ComercioJusto%2epdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/14/2019 ComercioJusto%2epdf

    1/20

  • 8/14/2019 ComercioJusto%2epdf

    2/20

    ndiceIntroduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31. Cmo funciona el comercio en el mundo? . . . . . . . . 4

    1.1 Muchos pases dependen del mercadomundial de materias primas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

    1.2 Atados por los organismos internacionales . . . . . . . 51.3 Las multinacionales cortan el bacalao . . . . . . . . . . . 7

    2. El Comercio Justo: una alternativa . . . . . . . . . . . . . . . 92.1 Qu es el Comercio Justo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    2.2 Del rbol a la merienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102.3 Kuapa Kooko: Cooperativa de cacao deComercio Justo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

    3. Y nosotros, qu podemos hacer? . . . . . . . . . . . . . . . . 163.1 Qu significa ser un consumidor responsable . . . . . . 16

    Recuadros

    1. Por qu esta dependendencia . . . . . . . . . . . . . . . . . 52. Qu significa un ajuste estructural . . . . . . . . . . . . . . 63. El chollo del sur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74. Comercio Justo defiende - Comercio Justo rechaza . . . 85. Cmo se reparte el precio del cacao . . . . . . . . . . . . 126. Los criterios del Comercio Justo . . . . . . . . . . . . . . . . 137. Ventajas para los productores . . . . . . . . . . . . . . . . . 158. Qu significa ser un consumidor responsable . . . . . . 18

    Pag.anterior Pag.siguiente

    Edita: Critas Espaola

    Depsito Legal: M-18347-2003

    Diseo y maquetacin: XK s.l. (Rosy Botero R.)

    Impresin: FISELGRAF - XK s.l. - Tel.: 91 507 41 65

    Ilustraciones: Kike Palomo

  • 8/14/2019 ComercioJusto%2epdf

    3/20

    NDICE Pag.anterior Pag.siguiente Cap.siguiente

    Introduccin

    a economa y el comercio han sido siempre herramientas necesarias para el desarro-llo y el crecimiento de la humanidad. Pero en las ltimas dcadas, se han producido

    unos cambios trascendentes en el sistema econmico que nos han llevado al modelo dedesarrollo que actualmente manda en el mundo.

    Cules son estos cambios?

    La realidad de este modelo es que se creansituaciones de extrema riqueza y de absolutapobreza. Pero el comercio no es una fuerzade la naturaleza, desbocada y sin control. Se

    rige por normas y por instituciones que refle-jan opciones polticas. Y estas opciones pue-den elegir ponerse al lado de los dbiles o delos poderosos; quedarse en el valor econmi-co de las cosas o pensar en su valor social. Enesta gua queremos presentar otra forma deentender el comercio, basada en el respeto yla dignidad humana, que permita no slo alos pases sino tambin a todas las personascrecer y desarrollarse.

    3

    L

    El

    dinero se compra

    y se vende como una

    mercanca ms.

    Anualmente circulan por los merca-

    dos financieros ms de 400 billones

    de dlares , de los que tan slo 15

    corresponden a pagos (de importa-

    ciones, exportaciones, mercan-

    cas...). El resto es epecula-

    cin financiera.

    Se

    ha flexibilizado la

    legislacin laboral, de

    aduanas, de impuestos...

    de muchos pases para facilitar la instala-

    cin dentro de sus fronteras de empresas

    multinacionales. Se trata de grandes firmas con

    muchas ramificaciones e implantacin en varios

    pases. Cada una de las 100 multinacionales

    ms grandes vende ms de lo que exportauno de los 120 pases mas pobres del

    planeta.

    El

    comercio mundial

    es el que mueve todo.

    Se presenta como la solucin que

    favorecer el desarrollo de todos los pa-

    ses, olvidndose del desarrollo del mercado

    local, que es el que alimenta y hace cre-

    cer y mejorar su situacin a las familiasy a los pequeos productores.

  • 8/14/2019 ComercioJusto%2epdf

    4/20

    1. Cmo funciona el comercio

    en el mundo?os cambios que hemos sealado no afectan por igual a todos los pases. En el Surgeneran dependencias; afectan a la capacidad para abastecerse de productos bsicos;

    impiden el acceso a los mercados en igualdad de condiciones; y atan de pies y manos antelas decisiones de los organismos internacionales que marcan las reglas econmicas, sintener en cuenta los efectos sociales que stas puedan provocar. Veamos cmo el modelode comercio que acabamos de presentar tiene graves efectos en las economas de los pa-ses en desarrollo y de sus habitantes.

    1.1. Muchos pases dependen del mercado mundialde materias primas

    El origen de esta dependencia se produjo,entre otras razones, porque en la poca colo-nial los estados europeos obligaron a suscolonias a cultivar aquellos productos que nopodan producirse en Europa. Esto provoc elmonocultivo, las injustas condiciones labora-les y el esclavismo.

    En la actualidad, 80 de los 147 pasesmenos desarrollados dependen en ms de un50% de las materias primas. El 70% de losingresos por exportaciones de frica provie-

    nen de tan slo tres productos, con el caf y el cacao en los dos pri-meros puestos.

    Los agricultores que cambian sus cultivos tradicionalesde frijoles o maz por el cacao para Europa, se

    juegan su subsistencia a una sola carta. Elda que no puedan vender ese

    cacao, no tendrnqu comer.

    4

    L

    NDICE Pag.anterior Pag.siguiente Cap.siguiente

    Fuente: UNCTAD

  • 8/14/2019 ComercioJusto%2epdf

    5/20

    NDICE Pag.anterior Cap.anterior Pag.siguiente Cap.siguiente

    A todo esto hay que unir los aranceles que el mercado internacional pone a ciertos pro-ductos, segn su grado de transformacin. Con ellos los pases consumidores se reservanel trozo ms jugoso del pastel: transformar la materia prima (cacao, caf...) en producto deconsumo (tabletas, caf tostado y molido...). Cada paso de esta transformacin encarece elproducto y genera beneficios de los que el productor inicial no recibe nada. Por eso, cuan-to ms alto sea el grado de transformacin o la capacidad competitiva del producto, msalto ser el arancel.

    1.2 Atados por los organismos internacionales

    Los tratados de libre comercio y, desde su creacin en 1995, la Organizacin Mundialdel Comercio (OMC), han marcado las pautas del comercio mundial. En lugar de reforzary proteger la agricultura propia de cada lugar, se impone que cada pas produzca aquello en

    lo que es ms competitivo. De este modo, aunque las patatas sean unade las bases de la alimentacin en Colombia, como Blgica las

    produce en condiciones ms competitivas, Colombia impor-tar ms de 8.000 toneladas de patatas belgas al ao en

    vez de cultivarlas en sus tierras, que se dedicarn a pro-ducir caf para el mercado internacional.

    5

    Porqu esta dependencia?

    Cuanto ms hay, ms barato es. Al ser su principal fuente de ingresos, la

    produccin de materias primas se dispar hasta niveles altsimos y los precios caye-

    ron en la misma proporcin. En el caso del cacao, a finales de los aos 70 se paga-

    ba a ms de 3000 $/tonelada; mientras que su precio hoy es de 1300 $/tonelada.

    Se vende la piel del oso antes de cazarlo. Se compran y venden cosechas

    enteras antes de haberse recolectado. Con ello, el precio del producto sube y baja

    de manera artificial, alejndose de la realidad de productores y compradores.

    Quien consume manda. En el ao 2000, la Unin Europea decidi aceptar un

    contenido del 5% de grasas vegetales en los productos de chocolate. Esto significaque en lugar del 100% de manteca de cacao, puede ser reemplazado hasta un 5%

    por otros productos como el aceite de palma, la sal, o el hueso de mango. Los pro-

    ductores de cacao han calculado que esta decisin genera una reduccin de la

    demanda mundial de hasta 200.000 toneladas al ao.

  • 8/14/2019 ComercioJusto%2epdf

    6/20

    6

    NDICE Pag.anterior Cap.anterior Pag.siguiente Cap.siguiente

    Otro de los trucos que utilizan los pases poderosos consiste en dar salida a los excedentes

    agrarios en los mercados mundiales por debajo de su precio, compensando a sus agricultorespor medio de subvenciones y ayudas (Dumping). Con ello se crea una competencia desigualen los mercados de alimentos de los pases en desarrollo. El cultivador de patatas colombianono puede competir con los precios subvencionados de las patatas belgas. Esto afecta seria-mente a la produccin local, el medio de vida rural y la seguridad alimentaria.

    Se estima que, como resultado de estas polticas agrarias, los pases en desarrollo afron-tan prdidas anuales de unos 20.000 millones de dlares.

    Adems, el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) ela-boran y controlan las polticas econmicas de ms de 75 pases a travs de paquetes derecetas econmicas que imponen ajustes estructurales.

    Estos planes pueden asegurar el crecimiento econmico, pero no garantizan la elimi-nacin de la pobreza o la desigualdad. Al contrario, la acentan porque subordinan eld e s a rrollo interno del pas a su adaptacin al mercado internacional, imponiendo estric-tas re f o rmas con las que la poblacin ve reducidos los servicios, encarecidos los pro du c-tos, y dificultado su acceso al dinero.

    Qu significa un ajuste estructural?

    Cortes en los gastos del Estado para la salud y la educacin.

    Aumento del costo de la alimentacin y de otras necesidades bsicas en el pas.

    Apertura de los mercados a la inversin extranjera y a la privatizacin de las empre-

    sas pblicas.

    Mantenimiento de los salarios bajos.

    Desproteccin y reduccin de los derechos de los trabajadores.

    Tasas de inters altas y acceso al crdito reducido.

    Aumento de la pobreza y el desempleo.

  • 8/14/2019 ComercioJusto%2epdf

    7/20

    1.3 Las multinacionales cortan el bacalao

    Ya hemos hablado un poco de ellas. Son empresas quedesarrollan sus actividades en pases y continentes diferen-tes. En la actualidad juegan un papel muy importante enla economa mundial, especialmente en la de los pasesen vas de desarrollo. Las 500 multinacionales ms fuertes

    controlan ms o menos el 70% del comercio mundial.

    Los pases del Sur resultan muy atractivos para estasempresas porque:

    Tienen muchos recursos naturales.

    La mano de obra es barata. Son mercados nuevos para sus productos.

    El bien del pas en donde se instalan es tan slo secundario y su presencia en l est con-dicionada por los beneficios que pueda obtener. Por eso una de sus caractersticas esencia-les es la movilidad. Pueden trasladarse rpidamente en busca de la combinacin ideal demano de obra barata, legislacin laboral permisiva, desgravaciones fiscales...

    NDICE Pag.anterior Cap.anterior Pag.siguiente Cap.siguiente

    7

    El chollo del Sur

    A simple vista, puede parecer que su presencia en estos pases es un motor de desa-

    rrollo. Pero nada menos cierto. Los beneficios obtenidos por estas empresas son repa-

    triados y distribuidos entre los inversores. Los verdaderos efectos de este desembarco en

    los pases en desarrollo son los siguientes:

    F La explotacin intensiva de los recursos naturales. Esto ocasiona daosmedioambientales y, a menudo, la quiebra de los pequeos y medianos producto-

    res locales, a los que terminan por absorber a bajo precio como filiales.

    F La tecnologa que implantan frecuentemente es inadecuada. O hasido descartada en el Norte por obsoleta, contaminante o peligrosa.

    F Las multinacionales de la alimentacin dificultan la soberana ali -mentaria. Las grandes plantaciones para la exportacin (cacao, caf...) obstaculi-

    zan la produccin de los alimentos para el consumo local, y contribuyen al aumento

    del nmero de campesinos sin tierra.

    F Son una amenaza para la soberana nacional. Controlan los precios, loscanales de comercializacin, la produccin... Tanto poder concentrado en unas

    manos puede hundir la economa de un determinado pas.

    F Alteran el modo de vivir de la poblacin. A travs de los medios de comu-nicacin y la publicidad, asocian el consumo de productos innecesarios e incluso, a

    veces, malos para la salud, con la modernidad y el progreso.

  • 8/14/2019 ComercioJusto%2epdf

    8/20

    8

  • 8/14/2019 ComercioJusto%2epdf

    9/20

    NDICE Pag.anterior Cap.anterior Pag.siguiente Cap.siguiente

    2. El Comercio Justo: una alternativa

    omo vemos, el comercio mundial no es del todo limpio. Pero no podemos negar laimportancia que tiene para el desarrollo y el crecimiento de la humanidad. Estamos,

    pues, ante una poderosa herramienta dentro de las relaciones humanas que, por un lado,genera riquezas y, por otro, crea situaciones de la ms absoluta pobreza entre aquellos queno pueden seguir su ritmo.

    2.1 Qu es el Comercio Justo?

    Precisamente ante esta situacin, en 1964, laConferencia de Naciones Unidas sobre el Comercio(UNCTAD) celebr su primera reunin, bajo la con-signa Comercio, no ayuda. En ella se definieronuna serie de propuestas a favor de unas relacionescomerciales ms justas entre los pases ricos y losempobrecidos. Es dentro de este contexto dondenace el movimiento del Comercio Justo en Europa,con tres claros objetivos:

    Acabar con la situacin de intercambio desigual y la sobreexplotacin de los recursos. Sensibilizar a la sociedad occidental fomentando valores sociales y ecolgicos de

    consumo (consumo responsable). Ofrecer a los pases en desarrollo una va para recobrar su pulso en la economa

    contribuyendo a su desarrollo sostenible.

    El Comercio Justo, por tanto, es una alternativa al comercio tradicional que, adems deguiarse por criterios econmicos, incorpora valores ticos y ofrece productos de gran calidad. Noes ayuda sino una actividad comercial. Las tiendas, por tanto, buscan cubrir sus gastos y,adems, invierten parte de sus ingresos en la sensibilizacin y promocin del Comercio Justo y

    el consumo responsable. La diferencia con el comercio tradicional est en que al productor se lepaga un precio justo por su trabajo, que le permite vivir con dignidad y asegurar sus necesi-dades bsicas (alimentacin y educacin de su familia...). Y a ese precio, acordado por las orga-nizaciones de Comercio Justo y los productores, se le suma un extra o premium, un por-

    centaje del precio final del producto, que las comunidades productorasdestinarn a proyectos comunitarios de sanidad, educacin...

    Para ver ms claramente las diferencias entre elComercio Justo y el comercio tradicional, os propone-

    mos un ejemplo concreto: el cacao.

    9

    C

  • 8/14/2019 ComercioJusto%2epdf

    10/20

    2.2 Del rbol a la merienda

    La produccin mundial de cacao se distribuye entre Amrica Latina (20%); fricaOccidental (60%); y el sudeste asitico (20%). En el continente africano cerca de 1.200.000familias se dedican al cultivo de este fruto.

    La tableta de chocolate que nosotros acabamos comiendo empieza como fruto de la plan-ta del cacao, que es muy delicada y de un largo perodo de crecimiento. Esto hace que la pro-duccin de cacao no pueda adaptarse con rapidez a la demanda del mercado, lo que afectaa los precios de esta materia prima que, desde los aos setenta, se han reducido casi un 75%.

    Los frutos se cortan y se abren a golpes de machete, y con las manos se sacan los gra-nos, que se cubren con hojas y se dejan fermenta r. Despus, se recogen y se llevan a unaseras donde se extienden al sol para que se sequen. Cuando estn bien secas las semillas,se tuestan y se trituran hasta conseguir la pasta de cacao. Algunos pro d uc to res lleganhasta esta fase de elaboracin pero, por lo general, una vez tostadas las semillas,toda la transformacin, la parte ms rentable del proceso, se lleva a caboen los pases que luego lo comercializarn. El coste y las dificultadesde almacenaje; la necesidad de disponer de tecnologa; y las barre-ras comerciales (aranceles) impuestas por los pases industrializa-dos... son algunas de las causas de que esta parte del negociose traslade al Norte.

    10

    NDICE Pag.anterior Cap.anterior Pag.siguiente Cap.siguiente

  • 8/14/2019 ComercioJusto%2epdf

    11/20

    NDICE Pag.anterior Cap.anterior Pag.siguiente Cap.siguiente

    A este panorama hay que aadir an dos factores ms:

    4 El control del mercado del cacao est en muy pocas manos: el 80% del mercado lo

    acaparan seis multinacionales (Nestl, Suchard, Mars, Cadbury s, Ferrero y

    Schweppes). Ellas controlan los precios, los canales de distribucin...

    4 El principal beneficio del comercio del cacao se obtiene en los despachos. Con la

    especulacin, la compra y venta en la bolsa de cosechas antes de que se produz-

    can... se genera un volumen de negocio 14 veces superior al basado en la produc-

    cin real del cacao. Estos movimientos alteran los precios y reducen an ms los

    ingresos de los campesinos.

    Frente a este camino, el Comercio Justo propone otro bien distinto para que el cacaollegue a nosotros.

    Supongamos que una tableta de chocolate cuesta 1 1

    d El precio del cacao en el mercado convencional es de unos 1300 $/tonelada, lo que

    significa que el productor recibir 5 cts de cada tableta de chocolate. El Comercio

    Justo paga a los productores 1800 $/tonelada (9 cts de la tableta). De este precio,

    150 $ corresponden a un extra que los campesinos se comprometen a destinar

    a proyectos sociales para su comunidad.

    d Las tiendas de Comercio Justo aplican distintos mrgenes para cada producto que

    venden, compensando unos con otros. As, mientras que en el cacao del precio de

    cada tableta la tienda se queda con 37 cts, de cada euro de caf slo son 19 cts.

    De estos mrgenes, aproximadamente un 10% se destina a la sensibilizacin,

    y el resto al mantenimiento de la tienda (sueldos, gastos de gestin, alquiler...). Por

    su parte, una tienda convencional se quedara con 35 cts del chocolate y con 22

    cts del caf.

    d Los principales beneficiarios del comercio convencional del cacao son los distribui-

    dores y la publicidad, que se reparten 25 cts de cada tableta. En el Comercio Justo

    slo se destinan a esto 7 cts.

    11

    1Fuente: Intermn Oxfam.

    El porcentaje destinado a

    sensibilizacin es estimacin propia.

  • 8/14/2019 ComercioJusto%2epdf

    12/20

    d El mercado convencional mueve un volumen de cacao muy superior al de Comercio

    Justo. Adems, las fbricas de chocolate de Comercio Justo estn en el norte deEuropa, lo que significa que hay que traerlo a Espaa desde all. Esto hace que, mien-

    tras en el mercado convencional la fabricacin del chocolate supone 23 cts de cada

    tableta, la fabricacin de chocolate de Comercio Justo se lleva 34 cts.

    d El resto hasta el euro corresponde a gastos comunes de los dos mercados (impues-

    tos, transporte, ingredientes distintos al cacao).

    12

    NDICE Pag.anterior Cap.anterior Pag.siguiente Cap.siguiente

    Cmo se reparte elprecio del cacao

    Mercadoconvencional

    Comercio justo

    Margen para las tiendas 35% 37%

    Marketing y margenpara la distribuidora

    25% 7%

    Procesamiento y fabricacin 23% 34%

    Pago a los productores 5% 9%

    Otros (impuestos, transporte,otros ingredientes)

    12% 13%

    Precio de venta al pblico 100% 100%

    Cmo se reparte el precio del cacao

  • 8/14/2019 ComercioJusto%2epdf

    13/20

    NDICE Pag.anterior Cap.anterior Pag.siguiente Cap.siguiente

    13

    Los criterios del Comercio Justo

    Criterios para los productores:

    N Condiciones laborales y salario digno y justo para los trabajadores ytrabajadoras.

    N Igualdad entre hombres y mujeres y no explotacin infantil.N Funcionamiento democrtico, estableciendo cauces de participa-

    cin de los trabajadores y trabajadoras en la toma de decisones.N Inversin de parte de los beneficos en el desarrollo de la comunidad

    (educacin, salud...).N Produccin respetuosa con el medio ambiente.N

    Transparencia respecto a sus estructuras y actividades.N Productos de calidad.

    Criterios para las importadoras:

    N Pagar a los productores un precio justo por su trabajo, garantizandoun precio mnimo e independiente de las fluctuaciones del mercado.

    N Ofrecer prefinanciacin a los productores o facilitarles el acceso acrditos.

    N Ser transparentes sobre sus mrgenes, su estructura y actividades.N No realizar operaciones especulativas.N Reducir en lo posible el nmero de intermediarios.N Facilitar informacin y asesoramiento a los productores sobre los

    mercados para sus productos.N Facilitar a las tiendas informacin sobre los productos y productores.N Promover entre sus trabajadores y trabajadoras la igualdad de opor-

    tunidades e involucrarlos en la toma de decisiones.

    Criterios para las tiendas:

    N Vender productos de Comercio Justo.N Informar y sensibilizar a los consumidores sobre sus objetivos, el ori-

    gen de los productos, los productores y el comercio en general.N Participar en campaas para mejorar la situacin de los productores

    e influir en las polticas nacionales e internacionales.N Personal, contratado o voluntario, comprometido con los objetivos

    del Comercio Justo.N Promover la igualdad de oportunidades entre sus trabajadores y tra-

    bajadoras y facilitar su participacin en la toma de decisiones.N Ser abiertas y transparentes en su estructura, mrgenes y actividades.

  • 8/14/2019 ComercioJusto%2epdf

    14/20

    2.3 Kuapa Kooko:

    Cooperativa de cacao de Comercio Justo

    En Ghana, el cacao supone el 40% de las exportaciones, y hasta 1993 era un cultivomonopolizado por el estado. La liberalizacin hizo que los cultivadores se plantearan cmocomercializar su producto, y ah arranca nuestra historia.

    Qu es Kuapa Kooko?

    Kuapa Kooko es una cooperativa que agrupa a ms de 160 organizaciones locales de

    cultivadores de cacao (unos 37.000 cacaocultores). Desde sus orgenes trabaja en alianzacon organizaciones europeas de Comercio Justo. Su objetivo principal es mejorar el entor-no social, econmico y poltico del productor de cacao fortaleciendo especialmente elpapel de la mujer- a partir de procesos de produccin sostenibles medioambiental y econ-micamente.

    Cmo se organiza?

    A nivel local, se organiza en tres niveles: las asociaciones de aldeas, que permiten la par-ticipacin directa de los productores; los comits regionales, formados por tres representan-tes de la asociacin de aldeas; y un comit ejecutivo nacional que componen todos loscomits regionales.

    En octubre de 1998 Kuapa Kokoo junto convarias organizaciones britnicas, fund

    The Day Chocolate Company,que produce dos marcas de cho-

    colate de Comercio Justo y enla que, adems de compar-

    tir beneficios, los cacao-

    cultores participan en latoma de decisiones, enla produccin y en laventa del chocolate.

    14

    NDICE Pag.anterior Cap.anterior Pag.siguiente Cap.siguiente

  • 8/14/2019 ComercioJusto%2epdf

    15/20

    NDICE Pag.anterior Cap.anterior Pag.siguiente Cap.siguiente

    Pe ro Kuapa Kooko no depende exclusivamente de sus exportaciones de Comerc i o

    Justo. Parte de su produccin se vende tambin en el mercado local y regional, donde alser cooperativa y aunar los intereses de muchos campesinos, pueden negociar que suban

    los pre c i o s .

    Existen experiencias como la de Kuapa Kooko en otros muchos lugares, y no slo alre-

    dedor del cacao. Campesinos, productores de caf, azcar, artesanos... de todo el mundo

    estn organizados en cooperativas recibiendo un salario digno por su esfuerzo, viendo

    cmo este revierte en beneficios para su pueblo o comunidad. Y nosotros podemos disfru-

    tar tambin del resultado de su trabajo en las tiendas de Comercio Justo.

    15

    Ventajas para los productores

    Trabajar como cooperativa y asumiendo los criterios del Comercio Justo proporciona

    a los cacaocultores numerosos beneficios:

    h Les asegura un precio mejor y ms estable, independiente de la bolsa y de las fluc-

    tuaciones del mercado.

    h Unindose pueden presionar y negociar los precios en el mercado local.

    h Les ayuda a disponer de un sistema de crdito asequible. Kuapa Kooko tiene una

    cooperativa de crdito que promueve la cultura del ahorro entre sus miembros.

    h Les facilita la formacin y el acceso a la informacin sobre los mercados, interna-

    cionales y locales.

    h Invierte parte de los beneficios en proyectos de desarrollo comunitario. En Kuapa

    Kooko son las propias comunidades las que identifican y deciden qu proyectos lle-

    var a cabo: escuelas, pozos, cultivos de productos para el autoconsumo, lugares de

    encuentro, molinos para el maz...

  • 8/14/2019 ComercioJusto%2epdf

    16/20

    16

    3. Y nosotros Qu podemos hacer?

    hora que tenemos una visin general del comercio, qu podemos hacer? Lo prime-ro que se nos ocurre es evidente: consumamos productos de Comercio Justo. Pero,

    es esto suficiente? No podemos olvidar que nosotros como consumidores tenemos unpapel fundamental dentro de este mapa de relaciones comerciales. Todas las empresasdependen de lo que les compremos, no pueden prescindir del consumidor. En esta cuestinmandamos nosotros.

    No se trata, por tanto, slo de dejar de comprar chocolate Nestl y cambiarlo por otrode Comercio Justo. Debemos ser conscientes de este poder y de la responsabilidad que supo-

    ne, y ejercerlo para iniciar el cambio en este injusto sistema de comercio. Y nuestra mejorherramienta es dirigir nuestros hbitos de consumo hacia un consumo r e s p o n s a b le.

    3.1 Qu significa ser un consumidor responsable

    El principio fundamental del consumo responsable es la toma de conciencia de que, conun acto tan cotidiano como llenar la cesta de la compra, podemos estar contribuyendo a laexistencia de injusticias en el mundo, o bien ayudando a construr un mundo ms igual, soli-dario y justo para todos y todas.

    Lgicamente todos somos consumidores, y el consumo es necesario. Pero qu consu-mo? El que nos permita conocer las consecuencias de nuestra actividad como consumido-res. Un consumo crtico, austero, ecolgico.

    A

    NDICE Pag.anterior Cap.anterior Pag.siguiente

  • 8/14/2019 ComercioJusto%2epdf

    17/20

    NDICE Pag.anterior Cap.anterior Pag.siguiente

    Para esto, a la hora de adquirir cualquier producto deberamos preguntarnos:

    ( Quines lo han producido y en qu condiciones laborales?

    ( Cmo ha afectado su produccin al medio ambiente?

    ( Cmo y a quin se reparte el dinero que pago por l?

    ( Realmente lo necesito?

    El consumidor responsable es una persona informada y consciente de lo que com-

    pra; que se inclina por uno u otro producto en funcin de unos criterios ticos y decalidad, no simplemente econmicos; no se preocupa por buscar el producto ms bara-

    to, ms original, el que ms sale en la televisin... sino que por encima de esto pone

    el valor social de lo que compra. Lo q ue cuest a, no e l d i nero po r e l que se

    v e n d e.

    Por tanto, el papel del consumidor responsable pasa por:

    n Informarse y exigir informacin: Es un consumidor crtico, que quiere saber

    si lo que compra daa el medio ambiente, o lo han elaborado nios, o han usado

    pesticidas en su produccin... Que lee la etiqueta, la letra pequea y, si es necesa-

    rio, pregunta al dependiente antes de decidir si lo compra o no. Dime de dnde

    vien es/de qu est s hecho ... y t e dir si t e com pro.

    n Participa en acciones de denuncia, educacin y sensibilizacin: No

    slo compra, sino que reclama que el comercio sea ms justo y tenga en cuenta cri-

    terios ticos adems del beneficio econmico. Promueve campaas contra empresas

    irresponsables e injustas; participa en actividades de sensibilizacin en la parroquia;

    comparte su informacin y fomenta el consumo responsable entre sus conocidos,

    famila... Consumi endo con la cart era y con la vo z.

    n Consume productos de Comercio Justo, ecolgicos...: Que pueden ser

    ms caros, pero ofrecen garantas de calidad; que han sido obtenidos en condicio-

    nes laborales dignas y con mtodos que respetan al hombre y al medio ambiente;

    y que favorecen a los pequeos productores locales o lejanos.

    Consumi endo pr oducto s con valo r aadido.

    n Mantiene un estilo de vida coherent e:

    Reduce su consumo; recicla y reutiliza. Intenta que el

    consumo responsable cotidiano no sea un acto aisla-

    17

  • 8/14/2019 ComercioJusto%2epdf

    18/20

    do de buena voluntad, sino el reflejo de un compromiso social con la solidaridad y

    la justicia, que busca la transformacin social y el cambio de actitudes. Dime quconsumes y t e dir qui n eres.

    n Compra lo que necesita: por encima de modas, publicidad, ofertas... el consumi-

    dor responsable consume libremente y con un criterio. Sabe lo que quiere y lo que no

    quiere sin que nadie se lo diga. El consumir de forma responsable no es lo mismo que

    el consumismo de productos ecolgicos, de Comercio Justo, biolgicos... No necesi -

    t o tanto para ser f el iz.

    18

    NDICE Pag.anterior Cap.anterior Pag.siguiente

    Qu significa ser un consumidor responsable

    CONSUMIDOR

    K Busca lo ms barato.

    K Consumo acrtico.

    K Desinformado.

    K Consumo con la cartera.

    K Consumir = Comprar.

    K Consumo inducido

    (publicidad, marcas...).

    CONSUMIDOR RESPONSABLE

    J Busca calidad y lee ms all del

    precio.

    J Consumo crtico y concienciado.

    J Tiene y reclama informacin.

    J Consumo con la cartera...

    y con la cabeza, la voz...

    J Consumir = Contribuir a la justi-

    cia y a transformar la realidad.

    J Consumo reflexivo, libre y

    consciente.

  • 8/14/2019 ComercioJusto%2epdf

    19/20

    Si quieres informarte ms, buscar recursos, materiales... aqu te damosalgunas pistas:

    Bibliografa:

    CABRERA, PABLO Y SICHAR, GONZALO (coords): Comercio Justo, una alternativa real? Madrid,Setem/CIDEAL, 2002.

    CANTOS, EDUARD: El porqu del Comercio Justo. Hacia unas relaciones Norte-Sur ms equi -tativas. Barcelona, Icaria, 1998.

    CORTINA, ADELA: Por una tica del consumo. Madrid, Taurus, 2002.BARRAT, MICHAEL: Comercio Justo, comercio injusto. Barcelona, Icaria, 1998.

    GEORGE, SUSAN: Pongamos la OMC en su sitio. Barcelona, Icaria, 2002.HINIJOSA, LUIS M.: Comercio Justo y derechos sociales: la condicionalidad social en el comer -

    cio internacional. Madrid, Tecnos, 2002.LARRINAGA, ANDRS: No ms oro por espejos: Comercializacin alternativa. Madrid, Nueva

    Utopa, 2001.RANSOM, DAVID: Comercio Justo: doble comercio. Barcelona, Intermn-Oxfam, 2002.SANDRI, P IERGIORGIO M.: Dinero tico: la economa alternativa y solidaria. Barcelona, Plaza y

    Jans, 2002.SODEPAZ: Gua educativa para el consumo crtico: Materiales para una accin educativa Sur-

    Norte. Madrid, La Catarata, 1998.SOL, EULALIA: Qu es el Comercio Justo? Barcelona, RBA/Integral, 2003.

    Pginas web de inters:

    www.e-comerciojusto.org : Coordinadora Estatal de Comercio Justo. www.eftafairtrade.org: Federacin Europea de Comercio Justo. www.ifat.org: Federacin Internacional de Comercio Alternativo. www.comerciosolidario.com www.reasnet.com: Red de Economa Solidaria. www.worldshops.org : Red Europea de Tiendas de Comercio Justo (NEWS).

    www.setem.org www.intermonoxfam.org www.wto.org: Organizacin Mundial del Comercio. ww w.unctad.org: Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.

    www.pangea.org/edualter www.consumoresponsable.com

    http://comerciojusto.eurosur.org

    NDICE Pag.anterior Cap.anterior Pag.siguiente

  • 8/14/2019 ComercioJusto%2epdf

    20/20

    Critas Diocesanas con tiendas de Comercio JustoF Bilbao:Kidenda. C/ Viuda de Epalza n 6. 48005 Bilbao. Tel: 944 79 28 62.F Canarias:Critas Parroquial de Ingenio. Plazoleta de San Blas n 12. 35250 Ingenio.Tel: 928 78 26 83.F Ciudad Real:Critas Interparroquial de Manzanares. C/ Mayorazgo, n 22. 13200Manzanares. Tel: 926 61 26 96.Rincn de Comercio Justo. C/ Escuelas n 4. 13300 Valdepeas.Tel: 926 31 34 56.F Coria-Cceres:Critas Parroquial de San Mateo. C/ Torremochada n 1. 10003 Cceres.Tel: 927 21 38 08.F Huelva:Critas Diocesana. Avda. Santa Marta n 82A. 21005 Huelva.Tel: 959 24 52 26.

    F Huesca:Trobada. Pza. Unidad Nacional n 12. 22001 Huesca. Tel: 974 24 23 82.F Mallorca:Filosa. C/ Caro n 56. 07013 Palma de Mallorca. Tel: 971 73 48 69.F Menorca:SAltra Senalla Ma. C/ Concepcin n 15. 07701 Mahn. Tel: 971 36 73 34.SAltra Senalla Ciutadella. C/ Josepa Rossinyol s/n. 07760 Ciutadella de

    Menorca. Tel. 971 38 55 81.SAltra Senalla Alaior. C/ Menor n 12. 07730 Alaior. Tel. 971 37 11 10.F Mrida-Badajoz:Critas Parroquial de Fuente de Cantos. C/ Llerena n 3. 06240 Fuente deCantos. Tel: 924 58 00 28.F Orihuela-Alicante:Jvenes.com. Parroquia de San Martn. C/ Carlos Galiana n 4. 03360 Callosadel Segura. Tel: 965 31 02 98.Parroquia San Francisco de Sales. Pza. de la Hispanidad s/n. 03600 Elda.Tels: 965 39 76 27 y 965 38 20 95.F San Sebastin:Kitzin Donostia. C/ Juan de Bilbao n 2. 20003 San Sebastin.Tel: 943 42 69 46.Kitzin Zarautz. C/ Santa Marina n 3. 20800 Zarautz. Tel: 943 89 43 98.F Tenerife:Surco. C/ 18 de julio n 26. 38004 Santa Cruz de Tenerife. Tel: 922 27 28 62.F Teruel:La casa del aljibe. C/ Hartzembusch n 9. 44001 Teruel. Tel: 978 60 20 89.

    Con la colaboracin de:

    NDICE Pag.anterior Cap.anterior