15
COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA COMUNITARIA “COVECOM” NOVIEMBRE DE 2019 LOCALIDAD BARRIOS UNIDOS TEMA: HABITOS SALUDABLES, ENFERMEDADES TRASMITIDADS POR ALIMENTOS “ETAS” Y POLVORA Profesionales: Evelin quiñones Quiñones Hilda Isabel Romero Gómez Lucy Dalia Zapata Colorado Trabajadoras Sociales Angélica Casallas Sánchez Epidemióloga Referente Profesionales de Apoyo Camila Giraldo Epidemióloga Yeny Guerrero Ingeniera de Alimentos Bogotá 2019

COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA … · 2019-11-26 · 3. OBJETIVOS 3.1 Objetivo General Realizar educación en hábitos de vida saludable a los asistentes del

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA … · 2019-11-26 · 3. OBJETIVOS 3.1 Objetivo General Realizar educación en hábitos de vida saludable a los asistentes del

COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA COMUNITARIA “COVECOM”

NOVIEMBRE DE 2019

LOCALIDAD BARRIOS UNIDOS

TEMA: HABITOS SALUDABLES, ENFERMEDADES TRASMITIDADS POR ALIMENTOS “ETAS” Y POLVORA

Profesionales:

Evelin quiñones Quiñones Hilda Isabel Romero Gómez Lucy Dalia Zapata Colorado

Trabajadoras Sociales

Angélica Casallas Sánchez Epidemióloga – Referente

Profesionales de Apoyo

Camila Giraldo Epidemióloga

Yeny Guerrero

Ingeniera de Alimentos

Bogotá 2019

Page 2: COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA … · 2019-11-26 · 3. OBJETIVOS 3.1 Objetivo General Realizar educación en hábitos de vida saludable a los asistentes del

COMITE DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA COMUNITARIA

SUBRED NORTE

FECHA: 13 NOVIEMBRE DE 2019 HORA INICIO: 2:00 PM

HORA FINALIZACION 5:00 PM

LOCALIDAD: BARRIOS UNIDOS LUGAR: CONJUNTO SALITRE ETAPA 4 P 1

TEMA 1: HABITOS DE VIDA SALUDABLE.

TEMA 2: ENFERMEDADES TRASMITIDAS POR ALIMENTOS Y LICORES

1. TITULO: HABITOS DE VIDA SALUDABLE

2. PRESENTACIÓN Número de participantes: 46

Identificación de los participantes

Para el mes de Noviembre de 2019 se realizó el Comité de Vigilancia Epidemiológica

Comunitaria “COVECOM”, en la Localidad de Barrios Unidos en la UPZ 22 del 12

Octubre el cual estuvo dirigido a las personas que asisten al Comedor comunitario

ubicado en el barrio San Fernando, y demás personas de la comunidad, en su mayoría

son adultos mayores. Que reciben beneficios de alimentos y participan de la actividad

física que se realiza en el espacio.

Dando cumplimiento a la solicitud realizada por la profesional del área de trabajo social

se realiza la capacitación de Hábitos de Vida Saludable, así mismo se cumple con

los requerimientos de la Secretaria de Salud con los temas a socializar por las

festividades navideñas como son las Enfermedades Trasmitidas por Alimentos y

licores, “ETOS” de igual forma se considera sensibilizar a la comunidad los tema de

manejo de la Pólvora “SIVELCE”, así mismo, debido al alto índice que se presenta

sobre las enfermedades respiratorias y la morbilidad infantil se hace necesario e

importante hacer entrega de las piezas comunicativas e informativas para la

comunidad.

Page 3: COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA … · 2019-11-26 · 3. OBJETIVOS 3.1 Objetivo General Realizar educación en hábitos de vida saludable a los asistentes del

Agenda del día:

A continuación se describen los puntos a llevarse a cabo en el desarrollo del

COVECOM

Bienvenida a los participantes al COVECOM

Presentación Equipo de profesionales Vigilancia Comunitaria Subred Norte

Presentación de profesionales de apoyo en las temáticas a socializar. SISVAN,

ETOS Y SIVELCE

Hábitos de Vida Saludable

Enfermedades trasmitidas por Alimentos y Licores

Unidad de análisis

Sensibilización de pólvora y morbilidad infantil

Conclusiones y recomendaciones.

Cierre

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General Realizar educación en hábitos de vida saludable a los asistentes del comedor

comunitario y dar claridad a las buenas prácticas de manipulación de alimentos con el

enfoque de riesgo en la prevención de las enfermedades trasmitidas por alimentos

ETAS

3.2 Objetivos Específicos

1. Resolver inquietudes en el tema de alimentación saludable

2. Fomentar en los usuarios la práctica de actividad física

3. Fomentar las buenas prácticas de manipulación de alimentos

4. Dar a conocer la normatividad sanitaria vigente Ley 98 de 1979, Resolución 2674 de 2013, Decreto 1686 de 2012.

Page 4: COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA … · 2019-11-26 · 3. OBJETIVOS 3.1 Objetivo General Realizar educación en hábitos de vida saludable a los asistentes del

4. Socializar información afectaciones y riesgos de época Decembrina

4. DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DEL COVECOM Se da inicio al Comité Vigilancia Epidemiológico Comunitario COVECOM, donde el

equipo Vigilancia Comunitaria en Salud Publica realizó las presentación de los

profesionales de apoyo de la Subred Norte, de SISVAN, Sanitaria y SIVELCE quienes

desarrollaron la temáticas programadas.

El Centro de referencia de desarrollo de capacidades Comedor Comunitario se

encuentra ubicado en el barrio San Fernando de la Localidad de Barrios Unidos, esta

población pertenece a los estratos socioeconómicos 2, el comedor atiende

aproximadamente 250 personas que se encuentran en los cursos de vida de juventud

quienes estudian en los colegios distritales de la localidad, adultos y adultos mayores

que viven hacen parte de la comunidad y reciben estos beneficios.

Las metodologías empleadas en el desarrollo de los temas abordados fueron de gran

importancia para mantenerse expectantes en la socialización de los diferentes temas; se

logró que la comunidad permaneciera atentos realizando preguntas sobre el tema

principal que fue hábitos de vida saludable, “como deberían alimentarse sanamente y

los cuales serían los cuidados a tener en cuenta cada uno en sus hogares”. Con esta

capacitación se buscó promover hábitos de vida saludable y la prevención en el manejo

de los alimentos y cuidados para prevenir eventos a notificar por los inadecuados

hábitos alimenticios de igual manera sobre los riesgos de trasmisión de enfermedades

por alimentos como tema principal y secundario para la época decembrina.

Durante la capacitación se enfatizó permanentemente sobre los pasos a tener en cuenta

en la prevención del lavado de manos como herramienta principal para mitigar el riesgo

de contaminación cruzada; indicando de esta forma la higiene que se debe tener al

preparar y manipular los alimentos, como es un buen lavado de manos antes y después

de realizar cualquier actividad.

Page 5: COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA … · 2019-11-26 · 3. OBJETIVOS 3.1 Objetivo General Realizar educación en hábitos de vida saludable a los asistentes del

Posteriormente se indica a la comunidad estar pendiente al realizar sus compras de los

alimentos, licores para que revisen las etiquetas y fechas de vencimiento de los

artículos a llevar en su canasta familiar y así prevenir los riegos a que se puedan ver

avocados en las festividades de fin de año.

Así mismo se hicieron las recomendaciones del manejo de lavado de manos como

prevención para mitigar el riesgo de contaminación cruzada; indicando de esta forma la

higiene que se debe tener al preparar y manipular los alimentos, como es un buen

lavado de manos antes y después de realizar cualquier actividad.

4.1 Aspectos Metodológicos

La actividad de sensibilización a los participantes se realizó con la dinámica de mesa

redonda donde los integrantes del grupo lograron reflexionar sobre los hábitos de vida

saludable, encaminados a tener una alimentación sana, con el propósito de ahondar en

un mayor conocimiento en la clasificación de los alimentos que les permita disminuir los

factores de riesgo sobre enfermedades crónicas, como la hipertensión, diabetes entre

otras, especialmente en personas mayores, ya que culturalmente se tienen hábitos

alimenticios inadecuados. Dentro del ejercicio se hace que algunas personas socialicen

un plato saludable, que ellos ingieran en el día para evaluarlo.

4.2. Cómo se identificaron las problemáticas

Vigilancia Comunitaria en Salud Publica de la Subred Norte, logró hacer la articulación

con el comedor comunitario donde participa la comunidad beneficiaria los cuales se

reúnen a compartir momentos lúdicos recreativos, a jugar parques y domino lo que les

permite afianzar las relaciones interpersonales. El equipo de VCSP realiza el

acercamiento con la profesional social del comedor, con el objetivo de entrar a fortalecer

las necesidades y hacer claridad sobre las inquietudes que tengan para promover un

mejoramiento de la calidad de vida y salud de la población.

Page 6: COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA … · 2019-11-26 · 3. OBJETIVOS 3.1 Objetivo General Realizar educación en hábitos de vida saludable a los asistentes del

Algunos integrantes del grupo manifestaron que “nosotros consumimos las tres comidas

al día porque la plata no alcanza, aunque hay médicos y nutricionistas que nos

recomiendan comer muchas frutas y verduras, en las casas solo podemos hacer la

comida no alcanzamos a mas, para que cada uno coma algo diferente” los participantes

están seguros que en el “campo comían sano porque los productos no tenían químicos”.

Es por ello, que se vio la necesidad de socializar el tema de hábitos saludables y

enfermedades trasmitidas por alimentos para prevenir riesgos que conlleven afrontar

situaciones difíciles. Para ello es importante que las personas tengan un buen

autocuidado.

Se puede decir que la población aún no se encuentra completamente sensibilizada con

respeto a estos temas que son de cuidado en la vida diaria, ya que se continua con las

costumbres y creencias, lo que no permite que se avance estos tema.

4.3 Justificación

Los hábitos de vida saludable son un tema de gran importancia en la cotidianidad, ya

que el hecho de instaurar en la población, educación en este tema hace que en un

largo plazo se puedan generar cambios positivos que al final lo que buscan es

condiciones de salud adecuadas y menos personas enfermas, que a su vez genera

menor carga al sistema de salud al prevenir enfermedades crónicas no transmisibles

como la obesidad, diabetes, hipertensión, dislipidemias, entre otros.

Parte de los temas que se encuadran en los hábitos de vida saludable son la

alimentación saludable, actividad física, salud mental, consumo de drogas y alcohol que

hacen parte de la cotidianidad de cualquier ser humano y por ende es muy importante

reforzar conocimientos en estos temas en la población y actualizaciones ya que en el

mundo globalizado cada vez se encuentran más y más temas en auge sobre

alimentación y nutrición que generan muchas dudas en la población

Page 7: COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA … · 2019-11-26 · 3. OBJETIVOS 3.1 Objetivo General Realizar educación en hábitos de vida saludable a los asistentes del

Siendo igualmente las actividades de Información y comunicación enfocadas a la

población en general, que elabore, comercialice y consuma alimentos, con el fin de dar

prevención de las enfermedades transmitidas por alimentos.

De acuerdo con el Estudio Nacional de Salud, Bienestar y Envejecimiento año 2015 del

Ministerio de Salud, las personas mayores presentan las siguientes condiciones de

salud que pone en riesgo su vida y la garantía de un envejecimiento activo y digno:

Determinantes de condiciones de salud:

El 60,7% prevalencia total de hipertensión arterial en la población adulta mayor, mayor

en mujeres, en áreas urbanas y en estratos socioeconómicos bajos.

88.5% de ellos conocían su enfermedad.

45,5% tiene presión arterial controlada.

25,8% presento artritis-artrosis (segunda condición crónica más frecuentemente

encontrada en este estudio), mayor en mujeres, en zonas urbanas y en estratos altos

socioeconómicos altos.

18,5%, prevalencia de diabetes mellitus, mayor en mujeres, de estratos 4 y 5, de

zonas urbanas, aumentó con la edad hasta los 75 años para luego descender en los

grupos mayores.

14,5%, prevalencia total de enfermedad isquémica cardíaca, la prevalencia aumentó

con la edad y en las zonas urbanas.

Page 8: COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA … · 2019-11-26 · 3. OBJETIVOS 3.1 Objetivo General Realizar educación en hábitos de vida saludable a los asistentes del

11,8%, prevalencia total de osteoporosis, mayor en mujeres y aumentó en la medida

que se incrementó la edad. Mayor en los estratos 3 y 4 de áreas urbanas.

11,4%, prevalencia de Enfermedad Pulmonar Crónica, mayor en estratos

socioeconómicos 2 a 4, procedentes de área urbana.

5,3% prevalencia total de cáncer: En hombres el cáncer reportado con mayor

frecuencia: próstata, piel y estómago. En mujeres el cáncer más frecuente: cuello

uterino, mama, piel.

4.7% prevalencia de enfermedad cerebrovascular.

El 35.9% deterioro visual fue informado de la población, mayor en los hombres y en

zona rural.1

Determinantes sociales:

Según los resultados obtenidos se evidencian factores identificados, que intervienen en

el análisis de los determinantes sociales tanto estructurales, intermedios y proximales,

que inciden en los modos de vida:

Estructurales:

Falta de jornadas que promuevan una la alimentación sana, saludable y

adecuada en las personas.

Falta de seguimiento a la manipulación de algunos alimentos los cuales muchas

veces inciden el deterioro de salud.

Desconocimiento de la información y/o capacitación a la comunidad en general

sobre las tablas de contenido que tiene cada alimento y su finalidad.

1 https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/estilo-vida/prepro_080021.html

Page 9: COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA … · 2019-11-26 · 3. OBJETIVOS 3.1 Objetivo General Realizar educación en hábitos de vida saludable a los asistentes del

Intermedios:

Existen pocos entornos y/o espacios saludables.

Falta socialización sobre los espacios para realizar la actividad física

Falta promover hábitos vida saludable en los diferentes espacios y cursos de

vidas

Proximales

Afectación en la salud.

Descuido y/o baja autoestima

Recursos económicos.

Desinformación

Mala alimentación

Enfermedades crónicas.

4.4 Socialización de Pólvora Desde SIVELCE la profesional de salud mental sensibilizo a la población en el tema de

cómo identificar los factores asociados a la presentación de lesiones de causa externa y

como se pueden presentar dentro de las comunidades, por el inadecuado uso y manejo

de esta. Para ello se hizo entrega de la pieza comunicativa diseñada para las

festividades de fin de año donde se utiliza la pólvora y otros factores que llegan a incidir

riesgos en la población. Para ello se explica cada uno de los itens los cuales son leídos

por los participantes haciendo la reflexión para que puedan interiorizar y multiplicar en

sus comunidades.

Posteriormente se Socializa otras acciones de atención domiciliaria en caso de lesiones

de causa externa como son los accidentes en el hogar, con los niños los cuales

presentan quemaduras e intoxicaciones por ingerir las sobras de la noche anterior que

han dejado expuestas. De igual forma se incide que la pólvora debe ser manejada por

expertos y quienes tienen el permiso para ello.

Page 10: COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA … · 2019-11-26 · 3. OBJETIVOS 3.1 Objetivo General Realizar educación en hábitos de vida saludable a los asistentes del

4.5 Enfermedades Respiratorias y Morbilidad Infantil

De acuerdo a la solicitud de la Secretaria de Salud Pública se hace la sensibilización y

socialización a los líderes de Juntas de Acción Comunal, comedores comunitarios,

fundaciones y espacios donde VSPC realiza sus actividades hacer entrega de la pieza

comunicativa sobre sobre las infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años.

Para ello se les orienta en el lavado de manos, cuando consultar al médico, los

síntomas y cuando acudir al médico entre otros.

5. UNIDAD DE ANÁLISIS:

“Investigadores de la Universidad de Harvard recopilaron información de más de

120.000 participantes durante un período entre 28 y 34 años. Tras meticulosos análisis,

finalmente llegaron a una conclusión: INCORPORAR 5 HÁBITOS SALUDABLES

PUEDE INCREMENTAR NUESTRA ESPERANZA DE VIDA EN MÁS DE 10

AÑOS. Sin más los cinco hábitos eran: dieta saludable, actividad física moderada,

mantener un peso adecuado, no fumar y una ingesta moderada de

alcohol. Incluso, seguir sólo uno de estos hábitos (¡el que sea!) incrementa en dos años

nuestra esperanza de vida. Estos resultados confirman los obtenidos en estudios

anteriores, como una meta análisis (un estudio de estudios) del 2012 sobre más de

500.000 participantes.”2

Siendo importante el tema de hábitos saludable para los adultos participantes del grupo

y por requerimiento de la líder comunal dado que los adultos mayores están

descuidando su cuidado personal, el permanecer en buen estado de salud hace o

requiere que se cuente con buenos hábitos de vida que mejores las condiciones de

salud para ello se necesita contar con voluntad diaria. Dentro de esta la alimentación, el

ejercicio, la lectura, reducir el consumo de sal y grasas, dormir bien y disminuir el stress.

Siendo estas algunas de las recomendaciones que se les dio a grupo participante y que

referían igualmente a misma comunidad

2 Fundación Vivo sano, link revista vivo sano y https://www.vivosano.org/tag/habitos-saludables/page/2/?gclid=Cj0KCQiAiNnuBRD3ARIsAM8KmltOm6vBY7dHbUigKuz-B71-

9DvyClvvidSRIqR_BNtXrUdGvY3gJ_4aAgvZEALw_wcB , 01 Oct, 2018 - Editoriales, Persona sana, Revista, consultado 21 noviembre 2019

Page 11: COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA … · 2019-11-26 · 3. OBJETIVOS 3.1 Objetivo General Realizar educación en hábitos de vida saludable a los asistentes del

Para este tema se realiza un ejercicio en tres grupos, en la cual permite realizar con

cartelera la evaluación de los participantes por medio de la representación e pirámide de

los buenos propósitos, pirámide de hábitos saludables y pirámide de alimentación.

Ejercicio que permite revisar que tan claro tienen los tiempos y espacios de estos

hábitos, dentro de lo cual encontramos:

Pirámide de propósitos: dentro de estos la comunidad describió propósito de dejar el

mal genio, compartir más con la familia, descansar con más tiempo, disminuir ver v

durante la semana, participar activamente de las actividades comunales, no ser

egoístas con los compañeros entre otras.

Pirámide de hábitos saludables: ver televisión no más de tres horas al día, continuar con

los ejercicios en el grupo cada tercer día, participar en más actividades como paseos

comunales, dormir el tiempo necesario, alimentarnos bien desmullendo el alcohol, la

sal, las grasas, asearnos todos los días y ser más alegres.

Pirámide de alimentación: en esta describieron los alimentos de deben comer

sanamente para mantenerlos saludables como carnes, pescado, leche, yogur, comer

sanamente cereales, comer más frutas, poca sal y azúcar, tomar líquido en especial el

agua más que los jugos y estos son azúcar, comer alguna galguería de vez en cuando

pero no todos los días como son los dulces.

Evaluando con el grupo general e compartió lo trabajado en grupo y se enriqueció con

aportes de los grupos según lo descrito anteriormente. Es importante resaltar que el

grupo estuvo participativo al tema y tiene claro la necesidad de realizar cambios cada

uno según su necesidad para mejorar calidad de vida.

6. CONCLUSIONES

Page 12: COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA … · 2019-11-26 · 3. OBJETIVOS 3.1 Objetivo General Realizar educación en hábitos de vida saludable a los asistentes del

Se debe contar con una dieta adecuada, equilibra donde se midan las

cantidades, las cuales deben ser proporcionadas.

Desde el hogar se puede hacer una alimentación balanceada como un desayuno,

medias nueves, almuerzo, unas onces y la cena en la cual se logre incluir frutas y

verduras.

Pocas personas participan de estos espacios de discusión donde pueden

identificar los factores y riesgos de una aparición de las enfermedades crónicas.

7. RECOMENDACIONES

Multiplicar esta información de hábitos de vida saludable y enfermedades trasmitidas

por alimentos en su entorno donde promuevan la participación de los ciudadanos

adquirir más conocimiento.

8. EVALUACIÓN DEL COVECOM (resultados de la evaluación)

COVECOM BARRIOS UNIDOS muy bueno bueno regular

Infraestructura y comodidad del lugar 46

cumplimiento del horario y del programa 6 40

tema 1

Metodologia utilizada 3 43

Grado de Motivación (interes) del expositor 46

calidad y claridad del tema tratado 46

calidad del materiral entregado 46

tema 2

Metodologia utilizada 46

Grado de Motivación (interes) del expositor 46

calidad y claridad del tema tratado 40 6

calidad del materiral entregado 46

tema 3 (INFORMACION VARIA

Metodologia utilizada 46

Grado de Motivación (interes) del expositor 46

calidad y claridad del tema tratado 46

calidad del materiral entregado 46

Para este COVECOM se utilizó tema tres como varios donde se socializo por parte de

Page 13: COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA … · 2019-11-26 · 3. OBJETIVOS 3.1 Objetivo General Realizar educación en hábitos de vida saludable a los asistentes del

SIVELCE el tema de pólvora y se entregó piezas comunicativas, al igual que por parte

del equipo de VSPC se socializo el tema de enfermedades respiratorias y morbilidad

infantil

La comunidad si refirió que son muchos temas a tratar en un solo día y que se debería reevaluar, a lo cual se deja claro que por proceso de vigilancia intensificada el tema tres era informativo.

9. BIBILOGRAFIA

1. https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/estilo-vida/prepro_080021.html

2. Fundación Vivo sano, link revista vivo sano y https://www.vivosano.org/tag/habitos-saludables/page/2/?gclid=Cj0KCQiAiNnuBRD3ARIsAM8KmltOm6vBY7dHbUigKuz-B71-9DvyClvvidSRIqR_BNtXrUdGvY3gJ_4aAgvZEALw_wcB , 01 Oct, 2018 - Editoriales, Persona sana, Revista, consultado 21 noviembre 2019

Anexos: Fotografías COVECOM Localidad Barrios Unidos Comedor comunitarios.

Fuente: Grupo comedor comunitario, localidad Barrios Unidos Noviembre 2019

Page 14: COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA … · 2019-11-26 · 3. OBJETIVOS 3.1 Objetivo General Realizar educación en hábitos de vida saludable a los asistentes del

Fuente: Grupo comedor comunitario, localidad Barrios Unidos Noviembre 2019

Fuente: Grupo comedor comunitario, localidad Barrios Unidos Noviembre 2019

Page 15: COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA … · 2019-11-26 · 3. OBJETIVOS 3.1 Objetivo General Realizar educación en hábitos de vida saludable a los asistentes del

Fuente: Grupo comedor comunitario, localidad Barrios Unidos Noviembre 2019

Fuente: Grupo comedor comunitario, localidad Barrios Unidos Noviembre 2019