48

Comisión diocesanadsanjuan.org/boletin/400s/Boletin_401.pdf · Que el adolescente y el joven adquieran un compromiso social en su entorno - ¿CÓMO? A través de un encuentro: con

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comisión diocesanadsanjuan.org/boletin/400s/Boletin_401.pdf · Que el adolescente y el joven adquieran un compromiso social en su entorno - ¿CÓMO? A través de un encuentro: con
Page 2: Comisión diocesanadsanjuan.org/boletin/400s/Boletin_401.pdf · Que el adolescente y el joven adquieran un compromiso social en su entorno - ¿CÓMO? A través de un encuentro: con

Centro Diocesano de Pastoral

Morelos 34. A. P. 21Tel. (395) 785-0020 Fax. (395) 785-0171

Correo-E: [email protected]: [email protected]

47000 San Juan de los Lagos, Jal.

Responsable:

Comisión diocesanade Pastoral de Adolescentes y Jovenes

Diócesis de San Juan de los Lagos.

SUMARIO:Presentación ...................................................................................................... 1

Ubicación General ............................................................................................ 2

ENCUENTROS:

L u n es :

Jóvenes en Camino ............................................................................................ 4

Mar t e s :

Miramos y Compartimos lo que nos Pasa ...................................................... 10

Miérco l e s :

Ver por los Ojos de Jesús ................................................................................ 15

J u eve s :

Manos a la Obra .............................................................................................. 24

Vie r n es :

Protagonistas del Reino ................................................................................... 28

ANEXO:En la Muerte de un Cristiano .......................................................................... 32

Objetivo General:

- ¿QUÉ? Que el adolescente y el joven adquieran un compromiso socialen su entorno

- ¿CÓMO? A través de un encuentro: con ellos mismos, con su realidady con Jesús compasivo y solidario

- ¿PARA QUÉ? Para que fascinados con su propuesta sean corresponsablesen la construcción del Reino.

Page 3: Comisión diocesanadsanjuan.org/boletin/400s/Boletin_401.pdf · Que el adolescente y el joven adquieran un compromiso social en su entorno - ¿CÓMO? A través de un encuentro: con

pág. 1Bol-401

PASTORAL JUVENIL

PresentaciónEste año nuestro V Plan Diocesano de Pastoral propone para este pastoral (2014-2015)

pongamos el acento en la «VIDA EN CRISTO Y EL COMPORTAMIENTO CRISTIANO»,fortaleciendo el compromiso y el testimonio en el mundo, a la luz de la Doctrina Social de laIglesia1.

Como Pastoral Diocesana de Adolescentes y Jóvenes queremos, en comunión con nuestroPlan Diocesano y el Proceso de Revitalización de la PAJ a nivel latinoamericano, promover ennuestros adolescentes y jóvenes, una formación para la acción social, política y el cambio deestructuras2, de tal modo que los lleve a un compromiso concreto en la línea social a favor de lacomunidad.

Es por ello, que la SEMAJ 20143 busca suscitar que ellos mismos se involucrencorresponsablemente en la construcción del Reino desde su contexto y posibilidades; propician-do espacios de convivencia, diálogo y solidaridad4 a la luz de las actitudes de Jesús y de los valorescristianos, retomando los diferentes verbos del Proceso de Revitalización: fascinar, acercarnos,escuchar, discernir y convertir, para concluir en verdaderos compromisos personales que seobservarán plasmados en su realidad concreta5.

«Que nadie te menosprecie por tu juventud;por tu parte trata de ser un modelo para los creyentes,por tu palabra, tu conducta, tu amor, tu fe y tu pureza.

No hagas estéril el don que posees y que te fue conferido».(1 Tim 4,12.14a)

Page 4: Comisión diocesanadsanjuan.org/boletin/400s/Boletin_401.pdf · Que el adolescente y el joven adquieran un compromiso social en su entorno - ¿CÓMO? A través de un encuentro: con

PASTORAL JUVENIL

pág. 2 Bol-401

Canto Lema:«VIDA EN ÉL»

Canto lema para marcha:

«Caminar» de Dany Martí

(es oportuno, que se ponga durante la semana, para motivar a loschavos a que participen el domingo en la marcha diocesana,como cierre de su semana).

Objetivo General:

- ¿QUÉ? Que el adolescente y el joven adquieranun compromiso social en su entorno

- ¿CÓMO? A través de un encuentro: con ellosmismos, con su realidad y con Jesús compasi-vo y solidario

- ¿PARA QUÉ? Para que fascinados con su pro-puesta sean corresponsables en la construc-ción del Reino.

Temática:

- Semanas previas a SEMAJ: Fascinar y convo-car.

- Primer encuentro: Fascinar y acercarnos: «Jó-venes en camino»

- Segundo encuentro: Escuchar: «Miramos ycompartimos lo que nos pasa»

- Tercer momento: Discernir: «Ve por los ojos deJesús»

- Cuarto momento: Convertir: «Manos a laobra…»

- Quinto momento: Celebrar: «Protagonistas delReino»

¿Qué metodología utilizaremos?

La metodología de la semana, de acuerdo alProceso de Revitalización de la PAJ, que se vivedesde el nivel latinoamericano, y que en este año,hemos apostado por vivir en nuestra diócesis, seencuentra conformado por 5 verbos esenciales,que darán mística a nuestra SEMAJ, retomandouno por cada día, la metodología será la siguiente:Lunes. Fascinar y acercarnos: despertaremos el

interés de vivir la SEMAJ, buscando a nues-tros adolescentes y jóvenes en sus lugaresvitales, convocándolos e invitándolos a parti-cipar de la alegría de nuestra fe (este díamarcharemos por calles, cantaremos, bailare-mos…)

Martes. Escuchar: buscando profundizar en elconocimiento de la realidad que vivimos, bus-cando confrontar a través de diferentes activi-dades en el deseo de transformar el entorno.

Miércoles. Discernir: favoreciendo un encuentrocon Jesús, a través de un momento de oración,que brindará la pauta, para saber qué actitudesnos pide Dios vivir.

Jueves. Convertir: suscitando luces para llegar acompromisos concretos, retomando la reali-dad revisada, y la confrontación con lo queDios nos pide.

Viernes. Celebrar: a través de la CelebraciónEucarística, propiciar un envío a ser protago-nistas del Reino, en nuestro entorno.Este año no se seguirá una pauta metodológica

igual para todos los días, más bien se ha buscado,que sean encuentros interactivos, en los que se

Ubicación General

Nuestro Tema: «Caminando con Jesús somos protagonistas del Reino»

Nuestro Lema: «Caminemos con Jesús para dar vida a nuestros pueblos»

Page 5: Comisión diocesanadsanjuan.org/boletin/400s/Boletin_401.pdf · Que el adolescente y el joven adquieran un compromiso social en su entorno - ¿CÓMO? A través de un encuentro: con

pág. 3Bol-401

PASTORAL JUVENIL

realicen actividades donde todos participen, y nosolo sean temas meramente expositivos. Por loque, en cada día se encontrarán dinámicas otrabajos que todos deberán realizar, y que seconcretarán con una iluminación cristiana comoaterrizaje.

Sugerencias para los Asesores y Coordi-nadores:

1. En equipo estudiar detenidamenteeste material de apoyo adaptándoloy enriqueciéndolo con creatividadsegún las circunstancias propias ycostumbres de la comunidad.

2. Comisionar y distribuir la realiza-ción de cada uno de los encuentrosa los diversos equipos parroquiales.Permitir el protagonismo de losadolescentes y jóvenes comoevangelizadores de ellos mismos.El joven se evangeliza evange-lizando.

3. Llevar a cabo una muy buena moti-vación y promoción de la semanaen todos los ambientes y lugares donde seencuentran los adolescentes y jóvenes.

4. Creativamente y con insistencia buscar llegara los adolescentes y jóvenes alejados, o aquienes nosotros hemos alejado o descuidado.Se trata de involucrar a todos los adolescentesy jóvenes de nuestra comunidad y no solo aquienes pertenecen a algún grupo parroquial.

5. Celebrar una clausura festiva a nivel parroquial,inter-parroquial o decanal.

6. Celebrar la SEMAJ, de preferencia en un localdiferente al templo. Por ejemplo: auditorio,salones anexos, etc., para tener más libertad de

expresión en la ambientación, arreglos dellugar, presentación del tema y representacio-nes.

7. Promover y participar en la Marcha Diocesana,a realizarse en Arandas, que será Dios median-te, una fiesta juvenil a Cristo Rey de Reyes, anivel Diocesano.

8. Quien se acerque a este material, se dará cuentaque hemos añadido videos, actividades, músi-ca, es decir, tenemos la convicción de queestos son algunos de los lenguajes que entien-den muy bien nuestros jóvenes, por eso suge-rimos aprovechar lo más que se puedan losmedios de comunicación para esta semana deadolescentes y jóvenes.

Nota: Este material es todo tuyo disfrútalo y enriquécelo con tuexperiencia.

Comisión Diocesana de Pastoralde Adolescentes y Jóvenes

NOTAS:1 Cfr. Diócesis de San Juan de Los Lagos, Plan Diocesano de Pastoral 2012 – 2017, Vicaría de Pastoral, San Juan de los Lagos, 2012, no.

1942 Cfr. Consejo Episcopal Latinoamericano, V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, Aparecida, México,

D.F., 2007, no. 446.e.3 Semana de Adolescentes y Jóvenes.4 Ídem, no. 202.5 Diócesis de San Juan de Los Lagos, Plan Diocesano de Pastoral 2012 – 2017, op. cit., no. 200.

Page 6: Comisión diocesanadsanjuan.org/boletin/400s/Boletin_401.pdf · Que el adolescente y el joven adquieran un compromiso social en su entorno - ¿CÓMO? A través de un encuentro: con

PASTORAL JUVENIL

pág. 4 Bol-401

Material.

- Grupos de jóvenes organizados para motivar aparticipar en la marcha, a los jóvenes que seencuentran en las calles, unidad deportiva, ciber,parque, plaza, etc.

- Canciones, grupos de ambientación, pancartas,globos, para la marcha de apertura,

- Decoración del lugar donde será el encuentro dela SEMAJ,

- Equipo de ambientación que esté cantando a lallegada de los jóvenes,

- Cantos y videos que se sugieren en la temática,preparados (vienen en CD anexo).

- Copias del canto: «Vida en él»- Biblia, ciriales, incienso, para la entronización

de la Palabra- Signos: vela o cirio, granos de sal, crucifijo.

Introducción:

«Hoy... nos acercaremos»

Queremos fascinarnos por la persona del ado-lescente y joven, por su mundo y salir a suencuentro. Buscando lograr la dinámica misione-ra, que nos llevará a salir del propio lugar (deltemplo, salón de juntas, etc.), para mirarlos ydejarnos encantar, reconociendo sus fuerzas, susposibilidades y todo lo que ellos pueden revelar-nos de Dios.

«Salir de la Sacristía», «salir de los ambientesya conocidos y controlados» y aventurarnos apasar al otro lado, este giro incluye a su vez:- Revisar la forma de «hacer pastoral» como

Iglesia,- La forma en que se hace la acogida,- Evaluar nuestras respuestas ya predefinidas y- Acoger a la juventud en nuestras comunidades.

PRIMER ENCUENTRO: LUNES

Jóvenes en Camino

ACERCARNOS

(Motivarnos a reflexionar sobre el tema de la SEMAJ)

Objetivo:

Despertar el deseo de vivir la solidaridad al estilo de Jesús, motivándonos a vivir la SEMAJ, paraque al término de ésta se comprometan con acciones concretas.

ESQUEMA GENERAL

Introducción: Hoy... nos acercaremos Marcha. Bienvenida, acogida. Ambientación, presentación del canto lema: «vida en él» Presentación de la temática: Caminando con Jesús somos protagonistas del Reino Presentación del lema: ¡Caminemos con Jesús para dar vida a los pueblos! Escucha de la Palabra: 1Tim. 4, 12.14ª. Reflexionemos y entrada de signos. Iluminación cristiana. Oración despedida.

Page 7: Comisión diocesanadsanjuan.org/boletin/400s/Boletin_401.pdf · Que el adolescente y el joven adquieran un compromiso social en su entorno - ¿CÓMO? A través de un encuentro: con

pág. 5Bol-401

PASTORAL JUVENIL

La dinámica es de encantamiento y requiereuna conversión que pasa por el modo de mirar, deejercer la gratuidad a la juventud; por el respeto alas preguntas de la juventud y a la forma en quelos jóvenes se presentan ante el mundo. «Sudebut,» sus primeras «intervenciones» debencontar con nuestra presencia como Iglesia, de talmanera que ellos reconozcan en nuestra acogidaun testimonio del Resucitado. Se trata de acercar-nos, sin censura, sin prejuicios, sin imágenespreestablecidas. Mirar como el Maestro de Nazaretnos enseñó.

Por lo que, estedía, saldremos asus lugares vitales,a esos rincones,esquinas, calles,cibers, cafés, etc.,esos lugares en losque se encuentranreunidos, no losesperaremos en elsalón donde reali-zaremos laSEMAJ, sino ire-mos a su encuen-tro, y los motiva-remos a partici-par, desde nuestra propia alegría, con bocinascon música, baile, ambientación etc... los enca-minaremos, para iniciar con una marcha al lugardonde se realizará el encuentro del primer día, enun ambiente festivo, ese será el inicio del día… ¡ira su encuentro!

Marcha:

Desde los lugares donde se reúnen los adoles-centes y jóvenes, se iniciará con una Marcha dealegría, previendo cantos de ambientación, mo-mentos en los que se realzará, el «fascinar», eltener un encuentro con Jesús, a través de la alegríade ir por las calles. De acuerdo a la posibilidad decada parroquia, puede incluirse un grupo deambientación, cantos grabados, globos, carteles,etc… El sentido debe ser, salir al encuentro deladolescente y joven, para motivarle a vivir laSEMAJ.

Nota: Esta marcha se propone sobre todo paraaquellas comunidades que es más difícil convo-carlos, en otras no se tendrá ese problema, aúnasí proponemos un inicio festivo, recordando quela buena respuesta de la SEMAJ, depende de unbuen comienzo.

Bienvenida, acogida.

Es el momento en que los diversos grupos quevenían marchando por las calles, después demotivar a otros jóvenes y adolescentes a sumarse

a la caravana, lle-guen al lugar don-de se realizará laSEMAJ, donde terecomendamos re-cibirles en un am-biente de encuen-tro festivo, pre-viendo la decora-ción y ambienta-ción, que motivena la alegría y eldeseo de participarlos días restantes.Para este momen-to se puede haceruna inauguración

de la SEMAJ con varios signos, corte de listón,cohetes, luces, etc. para dar apertura festiva.

Presentación de Canto lema «Vida en Él» Seráel canto lema de la SEMAJ. -se sugiere que seproyecte el canto, para que pueda ir siendo apren-dido entre los asistentes. Para este canto serábueno un equipo de ambientación ya tenga lacoreografía aprendida e invitar a los asistentessumarse a la ambientación.

PRESENTACIÓNDE LA TEMÁTICA

Caminando con Jesús somos protagonistas delReino.

Fascinados y encantados de encontrarnos conun Cristo alegre queremos tomarnos de su mano,salir de nuestros sin fin de ruidos, aislamientos,actividades, etc… para escuchar, conocer y reci-

Page 8: Comisión diocesanadsanjuan.org/boletin/400s/Boletin_401.pdf · Que el adolescente y el joven adquieran un compromiso social en su entorno - ¿CÓMO? A través de un encuentro: con

PASTORAL JUVENIL

pág. 6 Bol-401

bir el mensaje del Reino. Sólo así nuestra vida ylos problemas sociales que nos aquejan puedenencontrar una gran luz en el anuncio del Reinoque Jesucristo hace.

Ninguna realidad o persona que entra en con-tacto con el Reino sale igual, o se transforma o seopone. Reflexionemos los temas, en esta extraor-dinaria dinámica, y dejemos que Jesús, nuestroMaestro, nos muestre su Reino.

Los adolescentes y jóvenes estamos llamadosa defender la Creación de Dios, asumiendo nues-tro discipulado misionero. Jesús nos impulsa atransformar nuestra realidad como agentes decambio y sujetos activos en los contextos políti-cos, económicos, eclesiales y sociales con unaconciencia crítica y participación ciudadana. Porlo que en esta semana, seremos protagonistas delReino, buscando el bien común, como meta paravivir y caminar junto a Jesús.

PRESENTACIÓN DE LEMA

¡Caminemos con Jesúspara dar vida a los pueblos!

Nota: Para este momento proponemos Video:Caminar (Danny Martin). Será el canto lema de laMega-marcha de clausura diocesana.

Hoy nos hacemos un llamado, para dejarnosfascinar por Jesús así como lo presenta el Evan-gelio, a asumir su estilo de vida, tener sus senti-mientos de amor y compasión hacia los másnecesitados.

Alentémonos a obtener más protagonismo ju-venil en la sociedad iluminados por la DoctrinaSocial de la Iglesia que nos enseña los caminos aseguir y las líneas de acción para dar respuestacomo Cristo a los problemas y realidades tempo-rales que cada uno vive.

ESCUCHADE LA PALABRA

Nota: Se realiza la entronización de la Palabra,un joven trae la Biblia acompañada de ciriales,incienso.

Ambientador: Jesús, Amigo, estamos aquíporque nos sabemos convocados por ti, dispónnuestro corazón para acoger tu palabra, escuche-mos:

1Tim. 4, 12. 14a:«Que nadie te menosprecie por tu

juventud; por tu parte trata de ser unmodelo para los creyentes, por tu pala-bra, tu conducta, tu amor, tu fe y tupureza. No hagas estéril el don queposees y que te fue conferido.»

Palabra de Dios. Te alabamos Señor.

REFLEXIONEMOSDavid era un joven, cuando Dios lo ungió

como futuro Rey de Israel. Al igual que a David,Dios ha escogido a muchos de nosotros parahacer la diferencia en diferentes lugares, en eltrabajo, en la escuela, con los amigos, en lafamilia, no nos conformemos con la tibieza espi-ritual, saquemos a relucir el talento que Dios haquerido depositar en cada uno.

Cada uno de nosotros tenemos un potencialtremendo, que de ser explotado puede hacer cosasque jamás hemos imaginado, pero el hecho deque seamos jóvenes, no nos priva de los planesque Dios tiene para nuestra vida.

Es hora de demostrarle al enemigo que nosomos inconstantes, es hora de cambiar modelosantiguos que no creen en nosotros, es momento deexplotar todo nuestro potencial, nosotros no so-mos el futuro de la Iglesia, nosotros somos elpresente, es hora de hacer las cosas que Dios nosmandó y por lo cual fuimos llamados.Ambientador: Recibiremos algunos signos que

nos ayudarán a vivir esta semana, con la mayorde las energías y entusiasmo:

- Luz. (Puede ser vela o cirio grande). Reque-rimos de luz para entrar en contacto con elotro, la necesitamos para iluminar el cami-no, hoy queremos que tú seas nuestra luz,para que juntos descubramos los caminosque nos llevarán a descubrir cómo ser «pro-tagonistas».

Page 9: Comisión diocesanadsanjuan.org/boletin/400s/Boletin_401.pdf · Que el adolescente y el joven adquieran un compromiso social en su entorno - ¿CÓMO? A través de un encuentro: con

pág. 7Bol-401

PASTORAL JUVENIL

- Sal. (Granos de sal en una charola). «Sal delmundo», para aquéllos que necesitan el saborde tu bondad, el descubrir que caminas junto anosotros, buscamos ser esos granos salados,que nos lleven a ser «protagonistas del bien».

- Crucifijo. Constructores del Reino, de la Civi-lización del Amor, donde todos como herma-nos, busquemos la fraternidad, quién mejorpara encaminar nuestro andar diario, que túJesús, a ti encomendamos nuestra SEMAJ,que impulsadospor tu Espíritu altérmino de estasemana seamos«Protagonistasde tu Reino».

* Los signos se acomodanen lugares estratégicos,donde puedan permane-cer toda la semana pararecordarnos el compro-miso iniciado el día dehoy.

Ambientador: Elreto de estaSEMAJ será apa-sionarnos por el Reino: Un Reino que se exten-derá en la medida en que nos fascinemos delfuego que Jesús encienda en nuestros corazo-nes:

He venido a encender fuego a la tie-rra; Y ¡Cómo desearía que ya estuvieraardiendo! (Lc. 12,49)

*En este momento se puede encender una antorcha o cirio.

Ambientador: Jesús ha encendido el fuego de laFe para nosotros y este fuego es una fuerzaque, al tocarnos, nos impulsa a compartirlo y aesparcirlo.Nosotros estamos llamados a ser protagonis-

tas en el anuncio del Reino, para que con valentíay testimonio coherente contagiemos nuestra pa-sión por el Reino.

*Para este primer día no queremos saturar con tanto contenido,el reto, es fascinar, acercarnos a ellos para que en el siguienteencuentro ellos sean lo que se acerquen y nosotros nos

dispongamos a escuchar primero su realidad. Aún así ofrece-mos la siguiente iluminación esperando se acomode a lamodalidad que puedan darle al primer encuentro.

ILUMINACIÓNCRISTIANA

«EL MODELO DE LA PASTORAL JUVENIL LATI-NOAMERICANA MEDELLIN VOL. XXXVI / N° 144/ OCTUBRE-DICIEMBRE 2010»

El Modelo de la Pastoral Juvenil Latinoameri-cana cuenta conuna serie de prin-cipios y criteriosque nos dicen el«desde dónde» ha-cer pastoral juve-nil. Estos princi-pios nos remiten auna pedagogía pas-toral específicapara promover laevangelización delas y los jóvenes.Nos dibujan agrandes rasgos elhorizonte en el que

se ubica la pastoral juvenil como acciónevangelizadora de la Iglesia en este subcontinente.La última versión de estos principios la encontra-mos en el libro: Proyecto de vida: camino voca-cional de la Pastoral Juvenil que la SEJ – CELAMpublicó en 2004, tras una relectura de la propuestalatinoamericana en clave vocacional.

La Pastoral Juvenil latinoamericana cree en:

El llamado que Dios hace a cada persona paraque sea feliz en la donación de sí mismo/a a los/as otros/as y en la ayuda a los/as jóvenes adescubrir su camino y vocación.

Jesús que nos invita a hacer nuestras sus opcio-nes y estilo de vida, en fidelidad al proyecto deDios Padre, que nos convoca a hacer presente suReino entre las mujeres y los hombres de hoy.

La presencia fiel del Espíritu Santo que nosanima y nos mueve a creer en la fuerzatransformadora de la juventud y por cuya acción

Page 10: Comisión diocesanadsanjuan.org/boletin/400s/Boletin_401.pdf · Que el adolescente y el joven adquieran un compromiso social en su entorno - ¿CÓMO? A través de un encuentro: con

PASTORAL JUVENIL

pág. 8 Bol-401

la Iglesia lleva el anuncio siempre renovado delEvangelio, como fuente de vida para los/as mis-mos/as jóvenes.

La fuerza del testimonio de María de Nazarety de su esposo José, quienes en su juventud,dieron un sí definitivo a Dios, asumiendo convalentía el proyecto que Él tenía para ellos y nosenseñan con su ejem-plo a ser discípulos/asfieles de su hijo Jesu-cristo.

La Iglesia proféticay consagrada al servi-cio de la vida, que optapor los/as más pobresy los/as acompaña ensu búsqueda de justi-cia y dignidad.

La vitalidad del tes-timonio coherente delos/as cristianos/as,para generar y dar ra-zón de nuestra esperanza en Jesús Resucitado enmedio de un mundo que busca, desesperadamen-te, el sentido de la vida.

Para ser fiel a su misión, la Pastoral Juvenilen América Latina:

Vive en lo cotidiano el seguimiento de Jesús ylo propone a los y la jóvenes como único modelode plena y auténtica realización. Les anuncia elReino de Dios como Buena Noticia que invita avivir plenamente.

Opta por los/as jóvenes, especialmente porlos/as más pobres y sale a su encuentro en susambientes específicos y realidades concretas,porque reconoce en ellos/as la fuerzadinamizadora de la vida social y eclesial.

Considera al joven como sujeto de su procesode educación en la fe, y promueve el protagonismojuvenil. Sale a su encuentro en la realidad concre-ta, acoge sus necesidades e inquietudes, encarnaen esa realidad su propuesta de manera que losmotive a ejercer su protagonismo, con un espíritude servicio y compromiso en el barrio, el campo,la escuela, la universidad, la pandilla…

La Pastoral Juvenil se vincula orgánicamenteen la Pastoral de Conjunto y en la sociedad:

Promueve la cultura de la solidaridad y la pazcomo alternativas frente a la sociedad de consu-mo y el individualismo, compartiendo desde nues-tra pobreza, para crear condiciones de justicia ydignidad.

Asume el cuidado de la natu-raleza y del cosmos porque losreconoce como don de Dios paratodas las personas y promueve,tanto el respeto para el planetacomo el uso responsable de losrecursos, de tal forma que se ga-rantice la vida digna para todapersona humana.

Este conjunto de principioscualifican la acción educativaevangelizadora con las y los jó-venes que en América Latina de-sarrollamos a través de lo que seha llamado Opciones Pedagógi-

cas, es decir, el conjunto de medios educativoscon los que la Pastoral Juvenil propone a las y losjóvenes una experiencia personal y comunitariade evangelización.

COMPENDIO DE LA DOCTRINASOCIAL DE LA IGLESIA

164 De la dignidad, unidad e igualdad de todaslas personas deriva, en primer lugar, el principiodel bien común, al que debe referirse todo aspectode la vida social para encontrar plenitud de senti-do. Según una primera y vasta acepción, por biencomún se entiende «el conjunto de condicionesde la vida social que hacen posible a las asocia-ciones y a cada uno de sus miembros el logro máspleno y más fácil de la propia perfección».

El bien común no consiste en la simple sumade los bienes particulares de cada sujeto delcuerpo social. Siendo de todos y de cada uno es ypermanece común, porque es indivisible y por-que sólo juntos es posible alcanzarlo, acrecentar-lo y custodiarlo, también en vistas al futuro.Como el actuar moral del individuo se realiza enel cumplimiento del bien, así el actuar social

Page 11: Comisión diocesanadsanjuan.org/boletin/400s/Boletin_401.pdf · Que el adolescente y el joven adquieran un compromiso social en su entorno - ¿CÓMO? A través de un encuentro: con

pág. 9Bol-401

PASTORAL JUVENIL

alcanza su plenitud en la realización del biencomún. El bien común se puede considerarcomo la dimensión social y comunitaria delbien moral.

ORACIÓN-DESPEDIDAAhora escuchamos a modo de oración el

canto lema: «VIDA EN ÉL», de PabloMartínez, se puede repartir o proyec-tar la letra del canto a los asistentes,para que la canten.

Haberlo conocido es lo mejor quenos pasó en nuestras vidas,

Y darlo a conocer con las palabrasy la vida, da alegría.

Es un don seguirlo, y aquí estamoscaminando,

Viviendo su llamado y en élrecomenzando.

Cristo nos ha hablado en loscorazones

y algo nos atrajo.Nos ha fascinado su propuesta

y aquí estamos asombrados.Él nos apasiona, y queremos anunciarlo,

¡A todos nuestros pueblos,a todos los hermanos!

CORO:CAMINEMOS CON JESÚS,

PARA DAR VIDA A LOS PUEBLOS.SOMOS SUS DISCÍPULOS,

Y ÉL NOS HACE MISIONEROS.PARA QUE TODOS LOS PUEBLOS,

TENGAN VIDA EN ÉL.TENGAN VIDA EN ÉL,TENGAN VIDA EN ÉL.

Él es Pan de Vida que se ofrecepor completo, Eucaristía.

Él, quien nos congrega y nos llamaa ser su cuerpo, ser Iglesia.

Él es quien nos une,y nos hace hombres nuevos,

para ser servidores llevando su Evangelio.

No tenemos miedo porque Cristonada quita y lo da todo,

Él nos dio a María,como Madre que acompaña

nuestros pasos,Ella, Nuestra Escuela,

con ternura nos enseña.Hacer lo que Él nos diga

y que en la vida sea.

COROVemos cuantos sufren la injusticia

y que cargan la pobreza,Cuanta juventud conoce

solo la cultura de la muerte,Cristo es el Camino,

la verdad que nos libera,Cristo está vivo y nos da vida plena.

Ser los centinelas vislumbrandouna mañana que ya llega,

vamos mar adentroque sabemos el Maestro nos espera.

Ser protagonistas de este tiempode la historia,

su Espíritu nos quema,la Pascua nos renueva.

CORO (2v)

Nota: Al finalizar del canto-oración, se dan las indicaciones parael siguiente día, recordando que se debe realizar una evalua-ción con el equipo organizador para seguir mejorando los díasentrantes.

Page 12: Comisión diocesanadsanjuan.org/boletin/400s/Boletin_401.pdf · Que el adolescente y el joven adquieran un compromiso social en su entorno - ¿CÓMO? A través de un encuentro: con

PASTORAL JUVENIL

pág. 10 Bol-401

SEGUNDO ENCUENTRO: MARTES

Miramos y Compartimoslo que nos Pasa

ESCUCHAR

(Profundizar en nuestra mirada sobre la realidad).

Objetivo:

Profundizar en la realidad que vivimos, impulsándonos a dejarnos tocar y confrontar por ella,para despertar el deseo de transformarla a la luz del Evangelio.

ESQUEMA GENERAL

- Introducción: «hoy… nos escucharemos»- Escuchando nuestra propia realidad:

PROPUESTA 1: (Para pocos adolescentes o jóvenes) Dividir por equipos, reflexionar las siguientes preguntas y elaboración un collage: ¿Cómo se divierte el joven de hoy? ¿Qué aspiraciones tiene? ¿Con que situaciones de muerte o negativas se enfrenta? ¿Qué valores aporta el joven a su sociedad? ¿Qué situaciones impulsan al joven en su vida cotidiana a superarse? Compartir en plenario el trabajo de cada equipo

PROPUESTA 2: (Para muchos adolescentes o jóvenes) Presentar un sociodrama que manifieste la realidad que viven los jóvenes de hoy

tomando en cuenta las preguntas de la PROPUESTA 1. - Compartir en plenario el trabajo de cada equipo. - Retomar el sociodrama.

EN AMBOS CASOS (Muchos o pocos adolescentes o jóvenes) Apoyo para propuestas (análisis diocesano). Proyección video: Mi misión. Retomando el video, para realizar análisis. Iluminación cristiana.

Escuchar la Palabra: Evangelio de Lucas 4,43; Evangelio de Lucas 8,1-2;Evangelio de Mateo 4,23· Reflexión.

Page 13: Comisión diocesanadsanjuan.org/boletin/400s/Boletin_401.pdf · Que el adolescente y el joven adquieran un compromiso social en su entorno - ¿CÓMO? A través de un encuentro: con

pág. 11Bol-401

PASTORAL JUVENIL

Material.

Decoración del lugar,- Preparar video: «mi misión»,- Cantos ambientación preparados…- Canción: «Vida en Él»

INTRODUCCIÓN: «HOY… ESCUCHAREMOS»

Dedicaremos nuestro encuentro, al segundoverbo del proceso de revitalización: «escuchar».Dar oído a lo que hablamos, sobre qué hablamos,cómo habla-mos y poner-nos en su lu-gar, se refie-re al escu-char, y asu-mir la vida delos adoles-centes y jó-venes.

Es un ca-mino dediscipulado ymisión, y tie-ne como objetivo, escuchar las necesidades, inte-reses, sueños, angustias, miedos y desafíos de laadolescencia y juventud, más allá de los logros ydecepciones del camino del acompañamiento dela Pastoral Juvenil.

Escuchar es más que oír. Se escucha con todoel cuerpo, no sólo con el oído. Escuchar implicaafinar los sentidos para oír más allá de lo quequiero oír. Se trata de emplear todas nuestrasfacultades, capacidades y posibilidades paramovernos hacia el otro con actitud empática yresponder a sus llamados.

Hoy escucharemos nuestras esperanzas, sue-ños, virtudes, alegrías, y también, nuestros tro-piezos, desasosiegos, todo esto, para ayudarnos aconfrontar la vida, desde la óptica del Evangelio.

Nota: Para este día puede ayudar un lugaramplio donde todos nos podamos ver, escuchar,un semicírculo puede ayudar.

ESCUCHANDONUESTRA PROPIA REALIDAD.

Esta actividad puede realizarse a modo, deelaboración de collage, socio-drama, lluvia deideas, etc., depende de la creatividad del organi-zador, lo importante será dar respuesta a laspreguntas que se indican en la parte inferior,dando oportunidad a los participantes de quebusquen analizar su propia realidad.

PROPUESTA 1:

(Para pocos adolescentes o jóvenes)

Dividir por equipos, reflexionarlas siguientes preguntas y elabora-ción un collage:- ¿Cómo se divierte el joven de hoy?- ¿Qué aspiraciones tiene?- ¿Con que situaciones de muerte onegativas se enfrenta?- ¿Qué valores aporta el joven a susociedad?- ¿Qué situaciones impulsan al jovenen su vida cotidiana a superarse?

Compartir en plenario el trabajo de cada equipo

PROPUESTA 2:

(Para muchos adolescentes o jóvenes)

Presentar un sociodrama que manifieste larealidad que viven los jóvenes de hoy tomando encuenta las preguntas de la PROPUESTA 1.- Compartir en plenario el trabajo de cada equipo.- Retomar el sociodrama.

APOYO PARA PROPUESTAS:

Te presentamos las respuestas del análisisdiocesano, que se ha realizado a través de lasvisitas que se han hecho a las parroquias de ladiócesis, de parte de la Comisión Diocesana dePAJ, para que pueda servir de guía para encami-nar una revisión general de la realidad.

¿Cómo se divierte el joven de hoy?

- Se sigue buscando estar rodeados de amigos,para convivir, en la esquina de la tienda, parque,

Page 14: Comisión diocesanadsanjuan.org/boletin/400s/Boletin_401.pdf · Que el adolescente y el joven adquieran un compromiso social en su entorno - ¿CÓMO? A través de un encuentro: con

PASTORAL JUVENIL

pág. 12 Bol-401

unidad deportiva, ciber, etc., lo que denota sunecesidad de relacionarse con otros.

- Las redes sociales se han vuelto una maneraprimordial de relación, haciendo uso de éstas,desde el celular, computadora personal o familiar.

- Eventos masivos atraen la atención, como bai-les, discos, tardeadas, en el 100%, que bienpudiesen ser medios para inculturizar el Evan-gelio con buenas estrategias.

- Buscan pasar sus ratos libres con aquéllos conquienes se identifican, realizando actividadesdiversas, por eso, la explosión de culturas juve-niles, que se han visto últimamente (cholos,skatos, fresas, estudiantes, etc.).

¿Qué aspiraciones tienen?

- Adolescentes y jóvenes que estudian y trabajan,o trabajan a tiempo completo, buscando unamejor calidad de vida, y apoyar a sus familias.

- Tener un sentido de trascendencia y oportunidadde llegar a «ser alguien» en la vida, alguien quepuede ser recordado.

- Encontrar la forma de ayudar a otros, a través devoluntariados, obras de caridad, etc., que lemueven a estar en contacto con otros.

- Formar una familia propia, con la que puedanser felices.

- En el fondo, buscan la felicidad, a través dediferentes medios y oportunidades.

¿Con que situaciones de muerte o negativasse enfrenta?

- Se habla de problemas de alcoholismo o droga-dicción entre los adolescentes desde tempranasedades, en general, el alcohol, mariguana, co-caína son los más comunes.

- Incremento enorme, sobre todo, en comunida-des urbanas, jóvenes «ninis».

- Se viven situaciones críticas que no se ha encon-trado como atender totalmente, y que van a laalza: homosexualidad, lesbianismo, madressolteras…

- Vacío existencial, que lleva a buscar el amor enlos lugares equivocados, sin siquiera contemplarque el amor de amores, se encuentra en Cristo.

¿Qué valores aporta el joven a su sociedad?

- Los valores familiares siguen siendo un puntode referencia para la educación que siguenadolescentes y jóvenes, aunque se ven mengua-dos por la realidad emergente que enreda a lasociedad.

- A los adolescentes y jóvenes se les ofrece unmundo donde lo que era vital, ha perdido senti-do; donde se va desvaneciendo la integralidaddel ser humano, lo solidario, lo justo, lo visiona-rio; donde hay una marcada carencia de Dios,de Jesús, porque ya no llena las «expectativas»,no hay ilusiones, y la «felicidad» que se sientees una felicidad enmascarada, pasajera, ficticia,opaca, lúdica y compleja, propia de eventos,acontecimientos, fantasías, que no provocanninguna reflexión, ni gozo. Todo esto como unoscuro escenario ocasionado por este gran fe-nómeno, que los coloca en un péndulo, lleván-doles a una crisis de sentido, donde se replantealos valores que ha aprendido, buscando querespondan a su propia búsqueda.Los valores religiosos aún son vividos por

ellos, la fe y esperanza en la Iglesia, aún llevan acrear compromisos consigo mismos y los demás,para ayudar.

¿Qué situaciones impulsan al joven en su vidacotidiana a superarse?- Ser vistos desde una perspectiva futurista, lo que

les confronta a buscar ser identificados como elpresente y que buscan, en medio de todo, definirsu propia identidad, avasallada, por tantas nue-vas situaciones, que les van marcando un pano-rama incierto e inseguro.

- Ser rostros de esperanza que pueden aportar a lasociedad, y no solo pueden ser causantes deproblemas.

Proyección video.

MI MISIÓN – Seminario Diocesano de Tijuana.

(Está incluido en el CD de material anexo).

Retomando el video:

Mirar la realidad que se vive y que impregna alos jóvenes, es una tarea cada vez más compleja yque puede volverse injusta, cuando se parte desde

Page 15: Comisión diocesanadsanjuan.org/boletin/400s/Boletin_401.pdf · Que el adolescente y el joven adquieran un compromiso social en su entorno - ¿CÓMO? A través de un encuentro: con

pág. 13Bol-401

PASTORAL JUVENIL

una perspectiva solamente de orden social, econó-mico, cultural, religioso o político y no desde suintegralidad. Al mismo tiempo esto nos hace sentiruna gran incertidumbre, ante un futuro incierto, yuna sociedad que vive alejada de Dios. Somosinvitados, por lo tanto, a volver nuestros ojos aJesús, que es Maestro que siempre está en camino,Él no espera que el pueblo vaya a su encuentro,sino que va hacia su pueblo; nos invita a asumir supedagogía y metodología partiendo desde la vidamisma, con una clara visión de los acontecimien-tos que se están generando y el compromiso evan-gelizador sobre ellos. (CAPyM, 30).

Es una invitación que desde el mismo video, senos va haciendo a nosotros mismos, adolescentesy jóvenes, convertirnos en agentes del cambio, ennuevos centinelas, que acompañen las injusticiasy las conviertan en concordia, a reevaluar nues-tras acciones, y conociendo nuestras potenciali-dades, nos convirtamos en verdaderos agentesdel cambio, por lo que será importante, repensar,¿qué tanto hago por mi misión?, ¿conozco misvirtudes y limitantes?, ¿conozco mis realidades ylas que viven los que me rodean?, ¿qué tantoescucho al otro, para ayudarle o criticarle?, ¿quéhago para conocer la realidad y ser agente decambio, como Jesús lo fue?

Nota: Puede dejarse un breve espacio de silencio para que serespondan las preguntas a nivel personal, o realizarlo a nivelgrupal, para que todos escuchen las voces, se deja al criteriodel organizador.

ILUMINACIÓNCRISTIANA.

Merece especial atención la etapa de la adoles-cencia. Los adolescentes no son niños ni sonjóvenes. Están en la edad de la búsqueda de supropia identidad, de independencia frente a suspadres, de descubrimiento del grupo. En estaedad, fácilmente pueden ser víctimas de falsoslíderes constituyendo pandillas. Es necesarioimpulsar la pastoral de los adolescentes, con suspropias características, que garantice su perse-verancia y el crecimiento en la fe. El adolescentebusca una experiencia de amistad con Jesús.(Aparecida 442).

Los jóvenes y adolescentes constituyen la granmayoría de la población de América Latina y delCaribe. Representan un enorme potencial para elpresente y futuro de la Iglesia y de nuestros pue-blos, como discípulos y misioneros del SeñorJesús. Los jóvenes son sensibles a descubrir suvocación a ser amigos y discípulos de Cristo. Estánllamados a ser «centinelas del mañana» compro-metiéndose en la renovación del mundo a la luz delPlan de Dios. No temen el sacrificio ni la entregade la propia vida, pero sí una vida sin sentido. Porsu generosidad, están llamados a servir a sus her-manos, especialmente a los más necesitados contodo su tiempo y vida. Tienen capacidad paraoponerse a las falsas ilusiones de felicidad y a losparaísos engañosos de la droga, el placer, el alco-hol y todas las formas de violencia. En su búsquedadel sentido de la vida, son capaces y sensibles paradescubrir el llamado particular que el Señor Jesúsles hace. Como discípulos misioneros, las nuevasgeneraciones están llamadas a transmitir a sushermanos jóvenes sin distinción alguna, la corrien-te de vida que viene de Cristo, y a compartirla encomunidad construyendo la Iglesia y la sociedad.(Aparecida 443).

Por otro lado, constatamos con preocupaciónque innumerables jóvenes de nuestro Continenteatraviesan por situaciones que les afectansignificativamente: las secuelas de la pobreza,que limitan el crecimiento armónico de sus vidasy generan exclusión; la socialización, cuya trans-misión de valores ya no se produce primariamen-te en las instituciones tradicionales, sino en nue-vos ambientes no exentos de una fuerte carga dealienación; su permeabilidad a las formas nuevasde expresiones culturales, producto de laglobalización, lo cual afecta su propia identidadpersonal y social. Son presa fácil de las nuevaspropuestas religiosas y pseudo religiosas. La cri-sis, por la que atraviesa la familia hoy en día, lesproduce profundas carencias afectivas y conflic-tos emocionales. (Aparecida 444).

Están muy afectados por una educación debaja calidad, que los deja por debajo de losniveles necesarios de competitividad, sumado alos enfoques antropológicos reduccionistas, quelimitan sus horizontes de vida y dificultan la toma

Page 16: Comisión diocesanadsanjuan.org/boletin/400s/Boletin_401.pdf · Que el adolescente y el joven adquieran un compromiso social en su entorno - ¿CÓMO? A través de un encuentro: con

PASTORAL JUVENIL

pág. 14 Bol-401

de decisiones duraderas. Se ve ausencia de jóve-nes en lo político debido a la desconfianza quegeneran las situaciones de corrupción, el despres-tigio de los políticos y la búsqueda de interesespersonales frente al bien común. Se constata conpreocupación suicidios de jóvenes. Otros no tie-nen posibilidades de estudiar o trabajar, y muchosdejan sus países por no encontrar en ellos unfuturo, dando así al fenómeno de la movilidadhumana y la migración un rostro juvenil. Preocu-pa también el uso indiscriminado y abusivo quemuchos jóvenes hacen de la comunicación vir-tual.

ESCUCHAR LA PALABRA:Escucharemos cómo Jesús centra su vida y

predicación en el anuncio del Reino. Escuchemoslo que nos quiere decir y dejémonos iluminar porsu Palabra de Vida.

Evangelio de Lucas 4,43Él les dijo:- También en las demás ciudades debo anun-

ciar la buena noticia de Dios, porque para esto hesido enviado.

Evangelio de Lucas 8,1-2Después de esto, Jesús caminaba por los pue-

blos y aldeas predicando y anunciando el Reinode Dios. Los doce iban con Él, y también algunasmujeres.

Evangelio de Mateo 4,23Jesús recorría toda Galilea, enseñando en las

sinagogas judías. Anunciaba la buena noticia delReino y sanaba las enfermedades y dolencias delPueblo.

REFLEXIÓN:La predicación de Jesús cómo hemos escucha-

do se caracteriza por el anuncio del Reino es pornuestra tarea es comprender el contenido queJesús proclamó.

A partir de la realidad que hemos escuchado,que hemos compartido, hemos de sentirnos moti-vados a comprometernos en la tarea de anunciarel Reino.

Nosotros que estamos aquí, que lo hemosescuchado y otros que aun no le han escuchado,estamos llamados a adherirnos al proyecto delReino. Y las palabras con las que Jesús exhorta arecibir el Reino son:- Convertirnos- Creer en el Evangelio- Esforzarnos por entrar en él.

Como nos hemos escuchado, la vivencia ac-tual de nuestra Fe en Jesucristo se percibe tibia. Yel Reino requiere de personas que, con granentusiasmo, nos aventuremos en su proyecto.

Para lograrlo hemos de esforzarnos por tenerun encuentro con Cristo, Vivo y Resucitado, estoes indispensable para poder experimentar la ale-gría del Reino, para sentir el deseo de colaborarpor extenderlo.

Si hoy, pocos se sienten llamados a anunciar elReino, es porque no han o no hemos tenidotodavía un encuentro personal y profundo conJesús.

El reto es no quedarnos de brazos cruzados, asílo expresa el mensaje final del Documento deAparecida:

¡Que nadie se quede de brazos cruzados¡ sermisionero es ser anunciador de Jesucristo concreatividad y audacia en todos los lugares dondeel Evangelio no ha sido suficientemente anuncia-do o acogido, en especial, en los ambientes difí-ciles y olvidados y más allá de nuestras fronteras.(DA)¿A qué me invita Dios a la luz de lo reflexionado?¿Cómo respondo al la voz de Jesús de anunciar el

Reino?

Responder a esta pregunta con un símbolo,invitando a todos a cerrar los ojos, se pone músicade fondo, motivando a crear una imagen simbó-lica, que resuma la «realidad revisada», en unbreve compromiso personal.

Terminar repitiendo el Canto – Himno:«VIDA EN ÉL» A MODO DE ORACIÓN FINAL.

Nota: Se dan las indicaciones para el siguiente día, recordandoque se debe realizar una evaluación con el equipo organizadorpara seguir mejorando los días entrantes.

Page 17: Comisión diocesanadsanjuan.org/boletin/400s/Boletin_401.pdf · Que el adolescente y el joven adquieran un compromiso social en su entorno - ¿CÓMO? A través de un encuentro: con

pág. 15Bol-401

PASTORAL JUVENIL

TERCER ENCUENTRO: MIÉRCOLES

Ver por los Ojos de Jesús

DISCERNIR

(Iluminar la vida desde la experiencia de fe)

Objetivo: Favorecer un encuentro con Jesús solidario, identificando sus actitudes, paraasumirlo como modelo de vida, mediante el discernimiento de nuestra experiencia de fe, paracomprometernos y ser compasivos con los hermanos.

ESQUEMA GENERAL

Introducción: «Hoy… discerniremos» Canto inicial: Ver por los ojos de Jesús. Discernir a la luz de la Palabra: Evangelio de Mateo 11,25-26

PROPUESTA 1: (Para pocos adolescentes o jóvenes) Dinámica por equipos: «Jesús era»: Se le entrega a cada equipo uno o dos textos para

que descubran distintas actitudes de Jesús: Mt 9, 35-36 (Compasión) 2 Cor 8,9 (Generosidad y humildad) Fil 2,8 (humildad y obediencia) Mt 15,32-39 (compasión, solidaridad e involucrar a otros) Sal 144,8-9.17 (clemencia, compasión, paciencia, amor, bondad, fidelidad, lealtad) Mc 1, 40-42 (compasión y solidaridad) Mc 6, 34 (compasión y los guía) 1 Cor 12,31 – 13,13 (Sin Amor nada soy) Puesta en común: Cada equipo comparte las actitudes que descubre de Jesús y el asesor

retoma lo escuchado y lo relaciona con la iluminación Cristiana.

PROPUESTA 2: (Para muchos adolescentes o jóvenes) Presentar cuadros plásticos en donde se representen los textos bíblicos referidos

en la Propuesta 1: Se ayudará a los adolescentes y jóvenes a identificar las actitudes de Jesús y a ver en Él

su modelo para comprometerse con su realidad. El asesor retoma lo compartido y lorelaciona con la iluminación Cristiana

EN AMBOS CASOS (Muchos o pocos adolescentes o jóvenes) Iluminación cristiana: CDSI 167: DA 31, 41, 501, 505, 506, 537. Discernir en la oración: 1 Juan 3, 16-18: a) Para pocos asistentes: lectio divina. b) Para

muchos participantes: Esquema de oración señalado en la parte inferior. Compromiso. Terminar con repitiendo el Canto – Himno: «Vida en Él»

Page 18: Comisión diocesanadsanjuan.org/boletin/400s/Boletin_401.pdf · Que el adolescente y el joven adquieran un compromiso social en su entorno - ¿CÓMO? A través de un encuentro: con

PASTORAL JUVENIL

pág. 16 Bol-401

Material.

- Custodia y todo lo necesario para el momentode oración.

- Cantos preparados (tanto el coro, como los deldisco de CD de material).

- Copias con los cantos, para repartir entre losasistentes.

- Materiales para el trabajo en equipos, explica-do en el paso 5.

INTRODUCCIÓN

Hoy… «Discerniremos»

Reflexionar desde la realidad, la Palabra, loque pasa en el mundo de nuestra adolescencia yjuventud, es este el momento de comprender ydecidir.

Se trata de discernir las señales y signos.«Desentrañar» que nos invita a sacar de dentro;«discernir» invita a separar, evaluar e interpre-tar los llamados de los adolescentes y jóvenesdesde sus realidades.

El desentrañar y el discernir llevan a mover-nos mejor y arrancarnos de nuestras seguridadesy actitudes para ver, con nuevos ojos, los ojos deJesús, que invita a la búsqueda de nuevas accio-nes, que nos invita a seguir adelante con el otro,con él o ella.

En este día es importante, después de queconocí la realidad juvenil, primeramente discer-nir las actitudes de Jesús hacia el servicio, paradespués, responder a la interrogante: ¿Quién esmi prójimo? Y pasar a la pregunta, ¿cómo puedoser yo prójimo de los demás?

Canto inicial.

VER POR LOS OJOS DE JESÚS…

* Se sugiere poder entregar copia del canto a los asistentes,para que puedan cantarla, aunque no la sepan de memoria.

Ver por los ojos de Jesús,y que Jesús vea por los nuestros.

Hablar como hablaba Jesús y que Jesús,hable por nuestros labiosAmar como amaba Jesús

y que Jesús ame por nuestro corazón.

CORO: AMAR COMO JESÚS,VIVIR COMO JESÚS

AL IMPULSO DEL ESPÍRITU DE DIOS,SENTIR SU GRAN PASIÓNQUE FUE LA SALVACIÓN,

HACER EN TODO LO QUE AGRADA AL PADRE.

AMAR COMO JESÚS,VIVIR COMO JESÚS

AL IMPULSO DEL ESPIRITU DE DIOSDEJARNOS CONDUCIR,POR EL HASTA LA CRUZ

DAR LA VIDA POR EL PADRE Y POR EL REINO.

Fijos nuestros ojos en Jesús,dejando atrás todo lastre de pecado,

corramos tras las huellas del Crucificado,confiados en su gracia y en su amor.

Viviendo estrechamente unidos a su corazón,en una franca atmósfera de amor.

DISCERNIR A LA LUZDE LA PALABRA

Ahora nos ocuparemos de discernir, para elloocupamos nueva mirada, ocupamos ver por losojos de Jesús, miremos en donde reside su fuerzaque le impulsa a realizar el anuncio del Reino.

Evangelio de Mateo 11,25-26Entonces Jesús dijo:- Yo te alabo, Padre, Señor del Cielo y

de la tierra, porque has escondido estascosas a los sabios y prudentes, y se las hasdado a conocer a los sencillos. Sí, Padre,así te ha parecido bien.

Palabra del Señor.Jesús tenía profunda conciencia de ser enviado

por el Padre a anunciar el Reino.Sí Jesús encontraba en el Padre la razón de todo

su actuar, nosotros si queremos ser verdaderosseguidores de Jesús, estamos llamados a encontraren el mismos Jesús el fundamento de nuestroactuar.

Preguntémonos:

¿Jesús es el motor que mueve mi comportamiento?Un buen indicador para discernir si es Cristo

quien mueve mi actuar es revisar mi comporta-miento, ¿Qué tanto Amo?, ¿Perdono fácilmente?,¿Me gusta servir?

Si el Reino de Dios ha llegado a mi vida se tieneque notar en una nueva forma de relacionarnos.

Page 19: Comisión diocesanadsanjuan.org/boletin/400s/Boletin_401.pdf · Que el adolescente y el joven adquieran un compromiso social en su entorno - ¿CÓMO? A través de un encuentro: con

pág. 17Bol-401

PASTORAL JUVENIL

Estaremos seguros de que el Reino de Dios viveen nosotros cuando otros puedan observar nues-tro comportamiento, puedan exclamar: mirencomo se aman.

El Reino genera: Fraternidad Unidad Concordia Comunión Solidaridad.Las bienaventuranzas

son el camino de nos llevaa identificarnos con Jesúsnuestro Maestro. Esto re-quiere u camino de unacontinua opción y discer-nimiento.

Vivir las Bienaventu-ranzas es para nosotrosoptar por un estilo de vida y un modo de actuar.Así nuestro comportamiento estará inspirado enlas preferencias de Jesús:

Ser sensibles a los sufrimientos de quienes nosrodean, buscar la paz, la justicia, estar dispuestosa ser juzgados, perseguidos… La humildad, en-tendida como hacerse «pobre de Espíritu», es unavirtud que nos ha de caracterizar y llevar a estarabiertos a la corrección fraterna, al diálogo conlos demás, sin imponer nuestras formas de pensaro actuar.

El mandamiento del amor a Dios y el amor alprójimo son la clave para entender el nuevo modode relacionarse en el ambiente del Reino, escomportarnos con un trato digno, humano y per-sonal a quienes nos rodean, y no solo con los queme caen bien.

No basta con obedecer el mandamiento de nomataras, sino que es necesario mantener la cordu-ra en el trato y no ofender. Criticar y condenar aotros, es una práctica frecuente en muchos cris-tianos. Muchas personas se alejan de la Iglesia alver el ambiente de críticas que se da entre losgrupos.

Jesús nos invita a fijarnos primeramente ennuestro comportamiento, antes que en el del

prójimo. Las críticas, los juicios y las condenas setransforman en una especie de hipocresía quecontradice los valores del Reino. Dios es el únicoJuez; a nosotros, en cambio, nos pide compren-sión, misericordia y perdón.

A través de lasactitudes que ve-mos en la personade Jesús, encon-tramos un cami-no que nos lleva aun a la conver-sión, a la santidadde vida.

Estamos lla-mados a estar enconstante Discer-nimiento para quepor nuestro com-portamiento po-

damos dar un testimonio coherente de vida.

- Reflexionemos sobre lo que necesitamos cam-biar para mejorar en nuestras relaciones con losque me rodean, con los que quiero, incluso conlos que no me caen bien.

- ¿De qué manera el amor, la justicia y el servicio,han de inspirar todas mis relaciones?

- ¿Es el amor a Dios y al prójimo la regla de mi vida?

Trabajo en equipos.

Para este momento de trabajo, se presentandos propuestas diferentes, de acuerdo al númerode participantes que se tengan, la primera parapocos y la segunda si es un número grande deasistentes. Aunque puede retomarse la opciónque más viable se crea conveniente en cada pa-rroquia.

PROPUESTA 1:

(Para quiénes tienen pocos adolescentes o jóvenes)

- Dinámica por equipos: «Jesús era»: Se le entre-ga a cada equipo uno o dos textos para quedescubran distintas actitudes de Jesús.

- Material: Tarjetas con los textos completos pararepartir a cada equipo.

Page 20: Comisión diocesanadsanjuan.org/boletin/400s/Boletin_401.pdf · Que el adolescente y el joven adquieran un compromiso social en su entorno - ¿CÓMO? A través de un encuentro: con

PASTORAL JUVENIL

pág. 18 Bol-401

Mt 9, 35-36 (Compasión):«Jesús recorría todos los pueblos y

aldeas enseñando en las sinagogas ju-días, anunciando la buena noticia delreino y sanando todas las enfermedadesy dolencias. Al ver a la gente sintiócompasión de ellos, porque estaban can-sados y desorientados como ovejas sinpastor.»

2 Cor 8,9 (Generosidad y humildad):«Pues ya conocen la generosidad de

nuestro Señor Jesucristo, el cual, siendorico, se hizo pobre por ustedes, paraenriquecernos con su pobreza.»

Fil 2,8 (Humildad y obediencia):«Se humilló a sí mismo haciéndose

obediente hasta la muerte, y una muertede cruz.»

Mc 6, 34 (Compasión y guía):«Al desembarcar, vio Jesús a un gran

gentío, sintió compasión de ellos, pueseran como ovejas sin pastor, y se puso aenseñarles muchas cosas.»

Mt 15,32-39(Compasión, solidaridad e involucrar a otros)

«Entonces Jesús llamo a sus discípu-los y les dijo:

- Siento lástima de esta gente, porquellevan ya tres días conmigo y no tienennada para comer. No quiero despedir-los en ayunas no sea que se desmayenpor el camino.

Los discípulos le dijeron:- ¿Dónde vamos a conseguir pan en

este lugar deshabitado para dar de co-mer a tanta gente?

Jesús les pregunto:- ¿Cuántos panes tienen?Ellos respondieron:- Siete y unos pocos pescados.Entonces Jesús mandó a la gente que

se sentara en el suelo. Tomó los sietepanes y los peces, dio gracias, los partió

y se los iba dando a los discípulos, yestos a la gente. Comieron todos hastahartarse, y con lo que sobro llenaronsiete cestas. Los que comieron eran cua-tro mil hombres, sin contar mujeres yniños. Después despidió a la gente, su-bió a la barca y se fue a la región deMagadán».

Sal 144,8-9.17 (Clemencia, compasión, paciencia,amor, bondad, fidelidad, lealtad):

«El Señor es clemente y compasivo,paciente y rico en amor. El Señor esbondadoso con todos a todas sus obrasextiende su ternura. El Señor es fiel entodo lo que hace, leal en todas sus accio-nes.»

Mc 1, 40-42 (Compasión y solidaridad):«Se le acercó un leproso y le suplicó

de rodillas:- Si quieres, puedes limpiarme.Jesús, compadecido, extendió la

mano, lo tocó y le dijo:- Quiero, queda limpio.Al instante le desapareció la lepra y

quedó limpio.»1 Cor 12,31 – 13,13

(Sin Amor nada soy)

«Hermanos: Aspiren a los dones deDios más excelentes. Voy a mostrarlesel camino mejor de todos. Aunque yohablara las lenguas de los hombres y delos ángeles, si no tengo amor, no soymás que una campana que resuena ounos platillos que aturden. Aunque yotuviera el don de profecía y penetraratodos los misterios, aunque yo poseyeraen grado sublime el don de ciencia y mife fuera tan grande como para cambiarde sitio las montañas, si no tengo amor,de nada me sirve.

Puesta en común: Cada equipo comparte lasactitudes que descubre de Jesús y el asesor retomalo escuchado y lo relaciona con la iluminacióncristiana.

Page 21: Comisión diocesanadsanjuan.org/boletin/400s/Boletin_401.pdf · Que el adolescente y el joven adquieran un compromiso social en su entorno - ¿CÓMO? A través de un encuentro: con

pág. 19Bol-401

PASTORAL JUVENIL

PROPUESTA 2:

(Para muchos adolescentes o jóvenes)

Presentar cuadros plásticos en donde se repre-senten los textos bíblicos referidos en la Propues-ta 1:

Se ayudará a los adolescentes y jóvenes aidentificar las actitudes de Jesús y a ver en Él sumodelo para comprometerse con su realidad. Elasesor retoma lo compartido y lo relaciona con lailuminación cristiana.

Material: Música de fondo, grabadora, ves-tuario y todo lo necesario para los cuadros plásti-cos.

ILUMINACIÓNCRISTIANA

Estamos llamados a discernir y reconocer lapresencia del bien y del mal en toda realidad, parano hacer un juicio exacto sobre determinadasrealidades. Es toda una tarea identificar las actitu-des que se requieren para que seamos auténticosmiembros del Reino, esto para no convertirnos enpiedra que obstaculice el crecimiento del Reino.

* Se ofrecen algunos textos, que pueden retomarse de acuerdoa la realidad y decisión del exponente de este momento: CDSI167: DA 31, 41, 501, 505, 506, 537.

Jesús no sólo instruye, sino que enseña a apren-der. El discípulo se va configurando con el Maes-tro con la ayuda de la escucha y la acción, procesoque logra a través de la integración en su vida delmensaje del Maestro y a través de la práctica delas orientaciones del Maestro; Él, siendo el Se-ñor, se hizo servidor y obediente hasta la muertede cruz (cf. Fil 2,8); siendo rico, eligió ser pobrepor nosotros (cf. 2 Cor 8,9), enseñándonos elitinerario de nuestra vocación de discípulos ymisioneros. En el Evangelio aprendemos la subli-me lección de ser pobres siguiendo a Jesús pobre(cf. Lc 6,20; 9,58), y la de anunciar el Evangeliode la paz sin bolsa ni alforja, sin poner nuestraconfianza en el dinero ni en el poder de estemundo (cf. Lc 10,4ss)

La escucha del discípulo implica una secuenciade acciones: oír – hacer – guardar. Por ello, los

cristianos necesitamos recomenzar desde Cristo,desde la contemplación de quien nos ha revelado ensu misterio la plenitud del cumplimiento de lavocación humana y de su sentido. Necesitamoshacernos discípulos dóciles, para aprender de Él, ensu seguimiento, la dignidad y plenitud de la vida.

Nuestra vida se configura con el Maestro siestá en actitud de escucha, de asimilación y pues-ta en práctica de las orientaciones del Maestro.Debemos iluminar con la luz del Evangelio todoslos ámbitos de la vida social. La opción preferen-cial por los pobres, de raíz evangélica, exige unaatención pastoral atenta a los constructores de lasociedad.

Este proceso de escucha – acción, es la imita-ción del Hijo que escucha al Padre y realiza lasobras queridas por Él. Somos nosotros, quienessiendo conscientes de su llamada a la santidad envirtud de nuestra vocación bautismal, los quetenemos que actuar a manera de fermento en lamasa para construir de acuerdo con el proyecto deDios.

Es imprescindible que nuestros cimientos es-tén en el seguimiento del Señor, que nos da lafuerza necesaria no sólo para no sucumbir ante lasinsidias del materialismo y del egoísmo, sino paraconstruir en torno a él un consenso moral sobrelos valores fundamentales que hacen posible laconstrucción de una sociedad justa, buscandosiempre el bien común que es un deber de todoslos miembros de la sociedad, por el cual ningunoestá exento de colaborar, según las propias capa-cidades, en su consecución y desarrollo.

El bien común exige ser servidor plenamente,no según visiones reductivas subordinadas a lasventajas que cada uno puede obtener, con base enuna lógica que asume en toda su amplitud lacorrelativa responsabilidad.

El bien común corresponde a las inclinacionesmás elevadas del hombre, pero es un bien arduode alcanzar, porque exige la capacidad y la bús-queda constante del bien de los demás como sifuese el bien propio.

Para que nuestra sociedad se llene de esperan-za, de amor, de vida y de paz hay que ir, como

Page 22: Comisión diocesanadsanjuan.org/boletin/400s/Boletin_401.pdf · Que el adolescente y el joven adquieran un compromiso social en su entorno - ¿CÓMO? A través de un encuentro: con

PASTORAL JUVENIL

pág. 20 Bol-401

buenos samaritanos, al encuentro de las necesida-des de los pobres y los que sufren y crear «lasestructuras justas que son una condición sin lacual no es posible un orden justo en la socie-dad…»

« Es necesario que la partición de los bienescreados se revoque y se ajuste a las normas delbien común o de la justicia social, pues cual-quier persona sensata ve cuan gravísimo tras-torno acarrea consigo esta enorme diferenciaactual entre unos pocos cargados de fabulosasriquezas y la incontable multitud de los necesi-tados». Pío XI

Discernir en la oración.

PROPUESTA 1:

Para pocos asistentes y sobre todo jóvenes que compartanmucho puede realizarse este momento como lectio divina.

LECTURA:¿QUÉ DICE EL TEXTO?

Texto : 1 Juan 3, 16-18 («El amor al prójimo»)«En esto hemos conocido lo que es el

amor: en que Él ha dado su vida pornosotros. También nosotros debemosdar la vida por los hermanos. Si alguienque tiene bienes de este mundo ve a suhermano en necesidad y no se apiada deél, ¿cómo puede permanecer en él elamor de Dios.»

MEDITACIÓN: ¿QUÉ ME DICE EL TEXTO?

* ¿Qué es lo que Jesús me pide?

*¿Qué tengo que cambiar en mi vida para imitar aJesús?

*¿De qué medios me puedo valer para cambiar?

ORACIÓN: ¿QUÉ LE RESPONDO A JESÚS?

CONTEMPLACIÓN:

Pensar en una frase que me ayude a recordarlas luces recibidas.

Propuesta 2:

Para mayor cantidad de asistentes: El esquema de oración quese propone a continuación.

Animador: Después del momento de ilumina-ción cristiana, se expone el Santísimo, ya sea endonde estén recibiendo las charlas, o en algúnotro espacio preparado para este momento dereflexión frente al Jesús Eucaristía.

Primeramente entonamos un canto de adora-ción, seguido de un canto de invocación al Espí-ritu Santo: Canto: Dios está aquí (Jaire) Canto:Ven Espíritu (letra y música Tina y Lily)

Hazte presente en aireHazte presente en brisa

Hazte presente en el silencio, en la oraciónLa alabanza en mi voz pero ven.

VEN, ESPÍRITU SANTO, VEN,VEN, ESPÍRITU SANTO, VEN.

Ayúdame a ser digna para titransforma el desierto en mi interiorrefresca tú mi alma, se mi fuerza,mi consuelo, mi salud y mi paz.

VEN, ESPÍRITU SANTO, VEN,VEN, ESPÍRITU SANTO, VEN.

Te pido con todo mi corazón,que llegue hoy tu Espíritu hasta mí,

con ese fuego ardiente que renueva,desata y libera mi ser.

VEN, ESPÍRITU SANTO, VEN,VEN, ESPÍRITU SANTO, VEN,VEN, ESPÍRITU SANTO, VEN.

LECTURA:

Lucas 10, 25-37

* Se lee la parábola, pidiendo a los presentes abran su corazón,espíritu y mente para recibir el mensaje. Que vayan identifican-do cada una de las actitudes de los personajes y se vayancontestando la pregunta: ¿Quién es mi prójimo?

Parábola del Buen Samaritano Lc. 10, 29-37¿Y quién es mi prójimo? Jesús le respondió:Un hombre bajaba de Jerusalén a

Jericó, y cayó en manos de unosasaltantes que, después de despojarlo ygolpearlo sin piedad, se alejaron deján-dolo medio muerto. Un sacerdote baja-ba casualmente por aquel camino y, alverlo, se desvió y pasó de largo.  Igual-

Page 23: Comisión diocesanadsanjuan.org/boletin/400s/Boletin_401.pdf · Que el adolescente y el joven adquieran un compromiso social en su entorno - ¿CÓMO? A través de un encuentro: con

pág. 21Bol-401

PASTORAL JUVENIL

mente un levita que pasó por aquél lu-gar, al verlo, se desvió y pasó delargo.  Pero un samaritano que iba deviaje, al llegar junto a él y verlo, sintiólástima.  Se acercó y le vendó las heri-das después de habérselas limpiado convino y aceite; luego lo montó en sucabalgadura, lo llevó a una posada ycuidó de él.  Al día siguiente, sacó unasmonedas y se las dio al encargado, di-ciendo: «Cuida de él, y lo que gaste demás, te lo pagaré a mi regreso.» ¿Quiénde los tres te parece que fue prójimo delque cayó en manos de los asaltantes?

El otro contestó:El que tuvo compasión de él.Jesús le contestó:Vete y haz tú lo mismo.Palabra de Dios.

MEDITACIÓN:

Se invita a la reflexión y responder a las siguientes preguntas deuna manera personal, en silencio, escuchando lo que hay enlo más profundo de nuestro corazón.

¿Qué me dice la parábola?

El relato comienza con una situación dramáti-ca: un hombre «herido de muerte» al borde de uncamino. Varias personas se lo encuentran: unsacerdote, «puente» entre los hombres y Dios, yun levita, dedicado al servicio del Templo. Son

incapaces de atenderle. Dan un rodeo y se van.Ciertamente, es casi un acto reflejo huir del sufri-miento.

¿Cómo es mi idea de prójimo: excluyente,limitada a los de mi familia o grupo; abierta,incluyente, extendida hasta los que no conozcoo considero enemigos?

Pero el samaritano, probablemente porquesabía lo que era ser despreciado (en su caso, porser extranjero y hereje), sí se detuvo. La expe-riencia del dolor propio –bien «encajado»– re-sulta de gran ayuda para desarrollar un «radar»especial que detecta el dolor ajeno y anima a lapersona a «inclinarse», de forma casi «natural»,hacia los más necesitados. Era uno de los suyos.Nada más verlo, tuvo compasión (Lc 10, 33), esdecir, se enterneció ante la triste situación deaquel hombre.

¿Cuál es mi tu actitud frente al prójimo?

Hace tiempo que se desterró del imaginarioreligioso la idea de que la compasión se identi-fica con la lástima ante el calvario ajeno. Peroesa emoción primera es importante, porquedespierta el deseo de actuar. Lo que resultarealmente peligroso es la indiferencia, no elsentimiento de tristeza y empatía que originauna corriente de afecto hacia el sufriente. Unose queda «afectado» al contemplar el drama delas personas.

¿A cuál de los personajes me parezco más?

La secuencia de la manera de obrar delsamaritano es preciosa y queda perfectamentereflejada en la narración a través de los verbos:ver– acercarse–vendar–montar en la propiacabalgadura–llevar–cuidar– volver (Lc 10,33-35). Una progresiva implicación que terminaalterando la vida. Los planes cambian. Alguiense ha cruzado en su camino y ya no puede viviral margen de ese encuentro. Por eso, despuésde cumplir con sus obligaciones, vuelve. Esehombre se ha «quedado» en su corazón. Dospersonas heridas. La una permanece doblegadapor los golpes; la otra, sin embargo, ya tiene supropia cabalgadura. Puede moverse. Pero nopuede seguir. Sabe lo que es «estar tirado» y

Page 24: Comisión diocesanadsanjuan.org/boletin/400s/Boletin_401.pdf · Que el adolescente y el joven adquieran un compromiso social en su entorno - ¿CÓMO? A través de un encuentro: con

PASTORAL JUVENIL

pág. 22 Bol-401

sabe que aquel hombre es su hermano. Hay cono-cimiento y amor. Por eso no le importa «hacersecargo» de su sufrimiento. Se ve a sí mismo y aotros muchos en él. «Compasión, condolencia,conmiseración o misericordia son vocablos queexpresan el sentimiento que nos hace participardel sufrimiento y el dolor de aquel a quien ama-mos, dando cabida en nuestro corazón a la mise-ria que él sufre. [...] Estos afectos los produce elamor, por la virtud que tiene de unir al que amacon el amado, haciendo así comunes entre ami-gos los bienes y los males».

¿Qué puedo hacer hoy por los necesitadospara actuar como prójimo?

Ahora bien, en ese encuentro hay uno que está«mejor situado», que tiene capacidad de calmarel dolor, porque lo ha experimentado y algunavez ha sido sanado. El versículo 34 condensa elmodo de proceder del samaritano, un hombreque se manejó bien en aquella situación: actúacon conocimiento de causa –acercándose, ven-dó sus heridas–, sabe tratar las lesiones –echan-do en ellas aceite y vino– y está movido por unamor generoso –montándolo sobre su propiacabalgadura, lo llevó a una posada y cuidó de él–. Lo que a él le permite moverse (la cabalgadura)se lo cede al otro, más necesitado. Aceptaralentizar su ritmo por el bien de quien ha sidogolpeado. Parece sencillo, pero no lo es; porquedetrás de cada una de esas acciones hay todo unejercicio de amor que tiene en su punto departida la confianza en un Dios que muestra unhorizonte detrás del dolor. Estamos llamados,pues, a ser, como el samaritano, «ayudadores»de los otros y «ayudantes» del Señor; y a que,cuando estemos golpeados, otros nos cuiden conese amor. Una misión de esta extensión no puedehacerse de cualquier manera. Por eso es impor-tante conocer cuáles son las actitudes y losaspectos más relevantes de este «arte de vendar»que tiene en sus manos la capacidad de aliviarhasta las heridas más profundas.¿Estoy dispuesto/ dispuesta a ofrecer mi «cabal-

gadura» a quien más la necesite?

Canto:SE BUSCA UN CORAZÓN (Tercer cielo)

COMPROMISOSi estás dispuesto a aprender el arte de vendar,

de sanar heridas, debes saber que lleva tiempo«entrar» en la dinámica de la generosidad evan-gélica, pues esta nos invita a ir más allá del gestomaterial. Es un deseo común, en las personas quese han dejado tocar por el Evangelio, el quererhacer muchas cosas por los demás. Hasta ahí,bien. El problema empieza cuando uno cree quese lo sabe todo solo por estar cerca de una realidaddifícil. Por muy hábiles que seamos diagnosti-cando heridas, por más que conozcamos los re-medios idóneos para cada enfermedad, por mu-chos nombres de pobres que tengamos anotadosen nuestra agenda particular, el camino del en-cuentro en el dolor es largo y exige mucha escu-cha, renuncia y grandeza de ánimo. Por eso me-rece la pena detenerse un poco en algunas consi-deraciones acerca de lo que significa acompañarlas heridas, una vez asumido que en el inicio estáel reconocimiento de la pobreza compartida.¿Estoy dispuesto/ dispuesta a convertirme en

prójimo?

En primer lugar, es fundamental tomar con-ciencia de que es necesario descalzarse ante elsufrimiento del hermano, porque es «tierra sagra-da». Uno no puede acercarse a su dolor de cual-quier manera, aun cuando ese sufrimiento sea,objetivamente, de poca entidad. Aproximarse,callar e «inclinar el oído» deberían ser las tresacciones del comienzo. Porque cuando el sufri-miento es muy grande, las palabras a veces notienen lugar, y el silencio es el mejor modo derespetar y comunicar. Pero hay personas quesiempre andan buscando qué decir, bien sea a unenfermo, a alguien que ha perdido a un ser queri-do, a una persona abandonada de todos, etc. Noterminan de convencerse de que el silencio puedegenerar vínculos más hondos que las palabraspronunciadas. Y aquí hay una primera tarea:mostrar que a veces hay historias que solo sepueden contar sin palabras y que únicamente sinpalabras se pueden escuchar.

¿Cómo voy a cumplir esta primera tarea?

En segundo lugar, es primordial abrir los ojospara poder reconocer la presencia de Dios en el

Page 25: Comisión diocesanadsanjuan.org/boletin/400s/Boletin_401.pdf · Que el adolescente y el joven adquieran un compromiso social en su entorno - ¿CÓMO? A través de un encuentro: con

pág. 23Bol-401

PASTORAL JUVENIL

otro. Tenemos múltiples ejemplos en el Evange-lio, donde se afirma la relación entre lo que sehace con el prójimo y el Señor: «cuanto hicisteisa uno de estos hermanos míos más pequeños, a míme lo hicisteis» (Mt 25,40). Así pues, estamostratando «mano a mano» con Dios, que me «lla-ma» en una persona herida.

¿Qué ideas o prejuicios voy a quitar de mimente para reconocer la presencia de Dios enel otro?

En tercer lugar, acompañar no es solo abra-zar, escuchar o contemplar; también implicaconvertirse en bálsamo, es decir, en consuelopara el alma y ali-vio para las heridas.De dos modos: porun lado, siendo lu-gar de descansodonde el otro puedapararse a compartirsin trabas (y sinmiedo) lo vivido ydonde la confianzale permita dejarsecurar; por otro, ayu-dando a sacar elpotencial del sujetoarrinconado por eldesánimo. El en-cuentro entre acompañante y acompañado debeestar centrado en la recuperación, no en lasdolencias –«Las cicatrices de las heridas sonremedio contra el mal, los golpes curan hasta elfondo de las entrañas» (Prov. 20,30). Aunqueeso no impide que el proceso hacia el restableci-miento incluya momentos en los que el dolor sepueda intensificar. Inspira ternura la cara supli-cante de un niño que quiere evitar ese instante deagudo escozor que sobreviene cuando tienenque limpiarle las heridas.

¿Con que actitudes puedo ser bálsamo parami prójimo?

En cuarto lugar, hay tres virtudes esencialesque toda persona que quiera vendar heridas debecultivar: prudencia, delicadeza y valentía. Debetener conciencia clara de que una cosa es partici-

par en el dolor del otro, y otra muy distintasustituirle. Esto último es imposible y pretencio-so. Cada persona debe hacer su camino, dondeDios le habla de modo particular. Si uno norespeta ese carácter único de cada existencia,puede acabar siendo una medicina que, en lugarde curar, intoxique e interfiera. Esta es una de laspartes más difíciles, pues a veces toca presenciarelecciones equivocadas, dolores mal llevados yheridas cerradas en falso. Por eso es bueno noolvidar que el único que salva es Jesucristo, yquien acompaña, un instrumento puntual ¡ojaláque de sanación!

¿Qué accionesconcretas voy a ha-cer para aportarvida a mi prójimo?

Y, por último (yquizá lo más impor-tante), quien acom-paña debe ayudar alotro a desplazar sua-vemente la miradahacia Dios y a depo-sitar toda su confian-za en Él. Porque soloen el Señor está laraíz del verdaderoconsuelo. Él sana a

los de corazón roto y venda sus heridas» (Sl147,3). Ir devolviendo el protagonismo de lahistoria a Jesucristo es, sin duda, el mejor reme-dio para cualquier herida.

¿Estoy dispuesto / dispuesta a ver por losojos de Jesús y actuar en la construcción delReino?

Canto:VIDA EN ÉL.

ORACIÓN FINALY BENDICIÓN

* Se dan las indicaciones para el siguiente día, recordando quese debe realizar una evaluación con el equipo organizadorpara seguir mejorando los días entrantes.

Page 26: Comisión diocesanadsanjuan.org/boletin/400s/Boletin_401.pdf · Que el adolescente y el joven adquieran un compromiso social en su entorno - ¿CÓMO? A través de un encuentro: con

PASTORAL JUVENIL

pág. 24 Bol-401

CUARTO ENCUENTRO: JUEVES

Manos a la Obra

CONVERTIR

(Encarnar nuestra reflexión en acciones concretas)

Objetivo:

Suscitar el deseo y la acción de asumir un compromiso concreto a favor de nuestracomunidad, retomando las luces de los días anteriores, mediante una conversión que nosimpulse a ser protagonista en la Construcción del Reino.

ESQUEMA GENERAL

Introducción: Hoy… ¡Convertiremos! Video: color esperanza. Retroalimentación. Iluminación cristiana. Video: tu vida en Facebook. Video: Vive la vida en forma real. Convertir la realidad: Conclusiones. Video: ¿Por qué debemos sembrar el bien? Canto: Vuelta en U (Bobby Pulido)

Material.

Videos en CD de material. Canto: «Vuelta en U»

Introducción:

Hoy… ¡Convertiremos!

Es el momento de avanzar hacia la vida de laadolescencia y juventud, proclamando la BuenaNueva. Este movimiento del convertir es tomaruna nueva orientación, se caracteriza por el mo-ver y conmover en la dirección de la comunidad,en el seguimiento a Jesús.

Se requiere la convicción personal y comuni-taria de que «la vida de los adolescentes y jóveneses una forma de discipulado y misión»; reconocerlo «sagrado» que habita en la novedad; encontrarcon ellos y ellas nuevos caminos.

Significa vivir la mística del discipulado yrevitalizar nuestra acción. Significa tomar la lí-nea señalada por la escucha a los adolescentes yjóvenes, y por un discernimiento comunitario conla Iglesia. Nos lleva, como una comunidad detestigos de la resurrección, «a dar vida a nuestrospueblos y construir la Civilización del Amor».No obstante, estos movimientos sólo ocurrirán sihacemos radical e incondicionalmente una op-ción por la juventud.

Después de escuchar las actitudes de Jesúshacia el servicio, hoy toca reflexionar sobre nues-tro compromiso. Se trata de discernir las señales ysignos; separar, evaluar e interpretar los llamadosdesde mi realidad, dar like a lo que verdaderamen-te da sentido a mi vida, buscar nuevas acciones,desde la realidad, para construir el Reino de Dios.

Page 27: Comisión diocesanadsanjuan.org/boletin/400s/Boletin_401.pdf · Que el adolescente y el joven adquieran un compromiso social en su entorno - ¿CÓMO? A través de un encuentro: con

pág. 25Bol-401

PASTORAL JUVENIL

Video: «Color esperanza».

Se proyecta el video, para introducir al asisten-te, en las posibilidades que existen de ayudar a lacomunidad o al cercano, si primero se observa lasituación que se vive en nuestro alrededor… sebusca generar expectativas, para concientizar enlos momentos siguientes que habrá en la charla.

Retroalimentación:

Si queremos comprometer-nos por la Obra del Reino,tenemos que tener confianza,paciencia, ESPERANZA yaque se irá realizando en lamedida que Dios vaya habi-tando en nuestros corazones yen nuestra realidad.

El crecimiento del Reinotiene que ver con la mejora delas condiciones humanas, perono se reduce a ellas. Tenemosque diferenciar entre creci-miento del Reino y el progre-so de la cultura y de la socie-dad. Aunque no son lo mismo se relacionan.

El Catecismo lo expresa así:

Con la ayuda del Espíritu Santo, los cristianosdeben distinguir entre el crecimiento Dios y elprogreso de la cultura y la promoción de la socie-dad en las que están implicados. Esta distinciónno es una separación. La vocación del hombre ala vida eterna no suprime sino que refuerza sudeber de poner en práctica las energías y losmedios recibidos del Creador para servir en estemundo a la justicia y a la paz (CEC 2820).

ILUMINACIÓN CRISTIANA

El Evangelio, es una propuesta que da sentidoa la existencia humana, puesto que contieneorientaciones y criterios que dan consistencia yofrecen un horizonte a la propia vida. Esto seexpresa en la acogida del mensaje evangélico enla estructura de la personalidad, de modo que loscriterios de juicio y los criterios de acción, seanunívocos y vividos como expresión espontánea

de la identidad personal y no como una exigen-cia impuesta desde el exterior. Y, para avanzaren la reflexión, es preciso preguntarse: ¿en quécondiciones estamos actualmente los jóvenespara acoger, de este modo, en nuestras vidas, aJesús y su mensaje?

Para responder esta pregunta, es necesarioprofundizar en la co-rriente cultural en laque los jóvenes esta-mos inmersos. Exis-te una estrecha rela-ción entre la culturade una sociedad y elmodo en que susmiembros proyectany viven sus vidas. Losjóvenes, representa-mos siempre el pun-to de condensaciónde la novedad cultu-ral. La actual gene-ración de jóvenes he-

mos vivido y crecido en una cultura que se haemancipado de la tutela religiosa, que reconoce yreivindica la autonomía humana. Hay una con-ciencia más viva de la libertad personal unavaloración de la subjetividad de la existencia y unmayor sentido de la individuación.

En épocas pasadas la felicidad era un conceptodemasiado teñido de futuro, había que sacrificar-se, trabajar, soñar, disciplinarse, etc., hipotecan-do la vida para una futura felicidad en el mañana.Y no siempre los resultados estuvieron a la alturade las aspiraciones. Esto llevó a revisar la concep-ción del tiempo y a reivindicar el valor del presen-te. Junto a la enorme riqueza de este fenómeno,arrastra también un empobrecimiento del hori-zonte de aspiraciones; una cierta tendencia asentir que no vale la pena molestarse por proyec-tos complejos ni utopías improbables.

Video:TU VIDA EN FACEBOOK

* Anexado en el CD de material.

https://www.youtube.com/watch?v=kkrexgM2UR8

Page 28: Comisión diocesanadsanjuan.org/boletin/400s/Boletin_401.pdf · Que el adolescente y el joven adquieran un compromiso social en su entorno - ¿CÓMO? A través de un encuentro: con

PASTORAL JUVENIL

pág. 26 Bol-401

El tiempo de vida que vivimos tanto los ado-lescentes como los jóvenes, es particularmenteprivilegiado para la evangelización, por ser unmomento de elaboración de la identidad, en quese adoptan criterios de juicio, se ensayan nuevosroles sociales, se toma conciencia de la propiavocación y se opta por un proyecto personal ysocial de vida.

Los jóvenes somos los des-tinatarios de la evangeliza-ción, pero, más allá de eso,somos principalmente¨interlocutores¨, la generaciónque puede aportar al enrique-cimiento del contenido de lafe. Y, para que este diálogosea fecundo y verdadero, esnecesario trabajar por el Rei-no, lo que significa:- Transformar la realidad.- Anunciar, lo cual abarca to-

dos los ámbitos de la perso-na humana.

- Descubrir la presencia deDios en el mundo, así como su ausencia enmuchas de las realidades con las que nos topa-mos.

- Dar testimonio en obras concretas.- Promover estructuras justas, luchando para que

cada persona viva con dignidad como ser huma-no, siendo solidarios y contemplando el rostrode Cristo en todos nuestros hermanos y servir-los con alegría y compromiso.

- Trabajar en comunión, sumando esfuerzos paraconstruir el Reino, nunca olvidando que es obradivina y no humana esta construcción.Como jóvenes, existe en muchos de nosotros

un gran deseo de cambiar al mundo, deinvolucrarnos en todo aquello que clame a lalibertad, a la justicia y a la igualdad entre herma-nos. . La persona no puede encontrar realizaciónsólo en sí misma, es decir, prescindir de su ser«con» y «para» los demás. Esta verdad le imponeno una simple convivencia en los diversos nivelesde la vida social y relacional, sino también la

búsqueda incesante, de manera práctica y no sóloideal, del bien, es decir, del sentido y de la verdadque se encuentran en las formas de vida socialexistentes. Ninguna forma expresiva de la socia-bilidad puede eludir la cuestión acerca del propiobien común, que es constitutivo de su significadoy auténtica razón de ser de su misma subsistencia.

Ésta es una gran caracte-rística del hombre, quepuede tener esperanza auncuando parezca ser que lascosas no mejorarán. Aunasí, debemos tomar encuenta de que la esperanzacompleta y verdaderamen-te cierta, sólo la podremostener cuando la deposita-mos en el único que no nosfallará ni nos dejará sinconsuelo: Jesucristo, pro-puesta de salvación paratoda la humanidad, quiennos invita a vivir la vida enforma real.

Video:VIVE LA VIDA EN FORMA REAL

https://www.youtube.com/watch?v=7m0m9fGjab4

* Anexado en el CD de material.

Convertir la Realidad.

A modo de conclusión: ¿De qué modo concre-to podemos asumir los rasgos del bien común y elcompromiso por el Reino?- Creer y anunciar la buena noticia de Dios:

llevar a las personas a la comunión con Dios.- Ser en relación con otros: cuando nos donamos

recíprocamente con un amor desinteresado ygratuito, cuando priorizamos al prójimo, cuan-do lo que entregamos es a nosotros mismos,cuando actuamos no en función nuestra sino porel bien del otro. También cuando encaramos lavida como proyecto necesariamente comparti-do con otros, realizado con otros, librándonosde engañosos personalismos. Recordar que lasustancia, la esencia misma del Amor, es laentrega, por lo que la vida tiene una ley derivada

Page 29: Comisión diocesanadsanjuan.org/boletin/400s/Boletin_401.pdf · Que el adolescente y el joven adquieran un compromiso social en su entorno - ¿CÓMO? A través de un encuentro: con

pág. 27Bol-401

PASTORAL JUVENIL

de su misma naturaleza: dar y darse.- Ser y dejar ser a los demás: sin ubicarlos en

posición de objetos de nuestro beneficio, placero conveniencia sino como sujetos llamadostambién ellos a realizarse en plenitud. Sinoprimirlos, explotarlos, sin imponerlesautoritariamente. Ser y dejar ser implica respe-tar las individualidades apuntando a que éstasse complementen, permitiendo que se desarro-llen y acuerden, generen consensos, establez-can relaciones de cooperación basadas en unverdadero diálogo que en vez de simultaneidadde monólogos lleve al encuentro profundo deunos con otros.

- Rezar, confiar, abandonarnos: renovandométodos, inculturando el mensaje y sensibili-zando para la actualidad; como si todo depen-diera de Dios a la vez que hacer como si tododependiera de nosotros.

- Hacerse uno con el otro: para comprender alprójimo desde sí, sus vivencias, sus lógicas depensamiento, su historia de vida. Comprenderque es distinto a uno y contemplar esa diferen-cia. Es un callar frente a una presencia paradejarse interpelar por ella y enriquecerse con lanovedad del otro.

- Contagiar nuestra pasión por el Reino: esta-mos llamados a ser protagonistas en el anunciodel Reino, para que con valentía y testimoniocoherente contagiemos el fuego de la fe que esuna fuerza que nos impulsa a compartirlo yesparcirlo.«La bondad es el resultado de un conocimiento

más hondo e inteligente de la realidad, la tradi-ción más vieja y sensata de la humanidad lo llamósiempre Amor»

Para terminar veamos este video en dondeaparece un hombre que no tiene nada, no esfamoso, no aparecerá en la TV. Es un don nadie.A los ojos de los hombres de hoy, él podría morirsin pena ni gloria y el mundo seguiría girandoigual, pues eso es lo que es, un globo que gira.

Pero si vemos las cosas desde la perspectiva deDios, cambian radicalmente los parámetros. Hayque ir a lo pequeño, a lo cotidiano. Hay que amar

en lo pequeño, para luego poder amar en logrande. Así se gesta la civilización del amor. Asíse riega el granito de mostaza, para que luegocrezca fuerte y grande.

Video:

* Anexado en el CD de material.¿POR QUÉ DEBEMOS SEMBRAR EL BIEN?

https://www.youtube.com/watch?v=cJooyX7-1dw

Terminar con el Canto«VUELTA EN U» de Bobby Pulido.

Incluido en el material, si se puede, aprender la coreografía queviene incluida.

«Vuelta en U» es una hermosa canción quenos invita al cambio radical en la forma de pensary vivir. El reto de la SEMAJ es motivarnos a serprotagonistas en el anuncio del Reino, lo hace-mos dando vuelta en U, siendo Luz, siendo uno,para con nuestro comportamiento coherente con-tagiemos a otros nuestra pasión por el Reino. Tepresentamos la letra.

VUELTA EN UNunca es tarde para cambiar de rumbo,

para atreverte a ser libre y recuperar lo tuyo.La vida aquí en la tierra es un simple momento,

vivamos en plenitud y no solo de lamentos.

Mira el cielo hoy se abre y nos empapa,Cae la lluvia de esperanza,Nos hace uno en el amor,

cambiar de rumbo es amar y perdonarA aquel que cuesta tanto ver tu hermano en los demás.

VAMOS A DAR UNA VUELTA EN U.

Gira hacia el norte, olvida el surEs tiempo aun todavía, hacer de tu destino el cielo

VAMOS A DAR UNA VUELTA EN U

Seamos uno, seamos dosEso es ir contra corriente, proclamar hoy la verdad

Mira el cielo hoy se abre y nos empapa, ...

VAMOS A DAR UNA VUELTA EN U... (bis)

* Terminado este momento se dan las indicaciones para elsiguiente día, recordando que se debe realizar una evaluacióncon el equipo organizador para seguir mejorando y previendodetalles para el próximo encuentro.

Page 30: Comisión diocesanadsanjuan.org/boletin/400s/Boletin_401.pdf · Que el adolescente y el joven adquieran un compromiso social en su entorno - ¿CÓMO? A través de un encuentro: con

PASTORAL JUVENIL

pág. 28 Bol-401

QUINTO ENCUENTRO: VIERNES

Protagonistas del Reino

CELEBRAR

(Enviados con alegría a construir el Reino)

Objetivo.

Impulsarnos a descubrirnos enviados por Dios, iluminados por la Palabra y la CelebraciónEucarística para que seamos corresponsables en la construcción del Reino, desde nuestrarealidad y desde nuestras posibilidades.

ESQUEMA GENERAL

Celebración Eucarística.ESQUEMA:- Monición de entrada- LITURGIA DE LA PALABRA Primera lectura: Dt 30, 15-16 o bien: Eclesiastés 11, 9-10; 12, 1 Salmo responsorial: Sal (70) Segunda lectura: 1Tim 4 12-14a o bien: Ti 2, 6-8 Aclamación antes del Evangelio: (Cfr. Jn 15, 16) Yo los he elegido del mundo, dice el

Señor, para que vayan y den fruto y su fruto permanezca. Evangelio: Lc 10, 1-3.16- Ideas generales para homilía.- Oración de los fieles- Ofertorio- Bendición solemne y entrega de pulseras u otro signo con el lema6:

¡CAMINEMOS CON JESÚS, PARA DAR VIDA A LOS PUEBLOS! Festival: «Viviendo la juventud comprometidos con el Reino»

Material.

- Esquema para la Celebración Eucarística.- Misal y todo lo que se necesita para el servicio

del altar, ornamentos para el sacerdote…- Coro que acompañe la celebración.- Preparar el lugar en donde se realizará el Festi-

val – Convivio

Esquema para la Celebración Eucarística.

RITOS INICIALES

MONICIÓN DE ENTRADA

A lo largo de esta SEMAJ el Señor nos haconvocado a ser protagonista en la construccióndel Reino en lo concreto de nuestra vida, hemosescuchado la voz de Dios y queremos respondergenerosamente con un sí a su llamado, adquirien-

Page 31: Comisión diocesanadsanjuan.org/boletin/400s/Boletin_401.pdf · Que el adolescente y el joven adquieran un compromiso social en su entorno - ¿CÓMO? A través de un encuentro: con

pág. 29Bol-401

PASTORAL JUVENIL

do un compromiso común. Llenos de gratitud, fey alegría por lo vivido en esta semana, empece-mos nuestra celebración cantando.

Canto de entrada

Saludo inicial

Acto penitencial

Oración colecta

LITURGIADE LA PALABRA

Primera lectura:

Dt 30, 15-16Esto dice el Señor: «Mira, hoy pongo

ante ti vida y felicidad, muerte y desgra-cia. Si escuchas los mandamientos delSeñor tu Dios que yote prescribo hoy,amando al Señor tuDios, siguiendo suscaminos y observan-do sus mandamien-tos, sus leyes y pre-ceptos, vivirás y se-rás fecundo, y el Se-ñor tu Dios te bende-cirá en la tierra a laque vas a entrar paratomar posesión deella.»

Salmo responsorial: Sal (70)

En ti, señor, he puesto mi esperanza.L. Señor, tú eres mi esperanza, que no quede yo

jamás defraudado. Tú, que eres justo, ayúda-me y defiéndeme; escucha mi oración y ponmea salvo. /R.

L. Sé para mí un refugio, ciudad fortificada en queme salves. Y pues eres mi auxilio y mi defensa,líbrame, Señor, de los malvados. /R.

L. Señor, tú eres mi esperanza; desde mi juventuden ti confío. Desde que estaba en el seno de mi

madre, yo me apoyaba en ti y tú me sostenías./R.

L. Yo proclamaré siempre tu justicia y a todashoras, tu misericordia. Me enseñaste a alabartedesde niño y seguir alabándote es mi orgullo./R.

Segunda lectura:

1Tim 4 12-14a«Querido hermano: Que nadie te me-

nosprecie por tu juventud; Por tu partetrata de ser un modelo para los creyen-tes, Por tu palabra, tu conducta, tu amor,tu fe y tu pureza. No hagas estéril el donque posees y que te fue conferido.»

O bien:

Ti 2, 6-8« Q u e r i d o

hermano: Ex-horta a los jó-venes a ser pru-dentes en todo,dando tú mis-mo ejemplo deuna buena con-ducta. Sé inte-gro en la ense-ñanza, ten buenjuicio, que tumensaje seacorrecto y sin

error. De este modo, nuestros adversa-rios quedaran desconcertados y no po-drán decir nada malo de nosotros.»

Aclamación antes del Evangelio: (Cfr. Jn 15, 16)

«Yo los he elegido del mundo, dice elSeñor, para que vayan y den fruto y sufruto permanezca.»

Evangelio: Lc 10, 1-3.16«Después de esto, el Señor Jesús de-

NOTA:6 En lugar de pulsera, cada Parroquia puede buscar un signo que recuerde a los jóvenes su compromiso.

Page 32: Comisión diocesanadsanjuan.org/boletin/400s/Boletin_401.pdf · Que el adolescente y el joven adquieran un compromiso social en su entorno - ¿CÓMO? A través de un encuentro: con

PASTORAL JUVENIL

pág. 30 Bol-401

signó a otros setenta y dos y los enviópor delante, de dos en dos, a todos lospueblos y lugares donde él pensaba ir. Yles dio estas instrucciones:

- La cosecha es abundante, perolos obreros pocos. Rueguen, portanto, al dueño que envié obrerosa su cosecha. ¡Pónganse en cami-no! Sepan que los envió como cor-deros en medio de lobos. Quienlos escucha a ustedes, a mí meescucha; quien los rechaza a uste-des, a mi me rechaza; y el que merechaza a mí, rechaza al que meha enviado.»

Homilía.

- Quien ha conocido el Reino y se haabierto a él se siente motivado a anun-ciarlo.

- Nadie que se ha encontrado con Cristo se quedaOcioso.

- La misión no es sencilla, los discípulos fueronenviados como corderos en medio de lobos.Para responder a esta situación se requiere lasencillez, que es característica de un discípulodel Reino.

- Al proponer el anuncio del Reino, hemos deemplear toda nuestra inteligencia y capacidad.Implica poner toda nuestra creatividad.

- La presencia del Reino será creíble cuando nospongamos en camino y aprendamos a traducirel Amor a Dios y al prójimo en obras concretas.Si el anuncio del Reino no nos transforma y nosmueve a actuar, se quedará en mera teoría.

ORACIÓN DE LOS FIELES

Imploremos, jóvenes y adolescentes la mise-ricordia de Dios y pidámosle que escuche lasoraciones de los que hemos puesto nuestraconfianza en Él:

A cada una de las peticiones respondemos:

Jesús amigo nuestro, escúchanos.

1. Por el Santo Padre, el Papa Francisco, pornuestro Obispo Felipe Salazar y por todos losdemás Obispos, por los Sacerdotes y Diáconospara que den testimonio de Jesús, Buen Pastor,que da la vida por sus ovejas. Oremos:

Jesús amigo nuestro, escúchanos.

2. Por la paz del mundo, para que cesen lasrivalidades entre las naciones, renazca en elcorazón de los hombres el amor y arraigueentre todos los pueblos la mutua comprensióny la solidaridad. Oremos:

Jesús amigo nuestro, escúchanos.

Page 33: Comisión diocesanadsanjuan.org/boletin/400s/Boletin_401.pdf · Que el adolescente y el joven adquieran un compromiso social en su entorno - ¿CÓMO? A través de un encuentro: con

pág. 31Bol-401

PASTORAL JUVENIL

3. Por los adolescentes y los jóvenes de nuestracomunidad parroquial, para que descubriendosu vocación respondan con amor y generosi-dad a tu llamado. Oremos:

Jesús amigo nuestro, escúchanos.

4. Para que los adolescentes y los jóvenes delmundo, no dejen morir la esperanza de cons-truir cada día un mañana mejor; fortalecidospor la fe y el amor. Oremos:

Jesús amigo nuestro, escúchanos.

5. Líbranos Señor de las ataduras del consumismo,la comodidad, el egoísmo, la imagen, lasadicciones y de la indiferencia. Oremos:

Jesús amigo nuestro, escúchanos.

6. Jesús, el mundo necesita una juventud llena detu Espíritu, por ello te pedimos que en este díaunidos a ti, asumamos nuestro protagonismoen la construcción del Reino. Oremos:

Jesús amigo nuestro, escúchanos.

LITURGIAEUCARÍSTICA

OFRENDAS:

Pan, vino, Compromisos.

Pan y vino: presentamos al Señor este pan y estevino como signo del trabajo realizado en laSEMAJ y la entrega de cada día y el deseo deconstruir el Reino en la entrega de cada día.

Despensa: Estos dones representan nuestro de-seo de ser solidarios con quienes pasan nece-sidad, así como nuestro compromiso de imitara Jesús compasivo con los más pobres.

Canto de Ofertorio

Canto de Comunión

CONCLUSIÓN

Bendición solemne

Dios, que en Cristo ha manifestado su ver-dad y su amor, los haga mensajeros del evan-gelio y testigos de su amor en el mundo. R/Amén.

Jesús, el Señor, que prometió a su Iglesiaque estaría con ella hasta el fin del mundo,dirija nuestros pasos y confirme nuestras pala-bras. R/ Amén.

El Espíritu del Señor esté sobre nosotros,para que, recorriendo los caminos del mundo,podamos anunciar el Evangelio a los pobres ysanar los corazones desgarrados. R/ Amén.

Y la bendición de Dios todopo-deroso, Padre, Hijo y EspírituSanto, descienda sobre ustedes.R/ Amén.

Canto final

FESTIVAL:«Viviendo la juventud compro-

metidos con el Reino»Se trata de un pequeño convivio

festivo.Optar por el Reino es vivir una

fiesta sin Fin. Vivamos la fiesta, laalegría que brota del compromiso.Desde hoy dejemos de ocuparnospor cosas que nos hacen perder laoportunidad de gozar de la fiestadel Reino.

Page 34: Comisión diocesanadsanjuan.org/boletin/400s/Boletin_401.pdf · Que el adolescente y el joven adquieran un compromiso social en su entorno - ¿CÓMO? A través de un encuentro: con

PASTORAL JUVENIL

pág. 32 Bol-401

Nuestra Madre la Iglesia acompaña la muertedel cristiano mediante un conjunto de celebracio-nes litúrgicas que constituyen las Exequias, y deotras oraciones, devociones y prácticas de piedadpopular.

«El cristiano, para el cual el pensamiento de lamuerte debe tener un carácter familiar y sereno,no se puede unir en su fuero interno al fenómenode la ‘intolerancia respectoa los muertos’, que priva alos difuntos de todo lugar enla vida de las ciudades, ni alrechazo de la ‘visibilidad dela muerte’, cuando esta into-lerancia y rechazo están mo-tivados por una huida irres-ponsable de la realidad o poruna visión materialista, ca-rente de esperanza, ajena ala fe en Cristo muerto y re-sucitado» (DPPL 259).

«Una adecuada y dignacelebración de las exequias, así como todo elministerio del sacerdote para con los difuntos,supone una consideración orgánica del misteriocristiano y del oficio pastoral. Entre otras cosascompete al sacerdote:a) asistir a los enfermos y moribundos, como se

indica en la parte correspondiente del RitualRomano;

b) catequizar sobre el sentido de la muerte cristia-na;

c) consolar con bondad a la familia del difunto,aliviar la angustia de su dolor y, en cuanto seaposible, ayudarla generosamente y prepararcon ella la celebración adecuada de las exe-

quias, empleando las facultades propuestas yconcedidas en el mismo rito;

d) finalmente, ordenar la liturgia de los difuntosdentro del marco de la vida litúrgica parroquialy del ministerio pastoral» (Ritual de Exequias,25).Al verificar que en muchas comunidades

parroquiales o equiparables no se lleva Libro deExequias, uno de los librosobligados por el derecho,quiero ofrecer algunas indi-caciones más amplias paraproceder en el caso de lamuerte de un cristiano.

ALGUNASREALIDADES:

Entre nosotros la muertees una de las experienciasmás sentidas. Se acompaña alos difuntos y se encarganoraciones por ellos. Casi to-

das las intenciones de Misas son por difuntos.Hay signos de luto y duelo (vestir negro, haceresquelas, ofrecer condolencias, moño negro en lafachada o la ropa).

Cuando muere una persona, en privado, comorequisito práctico, se le reviste sin rito. La fune-raria lo coloca en el féretro, como parte delnegocio de la muerte (sepultura, traslado y otrosservicios). Se prefiere la madera al metal. Elblanco se reservaba a niños y jóvenes; el gris parapersonas mayores.

Con las capillas funerarias va desapareciendola costumbre tradicional de velarlo en casa. Enuna pieza amplia, sin muebles, ni cuadros niespejos, se acomodaba al centro el féretro, con

En la Muerte de un Cristiano

REFLEXIONES Y PROPUESTAS

Page 35: Comisión diocesanadsanjuan.org/boletin/400s/Boletin_401.pdf · Que el adolescente y el joven adquieran un compromiso social en su entorno - ¿CÓMO? A través de un encuentro: con

pág. 33Bol-401

PASTORAL JUVENIL

una Cruz a la cabecera y una vela en cada esquina.Por razones higiénicas, mientras llegaba la fune-raria, se colocaba el cuerpo sobre ceniza, y seponían cebollas y otras sustancias que absorbie-ran contaminación.

Vecinos, parientes y amigos sienten obliga-ción de velar aunque sea un rato. Llevan flores,sobre todo a jóvenes. Empresas y grupos llevancoronas. Del ámbito militar, político y artísticopasó la costumbre de hacer guardia. Se veladurante la noche en vigilia, café, anécdotas yoraciones. Faltan folletos de oración y ministroso agentes de pastoral propia.

En las ciudades es imposible una procesiónformal de la casa al templo y del templo alcementerio. Alguien dirige los misterios doloro-sos del rosario. Va delante la carroza con elféretro, o lo cargan en hombros donde hay posi-bilidad. Siguen las personas a pie, y detrás loscarros.

Suelen pedir Misa exequial, única, por acuer-do casi común para evitar particularismos. Sellama con dobles, para que acuda la comunidad.La desvelada dificulta una celebraciónevangelizadora. Ir pasando a hacer guardia dis-trae. Debe centrarse en el Misterio Pascual einfundir esperanza. En algunos casos falta sacer-dote para Misa exequial, y en otros hayconcelebración.

Hay asistencia tumultuosa si muere alguienimportante, o en caso de accidente, presuntosuicidio, notorio alejamiento o controversias. Alniño que muere le llaman «angelito», le llevanflores, y pocos avisan a la parroquia o celebranrito; en casos truenan cohetes o petardos.

Los cementerios son municipales, y no tienenun lugar digno para celebrar exequias, ni lo nece-sario (Ritual, agua bendita y aspersor, incienso,incensario, carbón, Biblia). A veces, mariachi ogrupo norteño cantan canciones, dificultando unaacción litúrgica. Hay costumbre de abrir la venta-na del féretro para contemplar por último el rostrodel difunto, con el consecuente llanto ritual.

Es costumbre ordinaria sepultar en tierra; enciudades falta espacio y los colocan en criptas delmuro; pocos prefieren cremación, por razones de

traslado o de higiene. Faltan normas para el trato,conservación y destino de las cenizas.

Se reza en familia un novenario de rosarios, enla casa o en el templo. En casos se celebra Misaal finalizar, y ofrecen un rosario o estampa derecuerdo. Asimilan así en familia la pérdida de unser querido. Aumentan pleitos por herencias otestamento confuso.

Hay Misa de primer aniversario. Pocas fami-lias guardan luto riguroso: vestir negro, renunciara fiestas, no casarse, etc.

La conmemoración de los fieles difuntos esambigua. Se ora en el cementerio, ponen flores yluces en las tumbas, y hay Misa. Pero también sededican «calaveras», se hace comelitones, sevenden «muertitos» de dulce, y hacen fiesta yborrachera.

Hay muchas creencias en muertos, apareci-dos, fantasmas y demás visiones.

EL LIBRO DE DEFUNCIONES

La razón de ser de los Libros es tener unaprueba formal del estado canónico de las activi-dades, instituciones y personas, y salvaguardar,conforme al Derecho, el estado de las personasfísicas o morales, y de todos aquellos que seinvolucren en una tarea.

Conservan la memoria de las comunidadescristianas o sus organismos, y son factores decultura para la nueva evangelización. Registranel camino seguido por la Iglesia a lo largo devarios años en cada una de las personas y realida-des que la componen.

Recogen sistemáticamente todos los datoscon los que se va escribiendo la historia de cadacristiano y de la comunidad eclesial, para queofrezca la posibilidad de una atenta valoraciónde lo realizado, sus resultados, las omisiones yerrores.

El registro fiel de los Libros une las distintasetapas del caminar, en una ininterrumpida conti-nuidad. Así, vamos caminando a hombros de lasgeneraciones que nos han precedido, y orienta-mos a las que vendrán, como señal de la única fe.La memoria cronológica lleva a una lectura espi-

Page 36: Comisión diocesanadsanjuan.org/boletin/400s/Boletin_401.pdf · Que el adolescente y el joven adquieran un compromiso social en su entorno - ¿CÓMO? A través de un encuentro: con

PASTORAL JUVENIL

pág. 34 Bol-401

ritual de los sucesos, en el contexto de la historiade la salvación, y urge a la conversión para vivirla comunión.

La transmisión fiel de esos documentos es unmomento que forma parte de la Tradición de laIglesia, guarda la memoria de la evangelización,y es un instrumento pastoral que orienta la accióncon las experiencias pasadas.

Desarrolla el sentido de pertenencia de cadageneración a la única Iglesia de Cristo, que seencarna en la historia concreta. Son ecos y huellasdel paso del Señor Jesús por la historia, a través dela Iglesia.

Por el Bautismo, el cristiano fue incorporado aCristo y participó sacramentalmente de su Muer-te y Resurrección. A través de la Confirmación yla Iniciación a la Eucaristía fue creciendo en eseser cristiano miembro de la Iglesia. A través delcamino de conversión apoyada por el sacramentode la Reconciliación, fue participando tambiénmoralmente de la Muerte y Resurrección de Cris-to. Al morir, vive una participación de esa Muertey Resurrección salvadora incluso físicamente, ensu mismo cuerpo.

Si la Iglesia lleva un registro personal delhistorial de cada uno de sus miembros, a partir delBautismo, debe también tenerlo del último actode su vida terrena, que es la muerte. Además quela muerte tiene también consecuencias jurídicas.

Así que, en la parroquia donde se celebra elfuneral, presentando los familiares el Acta deDefunción, se anotarán los siguientes datos: nom-bre completo del difunto, lugar y fecha de naci-miento (y de bautismo), estado civil, edad almorir, causa de muerte, si recibió los sacramentosde los moribundos (Confesión, Unción de enfer-mos y Viático).

El Código de Derecho Canónico manda cuidarque en dichos libros se anoten los datos debidoscon exactitud y se guarden diligentemente (CIC535,1). También pide cuidado para conservar,catalogar y consultar los libros donde se registrenesos datos.

Ahí se contienen pruebas formales de lo que seva realizando, del estado canónico de las perso-

nas jurídicas, físicas o morales, y las crónicas yfechas de inicio y final de funciones.

Los documentos públicos dan fe de aquelloque se afirma en ellos de modo directo y principal(CIC 1541). No sirven de prueba si están raspa-dos, corregidos, interpolados o afectados por otrovicio (CIC 1543). Es un delito alterar, falsificar,destruir u ocultar un documento eclesiástico pú-blico (CIC 1391).

Las correcciones no se hacen en el cuerpo deldocumento, sino en las notas marginales, conindicación de documento que ampara, fecha, yfirma del corrector autorizado.

CELEBRACIÓN LITÚRGICADE LAS EXEQUIAS

Uso del Ritual de Exequias

El Concilio pidió resaltar la índole pascual dela muerte, y adaptarse a las condiciones y tradi-ciones de los pueblos, así como preparar un ritopara la sepultura de niños.

El 15 de agosto de 1969 se publicó el OrdoExequiarum, conteniendo los ritos con los cualesse acompaña al cristiano desde la muerte hasta lasepultura, presentando este acontecimiento comoparticipación en el Misterio de la Muerte y Resu-rrección de Cristo.

Para adecuarse a los diversos usos, presentatres tipos de exequias:a) Primer tipo (adoptando la tradición de Italia y

Francia, correspondiente al antiguo ritual): lacelebración principal se tiene en el templo; sehace una estación en la casa, otra en el cemen-terio, y las procesiones de un lugar a otro.

b) Segundo tipo (adoptando la tradición de lospaíses germánicos): el difunto se lleva de casaal cementerio, donde se celebra el principalrito litúrgico; tiene una breve estación en casay una única procesión.

c) Tercer tipo (adoptando tradiciones de África):el rito esencial se tiene en casa, y sólo hay unapequeña estación en el cementerio y su proce-sión.Aunque elegimos el primer tipo, en realidad

nos hemos reducido a una única estación, la de la

Page 37: Comisión diocesanadsanjuan.org/boletin/400s/Boletin_401.pdf · Que el adolescente y el joven adquieran un compromiso social en su entorno - ¿CÓMO? A través de un encuentro: con

pág. 35Bol-401

PASTORAL JUVENIL

iglesia, con una original vigilia en casa, y rezosdevocionales en los trayectos y en el cementerio.

Tiene estos elementos, en cuatro fases:1) Saludo a parientes y amigos, inspirado en la

sensibilidad humana y en la fe, para ofreceresperanza, al recibirlo en la puerta de la igle-sia.

2) Liturgia de la Palabra (Lecturas bíblicas, homi-lía y oración de los fieles). Presenta el MisterioPascual y la esperanza de reunirse de nuevo enla asamblea celeste.

3) La Celebración Eucarística es el verdaderocentro del significado pascual de la muerte delcristiano. Por necesidad o motivos pastoralespodría hacerse sin Misa, presididos por unlaico.

4) La «Commendatio» y despedida (en lugar de laantigua absolución): es un «hasta luego» finalcon que la asamblea honra a uno de sus miem-bros antes de la sepultura, recordando con elagua y el incienso su incorporación a Cristo ya la Iglesia.Es preciso usar el Ritual de Exequias, cuya

edición para México está muy enriquecida, aun-que un poco enredosa para usarse, y no el viejoRitual completo ni el Ritual para sacerdotesitinerantes.

La Misa exequial

«La celebración de la Eucaristía es el centrode toda la vida cristiana, tanto para la Iglesiauniversal como para las comunidades locales. Enefecto, los demás sacramentos, funciones ecle-siásticas y obras de apostolado, se unen con laSagrada Eucaristía y a ella se ordenan. En lasantísima Eucaristía reside todo el bien espiri-tual de la Iglesia, a saber, el mismo Cristo,nuestra Pascua y pan vivo que por su carnevivificada por el Espíritu Santo y vivificadora dala vida a los hombres, quienes en esa forma sonimpulsados a ofrecerse a sí mismos y a ofrecer suslabores y todas las cosas del mundo juntamentecon Cristo» (Ritual de la Comunión y el CultoEucarístico fuera de la Misa, n. 1).

«El Sacrificio eucarístico de la Pascua deCristo lo ofrece la Iglesia por los difuntos, a fin de

que, por la intercomunión de todos los miembrosde Cristo, lo que a unos consigue ayuda espiri-tual, a otros lleve el consuelo de la esperanza»(IGMR 379).

«Entre las Misas de difuntos, la más importan-te es la Misa de las exequias o funeral, que sepuede celebrar todos los días, excepto las solem-nidades de precepto, el Jueves Santo, el triduopascual y los domingos de Adviento, Cuaresma yPascua, observando además todas las prescrip-ciones según las normas del derecho (CIC 1176-1185)» (IGMR 380). Se considera Misa exequiala la de funeral, que está ligada a la inhumación,con la presencia del cadáver. Para ella el misalpresenta varios formularios a elegir y adaptarsegún las circunstancias.

Los equipos de liturgia preparen con los fami-liares la celebración, aprovechando la variedadde textos que ofrece. Los cantores no se estan-quen en los mismos cantos, y de preferenciacanten el texto litúrgico musicalizado. Los corosinvitados no son para ofrecer conciertos, puesquitarían participación a la comunidad.

«Al seleccionar y ordenar para la Misa dedifuntos, y especialmente para la Misa del fu-neral, las partes variables (por ejemplo, ora-ciones, lecturas, oración universal, etc.), tén-ganse presentes, como es debido, los motivospastorales respecto al difunto, a su familia, alos presentes. Especial cuidado tengan, ade-más, los pastores, por aquellas personas que,con ocasión de los funerales, vienen a las cele-braciones litúrgicas y oyen el Evangelio; per-sonas que pueden no ser católicas o que soncatólicos que nunca o casi nunca participan enla Eucaristía, o que han perdido la fe; lossacerdotes son ministros del Evangelio de Cristopara todos» (IGMR 385).

«La Misa de difuntos que se dice después derecibida la noticia de la muerte, o con ocasión dela sepultura definitiva, o en el primer aniversario,puede celebrarse aún en la octava de Navidad, yen los días en que ocurre una memoria obligato-ria, o cualquier feria que no sea la del Miércolesde Ceniza o una de la Semana Santa» (IGMR381). Por sepultura definitiva se entiende el tras-

Page 38: Comisión diocesanadsanjuan.org/boletin/400s/Boletin_401.pdf · Que el adolescente y el joven adquieran un compromiso social en su entorno - ¿CÓMO? A través de un encuentro: con

PASTORAL JUVENIL

pág. 36 Bol-401

lado de los restos, o las cenizas en caso de incine-ración, o la exhumación.

Al solicitar las licencias ministeriales para lacomunidad, no se incluyen en los permisos debinación o trinación los funerales. De suerte quea nadie se le pueda impedir celebrar el funeral porfalta de sacerdote disponible.

Por tanto, la Misa exequial nunca se niegue. Sepuede celebrar todos los días con sus debidosformularios, excepto las solemnidades de pre-cepto, el triduo pascual, los domingos de advien-to, cuaresma y pascua. Se haga con gran sentidoevangelizador, pues muchos asistentes son aleja-dos, ocasionales o no creyentes.

Pero que haya una única Misa exequial, y no sepermita multiplicar las Misas de cuerpo presente.Para los aniversarios, sólo se solemnice el prime-ro; los demás se incluyan en las intencionesordinarias. Que los fieles que encargan la Misaparticipen en ella, no sólo den el estipendio. Losnovenarios de Misas por los difuntos sólo puedencelebrarse en caso de que pueda hacerlo un sacer-dote invitado y disponible. Preferible que partici-pen en la Misa ordinaria encomendando al difun-to, y luego recen el tradicional rosario.

Exequias en días impedidos para Misaexequial

Hay ciertos días en los cuales el pueblo de Diosse concentra en particulares aspectos del misteriode Cristo y no se puede distraer con este aspectoparcial de la participación de un hermano en laPascua de Cristo con su aspecto de dolor y luto.Pero no todos esos días tienen la misma categoría,de acuerdo a la tabla de días litúrgicos y preceden-cias (Normas del Calendario, 59).

En el jueves santo no se celebra ninguna Misa,excepto la Misa Crismal por la mañana, y la Misade la Cena del Señor por la tarde, la cual se pideque sea de preferencia única y concelebrada, a noser que el Obispo permita otra posterior para laspersonas que no pudieron participar. No cabe,pues, ninguna Misa privada. El viernes santo y elsábado santo son días alitúrgicos, en los cuales nose celebra la Misa. Así que en el Triduo Pascualno se celebra ninguna Misa, ni la exequial.

Cuando ocurre un fallecimiento que requeriríael funeral en esos días, para la celebración delfuneral tenemos varias posibilidades:a) Anticipar la Misa exequial al miércoles santo

antes de la media noche, sin el rito de la últimarecomendación y despedida, la cual se haceantes del sepelio en una celebración de laPalabra. O aplazar la Misa exequial hasta ellunes santo si es posible.

b) Celebrar la Estación en a casa del difunto;llevarlo a la iglesia para la Estación en laiglesia sin Misa si los horarios de los actospiadosos lo permiten (Ritual de Exequias, 6);y hacer la Estación en el cementerio.

c) Hacer una sola celebración de la Palabra, sea enla casa, en la funeraria o en el cementerio,usando los textos del Ritual de Exequias, yampliando la catequesis sobre los signos popu-lares (coronas, luces, fotos, sahumerios, flo-res, cal…).En cualquiera de estas posibilidades, se resalta

la participación tan viva en la Pascua de Cristo,precisamente en los mismos días en los cualesJesús murió por nuestros pecados y resucitó paranuestra justificación.

En las solemnidades de precepto, y los domin-gos de Adviento, Navidad y Pascua, también seprohibe la Misa exequial, pero las circunstanciasson diferentes, puesto que sí hay otras Misas quecelebra el pueblo de Dios. Así que, además de lastres opciones anteriores, tenemos la posibilidadde que el cuerpo sea llevado a la iglesia en una delas Misas, la cual se celebra con los formulariospropios de la fiesta, pero al inicio se hace larecepción del cadáver y el final se hace la últimarecomendación y despedida.

«Cuando la Misa exequial no está permitida,se puede tomar una de las lecturas indicadas en elleccionario de difuntos, a menos que sea el TriduoPascual, Navidad, Epifanía, Ascención, Pente-costés, Cuerpo y Sangre de Cristo o solemnidadde precepto» (Rescripto de la Congregación parael culto divino del 18 sept. 1974).

En las solemnidades que no son de precepto, elmiércoles de ceniza, los tres primeros días de la

Page 39: Comisión diocesanadsanjuan.org/boletin/400s/Boletin_401.pdf · Que el adolescente y el joven adquieran un compromiso social en su entorno - ¿CÓMO? A través de un encuentro: con

pág. 37Bol-401

PASTORAL JUVENIL

Semana Santa, la octava antes y después de Na-vidad, la octava de Pascua y el día de los fielesdifuntos, así como en las fiestas, domingos deNavidad y del tiempo ordinario, se permite laMisa exequial, pero no otras Misas de difuntos.Por respeto al pueblo que tiene derecho a recibirla Palabra de Dios que se sirve en el curso delciclo litúrgico, conviene que sólo se cambie unade las lecturas.

Concelebración en Misa exequial

Con la Concelebración eucarística no se tratade solemnizar un acto o una forma social demostrar el pésame, sino de expresar la unidad delSacerdocio, la unidad del Sacrificio Eucarístico yla unidad del pueblo de Dios (IGMR 153).

Se evite concelebración por meros motivos decongraciarse con la familia, o por el hecho dehallarse juntos. Cuando la invitación a concelebrarviene de los familiares, díganles que la Misa tieneel mismo valor, y se multipliquen las celebracio-nes en la Vigilia con la Liturgia de las Horas y lascelebraciones de la Palabra de Dios.

Excepto cuando son miembros de la familia,que expresarían ese sentido eclesial, en los demáscasos sería más por motivos sociales quepastorales, para solemnizar el insigne funeral,para privilegiar a una familia o grupo, por el merooportunismo social de que se juntaron variossacerdotes. No expresaría la unidad del pueblo deDios, pues en cuantas ocasiones una familia noencuentra sacerdote para el funeral de su parien-te, e iría contra lo que pide el Concilio de «nohacer acepción de personas».

Para concelebrar se necesita el permiso de laAutoridad correspondiente (de ordinario el Deca-no, el Vicario General, o directamente el Obispo).Para cada caso se debe discernir la oportunidaddel signo, verificar la necesidad, y valorar losfrutos. Que se realice dignamente y que no impi-da que los sacerdotes celebren para su comuni-dad. Si el sacerdote tiene una segunda Misa en sucomunidad, la cual tiene permiso de una binacióndiaria, si concelebrara ya no podría lícitamentecelebrar en su comunidad, puesto que se trataríade una tercera Misa, privando de ese beneficio alos fieles que le han sido confiados.

¿SEPULTURA O CREMACIÓN?

Los católicos creemos que las personas hemossido creadas a imagen y semejanza de Dios, y quetoda la creación de Dios es sagrada. Así como elcuerpo debe tratarse con respeto en vida, debe sertratado con igual respeto en la muerte. Comocatólicos creemos que «en el bautismo el cuerpofue marcado con el sello de La Trinidad y seconvirtió en el templo del Espíritu Santo», ycomo tal, «los cristianos respetan y honran loscuerpos de los difuntos y los lugares donde des-cansan» (OCF 19). En vida nuestro cuerpo fuebautizado en Cristo Nuestro Señor y Su promesade vida eterna.

«Es preciso que: el cuerpo del difunto, que hasido templo del Espíritu Santo, sea tratado congran respeto; que la ornamentación fúnebre seadecorosa, ajena a toda forma de ostentación ydespilfarro; los signos litúrgicos, como la cruz, elcirio pascual, el agua bendita y el incienso, seusen de manera apropiada» (DPPL 253).

Sepultar a los difuntos o guardar sus restos enlugar sagrado ha sido una práctica cristiana quecorresponde a la esperanza que se fundamenta enla fe en la resurrección y en la dignidad del cuerpohumano, santificado por las aguas del bautismo,hecho templo del Espíritu Santo en la confirma-ción y alimentado con el «germen de inmortali-dad» en la santa Eucaristía.

«Separándose del sentido de la momificación,del embalsamamiento o de la cremación, en lasque se esconde, quizá, la idea de que la muertesignifica la destrucción total del hombre, la pie-dad cristiana ha asumido, como forma de sepul-tura de los fieles, la inhumación. Por una parte,recuerda la tierra de la cual ha sido sacado elhombre (cf Gn 2,6) y a la que ahora vuelve (cf Gn3,19; Sir 17,1); por otra parte, evoca la sepulturade Cristo, grano de trigo que, caído en tierra, haproducido mucho fruto (cf Jn 12,24). Sin embar-go, en nuestros días, por el cambio en las condi-ciones del entorno y de la vida, está en vigor lapraxis de quemar el cuerpo del difunto. Respectoa esta cuestión, la legislación eclesiástica disponeque: ‘A los que hayan elegido la cremación de sucadáver se les puede conceder el rito de las

Page 40: Comisión diocesanadsanjuan.org/boletin/400s/Boletin_401.pdf · Que el adolescente y el joven adquieran un compromiso social en su entorno - ¿CÓMO? A través de un encuentro: con

PASTORAL JUVENIL

pág. 38 Bol-401

exequias cristianas, a no ser que su elección hayaestado motivada por razones contrarias a la doc-trina cristiana’ (CIC 1176). Respecto a esta op-ción, se debe exhortar a los fieles a no conservaren su casa las cenizas de los familiares, sino adarles la sepultura acostumbrada, hasta que Dioshaga resurgir de la tierra a aquellos que reposanallí y el mar restituya a sus muertos (cf Ap 20,13)»(DPPL 254).

Al reconocer que la meta de nuestras vidas esla vida eterna con Dios, nos preparamos para ellocon la oración, recibiendo los sacramentos yatendiendo las necesidades de los que nos rodean.La preparación para la muerte es una parte esen-cial en la vida de un cristiano.

En la sociedad actual, para algunos, elegir lacremación es parte de esa preparación para lamuerte. La Iglesia sigue prefiriendo y recomien-da encarecidamente a los fieles, el entierro osepultura de los cuerpos de sus seres queridosdifuntos.

Si se elige la cremación por razones válidas, laIglesia desea apoyar a los fieles para honrar lavida y memoria de los difuntos. Queda más claray visible la palabra del Señor: «polvo eres y alpolvo volverás». Pondría en evidencia los signosde lo que somos, y lo que significa la resurreccióncomo una nueva recreación del hombre.

Desde los inicios del Cristianismo, la crema-ción se consideraba un rito pagano que se percibíacomo contrario a esta y otras enseñanzas Católi-cas y, por lo tanto, estaba prohibida por la IglesiaCatólica. Sólo en caso de epidemias o los cadáve-res en los campos de guerra que no podíaninhumarse en fosas comunes sin riesgo de conta-gio, se incineraban. Llegó a interpretarse comoun anticipo del juicio por el fuego y una participa-ción en la Luz de Cristo.

En 1963, la Iglesia Católica levantó la prohibi-ción que impedía a los católicos optar por lacremación. El canon 1176 del Código de DerechoCanónico de 1983 establece, «La Iglesia aconsejavivamente que se conserve la piadosa costumbrede sepultar el cadáver de los difuntos; sin embar-go, no prohibe la cremación, a no ser que haya

sido elegida por razones contrarias a la doctrinaCristiana».

Así que hoy en día la cremación sólo estáprohibida si la persona que la elige lo hace paranegar la doctrina cristiana, especialmente la resu-rrección de los muertos y la inmortalidad delalma.

¿Qué hacer con los restos mortales crema-dos?

Lo que solemos llamar «cenizas» no es ceniza,sino restos de los huesos. El término correcto es:restos mortales cremados. La Iglesia pide queestos restos sean tratados con el mismo respetodado al cuerpo antes de la cremación, lo queincluye el uso de un «recipiente digno» o urnapara los restos mortales cremados.

Los restos mortales cremados deben ser ente-rrados o sepultados. Contradice la disposiciónfinal reverente que requiere la Iglesia la prácticade dispersar los restos mortales cremados, o guar-darlos en casa, o dividirlos entre varios miembrosde la familia. La mayoría de cementerios tienenespacios en tumbas, criptas, nichos, columbarios,para los restos mortales cremados. Esto propiciala visita, conmemoración y oraciones. En el ce-menterio, cuando se entierran los restos mortalescremados se reza la oración final,

MINISTROS DE FUNERALES

Como el sacerdote no puede estar en los distin-tos momentos que pide el Ritual de Exequias, espreciso establecer ministros para los funerales.

Ministerio es aquel servicio determinado quese ejerce por personas capacitadas y destinadaspara esa tarea importante de la Iglesia, de formapermanente y estable, mediante un signo públicoque compromete y lo hace reconocible ante lacomunidad.

Hay personas que «de hecho», ejercen eseservicio de la Iglesia, como respuesta a las nece-sidades, hombres o mujeres, religiosos o simpleslaicos, mostrando cierto carisma del Espíritu San-to. Es un servicio permanente que está entre lolaical y lo intraeclesial, realizado con espíritucristiano y como presencia de la Iglesia en ese

Page 41: Comisión diocesanadsanjuan.org/boletin/400s/Boletin_401.pdf · Que el adolescente y el joven adquieran un compromiso social en su entorno - ¿CÓMO? A través de un encuentro: con

pág. 39Bol-401

PASTORAL JUVENIL

campo, respondiendo a los signos de los tiempos.Contribuye a la edificación del pueblo de Dios,

como parte de la pastoral de caridad, asistencia apobres, alejados, marginados; acercamiento adiversos sectores; expresión de la caridad y mise-ricordia de Cristo. Llega un momento en que talesservicios son más eclesiales: no son gestos perso-nales de buena voluntad, sino que la Iglesia sereconoce y compromete en esas acciones, pararealizar el Reino de Dios. Es cuando requieren unreconocimiento eclesial explícito, son «ministe-rios reconocidos».

Se entenderían de la oración del pésame, lavigilia de oración en la casa del difunto, la proce-sión de la vivienda o de la funeraria a la iglesia yde la iglesia al panteón, la organización de la Misade exequias o la Celebración de la Palabra deDios en el templo (lecturas, oración de los fieles,moniciones, etc. ), el rito de las exequias en elpanteón durante la inhumación, la oración juntoal sepulcro o tumba; el rezo del novenario derosarios, con su ofrecimiento y letanías, la cere-monia del levantacruz. Dar el Pésame a las fami-lias en nombre de la comunidad parroquial, hacerla oración del Pésame. Acompañar a la familia alcementerio a nombre del párroco (y los sacerdo-tes) y de la comunidad cristiana. Poner en contac-to a la familia con la parroquia para que se inicieun proceso de evangelización y de perseveranciaen ellos.

La celebración de los difuntos es diferente encada lugar. No se trata de implantar cosas nuevassino que, respetando lo que se hace, descubrir el«kerigma» y evangelizar a los dolientes, usandocon creatividad los elementos del Ritual de Exe-quias.

Con la ayuda de los ritos y símbolos que seusan comúnmente en la celebración de los muer-tos, descubrir el «kerigma» para ayudar a evange-lizar a las personas. Ayuda lo que dice el Catecis-mo de la Iglesia Católica al respecto de la muerte:el sentido de la muerte cristiana, el fin de laperegrinación terrena, prepararnos para la horade nuestra muerte, Jesús y la resurrección de losmuertos, la comunión con los difuntos, lo quepasa con los que mueren con la gracia de Dios.

PRÁCTICAS DE PIEDADEN TORNO A LOS DIFUNTOS

En el México prehispánico, la muerte se conside-raba un paso más en el proceso del ciclo de la vida.La vida presente es como un sueño, y la muerte esdespertar; por tanto, es germen de vida. La muerte,los difuntos y las ánimas son una de las verdadescentrales de la religiosidad popular. La muerte no esun tabú, sino algo muy familiar, y los difuntos sonlos invitados de honor. El culto a los muertos era unade las costumbres más propias de nuestros pueblosindígenas prehispánicos. Lo más típico es la ofrenday la comida. Se ha mantenido, a pesar de que lacorriente española la combatió durante siglos.

Los españoles, con el cristianismo, trajeron lascostumbres de los responsos, las visitas de oraciónal cementerio, las Misas por los difuntos, el día deTodos los Santos y el día de los Fieles Difuntos.Eran nuevas formas de recordar a los difuntos.

En ambas costumbres hay una misma concien-cia: que los vivos estamos en comunión con losque ya han muerto; que la vida no termina con lamuerte, pues ellos siguen vivos; que puede haberrelación entre nosotros.

Estamos en una región en la cual el culto a losmuertos no tiene especial relevancia ni rasgosculturales propios. Pero los medios de comunica-ción y varios organismos han difundido prácticasque dan participación a mucha gente, y son unabuena ocasión de evangelización. En los últimosaños, por influjo americano, se ha introducido elHalloween, que quita todo sentido al recuerdo delos difuntos.

Hablan por medio de símbolos. Es necesariodescubrir las «semillas del Verbo» que ahí seencuentran. La gente explica poco con palabras,pero es muy expresiva con su simbólica. Nohabla, pero dice todo con signos. Notamos, engeneral, ausencia de elementos de resurrección.Y actualmente se ha difundido mucho la creenciaen la reencarnación.

Su relación con los seres sagrados poderososes de alianza o contrato, entre temor reverencialy miedo al castigo. Busca tener un aliado celestepara el bienestar de la vida terrestre y la salvacióneterna. Acude a seres especializados que sirvan

Page 42: Comisión diocesanadsanjuan.org/boletin/400s/Boletin_401.pdf · Que el adolescente y el joven adquieran un compromiso social en su entorno - ¿CÓMO? A través de un encuentro: con

PASTORAL JUVENIL

pág. 40 Bol-401

de intermediarios con Dios. Promete algo paraobtener un milagro o favor; al cumplir, se deshizoel contrato.

Da entidad propia y poder al Mal: apariciones,enfermedades, espantos, celos, posesiones; paraprotegerse acude a curanderos, brujos, adivinos,mediums, carismáticos y sacerdotes. La inseguri-dad y el miedo invaden al indefenso. El mundo delos difuntos es ambiguo: las ánimas necesitannuestra ayuda; pero los espíritus de los muertos seaparecen, rondan, amenazan, asustan o favore-cen. Hay mucho interés por los fenómenos ex-traordinarios: revelaciones, apariciones, sueños,visiones, milagros, señales, personas o lugarescon poderes especiales…

Se nota ausencia del Cristo pascual comocentro de su existencia. Los santos no se tomancomo modelo de seguimiento de Cristo.

Dice el Directorio para la piedad popular yliturgia: «Es necesario, ante todo, que la piedadpopular sea educada por los principios de la fecristiana, como el sentido pascual de la muerte delos que, mediante el Bautismo, se han incorpora-do al misterio de la muerte y resurrección deCristo (cf Rm 6,3-10); la inmortalidad del alma(cf Lc 23,43); la comunión de los santos, por laque ‘la unión... con los hermanos que durmieronen la paz de Cristo, de ninguna manera se inte-rrumpe; antes bien, según la constante fe de laIglesia, se fortalece con la comunicación de losbienes espirituales’: ‘nuestra oración por ellospuede no solamente ayudarles, sino también ha-cer eficaz su intercesión en nuestro favor’; laresurrección de la carne; la manifestación glorio-sa de Cristo, ‘que vendrá a juzgar a los vivos y alos muertos’; la retribución conforme a las obrasde cada uno; la vida eterna» (DPPL 257). «Lavisita al cementerio… esta visita debe ser unamuestra de la relación que existe entre el difuntoy sus allegados, no expresión de una obligación,que se teme descuidar por una especie de temorsupersticioso» (DPPL 260).

Día de difuntos:

El «día de muertos» (más que la conmemora-ción litúrgica de los fieles difuntos) es una verda-dera fiesta, sobre todo en las casas y panteones.

Nos permite dialogar y convivir con ellos, en unarelación de memoria, identidad y renovación.Viven si los mantenemos en nuestro recuerdo. Escomo un acto mágico sagrado de contacto connuestras raíces, de equilibrio entre la tierra y eluniverso, y de convivencia entre vivos y difuntos.Refuerza los lazos de parentesco, unidad e iden-tidad con los familiares. Es, además, un recorda-torio de lo pasajero de esta vida.

En la creencia popular, los «angelitos» (niñosmuertos a corta edad) no bautizados llegan el 31 deoctubre al mediodía y se van a la misma hora del 1de noviembre. Los angelitos bautizados llegan almediodía y se van a la media noche del día 1. Ytodo el día 2 de noviembre llegan los difuntosadultos. Terminada la cosecha del maíz, ofrecen elprimer banquete después de la temporada de esca-sez, que se comparte hasta con los muertos.

Finalmente, esta fiesta lleva algo de picardía.El Día de Muertos en México es una fiesta agri-dulce: recordamos que la muerte está en cadapaso que damos, pero que mientras no nos toque,seguimos formando parte de este carnaval. Y queaún después de la muerte podemos seguir presen-tes en la memoria de nuestros seres queridos.

Esta vida temporal no lo es todo, pues desde elBautismo recibimos una dimensión de vida quenos lleva a la eternidad. La muerte no es sino elpaso a esa verdadera dimensión de nuestra vida.Si vivimos según Cristo, esa vida será una vida enplenitud.

En el Credo decimos: «Creo en la resurrecciónde los muertos», y enseguida: «Creo en la comu-nión de los santos». En el lenguaje cristiano,santos son todos los discípulos de Cristo quetratan de vivir como Él, y por consiguiente desdeesta vida ya están viviendo la vida eterna. Cristoha prometido resucitar a los que en esta vidatengan la vida eterna. Por eso terminamos elCredo diciendo: «Creo en la vida eterna».

Pero también afirmamos que todos los santosformamos una gran familia, un solo cuerpo cuyacabeza es Cristo, y que a través de Cristo hay unacomunión de vida y amor entre todos nosotros:los que aún vivimos en la tierra, los que ya estángozando de Dios en el cielo, y los que aún se

Page 43: Comisión diocesanadsanjuan.org/boletin/400s/Boletin_401.pdf · Que el adolescente y el joven adquieran un compromiso social en su entorno - ¿CÓMO? A través de un encuentro: con

pág. 41Bol-401

PASTORAL JUVENIL

purifican para poseer a Dios. Es fácil decir quetenemos comunión con los muertos. Pero lo pro-pio de esta creencia, para los cristianos, es que nohabrá comunión auténtica con los muertos, sientre los vivos no existe una verdadera común-unión.

El altar de muertos

Algunos siguen la costumbre de los altares porescalones: Primer escalón: Imagen del santo oVirgen de la devoción. Segundo escalón: lasánimas del purgatorio. Tercero: Sal para los niñosdel purgatorio. Cuarto: «Pan de muerto», adorna-do con azúcar roja que simula la sangre, hechopor los parientes del difunto, ya que es una consa-gración. Quinto: Comida y la fruta preferidas porel difunto. Sexto: Foto del difunto a quien sededica el altar. Séptimo: cruz formada por unrosario hecho de tejocote y limas.

Veamos algunos elementos del altar de muer-tos: La fotografía nos da a entender que estánpresentes en nuestros recuerdos y que están invita-dos a convivir en casa. Nunca falta aquello quepara el difunto era lo más preciado: sus platillosfavoritos. La representación de los cuatro elemen-tos del universo: agua, aire, fuego y tierra. La Cruzde cal o de sal para ahuyentar los malos espíritus.El altar se ofrece para todos, desde los cuatropuntos cardinales, unidos en el centro que es Dios.Copal o incienso para purificar el ambiente.

Las calaveritas de azúcar, amaranto, y choco-late, aluden a la ‘dulzura’ de la muerte. Lascalaveritas se regalan a los vivos; en las ofrendasse adornan con papel y colorido. Las frutas sonuna muestra de la buena cosecha, y aportan elaroma inconfundible: mandarina o naranja, cala-baza en dulce y entera, guayabas, manzanas yotras frutas de la temporada o región, o que lehayan gustado al difunto durante su vida. Aromá-ticos naturales, como copal, flor de cempasúchitl,cítricos, los olores de los guisos.

El pan de muerto es imprescindible, ya sea eltradicional cubierto de azúcar o el espolvoreadocon ajonjolí. La travesura es quitarle los ‘huesi-tos’. Las flores del cempasúchitl (flor de muer-tos), amarillas, el color del sol, significan queDios hace florecer la vida con abundancia, y

permite el crecimiento y unión de la comunidad.Son la base de cualquier altar de muertos desdelos tiempos prehispánicos. Su color y aroma estáníntimamente asociados al Día de Muertos: uncamino de pétalos desde la puerta hasta el altar;flores entre cada platillo; pétalos salpicados portoda la ofrenda. Una calabaza cruda, partida, querepresenta el cráneo humano, y las ideas quesalen de él se representan en las semillas. Unespejo, que refleja cómo era el difunto cuandovivía, y nos recuerda que ya no pertenece a estemundo.

Una máscara mortuoria de jade u obsidiana,aludiendo a la concepción dual del hombre: vida-muerte, cuerpo-alma, tiempo-eternidad, tierra-cielo, con un significado mágico religioso. Tierraal inicio del altar, para que el espíritu se sienta encontacto con ella. Espinas, para no ser molestadopor los malos espíritus. Veladoras de cera olamparitas de aceite para iluminarle el camino.En penumbras, su luz guía a los muertos hacia sualtar. Velas y veladoras son símbolo de luz yespiritualidad. Guían a los difuntos al banqueteque se les ha preparado. Una hora antes se cha-musca el pabilo para espantar al «judas». Seencienden además luces por las ánimas solas.

Maíz, frijoles, tortillas, siete cruces de palma.Guaje, jarro o vaso con agua, porque los muertosvienen cansados de su largo camino del más allá.Aunque haya cafecito de olla, vino o atole, el aguaimplica pureza. Si el agua es bendita, significa lavida eterna, para nunca más tener sed. El aguahace reverdecer el cuerpo. Los chiles son tambiénun elemento importante, sobre todo si les gusta-ba. Las salsas se ponen en un tradicional molcajetecon su cuchara de madera. La botella de cualquierbebida mexicana (mezcal, tequila, licores de hier-bas o frutas, aguardiente) pide que los difuntosdegusten su esencia (alcohol significa alma), ylos vivos brindan a su salud...

Papel picado de varios colores, excepto elnegro y el rojo. Cadenas de papel de china querepresentan el enlace entre la vida y la muerte.Otros elementos tienen gran carga religiosa: elcopal y la mirra, que recuerdan la dignidad delcristiano como templo de Dios, la sal de grano

Page 44: Comisión diocesanadsanjuan.org/boletin/400s/Boletin_401.pdf · Que el adolescente y el joven adquieran un compromiso social en su entorno - ¿CÓMO? A través de un encuentro: con

PASTORAL JUVENIL

pág. 42 Bol-401

con la que puedes hacer una cruz en el suelo, uncrucifijo y un rosario.

El perro, que ayuda al espíritu a cruzar los sieteríos de prueba después de la muerte. Siete mone-das para pagar al pasar cada río. Platos y jarros debarro con alimentos y bebidas preferidas deldifunto. Se ponen artesanías mexicanas: ollas debarro, juguetes tradicionales, petates, molcajetes...El papel picado aporta colorido y recrea escenasdonde las calaveras departen alegremente. Ponenla flor que más se parece al dios Tonatiuh, diosque daba vida. Esta flor es el zempasuchitl

Levantamiento de la cruz

Esa costumbre no existía entre nosotros, peroa partir de misiones, migraciones internas y me-dios de comunicación comienza a difundirse. Lafamilia del difunto escoge un matrimonio comopadrinos de la cruz.

Era una creencia de nuestros antepasados indí-genas que le noveno día después de la muerte eramás fácil pasar de la tierra al cielo. Así, lo quema-ban en su petate, ponían sus cenizas en la casa enforma de cruz, recordando que el sol camina deoriente a poniente y el hombre de norte a sur. Yesperaban el noveno día para enterrarlo.

¿Por qué esperaban 9 días para enterrarlo? Elnúmero 1 era Cielo, el 2 Tierra, el 3 Aire, escalerapara subir al cielo. Cuando había mucho aire:3+3+3 = 9, era más fácil pasar de la tierra al cielo.Durante el novenario, la gente danzaba y simula-ba comerse al muerto. Para eso hacía calaveras yhuesos de amaranto y los acompañaban conpulque. En la actualidad, comemos pan de muertoy calaveras de dulce.

Hoy, en lugar de cenizas humanas, ponemoscal, tierra, o cenizas vegetales, y recogemos suspasos, señalados por una de estas líneas. La muer-te es el encuentro de los pasos de Dios y los pasosdel hombre. Los padrinos deben cuidar, unir y verpor la formación corporal y espiritual de la fami-lia que los eligió; sólo la muerte puede destruireste compromiso.

Está vestida la cruz de cal, como la SábanaSanta con que envolvieron a Jesús, para que esehermano sea libre de todo mal. Puestas en forma

de Cruz las flores blancas y una roja en el centrocomo símbolo del corazón, lo encomiendan a suMadre María. Las 9 veladoras o ceras blancas entorno son recuerdo y agradecimiento porque Diosle permitió estar todavía con familiares, vecinosy amigos por 9 días más. Las 5 veladoras chicasrojas recuerdan las llagas y preciosísima Sangrede Nuestro Señor Jesucristo, derramada para nues-tra salvación.

La cruz de metal o madera que llevan al pan-teón o al lugar del accidente, con el nombre deldifunto, recuerda a Dios que ese hermano, aun-que pecador, era un bautizado.

Los padrinos van levantaran la cruz con unrecogedor, una escobeta y una espátula; en unacaja de buen tamaño vestida de negro, un listónnegro o del color del vestuario del santo del queera devoto. Empiezan por la cabeza: se pide aDios perdón por los pecados cometidos al nopensar en el bien de los demás, el orgullo y lasoberbia. Luego los brazos: nuestras manos de-ben producir apoyos solidarios, brindar ayuda alos más necesitados y tomar la mano de otros paraser unidad y fuerza.

Se pide a Dios perdón por todos los odios,chismes, mentiras y maldad que el hermano hayacometido, y que cuantos aún están con vida rec-tifique estos males que desunen y causan muerte.El centro es el corazón; se pide a Dios perdón portodos sus caminos equivocados, en lugar de se-guir a Jesús, que es el camino, la verdad y la vida.Hacer el compromiso de caminar en adelante porcamino de la igualdad y la justicia para construirel Reino de Dios en la comunidad. Al meter a lacaja también las flores recordamos que Jesucristovenció a la muerte. Por eso la cruz ya no seentierra, sino debe estar triunfante.

Besar la caja es una forma de despedida y deagradecimiento para los que lo acompañaronhasta el final. El incienso y los cantos recuerdanque nadie sabe el día ni la hora de su muerte y quedebemos esforzarnos día a día por ser mejores.Esta alma cristiana ya pasó a mejor vida; y está enespera de que sus familiares, amigos y vecinos leayudemos a salvarse de hoy en adelante connuestras oraciones y buenas acciones.

Page 45: Comisión diocesanadsanjuan.org/boletin/400s/Boletin_401.pdf · Que el adolescente y el joven adquieran un compromiso social en su entorno - ¿CÓMO? A través de un encuentro: con

pág. 43Bol-401

PASTORAL JUVENIL

Una pastoral de la piedad popular enrelación a los difuntos

La piedad popular se muestra muy atenta a lamemoria de los difuntos y es solícita en lasoraciones de sufragio por ellos. En ella, la rela-ción entre Liturgia y piedad popular se debeafrontar con mucha prudencia y tacto pastoral,tanto en cuestiones doctrinales como en la armo-nización de acciones litúrgicas y ejercicios depiedad.

Es necesario que la piedad popular sea educa-da por los principios de la fe cristiana, como elsentido pascual de la muerte de los que, medianteel Bautismo, se han incorporado al misterio de laMuerte y Resurrección de Cristo (cf Rm 6,3-10);la inmortalidad del alma (cf Lc 23,43); la comu-nión de los santos, por la que «la unión... con loshermanos que durmieron en la paz de Cristo, deninguna manera se interrumpe; antes bien, segúnla constante fe de la Iglesia, se fortalece con lacomunicación de los bienes espirituales»: «nues-tra oración por ellos puede no solamente ayudar-les, sino también hacer eficaz su intercesión ennuestro favor»; la resurrección de la carne; lamanifestación gloriosa de Cristo, «que vendrá ajuzgar a los vivos y a los muertos»; la retribuciónconforme a las obras de cada uno; la vida eterna.

En los usos y tradiciones de algunos pueblos,respecto al «culto de los muertos», aparecenelementos profundamente arraigados en la cultu-ra y en unas determinadas concepcionesantropológicas, con frecuencia determinadas porel deseo de prolongar los vínculos familiares, ypor así decir, sociales, con los difuntos. Al exami-nar y valorar estos usos se deberá actuar concuidado, evitando, cuando no estén en abiertaoposición al Evangelio, interpretarlos apresura-damente como restos del paganismo.

Por lo que se refiere a los aspectos doctrinales,hay que evitar:- El peligro de que permanezcan, en la piedad

popular para con los difuntos, elementos o as-pectos inaceptables del culto pagano a los ante-pasados.

- La invocación de los muertos para prácticasadivinatorias.

- La atribución a sueños, que tienen por objeto apersonas difuntas, supuestos significados o con-secuencias, cuyo temor condiciona el actuar delos fieles.

- El riesgo de que se insinúen formas de creenciaen la reencarnación.

- El peligro de negar la inmortalidad del alma y deseparar el acontecimiento de la muerte de laperspectiva de la resurrección, de tal maneraque la religión cristiana apareciera como unareligión de muertos.

- La aplicación de categorías espacio temporalesa la condición de los difuntos.Está muy difundido, con sus consecuencias

negativas, el error doctrinal y pastoral de «ocultarla muerte y sus signos». Médicos, enfermeros,parientes, piensan frecuentemente que es un de-ber ocultar al enfermo, que por el desarrollo de lahospitalización suele morir, casi siempre, fuerade su casa, la inminencia de la muerte.

En las grandes ciudades de los vivos no haysitio para los muertos: en las pequeñas casas no sepuede habilitar un «lugar para una vigilia fúne-bre»; en las calles con un tráfico congestionadono se permiten lentos cortejos fúnebres que difi-cultan la circulación; en las áreas urbanas, elcementerio, que antes era un campo santo y signode la comunión con Cristo de los vivos y losmuertos, se sitúa en la periferia, lejos de la ciudad,para que con el crecimiento urbano no se vuelvaa encontrar dentro de la misma.

La civilización moderna rechaza la «visibili-dad de la muerte» y se esfuerza en eliminar sussignos. En algunos países conservan al difunto,mediante un proceso químico, en su aspecto na-tural, como si estuviera vivo (tanatopraxis): elmuerto debe mantener apariencia de vida.

El cristiano, para el cual el pensamiento de lamuerte debe tener un carácter familiar y sereno,no se puede unir al fenómeno de la «intoleranciarespecto a los muertos», que priva a los difuntosde todo lugar en la vida de las ciudades, ni alrechazo de la «visibilidad de la muerte», cuandoestán motivados por una huida irresponsable de larealidad o por una visión materialista, carente de

Page 46: Comisión diocesanadsanjuan.org/boletin/400s/Boletin_401.pdf · Que el adolescente y el joven adquieran un compromiso social en su entorno - ¿CÓMO? A través de un encuentro: con

PASTORAL JUVENIL

pág. 44 Bol-401

esperanza, ajena a la fe en Cristo muerto y resu-citado.

El cristiano se debe oponer con toda firmeza alas numerosas formas de «comercio de la muer-te», que aprovechando los sentimientos de losfieles, pretenden simplemente obtener gananciasdesmesuradas y vergonzosas.

La piedad popular para con los difuntos seexpresa de múltiples formas, según los lugares ylas tradiciones.- La novena de los difuntos como preparación y el

octavario como prolongación de la Conmemo-ración del 2 de Noviembre; deben respetar lasnormas litúrgicas;

- La visita al cementerio; en el día de los fielesdifuntos, en misiones populares, la posesión dela parroquia; de forma privada, a la tumba de susseres queridos para limpiarla y adornarla conluces y flores. Muestra la relación que existeentre el difunto y sus allegados, no una obliga-ción que se teme descuidar por temor supersti-cioso;

- La adhesión a cofradías y asociaciones quetienen como finalidad «enterrar a los muertos»conforme a una visión cristiana de la muerte,ofrecer sufragios por los difuntos, ser solidariosy ayudar a los familiares del fallecido;

- Los sufragios frecuentes, limosnas y otras obrasde misericordia, ayunos, aplicación de indul-gencias y oraciones, como el salmo Deprofundis, la fórmula Requiem aeternam,el Ángelus, el santo Rosario, la bendición de lamesa familiar.

LAS EXEQUIAS EN LA HISTORIA

Orígenes cristianos

La Iglesia purificó las prácticas funerarias deresabios paganos y supersticiosos, y las marcócon el sello de la Resurrección de Cristo. Honrólos cuerpos de los muertos resaltando su destinoa la eternidad; los sepultaban entre himnos yoraciones; ofrecían por ellos la Eucaristía; pedíanpor ellos en la oración de los fieles. Decoraban lossarcófagos con escenas bíblicas. Las Constitu-ciones Apostólicas (siglo IV) ponen ofrenda y

culto por los difuntos el día 3º, 9º, 40º, y elaniversario. Eran 40 días de luto porque «Israelllevó luto por Moisés durante 40 días; Jesucristoresucitó al tercer día, se apareció a los apóstolesdespués de 8 días, y subió al cielo a los 40»(Eustrato).

Los cristianos de Roma tuvieron sus catacum-bas a las afueras de esa ciudad, y utilizaron elprocedimiento de sepultarlos, como a Jesús. Lasllamaban koimetaria (‘dormitorios’), pues lamuerte es un sueño hasta la resurrección. Tienensímbolos cristianos, como el pez, el cordero o elancla, o ilustraciones de la Biblia.

Primeros rituales

En el siglo VII, primero en los monasterios, yluego en las comunidades rurales: Cuando uncristiano está por morir, lo rodea la comunidad arecibir la Eucaristía como prenda de resurrec-ción. Se lee la Pasión del Señor. Al morir se cantael salmo 113 (Cuando Israel salió de Egipto) y elresponsorio: «Vengan a su encuentro, santos delSeñor».

Después, se lava el cuerpo, se le unge con óleode los catecúmenos y se le reviste, en recuerdo delBautismo, cantando el aleluya pascual, leyendoRomanos 6,3-5, y pidiendo purificación de lossentidos. Se le deposita en el féretro cantando elsalmo 96 (El Señor reina, tiemblen las naciones) yoraciones de despedida de la casa. La tumba enforma de concha recuerda el nacimiento de la viday lugar de resurrección, o de fuente bautismal.

Se lleva el cuerpo procesionalmente al templopara un servicio salmódico, con las letanías de lossantos. Las procesiones simbolizan el viaje delcristiano de este mundo al paraíso, y sirven parahonrar a la familia. En la iglesia se canta el salmo41 (Como busca la cierva), salmo 4 (Invócamecuando te llamo). La muerte es exilio a la tierraprometida y tránsito a la eternidad. Pasa de unaasamblea a otra.

Salen procesionalmente al cementerio, can-tando el salmo 14 (Señor ¿quién puede habitar entu templo?) y el salmo 50 (Misericordia, Diosmío), entre otros. Se rocía con agua bendita comopurificación y transformación en una nuevacreatura, ya que en Cristo ha pasado de la muerte

Page 47: Comisión diocesanadsanjuan.org/boletin/400s/Boletin_401.pdf · Que el adolescente y el joven adquieran un compromiso social en su entorno - ¿CÓMO? A través de un encuentro: con

pág. 45Bol-401

PASTORAL JUVENIL

a la vida. Al sepultarlo se canta el salmo pascual117 (Confiesen al Señor porque es bueno) con laantifona: «Abranme las puertas del triunfo». Eldifunto va hacia la resurrección más que hacia lacorrupción.

Rituales romano-galicanos

Precede a la muerte la Recomendación delalma, para librarlo del temor.

Lavar y vestir el cuerpo simbolizan a Cristopurificando el alma y revistiéndola de eternidad.La muerte es como un segundo Bautismo, queincluye la liberación del demonio y del pecado, enencuentro con Dios y el ingreso en la plenacomunión de los santos.

Nace una serie de oraciones para rezar sincesar en casa del difunto. En la iglesia se celebrala Eucaristía, siendo el sacerdote el mediadorentre la comunidad y Dios para el destino espiri-tual del finado. Antes de despedirlo, el sacerdotepronuncia una absolución póstuma sobre el di-funto, pensando en su destino incierto. Ya noaparece la figura de Cristo resucitado ni el acon-tecimiento pascual.

En los monasterios

Los hermanos velan al enfermo, y el abad leadministra la Penitencia, la unción y el viático.Encienden velas en torno, colocan un crucifijo ycantan el Credo. Leen la Pasión y Muerte delSeñor en los cuatro Evangelios. Cuando agoniza,esparcen ceniza sobre el cuerpo, y llaman a lacomunidad a encomendar su alma que va pasan-do al otro mundo.

Cantan Vísperas por el difunto, mientras algu-nos hermanos lavan y revisten el cuerpo y locolocan en el féretro. En la iglesia hacen turnos deoración para cantar los 150 salmos. La Misa secelebra al día siguiente, sin Gloria, ni aleluya, nibendiciones, ni expresiones gozosas, y el diáconoinciensa el cuerpo. Nació la Secuencia «Diesirae».

Se lleva procesionalmente al lugar de la sepul-tura con los salmos procesionales. El sacerdoteinciensa el cuerpo y lo rocía con agua bendita, ytambién la tumba; deposita un ramo de olivo parasimbolizar la vida eterna. Lo sepultan mientras

suenan las campanas. Los monjes regresanprocesionalmente al templo.

Ritual Romano de 1614

Es el primer ritual oficial, con un rito equili-brado y conciso.

Procesión de la casa a la iglesia, precedida dela aspersión del cuerpo mientras se canta el salmo129 (Desde lo hondo a tí grito). Durante la proce-sión el salmo 50 (Misericordia, Dios mío), con elresponsorio final «Dále Señor el descanso eter-no».

Oficio de Difuntos y Misa fúnebre, con laabsolución y oración del viaje. Pide a Cristo quereciba al difunto al final de su viaje. No hayoración por los vivos ni por los familiares.

Procesión al lugar de la sepultura, cantando lasantífonas «Al paraíso» y «Los coros de los ánge-les». El sacerdote bendice, inciensa y rocía conagua bendita la tumba y el féretro. Cantan elBenedictus con la antífona «Yo soy la resurrec-ción y la vida», seguido por el Kyrie y el Padrenuestro, en el cual vuelve a incensarse y asperjarseel cuerpo. Recitada otra oración, el sacerdotetraza la Cruz con el responsorio. Se canta nueva-mente el salmo 129 mientras se hace la sepulturay el regreso.

Ritual actual

El Concilio pidió resaltar la índole pascual dela muerte. Tiene estos elementos:1) Saludo a parientes y amigos, inspirado en la

sensibilidad humana y en la fe, para ofreceresperanza.

2) Liturgia de la Palabra (Lecturas bíblicas, homi-lía y oración de los fieles). Presenta el MisterioPascual y la esperanza de reunirse de nuevo enla asamblea celeste.

3) La Celebración Eucarística, verdadero centrodel significado pascual de la muerte del cristia-no. Por necesidad, un laico hace Celebraciónde la Palabra.

4) La «Commendatio» y despedida (en lugar de laantigua absolución): es un adiós final con quela asamblea honra a uno de sus miembros antesde la sepultura.

Page 48: Comisión diocesanadsanjuan.org/boletin/400s/Boletin_401.pdf · Que el adolescente y el joven adquieran un compromiso social en su entorno - ¿CÓMO? A través de un encuentro: con