31
Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017. 25 de marzo 2020 REC 2.298 ARGENTINA Vigilancia de ofidismo Se confirmó el primer caso de transmisión comunitaria de la COVID-19 AMÉRICA Brasil: Correlacionan la calidad del agua de consumo con la gravedad de las malformaciones causadas por el virus Zika Estados Unidos: Brote multiestatal de infecciones por Escherichia coli O103 La COVID-19 en el mundo España: La preocupación de los pediatras por el virus sincitial respiratorio Las nuevas recomendaciones para prevenir la tuberculosis aspiran a salvar millones de vidas Pese al éxito de la vacuna, el rotavirus sigue matando en países en desarrollo ENTREVISTA “La libertad ha sido a menudo una de las víctimas de las pandemias” México: El brote de sarampión en el Valle de México ya suma 67 casos EL MUNDO Alemania: La baja letalidad de la COVID-19: una excepción que podría dejar de serlo España: El 12% de los casos de la COVID-19 son trabajadores de la salud Irán: Mueren 44 personas por una intoxicación alcohólica relacionada con la COVID-19 La ONU reclama atención para los países pobres ante la COVID-19 Editores Asociados Pilar Aoki // Hugues Aumaitre // Germán Bernardi // Jorge Benetucci // Pablo Bonvehí // María Belén Bouzas // Javier Casellas // Isabel Cassetti // Ana Ceballos // Sergio Cimerman // Guillermo Cuervo // Fanch Dubois // Salvador García Jiménez // Ángela Gentile // Nora Glatstein // Susana Lloveras // Gustavo Lopardo // Eduardo López // Tomás Orduna // Dominique Peyramond // Daniel Pryluka // Fernando Riera // Alfonso Rodríguez Morales // Charlotte Russ // Horacio Salomón // Eduardo Savio // Daniel Stecher // Carla Vizzotti Comité Editorial Editor en Jefe ÁNGEL MÍNGUEZ Editores Adjuntos ÍLIDE SELENE DE LISA ENRIQUE FARÍAS Adherentes

Comité Editorial AdherentesENTREVISTA • “La libertad ha sido a ... cianobacterias y potencialmente dañina para el sistema nervioso de humanos y animales. En otras regiones de

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comité Editorial AdherentesENTREVISTA • “La libertad ha sido a ... cianobacterias y potencialmente dañina para el sistema nervioso de humanos y animales. En otras regiones de

Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017.

25 de marzo 2020

REC 2.298

ARGENTINA

• Vigilancia de ofidismo

• Se confirmó el primer caso de transmisión comunitaria de la COVID-19

AMÉRICA

• Brasil: Correlacionan la calidad del agua de consumo con la gravedad de las malformaciones causadas por el virus Zika

• Estados Unidos: Brote multiestatal de infecciones por Escherichia coli O103

• La COVID-19 en el mundo

• España: La preocupación de los pediatras por el virus sincitial respiratorio

• Las nuevas recomendaciones para prevenir la tuberculosis aspiran a salvar millones de vidas

• Pese al éxito de la vacuna, el rotavirus sigue matando en países en desarrollo

ENTREVISTA

• “La libertad ha sido a menudo una de las víctimas de las pandemias”

• México: El brote de sarampión en el Valle de México ya suma 67 casos

EL MUNDO

• Alemania: La baja letalidad de la COVID-19: una excepción que podría dejar de serlo

• España: El 12% de los casos de la COVID-19 son trabajadores de la salud

• Irán: Mueren 44 personas por una intoxicación alcohólica relacionada con la COVID-19

• La ONU reclama atención para los países pobres ante la COVID-19

Editores Asociados Pilar Aoki // Hugues Aumaitre // Germán Bernardi // Jorge Benetucci // Pablo Bonvehí // María Belén Bouzas // Javier Casellas // Isabel Cassetti // Ana Ceballos // Sergio Cimerman // Guillermo Cuervo // Fanch Dubois // Salvador García Jiménez // Ángela Gentile // Nora Glatstein // Susana Lloveras // Gustavo Lopardo // Eduardo López // Tomás Orduna // Dominique Peyramond // Daniel Pryluka // Fernando Riera // Alfonso Rodríguez Morales // Charlotte Russ // Horacio Salomón // Eduardo Savio // Daniel Stecher // Carla Vizzotti

Comité Editorial

Editor en Jefe ÁNGEL MÍNGUEZ

Editores Adjuntos ÍLIDE SELENE DE LISA ENRIQUE FARÍAS

Adherentes

Page 2: Comité Editorial AdherentesENTREVISTA • “La libertad ha sido a ... cianobacterias y potencialmente dañina para el sistema nervioso de humanos y animales. En otras regiones de

Argentina A

Brasil

Vigilancia de ofidismo

22/02/2020

Tabla 1. Casos notificados y tasas de notificación cada 100.000 habitantes, según provincia y región. Argentina. Año 2020, hasta semana epidemiológica 5. Fuente: Ministerio de Salud de Argentina. 1

Uganda Se confirmó el primer caso de transmisión

comunitaria de la COVID-19

24/03/2020

El 23 de marzo se supo que uno de los nuevos casos de enfermedad por el nuevo coronavirus (COVID-19) se trataría del primero sin contacto estrecho en Argentina. “Se está iniciando la transmisión comunitaria”, aseguró la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti.

Según la funcionaria, la transmisión comunitaria se está iniciando en zonas como el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), Chaco, Tierra del Fuego y Córdoba, y que, más allá de las generales, se están analizando las medidas a aplicar en cada jurisdicción.

1 Se listan solamente las provincias y regiones que han notificado casos.

Casos Tasas Casos Tasas Ciudad Autónoma de Buenos Aires — — 2 0,07 Buenos Aires 2 0,01 1 0,01 Córdoba 13 0,35 5 0,13 Entre Ríos 4 0,29 6 0,43 Santa Fe 3 0,09 2 0,06 Centro 22 0,08 16 0,05 Mendoza — — 1 0,05 Cuyo — — 1 0,03 Chaco 16 1,34 — — Corrientes 2 0,18 2 0,18 Misiones 21 1,68 15 1,19 Noreste Argentino 39 0,94 17 0,41 Catamarca — — 5 1,20 Santiago del Estero 28 2,89 18 1,84 Tucumán 1 0,06 1 0,06 Noroeste Argentino 29 0,52 24 0,42 Total Argentina 90 0,20 58 0,13

Provincia/Región2019 2020

2

Page 3: Comité Editorial AdherentesENTREVISTA • “La libertad ha sido a ... cianobacterias y potencialmente dañina para el sistema nervioso de humanos y animales. En otras regiones de

No se especificó aún dónde se registró este primer caso de contagio comunitario, es decir, en un paciente que no tuvo contacto conocido con algún caso importado del exterior, con un contacto estrecho y no se trata de uno de conglomerado.

“Los casos relacionados con viaje son personas que estuvieron en el exterior, volvieron al país con síntomas y los tests dieron positivo. Todas las personas que son contactos estrechos de esas persona requieren un seguimiento muy cercano en aislamiento y en caso de confirmarse que tienen la enfermedad se los clasifica como un contacto estrecho de un caso importado”, puntualizó.

Y agregó: “Si aparece algún caso confirmado que ha tenido alguna cercanía con algún enfermo sin tener contacto estrecho, como lo pueden ser los trabajadores de la salud o de aeropuertos, se los clasifica como transmisión en conglomerado”.

Por último, se refirió a la reunión que mantuvo el ministro de salud Ginés Mario González García con representantes de todas las provincias y dijo que hay preocupación porque no se cumple con el aislamiento obligatorio. “Se está generando mucha demanda de trabajo para hacer cumplir esa situación y se evidencia que las personas que tienen indicación de aislamiento no lo cumplen, y quienes están llegando de viaje no visualizan la importancia de su aislamiento”, informó.

Confirmaron 86 nuevos casos y el total asciende a 387 El 24 de marzo se confirmaron 86 nuevos casos de COVID-19, y la cifra de infectados aumentó a 387 en todo el país.

Estos 86 nuevos casos se registraron en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (30 casos), y en las provincias de Buenos Aires (30), Chaco (9), Córdoba (7), Tierra del Fuego (4), Santa Fe (3), La Pampa (1), Neuquén (1) y Santa Cruz (1).

De los 86 casos, 41 corresponden a personas con antecedente de viaje a zonas con transmisión comunitaria, mientras que 20 son contactos estrechos de casos confirmados, 25 se encuentran en investigación para determinar el antecedente epidemiológico.

Los 387 casos registrado hasta la fecha se han notificado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (143 casos), y en las provincias de Buenos Aires (105), Chaco (40), Córdoba (35), Santa Fe (20), Tierra del Fuego (10), Tucumán (7), Mendoza (5), Entre Ríos (4), Río Negro (4), Corrientes (3), Neuquén (3), Santa Cruz (2), Jujuy (1), La Pampa (1), Misiones (1), Salta (1), San Luis (1) y Santiago del Estero (1). De esta forma, los distritos que aún no informaron casos son: Chubut, Catamarca, Formosa, San Juan y La Rioja.

Durante la jornada, se registraron dos nuevas muertes, y la cifra total de víctimas fatales asciende ahora a seis. El quinto paciente fallecido fue un hombre de 71 años, quien cursaba el 14° día de internación y el 12° día de asistencia respiratoria en la unidad de terapia intensiva de la Clínica 25 de Mayo, en contexto de distrés respiratorio secundario a neumonía bilateral por COVID-19.

En tanto en Chaco, el Ministerio de Salud de la provincia confirmó el deceso de un hombre de 53 años, que no contaba antecedentes de otras comorbilidades; comenzó el 11 de marzo con

Gráfico 1. Casos confirmados. Argentina. Del 3 al 24 de marzo de 2020. Fuente: Ministerio de Salud de Argentina.

3

Page 4: Comité Editorial AdherentesENTREVISTA • “La libertad ha sido a ... cianobacterias y potencialmente dañina para el sistema nervioso de humanos y animales. En otras regiones de

síntomas de malestar general, cefalea, dolor abdominal, fiebre alta y odinofagia. El 14 de marzo se agravaron los síntomas y comenzó con dificultad respiratoria. Desde entonces estuvo internado y recibió atención en la misma institución hasta su fallecimiento.

El primer fallecimiento se había registrado el 7 de marzo, un hombre de 64 años, que estaba internado en el Hospital General de Agudos ‘Dr. Cosme Argerich’ de Buenos Aires; y el 13 de marzo murió otro hombre de 61 años que estaba internado en una clínica privada de Resistencia, Chaco. El 18 de marzo, se confirmó la tercera muerte: un hombre de 64 años que se encontraba internado en el Instituto Argentino del Diagnóstico, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La cuarta confirmación llegó el 21 de marzo: una mujer de 67 años que estaba internada en la Clínica Güemes, de la localidad bonaerense de Luján.

Como medida preventiva, teniendo en cuenta que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es el distrito con más casos, el gobierno porteño anunció que cerrará con vallas 56 de los 111 accesos al Área Metropolitana.

Argentina registró su primer caso positivo de coronavirus el 3 de marzo. A partir de ese momento empezó a adoptar diversas medidas para evitar la propagación del virus hasta llegar a la cuarentena total, dictada por el presidente Alberto Ángel Fernández el 19 de marzo. Están cerradas las fronteras, se suspendieron las clases y la ciudadanía sólo puede salir de sus casas para ir a comprar comida o insumos médicos.

América A

Brasil Correlacionan la calidad del agua de consumo

con la gravedad de las malformaciones causadas por el virus Zika

23/03/2020

En los años 2015 y 2016, Brasil sufrió un brote epidémico de fiebre zika en todo el país. A pesar de la concentración de casos en la Región Centro-Oeste, fue en la Región Nordeste donde hubo la mayor incidencia de microcefalia asociada con el virus Zika. La gravedad de las malformaciones descritas en la Región Nordeste llamó la atención de los científicos, quienes plantearon la hipótesis de que el agravamiento podría provenir de la combinación de la epidemia y factores ambientales prevenibles.

4

Page 5: Comité Editorial AdherentesENTREVISTA • “La libertad ha sido a ... cianobacterias y potencialmente dañina para el sistema nervioso de humanos y animales. En otras regiones de

La Región Nordeste de Brasil es conocida por las particularidades de su zona semiárida, el sertão y el agreste, áreas caracterizadas por ser las que menor precipitación recibe en el país.2 Frecuentemente afectada por sequías prolongadas, la región enfrentó de 2012 a 2017 la peor jamás registrada, según datos del Instituto Nacional de Meteorología. Al mismo tiempo, el país enfrentaba una epidemia de fiebre zika durante este período, que alcanzó su punto crítico en los años 2015 y 2016.

Debido al problema de la distribución de agua potable en el semiárido del Nordeste, especialmente durante los períodos de sequía, su población más pobre a menudo recurre al consumo de agua con un tratamiento inadecuado, a través de camiones cisterna y depósitos poco higienizados. El agua consumida en estas condiciones tiende a contener microorganismos, que en el caso de la epidemia de fiebre zika pueden haber intensificado la acción del virus en el Nordeste brasileño.

Se analizaron los datos puestos a disposición por SisAgua (Sistema de Información de Vigilancia de la Calidad del Agua para el Consumo Humano), constatándose que, entre 2014 y 2018, aproximadamente un tercio del agua consumida en la región tenía más de 20.000 cianobacterias por mililitro. El estudio también reveló que la mitad de los depósitos de agua en el Nordeste tenían una alta incidencia de saxitoxina, sustancia producida por cianobacterias y potencialmente dañina para el sistema nervioso de humanos y animales. En otras regiones de Brasil, esta misma incidencia fue mucho menos expresiva, no alcanzando el 5% en algunos estados y llegando a un máximo de 25% en la Región Sudeste.

Considerando esta información, se analizaron los efectos de la saxitoxina cuando se combina con el virus Zika. Se llevaron a cabo experimentos en ratones y organoides del cerebro humano, que se desarrollan en el laboratorio a partir de células de donantes voluntarios. En ambos casos, se observó que la combinación de la toxina y el virus resultó en un agravamiento de la neurotoxicidad del virus, triplicando la mortalidad celular y causando cambios similares a la microcefalia en las crías de ratones, cuyas madres fueron infectadas durante la gestación mientras consumían agua con saxitoxina Estos resultados confirman que la toxina exacerba la muerte celular causada por el virus Zika, tanto en los organoides del cerebro humano como en los animales, lo que ayudaría a explicar la mayor incidencia de malformaciones cerebrales en el Nordeste en comparación con los datos del Centro-Oeste, la región con la mayor incidencia de infecciones, y el Sudeste, que tuvo un número similar de casos de Zika pero notablemente menos registros de microcefalia.

Este estudio alerta sobre un problema de salud pública en el Nordeste. Además de los factores agravantes de los arbovirus, la mala calidad del agua que se consume en la región es un factor extremadamente perjudicial para la población local, ya que causa problemas de salud y una mayor vulnerabilidad a diversas enfermedades.

2 En Brasil, el sertão es una vasta región geográfica semiárida que incluye partes de los estados de Sergipe, Alagoas, Bahia, Pernambuco, Paraíba, Rio Grande do Norte, Ceará y Piauí. Geográficamente, consiste principalmente en colinas de poca altura que forman parte del Planalto Brasileiro. La mayor parte del sertão está entre 200 y 500 metros sobre el nivel del mar, cuyas máximas elevaciones se encuentran en el lado oriental del Planalto da Borborema. En el norte, el sertão se extiende a las planicies costeras de Rio Grande do Norte, mientras en el sur desaparece en la franja norte de Minas Gerais.

El agreste es un área fitogeográfica de transición entre la zona de mata y el sertão, que se extiende por una vasta área en los estados brasileños de Bahia, Pernambuco, Paraíba y Rio Grande do Norte. Posee un suelo esencialmente pedregoso, con vegetación rala y de tamaño pequeño. Técnicamente, el agreste junto con el sertão componen el ecosistema denominado caatinga. Por ser marcadamente un terreno de transición, hay áreas del agreste donde hay mayor humedad, como los marjales. El principal accidente geográfico de la región es el Planalto da Borborema. El agreste está básicamente dividido en haciendas de pequeño y mediano tamaño, donde se desarrollan actividades agrícolas y ganaderas. Por ubicarse fuera de la región de influencia litoral, está sujeta a sequías cíclicas, de modo que buena parte de la población ahí residente depende esencialmente del régimen pluvial, el cual es irregular.

5

Page 6: Comité Editorial AdherentesENTREVISTA • “La libertad ha sido a ... cianobacterias y potencialmente dañina para el sistema nervioso de humanos y animales. En otras regiones de

Estados Unidos Brote multiestatal de infecciones

por Escherichia coli O103

19/03/2020

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), funcionarios de salud pública y reguladores de varios estados y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos están investigando un brote multiestatal de infecciones por Escherichia coli O103 relacionadas con brotes de trébol.

Hasta el 17 de marzo de 2020, se informaron 39 infectados con la cepa del brote de en seis estados: Utah (27 casos), Illinois (6), Iowa (3), Florida (1), Missouri (1) y Texas (1).

Las enfermedades se registraron entre el 6 de enero y el 2 de marzo de 2020. Los casos tienen edades comprendidas entre 1 y 79 años (edad promedio de 28 años). El 53% de los casos son mujeres. Dos casos fueron hospitalizados. No se reportaron muertes.

Es posible que se sigan informando casos debido al tiempo que transcurre entre que la persona enferma y que se informa la enfermedad. Esto toma un promedio de 3 a 4 semanas.

La evidencia epidemiológica, de rastreo y de laboratorio indica que los brotes de trébol son la fuente de este brote.

Los funcionarios de salud pública están entrevistando a los casos para determinar qué comieron y otras exposiciones que tuvieron en la semana previa al inicio de los síntomas. De 27 personas entrevistadas, 16 (59%) informaron haber consumido brotes. Este porcentaje es significativamente mayor que los resultados de una encuesta en personas sanas en las que 8% informó haber consumido brotes en la semana anterior a la entrevista. De 24 personas entrevistadas, 14 (58%) informaron haber consumido brotes en un restaurante Jimmy John’s.

Jimmy John’s LLC informó que todos sus restaurantes dejaron de servir brotes de trébol el 24 de febrero de 2020. Los brotes de trébol ya no deberían estar disponibles en sus locales.

La FDA identificó la cepa del brote de E. coli O103 en muestras de productos de Chicago Indoor Garden que incluyen brotes. El 16 de marzo de 2020, Chicago Indoor Garden retiró todos los productos que incluyen brotes de trébol rojo.

La investigación de trazabilidad de la FDA demostró que se usó un lote de semillas común para cultivar los brotes retirados del Chicago Indoor Garden y los que se sirvieron en los establecimientos de Jimmy John’s donde los casos del brote actual informaron haber comido. El mismo lote de semillas también se usó para cultivar brotes vinculados a un brote de infecciones causado por la misma cepa de E. coli O103 en 2019.

La investigación está en curso para determinar dónde se han distribuido los brotes y semillas implicados.

6

Page 7: Comité Editorial AdherentesENTREVISTA • “La libertad ha sido a ... cianobacterias y potencialmente dañina para el sistema nervioso de humanos y animales. En otras regiones de

México El brote de sarampión en el

Valle de México ya suma 67 casos

24/03/2020

El Valle de México enfrenta actualmente un brote de sarampión que día con día contagia a una mayor cantidad de ciudadanos.

Poco después de que las autoridades sanitarias comenzaran a implementar en todo México las medidas preventivas contra la enfermedad por el nuevo coronavirus, se dio a conocer que 16 personas estaban contagiadas de sarampión, pero, desde el 5 de marzo y hasta el 23 del mismo mes, suman 67 los infectados.

La Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud dio a conocer el reporte de los casos confirmados de sarampión en el Valle de México, en el que informa que 62 casos fueron localizados en la Ciudad de México, y los restantes son personas que habitan en el Estado de México.

En 24 horas, se confirmaron un total de 20 casos, que en su mayoría se encuentran en las alcaldías Gustavo Adolfo Madero, Álvaro Obregón, Miguel Hidalgo y Cuajimalpa.

Los 62 casos en Ciudad de México corresponden a las alcaldías de Gustavo Adolfo Madero (42), Miguel Hidalgo (6), Álvaro Obregón (4), Iztapalapa (4), Cuajimalpa de Morelos (2), Iztacalco (1), Tláhuac (1), Tlalpan (1) y Xochimilco (1).

Los casos del Estado de México se registraron en los municipios de Ecatepec, Naucalpan, Tecámac, Nezahualcóyotl y Tlalnepantla, los cuales tienen un infectado en cada uno.

De los 67 casos, 42 varones y 25 mujeres, solamente 10 tenían antecedente de vacunación para la enfermedad.

El grupo etario más afectado es el de 20 a 44 años, con 38 casos (56,7% del total).

El inicio del brote Todo comenzó cuando el 5 de marzo las autoridades de salud de la capital dieron a conocer la existencia de un brote de sarampión en 16 personas.

La información causó gran revuelo, pues todos los casos estaban relacionados al Reclusorio Preventivo Varonil Norte, ubicado en la alcaldía Gustavo A. Madero.

Entre los contagios confirmados se encontraba una menor de ocho años que fue vinculada con uno de los reos.

Ante los más de 10 casos, las autoridades decidieron realizar un barrido dentro del penal, es decir, una campaña de vacunación para los más de 3.000 reos recluidos, pero también para el personal que trabaja en las instalaciones, los custodios y los familiares que comúnmente visitan a los presos.

También se realizó un barrido en un perímetro de 25 cuadras a la redonda de la casa en la que vive la menor de ocho años contagiada, ubicada en la alcaldía Álvaro Obregón.

El Director General de Epidemiología, José Luis Alomía Zegarra, aclaró que en el caso de esta niña, se trató de un caso vinculado con una importación, ya que el genotipo y el linaje del virus analizado no se corresponden con los detectados en el país en los últimos años.

7

Page 8: Comité Editorial AdherentesENTREVISTA • “La libertad ha sido a ... cianobacterias y potencialmente dañina para el sistema nervioso de humanos y animales. En otras regiones de

El mundo A

Alemania La baja letalidad de la COVID-19: una

excepción que podría dejar de serlo

22/03/2020

Las cifras de la enfermedad por el nuevo coronavirus (COVID-19) en Alemania esconden un enigma: el país tiene 23.974 casos confirmados y solo 92 muertos. Eso deja una tasa de letalidad del 0,38%, muy inferior a la de Francia (3,88%), España (6,14%) e Italia (9,26%). Sabemos que en esta diferencia influye la capacidad de Alemania de hacer miles de test. Pero debe haber algo más. La tasa de letalidad alemana también es excepcionalmente baja si se la compara con la de Corea del Sur (1,17%), cuya capacidad de diagnóstico también se considera alta. ¿Cómo se explica entonces el caso alemán? El 20 de marzo, el portavoz del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social de España, Fernando Simón Soria, dijo que no lo saben. Y tampoco las autoridades alemanas tienen una explicación definitiva. Pero existen al menos tres hipótesis.

1. La enfermedad brotó más tarde en Alemania El primer brote local de contagios dentro de Europa se detectó en Italia y estaba muy avanzado cuando emergió: por eso los muertos llegaron rápido allí. Solo pasó una semana desde el infectado número 20 y el muerto número 20. Eso sugiere que el brote llevaba semanas activo, porque la enfermedad tarda dos o tres semanas en provocar la muerte.

La alarma en Italia hizo que los países europeos redoblaran sus esfuerzos de detección. En España se multiplicaron los casos detectados de un brote que en realidad ya estaba allí.

También se detectaron los primeros casos en Alemania, pero su brote estaba seguramente en una fase incipiente. “Alemania reconoció su brote muy temprano. Vamos dos o tres semanas antes que algunos países vecinos”, explicaba el virólogo Christian Drosten. “Lo hicimos porque realizamos muchos diagnósticos, testamos mucho. Ciertamente se nos pasaron casos en esa primera fase. Pero no creo que nos hayamos perdido un brote importante”.

Eso podría explicar que su tasa de letalidad sea inferior. Por dos motivos. Primero, porque si Alemania detectó los casos desde el principio, habrá detectado más infectados jóvenes, que son los primeros en contagiarse (viajan más y tienen más contacto con extranjeros). Los jóvenes resisten mejor al virus. Las muertes son más comunes cuando el virus avanza y se contagian personas de más edad.

Imagen del coronavirus al microscopio.

8

Page 9: Comité Editorial AdherentesENTREVISTA • “La libertad ha sido a ... cianobacterias y potencialmente dañina para el sistema nervioso de humanos y animales. En otras regiones de

El otro motivo es que las muertes tardan un tiempo en producirse. En muchos países se han visto subir las tasas de letalidad con el tiempo. Es lo que pasó en Corea del Sur, donde los test están siendo exhaustivos y la letalidad se ha duplicado: pasó de 0,5% a 1,1% entre el 1 y el 20 de marzo. Si el brote en Alemania es más reciente que el de España o Italia, sus cifras de letalidad podrían aumentar.

2. Los enfermos alemanes son más jóvenes. En Alemania se publica a diario la edad de una muestra de los infectados, por eso se sabe que la media son 47 años y que solo 20% tiene más de 60 años. Son cifras similares a las de Corea del Sur, pero muy diferentes a las de Italia, donde la edad media de los infectados –que se detectan– es de 66 años y donde 58% tiene más de 60 años. Los casos de COVID-19 más ancianos presentan mayor riesgo. La pirámide de población de cada país también podría influir. Italia es el país europeo con más mayores de 65 años (26%), mientras que en Corea del Sur son solo un 14%. Pero eso no ayuda a explicar el caso alemán, donde 25% de los habitantes tiene 65 años o más.

Pueden pesar también factores culturales. Los datos de China dicen que entre 75% y 80% de los contagios de la COVID-19 se han producido en núcleos familiares, según explicó Bruce Aylward, de la Organización Mundial de la Salud. Pero el contacto cotidiano entre jóvenes y mayores no es igual en todas las sociedades. Como sugiere Moritz Kuhn, de la Universidad de Bonn (Alemania), las personas de entre 30 y 49 años que viven con sus padres superan 20% en Italia, China o Japón, mientras que en Alemania son poco más de 10%.

3. Detrás de todo están los test Alemania aseguró, a través del Instituto ‘Robert Koch’, el centro responsable del control de enfermedades, que puede hacer 160.000 test a la semana. El país podría haber hecho hasta 4.000 pruebas por cada millón de personas, muy lejos de los 625 por millón que ha hecho España. Es evidente que una mejor detección reduce las tasas brutas de letalidad para acercarlas a la realidad: si se contabilizan todas las infecciones –incluidas las más leves–, la relación entre muertos e infectados será menor.

Es lo que sugieren también los números de Corea del Sur. Es el país que ha hecho más test (más de 5.000 por millón de habitantes), y aunque su brote tiene ya bastantes semanas, sigue siendo uno de los países con la letalidad más baja, 1,1%, que a menudo se usa como referencia.

Es probable que la baja letalidad del virus en Alemania se deba a una mezcla de varias cosas. Sus cifras seguirán probablemente lejos de las de España e Italia, mientras el país siga siendo capaz de testar masivamente. Pero si otro factor es que su brote está en una fase más temprana, sus cifras de muertos aumentarán y la letalidad crecerá. La pregunta es cuánto.

País Casos MuertesTasa de

letalidadItalia 59.138 5.476 9,26Irán 21.638 1.685 7,79España 28.603 1.756 6,14Reino Unido 5.071 234 4,61Países Bajos 4.216 180 4,27China 81.397 3.265 4,01Francia 14.485 562 3,88Japón 1.086 40 3,68Bélgica 3.401 75 2,21Brasil 1.209 18 1,49Canadá 1.378 19 1,38Estados Unidos 32.057 400 1,25Suiza 7.014 85 1,21Corea del Sur 8.897 104 1,17Suecia 1.934 21 1,09Portugal 1.600 14 0,88Dinamarca 1.512 13 0,86Malasia 1.306 10 0,77Australia 1.314 7 0,53Alemania 23.974 92 0,38Noruega 2.257 7 0,31Austria 3.244 9 0,28 Total 329.275 14.380 4,37

Tabla 2. Casos confirmados, muertes y tasa de letalidad (en %) por la enfermedad por el nuevo coronavirus, en países con más de 1.000 casos confirmados. Datos al 22 de marzo de 2020, 15:13 horas. Fuente: Center for Systems Science and Engineering, Johns Hopkins Whiting School of Engineering.

9

Page 10: Comité Editorial AdherentesENTREVISTA • “La libertad ha sido a ... cianobacterias y potencialmente dañina para el sistema nervioso de humanos y animales. En otras regiones de

España El 12% de los casos de la COVID-19

son trabajadores de la salud

22/03/2020

Hasta el momento un total de 3.475 sanitarios han sido contagiados por el coronavirus SARS-CoV-2, 12% del total de casos en España que hasta el 22 de marzo ascendía a 28.603, un aumento de 14,6% (3.646) respecto del día anterior. Los fallecidos ascienden a 1.756, un 29,7% más que el día previo (394 más) con una tasa de letalidad que asciende a 6,14%.

Hay además 1.785 pacientes en la unidad de cuidados intensivos (UCI) y un total de 2.575 pacientes ya se han recuperado.

Casi 70% de los pacientes hospitalizados en España en una UCI por la enfermedad por el nuevo coronavirus (COVID-19) tiene una edad de 60 años o más.

Según datos que toman como referencia a un grupo de 18.959 pacientes que han notificado su edad –de entre un total de 28.752 contagiados–, se desprende que el dato provisional de letalidad de la enfermedad en España es de 6,14%, frente al 9,26% de Italia, el 0,38% de Alemania y el 3,88% de Francia.

Igual que en lo descrito en otros países, la letalidad es mayor en las personas de más de 70 años y especialmente en los mayores de 80 años, grupo en el que se eleva al 17,9%.

La Comunidad de Madrid sigue siendo la más afectada por la enfermedad y registra ya 1.021 fallecidos, con un total de 9.702 positivos confirmados, por lo que se están empezando a derivar pacientes a hospitales medicalizados y también al recinto de la Institución Ferial de Madrid (IFEMA), adonde llegaron anoche los primeros pacientes menos graves.

El portavoz del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social de España, Fernando Simón Soria, reconoció que el porcentaje de sanitarios infectados es importante para el sistema sanitario.

“Es uno de los grupos poblacionales de mayor riesgo”, subrayó Simón, quien insistió que estos “héroes” son “los que más se exponen al virus para poder controlar la enfermedad”.

La evolución de la pandemia Simón indicó que no sabe si la pandemia “será mucho más larga”, pero aseguró que no está empeorando con respecto a los días anteriores, y destacó que en la última semana la tendencia general hace una pequeña inflexión hacia la estabilización de los nuevos casos.

Concentración de sanitarios en Galdakao (Vizcaya) tras la muerte por la COVID-19 de una enfermera.

Personal sanitario prepara camas en uno de los pabellones del recinto de IFEMA para albergar 1.396 camas para atender a los pacientes de la COVID-19.

10

Page 11: Comité Editorial AdherentesENTREVISTA • “La libertad ha sido a ... cianobacterias y potencialmente dañina para el sistema nervioso de humanos y animales. En otras regiones de

“El impacto de las medidas que se están implementando tiene el objetivo de conseguir doblar la curva, hacer que se estabilice y que vaya para abajo, y eso sólo se consigue evitando los contactos”, aseguró.

También se refirió a las diferencias entre China y España a la hora de establecer medidas de aislamiento, y destacó que en el país asiático se aisló a una provincia de 60 millones de habitantes, que supone menos de 4% de la población total del país, y contaba con 32 provincias aledañas capaces de abastecerla.

“En Europa las cosas no funcionan igual, tenemos países más pequeños” y, si España se aísla totalmente, “no habrá otros países que nos apoyen”.

Por todo ello, pidió cautela a la hora de valorar otras medidas, “porque las que tenemos son ya muy restrictivas y nos permiten mantener el funcionamiento de la sociedad para que no haya problemas socioeconómicos graves que generen problemas mayores que la COVID-19”, pero, al mismo tiempo, pidió ser estrictos en su cumplimiento.

Sobre la advertencia de un grupo de científicos que alertó de que el sistema sanitario español colapsará a mediados de esta semana, explicó que la epidemia en España va evolucionando en diferentes velocidades y áreas.

“No podemos pensar que la saturación se vaya a producir a la vez. Si todos los pacientes que tienen que ir a la UCI se dieran al mismo tiempo, tendríamos un colapso sanitario, pero, si se extiende a lo largo del tiempo, tenemos una opción, aunque haya estrés y presión sobre el sistema”, recalcó.

No obstante, reconoció que con las modelizaciones actuales el colapso “probablemente se puede producir en algunos puntos”, pero “no será generalizado y su extensión en el tiempo hará que lo podamos controlar”.

Test rápidos ya en hospitales y residencias El director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias aseguró el 22 de marzo que habrá test rápidos para toda la población que lo necesite y que ya se están comenzando a distribuir de forma equitativa entre hospitales y zonas de alto riesgo como las residencias de ancianos, además de señalar que “hay puntos más calientes que otros”.

En este sentido, explicó que la prioridad son los hospitales y el personal de alto riesgo que trabaja en lugares como las residencias de ancianos o equivalentes, para asegurar que no entren personas infectadas y detectar pronto los casos positivos para separarlos a tiempo antes de que produzcan situaciones tan graves como las ya vividas.

A partir de ahí, Simón explicó que “en 2, 3 o 4 días” se continuará trabajando con la totalidad de la población con el objetivo de conocer la transmisión real, identificar los casos positivos para garantizar su aislamiento y no forzar aislamientos dentro de los hogares de casos negativos, además de plantear nuevas estrategias para las siguientes fases.

“No hay que dudar en absoluto de que esto llegará a un punto álgido en un momento y empezará a bajar, y tendremos que ir progresivamente desescalando las medidas”, destacó.

“A partir de ese momento los test serológicos, que valoran si la persona ha desarrollado algún grado de inmunidad frente al virus o si ha padecido la enfermedad previamente, empezarán a cobrar importancia, porque nos darán la idea de la base poblacional que todavía se podría infectar en nuevas olas del virus”, explicó.

Estos test rápidos brindan los resultados a los 10-20 minutos.

11

Page 12: Comité Editorial AdherentesENTREVISTA • “La libertad ha sido a ... cianobacterias y potencialmente dañina para el sistema nervioso de humanos y animales. En otras regiones de

La UME intervendrá en las residencias de mayores La Unidad Militar de Emergencias (UME) intervendrá en todas las residencias de mayores que lo necesiten por verse desbordadas o sin personal, informó el Ministerio de Defensa el 22 de marzo, cuando hay 2.850 militares desplegados que desinfectarán 21 residencias de la Comunidad de Madrid.

El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social dispuso que todas las residencias de España necesitadas deben informar de inmediato a la delegación o subdelegación de Gobierno que corresponda, así como a la consejería de Servicios Sociales de su comunidad, para que acuda el auxilio urgente disponible.

Madrid pretende finalizar el hospital de la IFEMA el 24 de marzo La Comunidad de Madrid está creando a contrarreloj el que será el hospital más grande de España en dos pabellones de la IFEMA, un total de 1.300 plazas y 96 de UCI ampliables a 2.000, que estarán listas el 24 de marzo y que podrán alcanzar las 5.500 con otros dos pabellones pendientes de ejecutar.

La Consejería de Sanidad está instalando actualmente los gases médicos en los pabellones 7 y 9 de la IFEMA, donde está ya construida toda la arquitectura y el mobiliario.

También funciona ya un pabellón provisional para pacientes con síntomas leves, el 5, con 200 camas, algunas ya en funcionamiento, que se ampliarán a 300. Este hospital temporal, que se inició el 17 de marzo, tiene un tamaño comparable al de dos hospitales juntos.

El pabellón 9 tendrá 15 módulos, cada uno de ellos con 50 camas ampliables a 82, y cuatro unidades de cuidados intensivos (UCI), con 16 camas cada uno, mientras que el pabellón 7 tendrá 11 módulos de 50 camas y dos de UCI.

Todos estos módulos, ya construidos y en los que se está instalando el oxígeno y el 24 de marzo se sumará el equipo médico y las camas, serán idénticos, de forma que la misma formación recibida en uno servirá para el resto.

Contarán con una zona de trabajo de enfermería con limpio, sucio, residuos, y espacios de trabajo para médicos, en los que podrán desde escribir historias clínicas a descansar.

Las camas tienen una separación entre sí de tres metros, lo que permitirá aumentar las plazas hasta 82 pacientes en cada módulo si así se requiere.

A este hospital, sin precedentes más allá de China y de los hospitales de campaña del Ejército, llegarán pacientes derivados de otros centros hospitalarios por el Servicio de Urgencias Médicas de Madrid (SUMMA) o por el Servicio de Asistencia Municipal de Urgencias y Rescates (SAMUR). Las muestras se trasladarán al laboratorio del Hospital Universitario ‘La Paz-Carlos III’, donde serán analizadas.

Además de los tres pabellones hospitalarios, este centro temporal tendrá un almacén de 20.000 metros cuadrados en otro pabellón, donde se guardará todo lo necesario para que un hospital funcione.

Uno de los pabellones del recinto de la IFEMA, en Madrid, que se preparan para albergar 1.396 camas para atender a pacientes de la COVID-19.

12

Page 13: Comité Editorial AdherentesENTREVISTA • “La libertad ha sido a ... cianobacterias y potencialmente dañina para el sistema nervioso de humanos y animales. En otras regiones de

Irán Mueren 44 personas por una intoxicación alcohólica relacionada con la COVID-19

12/03/2020

Con un balance oficial de 291 muertos, Irán es uno de los principales países afectados por la enfermedad por el nuevo coronavirus (COVID-19), después de China e Italia.

En Irán, donde el consumo y la venta de alcohol están prohibidos, los medios de comunicación locales informan periódicamente de intoxicaciones mortales con alcohol de contrabando.

A raíz de rumores sobre supuestas virtudes del alcohol contra la COVID-19, al menos 44 personas han muerto por intoxicación en los últimos días en este país.

La provincia de Juzestán, con 36 muertos, es la región con el mayor número de muertes por estas intoxicaciones, en tanto se habían anunciado 20 el día anterior.

Esta cifra equivale al doble de víctimas por la COVID-19 en la misma provincia, que son 18.

Las demás víctimas del alcohol adulterado se encuentran en las provincias de Alborz (7 muertos), cercana a Teherán, y de Kermanshah.

Un funcionario de un hospital local añadió que 218 personas habían sido hospitalizadas por intoxicación en Ahvaz, la capital de Juzestán.

Costa Rica La ONU reclama atención para los

países pobres ante la COVID-19

23/03/2020

La pandemia de la enfermedad por el nuevo coronavirus (COVID-19) afectará más a los más vulnerables, los países pobres y las mujeres, y reclama solidaridad y rechazo al proteccionismo, con políticas coordinadas por parte de las economías líderes del mundo, planteó el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), António Manuel de Oliveira Guterres.

Esta crisis “no tiene precedente en los 75 años de existencia de la Organización, propaga el sufrimiento humano, infecta a la economía a nivel global, los trabajadores de todo el mundo podrían perder hasta 3,4 billones de dólares en ingresos, y pone en riesgo la vida de las personas”, dijo Guterres el 19 de marzo.

Equipamiento médico para combatir la enfermedad por el nuevo coronavirus es despachado por el sistema de la Organización de Naciones Unidas desde Panamá hacia otros países de la región.

13

Page 14: Comité Editorial AdherentesENTREVISTA • “La libertad ha sido a ... cianobacterias y potencialmente dañina para el sistema nervioso de humanos y animales. En otras regiones de

La Organización Internacional del Trabajo, por su parte, alertó un día antes sobre la posibilidad de que se pierdan 25 millones de empleos en todo el mundo. Las mujeres, por su papel de trabajadoras y cuidadoras, y los jóvenes, son de los sectores más afectados.

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, informó el mismo 19 de marzo que ya más de 70% de los países que cuentan con un plan nacional de preparación y respuesta para la COVID-19, pero alertó que solo la mitad tienen un programa nacional de prevención y control de infecciones y aplican normas para enfrentarlas.

“Nuestro mundo se enfrenta a un enemigo común. Estamos en guerra con un virus. Esta es, sobre todo, una crisis humana que llama a solidaridad, pues la gente está enferma, asustada, sufriendo, y el tejido social se está desgarrando”, afirmó Guterres.

Ante la cumbre virtual de emergencia por teleconferencia, que el Grupo de los 20 (G20, las 20 mayores economías industrializadas y emergentes), convocada para la siguiente semana, el máximo funcionario de la ONU dijo que “la magnitud de la respuesta debe estar a la altura de la magnitud de la crisis”.

Guterres advirtió al G20 que “las políticas mal coordinadas corren el riesgo de encerrar, o incluso empeorar, desigualdades ya insostenibles, revirtiendo los avances en materia de desarrollo y reducción de la pobreza conseguidos con tanto esfuerzo”.

El secretario general llamó a todos los líderes mundiales a ofrecer una “respuesta conjunta y coordinada” a la crisis mediante tres áreas de acción: abordar la emergencia sanitaria, enfocarse en el impacto social y en la recuperación económica, y que una nueva etapa “sea mejor para todos que las vividas anteriormente”.

En lo inmediato, abogó por un incremento del gasto sanitario, ya que “se ha demostrado que el virus se puede contener. Si dejamos que se extienda, como un incendio forestal, especialmente en las regiones más vulnerables del mundo, matará a millones de personas”.

“Y debemos abstenernos de la tentación de recurrir al proteccionismo. Este es el momento de desmantelar las barreras comerciales y restablecer las cadenas de suministro”, advirtió el responsable de la ONU.

A diferencia de la crisis económica de 2008, la actual “no es una crisis bancaria, de hecho, los bancos deben ser parte de la solución”, garantizando liquidez y utilizando sus capacidades para apoyar a sus clientes, añadió Guterres.

“Esta situación es esencialmente una crisis humana. Lo más importante es que debemos centrarnos en las personas: los más vulnerables, los trabajadores con bajos salarios, las pequeñas y medianas empresas. Eso significa apoyo salarial, seguros, protección social, prevención ante quiebras y ante pérdida de empleos”, destacó.

“La recuperación no debe recaer sobre las espaldas de los más pobres, y no podemos crear una legión de nuevos pobres”, insistió el titular de la ONU.

Finalmente dijo Guterres que la ONU, en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, se propone ayudar a todos los gobiernos para que las personas y la economía mundial puedan salir reforzadas de esta crisis.

“Más que nunca, necesitamos solidaridad, esperanza y voluntad política para superar esta crisis de manera conjunta”, remarcó.

La pandemia encuentra al foro mundial y a sus agencias en medio de una crisis de liquidez y merma de fondos que también tiene alcances históricos. Eso limitaría sus posibilidades de

14

Page 15: Comité Editorial AdherentesENTREVISTA • “La libertad ha sido a ... cianobacterias y potencialmente dañina para el sistema nervioso de humanos y animales. En otras regiones de

asistencia a las poblaciones y países más inermes para afrontar la llamada guerra contra la COVID-19 y a las dramáticas consecuencias sociales y económicas sobre las que alertó Guterres.

De hecho, la propia OMS tuvo que crear el 13 de marzo un Fondo de Respuesta Solidaria para recabar los 675 millones de dólares para atender sus necesidades en el combate a la pandemia durante tres meses, lo que ya logró gracias al apoyo de instituciones y particulares.

Perú La COVID-19 en el mundo

23/03/2020

Alemania prohibió las reuniones de más de dos personas La canciller alemana, Angela Dorothea Merkel, y los líderes de los estados federados acordaron el 22 de marzo restringir durante al menos dos semanas los contactos y prohibir las reuniones de más de dos personas para tratar de contener la expansión de la enfermedad por el nuevo coronavirus (COVID-19).

Se permitirá salir a la calle con otra persona, ampliable a más si se trata de un núcleo familiar u otras formas de convivencia. Se cerrarán restaurantes y otro tipo de locales comerciales, excepto tiendas de alimentación, farmacias y otros establecimientos básicos.

“Se deben reducir absolutamente al mínimo todos los contactos”, indicó Merkel. “Fiestas u otro tipo de celebraciones son absolutamente inaceptables, pero debe seguir siendo posible concurrir al trabajo o al médico, así como practicar de forma individual deportes al aire libre”.

China desviará los vuelos a Beijing hacia otras ciudades China desviará los vuelos con destino a Beijing hacia otras 12 ciudades del país, donde los pasajeros serán sometidos a controles de salud antes de poder continuar su viaje a la capital.

País Casos Muertes b País Casos MuertesChina 81.591 3.281 India 536 10Italia 69.176 6.820 Qatar 501 —Estados Unidos 50.206 561 Rusia 495 1España 39.676 2.800 Eslovenia 480 4Alemania 32.781 156 Perú 416 7Irán 24.811 1.934 Bahrein 390 3Francia 20.149 862 Croacia 382 1Suiza 9.117 122 Estonia 369 —Corea del Sur 9.037 120 México 367 4Reino Unido 8.164 423 Egipto 366 19Países Bajos 5.578 277 Panamá 345 6Austria 5.010 28 Irak 316 27Bélgica 4.269 122 República Dominicana 312 6Noruega 2.779 12 Colombia 306 3Portugal 2.362 33 El Líbano 304 4Suecia 2.286 36 Serbia 303 3Canadá 2.184 27 Argentina 301 6Australia 2.044 8 Argelia 264 19Brasil 1.980 34 Armenia 249 —Dinamarca 1.718 32 Emiratos Árabes Unidos 248 2Israel 1.656 3 Bulgaria 218 3Malasia 1.624 15 Taiwán 215 2Turquía 1.529 37 Lituania 209 1República Checa 1.394 2 Eslovaquia 204 1Japón 1.193 43 Letonia 197 —Irlanda 1.125 6 Kuwait 191 —Luxemburgo 1.099 8 Hungría 187 9Ecuador 1.049 27 San Marino 187 21Pakistán 972 7 Marruecos 170 5Chile 922 2 Andorra 164 1Polonia 844 9 Bosnia y Herzegovina 164 2Tailandia 827 4 Uruguay 162 —Finlandia 792 1 Costa Rica 158 2Arabia Saudí 767 1 Nueva Zelanda 155 —Rumania 762 8 Jordania 153 —Grecia 743 20 Macedonia del Norte 148 2Crucero 'Diamond Princess' 712 10 Vietnam 134 —Indonesia 686 55 Moldavia 125 1Islandia 648 2 Chipre 124 3Singapur 558 2 Albania 123 5Sudáfrica 554 — Resto de países con casos 2.450 37Filipinas 552 35 Total 409.014 18.205

Tabla 3. Casos confirmados y muertes por la enfermedad por el nuevo coronavirus, según país o territorio. Datos al 24 de marzo de 2020, 15:20 horas. Fuente: Center for Systems Science and Engineering, Johns Hopkins Whiting School of Engineering.

15

Page 16: Comité Editorial AdherentesENTREVISTA • “La libertad ha sido a ... cianobacterias y potencialmente dañina para el sistema nervioso de humanos y animales. En otras regiones de

China registró hoy 46 nuevos casos de la COVID-19, solo uno a nivel local y 45 en viajeros llegados desde el exterior, con lo que se interrumpió la tendencia mantenida desde hace tres días sin ningún contagio a nivel local, pero con los casos importados sin cesar de crecer. La Comisión Nacional de Salud informó que el nuevo caso autóctono se detectó en una persona infectada por un viajero llegado desde el exterior.

Aunque el número todavía es pequeño, las autoridades chinas temen que esos

infectados que vuelven al país desencadenen una nueva oleada de contagios, ahora que éstos han dejado de crecer en toda China, incluido el foco de la provincia de Hubei y su capital Wuhan.

Costa Rica cierra playas y servicios religiosos El gobierno de Costa Rica anunció el 23 de marzo medidas sanitarias más fuertes para reducir la propagación de la COVID-19 en el país. Esto incluye: cierre total de playas en todo el país, cierre obligatorio de templos y servicios religiosos y pérdida de estatus migratorio a quienes abandonan el país.

Hasta el 23 de marzo se habían registrado 158 casos positivos para COVID-19, con un rango de edad entre 2 y 87 años. Hay 68 mujeres y 90 hombres, de los cuales 141 son costarricenses y 17 extranjeros. Se registran dos muertes, en dos hombres costarricenses, ambos de 87 años.

Se registran casos positivos en 30 cantones de siete provincias. Por edad hay: 135 adultos, 16 adultos mayores y 7 menores.

La guerrilla filipina adopta el alto el fuego La guerrilla del Nuevo Ejército del Pueblo (NEP), brazo armado del ilegalizado Partido Comunista de Filipinas, adoptará un alto el fuego tras el llamamiento del secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Manuel de Oliveira Guterres, quien pidió el 23 de marzo una tregua mundial que detenga todas las guerras para ayudar a hacer frente a la COVID-19.

Jose Maria Canlas Sison, líder de la formación ilegalizada y del NEP, anunció el 24 de marzo que recomendó un alto el fuego unilateral a sus tropas tras la petición de la ONU.

Las bases del NEP deben “abstenerse de lanzar ofensivas tácticas para poder luchar contra la pandemia de COVID-19 y velar por la salud y bienestar general”, indicó Sison.

El presidente filipino, Rodrigo Roa Duterte, declaró la semana pasada un cese el fuego unilateral en su lucha contra el NEP para que el Ejército se centre en la respuesta a la pandemia de COVID-19, pero Sison rechazó entonces corresponder la medida al considerarla una trampa para cometer violaciones de derechos humanos.

Ahora Sison –autoexiliado en los Países Bajos desde hace tres décadas–cambió de opinión tras el llamamiento de Guterres.

El anuncio se produce después de que el Congreso de Filipinas aprobase eel 24 de marzo una ley que declara la emergencia nacional por la pandemia de COVID-19 y otorga poderes

Región de la OMS Casos Muertes Europa 218.716 11.885 Pacífico Occidental 97.315 3.506 América 59.092 691 Mediterráneo Oriental 29.462 2.006 Sudeste Asiático 2.208 73 África 1.509 34 Crucero 'Diamond Princess' 712 10 Total 409.014 18.205

Tabla 4. Casos confirmados y muertes por la enfermedad por el nuevo coronavirus, según regiones de la Organización Mundial de la Salud. Datos al 24 de marzo de 2020, 15:20 horas. Fuente: Center for Systems Science and Engineering, Johns Hopkins Whiting School of Engineering.

16

Page 17: Comité Editorial AdherentesENTREVISTA • “La libertad ha sido a ... cianobacterias y potencialmente dañina para el sistema nervioso de humanos y animales. En otras regiones de

especiales a Duterte, quien podrá adoptar medidas urgentes sin consultar al Legislativo e incluso intervenir algunas empresas privadas.

Filipinas confirmó 501 casos de COVID-19 y 33 muertes, aunque se estima que hay miles de casos sin detectar ante la falta de medios en un país donde millones de personas viven hacinadas.

Con 106 millones de habitantes, Filipinas sólo ha realizado desde enero unas 1.600 pruebas de diagnóstico.

Francia entra en “estado de emergencia sanitaria” El Parlamento francés aprobó el 22 de marzo un texto “para combatir la epidemia de COVID-19”, que fue publicado en el Boletín Oficial el día 24. El texto prevé el nuevo régimen de “estado de emergencia sanitaria”, siguiendo el modelo previsto por una ley de 1955, y activado después de los atentados de noviembre de 2015 en París, que causaron 130 muertos.

Los diputados de la oposición criticaron las restricciones “amplias” de las libertades y el “poder colosal” concedido al gobierno. El nuevo régimen de excepción incluye medidas que limitan las libertades de desplazamiento, de reunión y de emprendimiento.

La violación de las normas de confinamiento se sanciona con una multa de 135 euros, que pasa a 1.500 euros en caso de reincidencia “en los 15 días” y a 3.700 euros y a un máximo de seis meses de prisión en el supuesto de cuatro en 30 días.

Hace una semana, el presidente Emmanuel Jean-Michel Frédéric Macron impuso que los desplazamientos se “reduzcan considerablemente durante al menos 15 días” para “limitar al máximo los contactos” y luchar contra la propagación de la COVID-19.

Italia prohíbe traslados entre municipios e interrumpe casi toda actividad productiva A causa de la pandemia de la COVID-19, Italia prohibió el 22 de marzo el traslado por medios de transporte públicos o privados a municipios que no sean aquellos en el que las personas se encuentran, excepto por necesidades laborales comprobadas, de absoluta urgencia o por razones de salud. Esta medida trata de evitar que las personas que trabajan en el norte vayan al sur, después de que el Gobierno decidiera el 21 de marzo que se suspenden temporalmente todas las actividades de producción no esenciales, que en su mayoría tienen lugar en la zona norte del país, motor económico de Italia.

La decisión fue adoptada por los ministerios de Sanidad y de Interior y estará vigente hasta que el nuevo decreto con medidas restrictivas aprobado el 21 de marzo por el Gobierno se publique en el Boletín Oficial.

El presidente de la Región de Campania, Vincenzo De Luca, había pedido al primer ministro, Giuseppe Conte, que pusiera en marcha medidas que bloquearan el flujo previsible de ciudadanos que regresen al sur tras el cierre de sus centros de trabajo.

Las regiones de Calabria y de Basilicata han prohibido el 22 de marzo la salida o entrada a todos los ciudadanos, excepto por motivos de trabajo justificados o por razones de salud graves, hasta el 3 de abril. Seguirán abiertos los supermercados, las farmacias, parafarmacias,

Gráfico 2. Casos confirmados de enfermedad por el nuevo coronavirus a nivel global. Del 21 de enero al 22 de marzo de 2020. Datos al 24 de marzo de 2020, 15:20 horas. Fuente: Center for Systems Science and Engineering, Johns Hopkins Whiting School of Engineering.

17

Page 18: Comité Editorial AdherentesENTREVISTA • “La libertad ha sido a ... cianobacterias y potencialmente dañina para el sistema nervioso de humanos y animales. En otras regiones de

los estancos y quioscos, los servicios bancarios, postales, de aseguradoras y servicios públicos esenciales como el transporte.

La Franja de Gaza registra los primeros casos La Franja de Gaza registró los dos primeros casos de la COVID-19 en dos palestinos que habían visitado Pakistán y que han sido puestos en cuarentena en la frontera con Egipto, informó el Ministerio de Sanidad.

Los dos palestinos cruzaron a través del paso fronterizo de Rafah, que conecta el enclave con el Sinaí egipcio, donde permanecen en cuarentena para evitar que la COVID-19 se extienda por la castigada franja, densamente poblada y con un precario sistema sanitario, explicó el director general de Sanidad, Yousef Abu al-Reesh.

Las autoridades sanitarias habían instalado un hospital de campaña en el paso de Rafah con 30 camas, una unidad de cuidados intensivos y personal médico equipado, como medida de prevención para evitar contagios en una población de más de dos millones de personas.

La Franja de Gaza vive con temor la llegada de la infección por las precarias infraestructuras sanitarias y su castigada economía tras más de 13 años de bloqueo impuesto por Israel.

Se dispara la demanda de respiradores Tras la penuria por la falta de guantes y mascarillas, la demanda de respiradores se ha disparado ante la pandemia de COVID-19, y moviliza a los industriales, que intentan desarrollar soluciones innovadoras en todo el mundo.

El grupo estadounidense de aparatos médicos GE Healthcare aumentó su producción y reforzó su plantilla, que trabaja las 24 horas del día.

El fabricante sueco Getinge también aumentó su capacidad de producción ante la demanda exponencial en todo el mundo.

El mismo esfuerzo hace el francés Air Liquide, que aumentó su línea de ensamblaje. La producción de ventiladores de reanimación pasará de 500 mensuales actualmente a 1.100 en abril y la de los ventiladores no invasivos de salud a domicilio de 200 a 600 en el mismo período.

En Alemania el gigante de tecnologías médicas Dräger afirmó haber duplicado su producción de respiradores en las últimas semanas, y Löwenstein cumple con un pedido del gobierno de 6.500 aparatos respiratorios en los próximos tres meses. La empresa ya había empezado a aumentar en febrero su producción, debido a la demanda procedente de China.

18

Page 19: Comité Editorial AdherentesENTREVISTA • “La libertad ha sido a ... cianobacterias y potencialmente dañina para el sistema nervioso de humanos y animales. En otras regiones de

España La preocupación de los pediatras por

el virus sincitial respiratorio

23/03/2020

Un niño de cuatro meses ingresa en el hospital con tos, sibilancias y dificultades al respirar. No ha sido infectado por el coronavirus ni por el virus de la sinfluenza, sino por el virus sincicial respiratorio (VSR), menos popular que los anteriores, pero principal causante de infecciones respiratorias graves en niños menores de un año.

En realidad, el VSR es capaz de infectar a personas de todas las edades. Sin embargo, las infecciones más graves se producen en los dos extremos de la población, es decir, en niños y en ancianos.

Se ceba con los más pequeños En los niños menores de cinco años, cada año el VSR produce 33 millones de infecciones de las vías respiratorias inferiores. Aproximadamente tres millones de los pacientes deben ser hospitalizados a causa de la infección, y alrededor de 60.000 mueren, principalmente en los países en desarrollo. Además, los niños que han sufrido infecciones graves tienen mayor probabilidad de padecer asma, alergias y dificultades respiratorias en los años posteriores.

El VSR se contagia fácilmente cuando la persona infectada tose o estornuda y los aerosoles que se producen y se transmiten por el aire hasta los ojos, la nariz o la boca de otras personas. También se puede uno infectar si toca con las manos superficies u objetos en los que han caído las gotitas aerosolizadas portadoras del virus y después se las lleva a los ojos o la nariz. Es tan contagioso que, a la edad de dos años, prácticamente todos los niños se han infectado al menos una vez con el VSR.

La temida bronquiolitis En España se producen cada año alrededor de 270.000 casos de bronquiolitis en niños, de los cuales entre 15.000 y 20.000 deben ser hospitalizados, la mayoría por el VSR. Estos datos colocan a la bronquiolitis como la principal causa de hospitalización en pediatría.

Las infecciones se producen sobre todo durante los meses de otoño e invierno, alcanzando el máximo al inicio del invierno. La bronquiolitis se caracteriza por una inflamación de las vías respiratorias inferiores que, además de dañarlas, hace que aumente la producción de moco y se obstruyan, lo que dificulta el paso del aire. Esto es más grave en bebés, porque sus bronquiolos son más pequeños y estrechos.

Los principales síntomas de la bronquiolitis son tos persistente, mucosidad nasal, fiebre, dificultad respiratoria, sibilancias y aumento de la frecuencia respiratoria. Y pueden durar entre dos y tres semanas.

19

Page 20: Comité Editorial AdherentesENTREVISTA • “La libertad ha sido a ... cianobacterias y potencialmente dañina para el sistema nervioso de humanos y animales. En otras regiones de

La mayoría de las hospitalizaciones son de niños de entre dos y seis meses de edad. Los bebés prematuros, con problemas graves de corazón o de pulmón, así como los que tienen las defensas inmunológicas bajas, son más propensos a padecer bronquiolitis graves, aunque la mortalidad es poco frecuente. Además, otros factores de riesgo de padecer bronquiolitis son ir a la guardería, estar expuesto al humo del tabaco y no tomar leche materna.

El bolsillo también lo nota Desde el punto de vista económico, las infecciones por VSR ocasionan un gasto considerable para los sistemas nacionales de salud de todo el mundo. En España, la bronquiolitis da lugar a casi dos millones de consultas de atención primaria al año. Haciendo cálculos, se ha estimado que cada caso de bronquiolitis cuesta alrededor de 2.700 dólares.

Además de que esta enfermedad requiere unos tres millones de días de atención por parte de los padres. Ahí es nada.

¡Vacuna a la vista! Generalmente, el tratamiento de las infecciones consiste en aliviar los síntomas del bebé mediante lavados nasales con suero fisiológico y administrar antitérmicos en caso de fiebre. Alternativamente, se puede suministrar un anticuerpo frente al virus durante los meses de invierno. Sin embargo, este anticuerpo tiene una eficacia limitada que, junto con su alto costo, hacen que se use sólo en pacientes de alto riesgo de sufrir infecciones graves.

La buena noticia es que esta situación podría cambiar a corto plazo. Son muchas las instituciones públicas y empresas farmacéuticas que están trabajando en el desarrollo de vacunas frente al VSR, dirigidas tanto a niños como a madres embarazadas, que transmitirían así la protección a sus bebés.

Una de las más prometedoras, y que está en una fase más avanzada de desarrollo, se basa en una proteína del virus, la llamada proteína de fusión o proteína F. A través de esta proteína el VSR es capaz de entrar en las células humanas del aparato respiratorio. Durante este proceso, la proteína F cambia su forma, pasando de lo que se denomina forma “prefusión” (antes de la entrada) a “postfusión” (después de la entrada).

Pues bien, el estudio de estas formas que puede adoptar la proteína, al que han contribuido en gran medida investigadores del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud ‘Carlos III’, está permitiendo entender cómo se pueden producir novedosos y potentes anticuerpos capaces de combatir de manera eficaz al virus. Estos anticuerpos se denominan neutralizantes y se unen a la proteína F prefusión, impidiendo que cambie de forma y bloqueando su entrada en la célula.

Si se logra producir una “forma” adecuada de la proteína F, será un gran progreso en la lucha contra este virus.

20

Page 21: Comité Editorial AdherentesENTREVISTA • “La libertad ha sido a ... cianobacterias y potencialmente dañina para el sistema nervioso de humanos y animales. En otras regiones de

Malasia

Las nuevas recomendaciones para prevenir la tuberculosis aspiran

a salvar millones de vidas

23/03/2020

Las nuevas orientaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ayudarán a acelerar los esfuerzos de los países para impedir que las personas infectadas por la tuberculosis desarrollen la enfermedad, gracias a la administración de un tratamiento preventivo.

Se estima que una cuarta parte de la población mundial está infectada por el bacilo de la tuberculosis. Estas personas no están enfermas ni son contagiosas. Sin embargo, corren un mayor riesgo de desarrollar la tuberculosis, especialmente aquellas que tienen un sistema inmunitario debilitado. Ofrecerles un tratamiento preventivo frente a la tuberculosis no solo servirá para protegerlas de la enfermedad, sino que también reducirá el riesgo de transmisión comunitaria.

Al celebrarse el Día Mundial de la Tuberculosis 20203, esta sigue siendo la enfermedad infecciosa más mortífera del mundo. En 2018, 10 millones de personas enfermaron de tuberculosis en todo el mundo y 1,5 millones de personas perdieron la vida a causa de esta enfermedad.

“La COVID-19 está demostrando hasta qué punto pueden ser vulnerables las personas con enfermedades pulmonares y sistemas inmunitarios debilitados”, dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. “El mundo se ha comprometido a acabar con la tuberculosis para 2030; mejorar la prevención es la clave para que esto ocurra. Es necesario que millones de personas puedan recibir tratamiento preventivo contra la tuberculosis para detener la aparición de la enfermedad, evitar sufrimientos y salvar vidas.”

Tedros destacó la importancia de dar continuidad a los esfuerzos relacionados con problemas de salud de larga data, como la tuberculosis, durante brotes de alcance mundial como el causado por la COVID-19. Al mismo tiempo, los programas ya existentes para combatir la tuberculosis y otras enfermedades infecciosas importantes pueden aprovecharse para mejorar la eficacia y la rapidez de la respuesta a la COVID-19.

3 El Día Mundial de la Tuberculosis se celebra el 24 de marzo de cada año con el fin de sensibilizar al público y mejorar su conocimiento sobre la enfermedad infecciosa más mortífera del mundo, la tuberculosis, así como sobre el devastador impacto sanitario, social y económico que tiene para personas de todo el mundo. Este año el lema es “Ya es hora” y se pretende llamar la atención sobre la urgencia de acelerar la respuesta a la tuberculosis para salvar vidas y evitar sufrimientos.

21

Page 22: Comité Editorial AdherentesENTREVISTA • “La libertad ha sido a ... cianobacterias y potencialmente dañina para el sistema nervioso de humanos y animales. En otras regiones de

Aunque se han realizado algunos avances hacia el logro de los objetivos que se fijaron en la Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Tuberculosis, celebrada en 2018, se ha prestado poca atención al tratamiento preventivo de la enfermedad. Los dirigentes mundiales se comprometieron a garantizar el acceso al tratamiento preventivo de la tuberculosis, para el año 2022, a un mínimo de 24 millones de contactos de personas con tuberculosis activa y a 6 millones de personas con VIH. Hasta la fecha solo se ha alcanzado una mínima parte de esa meta: en 2018 los países habían administrado el tratamiento preventivo a menos de 430.000 contactos y a 1,8 millones de personas.

La tuberculosis sigue siendo la principal causa de muerte entre las personas con VIH. El tratamiento preventivo de la tuberculosis actúa de forma sinérgica con la terapia antirretroviral para prevenir la tuberculosis y salvar vidas. Gobiernos, servicios de salud, asociados, donantes y sociedad civil deberán redoblar sus esfuerzos para aumentar el acceso al tratamiento preventivo de la tuberculosis hasta los niveles previstos.

Las nuevas directrices unificadas recomiendan una serie de enfoques innovadores para ampliar el acceso al tratamiento preventivo de la tuberculosis4:

• La OMS recomienda ampliar la aplicación del tratamiento preventivo de la tuberculosis entre las poblaciones de mayor riesgo, como los contactos domésticos de los pacientes con tuberculosis, las personas con VIH y otras personas en situación de riesgo por tener una inmunidad “reducida” o vivir en condiciones de hacinamiento.

• La OMS recomienda integrar los servicios de tratamiento preventivo de la tuberculosis en las actividades actuales de detección de casos de tuberculosis activa. Se recomienda que todos los contactos domésticos de los pacientes con tuberculosis y las personas con VIH se sometan a pruebas de detección de tuberculosis activa. Si se descarta la tuberculosis activa, se debe iniciar el tratamiento preventivo de la tuberculosis.

• La OMS recomienda efectuar una prueba cutánea de la tuberculina o un análisis de liberación de interferón gamma (IGRA) para detectar la infección por tuberculosis. Ambas pruebas son útiles para detectar a las personas que tienen más probabilidades de beneficiarse del tratamiento preventivo de la tuberculosis, pero no deben convertirse en una barrera para ampliar el acceso. La prueba de la infección por tuberculosis no es necesaria antes de iniciar el tratamiento preventivo de la tuberculosis en personas con VIH y en niños menores de cinco años que estén en contacto con personas con tuberculosis activa.

• La OMS recomienda opciones nuevas y más cortas de tratamiento preventivo, además de la muy utilizada profilaxis diaria con isoniazida durante seis meses. Las alternativas más cortas que se recomiendan actualmente incluyen la administración diaria de rifapentina en combinación con isoniazida durante un mes; la administración semanal de rifapentina en combinación con isoniazida durante tres meses; la administración diaria de rifampicina

4 Las nuevas directrices unificadas de la Organización Mundial de la Salud vienen acompañadas de un manual operacional para ayudar a orientar a los países paso a paso en el proceso de ampliación del tratamiento preventivo de la tuberculosis. El manual incluye orientaciones sobre la forma de establecer prioridades e inversiones en ámbitos como la creación de demanda para la prevención de la tuberculosis o la supervisión y el seguimiento del programa.

Las directrices y el manual operativo van acompañados también de una innovadora aplicación móvil –Prevent tuberculosis– que tiene por objeto ayudar a los trabajadores sanitarios a gestionar el tratamiento preventivo de la tuberculosis en sus comunidades. Su panel de información en línea permite a los administradores del programa visualizar y supervisar los datos en tiempo real. Existe la posibilidad de adaptar la aplicación a los países para ajustarla a sus entornos específicos, y actualmente se está adoptando en Filipinas e India.

Puede consultar el documento WHO consolidated guidelines on tuberculosis: module 1: prevention: tuberculosis preventive treatment haciendo clic aquí.

22

Page 23: Comité Editorial AdherentesENTREVISTA • “La libertad ha sido a ... cianobacterias y potencialmente dañina para el sistema nervioso de humanos y animales. En otras regiones de

en combinación con isoniazida durante tres meses; o la administración diaria de rifampicina durante cuatro meses.5

“Al mismo tiempo que personas de todo el mundo se reúnen para conmemorar el Día Mundial de la Tuberculosis, la OMS hace un llamamiento a los gobiernos, las comunidades afectadas, las organizaciones de la sociedad civil, los proveedores de atención sanitaria, los donantes, los asociados y la industria para que unan sus fuerzas e intensifiquen la respuesta a la tuberculosis –especialmente en relación con el tratamiento preventivo de la enfermedad– a fin de garantizar que nadie se quede atrás”, dijo la Dra. Tereza Kasaeva, Directora del Programa Mundial contra la Tuberculosis de la OMS. “Las nuevas orientaciones de la OMS muestran el camino a seguir para que millones de personas puedan acceder rápidamente a nuevos instrumentos y a opciones más cortas y seguras para el tratamiento preventivo. El momento de actuar es ahora.”

El tratamiento preventivo de la tuberculosis es una intervención asequible que puede evitar que las familias caigan en la pobreza y preservar de este modo la salud y la economía de comunidades enteras. A medida que lleguen al mercado medicamentos nuevos y más seguros, y a precios cada vez más bajos, la OMS prevé que se convierta en una forma muy eficaz en relación con el costo de salvar millones de vidas.

Ucrania Pese al éxito de la vacuna, el rotavirus

sigue matando en países en desarrollo

24/03/2020

A pesar de que la vacuna contra el rotavirus ha reducido exitosamente las hospitalizaciones y la mortalidad de niños con enfermedad diarreica grave en todo el mundo, aún no logra un éxito total en varios países en desarrollo, donde se siguen reportando miles de muertes cada año.

Se ha demostrado que las vacunas contra el rotavirus son seguras y eficaces para reducir la carga de la enfermedad grave. Un artículo reciente confirma el éxito de la vacuna6, con base en 101 trabajos de 47 países de los cinco continentes. Todos ellos introdujeron la vacuna entre 2006 y 2013, especialmente después de que la Organización Mundial de la Salud recomendara su uso en 2009.

5 La Organización Mundial de la Salud (OMS) colabora estrechamente con los Estados Miembros, y en particular con el Gobierno de Estados Unidos y con asociados técnicos y financieros como UNITAID, con el fin de mejorar el acceso a opciones más cortas de tratamiento preventivo de la tuberculosis. A la cabeza de esta labor se encuentran proyectos apoyados por el UNITAID como IMPAACT4TB y Cap-TB, que la OMS promueve con la ayuda de sus asociados en Brasil, Camboya, Camerún, Costa de Marfil, Etiopía, Ghana, India, Indonesia, Kenya, Lesotho, Malawi, Mozambique, República Democrática del Congo, Tanzania, Sudáfrica, Uganda y Zimbabwe. Las nuevas alternativas de tratamiento son también más asequibles ahora, gracias a la importante reducción del precio de la rifapentina –un medicamento esencial– que han facilitado recientemente el UNITAID, el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria y la empresa biofarmacéutica mundial Sanofi, en conjunción con los acuerdos que se están negociando con los fabricantes de medicamentos genéricos.

Los niños entre 3 y 5 años son más susceptibles a los rotavirus básicamente en los países pobres.

23

Page 24: Comité Editorial AdherentesENTREVISTA • “La libertad ha sido a ... cianobacterias y potencialmente dañina para el sistema nervioso de humanos y animales. En otras regiones de

Los rotavirus afectan prácticamente a todos los niños entre los 3 y 5 años; provoca cuadros severos de diarrea y altos niveles de deshidratación. La OMS recomienda que la primera dosis de cualquiera de las dos vacunas disponibles internacionalmente (Rotarix® y RotaTeq®) se aplique lo antes posible, después de las 6 semanas de edad.

Gracias a la introducción de la vacuna, entre 2006 y 2019 las hospitalizaciones de niños menores de 5 años por rotavirosis se redujeron en 59%, y tanto las hospitalizaciones por gastroenteritis aguda como la mortalidad por este padecimiento bajaron en 36%.

Pero el éxito de la vacuna no parece ser el mismo en todo el mundo debido a diferencias importantes en el número de casos, el acceso y la eficacia de estos medicamentos.

Por un lado, el número de casos que existen en países en desarrollo en comparación con los desarrollados es mucho mayor. En su estudio global más reciente, la Organización Mundial de la Salud reportó un promedio de 215.000 muertes por rotavirosis en niños menores de 5 años en 2013. La mayoría ocurrió en países en desarrollo: 56% en África Subsahariana y 22% en el Sudeste Asiático.7

El rotavirus afecta sobre todo a países en vías de desarrollo donde el acceso al agua potable, la salud y el saneamiento es escaso o nulo; en los países de África Subsahariana y de Asia ocurre más de la mitad de las muertes por rotavirosis anualmente en el mundo.

Las vacunas, en consecuencia, han reducido la mortalidad de manera diferenciada. Un estudio de la Organización Mundial de la Salud de 2016, reportó que en los países desarrollados la cifra de muertes por rotavirosis bajó de 993 en 2008 a 336 en 2013, mientras que en los países en desarrollo esta cifra pasó de 527.081 a 214.470 muertes en el mismo periodo, con un número alarmante de muertes en África Subsahariana (121.000) y el Sudeste Asiático (70.000).8

Otra diferencia entre regiones tiene que ver con el acceso a las vacunas. Datos del Rota Council muestran que de los 70 millones de niños menores de 5 años en el mundo, 57% no tiene acceso a ellas: significa que uno de cada dos niños en el mundo tiene acceso a una vacuna contra el rotavirus.

La misma organización señaló que hasta agosto de 2018, 98 países habían introducido las vacunas como parte de sus programas de inmunización infantil, pero ninguna había alcanzado la cobertura total. África tiene la

mayor cobertura (74%), le sigue América Latina (54%), Europa (36%) y el Sudeste Asiático (18%).

Acceso desigual Pero no solamente se trata de asegurar el acceso. Un desafío paralelo de muchos países es lograr que los niños lleguen a los centros de salud para recibir todas las dosis (entre 2 y 3, dependiendo de la marca) en los tiempos correctos.

6 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí. 7 Puede consultar el informe completo, en inglés, haciendo clic aquí. 8 Puede consultar el informe completo, en inglés, haciendo clic aquí.

No sólo rotavirus sino otros patógenos que causan diarrea son transmitidos a través del agua no potable.

24

Page 25: Comité Editorial AdherentesENTREVISTA • “La libertad ha sido a ... cianobacterias y potencialmente dañina para el sistema nervioso de humanos y animales. En otras regiones de

En México, por ejemplo, un estudio reportó que si bien la cobertura mejoró en todo el país, no todos los niños completaron la serie en los intervalos de dosis recomendados9. Incluso, fueron menos quienes lo hicieron con Rotateq® –tres dosis–, que con Rotarix® –dos dosis– (57,0 contra 43,2%). Estas diferencias fueron aún más pronunciadas en el sur, comparativamente menos desarrollado que el norte. Sin embargo, no existe a la fecha ninguna explicación al por qué se prefiere una marca sobre la otra.

Cuando la cobertura de la vacuna es baja o cuando no se logra el cumplimiento oportuno de la serie completa, los lactantes se quedan vulnerables a las enfermedades infecciosas y su impacto negativo en su salud.

Algo similar ocurre en varios países de Asia, como Pakistán, donde cada minuto muere un niño debido a diarrea e infecciones respiratorias agudas, según un artículo de 2018.10

Estas muertes ocurren debido a un sistema de salud inadecuado. Incluso una megaciudad de Pakistán como Karachi no garantiza al 100% el suministro de agua y tanto rotavirus como otros patógenos entéricos se detectan en el agua proporcionada a la ciudad. Los patógenos entéricos que suelen provocar más enfermedades son las bacterias de los géneros Salmonella, Escherichia y Campylobacter.

Todos estos problemas relacionados con el acceso a la vacuna o a adecuados sistemas de salud y de higiene en los países en desarrollo propician implicaciones sociales importantes.

Seguramente la continuidad de niños hospitalizados con gastroenteritis aguda en el sistema educativo se verá discontinuado, lo que implica un costo socio-económico para la familia, ya que al menos uno de los integrantes del núcleo familiar tendrá que ausentarse de su lugar de trabajo para cuidar del niño y llevarlo a la institución de salud para su tratamiento.

Por lo tanto, los especialistas coinciden en que es importante continuar con los esfuerzos para implementar las vacunas. Los programas que ya han introducido la vacuna contra el rotavirus deben seguir esforzándose por lograr una alta cobertura de vacunación. Estos resultados deberían alentar a los países que siguen considerando la aplicación rutinaria de la vacuna contra el rotavirus.

9 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí. 10 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

25

Page 26: Comité Editorial AdherentesENTREVISTA • “La libertad ha sido a ... cianobacterias y potencialmente dañina para el sistema nervioso de humanos y animales. En otras regiones de

Entrevista A

Misiones “La libertad ha sido a menudo una de las víctimas de las pandemias”

19/03/2020

Frank Snowden lo ve como una ironía: él, que se ha dedicado a estudiar el impacto de las grandes epidemias en la humanidad, está encerrado en Roma ante la pandemia de la enfermedad por el nuevo coronavirus (COVID-19).

Profesor emérito de historia e historia de la medicina en la Universidad de Yale, Estados Unidos, Snowden se encuentra libre del COVID-19 pero, por estar en Italia, le caben las restricciones impuestas para salir a la calle en uno de los países más golpeados por la infección.

“Roma está tranquila, lo que creo que nunca había ocurrido antes”, reflexiona.

Su último libro, “Epidemias y sociedad: de la peste negra al presente”, analiza cómo distintas enfermedades infecciosas masivas influyeron en los vínculos humanos, la cultura, la política e incluso las guerras a lo largo de la historia.

Lo publicó en octubre, justo antes del surgimiento de la crisis de la COVID-19 que paraliza al mundo y que, a su juicio, revive un viejo duelo de tiempos de epidemias,

entre “lo mejor y lo peor de la humanidad”.

¿Cuánto impacto han tenido las epidemias en nuestra historia?

Las epidemias han tenido un enorme impacto en todos los aspectos de la vida humana desde la peste negra.

Parte de la razón es que las enfermedades epidémicas plantean enormes cuestiones para la mente humana, sobre nuestra relación con la muerte, con la divinidad si creemos en una, nuestra relación entre nosotros como sociedad…

Entonces las epidemias tuvieron un enorme impacto en la religión, el arte y la cultura, la economía, la arquitectura e incluso la planificación urbana o la demografía: la peste negra, en

Tabla 5 “Las enfermedades epidémicas plantean enormes cuestiones para la mente humana”.

26

Page 27: Comité Editorial AdherentesENTREVISTA • “La libertad ha sido a ... cianobacterias y potencialmente dañina para el sistema nervioso de humanos y animales. En otras regiones de

el siglo XIV, mató a la mitad de la población de Europa; la llamada gripe española de 1918 mató entre 50 y 100 millones de personas, más que todas las que murieron en la Primera Guerra Mundial.

De hecho, guerras, revoluciones y crisis económicas fueron en parte desencadenadas por enfermedades epidémicas. O al contrario también: esos grandes eventos generan circunstancias en las que prosperan las enfermedades epidémicas.

Así que las epidemias son uno de los grandes factores en la historia humana, uno de los que más nos dicen acerca de quiénes somos como seres humanos, en términos de nuestras creencias, nuestras prioridades morales y nuestras capacidades para actuar colectivamente.

¿En qué se parece la pandemia actual de la COVID-19 a otras de enfermedades infecciosas importantes en la historia?

Cuando digo que las enfermedades nos muestran quiénes somos, creo que resaltan no solo los lados oscuros o claros de nuestra naturaleza, sino ambos.

Un hilo conductor en la historia de las epidemias es la búsqueda de chivos expiatorios, la caza de brujas. Por ejemplo, en la peste negra había programas antisemitas, oleadas de xenofobia. En muchas pandemias vemos la persecución de extranjeros acusados de la enfermedad.

Con la COVID-19 vimos que en Italia se buscó al paciente cero con la idea de culpar a alguien, que los barrios chinos se volvieron pueblos fantasmas en ciudades occidentales, una persona asiática fue atacada en un metro de New York…

Hay mucha retórica antiinmigrante en torno a la epidemia. En Estados Unidos, el presidente Donald John Trump y muchos en el Partido Republicano insisten en rechazar el término científico oficial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la enfermedad, COVID-19, y en su lugar lo llaman “enfermedad china”, “virus de Wuhan” o “virus extranjero”. Esto tiene un impacto terrible en términos de promover el estigma. Se remonta al lado oscuro de la humanidad en todo momento.

Otro tema importante en las epidemias es el desarrollo de la salud pública, algo realmente positivo.

Desde la época de la peste bubónica en el siglo XV, especialmente en las ciudades italianas con mayor riesgo, crearon autoridades de salud con poderes para hacer frente a estas emergencias. Comenzamos a ver el desarrollo de la estrategia moderna de búsqueda de casos, aislamiento y cuarentena. En la jerga moderna, algo así ahora se llama “distanciamiento social”, pero en realidad no es nada nuevo.

A menudo, como civilización hemos reaccionado a estos eventos invirtiendo enormes recursos cada vez que hay un brote. Pero tan pronto termina, retiramos a los centinelas y no seguimos invirtiendo de manera sostenible.

Es la tragedia que experimentamos con la COVID-19, porque el mundo científico sabía que casi inevitablemente volvería una infección de virus pulmonar importante y no lo tomamos en serio. Hemos desmantelado y achicado nuestros servicios de salud pública y los mecanismos de respuesta que necesitamos para sobrevivir.

Las epidemias han impulsado el desarrollo de la salud pública durante siglos.

27

Page 28: Comité Editorial AdherentesENTREVISTA • “La libertad ha sido a ... cianobacterias y potencialmente dañina para el sistema nervioso de humanos y animales. En otras regiones de

Entonces vemos luz y oscuridad, y la pregunta es cuál prevalecerá.

¿Podremos cooperar para hacer frente a esta crisis? ¿Se aprenderán las lecciones para lo que probablemente sea otra emergencia importante, quizás peor?

¿Las epidemias siempre fueron desafíos para los poderosos, reyes, emperadores o presidentes, y la forma en que manejan la crisis?

Sería un error categorizar las epidemias como un desafío siempre a los poderosos. A veces tienen el efecto contrario y promueven el poder. Pero es cierto que las epidemias también han promovido la revolución.

Un buen ejemplo es la victoria de la rebelión de esclavos en Santo Domingo, el moderno Haití. A principios del siglo XIX hubo una gran rebelión de esclavos, dirigida por François Dominique Toussaint-Louverture. Napoleón Bonaparte envió una enorme armada para aplastar la rebelión y restaurar la esclavitud en la isla.

Pero hubo una inmunidad diferencial a la fiebre amarilla, que era endémica en el Caribe: los europeos no eran inmunes, mientras que los esclavos de África sí tenían cierta inmunidad.

Además, la fiebre amarilla prospera en ciudades portuarias que los soldados y marineros franceses debían defender para proteger sus líneas de abastecimiento. Así que fue un terrible cataclismo en los puertos para los soldados franceses. En cambio, los afrodescendientes estaban protegidos viviendo en el interior de la isla. Ese fue un evento muy importante.

¿Hay alguna diferencia entre esta pandemia y grandes epidemias históricas?

Creo que sí. Una de las cosas que alimenta esta enfermedad es la globalización completa, junto con un transporte aéreo rápido para millones y millones de personas.

Estamos realmente en un mundo interconectado. Es algo nuevo y, por lo tanto, parte de la vulnerabilidad de fines del siglo XX y comienzos del XXI.

El tamaño de la población en el mundo, de casi 8.000 millones de personas, y nuestros

niveles de urbanización también hacen que esta pandemia sea diferente.

Ahora han surgido diferentes restricciones por esta pandemia, por ejemplo en viajes al extranjero, circulación o reunión de personas. ¿Es la libertad una víctima habitual de epidemias o pandemias?

La libertad ha sido a menudo una de las víctimas. Podemos observarlo en la peste bubónica, con la institución de cordones sanitarios.

El Diario del año de la peste, de Daniel Defoe (publicado en 1722), señala que en Londres todos los sospechosos de tener contacto estaban encerrados en sus hogares. Y había guardias fuera de la casa para asegurarse de que no violaran esas restricciones. Entonces se detuvo el movimiento. Las libertades de las personas se vieron gravemente afectadas por la enfermedad.

Eso emerge de nuevo con el cólera asiático: hubo restricciones súper severas impuestas a las personas también. Y con la enfermedad por el virus del Ébola, en África Occidental, se intentó

La mayor interconexión del mundo nos hace más vulnerables a las epidemias.

28

Page 29: Comité Editorial AdherentesENTREVISTA • “La libertad ha sido a ... cianobacterias y potencialmente dañina para el sistema nervioso de humanos y animales. En otras regiones de

por un tiempo imponer las restricciones de la peste bubónica. No funcionaron y tuvieron que levantarlas. Es algo que puede ocurrir en tiempos de pandemias.

Y la característica de esta pandemia es, claro, que no existe ningún método efectivo de prevención o tratamiento. No hay vacuna, ni remedio específico para la enfermedad. Así, la única forma de contenerla es mediante un “distanciamiento social”, con la búsqueda de casos, pruebas, aislamiento de enfermos y cuarentena para sus contactos.

Esas medidas deben ser vigorosas porque son las únicas protecciones reales que tenemos esta vez y la única forma conocida de contener la enfermedad.

¿Cómo compara las reacciones al avance de la COVID-19 en China, Europa y Estados Unidos?

Estados Unidos parece menos preparado que otros países. Eso es extraño porque ocurrió en otros países primero. Pero el gobierno de Trump informó mal a la gente que esto no era peor que el resfrío, que la situación estaba bajo control, que pronto desaparecería y que, en cualquier caso, uno podría detenerlo prohibiendo los viajes y ese tipo de restricciones. Todo eso fue información errónea y ninguno de los trabajos preparatorios se efectuó.

Recién en los últimos días en Estados Unidos la gente se dio cuenta de que es una crisis muy grave. Empeoró por la respuesta gubernamental tan fragmentada, porque cada autoridad decidía algo diferente. Hubo un vacío de liderazgo. No puedes esperar que las personas colaboren si no saben lo que sucede.

Eso es algo diferente a los demás casos que usted mencionó. En Italia, desde los primeros días las autoridades informaban al público que esto era muy grave, que se necesitaban medidas severas, que no terminaría pronto, que la supervivencia de todos dependía de que las personas colaboraran con el “distanciamiento social”. Y, en general, puedo observar que la gente está cumpliendo con las regulaciones.

El ejemplo chino es diferente, porque es una mezcla de coerción desde el principio y luego, a medida que avanzaba la enfermedad, el gobierno chino en cierto modo imita a los regímenes democráticos al declarar que se trataba de una guerra popular contra un enemigo, y que la plena colaboración de la población sería necesaria para derrotarlo.

Vamos a ver exactamente qué van a hacer otros países. Parece que Reino Unido está haciendo una cosa, Francia también y hay un debate sobre si es mejor seguir la dirección italiana o no.

Sospecho que a medida que la enfermedad se vuelve cada vez más grave y la amenaza más real, las autoridades se darán cuenta de que deben tomar medidas enérgicas.

Mirando esto a través del prisma de la historia, ¿prevé que avanzaremos hacia un mundo más multilateral después de esta crisis? ¿O espera más divisiones y tensiones entre países?

Es una pregunta oportuna y difícil de responder. Como dije, los tiempos de epidemias sacan lo mejor y lo peor de la humanidad; podemos ver eso en juego durante el brote de COVID-19 y no sabemos qué lado prevalecerá.

Por lo peor, me refiero a la idea de tener chivos expiatorios, de culpar, de dividir una nación contra otra, una comunidad contra otra.

Roma, como otras ciudades, está virtualmente paralizada para disminuir el contagio de la COVID-19.

29

Page 30: Comité Editorial AdherentesENTREVISTA • “La libertad ha sido a ... cianobacterias y potencialmente dañina para el sistema nervioso de humanos y animales. En otras regiones de

Esto podría conducir a una gran resaca contra la globalización, contra la unión del mundo. Se puede ver esto en la derecha política en Europa, donde algunos argumentan que esto se debe a los inmigrantes, por lo que desean crear más restricciones.

Eso, por supuesto, no tiene nada que ver con la ciencia o con la salud pública. Pero están explotando los temores y la paranoia de las personas para moverlas en la dirección que desean.

Se puede ver en Estados Unidos al llamarlo virus “extranjero” o “chino”. Eso también tiene un mensaje muy severo de división.

Y por otro lado, se puede ver que la Organización Mundial de la Salud, con el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, su director general, trata de educar al mundo y argumentar que todos estamos en el mismo barco juntos, que los microbios no respetan clases étnicas, nacionales o fronteras religiosas, y que las únicas ventajas que tenemos sobre los microbios, que son mucho más numerosos, son nuestra inteligencia y capacidad de cooperar.

Deberíamos poder hacer frente a estos desafíos epidémicos. Esta vez nos tomaron terriblemente desprevenidos. Y eso, de alguna manera, es nuestra culpa como especie por no tomar la amenaza en serio y no estar dispuestos a enfrentarla de manera racional y científica.

Entonces, para usted que ha escrito sobre cómo las epidemias han dado forma al mundo, nuestra historia, sociedad, política y cultura, ¿aún no se sabe cómo ésta va a moldear las cosas?

Eso es correcto. Es algo que está sucediendo frente a nuestros ojos.

Publicidad relacionada con la salud A

Federazione Italiana Medici di Medicina Generale (Italia. 2020).

30

Page 31: Comité Editorial AdherentesENTREVISTA • “La libertad ha sido a ... cianobacterias y potencialmente dañina para el sistema nervioso de humanos y animales. En otras regiones de

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

Toda persona interesada en recibir el Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electrónico a [email protected] aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

31