7
¿Como calcular un vivero? El área del vivero, estará en función a: La cantidad de hectáreas a plantar Plantas muertas que han sido repuestas en la campaña anterior La densidad de plantación Experiencias de los viveristas La producción de plantas en una campaña está determinado por: Número de plantas necesarias a plantar en la campaña, y por el Número de plantas destinadas a otros fines (venta, convenios y/o promoción) El porcentaje de incremento debido a pérdidas, estará en función a las experiencias en el vivero. Ejemplo: Se plantan anualmente 30 ha de Pinus radiata considerando: Una mortandad producida en la campaña anterior en campo de 10% Una densidad de plantación de 3 x 3 m en cuadrado. Determinar el número de plantas para la campaña. Solución: a) ¿Cuántas plantas por ha necesito? Una planta ocupa: 3m x 3m = 9 m2 (marco de plantación) Entonces: 1 planta ------ 9m2 x plantas ------ 10, 000m2 x = 10, 000 x 1 = 1, 111 plantas/ha 9 b) ¿Cuántas plantas necesito para 30 ha?

Como Calcular Un Vivero

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Como Calcular Un Vivero

¿Como calcular un vivero?

El área del vivero, estará en función a: La cantidad de hectáreas a plantar Plantas muertas que han sido repuestas en la campaña anterior La densidad de plantación Experiencias de los viveristas

La producción de plantas en una campaña está determinado por: Número de plantas necesarias a plantar en la campaña, y por el Número de plantas destinadas a otros fines (venta, convenios y/o

promoción) El porcentaje de incremento debido a pérdidas, estará en función a las

experiencias en el vivero.

Ejemplo:

Se plantan anualmente 30 ha de Pinus radiata considerando: Una mortandad producida en la campaña anterior en campo de 10% Una densidad de plantación de 3 x 3 m en cuadrado. Determinar el número de plantas para la campaña.

Solución:

a) ¿Cuántas plantas por ha necesito?

Una planta ocupa: 3m x 3m = 9 m2 (marco de plantación)

Entonces:

1 planta ------ 9m2 x plantas ------ 10, 000m2

x = 10, 000 x 1 = 1, 111 plantas/ha 9

b) ¿Cuántas plantas necesito para 30 ha?

Si: 1 ha ---------- 1, 111 plantas

30 ha ---------- X plantas

x = 1, 111 x 30 = 33, 330 plantas/30 ha.

c) Requerimientos adicionales:

1) Según la campaña anterior se produjo el 10% de mortandad

Page 2: Como Calcular Un Vivero

Entonces; para las 30 ha:

33, 330 plantas ------- 100% X plantas ------- 10%

x = 33, 330 x 10 = 3, 333 plantas = 10% 100

d) Total de plantas para campo definitivo: N° plantas para 30 ha + 10% del total = Total

33, 330 + 3, 333 = 36, 663 plantas/campo definitivo.

e) Total de plantas a producir en vivero: De acuerdo a experiencias locales se considera:

1) Plantas muertas en repique y salida a campo = 8% a 10 %

A esta área se le anexará 40% para Oficina, almacén, servicios sanitarios, almacén de materiales inflamables, casa para vigilante, dormitorio y aula.

Un vivero de 3x10 30m2 (2 camas de 1 x 10 con pasillos de 0.50) = 720 plantas = 24 plantas/ m2.

Manual Técnico de PLANTACIONES FORESTALES 37

El vivero constará de doce partes principales:

Camas almacigueras. Camas de repique o siembra directa. Platabandas de plantas a raíz desnuda. Camas de Lobricultura. Área de preparación de sustratos y embolsado,. Almacén de sustratos y compostaje. Tanques de mesclas de fertiriego. Mesas de trabajo. Casilla de bombeo. Toma de agua. Caminos, construcciones, etc. Sistemas de riegos.

Camas almacigueras

Page 3: Como Calcular Un Vivero

El tamaño de las camas almacigueras será de 1 mt. de ancho por 10 mts de largo. Deben ser camas altas de 10 a 15 cms. La orientación debe ser de Este a Oeste, para que reciban sombra del tinglado. Rendimiento: 2500 plántulas por cama.

Camas de repiqueTienen las mismas dimensiones que las almacigueras (un metro de ancho por diez metros de largo), en la misma orientación. Rendimiento: 360 plántulas por cama.

Platabandas de raíz desnudaEl tamaño de las platabandas de raíz desnuda será de 1,20 mt. de ancho por 10 mts de largo. Deben ser camas altas de 10 a 15 cms. en la misma orientación. Rendimiento: entre 25 y 30 a plantas por cama.

Camas de Lobricultura.

Preparación de los lechos. 

Primero se deberá colocar un colchón de paja o pasto de 1.20 m. de ancho y 10 cm. de largo. Este colchón sirve de refugio a la lombriz californiana en el caso de sufrir cambios medioambientales en su medio de crianza. Posteriormente se colocará un cúmulo de estiércol de 1 m. de ancho y 0.70 m. de alto, se regará y por último se cubrirá con 10 cm. de paja para evitar la evaporación. 

Al poco tiempo comenzará el proceso de fermentación pudiéndose alcanzar hasta los 70º C. 

Transcurridos diez días será necesario mover y airear el estiércol y aplicar un riego. Cuando la temperatura vuelva a bajar se deben colocar las lombrices. 

La temperatura óptima es de 20º C, no debiendo superar los 70º C ni ser inferior a 15º C. 

Para las medidas dadas anteriormente se colocarán aproximadamente 40000 lombrices que producirán 2 Kg de lombricompuesto por día. 

10.000 lombrices adultas pueden pesar 10 Kg. Procesar 10 Kg. de residuos diarios y generar 6 Kg. de humus o  lombricompuesto.

1 metro cubico de lombriz = 1.350 kg de humus solido anual.

Utiliza medio kilogramode lombrices por cada metro cubico de sustratoAliento: 1000kg. = 400kg de humus sólido. Maso menos

Page 4: Como Calcular Un Vivero

Ubicación del vivero

La ubicación será en dentro de mismos parques para garantizar la menor distancia de recorrido entre el vivero y las áreas a mantener además de garantizar la seguridad del vivero.

Es importante ubicar el vivero junto de una vía, donde se facilite la entrada de insumos y materiales y el cargue directo de las plántulas al vehículo sin tener que manipularlas demasiado y poder conservarlas en buen estado hasta su llegada al sitio de destino. Igualmente, debe haber una fuente de agua cercana, preferiblemente en la parte alta del vivero, con el fin de aprovechar la gravedad para el regadío sin tener que incurrir en los altos costos que implicaría instalar un sistema de bombeo.

El vivero debe tener un piso con un ligero desnivel (2-3%) y recubierto de un material (gravilla) consistente, que permita un drenaje rápido del agua de riego o lluvias, tanto interna como externamente.

Esto contribuye a disminuir los riesgos de presencia de enfermedades. Es importante disponer de un depósito de almacenamiento con una instalación interna de agua para riego por micro-aspersión.

Instalación del vivero

El vivero debe construirse teniendo en cuenta los siguientes aspectos: El tamaño estará de acuerdo con el número de plantas requeridas por el

parque y la comunidad. En parques grandes es conveniente hacer varios viveros, distribuidos de tal manera que se facilite el acarreo de las plantas a los sitios definitivos de siembra.

Debe estar cerca de una fuente de agua, con el fin de garantizar los riegos a las plantas.

Deben escogerse terrenos planos, que no presenten peligros de inundación. Alrededor del área deben construirse pequeñas zanjas de drenaje.

El vivero debe estar protegido contra vientos fuertes y bien cercado para evitar los daños que ocasionan los animales silvestres o domésticos.

Criterio Características

Selección del sitio Ubicación, forma del terreno, topografía

adecuada. (lo ideal es que sea regular)

Pendiente y textura del terreno Para pendientes de textura arenosa 0 -

Page 5: Como Calcular Un Vivero

1%. Para pendientes de textura fina 2 –

3%.

Drenaje del terreno Adecuado.

Agua Abastecimiento adecuado y de buena

calidad.

Clima Adecuado para las especies a propagar

Actividades previstas a la construcción Limpieza del terreno especialmente si

ha habido un uso previo.

Mano de obra Disponible y con una preparación

mínima sobre manejos del vivero y las

especies a propagar.

Agua

Se necesitara por cada 100 metros2 de cama entre 2 y 3 m3 de agua.

Riego por goteo: 360 litros diarios por hectárea. /varia según el suelo y el clima)