52

Comienza su andadura el Plan Estratégico del Vino. · mes de diciembre, a fin de poner en marcha el “Plan de Sostenibilidad y Reactivación económica del sector agrario español”

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comienza su andadura el Plan Estratégico del Vino. · mes de diciembre, a fin de poner en marcha el “Plan de Sostenibilidad y Reactivación económica del sector agrario español”
Page 2: Comienza su andadura el Plan Estratégico del Vino. · mes de diciembre, a fin de poner en marcha el “Plan de Sostenibilidad y Reactivación económica del sector agrario español”
Page 3: Comienza su andadura el Plan Estratégico del Vino. · mes de diciembre, a fin de poner en marcha el “Plan de Sostenibilidad y Reactivación económica del sector agrario español”

El campo de Castilla–La Mancha | Marzo - Abril 2010 | Núm. 41Revista de ASAJA. Asociación Agraria - Jóvenes Agricultores de Castilla-La Mancha

Opinión

Editorial.

Actualidad

Anuncio de nuevas movilizaciones ante el bloqueo del proceso negociador.

Valoración final de las negociaciones con el Gobierno central.

Comienza su andadura el Plan Estratégico del Vino.

Entrevista

Francisco Martínez Arroyo, Director General de Producción Agropecuaria.

Otras noticias

Plan de medidas financieras para los agricultores y ganaderos.

Reducción de los Índices de Rendimiento Neto en la Renta 2009.

Truficultura: Una alternativa para el agricultor.

Disminuye la superficie de girasol por la falta de rentabilidad.

Especial Riesgos Laborales

Capítulo II: Gestión de la prevención (2ª parte).

Organizaciones provinciales

AAllbbaacceettee:: ASAJA se reúne con Arias Cañete. CCiiuuddaadd RReeaall:: ASAJA celebra su Asamblea General.CCuueennccaa:: ASAJA informa a los ganaderos sobre la ayuda agroambiental para ganadería.GGuuaaddaallaajjaarraa:: APAG impulsa la marca de calidad “Cordero de La Alcarria”.TToolleeddoo:: ASAJA traslada sus propuestas a Agricultura y a Medio Ambiente.

Anuncios por palabras

SSuummaarriioo | 3

Sum

ario

EEll ccaammppoo ddee CCaassttiillllaa LLaa MMaanncchhaa.. Edita AASSAAJJAA CCaassttiillllaa––LLaa MMaanncchhaa.. Cuesta delÁguila 7, local 1.45001 Toledo. Tel. 925216498. Fax 925 251036 e-mail:[email protected]

CCoonnsseejjoo eeddiittoorriiaall yy ddee rreeddaacccciióónnFernando Villena, José Pérez, FlorencioRodríguez, Isidro Villaescusa, AntonioZahonero, Manuel Juárez, José MªFresneda.

DDiirreecccciióónn:: Anabel Royuela SolísRReeddaacccciióónn yy ffoottooggrraaffííaa:: Patricia Pacheco,Pedro Moreno, Helena Alonso, CarmenValiente, Inmaculada Beguería, AntonioGómez.

ISSN: 1577-9289Deposito legal: TO-640-2001Imprime Lince Artes Gráficas. Pol. Ind. Ctrade Carrión. Naves 110 B-D 13005 CR

4

6

12

15

1722

24

25

30

46

50

3438

42

810

Page 4: Comienza su andadura el Plan Estratégico del Vino. · mes de diciembre, a fin de poner en marcha el “Plan de Sostenibilidad y Reactivación económica del sector agrario español”

4 | OOppiinniióónn Marzo - Abril 2010 | El campo de Castilla–La Mancha

La reforma del Estatuto de Cas-tilla-La Mancha podría haberpasado inadvertida para mu-

chos de nosotros si no fuera porqueen ella se ha hablado de un recursoesencial para el desarrollo socioe-conómico de esta región, como es elagua.

Durante estos días hemos asisti-do a una tormenta de declaracionesde unos y otros que, en la mayoría delos casos, han sido interpretadassegún intereses partidistas obviando,en cualquier caso, la realidad de laagricultura y ganadería castellano-manchega.

En nuestra región la superficie re-gable tan sólo representa un 11 porciento respecto de la superficie cul-

tivable, a diferencia del 17 por cien-to que representa en el ámbito na-cional. Por esa razón, parecen total-mente legítimas las aspiraciones delos agricultores y ganaderos castella-no-manchegos de consolidar e in-crementar nuevos regadíos para con-seguir mayor diversificación de cul-tivos, una mejora de la calidad de losproductos agroalimentarios y un au-mento del empleo porque una hectá-rea de regadío tiene una producciónmedia cinco veces superior a unahectárea de secano y genera una ma-no de obra siete veces superior.

Es por ello que desde ASAJA deCastilla-La Mancha se consideró unavance importantísimo el hecho deque se reconociera el derecho de los

ciudadanos castellano-manchegos aluso preferente de los recursos hídri-cos no sólo para atender plenamentelas necesidades de consumo huma-no sino también para garantizar eldesarrollo socioeconómico de estaregión, en donde la agricultura jue-ga un papel esencial; siempre desdeel punto de vista del uso responsabley sostenible del mismo.

No hay que hacer mucha memo-ria para recordar los actos protago-nizados por esta Organizacion en de-fensa del agua de Castilla-La Man-cha y en contra del trasvaseTajo-Segura. Hace ya muchos añosque desde esta Organización se pidióque se levantara la hipoteca que pe-sa sobre el Tajo, porque después de

EDITO

RIAL El agua

Foto

denu

ncia

CARCAR AJADASAJADAS

MIENTRAS LOS GANADEROS SE VEN OBLIGADOS A HACER FRENTE AL COSTE DE LA RETIRADA DE LOS CADÁVERES, LA FAUNA SILVESTRE ATACA AL GANADO VIVO PARA PODER SOBREVIVIR…

SOLUCIONES ¡YA!

EEnnvvííee ssuuss ffoottooddeennuunncciiaass aa aassaajjaaccllmm@@aassaajjaaccllmm..oorrgg

Page 5: Comienza su andadura el Plan Estratégico del Vino. · mes de diciembre, a fin de poner en marcha el “Plan de Sostenibilidad y Reactivación económica del sector agrario español”

OOppiinniióónn | 5El campo de Castilla–La Mancha | Marzo - Abril 2010

veinticinco años de solidaridad conotras regiones había llegado el mo-mento de garantizar el desarrollo deesta Comunidad Autónoma.

Es por ello que, desde el primer mo-mento, se consideró que fijar una fe-cha para la caducidad del trasvase Ta-jo-Segura en el Estatuto podía inter-pretarse como una garantía, uncompromiso firme aunque lo impor-tante, como siempre se ha dicho des-de ASAJA, es que desde las Adminis-traciones Públicas se avance en la re-alización de infraestructurashidráulicas que permitan a las ciuda-danos castellano-manchegos hacer unuso preferente de este recurso naturaly, por tanto, satisfacer las necesidadesexistentes en esta materia.

Desde ASAJA de Castilla-La Man-cha hemos repetido hasta la saciedadlos enormes esfuerzos realizados porlos agricultores para ahorrar agua me-diante la aplicación de modernos sis-temas de regadíos, razón por la queentendemos inadmisible que no pue-

dan utilizar el agua que transcurre porsu Comunidad para conseguir un ma-yor progreso económico.

En definitiva, desde ASAJA de Cas-tilla-La Mancha podemos decir alto yclaro que nuestro discurso se ha man-tenido firme a lo largo del tiempo por-que se basa exclusivamente en defen-der los intereses de los agricultores yganaderos castellano-manchegos, almargen de confrontaciones políticasque casi siempre dificultan el progre-so de los administrados.

Quedan meses de grandes dispu-tas políticas porque no olvidemos quese avecinan unas elecciones autonó-micas en las que el agua va a centrarbuena parte de la acción mediática.Unos y otros deberán responder an-te los ciudadanos de su actuación polí-tica. Desde ASAJA de Castilla-La Man-cha, como organización de interés ge-neral agrario, seguiremos defendiendolos intereses de los agricultores y ga-naderos que, en esta ocasión, pasa portener agua para regar. �

Page 6: Comienza su andadura el Plan Estratégico del Vino. · mes de diciembre, a fin de poner en marcha el “Plan de Sostenibilidad y Reactivación económica del sector agrario español”

6 | AAccttuuaalliiddaadd Marzo - Abril 2010 | El campo de Castilla–La Mancha

AAAA NNNN TTTT EEEE EEEE LLLL BBBB LLLL OOOO QQQQ UUUU EEEE OOOO DDDD EEEE LLLL PPPP RRRR OOOO CCCC EEEE SSSSIImmppuullssoo ddeecciissiivvoo oo nnuuee

Las organizaciones agrarias ASAJA,COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias han enviado una cartaal Presidente del Gobierno, JoséLuis Rodríguez Zapatero, en laque se le reclama que “reactive y“concrete” el proceso de negocia-ción que se había iniciado tras lareunión en Moncloa del pasadomes de diciembre, a fin de poneren marcha el “Plan deSostenibilidad y Reactivacióneconómica del sector agrarioespañol” que con urgencia necesitael campo. En caso contrario, lasorganizaciones profesionales agra-rias y las cooperativas se veránobligadas a llevar a cabo un nuevocalendario de movilizaciones a ni-vel nacional.

Tras la reunión del 29 dediciembre, el Presidente delGobierno encargó a la Ministra deMedio Ambiente y Medio Rural yMarino, Elena Espinosa, que coor-dinase conjuntamente con otrosministerios y con el propio sectordiversas mesas con el objeto deidentificar actuaciones que pudie-

sen solventar los problemasexistentes.

De todas esas mesas de trabajo,han surgido una gran cantidad deiniciativas y propuestas aportadaspor nuestros representantes y porla propia Administración, perohasta hoy sólo se han concretadoen la Orden Ministerial deFinanciación y en la firma de losconvenios con el ICO, SAECA y las

Asociaciones de la Banca y Cajasde Ahorros.

Tras analizar las distintasreuniones con representantes delMinisterio de Medio Rural, MedioAmbiente y Marino, el Ministeriode Industria y Comercio y elMinisterio de Economía yHacienda, ASAJA, COAG, UPA yCooperativas Agro-alimentariasconsideran que los resultados ob-

AASSAAJJAA,, CCOOAAGG,, UUPPAA YYCCOOOOPPEERRAATTIIVVAASS AAGGRROO--

AALLIIMMEENNTTAARRIIAASS RREECCLLAAMMAANN AALLPPRREESSIIDDEENNTTEE DDEELL GGOOBBIIEERRNNOO UUNN

““IIMMPPUULLSSOO DDEECCIISSIIVVOO”” AA LLAASSNNEEGGOOCCIIAACCIIOONNEESS SSOOBBRREE LLAA

CCRRIISSIISS AAGGRRAARRIIAA.. DDEE LLOOCCOONNTTRRAARRIIOO,, LLAASS

OORRGGAANNIIZZAACCIIOONNEESS AAGGRRAARRIIAASS SSEEVVEERRÁÁNN AABBOOCCAADDAASS AA RREEIINNIICCIIAARR

UUNN NNUUEEVVOO PPRROOCCEESSOO DDEEMMOOVVIILLIIZZAACCIIOONNEESS..

La situación del campo no ha mejorado después de las movilizaciones celebradas el 20 y 21 de noviemb

Page 7: Comienza su andadura el Plan Estratégico del Vino. · mes de diciembre, a fin de poner en marcha el “Plan de Sostenibilidad y Reactivación económica del sector agrario español”

AAccttuuaalliiddaadd| 7El campo de Castilla–La Mancha | Marzo - Abril 2010

SSSS OOOO NNNN EEEE GGGG OOOO CCCC IIII AAAA DDDD OOOO RRRR CCCC OOOO NNNN EEEE LLLL GGGG OOOO BBBB IIII EEEE RRRR NNNN OOOOuueevvaass mmoovviilliizzaacciioonneess

tenidos son “claramenteinsuficientes”, como consecuenciade una “falta de voluntad políticaen la negociación” de algunostemas básicos. Quedan todavíamuchos temas abiertos y algunasde las medidas propuestas “muchonos tememos” que no van a poderllevarse a la práctica este año dadoel carácter estacional de la produc-ción agraria.

Además, desde el pasado mes dediciembre, lejos de recuperarse losprecios y el mercado en los princi-pales productos agrarios y agroali-mentarios, la situación no hahecho más que deteriorarse, engran medida como consecuenciade la guerra de precios que hapuesto en marcha la gran distribu-ción en nuestro país y que estamospagando los productores. �

EL SECTOR LÁCTEO,EL PRIMERO

EN MOVILIZARSEComo consecuencia de ladifícil situación que estáatravesando el sector lácteoespañol provocada, en parte,por las intensas campañasde banalización y despreciode la leche y los productoslácteos que está realizandola gran distribución enEspaña, unos 500 agriculto-res de ASAJA, COAG, UPA yCooperativasAgroalimentarias se concen-traban en Madrid y derrama-ban leche de un camión cis-terna para denunciar el abu-so de poder de algunasindustrias.

Y es que el sector lácteoes uno de los que más vara-palos ha sufrido en los últi-mos meses, provocando, in-cluso, la desaparición de mu-chas explotacionesganaderas.

iembre por todo el territorio nacional.

Page 8: Comienza su andadura el Plan Estratégico del Vino. · mes de diciembre, a fin de poner en marcha el “Plan de Sostenibilidad y Reactivación económica del sector agrario español”

Prácticamente, los encuentros se centraron en cua-tro subsectores ganaderos: vacuno de carne, porci-no, caprino de leche y ovino y caprino.

De momento, no hay ninguna medida en marcha.Pero se ha conseguido el compromiso del MARM depublicar, en la mayor brevedad, la orden por la quelos ganaderos de vacuno dejarán de pagar los MER.

También ha comenzado su andadura un plan parael caprino de leche con medidas para mejorar la com-petitividad, calidad, transparencia del mercado... asícomo el reequilibrio del mercado o reforzar la cohe-sión intersectorial y de la cadena agroalimentaria.

Las reuniones en materia de fiscalidad han si-do de las más complicadas por las discrepan-cias entre sector y Adminsitración. Así, de to-das las propuestas realizadas por los produc-tores, (incremento del 7,5 al 9 por ciento delIVA compensatorio para los ganaderos, unverdadero gasóleo profesional...) el GobiernoNacional sólo aplicará medidas en las si-guientes líneas:

- Nuevas reducciones de módulos, en elrégimen de estimación objetiva del IRPF, pa-ra determinadas actividades agrícolas y gana-deras afectadas por diversas circunstanciasexcepcionales de cara al período de presenta-ción de la declaración de la renta.

- Mantenimiento de la devolución del im-puesto extraordinario de hidrocarburos paragasóleo agrícola.

- Reducciones del precio de adquisición degasóleo agrícola y fertilizantes.

- En cuanto al régimen de estimación di-recta simplificada, el porcentaje de gastos dedifícil justificación aplicable al rendimientoneto será del 10%.

Pasado un mes de las movilizaciones del 20 y 21 de noviembrede 2009, el 29 de diciembre tenía lugar la reunión de las Orga-nizaciones Profesionales Agrarias y las Cooperativas Agroali-mentarias con el Presidente del Gobierno, José Luis RodríguezZapatero. En el encuentro, el Presidente se comprometía a:

- Establecer medidas de financiación para aportar liquidezal sector agropecuario.

- Solicitar al Ministerio de Industria una solución favorablepara el problema del sector con las tarifas eléctricas.

- Presionar a la industria y a la Comisión Nacional de laCompetencia para desembocar en una revisión de la normati-va y en un sistema de composición de los precios en la que par-ticipe el sector agrario.

- Creación de una comisión interministerial para tratar te-mas en común.

- Trabajar en materia de fiscalidad en las mesas constitui-das.

- Creación de planes de activación de la demanda de variossectores.

- Impulso a la concentración de la oferta e integración coo-perativa.

8 | AAccttuuaalliiddaadd Marzo - Abril 2010 | El campo de Castilla–La ManchaLo

pro

met

ido

Sect

ores

LAS NEGOCIACIONES,

Fisc

alid

ad

Page 9: Comienza su andadura el Plan Estratégico del Vino. · mes de diciembre, a fin de poner en marcha el “Plan de Sostenibilidad y Reactivación económica del sector agrario español”

AAccttuuaalliiddaadd | 9El campo de Castilla–La Mancha | Marzo - Abril 2010

En materia de tarifas eléctricas, las demandasdel sector productor no han tenido éxito por elmomento, a pesar de los numerosos encuentrosestablecidos para negociar medidas que alivienlas reivindicaciones de los agricultores.

Únicamente se ha desarrollado el borradorde un Real Decreto que pondrá en marcha elContrato de Temporada Flexible.

Sin embargo, las OPAS han mostrado su dis-conformidad a dicho borrador porque no re-sulta viable para aquellas explotaciones quejunto a los equipos de bombeo, precisan de su-ministro eléctrico para alumbrado u otras ne-cesidades de pequeña potencia durante todo elaño.

Así pues, aunque se han dado por finalizadaslas negociaciones, la mesa de tarifas eléctricaqueda abierta para que la Adminsitración estu-die posibles alegaciones al borrador.

El Gobierno se comprometía a poneren marcha campañas de promociónpara los sectores más afectados por lacoyuntura económica y promover elmodelo europeo de producción.

Sin embargo, las OPAS desconfíande que funcione la promoción sin po-ner en marcha previamente un plan dereactivación con medidas de merca-dos, estructurales...

Por el momento, lo único que se hapuesto en marcha es el logotipo de laLetra Q, un sistema de etiquetado delenvase de la leche y los productos lácte-os, con un régimen de utilización total-mente voluntario, que conlleva un sis-tema de trazabilidad obligatorio, desdela explotación hasta la salida del lote deproductos.

En materia de financiación, el Gobierno ha accedido a implantar medidas queaporten liquidez al sector agropecuario. En concreto, se han conseguido ayu-das en cinco líneas:

- Línea ICO-Liquidez con el objetivo deaportar liquidez mediante préstamos flexibles ypreferenciales.

- Ayudas para los agricultores que suscribannuevos préstamos avalados por SAECA.

- Plan de Estímulo a la Inversión en el sectoragroalimentario 2010.

- Ayudas para ampliar el período de carenciapara los ganaderos con préstamos en los térmi-nos establecidos en la Orden APA/165/2008, de 31 de enero.

- Ayudas para la financiación de una carencia especial para los agricultoresque solicitaron préstamos para la modernización de explotaciones agrarias eincorporación de jóvenes.

, LA NOTA FINALTa

rifas

elé

ctric

asFi

nanc

iaci

ón

Prom

oció

n al

imen

taria

ASAJA de Castilla-La Mancha suspendea la Administración por no solventar las

reivindicaciones de los agricultores yganaderos

Page 10: Comienza su andadura el Plan Estratégico del Vino. · mes de diciembre, a fin de poner en marcha el “Plan de Sostenibilidad y Reactivación económica del sector agrario español”

El Gobierno regional y elsector vitivinícola deCastilla-La Mancha

están elaborando el PlanEstratégico del Vino 2010-2020 para definir y diseñar elsector a medio plazo.

La principal finalidad delPlan Estratégico del Vino esrealizar el trabajo futuro paravender el vino.

El Plan pretende tambiéndesarrollar la marca de los vi-nos de la “España de DonQuijote”, una iniciativa para

promocionar en el exteriorlos caldos castellano-manche-gos, donde tienen cabida las14 denominaciones vinícolas(9 comarcales, 4 pagos y unagenérica) que se distribuyenpor los 80.000 kilómetroscuadrados que abarcan lascinco provincias de la región.

Otro de los retos quetendrá el Plan Estratégico esla de planificar el sector conun enfoque comercial y estu-diar las líneas de ayuda futu-ras pensando en la comercia-lización de los caldos.

Por último, también se tra-bajará en avanzar hacia unamayor diversificación de losproductos que se elaboran enCastilla-La Mancha a partirde la uva.

La opinión de ASAJAASAJA de Castilla-La Manchaconfía en que el PlanEstratégico del Vino 2010-2020 suponga una garantía delas explotaciones vitícolas.

Sin embargo, laOrganización Agraria aseguraque, si no se dota de medidas

legislativas y medidas econó-micas, todos los esfuerzospuestos por la Organziaciónpara que el Plan salga adelan-te, no habrán servido de nada.

ASAJA CLM considera queen el sector vitivinícola caste-llano-manchego, el más vul-nerable es el productor y, portanto, el Plan Estratégico delVino en Castilla-La Manchadebe girar en torno a él.

Para que el sector pueda sa-lir de la actual crisis económi-ca en la que está sumergido, esnecesario que el Plan conten-ga medidas que busquen unamayor rentabilidad en las ex-plotaciones vitícolas.

Teniendo en cuenta que apartir de la próxima campañael sector no tiene la ayudaacoplada de la destilación pa-ra el alcohol de uso de bocamás los excedentes que exis-ten y, además, que no se dis-pone de la capacidad suficien-te para comercializar el vinoque anteriormente se destina-ba a las destilaciones y mosto,se deben buscar y articularsoluciones para el sector viti-

ADMINISTRACIÓN Y SECTOR SEHAN REUNIDO PARA DAR LASPRIMERAS PINCELADAS DEL PLANESTRATÉGICO DEL VINO 2010-2020,UNA INICIATIVA CUYO OBJETIVOFUNDAMENTAL SERÁ DAR SALIDA ATODA LA PRODUCCIÓN

10 | AAccttuuaalliiddaadd Marzo - Abril 2010 | El campo de Castilla–La Mancha

CCOOMMIIEENNZZAA SSUU AANNDDAADDUURRAAEl Plan Estratégico del Vino

Page 11: Comienza su andadura el Plan Estratégico del Vino. · mes de diciembre, a fin de poner en marcha el “Plan de Sostenibilidad y Reactivación económica del sector agrario español”

AAccttuuaalliiddaadd | 11El campo de Castilla–La Mancha | Marzo - Abril 2010

vinícola de manera inmedia-ta.

Así, entre las medidas quepropone la OrganizaciónAgraria, se encuentran:

- Estudio exhaustivo decostes de producción.

-Regular el comercio de lauva, vino y zumo de uva de laregión, para evitar la especu-lación con fórmulas como uncontrato-tipo a través de laCámara de Comercio paraque sirva de arbitraje; unalonja o mercado del vino dereferencia en Castilla-LaMancha; y financiación de loscostes del aseguramiento delas ventas de vino realizadaspor bodegas y cooperativaspara garantizar el cobre de lasoperaciones realizadas.

- Buscar nuevos productosderivados de la uva, del vino y

del zumo de uva, a partir deI+D+I.

- Promocionar el envasadodel vino a través de distintosformatos.

- Fomenar las campañas depromoción de los vinos regio-nales y su consumo. Unificartodos los Organismosexistentes en uno sólo que,desde el inicio, cuente con elconsenso de todos los agentesque intervienen en la comer-cialización.

- Formar a agentes comer-ciales y gerentes de bodegas,así como a los sociosintegrantes, para mejorar lasgestiones de venta en todoslos aspectos.

- Regular, a través de la Leyde Cooperativas, el funciona-miento de dichas estructurasde comercialización.

- Apoyar la creación deempresas dedicadas a lacomercialización de vino, for-madas desde el sectorproductor y dedicasdas exclu-sivamente a una labor comer-cial de forma profesional, pa-ra bodegas o viticultores.

- Proponer limitaciones deproducción para evitar los ex-cedentes de producción si elsector productor lo consideranecesario. �

El Gobierno regional espera poderpresentar el Plan Estratégico del

Vino a las OrganizacionesAgrarias y al sector vitivinícolahacia la próxima campaña de

vendimia

Page 12: Comienza su andadura el Plan Estratégico del Vino. · mes de diciembre, a fin de poner en marcha el “Plan de Sostenibilidad y Reactivación económica del sector agrario español”

12 | EEnnttrreevviissttaa Marzo - Abril 2010 | El campo de Castilla–La Mancha

CCoonnsscciieennttee ddee llaa ssiittuuaacciióónn qquueeaattrraavviieessaa eell ccaammppoo,, MMaarrttíínneezzAArrrrooyyoo aanniimmaa aa llooss aaggrriiccuullttoorreessyy ggaannaaddeerrooss ccaasstteellllaannoo--mmaanncchheeggooss aa aaccooggeerrssee aa aallgguunnaassddee llaass mmeeddiiddaass qquuee eell GGoobbiieerrnnoorreeggiioonnaall hhaa ppuueessttoo eenn mmaarrcchhaappaarraa iinnyyeeccttaarr lliiqquuiiddeezz aall sseeccttoorr yymmeejjoorraarr ppaarrcciiaallmmeennttee lloosspprroobblleemmaass ccooyyuunnttuurraalleess

PP..-- EEll GGoobbiieerrnnoo RReeggiioonnaall,, ddeennttrroo ddee ssuueemmppeeññoo ppoorr aalliivviiaarr llaa ccrriissiiss ccooyyuunnttuurraallddeell ccaammppoo,, hhaa ppuueessttoo eenn mmaarrcchhaa nnuueevvaassmmeeddiiddaass.. PPaarraa eemmppeezzaarr,, hháábblleennooss ddee llaaccooffiinnaanncciiaacciióónn jjuunnttoo ccoonn eell MMAARRMM ddeellaass nnuueevvaass llíínneeaass ddee ffiinnaanncciiaacciióónn eessttaattaa--lleess..R.- Somos conscientes del problema deliquidez que está sufriendo el sector y,por ello, no hemos querido limitarnosa las actuaciones que se han puesto enmarcha desde el Gobierno Central, que-remos ir más allá.

Hemos distribuido los trabajos en treslíneas. En primer lugar, los pprrééssttaammoossppaarraa eell sseeccttoorr ggaannaaddeerroo. En Castilla-LaMancha afectan a más de 3.000 présta-mos que están en vigor para los gana-deros en la región. Hemos llegado a unacuerdo con las entidades financieraspara aumentar en dos años la vida de lospréstamos, pasando de 5 a 7 años. Loque hacemos es dotar de 2 años más decarencia en la devolución de los présta-mos.

Los períodos de amortización enCastilla-La Mancha son a fecha de 31 de

diciembre, de tal forma que los ganade-ros de Castilla-La Mancha no van a te-ner que devolver la parte alícuota de suspréstamos el 31 de diciembre de 2010 yel 31 de diciembre de 2011. De esta for-ma los ganaderos comenzarán de nue-vo a devolver el préstamo a partir del 31de diciembre de 2012.

Los intereses de esos dos años de ca-rencia los vamos a cubrir entre laAdministración Regional y laAdministración General del Estado.

Otra línea de trabajo que tenemos esla relativa a los préstamos que pusimosen marcha en Castilla-La Mancha, en al-gunos casos en colaboración con elMinisterio de Agricultura en su mo-mento, para afrontar los daños por lassequías, las heladas, las tormentas, etc.De todos ellos, sólo hay uno en el querealmente podemos actuar, de formarelevante, que son los pprrééssttaammooss ddee llaasseeqquuííaa qquuee ssee ccoonncceeddiieerroonn eenn eell aaññoo 22000055porque hay todavía muchos préstamosvivos, 10.000 préstamos en toda la re-gión.

Lo que vamos a hacer aquí, que es lo

único que nos permite la normativa, esasumir los intereses que tenían que afron-tar los agricultores en esta campaña, enesta próxima amortización que es el 15de marzo de 2011.

Y la tercera línea de trabajo, que tam-bién se ampara en la normativa estatal,son los nnuueevvooss pprrééssttaammooss, en este casotanto para agricultores como para ga-naderos.

El Ministerio se ha comprometido afinanciar el coste de los avales de SAE-CA, con unas condiciones de hasta unmáximo del 1% anual del saldo vivo, delos primeros 50.000 euros de préstamopor titular. Nosotros vamos a contribuira estos nuevos préstamos asumiendo,desde el Gobierno Regional, el coste dela comisión de estudio del aval, que esdel 0,5% del importe del total avalado.Para ello, publicaremos inmediatamen-te un orden con la misma fecha límitepara presentar solicitudes que la OrdenMinisterial, el 11 de julio.

Entre las tres actuaciones, estaríamoshablando de una aportación de laAdministración de 7 millones de euros.

DD..GG.. PPRROODDUUCCCCIIÓÓNN AAGGRROOPPEECCUUAARRIIAAFFrraanncciissccoo MMaarrttíínneezz AArrrrooyyoo

““EEll sseeccttoorr aaggrraarriioo eessttáá iinnmmeerrssoo eenn llaa ccrriissiiss eeccoonnóómmiiccaa,, ppeerroo yyaa hhaayyppeeqquueeññaass sseennssaacciioonneess ppoossiittiivvaass eenn aallgguunnooss ssuubbsseeccttoorreess””

Page 13: Comienza su andadura el Plan Estratégico del Vino. · mes de diciembre, a fin de poner en marcha el “Plan de Sostenibilidad y Reactivación económica del sector agrario español”

PP..-- RReecciieenntteemmeennttee ssee aaccaabbaa ddee aapprroobbaarruunnaa ddeessttiillaacciióónn eexxcceeppcciioonnaall ddeell vviinnoo¿¿ppooddrrííaa eexxpplliiccaarrnnooss eenn qquuéé ccoonnssiissttee??R.- El Presidente Barreda ha solicitadoal Ministerio de Medio Ambiente algu-na actuación dentro del marco de la OCMdel vino que permita recuperar los pre-cios del vino y del mosto, pues sabemosque el sector del vino está en un mo-mento delicado, en un momento de cri-sis y era necesario algún revulsivo.

Al final, la solución se ha plasmado enesta nueva línea de alcohol de uso de bo-ca. Lo que se pretende es retirar del mer-cado unos 2 millones de hectolitros devino en toda España. Medida de la quese van a beneficiar, fundamentalmente,las empresas de C-LM, que es a las queestá destinada principalmente la ayuda.

Esos 2 millones de hectolitros se vana retirar del mercado con una financia-ción, por parte de la OCM del Vino, de15 millones de euros, que van a com-plementar el precio que paguen por elvino los destiladores.

No va a ser una destilación de crisis,pero el resultado efectivo en el sector vaa ser muy similar.

Sin embargo, pensamos que no se vaa destilar la totalidad de los 2 millonesde hectolitros porque, simplemente elanuncio de la medida ha servido paraque aumente el precio del vino en la re-gión.

Nuestra expectativa es positiva.Creemos que estamos en una curva as-cendente de precios, a lo que está ayu-dando, sin duda, esta nueva línea de al-cohol de uso de boca.

PP..-- ¿¿CCuuáánnddoo yy ccóómmoo ssee vvaa aa ppllaassmmaarr eess--ttaa ddeessttiillaacciióónn??R.- Tras el acuerdo político que hemosalcanzado con las OrganizacionesAgrarias, en los próximos días nos reu-niremos con las Cooperativas y con lasdestilerías para detallar las cuestiones téc-nicas.

Por su parte, el Ministerio va a enviaruna circular del FEGA mientras se pu-blica un Real Decreto y nosotros nos va-mos a apoyar en esa circular para sacarinmediatamente una orden regional quepermita a las bodegas de Castilla-LaMancha ser las primeras de España debeneficiarse de la ayuda.

PP..-- PPoorr oottrraa ppaarrttee,, ssee eessttáá ffoorrjjaannddoo ppaarraaeell sseeccttoorr eell PPllaann EEssttrraattééggiiccoo ddeell VViinnoo ddeeCCaassttiillllaa--LLaa MMaanncchhaa..R.- Llevamos tiempo trabajando con elsector (organizaciones agrarias, coope-rativas, destiladores, elaboradores de mos-

to...) para ver de qué forma podemos en-tre todos hacer un sector del vino, delmosto, del zumo de uva, del alcohol, máscompetitivo.

Tenemos el mayor viñedo del mun-do. Castilla-La Mancha cuenta con másde 500.000 hectáreas, cerca de 600 bo-degas, 120.000 viticultores, propietariosde viñedo en el registro vitícola y, porello, debemos ser capaces de marcar pau-tas en el mercado del vino.

Esta campaña por primera vez hemospuesto en marcha una línea para finan-ciar a las empresas elaboradoras de mos-to. Esto permite que las empresas queelaboran mosto sepan, antes de elabo-rarlo, con qué financiación van a contar,lo cuál les permite tomar las decisiones

en mejores condiciones. Lo que quere-mos es extender esto también al vino, lí-neas que aporten liquidez al sector y lepermitan tomar decisiones con una ma-yor seguridad, sin la presión de que lasbodegas y cooperativas tengan que ven-

der a bajo precio para poder liquidar alos socios o para poder pagar proveedo-res.

También queremos, que con el PlanEstratégico del Vino fluya una mayor in-formación. Hemos llegado a acuerdosrecientemente con el ObservatorioEspañol del Mercado del Vino para po-der tener la información exahustiva delmercado del vino tanto a nivel nacionalcomo internacional y enviarla mensual-mente al sector para que pueda tomardecisiones con un mayor conocimientode los mercados.

Tenemos que adaptarnos a lo que elconsumidor pide. El objetivo no es ha-cer mucho vino, ni hacer un vino exce-lente, sino hacer realmente el vino conlas características que el consumidor de-mande. Y cuando hablamos de vino, lopodemos hacer extensivo al alcohol, almosto y al zumo de uva, porque lo quetenemos que hacer realmente es lo queel consumidor demanda.

Tenemos una producción tan gran-de, de unos 20 millones de hectolitrosanuales, que tiene que permitir al sectorinfluir directamente en los mercados in-ternacionales.

Contamos con ASAJA para desarro-llar el mejor Plan Estratégico para la re-gión porque es una pieza esencial paratransmitir los intereses de los agriculto-res, que es el elemento básico. Sin viti-cultor no hay uva y sin uva no hay vino.

PP..-- YY hhaabbllaannddoo ddee vviinnoo,, oottrraa ddee llaass mmee--ddiiddaass qquuee aaccaabbaa ddee ppoonneerr eenn mmaarrcchhaa eellGGoobbiieerrnnoo RReeggiioonnaall eess llaa aayyuuddaa aaggrrooaamm--bbiieennttaall ddee vviiññeeddoo ddee sseeccaannoo.. ¿¿CCóómmoo bbee--nneeffiicciiaa aall aaggrriiccuullttoorr??R.- El viñedo de secano es una parte im-

EEnnttrreevviissttaa| 13El campo de Castilla–La Mancha | Marzo - Abril 2010

Tenemos una producción de vino tan grande, de unos 20 millones de hectolitros anuales, que tiene que permitir

al sector influir directamente en los mercados internacionales

EEll GGoobbiieerrnnoo rreeggiioonnaall vvaa aaccoommpplleemmeennttaarr llaass llíínneeaass ddee

ffiinnaanncciiaacciióónn ppuueessttaass eennmmaarrcchhaa ppoorr eell EEjjeeccuuttiivvoo

cceennttrraall aa ttrraavvééss ddee ttrreess vvííaass::ddoottaannddoo ddee 22 aaññooss mmááss ddee

ccaarreenncciiaa eenn llaa ddeevvoolluucciióónn ddeellooss pprrééssttaammooss ddeell sseeccttoorr

ggaannaaddeerroo;; aassuummiieennddoo lloossiinntteerreesseess ddee eessttaa ccaammppaaññaa

eenn llooss pprrééssttaammooss ddee llaasseeqquuííaa ddee 22000055;; yy

aassuummiieennddoo eell ccoossttee ddee llaaccoommiissiióónn ddee eessttuuddiioo ddeell aavvaallddee llooss nnuueevvooss pprrééssttaammooss qquuee

ssee ssoolliicciitteenn

Page 14: Comienza su andadura el Plan Estratégico del Vino. · mes de diciembre, a fin de poner en marcha el “Plan de Sostenibilidad y Reactivación económica del sector agrario español”

portante del viñedo de Castilla-La Mancha,tenemos más de la mitad de superficie ensecano en este momento, y fundamen-talmente en vaso, que es menos produc-tivo y, por tanto, menos rentable desde elpunto de vista de la explotación. Con locual, tenemos que apoyarlo y una de lasvías de trabajo que hemos consideradomás interesantes, sobretodo por las posi-bilidades que ofrece de financiación y jus-tificación de la ayuda dentro de DesarrolloRural, es como ayuda agroambiental.

Pero, como ayuda agroambiental quees, para ponerla en marcha es necesarioque se cumplan unos compromisos conalgún beneficio ambiental. Y de ahí, quese exija dejar sin vendimiar un 10% deltotal de la explotación de secano.

Por poner un ejemplo, en una explo-tación que tuviese 10 hectáreas, habríaque dejar de vendimiar 1 hectárea. Todaslas hectáreas estarían en el compromisode la ayuda agroambiental, de tal mane-ra que la ayuda sería de 130 euros porhectárea y se pagaría por las 10 hectáre-as, es decir, este agricultor cobraría 1.300euros por todas las hectáreas de secanode la explotación.

Suponiendo que por cada hectárea ob-tiene un rendimiento de 6.000 kg, y quepor cada kg se paga 0,13 euros, por novendimiar una hectárea se perderían 780euros. Sin embargo, la ayuda es de 1.300euros, dejando una hectárea sin vendi-miar en el ejemplo de la explotación de10 hectáreas.

Y no sólo es beneficioso para el viti-cultor, sino que, además, regula la pro-ducción, controla el potencial producti-vo, y saca parte de las uvas del mercado,lo cual se traduce en retirar parte del vi-no del mercado y eso debe conllevar lamejora de los precios.

Por ello, animamos a los viticultores ainformarse, a través de las OrganizacionesAgrarias y las Oficinas Comarcales de lascaracterísticas de la medida porque es,desde nuestro punto de vista, muy atrac-tiva, y puede solicitarse hasta el 14 de ma-yo.

PP..-- YY eenn ggaannaaddeerrííaa,, ¿¿ccóómmoo ccoonnttrriibbuuyyee llaaAAddmmiinniissttrraacciióónn RReeggiioonnaall??R.- Desde el Gobierno Regional hemosapostado por las razas autóctonas, parti-cularmente, en extensivo y específica-mente, por el ovino y por el caprino.

Tenemos una línea de ayuda muy im-portante que impulsa el Ministerio y queluego Castilla-La Mancha con fondos pro-pios permite que todos los ganaderos quesoliciten la ayuda puedan recibirla, que esla aayyuuddaa ppaarraa rraazzaass aauuttóóccttoonnaass eenn eexxtteenn--ssiivvoo.

Esta ayuda beneficia a 1.300 ganade-ros de toda la región y se tiene previstopagar en breve la ayuda de 2009. Cada ga-nadero puede llegar a un máximo de 7.200euros por explotación.

Además hemos puesto en marcha unannuueevvaa mmeeddiiddaa aaggrrooaammbbiieennttaall, dentro delPrograma de Desarrollo Rural, cuyo pla-zo para solicitarla también estará abiertohasta el 14 de mayo para explotaciones deovino y caprino en extensivo en Castilla-La Mancha.

Es una ayuda agroambiental con unoscompromisos ambientales perfectamen-te asumibles por el ganadero de Castilla-La Mancha. Así se está poniendo de ma-nifiesto porque hay un grandísimo in-terés, hay una demanda espectacular y laayuda puede llegar al máximo de 6.500

euros por explotación.Es importante destacar que Castilla-La

Mancha es la única comunidad autóno-ma que ha puesto en marcha una medi-da como ésta en su programa deDesarrollo Rural.

Las dos ayudas descritas son compati-bles. Ha habido una acogida excelente porel sector, lo que pone de manifiesto pri-mero, que el sector está muy vivo, dentrode las dificultades que está pasando, y des-pués que hay esperanza de que, una vezse recupere la crisis económica, el sectorde Castilla-La Mancha salga a flote.

Para finalizar, me gustaría también re-cordar los esfuerzos que desde el GobiernoRegional se están haciendo para que losganaderos se conciencien de la impor-tancia de comercializar en común, tantopara mejorar la competitividad de las ex-plotaciones, como para poder recibir lasnuevas ayudas para el sector que primana aquellos ganaderos que se agrupen pa-ra comercializar sus producciones encomún.

PP..-- ¿¿CCuuáálleess ssoonn llaass ppeerrssppeeccttiivvaass ddee ffuu--ttuurroo??R.- La crisis económica es evidente en to-dos los sectores y, lógicamente, el agrarioestá inmerso en esa situación económica.

Ya hay pequeñas sensaciones positivasen algunos subsectores como el ajo, la avi-cultura de puesta, el vacuno de carne, elazafrán... Podemos tener ejemplos de sec-tores agrícolas y ganaderos que poco a po-co están mejorando su rentabilidad.

Desde luego, para que el sector despe-gue, es necesario que se aumente y se con-solide el consumo dentro y fuera deEuropa y que se consoliden las garantíasde las exportaciones; que existan segurospara la exportación.

Además, es necesario que el sector si-ga apostando, como ya lo está haciendopor el futuro, mejorando sus estructurasproductivas y de comercialización yadaptándose a las demandas de los con-sumidores. �

14 | EEnnttrreevviissttaa Marzo - Abril 2010 | El campo de Castilla–La Mancha

PPaarraa qquuee eell sseeccttoorr ddeessppeegguuee eess nneecceessaarriioo qquuee ssee aauummeennttee yy sseeccoonnssoolliiddee eell ccoonnssuummoo ddeennttrroo yy ffuueerraa ddee EEuurrooppaa yy qquuee sseeccoonnssoolliiddeenn llaass ggaarraannttííaass ddee llaa eexxppoorrttaacciioonneess.. EEss nneecceessaarriioo qquueeeexxiissttaann sseegguurrooss ppaarraa llaa eexxppoorrttaacciióónn ppoorrqquuee tteenneemmooss uunnaa ggrraannddeeppeennddeenncciiaa ddeell eexxtteerriioorr

Castilla-La Mancha es la únicacomunidad autónoma que hapuesto en marcha la ayuda

agroambiental para el ovino ycaprino en extensivo

Page 15: Comienza su andadura el Plan Estratégico del Vino. · mes de diciembre, a fin de poner en marcha el “Plan de Sostenibilidad y Reactivación económica del sector agrario español”

Se trata de una línea del ICO para aportar liquidez al sector mediante préstamos con plazos de amortización flexibles,tipos de interés preferencial y tramitación sencilla. Los interesados tienen hasta el 20 de diciembre de 2010 o hasta elconsumo de los fondos disponibles, para solicitar esta medida financiera.

Los titulares de explotaciones agrícolas y ganaderas que suscriban nuevos préstamos con entidades financieras y que seanavalados por SAECA, contarán con la subvención de dichos avales. Para ello, deberán presentar la solicitud de ayuda al mis-mo tiempo que se solicita el nuevo aval a SAECA, en la entidad financiera a la que se solicita el correspondiente préstamo,hasta el 12 de julio de 2010.

Podrán beneficiarse los clientes que sean operadores del sector agroalimentario que hayan suscrito un préstamo condiferentes líneas de mediación del ICO. Los interesados en acogerse al Plan tienen hasta el 20 de diciembre de 2010para beneficiarse de esta medida.

Aquellos titulares de explotaciones ganaderas que cuentan con préstamo en los términos y condiciones establecidos enla Orden APA/165/2008, de 31 de enero, podrán ahora solicitar subvenciones para la ampliación del período de ca-rencia de dicho préstamo. Así, los interesados que cuentan con un aval SAECA, recibirán por correo ordinario la do-cumentación de la solicitud de la subvención. Los ganaderos tan sólo tendrán que devolver la solicitud cumplimenta-da a ASECA, antes del 12 de julio de 2010. En el caso de que el interesado no tenga aval SAECA, deberá dirigirse a lasucursal de la entidad financiera con quien tiene suscrito el préstamo.

Aquellos agricultores y ganaderos que solicitaron un crédito para la mejora y moderniazación de las estructuras deproducción de las explotaciones agrarias (Real Decreto 613/2001), de 8 de junio) o bien para la modernización delas explotaciones agrarias e incorporación de jóvenes (Real Decreto 204/1996), de 9 de febrero, cuyo préstamo seencuentre en periodo de amortización, podrán solicitar una subvención para la financiación de la carencia especialde dichos préstamos.

Para ello, los interesados deberán solicitar la ayuda en la entidad financiera donde formalizó el crédito, antes del12 de junio de 2010. �

El Ejecutivo nacional ha puesto en marcha un plan de medidas con el fin de facilitar a los sectores agrario y ganadero el acceso a la financiación pública y privada

e inyectar liquidez en dichos sectores

LÍNEA ICO - LIQUIDEZ

AYUDAS PARA AVALES SAECA PARA NUEVOS PRÉSTAMOS

Orden ARM/572/2010CINCO LÍNEAS BÁSICAS

PLAN DE ESTÍMULO A LA INVERSIÓN EN EL SECTOR

AYUDAS PARA AMPLIAR EL PLAZO DE AMORTIZACIÓN DE PRÉSTAMOS DE GANADERÍA

AYUDAS PARA CARENCIA ESPECIAL PARA CRÉDITOS DE MEJORA DE EXPLOTACIONES

AAccttuuaalliiddaadd | 15El campo de Castilla–La Mancha | Marzo - Abril 2010

Page 16: Comienza su andadura el Plan Estratégico del Vino. · mes de diciembre, a fin de poner en marcha el “Plan de Sostenibilidad y Reactivación económica del sector agrario español”

La Asociación Agraria-Jóvenes Agricultores (ASAJA) deCastilla-La Mancha valora el esfuerzo tanto del GobiernoCentral como del Regional para poner en marcha medi-das financieras con el objetivo de paliar la grave situaciónpor la que atraviesa el sector en todo el territorio nacio-nal.

Sin embargo, la Organización Agraria se lamenta deque la mayoría de las entidades financieras no estén cola-borando y pongan numerosos obstáculos a la hora de lafinanciación y refinanciación del sector agropecuario(aunque, también se ha dado el caso de algunas cajas que,conscientes de la situación, están facilitando la labor a losagricultores mediante una campaña de información).

En materia de refinanciación, los agricultores se que-jan de que todavía no han firmado en su caja o banco lamoratoria de dos años, a pesar de haber presentado sussolicitudes.

En cuanto a la financiación, ASAJA de Castilla-LaMancha tiene constancia de la gran cantidad de obstácu-los que presentan las entidades financieras e incluso ladenegación a la hora de conceder nuevos préstamos a losagricultores.

La Organización Agraria no puede entender la actitud

de las entidades financieras que operan en la región paracon un sector, como es el agropecuario, que está cum-pliendo todos sus compromisos con dichas entidades.Además, lamenta que tanto el Ejecutivo Central como elAutonómico hayan regulado unas ayudas públicas dirigi-das a paliar la grave crisis del campo dejándolas condicio-nadas a los criterios de unas entidades privadas que ante-ponen sus intereses empresariales a cualquier otra cues-tión.

Además, gracias a las ayudas nacionales y comunita-rias, los agricultores aportan gran liquidez al sistemaeconómico de la región durante todo el año, por lo queno es justo que, en momentos críticos, las entidades fi-nancieras no colaboren para tratar de equilibrar la situa-ción.

De esta manera, si las Administraciones no actúan deinmediato, será demasiado tarde para que los agricultorespuedan salir de la crisis sin precedentes en la que están in-mersos. �

ASAJA CLM exige a la Administraciónque haga un seguimiento de lospréstamos denegados por las entidadesfinancieras

FFIINNAANNCCIIAACCIIÓÓNNPlan de medidas para el agricultor

16 | AAccttuuaalliiddaadd Marzo - Abril 2010 | El campo de Castilla–La Mancha

Page 17: Comienza su andadura el Plan Estratégico del Vino. · mes de diciembre, a fin de poner en marcha el “Plan de Sostenibilidad y Reactivación económica del sector agrario español”

La Orden EHA/1059/2010, de 28 deabril, del Ministerio de Economía yHacienda publicada en el BoletínOficial del Estado recoge el acuerdode reducción de los índices de ren-dimiento neto aplicables en el perío-do impositivo 2009 en el método deestimación objetiva del Impuesto so-bre la Renta de las Personas Físicaspara las actividades agrícolas y ga-naderas afectadas por las diversas cir-cunstancias excepcionales, y los mó-

dulos del régimen especial simplifi-cado del IVA para diversas accionesen viviendas.

En el capítulo de reducción de losíndices de rendimiento neto aplica-bles a las actividades agrícolas y ga-naderas, en lo que afecta a todas lascomunidades autónomas, la ordendel Boletín Oficial del Estado preci-sa que en el caso del bboovviinnoo ddee lleecchheeel índice de rendimiento neto serádel 0,26, en el caso del oovviinnoo yy ddeell

ccaapprriinnoo ddee lleecchhee y para pprroodduuccttoossddeell oolliivvoo el índice fijado será del 0,20;y, finalmente, en aappiiccuullttuurraa, el ín-dice será de 0,18.

Las principales causas por las queel Ministerio decide reducir los ín-dices es por incendios, inundacionesy circunstancias extremas.

A continuación incluimos un cua-dro con los índices de rendimientoneto específicos para los distinos mu-nicipios. �

El Ministerio de Hacienda aprueba una reducción de los índices de rendimiento neto para actividadesagrícolas y ganaderas para el período impositivo 2009

Reducción de Índices de Rendimiento NetoRRENTENTA 2009A 2009

CIUDAD REAL

Término municipal de:Villanueva de la Fuente.Productos hortícolas:Pimiento. 0,10Leguminosas. 0,13Cereales. 0,17Término municipal de:Manzanares.Productos hortícolas: Melón.0,18Términos municipales de:San Carlos del Valle, SantaCruz de Mudela yValdepeñas.Cereales. 0,10Términos municipales de:Almuradiel, Castellar deSantiago, Torrenueva,Villanueva de San Carlos yViso del Marqués.Cereales. 0,17Términos municipales de lacomarca de: Campo deMontiel (excepto Castellarde Santiago, Torrenueva yVillanueva de la Fuente).Cereales. 0,17Leguminosas. 0,13

CUENCA

Término municipal de: Villaconejos de Trabaque.Productos del olivo. 0,13Uva para vino sin D.O. 0,17Uva para vino D.O. 0,19Términos municipales de: La Alberca deZáncara, Casas de Fernando Alonso, Casas deHaro, Casas de los Pinos, Fuentelespino deHaro, Mota del Cuervo, El Pedernoso, LasPedroñeras, San Clemente, Santa María delCampo Rus, Vara de Rey y Villaescusa de Haro.Productos del olivo. 0,13Término municipal de: Talayuelas.Frutos secos: Almendra. 0,13Uva para vino sin D.O. 0,13Uva para vino D.O. 0,16Término municipal de: Pajaroncillo.Cereales. 0,10Términos municipales de: El Picazo y Valhermosode la Fuente.Cereales. 0,17Término municipal de: Casas de Benítez.Productos del olivo. 0,13Uva para vino sin D.O. 0,10Uva para vino D.O. 0,13Término municipal de: Sisante.Productos del olivo. 0,13Uva para vino sin D.O. 0,17Uva para vino D.O. 0,22

TOLEDO

Términos municipales de: Cobeja yMagán.Cereales. 0,17Productos hortícolas. 0,05Término municipal de: Recas.Cereales. 0,17Productos hortícolas. 0,18Términos municipales de: Cedillodel Condado y Consuegra.Cereales. 0,17Uva para vino sin D.O. 0,08Uva para vino D.O. 0,10Términos municipales de:Cabezamesada, Corral deAlmaguer, La Puebla de Almoradiel,Quintanar de la Orden, Santa Cruzde la Zarza y Villanueva deAlcardete.Cereales. 0,17Uva para vino sin D.O. 0,17Uva para vino D.O. 0,19Términos municipales de la comar-ca de: Talavera.Cereales. 0,13Términos municipales de las comar-cas de: Monte de Los Yébenes,Torrijos, La Mancha y Sagra-Toledo.Cereales. 0,17

AAccttuuaalliiddaadd | 17El campo de Castilla–La Mancha | Marzo - Abril 2010

Page 18: Comienza su andadura el Plan Estratégico del Vino. · mes de diciembre, a fin de poner en marcha el “Plan de Sostenibilidad y Reactivación económica del sector agrario español”

18| AAccttuuaalliiddaadd Marzo - Abril 2010 | El campo de Castilla–La Mancha

El Boletín Oficial del Estado ha publicado el Real Decreto por elque se regula el uso del logotipo “Letra Q” en el etiquetado dela leche y los productos lácteos.

Dicho logotipo supone el establecimiento de un sistema quemejore la información y transparencia de la producción y la co-mercialización de estos productos.

En Castilla-La Mancha se producen unos 112 millones de li-tros de leche de oveja, casi 176 millones de litros de leche devaca y 59 millones de litros de leche de cabra. �

El Consejo de Ministros ha aprobado la indemnización por valor de130 millones de euros para los agricultores y ganaderos afectadospor las inclemencias meteorológicas y los incendios forestales re-gistrados durante el año 2009 y los primeros meses del año 2010.En concreto, en CLM, la indemnización del viñedo contará con 2,5millones de euros, y las producciones hortícolas con casi 3,5 millo-nes de euros. La ayudas se tramitarán a través de Enesa. �

EEll GGoobbiieerrnnoo aapprruueebbaa eell uussoo ddeell llooggoottiippoo ddeellaa ““LLeettrraa QQ”” eenn llooss pprroodduuccttooss lláácctteeooss

AApprroobbaaddaa llaa iinnddeemmnniizzaacciióónn aa llooss aaggrriiccuullttoorreess aaffeeccttaaddooss ppoorr eell tteemmppoorraall

ASAJA de Castilla-La Mancha junto a los patronos de la Fundación Casti-lla-La Mancha Tierra de Viñedos ha acompañado al consejero de Agricul-tura y Desarrollo Rural a Bruselas con el fin de promocionar los productoscastellano-manchegos durante la Presidencia española de la UE.

El comisario de Agricultura europeo, Dacian Ciolos recordó con losasistentes a la exposición fotográfica de Matías Pérez y de Santiago Torral-ba, su primer viaje en su actual responsabilidad, que fue a Castilla-La Man-cha, y declaró que esta comunidad autónoma “es un ejemplo de región enEuropa” por el esfuerzo en apostar por la calidad de sus productos. �

El responsable deporcino de ASAJAy miembro del Co-mité Ejecutivo Re-gional de ASAJACLM, Isidro Villa-escusa, ha critica-do el dictamenemitido por la Co-misión Europea enel que denuncia elestado del trans-

porte animal en España. Según Villaescusa, a pesar de la críti-

ca situación por la que atraviesan, losganaderos “cumplen no sólo con todala normativa nacional en materia sani-dad y calidad, sino también con toda lalegislación comunitaria. No es casualque nuestra ganadería sea consideradade las mejores de Europa” .

Por último, el dirigente agrario se la-mentaba del acentuado descenso de ex-plotaciones porcinas en la región en losúltimos cinco años y reclamaba a las au-toridades medidas urgentes para man-tener uno de los sectores estratégicos dela región que, además, requiere de mu-cha mano de obra en las zonas rurales.�

El Consejo de Ministros ha aprobadoun Real Decreto por el que se concedenayudas para la renovación del parquenacional de maquinaria agrícola y otroReal Decreto para la promoción de nue-vas tecnologías y equipos agrarios.

ASAJA CLM confía en que el Plan sedote de suficiente presupuesto y quehaya agilidad en su tramitación y reso-lución.

Además, la Organización Agrariaconsidera adecuado que se introduzcannuevas máquinas en el Real Decreto yque sería conveniente para el acceso alas ayudas que no se excluyera a ningúnagricultor. �

AASSAAJJAA aassiissttee aa llaa iinnaauugguurraacciióónn ddee llaa eexxppoossiicciióónn““AAlliimmeennttooss ddee CCaalliiddaadd DDiiffeerreenncciiaaddaa”” eenn BBrruusseellaass

El transporte animal, en elpunto de mira de la Comisión

Europea

El Gobierno concede ayudaspara la renovación del parque

nacional de maquinaria agrícola

Cast

illa-La

Man

cha

Isidro Villaescusa, res-ponsable de porcinode ASAJA.

De izq. a dcha.: Ángel García, delegado de ASAJA Bruselas, Florencio Rodríguez,miembro del Comité Ejecutivo de ASAJA CLM, Dacian Ciolos, comisario de Agriculturaeuropeo y Pedro Narro, responsable ASAJA Bruselas.

Page 19: Comienza su andadura el Plan Estratégico del Vino. · mes de diciembre, a fin de poner en marcha el “Plan de Sostenibilidad y Reactivación económica del sector agrario español”

AAccttuuaalliiddaadd | 19El campo de Castilla–La Mancha | Marzo - Abril 2010

La Junta sugiere crear lafigura del defensor delagricultorEl director general de Mejo-ra de Explotaciones Agra-rias, Miguel Chillarón, haexplicado que, puesto queel mercado actual de laagroalimentación sufre un“oligopolio” en la distribu-ción y existe una oferta“excesivamente atomiza-da” sería una buena ideala creación de una figuracomo la del defensor delagricultor, que “podría arbi-trar ante talesdesequilibrios”. El respon-sable de explotacionesagrarias pronunciaba queno es “justo” que existatanta diferencia entre loque están cobrando losagricultores y lo que estápagando el consumidor. Pa-ra combatirlo, sugiere quese creen o se fusionen coo-perativas y que se establez-can códigos de buenasprácticas y acuerdos inter-sectoriales a nivel vertical,o que se establezcan me-sas de control en las queparticipe toda la cadenade comercialización. �

El MARM presenta la marcade garantía “Cordero selectocertificado”El MARM ha presentado lamarca de garantía “Corde-ro selecto certificado”, dela interprofesional Intero-vic, enmarcada dentro delPlan Integral para los Sec-tores Ovino y Caprino, conel fin de mantener su viabi-lidad a través de la reduc-ción de costes, la mejorade la comercialización y lapuesta en marcha de Pla-nes de Calidad adaptadosa sus propias característi-cas. �

ANÁLISIS DEL SECTOR AGRARIO

RReessppoonnssaabblleess ddee AASSAAJJAA CCLLMM ssee rreeúúnneenn eenn GGuuaaddaallaajjaarraa

Los presidentes de la Asociación Agraria-Jóvenes Agricultores (ASAJA) de Al-bacete, Cuenca, Guadalajara y Toledo y el secretario general de ASAJA de Ciu-dad Real se reunieron en Guadalajara con el fin de analizar la situación delsector agropecuario en la región, haciendo especial hincapié en el reciénanunciado Plan Estratégico del Vino y en la difícil situación que atraviesan loscereales, oleaginosas y proteaginosas.

En materia vitivinícola, los responsables agrarios decidieron convocar a susectorial para estudiar las medidas necesarias para que el nuevo Plan Estraté-gico del Vino que el Gobierno regional está elaborando, cumpla con los obje-tivos de promocionar el vino de manera que se dé salida a toda la produccióncastellano-manchega.

Por otro lado, los miembros del Comité Ejecutivo Regional de ASAJA Cas-tilla-La Mancha, decidieron convocar también a su sectorial de herbáceos, ole-agionsas y proteaginosas, pues estos subsectores están enfrentándose en la ac-tualidad a unos bajos precios agrarios que no cubren los costes de producción.Por si fuera poco, estos productos se están viendo perjudicados también por laentrada de productos de Terceros Países, con bajos precios y sin las mismasgarantías de seguridad alimentaria que los cultivos comunitarios. Por último,las primeras estimaciones de los técnicos de la Organización Agraria, apuntanuna considerable disminución de la superficie de siembra de oleaginosas quese destinará, en esta campaña, a proteaginosas. �

De izq. a dcha.: Florencio Rodríguez, secretario general de ASAJA Ciudad Real; Manuel Juárez,presidente de ASAJA Toledo; Antonio Zahonero, presidente de APAG Guadalajara; José MaríaFresneda, presidente de ASAJA Cuenca; y José Pérez, presidente de ASAJA Albacete.

Page 20: Comienza su andadura el Plan Estratégico del Vino. · mes de diciembre, a fin de poner en marcha el “Plan de Sostenibilidad y Reactivación económica del sector agrario español”

20 | AAccttuuaalliiddaadd Marzo - Abril 2010 |El campo de Castilla–La Mancha

UUnnaa oorrggaanniizzaacciióónneeuurrooppeeaa ddeeffeennddeerráállooss vviinnooss ccoonn DD..OO..

LLooss pprroodduuccttoorreess ddee ccoonneejjoossddeennuunncciiaann qquuee vveennddeenn

ppoorr ddeebbaajjoo ddee ccoossttee

Las denominaciones de ori-gen vitivinícolas de cinco paí-ses (España, Francia, Italia,Portugal y Hungría) se hanunido en una nueva organiza-ción europea con el objetivode defender los intereses delos vinos con dicho distintivotanto en la UE como en losmercados internacionales.

De este modo, la Federa-ción Europea de Vinos conDenominación de Origen(EFOW, siglas en inglés) ve-lará por una mejorprotección y promoción delos caldos con esas enseñasde calidad. �

ASAJA, junto con COAG y UPA, ha denunciadoque los productores de conejo están vendien-do, una vez más, por debajo de los costes deproducción, a pesar de que en estos momentosla oferta es inferior a la demanda.

En lo que va de año, los precios percibidospor los productores han descendido un 6% enrelación con el mismo peridodo del año pasa-do. El sector sospecha que la carne de conejoestá siendo una víctima más de la política agre-siva puesta en práctica por la distribución, ba-sada en la reducción de precios al consumidorcon el objeto de no perder cuota de mercadoen el actual contexto económico lo que se tra-duce en hundir los precios a los productores.

No es justo que distribución y mataderos tra-ten de mantener sus márgenes y cuota de mer-cado a costa de presionar a los productores.

Por ello, los representantes de los producto-res exigen la urgente puesta en marcha de me-didas que garanticen un correcto funcionamientode la cadena de valor y que permitan un repar-to justo y transparente de los costes y benefi-cios para cada uno de sus integrantes. �

AASSAAJJAA vvaalloorraa llaa ppuubblliiccaacciióónnddee llaa oorrddeenn ddee ddeevvoolluucciióónn ddeellIIEEHH,, ppeerroo llaammeennttaa ssuu rreettrraassoo

El BOE ha publicado la Orden que establece los plazos y condicio-nes de solicitud de devolución parcial del Impuesto de Hidrocar-buros, satisfechas o soportadas por los agricultores y ganaderos porla adquisición de gasóleo. Con carácter excepcional, para el año2010, la solicitud de devolución correspondiente a las adquisicio-nes de gasóleo realizadas en el ejercicio 2009 se iniciará el 1 de ma-yo de 2010. Para años sucesivos, la solicitud se presentará a partirdel 1 de abril del año posterior a aquél en el que se realizaron lasadquisiciones de gasóleo.

ASAJA ha valorado la publicación de la orden, pero se lamentadel retraso que ha sufrido, sobretodo, teniendo en cuenta la situa-ción de crisis que sufre el sector agrario y las medidas poco efi-cientes que se han planteado en la negociaciones con el Gobierno.Gracias a la insistencia de la Organización Agraria, por fin se pu-blica la normativa que supone un avance para la eliminación de losimpuestos aplicados a hidrocarburos y, por tanto, para empezar ahablar de un verdadero gasóleo profesional.

Esta devolución es una medida diseñada, en su momento, paracompensar el incremento de costes de producción en el sector agra-rio debido a la subida de precio del petróleo. Precisamente, en es-te momento de crisis del sector, se hace más necesaria que nuncaya que, en lo que llevamos de año, el precio del gasóleo se ha in-crementado en casi un 20 % y respecto al mes de abril de 2009 lasubida es superior al 30 %.

Debemos recordar que esta medida es la única vía que tiene elsector agrario para compensar la subida de precios del carburanteagrícola puesto que las medidas fiscales de reducción del 35% de lafactura del gasóleo; del 15% de la factura de fertilizantes y del 2%del rendimiento neto general de los módulos fueron retiradas en elaño 2009, junto con la desaparición del incremento de gasto de difí-cil justificación del 10% en la estimación directa. Medidas todas es-tas que ASAJA sigue reivindicando y así lo hará en las reunionesque hay programadas con los responsables del ministerio de Eco-nomía en los próximos días. �

Espa

ña

Page 21: Comienza su andadura el Plan Estratégico del Vino. · mes de diciembre, a fin de poner en marcha el “Plan de Sostenibilidad y Reactivación económica del sector agrario español”

AAccttuuaalliiddaadd | 21El campo de Castilla–La Mancha | Marzo - Abril 2010

� IInnnnoovvaacciióónn tteeccnnoollóóggiiccaa.. Resolución de12 de abril de 2010, de la Secretaría deEstado de Medio Rural y Agua, por la quese convocan, para el ejercicio 2010, ayu-das a la innovación tecnológica en el me-dio rural. BBOOEE nnúúmm.. 9955.. 2200 ddee aabbrriill ddee22001100..

� LLeecchhee. Orden ARM/904/2010, de 12de abril, por la que se establece un plazode presentación de solicitudes de autori-zación de cesiones temporales de cuotaláctea para el periodo 2010/2011. BBOOEEnnúúmm.. 9900.. 1144 ddee aabbrriill ddee 22001100..

� IInnssppeecccciióónn TTééccnniiccaa ddee VVeehhííccuullooss.. Re-solución de 08/03/2010, de la Conse-jería de Industria, Energía y Medio Am-biente, por la que se da publicidad al mo-

delo de informe de inspección técnica devehículos en Castilla - La Mancha. DDOOCCMMnnúúmm.. 6633.. 55 ddee aabbrriill ddee 22001100..

� LLeecchhee. Real Decreto 405/2010, de 31de marzo, por el que se regula el uso dellogotipo «Letra Q» en el etiquetado de laleche y los productos lácteos. BBOOEE nnúúmm..7799.. 11 ddee aabbrriill ddee 22001100..

� SSoolliicciittuudd ÚÚnniiccaa.. Orden ARM/762/2010,de 26 de marzo, por la que se amplía elplazo de presentación de la solicitud úni-ca del artículo 99.2 del Real Decreto66/2010, de 29 de enero, sobre la apli-cación en el año 2010 y 2011 de los pa-gos directos a la agricultura y a la gana-dería, para el año 2010. BBOOEE nnúúmm.. 7755.. 2277ddee mmaarrzzoo ddee 22001100..

Vendimia en verde para parcelas ilegales

El Diario Oficial de Castilla-La Mancha ha publicado la Ordende 12/04/2010, de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Ru-ral, por la que se regula el plazo de presentación, modelo de so-licitud y tramitación de la cosecha en verde como destino de losproductos procedentes de parcelas ilegales.

De este modo, la normativa informa de que, una vez que ha fi-nalizado el período obligatorio de regularización establecido pa-ra las viñas plantadas antes del 1 de septiembre de 1998 sin dis-poner de los correspondientes derechos de plantación, el destinode los productos obtenidos de las viñas que no hayan sido regu-larizadas será el mismo que los obtenidos de las parcelas planta-das sin autorización con posterioridad a 1 de septiembre de 1998.

Además, según la OCM del Vino, se debe demostrar la no cir-culación de los productos obtenidos a partir de viñas ilegales y fi-ja la cosecha en verde como una de las formas de control alterna-tivas de la no circulación.

Así pues, la cosecha en verde es la destrucción o eliminacióntotal de los racimos de uvas cuando todavía están inmaduros, re-duciendo así a cero el rendimiento de la zona en cuestión. En cam-bio, no se considera cosecha en verde el hecho de dejar uvas decalidad comercial en las cepas al final del ciclo normal de pro-ducción (uvas sin vendimiar).

Por último, la solicitud de autorización para cosecha en verdese realizará dentro del plazo comprendido entre el 20 de abril y el15 de mayo. Los productores a los que se les autorice la destruc-ción de la producción, procederán antes del 30 de junio de esemismo año a la destrucción de la producción de esas parcelas. �

DE IN

TERÉ

SMMaayyoo1144.. FFiinnaalliizzaa eell ppllaazzoo ddee ssoolliicciittuudd úúnnii--

ccaa ddee llaass aayyuuddaass ddee llaa PPAACC,, aassííccoommoo eell ppllaazzoo ddee ssoolliicciittuudd aa llaaRReesseerrvvaa NNaacciioonnaall ddee ddeerreecchhooss ddeeppaaggoo úúnniiccoo..

1155.. FFiinnaalliizzaa eell ppllaazzoo ppaarraa ssuussccrriibbiirrsseeaa llaa ttaarriiffaa ggeenneerraall ccoommbbiinnaaddaa ddeellPPllaann 22001100 ddee SSeegguurrooss AAggrraarriioossCCoommbbiinnaaddooss..

1155.. FFiinnaalliizzaa eell ppllaazzoo ppaarraa ssuussccrriibbiirrssee eennllaa ppóólliizzaa mmuullttiiccuullttiivvoo ddee hhoorrttaalliizzaass..

1155.. FFiinnaalliizzaa eell ppllaazzoo ppaarraa iinnssccrriibbiirrsseeeenn eell sseegguurroo ddee eexxpplloottaacciióónn ddeeggaannaaddoo vvaaccuunnoo rreepprroodduuccttoorr yy ddeerreeccrrííaa..

1155.. FFiinnaalliizzaa eell ppllaazzoo ppaarraa aasseegguurraarr llaappaattaattaa ooppcciióónn BB..

1166.. SSee iinniicciiaa eell ppllaazzoo ppaarraa aasseegguurraarrllaa ppaattaattaa ooppcciióónn CC..

3311.. FFiinnaalliizzaa eell ppllaazzoo ppaarraa iinnssccrriibbiirrsseeeenn eell sseegguurroo ccoommbbiinnaaddoo yy ddeeddaaññooss eenn hhoorrttaalliizzaass ddee pprriimmaavvee--rraa vveerraannoo..

3311.. FFiinnaalliizzaa eell ppllaazzoo ppaarraa iinnssccrriibbiirrsseeeenn eell sseegguurroo ccoommbbiinnaaddoo yy ddeeddaaññooss eenn ttoommaattee ooppcciióónn DD..

3311.. FFiinnaalllliizzaa eell ppeerriiooddoo ppaarraa ssoolliicciittaarreell sseegguurroo rreennoovvaabbllee ppaarraa llooss ggaass--ttooss ddee llaa rreettiirraaddaa ddee aanniimmaalleessbboovviinnooss mmuueerrttooss..

CALENDARIO

LEGISLACIÓNAg

enda

Page 22: Comienza su andadura el Plan Estratégico del Vino. · mes de diciembre, a fin de poner en marcha el “Plan de Sostenibilidad y Reactivación económica del sector agrario español”

22 |AA ffoonnddoo Marzo - Abril 2010 | El campo de Castilla–La Mancha

Diamantes negros, o lo que es lomismo, trufas negras, están ad-quiriendo en España un carác-ter excepcional por su conte-

nido en una serie de valores ambien-tales, socio-económicos y culturales.Desde que la trufa pasó de ser sólo sil-vestre a cultivarse, se ha convertidoen un importante complemento pa-ra la renta de los agricultores en zo-nas deprimidas, ante los precios ele-vados que alcanza el producto dentrode un mercado sin excedentes y conuna gran demanda.

Sin embargo, para que se genere es-te preciado producto es necesario quese dé un entorno, unas condicionesclimatológicas específicas y un tipode suelo adecuado.

Así, se requieren lluvias de prima-vera, ausencia de temperaturas extre-mas en el verano y presencia de tor-mentas en esta misma estación queaporten precipitaciones adecuadas enjulio y agosto. En definitiva, el climamediterráneo es el más apto para sucrecimiento.

En cuanto a los suelos, los mejoresson los poco profundos y de origencalcáreo.

Las tierras más indicadas para sucultivo son tierras de labor que cum-plan con esos parámetros básicos, puesen estos terrenos existe una menorcarga de hongos que puedan despla-zar a la trufa del sistema radicular delárbol huésped.

Una vez que el terreno se analiza yse considera apto para el cultivo, seprocede a realizar las plantaciones deespecies micorrizadas con trufa. Lamicorrización consiste en crear, bajocondiciones controladas, la simbiosisdel hongo con las raíces de alguna es-pecie vegetal, generalmente encina,roble, coscoja o avellano, de tal for-

ma que se reproduce la asociación queesporádicamente se produce en la na-turaleza dando como resultado la tru-fa.

Se conocen muchos tipos de estehongo, pero los que realmente desta-can por su aroma y por sus cualida-des gastronómicas son la trufa blan-ca del Piamonte italiano y la trufa ne-gra, Tuber Melanosporum, que se dapreferentemente en Italia, Francia yAlemania.

En Castilla-La Mancha se ha esti-

DIVERSAS ZONAS DECASTILLA-LA MANCHASON APTAS PARA ELDESARROLLO DE LATRUFICULTURA. ADEMÁS,LA TUBERMELANOSPORUM(TRUFA NEGRA) ES UNCULTIVO ECOLÓGICOCON GRAN DEMANDAMUNDIAL

TRUFICULTURAUUNNAA AALLTTEERRNNAATTIIVVAA PPAARRAA EELL

Imágenes cedidas por el Proyecto Truficultura de Molina de Aragón, de la Universidad deAlcalá de Henares.

Page 23: Comienza su andadura el Plan Estratégico del Vino. · mes de diciembre, a fin de poner en marcha el “Plan de Sostenibilidad y Reactivación económica del sector agrario español”

AA ffoonnddoo | 23El campo de Castilla–La Mancha | Marzo - Abril 2010

mado, bajo los resultados de diversosestudios sobre potencialidad de la tru-ficultura realizados por la Cátedra deMedio Ambiente de la Universidad deAlcalá de Henares en las comarcas deMolina de Aragón-Alto Tajo, Serraníade Cuenca y ciertas zonas de la pro-vincia de Albacete que, dichas zonas,disponen de un alto porcentaje de lasáreas cultivadas o improductivas, ap-tas para el cultivo de la trufa.

El punto de partidaSi un agricultor está interesado en cul-tivar diamantes negros, el primer pa-so que debe dar es el de analizar la tie-rra y elaborar un proyecto técnico.

En Castilla-La Mancha, los futurostruficultores pueden contar, para larealización de dicho análisis, con elProyecto Truficultura, aprobado porla Fundación Biodiversidad y cofi-nanciado por el fondo Social Europeoy por la Fundación General de laUniversidad de Alcalá, con la colabo-ración de la JCCM y los Grupos de de-sarrollo Rural PRODESE Serranía deCuenca y Asociación de DesarrolloRural Molina de Aragón-Alto Tajo.Una iniciativa en la que tienen pues-ta mucha ilusión, como así nos indi-caba Maribel Canales, técnico del pro-yecto Truficultura.

El siguiente paso consiste en el la-boreo del terreno, adquisición de plan-tones micorrizados, ejecución de laplantación y labores de mantenimientoanuales.

Por lo que respecta a su cuidado,no es necesaria la adquisición de nin-guna maquinaria especial, con el par-que de maquinaria y aperos de una ex-plotación agrícola normal se puedenrealizar perfectamente. También en-contramos un ahorro en fitosanita-rios, lo que transfiere a la trufa una

gran cualidad, la de producto ecoló-gico y natural.

Siete u ocho años después, surgiránlas primeras producciones.

El comercio de la trufaLa Organización Agraria APAG deGuadalajara, también colabora en di-versas iniciativas para potenciar elcultivo de la trufa. Antonio Torres,técnico de esta Asociación, nos indi-caba que la Tuber Melanosporum tie-ne un precio elevado en el mercadoque viene marcado por la producciónnatural, dependiente en todo mo-mento de la climatología, pudiendooscilar entre los 150 y los 300 eurosel kilo.

La trufa se comercializa, básica-mente, a través de los mercados queexisten en las localidades con tradi-ción trufera, como en Molina deAragón, aunque, cada vez más, sonlos corredores o los intermediarioslos que realizan la compraventa. Noobstante, muchos recolectores ven-den las trufas directamente a los res-taurantes más selectos.

Pero la trufa esconde un problemaa la hora de su comercialización, puesrecién recolectada admite un máxi-mo de 10 días de conservación en fri-gorífico.

Sin embargo, existen muchas po-sibilidades para dar salida a la trufaen un mercado con muy poca ofertay una gran demanda mundial. Paracomenzar, en el congelador, la trufaaguanta hasta 10 meses. Y, además,existe una amplia gama de produc-tos elaborados con este producto, co-mo es la trufa en su jugo, trufa enbrandy, delicia de trufa con cebolla oaceite aromatizado con la trufa. Todauna serie de delicatessen para las me-jores tiendas gourmet. �

EELL AAGGRRIICCUULLTTOORRA finales de febrero se celebrabala I Feria de la Trufa de Molinade Aragón y, a principios de mar-zo, tenía lugar la I Feria de laTrufa de Cuenca, enmarcadasambas dentro del ProyectoTruficultura.También se ocupan de promocio-nar y potenciar la truficultura di-versas asociaciones por Castilla-La Mancha. Así, alguna de ellasson la Asociación deRecolectores y Cultivadores deTrufa Castellano-Manchegos,TRUFARC o la Asociación deRecolectores y Cultivadores deTrufa de Guadalajara, GUADA-TRUFA.

Actualmente, la región cuentacon una línea específica para latrufa en la convocatoria deReforestación de TierrasAgrarias. Gracias a estasayudas, podemos hacernos unaidea de la superficie dedicada ala trufa en C-LM. Así, según con-tabiliza la D.G. de PolíticaForestal, han sido 109 los solici-tantes de esta ayuda para másde 520 hectáreas. De ellas, 127has. y 41 solicitudes pertenecena Cuenca y 393 has. y 68 solici-tudes, a Guadalajara. En cuantoa la producción, aún es demasia-do pequeña para contabilizarsedebido, principalmente a la ju-ventud de las plantaciones.

En la actualidad no existe nin-guna marca de calidaddiferenciada en España parala trufa. Pero distintas asocia-ciones ya están trabajando pa-ra conseguirla, como ocurreen Soria o en Teruel.

PROM

OCIÓ

N EN

LA

REG

IÓN

CAST

ELLA

NO-M

ANCH

EGA

AYU

DAS

PAR

A LA

TRU

FICU

LTU

RA

I.G.P

. Y D

.O.

I Feria de la Trufa de Molina deAragón. Fuente: Proyecto Truficultura.

Page 24: Comienza su andadura el Plan Estratégico del Vino. · mes de diciembre, a fin de poner en marcha el “Plan de Sostenibilidad y Reactivación económica del sector agrario español”

En plena época de siembra de girasol,los agricultores castellano-manche-gos han optado por otros cultivos an-te la falta de rentabilidad de esta ole-aginosa.

Los técnicos de ASAJA de Castilla-La Mancha estiman que se reduciráen cerca de 20.000 hectáreas la super-ficie cultivada de girasol, dedicando,previsiblemente, esa superficie a lasementera de proteaginosas debido,principalmente, al desá-nimo de los profesionalesdel sector tras la acumu-lación de pérdidas en lacampaña anterior.

Y es que, según los téc-nicos de la OrganizaciónAgraria, el precio del gi-rasol debería situarse por encima delos 300 euros por tonelada para, almenos, cubrir los costes de produc-ción. Sin embargo, la mayoría de losagricultores vendieron el girasol a180 euros por tonleada al principiode campaña. Y, a pesar de que losprecios han repuntado alcanzando

los 289 euros durante el mes de abril,pocos han sido los que no vendierondurante los pasados meses deseptiembre y octubre ante la imposi-bilidad de almacenar o ante la necesi-dad de liquidez.

Por si fuera poco producir sin lle-gar a cubrir los costes, este año granparte de los agricultores de la regióndeberán afrontar la próximacampaña sin acogerse a la ayuda para

prácticas agroambientales en el culti-vo de girasol de secano, en su mayormedida debido al endurecimiento delos requisitos medioambientales in-cluidos en esta nueva orden de ayu-das de la Junta de Comunidades, co-mo consecuencia de la aplicación eu-ropea. �

LLOOSS TTÉÉCCNNIICCOOSS DDEEAASSAAJJAA DDEE CCAASSTTIILLLLAA--

LLAA MMAANNCCHHAA PPRREEVVÉÉNNUUNNAA RREEDDUUCCCCIIÓÓNN DDEE

2200..000000 HHEECCTTÁÁRREEAASS DDEEGGIIRRAASSOOLL,,

PPRRIINNCCIIPPAALLMMEENNTTEEPPOORR LLOOSS BBAAJJOOSS

PPRREECCIIOOSS AAGGRRAARRIIOOSSDDEELL PPRROODDUUCCTTOO

Muchos agricultores no se acogerán a laayuda para prácticas agroambientales en

girasol de secano por el endurecimientode los requisitos medioambientales

EL GIRASOL EN LA REGIÓN

En estos momentos, los agriculto-res castellano-manchegos estáninmersos en la siembra de girasolque, comenzando a finales deabril, se prolongará hasta los últi-mos días del mes de mayo. Sinembargo, algunas explotacionesque todavía puedan estar enchar-cadas por las constantes lluvias,deberán retrasar la siembra y op-tar por variedades de girasol deciclo más corto.

En Castilla-La Mancha se culti-van 201.105 hectáreas de girasolde las aproximadamente 850.000que se cultivan en toda España.

Esto significa que la región cul-tiva el 24 por ciento del total na-cional.

Cabe destacar también que, en-tre las cinco provincias castellano-manchegas, destaca Cuenca con150.000 hectáreas de girasol, loque supone que casi un 18 porciento de la superficie de siembrade España se sitúa en esta provin-cia.

DDIISSMMIINNUUYYEE LLAA SSUUPPEERRFFIICCIIEE DDEE GGIIRRAASSOOLLPPoorr llaa ffaallttaa ddee rreennttaabbiilliiddaadd

24 | AAccttuuaalliiddaadd Marzo - Abril 2010 | El campo de Castilla–La Mancha

Page 25: Comienza su andadura el Plan Estratégico del Vino. · mes de diciembre, a fin de poner en marcha el “Plan de Sostenibilidad y Reactivación económica del sector agrario español”
Page 26: Comienza su andadura el Plan Estratégico del Vino. · mes de diciembre, a fin de poner en marcha el “Plan de Sostenibilidad y Reactivación económica del sector agrario español”

26 | EEssppeecciiaall RRiieessggooss LLaabboorraalleess Marzo - Abril 2010 | El campo de Castilla–La Mancha

RRRRIIIIEEEESSSSGGGGOOOOSSSS

LLLLAAAABBBBOOOORRRRAAAALLLLEEEESSSS

Una empresa no tiene un adecuado sistema de prevención de riesgos laborales sólo por tenerun bajo índice de accidentes de trabajo. También es necesario el control activo y el control re-activo.

UUnnaa aauuddiittoorrííaa eess uunnaa eevvaalluuaacciióónn ssiisstteemmááttiiccaa ddooccuummeennttaaddaa,, ppeerriióóddiiccaa yy oobbjjeettiivvaa ddee llaa eeffiiccaacciiaa,,eeffeeccttiivviiddaadd yy ffiiaabbiilliiddaadd ddeell ssiisstteemmaa ddee ggeessttiióónn ddee llaa pprreevveenncciióónn.. La auditoría sirve para conocersi el sistema es adecuado para alcanzar la política y los objetivos de la empresa en esta materia.

La normativa de Prevención obliga a realizar una auditoría externa del sistema de gestión dela prevención cuando la empresa no haya concertado la actividad preventiva con un Serviciode Prevención Externo. Dicha auditoría deberá repetirse cada cinco años o cuando lo requierala Autoridad Laboral.

11..77.. CCoonnttrrooll ddee llaass aaccttuuaacciioonneess

11..88..AAuuddiittoorrííaass

ACTIVIDADESDEL

CONTROLACTIVO

- Control de la consecución del programa anual mediante informes,estadísticas, etc.- Inspección sistemática y participativa de los locales, instalaciones yequipos, para asegurar un funcionamiento correcto.- Controles ambientales (medida de la exposición a sustanciasquímicas o agentes físicos) y vigilancia médica de los trabajadorescon el fin de comprobar la eficacia del control de riesgos y detectarposibles signos de daños para la salud.- Observación directa y sistemática del trabajo con el fin decomprobar si se cumplen los procedimientos e instrucciones detrabajo, en especial los relacionados con el control de riesgos.- Análisis de la documentación y de los registros.

ACTIVIDADESDEL

CONTROLREACTIVO

- Investigar las causas inmediatas y subyacentes de accidentes,incidentes y enfermedades laborales.- Iniciar medidas correctoras que sean precisas, incluyendo, siprocede, cambios en la organización y en la política.- Hacer un análisis adecuado de los datos con el fin de identificarcaracterísticas comunes o tendencias e iniciar las acciones demejora.

TIPOS DEAUDITORÍA

AUDITORÍAS INTERNASCuando el auditor pertenece a la empresa y el fin de la auditoría esevaluar internamente el sistema de gestión de la prevención.

AUDITORÍAS EXTERNASCuando el auditor es externo a la empresa y el fin de la auditoría esrealizar una evaluación externa del sistema de gestión de laprevención, por un tercero experto en la materia.

Page 27: Comienza su andadura el Plan Estratégico del Vino. · mes de diciembre, a fin de poner en marcha el “Plan de Sostenibilidad y Reactivación económica del sector agrario español”

EEssppeecciiaall RRiieessggooss LLaabboorraalleess | 27El campo de Castilla–La Mancha | Marzo - Abril 2010

El empresario podrá asumir personalmente las actividades preventivas cuando:- La empresa tenga menos de 6 trabajadores.- Las actividades de la empresa no estén incluidas en el Anexo I del R.D. 39/1977Reglamento de los Servicios de Prevención (consideradas de alto riesgo).- El empresario desarrolle habitualmente su actividad profesional en la empresa.- Tenga la capacidad correspondiente a las funciones preventivas que va a desa-rrollar.

Sin embargo, el empresario no podrá realizar la vigilancia de la salud de los trabaja-dores, que deberá cubrir por alguna de las restantes modalidades.

22..11.. AAssuunncciióónn ppeerrssoonnaall ppoorreell eemmpprreessaarriioo ddee llaa aaccttiivviiddaadd

pprreevveennttiivvaa

UUnn sseerrvviicciioo ddee pprreevveenncciióónn pprrooppiioo eess uunn ccoonnjjuunnttoo ddee mmeeddiiooss hhuummaannooss yy mmaatteerriiaalleessddee llaa eemmpprreessaa nneecceessaarriiooss ppaarraa llaa rreeaalliizzaacciióónn ddee llaass aaccttiivviiddaaddeess ddee pprreevveenncciióónn.. Esobligatorio que el empresario constituya un Servicio de Prevención Propio cuando:

- La empresa tenga más de 500 trabajadores.- Cuando la empresa tenga entre 250 y 500 trabajadores y sus actividades esténincluidas en el Anexo I del R.D. 39/1977, Reglamento de los Servicios dePrevención (actividades de alto riesgo).- Cuando la empresa no esté incluida en los apartados anteriores pero así lo de-cida la Autoridad Laboral.

El Servicio de Prevención Propio debe ser una unidad específica, sus integrantesdeben dedicarse de forma exclusiva a la prevención y debe contar con lasinstalaciones y medios humanos y materiales necesarios.

22..33.. SSeerrvviicciioo ddee pprreevveenncciióónnpprrooppiioo

En esta modalidad el empresario designa a uno o varios trabajadores para desarrollar la ac-tividad preventiva. El número de trabajadores y el tiempo de dedicación que necesitenserán los necesarios para realizar adecuadamente sus funciones preventivas. Los trabajado-res designados han de tener la capacidad correspondiente a las funciones a desempeñar.

22..22.. DDeessiiggnnaacciióónn ddeettrraabbaajjaaddoorreess

2222 .... MMMMOOOODDDDAAAALLLL IIIIDDDDAAAADDDDEEEESSSS DDDDEEEE RRRREEEECCCCUUUURRRRSSSSOOOOSSSS HHHHUUUUMMMMAAAANNNNOOOOSSSS YYYY MMMMAAAATTTTEEEERRRRIIIIAAAALLLLEEEESSSSPPPPAAAARRRR AAAA EEEELLLL DDDDEEEESSSSAAAARRRRRRRROOOOLLLLLLLLOOOO DDDDEEEE AAAACCCCTTTT IIII VVVV IIIIDDDDAAAADDDDEEEESSSS PPPPRRRREEEEVVVVEEEENNNNTTTT IIII VVVVAAAASSSS

Para que funcione el Sistema de Gestión de la Prevención en una empresa, es necesario contar con los recursos humanos ymateriales necesarios. Estos recursos deberán ser determinados por el empresario con arreglo a alguna de las siguientes moda-lidades.

MODALIDADES1. Asunción personal por el empresario de la actividad preventiva

2. Designación de trabajadores

3. Servicio de prevención propio

4. Servicio de prevención ajeno

Page 28: Comienza su andadura el Plan Estratégico del Vino. · mes de diciembre, a fin de poner en marcha el “Plan de Sostenibilidad y Reactivación económica del sector agrario español”

28 | EEssppeecciiaall RRiieessggooss LLaabboorraalleess Marzo - Abril 2010 | El campo de Castilla–La Mancha

22..44.. SSeerrvviicciioo ddeepprreevveenncciióónn aajjeennoo

UUnn sseerrvviicciioo ddee pprreevveenncciióónn aajjeennoo eess eell pprreessttaaddoo ppoorr uunnaa eennttiiddaadd eessppeecciiaalliizzaaddaa qquuee ccoonncciieerrtteeccoonn llaa eemmpprreessaa llaa rreeaalliizzaacciióónn ddee aaccttiivviiddaaddeess ddee pprreevveenncciióónn,, eell aasseessoorraammiieennttoo yy aappooyyoo qquueepprreecciissee eenn ffuunncciióónn ddee llooss ttiippooss ddee rriieessggooss oo aammbbaass aaccttuuaacciioonneess ccoonnjjuunnttaammeennttee.. Elempresario deberá concertar uno o varios Servicios de Prevención Ajenos cuando:

- La designación de trabajadores sea insuficiente.- No haya constituido un Servicio de Prevención Propio.- Haya asumido parcialmente la actividad preventiva.

Los Servicios de Prevención Ajenos han de ser acreditados por la Autoridad Laboral

EJERCICIOS DE AUTOCONTROL

1. UN BUEN SISTEMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES SERÍA AQUEL QUE:A. No tiene ningún accidente en la empresa.B. Contempla la prevención en todos sus departamentos.C. Establece la estructura organizativa, define funciones, prácticas preventivas y los procedimientos de gestión.

2. EL REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN OBLIGA:A. Al empresario a integrar la Prevención en todas las actividades y decisiones de la empresa.B. Al empresario a constituirse como servicio de prevención propio.C. A todos los trabajadores a formar parte del servicio de prevención.

3. UN BUEN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES SE ESTRUCTURA EN CUATRO NIVELES:A. Manuales de máquinas, procedimientos, instrucciones operativas y registros.B. Manual de la prevención de riesgos laborales, procedimientos del sistema de gestión, instrucciones operativas y registros.C. Manual de la prevención de riesgos laborales, procedimientos de contabilidad, instrucciones operativas y registros.

4. CONTESTA CON VERDADERO (V) O FALSO (F)�A. Un registro es un documento que recoge los resultados de una o varias actividades realizadas y constituye una evidencia formal del sistema de prevención.�B. La auditoría es una evaluación de riesgos laborales hecha a todos los trabajadores que estén en peligro de riesgo grave e inminente.�C. Las auditorías pueden ser internas y externas.�D. El servicio de prevención propio es el conjunto de medios humanos y materiales de la empresa necesarios para la realización de las actividades de prevención.�E. En la empresa con más de 6 trabajadores, el empresario puede asumir la prevención por sí mismo.�F. Se constituirá un servicio de prevención propio en la empresa cuando lo determine la Autoridad Laboral o la empresa tenga más de 500 trabajadores.

5. LA PROTECCIÓN COLECTIVA ES:A. La que protege a las personas y a las cosas de tener accidentes o romperse.B. La que protege simultáneamente a más de una persona.C. La necesaria para proteger a los trabajadores de varias empresas.

6. LOS DOCUMENTOS QUE FORMAN PARTE DEL PLAN DE RIESGOS LABORALES SON:A. Evaluación de Riesgos, Plan de Emergencia y Registros.B. Listado de Trabajadores, Reconocimientos Médicos y Medidas Preventivas.C. Evaluación de Riesgos, Medidas Preventivas, Plan de Emergencia, Investigación de Accidentes y Vigilancia de la Salud.

RESPUESTAS1-C / 2-A / 3-B / 4: A (V); B (F); C (V); D (V);E (F) y F (V) / 5-B / 6-C.

Page 29: Comienza su andadura el Plan Estratégico del Vino. · mes de diciembre, a fin de poner en marcha el “Plan de Sostenibilidad y Reactivación económica del sector agrario español”
Page 30: Comienza su andadura el Plan Estratégico del Vino. · mes de diciembre, a fin de poner en marcha el “Plan de Sostenibilidad y Reactivación económica del sector agrario español”

32 | OOrrggaanniizzaacciioonneess pprroovviinncciiaalleess || AAllbbaacceettee Marzo - Abril 2010 | El campo de Castilla–La Mancha

Alba

cete

Miembros del Comité Ejecutivo Provincialde la Asociación Agraria-Jóvenes Agricul-tores (ASAJA) de Albacete y dirigentes delPartido Popular de la provincia se reunie-ron junto con el diputado nacional y ex-Ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañe-te, para analizar la situción pasada, presentey futura de la agricultura y la ganadería al-baceteña.

Así, en la reunión que tuvo lugar en lasinstalaciones de ASAJA Albacete, estuvie-ron presentes por parte de la AsociaciónAgraria, José Pérez, Presidente Provincial,Eduardo Esteso, Juan Miguel Cebrián y An-selmo Martínez, Vicepresidentes de la Or-ganización provincial, Francisco Javier Pé-rez y Alfonso Morcillo, en calidad de Vo-cales provinciales y María José Ríos, Gerentede la oficina de ASAJA. En cuanto al Par-tido Popular, se encontraban presentes,además de Miguel Arias Cañete, la Sena-dora regional Encarnación Naharro, la Se-cretaria provincial, Cesárea Arnedo, el Vi-

cesecretario sectorial y Concejal por Alba-cete, Javier Cuenca, la Vicesecretaria dePolítica Económica, María Ángeles Lópezy el Secretario del área de agricultura, Fe-derico Pozuelo.

El tema central del encuentro fue la gra-ve crisis que acucia al sector agrícola y ga-nadero tanto a nivel provincial, como re-gional y nacional.

Así, los dirigentes de ASAJA Albacete hi-cieron un análisis de la situación actual delsector provincial, exponiendo las preocu-paciones que los agricultores, ganaderos yel campo en general, tienen en estos mo-mentos.

El primer problema que pusieron en co-nocimiento de Miguel Arias Cañete los di-rigentes agrarios hacía referencia al incre-mento de la subida de las facturas en las ta-rifas eléctricas para los agricultores, pueseste aumento ha supuesto, en algunos ca-sos, hasta el 300 y el 400 por ciento.

Otra de las preocupaciones de los cere-

DIPUTADO NACIONAL Y EX-MINISTRO DE AGRICULTURAASAJA se reúne con Arias Cañete

Imagen de la reunión de ASAJA Albacete con el ex-Ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, en las oficinas de ASAJA.

Page 31: Comienza su andadura el Plan Estratégico del Vino. · mes de diciembre, a fin de poner en marcha el “Plan de Sostenibilidad y Reactivación económica del sector agrario español”

OOrrggaanniizzaacciioonneess pprroovviinncciiaalleess || AAllbbaacceettee| 33El campo de Castilla–La Mancha | Marzo - Abril 2010

SU PRESENCIA ES AÚN PUNTUAL EN LA PROVINCIA DE ALBACETE—————

ASAJA advierte de la llegada de cabrasenfermas de sarna

alistas albaceteños que transmitierona los allí presentes son las importacio-nes de Terceros Países, pues entran porlos puertos españoles, la mayoría sincontrol alguno, obligando a que el ce-real de la provincia se quede en los al-macenes.

En cuanto al sector ganadero, se pu-so en conocimiento del diputado na-cional, que está descendiendo a pasosagigantados en la provincia debido,principalmente, a los bajos precios queproponen las multinacionales en elmercado, mientras los piensos no ba-jan ni un céntimo.

Con el vino, uno de los productosmás importantes de la provincia, ASA-JA le hizo saber a Arias Cañete algunode los problemas que sufren los viti-cultores en la provincia y en la región;también se informó de la actuación dela Fundación Tierras de Viñedo en elobjetivo de dar a conocer los vinos dela región y la provincia.

En cuanto a los préstamos ICO, des-de ASAJA se denunció los problemasque están teniendo los agricultores yganaderos con los bancos a la hora detramitarlos, máxime cuando la situa-ción del sector es muy crítica.

Arias Cañete también tomó buenanota de otro tema de gran relevanciapara la provincia, como es el agua, don-de encontrándose en Albacete trescuencas, la del Júcar, la del Segura y ladel Guadiana, se debatieron variosasuntos tales como el poco poder deAlbacete en esta materia, la guerra porel agua con Murcia o Valencia o el in-cumplimiento del Plan Especial del Al-to Guadiana (PEAG).

Para concluir, el encuentro sirviópara reflexionar sobre la Política Agra-ria Comunitaria (PAC) a partir del2013 y sobre el papel del Gobierno Na-cional en Europa, donde la propuestaespañola carece de objetivos dentro dela política agraria.

Arias Cañete se hizo eco de estos yotros asuntos de gran importancia pa-ra los agricultores y ganaderos de laprovincia albaceteña, y se comprome-tió con los diriegentes agrarios en tra-bajar con su grupo político para bus-car soluciones en el menos tiempo po-sible. �

Con la crisis del sector ganadero enpleno epicentro, ASAJA Albacete seha hecho eco de una nueva amena-za que sobrevuela las ganaderías dealgunos municipios de la provinciaalbaceteña, la sarna, que como de-fine la Real Academiade la Lengua, se tratade una afección cutá-nea contagiosa pro-vocada por un ácaroo arador, que excava túneles bajo lapiel, produciendo enrojecimiento,tumefacción y un intenso prurito.

Esta enfermedad reside en un gru-po de ejemplares de cabra hispáni-ca (capra hispánica) que desde 2002ha ido ampliando su área de acción,trasladándose desde el Valle del Ca-briel hasta las zonas de Utiel-Re-quena y el Valle de Ayora.

Ello supone un grave riesgo parael ganado de la comarca de La Man-chuela puesto que ésta se encuentralimítrofe a estas zonas y estos ani-males están infectados de sarna.

Sobre este este asunto, el presi-dente de ASAJA Albacete, José Pé-rez señala que “de momento, esta-

mos ante un problema puntual y,por tanto, aún se puede prevenir.Pero, por las noticias que nos llegandesde Valencia, puede llegar a con-vertirse en un grave problema”.

Además, el Presidente de la Or-

ganización Agraria asegura que “elperjuicio que causan estos animaleses muy grande ya que, por un lado,nos encontramos ante el riesgo decontagio de ovejas y cabras sanas porparte de estos grupos de cabras en-fermas de sarna y, por otro lado, en-tran en los sembrados, que este añodebido a las lluvias están muy ver-des, y se comen los cultivos”. Preci-samente esto es lo que ha ocurridoen la provincia vecina y los dañoshan sido muy graves en los camposde almendros. De ahí, la preocupa-ción por que estos animales lleguenal viñedo, principalmente por la pre-dilección a los brotes tiernos de lavid. �

“El perjuicio puede ser muy grande tantopara los cultivos como para los rebaños”

Ejemplar de cabra hispánica.

Page 32: Comienza su andadura el Plan Estratégico del Vino. · mes de diciembre, a fin de poner en marcha el “Plan de Sostenibilidad y Reactivación económica del sector agrario español”

Marzo - Abril 2010 | El campo de Castilla–La Mancha

ASAJA Albacete, en su labor de resol-ver los problemas que asolan el sectoragrícola y ganadero en la provincia, estáinmersa en buscarsoluciones a unode los mayoresproblemas y quemás quebraderosde cabeza estácausando a losagricultores en losúltimos meses: la homologación de lascabinas de maquinaria agrícola para pa-sar la ITV.

Precisamente Albacete ha sido unade las provincias donde menos flexibi-lidad ha habido a la hora de acatar lanormativa, por lo que se han realizadovarias reuniones para encontrar una so-lución en Madrid, Toledo, Iniesta(Cuenca) y Villamalea (Albacete).

En esta última reunión, ASAJA Al-bacete estuvo representada por su Pre-sidente, José Pérez, el Secretario pro-vincial, Jorge Navarro, el Vicepresidente,Anselmo Martínez y el Vocal, Francis-co Javier Pérez.

Allí es donde se acordó que todosaquellos agricultores que tuviesen pro-blemas para pasar la ITV en sus cabi-

nas deberían derecabar una se-rie de documen-tación que des-pués llevarían aASAJA Albacetedonde uno auno se estudiaría

cada caso para saber las causas por lacuales no han pasado la ITV. Así pues,en algunos casos, con una pequeña mo-dificación se podría obtener una ITVfavorable, y el agricultor se podría aho-rrar una gran cantidad de dinero.

Cabe recordar que el problema resi-de, principalmente, en los tractores viñe-dos y fruteros con un arco de seguridadde 2 puntos, los cuáles, por la regla-mentación de seguridad de cabinas emi-tida conjuntamente por los Ministeriosde Trabajo, de Agricultura y de Indus-tria, no son autorizados para pasar laITV ya que estas cabinas no están ho-mologadas. �

Análisis individualde los tractores con

problemas parapasar la ITV

La Organización Agraria ASAJAAlbacete, en su afán por ayudar asolucionar el problema, está reco-pilando la información de los trac-tores que contemplan problemaspara pasar la Inspección Técnicade Vehículos (ITV) con el fin debuscar una solución individual sinque ello suponga un gasto muyelevado para el propietario deltractor.

Para ello, los agricultores inte-resados en recibir este asesora-miento deberán llevar a las ofici-nas de la Organización Agraria larecopilación de la siguiente docu-mentación:

-Una fotocopia del permiso decirculación.

-Una fotocopia de la tarjeta deinspección.

-Una fotocopia de la cartilla demaquinaria agrícola.

-Se deberán presentar los si-guientes datos y características dela cabina instalada:

1.Fabricante.2.Marca.3.Modelo.4.Fotografías exteriores del trac-

tor y cabina (delantera, trasera ylateral).

5.Fotografía interior tomadadesde la parte trasera.

6.Fotografía interior tomadadesde la parte delantera.

7.Fotografía interior tomadadesde la puerta.

-También se hará una lista delos usos a los que destinará el trac-tor:

1.Remolque (nº_____de Kg)2.Atomizador (nº____de Kg)3.Azufradora (nº____de Kg)4.Arados (se debe indicar el ti-

po de arados que engancha)5.Otros aperos. �

REUNIÓN EN VILLAMALEA—————

Soluciones para los problemas de ITV

34 | OOrrggaanniizzaacciioonneess pprroovviinncciiaalleess || AAllbbaacceettee

Una cabina de tractor.

“Los casos se estudiarán uno auno ya que, con una pequeña

modificación, se puede ahorrarmucho dinero”

Page 33: Comienza su andadura el Plan Estratégico del Vino. · mes de diciembre, a fin de poner en marcha el “Plan de Sostenibilidad y Reactivación económica del sector agrario español”

OOrrggaanniizzaacciioonneess pprroovviinncciiaalleess || AAllbbaacceettee| 35El campo de Castilla–La Mancha | Marzo - Abril 2010

Año tras año se celebra en Albace-te una de las ferias agrícolas y ga-naderas más importantes de la re-gión, Expovicaman.

La edición 2010 de la feria, quese celebrará en la capital albaceteñadesde el 20 hasta el 23 de mayo,cuenta con una importante nove-dad, ya que la feria estará centradaúnica y exclusivamente en el sectorganadero, como respuesta al llama-miento por parte de los propios ex-positores.

Esta decisión ha tenido el respal-do de todos los miembros del Co-mité de Organización, formado porrepresentantes de las distintas ins-tituciones, asociaciones empresa-riales, el Instituto Ferial de Albace-te (IFAB), diversos patrocinadores,asociaciones ovinas y ecuestres y or-ganizaciones agrarias y ganaderasentre la que se encuentra ASAJA Al-bacete.

Tras esta resolución, el Presiden-te de la Organización Agraria Pro-vincial ASAJA, José Pérez , comentóal respecto que el hecho de que "es-ta edición 2010 de Expovicaman secentre sólo en la ganadería, es el re-flejo de la grave crisis que afecta atoda la agricultura en estos mo-mentos".

De este modo, el Presidente al-baceteño se lamentó de que “es po-sible que la ausencia de la gran ma-quinaria agrícola reste vistosidad ypúblico a la feria agrícola"

Así, tras el acuerdo adoptado porconsenso, se estableció que, a par-tir de esta edición, en los años pa-res, la feria tenga como principalprotagonista a la ganadería. Mien-tras que, en los años impares, la re-presentación será tanto del sectoragrícola, con fabricantes y distri-buidores, como del sector ganade-ro. �

Expovicaman 2010apostará en esta

edición por el sectorganadero

ASAJA Albacete y Caja Rural de Al-bacete han firmado un convenio decolaboración para que todos los so-cios de la Organización Agraria se pue-dan beneficiar de numerosas ventajasen una amplia gama de productos ylíneas de financiación especiales.

De este modo, el documento quefue suscrito por el Presidente de ASA-JA Albacete, José Pérez y la DirectoraGeneral de Caja Rural de Albacete,María Victoria Fernández, cuenta connumerosas ventajas entre las que des-tacan:

-PPrrééssttaammoo CCaammppaaññaa..Importe: Según necesidades. Plazo: Un año. Interés Fijo: Desde 5,50%. Comisión de Apertura: 1%. Amortización Capital: Al venci-

miento.-PPrrééssttaammoo ggaarraannttííaa ccoosseecchhaa. (Prés-

tamo avalado por la Cooperativa enfunción de los productos depositadosen la misma).

Importe: Hasta el 80% del valor delos productos.

Plazo: Hasta un año. Interés Fijo: Desde 5,50%. Comisión de apertura: 1%. Amortización del Capital: Al ven-

cimiento.La Cooperativa se obliga a ingresar

las cantidades parciales o el total si seproduce la venta antes del plazo má-ximo de vencimiento.

-PPrrééssttaammoo aannttiicciippoo ddee ssuubbvveenncciioo--nneess PPAACC.

Importe: Hasta el 80% de la Sub-vención aprobada y domiciliada enCaja Rural de Albacete.

Plazo: Hasta un año. Interés: 4,75%. Comisión de Apertura: 1%. -LLíínneeaa eessppeecciiaall pprreessttaammooss aannttiicciippoo

pprriimmaass ddee aarrrraannqquuee ddee vviiññeeddoo.. Prés-tamos para anticipar la prima de arran-que de viñedo definitivo a aquellos vi-ticultores que hayan recibido la reso-lución aprobatoria.

Importe: Hasta el total de la ayudaconcedida por la Consejería de Agri-cultura y Desarrollo Rural de Casti-lla-La Mancha.

Plazo: Hasta el 15/10/2010 o la fe-cha de pago por parte de la Consejeríade Agricultura.

Interés: 5,00%. Comisión de apertura: 1%.El préstamo se amortizará antici-

padamente antes de su vencimiento sise produce el abono de la subvención.�

GRANDES VENTAJAS PARA SUS SOCIOS—————

ASAJA firma un convenio con Caja Ruralde Albacete

José Pérez y María Victoria Fernández en la firma del convenio.

Page 34: Comienza su andadura el Plan Estratégico del Vino. · mes de diciembre, a fin de poner en marcha el “Plan de Sostenibilidad y Reactivación económica del sector agrario español”

34| Organizaciones provinciales |Ciudad Real Marzo - Abril 2010 | El campo de Castilla–La Mancha

Ciud

ad R

eal

Precios de los productos, situación del sec-tor vitivinícola en la provincia y agua cen-traron la intervención del presidente nacio-nal y provincial de ASAJA durante la clau-sura de la Asamblea General de ASAJACiudad Real.

Ante agricultores y ganaderos de toda laprovincia, Barato dio cuenta de las numero-sas negociaciones mantenidas con represen-tantes del Gobierno de España tras las ma-sivas manifestaciones de noviembre de 2009.El presidente de ASAJA afirmó que algunashan dado sus frutos, como la moratoria delos préstamos, pero aún queda mucho porhacer.

Barato incidió en el tema de los precios,indicando que es necesario cambiar la legis-lación española y comunitaria para conse-guir unas leyes que marquen los precios delos productos, y que prohíban vender pordebajo del fijado. Además, alertó que la pun-tual fijación de precios ha motivado en de-terminados casos fuertes sanciones por par-

te del Tribunal de la Competencia. El presidente de ASAJA también se refirió

a la situación del sector del vino en CiudadReal, calificándola de “muy complicada”. Ba-rato apostó por la defensa a ultranza de unsector estratégico para muchas localidadesde la provincia, y cuyo hundimiento conlle-varía una ruptura económica y social.

El agua fue otro de los asuntos de la in-tervención de Barato, que defendió que loque ASAJA quiere es que haya agua y no san-ciones.

Durante la Asamblea, Pedro Barato se re-firió también a otros asuntos, como las ne-gociaciones con el Gobierno central sobrelas facturas eléctricas, que van por buen ca-mino, con la doble contratación. En este te-ma, indicó que el problema radica, sobre to-do, en la cuota de potencia contratada, queincrementa las facturas.

Previamente a la Asamblea, se trabajó so-bre cuatro sectoriales: aceite, vino, cereal yganadería. n

ASAJA CIUDAD REAL CELEBRA SU ASAMBLEA GENERAL—————

“La solución del sector pasa por unosprecios justos que mantengan la

viabilidad de nuestras explotaciones”

El presidente nacional de ASAJA, Pedro Barato, durante su intervención en la Asamblea General de ASAJA Ciudad Real.

Page 35: Comienza su andadura el Plan Estratégico del Vino. · mes de diciembre, a fin de poner en marcha el “Plan de Sostenibilidad y Reactivación económica del sector agrario español”

Organizaciones provinciales | Ciudad Real| 35El campo de Castilla–La Mancha | Marzo - Abril 2010

Ciudad Real cuenta concerca de 131.000 hectáre-as de olivar, que producen218.000 toneladas deaceituna. En este sector ala crisis económica y deprecios se han sumado lasadversidades climatológi-cas, que en los meses pa-sados provocaron pérdidasmillonarias en numerososmunicipios. Así, de lo queiba a ser una campaña po-sitiva se ha pasado a pér-didas valoradas por ASAJACiudad Real en 40 millo-nes de euros.

Los daños se han produ-cido en toda la provincia,por lo que ASAJA solicitó alas administraciones diver-sas ayudas y una tramita-ción ágil. Ante esta situa-ción exige la búsqueda denuevos productos, de nue-vos mercados, un sistemade regularización de estosmercados y precios por en-cima de costes. n

Según datos del año 2008,Ciudad Real cuenta concerca de 290.000 hectáre-as destinadas al cultivodel cereal, destacando lacebada con 182.000 y laavena, con 61.000.

Este sector está atrave-sando una situación muycomplicada, debido a losbajos precios, motivados,en parte, por la competen-cia desleal de los produc-tos de Terceros Países, alos que la UE no exige lasmismas garantías de segu-ridad alimentaria. A estose suman los altos costesde producción, motivadospor el incremento de pro-ductos como el gasóleo,las tarifas eléctricas o losfitosanitarios, necesariostras las abundantes lluviasde los meses pasados.

Ante esta situación,ASAJA exige al Gobiernomedidas que primen laproducción nacional. n

1. Aceite 2. Cereal

1

3

2

4

Ciudad Real cuenta concerca de 1.500.000 cabe-zas de ganado, la mayorparte (1.100.000) son ove-jas.

El sector ganadero pro-vincial está viviendo unasituación “caótica”, en es-pecial, el ovino, de granimportancia, motivada porel alto precio de los pien-sos y, por contra, el bajoprecio de la leche de ove-ja, impuesto por las indus-trias lácteas.

Por ello, ASAJA CiudadReal urge a que lleguenlas medidas aprobadas porlas administraciones cen-tral y regional dirigidas aaportar liquidezdirectamente a los gana-deros, así como el priorita-rio abono de las ayudaspendientes a la producciónde razas autóctonas enregímenes extensivos, y delas ayudas a las zonas des-favorecidas. n

3. Ganadería

Con 187.000 hectáreas deviñas y 1.500.000 de tone-ladas de uva, Ciudad Reales uno de los grandes viñe-dos de España, por lo queresulta estratégico para laeconomía y el tejido socialde la provincia.

El sector ganadero pro-vincial está atravesandouna grave crisis, la mayorconocida hasta ahora porlos viticultores. Esta situa-ción conlleva escasez deliquidez por parte de bode-gas y viticultores, bajosprecios y almacenamientodel producto en las bode-gas, debido al escaso con-sumo nacional de vino y alas dificultades de los mer-cados internacionales.

Por ello, desde ASAJAse pide la búsqueda denuevos productos; nuevosmercados nacionales e in-ternacionales, precios porencima de costes y una re-gulación de mercados. n

4. Vino

Page 36: Comienza su andadura el Plan Estratégico del Vino. · mes de diciembre, a fin de poner en marcha el “Plan de Sostenibilidad y Reactivación económica del sector agrario español”

Marzo - Abril 2010 | El campo de Castilla–La Mancha36| Organizaciones provinciales | Ciudad Real

PRINCIPALMENTE PARA OLIVO, CEREAL, HORTÍCOLAS Y LEGUMINOSAS—————

Reducción de los Índices deRendimiento Neto para los cultivos

afectados por las inundaciones

ASAJA Ciudad Real ha informado quecomo consecuencia de las reunionesmantenidas con el Ministerio de Me-dio Ambiente, y Medio Rural y Mari-no, éste ha emitido un informe en elque se pone de manifiesto que duran-te 2009 se produjeron circunstanciasexcepcionales en el desarrollo de las ac-tividades agrícolas y ganaderas, locali-zadas en determinadas zonas geográ-ficas, entre ellas, la provincia de Ciu-dad Real, que aconseja la reducción delos índices de rendimiento neto apli-cables en 2009 a las actividades agríco-las y ganaderas desarrolladas en los ám-bitos territoriales definidos en la Or-den.

En la provincia de Ciudad Real afec-ta a los términos municipales de Villa-nueva de la Fuente, Manzanares, SanCarlos del Valle, Santa Cruz de Mude-la, Valdepeñas, Almuradiel, Castellarde Santiago, Torrenueva, Villanuevade San Carlos, Viso del Marqués y a laComarca de Montiel (excepto Caste-llar de Santiago, Torrenueva y Villa-nueva de la Fuente).

Todas estas localidades y sus explo-taciones agrícolas resultaron muy afec-tadas por las lluvias, inundaciones y

riadas de finales de 2009 y principiosde este año.

En concreto, en Villanueva de laFuente la reducción del índice de ren-dimiento neto se sitúa en un 0,10 pa-ra el pimiento; 0,13 para las legumi-nosas y un 0,17 para los cereales.

En Manzanares, la reducción de es-te índice se marca en 0,18 para el cul-tivo del melón. En San Carlos del Va-lle, Santa Cruz de Mudela y Valdepeñasla reducción contemplada es del 0,10para los cereales. Y en los términos mu-nicipales de Almuradiel, Castellar deSantiago, Torrenueva, Villanueva deSan Carlos y Viso del Marqués del 0,17,también para los cereales. En los mu-nicipios de la Comarca de Montiel (ex-cepto Castellar de Santiago, Torrenue-va y Villanueva de la Fuente) la reduc-ción del Índice Rendimiento Neto sefija en 0,17 para los cultivos de cereal y0,13 para las leguminosas. Antes de es-ta reducción el Índice de Rendimien-to Neto era de 0,26 para cereal, legu-minosas y hortícolas. Para todos lostérminos municipales de la provincia,la reducción es del 0,20 para bovino,ovino y caprino de leche y para el oli-vo. Antes eran del 0,32. n

La Asociación Agraria-JóvenesAgricultores (ASAJA) de CiudadReal se reunió en abril con técnicosdel Ayuntamiento de Ciudad Realpara facilitar la exención del Im-puesto de Tracción Mecánica delos vehículos agrícolas (tractores,remolques y semirremolques). Enesta capital son más de 600 losvehículos afectados por este im-puesto.

ASAJA Ciudad Real explicó a losagricultores que, conforme a laexigencia que la Ley establece, lostractores, remolques y semirre-molques provistos de cartilla agrí-cola tuvieron que adjuntarla a lasolicitud, que se debe presentar an-tes de que se cumpla un mes a con-tar desde la exposición pública delos padrones, o desde la notifica-ción de la liquidación para los ca-sos en los que hubiera sido notifi-cado individualmente a los afecta-dos.

Para aquellas personas que ha-yan satisfecho el impuesto tendránderecho a la devolución, siempreque hayan solicitado la exención yla devolución dentro del plazo, queconcluyó el 26 de abril. n

Exención delImpuesto de Tracción

Mecánica de losvehículos agrícolas

Page 37: Comienza su andadura el Plan Estratégico del Vino. · mes de diciembre, a fin de poner en marcha el “Plan de Sostenibilidad y Reactivación económica del sector agrario español”

Organizaciones provinciales | Ciudad Real| 37El campo de Castilla–La Mancha | Marzo - Abril 2010

Sempreag ofrece a sus socios un serviciode prevención de riesgos laborales

El Servicio de Prevención Mancomuna-do de ASAJA Ciudad Real (Sempreag)ofrece a sus socios la realización detodos los trámites y gestiones relati-vos a la Ley de Prevención de RiesgosLaborales, de obligado cumplimiento.Este necesario servicio garantiza unadecuado nivel de protección de lostrabajadores frente a todos los riesgosderivados de sus puestos de trabajo(plan de prevención, evaluaciones deriesgos, formación de trabajadores,etcétera). Esta obligación es verifica-da por la Inspección de Trabajo y Se-guridad Social, y su incumplimientoconlleva fuertes sanciones, entreellas, la suspensión de las actividadeslaborales por un tiempo determinado,e incluso, el cierre del centro de traba-jo correspondiente. Además de las co-rrespondientes sanciones económicas.

Con esta normativa se pretende dis-minuir los accidentes en los puestosde trabajo. n

El Campo de Castilla-La Mancha

REVISTA GRATUITA PARA LOS SOCIOS DE ASAJA

Si no es socio de ASAJA y desea recibir esta revista diríjase

a nuestras oficinas provinciales y consúltenos.

ASAJA Ciudad Real sigue manteniendo diversas reuniones con susafiliados por todas las localidades de la provincia. Las últimas tuvie-ron lugar en Calzada de Calatrava y Chillón. En ambas se debatiósobre los temas más acuciantes del sector agrario y ganadero en suscomarcas.

En Calzada se abordó la Ley de Aguas y su repercusión en los re-gadíos, que, en general, abastecen a pequeños huertos de verano, deentre 3 y 6 hectáreas, y que en temporadas anteriores han sido san-cionados. ASAJA considera estas sanciones injustas y está trabajandoen buscar las soluciones pertinentes, a través de la regularización delas extracciones existentes y su adaptación a la norma. Además, pi-den a la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) más cam-pañas informativas que sancionadoras.

Esta reunión contó con la presencia del presidente nacional yprovincial de ASAJA, Pedro Barato; el alcalde de la localidad, FélixAcevedo, y el comisario de aguas de la Confederación, Samuel Mo-raleda.

El encuentro de Chillón estuvo marcado por el análisis de lasnuevas líneas de ayuda a la ganadería, en especial, las destinadas alovino. También se abordó la reforma y ampliación del pago único2010 para este subsector. ASAJA informó también de los nuevos ti-pos de ayudas conseguidos gracias a su presión ante las administra-ciones, dirigidos a paliar las dificultades por las que están atrave-sando muchas explotaciones. En esta reunión estuvieron presentesel secretario general de ASAJA Ciudad Real, Florencio Rodríguez, yPrudencio Carrasco, miembro del Comité Ejecutivo. n

Reunión de ASAJA con socios, en Calzada de Calatrava y Chillón

Izq., reunión en Calzada de Calatrava. Dcha., encuentro en Chillón.

Page 38: Comienza su andadura el Plan Estratégico del Vino. · mes de diciembre, a fin de poner en marcha el “Plan de Sostenibilidad y Reactivación económica del sector agrario español”

38| OOrrggaanniizzaacciioonneess pprroovviinncciiaalleess ||CCuueennccaa Marzo - Abril 2010 | El campo de Castilla–La Mancha

Cuen

ca

CONVOCADOS PROFESIONALES GANADEROS Y PRESIDENTES DE LAS ADSG’SASAJA informa a los ganaderos sobre la nuevaayuda agroambiental para la ganadería ASAJA de Cuenca ha convocado a ga-naderos y responsables de las Asocia-ciones de Defensa Sanitaria Ganaderade la provincia, en su sede en la capital,para informarles de la ayuda destina-da al incremento de la extensificaciónmediante fomento de prácticas de pas-toreo en las explotaciones de ovino-ca-prino que ha puesto en marcha la Jun-ta de Comunidades de Castilla-La Man-cha y a la que los ganaderos se puedenacoger en su solicitud de subvencionesPAC 2010.

ASAJA de Cuenca ha valorado estaayuda porque responde a la reiteradasolicitud de la Organización hacia lasAdministraciones de una ayuda agro-ambiental que compense económica-mente los beneficios que la actividad

ganadera extensiva aporta al Medio Am-biente, en un momento de profundacrisis en el sector.

Por ello, la Asociación Agraria-Jóve-nes Agricultores (ASAJA) valora que enesta orden de ayudas, publicada en elDiario Oficial de Castilla-La Mancha eldía 26 de febrero, se haya reconocido laimportancia de la ganadería en relacióna la prevención de incendios y conser-vación del paisaje, así como para el man-tenimiento de pastizales, la fertilizacióndel suelo y la lucha contra la erosión,entre otros muchos beneficios para elMedio Ambiente.

Durante la reunión, Víctor Buraglia,Ingeniero Agrícola de la Organizacióny Manuel Torrero, Secretario GeneralTécnico de ASAJA en la provincia, han

explicado las características de esta ayu-da, cuya cuantía asciende como máxi-mo a 6.500 euros por explotación al año,durante los 5 años de compromiso, ha-ciendo especial hincapié en los requisi-tos que deben cumplir los solicitantespara poder ser beneficiarios.

Manuel Torrero ha destacado la im-portancia de que los ganaderos esténinformados y puedan valorar si cum-plen con estos requisitos y decidir si, ensu caso, es conveniente acogerse.

Por ello, tanto los técnicos de la ASA-JA de Cuenca, como los representantesde las Asociaciones de Defensa Sanita-ria Ganadera, mostraron a los asisten-tes su completa disposición a trasladarla información referente a la nueva ayu-da a los ganaderos de la provincia. �

Reunión en la sede de ASAJA de Cuenca.

Page 39: Comienza su andadura el Plan Estratégico del Vino. · mes de diciembre, a fin de poner en marcha el “Plan de Sostenibilidad y Reactivación económica del sector agrario español”

OOrrggaanniizzaacciioonneess pprroovviinncciiaalleess || CCuueennccaa| 39El campo de Castilla–La Mancha | Marzo - Abril 2010

SEGÚN ANTONIO ESCUDERO, RESPONSABLE DEL AJO DE ASAJA

“La Asociación IGP Ajo Morado de LasPedroñeras será la más representativa

del conjunto del sector”

El ajo morado de Las Pedroñeras ob-tuvo el reconocimiento a sus cuali-dades excepcionales a través de con-cesión, en 2001, de laIndicación Geográ-fica Protegida (IGP).Sin embargo, segúnel responsable delsector del ajo deASAJA de Cuenca,Antonio Escudero,esta marca comuni-

taria de calidad no ha dado los resul-tados esperados a causa de la falta derepresentatividad de todos los agen-tes implicados en la cadena de co-mercialización del ajo.

Por ello, el pasado mes de marzose constituyó la "Asociación Indica-ción Geográfica Protegida Ajo Mora-do de Las Pedroñeras" con una re-presentación más amplia de los sec-tores, tanto productor comocomercializador y con la posibilidadde integración de toda aquella em-presa que cumpla con los requisitosde los estatutos acordados.

El responsable provincial del ajo deASAJA, como vocal de la Junta Di-rectiva provisional de la recién crea-da Asociación IGP Ajo Morado de Las

Pedroñeras, que deberá ser renovadaen un plazo inferior a un año, ha trans-mitido su deseo de que, durante este

tiempo, la Asociación ya esté legali-zada y funcionando como una ver-dadera herramienta de diferenciacióndel ajo chino, ya que, actualmente, essu mayor competidor en el mercado.

Como ha defendido Antonio Es-cudero reiteradamente, la opinión pú-blica debe conocer las característicasúnicas del ajo morado de Las Pe-droñeras para poder distinguirlo deaquellos importados de Terceros Paí-ses que, inundan el mercado, y no tie-nen comparación ni en la calidad, nien los métodos productivos.

Escudero destaca que el reconoci-miento de las cualidades excepciona-les del ajo es un requisito indispensa-ble para que todos los agentes que ope-ran en la cadena de comercializaciónobtengan beneficios, especialmenteen el caso de los productores, que ac-tualmente se ven abocados al aban-dono de sus explotaciones por las pér-didas acumuladas y la falta de renta-bilidad. �

Antonio Escudero, responsable del sectordel ajo de ASAJA Cuenca, espera que esta

nueva asociación funcione como unaverdadera herramienta de diferenciación

del ajo chino, su mayor competidor

Antonio Escudero, miembro del ComitéEjecutivo de ASAJA de Cuenca.

ASAJA forma en informática

aplicada a la gestiónde explotaciones

El departamento de formación de ASA-JA Cuenca impartirá, durante los pró-ximos meses, un curso de informáticaaplicada a la gestión de las explotacio-nes agrarias por toda la provincia. El ob-jetivo del curso es dotar a los profesio-nales del sector de las habilidades nece-sarias para gestionar la actividad de susexplotaciones a través de herramientasinformáticas específicas para ello.

Además, durante la acción formati-va, los alumnos aprenden a dominar lasposibilidades del trabajo con docu-mentos, presentaciones, correo electró-nico, hojas de cálculo y otras aplicacio-nes que, en la actualidad, son impres-cindibles en el día a día de cualquierprofesional del sector agrario.

Del mismo modo, el departamentode formación de ASAJA de Cuenca yaha programado otras acciones formati-vas para los meses de primavera y vera-no en distintas localidades de la pro-vincia, entre las que destacan el curso deagricultura ecológica y el de manipula-dor de productos fitosanitarios.

Es por ello que la formación que im-parte ASAJA de Cuenca goza de unagran aceptación entre sus socios y, tal ycomo explica Víctor Buraglia, Respon-sable del Departamento de Formación,“cada vez es más elevada la demanda decursos entre los agricultores y ganade-ros de la provincia, lo que evidencia laprofesionalidad de este sector y la pre-ocupación por el cumplimiento de lanormativa”. �Ajo morado de Las Pedroñeras.

Curso de informática aplicado a la gestiónde las explotaciones agrarias en Cuenca.

Page 40: Comienza su andadura el Plan Estratégico del Vino. · mes de diciembre, a fin de poner en marcha el “Plan de Sostenibilidad y Reactivación económica del sector agrario español”

El Consejero de Agricultura y De-sarrollo Rural de la Junta de Co-munidades de Castilla-la Man-cha, José Luis Martínez Guijarro,visitó la sede de ASAJA de Cuen-ca para hacer un análisis sobre laaplicación de la medida agroam-biental destinada al girasol que laConsejería ha puesto en marchapara que los agricultores la soli-citen junto a las subvencionesPAC de este año.

José María Fresneda, Presi-dente de ASAJA de Cuenca, tras-ladó al Consejero la incertidum-bre que esta nueva ayuda paraPrácticas agroambientales en elcultivo de girasol de secano estácreando entre los agricultores acausa, principalmente, del endu-recimiento de los condicionan-tes medioambientales que debencumplir los beneficiarios para po-der percibir ayuda. Las dificulta-des que plantean estos nuevos re-quisitos medioambientales, pro-venientes de la aplicación de lanormativa europea, están cau-sando que gran parte de los másde 6.000 agricultores de la pro-vincia, que anteriormente sí seacogían a otras ayudas agroam-

bientales destinadas al cultivo, noconsideren viable la actual sub-vención para prácticas agroam-bientales en el cultivo de girasolde secano.

Por ello, José María Fresnedatransmitió a Martínez Guijarrola necesidad de que la parte delpresupuesto que ya no percibiránlos profesionales del sector, anteel más que notable descenso debeneficiarios de la actual ayudaagroambiental para el girasol, re-percuta de nuevo en ellos a travésde una nueva ayuda mejorada pa-ra el próximo período de solici-tudes PAC.

Del mismo modo, José MaríaFresneda trasladó al Consejero laescasa aceptación que la ayudapara la lucha contra la erosión decultivos leñosos ha tenido entrelos olivicultores de la provincia,cuyo presupuesto sobrante debedevolverse a los profesionales delsector en forma de nuevas ayu-das más eficaces que compensenla innegable labor medioam-biental de la actividad agraria yque, realmente, contribuyan aconseguir la rentabilidad de lasexplotaciones. �

INCERTIDUMBRE ENTRE LOS PROFESIONALES DEL SECTOR—————

Fresneda analiza con elConsejero la aplicación de las

ayudas agroambientales

Recientemente se ha celebrado, en la se-de provincial de la Organización, una reu-nión del grupo de comercialización deASAJA y Campos de Cuenca para hacerbalance de la compra en conjunto de se-milla de girasol.

Los allí reunidos constataron el cum-plimiento de los objetivos marcados an-te el comienzo de la siembra de girasol yaque, según explicó Manuel Torrero “he-mos trabajado mejor gracias a la expe-riencia de la campaña anterior y hemosvuelto a conseguir las semillas de la másalta calidad, a un buen precio y a condi-ciones únicas”.

No tan satisfechos se mostraron los pro-fesionales del sector allí congregados enprevisión de la escasa rentabilidad que ob-tendrán en la próxima cosecha ante losbajos precios.

Es por ello que ASAJA de Cuenca con-tinúa reivindicando con la máxima ur-gencia un marco legal que regule la cade-na de comercialización de las produccio-nes agrícolas, de forma que los agricultoresperciban un precio que garantice la co-bertura de los costes de producción. �

ASAJA y Campos deCuenca consiguen reducirlos costes de producción

de los agricultores

José Luis Martínez Guijarro, Consejero de Agricultura y Desarrollo Rural y JoséMaría Fresneda, Presidente de ASAJA de Cuenca, en la sede de la Organización.

40| OOrrggaanniizzaacciioonneess pprroovviinncciiaalleess ||CCuueennccaa Marzo - Abril 2010 | El campo de Castilla–La Mancha

Reunión del grupo de comercialización de ASAJAde Cuenca en la sede provincial.

Page 41: Comienza su andadura el Plan Estratégico del Vino. · mes de diciembre, a fin de poner en marcha el “Plan de Sostenibilidad y Reactivación económica del sector agrario español”

El campo de Castilla–La Mancha | Marzo - Abril 2010 OOrrggaanniizzaacciioonneess pprroovviinncciiaalleess || CCuueennccaa| 41

No hay nada que guste más a los políticos que una buenafoto. Por ello, cuando se enteran de que pasa un ganadotrashumante por la Cañada, acuden raudos a hacerse unacon los pastores y las ovejas de fondo, que queda muy bien.

Hecha la foto, tras unas promesas que no piensan cum-plir y una palmadita en la espalda para hacerles ver lo sen-cillos y campechanos que son, les dan las gracias en nom-bre de la comunidad por lo mucho que contribuyen al acer-vo cultural de nuestra patria chica y, como una centella,haciendo mención de los muchos asuntos inherentes alcargo que les ocupan, desaparecen de la escena.

Pero la ganadería no es una cuestión estética. Como to-da actividad económica, es práctica. O sea, conseguir elmáximo beneficio con el míni-mo esfuerzo.

Hace más de treinta años miilusión y la de mis hermanos erajuntar nuestro propio rebaño yno tener que guardar las ovejasde otros. Con mucho esfuerzo lohemos conseguido. Ahora nosencontramos con la sorpresa deque tanto esfuerzo no ha servi-do para nada, pues, cosa de es-tos tiempos, tenemos más gana-do del que podíamos soñar enaquellos tiempos y, trabajandocomo esclavos todos los días de la semana, no podemosvivir de él.

Muchos son los que piensan que el turismo es la alter-nativa perfecta a la economía en las zonas alejadas de losgrandes núcleos de población, y estoy convencido de quepuede ser un buen complemento, pero cada cosa a lo su-yo, pues, permítaseme la expresión, que yo sepa hasta aho-ra los turistas no han comidohierba ni cagado estiércol, tannecesario para la vida del cam-po, pues, aunque les cueste cre-erlo, además de controlar lashierbas y enriquecer los suelosson muchos los animales queviven de la ganadería, desde losescarabajos peloteros que lousan para poner sus huevos yperpetuar su especie, hasta in-finidad de pajarillos que, aun-que a nosotros nos pueda pare-cer asqueroso, en el estiércol deestos rumiantes encuentran un

sinfín de semillas preparadas para servir de alimento. Esosmismos pajarillos usan las vedijas de lana, que quedan pren-didas en los espinos y en las zarzas, para hacer sus nidosmás confortables. Lo mismo hacen infinidad de animali-llos que habitan el subsuelo, si pudiéramos ver sus madri-gueras nos asombraría la cantidad de elementos relacio-nados con la ganadería que usan cotidianamente.

Las ovejas contribuyen a la polinización, tan necesariapara que la vida sea fecunda y se perpetúe en el tiempo.Más aun en estos tiempos tan críticos para las abejas, losotros grandes polinizadores.

La hierba que no es mordida por estos rumiantes, nooxigena sus raíces, se embordece y se convierte en una ma-

teria seca y estropajosa, además deabundante, caldo de cultivo idealpara la rápida propagación de losincendios una vez producidos porcualquiera de las causas que sea.

No es descabellado relacionar lagran voracidad de los incendios fo-restales el pasado verano con la de-saparición de la ganadería exten-siva y de la población rural, unapoblación conocedora de todos lossecretos del campo que tanto hacontribuido a que estos montes ha-yan llegado en tan buen estado de

conservación hasta nuestros días.Todos esos que creen que la tradición es juntarse a bai-

lar la jota y comer gachas deberían saber todas estas cosasy, seguro que serían más responsables a la hora de hablarde medio ambiente.

Si Dios no lo remedia, comarcas como la Serranía deCuenca y La Alcarria pronto se verán desiertas de ganados

trashumantes y estantes. La gana-dería no entra en los planes de lospolíticos, si no es para lo de la fotoy, cuando quieran reaccionar serádemasiado tarde. Y, aunque sólo hepretendido dar una pincelada de lonecesaria que es para la supervi-vencia del mismo campo, lo prin-cipal que quería decir es que es unavergüenza que gentes que trabajancomo se ha dicho las veinticuatrohoras del día casi todos los días delaño, no puedan obtener beneficiossuficientes de esta actividad parapoder vivir de ella. �

“Hace más de treinta años mi ilusión y la de mis hermanos era juntar nuestropropio rebaño y no tener que guardar

las ovejas de otros. Con mucho esfuerzo lo hemos conseguido.Ahora nos encontramos con la sorpresa de

que tanto esfuerzo no ha servido para nada”.

POR VICENTE CAJA REAL, RESPONSABLE DE GANADERÍA DE ASAJA DE CUENCA—————

Reflexiones transhumantes

Page 42: Comienza su andadura el Plan Estratégico del Vino. · mes de diciembre, a fin de poner en marcha el “Plan de Sostenibilidad y Reactivación económica del sector agrario español”

42 | Organizaciones provinciales | Guadalajara Marzo - Abril 2010 | El campo de Castilla–La Mancha

Guad

alaj

ara

En la sede de APAG-COAGRAL se ha cele-brado un encuentro promovido por laAsociación CORAL, en el participaron unnutrido grupo de ganaderos de Guadalaja-ra, responsables de COAGRAL, –sociedadcomercializadora de APAG- de Coopera-tivas Agro-alimentarias CLM y de laAdministración regional. El objetivo deesta reunión fue re-activar e impulsar lamarca de calidad co-lectiva “Cordero deLa Alcarria”, quedesde el pasado añocuenta con elreconocimiento como producto de calidaddiferenciada de la Junta de Comunidadesde Castilla-La Mancha.

El presidente de Coral -asociación titu-lar de la marca-, David Andrés, informó delas actuaciones que se van a llevar a caboen los próximos meses para que el Corde-ro de La Alcarria cumpla los requisitos yestipulaciones de producción, calidad, eti-quetado y certificación que regula el regla-mento de uso, y pueda ser comercializado

en breve.David Andrés también reclamó la

importancia de un compromiso firme yexclusivo de los ganaderos con la marca,en materia de suministro de animales, quepermita un abastecimiento regular y conti-nuado en el mercado de canales y piezas deCordero de La Alcarria.

Por su parte, ÁngelGarcía, gerente de laSAT COAGRAL,anunció que será estaentidad la encargadade lacomercialización de

los lechales y recentales de Cordero de LaAlcarria acogidos a la marca. Para ello, sepresentará en breve una planificación de-tallada y hoja de ruta del proceso comer-cial que se va a acometer en esta fase de lacadena de valor, que cuenta inicialmentecon la participación de cerca de 50 explo-taciones y más de 20.000 reproductoras deovino.

La Asociación CORAL, responsable de lafase de cría y cebo, realizará entre sus

CORDERO DE LA ALCARRIA

APAG impulsa la marca de calidadEl potencial de comercialización de la Asociación CORAL es de más de 20.000

reproductoras de ovino situadas en Guadalajara y Cuenca

Coagral se encargará decomercializar los lechales y

recentales acogidos a la marcaCordero de La Alcarria

Page 43: Comienza su andadura el Plan Estratégico del Vino. · mes de diciembre, a fin de poner en marcha el “Plan de Sostenibilidad y Reactivación económica del sector agrario español”

Organizaciones provinciales | Guadalajara| 43El campo de Castilla–La Mancha | Marzo - Abril 2010

APAG imparte nuevos cursos de Fitosanitarios

y Riesgos Laborales

Un total de 120 alumnos se hanformado en los cinco cursos de“Manipulación de Productos Fi-tosanitario” organizados porAPAG-Asaja Guadalajara, e im-partidos durante el mes de Mar-zo.

Cada curso ha tenido una du-ración de 25 horas (20 teóricas y5 prácticas) y ha contado con laparticiparían de 24 alumnos. To-dos ellos se han desarrollado enla sede central de APAG en Gua-dalajara.

Los contenidos desarrolladosse han dividido en 6 unidadesdidácticas y 15 temas, en las quese han abordado: las Plagas yProductos Fitosanitarios, Prime-ros Auxilios ante intoxicaciones yotros efectos sobre la salud, laPrevención, protección y BuenasPrácticas, los Tratamientos yEquipos y la Prevención de Ries-gos Laborales. La última unidadse dedicó a una práctica de apli-cación de productosfitosanitarios, en la que se reali-zaron todo tipo de pruebas conun carro de aplicación de fitosa-nitarios , utilizando además todas

las protecciones explicadas.Los participantes en este curso

han obtenido un diploma acredi-tativo y el carné oficial de mani-pulador de productos fitosanita-rios.

Los cursos se han realizado através de Asaja de Castilla-LaMancha, y han sido financiadospor el FEADER, el Gobierno deEspaña y la Junta de Comunida-des de Castilla-La Mancha.

Riesgos LaboralesTambién durante el mes de Mar-zo APAG ha organizado dos cur-sos sobre “Riesgos Laborales”, elprimero del 15 al 22 de marzo yel segundo del 23 al 29. En estecaso, la duración ha sido de 30horas lectivas y han participadoun total de 50 alumnos, todosellos agricultores con trabajado-res empleados a su cargo.

Ambos cursos han sido impar-tidos por técnicos en Riesgos La-borales y han contado igualmentecon la financiación del FEADER,Junta de Comunidades de Casti-lla-La Mancha y AdministraciónGeneral del Estado. n

socios ganaderos cursos de capacita-ción en materia de transporte de ani-males vivos, ya que los titulares de lasexplotaciones serán los responsablesde la entrega de los animales aptos, enmatadero, para su sacrificio y faenado.Para ello requieren estar en posesiónde la formación que establece la nor-

mativa que regula el bienestar animal.El Cordero de La Alcarria procede

de ovinos de las razas Alcarreña, Cas-tellana, Manchega o Aragonesa (gru-po entrefino) o alguno de sus cruces,explotadas en régimen de pastoreo se-miextensivo, situadas en la zona deproducción delimitada de Guadalaja-ra y Cuenca.

La marca colectiva Cordero de LaAlcarria certifica el origen, la calidady las características de esta carne, quees de color rosa pálido, presenta granterneza y jugosidad y suave textura, loque le confiere un bouquet caracterís-tico muy agradable y excepcional. n

La iniciativa impulsada porCORAL ha contado desde sus

inicios con el apoyo de laDiputación de Guadalajara y la

Consejería de Agricultura

Page 44: Comienza su andadura el Plan Estratégico del Vino. · mes de diciembre, a fin de poner en marcha el “Plan de Sostenibilidad y Reactivación económica del sector agrario español”

Marzo - Abril 2010 | El campo de Castilla–La Mancha

El balance de la Feria Apícola dePastrana, en su edición 2010 ha si-do positivo, a pesar de la crisis.Según el gerente, José Luis Hergue-das, “se han cumplido todas las ex-pectativas en cuanto a asistencia yhemos mejorado en ventas y públi-co con respecto al pasado año” esaes la opinión generalizada de la ma-yoría de los expositores. Para Her-guedas, este dato puede “chocar”con el momento de crisis actual, sinembargo, “afortunadamente, elsector apícola la está afrontandobastante bien y el publico consumi-dor de nuestros productos, posible-mente debido a la bondad de losmismos, sigue consumiéndolos”.

Otro dato destacable es la pro-gresiva profesionalización del sec-tor, que cada año queda más latenteen esta muestra.“El sector está pro-fesionalizándose a pasos agiganta-dos. Las explotaciones son mayoresy ello permite la utilización de ma-quinaria más avanzada en diseño yresultados”, destacó el gerente.

En cuanto a las visitas a la feria, sibien el pasado año la cifra pudo al-canzar los 25.000 expositores, “esteaño la hemos rebasado”, destacan-do la presencia creciente de profe-sionales del sector los días laborales,así como de visitas organizadas,principalmente en autocares.

En la Feria se realizan todo tipode negocios, desde venta de cremaso cacahuetes con miel, hasta ma-quinaria valorada en miles de eu-ros; Herguedas ha hecho especialreferencia a la presencia en estamuestra de expositores de distintospaíses del mundo, entre ellos Fin-landia o Alemania -país que en estemomento controla el mercado de lamiel a nivel mundial- lo que de-muestran que una empresa no vie-ne a esta feria desde tan lejos si noes para ganar dinero o hacer nego-cio”.

Guadalajara, sede del II CongresoNacional ApícolaEl nivel de las ponencias ha sido al-to con un éxito rotundo de afluen-cia de público. Además durante laFeria se acordó que sea Guadalajarala ciudad que albergue dentro dedoz años el II Congreso NacionalApícola, que este año tendrá lugaren Córdoba.

“La Feria cumple los requisitos yfines para los que se creo, el deatender a los tres subsectores den-tro del sector apícola: producción,industria y comercio”, ya que loesencial en este tipo de eventos esque los productos que se traensevendan “y cuanto más se venda,mejor”, añadió Herguedas. n

AMFAR Guadalajaracelebró el Día de la Mujer

La Asociación de Mujeres y Familiasde Ámbito Rural -AMFAR- de Gua-dalajara celebró el día 9 de marzo, unajornada para sus asociadas, con mo-tivo del Día Internacional de la Mu-jer. La Jornada comenzó con un Ta-ller Demostrativo Artesanal de Mim-bre y Médula, en el que se explicaronlas técnicas de esta artesanía, que enGuadalajara se da en la zona de La Al-carria. La manufactura del mimbre seconsigue a base de urdir un laboriosotrenzado en redondo, mientras que lamédula, es un material de origen ve-getal mucho más cómodo de trabajarque el mimbre. Ambas actividades sonmuy recomendables para ejercitar lasmanos y prevenir incluso enfermeda-des del tipo de la artrosis, o la arte-rioesclerosis.

Tras una pausa para tomar un café,las mujeres volvieron a la carga conuna Conferencia-taller sobre “Comopotenciar la Autoestima en la mujer”,que las mujeres rurales agradecieronmucho.

Las asistentes participaron despuésen una comida de hermandad y porla tarde, AMFAR aprovechó la con-vocatoria para celebrar su AsambleaGeneral.Entre las próximas actividades de AM-FAR destaca la organización de un via-je socio-cultural a Galicia, con moti-vo del Año Santo Xacobeo. El viaje serealizará del 29 de Mayo al 2 de Junio,aprovechando la Fiesta del Día de Cas-tilla-La Mancha, el 31 de Mayo. n

BALANCE POSITIVO DE LA XXIX FERIA APÍCOLA ————

Más ventas y mucho público en la Feria de Pastrana

44 | Organizaciones provinciales | Guadalajara

Page 45: Comienza su andadura el Plan Estratégico del Vino. · mes de diciembre, a fin de poner en marcha el “Plan de Sostenibilidad y Reactivación económica del sector agrario español”

Organizaciones provinciales | Guadalajara| 45El campo de Castilla–La Mancha | Marzo - Abril 2010

La Asociación Nacional Interprofesional dePlantas Aromáticas y Medicinales -ANIPAM-sigue con su labor de darse a conocer . Con es-te objetivo, han organizado los días 22 y 23 deabril, en Badajoz el “I Encuentro Interprofe-sional de Plantas Aromáticas y Medicinales:Organización del sector en España” que ser-virá para la presentación nacional de ANIPAM.A este encuentro se ha convocado a agricul-tores, empresas y grupos de investigación, yestá prevista la participación de representan-tes del sector de Portugal, Francia e Italia , asícomo de un representante del CDTI, que ha-blará sobre “Instrumentos de financiación yde cooperación en I+D+i”.

Estas jornadas cuentan con el apoyo delCentro Tecnológico Agroalimentario de Ex-tremadura (CTAEX) y del Instituto Nacionalde Investigación (INIA), además de la Dipu-tación Provincial de Badajoz, el Ayuntamien-to y la Consejería de Agricultura.

Durante estos dos días los asistentes podránconocer las líneas de investigación actuales enel sector de las PAM en España, podrán de-gustar platos elaborados con plantas aromá-ticas y conocer el funcionamiento de las aso-ciaciones europeas de Plantas Aromáticas, susproyectos y la financiación de los mismos.También está prevista una visita a una FincaExperimental, laboratorio y planta piloto delCTAEX. Además, empresas representativase involucradas en la transformación de Plan-tas Aromáticas y Medicinales -entre ellas Al-carria Flora S.A., de Guadalajara- presentarána los asistentes su experiencia y en otra mesaredonda, varios agricultores expondrán susexperiencias productivas y su estrategia co-mercializadora. n

La red de puntos limpios agro-pecuarios que APAG ha puestoen marcha con la colaboraciónde Caja Guadalajara, ya está ope-rativa. Una vez inaugurado elpunto limpio de Rueda de la Sie-rra, Guadalajara y Yunqueraestán funcionando a pleno ren-dimiento, mientras en Sigüenzase recogen de momento envasesfitosanitarios y medicamentosveterinarios. A lo largo del 2010está prevista la apertura de dospuntos más, cuya ubicación estátodavía por determinar. APAGha enviado una carta a todos sussocios, junto con un díptico ex-plicativo, donde se concretan to-dos los detalles de este servicio:residuos admitidos, horarios,ubicación de puntos limpios,obligaciones y objetivos. El ser-vicio de recogida funciona en to-dos los puntos limpios: los se-gundos y cuartos viernes de ca-da mes, de 11 a 13 horas. La empresa gestora de los resi-

duos: “Logística Ambiental”, estáorganizando distintas rutas pormunicipios de la zona de Moli-na, donde un agente autorizadoirá explotación por explotación-a aquellas que previamente lohayan solicitado- para realizaruna primera recogida de aceitesusados, siempre que se supereuna cantidad mínima. De esetemodo se dará salida a los bido-nes que muchos agricultores tie-nen acumulados y que hasta aho-ra no podían ser gestionados demanera adecuada.El responsable de Logística Am-biental, Antonio Tomás, subra-ya que esta iniciativa de APAGes pionera, no sólo en la región,sino a nivel nacional, ya queAPAG ha asumido la titularidadde los residuos que generan lasexplotaciones de sus asociados.n

APAG, pionera consu red de Puntos

Limpios en laprovincia deGuadalajara

Sigfito gestiona los envases y el resto de residuos la empresa “LogísticaAmbiental”.

ANIPAM se da a conocer a nivel

nacional en Badajoz

Page 46: Comienza su andadura el Plan Estratégico del Vino. · mes de diciembre, a fin de poner en marcha el “Plan de Sostenibilidad y Reactivación económica del sector agrario español”

46 | OOrrggaanniizzaacciioonneess pprroovviinncciiaalleess || TToolleeddoo Marzo - Abril 2010 | El campo de Castilla–La Mancha

ASAJA Toledo ha hecho llegar sus reinvin-dicaciones en relación con las limitaciones alas labores agrícolas y ganaderas en las Zo-nas de Especial Protección para las Aves (ZE-PA), a los consejeros de Industria, Energía yMedio Ambiente, y de Agricultura y Desa-rrollo Rural, Paula Fernández Parejo y JoséLuis Martínez Guijarro, respectivamente. Jun-to a las propuestas, ASAJA de Toledo ha re-mitido documentos de adhesión a las mis-mas firmados por varios ayuntamientos y porcooperativas agrarias de municipos toleda-nos afectados.

PropuestasEsta Organización Agraria ha informado a laAdministración de los problemas con que losagricultores y ganaderos se están encontran-do cuando tienen propiedades agrarias en te-rritorios incluidos en áreas ZEPA. Al mismotiempo, se han realizado algunas propuestaspara intentar solucionarlos atendiendo a una

premisa básica: compatibilizar la zona ZEPAcon el normal desarrollo de la actividad agro-pecuaria, siempre teniendo en cuenta que és-ta no perjudique a la fauna protegida.

Los principales problemas atañen a los cul-

tivos leñosos: olivar y viñedo. En este senti-do, ASAJA Toledo sugiere estudiar la posi-bilidad de rebajar la altura de los mismos. Enel caso del olivar, la propuesta se refiere a cul-tivos intensivos donde los árboles no alcan-zan la altura de las explotaciones olivarerastradicionales. También se espera poder de-batir con los responsables de Agricultura yde Medio Ambiente la posibilidad de permi-tir la construcción de pequeñas naves. �

Tole

doLIMITACIONES EN ZONAS ZEPA

————

ASAJA traslada sus propuestas a Agricultura y a Medio Ambiente

“El objetivo es compatibilizar la actividad agraria

con la salvaguarda de la fauna”

El viñedo en espaldera es una de las prácticas restringidas en zonas ZEPA.

Page 47: Comienza su andadura el Plan Estratégico del Vino. · mes de diciembre, a fin de poner en marcha el “Plan de Sostenibilidad y Reactivación económica del sector agrario español”

OOrrggaanniizzaacciioonneess pprroovviinncciiaalleess || TToolleeddoo | 47El campo de Castilla–La Mancha | Marzo - Abril 2010

Cuando se estaba planteando la última refor-ma de la Organización Común del Merca-do (OCM) del Vino, ASAJA Toledo,

después de analizar la situación del sector ennuestra tierra, propuso que, entre las medidas fu-turas contempladas en la reforma, se tomara en

consideración incluir una vendimia en verde.Bruselas terminaría contemplándola, pero comoopcional para las naciones integrantes de laUnión Europea. En el caso de España, el Ministe-rio y varios responsables autonómicos deAgricultura decidieron no aplicarla en nuestropaís.

ASAJA Toledo continúa pensando que habríasido una buena medida para nuestra región. Enprimer lugar, en nuestra zona uno de los proble-mas parece ser un exceso de producción. Éste seestá intentando paliar en parte con el arranque deviñedo. Sin embargo, con una vendimia en verdese puede reducir producción sin eliminar lasplantaciones; es decir, se quitan excedentes perose mantiene la masa forestal, y esto, en zonas ári-das como La Mancha, es muy importante por el

valor paisajísitico y medioambiental quecumplen las cepas de viñedo.

En segundo lugar, podría haber sido una alter-nativa al arranque de viñedo para aquellosviticultores que han recurrido a dicha medida an-te la inviabilidad económica de sus explotaciones.La decisión de arrancar una viña no es fácil. Hayque tener en cuenta que criar estos arbustos llevatiempo y dinero. Si a un viticultor, sobre todo siva a continuar en la actividad agrícola, se le ofrecela opción de recibir apoyo económico por mante-ner vides no muy rentables económicamente pe-ro sí desde el punto de vista medioambiental,muchos de los que hoy hacen cola para quitarlas,las mantendrían y seguirían contribuyendo a fre-nar el avance en nuestra región de la amenazacierta de la desertización.

Pero también hay que contar con otro factorque no parece haber sido tenido en cuenta: eldaño que la desaparición de plantaciones vitíco-las puede hacer al tejido socioeconómico denuestros pueblos. El viñedo es considerado uncultivo social porque allí donde abunda fijapoblación y genera empleo y riqueza. Hay que te-ner en cuenta que cada hectárea de viñedo arran-cada destruye, más o menos, 25 jornadas reales detrabajo al año.

Siguiendo con el sector vitícola, y al hilo de lalínea de ayudas agroambientales al viñedo de se-cano puesta en marcha por el Gobierno regional,ASAJA Toledo advirtió de la imposibilidad demuchos viticultores de La Mancha toledana deacogerse a ella. Si las previsiones de los responsa-bles regionales de la política agraria eran de200.000 hectaréas acogidas a esta medida, la reali-dad es que, superado con creces el ecuador delplazo de solicitud, apenas se llega a las 100.000hectáreas.

Desde aquí, ASAJA Toledo insta a la Adminis-tración castellano-manchega a replantearse la po-sibilidad de apostar por una vendimia medioam-biental, o vendimia en verde, que viene a ser lomismo, y a dar los pasos pertinentes para supuesta en marcha en nuestra región. Seguro quesería una buena opción para muchos viticultorescon plantaciones poco productivas. Pero,además, sería una excelente noticia para el medioambiente. ¿Se imaginan ustedes la estampa queofrecerían en verano muchos de nuestros pueblossin los campos de viñedo? �

“En algunos casos, la vendimia en verdepodría haber sido una alternativa al arranque de viñedo”

MANUEL JUÁREZ COLMENAR, PRESIDENTE DE ASAJA TOLEDORazones para apostar por una vendimia en verde

Page 48: Comienza su andadura el Plan Estratégico del Vino. · mes de diciembre, a fin de poner en marcha el “Plan de Sostenibilidad y Reactivación económica del sector agrario español”

48 | OOrrggaanniizzaacciioonneess pprroovviinncciiaalleess || TToolleeddoo Marzo - Abril 2010 | El campo de Castilla–La Mancha

AYUDAS AL PASTOREO DE OVINO Y CAPRINO ————

ASAJA organiza charlas informativas dirigidasa los ganaderos de la provincia

La Asociación Agraria-Jóvenes Agricultores de Toledoha realizado, durante todo el mes de abril, una campañainformativa dirigida a los ganaderos de ovino y capri-

no, con la finalidad de asesorarles acerca de una nuevalínea de ayudas destinadas a fomentar el pastoreo en régi-men extensivo.

En las charlas se ha animado a los productores de ovinoy caprino a acogerse al programa agroambiental para laextensificación mediante el fomento de prácticas de pas-toreo en las explotaciones de Castilla-La Man-cha. Dicho programa, como todas las medidasagroambientales, supone un compromiso de per-manencia en la actividad durante cinco años y valigado a un incremento anual de la superficie depastos durante dicho periodo.

El programa contempla una ayuda de 130 eu-ros por hectárea de pastos con un límite de 6.500 euros porexplotación.

Un sector en decliveEsta línea de ayudas está cofinanciada por la Unión Euro-

pea y las Administraciones central y regional, y tiene co-mo objetivo, según su normativa, “apoyar el desarrollosostenible de las zonas rurales y responder a la crecientedemanda de la sociedad de servicios ambientales ”.

Durante los últimos años la cabaña ganadera de ovinoy caprino ha sufrido un considerable descenso en la pro-vincia de Toledo, siendo uno de los sectores más castiga-dos por la crisis en la que está sumido el mundo agrarioen general.

En concreto, desde el año 2000 a esta parte, los censosde caprino y ovino en Toledo han descendido más de un40 por ciento. Actualmente, en ovino no se superan las500.000 cabezas de ganado, mientras que en caprino, la ci-fra en 2009 era de 68.000. �

“La cabaña ganadera de ovino y caprino ha disminuidoen los últimos años más de un 40% ”

Page 49: Comienza su andadura el Plan Estratégico del Vino. · mes de diciembre, a fin de poner en marcha el “Plan de Sostenibilidad y Reactivación económica del sector agrario español”

OOrrggaanniizzaacciioonneess pprroovviinncciiaalleess || TToolleeddoo| 49El campo de Castilla–La Mancha | Marzo - Abril 2010

El presidente de ASAJA Toledo, Manuel Juárez Colme-nar, y el presidente de Caja Rural de Toledo, Andrés Gó-mez Mora, han firmado un convenio de colaboracióna través del cual ambas partes respaldan su compromi-so por mejorar las condiciones de los agricultores y ga-naderos asociados a ASAJA. Esta colaboración, que seprolonga desde hace más de dos décadas, pretende ayu-dar a la generación de riqueza y bienestar del medio ru-ral.

El presidente de Caja Rural de Toledo destacó que elconvenio con ASAJA "supone la renovación de la con-fianza mutua entre ambas entidades", una confianzaque, aseveró, "se ha ido fortaleciendo con el paso de losaños y ha quedado plasmada en la firma de numerososacuerdos de cooperación entre las partes. Unos conve-nios que seguro irán en aumento porque el deseo deambas partes es contribuir al desarrollo de quienes for-man la base socioeconómica de nuestro ámbito de ac-tuación".

Manuel Juárez destacó la necesidad de que una coo-perativa de crédito vinculada al medio rural, como es elcaso de Caja Rural, colabore con las organizaciones querepresentan a agricultores y ganaderos, como ASAJA

Toledo que, además, es la mayoritaria en la provincia,y que contribuya a mejorar la modernización, rentabi-lidad y competitividad de las explotaciones agrarias,propiciando el desarrollo de la economía toledana. �

Los presidentes de las dos entidades: Manuel Juárez (izquierda) yAndrés Gómez Mora.

ASAJA Toledo y Caja Rural renuevan su convenio de colaboración

Viaje de ASAJA ToledoPraga y VienaLos afiliados de ASAJAToledo podrán viajar, elpróximo mes de junio, alas ciudadescentroeuropeas de Praga yViena, dentro del progrmade vacaciones que organizala Asociación. Losinteresados puedenampliar información yrealizar la reserva llamandoal teléfono 925 562 307. �

La Puebla de MontalbánNueva oficina ASAJA Toledo hainaugurado una oficina enla localidad toledana de LaPuebla de Montalbán, en laque ofrecerá los serviciosde la Organización a losagricultores y ganaderosde la zona.

En el acto de apertura

estuvieron presentes laalcaldesa del municipio,Araceli Ladera, así como lasecretaria y el presidenteprovincial de ASAJA,Blanca Corroto y ManuelJuárez, respectivamente.Juárez aprovechó laocasión para agradecer lacolaboración del

Ayuntamiento de LaPuebla de Montalbán conla cesión del local donde seubica el centro de ASAJA,pues "refleja elcompromiso delConsistorio con un sectortan importante en la zonacomo el agrícola yganadero". La oficina está

abierta los martes de 9:00 a14:00 horas. �

FormaciónRenovación del carnet demanipulador de productosfitosanitariosASAJA Toledo facilitará asus afiliados la renovacióndel carnet de manipuladorde productos fitosanitarios.Se debe comprobar la fechade caducidad del mismo y,si es en 2010, puedenponerse en contacto con eldepartamento deFormación de la Asociación(teléfono: 925 216 200 -Ext. 14) o comunicarlo enla oficina local de ASAJAmás cercana a su domicilio.La renovación consiste enun cursillo de 6 horas ytiene que hacerse dentro delos tres meses anteriores ala fecha de caducidad. �

De derecha a izquierda: Blanca Corroto, secretaria provincial deASAJA; Carolina Fernández, técnico de la organización; Araceli Ladera,alcaldesa de La Puebla, y Manuel Juárez, presidente de ASAJA Toledo.

Page 50: Comienza su andadura el Plan Estratégico del Vino. · mes de diciembre, a fin de poner en marcha el “Plan de Sostenibilidad y Reactivación económica del sector agrario español”

50 | AAnnuunncciiooss ppoorr ppaallaabbrraass Marzo - Abril 2010 | El campo de Castilla–La Mancha

Clas

ifica

dos Ganadería

� Ofertas

�Se venden 7.000 kg. de Miel de Romeroy Cantueso y Tomillo. Tfno.: 91 613 84 50 y689 43 82 27. Guadalajara.

� Demandas

�Se compra nodriza amamantadora de cor-deros. Tfno.: 659 906 278. Albacete.

�Se compra ganadería de ovejas manche-gas. Tfno.: 606 321 969. Ciudad Real.

Agricultura

� Ofertas

�Se venden derechos de viñedo. Tfno.: 667748 346. Toledo.

� Demandas

�Se ofrece persona para hacer trabajoscomo coger almendra, espuntar en vaso yespaldera de arriba y abajo, ensarmentar ytriturar.Tfno.: 645 318 493. Albacete.

�Se ofrecen servicios de ingenieria industrial:,edificación, instalaciones, licencias de acti-vidad, energías renovables, prevención deriesgos laborales. Tfno.: 607362189. Albacete.

�Se compran 5 Ha de derechos de viña. Tfno.:669887382. Albacete.

�Se ofrece matrimonio para finca, con expe-riencia en labores de agricultura de regadíoy secano. Tfno.: 646 671 114. Guadalajara.

�Se ofrece pastor con experiencia. Edad 45años y con papeles. Tfno.: 629 47 36 20. Tam-bién realizo tareas agrícolas. Guadalajara.

�Se ofrece tractorista con experiencia.Español. Tfno.: 619 45 10 21. Guadalajara.

Terrenos y fincas

� Ofertas

�Se vende casi una hectárea de viñedo, ver-dejo, con derechos, en la provincia de Ávila.Tfno.: 605 274 045.

�Se busca matrimonio para vivir en finca.Tfno.: 606 280 566. Albacete.

�Se vende o alquila nave en Casas de Fer-nando Alonso. Tfno.: 616222168. Albace-te.

�Se arrenda finca rústica, posibilidad de soli-citar la totalidad de los derechos de pagoúnico a la reserva nacional. Tfno.: 651 914906. Albacete.

�Se alquila parcela de 26.000 m., con luzy agua de sondeo, junto a Casarrubios delMonte. Tfno.: 91 817 24 24. Toledo.

� Demandas

�Alquilo pastos para activar derechos (20has.) Tfno.: 636 526 896. Cuenca.

Maquinaria y Herramientas

� Ofertas

�Se vende Molino de martillos con motoreléctrico de 15 CV, con tolva ensacadora parapiensos (cebada, maiz, etc). Rendimiento1.000 Kg/hora. Tfno.: 628 041 373. Alba-cete.

�Se vende cosechadora Craft 98 con cor-te para maíz y cereal, con 6500 horas. Tfno.:967 276 111. Albacete.

�Se vende tractor viñedo John Deere 2450Fcon aperos. Tfno.: 652969373. Albacete.

�Se vende pivot de riego lineal de 230 m.y material de emparrado, postes, alambre ygoteo. Tfno.: 687 539 753. Ciudad Real.

�Se vende tanque de leche de 550 l. delaño 2005. Tfno.: 620 520 106. Ciudad Real.

�Se venden 4.800 protectores de viña.Tfno.: 618 915 627. Ciudad Real.

�Se vende remolque 10.000 KL tipo bañe-ra y cuba de 10.000 L con eje direccional.Tfno.: 616 434 207. Ciudad Real.

�Se vende tractor JOHN DERE modelo 20-40. Tfno.: 926 850 389. Ciudad Real.

�Se vende Fiat con escentricas modelo 80-66. Tfno.: 926 850 389. Ciudad Real.

�Se vende tractor John Deere modelo 1635EV. Tfno.:969 127 071. Cuenca.

�Se vende motor Perkins 82cv. Tfno.: 610526 083. Cuenca.

�Se vende una pala para vendimiar pararemolque y 300 cajas de plástico de 20 kgs.Tfno.: 615 391 520 .Cuenca.

�Se venden 3 equipos de riego de 300 m.y tubería de aluminio de 4 y 5 pulgadas.Tfno.:607493197. Cuenca.

�Se vende tractor MF 267 y Same Búfalo.Tfno.:647 930 346.Cuenca.

�Se vende una TX 32 y un pato corto 2.800RD con 115.000 km. Tfno.:629 469 837.Cuenca.

�Se vende cosechadora New Holland mode-lo TX 62. Tfno.:607 115 103. Cuenca.

�Se vende sembradora de pipas Marca Gil.5 botes. Varios platos. Tfno.: 615 39 74 17.Guadalajara.

�Se vende remolque para perros. Tfno.: 68942 34 21. Guadalajara.

�Se vende remolque marca Quiles de 6500Kg. Tfno.: 660 11 27 37. Guadalajara.

�Se vende abonadora de viñedo de 500Kg. con 4 topos. Tfno.: 609 084 993. Tole-do.

�Se vende cuba de fumigar de 800 l., conbarras extensibles de herbicida. Tfno.: 637 282806. Toledo.

�Se venden de tubos de aluminio pararegadío, de 5, 4, 3 y 2 pulgadas. Tfno.: 656433 847. Toledo.

� Demandas

�Se compran rastrillo hilerador de piedra yarados de surquear girasol.Tfno.:625 589547. Cuenca.

�Se compra cosechadora John Deere mode-lo 2256. Tfno.:630 019 716. Cuenca.

�Se compra tractor de 130 cv. Tfno.: 667413 104. Toledo.

Page 51: Comienza su andadura el Plan Estratégico del Vino. · mes de diciembre, a fin de poner en marcha el “Plan de Sostenibilidad y Reactivación económica del sector agrario español”
Page 52: Comienza su andadura el Plan Estratégico del Vino. · mes de diciembre, a fin de poner en marcha el “Plan de Sostenibilidad y Reactivación económica del sector agrario español”