Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

  • Upload
    kevlyn

  • View
    41

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Convención Nacional de Geografía 2009. Aguascalientes, Ags . del 19 al 23 de octubre. CARTOGRAFÍA Y ANÁLISIS ESPACIAL . Priorización del Bosque M esófilo de Montaña en México. Tarín Toledo Margarita Jiménez - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

  • Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

  • Convencin Nacional deGeografa2009Aguascalientes, Ags. del 19 al 23 de octubre

  • CARTOGRAFA Y ANLISIS ESPACIAL .

    Priorizacin del Bosque Mesfilode Montaa en MxicoTarn ToledoMargarita JimnezNorma MorenoPedro G. Daz

  • ndice Objetivo

    Importancia del tema Definicin, caractersticas e importancia biolgica

    Priorizacin del Bosque Mesfilo de Montaa

  • Objetivo Proveer informacin, a travs de cartografa y anlisis espacial, para la Priorizacin delBosque Mesfilo deMontaa (BMM)en Mxico.

  • Importancia del temaEl conocimiento del estado de los ecosistemas que el pas alberga, es un requisito y una prioridad para lograr su conservacin y manejo sustentable.

  • La creacin y disponibilidad de informacin sobre el estado de conservacin en el que se encuentran, las principales amenazas que enfrentan as como las oportunidades para su conservacin y manejo sustentable, son factores cruciales en la toma de decisiones.

  • Ante esto, el presente trabajo muestra cmo el manejo de cartografa y su anlisis, fueron la lnea base para: 1) evaluar la distribucin del BMM 2) generar su regionalizacin y 3) representar los principales factores y procesos que inciden en su deterioro, transformacin y posibilidades de conservacin

  • Definicin, caractersticas e importancia biolgica

    Definicin

    Los BMM en Mxico, representan un tipo de vegetacin intermedia entre la vegetacin tropical y la templada (Rzedowski, 1978). Son bosques afectados frecuentemente por niebla (Hamilton 1995) .

    Bosque de nieblaBosque Mesfilo de MontaaSelva mediana o baja perennifolia Bosque de pino, encino y liquidambarBosque enano (Elfin forest )Selva nubladaBosque nebuloso (Cloud forest)

  • Caractersticas e importancia biolgica

    Son ecosistemas muy frgiles. Naturalmente tienen una distribucin fragmentada y reducida en el territorio. Son los ecosistemas terrestres con la biodiversidad ms alta en relacin al rea que ocupan. Albergan un alto nmero de especies endmicas, amenazadas y en peligro de extincin. Hbitat de variedades de muchas especies de plantas de cultivo. Son de gran importancia en la captacin de agua y regulacin de ciclos hidrolgicos.

  • En nuestro pas el BMM, presenta una distribucin geogrfica en forma de archipilago donde cada isla tiene una composicin bitica caracterstica, dependiendo de la altitud, latitud, humedad, clima y suelo propios de cada lugar.

  • La superficie que cubre se ha estimado entre un 0.5 (Leopold, 1959) y un 0.87% (Flores y colaboradores, 1971) del total de nuestro territorio.

  • Tpicamente estos ecosistemas sedesarrollan en las laderas debarlovento de las zonas montaosas,a la altura de las nubes y neblinas.

    En estas zonas los BMM generalmente, definen un piso ecolgico entre los ecosistemas tropicales de menor altitud y los ecosistemas templados de mayor altitud sobre la ladera de la montaa.

  • Se presentan a lo largo de unagran variabilidad de altitudes(los lmites extremos son de 400a 3,700 msnm, aunque es mscomn un rango de 700 a 2700 msnm), as como una variabilidad climtica entre las distintas zonas en donde crecen (predomina el Cf, pero tambin Cw, Af, Am y Aw).

  • La temperatura media anual varia de 12 a 23C y en general se presentan heladas en los meses ms fros.

    La precipitacin media anual probablemente nuca es inferior a 1 000 mm y en algunas zonas excede de 3 000 mm.

  • Albergan un alto nmero de especies endmicas, amenazadas y en peligro de extincin, 12% de riqueza de plantas (3000 especies) 30% endmicas. Hbitat de muchas especies de plantas de cultivo (papaya, tomate, fruta de la pasin, aguacate, frijol, pepino, pimiento, papa, caf). Son de gran importancia en la captacin de agua - regulacin de ciclos hidrolgicos, conservacin del suelo y captura de carbono.

  • Priorizacin del Bosque Mesfilo de Montaa Son ecosistemas muy frgiles. Naturalmente tienen una distribucin fragmentada y reducida en el territorio. Su conservacin y manejo, debe partir de una lnea base.

  • Anlisis y evaluacin de reas prioritarias para la conservacin de BMM

    Objetivos

    Metodologa Regionalizacin Criterios e IndicadoresSubregiones

    AnlisisPrioridades y Oportunidades para la conservacin del BMM

  • El manejo de esta informacin en una base espacial y estadstica, junto con el conocimiento de especialistas (40) en este ecosistema, fue la base para llevar a cabo dos talleres para la priorizacin del BMM en Mxico (2007 - 2008).

  • Objetivos

    General Priorizar reas para la conservacin del Bosque Mesfilo de Montaa en Mxico.Particulares Identificar los principales factores y procesos que inciden en el deterioro, la transformacin y el mantenimiento del BMM. Identificar espacialmente reas prioritarias para la conservacin, el manejo y la restauracin del BMM. Elaborar recomendaciones para su conservacin, manejo sostenible y restauracin.

  • Cartografa utilizadaMetodologa

    MATERIAL CARTOGRFICOINSTITUCINESCALABosque Mesfilos de MontaaInstituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica (INEGI)1:250 000Subprovincias fisiogrficasInstituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica (INEGI)1:1 000 000Divisin estatalInstituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica (INEGI)1:1 000 000Curvas de nivel c/200msnmConabio1:250 000Ros Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica (INEGI)1:250 000Cuencas INE, INEGI, CNA1:250 000HipsometraConabio1:250 000MDTConabio1:250 000ClimasConabio1:1 000 000

  • 13 regionesRegionalizacin

  • Criterios e indicadores(presencia y estado del BMM)

  • Definicin de los criterios

    CRITERIODESCRIPCINCALIDAD(valores ms altos en la ponderacin: conectividad, especies endmicas,diversidad de especies, especies amenazadas)Refleja la condicin del ecosistema. Sus atributos incluyen elementos importantes para el mantenimiento de la integridad del bosque y procesos que los afectan.

    AMENAZAS(valores ms altos en la ponderacin: cambio climtico, agricultura, expansin urbana, tala selectiva y pastoreo)Las amenazas tanto a la permanencia, como a la calidad del bosque, son actividades o condiciones que limitan el mantenimiento y la viabilidad del funcionamiento del sistema.

    OPORTUNIDADES(valores ms altos en la ponderacin: PSA, participacin de comunidades y presencia de grupos organizados)Las oportunidades incluyen condiciones, actividades y procesos cuyos efectos resultan en el mantenimiento o recuperacin del ecosistema.

  • SubregionesSerranas de NayaritSierra Madre Oriental PlegadaSierra Madre delSur de JaliscoHuasteca Alta HidalguenseSierra Sur de MichoacnCordillera Costeradel SurCentro de VeracruzCuenca Alta del BalsasLos TuxtlasSierra Nortede OaxacaSierras del Surde ChiapasMontaas del nortey Altos de ChiapasCaadasdeOcosingoAnlisis

  • Prioridad crticaPrioridad altaPrioridad mediaSubregiones categorizadas por nivel de prioridad

  • Niveles de prioridad

    Prioridad critica (15)Prioridad alta (17)Prioridad media (10)Pendiente (3)1.3. Vestigios de San Luis Potos1.1. Caadas de Nuevo Len y Tamaulipas1.2. El Cielo6.1. Cuenca alta del ro Atoyac - Sierra de Tenzo (Puebla)2.3. Sierra de San Juan2.2. Mesfilos de Huajicori, Nayar y Sierra San Pedro2.1. Sierra Las Ventanas6.4. Cuenca alta del ro Cutzamala - sistema Milcumbres (Michoacn)3.1. Mesfilos del NE de Hidalgo a Huayacocotla3.2. Mesfilos de San Bartolo Tutotepec a Cuetzalan2.4. Sierra VallejoSierra Sur de Michoacn 4.1. San Sebastin Talpa Mascota4.3. Sierra de Manantln5.3. Huatusco Coscomatepec4.2. Sierra de Cacoma4.4. Sierra de Manantln Subsistema Cerro Grande5.4. Orizaba5.2. Cuenca La Antigua4.5. Sierra del Mamey10.2. Putla de Guerrero6.2. Cuenca alta del ro Amacuzac4.6. Nevado de Colima11.2. Parte Aguas Sierra Madre del Sur7.2. Sierra de Santa Marta5.1. Sierra Norte de Puebla -Chiconquiaco11.3. Tacan9.1. Huautla-Zongolica6.3. Cuenca alta del ro Cutzamala - subsistema Tuxpan-Bejucos12.4. Cerro Brujo9.3. Sierra Mixe6.5. Cuenca del ro Marqus13.2. Lagunas Lacandonas10.1. Centro de Guerrero7.1. Volcn de San Martn11.1. Sur de Chimalapas9.2. Ixtln12.1. Archipilago Selva Negra9.4. Guevea de Humboldt12.2. Montaas de los Choles10.3. Pluma Hidalgo13.1. Caadas Tzeltales12.3. Archipilago de los Altos13.3. Caadas Tojolabales13.4. Montebello y periferias

  • http://www.conabio.gob.mx/otros/biodiversitas/doctos/ultimonum.html

    Nm. 83 marzo-abril-2009

    ***