24
Comité de Huracanes de la AR IV Cuadragésima reunión Fort de France, Martinica 9 a 13 de abril de 2018

Comité de Huracanes de la AR IV Cuadragésima reunión · prestigio, de un servicio meteorológico, dependa de su capacidad no solo de proporcionar servicios útiles y seguros al

Embed Size (px)

Citation preview

Comité de Huracanes de la AR IV

Cuadragésima reunión Fort de France, Martinica

9 a 13 de abril de 2018

© Organización Meteorológica Mundial, 2018

La OMM se reserva el derecho de publicación en forma impresa, electrónica o de otro tipo y en

cualquier idioma. Pueden reproducirse pasajes breves de las publicaciones de la OMM sin

autorización siempre que se indique claramente la fuente completa. La correspondencia

editorial, así como todas las solicitudes para publicar, reproducir o traducir la presente

publicación parcial o totalmente deberán dirigirse al:

Presidente de la Junta de Publicaciones

Organización Meteorológica Mundial (OMM)

7 bis, avenue de la Paix Tel.: +41 (0) 22 730 8403

Case postale 2300 Fax.: +41 (0) 22 730 8040

CH-1211 Genève 2, Suiza Correo electrónico: [email protected]

NOTA

Las denominaciones empleadas en las publicaciones de la OMM y la forma en que aparecen

presentados los datos que contienen no entrañan, de parte de la Organización, juicio alguno

sobre la condición jurídica de ninguno de los países, territorios, ciudades o zonas citados o de

sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites.

La mención de determinados productos o sociedades mercantiles no implica que la OMM los

favorezca o recomiende con preferencia a otros análogos que no se mencionan ni se anuncian.

Las observaciones, interpretaciones y conclusiones expresadas en las publicaciones de la OMM

son únicamente las del autor y no reflejan necesariamente las de la Organización ni las de los

Miembros.

La presente publicación ha sido objeto de una edición somera.

3

1. ORGANIZACIÓN DE LA REUNIÓN

Por amable invitación del Gobierno de Francia, la cuadragésima reunión del Comité de

Huracanes de la Asociación Regional IV (AR IV) se celebró en Fort de France (Martinica) del 9

al 13 de abril de 2018.

La ceremonia de apertura dio comienzo el lunes 9 de abril de 2018 a las 9.00 horas y

en ella tomaron parte los siguientes oradores:

1) Señor Franck Robine, Prefecto de Martinica y de la Zona de Defensa de las

Antillas,

2) Señor François Lalaurette, Jefe de Operaciones en Météo-France, en

representación del señor Jean-Marc Lacave, Representante Permanente de Francia

3) Doctor Taoyong Peng, jefe de la División del Programa de Ciclones Tropicales de la

Organización Meteorológica Mundial,

4) Señor Juan Carlos Fallas Sojo, Representante Permanente de Costa Rica ante la

Organización Meteorológica Mundial y Presidente de la Asociación Regional IV de

la OMM,

5) Doctor Lixion Avila, en nombre del Señor Kenneth Graham, presidente del Comité

de Huracanes de la Asociación Regional IV de la OMM,

6) Señor Louis Boutrin, Consejero Ejecutivo de la Colectividad de Martinica.

1.1 Apertura de la reunión

1.1.1 El señor François Lalaurette, Jefe de Operaciones en Météo-France, en representación

del señor Jean-Marc Lacave, Representante Permanente de Francia, señaló que Francia

organizaba este evento por segunda vez y que esta era la primera vez que Francia se veía

afectada por dos huracanes de categoría 5 que se tradujeron en pérdidas insoportables de

vidas humanas y bienes. Insistió en que la cooperación ya era muy sólida en la Asociación

Regional IV (AR IV) y que debía intensificarse aún más y señaló que era un honor acoger en

Martinica esa reunión. También era una oportunidad para presentar los diferentes sistemas

digitales que se implementarían en Francia. El orador dio la bienvenida a los participantes y les

deseó una sesión fructífera en Martinica.

1.1.2 En nombre del profesor Petteri Taalas, Secretario General de la Organización

Meteorológica Mundial (OMM), el doctor Taoyong Peng, jefe de la División del Programa de

Ciclones Tropicales de la OMM, dio la bienvenida a todos los participantes y expresó el

agradecimiento de la OMM al Gobierno de Francia por acoger la cuadragésima reunión del

Comité de Huracanes en Martinica. Señaló que la temporada de ciclones tropicales de 2017 fue

particularmente activa al contar con un 50% más de huracanes y el doble de huracanes de

gran intensidad (categoría 3 y más) en el Atlántico en comparación con el promedio a largo

plazo.

En calidad de comunidad especializada en ciclones tropicales (huracanes) debemos estar

preparados y atentos en todo momento y aprovechar al máximo los avances de la ciencia y la

tecnología en los servicios operativos. Recordó al Comité que, en general, el 70% de los

desastres naturales son de carácter meteorológico, y que el 70% de esos desastres

meteorológicos están asociados a ciclones tropicales en la mayoría de los países propensos a

verse afectados por ellos. Esto demuestra lo importante que pueden ser los ciclones tropicales

y lo importante que ha sido el Programa de Ciclones Tropicales (PCT) de la OMM. El doctor

Peng informó también al Comité de que la Organización tiene previsto crear un Sistema de

Información de Servicios (Interfaz Común para la Prestación de Servicios, CISD), que incluirá

el Sistema Mundial de Alerta Multirriesgos de la OMM (GMAS), para proporcionar información

fidedigna sobre pronósticos y alertas al servicio de todas las partes interesadas y de la

comunidad mundial en su conjunto.

4

El orador deseó a todos los participantes una reunión muy fructífera y productiva durante los

próximos cinco días y espera con interés el resultado positivo de sus deliberaciones.

1.1.3 El señor Juan Carlos Fallas Sojo, Representante Permanente de Costa Rica ante la

Organización Meteorológica Mundial y Presidente de la AR IV, inauguró la cuadragésima

reunión del Comité de Huracanes señalando que el nuevo Presidente del Comité sería el señor

Kenneth Graham, nuevo director del Centro Nacional de Huracanes.

El orador señaló que a todos los miembros les unía la gran inquietud y el deseo de conocer la

experiencia vivida en cada uno de sus países en torno a una de las temporadas de ciclones

tropicales más intensas de las últimas décadas.

Las enseñanzas son muchas pero lo importante será compartir y aplicar de las lecciones

aprendidas, que nos ayuden a comprender -cada vez mejor- el medio que nos rodea, para

brindar el mejor apoyo científico e información pertinente a los tomadores de decisión.

Los años han sido la mejor escuela para aprender que los avisos y las predicciones han de

poseer tres cualidades: ser oportunos, veraces y actuales. De ahí que la credibilidad y el

prestigio, de un servicio meteorológico, dependa de su capacidad no solo de proporcionar

servicios útiles y seguros al público, adaptados a las necesidades de cada comunidad y cada

pueblo sino también de los mejores canales de comunicación, es decir, las redes sociales y

todas aquellas plataformas digitales que cada vez han de ser más efectivas, personalizadas,

modernas y del alcance de todos los usuarios; quienes han pasado a ser meros receptores a

convertirse en prosumidores.

En la temporada de 2017 fue fundamental el seguimiento de los ciclones tropicales que

afectaron a la Región. Sin embargo, aún queda mucho por hacer, a veces no se llega a

comprender la magnitud de la destrucción hasta que se vive en carne propia. Estamos

constantemente ante la amenaza meteorológica todos los años y debemos de prepararnos

cada vez mejor. Nuestra labor en este Comité es y seguirá siendo fundamental. Hay que

mantener siempre viva esa llama de investigar, de ahondar y de compartir las ciencias

meteorológicas, reflejadas en la búsqueda de un mayor conocimiento de los ciclones tropicales

y en beneficio de nuestros pueblos hermanos.

Nuestro aporte va muchomás allá de una reunión de intercambio de conocimientos. Somos

como un árbol de Guanacaste, una especie autóctona del Pacífico Norte de Costa Rica, que no

solo posee una extraordinaria hermosura, sino que tiene la forma de una gran sombrilla, que

protege del intenso sol y de la lluvia; además, su madera permite la elaboración de bellos

muebles artesanales. De esta misma manera, sé que nuestras naciones se ven bajo la sombra

de este gran y frondoso árbol, llamado Comité de Huracanes de la AR IV y que, la “madera”

producto de cada discusión, permitirá sentar las bases para una mayor seguridad y bienestar

de todos los habitantes de nuestra querida Región.

El señor Fallas dedicó unas palabras de agradecimiento al señor Tyrone Sutherland con motivo

de su próxima jubilación, si bien espera que siga colaborando con el Comité en el futuro.

Terminó deseando los mejores éxitos al Comité mediante el esfuerzo, la planificación y la

adquisición de conocimientos y agradeció a Martinica su amabilidad por acoger la reunión.

1.1.4 El doctor Lixion Avila, en nombre del Señor Kenneth Graham, presidente del Comité

de Huracanes de la Asociación Regional IV de la OMM, expresó su agradecimiento al Gobierno

de Francia y a Meteo France por acoger la reunión y expresó sus sentimientos a los colegas

que se vieron afectados desfavorablemente por los ciclones tropicales que tuvieron lugar en

2017.

1.1.5 El señor Louis Boutrin, Consejero Ejecutivo de la Colectividad de Martinica, encargado

de los riesgos naturales, habló sobre la resolución de problemas en los últimos años. Se han

firmado convenios y marcos para proteger a las comunidades y subraya el importante papel

5

que ha desempeñado Météo-France. El orador presentó diferentes sistemas implementados en

Martinica. En términos de prevención, mencionó que todos estamos expuestos a los peligros

naturales y presentó los programas implementados en la Región en este sentido.

Señaló que Francia proporciona apoyo logístico a las comunidades necesitadas y a las

poblaciones afectadas por Irma. Deseó a todos los participantes una reunión muy fructífera y

productiva.

1.1.6 El señor Franck Robine, Prefecto de Martinica y de la Zona de Defensa de las Antillas,

dio la bienvenida a los participantes y señaló que la temporada de huracanes fue muy intensa

en el Caribe. Ha sido un período que nos ha obligado a trabajar juntos bajo presión y el trabajo

de los miembros del Comité es inestimable en ese sentido. Agradeció la cooperación

internacional y señaló que habrá un antes y un después de Irma y María. También habrá que

reflexionar para actuar y proteger a las poblaciones. Tenemos que sensibilizar a las

poblaciones y revisar nuestros planes de predicción.

El orador deseó a todos los participantes una reunión exitosa y productiva en los siguientes

cuatro días y confiaba en los fructíferos resultados de sus deliberaciones.

1.1.7 A la reunión asistieron 51 participantes; entre ellos 26 representantes de Estados

Miembros de la AR IV en el Comité, observadores de España y Portugal y representantes de

organizaciones regionales e internacionales. La lista de participantes figura en el apéndice I.

1.2 Aprobación del orden del día

El Comité aprobó el orden del día de la reunión, que figura en el apéndice II.

1.3 Organización de los trabajos de la reunión

El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

reunión. Se confirmaron los vicepresidentes (Sr. Meade y Dr. Rubiera). Los vicepresidentes

actuaron en nombre del presidente durante los dos primeros días de la reunión.

2. INFORME DEL PRESIDENTE DEL COMITÉ

2.1 El señor Kenneth Graham fue nombrado Director del Centro Nacional de Huracanes de

la Administración Nacional del Océano y de la Atmósfera (NOAA) del Centro Meteorológico

Regional Especializado (CMRE) de Miami, y será el presidente del Comité de Huracanes de la

AR IV de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

2.2 El programa de adscripción del CMRE de Miami de la OMM se mantuvo en 2017 con

participantes de Belice, el Canadá, Francia y México. El programa contribuyó a la coordinación

de avisos de huracanes en la región durante el paso de los ciclones tropicales y, al mismo

tiempo, permitió a los meteorólogos de la región adquirir una valiosa formación en el ámbito

de la predicción de huracanes. El CMRE de Miami y la OMM instaron encarecidamente a los

Representantes Permanentes de la Asociación Regional (AR) IV de la OMM a que siguieran

apoyando ese programa. A finales de abril o a principios de mayo de 2018, el presidente de la

AR IV enviaría el anuncio de solicitud de candidatos para este año.

2.3 Los aviones de reconocimiento continuaron desempeñando un papel sumamente

importante en el seguimiento de la trayectoria y la intensidad de los ciclones tropicales.

Durante la intensa temporada de 2017, los aviones de reconocimiento de huracanes de la

Fuerza Aérea de los Estados Unidos y de la NOAA realizaron un total de 134 misiones y

proporcionaron valiosos datos meteorológicos que no podrían haberse obtenido de ninguna

otra fuente. Estos datos ayudaron a determinar la intensidad, ubicación y estructura de los

huracanes que amenazaron con llegar a tierra o que lograron impactar.

6

2.4 El acuerdo entre el CMRE de Miami y la Fuerza Aérea Mexicana para coordinar vuelos

de reconocimiento de huracanes sobre el espacio aéreo mexicano se mantuvo en 2017.

Algunos meteorólogos de la Fuerza Aérea Mexicana fueron destacados al CMRE de Miami y

ayudaron a coordinar oportunamente las autorizaciones para realizar vuelos de vigilancia y

reconocimiento de huracanes durante el paso de los ciclones tropicales que pudieran afectar a

México. Su labor ayudó a mejorar la eficiencia general del Programa de avisos de huracanes. El

presidente instó a que se siguiera manteniendo ese programa en 2018 y, por tal motivo, se

envió una carta de invitación a la Fuerza Aérea Mexicana.

2.5 El Taller sobre predicción y aviso de huracanes y servicios meteorológicos para el

público de la AR IV de la OMM se impartió en el CMRE de Miami del 26 de febrero al 9 de

marzo de 2018. El taller de este año se impartió en inglés únicamente debido a la falta de

fondos. El presidente es firmemente partidario de que se asignaran nuevos fondos para dicho

taller y que se siguiera ofreciendo en inglés y español cada dos años debido a la gran

importancia del Programa de huracanes de la región.

2.6 En 2017 el CMRE de Miami emitió su primer prototipo operativo de alerta y aviso de

marea de tormenta en territorio continental de los Estados Unidos, en el marco del nuevo

programa de alerta y aviso de marea de tormenta. Ese programa de alerta y aviso puso de

relieve las zonas dentro y en inmediaciones de las costas de los Estados Unidos más expuestas

a inundaciones causadas por mareas de tormenta potencialmente mortíferas durante el paso

de los distintos huracanes que afectaron a los Estados Unidos.

2.7 En 2017 el CMRE de Miami empezó a emitir públicamente predicciones y alertas y

avisos de tormentas tropicales y huracanes para las perturbaciones de “posibles ciclones

tropicales” que pudieran tomar dicha fuerza y provocar tormentas tropicales o vientos con

intensidad de huracán en las zonas continentales, por lo general entre las 36 y 48 horas. El

CMRE de Miami emitió alertas de posibles ciclones tropicales para estos sistemas y coordinó

con éxito avisos y alertas los Estados Miembros de la AR IV afectados.

2.8 En 2017 el CMRE de Miami publicó por primera vez con carácter experimental los

gráficos de “hora de llegada más probable” y de “hora razonable de llegada más temprana” de

vientos con fuerza de tormenta tropical. Dichos gráficos incorporaron la típica incertidumbre de

las predicciones de la misma forma que, en ese momento, las probabilidades actuales de la

velocidad de los vientos del Centro Nacional de Huracanes representaban las incertidumbres

relacionadas con la trayectoria, la intensidad y el tamaño.

2.9 A través de una asociación con la Universidad Internacional de Florida, la OMM, la

Oficina de Asistencia para Desastres en el Extranjero (OFDA) de la Agencia de los Estados

Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Centro Nacional de Huracanes

continuaron desarrollando el Proyecto de demostración de predicción de inundaciones costeras

(CIFDP-C) en 2017 y estaba previsto que se ejecutara en 2018. El CIFDP-C que tiene lugar en

la Española proporcionó el marco y el apoyo esenciales para establecer nuevas actividades de

predicción hidrodinámica en los países de la AR IV. Dicho proyecto ofrecería productos para la

planificación en caso de mareas de tormenta y herramientas de predicción. Existe la

posibilidad de que el proyecto se expanda a México y Belice.

2.10 La reunión del Grupo de expertos en el Proyecto de demostración de las predicciones

de fenómenos meteorológicos extremos (SWFDP) se llevó a cabo en Miami del 23 al 26 de

mayo de 2017. El objeto de esa reunión era comprender mejor y especificar las necesidades

de los predictores con respecto a la PNT y el intercambio de datos. Asimismo se continuó

explorando la relación entre las entidades de la región que están interesadas en participar en

el SWFDP y, principalmente, la relación entre dichas entidades y los centros mundiales y

regionales, incluido el CMRE de Miami. Los representantes de los Centros Nacionales de

Predicción del Medio Ambiente (NCEP), el CMRE de Miami, el Canadá y Météo-France, así como

los representantes elegidos de algunos de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos

7

Nacionales (SMHN) de la región, realizaron contribuciones a elementos específicos previstos en

el SWFDP.

2.11 Del 24 al 29 de abril de 2017 se celebraron visitas de sensibilización sobre huracanes

en América Latina y el Caribe (LACHAT). El avión caza huracanes C-130 (modelo J) de la

Fuerza Aérea de los Estados Unidos visitó Mérida (México), San Pedro Sula (Honduras), Gran

Caimán, las islas Turcas y Caicos y Puerto Rico. A petición de los siguientes países, las visitas

de sensibilización programadas para el 2018 tendrán lugar del 23 al 29 de abril con paradas en

La Paz y Manzanillo (México), Ciudad de Panamá (Panamá), Montego Bay (Jamaica) y Puerto

Rico. El proyecto contribuiría a aumentar la sensibilización del público con respecto a la

amenaza de los huracanes, así como a fortalecer el trabajo de equipo realizado a nivel nacional

e internacional para la emisión de avisos de tormenta y la adopción de medidas de respuesta

de emergencia. Dichas visitas de sensibilización confieren una mayor notoriedad a las oficinas

de predicción meteorológica y gestión de emergencias del país participante. Se señaló también

que las visitas de sensibilización sobre huracanes de la NOAA en 2017 tuvieron lugar del 7 al

12 de mayo e hicieron una parada en Gander (Canadá), que tuvo una gran acogida.

2.12 El CMRE de Miami y el presidente agradecieron enormemente las imágenes de radar

recibidas con fines operativos de los Miembros de la AR IV durante la temporada de huracanes.

El presidente alentó a los SMHN a que siguieran facilitando imágenes de radar disponibles de

la región con fines operativos, por internet o por otros medios. Los datos provenientes de

radares de las islas del Caribe fueron sumamente importantes para determinar la evolución de

distintos huracanes que tuvieron paso por la región durante el 2017. Los datos provenientes

de radares permitieron además al CMRE de Miami proporcionar actualizaciones sobre las

posiciones adicionales de los ciclones a medida que se acercaban a la superficie terrestre.

2.13 Las observaciones en superficie y en altitud fueron cruciales para las predicciones

operativas del CMRE de Miami. El presidente reconoció la labor de los Miembros en el

mantenimiento de sus sistemas de observación y comunicación y valoró especialmente los

datos recibidos de los países Miembros antes, durante y con posterioridad al paso de los

ciclones tropicales. La incorporación de sondeos complementarios en altitud ayudó a mejorar

las predicciones de modelo durante la temporada de huracanes de 2017. En esta reunión, el

Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de los Estados Unidos proporcionaría una actualización

principalmente en relación con los sondeos en altitud para los participantes de la red del

Sistema de observación en altitud de los huracanes del Caribe.

2.14 El presidente agradeció a los Miembros afectados por ciclones tropicales por haber

presentado informes nacionales tras el paso de los mismos, en particular, durante la

devastadora temporada de huracanes de 2017. Se hizo hincapié en que esta información era

crucial para la preparación de los informes sobre ciclones tropicales del CMRE de Miami. El

presidente pidió a los Miembros que utilizaran el formato incluido en el Plan Operativo sobre

Huracanes aprobado por la región.

2.15 La coordinación entre el CMRE de Miami y el Centro de operaciones de crisis del

Departamento de Estado de los Estados Unidos se mantendría durante el paso de los

huracanes para comunicarse con sus embajadas en los países de la AR IV.

2.16 En el marco del Programa de Investigación Meteorológica de los Estados Unidos

(USWRP), el Banco de pruebas conjunto sobre huracanes era una de las vías principales para

evaluar proyectos de investigación con el objetivo de llevar a la práctica los proyectos de éxito.

2.17 El Programa de mejora de las predicciones de huracanes de la NOAA, iniciativa

impulsada por varios organismos, tenía por objeto mejorar las predicciones de la trayectoria y

la intensidad de los ciclones tropicales. El CMRE de Miami seguía participando activamente en

los aspectos prioritarios de dicho programa. Se estableció un procedimiento que permitió

comunicar a los especialistas resultados prometedores en tiempo real o aproximado. Los

8

resultados prometedores en tiempo real o aproximado podían consultarse en la siguiente

dirección: http://www.hfip.org/products/.

3. EXAMEN DE LA TEMPORADA DE HURACANES ANTERIOR

3.1 Resumen de la temporada anterior

3.1.1 El doctor Lixion Avila, del CMRE de Miami, resumió la actividad de los ciclones tropicales

durante la temporada de 2017 en la cuenca del Atlántico. Hubo 17 tormentas con nombre,

incluidos 10 huracanes, 6 huracanes de gran intensidad, siendo este el mayor número de

huracanes de gran intensidad desde 2005. Asimismo añadió que hubo seis huracanes de

categoría 5 que tocaron tierra en la cuenca del Caribe a partir de Irma y María. Hubo tres

huracanes de categoría 4 que tocaron tierra en los Estados Unidos (Harvey, Irma y María). Se

debatieron las dificultades planteadas en el proceso de predicción provocadas por el hecho de

que muchos huracanes se intensificaron rápidamente.

3.1.2 En la cuenca del Pacífico este hubo 18 tormentas con nombre, de las cuales 9

huracanes y 4 huracanes de gran intensidad. El número de tormentas con nombre superó la

media de largo plazo de 15, mientras que el número de huracanes y huracanes de gran

intensidad se acercó a los promedios de largo plazo de 8 y 4, respectivamente.

También hubo dos depresiones tropicales que no llegaron a convertirse en tormentas

tropicales. A pesar del gran número de tormentas tropicales que se formaron en 2017, muchas

de ellas fueron débiles o de corta duración.

3.1.3 El apéndice III contiene un informe detallado de la temporada de huracanes de

2017, proporcionado por el CMRE.

3.2 Informes sobre los huracanes, las tormentas tropicales, las perturbaciones

tropicales y las inundaciones asociados con esos fenómenos durante 2017

3.2.1 En 2017, los miembros proporcionaron al Comité informes sobre las consecuencias de

los ciclones tropicales y otros fenómenos meteorológicos severos en sus respectivos países.

3.2.2 Antigua y Barbuda se vio gravemente afectada en 2017, especialmente Barbuda. El

huracán Irma causó enormes estragos en Barbuda que obligaron a evacuar a toda la isla. Si

bien los daños en Antigua fueron de menor magnitud, se registraron desperfectos en los

tejados y la caída de árboles y cableado eléctrico. El huracán María y, en menor medida José,

supusieron una grave amenaza para las islas, lo que exacerbó los temores y las inquietudes

del público, y dejaron más secuelas en Antigua y Barbuda debido a perturbaciones, fuertes

vientos y mareas de tormenta.

Los daños ocasionados por el huracán Irma fueron masivos en toda Barbuda. En Antigua se

registraron precipitaciones que alcanzaron de 1 a 3 pulgadas entre las 16.00 horas (20.00

UTC) del martes 5 de septiembre y las 14.00 horas (18.00 UTC) del miércoles 6 de septiembre.

Durante el paso de Irma se registró una presión atmosférica mínima de 988,3 milibares o

29,18 pulgadas, medida a la 1.00 horas (05.00 UTC) del día 6 en el aeropuerto internacional

de V.C Bird. Esto coincidió con el momento en que el centro del huracán, observado por radar,

se aproximaba a Barbuda o se situaba sobre esta isla. El 10 de septiembre el huracán María

azotó Antigua y Barbuda con vientos sostenidos con fuerza de tormenta de hasta 50 millas por

hora y ráfagas que superaban 60 millas por hora. Los intensos vientos y las fuertes mareas de

tormenta asociados a María ocasionaron más daños en numerosas zonas. Entre las 16.00

horas (20.00 UTC) del 18 de septiembre y las 20.00 horas (24.00 UTC) del 19, se registraron

en toda Antigua cantidades de lluvia acumulada de entre 3 y 4 pulgadas. Durante el paso de

María se registró una presión atmosférica mínima de 1005,2 milibares o 29,68 pulgadas,

medida a las 4.00 horas (08.00 UTC) del día 19 en el aeropuerto internacional de V.C Bird.

9

3.2.3 Los Territorios Británicos del Caribe sufrieron daños especialmente graves en la

temporada de huracanes de 2017. El huracán Irma afectó a Anguila, las Islas Vírgenes

Británicas y las islas Turcas y Caicos, mientras que el huracán María agravó aún más la

situación en las islas Turcas y Caicos.

3.2.4 El centro del huracán Irma pasó a 7,5 millas (12 km) del punto más cercano del

extremo suroccidental de Anguila en la mañana del 6 de septiembre, en una estación

meteorológica automática se registró una velocidad media del viento en 10 minutos de 165

nudos (190 mph) (306 km/h). Los daños provocados por Irma en Anguila fueron enormes,

siendo los lados meridional y occidental de la isla los más perjudicados. La isla se quedó sin

suministro eléctrico debido a los daños en las infraestructuras, aproximadamente el 98% de

las viviendas resultaron dañadas y se produjo una víctima mortal. El Gobierno de Anguila

estimó que el costo total de los daños físicos fue de 290 millones de dólares de los Estados

Unidos.

3.2.5 La señora Sharleen Dabreo, Directora del Departamento de Gestión de Desastres de

las Islas Vírgenes Británicas, hizo una presentación sobre los impactos de la temporada en las

Islas Vírgenes Británicas. En la presentación mostró el "trío sin precedentes" y la respuesta de

las Islas Vírgenes Británicas a una inundación, el huracán Irma y el huracán María. Después de

azotar Anguila, el centro de Irma pasó sobre la isla de Beef, en las Islas Vírgenes Británicas,

justo después de las 13.00 UTC del 6 de septiembre, donde se habían pronosticado vientos de

161 nudos (185mph) (298km/h). El Gobierno de las Islas Vírgenes Británicas indicó que Irma

causó lesiones a 125 personas y 6 víctimas mortales. El 65 % del parque hotelero de las islas,

cuya economía se basa en el turismo, fue destruido y otro 25 % sufrió daños parciales; el 85

% de la industria náutica quedó destruida. El coste estimado de los daños en las Islas Vírgenes

Británicas fue de 3 600 millones de dólares de los Estados Unidos. En la exposición de estos

tres eventos al Comité, la señora Dabreo expuso su impacto, la declaración del estado de

emergencia y los importantes residuos que se produjeron. Habló del conocimiento del riesgo y

el sistema de alerta temprana utilizado en las Islas Vírgenes Británicas, subrayó la importancia

de la gestión de los desastres y abordó los problemas y la experiencia adquirida, los planes de

recuperación y las mejoras futuras en las islas.

3.2.6 Después de devastar las Islas Vírgenes Británicas el 6 de septiembre, Irma se

aproximó a las islas Turcas y Caicos el 7 de septiembre. En su punto de máxima aproximación,

el centro del huracán Irma pasó a 25 millas (40 km) de la isla más cercana como huracán de

categoría 5. Inicialmente se habían previsto vientos de 152 nudos (175 mph) (282 km/h),

aunque al aproximarse a Caicos Occidental su velocidad disminuyó a 143 nudos (165 mph)

(265 km/h).

3.2.7 Aunque Irma no cobró víctimas a su paso por el sur de las islas Turcas y Caicos, al

menos el 65 % de los edificios sufrieron daños. En las islas más orientales de Salt Cay, Gran

Turca y Caicos del Sur hubo daños considerables y se declaró el estado de emergencia. Hubo

inundaciones masivas, especialmente en Providenciales.

3.2.8 El 22 de septiembre, el huracán María se acercó a las islas Turcas y Caicos después de

causar daños catastróficos al paso de su centro sobre Puerto Rico. El centro de María pasó a 34

millas (55 kilómetros) de la costa oriental de Gran Turca y provocó más daños en las islas de

Gran Turca, Salt Cay y Caicos del Sur pero, al sumarse a los daños ocasionados por Irma, fue

difícil determinar su gravedad.

3.2.9 La doctora Virginia Clerveaux, Directora del Departamento de Gestión de Desastres de

las islas Turcas y Caicos, informó al Comité de los impactos de Irma y María en un archipiélago

compuesto por múltiples islas. Mostró un gráfico con el porcentaje de impactos y el total del

alcance de la devastación. La comunicación fue decisiva, aunque a veces complicada entre las

islas. Se señaló que el principal desafío era la comunicación, ya que el público pide información

más rápida, detallada y oportuna, que es específica para las principales islas. También se

presentó el sistema de alerta establecido después del paso de Irma (sistema de radio afectado,

10

mensajes de correo electrónico de la Oficina de Meteorología de las Bahamas). Habida cuenta

de las lecciones aprendidas y de las recomendaciones formuladas, se planteó la necesidad de

la redundancia en los sistemas de comunicaciones de las islas Turcas y Caicos, que deberán

estudiar la posibilidad de establecer su propia Oficina Meteorológica y el sistema de radar

meteorológico Doppler, la instalación de sistemas meteorológicos en cada isla y la necesidad

de examinar el sistema de alerta temprana.

3.2.10 Bahamas presentó la situación vivida en el país en una temporada devastadora:

alertas, evacuaciones. Se mostraron las noticias y alertas emitidas y esta información se

documentó con la presentación de un vídeo y de diferentes imágenes y gráficos.

3.2.11 Barbados señaló que de las 17 tormentas con nombre, 10 huracanes y 6 huracanes de

gran intensidad que se formaron en la cuenca del Atlántico en 2017, el impacto más directo en

el país fue el resultado del paso de lo que fue la tormenta tropical Harvey en ese momento.

Harvey fue el octavo ciclón tropical de la temporada de huracanes del Atlántico en 2017 y

afectó a Barbados y a las Antillas Menores centrales entre el 17 y 18 de agosto de 2017.

3.2.12 Bermudas tan solo se vio afectada por mar de fondo y vientos ocasionalmente fuertes

causados por algunos huracanes distantes pero nunca se alcanzaron vientos con fuerza de

tormenta tropical sostenida. Fue la primera vez en 10 años que el Servicio Meteorológico de

las Bermudas no emitió “ningún” aviso ni advertencia de ciclones o tormentas tropicales en

toda la temporada.

3.2.13 El Canadá señaló que, a pesar de la intensidad de la temporada de ciclones tropicales

de 2017 en las cuencas del Atlántico y el Caribe, el Canadá solo se vio afectado por impactos

menores. El Centro de Huracanes del Canadá proporcionó un conjunto completo de productos

para cuatro tormentas: huracán Gert, potencial tormenta tropical Ten, huracán José y huracán

María, además de un boletín informativo sobre el huracán Nate. Gert, José y María provocaron

un oleaje significativo que alcanzó la línea de costa atlántica de Nueva Escocia y Terranova,

con una altura general de entre 2 y 3 m respecto de estos sistemas, y se registraron algunos

oleajes más altos de 3 a 4 m que alcanzaron la costa de Nueva Escocia con José. Los vientos

con fuerza de tormenta se hicieron sentir en el entorno marino de la costa con estos ciclones

tropicales, pero no se tuvo noticia de ningún impacto.

3.2.14 Colombia señaló que en el mar Caribe colombiano se observó la presencia y

trayectoria de dos sistemas ciclónicos, el primero fue el huracán Harvey que transitó sobre el

norte del mar Caribe oriental bajo la categoría de tormenta tropical y el segundo fue la

tormenta tropical Nate que se ubicó en el occidente del Mar Caribe Nacional, el cual presentó

un movimiento en dirección norte noroeste, alcanzando la máxima intensidad en el Golfo de

México.

Estos dos sistemas incidieron de manera indirecta en las condiciones de tiempo del país, en

particular el huracán Harvey que favoreció la advección de nubosidad y lluvias desde el oriente

hacia el centro del territorio nacional, generando a su vez fuertes vientos y aumentos

significativos del oleaje en diversos sectores del centro y oriente del mar Caribe colombiano.

Por su parte, el huracán Nate incidió en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa

Catalina generando fuerte precipitaciones; de igual manera, se presentaron ráfagas de viento

que superaron los 46 km/h e incrementos del oleaje en sectores del noreste del Archipiélago.

3.2.15 Costa Rica describió la trayectoria durante la génesis de Nate, de baja presión a la

depresión tropical nº 16. Se emitieron avisos el 2 de octubre y se convocó al Centro de

Operaciones de Emergencia (COE) (al final se emitieron 28 avisos y el COE estuvo activo por

un mes por la afectación del sistema). Se habló de la Guía de inundaciones repentinas para

Centroamérica, instrumento decisivo para hacer frente a las condiciones que se dieron

(humedad promedio del suelo e índice de deslizamientos). Como consecuencia de Nate hubo

más fallecidos (13) que con el huracán Otto, afectó a 76 de los 82 cantones del país y las

pérdidas fueron de 500 millones de dólares, entre otros.

11

3.2.16 Cuba señaló que hubo tres ciclones tropicales durante la temporada. Fueron ellos, el

huracán Nate, y lo hizo indirectamente a su paso por el Canal de Yucatán, ocasionando lluvias

significativas en la provincia más occidental de Cuba. Philippe afectó a Cuba como una

depresión tropical, y también proporcionó lluvias, esta vez en la región central del país.

Pero sin dudas, la mayor afectación a Cuba se produjo del 9 al 10 de septiembre con el

impacto del huracán Irma, de gran intensidad con categoría 5, disminuyendo a categoría 4 a

su paso por los cayos y la costa norte de Cuba. Fueron protegidas 1 863 589 personas ante el

paso del huracán. A pesar de las medidas de prevención tomadas, hubo que lamentar la

pérdida de 9 vidas, principalmente por negligencias de las propias personas. Se reportaron 158

554 viviendas afectadas: 14 657 en derrumbes totales. El sistema eléctrico colapsó en todo el

país, aunque estaba totalmente restablecido a fines del mes. Hubo grandes afectaciones en los

sitios turísticos de los cayos, los que estuvieron restaurados en tiempo record para el inicio de

la estación turística. Los daños materiales se estimaron en cerca de 200 millones de dólares

estadounidenses.

3.2.17 San Martín describió la complicada situación experimentada con el paso de Irma. La

presentación se documentó con un vídeo y diferentes imágenes y gráficos y se expusieron los

principales daños y víctimas causados, así como las medidas de evacuación e iniciativas de

cooperación.

3.2.18 Dominica, situada en la Región de Desarrollo Principal (RDP) de huracanes, era

especialmente vulnerable a los impactos huracanes. Dominica presentó la experiencia de María,

el primer huracán de categoría 5 que tocó tierra en el país. Se presentó la historia de los

principales ciclones tropicales que afectaron a Dominica. María se desarrolló a partir de una

onda tropical y se intensificó hasta convertirse en una tormenta tropical y se emitió una alerta

de tormenta tropical. El sistema se convirtió en huracán y se emitió una alerta de huracán

después de emitirse un aviso. María se intensificó y pasó de huracán de categoría a categoría 5

debido a las condiciones favorables del calentamiento de las temperaturas de la superficie del

mar y de la baja cizalladura del viento y el huracán tocó tierra directamente en Dominica el 18

de septiembre. El orador mostró los valores extremos registrados en determinadas estaciones

con el paso de María así como los impactos en el país (destrucción catastrófica de la

infraestructura de las viviendas, agricultura, etc. y pérdida de vidas) y señaló que era

necesario recibir ayuda y colaboración ya que Dominica no podía llevar a cabo sin ayuda las

tareas de recuperación. El orador también expresó sus mejores deseos para 2018 y para el

futuro.

3.2.19 La República Dominicana señaló que durante la temporada ciclónica de 2017, con la

emisión de los avisos y alertas por parte de la Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET) ante

la peligrosidad de los huracanes Irma y María, tuvo que activarse el Plan de Emergencia

Nacional, bajo la coordinación previa con el Centro Meteorológico Regional Especializado de

Miami, como se establece en el Plan Operativo de la Asociación Regional IV.

El centro del huracán Irma se movió próximo a la costa norte del país entre la madrugada del

jueves 7 de septiembre y antes de la media noche del mismo jueves, cuando su centro se

colocó en el sureste de Las Bahamas, mientras que el centro del huracán María, se movió

también próximo a la costa norte del país, entre la noche del miércoles 20 de septiembre y la

mañana del viernes 22 de septiembre, cuando también se ubicó en el extremo sur de Las

Bahamas. Los centros de ambos huracanes no tocaron directamente el territorio dominicano,

pero sí la amplia actividad asociada de nubosidad, lluvias intensas y vientos incidieron en

especial en los sectores este, noreste, el valle del Cibao y el norte del país. Hay que destacar

que en el manejo del huracán Irma, el Alerta Meteorológica Temprana, que forma parte del

Plan Nacional del país, y que se emite 60 a 72 horas, se tomó la decisión de emitirse en 96

horas, debido a que era domingo, y hacerlo al día siguiente, se iba a producir un retraso en la

divulgación de la información en los medios de comunicación.

12

No debe dejarse de mencionar, que en el manejo de los huracanes Irma y María, además de

las herramientas en tiempo real y de predicción que se usan habitualmente, se puso a modo

de prueba la herramienta de la Guía de Inundaciones de Crecidas Repentinas, que se está

desarrollando actualmente en la República Dominicana, con la asistencia de la Organización

Meteorológica Mundial y el Centro de Investigación Hidrológica de San Diego (California).

Según los informes del Centro de Operaciones de Emergencia, las provincias más afectadas, se

ubicaron en la parte este, noreste, centro y norte del país, entre las que se citan, La

Altagracia, El Seibo, Hato Mayor, Samana, María Trinidad Sánchez, Santiago, Puerto Plata,

Monte Cristi, Dajabon, Duarte, Espaillat, Monte Plata y Romana.

Reportes preliminares indican que por la afectación de Irma, hubo 15 829 personas afectadas

directamente, 1 885 696 personas afectadas indirectamente, 108 viviendas afectadas, 62

acueductos afectados y 830 circuitos eléctricos fuera de servicio, mientras que por María hubo

1 752 415 personas afectadas directamente, 2 628 623 personas afectadas indirectamente, 2

heridos, 2 fallecidos, 73 comunidades incomunicadas, 14 puentes afectados, 5 carreteras

dañadas, 1573 viviendas destruidas, 10 636 viviendas anegadas, 128 acueductos, 9 distrito de

riego, 83 escuelas y 4500 turistas desplazados.

3.2.20 El Salvador informó de que la tormenta tropical Selma se ubicó frente a la costa

Pacífica de El Salvador e impulsó abundantes masas de aire húmedas y nubes al territorio

salvadoreño, lo que derivó en lluvias de moderada intensidad la noche del viernes 27 y de

fuerte intensidad la madrugada del día sábado 28. La máxima lluvia registrada durante el

evento fue de 194 mm en el Volcán de San Miguel, 115 mm en San Vicente y 111 mm en la

Cañada, La Unión. El viento fue fuerte a muy fuerte en la franja costera y la cordillera

volcánica del centro al oriente del país, por los efectos registrados de árboles derribados,

techos y casas impactadas, se estima que el viento máximo estuvo alrededor de 9 a 10 en la

escala Beaufort, es decir de 75 a 102 Km/hora. De acuerdo a los reportes de estaciones

meteorológicas el viento máximo para el 27 fue de 26 Km/h en el Aeropuerto Internacional

Monseñor Romero y el día 28 en Acajutla fue de 32 Km/h. Según información de Protección

Civil, 3 islas se vieron severamente dañadas por el paso de la tormenta Selma, entre estas La

Pirraya, la isla de San Sebastián e isla Rancho Viejo, principalmente afectaciones el tendido

eléctrico. Un total de 7 carreteras se vieron afectadas y más de 100 árboles en diferentes

puntos; hubo tres pescadores perdidos.

3.2.21 Francia señaló que en las Antillas el mes de septiembre fue excepcional en más de un

aspecto. Por vez primera desde 1850, tres huracanes de gran intensidad amenazaron y

afectaron el arco antillano en una misma temporada. Más excepcional todavía es que esa

increíble actividad ciclónica se concentrara en el lapso de dos semanas con dos huracanes de

categoría 5: Irma azotó el norte del arco antillano los días 5 y 6; el 9 de septiembre se registró

la mayor aproximación de José, y María atravesó el centro de las Antillas Menores los días 18 y

19 de septiembre.

3.2.22 Guatemala señaló que la época lluviosa se generalizó en todo el país en el mes de

mayo, lluvias asociadas a la activación y posicionamiento de la Zona de Convergencia

Intertropical (ITCZ) y el paso constante de ondas del este. Estas ondas del este favorecieron

con lluvias importantes, ya que el viento alisio persistió muy débil la mayor parte del año,

condición favorable para el paso constante de ondas del este, bajas presiones, sistemas que

aportaron buenas cantidades de lluvia durante la temporada. Las lluvias copiosas del mes de

mayo y junio, contribuyeron a que el país presentara condiciones muy vulnerables para que se

presentaran deslizamientos de tierra y deslaves.

De manera indirecta la formación de la tormenta tropical Cindy, previo a su ingreso al Golfo

de México favoreció a que las lluvias continuaran asociadas al acercamiento de la ITCZ y se

presentara un deslizamiento de tierra en San Pedro Soloma, Huehuetenango, departamento

fronterizo con México.

13

Por parte de Meteorología de INSIVUMEH, se emitieron los boletines especiales necesarios para

informar a la población y a la secretaria de reducción de desastres Conred.

A inicios del mes de agosto la formación de la Tormenta Tropical Franklin favoreció a que se

presentaran lluvias copiosas en la mayor parte del país.

3.2.23 Haití informó de que ninguno de los ciclones tropicales que se formaron en el

Atlántico y el Caribe durante la temporada de 2017 representaron una amenaza directa para

Haití en relación con sus trayectorias. No obstante, dos (2) de estos huracanes de gran

intensidad, Irma y María, afectaron a la costa norte del país.

El fuerte huracán Irma de categoría 5, que atravesó miles de kilómetros para posicionarse en

una ubicación cercana a la costa norte de Haití los días 6 y 7 de septiembre, se tradujo en los

siguientes daños considerables: 1 víctima mortal, 1 persona desaparecida y 17 heridos.

Asimismo, se registraron inundaciones en 22 municipios y 12 539 personas tuvieron que ser

alojadas en refugios temporales. María, huracán de categoría 5 que se debilitó hasta

convertirse en huracán de categoría 3, impactó en la costa norte del país el día 21 de

septiembre y provocó más pérdidas de vidas humanas que el huracán Irma, 4 en total,

incluido un menor de 5 años.

Haití experimentó también dos períodos lluviosos:

- Lluvias de mayo: 15 a 17 | Resultados: 14 víctimas mortales, incluidos 7 pescadores, y 2

pescadores desaparecidos.

- Lluvias de noviembre: 15 y 16 | Resultados: resultado 5 víctimas mortales y más de 10 000

viviendas anegadas.

3.2.24 Honduras fue afectada directamente por Nate el 5 de octubre del 2017, afectando 233

familias, 1044 personas, 2 muertos, 200 viviendas afectadas, 3 puentes dañados y 16

deslizamientos. Otros ciclones tropicales también afectaron de manera indirecta, Franklin,

Harvey y Selma ocasionaron daños, produjeron 6 víctimas mortales y más de 300 familias se

vieron afectadas.

3.2.25 Jamaica indicó que el país no tuvo ningún impacto directo de ninguno de los ciclones

tropicales de la temporada de 2017. De los sistemas que afectaron a la región del Caribe,

Harvey pasó más cerca de la isla en agosto durante el período en que fue degradado a una

onda tropical. Sin embargo, la isla sufrió importantes inundaciones en septiembre a causa de

la depresión generada por el huracán Irma mientras bordeaba el noroeste del Caribe a lo largo

de la costa cubana.

3.2.26 México señaló que durante la temporada de ciclones tropicales del año 2017 se

generaron 39 ciclones tropicales, 20 en el Océano Pacífico Nororiental y 19 en el Océano

Atlántico. En orden cronológico fueron las tormentas tropicales Beatriz, Calvin y Lidia, además

del huracán Max. Además, en la cuenca del Océano Atlántico, dos ciclones tocaron tierra en la

costa oriental de México (Franklin y Katia). Se mostraron la evolución y las trayectorias de los

principales ciclones y se presentaron diversos gráficos e imágenes.

3.2.27 Nicaragua se vio afectada por Nate en octubre y no hubo afectaciones a centros

poblados. Se emitieron alertas y se evacuaron algunas poblaciones. Se dieron datos de

diferentes estaciones y de los fallecimientos que se provocaron. Fuera de la presencia de Nate,

no hubo afectaciones por otros ciclones tropicales.

3.2.28 Panamá informó de que la temporada de huracanes de 2017 no tuvo impactos

directos de ciclones. Sin embargo, se produjeron lluvias provocadas por los vientos hacia el

sector montañoso en el occidente del país, principalmente en la provincia de Chiriquí,

provocados por la tormenta Nate. (Me parece que fue así)

14

3.2.29 Santa Lucía sufrió daños físicos mínimos durante la temporada de huracanes de 2017.

Sin embargo, dos ciclones tropicales afectaron a la isla durante los meses de agosto y

septiembre.

El centro de la tormenta tropical Harvey pasó a unas 50 millas al sur de Santa Lucía los días 18

y 19 de agosto y el centro del huracán María pasó a unas 140 millas al norte de Santa Lucía

los días 18 y 19 de septiembre. Los Servicios Meteorológicos de Santa Lucía emitieron alertas

y avisos para ambos sistemas. Las medidas de respuesta estuvieron bien coordinadas y el país

se preparó para el paso de ambos sistemas. Afortunadamente, los impactos de ambos

sistemas fueron similares y se limitaron al cierre de escuelas durante un día y al cierre de los

aeropuertos y el sector empresarial durante medio día a causa de las fuertes lluvias.

3.2.30 San Martín describió la complicada situación vivida con el paso de Irma, en particular

los problemas enfrentados por el Departamento Meteorológico de San Martín. También se

destacaron los problemas de coordinación de los avisos y alertas entre los servicios

meteorológicos responsables de esa región. Se subrayó el desafío de abordar la posibilidad de

verse afectado por más de un sistema en unos pocos días y las cuestiones relativas a la

comunicación después de un impacto. Se mostraron gráficos e imágenes para documentar la

presentación y se presentaron los principales daños y víctimas mortales producidos, así como

las tareas de evacuación.

3.2.31 Trinidad y Tabago informó sobre la formación y llegada a tierra de la tormenta tropical

Bret que constituyó un fenómeno sin precedentes, cuyas causas difieren de las de los grandes

huracanes que azotaron a nuestros vecinos. Bret se formó aproximadamente a las 17.00 horas

del 19 de junio, a unos 9,4° N, 59,8° W, o a unos 200 km al sureste de Trinidad. Fue la

tormenta que se formó más temprano en la parte del Atlántico situada en la Región de

Desarrollo Principal. También fue la tormenta que se formó en la latitud más baja durante el

mes de junio desde 1933. Entre la tarde del 19 de junio y las horas previas al amanecer del 20

de junio, se midieron en la estación climatológica de registro de Piarco precipitaciones de casi

3 pulgadas. En gran parte de Trinidad y Tobago se produjeron intensas lluvias en el intervalo

de cuatro horas comprendido entre las 21.00 h y la 1.00 h. En diversos lugares se superaron

las 6 pulgadas, especialmente en partes de la Cordillera Septentrional y sus laderas. Los

totales más elevados superaron las 7 pulgadas y en lugares como Lopinot y Hollis Square, en

la parte noreste de Trinidad, se alcanzaron casi 8 pulgadas.

Gran parte del medio edificado y urbano sufrió graves consecuencias, con casi medio millón de

personas afectadas. Según los informes, al sur de Trinidad fue donde se dieron los impactos

más severos. A consecuencia de las intensas precipitaciones, muchas personas se vieron

afectadas por inundaciones y deslizamientos de tierra. Se atribuyeron dos víctimas mortales a

la tormenta tropical. Miles de viviendas, así como algunas escuelas y un hospital sufrieron

daños, lo que provocó el desplazamiento de algunas personas y el aislamiento de otras

durante más de tres días. Inmediatamente después de la tormenta Bret, el Gobierno concedió

ayudas a los ciudadanos por un importe superior a 9 millones de dólares de los Estados Unidos.

Los datos de reanálisis apuntan a que Bret afectó a la región a causa de una dorsal bien

consolidada en la troposfera media que dirigió la tormenta tropical Bret hacia el oeste y

posteriormente hacia el noroeste más cerca de Trinidad y Tobago.

3.2.32 El Reino Unido mencionó los efectos de Ofelia, que había experimentado una

transición extratropical cuando llegó al Reino Unido e Irlanda el 16 de octubre de 2017.

Mientras Ophelia fue un ciclón extratropical, la presión central mínima estimada fue de 957 mb

cerca del suroeste de Irlanda a las 06.00 UTC del día 16. Se registró una ráfaga de 103 nudos

en el Faro Fastnet (656 pies de elevación), mientras que se registraron ráfagas huracanadas

en gran parte de Irlanda y también en algunos lugares del extremo occidental del Reino Unido.

Se informó de importantes mareas de tormenta a lo largo de las zonas costeras meridionales y

suroccidentales de Irlanda.

15

En Irlanda, hubo tres víctimas mortales que se atribuyeron, directa o indirectamente, a los

fuertes vientos producidos por la tormenta extratropical Ofelia.

3.2.33 Los Estados Unidos de América presentaron la actividad ciclónica tropical que afectó al

país en 2017. EL informe se centró en los tres huracanes de categoría cuatro (Harvey, Irma y

María) que tocaron tierra en los Estados Unidos. Estos huracanes causaron varios cientos de

víctimas mortales directas e indirectas en el país y los daños ascendieron a 250 000 millones

de dólares de los Estados Unidos, lo que hace que la temporada de 2017 sea la temporada de

huracanes que ha causado mayor cuantía de daños en la historia del país. Aunque se registró

un número elevado de víctimas mortales, no se ha tenido conocimiento, en el momento de

redactar el presente informe, de ninguna víctima mortal relacionada con las mareas de

tempestad durante la temporada de ciclones de 2017.

3.2.34 Venezuela señaló que era importante resaltar que durante la temporada de ciclones

tropicales la tormenta tropical Bret señalada con el número dos (02) de la temporada afectó

directamente entre los días 19 y 20 de junio de 2017 al territorio venezolano, específicamente

la región oriental del país, la cual lo conforman los estados: Anzoátegui, Delta Amacuro,

Monagas, Sucre y Nueva Esparta. Su paso directo sobre la Región Oriental, sobre los estados

(Sucre y Nueva Esparta) ocurrió el martes 20 de junio de 2017 con presencia de vientos

superiores a 100 km/h captados por el Radar meteorológico del INAMEH ubicado en Carupano.

Esta tormenta tropical fue degradada a onda tropical en su tránsito por el Mar Caribe al Norte

de Venezuela el martes 20 de junio a las 17.00 HLV, en el reporte oficial del Centro Nacional

de Huracanes con sede en Miami. En general, los efectos directos y colaterales en su trayecto

sobre y cercano a la región oriental, inclusive como remanente (onda tropical), modularon

fuertemente la Zona de Convergencia Intertropical originando un centenar de árboles caídos,

centenares de viviendas afectadas, deslizamientos de tierras, desbordamientos de quebradas,

incremento importante del oleaje especialmente en el litoral oriental con afectación de algunas

embarcaciones menores.

3.2.35 España señaló que fenómenos tales como los ciclones tropicales no son muy

frecuentes en la zona de España, pero tienen lugar principalmente en forma de tormentas

tropicales y en ocasiones como huracanes. Durante el año 2017, España sufrió el acercamiento

del huracán Ophelia que no llegó a tocar tierra pero sí dio lugar a temporal marítimo, fuertes

rachas de viento, oleaje significativo y como impacto indirecto un episodio muy singular

incendios que tuvo lugar en el noroeste peninsular.

3.2.36 Cabo Verde expuso la situación del país en relación con los huracanes que se han

producido a lo largo de los años.

3.2.37 Los informes presentados por los miembros en la reunión figuran en el apéndice IV.

3.2.38 Los demás países representados en la reunión indicaron que, durante la temporada de

2017, no tuvieron afectación significativa de ningún ciclón tropical.

4. COORDINACIÓN EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE CICLONES TROPICALES DE

LA OMM

4.1 El doctor Peng presentó ante el Comité las actividades que habían de realizarse en el

marco del Programa de Ciclones Tropicales y aquellas que debían coordinarse a través del

Programa. El Comité valoró positivamente la presentación integral y agradeció el apoyo

prestado por la Organización a los esfuerzos realizados por el Comité.

4.2 La Secretaría de la OMM informó al Comité de que en la 69ª reunión del Consejo

Ejecutivo se adoptó una decisión (Decisión 3 (EC-69)) sobre el desarrollo del Sistema Mundial

de Alerta Multirriesgos de la OMM (GMAS), en la que se pedía a todos los programas técnicos

que contribuyeran al desarrollo del mismo.

16

4.3 Se informó al Comité de que la Guía Mundial de Predicción de Ciclones Tropicales se

había reformateado utilizando un formato más legible y fácil de imprimir. Se puede descargar

en el siguiente sitio web: https://www.wmo.int/cycloneguide/.

4.4 Se informó al Comité de que el Noveno Taller Internacional sobre Ciclones Tropicales

se celebrará en Honolulu, Hawái, Estados Unidos, del 3 al 7 de diciembre de 2018. El objetivo

del Taller es reunir a investigadores y pronosticadores de ciclones tropicales para que

interactúen entre sí e intercambien resultados de investigación y necesidades operativas entre

las comunidades de investigadores y colaboradores. Se invita a los miembros del Comité a que

aprovechen la oportunidad de enviar a sus expertos y pronosticadores para intercambiar y

compartir conocimientos y experiencias con otros.

4.5 Se informó al Comité de que las actividades del Programa de Ciclones Tropicales

durante el período entre reuniones se centraron principalmente en los siguientes aspectos:

Formación profesional y desarrollo de capacidad

Apoyo a la predicción operativa

Coordinación mundial y regional de los servicios de predicción

Apoyo a los esfuerzos de RRD asociados con los ciclones tropicales.

4.6 El Comité tomó nota de la intención del PCT de organizar una reunión mundial de

coordinación técnica sobre cuestiones relacionadas con la predicción de ciclones tropicales y la

coordinación de los avisos, con la esperanza de que coincida con la celebración del Noveno

Taller Internacional sobre Ciclones Tropicales.

4.7 Se informó al Comité de las iniciativas de colaboración emprendidas por el PCT y el

PMIM para promover la aplicación de los resultados de la investigación en la predicción

operativa en el marco del Comité de Tifones con el fin de ejecutar el Proyecto de demostración

de predicciones de la llegada a tierra de tifones, incluido el Experimento sobre el cambio de

intensidad de los tifones en zonas costeras (EXOTICA) y el Proyecto de investigación y

desarrollo sobre la comprensión y predicción de las precipitaciones relacionadas con la llegada

a tierra de los ciclones tropicales (UPDRAFT).

5. COORDINACIÓN DE LOS ASPECTOS OPERATIVOS DEL SISTEMA DE AVISO DE

HURACANES Y CUESTIONES CONEXAS

5.1 El señor Tyrone Sutherland (Territorios Británicos del Caribe) ejerció como ponente en

relación con este punto del orden del día, con la ayuda de otros miembros de la delegación de

los Territorios Británicos del Caribe. Este punto del orden del día tiene por objeto brindar a los

miembros del Comité la oportunidad de plantear cuestiones que tengan repercusiones sobre la

eficacia del sistema de alerta de huracanes.

5.2 El presidente del Comité de Huracanes informó al Comité de que el Reino de los Países

Bajos presentó una petición oficial al CMRE de Miami para que respaldara la emisión de alertas

y avisos en las islas y las aguas costeras de Bonaire, Saba y San Eustaquio en el Plan

Operativo de Huracanes. Los Estados de Unidos aceptaron la petición, que fue aprobada por el

Comité de Huracanes. El Comité pidió que se oficializaran los arreglos antes de la temporada

de huracanes de 2018.

6. EXAMEN DEL PLAN OPERATIVO SOBRE HURACANES DE LA AR IV

6.1 El Comité examinó a fondo el Plan Operativo teniendo en cuenta los cambios y

adiciones resultantes de ese y otros puntos del orden del día. En el Plan se introdujeron la

aplicación operativa de los satélites GOES-16 y Meteosat 11 y el cambio del mensaje del

vórtice en las aeronaves de reconocimiento que se aplicarán en 2018.

17

6.2 Una de las primeras actividades del Comité de Huracanes fue la de formular el Plan

Operativo sobre Huracanes de la Asociación Regional IV (AR IV). En él se definieron las

responsabilidades de todos los países Miembros interesados en garantizar la coordinación y

cooperación más eficaces posibles entre sí en el suministro de información, predicciones y

avisos meteorológicos sobre todos los ciclones tropicales que afectan a la Región. Asimismo,

era una valiosa fuente de información para los predictores de huracanes de la Región y para

otros usuarios, especialmente en condiciones operativas.

6.3 Una mayoría de miembros pidieron que se retiraran los nombres de Harvey, Irma,

María y Nate de la lista de nombres de huracanes para la cuenca del Atlántico debido a las

numerosas víctimas y a los enormes daños contabilizados en múltiples países. La retirada de

esos nombres contó con el apoyo del Comité. El Comité aceptó las peticiones de retirada de

nombres y Harvey, Irma, María y Nate se retiraron de la lista de ciclones tropicales con

nombre del Atlántico. El Comité decidió que Harold sustituiría a Harvey, Idalia sustituiría a

Irma, Margot sustituiría a María y Nigel a Nate.

7. EXAMEN DEL PLAN TÉCNICO DEL COMITÉ Y DE SU PROGRAMA DE EJECUCIÓN

PARA 2016 Y MÁS ADELANTE

El Comité recomendó al presidente de la AR IV que aprobara la actualización del Plan técnico

del Comité de Huracanes de la AR IV y su Programa de ejecución, que figuran en el apéndice

VI.

8. ASISTENCIA NECESARIA PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN TÉCNICO DEL COMITÉ

Y PERFECCIONAMIENTO DEL PLAN OPERATIVO

8.1 El Comité expresó su satisfacción por el hecho de que la Organización Meteorológica

Mundial (OMM), por conducto del Departamento de Desarrollo y de Actividades Regionales y

con el apoyo de la Oficina de la OMM para América del Norte, América Central y el Caribe,

hubiese seguido desarrollando actividades de cooperación técnica para garantizar la prestación

de servicios eficaces en función de los costos a los Miembros. La Oficina también había

prestado apoyo a las actividades regionales y asistencia para la ejecución de los programas de

la OMM en la Región.

Actividades regionales

8.2 Durante 2017, en el marco del acuerdo establecido entre la OMM y el Gobierno de

México, la Organización había seguido facilitando asistencia a la Comisión Nacional del Agua

(CONAGUA) para la ejecución de los proyectos de Fortalecimiento del Manejo Integrado del

Agua en México (PREMIA) y de modernización del Servicio Meteorológico Nacional de México

(MOMET).

8.3 Los Directores de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales (SMHN)

iberoamericanos continuaron prestando apoyo a las actividades realizadas por la Asociación

Regional III y la Asociación Regional IV en relación con la ejecución de su plan de acción para

el período 2014-2017. Las principales líneas de actuación del plan trienal eran el

fortalecimiento institucional de los SMHN y la movilización de recursos, el desarrollo de

servicios climáticos mediante proyectos piloto, la enseñanza y la formación profesional, así

como la creación de centros virtuales subregionales de prevención y seguimiento de

fenómenos extremos.

Formación profesional

8.4 El Taller sobre predicción de huracanes y servicios meteorológicos para el público de la

Asociación Regional IV tuvo lugar en Miami (Estados Unidos de América) del 26 de febrero al 9

de marzo de 2018. Este Taller, de gran importancia, se organizaba anualmente en el Centro

18

Nacional de Huracanes de Miami y contaba con el firme apoyo de la OMM y de los Estados

Unidos.

8.5 En 2017 la OMM, por medio del fondo fiduciario de España, continuó apoyando varias

actividades, en particular cursos sobre mantenimiento de estaciones meteorológicas

automáticas, procesamiento de datos, cambio climático, administración de servicios

meteorológicos e hidrológicos, gestión de crecidas, predicciones estacionales, hidrología,

herramientas de predicción estadística, utilización de satélites y productos de predicción, y

otras materias. Además, se prestó apoyo para la realización de una serie de seminarios y

talleres, especialmente en materia de predicción hidrológica, predicción estacional,

inundaciones costeras e interacción en el ámbito de las telecomunicaciones. Varios países de la

Asociación Regional IV ya se habían beneficiado de la base de datos meteorológicos,

climatológicos e hidrológicos (MCH) de código abierto provista por la Conferencia.

8.6 El programa de maestría en hidrología, que incorporaba un componente sustancial de

aprendizaje a distancia y asistido por computadora, había proseguido con gran éxito en el

Centro Regional de Formación en Meteorología de la OMM en Costa Rica, con la participación

de estudiantes de países de la Asociación Regional IV.

Asistencia a los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales

8.7 Se siguió ejecutando el proyecto “Programa de sistemas meteorológicos para Haití –

Servicios climáticos para reducir la vulnerabilidad en Haití”. La finalidad del proyecto

quinquenal era desarrollar la capacidad de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos

Nacionales de Haití para emitir alertas tempranas y para prestar servicios meteorológicos,

climáticos e hidrológicos generales al pueblo de Haití. Las actividades, hasta febrero de 2018,

fueron, entre otras, las siguientes:

• La construcción del edificio de la Unidad de Hidrometeorología (UHM) se terminó en

mayo de 2017. El edificio fue inaugurado el 26 de mayo de 2017 por el Secretario

General de la OMM, el señor Petteri Taalas; el Ministro de Agricultura, Recursos

Naturales y Desarrollo Rural de Haití (MARNDR), el señor Carmel Andre Beliard y la

Embajadora del Canadá en Haití, la señora Paula Cadwel. La conexión a las redes

de electricidad y agua potable se realizó con cargo al presupuesto del MARNDR. El

MARNDR también procedió a la contratación de personal administrativo.

• En septiembre de 2017 se firmó un contrato con Météo-France International para la

provisión de un paquete de asistencia técnica que incluye el equipo y el software

necesarios para generar los pronósticos meteorológicos, la emisión de alertas y la

difusión al público en general. Se espera que termine en septiembre de 2018.

• Los trabajos de mantenimiento y conservación se realizan en una red de seis

estaciones automáticas instaladas en 2017 con la colaboración del Instituto de

Meteorología de Cuba (INSMET).

• En cuanto a las actividades de formación llevadas a cabo en 2017, se han seguido examen continuo de las necesidades.

• Se ha llevado a cabo una intensa labor de promoción ante las autoridades haitianas

para garantizar a la UHM los recursos humanos y financieros necesarios para el

desempeño de sus funciones. Se llevó a cabo una importante coordinación con

organismos y organizaciones asociadas, como el Banco Mundial.

• Todas las actividades del proyecto y la sostenibilidad de los logros respectivos

dependen en gran medida de la participación y el apoyo activos del Gobierno de

Haití.

19

8.8 La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), con

fondos provenientes de la Unión Europea y con la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET)

como institución ejecutora, había obtenido fondos para la instalación de una red de detección

de descargas eléctricas en América Central. Se ha completado el proceso de licitación y se ha

adjudicado el contrato con el correspondiente mandato. La instalación comenzará en los

próximos meses.

Proyectos del Programa de Cooperación Voluntaria

8.9 Durante 2017 la OMM siguió facilitando asistencia a los SMHN a través del Programa

de Cooperación Voluntaria (PCV). Se recibió una sola solicitud de los SMHN de la Región. En el

apéndice VII figuraba una lista de proyectos del PCV ejecutados en el período comprendido

entre 2012 y 2017 en relación con los Miembros de la Asociación Regional III y la Asociación

Regional IV.

9. OTROS ASUNTOS

9.1 Se informó al Comité de Huracanes de los progresos realizados en favor del desarrollo

y la aplicación del Proyecto de demostración de las predicciones de fenómenos meteorológicos

extremos de la OMM en determinadas partes del Caribe. Con ocasión de la celebración de la

reunión del Comité de Huracanes, el Equipo de Gestión del Subproyecto Regional para el

Proyecto de demostración de las predicciones de fenómenos meteorológicos extremos se

reunió, bajo la copresidencia del señor Tyrone Sutherland y el señor Jean-Noel Degrace. Los

dos copresidentes recordaron al Comité que el Grupo de Gestión de la AR IV había decidido

que el Proyecto de demostración de las predicciones de fenómenos meteorológicos extremos

de la OMM en el Caribe abarcaría las islas del Caribe Oriental, desde Trinidad en el sur hasta

Puerto Rico en el norte, con arreglos especiales para Haití. El señor Jean-Noel Degrace informó

al Comité sobre los progresos realizados en el Servicio Regional de Apoyo a las Predicciones

(Météo-France Martinique) para el desarrollo de la plataforma web para el intercambio de

datos/productos, la prestación de orientación relativa a los fenómenos meteorológicos

extremos y la garantía de una coordinación en tiempo real. En un plazo de 6 meses podrían

iniciarse las pruebas de la fase preoperacional.

El Proyecto de demostración de las predicciones de fenómenos meteorológicos extremos se

estaba llevando a cabo con el objetivo, entre otros, de promover una mayor colaboración entre

los Servicios Meteorológicos Nacionales y los organismos de gestión de desastres, en particular

si se tiene en cuenta que muchos episodios de fenómenos meteorológicos extremos y, por lo

tanto, los posibles desastres naturales no siempre son el resultado de un impacto directo de

los ciclones tropicales y pueden producirse durante todo el año.

9.2 Esa reunión paralela del Equipo de Gestión del Subproyecto Regional fue la primera

del Grupo de Expertos desde mayo de 2017, como se indica en el párrafo 9.1. En el marco del

Proyecto de demostración de las predicciones de fenómenos meteorológicos extremos, se

organizó un taller preparatorio de formación para los SMHN y los CMN de los

Estados/territorios insulares participantes con fin de desarrollar la capacidad de sus

pronosticadores para interpretar la predicción numérica del tiempo y su utilización en la

predicción de fenómenos meteorológicos extremos y la prestación de servicios meteorológicos

para el público. El taller de formación tuvo lugar en el Instituto de Meteorología e Hidrología

del Caribe (IMHC) en Barbados del 12 al 15 de marzo de 2018. Al taller asistieron 11

participantes procedentes de Antigua y Barbuda, Barbados, Dominica, Granada, Martinica, San

Kitts y Nevis, San Martín, San Vicente y las Granadinas, y Trinidad y Tobago, además de un

pronosticador procedente de Curaçao que asistió en calidad de observador. Météo-France, el

CMRE de Miami, la División de Servicios Meteorológicos para el Público (PWS) de la OMM y el

IMHC dictaron varias conferencias.

El WIGOS en la AR IV

20

9.3 El doctor Riishojgaard presentó el Sistema Mundial Integrado de Sistemas de

Observación de la OMM (WIGOS), incluidas las bases de datos del examen continuo de las

necesidades y la Herramienta de análisis y examen de la capacidad de los sistemas de

observación (OSCAR), centrados especialmente en OSCAR/Requirements y OSCAR/Surface.

Presentó el proyecto piloto basado en la predicción numérica del tiempo del Sistema de control

de calidad de datos del WIGOS y destacó el intercambio relativamente escaso de datos sobre

presión superficial que muestra este sistema en muchas partes de la Región IV. Por último,

presentó el estado actual de la aplicación de los Centros Regionales del WIGOS, que son

cruciales para apoyar la aplicación nacional del Sistema y la asimilación operativa de los

sistemas del WIGOS y contribuir así a mejorar el funcionamiento de la red y el cumplimiento

general por parte de los Miembros de la OMM de los textos normativos y de orientación de la

Organización. Se señaló que la AR IV seguía buscando una forma de aplicar el concepto de

Centro Regional del WIGOS.

Competencias y capacitación de los predictores de huracanes en la AR IV

9.4 El señor Keithley Meade presentó las competencias y la capacitación de los predictores

de huracanes en la AR IV. Kathy-Ann Caesar, del Instituto de Meteorología e Hidrología del

Caribe (IMHC), describió las normas y los requisitos para la Región IV, que figuran en el

documento del que deben opinar los usuarios. En la reciente publicación Guide to Competency

(WMO-No. 1205) (Guía sobre competencias) se describen las competencias y su aplicación.

Las competencias son una combinación de aptitudes, conocimientos y comportamiento que se

explican en el marco de competencias de la OMM. La oradora presentó las categorías de

pronosticadores de ciclones tropicales de la AR IV (tres categorías de pronosticadores de

ciclones tropicales: pronosticador especialista en huracanes, pronosticador regional y

pronosticador de oficinas que no son de predicción) y describió el marco actual. Para cada

competencia de primer nivel hay una competencia de segundo nivel que proporciona aptitudes,

conocimientos y comportamientos detallados. Señaló que era necesario que hubiera

coordinadores en español, francés e inglés y que se recibieran comentarios de los usuarios.

Antigua, Canadá, Météo-France, Costa Rica, Islas Caimán y un representante del CNH ya se

han presentado voluntarios para colaborar.

9.5 El representante de Cuba expresó su preocupación por el hecho de que los Estados

Unidos de América pusieron fin a sus actividades consulares en su Embajada en La Habana y,

como resultado, puede ser complicado que los candidatos de Cuba participen en actividades

del PCT que se celebren en los Estados Unidos. Pidió que se estudiaran medidas para ayudar a

los candidatos de Cuba a que participaran en actividades tales como el taller sobre predicción

de huracanes de la OMM que tiene lugar en el Centro Nacional de Huracanes de Miami

(Florida). El representante de la OMM en la reunión señaló que la Secretaría tomará las

medidas necesarias para garantizar que los candidatos de Cuba puedan seguir participando en

las actividades del PCT que tengan lugar en los Estados Unidos.

Actualización de los productos y servicios del CMRE de Miami y perspectivas de

futuro

9.6 El señor Daniel Brown presentó una actualización de los cambios que se prevé que se

introduzcan en los productos en 2018, incluida la aplicación operativa de los gráficos de hora

de llegada para vientos con fuerza de tormenta tropical. Presentó las nuevas características de

las alertas y los avisos así como los productos del CMRE utilizados para mejorar la

comunicación eficaz de los peligros de ciclones tropicales. El señor Brown también planteó la

pregunta de si el tiempo de anticipación de 48 horas era suficiente para las advertencias de

ciclones tropicales potenciales y si los medios de comunicación y el público comprendían el

término “ciclón tropical potencial”. En inglés y en francés se han planteado problemas con el

término “ciclón”; en español, el término “potencial” no se entiende bien. Se instó a los

miembros a que dieran su opinión sobre estos temas para estudiar la posibilidad de cambiar

esos términos.

21

Las advertencias públicas del CNH presentarán la información de los pronósticos más allá de

las 48 horas y comenzarán a emitir pronósticos de viento radiales con fuerza de huracán en un

tiempo de anticipación de 48 horas. Presentó el nuevo formato de advertencia pública.

El último cambio es la actualización del mensaje de datos del vórtice en las aeronaves de

reconocimiento para mejorar la utilidad del mensaje mediante la inclusión de parámetros

importantes que antes no se proporcionaban, o que se proporcionaban de forma optativa en la

sección de comentarios, y la mejora de la estructura del mensaje. Esos cambios se reflejarán

en el Plan Operativo.

Recordó a los miembros que la Semana de Preparación para Huracanes tendría lugar del 6 al

12 de mayo de 2018 y que en los sitios web del Servicio Meteorológico Nacional de los Estados

Unidos de América y del CMRE de Miami se dispone de material de divulgación.

El señor Brown terminó el debate mencionando los nuevos módulos de formación que estaban

disponibles en línea y el nuevo sitio web de huracanes en español de la Universidad

Internacional de Florida (https://huracanes.fiu.edu/). También presentó algunas posibles

mejoras a los productos y pidió que se presentaran ideas y observaciones sobre posibles

contribuciones externas.

Actualización del Proyecto de demostración de mareas de tormenta (CNH)

9.7 Jamie Rhome, del CMRE de Miami, ofreció una actualización del Proyecto de

Demostración de Predicción de Inundaciones Costeras por mareas de tormenta en la AR IV.

El señor Rhome examinó la necesidad y el origen del Proyecto de demostración y presentó los

logros de la temporada de 2017 en la utilización de alertas y avisos de mareas de tormenta.

Demostró que no se habían registrado víctimas mortales en los Estados Unidos debido a la

marea de tormenta. Señaló que era necesario permitir una mejor toma de decisiones en

materia de evacuación.

El señor Rhome presentó el CIFDP-C en la República Dominicana y su ampliación al Caribe. Presentó el Proyecto de Demostración de Predicción de Inundaciones Costeras por mareas de

tormenta en México así como el modelo SLOSH para la península de Yucatán que puso de

relieve la necesidad de disponer de buenos datos topográficos.

El señor Rhome habló del satélite alemán TanDEM-X, cuyos conjuntos de datos eran

innovadores porque disponían de cobertura mundial. También hizo una comparación de los

datos del TanDEM-X con los datos topográficos disponibles anteriores. Los resultados

demostraron que los datos de TanDEM-X eran considerablemente mejores que los datos

actuales (SRTM y ASTER) y eran casi de la misma calidad que los datos LIDAR. Dado el buen

nivel de resultados de los datos del TanDEM-X, estos podían ser utilizados en la modelización

de la marea de tormenta en toda la Región. Los datos de TANDEM-X también se verificaron

con la región objeto de estudio gracias a encuestas de gran calidad.

La evaluación inicial era muy alentadora para el Caribe, la garantía y el control de calidad de la

topografía eran decisivos y los datos batimétricos ya se habían incorporado en el proyecto.

En cuanto a la modelización, el aprovechamiento de la plataforma de modelización de Estados

Unidos para Puerto Rico y las Islas Vírgenes de Estados Unidos permitió desglosar los costos y

se sugirió que los sistemas de modelización existentes eran demasiado costosos (el modelo de

olas de segunda generación para el SLOSH reducía sustancialmente los costos). El señor

Rhome mostró los resultados iniciales de la modelización de olas y la malla del modelo

numérico SLOSH del Proyecto de demostración de La Española. En particular, el modelo de ola

de segunda generación coincide con los resultados del SWAN con aproximadamente un 1/12

del tiempo de ejecución. El acoplamiento y la validación del modelo continua utilizando datos

22

de la temporada de huracanes de 2017 y contribuirían a garantizar que este dé los resultados

previstos.

Se presentaron también varios métodos de acoplamiento de olas y ríos.

Se presentó el nuevo material de capacitación y divulgación, y se informó al Comité de que los

módulos del programa COMET existentes se podían consultar en español y en francés.

Movilización de recursos

9.8 El doctor Peng presentó el presupuesto y los gastos del PCT en los últimos tres años

para las actividades del Comité de Huracanes en la Región IV e invitó a los miembros del

Comité a que estudiaran la posibilidad de contribuir en especie a las actividades del Programa.

9.9 El Comité agradeció a la Secretaría de la OMM que compartiera esa información y

reconoció las restricciones presupuestarias que presentaba el PCT pero reiteró la importancia

del Comité en su esfuerzo por reducir los daños y las pérdidas causadas por los huracanes en

la región. El Comité estuvo de acuerdo en colaborar con la Secretaría de la OMM para

continuar asegurando los logros del Comité. Después de la reunión se realizarán

comunicaciones oficiales entre la Secretaría de la OMM y algunos miembros.

Sistema de aviso de tsunamis en el Caribe (Grupo intergubernamental de

coordinación de la COI)

9.10 El coronel Patrick Tyburn, presidente del Grupo de Trabajo 4 del Sistema de aviso de

tsunamis en el Caribe (Grupo intergubernamental de coordinación de la COI), presentó el

Sistema de avisos de tsunami y otros fenómenos meteorológicos peligrosos en el Caribe y

regiones adyacentes (GCI/CARIBE). En los últimos 500 años, más de 75 tsunamis han causado

más de 4 484 víctimas mortales, lo que constituye una grave amenaza. Presentó los diferentes

grupos de trabajo que componen el Grupo intergubernamental de coordinación de la COI en el

Caribe. El Centro de alerta de tsunamis en el Pacífico es el único Proveedor de Servicios de

alerta de tsunami del Sistema de alerta temprana del Caribe.

Grupo de trabajo en Hidrología

9.11 El señor José Alberto Zúñiga Mora expuso la labor del Grupo de trabajo en Hidrología,

el cual se reunió en 2015 por última vez, se restableció durante la decimoséptima reunión de

la Asociación Regional IV y se incluyó en el Plan Operativo. Se destacaron los principales

términos de referencia y el nuevo programa de trabajo, definido en enero de 2018, y para el

cual se solicita la participación de los Representantes Permanentes y Asesores de Hidrología en

las actividades programadas. Se comentó sobre los requerimientos en cuanto a estimaciones

de precipitación estacional y pronóstico cuantitativo de lluvia durante eventos extremos para la

modelación de crecientes. Finalmente, los eventos extremos tienen un impacto en los registros

de precipitación y caudal, y en el caso de obras como represas, los valores de diseño podrían

modificarse.

Sistema de alarma meteorológica mundial de la OMM y posible propuesta del Sistema

de alarma meteorológica para el Caribe

9.12 El doctor Peng presentó al Comité el Sistema Mundial de Alerta Multirriesgos de la

OMM (GMAS) de la OMM en relación con los ciclones tropicales. Presentó la historia y los

antecedentes del Sistema e informó al Comité de que la OMM tenía previsto desarrollar el

GMAS a modo de plataforma técnica común para servir mejor a los Miembros y satisfacer las

necesidades de las comunidades internacionales, en particular en las esferas de las Naciones

Unidas dedicadas a las actividades de socorro después de los desastres, las actividades

humanitarias y la gestión de la crisis y las actividades de gestión y operaciones de la crisis. El

PCT tenía previsto contribuir al Sistema, en particular integrando la información de predicción

23

y alerta sobre los huracanes existentes. Se pidió al Comité que brindara el apoyo y la

asistencia necesarios cuando surgiera la necesidad en el curso del desarrollo del sistema.

9.13 Se invitó al Comité a que estudiara la posibilidad de desarrollar o establecer el

Sistema Mundial de Alerta Multirriesgos de la OMM en la región, que se conocería como GMAS-

Caribe, a fin de crear un equipo a dicho efecto y, como primer paso, se recopilarían o

agregarían predicciones o avisos de huracanes fidedignos, por ejemplo por correo electrónico o

mediante mensajes adaptados al Protocolo de alerta común (CAP) emitidos por los SMHN de la

AR IV. Se debatieron estos temas y se convino en que se presentarían al Grupo de Gestión de

la AR IV para que adoptara una decisión al respecto.

Satélites

9.14 El CMRE de Miami recordó al Comité que el satélite GOES-16 es, actualmente, el

satélite operativo GOES-East y que el satélite GOES-17 se lanzó con éxito en marzo de 2017.

Los datos experimentales del GOES-17 deberían estar disponibles a finales de este año.

El Comité expresó su preocupación por la posible pérdida de las estimaciones de intensidad del

satélite Dvorak de NOAA/NESDIS/SAB. Los Estados Miembros del CMRE y de la AR IV utilizan

estas estimaciones para calcular la fuerza de los ciclones tropicales de la cuenca del Atlántico y

del Pacífico oriental. Estas estimaciones de intensidad son extremadamente importantes

cuando no se dispone de datos de aviones de reconocimiento.

El Comité también expresó su preocupación por la falta de disponibilidad de loops de imágenes

de satélites para ciclones tropicales NOAA/NESDIS. Con la aplicación operativa del satélite

GOES-16, ya no se dispone de esos loops. Los servicios meteorológicos y de gestión de

emergencias de la AR IV, no obstante, utilizan esos loops. La posible pérdida de loops para la

temporada de huracanes de 2018 podría afectar negativamente al pronóstico y a la respuesta

de los ciclones tropicales en toda la Región.

Red del Sistema de observación en altitud de los huracanes del Caribe (red CHUAS)

9.15 El doctor Lixion Avila, en nombre del señor Hiram Escabi, jefe del Programa de

observaciones en altitud del Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos, realizó una

presentación sobre la red del Sistema de observación en altitud de los huracanes del Caribe,

en la que ofreció información sobre los antecedentes de la red, la historia, las estaciones, los

observadores en altitud certificados, el mantenimiento, la inspección de las estaciones, los

informes de las estaciones, los sondeos por radiosonda, el nuevo sistema terrestre, las

radiosondas, la actualización del equipo, el estado de la actualización del equipo, el sistema de

radiosonda GRAW instalado, el programa GRAWMET, los globos, la puntualidad y los futuros

objetivos de los sondeos por radiosonda de la red CHUAS. El orador señaló que había habido

un aumento de las aptitudes del modelo durante la temporada de huracanes gracias a los

nuevos datos en altitud y expresó su agradecimiento al país por el trabajo adicional realizado.

Proyecto de la iniciativa de Riesgo Climático y Sistemas de Alerta Temprana en el

Caribe y lecciones aprendidas sobre los Sistemas de Alerta Temprana tras la

temporada de huracanes de 2017 en el Caribe

9.16 El señor John Harding presentó la iniciativa de Riesgo Climático y Sistemas de Alerta

Temprana (CREWS), que tiene por objeto aumentar considerablemente la capacidad de

generar y difundir alertas tempranas e información sobre los riesgos que sean fiables,

multirriesgos, basadas en las repercusiones y que incluyan la perspectiva de género con el fin

de proteger las personas y los bienes y de salvaguardar los medios de subsistencia en los

países menos adelantados (PMA) y los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID). La

señora Lina Sjaavik expuso la iniciativa en el Caribe, donde CREWS tiene por objeto evaluar la

eficacia de los sistemas de alerta temprana del Caribe mediante la identificación de problemas

fundamentales durante la temporada de huracanes de 2017 en las esferas de la meteorología

24

y la hidrología, la gestión de desastres y el género, a fin de reevaluar y validar las inversiones

prioritarias para CREWS y otras iniciativas.

Reconocimiento a los miembros que se jubilan

9.17 El Comité de Huracanes dio la despedida al señor Tyrone Sutherland, Director del

Servicio Meteorológico Nacional de los Territorios Británicos del Caribe y miembro de larga

data del equipo de los Territorios Británicos del Caribe del Comité de Huracanes, que estaba

previsto se jubilase antes de la siguiente reunión del Comité. Los participantes en la reunión

agradecieron a al señor Tyrone su dedicación y destacada contribución a la labor del Comité a

lo largo de los años, lo que se había traducido en continuas mejoras de los sistemas de aviso

para la seguridad y el bienestar de los ciudadanos de la Región, y le deseó todo lo mejor para

el futuro.

10. CONFERENCIAS CIENTÍFICAS

Se dictaron las siguientes conferencias científicas:

Observaciones de alta resolución desde el espacio – Radar de apertura sintética (SAR),

presentada por el señor Thierry Dupont en nombre del doctor Alexis Mouche, IFREMER,

Francia

Se adoptó la siguiente recomendación:

Habida cuenta de que los planes de adquisición especiales adoptados durante el paso de Irma,

José y María demostraron el gran valor de la información a escala kilométrica propuesta por

los datos del Sentinel-1 SAR, la cuadragésima reunión del Comité de Huracanes recomienda

que esos datos se pongan a disposición para ayudar a supervisar los aspectos decisivos de la

estructura de los ciclones tropicales (vientos radiales, vientos máximos, diámetro del ojo,

etc...).

NWP-AROME, presentada por el señor Thierry Dupont, Météo-France Martinica.

Ciclones tropicales y cambio climático, presenta por Fabrice Chauvin, Météo-France

Toulouse

Énfasis en el tiempo de anticipación máximo (Gestión de riesgo de desastres), Coronel

Gérard Ré (EMIZA)

11. FECHA Y LUGAR DE LA CUADRAGÉSIMA PRIMERA REUNIÓN

Se informó al Comité de Huracanes de la AR IV de que Curasao desearía acoger la

cuadragésima primera reunión del Comité de Huracanes de la AR IV en 2019.

12. CLAUSURA DE LA REUNIÓN

El informe de la 40ª reunión del Comité fue adoptado por el Comité y aprobado por el

Presidente de la Asociación Regional IV. La reunión se clausuró a las 12.30 horas del día 13 de

abril de 2018.

______________