28
COMISIÓN EVALUACIÓN Y ANÁLISIS CURRICULAR De acuerdo a los objetivos propuestos para esta comisión, se planteó como parte del diagnóstico, analizar las características académicas de cada módulo del plan de estudios vigente, debe reiterarse que en esta fase del trabajo no se han incorporado términos y procesos relacionados a un diseño de Plan de Estudios para el aprendizaje de competencias, esta actividad constituye una de las acciones que deberán realizarse en lo sucesivo. De esta manera, a partir de la primera reunión de trabajo se estableció la pertinencia de utilizar un instrumento que permitiera analizar, con base en la discusión, la crítica y el acuerdo en el seno de los grupos académicos de cada módulo, las características académicas de los programas vigentes; en esta etapa se ha enfocado solamente en los módulos obligatorios de las tres etapas del plan de estudios, en una segunda etapa serán analizados los módulos de Laboratorio de Investigación Científica y Tecnológica I y II y los cursos monográficos. El instrumento de trabajo, en este caso un cuestionario, se presentó en la segunda sesión de trabajo, invitando a los profesores a analizarlo y ofrecer sugerencias para mejorarlo. Al respecto los comentarios se hicieron sobre la repetición de algunos ítems, sin embargo, los que se identificaron en esta condición se agregaron para corroborar alguna información particular. El formato íntegro se presenta como un anexo al final de esta sección. Se propuso como primer reactivo la siguiente pregunta: ¿ES APROPIADA LA ESTRUCTURA CURRICULAR ACTUAL Y SON APROPIADOS LOS

COMISIÓN EVALUACIÓN Y ANÁLISIS CURRICULARbiologia.iztacala.unam.mx/anterior/avisos/build_diagnostico/pagina/... · de manera resumida y que luego fue entregado impreso o en un

  • Upload
    dinhtu

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: COMISIÓN EVALUACIÓN Y ANÁLISIS CURRICULARbiologia.iztacala.unam.mx/anterior/avisos/build_diagnostico/pagina/... · de manera resumida y que luego fue entregado impreso o en un

COMISIÓN EVALUACIÓN Y ANÁLISIS CURRICULAR

De acuerdo a los objetivos propuestos para esta comisión, se planteó como parte

del diagnóstico, analizar las características académicas de cada módulo del plan

de estudios vigente, debe reiterarse que en esta fase del trabajo no se han

incorporado términos y procesos relacionados a un diseño de Plan de Estudios

para el aprendizaje de competencias, esta actividad constituye una de las

acciones que deberán realizarse en lo sucesivo.

De esta manera, a partir de la primera reunión de trabajo se estableció la

pertinencia de utilizar un instrumento que permitiera analizar, con base en la

discusión, la crítica y el acuerdo en el seno de los grupos académicos de cada

módulo, las características académicas de los programas vigentes; en esta etapa

se ha enfocado solamente en los módulos obligatorios de las tres etapas del plan

de estudios, en una segunda etapa serán analizados los módulos de Laboratorio

de Investigación Científica y Tecnológica I y II y los cursos monográficos.

El instrumento de trabajo, en este caso un cuestionario, se presentó en la segunda

sesión de trabajo, invitando a los profesores a analizarlo y ofrecer sugerencias

para mejorarlo.

Al respecto los comentarios se hicieron sobre la repetición de algunos ítems, sin

embargo, los que se identificaron en esta condición se agregaron para corroborar

alguna información particular. El formato íntegro se presenta como un anexo al

final de esta sección.

Se propuso como primer reactivo la siguiente pregunta: ¿ES APROPIADA LA

ESTRUCTURA CURRICULAR ACTUAL Y SON APROPIADOS LOS

Page 2: COMISIÓN EVALUACIÓN Y ANÁLISIS CURRICULARbiologia.iztacala.unam.mx/anterior/avisos/build_diagnostico/pagina/... · de manera resumida y que luego fue entregado impreso o en un

CONTENIDOS DE LOS MÓDULOS PARA LA FORMACIÓN DE LOS BIÓLOGOS

DE LA FES IZTACALA?

A pesar de algunos comentarios que señalaron una aparente poca relación, se

propuso como un elemento que guiará la reflexión y la discusión de los grupos

docentes sobre el Plan de Estudios y en particular del módulo o módulos en los

que incide su acción docente.

Enseguida se señalan los tópicos a nivel de categoría que describen el diseño del

cuestionario (Cuadro 34):

Categoría Número de reactivos

Sobre el módulo 9 reactivos

Sobre los objetivos del módulo 11 reactivos

Sobre los contenidos temáticos 22 reactivos, incluye módulos teóricos y

teórico-prácticos.

Sobre las estrategias de

enseñanza

6 reactivos

Sobre materiales didácticos 4 reactivos

Sobre la evaluación 5 reactivos

Sobre las referencias

bibliográficas

8 reactivos

Nota: El documento integro se puede revisar en el anexo al final de esta sección.

Como parte del trabajo realizado por la Subcomisión de Análisis Curricular se

realizaron reuniones mensuales, en las que los grupos académicos de cada

módulo presentaron por un portavoz o por el jefe de módulo, el análisis realizado

Page 3: COMISIÓN EVALUACIÓN Y ANÁLISIS CURRICULARbiologia.iztacala.unam.mx/anterior/avisos/build_diagnostico/pagina/... · de manera resumida y que luego fue entregado impreso o en un

de manera resumida y que luego fue entregado impreso o en un disco compacto a

la coordinación.

La presentación de los resultados, corresponde al resumen de las respuestas de

los grupos académicos que conforman la planta docente de los 26 módulos

obligatorios, estas respuestas no están sujetas a evaluación alguna, se deben

tomar como las opiniones del grupo de profesores sobre el instrumento que

orienta su trabajo, por supuesto que la información recabada aporta pautas para

acciones académicas que durante el próximo año deben realizarse con la

intención de fortalecer la formación de los docentes, además de las que aporten

elementos para lograr un diseño curricular basado en competencias.

Resultados

En esta sección presentaremos a modo de resumen general, la opinión de los

claustros académicos sobre las categorías que se solicito fueran exploradas, la

información corresponde a los módulos de todos los semestres, al final de la

exhibición de estos resultados se hará un comentario y se emitirán las primeras

conclusiones, que de antemano pueden estar sujetas a revisión y reconsideración

de los claustros académicos.

Sobre la pertinencia del actual Plan de Estudios, los grupos académicos

respondieron que el currículo y sus contenidos son pertinentes, vale la pena hacer

mención que en opinión de algunos módulos debe discutirse la estructura actual

para confirmarla o en su caso hacerle modificaciones, ya que se opina que hay

módulos que pueden ubicarse de manera diferente, por ejemplos: El

desfasamiento un semestre de los cursos de Metodología Científica, la reubicación

de Geobiología, Biología del Desarrollo, Diversidad Animal I, Genética y Taller de

Profesionalización.

Page 4: COMISIÓN EVALUACIÓN Y ANÁLISIS CURRICULARbiologia.iztacala.unam.mx/anterior/avisos/build_diagnostico/pagina/... · de manera resumida y que luego fue entregado impreso o en un

En la segunda categoría, se considera apropiada la ubicación de los módulos en la

estructura curricular, excepción hecha de los mencionados en el párrafo anterior,

un comentario interesante debido a la trascendencia de la Genética en la Biología

actual, es la pertinencia de ampliar sus contenidos y por ende horas/clase que

permitan incorporar el conocimiento reciente que se ha integrado con otras áreas

disciplinarias como la Ecología y la Evolución.

Las relaciones horizontales se identifican entre algunos módulos y se sugiere que

deben fortalecerse sobre todo porque la ausencia de comunicación entre los

claustros académicos no ha permitido coordinar acciones que tributen a fortalecer

e integrar el aprendizaje de los estudiantes como en los módulos de Metodología

Científica, incluso algunos temas como Reproducción Celular se aborda en tres

módulos, otro ejemplo es el solapamiento de técnicas de análisis de datos

ecológicos entre Ecología y Conservación respecto a Metodología Científica VI; en

el caso de las relaciones verticales se generaliza sobre los aportes que realizan

los módulos de básicos respecto a módulos de los siguientes semestres, la planta

académica identifica las relaciones horizontales y verticales entre los módulos, sin

embargo se reconoce que en muchos casos no se integran los aprendizajes,

hecho que se manifiesta en las evaluaciones diagnósticas de los estudiantes,

también se refieren que no se identifican relaciones e integración de aprendizajes

con módulos como Geobiología e Historia de la Biología.

Como se mencionó la opinión general es que existe un aporte de aprendizajes

antecedentes para los siguientes módulos; en el caso de Modelos Fisicoquímicos

destacan que no hay suficiente conocimientos previos de los estudiantes y que

estos podrían apoyarse en cursos propedéuticos previos al inicio del semestre,

igualmente sugieren incorporar algunos contenidos relacionados a instrumentación

y espectroscopia.

Los módulos se catalogan como informativos y formativos, esto es, que

contribuyen por su carácter básico con aprendizajes que deberán ser recuperados

en los siguientes semestres, salvo Geobiología que se sugiere una reubicación en

el tercer semestre; también considera que el módulo de Biología del Desarrollo

Page 5: COMISIÓN EVALUACIÓN Y ANÁLISIS CURRICULARbiologia.iztacala.unam.mx/anterior/avisos/build_diagnostico/pagina/... · de manera resumida y que luego fue entregado impreso o en un

debe ubicarse posteriormente, pues requiere de aprendizajes de módulos que se

imparten en el mismo semestre como Genética y Biología Celular; otros módulos

como Genética y Diversidad Animal I señalan la pertinencia de su reubicación, los

demás consideran pertinente su posición en la estructura curricular.

Otro comentario en este contexto apunta a discutir la pertinencia de los módulos

de Taller de Administración y Taller de Profesionalización, a este respecto en los

que los claustros no se identifican relaciones académicas entre estos talleres con

el resto de los módulos.

En la tercera categoría, los objetivos planteados para los módulos en general son

claros, indican los aprendizajes que deben lograr los estudiantes, tienen

congruencia respecto al módulo, aunque se sugiere que requieren una revisión

para incluir otros o bien explicitar aprendizajes (p. ej. Los aprendizajes

procedimentales que no están señalados), respecto a los actitudinales y valorales

se establece su ausencia, explicando que están implícitos en la enseñanza. Se

apunta que son alcanzables, sin embargo en los módulos de Metodología

Científica, los objetivos que implican habilidades procedimentales no se logran

completamente, una causa que se expone es la disponibilidad de una

infraestructura limitada para la enseñanza, aunque se asumen apropiados para la

formación profesional de los biólogos y lo que requieren es una revisión y

redacción apropiada, además que esta se convertirá en una demanda

considerando un diseño curricular por competencias.

En la cuarta categoría, hay consenso en la necesidad de que los estudiantes

posean un conjunto de conocimientos previos para atender cada módulo, en la

siguiente tabla se ejemplifican algunos (Cuadro 35):

Módulo Conocimientos previos de los estudiantes

Matematicas I Matemáticas básicas, uso de calculadora

Geobiología Geografía, Algebra, Biología, Química, Física

Modelos física, química, matemáticas, lectura y redacción,

Page 6: COMISIÓN EVALUACIÓN Y ANÁLISIS CURRICULARbiologia.iztacala.unam.mx/anterior/avisos/build_diagnostico/pagina/... · de manera resumida y que luego fue entregado impreso o en un

Fisicoquímicos habilidades para el estudio

Metodología Científica I Hábitos de estudio, matemáticas, lectura en inglés

Matematicas II Matemáticas básicas, uso de calculadora

Hist. De la Biología

Hábitos de estudio, lectura y redacción, búsqueda de información biblio y hemerográfica

Biomoléculas Los adquiridos en el Módulo de Modelos Fisicoquímicos

Metodología Científica II

Los aprendizajes de los semestres previos, lectura en español e inglés, manejo bases de datos

Biología Celular-Bioquímica

Los adquiridos en los módulos previos

Biología del Desarrollo

Conocimientos de biología celular: ciclo celular, mitosis y meiosis.

Conocimientos de biología molecular: vías de señalización.

Genética: expresión genética, genes homeóticos.

Morfofisiología animal: Anatomía y función de aparato reproductor, tejidos básicos, generalidades de anatomía de los vertebrados.

Uso y manejo del microscopio, de animales de laboratorio, de micropipetas.

Genética Modelos Fisicoquímicos y Biomoléculas

Metodología Científica III

Capacidad de análisis, síntesis, redacción y escritura en español e inglés, manejo bases de datos, talleres de autoestima

Diversidad Animal I

conocimiento y manejo de material de laboratorio, búsqueda de información, análisis y redacción de textos, idioma inglés, conocimiento de historia geológica, trabajo en equipo

Diversidad Búsqueda bibliográfica, Lectura en Inglés, Técnicas de

Page 7: COMISIÓN EVALUACIÓN Y ANÁLISIS CURRICULARbiologia.iztacala.unam.mx/anterior/avisos/build_diagnostico/pagina/... · de manera resumida y que luego fue entregado impreso o en un

Vegetal I Laboratorio

Metodología Científica IV

De los semestres previos

Diversidad Animal II

Sistemática, morfofisiología general, evolución de sistemas, conceptos de adaptación, diversidad, diversificación, invertebrados no artrópodos. Anatomía animal, Fisiología animal, manejo de microscopio y técnicas de estudio.

Diversidad Vegetal II

manejo de microscopio, capacidad de observación, capacidad de lecturas en inglés, capacidad de lectura y comprensión, manejo de equipo de cómputo, búsqueda de información, capacidad de expresión oral y escrita, plásticas como el dibujo y visión espacial

Metodología Científica V

Matemáticas, Anatomía Vegetal y Animal, Fisiología, Sistemática, Geografía

Ecología y Conservación los de los módulos precedentes

Manejo de Recursos Naturales

Ciencias de la tierra, diversidad animal y vegetal, procesos evolutivos y ecología. Tener habilidades para planear una investigación, integrar información, aplicar las herramientas metodológicas y estadísticas

Metodología Científica VI

Manejo de Instrumentos, equipo de Laboratorio y deCampo, Técnicas de colecta de organismos, Estadística Básica, Zoología, Botánica Elemental

Taller de Profesionalización

Habilidad de lectura, capacidad de análisis y de síntesis en general, aquellos vinculados con los campos profesionales donde se pueda desempeñar el biólogo

Se recalca la importancia de los aprendizajes de manejo de lengua inglesa tanto

en escritura como en lectura, el aprendizaje matemático de algebra, aritmética, los

relativos a hábitos de estudio, conforme se avanza en los semestres los

profesores consideran la utilización de conocimientos previos aprendidos en

módulos anteriores, por ejemplo en el dominio de procesos básicos de bioquímica,

Page 8: COMISIÓN EVALUACIÓN Y ANÁLISIS CURRICULARbiologia.iztacala.unam.mx/anterior/avisos/build_diagnostico/pagina/... · de manera resumida y que luego fue entregado impreso o en un

genética, fisiología, estadística, manejo de técnicas básicas de laboratorio y

campo, entre otras.

En las materias de los últimos semestres, por su carácter integrador, los docentes

señalan la necesidad que el estudiante integre aprendizajes de los semestres

previos, en general, en todos los módulos se indica que los estudiantes carecen

de los aprendizajes previos requeridos para agregar y consolidar los que serán

agregados.

Un problema que refieren los profesores radica en la perdida aparente del

aprendizaje de los estudiantes cuando es necesario que los utilicen en situaciones

académicas posteriores, asumen que esto es debido a que las estrategias de

enseñanza no propician la recuperación de los aprendizajes, también se puede

argumentar que se ha privilegiado el memorismo y las estrategias de estudio de

los alumnos que favorecen la repetición más que la comprensión de la

información, aunado a una evidente carencia de hábitos de estudio, entre otras

estas son la razones que se aducen para explicar este resultado.

Los contenidos son vigentes, se presentan en un orden congruente y coherente,

tanto a la estructura interna del programa como por su contribución a los

aprendizajes acordes a los ejes curriculares verticales del plan de estudios.

Algunos módulos destacan algunos contenidos sobre otros, sin embargo, de

acuerdo a los claustros académicos generalmente opinaron la importancia de

todos los contenidos presentes en los programas de los módulos, relacionándolos

a su importancia en los saberes que debe adquirir el biólogo.

En los diferentes grupos académicos se han dispuesto contenidos que debieran

ser integrados a los módulos, en la siguiente tabla se presenta el listado respectivo

(Cuadro 36):

Contenidos que deberían ser agregados a cada módulo

Geobiología Geología de México y Bases de Cartografía

Page 9: COMISIÓN EVALUACIÓN Y ANÁLISIS CURRICULARbiologia.iztacala.unam.mx/anterior/avisos/build_diagnostico/pagina/... · de manera resumida y que luego fue entregado impreso o en un

Modelos Fisicoquímicos Espectroscopía aplicada a biología

Metodología Científica II Conocimientos básicos de Biomoléculas

Genética Análisis de árboles genealógicos y de cariotipos;

fundamentos de Ingeniería genética y aspectos básicos

sobre genética del Desarrollo

Biología del Desarrollo patrones del desarrollo en grupos como protóstomos,

deuteróstomos, animales diblásticos y triblásticos,

Metodología Científica III Conocimientos de frontera

Diversidad Animal I Educación ambiental, bioética, taxonomía y sistemática,

sistemas de información geográfica, conservación y

manejo de los recursos naturales, técnicas etnográficas

Metodología Científica IV Ética

Diversidad Animal I Considerar la pertinencia de algunos grupos

Morfofisiología Animal Metodologías moleculares

Metodología Científica V Biogeografía, Biodiversidad, Sistemática

Manejo de Recursos

Naturales

Problemas ambientales globales, desertificación,

ambientes urbanos, recursos alternativos, residuos,

aplicación de tecnologías, desarrollo sustentable

Taller de Administración Educación e inteligencia emocional

Taller de Profesionalización Actividades prácticas que vinculen a los estudiantes a los

escenarios laborales, axiología, estructuras conceptuales,

ordenamientos metodológicos

De estos contenidos faltantes, sobresales comentarios en relación a manejo de

equipo y programas de cómputo, además de otras técnicas o herramientas no

contempladas en los programas.

Los grupos académicos destacan que los módulos que imparten aportan

aprendizajes y habilidades a los consecuentes, por ejemplo en el 3er semestre:

MC III: elaboración de protocolos, planteamiento y solución de problemas,

habilidades técnicas y de manejo de equipo básico, búsqueda de información,

habilidades de lecto-escritura para la elaboración de informes científicos,

habilidades expositivas. En el Cuadro 37 se presenta el listado de aprendizajes:

Page 10: COMISIÓN EVALUACIÓN Y ANÁLISIS CURRICULARbiologia.iztacala.unam.mx/anterior/avisos/build_diagnostico/pagina/... · de manera resumida y que luego fue entregado impreso o en un

Aprendizajes y habilidades aportados a los módulos subsecuentes

Modelos Matemáticos I Conocimientos básicos de matemáticas y análisis

numérico con apoyo de la Informática.

Geobiología Experiencia de la salida en el campo como trabajo formal

Modelos Fisicoquímicos a preparación de soluciones, entendimiento de la cinética

que rige a las reacciones biológicas, resolución y análisis

de problemas biológicos relacionados con fenómenos

fisicoquímicos, aplicación de conocimientos que rigen la

materia en proyecto de investigación

Modelos Matemáticos II Manejo de técnicas estadísticas básicas, habilidad de

generar diferentes modelos y análisis de datos

Biomoléculas Manejo de técnicas, métodos, instrumentos y equipo.

Trabajo en equipo, capacidad de análisis, comunicación

formal (verbal o escrita) de contenido relativo a las

biomoléculas

Metodología Científica II Elaboración de protocolos e informes científicos,

planeamiento de problemas, raciocinio, manejo de

equipo, búsqueda de información, exposición oral

Diversidad Animal I Reconocer la vegetación en el campo mediante atributos

de los elementos florísticos, diferenciar grupos por medio

del usos de claves y otras herramientas taxonómicas

Metodología Científica IV Dominio de la estructura del método científico tanto el

aspecto teórico como el aplicarlo (mediante revisión y

análisis de artículos y escritos científicos), después bases

teóricas para el conocimiento de la biodiversidad,

procesos de formación de especies, para la comprensión

de la biodiversidad y su manejo, las bases para el manejo

de la sistemática.

Diversidad Vegetal II Identificación de organismos, uso de claves, trabajo de

campo, importancia de los grupos, conservación.

Page 11: COMISIÓN EVALUACIÓN Y ANÁLISIS CURRICULARbiologia.iztacala.unam.mx/anterior/avisos/build_diagnostico/pagina/... · de manera resumida y que luego fue entregado impreso o en un

Conocimiento de los grupos animales, aspectos de su

Biología y ecología, aprovechamiento y problemática.

Habilidades para su estudio en laboratorio y campo

Diversidad Animal II Diversidad morfológica, diversidad taxonómica, procesos

evolutivos de los vegetales, introducción al manejo de

recursos naturales renovables, aspectos de ecología

vegetal

Morfofisiología Vegetal La medición del estado de hidratación de una planta. La

determinación técnica del estado de maduración de

frutos. La conservación de flor cortada. El manejo de

condiciones de asepsia. La reproducción de plantas

Metodología Científica V técnicas de colecta y muestreo, manejo de la taxonomía

Manejo de Recursos

Naturales

Visión integrativa e información aplicable a diferentes

disciplinas

Metodología Científica VI Capacidad de integración, trabajo en equipo, redacción

de reportes, manejo de equipo de laboratorio y de campo

y uso de las tecnologías de información,

Taller de Administración Aprendizajes contextualizadores sobre la importancia de

la administración y los procesos biológicos

Taller de Profesionalización La construcción del significado del proyecto de ser

biólogo

La tabla anterior bien puede ejemplificar aquellas capacidades que el alumno

aprende y adquiere al término de cada semestre, aunque este es un cuadro con

ejemplos, podemos tomarlo como una definición incipiente de competencias, que

sin duda, una vez especificada la tarea, la lista se expandirá generando la

secuencia de saberes, habilidades, actitudes y valores que son impartidos en los

módulos del Plan de Estudios vigente.

Salvo un módulo del primer semestre, no hay claridad en los procesos

motivacionales que se utilizan para el aprendizaje; en los módulos de los

siguientes semestres se señalan estrategias como: sensibilización del uso

potencial de las herramientas, ubicando la importancia de los contenidos del

Page 12: COMISIÓN EVALUACIÓN Y ANÁLISIS CURRICULARbiologia.iztacala.unam.mx/anterior/avisos/build_diagnostico/pagina/... · de manera resumida y que luego fue entregado impreso o en un

modulo con ejemplos de aplicación, provocando la reflexión, promoviendo el

interés por la investigación o sobre el objeto de estudio, aportando ejemplos para

su formación profesional, reconociendo los logros de los estudiantes, también se

destaca la importancia del conocimiento del módulo en la profesión del biólogo, la

presentación de aplicaciones de conocimiento en la práctica profesional, el uso de

materiales atractivos para atraer el aprendizaje, mediante el comentario de

artículos científicos y la presentación de problemas para que sean resueltos por

los alumnos y provocando el interés por la investigación, se cita con frecuencia

que entre las estrategias de motivación esta la demostración de la utilidad de lo

que se aprende profesionalmente, destacando la importancia de la aplicación de

los conocimientos que se aprenden en situaciones reales y realizando la discusión

de estudios de casos.

Las principales estrategias de aprendizaje incluyen las siguientes (Cuadro 38):

Módulo Estrategias de Aprendizaje Matemáticas I Resolución de problemas

Geobiología Libre cátedra, tareas previas, exposición del profesor, juegos en clase, ejercicios por equipo, ejercicios de reforzamiento

Modelos fisicoquímicos

Trabajo en equipo e individual, en el salón de clase y en el laboratorio, trabajos de investigación, resolución de problemas, y algunos profesores emplean la estrategia de exposición por parte de los alumnos

Metodología Científica I

discusiones de artículos, prácticas de laboratorio, resúmenes, exposición de seminarios, participación oral, lluvia de ideas, películas, proyectos de investigación

Matemáticas II Resolución de problemas Hist. De la Biología

Planteamiento de problemas, cátedra magistral, seminarios

Biomoléculas Exposición por el profesor, exposición de los alumnos, uso de material didáctico diverso, realización de prácticas de laboratorio, solución de cuestionarios, ejercicios, tareas, estudios de caso y exámenes a casa.

Metodología Científica II

Razonamiento lógico, cuestionarios, aprendizaje por descubrimiento, investigación Documental progresiva, mapas conceptuales, práctica demostrativa

Biología Celular- Importancia de los contenidos, ejemplos de aplicación en la

Page 13: COMISIÓN EVALUACIÓN Y ANÁLISIS CURRICULARbiologia.iztacala.unam.mx/anterior/avisos/build_diagnostico/pagina/... · de manera resumida y que luego fue entregado impreso o en un

Bioquímica práctica profesional conocimientos previos de los alumnos. animaciones y material didáctico interactivo relaciones que se establecen con los otros módulos

Biología del Desarrollo

Memoria, reforzamiento del aprendizaje y discusión, Exposición magistral, Resolución de cuestionarios, Seminarios, Discusión sobre temas específico

Genética Aprendizaje Basado en Problemas ,discusión dirigida de textos, conceptos específicos,

Metodología Científica III

Razonamiento lógico, cuestionarios, aprendizaje por descubrimiento, investigación Documental progresiva, mapas conceptuales, práctica demostrativa

Diversidad Animal I

ABP, exposición oral frente al grupo, lectura y comprensión de artículos, exposición por equipos, elaboración de trípticos, seminarios. Existe también un manual de actividades de aprendizaje para el modulo.

Diversidad Vegetal I

Mesas redondas, debates, prácticas

Metodología Científica IV

Actividades lúdicas como: ejercicios de integración de conocimiento teórico, se incentiva su capacidad de observación, se estimula la capacidad analítica, crítica y de síntesis, mediante la realización de actividades individuales y grupales, tanto con organismos fijados, como en muestras frescas y organismos in situ

Diversidad Animal II

Impartición de la cátedra, preguntas, actividades de aprendizaje por clase

Diversidad Vegetal II

cátedra abierta con el uso de prácticas demostrativas, seminario,

Morfofisiología Vegetal

Expositivas mediante presentaciones en diapositivas, taller de ejercicios de cálculos, integración en esquemas, preparación de modelos físicos, solución de problemas, estudios de casos, actividades prácticas, tareas, trabajos de investigación, seminarios,

Metodología Científica V

Proyecto, Lectura, Exposición

Ecología y Conservación

Exposición magistral, ensayos, elaboración de ejercicios, exposición de temas

Manejo de Recursos Naturales

Resolución de problemas inherentes a la temática del momento, realizando seminarios, mesas de discusión, asistencia a eventos, conferencias, proyección de videos, participación en eventos importantes (Día del medioambiente,

Page 14: COMISIÓN EVALUACIÓN Y ANÁLISIS CURRICULARbiologia.iztacala.unam.mx/anterior/avisos/build_diagnostico/pagina/... · de manera resumida y que luego fue entregado impreso o en un

actividades informales con la temática de recursos naturales), vinculación con especialistas.

Metodología Científica VI

En el laboratorio se realizan ensayos, elaboración de ejercicios, exposición de temas y conocimiento y uso de los equipos de campo que se utilizaran durante la práctica de campo

Taller de Administración

variadas dependiendo de la experiencia del docente, pero todas están sustentadas en principios constructivistas

Taller de Profesionalización

Seminarios, discusión de artículos, ensayos y un trabajo final, del proceder analítico a las síntesis de los contenidos, Lectura, discusión siguiendo un método dialógico

En la tabla precednte se detectan estrategias que tradicionalmente convocan a la

búsqueda de información, las de tipo magistrocéntrico, las que son desarrolladas

por los estudiantes ya sea en lo individual y lo colectivo, entre las que se

identifican la promoción de saberes declarativos y procedimentales, además de

demandar al estudiante diferentes niveles de actividad cognitiva, pues varias

implican procesos de raciocinio, análisis y reflexión. Como una actividad a

mediano plazo, se deberán hacer actividades académicas de fortalecimiento a la

formación docente que incluyan la adquisición de habilidades y técnicas didácticas

y del proceso de evaluación educativa que permitan hacer más efectivos estos

aprendizajes.

Queda claro que la enseñanza impartida en los módulos no se sustentan en la

acción individual de la enseñanza del profesor, se afirma que la variedad de

estrategias de enseñanza también incluye aquellas que provocan la participación

del estudiante en la construcción de su aprendizaje; la información aportada por

los grupos académicos permite señalar que incluso en los cursos con mayor

cantidad de contenidos declarativos se incluyen actividades que deben realizarse

por los alumnos durante el proceso de enseñanza.

Estas mismas estrategias se emplean para retroalimentar los aprendizajes

provistos en clase, se considera que estas son apropiadas para los tipos de

módulo, además se procura que ocurra una integración de los aprendizajes ya sea

unidad tras unidad, al final del curso e incluso durante y al término de las prácticas

Page 15: COMISIÓN EVALUACIÓN Y ANÁLISIS CURRICULARbiologia.iztacala.unam.mx/anterior/avisos/build_diagnostico/pagina/... · de manera resumida y que luego fue entregado impreso o en un

escolares y los proyectos semestrales, como parte de los procesos de enseñanza

–aprendizaje los distintos módulos indican que se promueven los siguientes

valores (Cuadro 39):

Módulo Valores y Actitudes

Matemáticas I Honestidad, trabajo en equipo, tolerancia, empatía

Geobiología Trabajo en equipo, Responsabilidad, Planeación, Calidad en el

trabajo, Compromiso

Modelos

Fisicoquímicos

Respeto al compañero, ética, puntualidad, asiduidad, formalidad y

presentación personal

Metodología

Científica I

Responsabilidad, tolerancia, respeto, puntualidad, honestidad,

trabajo en equipo,

Matemáticas II Honestidad, trabajo en equipo, tolerancia, empatía

Hist. De la

Biología

tolerancia, respeto, ética, puntualidad, trabajo en equipo, solidaridad

Biomoléculas Responsabilidad profesional, honestidad, respeto, cooperatividad

Metodología

Científica II

Trabajo en equipo, honestidad, cooperación, responsabilidad,

respeto, limpieza, organización, tolerancia

Biología Celular-

Bioquímica

Responsabilidad, puntualidad, honradez, cooperación en el trabajo

en equipo, respeto hacia sus compañeros y profesores, manejo

correcto del lenguaje oral y escrito

Biología del

Desarrollo

Disciplina, responsabilidad, trabajo en equipo, estimulación de la

comunicación, retroalimentación del conocimiento, cooperación y

respeto a las ideas, ética en el manejo de animales de laboratorio y

conciencia en el manejo de sustancias tóxicas

Genética Con base en el conocimiento preciso de la genética, se promueve el

respeto a la Diversidad Biológica y Sociológica. El uso de

herramientas como la clonación de órganos para el desarrollo

Page 16: COMISIÓN EVALUACIÓN Y ANÁLISIS CURRICULARbiologia.iztacala.unam.mx/anterior/avisos/build_diagnostico/pagina/... · de manera resumida y que luego fue entregado impreso o en un

humano. Se promueve el aprendizaje cooperativo a través de la

solución conjunta de problemas

Metodología

Científica III

Trabajo en equipo, honestidad, cooperación, responsabilidad,

respeto, limpieza, organización, tolerancia

Metodología

Científica IV

Responsabilidad, disciplina, constancia, alto rendimiento, orden,

Diversidad Animal

II

reconocimiento de estructuras e identificación de organismos

Diversidad

Vegetal II

cooperación en equipo, participación a la enseñanza grupal,

corresponsabilidad integral

Morfofisiología

Vegetal

Responsabilidad, honestidad, ética en la obtención y manejo de

resultados, respeto a opiniones

Ecología Honestidad, respeto, responsabilidad, liderazgo, actitud

emprendedora, innovación, espíritu de superación personal, cultura

de trabajo, conciencia clara de las necesidades del país,

compromiso con el desarrollo del país, compromiso de actuar como

agentes de cambio.

Manejo de

Recursos

Naturales

Visión integral, respeto hacia los recursos y procesos que los

preceden

Metodología

Científica VI

Actitud reflexiva y crítica, ética profesional, interés por los problemas

biológicos y su desenvolvimiento en el entorno social, emisión de

juicios objetivos en su campo de trabajo, disposición al intercambio

de ideas con sus semejantes, conciencia de su papel y

responsabilidad social

Taller de

Administración

Respeto, honradez, bondad, libertad, solidaridad, tolerancia,

responsabilidad. Las actitudes que se promueven en el modulo son:

ser proactivo y no reactivo, propositivo, creativo.

Page 17: COMISIÓN EVALUACIÓN Y ANÁLISIS CURRICULARbiologia.iztacala.unam.mx/anterior/avisos/build_diagnostico/pagina/... · de manera resumida y que luego fue entregado impreso o en un

Taller de

Profesionalización

Investigación y el razonamiento inductivo y deductivo aplicable en el

campo de desempeño, código de ética, responsabilidad como

presentación del ser profesional y la honestidad, crítica, la reflexión y

el análisis y la valoración de la profesión de biólogo y de su

identidad profesional

Sobre los materiales didácticos, los profesores de todos los módulos no utilizan un

solo libro de texto, más bien indican que hay varios que fungen como fuentes de

consulta obligada, además de otros que pueden consultar los estudiantes pero no

están disponibles en la Biblioteca. Un comentario al respecto es que la variedad

de títulos de la bibliografía básica de los cursos está disponible en la Unidad de

Documentación Científica de la FES Iztacala en general, pero considerando la

demanda de servicio por un número cada vez mayor de estudiantes, son

insuficientes.

En la mayoría de los módulos, los profesores han diseñado libros, cuadernos de

problemas, manuales de prácticas y materiales de tipo audiovisual para apoyar la

enseñanza y facilitar el aprendizaje, disponen de estos materiales propios cuando

atienden a sus grupos, algunos módulos señalan que estos materiales se están

diseñando y en proceso de construcción o de mejora continua.

El uso de bibliografía en inglés es común, sin embargo se procura utilizar

información en español, solo algunos módulos citan el uso de literatura en inglés

en el 50% de las actividades académicas.

El uso de TIC´s es común, ya sea desde presentaciones diseñadas en programas

de cómputo comunes, hasta el uso de páginas web y de manera incipiente de

plataformas virtuales y aplicaciones multimedia, muchas de ellas diseñadas por los

propios profesores.

Respecto a la categoría de evaluación, hay una confusión entre el concepto de

evaluación e instrumentos de evaluación, ya que los citan de la misma manera, a

veces lo refieren a la carta descriptiva, señalan que son pertinentes y demuestran

Page 18: COMISIÓN EVALUACIÓN Y ANÁLISIS CURRICULARbiologia.iztacala.unam.mx/anterior/avisos/build_diagnostico/pagina/... · de manera resumida y que luego fue entregado impreso o en un

lo aprendido por los estudiantes, además que se incluyen los saberes

procedimentales en la evaluación, a continuación se presenta en el cuadro un

inventario de instrumentos de evaluación, para dar cuenta de los utilizados por los

profesores en el proceso educativo (Cuadro 40):

Instrumentos de evaluación utilizados por los profesores

1er.

Semestre Exámenes, prácticas de laboratorio, asistencia a clases, entrega de tareas,

exposición frente a grupo, trabajo diario de laboratorio, entrega de bitácora,

participación en clase, elaboración protocolo de investigación, ejecución del

proyecto de investigación participación en la muestra pedagógica portafolio

2º.

Semestre Examen, revisión de las tareas, Cuestionarios, registro de participaciones,

Revisión de escritos, entrevista informal, reportes de prácticas, tareas,

seminarios, ensayos,

3er.

Semestre Exámenes en equipo e individuales, seminarios, reporte de prácticas, discusión

de artículos, resolución de cuestionarios, Portafolio, registro de participaciones,

tareas, trabajos, individuales y en equipo, cuestionarios, revisión de escritos,

entrevista informal.

4o.

Semestre Exámenes, actividades practicas, actividades de gabinete, trabajo de de equipo,

ejercicios de autoevaluación y autocritica, exposiciones orales, ensayos, solución

de problemas, exámenes orales, exámenes declarativos y procedimentales,

participaciones, tareas, desarrollo de trabajo en el campo y laboratorio

5º.

Semestre Exámenes, mediante actividades de aprendizaje, monitoreo por sesiones, práctica

de campo, seminarios, trabajo de laboratorio, exposición de sesiones prácticas,

tareas y exposición de ellas, lectura y discusión de artículos, reporte de práctica,

elaboración de materiales didácticos, exámenes por tema, cuestionarios

periódicos, tareas participaciones en clase, proyecto, procesamiento de material,

6º.

Semestre

Resolución de exámenes de cada tema, exposición oral del tema, tareas y

resolución de ejercicios en clase y con la lista de asistencia, evalúan actitudes,

aptitudes y valores, actividades de campo, reportes de prácticas y proyectos de

investigación semestrales

Page 19: COMISIÓN EVALUACIÓN Y ANÁLISIS CURRICULARbiologia.iztacala.unam.mx/anterior/avisos/build_diagnostico/pagina/... · de manera resumida y que luego fue entregado impreso o en un

7.

Semestre

Exámenes, actividad práctica permanente, ensayos, glosa, cuadros sinópticos y

la presentación al público de un cartel, participaciones, tareas varias

8.

Semestre

Seminarios, ensayos, tareas y trabajo final, exámenes de conocimientos, reporte

del proyecto y su presentación pública

Un comentario que no puede soslayarse, es que los claustros académicos

reconocen como parte de su quehacer la promoción de actitudes y valores, pero

señalan que estos no son evaluados explícitamente como parte de los

aprendizajes de sus cursos, además no se incluyen instrumentos de evaluación

para estos saberes, sin embargo se consideran durante el proceso de evaluación

de aprendizajes.

Por otro lado, existe la preocupación de que los objetivos e instrumentos de

evaluación no consideran el aprendizaje de competencias, deberá reiterarse lo

necesario, que el plan de estudios vigente está diseñado por Objetivos de aprendizaje, este hecho sin duda será considerado durante el diseño de los

contenidos de la estructura curricular modificada.

Finalmente en los 12 módulos analizados, la mayoría opina que los materiales

impresos para el curso son suficientes y variados, se encuentran en la Unidad de

Documentación Científica; aunque señalan literatura en idioma inglés disponible

tanto en libros como hemerografía, esta se usa en poca frecuencia, sobre todo en

la revisión de artículos científicos; en la mayoría de los módulos hay materiales

diseñados por los profesores e incluyen sitios web específicos y pertinentes para

sus materias.

De las necesidades que indican los grupos académicos se destacan los

siguientes:

La insuficiencia de materiales y equipos para el trabajo de prácticas de

laboratorio, estos proceden de hace varias décadas, no hay reposición de los que

se descomponen; se trabaja con lo mínimo disponible; con los reactivos sucede la

misma situación, se solicita que haya aumento de recursos para estos insumos.

Page 20: COMISIÓN EVALUACIÓN Y ANÁLISIS CURRICULARbiologia.iztacala.unam.mx/anterior/avisos/build_diagnostico/pagina/... · de manera resumida y que luego fue entregado impreso o en un

El número de estudiantes por grupo va en aumento, en relación al punto

anterior, estos dos hechos se considera que ya demeritan la calidad del proceso

educativo, pues la atención a los estudiantes disminuye tanto en el proceso de la

enseñanza como en el aprendizaje, además que la demanda de servicio sobre la

infraestructura física disponible desde hace años no soporta grupos tan

numerosos.

Se debe considerar el apoyo de los procesos educativos con el aporte de los medios de la web, hacer eficiente el uso de la RIU en el campus apoyará esto.

Se identifican en los docentes carencias en lo pedagógico y lo didáctico, de los

propios claustros surge la sugerencia de crear un departamento de apoyo o bien

que se aporten los elementos para que los profesores adquieran estas

capacidades.

Para el caso de los módulos de Geobiología, Genética, Biología del Desarrollo,

Diversidad Animal I, Taller de Profesionalización, se considera pertinente un

análisis de su ubicación en la estructura curricular actual, debido a su falta de

relación con otros módulos, el avance del conocimiento disciplinario (Genética) y a

que es un módulo cuyos aprendizajes se sustentan en la adquisición de

aprendizajes adquiridos previamente de otros módulos (Biología del Desarrollo).

Otra opinión se dirige a la pertinencia, contenidos y ubicación curricular de los

módulos de Historia y Enseñanza de la Biología, Taller de Administración para

Biólogos y Taller de Profesionalización de la Biología, en su momento merecerá

un análisis profundo por parte de la Academia de Desarrollo Curricular, sobre todo

cuando se proceda al diseño de contenidos para el Plan modificado.

Page 21: COMISIÓN EVALUACIÓN Y ANÁLISIS CURRICULARbiologia.iztacala.unam.mx/anterior/avisos/build_diagnostico/pagina/... · de manera resumida y que luego fue entregado impreso o en un
Page 22: COMISIÓN EVALUACIÓN Y ANÁLISIS CURRICULARbiologia.iztacala.unam.mx/anterior/avisos/build_diagnostico/pagina/... · de manera resumida y que luego fue entregado impreso o en un

Anexo. Cuestionario Guía para el Diagnóstico de los módulos obligatorios del Plan de Estudios vigente de la Carrera de Biología de la FES Iztacala

COMISIÓN DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN CURRICULAR

SUBCOMISIÓN ANÁLISIS CURRICULAR

PREGUNTAS GENERADORAS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS MÓDULOS DEL PLAN VIGENTE DE LA LICENCIATURA DE BIOLOGÍA.

PREGUNTA PRINCIPAL

¿ES APROPIADA LA ESTRUCTURA CURRICULAR ACTUAL Y SON

APROPIADOS LOS CONTENIDOS DE LOS MÓDULOS PARA LA FORMACIÓN

DE LOS BIÓLOGOS DE LA FES IZTACALA?

SOBRE EL MÓDULO

¿EL MÓDULO ESTA UBICADO ADECUADAMENTE EN LA ESTRUCTURA

CURRICULAR ACTUAL?

¿SE RELACIONA HORIZONTALMENTE CON LOS OTROS MÓDULOS QUE SE

IMPARTEN EN EL SEMESTRE APROPIADAMENTE?

¿SE RELACIONA VERTICALMENTE CON LOS OTROS MÓDULOS QUE SE

IMPARTEN EN EL SEMESTRE APROPIADAMENTE?

¿CUÁLES MÓDULOS DEBEN SER ANTECEDENTES DE ESTE MÓDULO?

¿SE IDENTIFICAN MÓDULOS O CONTENIDOS QUE NO SON PERTINENTES

PARA EL PLAN DE ESTUDIOS?

¿SE IDENTIFICAN MÓDULOS O CONTENIDOS QUE SE DEBERÍAN

INCORPORAR AL PROGRAMA DE ESTUDIOS CUÁLES RAZONES

JUSTIFICARÍAN ESTA PROPUESTA?

Page 23: COMISIÓN EVALUACIÓN Y ANÁLISIS CURRICULARbiologia.iztacala.unam.mx/anterior/avisos/build_diagnostico/pagina/... · de manera resumida y que luego fue entregado impreso o en un

¿EL MÓDULO ES INFORMATIVO O FORMATIVO?

¿ES UN MÓDULO INTEGRADOR O BÁSICO?

¿DEL ANÁLISIS REALIZADO POR LOS PROFESORES DEL MÓDULO, SE

SUGIERE UN CAMBIO EN LA POSICIÓN DEL MÓDULO, CUÁLES RAZONES

JUSTIFICARÍAN ESTA MODIFICACIÓN?

SOBRE LOS OBJETIVOS DEL MÓDULO

¿LOS OBJETIVOS SON CLAROS, ESTABLECEN ACCIONES DEFINIDAS

ACORDES AL TIPO DE MÓDULO?

¿EN LOS OBJETIVOS DEL MÓDULO E INCLUSO DEL PROGRAMA, SE

DEFINEN LOS APRENDIZAJES Y HABILIDADES QUE SE DEBEN LOGRAR?

¿LOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE ESTÁN PLANTEADOS EN TÉRMINOS DE

LOS LOGROS QUE DEBE ALCANZAR EL ESTUDIANTE? 

¿SON CONGRUENTES CON EL TIPO DE MÓDULO (TEÓRICO, TEÓRICO-

PRÁCTICO, METODOLÓGICO)?

¿SIGUEN UN ORDEN COHERENTE?

¿PRECISAN LOS APRENDIZAJES QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE?

¿SE PROPONEN OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DE ACTITUDES Y VALORES?

¿EN EL CASO DE LOS TEÓRICOS-PRÁCTICOS Y LOS METODOLÓGICOS,

ESTABLECEN APRENDIZAJES DE TIPO PROCEDIMENTAL?

¿SON ALCANZABLES AL FINAL DEL CURSO?

¿SON PERTINENTES PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS

BIÓLOGOS?

Page 24: COMISIÓN EVALUACIÓN Y ANÁLISIS CURRICULARbiologia.iztacala.unam.mx/anterior/avisos/build_diagnostico/pagina/... · de manera resumida y que luego fue entregado impreso o en un

¿DEL ANÁLISIS REALIZADO POR LOS PROFESORES DEL MÓDULO, SE

SUGIEREN CAMBIOS EN LA REDACCIÓN DE LOS OBJETIVOS, CUÁLES

RAZONES JUSTIFICARÍAN ESTA MODIFICACIÓN?

SOBRE LOS CONTENIDOS TEMÁTICOS (GENERAL)

¿CUÁLES APRENDIZAJES Y HABILIDADES PREVIOS SON NECESARIOS

PARA ABORDAR EL MÓDULO? ¿LOS ESTUDIANTES LOS POSEEN CUANDO

INGRESAN AL CURSO?

¿LOS CONTENIDOS SON VIGENTES Y ACTUALES (SE CONSIDERAN LOS

ÚLTIMOS AVANCES DE LA DISCIPLINA, ESTOS SON NECESARIOS EN EL

APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES)?

¿SE PRESENTAN EN UNA SECUENCIA CONGRUENTE (POR EJEMPLO, DE

LOS SIMPLE A LO COMPLEJO, SIGUEN UNA CLASIFICACIÓN,

ORGANIZACIÓN O JERARQUÍA)?

¿DEL PROGRAMA ACTUAL, CUÁLES CONTENIDOS SON CONSIDERADOS

COMO LOS MÁS IMPORTANTES?

¿HAY CONTENIDOS NO CONTEMPLADOS EN EL PROGRAMA PERO QUE SE

REVISAN EN EL CURSO?

¿LOS CONOCIMIENTOS SE INTEGRAN EN ALGUNA O ALGUNAS DE LAS

UNIDADES TEMÁTICAS?

¿LOS CONTENIDOS DEL MÓDULO SE RELACIONAN E INTEGRAN CON

CONTENIDOS DE MÓDULOS PREVIOS?

¿LOS CONTENIDOS DEL MÓDULO SE RELACIONAN E INTEGRAN CON

CONTENIDOS DE MÓDULOS DEL MISMO SEMESTRE?

¿LOS CONTENIDOS DEL MÓDULO SON LA BASE DE OTROS CONTENIDOS

DE MÓDULOS SIGUIENTES?

Page 25: COMISIÓN EVALUACIÓN Y ANÁLISIS CURRICULARbiologia.iztacala.unam.mx/anterior/avisos/build_diagnostico/pagina/... · de manera resumida y que luego fue entregado impreso o en un

¿CUÁLES APRENDIZAJES Y HABILIDADES APORTA EL MÓDULO A OTROS

MÓDULOS?

¿EN ESTE MÓDULO HAY CONTENIDOS QUE SE SOLAPAN CON OTROS

MÓDULOS?

¿DEL PROGRAMA, CUALES CONTENIDOS SON PRIORITARIOS PARA EL

APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES?

¿HAY CONTENIDOS DEL MÓDULO QUE NO SON PERTINENTES?

¿HAY CONTENIDOS QUE DEBEN INCORPORARSE AL MÓDULO?

¿ES INDISPENSABLE MODIFICAR O EN SU CASO SUSTITUIR CONTENIDOS

DE LOS MÓDULOS?

¿CUÁLES? ¿POR QUÉ?

ADEMÁS PARA MÓDULOS TEÓRICO-PRÁCTICOS Y METODOLÓGICOS

¿LOS CONTENIDOS CONSIDERAN Y CUBREN APROPIADAMENTE LOS

APRENDIZAJES PROCEDIMENTALES PROPUESTOS EN LOS OBJETIVOS?

¿CUÁLES ACTITUDES Y VALORES SE PROVOCAN MEDIANTE LAS

ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES DE APRENDIZAJE?

¿LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS SE INTEGRAN ADECUADAMENTE CON LOS

CONTENIDOS TEÓRICOS DEL CURSO?

¿QUE INSTRUMENTOS SE UTILIZAN PARA EVALUAR LOS APRENDIZAJES

PRÁCTICOS?

¿CÓMO SE CONSIDERAN LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PRÁCTICO

EN LA EVALUACIÓN?

¿SE CUBREN LOS CONTENIDOS EN EL TIEMPO MARCADO PARA EL

CURSO? EN SU CASO ¿CUÁLES CONTENIDOS NO SE ABORDAN O SE

ABORDAN SUPERFICIALMENTE?

Page 26: COMISIÓN EVALUACIÓN Y ANÁLISIS CURRICULARbiologia.iztacala.unam.mx/anterior/avisos/build_diagnostico/pagina/... · de manera resumida y que luego fue entregado impreso o en un

¿LOS CONTENIDOS DEL PROGRAMA SON EXHAUSTIVOS? ¿ESTÁ

SITUACIÓN SE CONSIDERA EN LA DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA?

SOBRE LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

¿CÓMO SE MOTIVA EL APRENDIZAJE EN EL MÓDULO?

¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE QUE SE

UTILIZAN EN EL MÓDULO?

¿CÓMO SE RETROALIMENTA LO APRENDIDO DURANTE EL CURSO?

¿SE USAN TECNOLOGÍAS INFORMÁTICAS Y DE COMPUTACIÓN EN LA

ENSEÑANZA DEL MÓDULO? ¿CUÁLES, EJEMPLIFICAR SU USO EN

ALGUNAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE?

¿QUÉ VALORES Y ACTITUDES SE PROMUEVEN EN LA ENSEÑANZA DEL

MÓDULO?

¿LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA QUE SE UTILIZAN EN EL MÓDULO

SON LAS APROPIADAS (CONSIDERE EL TIPO DE MÓDULO: TEÓRICO,

TEÓRICO-PRÁCTICO, METODOLÓGICO)?

SOBRE MATERIALES DIDÁCTICOS

¿EL MÓDULO SE IMPARTE SOBRE UNO O VARIOS LIBROS DE TEXTO

OBLIGADOS?

¿EL MÓDULO CUENTA CON MANUALES DE LABORATORIO Y DE CAMPO?

¿EL MÓDULO CUENTA CON MATERIALES CÓMO CD´S, VIDEOS,

DIAPOSITIVAS, TEXTOS Y PELÍCULAS QUE APOYEN LAS ESTRATEGIAS DE

ENSEÑANZA? ¿SON VIGENTES, PERTINENTES Y SUFICIENTES?

Page 27: COMISIÓN EVALUACIÓN Y ANÁLISIS CURRICULARbiologia.iztacala.unam.mx/anterior/avisos/build_diagnostico/pagina/... · de manera resumida y que luego fue entregado impreso o en un

¿EL MÓDULO CUENTA CON MATERIALES, EQUIPOS, APARATOS,

REACTIVOS, PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE?

SOBRE LA EVALUACIÓN

¿COMO SE EVALÚAN LOS APRENDIZAJES DEL MÓDULO?

¿QUÉ INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN SE USAN?

¿LOS INSTRUMENTOS USADOS SON LOS APROPIADOS PARA EVALUAR

LOS APRENDIZAJES ADQUIRIDOS?

¿LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CONSIDERAN PROCEDIMIENTOS,

ACTITUDES Y VALORES?

¿LOS INSTRUMENTOS USADOS EN LA EVALUACIÓN DEMUESTRAN LOS

LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES?

SOBRE LAS REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS PARA EL CURSO

¿ES VIGENTE Y ACTUAL?

¿ES DISPONIBLE SUFICIENTE, SE ENCUENTRA EN LA BIBLIOTECA DE LA

FES IZTACALA?

¿EXISTEN OTRAS REFERENCIAS QUE COMPLEMENTEN EL CURSO? ¿SE

PUEDEN ENCONTRAR FÁCILMENTE?

¿APOYA APROPIADAMENTE LOS CONTENIDOS DEL MÓDULO?

¿INCLUYE LITERATURA EN IDIOMA INGLÉS, EN QUE PORCENTAJE?

¿LA LITERATURA EN INGLÉS U OTRO IDIOMA SE UTILIZA CON

FRECUENCIA?

Page 28: COMISIÓN EVALUACIÓN Y ANÁLISIS CURRICULARbiologia.iztacala.unam.mx/anterior/avisos/build_diagnostico/pagina/... · de manera resumida y que luego fue entregado impreso o en un

¿INCLUYE MATERIALES DISEÑADOS POR LOS PROFESORES DEL

MÓDULO?

¿INCLUYE SITIOS DE INTERNET ADECUADOS A LA TEMÁTICA?