3
Comidas y bailes tipicos. En la amplia gama de comidas típicas del Atlántico se cuentan entre otros el famoso “rondón”, el “ginyabeer”, el “patí”, el “pan bon”, el “yanicake” la “sopa de mariscos” y otros, que hacen el deleite de turistas nacionales y extranjeros y de los propios nativos. El “rondón” es una comida que se prepara a base de yuca, quequisque, plátano verde, coco, dachín o malanga, fruta de pan, banano verde y pescado. Puede también usarse como sustituto del pescado la carne salada de res, o la carne ahumada de cerdo. El ginyabeer, es una bebida exquisita que se prepara con jengibre y rosas de jamaica que se martajan y se ponen a cocer juntos, por un rato, luego se deja enfriar, se agrega azúcar al gusto, se agrega hielo o se pone a refrigerar y está listo para tomarse. El yanicake, es un pan sin levadura, que aunque es pesado es de excelente sabor para tomar con café. Bailes.

Comidas y Bailes Tipicos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comidas y Bailes Tipicos

Comidas y bailes tipicos.

En la amplia gama de comidas típicas del Atlántico se cuentan entre otros el famoso “rondón”, el “ginyabeer”, el “patí”, el “pan bon”, el “yanicake” la “sopa de mariscos” y otros, que hacen el deleite de turistas nacionales y extranjeros y de los propios nativos.

El “rondón” es una comida que se prepara a base de yuca, quequisque, plátano verde, coco, dachín o malanga, fruta de pan, banano verde y pescado. Puede también usarse como sustituto del pescado la carne salada de res, o la carne ahumada de cerdo.

El ginyabeer, es una bebida exquisita que se prepara con jengibre y rosas de jamaica que se martajan y se ponen a cocer juntos, por un rato, luego se deja enfriar, se agrega azúcar al gusto, se agrega hielo o se pone a refrigerar y está listo para tomarse.

El yanicake, es un pan sin levadura, que aunque es pesado es de excelente

sabor para tomar con café.

Bailes.

El palo de mayo, es uno de los bailes típicos más conocidos de las etnias del Atlántico Nicaragüense. Pero igualmente se bailan el Walagallo, que es un baile de la etnia Miskita, y las mismas expresiones o bailes folklóricos que en Masaya, Granada, etc. En la ciudad de Bluefields, en el mes de Septiembre se celebra a San Jerónimo con igual o mayor devoción que en el propio Masaya.

Sitios Turísticos.

Page 2: Comidas y Bailes Tipicos

La Costa Caribe de Nicaragua ofrece un sinnumero de sitios que visitar y por descubrir. Muchos opinan que esta zona tiene muchos sitios que pueden ser mejor explotados, pero por otro lado existen algunas instituciones que prefieren realizar un turismo sostenible respetando aquellas zonas donde aun existen indigenas autoctonos de este lugar.

Los lugares más explotados y visitados por los turistas son:

Corn Island y Little Corn Island

Bluefields

Laguna de Perlas o Pearl Lagoon

Cayos Perlas

Cayos Miskitos

Bilwi o Puerto Cabezas

Religión

Las diferentes denominaciones religiosas jugaron un papel muy importante en la evangelización y alfabetización de la población en donde el índice del analfabetismo era muy bajo en 1978 pues era común ver a la par de cada iglesia indistintamente de su signo, una escuela y maestros llevando la enseñanza a la población. Cuando se inició la alfabetización en 1980, la Costa Atlántica estaba ya casi totalmente alfabetizada.

Todas las etnias profesan las religiones Católica, Morava, Anglicana, Bautista, Adventista, Testigos de Jehová, Mormones y otras denominaciones Evangélicas. Ninguna religión es profesada con exclusividad por las etnias, pues a como se pueden ver feligreses de cada etnia en la iglesia Católica, igualmente se pueden ver en la Anglicana, Morava, Adventista y otras. Aunque la Iglesia Morava fue la primera en establecerse en el Atlántico Nicaragüense, la Iglesia Católica tiene predominio en la feligresía debido que ésta es profesada principalmente por la etnia mestiza.

El Guabul: esta es una bebida propia del caribe nicaragüense, poco conocida en el pacífico y en el centro. Para hacerla se mezclan banano verde cocido y amasado en agua, con leche de vaca y agua de coco, más un poco de azúcar al gusto. Receta de Nicaragua, El Guabul: esta es una bebida propia del caribe nicaragüense, poco conocida en el pacífico y en el centro. Para hacerla se mezclan banano verde cocido y amasado en agua, con leche de vaca y agua de coco, más un poco de azúcar al gusto.