14
EL LIDERAZGO DE LA SEGURIDAD CIUDADANA EN LOS DISTRITOS DE LIMA METROPOLITANA: UNA MIRADA DESDE LAS COMISARÍAS 1 Deici Dávila Altamirano El término seguridad ciudadana es utilizado en el país a partir del Gobierno de Transición del año 2001. Así como el país transitó desde un gobierno autoritario a un gobierno democrático, desde un punto de vista político-institucional, el concepto de seguridad viró desde un aspecto de protección de los intereses del Estado a un énfasis en la protección de las personas. Durante la década pasada se desarticularon los soportes democráticos de las instituciones públicas del país. En el aspecto de la seguridad interna, la Policía Nacional fue subordinada a los lineamientos militares y al poder político. En ese sentido, era necesario recuperar la noción de seguridad democrática. El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), creado en el año 2003, fue la culminación de un esfuerzo iniciado durante la transición con el proyecto de la Reforma y Modernización Policial. La finalidad del sistema fue considerar el tema de la seguridad desde un punto de vista local, multisectorial y participativo. Para que lo local, multisectorial y participativo sean una posibilidad, se crean los Comités de Seguridad Ciudadana Regionales, Provinciales y Distritales (Ley N° 27933, ley del SINASEC), espacios cuyo objetivo es articular los esfuerzos de cada institución local para diseñar y ejecutar las políticas de seguridad ciudadana en cada ámbito territorial. En el presente artículo nos interesa discutir sobre lo que significa el liderazgo local de la seguridad ciudadana en los distritos de Lima Metropolitana 2 . Un reciente estudio publicado por la Defensoría del Pueblo (Informe Defensorial N° 132) enfatiza la importancia de la gestión local de la seguridad ciudadana, pero enfocando el término local desde un aspecto principalmente municipal. 1 Agradecemos las entrevistas concedidas por el MININTER durante el mes de abril del 2008. En especial agradecemos a los siguientes comisarios: Cdte. Alfredo Flores López (Independencia), Cdte. Teófilo Mariño Cahuana (Sol de Oro), Cdte. José Llerena Yupanqui (San Martín de Porres), Cdte. Daniel Llaury Linares (El Agustino), Cdte. Amador Bacalla Guadalupe (Villa El Salvador), Cdte. Pedro Muñante G. (La Victoria), Cdte. Héctor Pita Catalán (Zárate), Cdte. Jorge Zambrano Alberca (El Rímac), Cdte. José Vásquez Tarrillo (Santa Anita) y Cdte. Máximo Sánchez Padilla (San Juan de Miraflores). 2 Al estar más cerca de la gestión gubernamental, estos distritos tienen mayores posibilidades de que sus demandas sean respondidas. Si encontramos una serie de falencias en los comités distritales limeños, imaginémonos la situación en los demás distritos del Perú.

Comisario s

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Comisarias

Citation preview

UN TEMA DE ARDE: EL LIDERAZGO LOCAL DE LA SEGURIDAD CIUDADANA EN LOS DISTRITOS DE LIMA METROPOLITANA1

EL LIDERAZGO DE LA SEGURIDAD CIUDADANA EN LOS DISTRITOS DE LIMA METROPOLITANA: UNA MIRADA DESDE LAS COMISARAS1Deici Dvila Altamirano

El trmino seguridad ciudadana es utilizado en el pas a partir del Gobierno de Transicin del ao 2001. As como el pas transit desde un gobierno autoritario a un gobierno democrtico, desde un punto de vista poltico-institucional, el concepto de seguridad vir desde un aspecto de proteccin de los intereses del Estado a un nfasis en la proteccin de las personas.

Durante la dcada pasada se desarticularon los soportes democrticos de las instituciones pblicas del pas. En el aspecto de la seguridad interna, la Polica Nacional fue subordinada a los lineamientos militares y al poder poltico. En ese sentido, era necesario recuperar la nocin de seguridad democrtica.

El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), creado en el ao 2003, fue la culminacin de un esfuerzo iniciado durante la transicin con el proyecto de la Reforma y Modernizacin Policial. La finalidad del sistema fue considerar el tema de la seguridad desde un punto de vista local, multisectorial y participativo.

Para que lo local, multisectorial y participativo sean una posibilidad, se crean los Comits de Seguridad Ciudadana Regionales, Provinciales y Distritales (Ley N 27933, ley del SINASEC), espacios cuyo objetivo es articular los esfuerzos de cada institucin local para disear y ejecutar las polticas de seguridad ciudadana en cada mbito territorial.

En el presente artculo nos interesa discutir sobre lo que significa el liderazgo local de la seguridad ciudadana en los distritos de Lima Metropolitana2. Un reciente estudio publicado por la Defensora del Pueblo (Informe Defensorial N 132) enfatiza la importancia de la gestin local de la seguridad ciudadana, pero enfocando el trmino local desde un aspecto principalmente municipal. Sin embargo, tomando en cuenta algunas experiencias latinoamericanas que han apostado por el modelo local de seguridad ciudadana3, podemos afirmar que el xito alcanzado requiri del compromiso de la autoridad local en alianza con la polica. En la experiencia de Bogot, por ejemplo, el gobierno municipal se encarg de articular los esfuerzos, de aportar financieramente para el fortalecimiento de la polica, el sistema de justicia y las polticas de prevencin de la violencia. Es decir, lo local no signific un trabajo desde lo nicamente municipal, sino que encontr respaldo en el gobierno nacional, quien dirigi el proceso con una serie de reformas4. En el Per ha quedado trunco el proceso de reforma policial. Las comisaras que, en algn momento, Gino Costa calificara como el pilar de cualquier estrategia de seguridad ciudadana5, estn prcticamente abandonadas. Nadie repara en sus capacidades para enfrentar los problemas de seguridad local en el corto plazo, a pesar de que son considerados los referentes directos de la seguridad para cualquier ciudadano.

Lo local es multisectorial no solo municipal. Con esta premisa como lineamiento principal, presentamos algunos puntos de discusin generados a travs de las entrevistas realizadas a 10 comisarios de los distritos de Los Olivos, Independencia, San Martn de Porres, El Agustino, Villa El Salvador, San Juan de Miraflores, La Victoria, El Rmac, Santa Anita y San Juan de Lurigancho. Tambin recogemos los dilemas de la relacin que se establece entre la Polica y el Gobierno Local en el mbito de la seguridad ciudadana.I

Un primer aspecto que surgi de las entrevistas es respecto a la concepcin sobre seguridad ciudadana que maneja el SINASEC.

Para el SINASEC, la seguridad ciudadana se concibe como la accin integrada de los miembros del sistema (Ley N 27933, ley del SINASEC). Es decir, seguridad solo puede existir si los miembros del SINASEC asumen cada uno su rol. Visto as, la nocin de seguridad ciudadana legitima la existencia institucional del SINASEC.

Sin embargo, la idea de seguridad ciudadana debe ir ms all del mero cumplimiento de objetivos institucionales, debe ser una situacin, una realidad, cuya caracterstica fundamental sea el respeto de los derechos sociales, econmicos y culturales de los peruanos.

Asimismo, nos interesa plantear la paradoja que caracteriza al sistema de seguridad ciudadana de nuestro pas. El SINASEC fue creado para que la conduccin poltica de las estrategias de seguridad ciudadana dependiera de las autoridades municipales6; sin embargo, este sistema aparentemente depende directamente del Ministerio del Interior, en consecuencia, se encuentra fuertemente determinado por la institucin policial.

En un artculo anterior7, 6 Secretarios Tcnicos de Lima Metropolitana coincidieron al sealar que el CONASEC no haba logrado convocar y comprometer a instituciones pblicas como justicia, educacin y salud en las estrategias de seguridad ciudadana. Al contrario, manifestaron que esa desarticulacin influye en la forma como se viene trabajando la seguridad ciudadana en los distritos.

Para los comisarios este es un aspecto que el gobierno debera resolver. Pues la imagen de la institucin policial se ve afectada al ser culpada de todas las falencias que giran en torno al SINASEC8.

Es tarea del Estado velar para que la institucin policial mejore. Cuando hay problemas, todos culpan a la polica, pero las autoridades polticas no asumen sus responsabilidades, indica el comandante Mximo Snchez Padilla, comisario de San Juan de Miraflores.Un segundo aspecto que surgi, durante las entrevistas, es el referido al liderazgo de la autoridad elegida (el alcalde) en la seguridad ciudadana. Segn la Defensora del Pueblo es necesario consolidar este liderazgo en la seguridad; pero, como ya sealamos anteriormente, las experiencias exitosas en Amrica Latina, nos invitan a reflexionar sobre una estrategia en la cual el gobierno local tenga un rol poltico, un rol articulador, con una slida presencia de la polica en la dinmica de la seguridad. Sin embargo, ninguna apuesta es posible sin el respaldo del gobierno nacional.

Otro elemento que resalt en las entrevistas es la percepcin que tienen los comisarios sobre los alcaldes. Para los entrevistados los municipios no estn en la capacidad de liderar la seguridad ciudadana en los distritos. De los 10 entrevistados, solo la mitad consider que sera ideal que el gobierno local sea el que lidere la seguridad ciudadana, pero, a la vez, manifestaban que no estaban preparados. La seguridad ciudadana, en manos de los municipios sealan - es utilizada para encubrir expectativas polticas. Y, es ms, critican el afn de los alcaldes por querer convertirse en un polica ms o imponer los temas a tratar en las pocas ocasiones que han sido convocados a sesiones de CODISEC9.

La seguridad ciudadana la debe liderar el alcalde, pero todava le falta, pues las elecciones continuas de alcaldes debilitan las acciones de seguridad ciudadana, no hay continuidad, comenta el comandante Jos Llerena, de la Comisara de San Martn de Porres.

El comandante Daniel Llaury Linares, de El Agustino, seala: El municipio s debe liderar, pues es elegido democrticamente por el pueblo. Pero mientras el presidente del CODISEC desconozca el tema no podr liderar el CODISEC. Las normas estn claras, el problema es que no se cumplen.

Un tercer y ltimo aspecto tratado fue sobre la implementacin de los Comits Distritales de Seguridad Ciudadana. Al ser evaluado este tema, todos los comisarios consideraron que no funcionan. En primer lugar - y en eso todos los comisarios fueron enfticos - porque el quehacer en seguridad ciudadana es desconocido por la mayora de miembros del CODISEC. Si bien es cierto, el CONASEC viene realizando una serie de talleres de capacitacin, estos no se dirigen a los miembros institucionales, es decir, miembros del CODISEC, sino solo a las juntas vecinales.

Los comisarios sealan que son tratados por los alcaldes como meros informantes de los problemas de inseguridad y que no se orienta a las otras instituciones para que produzcan informacin que permita atender las demandas de la seguridad ciudadana.

El comisario de El Agustino, comandante Daniel Llaury, demand que el CONASEC capacite a las autoridades locales, pero que tambin instruya a los representantes de los sectores, como Educacin y Salud, sobre su papel en la elaboracin de una estrategia de seguridad ciudadana.

Los entrevistados critican que el Secretario Tcnico sea elegido por el Alcalde y no por los miembros del CODISEC. Para ellos, la poco democrtica eleccin deriva, en muchos casos, en situaciones de corrupcin como el uso de los recursos para implementar el servicio de serenazgo, dejndose de lado del tema de la prevencin (tema que directamente le compete al municipio).

El CODISEC necesita que sus integrantes fortalezcan su vocacin de servicio, que cumplan fielmente sus funciones. El Secretario Tcnico no debera ser elegido por el Alcalde. Debe ser un ciudadano preparado en temas de prevencin y elegido democrticamente por todos los miembros del CODISEC, indic el comandante Amador Bacalla Guadalupe, de Villa El Salvador.

El comandante Hctor Pita Cataln, de la Comisara de Zarate, fue ms all. A las autoridades del CODISEC no les interesa la seguridad ciudadana, todas las responsabilidades se lo dejan a la polica. Las reuniones del CODISEC son para salvar el momento. Es necesario trabajar en una serie de sanciones administrativas para aquellos que incumplan la ley, dijo el comandante Pita.Sobre este punto, el comandante Mximo Snchez Padilla, de SJM, indic: Los alcaldes al verse como presidentes del CODISEC no notan que sta es una institucin colegiada. Se cuenta con serenazgo, pero poco preparado. Adems, no se nota la presencia del CONASEC, no respalda las acciones del CODISEC, no se ve su regulacin.

Respecto al trabajo de las comisaras, qu rol juegan en este nuevo liderazgo local de la seguridad ciudadana? En el Informe de la Defensora del Pueblo se enfatiza en la necesidad de dotar a las comisaras de mayor capacidad logstica y racionalizar su personal policial para que prioricen las labores de seguridad ciudadana. Sin embargo, existe un vaco frente al tema de cmo mejorar su trabajo en y para el CODISEC.

Las comisaras son reconocidas, por la ciudadana, como la representacin local del Estado, cuyo deber es otorgar seguridad. Frente a la labor que vienen asumiendo los CODISEC (del cual muchos desconocen su existencia), las comisaras siguen afrontando el reto de trabajar por la seguridad ciudadana. En este contexto, es necesario afianzar la capacidad de las comisaras para que se convierta en el aliado directo del CODISEC.

En la polica existe una debilidad logstica tremenda, adems de personal que no es capacitado permanentemente. Considero que cada comisara debera contar con sus propios recursos, segn sus necesidades, dijo el comandante Alfredo Flores Lpez, de Independencia. La distritalizacin nos ha debilitado mucho, pues no contamos con la logstica necesaria para atender a los vecinos, agrega el comandante Jos Llerena Yupanqui, del distrito de San Martn de Porres.

II

Conclusiones

1. Consideramos que las polticas de seguridad ciudadana requieren cimentarse en alianzas y no en liderazgos, pues esta nocin sugiere la privatizacin de funciones y atribuciones. Un aspecto fundamental es trabajar la seguridad ciudadana fortaleciendo el tema de lo multisectorial, incentivando el inters de todas las instancias que forman parte de los comits de seguridad.

2. Trabajar la institucionalidad del CODISEC es fundamental, pero esta tarea es de largo plazo y requiere, sobre todo, el compromiso del gobierno. En el corto plazo creemos que se debe fortalecer a la polica, porque el trabajo que vienen haciendo las comisaras es importante (principalmente a travs de las oficinas de participacin ciudadana) para, primero, identificar lo que se considera inseguridad en los espacios locales y luego, determinar las medidas que se pueden llevar a cabo. No es slo la experiencia de la polica la que rescatamos, sino la identificacin de los ciudadanos ante la presencia policial.

3. Por ltimo, es necesario la puesta en marcha de medidas para la elaboracin y aplicacin de estrategias viables de seguridad. El gobierno debe mostrar su inters por estos cambios y no limitar su forma de ver la seguridad de una manera correctiva y violenta. Sin el apoyo del gobierno nacional, la seguridad ciudadana seguir siendo considerada uno de los principales problemas que aquejan a los peruanos. SEGURIDAD CIUDADANA

Resea Histrica

Resea Histrica

ORIGEN: El Termino Seguridad Ciudadana, ha sido muy extrao en la doctrina cristiana y legislacin poltica, hasta la ltima Constitucin Poltica del ao 1999.

Esta expresin de Seguridad Ciudadana es originaria de Espaa. Donde existen normas y leyes como la Ley Orgnica de Proteccin de la Seguridad Ciudadana que tiene por objetivo la proteccin, prevencin, garanta que se tenga que dar a los ciudadanos para que puedan intervenir libremente, y con las garantas correspondientes a fin de tener una tranquilidad, paz y seguridad tanto de los bienes, como de las personas que representa la vida en la comunidad.

En este Pas la polica tiene a su cargo la seguridad pblica y la seguridad ciudadana es parte de ella, donde tiene la responsabilidad, el control de diversos problemas sociales.

EN EL PER: La Seguridad del pas est a cargo de las diferentes Fuerzas Armadas como PNP, Ejrcito Peruano, Aviacin; Marina de Guerra y Mercante.

En la Capital del Per, Lima debido al enorme crecimiento poblacin, donde la delincuencia, prostitucin, accidentes de trnsito, secuestros, violaciones, etc. Se crea los llamado hoy en da cuerpo de serenazgo, teniendo as los diferentes distritos como Lince, Miraflores, Ate Vitarte, entre otros.

En Cajamarca por primera vez se crea el Cuerpo de Serenazgo, en el gobierno del Sr. Francisco Arroyo Cobin en el ao de 1992, que luego de un periodo qued desactivado por el referndum del pueblo, ms tarde en el gobierno del Sr. Luis Guerrero Figueroa al ver el crecimiento violencia, robos, violaciones, prostitucin, pandillaje, entre otros nace el Cuerpo de Seguridad Ciudadana que lo integraron con algunos efectivos de la Polica Municipal.

Posteriormente se sigue manteniendo ste cuerpo en el periodo del General en retiro Jorge Hoyos Rubio, donde se increment con mayor fuerza la delincuencia, la violencia, el pandillaje, etc. a consecuencia del Penal de Huacariz y Minera Yanacocha, siendo contrarrestado con 14 efectivos y 03 Unidades Mviles. Logrando combatir a un 65% de estas lacras sociales, logrando tener el respeto y la confianza del Pueblo de Cajamarca.

En la actualidad de conformidad con la ley 27933 el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana en su artculo 9 Facultades Especiales el CONASEC tiene la facultad de formar grupos de trabajo o invitar a sus sesiones al Director General de la Polica Nacional, a representantes de otras entidades pblicas, privadas y medios de comunicacin, especialistas en seguridad ciudadana y participacin ciudadana as como a coordinadores generales de juntas vecinales otras personas de la comunidad organizada que estime pertinente.

Es preocupacin de la actual gestin edil, brindar a todos los vecinos el servicio de seguridad ciudadana - serenazgo, en su afn de mantener una ciudad ordenada, tranquila y saludable, erradicando las lacras sociales; como el pandillaje, la prostitucin clandestina y la delincuencia comn en general, para esto cuenta con el personal debidamente capacitado y con equipos sofisticados en cada unidad mvil, en el turno diurno y nocturno, poniendo nuestra lnea telefnica el 36 1711 a su disposicin.

MISIN

Velar por el fiel cumplimiento de los acuerdos, ordenanzas, delitos, decretos, resoluciones Municipales.

De igual forma asegurar la tranquilidad ciudadana y la paz social en coordinacin con las siguientes Instituciones: Ministerio Pblico y prevencin del delito, Polica Nacional del Per, Prefectura, Ministerio de Salud, Ministerio de Agricultura, ITINCI, DESA, Ejrcito Peruano, Subprefectura, Compaa de Bomberos, Defensa Civil, Juntas Vecinales, Empresa radial y televisiva.

Para contrarrestar toda clase de lacras sociales con la finalidad de tener una ciudad tranquila y saludable.

JUSTIFICACIN DE SEGURIDAD CIUDADANA

En nuestra ciudad de Cajamarca es de mucha importancia la presencia de Seguridad Ciudadana, somos testigos que hoy en da se ha incrementado una serie de problemas sociales como el pandillaje juvenil, la prostitucin clandestina la drogadiccin, asaltos, violaciones, violencia familiar, gresca callejera, esto es a consecuencia de la falta de trabajo.

NOTA: Para el cumplimiento de estos Operativos que se Programa por la Jefatura de Serenazgo. Se coordina conjuntamente con las siguientes Instituciones, para dar cumplimiento:

1.Ministerio Pblico

2.Sub Prefectura

3.MINSA

4.SENASA

5.DESA

6. Defensa Civil

7.ITINCE

8.Compaa de Bomberos

9.PNP

10. Recursos Naturales Saneamiento Ambiental

11.Desarrollo Social

12.DEMUNA

13.Bromatologa MPC

14.Polica Nacional

15.Serenazgo

La Divisin de Organizacin y Capacitacin de Juntas Vecinales, es el rgano encargado de planear, dirigir, asesorar, ejecutar en coordinacin con los promotores de las Oficinas de Participacin Ciudadana en las Comisaras a nivel nacional, las acciones orientadas a lograr la participacin activa y organizada de la poblacin, as como de las organizaciones e instituciones publicas y privadas para lograr su apoyo en materia de Seguridad Ciudadana.

FUNCIONES

Asesorar al Comando DIRPASEC-PNP en los aspectos relacionados a la participacin activa y organizada de la poblacin, y de las organizaciones e instituciones pblicas y privadas para lograr que apoyen la labor policial en Seguridad Ciudadana.

Planear, dirigir y ejecutar las polticas del Comando DIRPASEC-PNP en los aspectos de participacin de la comunidad para la seguridad ciudadana.

Dirigir, evaluar, supervisar y coordinar el trabajo especializado de las Oficinas de Participacin Ciudadana de las Regiones, Jefaturas Provinciales, Jefaturas Distritales y Comisaras PNP a nivel nacional.

Ejecutar los planes y programas de accin que se relacionen al mbito de la participacin organizada de la comunidad en materia de seguridad ciudadana.

Formular Apreciaciones de Situacin en materia de participacin y seguridad ciudadana a nivel local, regional y nacional.

Asesorar y coordinar acciones y tareas de participacin de la comunidad en seguridad ciudadana, entre las Unidades y Sub-Unidades comprometidas de la PNP, SINACOOP, Club de Menores, Coordinadores e integrantes de Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana.

Dictar disposiciones de su competencia y supervisar su cumplimiento con conocimiento y aprobacin del Director de Participacin y Seguridad Ciudadana.

Planear, orientar, coordinar y ejecutar acciones de capacitacin dirigidos al pblico interno y externo, participando en las actividades acadmicas que se programen para el efecto.

La Divisin de Programas Especiales es el rgano encargado de planear, dirigir, coordinar y asesorar acciones de acercamiento con la familia, adolescentes y jvenes de conducta violenta con la finalidad de lograr el cambio de actitud, promoviendo el respeto de la persona humana, patrimonio pblicos y privados para su desarrollo dentro de una cultura de paz.

FUNCIONES

Asesorar al Comando DIRPASEC-PNP en los aspectos relacionados a la Violencia Juvenil y Familiar en Seguridad Ciudadana.Planear, dirigir y ejecutar las polticas del Comando DIRPASEC-PNP en los aspectos de Violencia Juvenil y Familiar.

Asesorar y coordinar acciones y tareas de participacin de la comunidad en Violencia Juvenil y Familiar, entre las Unidades y Sub-Unidades comprometidas de la PNP, SINACOOP, Club de Menores, Coordinadores e integrantes de Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana.

Formular Apreciaciones de Situacin en materia de Violencia Juvenil y Familiar a nivel local, regional y nacional.

Planear, formular, participar y coordinar la elaboracin de programas de Proyeccin Social en los campos de prevencin de la Violencia Juvenil y Familiar y otros que requiera la comunidad, dirigidos a las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana.

Participar en la realizacin de eventos acadmicos tales como Congresos, Seminarios, Forums, Charlas, etc., nacionales e internacionales sobre participacin y seguridad ciudadana.

Coordina, promueve, orienta y difunde las polticas y estrategias del comando PNP en materia de seguridad ciudadana, a efecto que el personal policial que integren los comits Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana, ejerzan las funciones y atribuciones asignadas dentro del marco doctrinario del Orden Interno, Orden Publico y Seguridad Ciudadana.

FUNCIONES

Realiza las funciones de asesoramiento, coordinacin, promocin, orientacin y difusin, con el apoyo de las Unidades Policiales, que tengan que ver con Seguridad Ciudadana.

La Escuela de Participacin y Seguridad Ciudadana de conformidad al Cuadro de Asignacin de Personal, potencializa su esfuerzo funcional al rea de educacin e Instruccin de la Direccin de Participacin y Seguridad Ciudadana, tiene por misin planear, dirigir, promover, asesorar y ejecutar actividades de instruccin en materia especializada de Familia y de la participacin de la comunidad para la seguridad ciudadana, dentro del marco de las polticas del Comando DIRPASEC-PNP, contribuyendo con promover la participacin activa y organizada de la comunidad en apoyo de la PNP en su esfuerzo por mejorar los niveles de orden y seguridad ciudadana.

FUNCIONES

Asesorar al Comando DIRPASEC-PNP en aspectos relacionados a la instruccin en materia de Participacin de la Comunidad en Seguridad Ciudadana, concordantes con la misin y objetivos de la Direccin.

Investigacin psicosocial en aspectos relacionados con la organizacin y participacin de la poblacin para la seguridad ciudadana. Asimismo llevar a cabo acciones de evaluacin a fin de posibilitar un diagnostico real de los alcances real de los alcances de los programas y actividades realizadas.

La Divisin de Proyeccin Social es el rgano encargado de planear, dirigir, coordinar y asesorar los programas de extensin a la comunidad, relacionados con la polica escolar, clubes de menores, comits de autoproteccin escolar, acciones cvicas y otras, que coadyuven al desarrollo socio-econmico de la poblacin.

FUNCIONES

Informar y asesorar al Director sobre las actividades de proyeccin a la comunidad realizadas por la PNP.

Planificar, organizar, coordinar y dirigir programas conjuntos con entidades de los Sectores Pblico y Privado en materia de Proyeccin a la Comunidad, relacionadas con la participacin organizada de la poblacin en la prevencin de fenmenos sociales adversos, as como en la proteccin y promocin del nio y del adolescente, de la mujer del anciano y personas discapacitadas.

Planear, coordinar y ejecutar las acciones de proyeccin social que debe realizar la PNP a nivel nacional, en funcin de los objetivos institucionales.

Planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar a nivel nacional, la organizacin y trabajo en actividades de carcter preventivo-recreativo, deportivo y culturales, realizadas por los Clubes de Menores Amigos del Polica y Polica Escolar, supervisando el trabajo efectivo de las Direcciones y Comisaras con responsabilidad en la Direccin de dichos organismos autogenerados.

Planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar la ejecucin de acciones cvicas de la PNP de acuerdo con las necesidades, aspiraciones e intereses de la poblacin, con el apoyo de otros organismos PNP.

1 Agradecemos las entrevistas concedidas por el MININTER durante el mes de abril del 2008. En especial agradecemos a los siguientes comisarios: Cdte. Alfredo Flores Lpez (Independencia), Cdte. Tefilo Mario Cahuana (Sol de Oro), Cdte. Jos Llerena Yupanqui (San Martn de Porres), Cdte. Daniel Llaury Linares (El Agustino), Cdte. Amador Bacalla Guadalupe (Villa El Salvador), Cdte. Pedro Muante G. (La Victoria), Cdte. Hctor Pita Cataln (Zrate), Cdte. Jorge Zambrano Alberca (El Rmac), Cdte. Jos Vsquez Tarrillo (Santa Anita) y Cdte. Mximo Snchez Padilla (San Juan de Miraflores).

2 Al estar ms cerca de la gestin gubernamental, estos distritos tienen mayores posibilidades de que sus demandas sean respondidas. Si encontramos una serie de falencias en los comits distritales limeos, imaginmonos la situacin en los dems distritos del Per.

3 Gino Costa: La ventana rota y otras formas de luchar contra el crimen. Tres estrategias, dos soluciones, un camino. Lima, IDL / OSI, 2007.

4 Para el especialista Gino Costa, Bogot debera ser el modelo de seguridad ciudadana a seguir en Amrica Latina. En: Costa 2007: 72 81.

5 Gino Costa: Siete medidas urgentes para enfrentar la inseguridad. En: Manejo y gestin de la seguridad. De la reforma al inmovilismo, varios, Lima, IDL, 2004.

6 Costa, 2004, p. 288.

7 Desafos a la seguridad ciudadana en seis CODISEC de Lima Metropolitana. Publicado el 20 de diciembre del 2007. HYPERLINK "http://www.seguridadidl.org.pe/informes/desafios_seguridad.doc" http://www.seguridadidl.org.pe/informes/desafios_seguridad.doc

8 Para Elisabeth Acha, la Polica no es responsable de crear el orden social, pues, dicho orden, se define fuera de los mbitos policiales, es decir, en las situaciones econmicas, sociales, educativas, etc. En: tica y hbitos en la cultura de la Polica Nacional. En: Patios interiores de la vida policial: tica, cultura civil y reorganizacin de la Polica Nacional. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Per, 2002. p.44.

9 Para los comisarios, los Alcaldes han traducido presidir el CODISEC en asumir el CODISEC.

PAGE

_1299832284.bin

_1299832285.bin

_1299832282.bin

_1299832283.bin

_1299832280.bin