31
Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017. 30 de marzo 2020 REC 2.300 ARGENTINA Vigilancia de leishmaniosis visceral Se prolongará la cuarentena por la COVID-19 hasta el 13 de abril AMÉRICA Ecuador: El país con una de las mayores tasas de incidencia y letalidad de Sudamérica Estados Unidos: Se duplican en 48 horas el número de muertos por la COVID-19 y ya superan los 2.000 República Democrática del Congo: Sin casos de la enfermedad por el virus del Ébola en más de un mes Suecia: La “arriesgada” apuesta de luchar contra la COVID-19 protegiendo la economía y la libertad ciudadana El riesgo de subestimar los casos de niños con la COVID-19 La interrupción de la inmunización y otros servicios de salud básicos debido a la pandemia de la COVID-19 OPINIÓN COVID-19: Proteger a los hospitales de lo invisible Paraguay: Dan por finalizada la epidemia de dengue más grande de las últimas dos décadas EL MUNDO La COVID-19 en el mundo India: La controvertida respuesta a la COVID-19 Israel: Los deberes del país ante la COVID-19 en los territorios ocupados Italia: Los muertos por la COVID-19 ya son más de 10.000, pero disminuyen los nuevos casos Editores Asociados Pilar Aoki // Hugues Aumaitre // Germán Bernardi // Jorge Benetucci // Pablo Bonvehí // María Belén Bouzas // Javier Casellas // Isabel Cassetti // Ana Ceballos // Sergio Cimerman // Guillermo Cuervo // Fanch Dubois // Salvador García Jiménez // Ángela Gentile // Nora Glatstein // Susana Lloveras // Gustavo Lopardo // Eduardo López // Tomás Orduna // Dominique Peyramond // Daniel Pryluka // Fernando Riera // Alfonso Rodríguez Morales // Charlotte Russ // Horacio Salomón // Eduardo Savio // Daniel Stecher // Carla Vizzotti Comité Editorial Editor en Jefe ÁNGEL MÍNGUEZ Editores Adjuntos ÍLIDE SELENE DE LISA ENRIQUE FARÍAS Adherentes

Comité Editorial AdherentesY uno de los países que ha visto con alarma crecer su número de contagiados y fallecidos de manera exponencial ha sido Ecuador. Hasta el 28 de marzo,

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comité Editorial AdherentesY uno de los países que ha visto con alarma crecer su número de contagiados y fallecidos de manera exponencial ha sido Ecuador. Hasta el 28 de marzo,

Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017.

30 de marzo 2020

REC 2.300

ARGENTINA

• Vigilancia de leishmaniosis visceral

• Se prolongará la cuarentena por la COVID-19 hasta el 13 de abril

AMÉRICA

• Ecuador: El país con una de las mayores tasas de incidencia y letalidad de Sudamérica

• Estados Unidos: Se duplican en 48 horas el número de muertos por la COVID-19 y ya superan los 2.000

• República Democrática del Congo: Sin casos de la enfermedad por el virus del Ébola en más de un mes

• Suecia: La “arriesgada” apuesta de luchar contra la COVID-19 protegiendo la economía y la libertad ciudadana

• El riesgo de subestimar los casos de niños con la COVID-19

• La interrupción de la inmunización y otros servicios de salud básicos debido a la pandemia de la COVID-19

OPINIÓN

• COVID-19: Proteger a los hospitales de lo invisible

• Paraguay: Dan por finalizada la epidemia de dengue más grande de las últimas dos décadas

EL MUNDO

• La COVID-19 en el mundo

• India: La controvertida respuesta a la COVID-19

• Israel: Los deberes del país ante la COVID-19 en los territorios ocupados

• Italia: Los muertos por la COVID-19 ya son más de 10.000, pero disminuyen los nuevos casos

Editores Asociados Pilar Aoki // Hugues Aumaitre // Germán Bernardi // Jorge Benetucci // Pablo Bonvehí // María Belén Bouzas // Javier Casellas // Isabel Cassetti // Ana Ceballos // Sergio Cimerman // Guillermo Cuervo // Fanch Dubois // Salvador García Jiménez // Ángela Gentile // Nora Glatstein // Susana Lloveras // Gustavo Lopardo // Eduardo López // Tomás Orduna // Dominique Peyramond // Daniel Pryluka // Fernando Riera // Alfonso Rodríguez Morales // Charlotte Russ // Horacio Salomón // Eduardo Savio // Daniel Stecher // Carla Vizzotti

Comité Editorial

Editor en Jefe ÁNGEL MÍNGUEZ

Editores Adjuntos ÍLIDE SELENE DE LISA ENRIQUE FARÍAS

Adherentes

Page 2: Comité Editorial AdherentesY uno de los países que ha visto con alarma crecer su número de contagiados y fallecidos de manera exponencial ha sido Ecuador. Hasta el 28 de marzo,

Argentina A

Brasil Vigilancia de leishmaniosis visceral

15/03/2020

Tabla 1. Casos notificados y confirmados. Argentina. Años 2019/2020, hasta semana epidemiológica 5. Fuente: Ministerio de Salud de Argentina. 1

Uganda Se prolongará la cuarentena por

la COVID-19 hasta el 13 de abril

29/03/2020

“He tomado la decisión de prolongar la cuarentena hasta que termine Semana Santa”, anunció el presidente de Argentina, Alberto Ángel Fernández, luego de mantener videoconferencias con los gobernadores. Pasadas las 22:00 horas, Fernández habló desde la Residencia de Olivos: “Con esto vamos a lograr seguir controlando la transmisión del virus”, justificó.

Fernández explicó que de esta forma se logrará también que “el ciclo de desarrollo del virus en el cuerpo se cumpla dos veces, así vamos a tener datos más claros de cómo se incuba la

1 Los casos notificados incluyen casos sospechosos, probables, confirmados y descartados. Se listan solamente las provincias y regiones que han notificado casos.

Notificados Confirmados Notificados Confirmados Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2 — — — Buenos Aires 2 1 — — Entre Ríos 2 — 1 — Centro 6 1 1 — Chaco — — — — Formosa 3 — — — Misiones 4 — 1 — Noreste Argentino 8 1 1 — Jujuy 1 — — — Salta 3 — 1 — Noroeste Argentino 4 — 1 — Total Argentina 18 2 3 —

Provincia/Región2019 2020

2

Page 3: Comité Editorial AdherentesY uno de los países que ha visto con alarma crecer su número de contagiados y fallecidos de manera exponencial ha sido Ecuador. Hasta el 28 de marzo,

enfermedad”. “Es un largo camino, pero es una guerra contra un ejército invisible que nos ataca en lugares donde a veces no esperamos”, agregó.

El Jefe de Estado instó a la sociedad a seguir cumpliendo con la cuarentena: “Los resultados van a ser muy favorables”. La decisión fue tomada tras una jornada en la que se reunió con expertos y con los gobernadores de las distintas provincias. “Un grupo de ocho expertos a los que habitualmente consulto me dieron su opinión de cómo evolucionaba la cuarentena y su idea de lo que deberíamos hacer”, expresó. “Somos un caso único en el mundo”, remarcó sobre la decisión de haber impuesto “la cuarentena plena apenas se inició la pandemia”.

“La realidad es que los resultados iniciales son buenos, nos alientan a seguir en este camino. Cuando dispusimos hace 10 días el comienzo de la cuarentena obligatoria, nos preguntábamos si los argentinos íbamos a ser capaces de quedarnos en nuestras casas. Estoy contento por cómo nos portamos como sociedad”, destacó.

También resaltó la necesidad de “atender los barrios más pobres de Argentina”. “Hemos destinado no solamente recursos económicos, sino también garantizar la llegada de alimentos, lo vamos a seguir haciendo. A ellos les pido dos cosas: que respeten la cuarentena, porque el riesgo también existe allí, y que cuiden a sus mayores; necesitamos que no se contagien los abuelos que viven en esos barrios. Está en sus manos poder hacerlo respetando la cuarentena. El Estado va a estar más presente que nunca”, declaró.

“El plan es tal cual lo propusimos al principio: que la curva de contagios sea lenta para que podamos prepararnos y atender todos los casos que se presentan; estamos aprovechando muy bien el tiempo ganado”, celebró.

Fernández dijo que a raíz de la pandemia de la enfermedad por el nuevo coronavirus (COVID-19) en el mundo, “tenemos que enfrentar el problema global de la escasez de insumos”. “Este es un momento de excepción; no tenemos que caer en el falso dilema de la salud o la economía: una economía que cae siempre se levanta, pero una vida que termina no la levantamos más”, enfatizó.

“No estamos descuidando la economía, estamos haciendo muchas cosas por la economía, no solamente garantizando dinero en los sectores más empobrecidos, que lo necesitan, sino ayudando a la pequeña y mediana empresa”, manifestó al respecto.

Luego de mencionar la batería de medidas que lanzó el Gobierno durante el avance de la COVID-19, el mandatario pidió “asumir los días que nos quedan de cuarentena. Estaremos haciendo algo en favor nuestro, de los que queremos, y en favor de Argentina. Los invito a que trabajemos juntos porque Argentina es nuestra casa común, y tenemos que cuidarla mucho. Este camino está empezando, queda mucho por delante y no tenemos garantizado ningún resultado; sí sabemos que si cumplimos con ciertas cosas, el dolor será menor”, concluyó.

Durante la tarde, el presidente había pedido a los gobernadores que sean “muy firmes” en sus distritos con los empresarios para evitar prácticas especulativas. Por su parte, los mandatarios provinciales manifestaron su apoyo a las medidas tomadas hasta el momento y vieron con buenos ojos la extensión de la cuarentena para reducir los picos de contagio.

En la mañana, un comité de expertos le recomendó “unánimemente” la extensión del aislamiento obligatorio, mientras que el ministro de Salud, Ginés Mario González García, se mostró optimista con las estadísticas actuales.

“Tenemos el orgullo de que en el mundo se hable del modelo argentino. Porque no solo hemos comenzado con acciones muy fuertes desde el principio sino porque además las

3

Page 4: Comité Editorial AdherentesY uno de los países que ha visto con alarma crecer su número de contagiados y fallecidos de manera exponencial ha sido Ecuador. Hasta el 28 de marzo,

hemos hecho todas juntas: hemos iniciado antes y con muchísima más intensidad las medidas”, destacó Ginés.

“Las decisiones siempre van a estar de acuerdo con la evolución, con las curvas, con los indicadores. Yo no le voy a decir ahora lo que va a pasar en abril o a principios de mayo. Ni yo ni nadie. Lo que estamos es previendo las cuestiones que pueden suceder y, sobre todo, ganando tiempo. Porque todos los días estamos mejor: mejor en preparación, mejor en recursos, mejor en diagnóstico”, expresó el ministro en virtud del avance de la pandemia en Argentina.

El objetivo de la Casa Rosada sigue siendo evitar que se aceleren los casos positivos porque de esa manera el sistema sanitario colapsaría. Pero la problemática social en el corazón del Gran Buenos Aires es otro de los termómetros que monitorean a diario. La continuidad del aislamiento no genera el mismo efecto en el conurbano que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Los nuevos casos El Ministerio de Salud de Argentina confirmó el 29 de marzo la muerte de un hombre afectado por la COVID-19. Además, informó que hay 75 nuevos casos, por lo que la cifra de infectados ascendió a 820 en todo el país.

El municipio de Florencio Varela informó el fallecimiento de un hombre de 58 años, que tuvo un contacto estrecho con un caso confirmado, con antecedente de enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Se encontraba internado en una unidad de terapia intensiva de una clínica privada de la localidad de Ranelagh. Los fallecidos hasta el momento suman 20.

Los 75 nuevos casos se registraron en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (13 casos), y en las provincias de Buenos Aires (16), Córdoba (18), Santa Fe (13), Chaco (4 ), Tierra del Fuego (4), La Pampa (2), Corrientes (1), La Rioja (1), Mendoza (1), Misiones (1) y San Juan (1).

Del total de casos, 442 (54%) son importados, 207 (25%) son contactos estrechos de casos confirmados, y el resto se encuentra bajo investigación epidemiológica.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y la provincia de Buenos Aires concentran cerca de 70% de los casos del país. Es por eso que el foco de atención del gobierno nacional está puesto en el trabajo de aislamiento y contención que deben realizar en los municipios del conurbano y los barrios de la CABA. Además, también se concentra el esfuerzo para

Provincia/Región Casos Muertes Ciudad Autónoma de Buenos Aires 258 6 Buenos Aires 217 8 Córdoba 73 — Entre Ríos 10 — Santa Fe 90 — Centro 648 14 Mendoza 10 1 San Juan 1 — San Luis 6 — Cuyo 17 1 Chaco 69 4 Corrientes 9 — Formosa — — Misiones 2 — Noreste Argentino 80 4 Catamarca — — Jujuy 3 — La Rioja 1 — Salta 1 — Santiago del Estero 2 — Tucumán 15 — Noroeste Argentino 22 0 Chubut — — La Pampa 3 — Neuquén 12 1 Río Negro 8 — Santa Cruz 9 — Tierra del Fuego 21 — Sur 53 1 Total Argentina 820 20

Tabla 2. Casos y muertes notificados, según jurisdicción. Argentina. Año 2020, hasta el 29 de marzo. Fuente: Ministerio de Salud de Argentina.

4

Page 5: Comité Editorial AdherentesY uno de los países que ha visto con alarma crecer su número de contagiados y fallecidos de manera exponencial ha sido Ecuador. Hasta el 28 de marzo,

multiplicar la cantidad de camas en terapia intensiva y de respiradores, ya que la mayoría de casos positivos están en esa región.

Del total de infectados, 41% son mujeres y 59% son hombres. En tanto, la franja etaria de 20 a 59 años es la que más casos presenta, siendo la de 30 a 39 años la más afectada.

El 27 de marzo el ministro de Salud señaló que “el número de casos está por debajo de lo que veníamos previendo” y advirtió que

en las próximas semanas “la estrategia es ganar tiempo”. También explicó que los primeros resultados del aislamiento social que decretó el Gobierno se observarán luego del 31 de marzo. “Allí veremos si seguimos con esta curva bien aplanada y este incremento leve”, precisó.

América A

Ecuador El país con una de las mayores tasas de

incidencia y letalidad de Sudamérica

28/03/2020

La pandemia de la enfermedad por el nuevo coronavirus (COVID-19), que ya registra más de cientos de miles de contagios y decenas de miles de muertos alrededor del mundo, aterrizó en Sudamérica hace más de un mes.

Y uno de los países que ha visto con alarma crecer su número de contagiados y fallecidos de manera exponencial ha sido Ecuador.

Hasta el 28 de marzo, se habían registrado allí 1.595 contagios, mientras que 36 personas han muerto a causa de la enfermedad, según los reportes de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Como medida estricta para frenar la curva, el gobierno anunció un toque de queda ampliado, que empezó a regir el 25 de marzo.

En la región, Ecuador ocupa el tercer lugar en número de casos (detrás de Brasil y Chile) y el segundo en el de muertes (detrás de Brasil). Además, fue el tercer país de Sudamérica en

Gráfico 1. Casos confirmados. Argentina. Del 3 al 29 de marzo de 2020. Fuente: Ministerio de Salud de Argentina.

5

Page 6: Comité Editorial AdherentesY uno de los países que ha visto con alarma crecer su número de contagiados y fallecidos de manera exponencial ha sido Ecuador. Hasta el 28 de marzo,

reportar un caso positivo de COVID-19, el pasado 29 de febrero, antes que otros países más grandes y poblados como Argentina o su vecino Colombia.

“Es una suma de varios factores, pero el principal es que en Ecuador no hemos seguido con rigor estricto todas las medidas que se deben tomar para afrontar una emergencia de esta magnitud, ni las personas han hecho caso de las observaciones del gobierno”, dijo Esteban Ortiz Prado, epidemiólogo ecuatoriano de la Universidad de las Américas.

Y a esto se suma el hecho de que, en medio de la crisis por la pandemia, la ministra de Salud, Catalina de Lourdes Andramuño

Zeballos, renunció a su puesto el 21 de marzo. En su reemplazo fue designado Juan Carlos Zevallos López.

“No queremos negar lo que está pasando en Ecuador, es una situación grave. Pero fuimos de los primeros en el continente en tomar medidas estrictas para contener las infecciones por la COVID-19 en la región”, aseguró Zevallos. “Sin embargo, el comportamiento de las personas no ha sido el ideal y eso ha causado serios focos de infección”, añadió.

Pero, ¿cuáles son las razones de fondo para que el caso ecuatoriano sea más llamativo que el de los otros países de la región ante el avance del coronavirus? La conexión con España se contaría entre los factores.

Paciente 0 Según Ortiz Prado, en Ecuador se registra un dato sociocultural que podría influir en sus números de contagios y muertes: la conexión con España, uno de los mayores focos de infección del virus en Europa.

“Los ecuatorianos somos la principal comunidad migrante en España. Y muchos de los familiares de esas personas emigradas ingresan constantemente al país, especialmente a principio de año”, anotó.

De acuerdo con la embajada de Ecuador en Madrid, actualmente hay 422.000 ecuatorianos que residen en suelo español, lo que los convierte en la mayor comunidad latinoamericana en ese país europeo.

De hecho, el primer caso reportado en Ecuador fue el de una mujer ecuatoriana que había regresado el 14 de febrero y quien tenía residencia fijada en la localidad de Torrejón de Ardoz, cerca de Madrid. Esta “paciente cero”, de 71 años, murió como consecuencia del virus.

“Ella llegó desde España y estuvo varios días en la casa de sus familiares, asistiendo a reuniones sociales, donde infectó a otras personas, incluida su hermana, que a las semanas también falleció por el coronavirus”, señaló Ortiz Prado.

País Casos MuertesTasa de

incidencia(100.000 hab.)

Tasa deletalidad

(%)

Guayana Francesa 31 — 10,66 — Ecuador 1.595 36 9,46 2,26 Chile 1.610 5 8,85 0,31 Uruguay 238 — 6,86 — Perú 580 9 1,78 1,55 Suriname 8 — 1,41 — Brasil 2.915 77 1,38 2,64 Argentina 589 12 1,32 2,04 Colombia 491 6 0,99 1,22 Paraguay 52 3 0,75 5,77 Guyana 5 1 0,64 20,00 Bolivia 61 — 0,54 — Venezuela 106 — 0,33 — Sudamérica 8.281 149 1,93 1,80

Tabla 3. Casos, muertes y tasas, según país. Sudamérica. Año 2020, hasta el 28 de marzo. Fuente: Organización Mundial de la Salud. Nota: Si se excluyen de esta tabla aquellos países con una notificación de casos poco representativa (tales como Guayana Francesa, Suriname, Paraguay, Guyana y Bolivia), lo que suele alterar el cálculo de tasas, se puede observar que Ecuador cuenta con la mayor tasa de incidencia y la segunda mayor de letalidad de Sudamérica.

6

Page 7: Comité Editorial AdherentesY uno de los países que ha visto con alarma crecer su número de contagiados y fallecidos de manera exponencial ha sido Ecuador. Hasta el 28 de marzo,

“Y no hubo un buen control después de su arribo”, agregó el especialista.

El gobierno aseguró que se estableció un cerco epidemiológico de casi 180 personas con las que la mujer contagiada había tenido contacto.

Sin embargo, otros casos similares en los que las personas que tenían la infección no cumplieron con las normas impuestas por el gobierno, habrían ayudado a propagar el virus.

Además, de que ya habría en el país casos asintomáticos antes de que se instalaran las medidas por parte del gobierno.

Dentro de esas medidas también están la de cerrar esa conexión con el extranjero y el gobierno ecuatoriano fue uno de los primeros en cancelar la llegada de vuelos internacionales, según un decreto del 15 de marzo, y solo permitió la salida de algunas aeronaves que llevaban de regreso a varios extranjeros a sus países de origen.

“Es cierto que es un factor que ha incidido en el número de contagios –aunque no el único– especialmente en Guayaquil y Quito, donde están los aeropuertos internacionales y donde se han presentado la mayoría de los casos”, explicó Zevallos.

A esto se suman otros datos que vinculan la curva de contagio ecuatoriana con España.

Por caso, de acuerdo al Ministerio de Salud, la región más afectada por la COVID-19 es la provincia de Guayas (cuya capital es Guayaquil, la ciudad más poblada del país), donde se anota casi 77% de los casos.

Guayas es, a su vez, la región que más aporta al censo de migrantes ecuatorianos en España: 22% de acuerdo a un reporte publicado por la embajada del Ecuador en 2017.

Comportamiento Además, como indicó Dome Cevallos, médica especializada en temas de salud pública de la Universidad Central del Ecuador, los casos se han concentrado en las dos principales poblaciones del país: Guayaquil y Quito.

Ecuador tiene 285.000 km² de territorio y es el tercer país más pequeño de Sudamérica después de Uruguay y Surinam.

“Por ser un país pequeño, los casos se han concentrado en los dos centros urbanos y no como en otros países, donde los casos se diluyen en varias ciudades principales como por ejemplo Brasil”, explicó.

En Brasil, que hasta el 28 de marzo presentaba cerca de 2.915 casos y 77 muertos, la ciudad más afectada era São Paulo, con 35% de los contagios del país, aunque casi 90% de las muertes habían ocurrido allí.

Por su parte, el gobierno ecuatoriano señaló que se ha evitado un mayor propagación debido al terreno quebrado y de hecho, una de sus primeras medidas fue la de evitar la prohibición de circulación vehicular de particulares.

Sin embargo, un tema en el que coinciden los expertos y el gobierno es que el comportamiento de los individuos frente a las restricciones no ha sido el adecuado para romper la cadena de contagios.

“El 23 de marzo, además del reporte de contagios y personas fallecidas, el gobierno informó que se arrestaron 841 personas por violar la cuarentena. Sin aislamiento social, no podemos reducir el número de contagios”, señaló Dome Cevallos.

7

Page 8: Comité Editorial AdherentesY uno de los países que ha visto con alarma crecer su número de contagiados y fallecidos de manera exponencial ha sido Ecuador. Hasta el 28 de marzo,

“Las crisis exponen las desigualdades de un país, pero también la cultura y conciencia colectiva. Y Ecuador tiene mucho en contra en ese sentido, lo que empieza a reflejarse en los datos en aumento de contagios”, añadió.

Por su parte, el ministro Zevallos consideró que ese ha sido el principal factor que ha facilitado la rápida expansión por el territorio. “A las personas que llegaron con síntomas y que venían del extranjero se les ordenó quedarse recluidos en casa, pero salieron de fiesta, se abrazaron, se saludaron con otros y eso causó que la infección se propagara especialmente en estas dos regiones del país”, indicó.

Más estrictos La escena se ha repetido en distintos países con el correr de las semanas: a las primeras medidas de aislamiento social que establecen los gobiernos, con frecuencia le siguen otras más estrictas.

Ecuador no ha sido la excepción en este sentido. El 24 de marzo, el gobierno del presidente Lenín Boltaire Moreno Garcés endureció las restricciones, que se habían comenzado a implementar desde el 11 de marzo pasado, al imponer un toque de queda extendido, desde las 14:00 hasta las 05:00 horas.

“Se restringe la circulación, excepto para las actividades esenciales. ¡Quien incumpla será sancionado!”, escribió el mandatario en su cuenta de Twitter, donde habló de tres tipos de sanciones, incluida la prisión, para quien incumpla las normas.

En la provincia de Guayas, el gobierno estableció una Fuerza de Tarea Conjunta, liderada por la Fuerza Naval, para hacer respetar el toque de queda.

Sin embargo, analistas de la situación como Ortiz indican que se deben tomar medidas más rigurosas para lograr una efectiva reducción de contagios y muertes a causa de la COVID-19, en un plazo que los expertos estiman sería de un mes.

“El problema es que no tenemos los datos adecuados para poder evaluar estos aspectos de manera concreta y poder sacar conclusiones certeras sobre cómo el virus llegó a Ecuador y comenzó y siguió su expansión”, señaló Ortiz.

En respuesta a las críticas, el gobierno ecuatoriano indicó que el país había sido uno de los primeros en tomar las medidas adecuadas.

“No estamos de acuerdo con esa posición. El gobierno tomó medidas de control muy estrictas como toques de queda en todo el país, cierre de aeropuertos, cierre de fronteras y cancelación de eventos públicos desde principios de marzo”, señaló Zevallos.

“Además, ahora estamos en la etapa de conocer en qué estado se encuentra nuestra red sanitaria para atender esta emergencia y poder atender lo que sabemos va a exigir nuestro sistema de salud”, concluyó.

8

Page 9: Comité Editorial AdherentesY uno de los países que ha visto con alarma crecer su número de contagiados y fallecidos de manera exponencial ha sido Ecuador. Hasta el 28 de marzo,

Estados Unidos Se duplican en 48 horas el número de muertos

por la COVID-19 y ya superan los 2.000

29/03/2020

La enfermedad por el nuevo coronavirus (COVID-19) ha provocado hasta el 28 de marzo por la noche 2.010 muertes en Estados Unidos, el doble que hace dos días. A medida que aumentan las muertes, también el número de contagios, que ya rondan los 121.000, de los cuales casi la mitad se ubican en New York. El presidente Donald John Trump sostuvo en la mañana del 29 de marzo que estaba considerando declarar cuarentena obligatoria en dicho estado, así como en New Jersey y Connecticut, pero luego, tras hablar con las autoridades sanitarias, lo descartó. El anuncio lo hizo antes de emprender su viaje a Norfolk, Virginia, desde donde zarpó el buque hospital USNS Comfort, el sexto más grande del mundo, con destino a un muelle del área metropolitana neoyorquina.

Trump tuiteó en la noche del 28 de marzo que había consultado a las autoridades de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) sobre su idea de imponer una cuarentena en los tres estados de la costa este y ellos le habían dicho que “no era necesario”. El gobernador de New York, Andrew Mark Cuomo, ya había dejado en claro que estaba en contra de la medida. Cuomo y Trump mantuvieron una conversación, pero solo sobre el USNS Comfort, según el gobernador.

En teoría, el buque iba a zarpar a mediados de abril para ayudar al estado que registra casi la mitad de los casos de COVID-19 en todo el país. Sin embargo, funcionarios del Pentágono presionaron para adelantar el viaje, y el 28 de marzo al mediodía la embarcación comenzó su ruta hacia el muelle 90, donde llegará el día 30 de marzo. Trump, que prácticamente no se ha movido de la Casa Blanca en más de dos semanas debido a la crisis de la pandemia, se trasladó hasta Norfolk para despedir a la tripulación. “Nuestro país está en guerra con un enemigo invisible”, advirtió nuevamente en la Estación Naval Norfolk.

El buque hospital cuenta con 1.000 camas, 12 salas de operaciones, una morgue, entre otras capacidades hospitalarias. El personal no tratará a pacientes con la COVID-19, sino que servirá como un hospital de referencia para enfermos actualmente admitidos por otras patologías o con operaciones pendientes. Su objetivo es aliviar a los centros de salud colapsados por el enorme impacto que ha tenido el brote en New York, suyo sistema hospitalario tiene 53.000 camas. El gobernador Cuomo alertó de la necesidad de conseguir 30.000 respiradores extra, a medida que los hospitalizados se duplican cada cuatro días.

Trump, que goza del mayor respaldo desde el inicio de su presidencia, se ha definido a sí mismo como “un presidente en tiempo de guerra”. Durante semanas, el mandatario le restó importancia al virus, comparándolo constantemente con una gripe. Pero desde mediados de marzo el tono de su discurso cambió y adquiere aires cada vez más épicos: “Estamos organizando todo el poder económico, científico, médico y militar de la nación estadounidense para vencer al virus”, sostuvo. Y agregó: “Este gran barco es un mensaje de esperanza y solidaridad de 70.000 toneladas para la increíble población de New York”.

El vicepresidente, Michael Richard Pence, aseguró que el Gobierno federal está tratando con New York como “un área de alto riesgo” y continuará aumentando los recursos para la región. Pence informó el 24 de marzo que los funcionarios de salud pública están detectando un infectado cada 1.000 personas en el área de New York, en comparación con 0,1 o 0,2 cada

9

Page 10: Comité Editorial AdherentesY uno de los países que ha visto con alarma crecer su número de contagiados y fallecidos de manera exponencial ha sido Ecuador. Hasta el 28 de marzo,

1.000 en estados como Washington, donde se identificó el primer brote importante en Estados Unidos. La primera potencia mundial ya registra más de 121.000 casos y 2.010 muertes, según las cifras de los departamentos de salud estatales.

La semana en que empezó el miedo Los cafés y bares de la calle 7, en el distrito noroeste de la ciudad de Washington, han cerrado. También la mayor parte de los restaurantes, aunque algunos han dejado una barra abierta para recoger pedidos. Y los museos de la zona, como la National Portrait Gallery, donde se puede recorrer toda la historia estadounidense a través de los retratos de cada uno de sus presidentes. O el Capital One Arena, el pabellón donde juegan los Capital de hockey sobre hielo y los Wizards de baloncesto. Todo Chinatown, una de las arterias vibrantes de la capital, se ha apagado. Los turistas de todo el país, que los fines de semana desbordan la acera con sus gorras de amor a Trump, o con sus gorras de odio a Trump, se han evaporado.

La semana en la que Estados Unidos se colocó a la cabeza en número de casos de COVID-19 en todo el mundo es también la semana en la que ha empezado la sensación de desmoronamiento del statu quo en el que vivía la primera potencia mundial. Las restricciones se han ido ampliando y el país al que tanto le gusta identificarse con un ideal libertario tiene ya a más de la mitad de su población bajo diferentes grados de confinamiento; la meca del liberalismo económico acaba de invocar una ley de la Guerra de Corea de 1950 para obligar a General Motors a fabricar respiradores; el país del pleno empleo acaba de ver engrosar sus listas de personas sin trabajo en 3,3 millones en el lapso de una semana.

Trump es ya un manojo de nervios. “No podemos permitir que la cura sea peor que el problema”, empezó a advertir el 22 de marzo. “Perdemos mucha más gente en accidentes de automóvil y no los prohibimos. Podemos distanciarnos socialmente, podemos dejar de darnos la mano por un tiempo. Morirá gente. Pero perderemos más gente si sumimos al país en una recesión o una depresión enorme”, continuaba días después.

Se descuenta la llegada de una recesión más dura que la que adquirió el título de Gran Recesión, en 2008. Lo que crece es el pánico al fantasma de una depresión económica. Las previsiones de algunos analistas, como Morgan Stanley, apuntan a desplomes del producto interno bruto de 30% en el segundo trimestre del año, que no se veían en casi un siglo. Conocidos empresarios y ejecutivos como Gary Cohn y Lloyd Blankfein, ambos exdirectivos de Goldman Sachs, o el dueño de la cadena de restaurantes Bubba Gump Shrimp, Tilman Fertitta, se han sumado a la idea de reabrir el país cuanto antes, aunque sea con limitaciones.

Con este caldo de cultivo, el 24 de marzo Trump señaló el 12 de abril, domingo de Pascua, iglesias llenas, como una buena fecha para empezar a suavizar las restricciones. Más tarde, ese mismo día, los científicos del Gobierno le corrigieron y el mandatario también matizó: se hará cuando se pueda, cuando los datos digan que es seguro.

Porque las cifras han empezado a escalar. Una enorme carpa se ha levantado frente al hospital público de Bellevue en New York para servir como morgue temporal ante el repunte

El gran nudo de transporte del World Trade Center, en el sur de Manhattan, New York, prácticamente vacío el 27 de marzo.

10

Page 11: Comité Editorial AdherentesY uno de los países que ha visto con alarma crecer su número de contagiados y fallecidos de manera exponencial ha sido Ecuador. Hasta el 28 de marzo,

de muertos que se espera. El hospital presbiteriano ha empezado a compartir respiradores entre dos pacientes. El confinamiento voluntario de lugares como Washington, donde hasta hace unos días, para muchos, significaba teletrabajar y luego salir al aire libre, se ha hecho mucho más palpable en las huérfanas calles del centro. Y 49% de los estadounidenses teme perder su empleo, según una encuesta realizada durante la semana pasada. Ha empezado el miedo por la Bolsa y también el miedo por la vida.

La historiadora Nancy Bristow, autora de American Pandemic: Lost Worlds of the 1918 Influenza Epidemic, un libro sobre la llamada gripe española en Estados Unidos, recordó que entonces, con las autoridades sanitarias desesperadas por frenar la espiral de contagios, se cerraron también colegios, iglesias y se vetó cualquier reunión pública. Cien años después, los Gobiernos también necesitan meter a la gente en casa para ganar tiempo ante un virus para el que aún no hay vacuna. “Pero hay una diferencia importante; en 1918 no sabían que el distanciamiento social y las cuarentenas funcionaban. La pandemia persiste pese a los mejores esfuerzos de la comunidad médica y cuando la gripe volvió en una ola posterior, la gente se resistió a medidas de distanciamiento social y otras restricciones. Ahora sabemos que las ciudades que impusieron esas y otras medidas no farmacéuticas, y lo hicieron pronto y de forma extensa, sufrieron menos muertes que las que no lo hicieron”, acotó.

Algunos políticos se resisten y, aunque Trump emita directrices, el poder reside en manos de los gobernadores, lo que da lugar a grandes contrastes. “Estamos en contra de seguir modelos de dictaduras como China”, dijo el gobernador de Mississippi, Jonathon Tate Reeves, quien optó por cerrar los “negocios no esenciales”, pero con el matiz de que entre los negocios esenciales incluye bares, restaurantes (incluido el servicio de comedor) e inmobiliarias. Para Arizona, los campos de golf y las tiendas de armas también resultan indispensables. El primer Estado registra 578 casos (ocho fallecidos) y el segundo 665 (13 fallecidos), cifras bajas comparadas con New York, pero la experiencia en Europa muestra que los casos aislados han sido la antesala de las espirales graves.

En medio de esta incertidumbre, la Administración asegura que los cheques a los ciudadanos empezarán a llegar en alrededor de tres semanas. El envío forma parte del mayor plan de rescate de la historia estadounidense: 2,2 billones de dólares para empresas y ciudadanos, que el Congreso estadounidense ha aprobado esta semana, y que se suma a cuatro billones de estímulos por parte de la Reserva Federal. Las habituales críticas de Trump a la Reserva también se han apagado. Todo ha cambiado.

Paraguay Dan por finalizada la epidemia de dengue

más grande de las últimas dos décadas

27/03/2020

El ministro de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay, Julio Daniel Mazzoleni Insfrán, informó el 27 de marzo que ha concluido la más grande epidemia de dengue de las últimas dos décadas en el país.

“Aunque puede haber más casos, porque los tenemos todo el año, pero ya no afectará a gran parte de la población”, afirmó el ministro.

11

Page 12: Comité Editorial AdherentesY uno de los países que ha visto con alarma crecer su número de contagiados y fallecidos de manera exponencial ha sido Ecuador. Hasta el 28 de marzo,

Mazzoleni explicó que las notificaciones semanales disminuyeron exponencialmente (96%), lo cual significa que el país ya está por debajo del umbral de alerta de epidemia, que se emitió en octubre último, cuando las notificaciones semanales de casos sospechosos ascendieron a 2.000 por semana. En la actualidad están entre 1.200 y 1.300 notificaciones semanales, en franco descenso.

Igualmente, el ministro alentó a la ciudadanía a no bajar la guardia con las medidas de prevención y eliminación de los criaderos del mosquito transmisor, Aedes aegypti, porque Paraguay es territorio endémico para la enfermedad, por lo cual seguirán apareciendo casos.

Hasta la fecha, se han notificado 177.104 casos, de los que 27.597 fueron confirmados por laboratorio.

El dengue causó la muerte de 53 personas, provenientes de los departamentos Central (28 fallecimientos), Asunción (9), Concepción (4), Paraguarí (3), San Pedro (3), Cordillera (2), Amambay (1), Presidente Hayes (1), Caaguazú (1) y Alto Paraná (1).

Los especialistas señalan que esta epidemia aportará inmunidad a una gran parte de la población, por lo que se espera que cuando se aproximen los meses de históricos repuntes de casos, se reporte un menor impacto en la salud de los paraguayos.

El mundo A

Perú La COVID-19 en el mundo

29/03/2020

Denuncian el manejo del gobierno británico de la crisis El editor de la respetada revista médica británica The Lancet acusó al gobierno de hacer muy poco y demasiado tarde al abordar la crisis de la enfermedad por el nuevo coronavirus (COVID-19).

Richard Horton escribió que, a pesar de las numerosas advertencias, los programas nacionales fallaron. Agregó que las autoridades británicas no siguieron varios de los principios básicos, como seguir los consejos de pruebas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Keith Willett, director de Incidentes Estratégicos del Servicio Nacional de Salud para la COVID-19, cuestionó las conclusiones del editor, y aseguró que su oficina liberó 33.000 camas para pacientes con el virus, un tercio de toda la capacidad hospitalaria, y permitió que 18.000

12

Page 13: Comité Editorial AdherentesY uno de los países que ha visto con alarma crecer su número de contagiados y fallecidos de manera exponencial ha sido Ecuador. Hasta el 28 de marzo,

enfermeras y médicos regresen a la práctica. Gran Bretaña está construyendo tres nuevos hospitales improvisados.

Escándalo en España por tests defectuosos España compró a empresas chinas un cargamento de tests para coronavirus que presentan una alta tasa de falsos negativos, lo que aumenta el riesgo de descartar casos que podrían contagiar a otras personas.

Tras los ensayos preliminares de estos productos, la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) recomendó no usarlos y continuar realizando la prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR), que tarda más tiempo. Las autoridades detectaron una sensibilidad que no se corresponde con lo establecido en la ficha técnica.

Las pruebas de diagnóstico rápido, fabricadas por la firma china Bioeasy, tienen una sensibilidad de 30%, muy inferior al 80% recomendado para que tengan validez científica. El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social confirmó la denuncia.

Por su parte, la embajada de China en España aseguró que la firma Bioeasy no está incluida en la lista de Beijing de proveedores clasificados ni cuenta con licencia de las autoridades médicas para vender sus productos.

Por su parte, la portavoz del Gobierno español, la ministra María Jesús Montero Cuadrado, admitió que han surgido “fraudes y especuladores, que quieren aprovecharse” de la situación crítica a nivel global, y sostuvo que algunos proveedores no están cumpliendo los plazos de entrega. Así explicó el retraso en la llegada de más equipos, tanto respiradores para enfermos graves, como material de protección para los sanitarios. Esa demanda de material es continua entre el personal sanitario y su escasez es una de las críticas principales de la oposición al Ejecutivo, al que acusa de actuar de manera tardía contra la pandemia.

Alemania no levantará las restricciones Alemania no levantará sus restricciones sociales antes del 20 de abril, dijo el jefe de gabinete de la canciller Angela Dorothea Merkel.

País Casos Muertes b País Casos Muertes Estados Unidos 135.499 2.350 Perú 852 18 Italia 97.689 10.779 México 848 16 China 82.122 3.299 Singapur 844 3 España 78.799 6.606 Argentina 745 19 Alemania 60.659 482 Serbia 741 13 Irán 40.704 2.640 Eslovenia 730 11 Francia 38.309 2.608 Cruceros 714 10 Reino Unido 19.772 1.230 Croacia 713 6 Suiza 14.829 300 Estonia 679 3 Países Bajos 10.926 771 Qatar 634 1 Bélgica 10.836 431 Colombia 608 6 Corea del Sur 9.583 152 Egipto 576 36 Turquía 9.217 131 Emiratos Árabes Unidos 570 3 Austria 8.711 86 Irak 547 42 Canadá 6.243 62 Nueva Zelanda 514 1 Portugal 5.962 119 Argelia 511 36 Noruega 4.247 25 Bahrein 499 4 Israel 4.247 15 Marruecos 463 26 Brasil 4.065 118 Lituania 460 7 Australia 3.980 16 El Líbano 438 10 Suecia 3.700 110 Armenia 424 3 República Checa 2.743 16 Ucrania 418 9 Irlanda 2.615 46 Hungría 408 13 Dinamarca 2.564 72 Letonia 347 — Malasia 2.470 35 Bulgaria 346 8 Chile 2.139 7 Andorra 334 6 Luxemburgo 1.950 21 Bosnia y Herzegovina 323 6 Ecuador 1.890 57 Eslovaquia 314 — Japón 1.866 54 Uruguay 304 — Polonia 1.862 22 Taiwán 298 2 Rumania 1.760 42 Costa Rica 295 2 Pakistán 1.571 14 Túnez 278 8 Rusia 1.534 8 Moldavia 263 2 Filipinas 1.418 71 Jordania 259 2 Tailandia 1.388 7 Macedonia del Norte 259 6 Arabia Saudí 1.299 8 Kuwait 255 — Indonesia 1.285 114 Kazajistán 251 1 Finlandia 1.240 11 San Marino 224 22 Sudáfrica 1.187 2 Burkina Faso 222 12 Grecia 1.156 38 Chipre 214 5 India 1.024 27 Albania 212 10 Islandia 1.020 2 Azerbaiján 209 4 Panamá 901 17 Otros países 3.935 57 República Dominicana 859 39 Total 710.918 33.509

Tabla 4. Casos confirmados y muertes por la enfermedad por el nuevo coronavirus, según país o territorio. Datos al 29 de marzo de 2020, 15:39 horas. Fuente: Center for Systems Science and Engineering, Johns Hopkins Whiting School of Engineering.

Región de la OMS Casos MuertesTasa de incidencia

(cada 100.000 hab.)Tasa de letalidad

(en %)

Europa 395.061 24.110 42,5 6,1 América 156.027 2.728 15,4 1,7 Pacífico Occidental 104.252 3.644 5,3 3,5 Mediterráneo Oriental 48.528 2.800 7,6 5,8 Sudeste Asiático 3.899 153 0,2 3,9 África 3.151 74 0,3 2,3 Total 710.918 33.509 9,3 4,7

Tabla 5. Casos confirmados y muertes por la enfermedad por el nuevo coronavirus, y tasas de incidencia y letalidad, según regiones de la Organización Mundial de la Salud. Datos al 29 de marzo de 2020, 15:39 horas. Fuente: Center for Systems Science and Engineering, Johns Hopkins Whiting School of Engineering.

13

Page 14: Comité Editorial AdherentesY uno de los países que ha visto con alarma crecer su número de contagiados y fallecidos de manera exponencial ha sido Ecuador. Hasta el 28 de marzo,

Las autoridades alemanas ordenaron el cierre de los negocios no esenciales y prohibieron las reuniones de más de dos personas en público al inicio de la semana. Las escuelas, bares, restaurantes y clubes también están cerrados.

“No hablaremos de ninguna flexibilización antes del 20 de abril. Hasta entonces, todas las medidas seguirán en vigor”, dijo el 28 de marzo el jefe de gabinete de Merkel, Helge Reinhold Braun. Las autoridades “dirán de forma oportuna antes de entonces” lo que sucederá después de esa fecha.

“Los mayores y los enfermos tendrán que reducir sus contactos durante mucho más tiempo”, agregó Braun.

Alemania registraba más de 50.000 casos el 27 de marzo, con 351 muertos.

Castigo para quienes no respetan la cuarentena en Sri Lanka La policía de Sri Lanka arrestó a miles de personas, incluyendo muchos que rezaban en una mezquita, por violar el toque de queda impuesto en todo el país como parte de las drásticas medidas diseñadas para contener la propagación de la COVID-19.

El gobierno ordenó a la policía que imponga de forma estricta un toque de queda para asegurar la distancia social en todo el país.

Tras recibir un aviso de que un grupo de personas estaba rezando en una mezquita en Horowpathana, una ciudad a unos 200 kilómetros al norte de la capital, Colombo, la policía y las autoridades sanitarias acudieron al templo y arrestaron a 18, aunque varias docenas huyeron.

El gobierno ha prohibido todos los viajes no esenciales. La policía detuvo a 4.600 personas e incautó 1.125 autos por violar el toque de queda desde el pasado 20 de marzo.

Hay 86 casos positivos entre el personal de la ONU La Organización de Naciones Unidas (ONU) informó que 86 de sus trabajadores en todo el mundo dieron positivo para el coronavirus SARS-CoV-2.

La mayor parte de los infectados están en Europa, pero también hay casos en África, Asia, Medio Oriente y Estados Unidos, explicó el vocero de la ONU, Stephane Dujarric.

Para tratar de reducir la transmisión, la inmensa mayoría del personal del organismo está trabajando desde sus casas.

España detendrá todas las “actividades no esenciales” durante dos semanas España, el segundo país del mundo con más muertos por la COVID-19, detendrá todas “las actividades no esenciales” durante dos semanas, del 30 de marzo al 9 de abril, para prevenir aún más la propagación de la enfermedad, anunció el 28 de marzo el presidente del gobierno, Pedro Sánchez Pérez-Castejón.

Gráfico 2. Casos confirmados de enfermedad por el nuevo coronavirus a nivel global. Del 21 de enero al 27 de marzo de 2020. Datos al 29 de marzo de 2020, 15:39 horas. Fuente: Center for Systems Science and Engineering, Johns Hopkins Whiting School of Engineering.

14

Page 15: Comité Editorial AdherentesY uno de los países que ha visto con alarma crecer su número de contagiados y fallecidos de manera exponencial ha sido Ecuador. Hasta el 28 de marzo,

La medida endurece el confinamiento de la población dictado el 14 de marzo y vigente hasta el 11 de abril, en un país que el 28 de marzo reportó 832 muertos por la COVID-19 en 24 horas, un nuevo récord diario, y suma ya 5.690 fallecidos.

“Todos los trabajadores de actividades no esenciales deberán quedarse en casa en las próximas dos semanas, como hacen durante el fin de semana”, declaró Sánchez, poniendo a modo de ejemplo el sector de la construcción, que había seguido activo pese al confinamiento.

Seguirán activos por tanto los sectores esenciales, tales como alimentación, sanidad y energía, al igual que la prensa.

El dirigente dijo que el objetivo es reducir “aún más la movilidad de las personas”, prevenir así la expansión de la epidemia y “descongestionar” los hospitales, muchos de ellos saturados en las zonas más castigadas del país, como Madrid o Catalunya.

India

La controvertida respuesta a la COVID-19

24/03/2020

Treinta Estados indios han impuesto el aislamiento forzado, incluido Maharashtra, cuya capital es Mumbay, para hacer frente a la enfermedad por el nuevo coronavirus (COVID-19). Los 1.530 infectados (en la mañana del 24 de marzo) y los 26 muertos en el subcontinente indio, que acoge a un cuarto de la población mundial, llevaron a la restricción inicial de visados a ciudadanos de los países más afectados y a la reciente cancelación de vuelos. A mediados de marzo, solo había 300 casos en Afganistán, Pakistán, India, Nepal, Buthan, Bangladesh, Sri Lanka y Maldivas –miembros de la Asociación Sudasiática para la Cooperación Regional (SAARC)– donde viven unos 2.000 millones de personas. Pese al aumento de casos, la baja transmisión contrasta con el patrón de la epidemia en otras regiones. Más aún, considerando que los factores de contagio –hacinamiento y falta de higiene– abundan en los países densamente poblados del sur de Asia.

El caso de India –segundo país con más habitantes en el mundo, unos 1.300 millones– ha sido laureado y criticado. La Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo notar hace días su “espectacular” respuesta contra el virus que apenas ha infectado a 425 personas, causando solo siete muertes. El cierre inicial de fronteras y el control de viajeros moderaron la transmisión. Pero la cifra real puede ser mucho mayor, ya que India está entre los países que ha realizado menos pruebas para detectar el SARS-CoV-2. Tan pronto como la OMS insistía en los diagnósticos y la cuarentena como únicas formas de enfrentar al virus, India modificó su

La réplica de un elefante con barbijo se mueve por las calles de Chennai para concienciar sobre el coronavirus.

15

Page 16: Comité Editorial AdherentesY uno de los países que ha visto con alarma crecer su número de contagiados y fallecidos de manera exponencial ha sido Ecuador. Hasta el 28 de marzo,

estrategia. Al toque de queda simbólico del 22 de marzo le siguió el confinamiento completo de varias ciudades, como New Delhi, la capital. Pero las medidas pueden llegar tarde para un sistema de salud deficiente y desigual.

Pocas pruebas falsean el número total de infectados Los datos del Consejo de Investigación Médica de India (ICMR) indican que hasta el pasado 22 de marzo a las 10:00 horas el número de positivos en India era de 482 y se han realizado 19.974 pruebas. Diez muertos en total. Una cifra insignificante comparada con las que Corea del Sur o Italia, los dos países más castigados por la pandemia fuera de China, habían realizado hasta el 18 de marzo: 295.647 y 148.657 respectivamente. Pero las pruebas son aún menos concluyentes ya que India duplica sus poblaciones. Mientras Corea había hecho 3.692 test por cada millón de habitantes e Italia 2.477; India apenas ha registrado 10 pruebas para esa proporción. Ante la insistencia de la OMS en aumentar los test, responsables del Ministerio de Salud respondían que no había razón para la alarma. Mientras, países vecinos como Vietnam o Tailandia habían hecho, respectivamente, 40 y 140 pruebas por cada millón de personas.

Los laboratorios operativos en India tienen capacidad para hacer unas 800 muestras diarias, pero solo diagnostican 90. Incluso a ese ritmo, se deberían haber producido más de 180.000 muestras si los centros de diagnóstico abiertos desde hace un mes hubiesen funcionado a pleno rendimiento. Así, los expertos señalan que las cifras no ofrecen una imagen clara de la envergadura de la epidemia. “India será el siguiente epicentro de la COVID-19”, confesó el Dr. Ramanan Laxminarayan, director del Centro para Dinámicas de Enfermedades, Economía y Políticas de Washington. El experto aventuró, además, que el país asiático esconde unos 10.000 casos no detectados por las subestimaciones de los datos oficiales.

La postura oficial de India es que el virus aún no se ha propagado dentro de su comunidad y que el país está aún en la segunda fase de transmisión; por la que solo viajeros y sus contactos directos son examinados. Bajo esta hipótesis, el ICMR solo hizo una prueba masiva aleatoria a mitad de mes en la población con afecciones respiratorias severas. De la muestra de 1.020 –escasa para su demografía, según los expertos–, 500 pruebas fueron negativas. Recientemente, se sumaron más laboratorios públicos y centros privados a la producción del test, mientras esperan un millón de equipos nuevos. El esfuerzo, sin embargo, puede llegar tarde para aplanar la curva de una transmisión exponencial dentro de la comunidad que colapsaría su débil sistema sanitario.

Falta de información y cuarentenas desordenadas Aunque el control de viajeros en estaciones, aeropuertos y lugares de interés público fue rápido, la falta de información y recursos genera caos. “Nos requisaron el pasaporte en el aeropuerto. Querían que pasásemos la cuarentena en un lugar sucio y sin camas para todos, incluidos ancianos y un bebé”, contó una mujer que aterrizó hace días en New Delhi desde Barcelona, donde estudia. Los viajeros se quejan de confinamientos aleatorios e insalubres. “No tiene sentido que nos recluyan durante días en centros infectos para dejarnos salir sin hacer cuarentena. Mi salud ha estado más en riesgo aquí que en España. Nos trataron como animales”, protestó otra mujer, que quiso aislarse voluntariamente en un hospital pero fue llevada a un inmundo centro de rehabilitación para drogadictos en Amritsar, en el norte de India, junto a más personas.

Los testimonios de tratos abusivos contrastan con experiencias de atención justa y en buenas condiciones. “Nos han tratado muy bien. Incluso nos facilitaron una tarjeta telefónica para

16

Page 17: Comité Editorial AdherentesY uno de los países que ha visto con alarma crecer su número de contagiados y fallecidos de manera exponencial ha sido Ecuador. Hasta el 28 de marzo,

estar en contacto con nuestras familias”, explicó un hombre que fue trasladado a un alojamiento en Kerala donde dio negativo en la prueba, después de momentos iniciales de confusión cuando la policía local detuvo el bus en el que viajaba. El trato dispar y, sobre todo, la falta de espacios y recursos saludables, ponen en duda la gestión, ya que, desde hace una semana, las regiones indias cuentan con un fondo de emergencia para enfrentar la crisis. Si los centros para potenciales enfermos tienen este estado al inicio de una presumible crisis, se teme el caos del sistema de salud nacional, donde ni siquiera hay una cama por hospital, según datos del Banco Mundial.

El Gobierno indio pidió a los hospitales públicos y privados que aumenten su personal y dispongan del material necesario ante una posible expansión. Con una inversión de apenas 1,28% de su producto interno bruto en sanidad, India solo tiene ocho doctores cada 10.000 habitantes –comparados con los 41 de Italia y los 71 de Corea del Sur–, y un hospital público cada 55.000 personas. El hecho de que India tenga una población joven puede mitigar los niveles de mortalidad, aunque 8% de la población india que supera los 60 años se traduce en 100 millones de personas en riesgo.

Además, los inaccesibles hospitales privados y los insuficientes centros públicos condenan a los más desfavorecidos del país. Así, la salud de los 365 millones de indios que viven por debajo del umbral de la pobreza depende de cómo ellos mismos enfrenten al virus, siguiendo recomendaciones de distancia social que desconocen en hacinados barrios de villas de emergencia, así como medidas de higiene en entornos que ya eran caldo de cultivo de enfermedades prevenibles en el resto del mundo.

Israel Los deberes del país ante la COVID-19

en los territorios ocupados

19/03/2020

Israel, así como la Autoridad Nacional Palestina y el movimiento Hamas, deben garantizar plenamente el acceso a la salud de los palestinos de Gaza y Cisjordania ante la pandemia de la enfermedad por el nuevo coronavirus (COVID-19), advirtió el 19 de marzo el relator de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre la materia, el canadiense Michael Lynk.

Como potencia ocupante, Israel debe asegurar que “se utilicen todos los medios necesarios para combatir la propagación de enfermedades y epidemias contagiosas”, destacó Lynk, relator especial de la ONU para la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados desde 1967. Ese deber legal se fundamenta en el artículo 56 del Cuarto Convenio de Genève, de 1949, relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempos de guerra, según el experto.

Un niño palestino es observado por un médico que forma parte de la asistencia internacional.

17

Page 18: Comité Editorial AdherentesY uno de los países que ha visto con alarma crecer su número de contagiados y fallecidos de manera exponencial ha sido Ecuador. Hasta el 28 de marzo,

“Todas las autoridades responsables –Israel, la Autoridad Nacional Palestina y Hamas– tienen el deber de proporcionar servicios de salud esenciales y aplicar medidas de salud pública durante esta pandemia de manera no discriminatoria”, dijo Lynk.

Hasta el 19 de marzo, las autoridades habían informado 47 casos de COVID-19 detectados en Israel y 26 en los territorios palestinos.

Una primera preocupación de Lynk fue que las publicaciones iniciales para aumentar la conciencia sobre la propagación del virus, emitidas por el Ministerio de Salud de Israel, eran casi exclusivamente en hebreo, y prácticamente no había información publicada en árabe.

Agregó que ese desequilibrio se está abordando después de protestas, destacando “la importancia de garantizar la igualdad de trato”.

Israel está en “profunda violación” de sus obligaciones internacionales con respecto al derecho a la salud de los palestinos que viven bajo la ocupación con “restricciones significativas en el movimiento de pacientes y trabajadores de la salud”, según Lynk.

“Cualquier restricción a los derechos humanos, como el acceso a los servicios de salud o la libertad de movimiento, debe estar estrictamente justificada, ser proporcionada, y regir solo por un período no mayor al necesario y de manera no discriminatoria”, subrayó.

La exigencia a Israel cubre Gaza y Cisjordania, incluido el este de Jerusalén, pero Lynk está “particularmente preocupado por el impacto potencial de la COVID-19 en Gaza”, porque “su sistema de salud se derrumbó incluso antes de la pandemia”.

En Gaza “las existencias de medicamentos esenciales son crónicamente bajas, sus fuentes naturales de agua potable están en gran medida contaminadas, su sistema eléctrico proporciona energía esporádica y la pobreza profunda en medio de condiciones socioeconómicas espantosas prevalece en toda la franja”, dijo Lynk.

La población de Gaza “es físicamente más vulnerable, con desnutrición en aumento, enfermedades no transmisibles mal controladas, condiciones de vida y vivienda densas, una población de ancianos sin acceso a cuidados de enfermería adecuados y altas tasas de tabaquismo”.

“Un posible brote a gran escala también constituirá otra tensión enorme para los asediados trabajadores de salud de Gaza, que han tenido que responder, con recursos inadecuados, a tres ofensivas militares en poco más de una década”, añadió Lynk.

Finalmente, el responsable de la ONU dijo que todas las autoridades que actúan en el área “deben abordar rápidamente cualquier evidencia de racismo, xenofobia y fanatismo durante esta pandemia”.

El planteamiento del relator especial para los territorios ocupados, se sumó a la de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Cercano Oriente (UNRWA), que el 17 de marzo demandó un apoyo urgente de 14 millones de dólares para hacer frente al impacto del brote de COVID-19.

“Las condiciones de hacinamiento, el estrés físico y mental y los años de conflicto prolongado hacen que la población vulnerable de más de 5,6 millones de refugiados palestinos sea particularmente susceptible a las amenazas continuas de la COVID-19”, dijo el comisionado general interino de UNRWA, Christian Saunders.

Las prioridades inmediatas, dijo, son brindar servicios para contener la expansión de la COVID-19 entre los refugiados palestinos en Cisjordania, incluidos Jerusalén Oriental, Gaza, Jordania, El Líbano y Siria.

18

Page 19: Comité Editorial AdherentesY uno de los países que ha visto con alarma crecer su número de contagiados y fallecidos de manera exponencial ha sido Ecuador. Hasta el 28 de marzo,

Italia Los muertos por la COVID-19 ya son más de 10.000, pero disminuyen los nuevos casos

29/03/2020

El número de fallecidos en Italia a causa de la enfermedad por el nuevo coronavirus (COVID-19) supera los 10.000, al registrarse 889 muertos en un día, pero continua la tendencia a la baja de los nuevos casos.

El número total de personas infectadas desde la detección del virus en Italia el 20 de febrero se sitúa en más de 85.000.

Pero se mantiene así la tendencia a la baja de los nuevos casos: los aumentos fueron de 8,3% el 26 de marzo, de 7,4% el día 27, y de 6,9% el día 28, lo que indica cinco días de disminución de los infectados.

A pesar de la elevada cifra de fallecidos, la segunda más alta desde que comenzó la crisis, el jefe de Protección Civil de Italia, Angelo Borrelli, destacó que 1.434 personas han sido declaradas curadas, lo que es el dato más alto hasta ahora y el doble respecto del día anterior.

Sobre la cifra de fallecidos, Borrelli afirmó: “Si no se hubieran adoptado medidas drásticas de contención, tendríamos otros números y las instalaciones de salud que ya se encontraban en condiciones críticas habrían estado en una situación insostenible”.

La situación en los hospitales italianos es esta: 26.676 pacientes hospitalizados con síntomas (647 más que el día anterior), 3.856 en unidades de cuidados intensivos (124 más que el día anterior), mientras que las personas en aislamiento domiciliario son 39.533.

Mientras, aumenta el número de pruebas, que llegó a las 429.526: sólo en las últimas 24 horas se han realizado 35.447.

La situación en la región septentrional de Lombardia, la más afectada de Italia, registró 542 muertos, en línea con los fallecidos del día anterior, y suma casi 6.000 personas que han perdido la vida por la pandemia.

Pero también se reducen los nuevos casos, que en el último recuento sumaron 2.117, mientras que el día anterior fueron 2.409.

La esperanza llega también de los datos de los nuevos hospitalizados en cuidados intensivos pues son 1.319, pero sólo 27 más que ayer, lo que da un respiro a la sanidad lombarda.

No obstante la mejoría en los datos, el Gobierno italiano está preparando el decreto que extendería las medidas restrictivas otras dos semanas, con la posibilidad de algunas excepciones, aunque mínimas, para las empresas, a partir del 3 de abril hasta cuando estaban previstas las primeras disposiciones.

Según adelantaron algunos medios, las medidas vigentes se ampliarían con un nuevo decreto hasta el 18 de abril.

19

Page 20: Comité Editorial AdherentesY uno de los países que ha visto con alarma crecer su número de contagiados y fallecidos de manera exponencial ha sido Ecuador. Hasta el 28 de marzo,

“Lo siento por los habitantes, pero lo hago para proteger su salud y sólo en su interés”, explicó el presidente de la región Veneto, Luca Zaia que anunció que pedirá al Gobierno que prolongue el confinamiento.

Lo que está ya claro es que “la suspensión de las actividades escolares continuará seguramente después del 3 de abril”, anunció el primer ministro italiano, Giuseppe Conte.

Mientras tanto, una nueva ordenanza del Ministerio de Transportes y del Ministerio de Sanidad indica que, a partir del 29 de marzo, los italianos que regresen al país deberán llenar una declaración que especifique los motivos del viaje y la dirección completa de la casa y un teléfono donde se llevará a cabo su aislamiento.

Tensión en el sur del país Por otra parte, también crece la preocupación de que las medidas de confinamiento y el cierre de actividades afecten sobre todo al sur del país, mucho más frágil económicamente.

Crecen los temores de que la pandemia pueda llevar a la explosión de una bomba social en esa región, donde comenzaron a circular llamados a rebelarse contra la cuarentena obligatoria y a saquear los supermercados.

Las alarmas saltaron el 26 de marzo, cuando la policía tuvo que intervenir para detener un intento de asalto en un supermercado de Palermo, en Sicilia. Ante la posibilidad de nuevos disturbios, desde el 27 de marzo varios de los supermercados más importantes de la capital siciliana ya están custodiados por las fuerzas de seguridad.

Otros episodios ocurrieron en otros supermercados pequeños y medianos de la ciudad, en donde las personas se dirigen a los gerentes de las sucursales y exigen llevarse sin pagar una bolsa de alimentos.

El descontento se refleja en redes sociales como Facebook y WhatsApp, donde surgieron varios grupos que llaman a rebelarse contra las medidas de aislamiento. Los principales apuntados son políticos como el primer ministro Giuseppe Conte y el alcalde de Palermo Leoluca Orlando.

Los sectores más vulnerables son los más sensibles al llamado a la rebelión. En el sur de Italia, una zona del país en la que economía en negro da trabajo a casi cuatro millones de personas, el problema se vuelve particularmente urgente. Con el cierre del todas las actividades económicas no esenciales, miles se encontraron sin un ingreso fijo de la noche a la mañana.

Mientras tanto, la alcaldía fortaleció el sistema de distribución de alimentos, que actualmente tiene 1.800 familias registradas por debajo del nivel de pobreza.

En Campania, la región de Napoli, aumentaron los robos a personas que acaban de comprar en los supermercados.

La preocupación aumenta también en el gobierno italiano. “Hay que actuar rápido, está en riesgo el orden democrático”, dijo el 28 de marzo el ministro para el Sur, Giuseppe Provenzano. “Tengo miedo de que las preocupaciones que están atravesando amplias franjas de la población por la salud, la renta y el futuro, conforme se alargue la crisis, se transformen en rabia y en odio. Hay áreas sociales y territorios frágiles”, dijo el funcionario.

20

Page 21: Comité Editorial AdherentesY uno de los países que ha visto con alarma crecer su número de contagiados y fallecidos de manera exponencial ha sido Ecuador. Hasta el 28 de marzo,

República Democrática del Congo Sin casos de la enfermedad por el virus del Ébola en más de un mes

26/03/2020

No se han reportado nuevos casos de enfermedad por el virus del Ébola (EVE) en el brote en curso en la República Democrática del Congo desde el 17 de febrero de 2020. Sin embargo, debido a los desafíos relacionados con la continuidad de la inseguridad y el desplazamiento de la población en los puntos críticos previos, el acceso limitado a algunas comunidades afectadas y la posible escasez de recursos en medio de otras emergencias locales y globales, sigue existiendo un alto riesgo de resurgimiento del virus. Por lo tanto, es fundamental mantener las operaciones de vigilancia y respuesta en el período previo a la declaración de la finalización del brote, así como después de la declaración, como se describe en los Criterios recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la declaración del final del brote de la enfermedad por el virus del Ébola.2

Continúan las actividades de respuesta al brote, las que incluyen investigar y validar las nuevas alertas de casos, apoyar la atención adecuada y el diagnóstico rápido de los casos sospechosos (que continúan siendo detectados), apoyar a los sobrevivientes a través de un programa multidisciplinario y actividades de transición estratégica. Del 18 al 24 de marzo, se informó e investigó un promedio de 4.619 alertas diarias. De estas alertas, 358 fueron validadas como casos sospechosos, lo que requirió atención especializada y pruebas de laboratorio para descartar la EVE. Del 16 al 22 de marzo, se analizaron 2.747 muestras, incluidas 1.479 muestras de sangre de casos vivos y sospechosos, 374 hisopados de personas fallecidas en la comunidad, y 894 muestras de pacientes reevaluados. En general, la actividad de laboratorio se realizó a niveles similares a los de la semana anterior.

La semana previa, se validaron nueve casos probables históricos, cuyas fechas de inicio de síntomas fueron entre octubre de 2018 y julio de 2019, lo que eleva el número acumulado de casos probables a 143. Se espera que otros casos probables históricos sean validados a medida que continúen las investigaciones de casos pasados.

Hasta el 24 de marzo de 2020, se notificaron 3.453 casos de EVE en 29 zonas sanitarias, incluidos 3.310 casos confirmados y 143 casos probables, de los cuales 2.273 fallecieron (tasa de letalidad general de 66%). Del total de casos confirmados y probables, 1.935 (57%) eran mujeres, 979 (29%) eran menores de 18 años y 171 (5%) eran trabajadores de la salud.

La OMS no ha recibido fondos para la respuesta al brote de EVE desde diciembre de 2019. Se requiere una inyección urgente de 20 millones de dólares para garantizar que los equipos de respuesta tengan la capacidad de mantener el nivel apropiado de operaciones hasta principios de mayo de 2020. Si no se reciben nuevos recursos, la OMS corre el riesgo de quedarse sin fondos para la respuesta al brote de EVE antes del final del brote.

Evaluación de riesgos de la OMS La OMS supervisa continuamente los cambios en la situación epidemiológica y el contexto del brote para garantizar que el apoyo a la respuesta se adapte a las circunstancias

2 Puede consultar el documento completo, en inglés, haciendo clic aquí.

21

Page 22: Comité Editorial AdherentesY uno de los países que ha visto con alarma crecer su número de contagiados y fallecidos de manera exponencial ha sido Ecuador. Hasta el 28 de marzo,

cambiantes. La última evaluación concluyó que los niveles de riesgo nacionales y regionales siguen siendo altos, mientras que los niveles de riesgo globales siguen siendo bajos.

Consejos de la OMS La OMS desaconseja cualquier restricción de viaje y comercio con la República Democrática del Congo con base en la información actualmente disponible. Cualquier requisito para los certificados de vacunación contra el virus del Ébola no es una base razonable para restringir el movimiento a través de las fronteras o la emisión de visas para viajeros hacia/desde los países afectados. La OMS continúa monitoreando de cerca y, si es necesario, verificando las medidas de viaje y comercio en relación con este evento. Actualmente, ningún país ha implementado medidas de viaje que interfieran significativamente con el tráfico internacional hacia/desde la República Democrática del Congo. Los viajeros deben buscar consejo médico antes de viajar y deben practicar una buena higiene.3

Suecia La “arriesgada” apuesta de luchar contra la COVID-19 protegiendo la economía y la libertad ciudadana

28/03/2020

La crisis de la enfermedad por el nuevo coronavirus (COVID-19) ha vaciado de gente cada una de las habitualmente abarrotadas capitales occidentales, a excepción de una: Stockholm.

Mientras que en ciudades como París, Londres o Madrid es imposible sentarse en un restaurante, los locales de comida en la capital de Suecia continúan operativos y recibiendo clientes.

También siguen abiertas las escuelas para jóvenes menores de 16 años, los gimnasios, las tiendas de ropa y hasta algunas concurridas estaciones de esquí.

Y es que las únicas medidas que el gobierno del país escandinavo ha tomado ante la pandemia de COVID-19 es prohibir las aglomeraciones públicas de más de 50 personas, cerrar las instituciones de educación superior y sugerirles a los trabajadores que trabajen desde casa, si pueden.

Al mismo tiempo, las cifras de infectados por el coronavirus en Suecia siguen avanzando.

Hasta la tarde del 27 de marzo, la Universidad Johns Hopkins contabilizaba 3.000 casos y 100 muertes confirmadas en Suecia.

3 Puede consultarse mayor información en las Recomendaciones de la OMS acerca del tráfico internacional en relación con el brote de enfermedad por el virus del Ébola en la República Democrática del Congo, en inglés, haciendo clic aquí.

Puede consultar el informe completo haciendo clic aquí.

La población sueca aún cuenta con la posibilidad de degustar un plato en una terraza y hasta de viajar a sus concurridos centros de esquí.

22

Page 23: Comité Editorial AdherentesY uno de los países que ha visto con alarma crecer su número de contagiados y fallecidos de manera exponencial ha sido Ecuador. Hasta el 28 de marzo,

“La estrategia del gobierno sueco es inhibir la propagación del virus, proteger a los grupos vulnerables y no sobrecargar el sistema de salud, pero al mismo tiempo el gobierno quiere reducir las consecuencias económicas y proteger a nuestras industrias con diferentes paquetes de estímulo del Ministerio de Finanzas”, dijo Maja Linnea Fjaestad, viceministra de Asuntos Sociales de Suecia.

Pese a que en países como España e Italia no son pocos los que lamentan no haber actuado antes con más severidad, Fjaestad explicó que Suecia apuesta por implementar “las acciones adecuadas en el momento adecuado” y que sus políticas para enfrentar la epidemia están basadas en la ciencia.

“Mantenemos una estrecha cooperación con la comunidad científica y con expertos de la Agencia de Salud Pública”, agregó, y resaltó

la importancia para su país de que tanto el comercio como la sociedad sigan funcionando.

Una apuesta “arriesgada” Para el danés Lars Christensen, especialista en economía internacional, se trata sin duda de una apuesta “arriesgada”.

Christensen apunta que los suecos están poniendo más en riesgo la salud de su población que otros gobiernos que han impuesto restricciones muy severas a la libertad de movimiento.

“Pero, por otro lado, están arriesgando menos económicamente”, dijo. “¿Qué tanto en términos de desempleo y producción estás dispuesto a arriesgar para proteger a, tal vez, unos pocos ciudadanos?”, cuestionó.

Christensen agregó que si un gobierno no quiere tomar riesgos, simplemente puede poner a toda su población en confinamiento e implementar restricciones de viaje para contener el brote, como lo han hecho países como Italia y España, pero advirtió que estas medidas tienen “costos económicos tremendos”.

“Podemos ver las tasas de desempleo, las empresas en bancarrota; eso es, en gran medida, el resultado de las políticas de confinamiento. Si esto permite detener el virus y que el país se abra antes, entonces el costo puede valer la pena. Sin embargo, creo que es importante que abordemos tantos los problemas económicos como los de salud, de lo contrario nos iremos a la bancarrota”.

“La economía sueca sufrirá un fuerte golpe, pase lo que pase. La COVID-19 ha causado una gran conmoción en la economía global, e incluso si no hubiera casos de esta enfermedad en Suecia, su economía se vería impactada, pues está muy expuesta al comercio internacional”, según Christensen.

El enfoque de Corea del Sur Christensen resaltó el caso de Corea del Sur, donde las restricciones son menos estrictas que en Europa y eso no le ha impedido aplanar la curva de avance de la COVID-19.

Desde el 8 de marzo, cuando la cifra de contagiados ya ascendía a 7.134 en el país asiático, el número de casos nuevos comenzó a decrecer radicalmente, pese a que Corea del Sur fue uno de los países en donde más rápido se propagó la enfermedad.

Así lucía una terraza en el centro de Stockholm el 26 de marzo.

23

Page 24: Comité Editorial AdherentesY uno de los países que ha visto con alarma crecer su número de contagiados y fallecidos de manera exponencial ha sido Ecuador. Hasta el 28 de marzo,

Los expertos indican que el éxito surcoreano se debe principalmente a que sus autoridades se enfocaron en detectar casos y aislar a las personas afectadas: Corea del Sur es uno de los países con el más alto índice de realización de pruebas en el mundo.

“Es importante asegurarse de que las personas sean examinadas, así como limitar el contacto personal”, indicó Christensen.

La tasa de letalidad del virus en Corea del Sur es también una de las más bajas globalmente.

“Es solo cuestión de tiempo” Joacim Rocklöv, profesor de epidemiología y salud pública de la Universidad de Umea, en el noreste de Suecia, considera que la estrategia del gobierno “no es prudente”.

“Creo que deberíamos aprender de la experiencia de otros países, pero no hemos obtenido lecciones de lo que está sucediendo en Italia y España. Deberíamos aprender de ellos, ser más estrictos en la implementación de medidas y asegurarnos de que esto no se convierta en una catástrofe de salud pública”.

El epidemiólogo aseguró que es solo cuestión de tiempo hasta que las autoridades suecas se den cuenta de que su estrategia “no va a funcionar”.

“Pero me gustaría que se den cuenta antes, porque las medidas que se tomen tardarán varias semanas en tener algún efecto”.

Rocklöv contó que la vida en Umea continúa casi sin interrupciones. El 25 de marzo reabrieron su gimnasio, que había estado cerrado varios días e igualmente observó cómo la gente todavía va a restaurantes y realiza viajes a las estaciones de esquí del país.

“Creo que solamente una pequeña parte de la población se da cuenta del problema y está preocupada por la inacción del gobierno”, dijo el profesor, y explicó que esto se debe a que la sociedad sueca suele tener un alto grado de confianza en sus gobernantes.

Turismo en Suecia Mientras que la industria turística se encuentra completamente paralizada desde hace semanas en toda Europa Occidental, Suecia y sus concurridas estaciones de esquí continúan completamente operativas y abiertas al público.

El complejo de Sälen, uno de los más importantes del país, sigue “abierto como de costumbre”, según una de sus trabajadoras.

”Hemos tenido varias cancelaciones, pero tuvimos reservaciones suplementarias cuando Noruega decidió cerrar sus estaciones de esquí”.

Sälen está ubicada muy cerca de la frontera entre Suecia y Noruega. De hecho, geográficamente se encuentra más cerca de

Las autoridades surcoreanas lograron aplanar la curva de avance de la COVID-19 sin implementar un estricto confinamiento como lo hizo Italia.

Sälen, una de las estaciones de esquí más concurridas de Suecia, continúa abierta al público mientras que en el resto del continente la actividad turística se ha paralizado.

24

Page 25: Comité Editorial AdherentesY uno de los países que ha visto con alarma crecer su número de contagiados y fallecidos de manera exponencial ha sido Ecuador. Hasta el 28 de marzo,

Oslo que de la capital sueca.

La empleada de la concurrida estación dijo que hasta el 26 de marzo, el gobierno no les había pedido prever un cierre. “Pero 24 de marzo, los directores tuvieron una reunión con el gobierno y tomaron la decisión de continuar abiertos”.

El debate tanto en Suecia como en otros países nórdicos sobre cuál es el enfoque adecuado para enfrentar la crisis de la COVID-19 sigue dando de qué hablar.

Los suecos han tenido una perspectiva más liberal que sus vecinos daneses y noruegos. Pero por el momento no está claro cuál modelo es más efectivo.

No obstante, Christensen aseguró que en las próximas semanas se generará una gran discusión entre los países escandinavos sobre la manera en que los distintos países han manejado la crisis sanitaria.

“Los daneses miraremos los números suecos, los suecos mirarán los daneses y cada sociedad determinará quién tomó las medidas correctas. Y sin duda se juzgará al que no lo hizo”, concluyó.

Estados Unidos El riesgo de subestimar los casos

de niños con la COVID-19

27/03/2020

La percepción de que los niños no se infectan con el coronavirus SARS-CoV-2 o que la enfermedad no progresa en ellos ha llevado a que se hayan sometido a menos testeos y a una subestimación de las tasas de infección real. Esto puede transformar a los niños en un riesgo silencioso para los grupos vulnerables.

Entre el 26 de enero y el 28 de febrero de 2020, el Hospital de Niños de Wuhan examinó a 1.391 niños sintomáticos y asintomáticos con contacto conocido con pacientes confirmados o sospechosos de la enfermedad por el nuevo coronavirus (COVID-19). Entre ellos, 171 (12,3%) –con una edad media de 6,7 años– estaban infectados por el coronavirus.4

Cuatro de cada 10 tuvieron fiebre y 15,8% no tenía síntomas de neumonía. Tres pacientes (1,8%) requirieron apoyo de cuidados intensivos y ventilación mecánica durante la hospitalización, y un paciente, un bebé de 10 meses con afecciones coexistentes, murió.

Otro estudio analizó 2.143 niños con COVID-19 reportados al Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades entre el 16 de enero y el 8 de febrero. Aunque solo un tercio

4 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

25

Page 26: Comité Editorial AdherentesY uno de los países que ha visto con alarma crecer su número de contagiados y fallecidos de manera exponencial ha sido Ecuador. Hasta el 28 de marzo,

de ellos fueron casos confirmados por laboratorio, más de 90% eran asintomáticos o mostraban síntomas leves o moderados. Solo murió un paciente, un niño de 14 años.

A nivel mundial, las cifras por país también muestran el alcance de la enfermedad entre los niños: en China, 1% del total de casos confirmados eran menores de 10 años; en Italia hasta ahora, 1,2% de los casos se encuentra entre el grupo de edad comprendido entre 0 y 18 años, y en Estados Unidos, este grupo de edad representa 5%.

Sin embargo, debido a que la mayoría de los niños presentan síntomas leves o son asintomáticos, solo los casos graves llegan al hospital. Esta puede ser una de las razones por las que parece que la mayoría de los niños no se infectan.

Pero dado que las personas infectadas pueden transmitir el virus antes de enfermarse, los niños asintomáticos o con síntomas leves son una fuente de infección. Se sabe que los niños pueden infectar, pero lo que no se sabe es cuán importantes han sido en la dinámica de transmisión de la enfermedad.

Hasta ahora, la creciente implementación de medidas de distanciamiento social, como el cierre de escuelas, por ejemplo, ha creado conciencia sobre el papel potencial que tienen los niños en la transmisión del virus. Sin embargo, debido a que hay mucho que aprender sobre el SARS-CoV-2 en general, la investigación en niños se ha quedado atrás.

Por ejemplo, los científicos aún no tienen una explicación de por qué la mayoría de los niños que se infectan y desarrollan la COVID-19 tienen síntomas leves o moderados. Sin embargo, la respuesta puede estar en sus sistemas inmunes aún inmaduros.

Cuando las personas se enferman, el sistema inmunitario envía un ejército de células inmunes para combatir la enfermedad. Pero en pacientes con COVID-19 este ejército no ataca solo al patógeno en el pulmón; también destruye tejidos sanos. Debido a que el sistema inmunitario de los niños todavía se está desarrollando, su ‘ejército’ no es tan fuerte como el de los adultos. No obstante, esto es solo una teoría aún no confirmada.

Los estudios han generado otra preocupación: se descubrió que cuanto más joven es el paciente pediátrico, mayor es el riesgo de desarrollar síntomas graves o críticos.

Este fue el caso de 10,6% de los niños menores de 1 año, mientras que las posibilidades disminuyeron a 7,3% en el grupo de 1 a 5 años y a 4,2% en los que tenían entre 6 y 10 años.

Esto muestra que los bebés parecen ser más vulnerables que los niños pequeños y los en edad escolar, y este es otro aspecto a considerar para mantener medidas de aislamiento social que reduzcan el riesgo y aplanen la curva de infecciones por coronavirus.

Los nuevos datos de la investigación en niños aún no son suficientes para modificar las medidas de salud pública que los países ya están tomando. Como en la mayoría de los aspectos de esta epidemia, de cierta manera todavía se está trabajando “a ciegas”.

26

Page 27: Comité Editorial AdherentesY uno de los países que ha visto con alarma crecer su número de contagiados y fallecidos de manera exponencial ha sido Ecuador. Hasta el 28 de marzo,

India

La interrupción de la inmunización y otros servicios de salud básicos

debido a la pandemia de la COVID-19

25/03/2020

En todo el mundo, la pandemia de la enfermedad por el nuevo coronavirus (COVID-19) está sobrecargando los servicios de salud a medida que se reubica a los trabajadores sanitarios para que presten apoyo a las tareas de respuesta.

El distanciamiento físico está obligando a las familias a tomar la difícil decisión de aplazar la inmunización sistemática.

Hay escasez de suministros médicos y las cadenas de abastecimiento están sometidas a una tensión histórica debido a las interrupciones en los transportes. Las cancelaciones de vuelos y las restricciones al comercio impuestas por los países han limitado gravemente el acceso a medicamentos esenciales, como las vacunas.

Conforme siga avanzando la pandemia, es muy probable que se interrumpan algunos servicios fundamentales para la supervivencia como la inmunización, especialmente en África, Asia y Medio Oriente, donde tanto se necesitan.

Los más expuestos al peligro son los niños de las familias más pobres de los países afectados por conflictos y desastres naturales.

De especial preocupación son los países que luchan contra brotes de sarampión, cólera o poliomielitis al tiempo que responden a los casos de COVID-19. Es el caso de Afganistán, República Democrática del Congo, Somalia, Filipinas, Siria y Sudán del Sur. Esos brotes no solo llevan al límite a unos servicios de salud ya de por sí sobrecargados, sino que además pueden ocasionar aún más muertes y sufrimiento. En momentos como el actual, estos países no pueden permitirse hacer frente a más brotes de enfermedades que se pueden evitar con vacunas.

El mensaje es claro: no se puede permitir que las intervenciones de salud que salvan vidas se vean perjudicadas por los esfuerzos para abordar la COVID-19.

El Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) se comprometió a respaldar las necesidades de inmunización y la atención sanitaria básica de los países más afectados de una forma que limite el riesgo de transmisión de la COVID-19. El organismo está trabajando incansablemente para garantizar que haya un suministro adecuado de vacunas en los países que los necesitan. Mantiene una estrecha comunicación con los proveedores mundiales de vacunas para asegurar que no se interrumpa la producción y que los suministros se gestionen de la mejor forma posible, dadas las difíciles circunstancias. Además, brinda asistencia adicional a los gobiernos para que el suministro de vacunas no se interrumpa durante esta pandemia.

Mama Bwanga, de 25 años, alza a su hijo, Dieu Merci, de 1 mes, mientras esperan ser atendidos en una clínica de salud en el distrito de Nsele, República Democrática del Congo. Los dos hijos más pequeños de Bwanga, Dieu Merci y Mélé, de 7 años, recibirán vacunas contra el sarampión; su hija Raissa, de 10 años, ya fue vacunada.

27

Page 28: Comité Editorial AdherentesY uno de los países que ha visto con alarma crecer su número de contagiados y fallecidos de manera exponencial ha sido Ecuador. Hasta el 28 de marzo,

En los próximos días, es posible que los gobiernos tengan que posponer temporalmente las campañas masivas de vacunación preventiva en muchos lugares para asegurarse de que la prestación de servicios de inmunización no contribuya a la propagación de la COVID-19, y también con el fin de seguir las recomendaciones de distanciamiento físico.

El UNICEF recomendó encarecidamente que todos los gobiernos comiencen a elaborar planes estrictos para intensificar las actividades de inmunización una vez que la pandemia de la COVID-19 esté controlada. Estas actividades de vacunación deben centrarse en los niños que no van a recibir sus dosis de vacunas durante este periodo de interrupción, y tendrán que dar prioridad a los niños más pobres y vulnerables. Con el fin de poder administrar satisfactoriamente las vacunas contra la COVID-19 una vez que estén disponibles, deben asegurarse de que sus programas de inmunización sigan siendo sólidos y puedan llegar a quienes más necesitarán esas vacunas.

La inmunización sigue siendo una intervención en materia de salud que salva vidas. El UNICEF, como el mayor comprador y proveedor de vacunas del mundo, seguirá desempeñando un papel primordial para contribuir a los esfuerzos de inmunización de los gobiernos, tanto en la actualidad como en el futuro.

Opinión A

Misiones

COVID-19: Proteger a los hospitales de lo invisible

Autor: Michael Klompas5

11/03/2020

Cada vez es más evidente que el coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2) tiene la capacidad de propagarse ampliamente. Causa una enfermedad leve pero prolongada, las personas infectadas son contagiosas incluso cuando son mínimamente sintomáticas o asintomáticas, el período de incubación puede extenderse más allá de los 14 días y algunos pacientes parecen susceptibles de reinfección. Estos factores hacen inevitable que los pacientes con síndromes virales respiratorios leves o inespecíficos introduzcan el virus en los hospitales, dando lugar a clústeres de infecciones nosocomiales. Los signos y síntomas de la enfermedad por el nuevo coronavirus (COVID-19) son en gran medida indistinguibles de los de otras infecciones por virus respiratorios. Menos de la mitad de los pacientes con enfermedad confirmada tienen fiebre en su presentación inicial. La sensibilidad de un solo hisopo nasofaríngeo temprano en el curso de la enfermedad es solo de

5 Michael Klompas se desempeña en el Departamento de Medicina de la Población, Harvard Medical School y Harvard Pilgrim Health Care Institute.

28

Page 29: Comité Editorial AdherentesY uno de los países que ha visto con alarma crecer su número de contagiados y fallecidos de manera exponencial ha sido Ecuador. Hasta el 28 de marzo,

70%. Ya existen múltiples informes de retrasos en los diagnósticos que han conducido a transmisiones nosocomiales.

¿Qué tan malo será? Caracterizar la tasa de morbilidad de la COVID-19 es un desafío, porque la detección de casos en las primeras etapas de un brote está sesgada hacia una enfermedad grave. Una serie inicial informó una tasa de letalidad de 15%. Un análisis posterior que incluyó pacientes que estaban menos enfermos informó una tasa de letalidad de 2,3%, pero es probable que esto sea una sobreestimación. Las tasas de letalidad son sustancialmente más bajas fuera que dentro de la provincia de Hubei, donde comenzó el brote: 114 muertes entre 13.152 pacientes (0,9%) frente a 2.986 muertes entre 67.707 pacientes (4,4%) al 8 de marzo de 2020. Presumiblemente, esto se debe al enfoque inicial de Hubei en pacientes con enfermedades graves, limitaciones en la capacidad de pruebas y atención de la provincia, y el paso de más tiempo desde que comenzó el brote en Hubei en comparación con otras provincias, lo que permite más tiempo para que los pacientes se declaren. Más aún, las estimaciones actuales de letalidad representan mínimamente a los pacientes con infecciones leves o asintomáticas, un aspecto importante de esta epidemia. La detección de casos todavía se centra principalmente en identificar pacientes con fiebre, tos o dificultad para respirar; este enfoque conduce a la subestimación del número de personas infectadas, la sobreestimación de la tasa de letalidad y la propagación continua de la enfermedad.

¿Qué podemos hacer para prevenir una mayor propagación? Debemos ser más agresivos en la detección de casos. La evaluación actual todavía se enfoca en identificar pacientes con viajes al extranjero o contactos con casos conocidos. Ambos enfoques ya no reflejan el estado actual de esta epidemia, dada la creciente evidencia de propagación comunitaria. Es necesario evaluar a pacientes con síndromes más leves, independientemente del historial de viaje o contactos. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos han actualizado sus criterios de “persona bajo investigación” para permitir esto, pero aún existe una severa escasez de pruebas disponibles.

Sin embargo, en términos más generales, la mejor manera de proteger a los hospitales contra la COVID-19 es reforzar el enfoque de los virus respiratorios de rutina: influenza, virus sincicial respiratorio, parainfluenza, adenovirus, metapneumovirus humano y coronavirus “convencionales”. Esto mejorará simultáneamente la atención a los pacientes actuales, hará que el trabajo sea más seguro para los médicos y ayudará a prevenir el ingreso de la COVID-19 oculta en los hospitales. Se subestima el contagio y la seriedad de los virus respiratorios de rutina. Se subestima que de 30% a 50% de los casos de neumonía adquirida en la comunidad son causados por virus, que la transmisión nosocomial de virus respiratorios es común, y que los virus respiratorios “de rutina” causan una morbilidad y mortalidad sustanciales que pueden no diferir mucho de las causadas por el SARS-CoV-2 una vez que se tengan en cuenta los casos de COVID-19 mínimamente sintomáticos. Los virus respiratorios infectan a millones de personas cada año (alrededor de 10% de la población) y causan decenas de miles de muertes solo en Estados Unidos. Pueden causar neumonía grave, predisponer a los pacientes a la sobreinfección bacteriana y exacerbar las afecciones cardíacas y pulmonares hasta la muerte.

Sin embargo, la mayoría de los hospitales manejan los virus respiratorios de forma pasiva. Se confía solo en los signos para disuadir a los visitantes con infecciones del tracto respiratorio

29

Page 30: Comité Editorial AdherentesY uno de los países que ha visto con alarma crecer su número de contagiados y fallecidos de manera exponencial ha sido Ecuador. Hasta el 28 de marzo,

superior, se aísla a los pacientes en habitaciones privadas solo si dan positivo para el virus de la influenza (aunque muchos otros virus pueden causar síndromes similares a la influenza que son igualmente mórbidos), se descontinúan las precauciones en pacientes con síndromes agudos del tracto respiratorio si dan negativo para virus (a pesar de que las pruebas virales tienen una sensibilidad variable e imperfecta), se considera que los barbijos por sí solos son una protección adecuada (aunque los virus pueden transmitirse a través de fómites y contacto ocular, así como a través del contacto con la nariz y la boca), y se tolera que los trabajadores de la salud vayan a trabajar con infecciones del tracto respiratorio superior, siempre que no estén febriles.

Este descuidado enfoque para los virus respiratorios endémicos es una fuente de perjuicio para nuestros pacientes y aumenta el riesgo de una infiltración de la COVID-19. Para provocar un brote nosocomial, solo se necesita un paciente hospitalizado con COVID-19 asintomática que resulte negativo para el virus de la influenza y no se tomen las precauciones a pesar de los síntomas respiratorios persistentes. O solo un visitante con COVID-19 y síntomas respiratorios leves que tenga libre acceso al hospital, porque no tiene una política de detección y exclusión activa para visitantes con síntomas del tracto respiratorio. O solo un trabajador de la salud infectado que decida cumplir con su turno a pesar de tener dolor de garganta y goteo nasal.

Es necesario ser más agresivos con respecto a la higiene respiratoria y poner restricciones a los pacientes, visitantes y trabajadores de la salud con síntomas leves de infección del tracto respiratorio superior. Las posibles políticas a considerar incluyen lo siguiente:

1) evaluar a todos los visitantes con cualquier síntoma respiratorio que pueda estar relacionados con un virus, como fiebre, mialgias, faringitis, rinorrea y tos, y excluirlos de la visita hasta que mejoren;

2) restringir la presencia de los trabajadores de la salud que tengan síntomas de las vías respiratorias superiores, incluso en ausencia de fiebre; y

3) evaluación de todos los pacientes, para todos los virus respiratorios (incluido el SARS-CoV-2) en aquellos con resultados positivos, independientemente de la gravedad de la enfermedad, y el uso de precauciones (habitaciones individuales, precauciones de contacto, precauciones de aerosoles y protección ocular) para los pacientes con síndromes respiratorios durante la duración de sus síntomas, independientemente de los resultados de la prueba viral. Un beneficio colateral es que si un paciente es diagnosticado posteriormente con COVID-19, el personal que utilizó estas precauciones se considerará mínimamente expuesto y podrá continuar trabajando.

Ninguna de estas medidas será fácil. Restringir a los visitantes será psicológicamente difícil para los pacientes y seres queridos, mantener las precauciones respiratorias durante la duración de los síntomas de los pacientes agotará los suministros en todos los hospitales y la capacidad de camas en los hospitales que dependen de habitaciones compartidas, y evitar que los proveedores de atención médica con enfermedades leves trabajen compromete la dotación de personal. Pero para reducir la morbilidad y la mortalidad de todos los virus respiratorios, incluido el SARS-CoV-2, esto es lo mejor que se puede hacer por los pacientes y los trabajadores sanitarios, independientemente de la COVID-19.6

6 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

30

Page 31: Comité Editorial AdherentesY uno de los países que ha visto con alarma crecer su número de contagiados y fallecidos de manera exponencial ha sido Ecuador. Hasta el 28 de marzo,

Publicidad relacionada con la salud A

Ministerio de Salud – Ministerio de Educación (2020. Argentina).

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

Toda persona interesada en recibir el Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electrónico a [email protected] aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

31