122
Comisión de Salud 15 de octubre de 2008 Versión Taquigráfica

COMISIÓN DE SALUD · Web viewVoy a leer un informe de la Auditoría General de la Ciudad –que lo han entregado hace pocos días–, a propósito de los problemas que había encontrado

Embed Size (px)

Citation preview

Comisión de Salud

15 de octubre de 2008

Versión Taquigráfica

Dirección General de Taquígrafos

Pág. 4 Comisión de Salud 15 de octubre de 2008

15 de octubre de 2008 Comisión de Salud Pág. 3

S U M A R I O

COMISIÓN DE SALUD 4

Iniciación 4

Informe del Ministro de Salud 4

Finalización 76

Pág. 4 Comisión de Salud 15 de octubre de 2008

COMISIÓN DE SALUD

- En Buenos Aires, en el Salón Montevideo de la Legislatura de la Ciudad Autónoma, a quince días de octubre de 2008, a la hora 13 y 25:

Iniciación

Sra. Presidenta (Saya).- Buenas tardes.Damos comienzo a la reunión de la Comisión de Salud del día de la fecha. Tenemos

mucha concurrencia; lamentamos no tener más sillas, por lo que algunas personas van a tener que permanecer de pie. De todos modos, esperamos que siga ingresando gente.

Con la presencia de diputados de la Comisión de Salud, más los diputados y diputadas Moscariello, La Ruffa, Gómez, Zago y Puy, queda iniciada la reunión.

Deseo recordar a los diputados y diputadas, así como a las personas aquí presentes, que la visita del doctor Lemus tiene que ver con una serie de preguntas que han surgido en el transcurso de este año en la comisión, a la que hace quince o veinte días han venido otros funcionarios a explicar algunas cuestiones relacionadas con la zona sur en particular. Quedaron pendientes algunos ítems que se reiteraban con relación a insumos, obras y recursos humanos.

En consecuencia, los diputados de la Comisión de Salud formularon una serie de preguntas que fueron entregadas al Ministro Lemus el viernes pasado. En base a ello, él va a realizar una exposición y luego los diputados aquí presentes tendrán la oportunidad de reforzar las preguntas o plantear otras.

Acompañan al ministro Lemus el Subsecretario de Atención Integrada de la Salud, doctor Miguel Schiavone, el Subsecretario de Administración, Rodolfo Kirby, y demás directores generales que acompañan en la gestión política.

En principio, corresponde que haga uso de la palabra el doctor Lemus. Pido a los presentes que tomen asiento para escuchar la exposición.

- Manifestaciones en la sala.

Sra. Presidenta (Saya).- No puede formular su pregunta ahora, señor. Primero debemos escuchar la exposición del Ministro.

Tiene la palabra el doctor Lemus.

Informe del Ministro de Salud

Sr. Ministro de Salud (Lemus).- Buenas tardes a todos.

15 de octubre de 2008 Comisión de Salud Pág. 5

Agradezco a la señora Presidenta de la Comisión de Salud por la invitación para que el Ministerio de Salud pueda estar aquí, contestando todas las preguntas y hablando de su gestión.

Nosotros vamos a organizar la presentación de la siguiente manera: en primer lugar, me voy a referir a todas las preguntas macro que me han hecho llegar los diputados el día viernes, y después cada director o subsecretario de área va a hablar de los problemas micro y de cualquier otra cuestión, con relación a las 6 ó 7 áreas en las que hemos dividido las preguntas de los señores diputados. Me refiero a los siguientes temas: atención de la salud, insumos, infraestructura, equipamiento, salud mental y recursos humanos.

Después de esta exposición, en la que vamos a responder a la mayoría de las preguntas que ya nos hicieran los diputados, va a haber lugar también para preguntas más micro y afinadas sobre algunos de los temas que preocupan a esta comisión y, obviamente, también a nosotros.

Voy a comenzar con la pregunta referente a cuál es el estado de las reformas esenciales, para luego pasar a la regionalización sanitaria, sobre la que ha preguntado un diputado.

En estos diez meses de gestión, hemos cumplido con los objetivos que habíamos previsto en la reunión con la Legislatura en el mes de noviembre del año pasado. Me estoy refiriendo a que pusimos en ejecución la regionalización del sistema de servicios de salud de la Ciudad de Buenos Aires, por medio del Decreto 2075 y de la Resolución 31. Éste ha sido uno de los éxitos más importantes de la gestión. Tenemos cuatro regiones sanitarias trabajando integralmente y cuatro directores generales adjuntos trabajando día a día con los hospitales y los centros de salud, integrando la relación entre los hospitales y los centros de salud, como no se había hecho en el pasado. Tengo que aclarar también que esta regionalización sanitaria estaba prevista en la Ley Básica de Salud, pero fue incumplida por casi una década.

Hemos introducido la gestión clínica en los servicios de salud. Todos los hospitales, conforme con la Resolución 1554, cuentan hoy con un Comité de Gestión Clínica, que ayuda al director a determinar la necesidad de recursos del hospital y planificar las actividades, como sucede en todos los hospitales desarrollados del mundo.

Además, hemos instrumentado la capacitación del personal de los hospitales, para conformar esta estrategia de gestión clínica. También hemos introducido la estrategia de alta resolución y el comienzo de la internación por cuidados progresivos en todo nuevo hospital que se construya –esto lo vamos a ver en la parte de infraestructura–, por medio del Decreto 616.

También hemos avanzado en la atención integrada de salud, que –según recuerdo– en el mes de noviembre habíamos presentado como uno de los problemas fundamentales, y era la desintegración entre el primer y el segundo nivel de atención. Lo hicimos por medio del Decreto 2075 y la Resolución 1554.

Asimismo, hemos estudiado y presentado –y está a días de aprobarse– la segunda apertura en los hospitales, y ya estamos trabajando en la tercera. Cuando hablemos de recursos humanos, vamos a ver que uno de los principales problemas que tuvimos en los últimos años fue carecer de una estructura moderna para nuestros hospitales, lo que también nos impedía algunos nombramientos.

Pág. 6 Comisión de Salud 15 de octubre de 2008

Hemos introducido la gestión por procesos. De las preguntas que nos han hecho sobre este tema, me voy a dedicar especialmente a las de regionalización. A las otras, que son preguntas menores, las va a responder el doctor Schiavone.

La estrategia de regionalización de salud ha tenido un éxito señalable, como estaba previsto –reitero– en la Ley Básica de Salud.

Hay una pregunta referida a si existe algún problema respecto de la atención de ciudadanos de otras jurisdicciones o de países limítrofes. Nosotros queremos afirmar categóricamente que no tenemos un solo caso de denuncia en nuestros hospitales por falta de atención a pacientes de otras jurisdicciones o de otros países. Tampoco lo tiene el Inadi, ni la Defensoría del Pueblo; todo lo contrario.

El informe de la Defensoría del Pueblo, que salió hace pocas semanas, dice que, si tenemos en cuenta los egresos totales de la Ciudad de Buenos Aires, el 43 por ciento de nuestra atención corresponde a pacientes del Conurbano, el 3 por ciento al resto de las provincias y el uno por ciento, a países limítrofes. Es decir, no hemos dejado de atender a nadie, cumpliendo con dos requisitos: lo que dice la propia Ley Básica de Salud y la Constitución de la Ciudad. Además, porque ningún profesional de la salud de nuestros hospitales y de nuestros centros de salud dejaría de atender, por razones ético-morales que son obvias, a ningún paciente.

En consecuencia, voy a dejar a la señora presidenta un informe de todos los pacientes que hemos atendido de todas las jurisdicciones –repito– y de otros países vecinos. No registramos, como tampoco lo registra el INADI –ya he hablado con su directora– denuncia alguna por falta de atención.

Paso al importante tema de recursos humanos, habida cuenta de que el sistema de salud es recurso humano dependiente. Y lo hago antes de hablar de infraestructura, equipamiento o insumos, porque ésta es la base –como ustedes saben– de la atención de la salud en la Ciudad de Buenos Aires.

¿Qué objetivos hemos cumplido? Primero, hemos asegurado la provisión de cargos de anestesistas para los hospitales generales y la extensión de la emergencia anestesiológica por la Ley 2288.

Hemos llamado a concurso para los cargos de directores y subdirectores hospitalarios. Debo aclarar que son concursos abiertos, para los cuales había que tomar tres pasos. El primer paso: dar de baja el concurso anterior, que estaba triplemente impugnado. El segundo paso: crear una comisión que estudie las bases a cumplir, para poder llamar a este concurso. Esta comisión se expidió diciendo que había que unificar las ex carreras nacionales y municipales para evitar que se impugne nuevamente este concurso y poder llevarlo adelante. A la Legislatura está entrando la ley de reunificación de las carreras, que nos llevó varios días organizar junto con todos los representantes del sector.

Además, hemos titularizado a todos los interinos en hospitales y centros de salud, no sólo los que estaban sin titularizar, sino también a aquellos que estaban en trámite de titularización, dando así solución a un enorme problema de los recursos humanos de nuestro sistema de salud.

También, hemos anulado los 18 pasos para el nombramiento del personal, unificándolos por la Resolución 43. Hemos recuperado los nombramientos de jefatura de servicio. A la hora de responder las preguntas que hagan los señores diputados, vamos a explicar por qué lo hicimos. Hemos cambiado la operatoria para el nombramiento directo de personal en las unidades de organización y recuperamos los nombramientos de personal

15 de octubre de 2008 Comisión de Salud Pág. 7

profesional de enfermería y de escalafón general, en las condiciones que también vamos a explicar.

Aumentamos del 50 al 100 por ciento las plazas para el personal suplente de guardia. Hemos incrementado los adicionales por conducción y guardia. Se implementó la posibilidad de la extensión horaria para turnos vespertinos, por el Acta Paritaria N° 34. Logramos la aprobación interministerial directa de reconocimiento de servicios de suplencia de guardia. En estos días, y gracias a la excelente intervención de esta Legislatura, también hemos logrado la prórroga automática de la designación de personal suplente de guardia. Con esto se resuelve un problema que llevaba años, que terminó siendo larvado y perjudicaba enormemente las dotaciones de guardia.

Además, hemos puesto en ejercicio y alta del personal, exceptuando el resultado del examen médico preocupacional, para acelerar los tiempos de toma de posesión de los nombramientos.

Hemos avanzado –como ustedes saben– en la designación interina de directores y subdirectores de hospitales. Esto lo hemos hecho en los 33 hospitales –no en uno, ni en dos–, para lo cual por medio del Decreto 868 se constituyó una Junta Asesora del Jefe de Gobierno para estos nombramientos.

La Junta Asesora ya ha avanzado sobre seis hospitales y en poco tiempo más va a tener los 33 hospitales. Dicha Junta define los que están en mejores condiciones para ser propuestos al Jefe de Gobierno. Como ustedes saben, estos interinatos son constituidos por el Jefe de Gobierno hasta tanto haya un concurso abierto, como he dicho hace instantes. Esta designación interina no tiene que ver con lo político, sino que la Junta propone a los candidatos. La convocatoria ha sido tan importante que para 33 puestos se han presentado más de 130 profesionales, lo que da una idea de la extensión del llamado y de su repercusión.

Además, hemos hecho la Asamblea Plenaria del Consejo General de Salud, que no estaba resuelta, y hemos disminuido los tiempos de nombramiento para el personal de los servicios de salud.

En cuanto a las preguntas que nos han hecho los diputados –que son varias– respecto de los recursos humanos, nosotros las agrupamos en cuatro grandes temas. El primero se refiere a cuestiones de enfermería, que luego van a contestar los expertos, por tratarse de temas micro, que tienen que ver con la Oficina de Recursos Humanos de Hacienda. Se trata de asuntos relacionados con enfermería por falta de asignación por grado. Todos estos recursos los vamos a comentar después in extenso; no son resortes de este Ministerio, sino que este Ministerio eleva a la OGEPU todas las presentaciones individuales de las enfermeras.

Los otros grandes problemas son los nombramientos, los concursos y los convenios con universidades privadas. Aunque esto se va a tratar in extenso después de mi presentación, voy a abordar el marco conceptual de estos problemas. Vamos a empezar con el primero y el más importante para el sistema: los nombramientos.

Nosotros encontramos casi 3.400 nombramientos que no habían sido ejecutados, ni tomados por los profesionales que habían ganado el concurso. Quiero aclarar que estos no son nuevos nombramientos, sino que habían sido ganados por concurso años antes de nuestra llegada a la administración; algunos venían del año 2005.

Pág. 8 Comisión de Salud 15 de octubre de 2008

Voy a leer un informe de la Auditoría General de la Ciudad –que lo han entregado hace pocos días–, a propósito de los problemas que había encontrado el año pasado sobre estos puntos, antes de que llegáramos nosotros.

Con respecto a los 3.400 nombramientos que prometimos sacar en el menor tiempo posible, hoy podemos decir –a aquel que le interese, acá tengo los datos y se lo dejo a la señora presidenta para que se los pase a todos– que el Ministerio de Salud ha tramitado el total de estos nombramientos como había prometido.

Nosotros, junto con todo el equipo, al tomar este cargo creímos, sinceramente, que los nombramientos estaban atrasados en su gestión, y esta auditoría así lo indica. Pero no era sólo eso, sino que, además, los nombramientos estaban desfinanciados –cosa que es mucho más grave– y no tenían representación presupuestaria. Es decir, cuando el año pasado se votó el presupuesto, estos cargos –estamos hablando de 3.400 cargos– no estaban financiados.

Nos encontramos con esta realidad y el Ministerio tramitó el total de estos cargos. Hemos logrado recuperar el financiamiento de, aproximadamente, 1600 cargos, que ya están trabajando o en proceso de hacerlo.

Además, hemos hecho una operatoria para cumplir con la Ley 2155 –que esta misma Legislatura sancionó–, que permite que el director del hospital saltee los 18 pasos que teníamos en el pasado y que pueda nombrar hoy los reemplazos de nombramientos, cuando se tratan de nombramientos de estructura, para evitar que pase lo mismo que ha sucedido en el pasado. Quiero recalcar que ésta es la situación de los nombramientos que vienen de años anteriores.

El informe de la auditoría dice: “La demora que surge de los expedientes de designación genera dificultades en los organismos que necesitan contar con tales recursos humanos y, en especial, cuando estos son reemplazos de otros agentes que ya no desempeñan funciones”. Éste es el informe final de la Auditoría, que dice que al momento –en los años 2006 y 2007– el atraso ya superaba el año.

El otro problema es el de las designaciones de interinos. He dicho recién que hoy en día el estado de avance de las actividades de la Junta Asesora del señor Jefe de Gobierno ya se ha expedido respecto de seis hospitales y en pocas semanas más estarán los 33.

Esto no se ha hecho contra ningún hospital en particular –para eso llamamos a los 33–, ni por un designio político en particular porque, si fuera así, lo hubiéramos hecho dos días después de haber asumido y no nos hubiéramos tomado tanto tiempo. Nos tomamos tanto tiempo para hacer esta revisión de los interinatos prolongados porque, primero, queríamos tener todas las bases del concurso abierto de titular, como está entrando a esta Cámara en estos días.

Quiero decir algunas palabras respecto del convenio con las universidades privadas, aunque después el doctor Pérez Baliño se va a referir in extenso a esta temática.

En primer lugar, las universidades privadas vienen trabajando y formando a sus alumnos en los hospitales públicos desde hace, por lo menos, 48 años. Por lo tanto, cuando nosotros asumimos la gestión, esto venía de hacía cinco décadas. No fue una creación nuestra que las universidades privadas vengan a las instituciones de salud de la Ciudad de Buenos Aires, como los hospitales y los centros de salud.

En segundo término, en el año 1999 solamente se formalizó esta presencia –repito: ya venía de años anteriores– por medio de convenios. Es decir, nosotros no llevamos a las universidades privadas a trabajar a nuestros hospitales y centros de salud, ni hicimos el

15 de octubre de 2008 Comisión de Salud Pág. 9

primer convenio, sino que nos encontramos con un verdadero caos respecto del ingreso de alumnos. Esto ya lo sabíamos, porque quiero aclarar que todo mi gabinete –y me incluyo– viene del sistema público y no de un “repollo”; conocíamos exactamente cuál era la situación y cómo estaban los alumnos en los servicios, tanto de la UBA, como de las universidades privadas.

Cuando nosotros ingresamos, encontramos a los alumnos, a estos convenios y a un informe de Auditoría que decía que no se cumplían las condiciones del convenio y, además, la Procuración nos conminaba a solucionar este problema, que no quiso hacer ninguno de los gobiernos de los años anteriores. Habría que preguntarles por qué.

Lo que hicimos fue regularizar definitivamente esta conveniación, estudiar estos convenios y buscar la mejor forma para que se cumplieran las normas, tanto de regulación del ingreso de las universidades, como del pago de los cánones, y también aprovechar para que estas universidades nos sirvieran para la formación en servicio de nuestro personal y de los postgrados.

Quiero aclarar que esto no tiene nada que ver con el problema de las residencias, como se ha dicho por allí, y tampoco con estos convenios, sino que se manejan por otra ley y no hay ningún cambio en ese sentido.

Voy a leer…

- Manifestaciones en la sala.

Sra. Presidenta (Saya).- Silencio, por favor.

- Manifestaciones en la sala.

Sra. Presidenta (Saya).- Por favor, silencio.

Sr. Ministro (Lemus).- Quiero leerles cómo ha sido presentado el problema, porque parece que nosotros estamos solos, pero no es así.

Voy a leer sic algunas áreas seleccionadas de las notas que hemos recibido de las universidades privadas, para que vean que aquí no sólo está la Universidad de Buenos Aires –que, obviamente, tiene sus derechos–, sino que también están los derechos constitucionales de otras universidades. Y cito: “El Consejo de Rectores de Universidades Privadas se dirige a la comunidad universitaria y a la opinión pública a fin de esclarecer y respaldar el uso de hospitales por parte de las carreras de medicina de gestión privada” –porque no son privadas– “reguladas por estos convenios marco suscriptos entre ellas y las autoridades del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires”.

Pero hay algo más: también nos llega la nota de AFACIMERA, que es la Asociación de Facultades de Ciencias Médicas de la República Argentina, no sólo de las universidades privadas, sino de las públicas y de las privadas. Por unanimidad, la AFACIMERA ha hecho una declaración sobre los convenios de colaboración. Esta Asociación de Facultades de Medicina cuenta con 27 facultades, que no distinguen si se trata de la gestión estatal o privada, y cita que estos convenios…

- Manifestaciones en la sala.

Pág. 10 Comisión de Salud 15 de octubre de 2008

Sra. Presidenta (Saya).- Silencio.

Sr. Ministro (Lemus).- Dice que la educación superior universitaria se encuentra a cargo de las universidades nacionales, de las universidades provinciales y de las universidades privadas reconocidas por el Estado Nacional y de los institutos universitarios estatales y privados reconocidos, todos los cuales integran el sistema universitario nacional. El sistema educativo nacional es el conjunto organizado de acciones y servicios educativos regulados por el estudio, que posibilitan el ejercicio del derecho a la educación que, obviamente, está asegurado constitucionalmente. Los integran los servicios educativos de gestión estatal y de gestión privada, gestión cooperativa y gestión social de todas las jurisdicciones del país.

Quiero recalcar que este convenio y, repito, nosotros no hemos sido…

- Manifestaciones en la sala.

Sra. Presidenta (Saya).- Silencio, por favor.

Sr. Ministro (Lemus).- No hemos sido nosotros quienes lo hemos hecho, ni somos nosotros…

- Manifestaciones en la sala.

Sra. Presidenta (Saya).- Silencio, por favor.

- Manifestaciones en la sala.

Sra. Presidenta (Saya).- Señor: si no hace silencio, se tendrá que retirar, porque los diputados están escuchando la exposición y van a hacer preguntas. Si no pueden escuchar, solicitaré el desalojo de la sala. Necesito que hagan silencio. Luego, los diputados volverán sobre estas mismas preguntas.

- Manifestaciones en la sala.

Sr. Ministro (Lemus).- Sigo con mi exposición. Esto no lo planificamos nosotros, porque hace 50 años que viene de universidades

privadas. Estos convenios tampoco los iniciamos nosotros, sino que los regularizamos, como pide la Auditoría, que se realizó expresamente. Fundamentalmente, debemos recalcar que esto de ningún modo afecta a la Universidad de Buenos Aires, cuyos cupos este año son los mismos que en los anteriores.

- Manifestaciones en la sala.

Sra. Presidenta (Saya).- Silencio, por favor.

Sr. Ministro (Lemus).- Así que el cupo de la Universidad de Buenos Aires no ha cambiado.

Pasamos a otro tema, que es el de infraestructura. ¿Cómo encontramos el sistema de servicios de salud respecto de la infraestructura? Como ustedes saben, lo encontramos con

15 de octubre de 2008 Comisión de Salud Pág. 11

un atraso, con una evidente crisis y, en algunos puntos, hasta un colapso en la infraestructura. Tenemos hospitales que tienen casi más de 100 años y algunos no pasan, en general, de la década del ’30. Por lo tanto, hemos encontrado una crisis y un colapso del sistema de infraestructura de la Ciudad de Buenos Aires.

¿Cuál fue nuestra respuesta a esto? En primer lugar, además de completar las obras que venían siendo realizadas en la administración anterior y que no habían sido inauguradas –algunas por no tener el personal nombrado, como el caso del Centro 41–, hemos inaugurado y puesto en funcionamiento la primera etapa de las obras del Carolina Tobar García. Además, hemos puesto en funcionamiento las nuevas obras del Hospital Vélez Sársfield; hemos realizado la inauguración de la remodelación de consultorios de odontología, nuevas obras en otros hospitales, nuevos dispositivos y el desarrollo de un nuevo local para el Ministerio de Salud que, como ustedes saben, también estaba al borde del colapso.

Asimismo, hemos inaugurado laboratorios en el Hospital Pirovano, la nueva guardia del Hospital Fernández y el Centro Odontológico N° 9.

- Manifestaciones en la sala.

Sra. Presidenta (Saya).- Silencio, por favor.

Sr. Ministro (Lemus).- Estamos con la infraestructura. Si bien el arquitecto Langer va a especificar obra por obra y lo que estamos haciendo con cada una –ustedes van a verlo y acá tengo la lista para dejarles–, contamos con el listado de obras a iniciar –es decir, que están en estado de proceso licitatorio–, el listado de obras a iniciar preadjudicadas, el listado de obras en ejecución, el listado de obras terminadas y la programación de obras para el futuro.

Nosotros hemos dado impulso a tres grupos de obras importantísimas que, por su monto y por su funcionalidad para la ejecución, han sido pasadas por decreto al Ministerio de Desarrollo Urbano. Entre ellas están el Hospital de Emergencias Psiquiátricas Torcuato de Alvear, Master Plan integral; el Hospital Penna, nuevo servicio de urgencias; el Hospital Durand, las obras del primer y segundo piso; las obras del Hospital Fernández, consultorios externos nuevos, y los Centros de Salud 40, de Fonrouge y Barros Pazos; 16, de Osvaldo Cruz; 32, de Charrúa; el 7, de Piedrabuena, y el 46 de la calle Chile.

Por otro lado, en otro decreto hemos transferido a Desarrollo Urbano el complejo del Hospital Rivadavia, el complejo del Hospital de Enfermedades Infecciosas Muñiz, el Ferrer, el Udaondo, el Hospital Ramos Mejía –Master Plan–, el Pirovano –Master Plan–, el Hospital Parmenio Piñero –Master Plan–, el Hospital Tornú –Master Plan–, el Hospital Zubizarreta –Master Plan– y los nuevos centros de salud, entre el 47 y el 56.

Para acelerar el proceso de ejecución, también hemos pasado a la Corporación del Sur los centros de salud N° 37, 44, 45, 29 –de la calle Dellepiane– y el Hospital de Lugano que, como ustedes saben, está ya comenzando la ejecución de su primera etapa.

Repito que el ingeniero Langer va a dar una visión puntual y específica de cuál es el estado de las obras que le han quedado al Ministerio de Salud, que también son muy importantes.

Pág. 12 Comisión de Salud 15 de octubre de 2008

Vamos a hablar del problema del equipamiento. Si nosotros hablamos de crisis en la infraestructura, con mucha más razón hablamos de crisis de tecnología. Esto es aceptado por todo el mundo.

La inversión en tecnología que estamos proponiendo es una de las más importantes de los últimos 30 años; por lo menos, desde que yo estoy en el sistema. Hemos empezado a entregar el equipamiento del PNUD. Aquí tengo la lista para dejarles, para que cada diputado pueda saber lo que va a cada hospital, la cantidad y cada aparato planificado, tanto del PNUD –que nosotros extendimos hasta fin de año–, cuanto por el crédito creado por una ley de esta Legislatura.

Estamos introduciendo una cantidad de equipamiento que se suma a donaciones, pero que –repito– representa el ingreso de equipamiento más importante de las últimas décadas. Como en el caso de la infraestructura, sabemos que no lo es todo. Por eso, tenemos el Plan Plurianual; pero sabemos que es una introducción que va a optimizar el servicio de salud de nuestra Ciudad.

¿Cómo estamos en gestión de insumos? Ésta es una preocupación de todos. Si bien el encargado de Administración va a hablar específicamente punto por punto, quiero decir que hemos encontrado una crisis importantísima en la gestión de insumos, al igual que en los otros temas.

Al ingresar a nuestra gestión, en el Gobierno anterior, por lo menos, se había intentado la optimización. Como todos ustedes saben, el proceso de centralización-descentralización, por definición, es un proceso, o sea que ni hay una extrema centralización ni hay una extrema descentralización, como actualmente dice la teoría sanitaria. En general, uno está en medio de este proceso.

- Manifestaciones en la sala.

Sr. Ministro (Lemus).- Los invito a leer el informe de Auditoría que nos ha llegado hace pocos días, en el que se ha estudiado el tema de la provisión de insumos de la administración anterior. Léanlo. Dice específicamente lo que nosotros encontramos cuando comenzamos nuestra gestión.

En primer lugar, desde el mes de agosto de 2007 no se pagaban las deudas a los proveedores de servicios y de insumos. Muchos de estos pagos no estaban previstos presupuestariamente. Los hospitales habían sobregirado, por la falta de insumos, sus compras por la operatoria de emergencia y eso recayó en la otra gestión que comenzábamos nosotros. Había un desorden generalizado en el operador logístico.

- Manifestaciones en la Sala.

Sr. Ministro (Lemus).- Había un desorden generalizado en el operador logístico, que está señalado en esta auditoría que pido a todo el mundo que lea. Esta auditoría no la hemos hecho nosotros ni la hemos hecho en nuestro Gobierno. Les pido que la lean, porque allí están específicamente determinados los problemas que nosotros encontramos, contados por el auditor y no por nosotros.

Cuando nosotros ingresamos habíamos comenzado un proceso que llevaba seis meses para regularizar la provisión de insumos por compras centralizadas de algunos insumos –más o menos, un centenar– y otros 14 mil productos que van a quedar para la

15 de octubre de 2008 Comisión de Salud Pág. 13

compra de los hospitales, sacando la compra de emergencia, pero reemplazándola, como van a decir ahora, por un sistema que tiende a igualar su eficiencia, sin entrar a los problemas que traía esta ejecución de emergencia.

Si ustedes quieren, les doy los números de los informes de auditoría. Tenemos una enorme cantidad de informes de auditoría, en los que se ven las deficiencias en los precios y en las calidades de estas compras de emergencia. Obviamente, en algunos casos en los que se puede comprar más económicamente por cantidad, conviene que esto esté centralizado.

A partir del mes de julio nosotros completamos el período de organización de este sistema con una unidad mixta entre el Ministerio de Hacienda y nosotros, y se inició un sistema de transición que pudo haber tenido algún problema, pero que hoy estamos viendo que, a pesar de todo, hay un indicador clave para asegurarle a la población que estamos en el buen camino. La totalidad de cirugías, comparada con el año pasado, subió en cuatro mil. Si tuviéramos un sistema desabastecido, como algunos dicen, no podríamos haber cumplido con esto. Y las consultas sumaron 60 mil más que el año pasado. Esto después lo explicará específicamente el doctor Schiavone, con todos los datos.

Nosotros creamos fondos rotatorios y un sistema de ayuda para que los hospitales se comuniquen directamente con los que compran.

Tenemos que aclarar que a los problemas macro también se suman los problemas micro. Hubo hospitales que tuvieron problemas y otros que tuvieron menos, o ningún problema. Lo que da idea de que también hay problemas en lo interno de los hospitales. También hay problemas de compra de escala. Como vamos a ver y como se ha dicho en estas auditorías, también hay problemas de compras que deben ser explicados. Todas estas auditorías las estamos impulsando, están en la Procuración y se va a delimitar allí qué problemas hubo.

¿Cómo estamos en el Presupuesto? El Director General Mura va a explicar la ejecución presupuestaria para que todos tengan idea de cómo estamos en la actualidad y cómo estamos comparativamente con el año anterior, para que tengamos la seguridad de que estamos en igual situación o superior a la ejecución del año anterior. Es decir, estamos en el buen camino de la ejecución presupuestaria, a pesar de lo que dicen algunos.

En salud mental, queremos decir cómo encontramos…

Sra. Presidenta (Saya).- Ministro: el diputado Epszteyn me solicita la palabra para una aclaración.

Sr. Epszteyn.- Deseo hacer una aclaración, antes de que el Ministro siga avanzando en su exposición, porque está abarcando una gran cantidad de temas. Hay un punto específico que le pido que me aclare. Él hizo mención al tema de la transición entre un sistema de compras y otro, y habló de seis meses. Le pido si puede profundizar cómo planificaron el plazo de transición y qué pasó durante esos seis meses.

Sr. Ministro (Lemus).- Ese tema lo va a responder, específicamente, la gente de Administración.

- Manifestaciones en la sala.

Pág. 14 Comisión de Salud 15 de octubre de 2008

Sra. Presidenta (Saya).- Diputado Epszteyn: ésta es la metodología que acordamos al inicio. Lo que está explicando el doctor Lemus son cuestiones relacionadas con las preguntas que surgieron en la comisión. Cada uno de estos ítems será explicado en detalle.

Sr. Ministro (Lemus).- Ahora me voy a referir a cómo avanzamos en salud mental. Como ustedes saben, hemos presentado los ejes conceptuales y programáticos, además de los instrumentos operativos para una reforma del modelo de atención de la salud mental. ¿Cómo hemos encontrado nosotros el problema de salud mental? Como dice el Martín Fierro: “Parece que sin largar, nos cansamos en las partidas”. A pesar de que la Ley 448, que ya tiene varios años, dice específicamente lo que se debe hacer en salud mental, hasta el presente hemos visto que no se ha avanzado nada. Y nosotros queremos ser operativos; es decir, queremos llevar estas cuestiones a la práctica, tal como lo dice la Ley 448. Por ello, hemos planteado estos ejes conceptuales.

Hemos realizado un diagnóstico de segmentación de pacientes internados y hemos comenzado el plan de infraestructura en salud mental. Todo esto son hechos y no palabras. Se han licitado –como ustedes saben– las obras de salud mental, que estarán en el sistema de transición, dentro del modelo axilar que tenemos, incluso el modelo de internación en los hospitales generales y el refuerzo de atención primaria de salud mental, que es el que corresponde y se usa en todos los países desarrollados. En consecuencia, nosotros hemos avanzado en estos aspectos.

Además, hemos avanzado en completar las obras que estaban previstas en los hospitales Borda, Moyano, Tobar García y Alvear.

Ahora voy a leer lo siguiente. Hemos pasado al Ministerio de Desarrollo Urbano, para su ejecución final, las obras de la rehabilitación integral del Pabellón Amable Jones, la remodelación integral del Pabellón Central, la rehabilitación integral del Pabellón 25A, la remodelación del Pabellón Tomasa Vélez Sársfield, la remodelación del Pabellón Santa Rosa y la refuncionalización integral del Tobar García, cuya primera etapa, como ustedes saben, hemos inaugurado.

En una palabra, hemos avanzado con acciones directas…

- Manifestaciones en la Sala.

Sra. Presidenta (Saya).- Solicito silencio, por favor.

Sr. Ministro (Lemus).- Decía que hemos hecho obras de atención directa a la población que estamos dejando…

Sra. Presidenta (Saya).- El diputado Ibarra quiere formular una pregunta.

Sr. Ibarra.- Usted hizo referencia recién a obras en el Moyano y en el Borda. ¿No era que los van a desalojar?

- Manifestaciones en la Sala.

Sra. Presidenta (Saya).- Silencio, por favor.

15 de octubre de 2008 Comisión de Salud Pág. 15

Sr. Ministro (Lemus).- Nosotros hemos aclarado que no vamos a tomar ninguna determinación. Lo he dicho en la reunión anterior ante esta Legislatura. No vamos a cerrar el Borda ni el Moyano hasta que no estén los dispositivos que los remplacen. Mientras tanto, vamos a cumplir con todas las obras, porque los pacientes siguen internados allí. Por eso, se debe cumplir con todas las obras especificadas.

Sra. Presidenta (Saya).- Ahora continuará en el uso de la palabra el doctor Schiavone, salvo que los diputados deseen formular preguntas.

Tiene la palabra la diputada Bello.

Sra. Bello.- Le agradezco al Ministro por hacerse presente.En realidad, los legisladores trabajamos a conciencia el tema de salud. En general y

en particular, creo que ninguno hace slogan con un tema tan serio, porque si a su ministerio le va bien, le va bien a los habitantes y, sobre todo, a aquellos que asisten a los hospitales públicos que, en general, son personas de menores recursos.

No me quedó claro –y por eso lo vuelvo a preguntar– el tema de salud mental. Hay una parte que se relaciona con el Centro de Evaluación y Derivación y con los centros de internación, que ya están en la etapa de preselección.

En cuanto al concurso de ideas para el Centro Cívico Siglo XXI, el 1° de diciembre es la fecha estipulada para la entrega de premios. Sin embargo, usted acaba de decir que no se cerrarán los hospitales. Entonces, la pregunta es: ¿qué pasa con los hospitales? Tanto el Hospital Borda, como el Moyano –especialmente este último– están en condiciones de externar al 30 por ciento de los pacientes, pero para ello deben contar con los efectores que lo puedan hacer, a fin de lograr la resocialización de los pacientes.

Usted también habló de la internación de los hospitales generales. Todos sabemos que sólo existen dos hospitales con camas de internación y hay tres que se desmantelaron, que ya estaban hechos y además tenían designación de personal y del lugar físico, que eran en el Rivadavia, en el Durand, en el Gutiérrez y una obra inconclusa en el Pirovano, que tenía que ver con el sistema de guardias.

Ahora voy a vincular esta cuestión con el presupuesto. Con respecto a obras en hospitales de salud mental, cabe hacer dos consideraciones. Camas de salud mental, varios hospitales y traslado de talleres protegidos no comenzarán, según el presupuesto, hasta el año 2010. Y había obras que figuraban en el Plan Plurianual 2008, cuya ejecución se prolongaba, por lo menos, cinco años, y no fueron incluidos en el Plan Plurianual 2009. me refiero al Pabellón Vélez Sársfield –que usted dice que está dentro de Desarrollo Urbano–, los pabellones Riglos y Bosch del Hospital Moyano, y el Pabellón Central del Hospital Borda, que ahora usted dice que pasó a Desarrollo Urbano.

El tema de salud mental es más amplio y seguramente otros diputados harán más preguntas.

Quiero hacer algunas consideraciones y preguntas respecto de los hospitales generales. Usted ha hablado mucho del tema. En realidad, la sensación que tengo es que lo que usted dijo no se condice con lo que nosotros vemos. No soy experta médica, pero hablo con todos los médicos. (Aplausos) En los hospitales generales hay incertidumbre; hay inseguridad en el cuerpo médico de los hospitales generales, y por varios factores. Uno de ellos es por la aceptación de la renuncia de varios directores y el nombramiento de los

Pág. 16 Comisión de Salud 15 de octubre de 2008

interinos. Hubiera sido mejor que el concurso se hiciera directamente y allí se aceptara la renuncia o que quedaran fuera de concurso.

Doctor Lemus: hay muchos médicos que han sido cargos concursados y que sienten que están bajo sospecha por haber participado de una tal sobrefacturación en la compra de insumos y medicamentos.

En cuanto a los insumos –y usted ya lo dijo–, en la actualidad faltan infinidad de cosas, tales como sondas, agujas, drogas anestésicas, placas radiográficas, reactivos, etcétera; en fin, puedo hablar horas del tema, pero a esto se le suma la baja calidad de los insumos. Los médicos que operan sostienen que los insumos son de baja calidad. Por ejemplo, en la Maternidad Sardá mandaron una provisión de tela adhesiva que no era antialérgica. No sé el nombre, pero se trataba de una tela adhesiva vieja y dura: imagínese cómo puede quedar la piel de un bebé luego de que se la coloque.

También se disminuyó la seguridad. Y, a veces, la seguridad tiene muy pautado lo que tiene que hacer y no cubre la necesidad de los hospitales.

Si uno visita la farmacia de algunos hospitales, verá que son más los carteles que dicen “No hay”, que los que dicen “Hay”.

Usted dijo cómo se iba a solucionar el tema de los anestesistas. Ojalá que sea así, porque faltan enfermeros, personal administrativo, camilleros, etcétera.

Hay otra cosa que algunos de ustedes sostienen en algún medio. Me refiero a que en los hospitales –y creo que no hacen discriminación–, el 50 por ciento de los pacientes que atienden provienen del conurbano. Ésa es una verdad a medias, que por ser tal, es casi una mentira y provoca discriminación, sobre todo en aquel que lo escucha. Si uno no complementa la información y dice en los medios de comunicación que atiende al 50 por ciento, entonces, los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires se preguntan por qué no los atienden a ellos y sí al resto. Por eso, me parece que hay que complementar el tema –esto se lo digo humildemente–, y señalar qué aporta la provincia de Buenos Aires a la riqueza de la Ciudad de Buenos Aires. De esta manera, uno no siente que quieran cobrarse de aquellos que provienen del conurbano.

Por otro lado –y corríjame si me equivoco– hay un acuerdo suscripto con el Hospital Italiano. Tengo entendido que están haciendo pruebas piloto en los hospitales para mejorar el sistema de insumos. Con todo el respeto que le tengo al Hospital Italiano, ¿pero hacía falta recurrir al Hospital Italiano para mejorar el sistema de insumos? Creo que usted, doctor, que estuvo en el Hospital Fernández, seguramente, encontrará gente tan o más “ducha” que la del Hospital Italiano.

Además, mediante memorándum, se autorizó a la Fundación Favaloro a recaudar donaciones y venta de bonos-contribución en los hospitales. No sé si está bien o si está mal, pero con las carencias que tienen los hospitales, me parece que eso lo podríamos haber evitado.

Quiero decir una cosa más, señor Ministro. Con respecto al Programa de Actividades Centrales de Salud, que contempla el Plan de Equipamiento Hospitalario, durante 2009 se prevé ejecutar la totalidad de la inversión prevista en la Ley 2780, que usted nombró, más 5.500.000, mientras que en los años 2010 y 2011 se prevé invertir casi 100 millones de pesos más en este proyecto. Concretamente, ¿en qué situación está la compra del equipamiento previsto en la Ley 2780? ¿En qué parte de la licitación está? Yo sabía que lo que se podía comprar al contado era lo que autorizaba la ley; también se podía

15 de octubre de 2008 Comisión de Salud Pág. 17

financiar, en caso de que los precios fueran mejores. No me pude enterar, ni entrando a la página, en qué situación hoy está eso.

Usted agregó que habían entregado equipamiento a los hospitales por parte del PNUD. Me gustaría que me diga en qué situación está esto. Uno va al hospital y ve que no funciona nada. Ésa es la realidad. Si las cosas están por solucionarse a corto plazo, me gustaría saberlo.

Sr. Ministro (Lemus).- Tomamos nota de las preguntas. Voy a responder algunas y el doctor Schiavone, que es el Subsecretario a cargo del área, responderá otras. La última pregunta la contestará el Subsecretario de Administración, quien conoce perfectamente el tema.

Quiero recordar a los vecinos de otras jurisdicciones y de otros países que se atienden que de ninguna manera se los ha dejado de atender, ni de modo directo o indirecto, ni se ha hecho una publicidad o se ha estimado que no puedan ser atendidos. En este sentido, me hago responsable personalmente.

Quiero saber, concretamente, dónde está la denuncia por falta de atención, tanto de nuestros vecinos, como de los de otras jurisdicciones.

-Manifestaciones en la sala.

Sr. Ministro (Lemus).- Es más: esto es reconocido por la provincia de Buenos Aires, porque con el señor Ministro de Salud de la provincia, el doctor Zin, hemos firmado un convenio para integrar y hacer más perfecta la atención de ambos vecinos. ¿Cuál es el problema? Nosotros no negamos la atención a alguien que venga de otras jurisdicciones o de otros países, pero tenemos que planificar esa atención. Por ejemplo, el año pasado estuvimos al borde del colapso por los casos de bronquiolitis que venían de otras jurisdicciones y no teníamos más camas; ni siquiera el sistema privado tenía más camas. Por eso, tenemos que combinar con estas jurisdicciones la planificación de las atenciones. Esto ya lo hemos realizado con la provincia de Buenos Aires, mediante un convenio histórico, y también lo hemos hecho con Tierra del Fuego, Río Negro y San Luis. Estamos avanzando en la planificación de la atención de estas provincias y lo vamos a hacer también con los países vecinos.

Debemos tener en cuenta la planificación, los recursos y las necesidades. Para poder planificar recursos tenemos que saber cuál es la población a la que debemos asistir. Si no, nunca nos van a alcanzar los recursos humanos, ni la infraestructura, ni el equipamiento.

En cuanto al equipamiento, tengo la lista, pero me parece que sería perder mucho tiempo. Se podría hacer una lista de todo el equipamiento que está entrando a cada hospital, salvo que la señora presidenta diga que es necesario…

- Manifestaciones en la sala.

Sr. Ministro (Lemus).- Le pido al doctor Schiavone, quien ya anotó algunas preguntas, que haga uso de la palabra.

Además, tenemos anotadas las preguntas que han hecho algunos legisladores.

- Manifestaciones en la sala.

Pág. 18 Comisión de Salud 15 de octubre de 2008

Sra. Presidenta (Saya).- Les pido silencio, por favor.

Sr. Schiavone.- Tengo aquí algunos puntos que quiero responder…

- Manifestaciones en la sala.

Sra. Presidenta (Saya).- Silencio, por favor.

Sr. Schiavone.- Voy a tratar de responder algunos puntos específicos, dentro de un marco de respeto mutuo entre todos. Algunos hablan y otros escuchan, como habitualmente se hace cuando uno es racional…

- Manifestaciones en la sala.

Sra. Presidenta (Saya).- Por favor, silencio.

Sr. Schiavone.- Voy a responder algunas preguntas que me han consignado. En este sentido, deseo brindar algunas explicaciones sobre la denuncia recibida por falta de atención…

- Manifestaciones en la sala.

Sr. Schiavone.- Vuelvo a reiterar la necesidad de pluralismo, democracia y respeto. En un país donde no se respeta al prójimo, difícilmente se pueda construir una sociedad justa.

- Manifestaciones en la sala.

Sr. Schiavone. Reitero: voy a brindar explicaciones sobre las denuncias recibidas por falta de atención a habitantes de otras jurisdicciones. En realidad, no hay habitantes de otras jurisdicciones no atendidos. Y no lo digo yo. ¿Saben quiénes lo dicen? Dos millones de personas.

En el primer semestre de este año, en los consultorios externos de nuestros hospitales se han atendido 4.400.000 de consultas ambulatorias. De ellas, el 50 por ciento corresponde a personas de fuera de la Ciudad de Buenos Aires. Esas son las estadísticas que nosotros hemos recibido de las áreas técnicas específicas. Las mismas áreas que durante años y años vienen haciendo las estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires son las que nos han informado.

Pongo a disposición estos datos, firmados por la jefa del área de Estadística: 4.400.000 de consultas, de las que el 50 por ciento corresponde a personas de fuera de la Ciudad de Buenos Aires. Por lo tanto, hay 2 millones y pico de personas que están afirmando que la Ciudad de Buenos Aires fue, es y seguirá siendo solidaria con el resto de los residentes de nuestro país.

Con respecto a qué nos aportan las otras jurisdicciones a la Ciudad y qué aportamos nosotros a las otras jurisdicciones, debo decir que somos vecinos, por lo cual hay un ida y

15 de octubre de 2008 Comisión de Salud Pág. 19

vuelta; es decir, un intercambio permanente. Nosotros también aportamos a las otras jurisdicciones; seguramente, con el turismo…

- Manifestaciones en la sala.

Sr. Schiavone.- ¿Qué les estamos aportando? Seguramente, el turismo.

- Manifestaciones en la sala.

Sr. Schiavone.- Miren, ninguno de ustedes está presente aquí inocentemente, así que tratemos de ser respetuosos.

- Manifestaciones en la sala.

Sra. Presidenta (Saya).- Silencio, por favor.

Sr. Schiavone.- Señora presidenta: por favor, ponga orden en la sala.

- Manifestaciones en la sala.

Sra. Presidenta (Saya).- Silencio, por favor.

Sr. Schiavone.- Decía que nosotros también aportamos…

- Manifestaciones en la sala.

Sra. Presidenta (Saya).- Un momento, por favor.El Subsecretario está contestando las preguntas de una diputada. Les pido, por

favor, que hagan silencio.

Sr. Schiavone.- Nosotros también hacemos aportes a otras jurisdicciones: con la atención médica, con nuestros profesionales, con el trabajo y el esfuerzo diario que se hace no solamente en nuestros hospitales, sino también en muchas de nuestras escuelas. Pero también aportamos con el turismo. ¿Cuántos de nosotros estamos veraneando en Mar del Plata o en la costa atlántica? En ese caso, también estamos aportando…

- Manifestaciones en la sala.

Sra. Presidenta (Saya).- Silencio, por favor.

Sr. Schiavone.- También aportamos con fábricas instaladas en la provincia y con el 50 por ciento del presupuesto del Garrahan.

Creo haber dado respuesta…

- Manifestaciones en la sala.

Pág. 20 Comisión de Salud 15 de octubre de 2008

Sra. Presidenta (Saya).- Si no hacemos silencio, voy a pedir el desalojo de la sala y se va a interrumpir el desarrollo de la reunión.

- Manifestaciones en la sala.

Sra. Presidenta (Saya).- El Subsecretario está dando explicaciones. ¿Ustedes comprenden eso? Está contestando una pregunta de una diputada de otro bloque.

Pido silencio, por favor.

Sr. Schiavone.- Entiendo que estamos atendiendo solidariamente en nuestros hospitales a todo aquel que demande atención médica. Si hay alguien que no es atendido, merece que se haga la denuncia y se lleve a cabo el castigo que corresponda. Nosotros vamos a ser los primeros en apoyar esa denuncia y ese castigo, como corresponde.

No estamos a favor de la no atención a personas residentes en otras jurisdicciones. Consideramos que la base del sistema de salud debe ser la solidaridad, la equidad y la eficiencia, y para eso estamos trabajando.

Otra de las preguntas apunta a saber qué pasó con el sistema de regionalización sanitaria. En este sentido, afirmamos que le estamos dando cumplimiento a la Ley Básica de Salud. En efecto, la Ley Básica de Salud hablaba de las regiones sanitarias. Nosotros las hemos implementado…

Sra. Alegre.- ¿Siguen con el mismo temario?

Sr. Schiavone.- Vamos a responder todas las preguntas que hemos recibido por escrito.

Sra. Alegre.- Pero esa pregunta ya fue respondida.

Sr. Schiavone.- ¿Qué otra pregunta quiere usted que le contestemos?

Sra. Presidenta (Saya).- Diputada Bello: ¿usted quiere reiterar algunas de las preguntas que formuló en particular, para que el Subsecretario le responda específicamente? Tengo entendido que la última pregunta se refería al equipamiento.

Sr. Schiavone.- Aquí tengo un listado de preguntas…

Sra. Bello.- Mis preguntas están relacionadas con la salud mental, los hospitales generales, etcétera. Sería muy largo tener que reformular todas las preguntas.

Dado que usted, seguramente, conoce bien el tema, con respecto a la Ley 2780 que votamos en la Legislatura, ¿en qué situación está la licitación para la compra de equipamiento?

Sra. Presidenta (Saya).- El Subsecretario de Administración, doctor Rodolfo Kirby, va a responder las cuestiones relativas al equipamiento.

15 de octubre de 2008 Comisión de Salud Pág. 21

Sr. Kirby.- Para responder a su pregunta, señora diputada, diré que la licitación está en proceso. Ya se abrió el primer sobre, en el que se ven todos los antecedentes, y en este momento está en la Procuración.

Para su información, diré que hubo cinco oferentes y se están siguiendo los pasos, con las fechas correspondientes.

Sr. Ibarra.- ¿Hubo una empresa italiana?

Sr. Kirby.- Sí, hubo cinco empresas.

Sr. Ibarra.- ¿Alguna de ellas era italiana?

Sra. Presidenta (Saya).- No interrumpa, diputado Ibarra.

Sr. Kirby.- Se presentaron cinco empresas y hoy la situación está siendo analizada por la Procuración.

Sr. Ibarra.- ¿Hay una empresa italiana entre esas cinco?

Sr. Kirby.- No sé.

- Manifestaciones en la sala.

Sra. Bello.- ¿El sistema de compras se va a hacer con el presupuesto y en forma efectiva, o se va a financiar?

Sr. Kirby.- Se va a financiar.

Sra. Presidenta (Saya).- ¿Quiere insistir con alguna pregunta, diputada?

Sra. Bello.- No, señora presidenta.

Sra. Presidenta (Saya).- Tiene la palabra el diputado Kravetz.

Sr. Kravetz.- Muchas gracias, señora presidenta.Quisiera hacer dos aclaraciones previas, porque parece que la reunión está un poco

desfasada.La primera aclaración es que, si bien el Ministro fue citado por la Comisión de

Salud, no es menos cierto que un conjunto de diputados de la oposición pedimos la interpelación del Ministro, pero el presidente del bloque macrista nos pidió que hiciéramos las preguntas en esta reunión. No es que el Ministro viene a esta reunión, simplemente, por invitación de la señora presidenta de la Comisión de Salud, sino porque, por lo menos, 30 diputados de la oposición pensamos que el sistema está funcionando mal, o muy mal.

Para seguir con esta idea, le quería decir al Ministro, que estuvo aquí el día 7 de mayo y nos explicó largamente y con un power point la Ley de Compras y Contrataciones, que habiendo pasado cinco meses hoy nos comenta que todas las obras se las pasaron a otro

Pág. 22 Comisión de Salud 15 de octubre de 2008

Ministerio, o sea que no hacen más obras en todo el Ministerio; que las compras no las hacen ustedes, sino que las hace Hacienda; que tal vez hagan nombramientos; y que, seguramente, despiden directores. Todo eso es lo que hace el Ministerio de Salud: despiden directores y hacen algunos nombramientos; y nada más, porque el Ministerio no hace obras, no compra y no licita. Cuando licita, deja todo en una situación un tanto extraña.

Nosotros no compartimos la idea de que ustedes han ejecutado más que otros gobiernos, porque no es lo que dice el SIGAF. El SIGAF dice que ustedes han ejecutado en bienes de consumo el 10 por ciento menos. Y en bienes de uso –no me quiero equivocar–, un 150 por ciento menos. Quiere decir que es el gobierno que menos obras ha realizado en el mismo lapso, en los últimos veinticinco años. Y lo digo porque me molesté en pedir el ejecutado de todo este tiempo.

Pensé que todo esto podría haber sido producto de que ustedes quisieron cambiar el sistema de compras –como han dicho en reiteradas oportunidades–, porque pensaban que los directores –como usted, que era director del Hospital Fernández– cometían irregularidades. Entonces, a los directores, que son personas “poco confiables”, había que sacarles la plata y acceder a las cosas en forma directa. Ahora, en el medio de eso, cuando ustedes sacan esta compra de una forma absolutamente irregular, porque tampoco cumple con la Ley de Compras y Contrataciones que usted explica con un power point, lo que sucede es que no contratan, no compran, no ejecutan, no hacen absolutamente nada.

Señor Ministro: le quiero preguntar con todo respeto por algunos hospitales y le pido con el corazón que me diga la verdad sobre estos temas; porque si ninguna de las preguntas que hicimos el 7 de mayo está contestada, creo –con la mano en el corazón– que si usted no hace obras de infraestructura, no compra remedios y no puede garantizar insumos, concretamente, debería renunciar. (Aplausos.)

Sra. Presidenta (Saya).- Silencio, por favor.Diputado Kravetz: ¿le responde el Ministro, o continúa con otra pregunta?

Sr. Kravetz.- No creo que me pueda responder nada de lo que dije. Le pido que me deje leer algunas de las situaciones que espero me conteste, ya que no me contestó el 7 de mayo.

Sr. Ministro (Lemus).- Le quiero contestar en este momento. La propuesta de mi renuncia la hace usted y me parece que usted más que preguntar, está haciendo afirmaciones. Nosotros le vamos a contestar ahora en qué estado está la ejecución punto por punto; si no coincide con lo que usted dice, yo le propongo que usted renuncie. (Aplausos.)

Sr. Kravetz.- Le agradezco. Tomo la propuesta y la doblo, porque los datos que estoy dando son los datos que brinda el Ministro de Hacienda. Por eso, si mis datos son correctos, le pido que renuncie usted y después que renuncie el Ministro Grindetti. La verdad que es un papelón que usted me diga que los datos del SIGAF no son ciertos. (Aplausos.)

Sr. Ministro (Lemus).- El Director General de Presupuesto le va a decir exactamente los datos y se los puede dar por escrito.

Sr. Kravetz.- Le agradezco.Voy a leer algunas de las cosas que la otra vez que vino usted dijo que iba a hacer.

15 de octubre de 2008 Comisión de Salud Pág. 23

Antes, le quiero hacer una pregunta operativa a la señora presidenta y, por su intermedio, al Ministro. La otra vez, cuando empezamos a hacer las preguntas, el Ministro raudamente se tuvo que retirar. Me gustaría saber cuánto tiempo tenemos, porque me gustaría que esta vez todos los diputados pudieran preguntar. Quiero saber cuál es el tiempo exacto que tenemos para que todos podamos preguntar.

Sra. Presidenta (Saya).- El tiempo que amerite la reunión, diputado. Mientras estén los diputados sentados en la mesa, el Ministro va a estar aquí.

Sr. Kravetz.- Perfecto.Esto lo pregunto porque la otra vez quiso dejar a los subsecretarios y a los directores

en la reunión, y él se tuvo que retirar. No es casual que se lo pregunte.

Sra. Presidenta (Saya).- En aquella oportunidad –si mal no recuerdo– teníamos un tiempo de dos horas, nos extendimos media hora más y el Ministro se fue en ese momento. Tampoco quedaban muchos diputados en la mesa; creo que sólo había dos legisladores.

Sr. Kravetz.- Ahora hay muchos diputados.

Sra. Presidenta (Saya).- Exactamente. Ya contesté su pregunta.

Sr. Kravetz.- Le dejo algunas inquietudes de algunos hospitales, para que pueda contestar.

Sra. Presidenta (Saya).- El Ministro quiere que el Director de Presupuesto responda a la afirmación que usted está haciendo. El Ministro está convencido de que la información que tiene del área de Salud es contraria a lo que usted está planteando.

Sr. Kravetz.- Discúlpeme, pero si vamos a debatir la planilla del SIGAF, creo que eso es indiscutible.

- Hablan varios diputados a la vez.

Sr. Kravetz.- Ustedes nos envían lo ejecutado semestral y trimestralmente; llega a la Legislatura, lo cursan a la Comisión de Presupuesto y lo reparten a los despachos. Es eso, no es otra cosa.

Diputado Santilli: ¿en el medio hay distintas fechas? No hay fechas de corte en el presupuesto. ¿Puede haber adulteración de datos en la Legislatura? Entonces, son los datos que estoy diciendo yo.

- Hablan varios diputados a la vez.

Sr. Hourest.- Si el corte es al 30 de septiembre, tiene que llegar acá antes del 15 de noviembre. Sr. Santilli.- No sé acerca de la planilla que usted tiene, diputado, ni lo que va a hablar el Director de Presupuesto. Puede ser que usted esté hablando de una fecha ingresada aquí, y puede ser que el Director de Presupuesto tenga otra fecha del nivel de ejecución. En todo

Pág. 24 Comisión de Salud 15 de octubre de 2008

caso, si vamos a discutir la ejecución presupuestaria, tendremos que hacerlo en la Comisión de Presupuesto; ahora puede ser que sean fechas distintas. Lo que entra acá, es lo que entra, a la fecha de corte que entre. Eso es lo que estoy planteando.

Sra. Presidenta (Saya).- Diputado Ibarra: después del diputado Kravetz tiene la palabra la diputada Maffía.

Sr. Ibarra.- Solamente quiero dar una precisión: ésta es la ejecución presupuestaria, son cifras oficiales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires al 30 de junio de este año. Es lo último que tenemos. No creo que el Ministro ni el Director General tengan otras cifras, porque no las hay.

Sr. Mura.- Señor diputado: el corte –porque tenemos la herramienta dentro del Ministerio– pudimos hacerlo al día de ayer. Le puedo dar la ejecución al día de ayer que, seguramente, no coincidirá con la que entró a la Legislatura, porque por ley de esta Legislatura el Poder Ejecutivo manda la ejecución presupuestaria veinte días hábiles después de cerrado el trimestre.

Sr. Kravetz.- Entonces, aprovechemos el tiempo: díganos la última ejecución y los números.

Sr. Mura.- La ejecución al 14 de octubre en bienes de consumo está en el 51 por ciento –ése es el devengado–, pero si uno mira el definitivo, que son los insumos comprados, o sea, los que ya tienen la adjudicación realizada, estamos al 66 por ciento. Ese número se incrementa fuertemente cuando distribuimos entre nivel central y hospital. Cuando uno mira en la ejecución de los hospitales, que es básicamente donde está la parte de atención a los ciudadanos, el devengado es del 57 por ciento y, el definitivo, es decir, comprado, es del 71 por ciento.

Sr. Kravetz.- ¿Y los bienes de uso?

Sr. Mura.- Con relación a los bienes de uso, hay que hacer una salvedad, porque hay obras que corresponden al Ministerio de Salud y otras que fueron transferidas al Ministerio de Desarrollo Urbano y a la Corporación del Sur. El total del ejecutado es del 16 por ciento, pero las obras que están a cargo del Ministerio de Salud están cerca del 30 por ciento.

Sr. Kravetz.- ¿A qué fecha estamos hablando?

Sr. Mura.- Al 14 de octubre. Ese 16 por ciento que, en realidad, es el 32 por ciento de las obras que está llevando adelante la gestión del Ministerio de Salud…

Sr. Epszteyn.- Entonces, el que tiene que renunciar es Chaín.

Sr. Mura.- De esas obras hay, aproximadamente, 30 millones que se van a ejecutar a la brevedad, porque son redeterminaciones de precios que están pendientes…

15 de octubre de 2008 Comisión de Salud Pág. 25

Sr. Kravetz.- No es sólo una redeterminación de precios.

Sr. Mura.- Son obras ejecutadas, o sea, son trabajos realizados. Algunas obras están paralizadas –la mayoría–, porque están esperando redeterminaciones, y las otras continúan.

- Hablan varios diputados a la vez.

Sr. Kravetz.- Entonces, las obras en el Ministerio de Salud, a fin de año, pueden llegar al proyectado. ¿Esto sería, aproximadamente, el 20 por ciento? Sr. Mura.- Las que están a cargo del Ministerio de Salud van a estar cerca del 100 por ciento.

- Manifestaciones en la sala. Sr. Mura.- Puedo explicar por qué. Gran parte de las obras –como les comentaba– tienen que ver con redeterminaciones de precios que necesitaban tener crédito en el año 2007, para poder firmar el acta de redeterminaciones de precios. Hasta que no estuvo aprobada la posibilidad de ampliar el crédito para esas redeterminaciones, a través de la Ley de bono que se votó en esta Legislatura hace poco tiempo, no era posible sacar las readecuaciones de precios. Por ello, esos trámites ya iniciaron y una vez que se firmen las readecuaciones de precios, las empresas pueden certificar las diferencias de precios, y eso va a elevar la ejecución. Es decir, los precios que se están pagando hoy…

Sr. Kravetz.- Acá me acotan cuánto se cumplió de la meta física.

Sr. Mura.- Ese dato se lo puedo enviar por escrito. La meta física no la tengo en este momento.

Sr. Kravetz.- Vale la aclaración. Obviamente, no es lo mismo gastar la plata que cumplir con la meta física para la

cual estaba destinada inicialmente. Acá están diciendo que estamos pagando más a contratistas; en eso se va la plata, y no en las obras. La verdad es que, si no, la plata no alcanzaría. Quiero conocer –eso es importante– la meta física. A los efectos de agilizar la reunión, voy a dejar por escrito cuáles eran las deficiencias en los hospitales el día 7 de mayo, que fue cuando usted vino, y que siguen existiendo al día de la fecha, porque su gestión sigue siendo paupérrima. Además, le voy a pedir que, para la próxima o para cuando pueda, si continúa siendo el Ministro, nos deje las metas físicas y no el ejecutado. (Aplausos.)

Sra. Presidenta (Saya).- Vamos a tratar de hacer las preguntas. Les pido a los diputados que no expresen adjetivos con respecto a la gestión del Ministro, que ha venido aquí, que está escuchando y dando respuestas.

Tiene la palabra la diputada Maffía.

Pág. 26 Comisión de Salud 15 de octubre de 2008

Sra. Maffía.- Vamos a ver si salimos del clima destituyente de esta reunión.Ministro: le agradezco su visita. Como ha invitado a que dentro del marco general

de su informe hiciéramos preguntas más concretas, me gustaría hacer eso para que usted o el funcionario que designe me responda.

Usted se refirió a la compra centralizada de medicamentos y de insumos. Quisiera saber si, en su opinión, el sistema de centralización fue eficaz. Así como usted mencionó que fue eficaz la regionalización –y fue muy enfático–, quisiera saber si considera que este sistema de centralización fue eficaz. Si no lo fue, me gustaría saber si usted puede determinar cuáles son las barreras y dónde ellas residen, porque creo que esta vinculación entre Hacienda y Salud, en algunos casos, ha perjudicado a esta última área.

En particular, por lo que nos refieren los distintos efectores de salud, hay ciertas dificultades en la definición de las prioridades. Los hospitales presentan ciertas prioridades en la compra y Hacienda compra otras cosas y las distribuye, pero no son, precisamente, las que habían sido solicitadas. Esto hace que se esté haciendo una compra centralizada y una distribución, pero no precisamente de aquello que los propios hospitales definieron como prioridad.

También quiero hacer una pregunta acerca del tiempo que transcurre, en promedio, entre la licitación, la compra y la distribución en los hospitales. Ustedes refieren muchas compras hechas por el sistema de centralización, pero pasa mucho tiempo y a los hospitales no llega lo que se ha comprado.

En consecuencia, por lo menos, encuentro dos barreras: una, la determinación de las prioridades, y la otra es que se respete, porque quien sabe lo que hay que comprar no es el que está al tanto de los precios de mercado, sino quien está en contacto con los pacientes de los hospitales públicos. Veo problemas en la determinación de las prioridades y en los tiempos que transcurren desde la compra hasta la distribución.

Me gustaría hacer una evaluación sobre el sistema centralizado y saber si usted ve otras barreras, y cómo podríamos resolverlo, ya que entiendo que todos queremos mejorar la atención en los hospitales públicos de la Ciudad.

Con relación a la regionalización, usted señaló que era muy exitosa y que permite tener una visión mucho más integral respecto del sistema de salud y proponerse algunas metas. Acá nos visitaron los directores de las regiones 1 y 2 y señalaron como una de las metas disminuir el índice de mortalidad materna. Ésta era, precisamente, una meta en dos regiones. Una de ellas es la del sur de la Ciudad, donde el índice de mortalidad materna es más alto.

La Ciudad de Buenos Aires tiene un extraño privilegio: ostentar a la vez los índices mayores y menores del país con relación a la atención de salud y, en particular, con la atención de salud sexual y reproductiva de las mujeres y con la mortalidad materna. Entonces, una mayor equidad en salud requiere bajar el índice de mortalidad materna, precisamente, en las zonas más vulnerables.

Cuando le interrogué sobre las causas de mortalidad materna, usted señaló que, por lejos, la principal causa es el aborto, en el 33 por ciento de los casos. Es decir, hay un índice excesivamente alto de mortalidad materna y, en un tercio, corresponde a abortos.

En la Legislatura estamos tratando cuatro proyectos –que estamos procurando unificar en esta comisión– sobre tratamiento de aborto no punible en los hospitales públicos. Sé que el Ministerio tiene un protocolo de atención de aborto no punible que, según usted expresó en los medios –al menos así lo leí, no se lo pregunté directamente–, se

15 de octubre de 2008 Comisión de Salud Pág. 27

está aplicando. Pero, evidentemente, el índice de mortalidad es alto, los abortos se realizan en el sistema clandestino y tenemos referencias de mujeres que no son atendidas como corresponde en los hospitales públicos.

Por lo tanto, quisiera una palabra de su parte con respecto a la mortalidad materna, al aborto y, en particular, al aborto no punible y los requerimientos de su atención. Es posible que los efectores de salud tengan algún problema para resolver con relación a su seguridad, a la atención de los abortos, cuándo corresponden y de qué manera hacerlo. Con la ley procuramos subsanar esta barrera, tanto para los efectores de salud, como para las mujeres que concurren al sistema de salud. Me parece muy importante un pronunciamiento suyo con respecto al tema del aborto.

La tercera cuestión tiene que ver con el convenio con universidades privadas. Usted habló del convenio para el cursado de Unidad Hospitalaria en los hospitales públicos. También dijo que el convenio con universidades privadas, además de las referencias que hizo, no afectan a la Universidad de Buenos Aires, cuyos cupos son los mismos que el año pasado. Esto es lo que usted expresó. El problema que tenemos es que el año pasado ese cupo ya era insuficiente, y este año vuelve a serlo. Por lo tanto, nos tropezamos con una dificultad: ¿cómo vamos a fijar la prioridad de la universidad pública, de la Universidad de Buenos Aires, en los espacios de cursado de Unidad Hospitalaria, que son el requerimiento para la formación y la conclusión de la carrera de los alumnos y las alumnas de la Universidad de Buenos Aires? ¿Cómo vamos a fijar la prioridad de la UBA, que debe existir, con relación a la demanda de universidades privadas? (Aplausos.)

Quiero decir que el problema no es que el cupo se mantenga, sino que el cupo ya era insuficiente el año pasado, y mantenerlo es sostener la insuficiencia. En consecuencia, con relación a estos convenios que se están haciendo, me pregunto: ¿de qué manera vamos a fijar la prioridad de la Universidad de Buenos Aires cuando el cupo es insuficiente? El sistema de cupos no puede funcionar solo; probablemente, debe haber un sistema de cupos, pero también debe haber un sistema de prioridad en la asignación de los lugares. Ese sistema legalmente le corresponde a la UBA. ¿Pero cómo vamos a hacer para vincular los convenios con las universidades privadas y la prioridad de la UBA?

La cuarta pregunta está vinculada con los CESAC. Junto con la diputada Rodríguez Araya hemos ido a visitar los CESAC. Algunos están en estado preocupante y penoso, y a usted le consta, porque hemos conversado sobre eso. Quiero saber cómo están las inspecciones de seguridad e higiene en los CESAC. Me gustaría que pudieran adjuntarnos los informes relevados en el cumplimiento de las normas de bioseguridad en los centros de salud y acción comunitaria. Esto es muy deficiente, es la cara de la salud en los barrios y es algo que afecta especialmente a las mujeres, porque el 80 por ciento de las usuarias de los CESAC son mujeres, ya que son quienes se hacen cargo no sólo de su salud, sino también de la de sus hijos y de los ancianos. Esto quiere decir que, desatendiendo la salud en los CESAC, también estamos desatendiendo el derecho a la igualdad, la ley de igualdad de oportunidades y de trato entre varones y mujeres en la Ciudad de Buenos Aires. Me gustaría que nos acercaran esos informes de seguridad e higiene en los CESAC.

Para finalizar, ya que el diputado Olivera debió retirarse porque, efectivamente, había una intervención policial en la manifestación docente –él preside la Comisión de Educación– y se acercó a ver qué era lo que estaba pasando afuera con los maestros.

Le acerco dos preguntas que creo que él, de todas maneras, se las había adelantado. Una tiene que ver con la reglamentación de la Ley de Cobertura Universal de Salud. Esa

Pág. 28 Comisión de Salud 15 de octubre de 2008

ley debió haber sido reglamentada; está muy atrasada en su reglamentación. Se trata de una ley de atención de salud integral, que se votó el año pasado. Creo que hay acuerdo acerca de que e trata de una buena ley. Quiero preguntarle cómo va esa reglamentación y qué presupuesto está previsto para esta ley.

La última pregunta, también del diputado Olivera, está referida al Programa “El Pediatra en casa”. Se trata de un programa de atención pediátrica a domicilio que, en principio, aliviaría el hecho de que las madres y sus hijos tuvieran que concurrir a los centros de salud. La ley está parada, porque falta un informe del Ministerio de Salud. El informe, que se pidió desde Hacienda, se refiere a cuál es el costo que calculan para el cumplimiento de dicha ley. Hasta que el Ministerio de Salud no nos envíe el costo, la ley no puede avanzar. Realmente, si estamos de acuerdo con que es un buen programa, nos gustaría que nos diera este dato.

Le agradezco mucho.

Sra. Presidenta (Saya).- Tiene la palabra el diputado Santilli.

Sr. Santilli.- Simplemente, quiero aclarar que en la Legislatura, en esta Casa y en este lugar tanto el diputado que habla, como los diputados Kravetz, Ibarra y Ruanova hemos recibido a los docentes. Y después hemos vuelto a atender a otra cantidad de docentes que han venido con la manifestación –el diputado Kravetz también los atendió–, y recibimos petitorios.

Por lo tanto, quiero aclarar que en la Legislatura y en sus adyacencias no ha habido ningún tipo de problemas con los docentes; no sé si en el Gobierno. Lo digo por alguna versión que me llegó –por eso he venido– de que en esta Legislatura había algún tipo de problema. No ha sucedido nada; hemos recibido a todos los docentes.

Estoy aclarando esto por otra versión y no por lo que dijo la diputada Maffía. Simplemente, me llamaron. Yo no estaba cuando la hicieron. Quiero aclararlo porque ésta es una Casa donde recibimos a todo el mundo, y lo hacemos de la manera que corresponde.

Sra. Presidenta (Saya).- Tiene la palabra el Ministro Lemus.

- Manifestaciones en la sala.

Sra. Presidenta (Saya).- El Ministro tiene que contestar las preguntas de los diputados.

- Manifestaciones en la sala.

Sra. Presidenta (Saya).- El mecanismo es que los diputados preguntan y el Ministro y sus funcionarios responden.

Tiene la palabra el Ministro Lemus.

Sr. Ministro (Lemus).- Yo voy a contestar algunas preguntas y otras las responderán algunos miembros de mi equipo.

En términos generales, la centralización-descentralización es un proceso. Nosotros estamos centralizando las compras que conviene hacer por un costo de escala. Y la priorización de esas compras, habida cuenta de que a los hospitales les queda la mayor

15 de octubre de 2008 Comisión de Salud Pág. 29

cantidad de insumos para comprar, justamente, la está haciendo cada hospital. El ingeniero Kirby les va a contar cuál es el estado y cómo lo estamos planeando.

Sra. Maffía.- Le pido disculpas por la interrupción, pero hay un detalle que me parece importante con relación a las compras, y que nos ha llegado como una preocupación muy grave. Me refiero a la compra de preservativos. Hace dos meses que no se distribuyen preservativos en el Programa de Prevención del SIDA. El PNUD no va a participar en la compra de preservativos a partir de fines de este año. La UBA, a través de Ubatec, estaba haciendo una compra, que también a fines de este año dejará de hacerla. Hablé con la Ministra de Salud de la Nación y dijo que ella ha hecho la compra y la ha enviado para la atención del programa. Hay algún problema en la distribución.

Me gustaría que dentro de esta pregunta nos refiriéramos especialmente a ese tema, que me parece muy grave.

Sr. Ministro (Lemus).- Perfecto. También lo vamos a abordar.En cuanto a las universidades privadas, los temas que usted está preguntando son

muy específicos. Nosotros volvemos a aclarar que, respecto de las universidades privadas, nos hemos reunido con el Decano y el Consejo de la Facultad de Medicina. Hemos decidido formar una comisión mixta, para volver a revisar el convenio que tenemos con la Facultad de Medicina de la UBA. Yo, personalmente, y mi equipo nos hemos reunido con todo el Consejo Directivo de la Facultad de Medicina de la UBA, de la que soy docente, obviamente, y hemos arribado a un consenso, en el sentido de crear esa comisión mixta, que va a hacer el control de los cupos.

Aquí también está presente la directora de Capacitación, que es la doctora Kumiko Eigushi, que ahora se va a referir, reforzando mi información, a que se ha mandado una nota a todos los CODEI de los hospitales, en la que se indica que respecto de los ingresos de cupo en todos los hospitales, se debe priorizar a la Facultad de Medicina de la UBA.

Debe quedar aclarado que se van a utilizar dos vías: una, la nota a los jefes de división de los CODEI, y la otra, reunirse con la Facultad de Medicina de la UBA para avanzar en una revisión del proyecto, en el que queden claros los mecanismos para que esté garantizada la prioridad de la UBA en los hospitales.

De cualquier manera, le pediría al doctor Pérez Baliño que amplíe esto, porque es un tema muy importante y lo queremos dejar bien aclarado.

En cuanto a la reglamentación de la cobertura porteña de salud, yo me he reunido con el doctor Olivera y, como lo dije en noviembre y en mayo, considero que la cobertura porteña de salud es un avance muy importante. Estamos totalmente consustanciados con sus objetivos, su marco conceptual y su manera de ejecutar. Estamos previendo su presupuesto para poder empezar a trabajar. Y les quiero avisar que la reglamentación de la ley, en la que han trabajado asesores del diputado Olivera, está terminada y elevada.

Respecto del Programa “El pediatra en casa”, estamos aumentando la cantidad de unidades y previendo el aumento de su presupuesto para optimizarlo. También nosotros consideramos que va a estar previsto en este presupuesto, como lo vamos a ver en el mes de noviembre.

Con relación al tema del aborto, nosotros vamos a cumplir con la ley. Los efectores de salud de la Ciudad de Buenos Aires van a coadyuvar en todo para cumplir con la ley. Para eso hemos enviado nuestra gente a la comisión, que se está reuniendo en esta

Pág. 30 Comisión de Salud 15 de octubre de 2008

Legislatura, para que sea más eficiente y más óptimo el cumplimiento de todo lo que dice la ley.

Quiero recordar que el problema del aborto, globalmente, es de la ciudadanía y no del Ministerio de Salud; pero nosotros vamos a cumplir con todas las disposiciones que la ley establece.

- Manifestaciones en la sala.

Sr. Ministro (Lemus).- Y si los hubiera, nosotros los vamos a resolver. O sea que nosotros vamos a cumplir, y si hubiera obstáculos, vuelvo a repetir, lo vamos a arreglar.

Nosotros estamos en una comisión…

Sra. Maffía.- Perdón. Preguntaba qué obstáculos hay en la aplicación del protocolo, porque hay obstáculos. Si no sabemos cuáles son, no los podremos resolver. Y si vamos a elaborar una ley, sería muy bueno que ella contemple todos los recursos necesarios para evitar obstáculos. Acá estamos los cuatro autores de los cuatro proyectos de la ley. Me parece un tema muy importante.

Sr. Ministro (Lemus).- En pocos días más, con estos protocolos, les podremos pasar la vigilancia epidemiológica y ustedes van a tener todos los elementos de cualquier obstáculo que hubiera, para que ustedes tomen los recaudos y, junto con nosotros, lo arreglemos.

Con relación a la Ley de Higiene y Seguridad de los CESACs, le pido al ingeniero Langer, que estuvo trabajando sobre eso específicamente, que nos comente cuál es el estado de situación en este momento.

Sr. Langer.- Ustedes saben que la Ley 2585 es en la que se está trabajando en Salud. Hay una comisión que está formada. Esa comisión ya cumplió con el primer informe, que fue elevado a la Legislatura. Por lo tanto, tendría que estar al alcance de ustedes. A partir del año que viene, ya va a haber profesionales en cada uno de los hospitales.

Sra. Maffía.- Ingeniero: explique, por favor, de qué comisión está hablando.

Sr. Languer.- De la Ley 2585.

Sra. Maffía.- ¿Una ley?

Sr. Languer.- Ley 2585. Se trata de una comisión. Ya hay un informe elevado a la Legislatura.

Sra. Presidenta (Saya).- ¿Tiene que ver con seguridad e higiene?

Sr. Langer.- Sí, tiene que ver con seguridad e higiene, tanto en los hospitales como en los centros de salud.

Sra. Presidenta (Saya).- Vamos a buscar este informe. El ingeniero acaba de decir que se formó una comisión, que ha enviado un informe a la Legislatura.

15 de octubre de 2008 Comisión de Salud Pág. 31

Tiene la palabra el señor Pérez Baliño.

Sr. Pérez Baliño.- Quiero hacer referencia a las universidades, porque no se explicó bien al analizar la foto de hoy.

En 1998 fui director de capacitación. Venía de ser consejero por el claustro de graduados en el Consejo Superior y, en tres períodos, en la Facultad de Medicina. Nos encontramos con una situación muy delicada. Mientras estábamos haciendo la capacitación para el ingreso a la UBA en los hospitales de la Ciudad, en ese momento, el Poder Ejecutivo Nacional se encontraba en plena reforma educativa y liberaba un montón de créditos y habilitaciones para las universidades privadas.

En ese momento, nosotros hicimos nuestras protestas, porque el mensaje que se daba en ese entonces era que había que poner cupos en las facultades de medicina nacionales; sin embargo, se abrían facultades de medicina privadas e ingresaban a los hospitales públicos. Quiero darles un dato para que sepan: en 1998 había un 22 por ciento más de estudiantes de las universidades privadas en hospitales públicos que en la actualidad. Era necesario poner un orden, porque si bien las facultades estaban desde hace cuarenta años dentro del hospital público, no había norma alguna que pudiera impedir que estén. Entonces, debíamos aplicar normas internas de funcionamiento para garantizar los cupos de la Universidad de Buenos Aires.

Entonces, se estableció un convenio, que en 2001 fue renovado por otra gestión y llegó hasta la fecha. Creo que la Auditoría dijo que se debía volver a renovarlo. Lo que se hizo fue intimar al pago a las universidades privadas, mediante documentación fehaciente.

En primer lugar, les quiero comentar por qué les comenté acerca de dónde venimos nosotros. Tanto yo como la gestión reivindicamos el reflejo que tienen los claustros universitarios para garantizar y decir cómo no perder vacantes y espacios dentro del hospital público. Entre otras medidas, lo que hizo la Dirección de Capacitación fue decirles a los CODEI que garanticen y prioricen los cupos de la Facultad de Medicina de la UBA.

En segundo lugar, se debe establecer un nuevo convenio. ¿Para qué? Justamente, para garantizar lo que preguntaba la diputada. Las variaciones de los cupos son anuales. Si bien en la Ciudad están bastante estables, son anuales. Sin embargo, se firmará un convenio marco con la Universidad y uno específico con la Facultad de Medicina donde, justamente, a través de la Secretaría Académica, todos los años, el cupo que deba ingresar en el hospital público lo va a pedir la Facultad de Medicina, y el hospital público va a adaptar todas las necesidades para recibir este cupo. Nos pareció que éste es un adelanto en ese aspecto.

Por otra parte, también le pido a los claustros de estudiantes y de graduados que cuando exista algún hospital que no cumpla, lo denuncien. Por ejemplo, algunos estudiantes me han contado que fueron a un aula y les han dicho que no podían dar clases, porque había una universidad privada. Eso está en contraposición con lo que dicta este Ministerio. Por eso, les pido que nos informen y hagan la denuncia, porque si es así, ese hospital será sumariado.

Sra. Presidenta (Saya).- Hará uso de la palabra la doctora Kumiko Eiguchi, directora de Capacitación del Ministerio de Salud.

Sra. Eiguchi.- Buenas tardes. Les agradezco por permitirme estar presente en esta reunión.

Pág. 32 Comisión de Salud 15 de octubre de 2008

Yo he respondido, mediante un informe que me habían solicitado anteriormente. Esta gestión tiene un compromiso histórico con la Universidad de Buenos Aires y con la educación pública. He mandado ese memo, además del aviso a los jefes de servicio. Incluso, queremos tener una base real. Para eso estamos trabajando con la Universidad de Buenos Aires, a fin de conocer exactamente cuántos alumnos y docentes hay. Queremos saber quiénes son los docentes responsables, para poder pedirles la información.

Doy ejemplo: algunos alumnos se me acercaron y me dijeron que habían solicitado un retroproyector, pero no lo pudieron utilizar. Esto no puede ser. Todos los elementos que están en el hospital público son para el uso de todos. Por eso, les pido que manden las denuncias.

Por otra parte, el Secretario Académico de la Universidad de Buenos Aires, casualmente, me llamó esta mañana para darme los datos certeros. Ellos estiman que hay 1450 alumnos de la Facultad de Medicina en unidades hospitalarias y alrededor de 400 para internación anual transitoria. En base a ello, debemos hacer el cálculo de vacantes para el año próximo.

Al contar con esta base de datos, podremos corroborar con los CODEI y tener nombrados, por resolución, a los responsables del programa.

Otra de las dificultades con las que nos encontramos es que muchos directores de las unidades docentes de la UBA, nombrados por la Facultad de Medicina de dicha universidad, no tienen comunicación fluida con nuestros secretarios de comité de docencia e investigación. Entonces, se va a priorizar ese diálogo y la información. Al tener mucha de esta información en infodata, se la podremos transmitir a ustedes.

Se les exigirá tener información y el pago al día. Si una facultad no paga, deberá irse. Obviamente, si algún alumno tiene problemas, deberá presentar la denuncia. Les pido que nos hagan llegar estas denuncias a nosotros.

- Manifestaciones en la sala.

Sra. Presidenta (Saya).- No le puedo dar el uso de la palabra.Queda pendiente la respuesta a la pregunta formulada por la diputada Maffía, que se

refiere a la centralización de compras de insumos. Ahora el subsecretario Kirby dará explicaciones sobre este tema específico.

Sr. Kirby.- Quiero sacar el fantasma de la centralización y descentralización. Claramente, no es bueno uno ni otro, sino que se debe centralizar lo que sea conveniente para todos, como por ejemplo, los hospitales, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Hacienda, y descentralizar lo que es lógico descentralizar.

Para darles una idea, al día de hoy, específicamente, en cuanto a insumos hospitalarios, la compra centralizada representa un 46 por ciento de la compra total. Vamos a terminar el año en un número que rondará el 30 por ciento. Si me preguntan si éste es un buen número, creo que el número va a crecer, pero debe crecer de común acuerdo. El objetivo no es realizar compras centralizadas o descentralizadas, sino comprar eficientemente. Y eso lo debemos discutir entre todos.

Ahora le voy a contestar a la diputada una preocupación sobre el sistema del Hospital Italiano. Lo que nos ha provisto el Hospital Italiano, según el acuerdo que realizó con nosotros, es nada más que un sistema. Ellos nos han aportado un software, que ha sido

15 de octubre de 2008 Comisión de Salud Pág. 33

muy bien recibido, porque permite a sus directores y a las personas que están en los hospitales saber exactamente dónde están las cosas en cada momento de la compra. Esto lo vamos a aplicar recién para las compras del año que viene. De esta forma, estoy respondiendo a otra diputada.

El proceso de compras es demasiado largo. Hoy estamos comprando parte de las cosas previstas para 2008, que nos faltan, y también estamos poniendo en marcha las compras de 2009. Esto nos indica que los procesos de compra son demasiado largos. Muchos de estos procesos de compra tienen que ver con los esquemas de compra que están aprobados. Uno no puede salir de los esquemas.

Los hospitales tienen el presupuesto para comprar lo que les falta. En este momento, el problema central es que se abarrotó mucho la entrega, y cuando sucede esto, también se abarrota la distribución. Es decir, que hoy estamos más en un problema…

-Manifestaciones en la sala.

Sra. Presidenta (Saya).- Silencio, por favor.

Sr. Kirby.- Para contestarle a la diputada, quiero decir que el soft es muy simple y ha sido muy bien recibido. No es un sistema impuesto, sino que lo hemos discutido con todos los directores y con todas las personas encargadas de las compras de cada uno de los hospitales. Reitero, ha sido muy bien recibido y lo vamos a aplicar para las compras de 2009. Se trata, simplemente, de un esquema de soft.

Sra. Maffía.- Perdón, Subsecretario, pero le solicito una precisión. Usted dijo, con relación a los tiempos, que la entrega estaba abarrotada y que, por lo tanto, la distribución también lo estaba. No sé si es un problema técnico que usan ustedes en el Ministerio, pero me gustaría saber cuál es el sistema para solucionar este problema. Se han hecho muchas licitaciones. Tengo entendido que las entregas han sido simultáneas, y eso ha dificultado la distribución.

Sr. Kirby.- Hay que tener en cuenta dos esquemas. En primer lugar, hemos ampliado los turnos en la empresa que hace la logística; es decir, para recibir y distribuir. Para darle una idea, en los últimos tres meses, se ha incrementado notablemente la recepción y distribución. No alcanza.

También ha habido una resolución que permite que el proveedor, en vez de pasar por el centro de distribución, entregue directamente a los hospitales, cosa que también estamos usando. Entendemos que con los dos esquemas…

Sra. Maffía.- Entonces, ¿es un problema de logística y de distribución?

Sr. Kirby.- Sí.

Sra. Maffía.- Esto de que el proveedor entregue directamente al centro de salud, me parece que rompe con la idea de centralizar para el control.

Pág. 34 Comisión de Salud 15 de octubre de 2008

Sr. Kirby.- Cuando tenemos problemas, debemos privilegiar que el producto esté en el hospital en tiempo y forma. Y nadie niega que no hemos tenido problemas. Creemos que hay que hacer una auditoría posterior. Esto complica, pero creo que lo esencial es tener el producto. El control lo podemos hacer después.

Sr. Ibarra.- ¿Sugiere cambiar el criterio?

Sr. Kirby.- No, no es un cambio de criterio. Creo que sucede lo que dijo el Ministro. Cuando uno prueba un sistema, también tiene que ser crítico de lo que uno hace. Si no sale bien, no nos podemos quedar ahí. Hay que aceptar las críticas y corregir. Si no se corrigen, sería gravísimo. Lo que estamos haciendo es corregir y creo que el sistema, para las compras de 2009, va a ser mucho más fluido y va a funcionar muy bien.

Todo esto tiene que ver con informatizar, con controlar stocks y con darles espacios a los hospitales para tener los productos. Cualquiera que haya visitado un hospital, se dará cuenta de que éste es un problema grave que tenemos que solucionar. Tiene que funcionar todo el sistema: desde el proveedor, la distribución, hasta llegar al hospital.

Sra. Presidenta (Saya).- Tiene la palabra la diputada Gómez.

Sra. Gómez.- En primer lugar, quiero que quede constancia en la versión taquigráfica de que acá se dijo una expresión que yo no comparto, como entiendo que tampoco la comparten muchos de los que están sentados en esta mesa y en este recinto. Se dijo que el problema del aborto no es un problema de la ciudadanía, sino un problema de salud pública. El Ministerio debería hacerse cargo de ese problema. (Aplausos)

Sr. Ministro (Lemus).- Permítame, diputada. Es un problema de salud pública. Soy profesor titular de Salud Pública.

Sra. Gómez.- Usted dijo, textualmente, que no era un problema del Ministerio.

Sr. Ministro (Lemus).- Le quiero decir cuáles fueron mis exactas palabras. El problema global del aborto es un problema de legislación de la ciudadanía. Los problemas de salud pública que produce el aborto obviamente los asumimos, y existen libros…

Sra. Gómez.- Vale la aclaración para la versión taquigráfica, porque no fue lo que dijo acá.

Sr. Ministro (Lemus).- Vale la aclaración, porque no dije que no fuera un problema de salud pública. Lo que intenté decir –y para que quede claro, ya que usted dice que tiene que quedar en la versión taquigráfica; también quiero que mi aclaración conste en la versión taquigráfica– fue que estamos hablando del aborto como problema global. Es un problema que afecta a la ciudadanía y por definición es intersectorial. Los problemas que tengan que ver con salud pública, como dije, los vamos a resolver nosotros.

Sra. Gómez.- Antes de entrar a las preguntas puntuales, quiero hacer una consideración muy breve.

15 de octubre de 2008 Comisión de Salud Pág. 35

La verdad es que lamento que después de diez meses de gestión en su intervención general se haya referido, fundamentalmente, a problemas arrastrados de las gestiones anteriores. Me hubiera gustado que en la intervención general del Ministro se den más precisiones y más datos sobre algunas cuestiones puntuales que están llevando adelante ustedes.

Me refiero, entre otras –y a eso apuntarán mis preguntas puntuales–, a los concursos de los directores y subdirectores de los hospitales, pues lo que se planteó es que se creó una comisión de análisis de concursos, de acuerdo con lo que usted informó en su exposición general. Esta comisión se expidió respecto de la necesidad de derogar el concurso anterior y unificar las carreras. Lo concreto es que esto, hasta la fecha, no se hizo. Nos dice que se va a remitir una ley pero, en cambio –no en el marco de lo que recomendó la misma comisión que creó este Poder Ejecutivo, sino paralelamente–, se conformó una junta asesora para nombrar directores y subdirectores interinos.

Me gustaría que esto se precise cuando se brinda la información al público, porque este gobierno no llamó a concursos. Lo que hizo fue conformar una junta asesora para nombrar interinos, que no es lo que dicen cuando se los consulta en los medios, por lo menos el Jefe de Gabinete Rodríguez Larreta.

Sr. Ministro (Lemus).- Le quiero contestar esto para que le quede claro, porque lo he dicho pero, a lo mejor, no fui lo suficientemente claro para usted.

El asunto es el siguiente: desde que entramos nuestro objetivo fueron los concursos titulares por la carrera profesional; a tal punto que establecimos un comité que analizó cuáles eran los pasos que había que dar para llamar a concurso.

Sra. Gómez.- Entendí bien, porque lo seguí en su exposición. Usted dijo que la comisión recomendó dar de baja el concurso anterior, y tengo entendido que no se hizo hasta la fecha.

Sr. Ministro (Lemus).- Sí, se hizo.

Sra. Gómez.- ¿Mediante qué norma?

Sr. Ministro (Lemus).- Por un decreto.

Sra. Gómez.- Me gustaría saber el número, porque no lo encontramos.

Sr. Ministro (Lemus).- Está publicado.

Sra. Gómez.- Se expidió en el sentido de unificar las carreras para llamar al nuevo concurso. Esto debería ser un proyecto de ley.

Sr. Ministro (Lemus).- Ya está hecho. Tuvo que pasar por Hacienda.

Sra. Gómez.- Pero no ingresó a esta Legislatura.

Pág. 36 Comisión de Salud 15 de octubre de 2008

Sr. Ministro (Lemus).- Pero nosotros lo mandamos en tiempo y forma. Le quiero explicar los tiempos.

Sra. Gómez.- Evidentemente, no es el mismo tiempo con el que armaron la junta asesora y nombraron los interinos.

Sr. Ministro (Lemus).- Son tiempos diferentes.

Sra. Gómez.- Me quedó claro que son tiempos diferentes. (Aplausos)

Sr. Ministro (Lemus).- Le quiero explicar por qué son tiempos diferentes. No parece que le quedara claro, diputada. Le voy a explicar por qué son tiempos diferentes, porque hay tiempos legales y jurídicos. Tuvo que pasar a la Procuración, porque anular un concurso anterior, que salió nulo de nulidad absoluta por decisión de la Procuración, no llevó el tiempo que le lleva a la Procuración. Si no hubiéramos tenido todo esto…

Sra. Gómez.- Lo que no me cuadra en este esquema, y entiendo que los plazos son lentos…

Sr. Ministro (Lemus).- No, no.

Sra. Gómez.- Lo que no me termina de cuadrar son los interinatos.

Sr. Ministro (Lemus).- Es lo que le estoy explicando. Si me deja, le explico por qué los tiempos son distintos.

Esta comisión asesoró; y estaba integrada por la propia Procuración, para darle más transparencia. Ella estableció los pasos para terminar con una dificultad, que llevó a evitar los concursos en los últimos veinte años. Esto no es de ahora, sino que viene de hace veinte años. Ésta es la primera administración que se ocupa de dar los pasos para llamar a concursos de titular. Personalmente, yo defendí la carrera durante toda mi vida profesional de 30 años en el hospital. He defendido la carrera y todos los puestos que tengo son por concursos, ganados por la carrera.

Entonces, nosotros necesitábamos que un comité de expertos nos dijera cuáles eran los pasos que había que seguir. Dimos esos pasos. El comité nos recomendó dar primero de baja un intento de concurso anterior, declarado nulo de nulidad absoluta. Y esa nulidad absoluta, justamente, era por la coexistencia de dos carreras.

De ahí en adelante se empezó a estudiar, cosa que no es sencilla, porque hubo que traer a los comités de carrera, a la Asociación de Médicos Municipales, a Femeca y a todos los interesados en esto, porque tiene que haber un estudio de consenso respecto de cómo se unen las dos carreras.

El trabajo con esa comisión nos llevó tres meses, no por culpa de este Ministerio, sino porque es un tema muy delicado; y en la Legislatura también va a ser delicado.

Nosotros cumplimos en tiempo y forma, con la mayor rapidez que establecen los términos legales, llamar a concurso para titular. En el ínterin, teníamos que hacer la revisión, como dice la carrera, de los interinatos prolongados. Lo podríamos haber hecho con nombramientos directos, como se hizo en los últimos veinte años, nombrando por

15 de octubre de 2008 Comisión de Salud Pág. 37

razones políticas, con el dedo del Jefe de Gobierno. Así lo podríamos haber hecho al otro día. Sin embargo, ¿qué decidió el Jefe de Gobierno? Tener un asesoramiento respecto de quiénes eran esas personas. Primero, fue necesaria una apertura a la gente que globalmente quería o tenía intenciones de dirigir un hospital. Ya dije que se anotaron más de 130 personas. Eso nunca se había hecho anteriormente; de hecho, se elegía a una determinada persona y ya estaba todo arreglado.

Además, se creó una junta asesora para que, a partir de esa convocatoria general, se realizara una elección sin exclusiones y sin un sentido político. Aclaro que se ha anotado gente de muchos signos políticos, y la mayoría de los anotados son técnicos.

Como ya lo he dicho en estos días a la prensa, hay una confusión entre la carrera profesional y la carrera política de los funcionarios. Vuelvo a decir que yo puedo ser Ministro de Salud, pero eso, en un concurso, sobre 100 puntos me da 0.50, porque no es lo que se analiza cuando se nombra a un director o a alguien para ocupar cargos de conducción de la carrera profesional.

Salvado ese problema, se convocó a todos los que querían presentarse a ese concurso. Para 33, hubo 137. En realidad, no es un concurso; es más que una selección. Entre los que se anotaron, la junta asesora determinó quiénes estaban en mejores condiciones para acceder a ese cargo.

Si nosotros hubiéramos tenido el tiempo para hacer el concurso del titular, hubiésemos esperado…

Sra. Gómez.- En realidad, lo que me queda claro es que el Jefe de Gobierno designó a una junta, y en vez de designar a dedo a los directores, designó a dedo a aquellos que se expiden sobre los criterios para la elección de los directores… (Aplausos)

Sr. Ministro (Lemus).- Diputada: le quiero aclarar por qué…

Sra. Gómez.- Déjeme hacerle una pregunta.

Sr. Ministro (Lemus).- Pero usted recién hizo una afirmación. Entonces, déjeme responder a esa afirmación suya. Le pido, por favor, que me permita responder, porque si no queda su afirmación como algo cierto, y no es como usted lo dice.

Los miembros de esa junta son ex directores y ex subdirectores de hospitales. No es cualquier persona…

Sra. Gómez.- Respecto de este tema, el diputado Ibarra me pide una interrupción. Sra. Presidenta (Saya).- Le pido a la diputada Gómez que complete sus preguntas y después pasaremos a las interrupciones.

Sr. Ibarra.- Pero es sobre este mismo tema.

Sra. Presidenta (Saya).- Para una interrupción, tiene la palabra el diputado Ibarra.

Sr. Ibarra.- Primero, quisiera pedirle que le aclare al Jefe de Gobierno que no es un concurso, como usted dice, porque en todos los lugares donde él habla manifiesta:

Pág. 38 Comisión de Salud 15 de octubre de 2008

“Estamos haciendo un concurso”. En realidad, está haciendo referencia a esta selección trucha como “concurso”. (Aplausos) Entonces, como primera cuestión, le diría que se lo aclare al Jefe de Gobierno.

Segunda cuestión: no hay más publicidad que la que hacen a través de e-mails, porque no hubo ninguna publicación ni convocatoria en el Boletín Oficial ni en los medios públicos de difusión masiva; absolutamente ninguna.

Además, todas esas cosas se saben. No vamos a ser ingenuos. Hubiera sido más franca la firma del Jefe de Gobierno, porque con esto pretenden simular una cuestión de selección cuando, en realidad, están arreglando de antemano, incluso con algunos sectores gremiales, quiénes serán los directores, y lo disfrazan de una selección que –insisto– es trucha, denominándola “concurso”. (Aplausos)

Sr. Ministro (Lemus).- Voy a contestar a esa afirmación.Primero, no es un concurso “trucho”. El Jefe de Gobierno tiene el mismo derecho

que tenía ante la posibilidad de nombrarlo directamente –como bien decía el diputado–, a dedo. Es una limitación del propio Jefe de Gobierno.

Si nosotros hubiéramos querido sacar a algún director, como bien decimos en este momento, no habría más que sacarlo y listo, como hicieron otros gobiernos anteriores.

Sra. Gómez.- Hago todas las preguntas y luego…

Sr. Ministro (Lemus).- Déjeme terminar de responder. Cuando el Jefe de Gobierno habla de concursos, es porque no entiende, precisamente, las vicisitudes de la carrera y, a veces, mezcla las dos cosas.

- Manifetaciones en la sala.

Sr. Ministro (Lemus).- Quiero aclarar algo: la convocatoria es la que prevé la carrera para selecciones interinas.

Además, quiero explicar que el propio número de los que se anotaron da idea de que, entre los que tenían condiciones para anotarse, esto se entendió perfectamente y llegó a todos los hospitales. ¿A qué otro lugar iba a llegar, si es un concurso cerrado? A los lugares donde había gente para presentarse.

Y digo más: es muy probable que muchos de los directores que nosotros teníamos como interinos no cumplan con los requisitos de la carrera para ser interinos. Ésta es una de las cosas que el Jefe de Gobierno quería saber.

El caso del doctor Spaccavento es exactamente ése: de los tres requisitos para ser director, no cumplía con dos, que son fundamentales. Con el único que cumplía era con tener más de diez años de antigüedad, pero no tenía ningún cargo de conducción ganado por concurso de, por lo menos, dos años de ejercicio, como dice la carrera, ni tampoco tenía el curso de administración hospitalaria, que es obvio que debe tener quien quiera acceder a esos cargos.

Sra. Bello.- Discúlpeme; yo nunca interrumpo. Realmente, el hecho de que la comisión tome esos análisis como los valederos para

la designación de los directores, me parece que es casi “traído de los pelos”. Y le explico:

15 de octubre de 2008 Comisión de Salud Pág. 39

yo le pediría como contraparte que de todos los directores que han sido designados en forma interina mande a la Legislatura los datos correspondientes, para ver si cumplen con esos tres requisitos que, en principio, se le pidieron al doctor Spaccavento. (Aplausos)

Algunos funcionarios hablaban de la politización con respecto al doctor Spaccavento y yo creo que sí hubo una politización con respecto a él, porque es un médico de perfil alto y porque tiene convicciones que, precisamente, no tienen que ver con las del ingeniero Macri. Creo que, realmente, se lo tomó como chivo expiatorio. Usted sabe que mi estilo no es agredir, pero creo que con el doctor Spaccavento se han cerrado algunas cuentas y deudas que tenía el Gobierno de la Ciudad con su postura política.

Por eso digo que, en este caso, seamos honestos. El tema ya pasó, pero no es casual que la comunidad se mueva tanto por un médico, como se está moviendo con el doctor Spaccavento. Mañana hay una movilización, a la que no va a concurrir gente politizada. Hago esta aclaración porque un funcionario suyo dijo que se trataba de gente politizada, pero lo cierto es que la gente pertenece a asociaciones civiles; son personas de La Boca y Barracas, y es la gente que va al Hospital Argerich.

Le pido que seamos justos y honestos cuando uno define y descalifica, porque con lo que está diciendo, lo está descalificando. (Aplausos.)

Sr. Ministro (Lemus).- Puedo responderle a la diputada, porque algunas cosas que dijo son muy importantes y a nosotros no nos consta que sean así.

Primero, la actitud para separar al doctor Spaccavento no es política, sino lo es el doctor Spaccavento: él accedió a ese cargo por razones políticas, de eso no le puede quedar dudas a nadie.

- Manifestaciones en la sala.

Sr. Ministro (Lemus).- Y el propio Presidente de la Asociación de Profesionales del Hospital Argerich dijo que no tenía las condiciones y que no debió haber sido nombrado.

Como dije el otro día a la prensa, esto no es un demérito del doctor Spaccavento, ya que él ha tenido puestos políticos de enorme importancia, incluso, como Ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires y de Santiago del Estero.

Vuelvo a repetir: eso no tiene nada que ver con los requisitos que exige la carrera profesional para ser director de un hospital. Nosotros queríamos saber, no sólo respecto del doctor Spaccavento, sino también del resto. Le vamos a mandar a la diputada el listado global de las requisitorias y el análisis de esta Junta Asesora de cada uno de los hospitales donde se están renovando los interinatos.

Sra. Bello.- Sí, y también de aquellos a los que le aceptaban la renuncia, si no cumplían con los requisitos.

Sr. Ministro (Lemus).- Obviamente, me comprometo a enviarle el acta de la Junta Asesora –se hace un acta por cada uno–, donde dice si cumple con los requisitos de los que estamos hablando.

También quiero que quede claro que acá no hay ninguna idea de politizar esto, sino todo lo contrario…

Pág. 40 Comisión de Salud 15 de octubre de 2008

- Manifestaciones en la sala.

Sr. Ministro (Lemus).- Hay una idea de politizar el caso del doctor Spaccavento, que es uno más de 33 casos de los que estamos hablando.

Sra. Gómez.- Voy a continuar con las preguntas, tratando de hacerlas rápidamente, para que el Ministro pueda contestar todas juntas.

Quiero saber si, efectivamente, al día de la fecha están todos los directores de los hospitales con la renuncia presentada; cuándo calculan que va a terminar de resolver la Junta, porque me da la sensación de que tener a todos los directores con renuncias presentadas no le hace bien al sistema de salud y al manejo de los hospitales.

También me da la sensación de que esto genera una suerte de esquema subyacente disciplinador, que es el mismo que nosotros advertimos en otras áreas de Gobierno, por ejemplo, en el caso de los hospitales Borda y Moyano.

El otro día, cuando en esta Legislatura se estaba celebrando un encuentro por el Día de la Salud Mental, justo en ese horario se mandó a los hospitales una auditoría de ausencia. Creo que esto no contribuye a la tan mentada eficiencia del sistema que dice buscar el Poder Ejecutivo. (Aplausos.)

En cuanto a la cuestión de los insumos, quería que nos den algunas precisiones más sobre el convenio –si es que hay un convenio– con el Hospital Italiano, porque nosotros tenemos entendido que no se trata, específicamente, de un software. Sabemos que hay gente del Hospital Italiano, junto con gente del Ministerio, que se están reuniendo por regiones geográficas con los directores administrativos de los hospitales, y esto va mucho más allá de un programa o de la entrega de un programa. Nos gustaría saber cuánto le va a salir a la Ciudad este esquema y qué responsabilidad va a tener el Hospital Italiano con relación al manejo del sistema.

Otra cuestión que me gustaría saber es si evaluaron, antes de avanzar en un sistema centralizado, el hecho de que no iban a poder distribuir lo que compraron centralizadamente. O sea, quiero saber con qué criterio y qué funcionario se hizo cargo de esa decisión, porque me parece que lo que en definitiva sucedió, o es una de las principales cuestiones que afectó a la compra centralizada, fue que no se tuvo en cuenta que había cuestiones que no se podían abordar de ninguna manera centralizadamente.

Con relación a eso, me gustaría saber en qué situación está el reclamo del Hospital Muñiz por los medicamentos de tuberculosis multirresistente o extensivamente resistente. Sabemos que han presentado notas, ya que tuvieron que negarle el tratamiento a pacientes porque no habían llegado los medicamentos, atento a que se había contemplado dentro de la compra centralizada.

Además, quiero saber dónde se van a definir estas compras, porque nos da la sensación de que si hay un reclamo de los hospitales al Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Salud es una suerte de convidado de piedra. Por ejemplo, en esa reunión a la que muchas trabajadoras y trabajadores del Moyano no pudieron asistir, el delegado del Moyano planteó que el Ministerio de Hacienda había considerado que el hospital no tenía que hacer la compra de insumos de toallitas femeninas para las internas. Nosotros creemos que es una compra de la que debe hacerse cargo el hospital, aunque ustedes dicen que no,

15 de octubre de 2008 Comisión de Salud Pág. 41

pero por lo menos se tiene que hacer cargo el Ministerio de Salud. Esto es algo que tenemos entendido que aún no tiene respuesta.

Con respecto al tema de las obras, en el mismo sentido que plantearon las diputadas Bello y Maffía, también me preocupa el hecho de que quieran sacarse de encima las obras, que luego las va terminar haciendo el Ministerio de Desarrollo Urbano.

Vemos que hay un total cambio de planes, de acuerdo con el “viento”. No sabemos a qué obedecen los cambios de planes de obras que se proponen desde el Poder Ejecutivo y vemos también que todos esos planes, ya sea los que se lanzan primero, los que se responden después por los medios, los que luego vuelven a cambiar por los medios y por último mandan acá, son totalmente inconsultos con la comunidad hospitalaria a las que están dirigidos esos planes.

Me quiero referir puntualmente al caso del Borda y del Moyano. Usted explicó que las obras se van a hacer, aunque hay en marcha otras obras, porque la idea final del Poder Ejecutivo sería demolerlos o construir en ese predio el centro cívico. Me gustaría saber en el marco de qué plan de Salud Mental se está llevando a cabo esto, porque el Plan de Salud Mental que nosotros conocemos es el de la Resolución 1044 del año 2004. No tenemos entendido que ese plan se haya derogado, y ese plan no contempla eso. Entonces, queremos saber por qué no se consultó al Consejo General de Salud Mental ni se pone en marcha el esquema del plan que se anuncia por los medios, instancias que están previstas en la Ley de Salud Mental.

Lo mismo sucede en el caso del Hospital Rivadavia: primero nos enteramos de que lo iban a demoler. A partir de esa intención de demolerlo, sabemos que se frenó la licitación del centro crítico, que había sido arduamente consensuado y trabajado con los médicos y profesionales del Hospital Rivadavia. Como consecuencia de que se frenó esa licitación, hoy el Hospital Rivadavia está pasando una situación difícil, por ejemplo, en cuanto a la disponibilidad del quirófano. Lo concreto es que la demolición no se va a hacer, porque también nos enteramos por los medios de que se habían arrepentido. Tampoco se está haciendo la licitación del centro crítico, ya que está frenada; eso es lo que nos informa la gente del hospital. En cambio, se lanzó un plan integral. En el marco de este plan integral, nosotros estamos reclamando –y, en ese sentido, le quiero hacer el pedido al Ministro– que se incorpore a la comunidad del hospital y que el jurado resuelva cuál va a ser el plan que se va a definir. No queremos que sea un plan definido por el Ministerio de Desarrollo Urbano, en el que no tengan nada que ver ustedes ni la gente del Hospital Rivadavia, y que, finalmente, no le termine sirviendo a nadie, más que a la idea de dar de baja al hospital, que era la idea primigenia que tenía el Poder Ejecutivo, por lo menos, de la que nos anoticiamos en los diarios.

Otra cuestión que me gustaría preguntarle al Ministro se refiere a la reglamentación de la Ley 2808, que es la ley de las prestaciones brindadas a las personas con cobertura. Acá se nos planteó que esto era indispensable para llevar adelante una gestión del Ministerio. Lo cierto es que está próximo a vencerse el plazo de la reglamentación y todavía no tenemos novedades al respecto.

Con relación al tema de los convenios, lamento que entre todas las cartas y notas que leyó el Ministro no haya leído las resoluciones del Consejo Directivo de la Facultad de Medicina de la UBA y del Consejo Superior de Universidad de Buenos Aires, sobre todo, cuando nos dicen que están trabajando en un convenio para darle prioridad a la Universidad de Buenos Aires.

Pág. 42 Comisión de Salud 15 de octubre de 2008

Nosotros creemos que no es suficiente con los convenios que habían firmado con las universidades privadas, porque esto no regula una temática compleja. Para nosotros es necesario brindar garantías en lo que es educación y universidad pública. Y tampoco es suficiente con el convenio con la Universidad de Buenos Aires. En ese sentido, sería bueno –creo que algunos diputados y diputadas van a estar de acuerdo, y me parece que sería bueno que el Poder Ejecutivo también participe– avanzar en una regulación que garantice por ley esa prioridad de la que hablamos a través de los convenios.

El otro tema que quiero saber y consultar se refiere a las residencias. ¿Por qué están existiendo estas dificultades y cuándo van a cobrar finalmente los residentes de los hospitales de la Ciudad de Buenos Aires que, en su gran mayoría y a pesar de todos los embates que sufre la universidad pública, siguen proviniendo de ella?

Finalmente, quiero que el ministro especifique mejor el tema del cumplimiento de la Ley 2780. Acá se dijo que se llamó a una licitación y yo quiero saber si cubre o no todo el equipamiento; si es por etapas o alcanza a la totalidad del anexo de la ley, y cómo se va a llevar a cabo el financiamiento; si ya concretaron partidas o modificaciones presupuestarias, que era lo que preveía el Artículo 2° de la ley, o si piensan recurrir al crédito público.

En el caso de que hayan previsto partidas, quiero saber cuáles modificaron o cuáles se vieron privadas de recursos para solucionar esto. Además, quiero conocer cuándo piensan que se va a estar disponiendo del equipamiento por cada uno de los hospitales.

Sr. Ministro (Lemus).- Empezamos a responder rápidamente, para dar la oportunidad de que hablen otros diputados.

Voy a comenzar por las preguntas que voy a abordar. En cuanto a lo referido a la Ley 2808, la Ley Olivera, lo hemos dicho recién: hemos completado…

- Manifestaciones en la sala.

Sr. Ministro (Lemus).- Perdón. Entendí que se refería a la Ley Olivera. Estamos trabajando fuertemente para mejorar la facturación y el cobro de esto, y

tenemos varias ideas, que estamos llevando adelante. Desde ya le decimos que la gente está tomando estos datos y, si usted los quiere, los tengo acá.

Este año la facturación creció en un 50 por ciento y el cobro, por lo menos, en un 20 por ciento. Quiere decir que estamos siendo mucho más eficientes en el cobro de todo esto. Además, estamos trabajando para que el hospital tenga más posibilidades y también para ver cómo se distribuye esto, a fin de que se cumpla cabalmente con el decreto de hospitales de gestión descentralizada.

El otro punto se relaciona con el Hospital Rivadavia. Le quiero comentar que nosotros estamos trabajando en un proyecto médico que elevó el propio hospital. Nosotros no hicimos nada que no haya sido hecho por los profesionales del propio Hospital Rivadavia, que elevaron su proyecto médico, que es la base del concurso de idea, proyecto y croquis que se está realizando. Obviamente, la comunidad del Hospital Rivadavia va a intervenir en la selección. Ahora se está discutiendo el proyecto –se han presentado casi 54 proyectos–, pero después, en el momento de la ejecución, el hospital va a estar representado en forma centralizada, al igual que el Ministerio, y va a estar en la comisión que elija el

15 de octubre de 2008 Comisión de Salud Pág. 43

mejor proyecto y analice qué se ha presentado. Repito: el proyecto médico, que es clave en esto, lo hizo el propio Hospital Rivadavia.

- Manifestaciones en la sala.

Sr. Ministro (Lemus).- En el diario se publicó que, con ese proyecto médico, se llamó a concurso médico para croquis, idea y proyecto. Esto se hizo de la forma más transparente posible por parte de la Sociedad de Arquitectura, que es la que hace la selección. Es un concurso con tres premios. Ahí vamos a ver qué idea, planos y croquis se presentaron, cuáles se acercan más al proyecto médico del Hospital Rivadavia y, luego, qué piensa la comunidad de este hospital.

Sra. Gómez.- En realidad, me parece que el diputado preopinante apunta a saber en qué quedó la demolición y la construcción del centro de alta complejidad. Pero no es real que, para convocar al proyecto, se tuvo en cuenta el programa médico del Hospital Rivadavia porque, cuando me reuní con los profesionales del hospital, les estaban reclamando el proyecto médico y el plan ya estaba lanzado.

Sr. Ministro (Lemus).- No es así. Yo le puedo enviar el proyecto médico firmado por el Ministerio de Desarrollo Urbano.

Sra. Gómez.- Sí, me consta que les pidieron un proyecto médico. La convocatoria al concurso de ideas para construir el Rivadavia no se hizo de acuerdo con ese proyecto médico.

Sr. Ministro (Lemus).- Nosotros hicimos el proyecto médico, que lo debe tener cada una de las empresas que se presenta a concurso. Yo le puedo dar la copia de esto firmada por toda la gente de Desarrollo Urbano, por nuestra Dirección General de Recurso Físico y por la gente del hospital que lo elevó. Si usted quiere, se lo mando específicamente.

En cuanto a todos los temas de salud mental, hemos prometido venir acá para hablar por separado, porque es un tema muy extenso. Pensamos que hoy no habría tiempo suficiente para llegar a la complejidad de los temas de salud mental, por lo que nos comprometemos a realizar una reunión por separado. La presidenta ya tiene este punto.

- Manifestaciones en la sala.

Sra. Presidenta (Saya).- Silencio, por favor.En la Legislatura existe la Comisión de Seguimiento de la Ley 448, que preside la

diputada Bello, y le ha solicitado al ministro que venga con funcionarios a hablar exclusivamente del tema de salud mental, de los planes y de la reforma. Creo que esto será dentro de dos lunes; no recuerdo la fecha. Me parece que es el lunes 27 y será una reunión de dos horas para hablar, exclusivamente, de los planes de salud mental.

Sr. Ministro (Lemus).- Quiero referirme a las residencias, que fue uno de los temas que se preguntaron.

Pág. 44 Comisión de Salud 15 de octubre de 2008

Le pido a la doctora Kumiko Eiguchi que plantee cuál es el estado de las residencias y cómo fue todo el proceso este año, que fue impecable desde el llamado a concurso, y no hubo ninguna queja. Algunos de los atrasos se han producido, justamente, porque la gente cambió de lugar y eso lleva un proceso.

Sra. Eiguchi.- Como todos saben, se cumplieron las pautas planificadas con el equipo de trabajo de la Dirección de Capacitación, que respondió, realmente, con un altísimo compromiso. Han trabajado todos –por eso lo reconozco–, tanto el personal administrativo, como el profesional, que ya venía de otras gestiones.

Lo que hice fue asegurar los mecanismos de seguridad –inclusive, documentados– y que pudieran tener una base de datos directamente en la Escribanía General del Gobierno. El 16 de agosto terminamos todo el proceso y se envió a Hacienda. De los 2257 residentes que tenemos en el sistema, faltan cobrar 110, y les explicó por qué. Muchos de ellos, a pesar de que ante escribano público se les indicó todos los pasos que debían cumplir y la documentación que tenían que llevar, respetando las fechas para que el operativo de 30 por vez se cumpliera, no lo hicieron en fecha y forma. Algunos se retrasaron –esto me lo comentó Hacienda, porque es resorte del Ministerio de Hacienda– porque tenían problemas con la ANSES y las declaraciones juradas por las horas docentes no estaban debidamente fundamentadas, ya que los residentes deben tener dedicación exclusiva y ni siquiera pueden tener horas docentes excesivas.

Por otro lado, muchos residentes renunciaron y no nos enviaron las bajas en los hospitales. Si no dábamos de baja a esos cargos, no podían ser ocupados.

El otro problema surgió con la parte de títulos y matrículas y, por último, las readjudicaciones. Me refiero a las readjudicaciones que se terminaron en el mes de agosto y que, por lo que me han comentado, históricamente siempre hubo este retraso en el pago.

El compromiso de Hacienda, por lo menos, en lo que a mí me respecta, es que van a tratar, aunque sea, de sacar la complementaria para que se cumplimente y que todos tengan el sueldo que les corresponde.

- Manifestaciones en la sala.

Sra. Eiguchi.- Con ustedes, con las asociaciones de profesionales, siempre hemos hablado. Y a pesar de que hoy no pueden hablar, quiero hacer un agregado, porque es verdad: hay un sistema de residencia y el grupo de trabajo de la Dirección de Capacitación está trabajando en un proyecto de ley de reforma tanto de las residencias, como de las concurrencias, porque hay un montón de puntos confusos.

La Legislatura debería ser la que decida qué hacer con las concurrencias, porque la residencia es una forma de capacitación en servicio honoraria en común acuerdo con el Gobierno de la Ciudad, que ofrece un lugar para que la persona se pueda seguir formando y asegurando la capacitación de competencia que debe tener un profesional y el graduado que acepta ese compromiso. Quedará en los legisladores buscarle alguna forma de darle apoyo a las concurrencias.

Gracias.

Sra. Presidenta (Saya).- Gracias, profesora Kumiko.

15 de octubre de 2008 Comisión de Salud Pág. 45

- Manifestaciones en la sala.

Sr. Pérez Baliño.- Respecto de los convenios de las universidades, nosotros hemos tenido dos reuniones. Una fue promovida por la diputada Saya y por el diputado Ocampo con el Secretario General de la UBA, en la que ellos consideraron importante poder hacer un convenio marco que renueve y modernice la histórica relación de los hospitales con la UBA.

La otra consistió en una visita que tuvo el Decano y el Consejo Directivo de la Facultad de Medicina al Ministerio, en la que el Decano también coincidió con que era muy útil hacer un convenio específico a partir de ese convenio marco, y que ese convenio específico podía permitir tener y analizar anualmente los cupos y garantizar lo que habíamos estado hablando. Esto es lo que puede hacer el Poder Ejecutivo.

Yo estoy de acuerdo con lo que la diputada dijo, en el sentido de que, quizás, sean necesarios éste y algunos otros temas más, que puedan tener tratamiento legislativo y que ustedes nos envíen las normas al Poder Ejecutivo de cómo debería ser esa relación. Pero esto es lo que puede hacer el Poder Ejecutivo.

Sra. Gómez.- Tenemos noticias de que la gente del Hospital Italiano se está reuniendo con los directores administrativos de los hospitales, les está haciendo preguntas acerca de cómo funciona hoy el sistema, las dificultades que tienen, y demás. Entonces, me parece que este marco de acuerdo con el Italiano va más allá que la entrega de un programa.

Por ello, me gustaría saber en qué consiste, cuáles son las obligaciones a cargo del Hospital Italiano, cuáles son las obligaciones a cargo de las partes, si se hace en el marco de un convenio y cuánto le está pagando la Ciudad al Hospital Italiano por este servicio.

Sr. Kirby.- Primero, hay un convenio y no veo por qué no pueden tener una copia de él. Deben tener una copia.

Desde ya que no debe tener pago de ningún tipo. El Hospital Italiano es un hospital de comunidad, es una sociedad sin fines de lucro…

- Manifestaciones en la sala.

Sr. Kirby.- Desde ya que la gente del Hospital Italiano está visitando los hospitales en conjunto con gente nuestra de Sistemas. Obviamente, cuando uno lleva un software para hacer algo, parte del trabajo es capacitar a la gente. O sea, ellos ayudan a capacitar a la gente para que maneje correctamente el programa.

La definición de los productos que entran en el programa se está haciendo a nivel de cada hospital.

En realidad, los hospitales están divididos en una serie de grupos, para que en las compras no se cometa el error de la primera vuelta –se compró canastas–, sino que haya canastas diferentes para cada hospital. Y eso lo está manejando cada hospital individualmente.

Desde ya, les voy a mandar una copia del convenio.

Sra. Presidenta (Saya).- Tiene la palabra la diputada Parada.

Pág. 46 Comisión de Salud 15 de octubre de 2008

Sra. Parada.- Gracias.En primer lugar, quiero hacer una apreciación que está relacionada con el nivel de

conflictividad que tiene el Ministerio de Salud. Y creo que ese nivel de conflictividad está generado porque se dice una cosa y se hace otra.

Hace dos horas que estoy esperando que llegue mi turno para hacer las preguntas que la vez pasada no pude hacer, porque el Ministro se tenía que ir y se comprometieron a venir en dos semanas. Por acuerdos que desconozco –porque no formé parte de ellos–, el Ministro no concurrió, ya que algunos diputados, según me informó la presidenta de la Comisión, habían acordado que no hacía falta que viniera.

Nuevamente, ahora tengo preguntas que están muy relacionadas con el tema de salud mental, y no quiero renunciar a ellas por más que el Ministro vaya a la Comisión de Salud Mental que, lamentablemente, no integro, por razones que todos aquí conocen.

Más allá de que usted vaya, en realidad, aquí expresó relaciones con la Ley 448 y que a partir de esta gestión se empezaba a cumplir con lo que no se había cumplido. Quiero hacer algunas salvedades, para que usted me explique, porque en realidad yo nunca entendí el plan de salud mental. No lo termino de entender. No encuentro dónde se aplica la Ley 448 y no veo cuál es el plan. La verdad es que todavía lo estoy buscando y pienso que, por ahí, esto nos puede ayudar para que cuando usted venga a la comisión, en esas dos horas, todos juntos podamos entender cuál es el plan.

Por eso, quiero preguntarle, en base a lo que se está licitando, ¿qué sucede con los talleres protegidos que están en la Ley 448? ¿Qué va a pasar con ellos? Y, en este caso, ¿dónde están contemplados en su plan? ¿Vamos a tener guardias interdisciplinarias, o no, en los hospitales generales? ¿Cuántos, cuáles y cuándo? Otra pregunta es si ya dispuso los nombramientos, Artículo 14 de la Ley 448. De acuerdo con el Artículo 14, inciso i), ¿se tendrán guardias interdisciplinarias, o no? Y las mismas preguntas: ¿cuántas, cuáles y cuándo? ¿Qué medidas se toman?

Usted dice que se van a arreglar; o sea que las obras que estaban en el plan plurianual para los hospitales Moyano y Borda –Pabellón Vélez Sársfield, etcétera– se van a hacer, porque los pacientes siguen internados. La verdad es que, para mí, ésta no es una respuesta que tenga que ver con la eficiencia de la que se habla, ni mucho menos con la eficacia. Para mí la eficacia sería obtener el objeto deseado, no la eficiencia de que sea con los menos recursos posibles, como pasa con el tema de los insumos. La verdad es que si uno compra manzanas y peras, más allá de que ambas sean frutas, no puede comparar sus precios, su calidad, etcétera. Son dos frutas totalmente distintas. Y creo que, en este sentido, también es “fruta” lo que se dice con relación a los insumos hospitalarios.

El sentido de eficacia, para mí, es cumplir con la Ley 448 y poder explicitarlo en el plan de este Gobierno, que se llena y la boca y que le dice cosas a la ciudadanía. Yo entiendo que interpretan otra cosa, como en el tema de los concursos: entienden que un concurso es un concurso; no que un concurso es todo esto que explicaron acá. Yo también lamento no poder entender que esto que se explicó acá es un concurso.

Me gustaría que contestara la pregunta que formuló la diputada Gómez: ¿por qué en la toma de decisiones de este Hospital no participó también el COGESAM, como lo indican también los artículos 6 y 7 de la Ley 448? ¿Cómo se implementarán los cargos de conducción en el sistema? La ley determina la posibilidad a otras disciplinas que no sean las médicas a presentarse a los concursos, que además deben ser públicos y abiertos.

15 de octubre de 2008 Comisión de Salud Pág. 47

En este sentido, con relación a los concursos a los que se refirieron, ¿cuál es el jurado? En los casos de los centros de salud mental, ¿el jurado también está integrado por áreas multidisciplinarias?

También quiero saber si se realizó un estudio de los hospitales Borda y Moyano, para conocer, eficientemente, su situación. ¿Cuál es el resultado? ¿Cuáles y cuántos son los profesionales designados y cuáles son los plazos estimados para cada uno de ellos? Estoy hablando también de los dispositivos de la Ley 448: casas de medio camino, talleres protegidos, granjas terapéuticas, emprendimientos sociales y residencias protegidas.

¿Qué se hará respecto de “otras acciones y servicios”, que figuran en el Artículo 14 de la Ley 448? Me refiero a equipos de atención de emergencia, dispositivos, internación domiciliaria, atención especializada en salud mental e infanto-juvenil.

Recién usted se refería a las obras alrededor de los hospitales Borda y Moyano, y a los pacientes allí internados. Queremos saber si, realmente, podemos hablar de un plan.

Si no tienen las respuestas aquí, les pido que se comprometan a darlas por escrito, antes de la próxima reunión, que está programada para el día 27 de este mes. (Aplausos.)

Sr. Ministro (Lemus).- Algunas cuestiones que usted planteó las voy a contestar ahora, y otras las contestará el Subsecretario de Atención Integrada. De todos modos, me comprometo a responderlas antes de la reunión del día 27.

En este sentido, les informo que existe un pedido de informes emitido por esta Casa, en el que estamos contestando varios de los puntos que usted planteó. De cualquier modo, en cuanto al primer punto, referido a que no le ha quedado claro nuestra operatoria en salud mental, le digo que queremos llevar a la práctica la Ley 448. Por ello, en las aplicaciones sucesivas vamos a ir levantado estos temas respecto de todos los dispositivos que marca la ley. Algunos los tenemos previstos y otros lo haremos en el plan plurianual de cuatro años.

Además, les informo que mi despacho está abierto para que usted se acerque cuando quiera y analicemos cualquiera de estos puntos. Puede acercarse cuando usted quiera, al igual que lo hicieron otros diputados que hoy veo aquí, como el diputado Olivera. No tiene más que solicitarlo y yo le podré responder todos los puntos sobre los que tenga dudas.

En cuanto a los talleres protegidos, ya hicimos público que íbamos a reforzar y extender esta cuestión.

Sra. Parada.- Pero la pregunta era cómo. Yo no entiendo, porque no encuentro cómo lo van a hacer.

Sr. Ministro (Lemus).- Tenemos que aumentar los talleres protegidos y toda su capacidad. Para tener dispositivos, tendremos que aumentar el número y la calidad del personal de los talleres protegidos y de todos los dispositivos que contempla la Ley 448.

En cuanto al COGESAM, la directora adjunta de Salud Mental, la doctora Quiroga, está participando de reuniones. Además, hay otras comisiones que están trabajando.

Por eso, le cedo la palabra al doctor Schiavone, que se reúne con esa comisión.

Sra. Parada.- Disculpe, pero me piden que pregunte sobre el tema de nombramiento de la gente seleccionada para el escalafón 2006-2007. ¿Cuándo se va a implementar?

Pág. 48 Comisión de Salud 15 de octubre de 2008

Sr. Schiavone.- Respecto del tema del nombramiento, saben de la demora que existía en las designaciones, no por temas burocráticos, sino por financiamiento. Se elevó toda la documentación al Ministerio de Economía, para que se efectivizaran esas designaciones. Hubo 1750 designaciones hechas o financiadas. De esas 1750, hay 1100 que ya están trabajando en nuestros hospitales. El resto está en trámite de reconocimiento médico. Algunos todavía están con trámites administrativos, y otros han renunciado. Fíjense que muchas de estas designaciones son de cargos concursados en los años 2005 y 2006. Es entendible que muchas personas estén trabajando en otros lugares, porque habrán considerado inconveniente volver al sistema público; quizás están en alguna clínica privada. En el tema de las designaciones, le hago este comentario.

Con respecto a los nuevos dispositivos, la doctora Quiroga ha incorporado en el presupuesto 2009 dos residencias protegidas, tal cual lo dice la ley, hasta el máximo de 20 pacientes cada una. Ellas están financiadas para el presupuesto 2009. También están estipuladas para el presupuesto 2009 casas de medio camino, con un tope de 12 pacientes cada una. Esto también ha sido promovido.

Con respecto a la atención fuera de los hospitales de agudos, quiero comentar que en la actualidad hay 309 profesionales del área de Salud Mental trabajando en los centros de salud. Están trabajando fuera de los hospitales generales de agudos o fuera de los hospitales especializados. De estos 309 profesionales, 19 son psiquiatras y 209 psicólogos. Todos ellos trabajan con un régimen de 6 horas diarias, lo que daría un total de 1854 horas diarias para dar cobertura a la asistencia ambulatoria. Si descontamos un 40 por ciento de esta carga horaria –20 por ciento destinada a la capacitación y el otro 20 por ciento a un posible ausentismo–, el resultado da 1120 horas diarias para atención de pacientes del área de Salud Mental. Estamos yendo mucho más allá que la internación psiquiátrica. El promedio es de 24.500 horas mensuales para la asistencia ambulatoria en los centros de salud. A esto debemos sumarle las guardias interdisciplinarias que funcionan en distintos hospitales. Éste no es un invento nuestro, sino que viene de gestiones anteriores. Estamos tratando de reforzar las guardias.

Sra. Parada.- Yo pregunté cuáles, cuántos y cuándo. Respecto de las que están en el presupuesto, quiero saber cuáles; y en cuanto a las que van a reforzar, cuándo.

Sr. Schiavone.- Las guardias interdisciplinarias están previstas para el presupuesto 2009. Hoy por hoy, están funcionando en varios de nuestros hospitales. De hecho, el Hospital Fernández desde hace mucho tiempo cuentan con psiquiatras y psicólogos de guardia. Están trabajando de manera interdisciplinaria. También están trabajando en los hospitales Álvarez y Rivadavia. Es decir, hay varios hospitales donde se está trabajando de manera interdisciplinaria. Y me olvidaba del Hospital Piñero.

Sra. Parada.- Me informan que en el Hospital Rivadavia no es así.

Sr. Schiavone.- Quizás faltará cubrir cargos dentro de estas designaciones que nos quedan pendientes.

Sra. Parada.- Si yo no entiendo es porque la información no es clara.

15 de octubre de 2008 Comisión de Salud Pág. 49

Sr. Schiavone.- El doctor Lemus recién comentó que está prevista una reunión específica con la Comisión de Salud Mental. Si usted nos acerca las preguntas por escrito, podremos responder taxativamente cada una de ellas, tal como lo hicimos para esta reunión.

Sra. Parada.- Y yo se las voy a enviar taxativamente.

Sra. Presidenta (Saya).- Tiene la palabra la diputada Alegre.

Sra. Alegre.- Intentaré ser breve.No quiero dejar pasar la oportunidad para decir que hubiera sido mucho mejor si se

otorgaba media hora para que pudiera participar el público, para que las personas aquí presentes pudieran realizar las denuncias que quieran transmitirle al Ministro. (Aplausos.) Ésta es la metodología que se acepta cada vez que viene un funcionario. Tenemos claro que debemos esperar durante esa media hora, pero es un tiempo para que la gente tenga la posibilidad de expresarse. (Aplausos.)

En segundo lugar, quiero decirles al Ministro y al Subsecretario que nosotros conocemos denuncias de discriminación hacia personas de la provincia de Buenos Aires. Si bien ahora no tengo sus datos, tengo conversaciones con una persona de la zona sur de la Ciudad, que tiene parientes en la provincia. Le vamos a hacer llegar esta denuncia.

Lo que amerita esta situación de discriminación en la atención son las declaraciones de altos funcionarios del Poder Ejecutivo negando la atención a personas fuera de esta jurisdicción. Sería muy importante dejar aclarado que será sumariado –como ustedes lo dijeron– aquel que no brinde la atención a quien tiene que brindarla, porque así lo establece la Constitución y la Ley Básica de Salud. La idea es que haya una directiva explícita desde el Ministerio a todos los efectores de la salud para dejar en claro esta situación, porque para todos es confusa. Cualquier persona que se presente, más allá de cuál sea su lugar de residencia, tiene derecho a ser asistido en la salud en la Ciudad de Buenos Aires.

Por otro lado, tenemos otra preocupación con respecto a la discriminación en la atención. Esto tiene que ver con algo que ya mencionó la diputada Gómez. Me refiero a la reglamentación de la Ley 2708, en virtud de la cobranza por las prestaciones que se les hace a personas que tienen cobertura médica tanto de prepaga, como de obra social. Nos han dicho algunos trabajadores de la salud que ya circula alguna directiva acerca de unos puestos de la ASI que se ubicarán en la entrada de los hospitales. Dicen que esto sería como un filtro en la atención, y aquellas personas que no puedan tener en ese momento los datos sobre su obra social o su prepaga, serán desalentados de atenderse en el hospital y de concurrir a las prestaciones que les pueden brindar sus obras sociales.

Si leen la versión taquigráfica de la sesión en la que se aprobó esta ley, se darán cuenta de que fue una preocupación específica de los diputados de la oposición el hecho de que de ninguna manera la carga del cobro esté en el paciente. Por eso, sería interesante que nos manden todas las directivas que haga el Ministerio al respecto, porque tenemos entendido que hasta ahora sólo hubo una circular en la que se transmite el texto de la ley, que no es claro al respecto. Creemos que esta carga de ninguna manera debe ir a los pacientes. No podemos permitir que sean discriminados en la atención.

En cuanto a la Ley 448, por supuesto que todos teníamos muchísimas preguntas para hacer. Y espero que sea un compromiso –lo reafirmo– del Ministro, del Subsecretario, del Director General de Redes y de la Directora Adjunta de Salud Mental estar presentes el

Pág. 50 Comisión de Salud 15 de octubre de 2008

día 27 de octubre, tal como habíamos quedado en la Comisión de Seguimiento de la Ley 448. Les pido que vengan un poco más preparados. Ya saben nuestras preguntas y conocen nuestros pedidos de informes. En realidad, sería muy interesante que vinieran con un plan de salud mental, con el que por ahora no contamos.

Como respuesta a un pedido de informes muy extenso que había hecho la diputada Bello y otro que hice yo, recibimos una presentación en power point, en el momento en que hicieron público el anuncio de las licitaciones. Para nosotros no es suficiente como respuesta. Por eso, les pedimos más preparación para la reunión del 27 de octubre.

Por otra parte, quería hablarles de la prevención del virus de HIV, conocido como SIDA, en la Ciudad de Buenos Aires, y de la atención de los pacientes que viven con el virus. Quiero saber si ustedes saben la cantidad de preservativos que se compraban y se distribuían en la Ciudad de Buenos Aires por parte de la Coordinación SIDA en los años 2006 y 2007, y la cantidad de preservativos que se compraron este año, porque hasta el momento, por la información que tenemos, no se compró ningún preservativo. Sabemos que hay licitaciones que se pusieron en marcha, pero hasta el momento la Ciudad de Buenos Aires no compró ni recibió un solo preservativo. Sabemos que las políticas de prevención del SIDA a nivel internacional recomiendan la distribución de preservativos en las ciudades, como método preventivo del virus y de otros temas relacionados con la salud reproductiva. Esto tiene que ver con el nuevo sistema de centralización de compras. Sabemos, por parte de la Coordinación SIDA, que se ha burocratizado una compra que antes se hacía más directamente desde la coordinación. Nos preocupa por las consecuencias que esto puede tener. Sabemos que es importante difundir en nuestros jóvenes el uso del preservativo para la prevención.

Sabemos que hubo una directiva desde el Ministerio de Educación –no sé si esto tiene que ver con ustedes, pero sí tiene que ver con su gobierno– en el sentido de que no se repartieran preservativos el día 21 de septiembre en Palermo, como se venía haciendo año a año. Nos preocupa que ustedes resuelvan la situación de la compra de preservativos. Sabemos que hubo un recorte en el presupuesto 2009 con respecto al rubro látex. No sé si se dieron cuenta de que este rubro incluye a los preservativos. Presten mucha atención para que puedan comprarse. De todas manseras, desde la Legislatura vamos a tener en cuenta la cantidad de preservativos necesarios para el año 2009.

Por otra parte, y hablando del HIV SIDA, recibimos denuncias por la falta de entrega de reactivos y de antiretrovirales en el Hospital Muñiz. Hay algunos pacientes que desde hace quince días están esperando el tratamiento con antiretrovirales. Sabemos que esa medicación ya fue proporcionada por el Ministerio de Salud de la Nación pero, por algún problema burocrático, no ha llegado al Hospital Muñiz.

Respecto del Hospital Muñiz y de los preservativos, nos interesa saber cuál es el plan que tienen para dicho hospital. Si bien algo nos ha dicho el director de la región, no consiguen explicar cuál es el motivo y el argumento racional para mudar a los hospitales Ferrer y Udaondo a las instalaciones del Hospital Muñiz. No nos saben decir cómo se garantizará que tres hospitales, que tienen tales especificidades, convivan en un mismo predio.

Por último, está el tema de los CESACs. Estamos muy preocupados. En cada reunión de la Comisión de Salud escuchamos quejas sobre los CESACs. Tanto la diputada Bello como yo preguntamos acerca del 23 y del 38. El primero queda en la fábrica recuperada IMPA, y el 38 está en la Avenida Medrano. De hecho, hubo distintas versiones:

15 de octubre de 2008 Comisión de Salud Pág. 51

que lo iban a cerrar, que iban a mudar el 23 al 38, que el 38 está con las obras paradas y que en el 38 iban a instalar un CGP. Hubo distintas versiones y recibimos una respuesta a un pedido de informes que hicimos, pero no nos dejó para nada satisfechas. La directora de la región sanitaria 3, doctora Goldín, dijo que tenían esa idea, pero cambiaron en virtud de las movilizaciones de los vecinos. Y ahora no se sabe muy bien qué va a suceder, porque son las áreas superiores las que deben responder qué va a pasar con estos dos CESACs.

Por eso, queremos que ustedes, que son las áreas superiores del Ministerio de Salud, nos respondan y nos digan cuál es el plan que tienen tanto para el CESAC 23, que tiene graves problemas edilicios, como para el 38, que necesita continuar las obras. Queremos que nombren más personal y que mantengan el equipamiento.

En cuanto al CESAC 38, acá estaban los ex combatientes de la Guerra de Malvinas, pero creo que ya se tuvieron que retirar por lo extenso de la reunión. Existen falencias en cuanto al funcionamiento del programa, tales como falta de nombramiento de personal y de infraestructura. Hay incertidumbre en cuanto a su lugar de funcionamiento, que sería en el edificio del CESAC 38. Ya hemos hecho un pedido de informes, que esta Legislatura aprobó recientemente; están en plazo de responderlo.

Expresamos nuestra preocupación por un programa que está aprobado por una ley de esta Legislatura, relacionada con la atención de una población vulnerable en nuestra Ciudad, que no requiere de tanto presupuesto ni de tanta eficacia en la gestión, sino de un poco de decisión política.

Esas son mis preguntas. Se las voy a puntualizar nuevamente, para que si tienen alguna dificultad me las respondan.

Quiero hacer una reflexión. Entiendo las dificultades que hay en la gestión, pero cuando ustedes van y vienen con anuncios de construcción y derrumbe de hospitales, cuando dicen que van a construir otros, que van a mudar centros de salud, que van a comprar los medicamentos de una manera y ahora deciden que no era tan bueno que las compras estuvieran centralizadas, no tienen en cuenta que los que están en el medio son pacientes; son personas que están viendo vulnerados sus derechos a la salud y que están absolutamente afectadas por estas idas y venidas de ustedes en el discurso. (Aplausos)Parece que de ninguna manera ustedes lo dejaran en claro cuando explicitan las razones y los motivos de estos problemas de gestión.

Sr. Ministro (Lemus).- Son puntos que el doctor Schiavone tenía preparados para responder, porque fueron adelantados por escrito.

Sólo quiero aclarar que todo nuestro equipo de salud viene de más de dos décadas de trabajar en los hospitales y que nuestra responsabilidad, nuestro objetivo y nuestro compromiso, desde el día en que nos recibimos y que entramos al hospital, responde exactamente lo que usted dice. También estamos preocupados por los pacientes. Y éste es nuestro modo de vivir desde hace treinta años. Esto lo digo para que quede claro.

- Manifestaciones en la sala.

Sr. Schiavone.- Hay una serie de preguntas concretas y racionales, que han sido presentadas con adecuada calidad.

En este sentido, quiero reafirmar lo que dijo el doctor Lemus: nosotros primero pensamos en el paciente; habitualmente, trabajamos pensando en el paciente.

Pág. 52 Comisión de Salud 15 de octubre de 2008

La primera pregunta apuntaba a conocer si había gente de otras jurisdicciones que no era atendida. Coincido totalmente con que no debería haber pacientes de otras jurisdicciones que fuesen rechazados en su asistencia. Seguramente, seríamos los primeros, junto con el doctor Lemus, en sumariar a la persona que no asiste o no atiende a un paciente que dice que tiene su residencia en otro lugar que no es la Ciudad de Buenos Aires. Y eso lo haríamos por la sencilla razón de que creemos en la equidad y en la necesidad de la salud como un bien social y como un elemento necesario e indiscutible para el desarrollo de un país. Para eso estamos. Reitero: coincidimos totalmente en la necesidad de que todo paciente que llegue al hospital sea atendido.

Con respecto a la facturación de prestaciones a terceros pagadores, reforzamos la idea y la necesidad de que, efectivamente, se facturen prestaciones a terceros pagadores. Y cuando hablamos de terceros pagadores nos referimos a aquellos que en algún momento recibieron algún recurso del paciente que viene a atenderse. En ese sentido, ha habido idas y vueltas en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para tratar de recuperar los recursos invertidos en la atención de pacientes que están afiliados a una obra social o que cuentan con coberturas de empresas de medicina prepaga.

Celebro la ley que se votó, para que haya una entidad responsable de la facturación y el recupero de recursos, cosa que hasta ahora no se había hecho. Me parece muy importante que se haga ahora. En la actualidad, nos encontramos en la etapa de la instrumentación metodológica, para ver cómo se lleva adelante el proceso.

Otro tema es el de los centros de salud 23 y 38. Deseo aclarar que el Centro 23 se encuentra a siete cuadras de distancia del Centro 38. Quiere decir que si alguna persona quisiera acceder a alguno de ellos, estando en la mitad del recorrido se encontraría a tres cuadras y media de cada uno de los centros de salud.

Además, el centro de salud que está en ese taller o empresa recuperada no se encuentra en las condiciones edilicias adecuadas, no solamente para el trabajador del sector de salud, sino también por la dignidad que el paciente requiere para ser atendido. Por eso, propusimos que uno de los centros de salud se trasladara a Medrano y que ambos se integraran en un solo centro de salud, que pudiera brindar una atención integrada, con la calidad que merecen los pacientes o los residentes de la zona.

También quiero comentar que el centro de salud que se encuentra en esa empresa recuperada atiende 15 consultas por día. Si uno calcula la cantidad de profesionales que hay allí y las horas que deberían estar cumpliendo, puede concluir que, realmente, es muy sencillo trasladar ese centro de salud al Centro 38, para brindar una atención integrada, con la calidad que merecen sus pacientes.

Sra. Alegre.- Quisiera hacer una aclaración al respecto. Por la información que ustedes nos enviaron, son más las consultas que se atienden

en el centro al que usted acaba de referirse. La directora de la región sanitaria respondió que son como 5 mil en uno y 6 mil en el otro.

De todos modos, la situación nos preocupa porque, en realidad, la gente del barrio que se está movilizando por estos centros lo que más denuncia es la falta de avance en las obras del Centro de Salud 38, teniendo en cuenta las versiones de que allí instalarían un CGP. Inclusive, hubo versiones concretas de que ciertos funcionarios han ido a visitar el edificio.

15 de octubre de 2008 Comisión de Salud Pág. 53

Por eso, quiero saber si, realmente, se va a destinar la partida necesaria para las obras y para la infraestructura del CESAC 38 en el presupuesto 2009, como para poder tranquilizar a los vecinos en cuanto a este tema.

Sr. Schiavone.- De acuerdo. Esa cuestión se está llevando adelante.De todas maneras, aclaro que estamos pensando en dejar el Centro 38 donde está, y

no en instalar un CGP en ese lugar. Hay muchos rumores de tantas cosas…Realmente, estamos pensando en instalar un centro de salud como corresponde en ese lugar.

Quiero comentar algo más. Aparte de esos dos centros de salud, separados por siete cuadras, recordemos que en la región también hay centros médicos barriales y plan médico de cabecera. Quiere decir que hay médicos clínicos y pediatras que podrían estar dando respuesta a este primer nivel de atención. No se trata sólo de los centros de salud. Recordemos que también tenemos centros médicos barriales y médicos de cabecera que pueden resolver las cuestiones, independientemente de los hospitales generales de agudos u hospitales especializados, que también están en esa misma región o en ese mismo barrio.

No sé si había alguna otra cuestión para responder.

Sra. Alegre.- También le hice una pregunta respecto del programa de ex combatientes de Malvinas. Me gustaría saber qué están pensando al respecto y si van a tener el presupuesto necesario para su funcionamiento. Tenemos el requerimiento de una camioneta…

Sr. Schiavone.- El programa está considerado en el Presupuesto para el año 2009. Se han incrementado los recursos destinados a este programa.

Estamos totalmente de acuerdo con dar respuesta –y que ella sea una respuesta de calidad– a la gente que ha sufrido como sufrió este personal. Les hemos ofrecido que pudieran traer desde los hospitales gente en comisión para que trabaje en el programa, ya que no era muy fácil encontrar designaciones. Por eso, les hemos ofrecido que dentro de nuestros hospitales buscaran personal que quisiera ser trasladado en comisión de servicio, para trabajar puntualmente en el programa. El programa va a continuar, está presupuestado y hay interés en que tenga el recurso humano necesario.

Sra. Alegre.- Por último, le hice una pregunta con respecto a la atención médica en la Ciudad, los preservativos, etcétera.

Sr. Schiavone.- Hay un millón de preservativos que han ingresado desde el Gobierno Nacional. A raíz de un pedido nuestro, han trasladado un millón de preservativos que ya se han distribuido, y están en proceso de compra cuatro millones más, para ser distribuidos.

Por lo tanto, a fin de año nos encontraríamos en la misma situación de compra de años anteriores, de cinco millones de preservativos: un millón provistos por Nación y cuatro millones en trámite de adquisición por la Ciudad de Buenos Aires.

Sra. Alegre.- ¿Tienen previsto para cuándo estarán siendo distribuidos esos preservativos en el correr de este año?

Pág. 54 Comisión de Salud 15 de octubre de 2008

Sr. Schiavone.- Calculo que la entrega se va a hacer este mes y que, a más tardar, se van a distribuir a fin de mes. Habría que verlo con las áreas de compras, por el tema de las compras centralizadas.

Sr. Ministro (Lemus).- Hay una pregunta muy interesante referida al Hospital Muñiz, relacionada con cómo estamos haciendo este plan médico.

Como bien lo dijo un diputado, son hospitales monovalentes, que tienen objetivos muy diferentes. Hoy en día, a los hospitales monovalentes es preferible que se los asocie. Eso se llama gestión por procesos. Quiere decir que, en lugar de hacer un nuevo hospital por servicios, se lo hace por procesos. Si ustedes quieren, les puedo acercar toda la bibliografía, porque sería una larga lección si yo tuviera que explicarles lo que es un hospital por procesos y no por servicios. Calculo que nos llevaría más de media hora.

Este hospital tendría cuatro procesos, para lo cual –como dije– se está elevando el plan médico de dichos procesos. Debo reconocer que los profesionales de los tres hospitales son, realmente, dignos de mención, dado el esfuerzo que han hecho para integrar por procesos esos tres hospitales, a los que se les va a agregar –como a todos los hospitales nuevos o los master plan que estamos cubriendo– un servicio de salud mental. Se trata de cumplir con el objetivo de tener en todos lo hospitales un servicio de salud mental. Ya comentaremos el lunes 27 cómo es la situación actual y qué se espera de un servicio de salud mental.

Sra. Alegre.- ¿Están previendo un Centro de Diagnóstico por Imágenes en común, entre los tres?

Sr. Ministro (Lemus).- Exactamente.La posibilidad de tener un hospital por procesos hace que tres hospitales que están a

pocas cuadras no repitan el equipamiento de alto costo.

Sra. Alegre.- ¿Eso no presentaría ninguna problemática con la especialidad del Hospital Muñiz, en cuanto a enfermedades infecciosas, tuberculosis, etcétera?

Sr. Ministro (Lemus).- No, porque se cubrirían todos los detalles para que eso se evite.Sería el primer hospital por procesos que tendría la República Argentina y creemos

que es un avance comprendido por los profesionales. Tanto el doctor San Juan, como el doctor Benetucci y muchos otros han trabajado en este proyecto.

Creo que el solo hecho de reunirse para planear un tipo de proyecto médico, incluido por procesos, es un enorme avance que hemos dado en la reforma de la gestión de las instituciones de salud de la Ciudad. A este, se le agrega el de gestión clínica –que ya está constituido en todos los hospitales, para ir trabajando–, el concepto de alta resolución –es decir, de un solo paso– y el de internación por cuidados progresivos, que deben ser alcanzados en todos estos nuevos hospitales o en estos master plan.

Sra. Alegre.- Por último, quiero darle los datos de Sandra Badero Borges –me pidió que sea nombrada–, quien hace quince días está internada en el Hospital Muñiz. Y ya que ustedes están haciendo tan buenos planes para el futuro, traten de resolver los problemas del presente. A esta paciente no le entregan el tratamiento antiretroviral: toma Tenofovir y

15 de octubre de 2008 Comisión de Salud Pág. 55

Kaletra, y ella tiene el dato de que la medicación salió del Ministerio de Salud de la Nación y que está perdida en algún lugar de la Ciudad. No está recibiendo la medicación que necesita una paciente con tal gravedad.

Sr. Ministro (Lemus).- Tomamos nota, diputada.

Sra. Presidenta (Saya).- Tiene la palabra el diputado Cabandié.

Sr. Cabandié.- Buenas tardes a todos los presentes.Voy a tratar de hacer algunas preguntas que sean problemáticas de la ciudadanía, así

el doctor Lemus puede responder.En primer lugar, quería hacer una pregunta muy puntual que tiene que ver con la

Ley de Prevención y Asistencia al Consumo de Sustancias Psicoactivas y otras prácticas de riesgo adictivo. Se trata de la Ley 2318, que fue sancionada por esta Legislatura. Quiero preguntarle al Ministro por qué no se ha reglamentado.

En segundo lugar, quiero hacer una pregunta puntual con respecto a la Ley 2780, de Equipamiento Hospitalario, que votó esta Legislatura: ¿cómo se ha implementado y cuáles son los equipamientos comprados a la fecha? Si no entiendo mal, la Ciudad de Buenos Aires, con sus 3 millones de habitantes más todos aquellos que transitan por la Ciudad de lunes a viernes o de lunes a sábados, solamente cuenta con un tomógrafo en actividad o en buen estado.

En tercer lugar, quería llevar a la reflexión a todos los presentes y que, quizás, entiendan que los que han abucheado al Ministro, cuando él manifestó que había designaciones políticas, están equivocados, el Ministro tenía razón: las designaciones de los directores de los hospitales son políticas. Usted, señor Ministro, fue elegido Director del Hospital Fernández por decisión política del ex Jefe de Gobierno, Jorge Telerman. Además, quiero decirle que los 33 directores de los 33 hospitales que componen la Ciudad de Buenos Aires tienen una designación política. Afirmamos lo que usted ha dicho, pero además debo decirle que el doctor Spaccavento tenía una postura política. Creo que los que integramos esta Legislatura estamos aquí por tomar una posición política, y usted lo acusó de tener una cierta identidad ideológico-política. Ése fue el motivo de aceptar su renuncia.

Asimismo, usted manifestó que el doctor Spaccavento no contaba con las horas necesarias o cursos necesarios. Quiero decirle que en su currículum tiene 520 horas en la Unión de Empleados Municipales, organismo reconocido por la reglamentación actual. También quiero decirle que usted está cometiendo una gravedad –no sé si se ha percatado–, porque el actual director del Hospital Argerich, el doctor Hernández, no tiene ni una hora de las necesarias de los tres puntos que usted marcó, como para que sea designado en esa especie de concurso, delimitado vaya a saber por quién.

Además, quiero decirle que el subdirector actual designado por usted, tampoco cuenta ni con una hora y tampoco fue designado por concurso. Por lo tanto, usted nos está mintiendo.

En los últimos días se ha hecho una manifestación que es preocupante, esgrimida por una diputada del bloque oficialista, que dijo que había personas que vienen a la Legislatura a decir que no hay insumos. Dicha diputada manifestó que le pide precisiones, pero no hay precisiones, porque la mayoría de las veces se trata de militantes políticos que traen slogans.

Pág. 56 Comisión de Salud 15 de octubre de 2008

Hace quince o veinte días recorrí el Hospital Argerich y el Hospital Rivadavia junto con otros legisladores. Espero que no echen a la directora del Hospital Rivadavia, porque después de haber visitado el Argerich, a los días, despidieron al doctor Spaccavento. Quizás, para ustedes, el hecho de que un legislador de un bloque opositor visite un hospital es algo repudiable, o por tener posiciones políticas.

Le quiero decir que hay personas o familiares que reclaman de forma constante insumos. Por ejemplo, sábanas. Tuve oportunidad de hablar con médicos, tanto del Hospital Rivadavia, como del Argerich, y ellos les piden a los familiares que traigan sábanas. El jueves pasado, el director o directora –no recuerdo bien– del Hospital Pirovano anunció en los medios de comunicación que no tenía más gasas, alcohol, etcétera. Si la explicación tan liviana que usted nos da es que tiene problemas logísticos, ¿qué podemos esperar de las personas que están bregando por la salud de sus familiares más cercanos?

Sra. Presidenta (Saya).- Diputado: vaya redondeando las preguntas, por favor.

Sr. Cabandié.- Quiero decir que la falta de insumos en el Hospital Argerich ya se cobró una víctima fatal. El señor Solís falleció días pasados por no contar con la droga Miorrinona: necesitaba una o dos ampollas por día y hace más de quince días que estaba esperando la intervención.

Antes de este nuevo sistema que usted implementó, el Hospital Argerich realizaba 40 intervenciones diarias de alta complejidad; ahora no llega a cuatro, señor Ministro. Gasas, alcohol, sábanas…

Sra. Presidenta (Saya).- Diputado: redondee la pregunta, por favor.

Sr. Cabandié.- Por favor, quiero que usted no haga como el Jefe de Gobierno…

Sra. Presidenta (Saya).- No dé consejos, diputado, y haga la pregunta.

Sr. Cabandié.- La estoy desarrollando, señora presidenta.

Sra. Presidenta (Saya).- Bien.

Sr. Cabandié.- Junto con algunos legisladores, le pedimos una reunión al Jefe de Gobierno para sumar más voces a esta problemática de la salud que nos incumbe a todos, pero no respondió.

Sra. Presidenta (Saya).- Diputado: le recuerdo que la presidenta se reunió con el Jefe de Gobierno.

Sr. Cabandié.- Señor Ministro: le voy a pedir que atienda a un grupo de familiares que están reclamando y bregando por la salud, que los escuche y que le solucione el problema. Muchas gracias. (Aplausos.)

Sr. Ministro (Lemus).- Vamos a comenzar a contestar.

15 de octubre de 2008 Comisión de Salud Pág. 57

Le pido al Director General de la Región 1ª, que ha estado en la selección que hizo la junta asesora, que conteste sobre los antecedentes de todos los que se presentaron y también sobre la situación actual del Hospital Argerich. El doctor Schiavone también va a brindar algunas estadísticas sobre ese hospital.

Sr. Pérez Baliño.- Creo que el tema de la selección fue utilizado políticamente; no hay duda. Primero, se eligió un comité de selección constituido por los últimos directores por carrera que hubo, quienes están jubilados y no tienen ningún compromiso político con la gestión. Es decir, se los utilizó, justamente, por pensar que es un grupo técnico de ex directores. Estos ex directores hicieron un punteo de los temas que iban a evaluar. En principio, no fueron impugnados por nadie; es decir, previamente se conoció quiénes iban a integrar el comité de selección y ninguno de los hospitales, ninguno de los gremios y nadie de los que iba a participar en la selección impugnó a este comité de selección.

Estoy en el ambiente universitario y sé que esto es habitual. Uno puede impugnar a un jurado previamente; lo que no puede hacer es impugnarlo después de que el jurado emitió una conducta.

- Manifestaciones en la sala.

Sr. Pérez Baliño.- No apareció ninguno.

- Manifestaciones en la sala.

Sr. Pérez Baliño.- Realmente, conozco el currículum, por lo menos el que presentó el doctor Spaccavento, y probablemente lo haya hecho mal, porque allí no figura ningún curso.

El dato muy importante era que se necesitaba que tuviera un cargo de conducción previa.

Sr. Cabandié.- ¡El doctor Lemus no lo tiene!

Sr. Pérez Baliño.- Pero no, diputado. ¡Por favor!

Sr. Cabandié.- ¿Usted tiene dos años en concurso?

Sr. Pérez Baliño.- ¿Pero cómo le puede decir eso a la ciudadanía? Es jefe de departamento por concurso.

- Manifestaciones en la sala.

Sr. Ministro (Lemus).- ¡Repita lo que dijo, porque quiero que conste en las actas! ¡Quiero hacer un planteo de difamación!

- Manifestaciones en la sala. Sr. Ministro (Lemus).- Quiero que quede claro lo que dijo el diputado. Que quede claro lo que acaba de decir.

Pág. 58 Comisión de Salud 15 de octubre de 2008

Sr. Pérez Baliño.- Diputado: me parece que está confundido. Acá no se evaluaba si había sido director o si tenía conducción. Debía tener un cargo de conducción por concurso anterior al de director. Eso es lo que se estaba evaluando. El doctor Spaccavento no lo tenía, porque sus cargos siempre fueron de tenor político. Esto no es un disvalor; estoy diciendo que lo que se iba a evaluar es el cargo de conducción por concurso previo. Por ejemplo, el subdirector, el doctor Hernández, es jefe de división de Docencia e Investigación por concurso en el hospital. Esto es lo que se estuvo evaluando.

La realidad es que, de los siete que se presentaron, se seleccionaron a cinco y dos quedaron afuera, porque no tenían cargo de conducción ni cursos administrativos. Entraron los que entraron; no hubo ninguna selección política en esto.

Como usted tiene ese dato y nosotros no lo tenemos en el currículum que él presentó, habría que chequearlo. El doctor hizo mal el currículum o lo entregó mal.

Sr. Cabandié.- ¿Y los dos restantes?

Sr. Pérez Baliño.- En este momento todos tienen que presentarlo. ¿Quiere que le diga una cosa? Por ahí usted no conoce el ambiente. Es muy difícil que un médico que tenga vocación de conducción no tenga un curso de administración. Usted no va a encontrar a nadie que se presente a un cargo de conducción que no tenga un curso de administración de salud.

Sr. Cabandié.- Quiero creer que está equivocado. No quiero decir que es un mentiroso, porque en el currículum del doctor Spaccavento constan 520 horas.

Sr. Pérez Baliño.- Por eso, puedo estar equivocado o puede ser que el doctor Spaccavento se haya equivocado en el currículum. Lo que sí le puedo decir –y me tiene que creer, aunque puede no hacerlo– es que, en el currículum que leímos nosotros ese curso no figuraba. Aún así, le faltaba el otro requisito, que era el cargo de conducción.

También quiero decirle, diputado, que es muy difícil que un médico que aspira a tener conducción o estuvo en un cargo de conducción no tenga un curso de administración de 500 horas. Esto es con respecto a la selección.

Con relación a la actividad en el Hospital Argerich, sin duda que, tal como fue contado por el Ministro y ambos subsecretarios, este modelo de cambio de compras trajo sus ruidos y dificultades. Uno de los hospitales que, quizás, más lo sufrió fue, justamente, el Argerich. ¿Por qué? Porque tenía los problemas generales de todos los hospitales y, además, conflictos internos.

Pero el tercer punto, porque no es un solo factor…

Sr. Cabandié.- ¿Cuáles son los problemas internos?

Sr. Pérez Baliño.- Por ejemplo, el área de Compras se había quedado con muy poca gente y no daban abasto para sacar las carpetas. Esto fue dicho en una reunión de CATA.

Sr. Cabandié.- Es porque hay falta de personal.

15 de octubre de 2008 Comisión de Salud Pág. 59

Sr. Pérez Baliño.- Ya incorporamos a seis personas más y por eso se está recuperando. Quiero decirle, diputado, que es cierto que el Hospital Argerich puede ser uno de los

de más demanda del sistema y, quizás, uno de los que más se conmovió con este cambio de modelo.

Ahora, fíjese estos números. La cantidad de cirugías que se hicieron en este semestre fue igual a la cantidad que se hizo en el último semestre de 2007. La cantidad de transplantes fue mayor: 12 transplantes hepáticos, 12 transplantes renales y 6 transplantes de corazón. La semana pasada se hizo un transplante renal y uno de corazón. Quiero decir que si se logra esa misma cantidad, con muchísimo esfuerzo de los profesionales –porque tenían que ir ajustándose y reprogramando cirugías para esperar que entraran los insumos–, lo tenemos que reconocer. Eso se está solucionando lentamente. De hecho, hoy no se hicieron cuatro cirugías sino once, de las que siete eran reprogramadas. Es decir que, desde el jueves pasado, se comenzó a hacer las cirugías reprogramadas. Esto lo puede consultar con el CATA y el director del hospital.

Sr. Schiavone.- En cuanto a las estadísticas de producción, la cantidad de consultas de consultorio externo, de cirugías y de egreso de internación del primer semestre 2007, comparado con el primer semestre de 2008, prácticamente, son similares. No hay diferencias en ese sentido. Esto es con respecto a datos de producción.

En cuanto a las cirugías de alta complejidad, el doctor Pérez Baliño, que es director de la región sanitaria y, además, proviene del Hospital Argerich, ya comentó la cantidad de transplantes que se hicieron y cómo fue incrementándose el número de cirugías de alta complejidad.

Sr. Cabandié.- Los datos que tenía eran, justamente, esos: que había una diferencia de cuatro operaciones contra cuarenta durante el año pasado.

Sr. Schiavone.- No son los datos que el Área Técnica de Estadísticas del Ministerio me ha aportado. Esta área técnica, que viene haciendo las estadísticas de salud desde hace “millones” de años, me ha aportado estos datos de idéntica cantidad de cirugías, de consultas de consultorio externo y de egresos, comparativamente, 2007 contra 2008. Lo tengo a su disposición y, si no, puede consultar a la licenciada Mendoza Padilla –a quien todos deben conocer, porque hace dos “millones” de años que hace las estadísticas del Ministerio, y no por eso quiero dar la edad–, para que les dé las estadísticas que tengo, sobre las que afirmo esto.

- Un diputado habla fuera del micrófono y no se perciben sus palabras.

Sr. Schiavone.- Habitualmente, se compara semestre contra semestre, o año contra año.

Sra. Presidenta (Saya).- Disculpe Subsecretario: en función del interés que han despertado en esta Comisión y en la reunión de hoy las cuestiones relacionadas con el Hospital Argerich, quiero saber si en la Comisión de Salud podemos acceder a la información relacionada, específicamente, con este hospital.

Pág. 60 Comisión de Salud 15 de octubre de 2008

La verdad es que a mí no me resulta nada agradable estar hablando aquí de los currículums de los médicos de estas instituciones, porque me parece que no lo amerita; cada uno tiene su trayectoria, sea política o académica, siempre en el sector público. Esto de estar desmenuzando si hizo un curso de más horas o de menos horas, no me parece que sea pertinente, por ellos mismos. Todos conocemos al doctor Spaccavento. Distintos vínculos nos unen a él. Ha sido Ministro, también, elegido por otras fuerzas políticas y, seguramente, todavía tiene una carrera política por delante. De manera que esto de estar diciendo si tiene un curso o no, no me parece que sea pertinente en esta mesa, cuando lo cierto es que los aquí presentes estamos por cuestiones políticas, hablando de esto. Por cuestiones políticas también se resuelven determinadas decisiones con relación a la conducción de los hospitales. (Aplausos.)

Me parece que sigue en la lista…

Sr. Cabandié.- Faltan respuestas.

Sra. Presidenta (Saya).- Por favor, repita su pregunta.

Sr. Cabandié.- Con relación al plan de equipamiento de hospitales, ¿cuáles son los elementos que se han comprado?

Sr. Kirby.- Para no alargar la reunión, aquí hay, hasta ahora, una lista comprada por vía del PNUD, que está a disposición de ustedes. Se trata de una lista donde figura equipo por equipo, adónde va, la firma adjudicataria, la fecha de entrega completa de todos los equipamientos de la PNUD.

Con relación a la licitación, ya comenté que desde que se aprobó en la Legislatura, se están cumpliendo las fechas. Les comenté que ahora está en la Procuración. Por supuesto que, por el momento, no podemos opinar absolutamente nada. Eso sigue su trámite y, obviamente, la mayor parte del equipamiento de este año está basado en la licitación, que todavía está en proceso. Les dejo la lista de los equipos comprados vía PNUD.

Sra. Presidenta (Saya).- El Ministro las está mostrando. Son tres o cuatro hojas, de las cuatro regiones de todos los hospitales, de compras del PNUD ya ejecutadas y que están con fecha de entrega. Algunos ya están entregados, porque veo que son del mes de septiembre. Les damos copia y mandamos a usted y a todos los integrantes de la Comisión de Salud que quieran estar interiorizados con este procedimiento de compra de equipamiento vía PNUD.

¿Quiere formular otra pregunta, diputado? Había empezado con adicciones.

Sr. Ministro (Lemus).- La doctora Verónica Mora está trabajando en esa reglamentación y en pocos días más va a estar entregada en la reunión interministerial.

Como usted sabe, el problema de las adicciones es intersectorial y se está trabajando en eso. Está muy adelantado. Ya se ha presentado el proyecto y se está trabajando entre todos los ministerios.

15 de octubre de 2008 Comisión de Salud Pág. 61

Sr. Cabandié.- Quiero saber si se compromete a recibir a familiares de pacientes que no están siendo intervenidos.

Sr. Ministro (Lemus).- Creo que no hay más que pedir audiencia. Tengo las puertas abiertas. Recibo gente que me viene a ver y nunca hemos negado la entrada a nadie.

- Manifestaciones en la sala.

Sr. Ministro (Lemus).- Acá tenemos a los directores de región con los que se pueden reunir y explicarles todo lo que está pasando. No tenemos ningún problema.

Sra. Presidenta (Saya).- Todas las personas que quieran reunirse con los funcionarios del Ministerio de Salud, cuando termine la reunión se pueden acercar y hacer un intercambio de teléfonos; si pueden organizar una agenda, lo pueden hacer hoy mismo.

Tiene la palabra el diputado Ibarra.

Sr. Ibarra.- Muchas gracias.Quiero empezar por uno de los últimos temas que tratamos, a partir de la

intervención de varios diputados; puntualmente, del diputado Cabandié.Acá discutimos sobre si tenía o no antecedentes. En realidad, toda esta discusión se

debe a que ésta es una selección “trucha” –y permítaseme la expresión–, como yo manifesté. No tiene ninguna reglamentación. Es más, tanto lo llamaron “concurso” que sus funcionarios repiten “concurso” y se tienen que corregir. El objetivo era decirle a la ciudadanía: “Estamos haciendo un concurso”. Mentira. No estaban haciendo un concurso.

Un concurso requiere un reglamento aprobado y publicitado. No había reglamento. Mientras usted estaba haciendo su intervención, hablé con el doctor Spaccavento. Efectivamente, dice: “Yo tengo todas esas horas desde el año ’89, fecha en que participé de una selección interna para Director de Capacitación Técnica. Entonces, yo ya fui designado como Director, con esos requisitos; se supone que los tengo”. No preguntó nadie, no hay reglamento. Y, efectivamente, esto es así. Ustedes disfrazaron esto como un concurso y lo que menos querían hacer era averiguar, porque ya tenían todo arreglado. Entonces, es una “selección arreglada”. Es preferible decir “designación política” del Jefe de Gobierno antes que simular una selección.

Además, ustedes mismos fueron contra el decreto firmado por el Jefe de Gobierno. Ustedes mismos. Yo les voy a decir. El Decreto es el 868. Tiene un anexo. ¿Conocen el anexo? El anexo dice: “Producida una vacante por cualquier causa, en alguno de los cargos de director o subdirector… dicha cartera ministerial comunicará tales extremos a la junta asesora que se crea por el presente decreto”. Repito: “…producida una vacante”. Ustedes no esperaron a que hubiera ninguna vacante. Agarraron por una resolución interna a todo el año, metieron a todos en una bolsa y le dijeron: “preséntense”. Claro, entonces, nadie sabía, incluso, en esta selección “trucha”, dónde iba a haber vacantes. ¿O es lo mismo ser director de un hospital de salud mental que ser director de hospital de vías respiratorias o de un hospital polivalente? No es lo mismo.

Ustedes dijeron: “de acá a fin de año, todas las que haya”. Claro, tenían agarrados a todos los directores con la renuncia pedida por anticipación y después ven, a medida que van acordando, a quiénes designan. Mientras tanto, violando el propio decreto del Jefe de

Pág. 62 Comisión de Salud 15 de octubre de 2008

Gobierno, producida la vacante, mandaron –insisto– esta selección “trucha”, disfrazada de concurso, modificándola como ustedes querían.

Acá se citó plazos de impugnación de jurados, pero esos son concursos con reglamentos. Ésta es una selección sin reglamento. No hay publicidad de lista de quiénes se anotaron. No hay posibilidad de impugnar nada, porque no se conoce. Esto es un disfraz para permitirle al Jefe de Gobierno, que de ingenuo no tiene nada y de falta de conocimiento, tampoco.

Entonces, con ese concurso quiere hacer creer a toda la gente –obviamente, a los que conocemos no nos va a hacer creer– que está haciendo un concurso después de tantos años. Usted mismo lo dijo.

Y le pido una corrección porque, efectivamente, en el 2004 se intentó, mediante un Decreto, hacer un concurso que después se declaró nulo, pero no son los primeros. Es más, hasta hoy ni siquiera ustedes llegaron a hacer un concurso. Ustedes están hablando de la intención de hacer un concurso.

Tengo su presentación del año pasado en la Comisión de Presupuesto, donde dice: “Debemos llamar a concurso de directores y subdirectores, porque hace más de treinta años que no se llama a concurso”. Están cumpliendo el primer año, y nada: sólo una selección “trucha”.

Sra. Presidenta (Saya).- Diputado Ibarra, ¿puede redondear la pregunta, por favor?Hace cuatro horas que estamos acá, diputado.

Sr. Ibarra.- Yo también estoy hace cuatro horas, tanto como usted, señora presidenta.

Sra. Presidenta (Saya).- Y los funcionarios ya han hablado sobre este tema.

Sr. Ibarra.- Han hablado y resulta que a ustedes se les ocurre invitar a algunos.

Sra. Presidenta (Saya).- Por eso, redondee la pregunta, diputado.

Sr. Ibarra.- Voy a redondear mi exposición y luego formularé la pregunta.Usted mismo dijo en el año 2007: “Debemos jerarquizar los recursos humanos y

vamos a concluir inmediatamente las designaciones retenidas, para llegar hasta 3 mil. Sin embargo, el funcionario Schiavone habló de 1700. Cuando miro el presupuesto que enviaron para el año 2008, donde figura toda la planta del personal de todo el Gobierno y el presupuesto para el año 2009, la suma me da 238. Es decir, alguno nos mintió. En 2007 el Jefe de Gobierno dijo que eran 3 mil y hoy Schiavone dijo 1700. Si hacemos una cuenta de suma y resta, tenemos un resultado de 238 respecto del presupuesto que envió el Jefe de Gobierno el año pasado y este año. Permítanme creerle al Jefe de Gobierno, que es quien manda este informe, porque ustedes están diciendo cosas que no condicen con la verdad.

Me parece bárbaro que vengan a decir que atienden a todo el mundo y que sumariarán al primero que no lo haga así, pero la polémica se inició cuando se dijo que en los hospitales porteños se priorizaría a los pacientes domiciliados en la Capital Federal. Esto lo dijo usted, ministro Lemus. Luego se sumaron declaraciones de Peña, que también es funcionario de este Gobierno. Ratificaron que iban a priorizar este plan. Me parece bárbaro que cambien de opinión y que ahora hagan planteos de solidaridad, pero lo que

15 de octubre de 2008 Comisión de Salud Pág. 63

dijeron el Jefe de Gobierno y el resto de los funcionarios fue exactamente lo contrario a lo que dicen hoy. Fue una clara señal para todos. Tan así es que el señor gobernador de la provincia de Buenos Aires polemizó con el Jefe de Gobierno. Lo cierto es que ahora tienen la necesidad de rectificar esa cuestión, por lo que dijeron antes. Y ahora vienen a decir esto, después de que tanta gente dijera lo mismo.

Ustedes exponen como si vivieran en una burbuja. Si uno concurre a los hospitales y habla con cualquier director, de lo primero que habla es de la crisis de insumos. Si estuviésemos en una época de recesión, de caída de la actividad económica o de baja recaudación, lo podríamos entender, porque sería razonable. Sin embargo, ahora estamos en la época de mayor recaudación histórica de la Ciudad de Buenos Aires y con el más alto presupuesto. Además, recaudaron 1500 millones de pesos más de lo que pensaban recaudar este año.

Entonces, como dijo el diputado Cabandié, ¿es una cuestión de logística? No es logística. Ustedes improvisaron. Fueron empresarios y “se mandaron”, porque creían que todo el mundo compraba mal en los hospitales. Eso es mentira. Luego dijeron: “ustedes no van a gastar más; lo vamos a hacer nosotros, porque somos unos fenómenos”. Cuando se estrellaron diez veces la cabeza contra la pared, cambiaron de posición. Está bien cambiar de opinión, pero ustedes improvisaron y, mientras tanto –como dijo la diputa Alegre–, la gente estaba en el medio. Tuvieron seis meses para prepararse y lo único que hicieron fue improvisar.

Quiero mencionar a la doctora Ana Aramburu, que es directora adjunta de la Región Sanitaria 4. Ella no pertenece a la oposición ni a ningún grupo político. Sin embargo, el 3 de julio reconoció que había problemas con la compra centralizada de insumos. Además, dijo que el desabastecimiento era muy fuerte y que había comenzado en 2007, con la falta de financiamiento, la pérdida del stock a un nivel comparable con la crisis de 2001-2002. Es decir, no se necesita que venga la oposición para informar lo que reconocen los propios funcionarios.

Insisto que estamos en una situación de prosperidad económica y, a pesar de ello, hay una crisis igual a la del año 2002, según palabras de los propios funcionarios.

Con relación al Hospital Moyano y a las políticas de salud mental, tampoco hay gente que sea ingenua. Resulta imposible creer que la desarticulación del Borda y del Moyano obedece a una política de salud mental. En realidad, fue exactamente al revés. Ustedes pensaron: “¿Hay 35 hectáreas destinadas a gente que está mal de la cabeza? Imagínense todas las cosas que se podrían hacer allí”. A partir de allí, surge una decisión inmobiliaria que repercute en todos los predios de la zona: hay terrenos que ya se compraron e incluso se modifica la terminal del subte, para que llegue hasta esa zona.

Todo esto fue lo que motivaron estas decisiones, y no las políticas de salud mental. ¡No nos vendan gato por liebre! No es verdad que se reunieron con expertos en salud mental y decidieron desarticular al Hospital Borda. Ahora no podemos discutir esta cuestión, porque lo que existe es un criterio inmobiliario.

Cuando fui jefe de gobierno me quisieron vender lo mismo, con la diferencia de que yo no hice publicidad y dije que no. Incluso, me acuerdo que el proyecto tenía una cúpula de vidrio. Desde una empresa estadounidense me ofrecían llave en mano, pero luego eran los porteños quienes debían pagar cientos de millones. Ustedes “compraron” eso, porque se entusiasmaron con la maqueta.

Pág. 64 Comisión de Salud 15 de octubre de 2008

Nuevamente, como decía la diputada Alegre, ustedes improvisaron y, en el medio, se encuentra la gente y los problemas de inseguridad. Ustedes se enamoraron de una maqueta y de un negocio, por el que los porteños tendrán que pagar millones durante varios años.

Ahora me voy a referir al tema de la Universidad de Buenos Aires y a los convenios con universidades privadas. Pretender reducirlo a una cuestión de vacantes es bastante pobre. Los números verdaderos no son los que ustedes transmiten. En el tema de la Universidad de Buenos Aires hay varios números con los que no coincidimos. Además, le quiero decir que la discusión de fondo es la transferencia de recursos del sector público al sector privado. Está bárbaro que existan las universidades privadas. Muchas de ellas se conformaron en la década del ’90. Como ellas no tienen infraestructura, cobran mucho a los estudiantes, pero terminan utilizando el hospital público. Ésta es una cuestión histórica. No estoy diciendo que comenzó con ustedes. ¿Quién no conoce todos los intereses de las universidades privadas que se instalan en el hospital público? Ocupan pabellones a cambio de darles un borrador, de mejorar las sillas o de entregar un aparato con láser. Al final, son las universidades privadas las que tienen las llaves.

Entonces, esta discusión es más de fondo. Lo que sucede es que el Jefe de Gobierno se enamora de las cuestiones privadas y, la verdad, tiene unos cuantos prejuicios con lo público. (Aplausos.)

En cuanto a los números, usted habló de mil y pico. En el primer año, que es el cuarto de Medicina, hay 2 mil. Si se suman 2 mil por año –quinto y sexto–, llegamos a 6 mil, más 2 mil que hay en otras carreras, como Enfermería. Por lo tanto, estamos llegando a un nivel de más de 10 mil personas. Por eso, antes decía que estas cifras no coinciden con las que ustedes brindaron.

Me parece que ésta es la oportunidad. Ya que surgió este debate y ya que ustedes hablaron con los decanos, deben aprovechar para entender que esto constituye una succión de recursos públicos hacia el sector privado. Nuestros docentes están formando a estructuras privadas, con todas las estructuras que pagan los vecinos. No se trata de reducir el tema a las vacantes, como aquí se intentó establecer. Si bien eso es importante, casi diría que es lo menor. Lo importante es discutir cómo se abre el sector público para que sea succionado, en definitiva, por el sector privado.

Voy a ir resumiendo y formulando las preguntas que me pide la presidenta.Hace poco en la Legislatura tratamos un proyecto sobre equipamiento hospitalario.

Y pasa como siempre: “ponen una zanahoria adelante, y todo el mundo tras la zanahoria”. Suena bárbaro. ¿Quién no quiere equipar los hospitales del Gobierno de la Ciudad? Todos: derecha, izquierda, centro, arriba, abajo. Todos quieren equiparlo.

Cuando nos llegó el listado que ustedes enviaron, había tomógrafos con marca. Como no entiendo nada, fui a averiguar al Google. Me dijeron que había diez marcas que tenían las mismas funciones que estos tomógrafos e, incluso, que los que se pedían eran viejos. Entré al Google y averigüé que el tomógrafo de esa marca lo comercializaba la firma italiana Esaote. Eran exclusivos de esa firma. Por ahí escuché que era un paquete armado, así como venden el paquete “llave en mano” del Rivadavia. Venden un paquete armado con apalancamiento de un banco europeo por una compra que está subsidiada en Europa y nosotros compramos lo que ellos nos mandan e, incluso, muchas cosas que a ellos no les sirve. Por eso pregunté si entre las empresas había una italiana. Enseguida en la

15 de octubre de 2008 Comisión de Salud Pág. 65

Legislatura los diputados oficialistas dijeron: “¡No!” Nadie preguntó cómo había aparecido esa marca italiana, pero fue así.

Le pido que haya información de cuáles son las empresas que se presentaron, para ver si cambiaron este sistema italiano de equipamiento hospitalario; y si, efectivamente, admiten el fracaso del sistema de compras centralizado de insumos en la Ciudad de Buenos Aires.

Por último, sería bueno que oficialmente dieran a publicidad las listas de todo este sistema de selección, no porque ya no se puede mejorar, pero por lo menos para que podamos conocer un poco más los manejos que hicieron para llegar a esto. (Aplausos)

Sra. Presidenta (Saya).- Tiene la palabra el señor Pérez Baliño para responder algunas de las preguntas.

Sr. Pérez Balino.- Diputado: comparto con la diputada Saya que no es bueno estar discutiendo acá los currículums de los médicos, pero quiero aclarar que hace 25 años que estoy en el Hospital Argerich y con el doctor Spaccavento nos conocemos desde nuestras residencias.

El señor Spaccavento tuvo el cargo de Director de Capacitación, como lo tuve yo: por una designación política. Desde que se creó ese cargo no hubo concurso para Director de Capacitación. A pesar de que es un cargo de carrera, siempre fue puesto por la gestión de turno.

El otro tema tiene que ver con las universidades. En 2001 se renovó el convenio con las universidades. Respecto de lo que usted dijo sobre las transferencias del sector público al privado, en realidad, usted tampoco pudo hacer nada, porque no existe una norma o una ley de la Legislatura que permita decir que esto se hace o esto no se hace. Lo único que podemos hacer desde el Poder Ejecutivo es regular y garantizar los espacios.

Fíjese una cosa: como autoridad sanitaria, a nosotros también nos debe importar que un médico que se forma en una universidad privada esté bien formado, porque ese médico puede concursar y ganar en el sector público, trabajar en las obras sociales y atender a los ciudadanos de Buenos Aires. Nosotros, como autoridad sanitaria, no nos debemos olvidar cómo se forma esa gente.

- Manifestaciones en la sala.

Sr. Pérez Baliño.- Por otro lado, alguien que ingresa y que se recibe en una universidad privada, puede presentarse y ganar un concurso en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. De hecho, hay profesores en la Facultad de Medicina que han ganado los concursos viniendo desde el sector privado.

- Manifestaciones en la sala.

Sr. Pérez Baliño.- A la carrera docente de la Facultad de Medicina pueden ingresar médicos que han venido del sector privado. Por el hecho de estar en la formación de recursos humanos médicos que atenderá a nuestra población, no puedo diferenciar si se formaron en el sector privado o público.

Pág. 66 Comisión de Salud 15 de octubre de 2008

- Manifestaciones en la sala.

Sr. Pérez Baliño.- Tengo que garantizar que el sector público dé apoyo total a la universidad pública.

- Manifestaciones en la sala.

Sr. Pérez Baliño.- De ninguna manera voy a discriminar a la universidad privada. Lo que pasa es que desde tiempos en que yo era chico se discutió si “laica y libre”. Si la sociedad quiere volver a discutir “laica y libre”, que se haga en el parlamento, en la Legislatura.

Sr. Ibarra.- Con todo respeto, me parece que usted tiene una confusión, porque llevar la discusión de laica y libre a este problema, significa que estamos muy lejos.

En primer lugar, no hable de discriminación del sector privado. Son reglas de juego claras. Aquel que elige la formación en el sector privado, es porque así lo decide; es libre y no se me ocurriría interceder en esa decisión. Estoy de acuerdo con que es un tema complejo de discutir. Ustedes dicen: “No hay ley; no se discute. Esto viene de arrastre” Entonces, abren todos los hospitales del sistema público, no discuten nada y le echan la culpa a la Legislatura. Esto no es así.

- Manifestaciones en la sala.

Sr. Ibarra.- Ahora estoy hablando yo, y luego le concederé una interrupción a la diputada Maffía, quien me la ha pedido.

- Manifestaciones en la sala.

Sr. Ibarra.- Diputado: anótese y pida la palabra. Hace cinco horas que estoy esperando para hablar. Cuando sea su turno, puede hablar todo lo que quiera.

Sería bueno hacerse cargo de que están gobernando hace un año.

- Manifestaciones en la sala.

Sr. Ibarra.- Si hay cosas que no se hicieron bien, no se deben repetir. No se escuden en lo que se hizo de otra manera o no se hizo, porque es un lugar muy fácil para quedarse. Háganse cargo de que están gobernando. Si hay algún tema que hay que corregir, corríjanlo. Háganse cargo de que hace un año que están gobernando. En este sentido, una línea es transferencia del sector público al sector privado. Esto es lo que están haciendo, tanto en el tema universitario, en el Borda, en el Moyano, en el Rivadavia, y respecto del equipamiento hospitalario. La línea conductora es transferencia de recursos públicos al sector privado. (Aplausos)

Diputada Maffía: le concedo la interrupción.

- Manifestaciones en la sala.

Sra. Presidenta (Saya).- Solicito silencio, por favor.

15 de octubre de 2008 Comisión de Salud Pág. 67

Sr. Zago.- Quería hacerle una aclaración al diputado Ibarra.

Sra. Presidenta (Saya).- Tiene la palabra la diputada Maffía.

Sra. Maffía.- Pedí una interrupción con la esperanza de que estemos discutiendo la cuestión que estamos discutiendo, porque el intercambio tan violento sugiere otra cosa.

Realmente, me interesa resolver el problema de unidad hospitalaria en los hospitales públicos. Cuando los alumnos de la universidad privada piden un espacio en el hospital público, están pagando una cuota en esa universidad privada que excede ampliamente el canon que se les está pidiendo para la unidad hospitalaria en el hospital público. Es decir, indirectamente, se produce un financiamiento desde los hospitales públicos hacia las universidades privadas, no mediante una norma de la Legislatura o la discusión de educación laica o libre, sino porque se está produciendo una transferencia de recursos. Los alumnos pagan a la universidad privada mucho más que el canon que recibe el hospital público. Esto es lo que estamos discutiendo. Estamos discutiendo una transferencia ilegítima implícita de recursos que el hospital público no se merece, porque parte de la dificultad para llevar adelante los proyectos planteados tiene que ver con la dificultad de financiamiento.

Estamos discutiendo el derecho de los alumnos y alumnas de la universidad pública. Acá se dijo que no es que se va a respetar un cupo, sino que se va a respetar la totalidad de los lugares que la universidad pública exija para poder cumplir con su unidad hospitalaria. De modo que esa ampliación del cupo a las necesidades que la propia universidad requiera, en principio y por lo que entendí, estaría asegurada.

Ahora estamos discutiendo si, en caso de que hubiera más lugares que aquellos que la UBA necesita, aplicaríamos este convenio con las universidades privadas.

El convenio con las universidades privadas tiene que ser un convenio equitativo; y así como está, no lo es. Estamos transfiriendo recursos públicos a una universidad privada, que obtiene algo que yo recuerdo que en otras épocas se llamaba plusvalía. (Aplausos)

Sr. Pérez Baliño.- Diputada: podría decir que coincido totalmente con usted.En realidad, quienes estamos en el hospital público y también en la Facultad de

Medicina –como el Ministro y yo–, hemos luchado durante muchísimos años –por mi parte, desde el año 1998– para tratar de garantizar los espacios del sector público.

Por eso, habiendo estado en el Poder Ejecutivo en varias oportunidades, puedo decir que desde él tenemos la necesidad de que exista una ley en la Ciudad que pueda regular esa situación. Por ahora, lo único que puede hacer el Poder Ejecutivo es garantizar –como lo hemos dicho– el espacio a la Facultad de Medicina. Por lo tanto, bienvenida sea una ley que a nosotros nos permita hacerlo.

Ésa es la razón por la cual no lo pudo hacer ninguno de los gobiernos; ni el doctor Ibarra, cuando fue Jefe de Gobierno. En realidad, no se puede hacer de otra manera, porque hoy no tenemos la norma para hacerlo. Estoy totalmente de acuerdo con lo que ha dicho la diputada.

En este momento, lo que podemos hacer desde el Ministerio es garantizar el espacio del sector público.

Sra. Maffía.- Tienen un convenio, por decreto, que es malo. Tal vez haga falta una ley.

Pág. 68 Comisión de Salud 15 de octubre de 2008

- Manifestaciones en la sala.

Sra. Presidenta (Saya).- Por favor, pido silencio a los estudiantes de la Facultad de Medicina.

Sr. Pérez Baliño.- Diputada: creo que ahora podemos puntualizar y discutir si el convenio se puede mejorar. Ya no estamos hablando de un tema ideológico porque, aparentemente, estamos del mismo lado. Una cosa es discutir un convenio para mejorarlo y otra muy distinta es decir que nosotros queremos que entren todas las universidades. De ninguna manera: nosotros queremos garantizar el espacio de la universidad pública

- Manifestaciones en la sala.

Sra. Presidenta (Saya).- Silencio, por favor.Diputado Zago: ¿usted quería formular una pregunta?

Sr. Zago.- Se trata de una aclaración que quiero pedirle al diputado Ibarra.No entendí bien la referencia que él hizo a una empresa italiana, cuando se habló de

la licitación para compras de equipamientos hospitalarios. Si no escuché mal, el diputado quería averiguar si se había presentado una empresa italiana. Yo pregunto si los italianos no se pueden presentar a una licitación. Pido la aclaración porque, quizás, interpreté mal lo que dijo el diputado.

Sr. Ibarra.- Los italianos, los españoles y los franceses se pueden presentar, pero lo que no pueden hacer es arreglar de antemano y decir “pidan este tomógrafo de mi marca, así yo gano la licitación.” Eso es lo que yo denuncié. Tienen el derecho de presentarse, pero no tienen derecho a hacer trampa. (Aplausos)

Sr. Zago.- Está bien. Entonces, creo que se expresó mal, porque sólo preguntó si se había presentado una empresa italiana.

Sr. Ministro (Lemus).- Se trata de una licitación internacional y nacional, en la cual había una serie de exigencias. La ley dice que la licitación puede ser al contado o con financiación.

A esta altura, cumplidos los plazos, lo que sabemos es que se presentaron cinco empresas. Eso sigue un proceso. Cuando esto avance más, todo el mundo va a saber quién se presentó, por qué sí y por qué no, y con qué precios. Nosotros no vimos el equipamiento. Lo único que conocemos es la especificación de cada equipo y qué es lo que se tiene que cumplir.

Sr. Ibarra.- Me gustaría saber si hubo una modificación, porque sé que hubo reclamos de cámaras empresarias con relación a una facturación en euros que se exigía, porque parecía que estaba dirigida a empresas europeas. Salió en el diario, y lo leí. Pensé: ¡Qué coincidencia! Justo se relaciona con las empresas europeas. Por ahí es una obsesión mía. Pero después salió lo de las cámaras empresarias, que cuestionaban el requerimiento en

15 de octubre de 2008 Comisión de Salud Pág. 69

euros. De todos modos, sé que estaban dispuestos a cambiar esa exigencia, aunque no sé si lo hicieron. Es una pregunta.

Sr. Kirby.- No.

Sr. Ibarra.- ¿Tienen requerimientos en euros en la licitación?

Sr. Kirby.- Que yo sepa, es así.

Sr. Ibarra.- Bien.¿Me podría averiguar si entre las cinco empresas hay una empresa italiana? Para

saber, nomás…

Sra. Eiguchi.- Perdón, diputado.Con todo respeto, quisiera hacer una aclaración, porque no sé si fueron bien

interpretados los números que mencioné.De acuerdo con lo que me informaron en la Secretaría Académica de la Facultad de

Medicina, se trata de, aproximadamente, diez mil alumnos, pero para los hospitales de la Ciudad de Buenos aires, de la provincia y de comunidad.

En promedio, tenemos 300 alumnos por cada una de nuestras unidades hospitalarias, lo que arroja, aproximadamente, la suma de 6500 alumnos; no tengo el total. Y a eso le llamamos el “internado rotatorio”.

Además, quiero aclarar que cuando hablé de los mil y pico –1.640 alumnos–, me refería a cada año. Los números que me dieron son números “crudos”, porque faltan muchos detalles. Realmente, tengo la necesidad de contar con los nombres, apellidos y números de documento, para tener el número exacto y asegurar la vacante a los alumnos de la UBA, porque ésa ha sido nuestra posición desde entrada.

Pido disculpas si no me expresé bien.

Sra. Presidenta (Saya).- ¿Le queda alguna pregunta, diputado Ibarra?

Sr. Ibarra.- No, señora presidenta.

Sra. Presidenta (Saya).- Tiene la palabra el último orador anotado, que es el diputado Hourest.

Sr. Hourest.- Buenas tardes, señor Ministro. Muchas gracias por las explicaciones.Voy a tratar de retomar el diálogo desde donde lo dejamos el año pasado. Cuando

usted hizo la presentación en la Legislatura el año pasado, recuerdo que le señalé que lo felicitaba si conseguía arrancarle al Ministro Grindetti el stock de recursos necesarios para el desarrollo de las políticas que había planteado.

Lamento que nos encontremos en tan mala situación dado que, si se lo trató de arrancar al Ministro Grindetti, no ha podido, porque de acuerdo con el gasto que ustedes dicen tener devengado hasta esta fecha y conforme con las propias proyecciones del gasto en personal a fin de año, usted sería –desde el año 2004 hasta el presente– uno de los ministros que menos ha gastado con relación al gasto total de la ciudad de Buenos Aires.

Pág. 70 Comisión de Salud 15 de octubre de 2008

Por lo tanto, me parece que, al menos, debería revisar esa tan entusiasta intervención suya con relación a la prioridad de la salud pública por parte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Seamos conscientes: este Gobierno es el que menos presupuesto, con relación al presupuesto total de la Ciudad, le ha dado a la salud pública desde el año 2004 hasta hoy.

En segundo lugar, siguiendo con la lógica de su intervención del año pasado, también recuerdo que, a partir de una pregunta de nuestro bloque, usted quedó en la necesidad imperiosa de contar con políticas públicas para discutir. Fundamentalmente, para el presupuesto del año 2009 quedó pendiente la presentación –no más allá del mes de junio– del mapa epidemiológico de la Ciudad de Buenos Aires.

En ese contexto, también discutimos con uno de sus funcionarios –discúlpeme: soy corto de vista y no sé si eran los mismos que están ahora; me parece que alguno cambió– sobre la cuestión de la instauración de metas físicas en la ponderación de los programas por parte del Ministerio de Salud, toda vez que la carga de programas, tanto de infraestructura, como de gastos en insumos y del presupuesto en términos de personal, no sirve para establecer estándares de calidad o de eficacia en la política de salud.

También recuerdo que en esa oportunidad uno de los funcionarios –repito: si está hoy aquí, le pido disculpas por no identificarlo– dijo que para el presupuesto 2009 iban a concurrir con la provisión de metas físicas. Luego de mirar el presupuesto 2009 que envía el Jefe de Gobierno, veo que en el área de Salud no hay ninguna meta física seria como para plantear la discusión, y tampoco aparece el mapa epidemiológico, que era –por decirlo de alguna manera– la brújula a partir de la cual se determinaba la política de salud pública de su intervención.

También recuerdo en esa intervención de sus funcionarios una muy fuerte –diría–épica convocatoria por parte de algunos de los funcionarios a patear los “kioscos” que existen en las compras descentralizadas de los hospitales; épica no porque seamos negativos, pero no entendíamos si tenía demasiada sustancia.

En esa oportunidad, recuerdo que le planteé a ese funcionario si en el paso de las compras descentralizadas a centralizadas tenían un plan de contingencia; si tenían determinada una logística alternativa que llevaba del plan descentralizado al centralizado, y en ese contexto, los procesos tanto de licitación, como de compra que se habían realizado por el sistema anterior; es decir, ¿qué iba a pasar durante el lapso del pasaje de descentralizado a centralizado? En esa oportunidad, me dijeron que tenían todo perfectamente planeado.

Ahora bien, yo escucho con atención una muy buena definición y se la encomio al funcionario que está al lado suyo –creo que es el subsecretario–, porque cuando habla de esta nueva forma de reconocer el fracaso del sistema de compras centralizadas y descentralizadas, dijo dos palabras que a mi juicio sonaron espléndidamente bien: me refiero a diálogo y participación. Entonces, dejábamos la épica de patear “kioscos”, de andar sembrando sospechas sobre los hospitales y ahora hemos descubierto que el otro no es el enemigo y que aquel que no piensa como nosotros no necesariamente debe ser quemado en una hoguera, principio que ha hecho que la humanidad funcione bastante mejor.

En esa lógica de las compras centralizadas y descentralizadas, nosotros le reclamamos –recordarán los funcionarios– algunas precisiones. Algunas de ellas tenían que ver con si existían, o no, sistemas de precios testigos para el Gobierno de la Ciudad, porque

15 de octubre de 2008 Comisión de Salud Pág. 71

no hay manera de establecer una política sana de compras centralizadas y descentralizadas sin una batería de precios testigos. En aquella oportunidad, la respuesta fue: “Vamos a construir esa base”.

La segunda lógica –que no fue en aquella intervención, pero amerita ser obligatoria en ésta, dado que el sistema pasó a uno de centralización–, se refiere a cuál es la razón o la ratio entre licitaciones y adjudicaciones que ustedes tienen para presentar como la dotación de eficacia de este nuevo sistema. ¿Qué quiero decir con esto? Si licitaciones fuera uno y las adjudicaciones uno, estamos ante un nivel de eficacia sustantivo. Si las licitaciones fueran diez y las adjudicaciones uno, estarían más cerca del archivo que de la mesa de entradas, y me refiero a su gestión.

Ahora bien, el punto es: ¿ustedes tienen para presentar alguna ratio explícita que correlacione los procesos licitatorios iniciados con las adjudicaciones, efectivamente, realizadas?

El segundo sistema de razones o de ratio, si ustedes lo prefieren, es la relación entre adquisición de medicamentos o insumos y temporalidad de la recepción. Este tema del “efecto puerta 12”, que fue planteado aquí por uno de sus subsecretarios, me parece que iba de cajón.

Cuando yo era muy chico hacía economía industrial –hace muchos años de esto–, y una de las cosas que aprendí fue el tema de economías y procesos. Uno de los principales problemas de economía y procesos es garantizar el flujo continuo; y el proceso de flujo continuo presupone dos cosas: bajar los niveles de almacenaje y aumentar rápidamente los niveles de distribución. Si uno no hace eso, mejor no meterse en ese asunto.

Ahora bien, si ustedes no tenían planificado esto y tuvieron un “efecto puerta 12”, tienen que llamar al consultor que les diseñó este programa y, por lo menos, pedirle que les devuelva el sueldo. (Aplausos.)

El tercer elemento tiene que ver con algo que también le planteé en esa oportunidad, y usted me respondió en un sentido –discúlpeme, esto no es peyorativo hacia usted–, pero su jefe político y su jefa política me respondieron en otro. Es más, me hubiera quedado con su respuesta, mire lo que le digo. Francamente, cuando le planteé que lo importante y estratégico en un proceso de provisión de insumos de alta densidad, en un proceso donde estaban empezando a aparecer patologías específicas, era aumentar la escala y dotar de mayor presencia a la producción pública de medicamentos, usted me dijo que era una interesante idea y que iban a ver cómo avanzaban en ese punto. Usted habrá avanzado por un lado y Mauricio Macri y Gabriela Michetti avanzaron por el lado del veto, porque la Ley de Producción Pública de Medicamentos fue vetada por el mismo Poder Ejecutivo para el que, momentos antes, se había convertido en una idea interesante.

Ahora quiero pasar, también dentro de esta lógica, al tema de si ustedes tienen ponderado, en función de los 5 millones de pesos que presentaba el programa de la Ley de Producción Pública de Medicamentos, la extensión de la escala de producción de los laboratorios comprendidos en esto. ¿En cuánto concurrirían –a lo largo de todas las patologías señaladas aquí– en mejorar las relaciones costo-beneficio de la propia política pública? Es decir, si el veto, la limitación de la escala y el achicamiento ex profeso del sistema público de producción de medicamentos no concurrieron a aumentar la tasa de ganancias del sector privado y aumentar el volumen de ventas del sector privado, por el achicamiento de la provisión de insumos por parte del sector público. Voy a ir terminando con este punto de insumos, que ya tiene mis dudas puestas sobre él.

Pág. 72 Comisión de Salud 15 de octubre de 2008

Ahora voy pasar al tema del personal que, efectivamente, recién planteó el diputado Ibarra. Dado que fue una pregunta que quedó sin contestar, me interesaría que la conteste. Con respeto a los 3 mil nombramientos, incluso, en la intervención del año pasado le hice alguna broma. Estos 3 mil nombramientos son como los kilómetros de subtes: se achican o se agrandan en función de lo que queremos decir ese día.

Queremos saber, efectivamente, cuál ha sido la política de recursos humanos de la administración y, en ese contexto, saber qué políticas hay con relación a uno de los problemas críticos que se plantearon en esa oportunidad: me refiero al problema de anestesistas en la red del servicio público de la salud.

Quería tomarme un minuto para hablar de los gastos de infraestructura y equipamiento. En cuanto a los gastos de infraestructura, señor Ministro, cuando el Gobierno vino el año pasado y planteó la necesidad de tener un fondo de infraestructura social para garantizar el shock inversor que terminaría con la histórica deuda en infraestructura que tenía la Ciudad, solicitaron la emisión de un bono. Ese bono iba a financiar obras sociales.

Cuando hablaron de los bonos nosotros les advertimos que después de septiembre de 2007 –cuando ya se veía venir el tembladeral financiero–, era medio loquito ir a buscar un bono a la plaza internacional. Se empeñaron con el bono e inventaron un crédito puente. Esto no viene al cuento, pero sí lo que voy a plantear: todas las obras de infraestructura que tenía su cartera estaban respaldadas por el FOISO. Es decir, estaban integradas en el listado a financiarse con los recursos del bono. Está claro que el bono no se emitió; entonces, está claro que con el superávit financiero de la Ciudad, si las pretenden hacer, las van a pagar con eso. Eso fue lo que nosotros les planteamos en su oportunidad a ustedes como Gobierno, no individualmente, a lo que nos dijeron que no se podía hacer.

Entonces, si van a ejecutar los 237 millones que tenían presupuestado –ni loco los van a ejecutar; pero para tomar uno de los puntos que señaló uno de sus directores con relación a la capacidad de ejecución–, serán bastante menos que 237 millones, aunque sí es cierto que lo que ejecutan lo van a ejecutar como recursos propios.

Pero allí hay un problema que asocia infraestructura con equipamiento, y es el siguiente: la Ley 2780 que se mencionó aquí y trae la “suspicacia itálica” del diputado Ibarra, establece 150 millones de fuente de financiamiento para el Ejercicio 2008. Si yo no entiendo mal, el proceso licitatorio está en curso; en consecuencia, ustedes están pensando que en algún momento eso se comprometerá y se devengará en el Ejercicio 2008. ¡Vaya mi sorpresa! Porque de la lectura del presupuesto 2009 aparecen de vuelta los 150 millones; es como una pulga que va saltando de presupuesto en presupuesto. Nuevamente, los 150 millones de equipamiento hospitalario aparecen imputados a la fuente de financiamiento del ejercicio 2009.

En este contexto, pregunto: ¿no piensan comprar este año? Me refiero a comprar efectivamente, no a abrir la licitación, declararla desierta y volver a llamar. ¿No piensan pagar este año? ¿Nos van a pedir una fuente de financiamiento para el 2009 con relación a esto? ¿O lo van a comprar este año y el que hizo el presupuesto es un chambón que anda haciendo “corte y pegue” para cada ejercicio y, entonces, suma 150 millones adicionales? (Aplausos.)

Finalmente, y para no aburrir, no voy a entrar en el tema de los CESACs y del Hospital de Lugano, que en muchos casos son cosas muy caras. Pero me quiero tomar un minuto, señor Ministro, con relación al tema de los convenios. Creo que como gesto de

15 de octubre de 2008 Comisión de Salud Pág. 73

buena voluntad, para empezar una discusión razonable en el proceso de regulación, usted le tendría que decir al ingeniero Macri y a la licenciada Michetti que lo primero que tienen que hacer es sacar un decreto para dar de baja esos convenios, limpiar la mesa y decir “nos mandamos una pifiada fenomenal”, similar a algunas de estas, que ya las pagaron. A estas todavía no las hemos empezado a pagar, por lo cual bien podrían empezar de cero.

En segundo lugar, me quiero tomar un minuto en función de lo que dijo el doctor Pérez Baliño con relación a “no tenemos ley, no tenemos recurso, no tenemos orientación”. Coincido con que hace falta una ley y que eso debiera discutirse en la sede de la Legislatura. No coincido con que hasta que no aparezca la le, estemos en una situación de neutralidad valorativa; es decir, que no tengamos valores para orientar la acción. En realidad, las leyes son cristalización de intereses o bien fuerzas normativas que surgen de la estructura de deseos de una sociedad. Lo otro tiene que existir antes para que exista la ley.

Ahora bien, ¿cuál es la carga de valores que ustedes tienen en el medio? Yo les voy a sugerir algunas cosas. El primer factor a tomar en cuenta es que todos aquellos que quieran utilizar los bienes públicos de la Ciudad de Buenos Aires para formarse, deben bajar su incidencia en la mercantilización. ¿Esto qué significa? A mayor cuota y a mayor pago, menor uso de cualquier infraestructura pública de la Ciudad de Buenos Aires. No puede ser que subsidiemos a la gente que hace negocios con los hospitales públicos.

En segundo lugar, cumplan con la Constitución. Hasta que no se acaben todas y cada una de las demandas de las carreras de la universidad pública, no entra nadie.

En tercer lugar, si tanto interés tienen en utilizar la infraestructura de salud del Gobierno de la Ciudad, el que quiera, que califique con proyectos adicionales. Esto lo saben porque es lo que hacen con proveedores y contratistas todo el tiempo. Al que quiere poner un pie dentro del hospital público, exíjanles contraprestaciones, porque lo pagan mujeres y hombres de intemperie, que no pagan la universidad privada y que repudian los procesos de mercantilización de la educación y la salud.

Les pido a ustedes, por mandato constitucional y no porque se hayan formado, que no me hagan pasar por este bochorno de vuelta. Cada vez que usted viene, yo lo miro, lo escucho y digo: “Pucha, tiene razón”. Yo me formé en la universidad pública y estoy en el hospital público. Conozco a mucha gente que salió de la universidad pública, que se formó en el hospital público y cuando la pusieron sentada en un sillón, agarró disparada para cualquier parte. Entonces, no hablemos de lo que hicimos para atrás: tratemos de hablar de lo que hacemos para adelante.

En ese contexto, reclamo que anulemos los convenios y que tomemos valores para orientar la gestión hasta que la Legislatura sancione una ley, pero no digan que no tiene norte, porque el norte es la solidaridad, la jerarquización de la educación pública, el respeto a la salud pública y el cumplimiento de la Constitución. (Aplausos.)

Sra. Presidenta (Saya).- Gracias, diputado Hourest. Tomé nota de unas cuantas preguntas.

Sr. Ministro (Lemus).- Voy a contestar algunas preguntas que me parece conveniente que responda.

En cuanto al mapa epidemiológico, quiero decir que fueron hechos dos mapas que fueron regionalizados y publicados. Así que, si usted los necesita, se los podemos dar. Si quiere, se los mando; los tenemos hechos.

Pág. 74 Comisión de Salud 15 de octubre de 2008

- El diputado Hourest habla fuera de micrófono.

Sr. Ministro (Lemus).- Diputado: no solamente está hecho, sino que también está publicado. Yo se los voy a enviar.

Sr. Hourest.- ¿Por qué no pide que se lo agregue como planilla anexa al presupuesto en la parte de salud?

Sr. Ministro (Lemus).- Bárbaro. Pero le digo que está y lo hicimos en los primeros seis meses. Este estudio epidemiológico es el mejor que se hizo en los últimos treinta años en la Ciudad, y hemos felicitado al Departamento de Epidemiología por el trabajo que ha hecho, que es perfecto. Así que está publicado y se lo voy a llevar.

En cuanto a la producción de medicamentos, hemos tenido la primera reunión. Nos hemos reunido con la licenciada Ocaña en varias oportunidades y estamos trabajando con la comisión que ella mandó, para ver si la Ciudad de Buenos Aires podía entrar en la red nacional y elevar su participación en esa ley nacional. Ya tenemos el estudio económico y –repito– estamos trabajando con la licenciada Ocaña en ese programa.

- El diputado Hourest habla fuera de micrófono.

Sr. Ministro (Lemus).- Hay que realizar los estudios económicos, que están hechos con esta comisión, y yo se los puedo llevar; si quiere, se los traigo.

Le pido al doctor Pérez Baliño y al ingeniero Kirby que contesten las otras dos preguntas.

Sr. Pérez Baliño.- Insisto con el tema de las universidades privadas, porque están en el sector público desde hace cuarenta años. No empezaron ahora y todos lo sabemos. Cada vez que el oficialismo –y ya lo expliqué antes– nos decía a las universidades públicas que limitemos la cantidad de médicos, ellos daban la habilitación para las universidades privadas. Esto hizo que, en un momento dado, el sector público se llenara de estudiantes de universidades privadas. Esto quería repetirlo, porque el diputado no estaba presente.

Me tomé el trabajo de mirar esto y se lo puedo alcanzar. En el año 1998, había un 22 por ciento más de estudiantes de las universidades privadas. Me parece bien, porque ahora estamos haciendo foco en lo que estamos discutiendo y, en realidad, lo que estamos discutiendo es el tipo de convenio que debemos tener. Pero la única diferencia que hay entre lo que opinamos en la gestión y lo que usted dice es que ese convenio y esa calificación de universidades, que podría ser una, deberían estar regulados por una ley, porque no puede ser que cada vez que cambia una gestión, califica diferente a una universidad y a la otra. Eso tiene que estar regulado por alguna norma que el Poder Ejecutivo pueda tomar como política de Estado de aquí para adelante, como dice usted, y que no sea opción de un funcionario calificar a las universidades, porque esto no es lo que debe hacer el funcionario de salud. Quizás, sea muy buena su propuesta, pero necesitamos una norma que nos diga cómo calificar a las universidades, qué valores cobrarles y cuál es la contraprestación.

15 de octubre de 2008 Comisión de Salud Pág. 75

Sr. Kirby.- Yo no tengo claro qué índices quiere. Obviamente, si me los da, yo se los puedo desarrollar.

Me da la impresión que usted está pidiendo cuántas licitaciones hubo de renglones y cuántos fueron adjudicados. La verdad es que no tengo acá la información, pero se la puedo entregar. Desde ya, esa información existe.

Sr. Hourest.- ¿Cuánto se tardó?

Sr. Kirby.- Usted sabe que yo asumí el 15 de septiembre; lo digo conceptualmente. Claramente, acá hay renglones que se licitaron y renglones que, por alguna razón, se cayeron. Creo que es muy importante entender eso. Yo le hago llegar la información; si usted quiere alguna información específica, se la haremos llegar encantados.

Al terminar el año –estoy hablando de insumos a nivel de hospital, la compra centralizada de insumos de tipo farmacéuticos, médicos y no médicos– va a llegar más o menos al 30 por ciento y hoy es del 46. Si usted quiere ver qué se licitó específicamente y qué no se adjudicó, le podemos entregar la información.

Sr. Mura.- Respecto de las metas físicas que están incorporadas en el presupuesto, en este momento, no tengo la presentación que hizo el Poder Ejecutivo de la desagregación de las metas, pero todos los hospitales las tienen cargadas y fueron consultadas con ellos. Es más, se hizo una nueva apertura programática de los hospitales, para agruparlos de mejor manera y poder hacer comparaciones entre la producción de cada uno. Como después se van mandando ampliaciones de la presentación, si usted quiere, yo le puedo alcanzar los datos de cuáles fueron las metas físicas y cómo se calcularon.

Sr. Schiavone.- Se elevaron 1700 designaciones. En realidad, nosotros elevamos las 3400 desde Salud a Hacienda. Hacienda nos devolvió 1700 designaciones aprobadas; de esas 1700, ya están trabajando 1100, porque son los que cumplieron todos los requisitos, el examen preocupacional y demás. Hay un pool de gente que todavía está haciendo el trámite y un pool de personal –no tengo el dato, pero lo podría buscar– que renunció dentro de esas 1700 que vinieron aprobadas desde Hacienda. Por supuesto, respecto de estos que renunciaron, se va a recursar nuevamente el cargo. De esas 1700 designaciones, puedo decir cuántas correspondían a carga profesional, a escalafón y a enfermería. La mayor parte de las renuncias fueron de personal de enfermería.

Si Hacienda nos devuelve 1700 designaciones para que nosotros los entremos en el sistema, es porque están financiadas. La OGEPU le devolvió financiadas 1700 de las 3400 que nosotros mandamos, pero no quiere decir que los 1700 estén trabajando. Están trabajando 1100.

Sr. Ministro (Lemus).- Diputado: quiero agregar que nosotros le podemos mandar el listado partida por partida del presupuesto 2009, las partidas que hay que rescatar y cuál es el monto que hay que rescatar. Lo tenemos perfectamente, porque así lo hemos elevado al Ministerio de Hacienda.

Sr. Mura.- La partida que está prevista en el presupuesto 2009 de equipamiento tiene que ver con el proceso licitatorio que se está llevando adelante ahora. Los tiempos del proceso

Pág. 76 Comisión de Salud 15 de octubre de 2008

son tres sobres y como el devengamiento del equipamiento es cuando está instalado, lo más seguro es que caiga en el año 2009. Por eso se previó esa partida.

- Manifestaciones en la sala.

Sra. Presidenta (Saya).- ¿Por qué vamos a sacar plata de Salud para que vaya a Educación? Me parece que no nos sobra el dinero en Salud.

Finalización

Sr. Ministro (Lemus).- Quiero agradecerles a todos los diputados la atención que me han dispensado y el haberme invitado.

Estoy a disposición de ustedes para otra vez. (Aplausos.)

Sra. Presidenta (Saya).- Damos por terminada la reunión de la comisión.

- Es la hora 17 y 56.

---------------------------------------------------------DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOSRevisor: José Sandoval