Comienzos de la República de 1830.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Comienzos de la Repblica de 1830La Repblica de 1830 inici su vida independiente en medio de una situacin en medio de una situacin econmica, social y poltica muy precaria debido a las difciles condiciones en que haba quedado el pas despus de la guerra de independencia y del proceso de disolucin de la Gran Colombia. Esta situacin estaba enmarcada dentro de los siguientes aspectos:a) En lo Demogrfico: Venezuela, con un milln de kilmetros cuadrados, contaba con una poblacin que escasamente llegaba a 800.000 habitantes en 1830 y a 1000.000 en 1840. Era una poblacin rural, dispersa en pequeos pueblos, haciendas y hatos. Caracas, el centro urbano ms importante, apenas contaba con 50.000 habitantes; y mucho menos las otras ciudades. La escasa poblacin reflejaba la marginalidad del precio que tuvo que pagar nuestro pas por su independencia. De 900.000 habitantes que tena en 1810, antes de la guerra, haba descendido a menos de 800.000 en 1830, sin tomar en cuenta el crecimiento que debi ocurrir en esos 20 aos. La despoblacin apareca, pues, como el primer problema que deba resolver la repblica. En 1831 el Ministro de interior, Antonio Leocadio Guzmn, lo planteaba en los siguientes trminos:No tenemos caminos por falta de hombres; no tenemos navegacin interior por esa misma falta; y por ella es pobre nuestra agricultura, corto el comercio, poca la industria, escasa la ilustracin, dbil la moral y pequea Venezuela. Todo debemos esperarlo de la poblacin; y hablar de ella cuanto me sea dable, porque bajo la zona trrida, al ver la fecundidad prodigiosa de nuestra tierra, los muchos y poderosos elementos de prosperidad que encierra, y al compararlos con su estado de infancia y debilidad, nada creo ms necesario ni ms digno de la atencin del soberano que poblarla.Para poblar era preciso promover y favorecer la inmigracin de extranjeros y su asentamiento en el pas, con lo cual se esperaba tambin ayudar al progreso general, mediante el incremento de la produccin. En este sentido las recomendaciones del Ministro al Congreso de 1831, fueron acogidas y se dictaron medidas a favor de los extranjeros que vinieran a radicarse en Venezuela. Adems, hubo tambin propietarios que promovieron la inmigracin interesados en obtener mano de obra extranjera para sus haciendas y contribuyeran a establecer familias inmigrantes en plan de colonizacin agrcola, como fue el caso de la Colonia Tovar fundada por iniciativa de uno de estos propietarios, Martin Tovar, en tierras de su propiedad, al Oeste de Caracas.Sin embargo los gobiernos fueron tmidos en la adopcin de medidas eficaces para favorecer estos propsitos; y, adems, las condiciones sociales, econmicas y polticas imperantes en el pas durante esa poca, constituyeron un serio obstculo para el desarrollo de una poltica de inmigracin y colonizacin agrcola acorde con esa necesidad. Durante el perodo de 1830 y 1836, el nmero de inmigrantes por ao no lleg a 1.000, es decir, el aporte de la inmigracin fue muy pequeo para que pudiera tener efectos significativos en el crecimiento de la poblacin ni en las condiciones econmicas y sociales del pas.El crecimiento de poblacin de Venezuela sigui siendo muy lento. Cien aos despus, en 1936 era todava de tres millones y medio de habitantes. Se haban necesitado 100 aos para que se cuadruplicara. En cambio, a partir de 1936 la poblacin de Venezuela se ha cuadruplicado en solo 40 aos. La explicacin est en el cambio de las condiciones econmicas, sociales y polticas ocurridas en estos aos de la Venezuela contempornea.b) En lo Econmico: La agricultura y la ganadera, cuyos productos eran la fuente principal del comercio exterior, se hallaban en completa ruina; y los ingresos fiscales, provenientes en su mayora de las exportaciones de caf, cacao, ail y otros frutos, eran muy escasos para atender a los gastos de organizacin y administracin de la repblica. Al igual que la agricultura, la ganadera presentaba tambin serios problemas y se encontraba en franca decadencia. De un rebao de 5.000.000 de cabeza en 1812, no quedaban ms de 2.500.000 reses en 1831. Adems el gobierno deba responder por las obligaciones que haba contrado Venezuela en el reparto de la deuda exterior de la Gran Colombia y por los prstamos exigidos a los particulares, todo lo cual montaba, en 1831, a ms de 34 millones de pesos.Como consecuencia de estos problemas econmicos, la situacin fiscal era igualmente difcil y la repblica, para organizar debidamente su aparato administrativo, deba reducir los gastos burocrticos; proteger la produccin agropecuaria; establecer un sistema fiscal equilibrado: regular el comercio exterior e interior.El Ministro de Hacienda, Santos Michelena, en su Memoria al Congreso de 1831, inicio del primer perodo constitucional, deca al efecto:Al cabo de veinte aos de sacrificios y de males, consecuencias de la guerra y de las revoluciones que han agitado a Colombia, no debe esperarse que sea prspera la situacin fiscal de Venezuela. Durante ese largo perodo las Rentas Pblicas, no obstante el establecimiento de multitud de impuestos, han sido insuficientes para cubrir la demanda contra el Tesoro; y como aquellas decan al paso que stas aumentaban, el dficit que ha ido acumulando de ao en ao, ha ido tambin creciendo.c) En lo Social: La repblica de 1830, en lo que respecta a estructura social, no difera mayormente de la sociedad colonial. En este sentido puede considerrsela como continuacin estructural del perodo de la colonia, cuyo sistema econmico no sufri modificaciones fundamentales con la guerra de independencia. Continu, pues, en la repblica el predominio de los terratenientes. La propiedad territorial sigui en manos de los antiguos propietarios blancos y sus descendientes, a los cuales se agreg, a partir de la guerra de independencia, un sector de caudillos militares que pasaron a ser tambin grandes propietarios. Despus de 1830 sigui subsistiendo una sociedad heterognea, en la cual se mezclaban relaciones feudales de produccin con relaciones esclavistas y formas incipientes de capitalismo. La oligarqua terrateniente monopolizaba la tierra y en algunos casos, era, adems duea de la mano de obra esclava. Los terratenientes en las haciendas esclavistas, concentraban la propiedad de todos los factores productivos. Fuera de las haciendas esclavistas, en los latifundios, los campesinos no posean ms que sus propios aperos y tiles de trabajo, pero estaban sometidos por los latifundistas, a quienes deban pagar rentas en dinero o en especie, por trabajar la parcela que se les ceda dentro de la propiedad. Al terminar la guerra, la masa de soldados, en su totalidad de origen campesino, volvieron a sus lugares de origen; pero all se encontraron sin hogar ni trabajo, frente a los antiguos propietarios que mantena el mismo sistema de explotacin a la poblacin rural. Muchos de estos exsoldados, impedidos por malestar econmico, constituan bandas armadas que mataban las reses esparcidas en las sabanas, sin ms objetos que apoderarse de los cueros y el sebo, para venderlos.Esta situacin predominante en los llanos, era consecuencia directa del malestar econmico que agitaba a las masas rurales despus de la guerra; y contino siendo un elemento explosivo que con frecuencia dio origen a sublevaciones, levantamientos y guerras civiles durante todo el periodo de la Venezuela agropecuaria.No pocas veces los militares descontentos y ambiciosos incorporaron bajo sus banderas a la famlica masa humana que vegeta en los latifundios o deambula aguerrillada por los llanos y serranas.Diversas regiones del pas se hallaban constantemente asoladas por bandoleros, algunos con la connivencia de las autoridades. Nadie se aventuraba por los caminos sin una buena escolta. Prcticamente no pasaba da sin que alguien fuese perseguido por revolucionario o conspirador.Desde 1830 los gobiernos dieron severas medidas para castigar a los culpables de estos hechos. La Ley sobre Conspiradores de 1831 y la Ley de Hurtos de 1836, constituyeron los instrumentos de represin que aplic el gobierno contra los jefes y participantes de estas bandas armadas. La mencionada Ley de Hurtos traa la siguiente disposicin:Los capitanes o cabezas de gavillas que infesten ciudades o caminos sufrir la pena del ltimo suplicio, y los dems cmplices la de ciento cincuenta azotes distribuidos en tres porciones de quince en quince das y diez aos de presidio. Para los hurtos de cien a quinientos pesos se impondrn al reo cincuenta azotes de dolor y dos aos de trabajo en las obras pblicas. De quinientos a mil pesos, el mismo nmero de azotes y cuatro aos de trabajo forzado; y de mil en adelante setenta y cinco azotes, con seis aos de presidio.Estos severos castigos, inspirados por los latifundistas, no alcanzaron nunca a los caudillos principales que conspiraron y se alzaron contra el gobierno, a los cuales, con harta frecuencia se les perdonaron sus intentonas y se les ofrecieron indultos y garantas. Pero s aplicaron a quienes promovieron la lucha contra el poder local y las propiedades de los latifundistas. Sin embargo, y a pesar del rigor de estas leyes, continu el malestar social y los alzamientos de las masas rurales como expresin de la lucha contra la oligarqua terratenientes.d) En lo Poltico: En la situacin poltica en que se inici la repblica de 1830, se destaca, El gobierno encabezado por Pez despus del pronunciamiento separatista, no ejerca autoridad real en todo el pas. En provincias y regiones aisladas, imperaba el poder de los caudillos locales. El movimiento separatista haba sido promovido y realizado por la oligarqua caraquea y los caudillos militares del centro, encabezados por el general Pez. Fueron ellos los que convocaron el Congreso de 1830, desconocieron a Bolvar y pusieron a Pez al frente del gobierno. Estos hechos hicieron aflorar las viejas rivalidades de las provincias y en especial entre Caracas y las provincias orientales, que por razones histricas y dada la importancia que tenan en aquellos momentos, aspiraban una vez ms a encabezar la repblica.Partido conservadorEl Partido Conservador fue un partido poltico que existi en Venezuela durante la mayor parte del siglo XIX. Fue el partido gobernante desde 1830 hasta 1848.El nombre de "conservador" fue dado por los liberales venezolanos a aquellos que apoyaban el segundo gobierno de Jos Antonio Pez.1 2 Los liberales tambin se referan a los conservadores como los "oligarcas" o los "godos".Otras denominaciones recibidas por el Partido Conservador fueron las de "constitucional", "legalista", "civilista" y "ministerial"Despus de la Revolucin de marzo de 1858 hecha por los liberales y los conservadores, Julin Castro es designado Presidente. Pero la unin de conservadores y liberales se rompe al poco tiempo. Luego del derrocamiento de Castro, los conservadores ponen en el gobierno a Pedro Gual (1859), Manuel Felipe de Tovar (1859 1861) y a Jos Antonio Pez (1861 1863). Durante estos aos los conservadores se enfrentaron a los liberales en la Guerra Federal.En 1868 los conservadores, entre ellos Soublette, apoyaron junto a varios miembros del partido liberal la Revolucin Azul de Jos Tadeo Monagas. El presidente siguiente, Jos Ruperto Monagas, fue rodendose de miembros del partido conservador, lo que ocasionar la Revolucin de Abril del liberal Guzmn Blanco en 1870. Luego de la victoria liberal, los conservadores no lograron poner nuevamente a uno de los suyos en la Presidencia. No obstante ellos siguieron estando presentes en la escena poltica venezolana, ya sea participando en las frecuentes guerras civiles o como funcionarios de varios gobiernos (como fue el caso de Ramn Guerra) hasta finales del siglo XIX.Al final los partidos conservador y liberal fueron desapareciendo gradualmente como fuerzas polticas durante las dictaduras de Cipriano Castro y Juan Vicente Gmez.Los conservadores fueron partidarios de una poltica econmica de tipo liberal manchesteriano. En sus gobiernos promulgaron la Ley sobre libertad de los contratos de 1834 (que autorizaba a los prestamistas a cobrar el tipo de inters que quisieran y el cobro de inters sobre inters) y la Ley de Espera y Quita (que estableca que el deudor deba contar con la aprobacin de todos sus acreedores para decretarse el estado de mora). Tambin redujeron las cargas impositivas (como fue el caso de los impuestos a las exportaciones) y garantizaron las libertades de trnsito y de comercio.4En cuanto al tema religioso los conservadores crearon la Ley de libertad de cultos de 1834, eliminaron el diezmo como tributo obligatorio y quitaron el fuero de los sacerdotes. Estas medidas los pusieron en enfrentamiento con la iglesia catlica. En el aspecto poltico defendieron el centralismo.Partido liberadorEl Partido Liberal fue conocido como Gran Partido Liberal de Venezuela (GPLV), naci el 24 de agosto de 1840 por medio de un escrito de Antonio Leocadio Guzmn en el diario El Venezolano.Dadas las limitaciones polticas para la creacin de partidos polticos que realmente se opusieran a los gobiernos, era difcil establecer una organizacin de carcter nacional que pudiera concentrar intereses similares en Venezuela, Antonio Leocadio Guzmn aseguraba que en realidad lo nico que haba en el pas eran fracciones que se ocupaban de sus propios intereses, pero no de los generales.El editorial del diario El Venezolano comienza refirindose a la necesidad de establecer un partido poltico en VenezuelaLa poltica del Partido Liberal entre 1841 y 1846 estuvo orientada en oponerse a la poltica interna y econmica del gobierno venezolano as como parte del pensamiento conservador en especial de Jos Antonio Pez. En 1846 en plena campaa electoral se frustra una reunin en la ciudad de Maracay entre Jos Antonio Pez lder del Partido Conservador y Antonio Leocadio Guzmn candidato presidencial por el Partido Liberal, por un incidente que supona la insurreccin de un grupo de militares y que segn el gobierno haban sido auspiciados por Guzmn, una vez en Caracas es detenido y sentenciado a muerte en 1847, luego la pena es conmutada en 1847 y en 1849 asume la vice-presidencia de la Repblica. Desde ese momento y luego de dos destierros de Antonio Leocadio Guzmn el Partido Liberal sufri muchos reveses y victorias, estas ltimas por la accin de hombres como Blas Bruzual, Juan Crisstomo Falcn, Ezequiel Zamora, Antonio Guzmn Blanco, Wenceslao Urrutia y Manuel Ezequiel Bruzual, los que lograron su posicionamiento poltico. De este partido se originaron otras corrientes liberales que dominaron el panorama poltico de Venezuela hasta 1908.Guerra federalLa Guerra Federal (1859 - 1863), tambin conocida como Guerra Larga, o Guerra de los Cinco Aos, fue el enfrentamiento militar entre tendencias conservadoras y liberales en la Venezuela del siglo XIX. Est considerado el enfrentamiento blico ms largo y ms costoso para Venezuela tras su independencia. Los conservadores, oligarqua surgida de la guerra independentista, se oponan a modificar el orden social establecido desde la colonia, imperturbable luego de la guerra de independencia de Venezuela, incluyendo entre otras cosas el sistema electoral. Por otro lado, los liberales, proclamaban los ideales de libertad e igualdad.Durante la guerra, los liberales eran conocidos con el nombre de federalistas ya que el federalismo y la autonoma de las provincias eran sus reivindicaciones principales.Causas de la Guerra FederalLas causas de la Guerra Federal fueron las siguientes: El reparto desigual de las tierras y la ganadera, estaban en manos de unas cuantas familias de caudillos militares que haban luchado en la Independencia. La miseria en la que vivan alrededor de 15.000 libertos que, al no encontrar trabajo, haban regresado como sirvientes a las casas de sus antiguos amos o deambulaban por distintas partes del pas en situacin de miseria.7 Las prdicas de los liberales sobre la igualdad social, en contra de la desigualdad que se manifiesta por todas partes. La crisis econmica de 1858 tanto a nivel nacional como internacional. Como reflejo de esta crisis el pas se hace deficitario, ya que los ingresos obtenidos por los productos de exportacin disminuyen, puesto que esos productos bajaron de precio. La expulsin del pas de los dirigentes liberales, quienes se refugiaron en las islas de Saint Thomas y Curazao, formaron la Junta Patritica de Venezuela.ConsecuenciasHa sido hasta la fecha la guerra civil ms costosa en prdidas humanas de Venezuela; murieron ms de 200.000 personas en una nacin con menos de 50 aos de independizada que no llegaba a los dos millones de personas.El costo mayor de estos cinco aos de guerra civil recay sobre la poblacin. Hubo unos ciento setenta y cinco mil muertos, campesinos en su mayora, pues se trataba de una sociedad rural; 9.5% de una poblacin total de casi 1.800.000 personas.En las regiones donde se desarroll la guerra, muchas tierras productivas quedaron calcinadas por los incendios, o simplemente abandonadas por falta de mano de obra. Se redujo as considerablemente la produccin agrcola y ganadera, ya que se perdieron ms de siete millones de reses, cifra superior a la prdida de ganado vacuno debido a la Guerra de la Independencia. Todo esto trajo consigo el que las exportaciones se mermaran y el incremento de la deuda externa a casi cincuenta y nueve millones de pesos. La guerra destruy la economa agropecuaria del pas, pues se pele en su mayor parte en los llanos, centro de la ganadera venezolana. A raz de ello en la zona andina que no haba sido afectada por las acciones blicas empieza a crecer la importancia del caf.