9
COMO ABORDAR LAS CONDUCTAS DISRUPTIVAS Dentro del ámbito escolar, en los últimos años, se ha estado presentando una situación que pareciera un fenómeno en las aulas de clase, que ha generado que la dinámica y el desarrollo normal de las actividades en algunos docentes se haga cuesta arriba, este fenómeno, se ha caracterizado, por manifestaciones de conductas que generan conflictos y entorpecen el normal desarrollo de la clase, merman la paciencia del profesorado, generan incomodidades en los compañeros de clase y a la larga deterioran las relaciones de cada uno de los actores del proceso educativo. De allí que, uno de los retos que se plantean en estos momentos en el sistema educativo es la creación de procesos en el aula donde impere la buena convivencia y el orden. Sin embargo, en las últimas décadas ha aumentado el sentir por parte del profesorado, y de la sociedad en general, de que existe una falta de motivación por aprender, y sobre todo de que hay una proliferación de contextos de aula donde no existe un buen clima, e imperan las conductas indebidas y la falta de disciplina de algunos alumnos con el amparo y seguimiento del conjunto del alumnado, ante lo cual se está buscando la forma, el método o estrategia para enfrentar esta situación, y esto es lo que vamos a tratar de construir este día. ¿Qué significa la palabra DISRUPTIVAS? Disruptivo es un término que procede del inglés disruptive y que se utiliza para nombrar a aquello que produce una ruptura brusca. En la Real Academia Española, existe documentación de su uso desde 1984, y hay veinte documentos en los que aparece.

Como abordar las conductas disruptivas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sobre una nueva educación

Citation preview

Page 1: Como abordar las conductas disruptivas

COMO ABORDAR LAS CONDUCTAS DISRUPTIVASDentro del ámbito escolar, en los últimos años, se ha estado presentando una

situación que pareciera un fenómeno en las aulas de clase, que ha generado que la dinámica y el desarrollo normal de las actividades en algunos docentes se haga cuesta arriba, este fenómeno, se ha caracterizado, por manifestaciones de conductas que generan conflictos y entorpecen el normal desarrollo de la clase, merman la paciencia del profesorado, generan incomodidades en los compañeros de clase y a la larga deterioran las relaciones de cada uno de los actores del proceso educativo.

De allí que, uno de los retos que se plantean en estos momentos en el sistema educativo es la creación de procesos en el aula donde impere la buena convivencia y el orden. Sin embargo, en las últimas décadas ha aumentado el sentir por parte del profesorado, y de la sociedad en general, de que existe una falta de motivación por aprender, y sobre todo de que hay una proliferación de contextos de aula donde no existe un buen clima, e imperan las conductas indebidas y la falta de disciplina de algunos alumnos con el amparo y seguimiento del conjunto del alumnado, ante lo cual se está buscando la forma, el método o estrategia para enfrentar esta situación, y esto es lo que vamos a tratar de construir este día.

¿Qué significa la palabra DISRUPTIVAS?Disruptivo es un término que procede del inglés disruptive y que se utiliza para nombrar a aquello que produce una ruptura brusca.

En la Real Academia Española, existe documentación de su uso desde 1984, y hay veinte documentos en los que aparece.

¿Que relación puede tener esto con nosotros los educadores?

La disrupción es un fenómeno que según Fernández (2006:200) presenta las siguientes características:

Se refiere a un conglomerado de conductas inapropiadas dentro del aula, tales como levantarse a destiempo, hablar cuando explica el profesor, entre otras. Supone que los objetivos educativos de las diferentes personas en el aula no convergen en un punto común; es decir, los propósitos educativos iniciales del profesor no son compartidos y asumidos por todos los alumnos. Retarda y en algunos casos impide el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se convierte en un problema académico, pues no permite ampliar, ni reforzar los conocimientos debidos. Se interpreta como un problema de disciplina o mejor dicho de indisciplina en el aula. Su repercusión excede a los individuos

Page 2: Como abordar las conductas disruptivas

sobre los que se centra la acción (alumno-profesor), porque produce mayor fracaso escolar en el grupo clase. Propicia un clima de aula tenso donde se crean malas relaciones interpersonales, tanto entre profesores y alumnos como entre los propios alumnos. Proporciona un campo abonado para la aparición y aumento del maltrato entre alumnos. Separa, emocionalmente hablando, a profesores y alumnos impidiendo en muchos casos planteamientos didácticos innovadores.

Ahora bien, desde la biología estas conductas, que de vez en cuando suelen ser agresivas, son descritas como instintivas; desde la bioquímica son producto de factores bioquímicos, para la neuropsicología, son producto de la relación entre las estructuras neurofisiológicas (cerebro, encéfalo, neuronas) y el funcionamiento psicológico. Desde la psicología se explica como resultado de las estructuras de pensamiento (mentales) que se han ido formando en el sujeto desde el exterior, en otras palabras el sujeto va aprendiendo a pensar y por tanto a actuar de la forma en que piensa, o según su estructura psicológica, por otra parte desde el ámbito de la sociología algunos teóricos han expuesto que este comportamiento es producto de componentes sociales y contextuales, mientras que para la psiquiatría son producto de trastornos mentales (enfermedades de la mente) que necesitan abordaje farmacológico.

Todo lo hasta aquí señalado, pone de manifiesto las diversas interpretaciones que la ciencia, la filosofía ha pretendido dar a las conductas disruptivas, y esto a llevado a que se establezcan formas, estrategias y modelos de abordaje que estén impregnados de estos supuestos teóricos, lo cual nos debe llevar a identificar desde ¿Dónde hemos estado abordando las conductas disruptivas?

Enfoques de abordaje de LAS CONDUCTAS DISRUPTIVAS

Como hemos visto hasta ahora, existen 6 áreas que hasta ahora han definido las conductas disruptivas:

Biológica. Bioquímica Neuropsicología Psicológica Sociológica Psiquiátrica

Cada una de ellas ha llevado a desarrollar formas de abordaje que, que parecieran haber contribuido a la disminución de las conductas, mas sin embargo la realidad que

Page 3: Como abordar las conductas disruptivas

debemos afrontar es que esta disminución de las conductas, ha sido solo de forma temporal pero nunca logran una desaparición completa de las mismas, es por esto que debemos replantear la forma de entender las conductas disruptivas, pues esta es la única manera de que se pueda establecer un abordaje que logre erradicar estas conductas.

Desde este punto de vista, al realizar este replanteamiento, será inevitable que también se produzca un cambio en el fin que se persigue con el abordaje de dichas conductas.

Cual es el fin del abordaje de LAS CONDUCTAS DISRUPTIVAS

Los modelos teóricos presentados hasta ahora, presentan un abordaje que tiene como finalidad cambiar la conducta inapropiada, modificarla, controlarla, para que las relaciones en el aula sean lo mas sanas y llevaderas para todos y que a la larga exista un clima que propicie avances en el estudiantado y mayor rendimiento académico.

Como vemos el fin del abordaje es entonces netamente conductual, sin embargo, es necesario que miremos ahora el problema de las conductas disruptivas desde el único enfoque que permitirá su abordaje efectivo y definitivo: El Enfoque de Dios.

Para Dios el problema jamás será de conducta, Dios no está mirando la conducta, sino que está mirando una condición, por la cual se manifiesta la conducta, por ejemplo: Algunos cristianos creen que pecado son las cosa que hacen (mentir, decir malas palabras fornicar, adulterar) y creen que por haberle pedido perdón a Dios por las cosas que han hecho se soluciono el problema. Usted pudiera creer como cristiano, que el beneficio para estos muchachos de que usted este en un aula seria el orar por ellos, hasta ayunar por ellos, sin embargo, esto también es un método, es una dinámica espiritual, pero no es el establecimiento de una verdad espiritual. Una verdad espiritual es un principio de vida.

Un principio de vida no cambia una conducta, sino que establece una condición de vida, un docente de primer año que logro cambiar una conducta en un estudiante, puede lograr que el estudiante pase de grado, sin embargo el docente que lo recibe en el año siguiente, tiene que seguir cambiando la conducta, nosotros como hijos de Dios no estamos llamados a esto sino a impartir principios de vida en los muchachos, que establecerán una condición de vida distinta.

Revisemos el siguiente pasaje:

Page 4: Como abordar las conductas disruptivas

28El que robaba, deje de robar y póngase a trabajar, realizando un buen trabajo con sus manos para que tenga algo que dar a los necesitados.1

Efesios 4:28

Si nos detenemos en esto, observamos que el problema central que estamos enfrentando es que estamos haciendo frente a una condición de vida y no a conductas, una condición en la que se encuentran todos los hombres y es que tienen dentro un gobierno que ejerce dominio sobre él y lo lleva a manifestar estas conductas, por esto, es inefectivo cualquier clase de abordaje, pues como ya se mencionó, solo se busca modificar conductas pero no cambiar la naturaleza, la cual trae como consecuencia la manifestación de la conducta.

Desde esta perspectiva, es necesario que se discierna que el problema es espiritual y por esto, el único recurso para abordarlo debe provenir del Espíritu Santo, es decir debemos contar con las herramientas del Espíritu, como hijos de Dios, no podemos vivir en la postura de un mientras tanto, o de desinterés.

Por esto es que la escritura dice:

12Y nosotros no hemos recibido el espíritu del mundo, sino el Espíritu que proviene de Dios, para que sepamos lo que Dios nos ha concedido, 13lo cual también hablamos, no con palabras enseñadas por sabiduría humana, sino con las que enseña el Espíritu, acomodando lo espiritual a lo espiritual.2

1ra Corintios 2:12-13

Debemos acomodar lo espiritual a lo espiritual, no podemos acomodar lo espiritual con lo humano, porque lo humano jamás servirá para solventar los asuntos de carácter espiritual; sino por el contrario, es lo espiritual lo único que puede resolver el problema de lo humano. Hasta ahora hemos estado atacando el problema conductual con la Psiquiatría (parte de la MEDICINA que trata con las enfermedades de la mente) o con la psicología (parte de la filosofía que trata con las enfermedades del alma) pero esto no es una herramienta efectiva, por eso necesitamos volver al principio de Dios.

Usted podría pensar cómo voy a pasar todo un día en un aula de clase sin aplicar ningún método o herramienta pedagógica, si no solo predicar.

1La Bibla de estudio Bible Text : Dios habla hoy. 1998. Exploracion del sistema de búqueda de Logos.; Logos 2.0f Guía para el uruario. (electronic ed.) (Ef 4.28). Miami: Sociedades Bíblicas Unidas.2Reina Valera Revisada (1960), (Estados Unidos de América: Sociedades Bíblicas Unidas) 1998.

Page 5: Como abordar las conductas disruptivas

¿Cuál es su estilo de vida como hijo de Dios, en la casa, en el trabajo, en el cumpleaños de su mamá o de sus familiares, en el supermercado? ¿Como es su conducta? ¿cómo es su forma de hablar y como es su vocabulario?

La única forma de que se puedan utilizar las herramientas del espíritu, es teniendo al espíritu y solo tenemos al espíritu naciendo de nuevo; solo alguien que ha nacido de nuevo es capaz de mostrarle a otro lo que es una vida nueva.

¿Como cristianos desde donde corregimos, desde lo que hemos aprendido de la palabra o desde lo que contenemos y por ende vivimos?

Por esto es que, no podemos seguir tratando de solventar los asuntos con la psicología; la psiquiatría o la medicina, y llamarnos hijos de Dios, porque estaríamos afirmando que la vida de Cristo no es efectiva.

El abordaje debe estar centrado en la condición; es decir debemos crear planes que nos lleven a ministrar a la gente por medio de las herramientas del espíritu; debemos mostrarle a la gente la vida de Cristo que está contenida en nosotros, y con esto no estoy diciendo que debemos predicarles (como estamos habituados) sino que mas que decirles debemos mostrarles los principios; es decir deben ver la evidencia de que Cristo está en nosotros.

Debemos hacerle ver a nuestros estudiantes y al resto de la gente que las conductas son el resultado de la condición en que se encuentran, es decir, que por ejemplo: el muchacho que es saboteador o violento; no es un muchacho malo por que sea saboteador o violento; sino que por el contrario; él es así porque la condición de vida lo domina llevándolo a manifestar esa conducta, y que mientras que este en esa condición esta ofendiendo a Dios y frustrando el propósito que Dios tiene con él.

Debido a esto; surge la propuesta de crear, programas para la promoción de la convivencia escolar que se sustenten en la vida de Cristo que contenemos, en los que se pueda aplicar las herramientas del Espíritu dejando atrás la sabiduría terrenal (lo aprendido en la universidad, o la formación de nuestra profesión) por que respecto a eso la biblia establece lo siguiente:

5porque esta sabiduría no es la que desciende de lo alto, sino terrenal, animal, diabólica. 17Pero la sabiduría que es de lo alto es primeramente pura, después pacífica, amable, benigna, llena de misericordia y de buenos frutos, sin incertidumbre ni hipocresía.3

Santiago 3:13-18

3Reina Valera Revisada (1960), (Estados Unidos de América: Sociedades Bíblicas Unidas) 1998.

Page 6: Como abordar las conductas disruptivas

1Así que, hermanos, cuando fui a vosotros para anunciaros el testimonio de Dios, no fui con excelencia de palabras o de sabiduría. 2Pues me propuse no saber entre vosotros cosa alguna sino a Jesucristo, y a éste crucificado. 3Y estuve entre vosotros con debilidad, y mucho temor y temblor; 4y ni mi palabra ni mi predicación fue con palabras persuasivas de humana sabiduría, sino con demostración del Espíritu y de poder, 5para que vuestra fe no esté fundada en la sabiduría de los hombres, sino en el poder de Dios. 6Sin embargo, hablamos sabiduría entre los que han alcanzado madurez; y sabiduría, no de este siglo, ni de los príncipes de este siglo, que perecen. 7Mas hablamos sabiduría de Dios en misterio, la sabiduría oculta, la cual Dios predestinó antes de los siglos para nuestra gloria, 8la que ninguno de los príncipes de este siglo conoció; porque si la hubieran conocido, nunca habrían crucificado al Señor de gloria. 9Antes bien, como está escrito:

Cosas que ojo no vio, ni oído oyó,Ni han subido en corazón de hombre,Son las que Dios ha preparado para los que le aman.

10Pero Dios nos las reveló a nosotros por el Espíritu; porque el Espíritu todo lo escudriña, aun lo profundo de Dios. 4

1ra Corintios 2: 1-10

Si usted pone atención; Dios nos exhorta y nos llama a aplicar la sabiduría de Dios la que viene de lo alto; Sabiduría que proviene del espíritu, por la que Dios nos revela todas las cosas, es por esto que no podemos seguir fundamentándonos en la sabiduría terrenal porque como hijos de Dios estaríamos muy por debajo de la condición y posición que ahora tenemos en Cristo; debemos estar dispuestos a Diseñar, Crear, innovar programas que establezcan principios de vida, una propuesta es que en estos programas se aborde la identidad; las relaciones personales; las decisiones; la comunicación; entre otros con el estudiante, pero también con los docentes, los padres y cada uno de los actores del ámbito escolar.

En conclusión, entonces ¿cómo abordamos las conductas disruptivas? La única forma es por medio de programas que estén centrados en la condición y no en la conducta, por medio de los cuales podamos ministrarle a la vida del estudiante llevándolo a reconocer su condición de pecado y haciendo que vea que nada podrá cambiarlo, sino cambia de naturaleza es decir si no nace de nuevo, que seguirá haciendo esfuerzos por ser alguien (sin poder tener éxito) lo cual es un reflejo de que carece de identidad, y por supuesto que no tiene identidad porque no conoce al que es la fuente de nuestra identidad; que seguirá siendo violento, (aunque trate de controlar su temperamento) porque es su naturaleza. Por esto les invito a revisar hoy qué hemos estado haciendo para abordar la disrupción, cómo lo hemos estado haciendo, cuál es nuestro fin: cambiar una conducta o una naturaleza; y lo más importante si realmente evidenciamos a nuestros

4Reina Valera Revisada (1960), (Estados Unidos de América: Sociedades Bíblicas Unidas) 1998.

Page 7: Como abordar las conductas disruptivas

estudiantes la vida de Cristo que está contenida en nosotros producto de haber nacido de nuevo.