54
Como consecuencia de lo expuesto se incrementa la participación de la Administración en el número de los profesionales que esta entregando el sistema educativo Colombiano, superando incluso a carreras tradicionales de gran trayectoria, como los son la Medicina, el Derecho y algunas de las Ingenierías. La preocupación se centra en saber hasta dónde este crecimiento cuantitativo es respaldado con un desarrollo cualitativo o si el balance, como lo a-firman Rodríguez, Dávila y Romero es de "gran crecimiento con precaria calidad". (RODRIGUEZ, ei al., 1.990). 43

Como consecuenci d le expuesto s incrementeao la a ... · tan primordiale com caracterizacióo s den profesional en l ... la destrezas interpersonas es, la l facilidad d expresióe

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Como consecuenci d le expuesto s incrementeao la a ... · tan primordiale com caracterizacióo s den profesional en l ... la destrezas interpersonas es, la l facilidad d expresióe

Como consecuencia de lo expuesto se incrementa la participación de la Administración en el número de los profesionales que esta entregando el sistema educativo Colombiano, superando incluso a carreras tradicionales de gran trayectoria, como los son la Medicina, el Derecho y algunas de las Ingenierías.

La preocupación se centra en saber hasta dónde este crecimiento cuantitativo es respaldado con un desarrollo cualitativo o si el balance, como lo a-firman Rodríguez, Dávila y Romero es de "gran crecimiento con precaria calidad". (RODRIGUEZ, ei al., 1.990).

43

Page 2: Como consecuenci d le expuesto s incrementeao la a ... · tan primordiale com caracterizacióo s den profesional en l ... la destrezas interpersonas es, la l facilidad d expresióe

4. EL ADMINISTRADOR REQUERIDO

La formación de Administradores de Empresas es una actividad relativamente nueva en Colombia, iniciada a finales de la decada de los 50s, de ahí que ha tenido un desarrollo acelerado, al menos cuantitativamente, frente a la dinámica del contexto en que se ejerce, razones estas que le han dado algunos fundamentos sólidos como disciplina, con un área y objeto de estudio especifico y claramente definidos. Debe entonces la Administración de Empresas responder satisfactoriamente a las necesidades de las organizaciones. contribuyendo a su mejoramiento y garantizando la supervivencia, la rentabilidad económica y social de las unidades productivas y de servicios; asi como también elevando los criterios de efectividad y eficiencia.

Se hace necesario que las Escuelas de Administración dirijan sus esfuerzos hacia el desarrollo de habilidades en sus educandos, que les permitan en su futuro desempeño profesional generar cambios en las organizaciones para enfrentar con éxito los nuevos retos que el desarrollo, la transferencia tecnológica y la internaciona1 ización de la actividad empresarial imponen. Debe generarse en el proceso formativo del Administrador unos niveles mínimos que hagan posible atender las exigencias del escenario futuro en que ha de desenvolverse; haciendo énfasis entre otros aspectos tan primordiales como caracterización del profesional en Administración, formación de valores de toda índole, solución de problemas, conceptualización, transferencia y adaptación de tecnologías, teorías, métodos y modelos; capacidad interpretativa y analítica de datos, eventos y resultados sobre los cuales se ha de decidir; desarrollo de habilidades y destrezas para la reflexión y la acción en situaciones complejas que implican la inclusión de variables sociales, políticas, económicas, culturales y de gran diversidad y, finalmente el espíritu investigativo como única fuente de generación y ampliación del conocimiento y del desarrollo de la ciencia, en nuestro caso de la Administrativa.

Tal como lo plantea Kotter:

"Existe una brecha bastante grande entre el saber convencional -teórico- acerca de las funciones. herramientas y funciones gerenciales por un lado, y el comportamiento gerencial real

Page 3: Como consecuenci d le expuesto s incrementeao la a ... · tan primordiale com caracterizacióo s den profesional en l ... la destrezas interpersonas es, la l facilidad d expresióe

por «1 otro. El primero es generalmente tratado en términos de planeamiento, control, personal, organización y dirección; el último« esta caracterizado por diversas experiencias, episodios -fragmentados e interrel aciones. El comportamiento real aparece como menos sistemático, mas informal, menos reflexivo, máB reactivo, menos organizado y más frivolo de lo que un estudioso de planeamiento estratégico o de diseño organizacional podría esperar. La brecha es inquietante por muchas razones, primero que todo plantea serias preguntas acerca de la clase de planeamiento formal, evaluación del rendimiento y otros sistemas comunmente en uso". (KOTTER, 1.982)

Entonces para llegar a la concepción integral del Administrador de Empresas requerido, se parte del análisis descriptivo de elementos, variables y criterios, los cuales reúnen la opinión de las diversas poblaciones que se tomaron como base para el estudio y que permitirán verificar la compatibilidad del proceso formativo y las capacidades del profesional en Administración con la realidad que vivimos actualmente en nuestro sistema, en nuestra sociedad y en nuestras organizaciones.

4.1. CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES

Se trata aqui de una serie de características personales y. habilidades necesarias para el desempeño profesional del Administrador de Empresas y que deben ser desarrol 1adas principalmente por parte de la Universidad; son algunas de éstas el liderazgo, la toma de decisiones, la creatividad, el espíritu emprendedor, el desarrollo de los valores ético-profesionales, las destrezas interpersonal es, la facilidad de expresión y comunicación, la capacidad analítica, la responsabilidad social y la capacidad investigativa. Como vemos es una casi interminable lista de características, que resultan en su mayoría fundamentales de poseer por el Administrador de Empresas.

Para el caso del presente estudio, se hace el análisis de las características fudamentales que debe poseer el Administrador Requerido, reuniéndolas en nueve: Conciencia Nacional, Conocimiento del País, Cultura General, Conocimiento de la Realidad Mundial, Capacidad Crítrica, Capacidad Creativa, Capacidad Investigativa, Actitud de Liderazgo y .Capacidad Técnica en su Especialidad) las cuales serán desarrol 1adas y tratadas según cada una de las

45

Page 4: Como consecuenci d le expuesto s incrementeao la a ... · tan primordiale com caracterizacióo s den profesional en l ... la destrezas interpersonas es, la l facilidad d expresióe

poblaciones tomadas en la investigación.

4.2. LAS CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES, SEGUN LA POBLACION

4.2.1. Según los Egresados! En cuanto a las nueve características fundamentales se seleccionaron de la siguiente manera: se les presentó a los egresados de la muestra un listado de las características que el marco teórico arrojaba como fundamentales para el perfil del Administrador de Empresas y se les solicitó de una parte complementarlas y de otra establecer la necesidad de cada una de ellas en el Administrador requerido; el criterio de necesidad se subdividió en tres esacalas: Indispensable, Conveniente más no indispensable y no requerido. Estos no fueron complementados significativamente por los egresados, pues las que agregaron y que aparecen en la tabla 25 están incluidas en las nueve básicas o son valores, los cuales se indagaban en otra pregunta; en cuanto a la necesidad los resultados obtenidos los muestra la siguiente tabla ;

Tabla 20s Evaluación de la Necesidad de las Características Fundamentales en el Administrador Requerido, según los Egresados.

Característica

Indispen-sable

Conven i en— te,no Ind.

No Requerida

Característica No. 7. No. y. No. X

Conciencia Nacional 49 77. 8 13 20.6 1 1.6 Conocimiento del País 47 74. 6 16 25.4 - -

Cultura General 42 66. 7 21 33.3 -

Conocim. Realidad Mundial 35 55. 5 25 39.7 3 t> 00

Capacidad Crítica 50 79. 4 13 20.6 - -

Capacidad Creativa 57 90. 5 5 7.9 1 1 .6 Liderazgo 54 85. 7 7 11.1 2 3.2 Capacidad Investigativa 47 74. 6 15 23.8 1 1 .6 Capac. Técn. en su Especil 46 73. 0 17 27 .0 —

Fuente: Encuestas a Egresados.

4 6

Page 5: Como consecuenci d le expuesto s incrementeao la a ... · tan primordiale com caracterizacióo s den profesional en l ... la destrezas interpersonas es, la l facilidad d expresióe

Encontramos aquí que para los egresados las nueve características resultan indispensables, mostrando mayores tendencias la Capacidad Creativa y el Liderazgo y las menos indispensables el Conocimiento de la Realidad Mundial y la Cultura General. Por lo tanto se aceptaron como las fundamentales y así se presentarán a las otras poblaciones a quienes se les pidió priorizarlas y complementar 1 as.

4.2.2. Priorización de las Características Fundamentales: Para, las poblaciones de Directivos Empresariales, Directivos y Profesores de las Facultades de Administración de Empresas, el trabajo que se efectuó con las características fundamentales fué diferente al desarrollado con los egresados, pues a ellos se les pidió priorizarlas según la importancia que le dieran a cada una de ellas; sin pretender tomar el concepto de la priorización como el único válido para la evaluación de los requerimientos de las características fundamentales en el Administrador de Empresas que exige nuestro medio, se considera que de una u otra forma cada una de ellas reviste relativa importancia.

El procedimiento empleado para la cuantificación de las respuestas fué el siguiente: Los entrevistados proporcionaron un orden jerárquico a las características presentadas; a la que se ubicó en ' primer lugar se le multiplicó por un valor numérico igual al total de ellas, nueve; posteriormente se hizo por valores decrecientes de uno en uno a las inmediatamente siguientes, quedando la última multiplicada por uno; por último se obtuvo la sumatoria de todos los valores obtenidos en cada una de las característi cas y de esta manera se visualizó el orden jerárquico, quedando como primera la que presentara mayor sumatoria. Los resultados se observan en las dos tablas siguientes.

La primera de ellas muestra la participación porcentual del total de los valores numéricos asignados por los encuestados a cada una de las caracteríseas fundamentales; valores que luego se toman para dar prioridad a estas, tal como aparece en la segunda de ellas:

47

Page 6: Como consecuenci d le expuesto s incrementeao la a ... · tan primordiale com caracterizacióo s den profesional en l ... la destrezas interpersonas es, la l facilidad d expresióe

Tabla 21i Prioriiaclón de las Características Fundamentales del Administrador Requerido» Según Directivos Empresariales, Directivos Universitarios y Profesores.

(Porcentajes)

Participación Porcentual

Características Direct. Direct. ( * ) 1 Total

Empres. Univer. Decanos Profes.

Conciencia Nacional 10.3 12.3 14.2 11.5 11.5 Conocimiento del País 9.4 11.7 11.3 11.5 11.1 Cultura General 7.1 7.9 7.0 7.9 7.9 Conocim.Realidad Mundial 7.6 7.7 8.9 B.2 7.9 Capacidad Critica 12.5 11.5 11.5 12.3 12.0 Capacidad Creativa 16.3 13.7 13.6 14.5 14.7 Liderazgo 10.6 11.9 11.0 12.0 11.6 Capacidad Investigativa 15.8 12.5 13.1 12.4 13.3 Capac.Técn. en su Espec. 10.4 10.8 9.4 9.7 10.3

Total ÍOO.O IOO.O IOO.O IOO.O IOO.O

(») Aunque la Información de los Decanos se encuentra incluida en la de los Directivos Universitarios, se muestra por separado su opinión por su importancia al ser los responsables de las Facultades. Fuente« Encuestas.

Tabla 22: Priorización de las Características Fundamentales del Administrador Requerido, Según Directivos Empresariales, Directivos Universitarios y Profesores.

Priorización

Total Características Direct. Empres.

Direct. Univer. Decanos

1 Profes.

Total

Conciencia Nacional 6ê 3* lê 5« 5$ Conocimiento del País 7é 5« bé hé hé Cultura General 9é Q* 9é 9é 9é Conocim.Realidad Mundial Bé 9é 3é Qé Qé Capacidad Crítica Zé 6* 4sî Zé Zé Capacidad Creativa lé lé 2é lé 1* Liderazgo 4â 4â 6é 4« 4* Capacidad Investigativa 2é 2é Zé 2» 2é Capac.Técn. en su Espec. 5* 7é 7é 7é 7é

Fuente: Encuestas.

48

Page 7: Como consecuenci d le expuesto s incrementeao la a ... · tan primordiale com caracterizacióo s den profesional en l ... la destrezas interpersonas es, la l facilidad d expresióe

GRÁFICO 3

PRIOREACION DE LAS CARACTERISTICAS DEL ADMINISTRADOR REQUERIDO

1. CAPACIDAD CREATIVA 2. CAPACIDAD IIWESTIGATIUA 3. CAPACIDAD CRITICA 4. LIDERAZGO 5. CONCIENCIA NACIONAL 6. CONOCIflIENTO DEL PAIS 7. CAPACIDAD TECNICA EN SU ESPECIALIDAD

8. CONOCIMIENTO REALIDAD KUNDIAL 9. CULTURA GENERAL

49

Page 8: Como consecuenci d le expuesto s incrementeao la a ... · tan primordiale com caracterizacióo s den profesional en l ... la destrezas interpersonas es, la l facilidad d expresióe

Como lo muestra la tabla anterior, la población atribuye el primer lugar, en la jerarquía de las características, a la Capacidad Creativa, la cual es requerida en el Administrador de Empresas, necesaria para poder actuar con efectividad y eficacia en el campo decisorio. Además de los elementos técnicos y de conocimiento global, el Administrador deberá caracterizarse por sus facultades creativas e innovadoras, de razonamiento eficiente e inclinaciones y hábitos mentales entrenados que permitan orientar su tarea en los diversos campos de apiicabi1idad administrativa; induciendo a la búsqueda de rigor lógico, coherencia continua, constrastación empírica y a pensar con imaginación y creatividad organizacional, concibiendo nuevas alternativas. Es atribución del profesional en Administración crear o generar tecnologías acordes a la realidad nacional, comprendiendo su evolución, principales problemáticas e identificando necesidades locales, analizando las diferentes alternativas de transferencias en función de la problemática y los requerimientos del medio.

La segunda caracteristica fundamental es la Capacidad Investigadora la cual es factible de entender en términos de su acción sobre las problemáticas organizacional, administrativa y ambiental, abordadas bajo la perspectiva del método científico, en procura de alcanzar niveles no sólo descriptivos, sino también explicativos en cada uno de los ámbitos mencionados, contribuyendo a la solución de problemas particulares de empresa, sectoriales y sociales en contextos locales y globales. Se debe retomar como uno de los insumos relevantes en el proceso formativo del profesional la linea científico básica; pués como lo plantea Kliksberg: "Resulta imposible hacer esfuerzos creativos en materia de ciencia y tecnología administrativa si no se dispone de conocimientos sobre el proceso mismo por el cual se produce el saber científico y tecnológico". (KLIKSBERG, 1.983). La epistemología moderna ha hecho grandes aportes al proceso de 'fabricación de conocimientos ; ha habido adelantos en los instrumentos aplicados en la metodología de la investigación para la exploración de realidades sociales. entre ellas las organizacionales. Es preciso tener cierto grado de formación que permita el acceso a la elaboración tecnológica oue resuelva problemas del medio; herramientas y medios útiles para esto se encuentran en la lógica, la epistemología y la filosofía de la ciencia; disciplinas éstas que reflexionan sobre la producción de conocimientos, la actividad científica y la estructura íntima de la ciencia.

La estructuración de los conocimientos es posible mediante la utilización de instrumentos rigurosos y complejos procesos de investigación. La investigación y la formación

50

Page 9: Como consecuenci d le expuesto s incrementeao la a ... · tan primordiale com caracterizacióo s den profesional en l ... la destrezas interpersonas es, la l facilidad d expresióe

científica básica se constituyen entonces en insumos esenciales en la formación del Administrador Requerido por el medio.

A la Capacidad Critica corresponde el tercer lugar en la jerarquización, se trata aquí de la habilidad de pensar razonablemente, de las inclinaciones y aptitudes mentales que permitan someter a una autorevisión rigurosa los elementos cognoscitivos y las propuestas técnicas. La 'criticidad' permitirá el manejo eficiente de tecnologías, la bUsqueda y planteamiento de soluciones renovadas frente a los problemas; así como la generación propia de tecnologías. Para alcanzar está característica se hace necesario tener una formación fi 1osófico-epistemológica profunda con el fin de discernir, confrontar, validar, aceptar o rechazar conceptos, técnicas, modelos, teorías y todo aquello que tenga que ver con la ciencia en general, a lo que no se escapa la administrativa y más que con ello, con el quehacer del profesional.

El Liderazgo, ubicado en cuarto nivel dentro de las características, implica que el Administrador debe estar en condiciones de desarrollar acciones comunicativas y motivadoras en función del alcance de los propósitos de la organización, el logro de los objetivos propuestos y la ejecución de la estrategia diseñada, en procura de alcanzar la cooperación efectiva de los públicos internos y externos en el desarrollo de la acción empresarial. La conducción de grupos humanos y su misma dinámica se constituyen hoy en día en un fenómeno de alta complejidad, lo Que obliga al Administrador a disponer de elementos que permitan entender e interpretar las situaciones básicas aue existen en el área de su desempeño; tales situaciones están relacionadas con aspectos como el funcionamiento grupal, la resistencia al cambio, los liderazgos informales y los problemas en la comunicación y sus medios. Debe estar conscientemente formado para percibir las grandes lineas de desarrollo de la problemática humana de la organización en conjunto. Para adquirir un verdadero carisma de líder se necesita contar con cualidades personales para la interacción productiva, la elaboración madura de conflictos personales, la motivación hacia el trabajo, las acciones colectivas y el desarrollo del espíritu participativo.

En quinto lugar. las poblaciones ubican la Conciencia Nacional. El Administrador de Empresas Colombiano debe ser un profesional adecuadamente formado, informado y consciente de los fenómenos economicos, sociales, culturales y políticos y de las diversas fuerzas que los generan, transforman y en general que operan en nuestro medio, haciéndose primordial su actuación sobre la problemática, asumiendo un papel activo y crítico que

51

Page 10: Como consecuenci d le expuesto s incrementeao la a ... · tan primordiale com caracterizacióo s den profesional en l ... la destrezas interpersonas es, la l facilidad d expresióe

permita generar un proceso de cambio, adaptación y aprovechamiento de las situaciones que rodean las organizaciones. Es imperante que sea una persona en la que siempre exista la conciencia de que se desenvuelve en un sistema democrático, que otorga igualdades de toda Índole, que el sistema económico y su manejo beneficia a quienes operan dentro de sus marcos legales; que la administración del estado y de las organizaciones gubernamentales puede ser cada dia mejor si todos y cada uno contribuyen a ello, que las empresas y el país pueden alcanzar el tan anhelado desarrollo sólo si se concibe como un fin de interés general y no como un medio de beneficio propio. Debe diferenciarse de aquel que siempre va a la expectativa de qué puede el país, la sociedad y el sistema ofrecerle; más que eso, el Administrador debe ser uno de los profesionales que haga grandes contribuciones a un proceso gradual que genere los cambios necesarios para el desarrollo nacional.

Así pues que se requiere un Administrador que aplique en cada una de sus acciones un alto grado de percepción y sensibilidad social, que contribuya a los cambios de la mentalidad empresarial y gubernamental, necesarios y acordes a la realidad política, económica, social y cultural vivida por el país y la región en cada momento histórico de su desarrollo. Un profesional en Administración de Empresas con Conciencia Nacional es aquel que se reconoce ante si mismo y ante la sociedad como una persona comprometida con el desarrollo de una función social encaminada a mejorar el nivel de vida de los nacionales y extranjeros residentes, conocedor, análista y crítico de las fortalezas y debilidades nacionales, de las oportunidades y amenazas que ella posee en el contexto mundial, aprovechando raciona1mente los recursos y asumiendo por tanto la responsabi1idad por el resultado social de sus acciones.

En el nivel siguiente. el sexto. es clasificada la característica Conocimiento del País, la cual se puede tomar como requisito para que exista una verdadera conciencia nacional. Es indispensable una formación que conlleve al conocimiento integral del sitema en el que se actúa; se deben conocer las bases en Que se funda la sociedad, los sistemas sociales, económicos, políticos, culturales, las debilidades y fortalezas de ellos, nuestros criterios y nuestras necesidades de desarrollo.

El conocer el país no sólo involucra la g1oba1 ización de éste concepto, se debe descender hasta aspectos más particulares como el conocimiento de la geografía y sus oportunidades, bases económicas, sistemas de gobierno, organización . y división política, las subculturas existentes, sus componentes y potencialidades y los

52

Page 11: Como consecuenci d le expuesto s incrementeao la a ... · tan primordiale com caracterizacióo s den profesional en l ... la destrezas interpersonas es, la l facilidad d expresióe

requerimientos en materia tecnológica y administrativa de las organizaciones, públicas y privadas. Es necesario que se conozcan las normas, proyecciones y regulaciones de tipo politico-legal, ecológico, laboral y de todas las variables que de una u otra -forma afectan o actúan en el contexto nacional, de-finiendo o enmarcando sus relaciones con el resto del mundo, en los -frentes de mayor interés en cada momento de la vida nacional.

En séptimo nivel queda ubicada la característica de Capacidad Técnica en su Especialidad; el Administrador de Empresas, por ser un profesional integral, debe propender a desarrollar sus habilidades y destrezas en las funciones de la organización; esta funcionalidad hará que aplique fases y elementos del proceso administrativo a las áreas especificas, sobre las cuales actúan como un subsistema dentro del sistema global, la organización. Se hace importante la especialidad desde el punto de vista que da autoridad técnica al Administrador. Pero no se debe pasar por alto que antes de ser especialista en mercadeo, finanzas, organización, relaciones industria 1es, sistemas gerenciales, etc. es un profesional que podrá desempeñarse efectivamente en todo el ámbito organizaciona1; asumiendo una óptica gerencial, sea cual fuere el área y cargo en el que esté ubicado.

La especialización se toma como un paso aposteriori a la formación profesional integral del Administrador de Empresas, el cual debe reunir una serie de condiciones, características. especificidades, valores y criterios que lo acrediten como tal y que lo diferencien de los técnicos, tecnólogos o empíricos de la disciplina y de otras similares a ella.

El Conocimiento de la Realidad Mundial, que alcanza la octava posición jerárquica, parte del postulado de que el contexto de una organización es tanto mundial como nacional.. Cada vez más acontecimientos y tendencias producen efectos Que se dejan sentir más rápidamente en el medio y en nuestros sistemas. El contexto de conceptulización está adquiriendo cada vez más importancia para quienes administran los programas en la planificación del desarrollo. Se requieren bases amplias para la comprensión de las limitaciones sociales, políticas, culturales y económicas en este ámbito; que influyen de una u otra forma en la organización en la aue el Administrador actúa. Se demanda en el Administrador poseer una buena comprensión del desarrollo histórico internaciona1 y mundial, regional y nacional, conocer los principales modelos explicativos sobre el comportamiento de la sociedad . y su posible evolución, disponer de perspectivas científicas sobre el proceso social, en

53

Page 12: Como consecuenci d le expuesto s incrementeao la a ... · tan primordiale com caracterizacióo s den profesional en l ... la destrezas interpersonas es, la l facilidad d expresióe

materia económica, sociológica, cultural, etc.

Entre los puntos más relievantes en el mundo moderno, se encuentran los citados por Naisbitt y Aburdene, en su obra Megatendencias 2000, los cuales plantean:

"Se pasará de: Sociedad industrial a sociedad de información, de tecnología forzada a alta tecnología, de economía nacional a economía mundial, del corto plazo al largo plazo, de centralización a descentralización, de apoyo .institucional a independencia absoluta, de democracia representativa a democracia participan te, de jerarquías a cadenas de trabajo, de dominio norte a dominio sur, de opción única a opción múltiple. Así como también proponen unas influencias dominantes como: bonanza mundial de los años 90s, el renacimiento de las artes, la aparición del socialismo de mercado libre, estilos de vidas mundiales y nacionalismo cultural, la privatización del estado benefactor, el auge de la cuenca del pacifico, el decenio del liderazgo del sexo débil', la edad de la biología, el renacimiento religioso del nuevo milenio y el triunfo del individuo". (NAISBITT y ABURDENE, 1.991).

En último lugar de jerarquización aparece la Cultura General, que para el Administrador requerido se considera "como un todo complejo que involucra el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad". (TAYLOR, citado por: CHIAVENATO, 1.988). Desde otra óptica, la sociológica: Se refiere a normas compartidas de pensar, creer, percibir y evaluar. Es el reino de ideales e ideas, valores y símbolos, es el orden simbólico, donde la organización social es el orden de relaciones.

Para los directivos y profesores de las facultades de Administración de Empresas resultan tan importantes, como para los empresarios, la capacidad creativa y la capacidad investigativa a las cuales atribuyen, respectivamente, los dos primeros lugares en su orden jerárquico; difieren de los empresarios en la atribución del tercer lugar, pués los directivos ubican en éste la conciencia nacional y los profesores la capacidad critica. También coinciden, ambas poblaciones con la de empresarios en atribuirle menor relievancia al conocimiento de la realidad mundial y a la cultura general.

Vale la pena anotar que la subooblación de Decanos,

54

Page 13: Como consecuenci d le expuesto s incrementeao la a ... · tan primordiale com caracterizacióo s den profesional en l ... la destrezas interpersonas es, la l facilidad d expresióe

incluida en la población de directivos universitarios, abica en primer lugar la conciencia nacional, dándole segundo y tercer lugares a la capacidad creativa y a la capacidad investigativa, respectivamente. Así como también coinciden con el resto de las poblaciones en ubicar en últimos lugares jerárquicos la cultura general y el conocimiento de la realidad mundial.

i_a tendencia general en la priorización de las características fundamentales es: capacidad creativa, capacidad investigativa, capacidad critica, liderazgo, conciencia nacional, conocimiento del país, capacidad técnica en su especialidad, conocimiento de la realidad mundial y cultura general, la cual coincide con la presentada en la población de profesores.

A continuación se muestra la priorización establecida para las características fundamentales, por los profesores y directivos de facultades de Administración, según el carácter de la Universidad.

Tabla 23: Participación Porcentual en la Priorización de las Características Fundamentales del Administrador Requerido, Según el Carácter de la Universidad.

Participación Porcentual

Características Direct .Univ. Profesores Total r U.Púb. U.Pri! ü.Púb. U.Prií

Conciencia Nacional 10.6 13.0 11 . i 11 .7 11.9 Conocimiento del País 9.8 12. A 11.1 11.7 11.6 Cultura General 7.2 8.2 8 . 2 7 . 7 7 . 9 Conocim.Rea 1idad Mundial 5.9 8 . 4 6 . 4 9.1 7 . 9 Capacidad Crítica 12.7 11.0 11.1 12.9 11.9 Capacidad Creativa 16.3 12.8 14 . 5 14.6 14.1 Liderazgo 12 . 4 11 .t> 13.2 11.5 12.0 Capacidad Investigativa 11.6 12.9 13.1 12.0 12.5 Capac.Técn. en su Especialid .13.5 9 . 7 11.3 8.8 10.2

Fuente: Encuestas.

Page 14: Como consecuenci d le expuesto s incrementeao la a ... · tan primordiale com caracterizacióo s den profesional en l ... la destrezas interpersonas es, la l facilidad d expresióe

Tabla 24» Priorización de las Características Fundamentales del Administrador Requerido, Según el Carácter del Centro Educativo.

4n Priorización

Características Direct .Univ. t* Profesores Total

U.Púb. U . Pr i 1 1 . U .Púb. U.Pri.

Conciencia Nacional 63 y

13 53 43 43 Conocimiento del País 73 43 63 53 63 Cultura General 83 83 83 93 83 Conocim.Realidad Mundial 93 93 93 73 93 Capacidad Crítica 33 63 73 23 53 Capacidad Creativa 13 33 13 13 13 Liderazgo 43 53 23 63 33 Capacidad Investigativa 53 23 33 33 23 Capac.Técn. en su Espec. 23 73 43 83 73

Fuente: Encuestas.

Como se puede observar, los Directivos Universitarios de las Universidades públicas ubican en primer lugar a la capacidad creativa. coincidiendo en el concepto con los profesores de las públicas y privadas, solamente los directivos de las Universidades privadas disienten de ello, colocando como primero la Conciencia Nacional. En segundo lugar ubican los directivos de las Universidades públicas la Capacidad técnica en su especialidad en gran controversia con los profesores de las Universidades privadas que ubican esta característica como una de las últimas, pues ellos ubican en este lugar la Capacidad Critica y los profesores de las Universidades públicas dan este lugar al Liderazgo. Analizando la tercera posición existe gran divergencia de conceptos en tanto que solamente los profesores de las públicas y privadas coinciden en que la capacidad investigativa se encuentre ubicada en este lugar, mientras que para los directivos Universitarios del sector público seria la capacidad crítica y para los de las privados la Capacidad creativa.

Es de destacar oue en los últimos niveles jerárquicos, según los directivos y los profesores de las universidades públicas, ubicaron la cultura general y el conocimiento de la realidad mundial, con lo oue coinciden los directivos de las universidades privadas, los profesores de las

56

Page 15: Como consecuenci d le expuesto s incrementeao la a ... · tan primordiale com caracterizacióo s den profesional en l ... la destrezas interpersonas es, la l facilidad d expresióe

universidades privadas ubicaron aqui la capacidad técnica en su especialidad y la cultura general.

Si miramos el total en la tabla 24, o sea la priorización de las características por toda la población universitaria, directivos y profesores, su orden jerárquico queda asi: capacidad creativa, capacidad investigativa, liderazgo, conciencia nacional, capacidad crítica, conocimiento del país, capacidad técnica en su especialidad, cultura general y conocimiento de la realidad mundial.

4.3. OTRAS CARACTERISTICAS

A las poblaciones estudiadas, además de las nueve características fundamentales, se les indagó sobre otras que consideraran pertinentes en el Administrador Requerido por el medio, resultando una lista de 14, las cuales se muestran con su frecuencia y participación, por tipo de población y por el total en la tabla 25.

Aunque algunas de las características agregadas por la población se contemplan dentro de las nueve fundamentales, o se asimilan más a valores o están incluidas en áreas del proceso de formación del Administrador requerido, se considera importante mostrar las opiniones de la población al respecto. Se destaca allí que la Formación Etica Empresarial , con una particpación dei 30.7%, se asimila a un valor de tipo ético, el cual está incluido en la serie de valores que más adelante tratamos; la Formación Social Humana, mencionada por el 16.1% de la población total, se puede incluir dentro del Area Humanística; las características de Emprendedor, que tiene una participación del 11.07., de Capacidad Innovadora, con un 7.87. y la Capacidad Analítica, citada por el 1.4%, pueden considerarse dentro de la Capacidad Creativa, característica ésta considerada anteriormente.

Podrían considerarse como características las de Capacidad de Comunicación (9.27.), que se refiere al dominio que debe tener el Administrador sobre todos los procesos y fases de una comunicación, a cualquier nivel y bajo la utilización de cualquier medio, tomando también elementos tan escenciales como lo es el buen manejo del lenguaje y el conocimiento de otro u otros idiomas que le permitan con facilidad desenvolverse en otros medios v la de Actitud Política, representanda por el 1.4%, se enfoca hacia el manejo de situaciones, en procuras de obtener resultados favorables para la sociedad y para la organización a las que se encuentra vinculado, no confundiéndola como una actitud partidista, dentro del sistema de partidos

5 7

Page 16: Como consecuenci d le expuesto s incrementeao la a ... · tan primordiale com caracterizacióo s den profesional en l ... la destrezas interpersonas es, la l facilidad d expresióe

Tabla 25: Otras Características Básicas del Administrador Requerido, según Población Estudiada.

E M P R E S A R I O S EGRESADOS PROFESORES 1 D I R . U N I V . T O T A L C A R A C T E R I S T I C A S C A R A C T E R I S T I C A S

N O . N O . N O . |NO. 1 * N O . 7.

F O R M . E T I C O - E M P R E S A R . 8 1 9 . 5 28 3 8 . 9 17 2 2 . 1 14 5 0 . 0 67 3 0 . 7 FORMACION S O C I A L - H U M A N A 2 4 . 9 13 1 8 . 1 19 2 4 . 7 1 3 . 6 35 1 6 . 1 EMPREDEDOR 7 1 7 . 1 8 1 1 . 1 9 1 1 . 7 - — 24 1 1 . 0 C A P A C . C O M U N I C A C I O N 7 1 7 . 1 1 1 . 4 9 1 1 . 7 3 1 0 . 7 20 9 . 2 C A P A C . INNOVADORA 3 7 . 3 1 1 . 4 8 1 0 . 4 5 1 7 . 9 17 7 . 8 C A P A C . D E C I S I O N 3 7 . 3 8 1 1 . 1 2 2 . 6 - — ^ , 13 6 . 0 C O N O C I M . ENTORNO 1 2 . 4 3 4 . 2 5 6 . 5 4 1 4 . 3 13 6 . 0 C A P A C . C O N C I L I A D O R A 2 4 . 9 4 5 . 6 2 2 . 6 - — 8 3 . 7 I N T E G R I D A D P R O F E S I O N A L 3 7 . 3 1 1 . 4 2 2 . 6 - — • 6 2 . 8 APRENDER A APRENDER - 1 1 . 4 2 2 . 6 1 3 . 6 4 1 . 8 A C T I T U D P O L I T I C A 2 4 . 9 1 1 . 4 - — - — 3 1 . 4 C A P A C I D A D A N A L I T I C A - — 1 1 . 4 2 2 . 6 - — 3 1 . 4 P L A N I F I C A C I O N 2 4 . 9 1 1 . 4 - — - — 3 1 . 4 C A P A C . A U T O C R I T I C A 1 2 . 4 1 1 . 4 — — — — 2 . 0 . 9

T O T A L 41 1 0 0 . 0 72 1 0 0 . 0 77 1 0 0 . 0 28 1 0 0 . 0 218 1 0 0 . 0

Fuente: Encuestas.

Page 17: Como consecuenci d le expuesto s incrementeao la a ... · tan primordiale com caracterizacióo s den profesional en l ... la destrezas interpersonas es, la l facilidad d expresióe

políticos si no como su activa y publica intervención en los distintos -frentes problemáticos de la vida real.

4.4. LOS VALORES EN EL ADMINISTRADOR REQUERIDO

Jna de las principales características que diferencia al nombre, de los demás seres vivientes, es el que posee atributos y cualidades que se constituyen en las riquezas nás verdaderas y ciertas del mundo y que trascienden toda medida de tipo cuantitativo. La axiología anglosajona define valores como meras apreciaciones subjetivas que dependen de -factores psicológicos o sociales, sujetos al capricho de los gustos o al imperio de modas sociales.

_os valores, como cualidades inherentes a las personas, contenidos reales suyos que se pueden abstraer y considerar en sí mismos, sin que por ello tengan realidad independiente por -fuera de quien los -funda u obsten ta, son todo aquello que agrada, interesa, suscita deseo y aprobación.

El desarrollo de valores, concebidos estos como atributos meramente humanos, se convierten en otro requerimiento relievante en la -formación de las personas, de los profesionales y por ende del Administrador de Empresas. El proceso de formación de valores en cada persona empieza desde el momento mismo de su aparición en sociedad, pues el cuadro de valores ha sido creado, y sigue siéndolo, por el mismo hombre; en definitivas es la sociedad quien los postula, clasifica, aprueba, reprueba, elimina o modifica; aunque existen ciertos tipos de valores que son universales, su concepción varía de acuerdo a los tipos de sociedades en que se traten, así como también existen otros que comprenden conceptos meramente nacionales o regionales y que se desarrollan o ejercen distintamente en cada sociedad.

La formación profesional debe hacer un esfuerzo bastante grande en la creación y desarrollo de valores en sus educandos; existen marcos de referencia a los cuales corresponden escalas de valores diferentes, entre ellos el familiar, el social, el laboral, el religioso, el de la comunicación, etc. Se debe propender el suministro de insumos formativos favorables a la promoción de cualidades en el profesional de Administración de Empresas.

Es tan importante el concepto de valores en nuestra sociedad que se liga a aspectos tan esenciales como lo es el desarrollo económico y social; pues el concepto de desarrollo económico no es un producto de la edad ni de la naturaleza, sólo ocurre si la sociedad acierta en aplicar

59

Page 18: Como consecuenci d le expuesto s incrementeao la a ... · tan primordiale com caracterizacióo s den profesional en l ... la destrezas interpersonas es, la l facilidad d expresióe

los principios que conducen a él; para ello se hace necesario que la sociedad tenga una escala de valores compatibles con los sistemas de todo orden; si no se presentan actitudes, hábitos, creencias y valores es casi imposible alcanzar un desarrollo socio-económico. Vemos como la escala de valores de una sociedad es determinante en su proceso de desarrollo, el cual está unido a una concepción constante de lo que son y lo que significan. Aunque ciertas veces es el sistema económico el que moldea y reforma las virtudes morales y sociales, existe mayor grado de dependencia del desarrollo económico y social, de los valores, que de estos con los sistemas en sí; de ahí que se hace primordial que el profesional en Administración de Empresas tenga una muy buena formación y desarrollo de valores etico-sociales y en general de toda índole, ya que son ellos los llamados a hacer grandes contribuciones en el proceso de desarrollo nacional.

i El área humanística debe formar al futuro Administrador de Empresas para que desarrolle una visión universalista, totalizante y comprensiva del entorno que lo rodea, para que se concientice de sus responsabi1idades como persona en un ámbito social, económico, político y cultural determinado; los valores bien formados le harán un individuo responsable y con un alto sentido de compromiso. El Administrador debe recibir una formación que le permita afrontar con responsabi1idad y disciplina los procesos administrativos de toda organización.

A las poblaciones comprendidas en el presente estudio, Egresados, Directivos Empresariales, Directivos y Profesores de las Facultades de Administración de Empresas, se les solicitó anotar los valores mínimos requeridos en el Administrador de Empresas para responder a las necesidades del país. Entre los anotados por estos, se destacan los que aparecen en la tabla 26.

Los valores anotados por las poblaciones suman 16 en total, los cuales fueron citados una o más veces, permitiendo así ordenarlos de acuerdo a la frecuencia de cada uno de ellos.

Los Egresados citan ocho, presentando una frecuencia de 32, los Directivos Empresariales citan 14 valores diferentes con una frecuencia de 209, los Directivos Universitarios 13 con frecuencia de 184 y los profesores citan 15 valores con frecuencia de 138. Esto permite observar que son los Directivos Empresariales los que tienen mayor participación en la determinación de los Valores Mínimos requeridos por el Administrador de Empresas, siguiéndole en orden los Directivos Universitarios, los profesores y por último los egresados. Razón que se explica por que son los Direcivos

6 0

Page 19: Como consecuenci d le expuesto s incrementeao la a ... · tan primordiale com caracterizacióo s den profesional en l ... la destrezas interpersonas es, la l facilidad d expresióe

Tabla 26: Valores Básicos Requeridos por el Administrador de Empresas, según la Población Estudiada.

EGRESADOS DIR. EMPR. DIR. UNIV. PROFESORES TOTAL J VALORES J VALORES

No. 7. No. 7. No. 7. No. 7. Free 7.

ETICA 13 40.6 46 22.0 42 22.8 29 21.0 130 23. 1 HONESTIDAD-HONRADE Z - — 35 16.7 29 15.8 23 16.7 87 15. 5 RESPONSABILIDAD 1 3.1 31 14.8 31 16.8 14 10.1 77 13. 7 NACIONALISMO 1 3.1 19 9.1 16 8.7 15 10.9 51 9. 1 COMPROMISO PROFESIONAL 4 12.5 25 12.0 8 4.3 6 4.3 43 7. 6 SENSIBILIDAD HUMANA 9 28.1 - — 26 14.1 8 5.8 43 7. 6 SOLIDARIDAD - — 6 2.9 6 3.3 20 14.5 32 5. 7 RESPETO POR LAS PERSONAS 1 3.1 19 9.1 3 1.6 2 1.4 25 4. 4 SENTIDO DE JUSTICIA - — 7 3.3 14 7.6 5 3.6 26 4. 6 OTROS <*) 3 9.4 21 10.0 9 4.9 16 11.6 49 8. 7

T O T A L . . . 32 100.0 209 100.0 184 100.0 138 100.0 563 100. 0

(*) Se incluyen Confianza, Autoestima, Lealtad, Cáracter, Autonomía y Positivismo. Fuente: Encuestas.

Page 20: Como consecuenci d le expuesto s incrementeao la a ... · tan primordiale com caracterizacióo s den profesional en l ... la destrezas interpersonas es, la l facilidad d expresióe

GRÁFICO 4

VALORES BASICOS REQUERIDOS POR EL ADMINISTRADOR DE

u

x — y

-8 (4%) 1 (6%)

1.ETICO 2.HONESTIDAD-HONRADEZ 3.RESPONSABILIDAD 4.NACIONALISMO 5.COHPROMSO PROFESII 6.SENSIBILIDAD HUHANA ?,SOLIDARIDAD 8.RESPETO POR LAS PERSONAS 9.SENTIDO DE JUSTICIA

6 2

Page 21: Como consecuenci d le expuesto s incrementeao la a ... · tan primordiale com caracterizacióo s den profesional en l ... la destrezas interpersonas es, la l facilidad d expresióe

Empresariales los que mayor contacto tienen con el profesional y los que conocen de una u otra forma las carcterización de los Administradores que laboran en sus orqanizaciones.

Aparece en primer lugar como el de mayor frecuencia o participación, la Etica o los Valores Eticos, cor respondiéndole un 23.17. de todos los anotados por las poblaciones. Es así como se llega a que la Etica es el principal valor aue debe poseer el Administrador de Empresas. Este valor se entiende como la teoría de la moral, es decir el estudio sistemático de la moralidad que gira en torno a aspiraciones de realizaciones o perfeccionamiento del ser humano, en cualquier época, cultura o sistema y sea cual fuere su actividad. La moral se cristaliza como un conjunto de reglas o normas de comportamiento a través de las cuales busca el hombre realizar el valor de lo bueno, buscando con ello actuar dentro de las normas o reglas que son impuestas o creadas por la sociedad. El Administrador de Empresas debe acogerse a los Valores Eticos y Morales de la sociedad en que se desenvuelve y tener unos sentidos éticos que impulsen el desarrollo de sus actividades, cumpliendo con su profesión, su familia, su nación y la organización en la que se encuentra inscrito.

La Honestidad y la Honradez aparecen como el segundo valor mínimo requerido por el Administrador de Empresas, presentando una par ti ci pación del 15.07. en el total de la población, coincidiendo los Directivos Empresariales y Profesores en darle este lugar de importancia. La Responsabilidad es el tercer valor citado por las poblaciones del presente estudio; con una participación del 13.77. en el total y destacándose su anotación por parte de los Directivos Universitarios. Aparecen en orden de importancia, según las poblaciones, los siguientes valores: Nacionalismo, Compromiso Profesional, Sensibilidad Humana, Solidaridad, Respeto por las Personas, Sentido de Justicia y otros entre los cuales se citan la confianza, la autoestima, el carácter, la autonomía y el positivismo.

4.5. LAS AREAS ACADEMICAS

Las áreas académicas contenidas en los planes de estudio de las escuelas de Administración de Empresas se convierten en el más fundamental de los insumos requeridos para la formación profesional del Administrador; ellas tienden a buscar el equilibrio entre el perfil profesional y el ocupacional, entre la transmisión de conocimientos y la formación integral del profesional y entre la teórico y lo práctico. El conjunto de las áreas académicas debe

6 3

Page 22: Como consecuenci d le expuesto s incrementeao la a ... · tan primordiale com caracterizacióo s den profesional en l ... la destrezas interpersonas es, la l facilidad d expresióe

trascender a todos y cada uno de los campos del conocimiento y del saber científico; se debe propender por la creación, desarrollo y aplicación de características, valores, habilidades, virtudes, capacidades, actitudes y aptitudes en el nuevo profesional, el cual habrá de confrontar todos estos elementos en su futuro desempeño.

No es suficiente con la formación específica en el campo de la disciplina en la que se ejercerá, se debe propender por que las áreas académicas que componen el plan de estudios de una disciplina determinada, se enfoquen en primer término más a la formación de una persona, que a la de un profesional en una u otra área; pues de lo contrario se caerán en vicios parcial izados; y antes que profesionales, se estarán formando técnicos o tecnologos.

La formulación de las áreas académicas debe hacerse tomando como punto de referencia elementos tales como el estado actual del conocimiento administrativo en las instancias nacional y latinoamericana; la complejidad, dinámica, incertidumbre y compromiso social que caracteriza la profesión; las respuestas que debe dar la Administración de Empresas a los retos planteados en los sistemas económicos, social, político, económico, demográfico, ecológico, cultural y empresarial.

De la formación misma del efectividad en la respuesta a según Kliksberg consisten en:

Administrador, depende su una serie de situaciones, que

"Generación de soluciones tecnológicas; empleo de tecnologías externas a través de transferencias críticas e innovación doméstica a partir de ellas; tomar decisiones eficazmente; ser capaz de ejercer un liderazgo efetivo; tener un alto grado de flexibilidad y potencialidad para responder a los cambios; y unir a todo ello como elementos fuertemente arraigados un sentido profundo de identificación nacional y elevados valores éticos, sociales y morales". (KLIKSBERG, 1.983).

En definitiva son las áreas académicas las que componen o estructuran un plan de estudios, haciendo cada una de ellas un aporte significativo al proceso de formación profesional y diferenciando unas profesiones de otras. "Se espera que la contribución de cada una de ellas se refleje en una sumatoría de propósitos y fines, que van de lo simple a los complejo, de lo teórico a lo práctico, de lo abstracto a lo concreto y de lo extensivo a lo intensivo" (Universidad Nacional de Colombia, Seccional Manizales» 1988).

6 4

Page 23: Como consecuenci d le expuesto s incrementeao la a ... · tan primordiale com caracterizacióo s den profesional en l ... la destrezas interpersonas es, la l facilidad d expresióe

4.3.1. Las Areas Académicas en el Administrador Requeridos A la población sujeto del presente estudio se le proporcionó una lista de ocho áreas académicas, las más generales y comunes en los planes de estudio de las facultades de Administración de Empresas del país, para lo cual se solicitó asignar un orden jerárquico a las mismas, según la importancia que les revistiera cada una de ellas y complementarlas si lo consideraban pertinente. Los resultados se pueden observar en la tabla 27, que muestra su jerarquización por tipo de población y total.

El área Administrativa Gerencial resultó catalogada, por criterio de todas las poblaciones, como la primera en la escala jerárquica, obteniendo el 20.37. del total. Aspecto éste que ratifica el concepto de las personas que están a la cabeza de las diferentes facultades: decanos, directores o rectores; al considerar, en su mayoría, esta área como el eje del plan de estudios de su facultad (60.87., Tabla 30). En esta se fundamenta el proceso de formación profesional, ya que incluye aspectos que van desde el conocimiento profundo de las raices históricas del pensamiento administrativo, en los contornos mundial, latino, nacional y regional; hasta las más modernas y avanzadas técnicas y modelos administrativos y gerenciales de nuestro tiempo, enfocados a través de prácticas, seminarios, talleres, intercambios, pasantías, simulaciones, etc.

En el segundo nivel de la escala de jerarquización de las áreas se ubica la Contable-Financiera, con un 15.67. del total asignado a las diferentes áreas. Como en el área Administrativa - Gerencial, en está coinciden todas las poblaciones al ubicarla en este nivel; verificándose esto con el concepto de las facultades, ya que el 267. la consideran como el eje del Plan de Estudios, ocupando también un segundo lugar allí. Esta área dá al profesional elementos y criterios necesarios para la aplicación y desarrollo de técnicas y conceptos que contribuyen a la eficiente toma de decisiones, a nivel operarivo, táctico y estratégico, en lo relacionado a las funciones contable, de costos, financiera, presupuesta1, de formulación y evaluación de proyectos, de análisis financiero y en general a lo oue concierne a esta función en las organi zaciones.

Como tercera área, según las poblaciones estudiadas, se considera la Humanística; a la cual le fué asignado el 12.47 . del total de las áreas. A Q U Í es importante anotar que existe un contraste bastante notorio entre las poblaciones, para su ubicación final dentro de la jerarquización, pues sólo para los egresados debe ocupar este lugar, mientras que para los directivos empresariales y los profesores ocupa un cuarto lugar y para los directivos universitarios

6 5

Page 24: Como consecuenci d le expuesto s incrementeao la a ... · tan primordiale com caracterizacióo s den profesional en l ... la destrezas interpersonas es, la l facilidad d expresióe

Tabla 27: Jerarquización de las Areas Académicas que debería recibir el Administrador Requerido, según concepto de las

Poblaciones Investigadas.

EGRESADOS DIRECT. ENPRES. DIRECT. JNIVERS. DECANOS PROFESORES TOTAL AREAS ACADEMICAS AREAS ACADEMICAS

Partie. xiPrior. 1

Partie. xiPrior. i i

Partie. llPrior. 1

Partie. X Prior. Partie. X Prior. Partie. x|p 1 rior.

Administrativa 6erencial 20.3 1 19.4 1 21.0 1 21.2 1 20.0 1 20.3 1 Contable-Financiera 15.4 2 14.2 2 16.7 2 15.6 2 15.6 2 15.6 2 Cuantitativa y de Sistemas 11.5 5 13.6 3 11.7 5 11.8 5 12.0 5 12.1 6 Económica 11.2 6 12.1 6 12.4 4 13.3 4 12.6 3 12.1 5 Mercadolóqica 12.3 4 12.7 5 12.4 3 13.5 3 12.0 6 12.3 4 Humanística 13.1 3 13.0 4 11.5 6 10.9 6 12.5 4 12.4 3 Fundament. Juridico-Leqal 7.8 8 8.1 7 6.8 8 6.6 8 7.4 7 7.5 8 Ciclo de Prácticas 8.4 7 6,9 8 7.5 7 7.1 7 7.9 8 7.7 * 7

T O T A L 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Fuente: Encuestas.

Page 25: Como consecuenci d le expuesto s incrementeao la a ... · tan primordiale com caracterizacióo s den profesional en l ... la destrezas interpersonas es, la l facilidad d expresióe

GRÁFICO 5 PARTICIPACION DE LAS AREAS ACADEMICAS EN LA FORMACION DEL ADMINISTRADOR

1. ADMINISTRATIVA GERENCIAL 2. CONTABLE FINANCIERA 3. CUANTICA ¥ DE SISTENAS 4. ECONOMICA jj 5. HERCAD0L06ICA 6. HUMANISTICA 7. JURIDICO LEGAL 8. PRACTICAS

6 7

Page 26: Como consecuenci d le expuesto s incrementeao la a ... · tan primordiale com caracterizacióo s den profesional en l ... la destrezas interpersonas es, la l facilidad d expresióe

un sexto; pero al ponderar los valores numéricos asignados a esta se ubica en este lugar. Esta es una de las áreas fundamentales en la formación profesional del Administrador de Empresas que responda a las necesidades del medio, ella implica formar capacidades cognoscitivas para visualizar las concepciones ideológicas implícitas en las políticas y modelos administrativos que se han de aplicar; es aquí donde se debe hacer énfasis en la creación de valores y creencias éticas, sociales y culturales que caractericen a todo profesional; contemplando esquemas de índole filosófico, sociológico y psicológico que permitan una ubicación en la realidad social regional, nacional y mundial .

El área Mercadológíca, ubicada en el cuarto lugar, con una participación del 12.3*/. sobre el total de las áreas se caracteriza por que debe proporcionar elementos que permitan visualizar con criterio las oportunidades que ofrece el medio; así como también la aplicación de procesos y técnicas que optimizan la función básica de la organización en el entorno, la satisfacción de necesidades mediante el ofrecimiento de un bien o servicio. Genera capacidad de entender, interpretar y desarrollar conceptos organizacionales como el de objetivos, metas, filosofía, misión y el papel que juega en su desempeño, tanto interno como externo; mediante decisiones estratégicas de mercadeo que permitan una acertada administración de la demanda. Se destaca su importancia en el hecho de que al menos una de las facultades tomadas en el estudio ia considera como eje de su plan de estudios de la carrera de Administración de Empresas.

El quinto lugar en la jerarquización de las áreas académicas corresponde a la Cuántica y de Sistemas, con un 12.17. de participación en el total asignado a las áreas; resaltándose su ubicación en tercer lugar por parte de los Directivos Empresariales, lo que lleva a pensar que éstos requieren del Administrador de Empresas un profesional apto en el manejo y manipulación de información y en el desarrollo de métodos y procedimientos que tiendan a la optimización de las diversas labores y del proceso decisorio en las organizaciones. Se incluyen aquí desde el desarrollo de habilidades y destrezas matemáticas hasta el manejo de los más complejos sistemas de información.

En sexto lugar se ubica el área Económica, correspondiéndole el 12.17. del total asignado a áreas. Requiere un enfoque global que permita conocer el macroambiente y contexto en el cual se encuentran insertas las organizaciones; así como los componentes del mismo, clasificados . en recursos productivos, unidades de producción y consumo y conjunto de instituciones económicas

68

Page 27: Como consecuenci d le expuesto s incrementeao la a ... · tan primordiale com caracterizacióo s den profesional en l ... la destrezas interpersonas es, la l facilidad d expresióe

en las instancias mundial, latina, nacional y regional. Proporciona elementos enfocados hacia la concepción del sistema económico en que se actúa, sus características y limitaciones, sus bases y fundamentos, sus principios y postulados, permitiéndole así comprender y medir el impacto que genera la toma de decisiones en las diversas fuerzas económicas que interactúan en el contexto externo de las organi zaciones.

El Ciclo de Prácticas con un 7.77. del total de participación en la tabla de jerarquización de las áreas se encuentra en séptimo lugar, concepto en el cual coinciden las poblaciones, excepto los Directivos Empresariales, quienes la ubican en un octavo lugar; aspecto que resulta contrastante con lo que debiera parecer bastante importante para ellos, y es que los profesionales nuevos que vinculen tengan ademas de los conocimietos teóricos adquiridos en la universidad un conocimiento real de la empresa y de sus funciones. Las practicas deben ser el instrumento por medio del cual el futuro profesional tiene un acercamiento real a lo que sera su futuro escenario de desempeño, al conocimiento de una organización y a la aplicación sistemática en cada una de las áreas de la misma, de los conceptos, métodos, modelos y técnicas asimiladas en un aula de clase.

En octavo lugar de jerarquizáción de áreas académicas aparece la Jurídico - Legal, alcanzando un 7.57. del total asignado a ellas, área imprescindible que dá al Administrador un conocimiento de los principios, normas, elementos y conceptos de orden jurídico legal escenciales para enmarcar su acción, no sólo en el ámbito organizacional, sino también en lo que concierne a las regulaciones que se adoptan en las diferentes culturas y sociedades y que de una forma u otra condicionan, estimulan o desestimulan la actividad empresarial y por ende su desempeño.

La tabla 28 muestra la priorización de esas ocho áreas académicas por parte de los directivos y profesores de las diferentes facultades de Administración de Empresas, de acuerdo al carácter del centro educativo.

Page 28: Como consecuenci d le expuesto s incrementeao la a ... · tan primordiale com caracterizacióo s den profesional en l ... la destrezas interpersonas es, la l facilidad d expresióe

Tabla 28t Jerarquización de las Areas AcadéaiicM del Administrador Requerido, según carácter del Centro Educativo.

Jerargui zación

Características ' Direct «ilniv. Profesores

'u . Púb . U.Prii' U.PUb. U.Prii

Administrativa-Gerencia 1 là là là 1* Contable Financiera 2ñ 2É 2â 2* Cúantica y de Sistemas 6É 5* 4â 3â Económica 3â 4â 3â 4* Mercado1óg i ca Zé Zé 6â Humanística 4§ ôê 6« 3â Fundamentación Júridico-Legal 7ê 8 s* 7a 8ñ Ciclo de Prácticas 8ê 7§ 8â 7«

Fuente» Encuestas en Centros Educativos.

Paralelo a la tarea de oriorización de las ocho áreas académicas dadas a la población, se solicitó incluyeran otras que consideraran pertinentes en el proceso de formación del Administrador requerido; resultando una lista de doce (Vease tabla 29), de las cuales sobresalen la de Idiomas y Comunicación, ya que se considera importante que el profesional además de conocer al menos otro idioma diferente al español, tenga cualidades y habilidades que le permitan comunicarse fácilmente frente a toda clase de públicos; la de Gestión y Creación de Empresa, puesto que se hace primordial para el desarrollo social y económico del pais la generación de empleos y la evolución de los diversos sectores productivos, en cada uno de los cuales puede .gestionar y desempeñarse un Administrador de Empresas. También es importante resaltar el área Internacional, sobre la cual expresan que no es sólo primordial para el Administrador de Empresas de hoy, sino para cualquier tipo de profesional o persona que se desenvuelva en el mundo de los negocios, dado a las nuevas situaciones que se vivencian en el mundo, los procesos de apertura e internaciona1 ización de las economías, principalmente de los paises en vía de desarrollo, que ligada al conocimiento de otro idioma, principalmente el Inglés, dan herramientas poderosas al profesional para irrumpir en estas nuevas tendencias.

70

Page 29: Como consecuenci d le expuesto s incrementeao la a ... · tan primordiale com caracterizacióo s den profesional en l ... la destrezas interpersonas es, la l facilidad d expresióe

Tabla 29: Otras Areas necesarias en el Proceso de Formación del Administrador de Empresas Requerido, según población estudiada.

EMPRESARIOS EGRESADOS PROFESORES DIR UNIV. TOTAL AREAS AREAS

No. 7. No. 7. No. 7. No. 7. No. 7.

INVESTIGACION 2 10.0 5 14.7 7 19.4 9 27.3 23 18 .7 IDIOMAS-COMUNICAC. ION 5 25.0 14 41.2 1 2.8 2 6.1 22 17 .9 GESTION-CREACION DE EMPR. I 5.0 2 5.9 8 22.2 8 24.2 19 15 .4 CCIO-BANCA INTERNACIONAL 5 25.0 4 11.8 2 5.6 2 6.1 13 10 .6 CREATIVIDAD 1 5.0 - — B 22.2 2 6.1 11 8 .9 SOCIO-POLITICA 1 5.0 1 2.9 4 11 .1 4 12.1 10 8 . 1 SECTOR PUBLICO - 6 17.6 1 2.8 - — 7 5 .7 GESTION DE TECNOLOGIAS i 5.0 - — 4 11.1 1 3.0 6 4 .9 ECOLOGIA i 5 1 2.9 1 2.8 2 6.1 5 4 . 1 ACTUAL IZACION I 5.0 - — - — 2 6.1 3 2 .4 NEGOCIACIONES 2 10.0 - - - - — - — 2 1 .6 DEPORTE ORGANIZADO - — - - - - — 1 3.0 1 0 .8 DESARROLLO AGROINDUSTRIAL — — 1 2.9 — — — — 1 0 .8

TOTAL 20 100.0 34 100.0 36 100.0 33 100.0 123 100 .0

Fuente: Encuestas.

Page 30: Como consecuenci d le expuesto s incrementeao la a ... · tan primordiale com caracterizacióo s den profesional en l ... la destrezas interpersonas es, la l facilidad d expresióe

4.6. COMENTARIOS DE DIRECTIVOS SOBRE LA GERENCIA REQUERIDA

Se complementa este capitulo con citas de directivos empresariales, gremiales y académicos que en diversos seminarios o articulos han planteado sus puntos de vista sobre la gerencia, la organización o la Administración y que son importantes en el momento de definir el perfil necesario para el Administrador de Empresas.

Primer Congreso Latinoamericano de Renovación Empresarial y Competitividad 1990.

Hernán Búchi."Se requiere un gerente que esté inmerso en un contexto nacional e internacional; el desarrollo de los países debe estar basado en el desarollo de la Administración y sobre todo de la Administración Pública".

Augusto Ramírez: "No se puede seguir pensando en profesionales-empleados, la Universidad debe ser semilleros de empresarios y sus condiciones son las que necesita el país frente a la actual situación de desempleo".

Doctor Correas "Se requiere un gerente-líder, estratega, innovador, creador, entrepreuner, enraizado en el mercadeo, con una clara concepción de la relación empresa-cliente-competencia" .

Rafael Villa: "La nueva tecnología sé llama Gerencia, la única capaz de convertirnos en una sociedad empresarial innovadora".

Nace una nueva cultural empresarial cuya clave es la capacidad de respuesta a retos y oportunidades, que exige una gerencia a proyectos' antes que operativa. El éxito esta ligado a la comprensión del cambio, no se debe gerenciar el sino en el cambio; quienes lo estudian serén los nuevos líderes de la revolución gerencial y empresarial que se avecina".

Rafael Villa: "El futuro requiere gerentes que solucionen problemas integrales, nos aferramos a la formación de especialistas en 'alguna cosa'. Se necesitan generalistas con un nuevo enfoque administrativo; que no sean solo técnica', que conozcan la realidad del país y se preocupen por él".

Enrique Luque: "Es necesario el acercamiento universidad-empresa; se requiere profesionales con capacidad de aprender a aprender".

Jorge Ramírez: "El recuso mas escaso de los inversionistas

72

Page 31: Como consecuenci d le expuesto s incrementeao la a ... · tan primordiale com caracterizacióo s den profesional en l ... la destrezas interpersonas es, la l facilidad d expresióe

internacionales es el tiempo gerencial, por lo tanto los directivos empresariales del país deben manejar eficientemente la información administrativa y administrar el tiempo eficientemente".

Francisco Restrepo: "La empresa del futuro se basa en la sociedad del conocimiento y este es un recurso no entròpico e ilimitado. La organización debe crear una cultura de la capacitación y el mejoramiento continuo".

Cultura Organizacional Participativa. Simposio ASCORT 1991.

Francisco Restrepo: "... el ejecutivo del futuro como un individuo muy bien informado tanto del interior de su empresa como de su ambiente externo; intuitivo para las oportunidades más que un simple Administrador que busca soluciones a los problemas del momento; calculista agudo para los riesgos que debe asumir con base en un análisis prudente y exhaustivo de la información; poco emotivo para deducir y ciertamente muy equilibrado para evaluar; favorecedor del largo plazo y no un inmediatista que sacrifique el futuro por pequeñas conjeturas del momento; y, finalmente, un gran conocedor de la tecnología que será la clave de su éxito en la gestión, si lo sabe aprovechar o su gran contrincante se lo desconoce o"se margine de ella; en resumen se podría decir que el ejecutivo del futuro será un estratega de su empresa ante lo inevitable: el cambio permanente".

Hernando Marino: "Pensar en la empresa como un ente con responsabi1idad social que se nutre de todos los recursos de la sociedad y que para ser exitosa debe enfocarse en mejorar permanentemente todo lo que hace. El impacto final de la aplicación de esta filosofía empresarial seré el aumento de nivel de calidad de vida de la comunidad: clientes externos e internos, accionistas, proveedores, empleados y sus familias, la sociedad en general".

Jorge Enrioue Morales: "Es punto de partida el clima adecuado a nuestros propósitos en ei esquema de valores y principios de la organización, y el factor no solo conveniente sino necesario para lograrlo, en una gerencia cada vez más participativa".

Gestión de Calidad y Productividad como Estrategia de Desarrollo. Seminario D.N.P. Cartagena 1990.

Bases para un programa nacional de promoción del mejoramiento de la calidad y la productividad en Colombia: "El mejoramiento de la calidad y la productividad en todos

73

Page 32: Como consecuenci d le expuesto s incrementeao la a ... · tan primordiale com caracterizacióo s den profesional en l ... la destrezas interpersonas es, la l facilidad d expresióe

los procesos administrativos y técnicos es un requisito indispensable en una competencia global, en donde no existe campo para empresas ineficientes. No es tan sólo una cuestión de conveniencia, es principalmente una cuestión de supervivencia. Aquellas organizaciones que no logren oportunamente niveles adecuados de calidad y eficiencia corren el riesgo de desaparecer."

Rodrigo Gutíerrez: " En el gran propósito de la Organización Corona se incluyen todos los principios y valores que queremos impregnen la vida y el trabajo diario en la organización, inspirados en la filosofía de la calidad integral orientada al cliente. Damos vital importancia en lo social, a la responsabilidad social del sector privado colombiano, a lo que le invertimos mucho esfuerzo; responsabilidad hacia los colaboradores, hacia el país, hacia nuestros accionistas. Queremos que sea una Administración de tipo participativo."

Hugo Estrada: "Debemos generar una mejor forma de tratar a las personas, de una relación igualitaria y equitativa entre todos quienes hacen posible la empresa; una relación de doble vía, franca y abierta; una concepción distinta del tabajador y de la vida".

Luis Gustavo Flóres: "El reto al que estamos enfrentados significa en muchas de la empresas un cambio en la prioridad de valores, de actitud, estilo gerencial, de reestrucuturación del proceso de manufactura, del producto, y de una nueva visión del mercado. Por tanto, todo ello está evidentemente asociado a la variable tiempo y a la adaptación a este nuevo patrón de desarrollo."

Otros:

Mario Valencia: "Desde luego que, lo anterior no significa que los hombres de empresa del futuro tengan que ser unos científicos consumados. Ni más faltaba, necesitarán sí: Tener sentido común, capacidad para intuir las situaciones anormales que se presenten dentro y fuera del entorno empresarial; y desarrollar criterios definidos para justipreciar las variaciones que generan los fenómenos intrínsecos e extrínsicos; que inciden en el núcleo vital de la organizaciOn; tales como, la situación política externa e interna y su posible evolución, las tendencias financieras próximas y remotas, el impacto de fenómenos naturales o provocados por el hombre y que afecten el medio ambiente; además de las tendencias culturales, éticas, políticas, religiosas, de ideas y creencias que presenten los grupos humanos que interactúan dentro y desde afuera en las actividades propias a una empresa u organización".

74

Page 33: Como consecuenci d le expuesto s incrementeao la a ... · tan primordiale com caracterizacióo s den profesional en l ... la destrezas interpersonas es, la l facilidad d expresióe

Seminario Empresarial sobre Automatización Industrial (Cali, junio de 1.991). "Cual es la empresa del futuro?. Que funde su desarrollo en nichos de mercado internacional; sin grandes equipos que sufran pronta obsolencia sino grupos de investigadores que miren al futuro; que garantice la productividad y gaste un porcentaje alto en fases de diseño y especificaciones en contacto con sus clientes; clima apropiado para que todos participen.

Empresas de cualquier tamaño pero no fundamentada en mano de obra barata, unida a otras, no está sola, con mercados global izantes, con capacidad para integrarse con el medio externo, que a través del servicio de subcontratación se de la integración latinoamericana. Con amplias redes de científicos y tecnológicos.

Colombia requiere reconvertir tecnológicamente 50 empresas por mes en los próximos cinco años, de lo contrario desaparecerán".

Jorge Carullat Planteamiento sobre la empresa. "El gerente o director es ante todo un coordinador que canalisa la supervivencia de la empresa, es decir, que la comprende y la estructura en una entidad dirigida hacia la obtención de sus fines propios. El campo de acción del directivo es amplio, pues tiene que estar atento a las múltiples relaciones que se presenten entre las personas que aportaron, unos su capital y otros su trabajo. Estimulará la amistad entre sus colaboradores, practicará la delegación del trabajo y facilitara la participación de su gente en Administración; conocerá cual es el campo de la organización con el gobierno y sus.leyes; contrarestará los efectos adversos que sobre el medio ambiente cause la actividad de su empresa; será responsable a las situaciones áticas y de justicia en su ambiente propio y atento a lo que sucede en el interior y exterior del país".

Luis Alfredo Pinto: "Como tendencias de ese proceso se registran la terciarización de la economía -que no puede interpretarse como desindustrial ización sino como una nueva fase en la composición y métodos de la producción manufacturera-; el auge de los servicios en general la declinación del modelo de vida basado en la fábrica y la gran industria; la aparición de valores y de una cultura centrados en el tiempo libre; el papel principal de conocimiento teórico, la planificación social, la investigación científica, la producción de ideas y la instrucción; el descanso de la lucha de clases polarizada sustituídad por una pluralidad de conflictos y movimientos, la presencia de nuevos sujetos sociales, el internacionalismo, el predominio de la idea sobre el recurso, la mayor importancia asignada a la calidad de vida

75

Page 34: Como consecuenci d le expuesto s incrementeao la a ... · tan primordiale com caracterizacióo s den profesional en l ... la destrezas interpersonas es, la l facilidad d expresióe

que a la riqueza, la mayor responsabilidad ecológica, el énfasis sobre el concepto integral de bienestar, la recuperación de la ética social, un nuevo sentido de la gratificación donde honor y prestigio son mas importantes que remuneración, un gran protagonismo de la variable científico-tecnológico, un cambio sutancial en el diseño, carácter y enfoque de la infreestructura, los nuevos conceptos sobre el papel del Estado, una más clara orientación hacia la liberación económica y un enfoque estratégico más profundo y humanístico en la función de la empresa y de las organizaciones en general".

76

Page 35: Como consecuenci d le expuesto s incrementeao la a ... · tan primordiale com caracterizacióo s den profesional en l ... la destrezas interpersonas es, la l facilidad d expresióe

5. EL ADMINISTRADOR FORMADO

9.1. PENSUM (PLANES DE ESTUDIO)

5.1.1 Generalidades: De 53 facu1tadades de Administración de Empresas que existen en la nación, se estudió el pensum de 34 de ellas, en las que se destaca la multiplicidad de modalidades en materias de planes de estudio, sin embargo predomina cierto tipo de escuela que tiende a guiar su actividad por planes de determinadas características.

Para las -facultades de Administración está claramente especi-ficado un área académica, eje del plan de estudios, columna vertebral de la -formación, y como era lo esperado, la mayor parte de ellas (60.8%) asumen como tal el área Administrativa; en segundo lugar la Financiera (26.07.); el 4.4"/. de ellas considera el área Organizacional , otro 4.4'/. la Gestión Empresarial y un último 4.47. la Mercadológica. La diferencia metodológica de unas instituciones con otras estaría marcada en el diseño y evaluación curricular y en la relación entre lo diseñado y lo planificado.

Tabla 30s Areas Ejes de los Planes de Estudio

AREA EJE No. •A

l

ADMINISTRATIVA-GERENCI AL ORGANIZACION CONTABLE-FINANCI ERA GESTION EMPRESARIAL MERCADEO

14 1 6 i 1

60.8 4.4

26.0 4.4 4.4

TOTALES 23 ÍOO.O

Fuente: Encuesta a Decanos de Facultades.

Es importante resaltar que según concepto de los 23 Decanos entrevistados, todas las facultades que ellos dirigen han reformado o actualizado sus planes de estudio en el último quinquenio 1986-1991; es de anotar que:

Page 36: Como consecuenci d le expuesto s incrementeao la a ... · tan primordiale com caracterizacióo s den profesional en l ... la destrezas interpersonas es, la l facilidad d expresióe

GRAFICO 6

ÁREAS EJES DE LOS PLANES DE ESTUDIO EN LAS FACULTADES DE ADMINISTRACION

m E i ^ i m m . (51%)

M T O D Ú L Ü Q C A

o m i t m i

GESTION EMfl

78

Page 37: Como consecuenci d le expuesto s incrementeao la a ... · tan primordiale com caracterizacióo s den profesional en l ... la destrezas interpersonas es, la l facilidad d expresióe

- El 74% de las -facultades han establecido el pensum en la decada del 80.

- A excepción de una (que lo estableció en el periodo 83-84), todas han hecho re-formas posteriores al establecimiento del plan de estudios.

- E l 56% lo re-forman en los años 1990-1991.

Tan solo tres -facultades establecieron su plan de estudios antes de 1975.

Tabla 31t Vigencia y Re-formas de loe Planes de Estudio

Año de Año de la Ultii »a Reforma al Plan FntAhl»riaipntn Total

del Piar 1986 1987 1988 1989 1990 1991 S . R I Total

Antes de 1. 975 1 1 1 3 De 1.976 a 1.980 1 1 1 3 De 1.981 a 1.982 1 1 De 1.983 a 1.984 1 1 1 3 De 1.985 a 1.986 1 1 2 De 1.987 a 1.988 4 3 7 De 1.989 a 1.990 2 1 3 En 1.991 1 1

Total . . 1 3 1 3 8 5 2 23

(*)S.R.s Sin Reformar Fuente« Encuesta a Decanos de Facultades.

Es preocupante observar que en el 43% de las facultades en universidades publicas y el 19% de las privadas no se hubiesen llevado a cabo estudios que sustenten los planes o sus reformas; además de que se carece de información para evaluar la profundización de aquellos que manifestaron haberlos realizados.

79

Page 38: Como consecuenci d le expuesto s incrementeao la a ... · tan primordiale com caracterizacióo s den profesional en l ... la destrezas interpersonas es, la l facilidad d expresióe

Tabla 32t Sustentación en Estudios para la Formulación del Plan de la Carrera de Admón de Empresas.

(Porcentajes)

¿ Existen Estudios ? U. Públ. U. Priv. Total

SI 57. 1 81.2 73.9 NO 42.9 18.8 26.1

TOTALES . .100.0 ÍOO.O IOO.O

Fuentes Encuesta a Decanos de Facultades.

Se pidió a los directivos un iversitarios y a los profesores la evaluación de los planes de estudio con relación en las necesidades del país en materia administrativa, el desarrollo cientifico-tecnológico en Administración y las necesidades del sector empresarial, las principales conclusiones fueron;

El mayor grado de satisfacción se mam-fiesta frente a las necesidades del país en materia administrativa: 53. 97. de los directivos y 48.3"/. de los profesores así lo consideran, mientras que para cerca de la cuarta parte de estos últimos resultan insatisf actorios. En el 32.6*/. de los directivos y el 28.27. de los profesores hay conformidad al respecto, los consideran aceptables.

La situación más critica referente a los planes de estudio se encuentra en el desarrollo científico tecnológico en Administración; el 48.37. de los directivos y el 54.1"/. de los profesores los consideran insatisfactorios; al respecto los más críticos son los decanos, pues el 70.8*/. consideran que no se satisfacen las expectativas en este campo, mientras. que cerca de un 227. en ambas poblaciones los evalúan como aceptables.

En cuanto a la respuesta que dan los planes de estudio a las necesidades de] sector empresarial, las opiniones están divididas; el 33.77. de los directivos los creen satisf actor ios y el 22.5V. insatisf actorios; estas proporciones fueron 42.47. y 34. IV. respectivamente en los profesores. Ver tabla 33.

5.1.2 Intencionalidad: Administradores presentan profesionales orientados en áreas administrativa y ger particípación dentro de ést

Los planes para formar tendencia a preparar

el aspecto técnico, hacia las encial, presentando su mayor a las teorías administrativa y

8 0

Page 39: Como consecuenci d le expuesto s incrementeao la a ... · tan primordiale com caracterizacióo s den profesional en l ... la destrezas interpersonas es, la l facilidad d expresióe

Tabla 33; Evaluación de los Planes de Estudio de las Facultades de Administración.

CON RELACION A:

DIRECTIVOS UNIVERSITARIOS D E C A N O S (l> P R O F E S O R E S

CON RELACION A:

Satisfac. Aceptable Insatisf. Satisfac. Aceptable Insatisf. Satisfac. Aceptable Insatisf.

Necesidades del País en

Materia Adsinistrativa. 53.9 32,6 13.5 54.2 25.0 20.8 48.3 28.2 23.5

Desarrollo Científico

Tecnológico en Adnstrac. 29,2 22.5 48,3 16.7 12.5 70.8 24.7 21.2 54.1

Necesidades del Sector

Empresarial. 5

3 3 . 7 '43,8 22.5 29.2 41.7 29.2 42.4 23.5 34.1

(«) ftunoue ia Información de los Decanos se encuentra incluida en la de Directivos Universitarios, considerados

pertinente presentarla por separado.

Fuerte: Encuestas.

Page 40: Como consecuenci d le expuesto s incrementeao la a ... · tan primordiale com caracterizacióo s den profesional en l ... la destrezas interpersonas es, la l facilidad d expresióe

organizacional y las asignaturas funcionales, acompañadas en porcentajes menores por la gerencial, las especializadas, las prácticas, los talleres, las visitas y seminarios; en segundo lugar se encuentran las áreas de fundamentación y en un tercero la contable - financiera; siendo estas las más representativas ; sin embargp analizados los planteamientos de diez facultades (aquellas que suministran perfiles) se determinó la existencia de una intencionalidad que no siempre corresponde a la estructura de los pensa. Algunas conclusiones s o m

El campo de acción para el cual se está formando supuestamente - el administrador es múltiple: dirección de organizaciones con una visión gerencial, sean éstas del orden público o privado; para ello se ofrece formación en gestión de las organizaciones con énfasis en diseño organizaciona1, proceso administrativo (en no todas las facultades) o enfoque sistèmico; todas dan gran importancia a las áreas funcionales de la empresa. Gestor o creador de empresas se le ofrecen elementos sobre mentalidad empresarial que lo lleven a pensar como empresario. Consultor o asesor empresarial para que actúe como profesional independiente e investigador frente a la realidad colombiana.

Al futuro Administrador se le forma para que se constituya en factor de cambio en las organizaciones, garantizando la eficiencia empresarial, logro de objetivos, adecuado manejo de recursos y eficacia en la toma de decisiones, ubicado en un ambiente organizacional pero responsivo ante la sociedad colombiana para ló cual debe considerar las variables sociales, económicas, políticas y culturales.

Se piensa en una formación generalista que permita lograr profesionales que puedan ser directivos empresariales o empresarios, que se puedan desempeñar en los sectores público o privado, en empresas de " cualquier sector económico y tamaño, con capacidad de atender cualquiera de las áreas funcionales.

Los valores, aptitudes, actitudes y caracteristi cas más comunes en los diez perfiles analizados son: comportamiento ético, creatividad, liderazgo, honestidad, iniciativa, capacidad de toma de decisiones, analitico, crítico, proyectivo, generador de Cambio, conocimiento de i,a naturaleza humana, responsabi1idad social e innovadora.

Se pretende un administrador con amplios conocimientos en las áreas funcionales, pero con una fuerte formación humanística y social, con una gran sensibilidad social, identificado con la proyección de desarrollo del país.

82

Page 41: Como consecuenci d le expuesto s incrementeao la a ... · tan primordiale com caracterizacióo s den profesional en l ... la destrezas interpersonas es, la l facilidad d expresióe

Sin embargo una cosa es la intencionalidad manifiesta en los planes y otra la realidad; existe incoherencia entre lo expuesto y la estructura de los pensa como se vera en el numeral 5.1.3 y entre lo propuesto y lo verdaderamente alcanzado según la evaluación de los encuestados (numeral 5.4) .

Algunos aspectos donde hay más divergencia entre la intención y la realidad son: la formación como investigadores y como gestores de empresa, el conocimiento del entorno nacional, la formación para laborar en el sector público y en general todo lo relacionado con la parte humanística y la formación de valores y actitudes.

5.1.3 Estructutra de los planes: En la preparación del administrador requerido los planes deberían estar centrados en proporcionar ciertos elementos esenciales, de estos se demanda suministrar el dominio de elementos técnicos generados en la evolución del conocimiento administrativo respecto a los sectores que aportan a la comprensión del comportamiento organizacional, de las unidades de dicho sector y una formación detallada en las principales tecnologías aplicables en la gestión sectorial.

Existe similitud en la estructura de los planes de las diversas facultades en el país, debido quizas a que algunos de ellos (los primeros imp1ementados) han servido de modelo para los demás.

Puede afirmarse que la mayoría de los planes adolece de sobrecarga académica, lo cual limita el rendimiento académico de los estudiantes y reduce la participación en actividades extracurnculares tan importantes para la vida universitaria y la formación inteqral del profesional; el rango de materias de los pensa esta entre 45 y 70, para un promedio en las facultades públicas de 5.5 materias por semestre, y de 5.8 en las privadas, al respecto Kliksberq estima adecuado tres materias por semestre:

"En algunas experiencias se ha verificado que en la situación normal de carreras aue -forman Administradores, una extensión curricular oe aproximadamente 30 asiqnaturas. Que implica unas seis anuales o tres semestrales, puede resultar pedagógicamente adecuada para ei proceso de aprendizaje". (KL1KSBERG, 1983).

8 3

Page 42: Como consecuenci d le expuesto s incrementeao la a ... · tan primordiale com caracterizacióo s den profesional en l ... la destrezas interpersonas es, la l facilidad d expresióe

Tabla 34s Número de pensa, por cantidad de Asignaturas Semestrales, según Carácter del Centro Educativo.

NUMERO DE ASIGNATURAS OFRECIDAS POR SEMESTRE

CENTROS EDUC. PUBLICOS

CENTROS EDUC. PRIVADOS

CUATRO 1 —

CINCO 6 7 SEIS 5 13 SIETE i 1

PROMEDIO 5.5 5.8

FuenteiPlanes de Estudio de 34 Facultades de Admón de Emp.

Para efectos de analizar la estructura se clasificaron las asignaturas y las intensidades horarias de 23 facultades en cinco áreas: Generación del conocimiento, valores ético-sociales, contexto nacional, latinoamericano y mundial, humanística-comportamiento organizacional y técnico. En la tabla 35 y Anexo 2 se detallan las asignaturas clasificadas en cada área.

En el área de generación del conocimiento se incluyeron materias como: seminario de investigación, lógica, teoría del conocimiento, introducción a las ciencias, metodología de la investigación, etc,(vease anexo 3), del total de las 23 facultades tan solo el 2.97. corresponden a esta área; el 52.27. de las facultades tienen una materia orientada hacia la generación del conocimiento, que en la mayoría de los casos es metodologia de la investigación; en consecuencia puede afirmarse que es muy deficiente la formación del Administrador en este campo, pues no se dan las bases epistemológicas, de lógica y de filosofía de las ciencias, lo cual hace presumir además que la asignatura de metodologia se debe limitar a una capacitación de tipo instrumental; por estas razones no se cumple ni con la intencionalidad, ni con la respuesta que está pidiendo el medio de Administradores con espíritu y capacidad de investigación y de producción de conocimiento administrativo autóctono. Vale la pena recordar que para los directivos empresaria 1 es, los directivos universitarios y los profesores de las nueve características fundamentales del Administrador, la capacidad investigativa fue clasificada como segunda prioridad.

En el área relacionada con la formación de valores ético-sociales se incluyeron las siguientes materias entre otras: ética profesional, ec1esiología, doctrina social, teología, sociedad y valores, creencias cristianas, etc., el 2.67. del total de horas están dedicadas a estas

8 4

Page 43: Como consecuenci d le expuesto s incrementeao la a ... · tan primordiale com caracterizacióo s den profesional en l ... la destrezas interpersonas es, la l facilidad d expresióe

Tabla 35: Número de Facultades, Asignaturas y Horas por Area.

AREAS No. FAC.

No. ASI G.

No. HRS *

7./T0T. HRS

1. GENERACION DEL CONOCIMIENTO 32 76 141 2.9

2. VALORES ETICOS SOCIALES 27 66 128 2.6

3. CONTEXTO NAL, LATINO Y MUNDIAL 34 93 220 4 . 5 i 4. HUMANISTICO Y COMPORT. ORGANIZAC. 30 73 170 3.5

5. TECNICO: 1638 4179 86.4

5.1. Fundamentación: 403 1010 20.9

5.1.1. Matemáticas 34 112 332 6.9 5.1.2. Estadística 34 81 221 4.6 5.1.3. Sistemas 33 85 187 3.9 5.1.4. Otras Cuanticas 33 63 161 3.3 5.1.5. I di ornas 20 62 109 2.3

5.2. Administrac. y Gerencia!: 485 1241 25.7 ||

5.2.1. Teorías. Admin. y Organizac 34 186 465 ||

9.6 j 5.2.2. Areas Funcionales 34 127 301 6.2 i 5.2.3. Gerencial 24 68 151 3.1 | 5.2.4. Areas Especial iradas 6 50 145 3.0 5.2.5. Prácticas, Talleres, etc. 23 54 179 3.7 j¡ i

5.3. Económica 34 146 362 II

7.5 ¡i I! 5.4. Contable Financiera 34 316 869 18.0 j

5.5. Mercadológica 34 120 294 II

6.1 I

5.6. Jurídico Leoai 33 131 313 6.5 j

5.7. Otras 16 37 90 1.9

T O T A L 1,946 4.838 100.0

Fuente: Planes de Estudio de Administración de Empresas de 34 Facu1tades

(#) Solamente se obtuvo información de intensidad horaria en 23 Facu1tades

8 5

Page 44: Como consecuenci d le expuesto s incrementeao la a ... · tan primordiale com caracterizacióo s den profesional en l ... la destrezas interpersonas es, la l facilidad d expresióe

materias, situación deficitaria que se acentúa más en las universidades públicas (1.77.) y que resulta preocupante toda vez que el medio exige un profesional que ante todo esté formado para ser persona, -todos los grupos poblacionales investigados coincidieron en los tres valores fundamentales del administrador: ética, honestidad-honradez y responsabilidad-, con capacidad de adaptarse al cambio, buenos niveles de convivencia, respeto por la naturaleza y por el hombre. Podría argumentarse que los valores no se desarrollan a través de asignaturas, lo cual resulta válido, sin embargo el análisis de los pensa refleja una clara orientación de la gran mayoria de los programas hacia un curriculo de racionalismo académico que da prioridad a las asignaturas y sus contenidos dejando al azar el desarrollo de valores, habilidades y destrezas.

En el área de contexto nacional, latinoamericano y mundial se clasificaron materias como: análisis del entorno, desarrollo empresarial colombiano, desarrollo sectorial, sociología 1atinoameri cana, problemática colombiana, comercio exterior, etc. el 4.57. del total de las horas se orientan al estudio de dicho contexto. Este aspecto no fue considerado prioritario en el análisis del Administrador requerido, (de las nueve características el conocimiento de la realidad mundial se clasificó octava y el conocimiento del país sexta), sin embargo los egresados piensan que es conveniente e indispensable la formación en estos tópicos.

La cuarta área: humanística y comportamiento organizacional con asignaturas como antropología, historia, sociologia, arte, comportamiento humano, etc., comprende el 3.57. de la intensidad horaria total. Este campo debería permitir el desarrollo de tres características básicas que fueron clasificadas prioritariámente por directivos empresaria1 es, universitarios y profesores: liderazgo, (cuarta prioridad), capacidad critica (tercera prioridad) y capacidad creativa (primera prioridad).

Sobre este aspecto Rodríguez, Davila y Romero conceptúan

"La inclusión de los cursos de humanidades y ciencias sociales en el ámbito de la formación general sería más el resultado de políticas de las universidades a nivel central o el producto de la moda ya que en las facultades de Administración en conjunto no parece existir una genuina preocupación sobre el papel que debe jugar esa formación en la educación del futuro administrador... todo ello se traduce en una excesiva y equivocada orientación profesionalizante de los egresados de los progamas de Administración, en su indiferencia y.

86

Page 45: Como consecuenci d le expuesto s incrementeao la a ... · tan primordiale com caracterizacióo s den profesional en l ... la destrezas interpersonas es, la l facilidad d expresióe

muchas veces, en sus precarios conocimientos con respecto a lo que sea diferente de la técnica administrativa , las operaciones internas y la gerencia de las organizaciones en sus áreas funcionales tradicionales" . (RODRIGUEZ, et. al. 1.990).

El fuerte de la intensidad horaria se orienta hacia la formación técnica, 86.4"/. del total de las horas y en estas en orden prioritario: Administración y gerencial (25.7%), fundamentación en lo que se incluyó matemáticas, estadística, idiomas, sistemas y cuánticas (20.9*/.), contable financiera (18.0%), ecónomia (7.5%), jurídico legal (6.5%), mercadológica (6.1%) y otras (1.9%), Las cifras muestran una formación centrada en aspectos instrumentales, sobre lo que Kliksberg piensa:

"Se supone que estas escuelas tienen por finalidad formar técnicos absolutamente especializados, sectoriales, dotados de conocimientos puramente administrativo-contables, que estarzan confinados al manejo de un instrumento técnico básico. Lo que sucede en materia de ciencia organizacional moderna indica que esta tiene que ver con problemas que implican cambios sociales pertinentes. Esta visión es insuficiente frente a la complejidad del fénomeno organizacional, pues Administradores con una formación parcializada están destinados a una baja productividad en términos prD"f esiona 1 es " . (KLIKSBERG 1.983).

5.2 CARACTERISTICAS DE LOS PROCESOS FORMATIVOS

A profesores v directivos universitarios se les pidió evaluar los procesos formativos en las facultades de Administración, sus resultados se observan en la tabla 36. a continuación se sintetizan las conclusiones:

5.2.1 Transferencia de tecnología administrativa: el 85.8% de los profesores y el 77.8% de los directivos consideran que se hace una transferencia acritica, nc eficiente y poco creativa; esto se refleja en la copia de planes de estudio de países desarro i 1ados, el uso de casos que con frecuencia no corresponden al contexto nacional o al menos regional, el poco uso de bib1íografias colombiana v latinoamericana en buena medida por la poca producción de textos y documentos en la región, la falta de adaptación de

Page 46: Como consecuenci d le expuesto s incrementeao la a ... · tan primordiale com caracterizacióo s den profesional en l ... la destrezas interpersonas es, la l facilidad d expresióe

Tabla 36: Características Predominantes del proceso Formativo en las Facultades de Administración, seqún Directivos y Profesores.

Características | P R C F E S 0 R E S | D I R E C T I V 0 SI i iTotal ü.Priv.U.Pub. iTotal ü.Priv.U.Pub. I X i I ! i l I

- Transfer, de Tecnología Administrat.: > Acríticí 85.8 89.3 79.3 77.8 81.5 68.0 • Crítica, Efic, y Creativa 11.8 7.1 20,7 16.6 18.5 12.0 I • Sin Respuesta 2.4 3.6 - 5.6 - 20.0

- InvestioaciOn: • Poco frecuente en el Proceso 94,1 94.6 93,1 38.9 87.7 92.0 • Frecuente 5.9 5.4 6.9 8.9 9.2 8.0 • Sin Respuesta - - - 2.2 3.1 '

- Método Pedagógico: • Expositivo 84.7 89.3 75.9 7*.4 73.9 76.0 • Particioativo 15.3 10.7 24.1 21.1 21.5 20.0 ' Sin Respuesta - - - 4.5 4.6 4.0

• Transmitir Conociiientos fe?,4 75.0 58.6 74.5 76.9 68.0 • Comprensivo - Razonador 29.4 23.2 41.4 22,2 18.5 32.0 • Sin Respuesta i »> X 1 L 1 . 8 -

7 7 V» « \> 4,6

- El fíétodc de Evaluación Mide: i 1

• Conocimientos 83.4 87.5 75,9 78.9 76,9 84.0 I * Caoac. Resoiv. Problemas 14.2 10.7 20.7 18.9 20.0 16.0 I • Sin Respuesta 2.4 1,8 3,4 •> n L tí 3,1 - I

- Los Alumnos: > Uso Escazo Biblioteca 91.8 '96.4 8 2 . 8 8 4 . 5 84.6 84.0 • Uso ¡ntensiv. de Biblioteca 3.2 3.6 17,2 12.2 4,6 16.0 • Sin Respuesta - - -

7 7 1 0 . 8

• Aprenden lo Necesario cara Aprobar 8 3 . 5 8 ? . 3 7 2 , 5 80.0 76.9 88,0 • Aprenden lo gue les Interesa 1 5 . 3 1 0 , 1 2 4 , 1 1 7 , 8 20. n 12.0 • Sin Respuesta 1 . 2 - 3.4 2 . 2 3 . : "

* Son Pasivos y Acríticos 83.5 87.5 75,9 75. t 76.9 7 2 . 0 ' son Activos Cri ti eos 16.5 i i. : r 24,1 m " • i. 20.0 2 8 . 0 • Sin Respuesta - - - i l i 3 . 1 ;

- Docentes: 8 |

• Carecen Fort: Pedagúg, Apropiada .1 1 7 - -7ñ "t 1 •i 64.5 60.0 76,0 f • Tienen forsac, Pedagóg. Apropiada Í . 25,0 7 - 3 6 . 9 24.0 ! • Sin Respuesta l-l - ó i 1 1 1 7 t w> i X f | • Remuneración ¡^satisfactoria 3 4 , : 8 7 . 5 " 7 . 8 ^8.4 7 6 . 0 ! • Remuneración Satisfactoria 1 c. 7 i t 12.5 20,7 1 7 , £ 15,4 24.0 S • Sin Respuesta - 4 . 4 4 . 2 - 1 i

- Ccordinac.de ia facultad con Otras; I B • Carece a Nivel Nacional 6 7 . 1 66,0 69,0 67.8 67.7 68.0 i * Tiene a Nivel Nacional 29.4 28.6 3 1 . 0 2 8 . 9 2 7 . 7 3 2 . 0 f • Sin Respuesta 3 . 5 5,4 - 3 . 3 4.6 i

í • Carece Nivei Latinoamericano 3 0 . 0 7 8 , 5 8 2 . 8 8 0 . 0 7 8 . 5 84.0 ? • Tiene a Nivel latinoamericano 1 5 . 3 1 6 . 1 13.8 1 3 . 3 1 3 . 8 1 2 . 0 I • Sin Respuesta 4 . 7 5,* 3.4 ó.7 7 . 7 4.0 f

Fuenter Encuestas a Directivos de Facultades y Profesores.

88

Page 47: Como consecuenci d le expuesto s incrementeao la a ... · tan primordiale com caracterizacióo s den profesional en l ... la destrezas interpersonas es, la l facilidad d expresióe

bibliografías provenientes de países avanzados, todo lo cual demuestra la ausencia de investigación en el área administrativa que conlleva la no generación de conocimientos apropiados para afrontar los problemas de desarrollo del país y sus organizaciones; se cae en las muy dañinas modas' y se observan vacíos tan grandes como por ejemplo la ausencia en los planes estudiados de algunas asignaturas orientadas a la Administración, generación o gestión tecnológicas.

5.2.2 Investigación: para el 94.17. de los profesores y el 88.97. de los directivos universitarios es poco frecuente la investigación en el proceso formativo, lo cual se comprueba por la poca intensidad horaria dedicada a esta actividad, analizada en el numeral anterior. Puede afirmarse que la actividad investigadora en las facultades de Administración es extremadamente restringida, pues se carece de una fundamentación científica - metodológica para hacerlo, la exagerada tendencia profesionalizante de los programas hace que se propenda por una "investigación pragmática" centrada en formulación de proyectos, estudios de mercadeo, proyectos financieros, trabajos sectoriales, etc; hace fa 1 ta•decisión política de apoyo a la investigación por lo que siempre serán escasos los recursos para ello y el tiempo de los docentes para hacerlo será limitado; con frecuencia no se tienen líneas institucionales de investigación, se esperan resultados inmediatos - no significa que debe descuidarse la relación costo -beneficio -. Es muy poco el número de investigadores existentes en las universidades, se separa de manera incomprensible la labor de la docencia, de la investigación y no se tiene conciencia de su importancia como medio para producir conocimiento. No se estimula la creatividad y la criticidad entre los estudiantes, •fundamentos de la investigación.

En general, la investigación en Administración se enmarca en el enfoque empírico - analítico y más aún en una línea positivista, siendo excepcionales los estudios de tipo histórico, casi desconocidos los de carácter etnográfico y mucho más los correspondientes a una línea crítico - social de tipo transformador como la investigación participativa.

La falta de estructura organizativa para la investigación y los puntos mencionados hacen que las tesis, monografías y proyectos de grado, en un significativo porcentaje adolescan de profundidad, rigor científico y la proyección que sería deseable.

5.2.3 Proceso Pedagógico: el 84.77. de los profesores y el 74.47. de los directivos encuestados consideran que

8 9

Page 48: Como consecuenci d le expuesto s incrementeao la a ... · tan primordiale com caracterizacióo s den profesional en l ... la destrezas interpersonas es, la l facilidad d expresióe

predomina un método expositivo, poco participativo, orientado más a la transmisión de conocimientos que a desarrollar las capacidades comprensivas y razonadoras <69.4% de los profesores y 74.5'/. de los directivos asi lo catalogan), con un método de evaluación tendiente a medir conocimientos más que a formar la capacidad de resolver problemas (83.47. de los profesores y 78.97. de los di rectivos).

Prevalecen entonces metodologías pasivas basadas en la denominada clase magistral tipo expositivo, cuyo fin primordial es proporcionar información sobre los diversos temas o transmisión de la "verdad" poseída fundamentalmente por el docente, quien a su vez se constituye en el eje o protagonista del proceso, relegándose a un segundo plano el alumno a quien se le exige directa o indirectamente pasividad y sumisión, reforzándose la necesidad de memorización antes que la de análisis, comprensión y creatividad.

Estos métodos pedagógicos favorecen esquemas autoritarios de docencia que afectan no solo el proceso de aprendizaje de los alumnos sano también el desarrollo de aptitudes y actitudes que el medio está demandando del Administrador de Empresas, entre otros el liderazgo, la criticidad, la creatividad, espiritu investigativo, destrezas interpersonales, la capacidad de aprender a aprender y aprender a ser. Incluso puede explicarse en parte la alta deserción, pues ya se mencionó que la retención por cohortes quinquenales es de 13.87..

Corresponde este proceso pedagógico a una concepción curricular denominada de racionalismo académico, cuyas características fundamentales son (Panqueva, 1.992): el medio por excelencia lo constituye el maestro y los textos, el papel del docente es exponer, explicar, elegir lo importante e indicar la verdad, los contenidos son las grandes . ideas, conceptos y verdades organizadas en asignaturas, el papel del alumno es escuchar, leer, consultar; la responsabi1idad del aprendizaje recae sobre el alumno, cuya motivación es extrínseca (rendimiento académico); la evaluación es sumativa, basada en la repetición de la enseñanza, el punto de comparación no es el objetivo formal sino un ideal o el comportamiento del grupo.

5.2.4 Docentes: para el 75.3% de los profesores y el 64.57. de los directivos, los docentes carecen de una formación pedagógica apropiada y según el 84.77. de los primeros y el 77.87. de los segundos, su remuneración es insatisf actoria.

90

Page 49: Como consecuenci d le expuesto s incrementeao la a ... · tan primordiale com caracterizacióo s den profesional en l ... la destrezas interpersonas es, la l facilidad d expresióe

Con frecuencia se considera que a nivel de la educación superior la formación pedagógica del docente no es una necesidad, por ello no es extraño encontrar excelentes profesionales que como profesores no tienen la capacidad de transmitir sus conocimientos, desaprovechan los recursos del ambiente para el aprendizaje, desconocen los factores sicológicos y motivacionales del alumno para el aprendizaje, asi como los factores socio-culturales que, según Panqueva:

"se consideran esenciales para que haya una verdadera oportunidad de aprender; se trata natía menos, que del contexto sociocultural y político - económico en el cual ocurre el aprendizaje y representa los valores, actitudes, organización del poder, expectativas de la sociedad y otros factores" (ARANGO, citado por PANGUEVA 1.992).

Ya en el aspecto didáctico, que orienta la labor como docente, existen serias falencias cuyos resultados se reflejan en lo expuesto en el númeral 4.2.3.. El docente no esta capacitado para aplicar métodos y extrategias participativas e innovadoras, como el estudio de casos, el trabajo en equipo, el seminario investígativo que obligan al uso de técnicas como la reseña, la relatoría, protocolos, disertación, debates o la aplicación del taller que es un proceso de construcción creativa y colectiva del conocimiento, partiendo de la necesidad de resolver una problemática especifica e interactuando La teoría y la práctica.

Las facultades en términos generales adolecen de una planeación estratégica del recurso humano, no tienen planes coherentes de formación pedagógica y actualización tecnológica y faltan incentivos para el autodesarrol1 o.

5.2.5 Los Alumnos: lo expresado por profesores y directivos y cuantificado en la tabla 3é> muestra unos alumnos pasivos, acráticos, con poco Ínteres por ]a consulta y tan solo interesados en aprender lo indispensable para aprobar.

La explicación a ello la ofrece Kliksberg:

"Las metodologías pedagógicas generalizadas son de tipo esencialmente pasivo. En lugar de estimular personalidades crítico-creativas y maduras, tienden a fomentar actitudes pasivizantes, inhibiciones, dificultades para la comunicación, desgano por todo aprendizaje no orientado hacia la calificación y tendencias memoristas". (KLIKSBERG. 1.983).

91

Page 50: Como consecuenci d le expuesto s incrementeao la a ... · tan primordiale com caracterizacióo s den profesional en l ... la destrezas interpersonas es, la l facilidad d expresióe

5.2.6 Otros Aspectos: Se indagó sobre la coordinación a nivel nacional e internacional con otras facultades; el 67"/. de los encuestados considera que se carece de ella a nivel doméstico y el 807. que no se hace a nivel latinoamericano, sin embargo en el estudio de Rodríguez (1.990) se muestran algunos avances interesantes: programas conjuntos mediante convenios interinstitucionales para estudios de postgrado y educación continuada, el desarrollo de eventos interinstitucionales, la realización de encuentros de investigadores y la publicación de revistas especializadas entre, otras.

De otra parte el 59.37. de las facultades de las universidades privadas y el 30.8% de las públicas manifestaron contar con experiencia innovadoras que podrian difundirse en el país.

Tabla 37: Tienen las Facultades Experiencias Innovadoras que Sirvan de Ejemplo al País 7.

Tiene Alguna Experiencia Innovadora la Facultad

U.Públ. r¿)

U.Priv. <%)

Total 7.

Si la Tienen No la Tienen

30.8 69.2

59.3 40.7

47.8 52.2

TOTALES loo.O ÍOO.O IOO.O

Fuentes Encuesta a Directivos Facultades de Administración.

5.3 EL PROCESO FORMATIVOs LA CONCEPCION DE LOS ESTUDIANTES

Se indagó a 268 estudiantes de los últimos semestres de Administración sobre su concepción frente a las características del proceso formativo en las facultades, los resultados se cuantifican en la tabla 38, algunas conclusiones son:

- Contrasta la criticidad de los profesores y directivos universitarios, con la aceptación por parte de los estudiantes de altos niveles de satisfacción' en muchos de los items consultados.

- Es de considerar por ejemplo que altos porcentajes de alumnos consideran satisfactorios procesos que en

9 2

Page 51: Como consecuenci d le expuesto s incrementeao la a ... · tan primordiale com caracterizacióo s den profesional en l ... la destrezas interpersonas es, la l facilidad d expresióe

Takli 38: Evaluación de las Características Predominantes del proceso Formativo en lai Facultades de Administración, secón sus Estudiantes.

Satis Insatis Sin C A R A C T E R I S T I C A S factorio Neutro fact. Reso. Total

(I) \l) (X) II) (1)

- GERENCIA Y DIRECCION: 1 Desarrollo de Caoacidades Serencialts 72.8 14.6 12.7 - 100.0 t Fomento ai Esoíritu Emoresarial 72.4 12.7 14.2 0.7 100.0 1 Formación para ser Lider 66 .0 17.9 15.7 0.4 100.0

t t Subtotai 70.4 1 5 , 0 14.2 0.4 100.0

- BENERACION DEL CONOCIMIENTO: f Fomento al Esoíritu Investiaador 52.6 23,5 23.5 0.4 100.0 1 Transí. Crítica y Creativa de Tecnolooía 31.3 33,2 33.6 1.9 100.0 l Creación de Conocim. Científico Tecnolóo. 41.0 34.7 23.9 f t .4 100.0 » Investía.en Proceso Enseñanza-Aprendizaje 56.7 2 3 . 9 19,0 0,4 100.0

1 » Subtotal 45 .4 2 8 . 8 2 5 . 0 0 . 7 100.0

- GENERACION 1 DESARROLLO DE HABILIDADES: 1 Dsllo de lnnovac.,Creativ. y Flex. Mental 60.8 1 9 . 0 1 9 . 8 0.4 100.0 $ Desarrollo Capacidades Crítico-Creativas 69.8 16 ,8 13.4 - 100.0 t Desarrollo Capacidad Aprender a Aprender 58.2 1 9 . 0 2 1 . a 1 , 1 100.0 t Desarrollo Habilidades Comunicativas 69, 4 1 3 . 7 1 1 . 6 0,4 100.0

t t Subtota! 6 4 , t 18.4 1 6 . 6 0 . 5 100.0

- VALORES: l Identificación con Valores Nacionales 5 4 . 5 2 8 , 4 1 6 . 0 1 . 1 100.0 » Formación de Valores Etico-Sociales 71 ! í i L 1 4 . 6 7 , 5 0 . 7 100.0

1 * Subtotai 65.8 i 'i « -J l i . 3 0 . 9 100.0

- CONOCIMIENTO DEL ENTORNO; 1 Análisis y Conocí*, de Realidad Nacional 7 3 . 1 17.2 - 1 0 0 . 0 1 Conocimiento Entorno Latinoamericano 5 4 . 1 22.4 23.1 0.4 1 0 0 . 0

* t Subtotai 63,6 19,6 le,» A 7 Í O O . O

- METODOLOGIAS: * Promoción Activa de Participac. en Clase 7 3 , 5 21,3 5,2 - 100.0 t Reciprocidao a Criticas v Dbserv. Alumno 56.7 * 2 4 , 3 1 8 . i 0 . 4 1 0 0 . 0 1/Actualización de Docentes 53.4 1 7 t 28.0 i . l 100.0 1 Proceses Pedagógicos Acropiados * 5 3 , 4 23." 5 22 ,4 O.

7

100.0 * Evaluac. oue «ide Capacidades dei Alumno 5 4 . 8 23.

5 v. o L V . .' 0 . 4 100.0

» 1 Subtotai 58.4 L ¿ • > 19.0 0*5 100.0

- ACERCAMIENTO A LA REALIDAD; t Casos Extraidos de ia Realidad Colombiana 61.2 23,1 11.7 - 100.0 * Planes de Estudio Acordes a Realidad Nal 59, 4 20,1 20.1 100.0 t Destreza Areas Esoecif.(Ecor.Finanza.eic 6 6 , 1 16.0 _ 0,4 ÍOO.O

1 t Subtotai 62.2 19 «8 17.8 0 . 2 1 0 0 . 0

- ALUMNOS; t Activos, 'IreaGorES, Críticos 64 .9 1 7 . 2 lfc.4 100.0

! t Consulta Frecuente v Adecuaos Biblioteca 5 3 , 1 16,4 20,1 0 . 4 100.0 ! ? Participación en Activ, Extracurncjlares 42.2 23,9 - O 7 100.0

! > » Subtotai 1

5 b .7 1 9 . 1 2*., 5 0.9 Í O O . O

Fuente: Encaesta a Estudiantes.

93

Page 52: Como consecuenci d le expuesto s incrementeao la a ... · tan primordiale com caracterizacióo s den profesional en l ... la destrezas interpersonas es, la l facilidad d expresióe

diversos estudios, incluido el presente, se han detectado como debilidades en la formación del Adminisrtadort desarrollo de capacidades critico creativas (69.8% la creen satisfactoria), desarrollo de habilidades comunicativas (69.47.), la formación de valores ético-sociales (77.27.), análisis y conocimiento de la realidad nacional (73.1%), promoción activa de participación en clases (73.57.), desarrollo de capacidades gerenciales (72.8%) y fomento del espíritu empresarial (72.4%).

- La mayor insatisfacción está en los aspectos relacionados con la generación del conocimiento, especialmente en cuanto a transferencia critica y creativa de tecnología; en la participación de los alumnos en actividades extracurriculares y en la actualización de los docentes.

5.4. RESPUESTA DE LA UNIVERSIDAD A LAS NECESIDADES DEL MEDIO

5.4.1 Desarrollo por parte de la Universidad de las Características Fundamentales del Administrador: la tabla 39 cuantifica los conceptos de las poblaciones encuestadas, que en esta variable fueron los egresados, directivos universitarios y profesores; no se preguntó a direcitvos empesariales pues no tendrían elementos de juicio para responder objetivamente.

En términos generales puede afirmarse que la característica que es desarrollada más satisfactoriamente por la universidad es el logro de capacidades técnicas especializadas, la cual fue catalogada en séptima prioridad para el Administrador requerido y esta en consonancia con lo expresado anteriormente sobre la finalidad de los programas de formar técnicos especializados, con tendencia profesionalizante, centrados en técnicas administrativas o en áreas funcionales de la organización.

La capacidad creativa formulada como la primera para el Administrador que necesita Colombia no es desarrollado por la universidad según criterio de la cuarta parte de los egresados y la tercera parte de los directivos y profesores.

Las características que menos desarrolla la academia son en su orden la capacidad investigadora (en este tópico fueron menos críticos los egresados), el conocimiento de la realidad mundial y la conciencia nacional.

94

Page 53: Como consecuenci d le expuesto s incrementeao la a ... · tan primordiale com caracterizacióo s den profesional en l ... la destrezas interpersonas es, la l facilidad d expresióe

Tabla 39: Desarrollo de las Características Fundamentales por parte de la Universidad, según Población.

». (Porcentajes)

CARACTERISTICAS

FUNDAMENTALES

PR10

RIDAD

0 !

EGRESADOS DIRECTIVOS UNIVERSITAR. P R O F E S O R E S CARACTERISTICAS

FUNDAMENTALES

PR10

RIDAD

0 ! Satisf.! Hedían/!No Des. 1

• 1 1

r - r -Satisf.IHedian/INo Des.

: i 1 1

Satisf. ¡tedian./ i No Des. i i i i

¡Conciencia Nacional 5Ê 11.1 58.7 30.2 8.9 65.6 25.6 7.1 63.5 29.4

jjconocisiento del País bi 12.7 63.5 23.8 21.1 64.4 14.4 9.4 77.7 12.9

¡Cultura General 9à 20.6 54.0 25.4 15.6 63.3 21.1 18.8 52.9 28.3

IConoc.de 1a Realidad «und. 12.7 52.4 34,9 13.3 53.3 33.3 4.7 57.7 37.6

¡Capacidad Crítica 3á 31.7 57,1 11.1 18.9 60.0 21.1 15.3 57.6 27.1

{Capacidad Creativa 1§ 23.8 50.8 25.4 16.7 50.0 33.3 17.6 49.5 32.9

{Capacidad investigadora 4§ 36.5 44.4 19.0 12.2 53.3 34.5 10.6 51.8 37.6

¡Actitud de Liderazoo 2§ 31.7 47.6 20.6 20.0 60.0 20.0 14.1 55.3 30.6

jCacacidad Técnica Espec. j 7§ 47.6 <1.3 U , | 4a.7 58.9 14.4 45.9 44.7 9.4

(I) losado del Cuadro No. 13,

Fuente: Encuestas.

Page 54: Como consecuenci d le expuesto s incrementeao la a ... · tan primordiale com caracterizacióo s den profesional en l ... la destrezas interpersonas es, la l facilidad d expresióe

Lo» profesores -los más críticos de las tres poblaciones-no creen que se esté desarrol1 ando la actitud de liderzgo (30.67.) ni la capacidad critica (27.17.).

De manera global las caracteristicas fundamentales del Administrador requerido por el país tan solo son desarrol1ados medianamente por la Universidad.

5.4.2 Desarrollo por parte de la Universidad de los Valores Básicos requeridos por el Administrador: Los valores son desarro 11ados parcialmente por la Universidad según las poblaciones investigadas, resultando particularmente críticos los directivos empresariales quienes en proporción cercana al 507. considerán que no se están formando dichos valores. Ver tabla 40.

Es pertinente recordar la preocupación de Kliksberg

"El gerente es, en primer termino, un Administrador de valores organizaciona1es. Decía Bernard que 'el papel del jefe ejecutivo es administrar los valores de la organización' y señalaba que los gerentes son 'fijadores de valores, preocupados por los bienes sociales de la organización . La participación real se dá sólo a través de identificación con valores. El papel del gerente moderno es percibido, no como el del autócrata ajeno a valores y basado en la jerarquía sino como una actividad dirigida a la búsqueda de valores genuinos, su proyección en la constitución de identificaciones organizacionales en torno a ellos". (KLIKSBERG, 1.983).

5.4.3 Calidad con que se imparten las áreas académicas: Se pidió a los egresados evaluar la calidad con que en su concepto se imparten las áreas académicas, la tabla 41 muestra los resultados. El área en que hay mayor calidad es la contable financiera (36.57. la consideran de alta calidad y solo 1.67. baja); coincide esta apreciación con el análisis hecho por Rodríguez "la mejor enseñanza se imparte, de acuerdo a estos indicadores, en el área de finanzas, se puede afirmar que, en general, los cursos allí impartidos son de buen calidad, no solamente en términos relativos a las otras áreas, sino también en términos absolutos". (RODRIGUEZ, et. al. 1.990).

Igualmente puede deducirse una buena calidad mercadológ ica , admimstrativa-gerencia 1 y

en las áreas económica;