Cómo Compiten Los Países

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Cmo Compiten Los Pases

    1/4

    Cmo compiten los pases?

    Los economistas dicen, pasan la mitad del tiempo haciendo predicciones y la otra

    mitad del tiempo explicando por qu se equivocaron, sin embargo cada fracaso en la

    prediccin del comportamiento de las variables de la economa implica un pequeo paso

    hacia adelante en la b!squeda de la frmula definitiva al problema de distribucin que

    histricamente ha atravesado el mundo" #l embrollo de abarcar la totalidad de las

    variables productivas fi$as y variables en una sola ecuacin que prediga el futuro de la

    economa es una tarea tit%nica, pero acuciante dado que los agentes del mercado no se

    comportan de acuerdo al estado actual de las cosas sino al contrario basan sus

    decisiones de inversin presentes en las expectativas futuras de crecimiento o

    decrecimiento, inflacin, confian&a, independencia y seguridad $urdica de las naciones

    en las que podran invertir con la inclusin de los riesgos de mercado, de tipo cambiario,

    de tasa de inters y de explosin social, adem%s las facilidades que los medios de

    comunicacin y la globali&acin proveen en la actualidad para el mane$o y an%lisis de

    gran cantidad de datos en poco tiempo y la comodidad que ofrecen el internet y los

    mercados para la movilidad del capital alrededor del globo las '( horas del da se

    convierten en los principales enemigos o aliados de las naciones que buscan aprovechar

    sus venta$as comparativas y absolutas"

    )esde la fundacin *qui&%s antes+ misma de la economa como ciencia social con

    la publicacin de La ique&a de las -aciones de .dam /mith en 0112, se ha discernido

    bastante acerca de lo que debe ser la prioridad, el enfoque de las naciones en su

    constante b!squeda de rique&a y bienestar" -umerosos estudiosos3 filsofos,

    matem%ticos, religiosos, polticos, empresarios han escrito sobre desarrollo,

  • 7/25/2019 Cmo Compiten Los Pases

    2/4

    crecimiento, distribucin, utilidad, beneficio, plusvala, mano invisible, etc"

    #nriqueciendo con puntos de vista diversos pero convergentes la creciente necesidad de

    entender las comple$as relaciones matem%ticas y sociales existentes en el amplio,

    desequilibrado y comple$o %mbito de la economa global, con la evolucin de la misma,

    del pensamiento econmico y la consecuente implantacin de polticas que en un

    sentido u otro han fomentado pr%cticas y polticas de cada escuela de pensamiento

    particular se han obtenido resultados diversos que han sido la chispa para la aparicin de

    nuevas doctrinas econmicas como el Comunismo, que han sellado el destino de otras

    como el mercantilismo, que han desafiado a la literatura existente como el

    4eynesianismo o que han promulgado la rampante supervivencia del m%s fuerte como

    piedra angular del crecimiento como el capitalismo, todas estos sistemas de una manera

    u otra han promovido el estudio $uicioso y dedicado para hallar aquella frmula que

    permita al mundo finalmente encontrar el mtodo que traiga crecimiento y el desarrollo

    equitativo de la economa, respetando las libertades civiles, comerciales y por supuesto

    los derechos humanos"

    )e anali&ar los diversos casos de xito parcial, nunca total, presentados por el

    autor partimos pr%cticamente desde las ceni&as de una nacin calcinada a sus bases por

    la guerra como 5apn que encontr la salida en su cultura de ahorro que se convertira

    en el combustible que revivira a la maquinaria de la potencia asi%tica, pasamos luego a

    /ud%frica un pas cuyo rgimen racista, desigual y desequilibrado fue el caldo de cultivo

    que no slo tra$o pobre&a sino la expansin del /6). y una herencia de odios y

    persecucin, pasamos por naciones que han encontrado en sus correctos gobiernos y

    adoctrinamiento la frmula para lograr el crecimiento como /ingapur como centro del

    capitalismo en el ocano ndico y China como la !nica cabe&a estable que le queda al

    comunismo gracias a la adopcin pausada pero a tiempo de herramientas del modelo

  • 7/25/2019 Cmo Compiten Los Pases

    3/4

    capitalista, lo cual por el contrario rie con usia y su fallido intento de abandono de los

    /oviets cuya incorrecta y r%pida implementacin tra$o pobre&a y estancamiento

    econmico y la entrega dela nacin a los poderosos empresarios dueos de los recursos

    naturales y medios de comunicacin" 7or otro lado 8xico y la 6ndia naciones en vas

    de desarrollo que supieron ser el motor de la economa cuando #stados 9nidos y #uropa

    se lamentaban de la irresponsabilidad de sus banqueros en la crisis de '::;, languidecen

    por sus arraigadas tendencias a caer en la corrupcin por su comple$os sistemas

    burocr%ticos que no est%n acompaados por una poltica de beneficios y salarios

    ptimos a los empleados estatales" 7asamos al medio oriente donde la enfermedad

  • 7/25/2019 Cmo Compiten Los Pases

    4/4

    )el an%lisis de casos tan dispares se puede concluir en @ puntos comunes que se

    catequi&an a la ve& en las condiciones mnimas que el A86 exige a sus miembros y en

    especial a aquellos beneficiados de sus medios de financiacin3

    0" educir dficit fiscal"

    '" Limitar el crecimiento de la masa monetaria *Bip3 6nflacin+

    >" )evaluar la moneda"

    (" Controlar los salarios"

    @" .brir la economa al comercio y la inversin internacionales"

    /i bien la formulacin es sencilla, las implicaciones y los esfuer&os de acatar cada

    una de stas medidas son descomunales y por supuesto dependen de la infraestructura

    fsica, poltica e institucional de cada pas, como ya se vio en usia, una equivocada

    implementacin de las medidas de cierre de la 9nin /ovitica llevaron a un

    estancamiento, prdida de poder adquisitivo, disminucin de la poblacin y en algunos

    lugares a la desaparicin del rublo en lugar del bien otrora trueque" #n realidad no existe

    una frmula m%gica para hacer un pas m%s competitivo, pese a que prevalecen algunas

    de las medidas en la mayora de naciones desarrolladas del mundo, cada una debe

    reali&ar una interpretacin particular, ntima y vinculada a la realidad cultural e histrica

    de su pueblo acorde a los desafos de orden estructural, demogr%ficos y geogr%ficos que

    su nacin le exi$an, la consigna debe ser, tal como se di$o antes, maximi&ar beneficios,

    disminuir costos para atraer capital local y extran$ero sin que en el proceso se sucedan

    revoluciones sociales internas que den al traste con el proyecto de desarrollo de cada

    gobernante, el truco consiste en hallar el adecuado equilibrio entre productividad y

    crecimiento econmico con una eficiente distribucin"