¿Cómo Contextualizar en La Introducción y Cómo Sintetizar en El Cierre_ _ Blog de Redacción de La PUCP

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Cmo Contextualizar en La Introduccin y Cmo Sintetizar en El Cierre_ _ Blog de Redaccin de La PUCP

    1/6

    2/12/2015 Cmo contextualizar en la introduccin y cmo sintetizar en el cierre? | Blog de Redaccin de la PUCP

    http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2013/04/17/c-mo-contextualizar-en-la-introducci-n-y-c-mo-sintetizar-en-el-cierre/

    17/04/13: Cmo contextualizar en la introduccin ycmo sintetizar en el cierre?

    Categora: Modelos de textos Publicado por: Equipo del Blog de Redaccin

    Visto:7641 veces

    En la redaccin de un texto acadmico, es importante desarrollar, deforma adecuada y precisa, las partes que conforman su estructura, de

    manera que el lector pueda comprender totalmente lo que el autor

    desea transmitir. En ese sentido, la introduccin y el cierre son dos

    partes fundamentales dentro de la estructura del texto, puesto que

    presenta y sintetiza, respectivamente, los puntos abordados en los

    prrafos de desarrollo.

    Por un lado, para la redaccin de la introduccin, es necesario

    contextualizar bien el tema general, ya que este sita al lector en elmarco genrico del tema especfico que se va a desarrollar. Por otro

    lado, con respecto al cierre, es fundamental recapitular o sintetizar la

    informacin brindada en los prrafos de desarrollo, porque cada

    prrafo se ha trabajado, en el texto, de forma independiente. Esto

    permite unir todo el contenido desarrollado desde una misma

    perspectiva.

    A continuacin, se presentar un ejemplo completo de un texto

    acadmico titulado Ventajas del bilingismo en los mbitos cognitivo

    y socio-cultural. En primer lugar, se presentar los prrafos de

    desarrollo. En segundo lugar, sobre la base de estos prrafos, se

    propondr la introduccin y el cierre de este texto. Este orden en la

    redaccin (primero, el desarrollo y, luego, la introduccin y cierre) es

    el que se propone en los cursos de redaccin. Luego de ello, deben

    reordenarse estos prrafos, de modo que la estructura del teto

    acadmico sea introduccin-desarrollo-cierre.

    https://www.addtoany.com/share#url=http%3A%2F%2Fblog.pucp.edu.pe%2Fblog%2Fblogderedaccion%2F2013%2F04%2F17%2Fc-mo-contextualizar-en-la-introducci-n-y-c-mo-sintetizar-en-el-cierre%2F&title=%C2%BFC%C3%B3mo%20contextualizar%20en%20la%20introducci%C3%B3n%20y%20c%C3%B3mo%20sintetizar%20en%20el%20cierre%3F%20%7C%20Blog%20de%20Redacci%C3%B3n%20de%20la%20PUCP&description=Blog%20de%20redacci%C3%B3n.%20Servicio%20de%20bit%C3%A1coras%20de%20la%20Pontificia%20Universidad%20Cat%C3%B3lica%20del%20Per%C3%BAhttp://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/author/equiporedaccion/http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/category/modelos-de-textos/
  • 7/24/2019 Cmo Contextualizar en La Introduccin y Cmo Sintetizar en El Cierre_ _ Blog de Redaccin de La PUCP

    2/6

    2/12/2015 Cmo contextualizar en la introduccin y cmo sintetizar en el cierre? | Blog de Redaccin de la PUCP

    http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2013/04/17/c-mo-contextualizar-en-la-introducci-n-y-c-mo-sintetizar-en-el-cierre/

    El esquema numrico de los prrafos de desarrollo del texto Ventajas

    del bilingismo en los mbitos cognitivo y socio-cultural es el

    siguiente:

    1. Mejor desarrollo de habilidades cognitivas (idea principal)

    1.1. Incremento de la atencin (idea secundaria 1)

    1.2. Incremento de la memoria (idea secundaria 2)

    2. Mejor desarrollo de habilidades socio-culturales (idea principal)

    2.1. Mejores oportunidades laborales (idea secundaria 1)

    2.2. Entendimiento de diversas cosmovisiones (idea

    secundaria 2)

    Se ha comprobado que uno de los beneficios que implica el

    bilingismo es un mejor desarrollo de habilidades cognitivas[Oracin

    temtica]. En primer lugar, conocer y manejar frecuentemente dos

    lenguas incrementa la capacidad de prestar atencin [Oracin

    secundaria 1]. Por ejemplo, un bilinge es ms consciente de las

    necesidades del interlocutor, ya que debe discernir qu idioma se debe

    hablar con cada persona [Oracin de desarrollo 1.1]. Esto implica un

    alto grado de atencin en cada situacin comunicativa en la que el

    hablante bilinge se encuentra involucrado [Oracin de desarrollo

    1.2]. En segundo lugar, desenvolverse continuamente en dos lenguas

    incrementa el entrenamiento de la memoria [Oracin secundaria 2].

    As, Elen Byalistok, psicloga de la Universidad de York de Toronto,

    afirma que se pueden comprobar los efectos a largo plazo del

    bilingismo en el rea cognitiva [Oracin de desarrollo 2.1]. Segn

    estudios realizados, ella afirma que usar dos lenguas cada da

    consigue retrasar una media de cuatro aos la aparicin del Alzheimer,

    enfermedad que causa una lenta disminucin de la memoria [Oracin

    de desarrollo 2.2].

    Otro de los beneficios del bilingismo es que permite desarrollar

    diversas habilidades socio-culturales cuyo fin es el desarrollo ptimo

    de la persona en la sociedad. [Oracin temtica]. En primer lugar, el

    manejo de dos lenguas implica mejores oportunidades en la vida

    laboral o profesional de una persona. [Oracin secundaria 1]. As,

    algunas empresas prefieren contratar profesionales que se

  • 7/24/2019 Cmo Contextualizar en La Introduccin y Cmo Sintetizar en El Cierre_ _ Blog de Redaccin de La PUCP

    3/6

    2/12/2015 Cmo contextualizar en la introduccin y cmo sintetizar en el cierre? | Blog de Redaccin de la PUCP

    http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2013/04/17/c-mo-contextualizar-en-la-introducci-n-y-c-mo-sintetizar-en-el-cierre/

    .

    desarrollo 1.1]. En este sentido, si el jefe de una empresa es bilinge,

    podr establecer buenas relaciones con empresas extranjeras.

    [Oracin de desarrollo 1.2]. En segundo lugar, comprender dos

    lenguas no supone solo el conocimiento formal de las estructuras

    lingsticas, sino que, adems, implica entender diversas

    cosmovisiones o maneras de ver el mundo [Oracin secundaria 2].

    Ello permite que los hablantes desarrollen un alto grado de toleranciapara comprender los diferentes puntos de vista sobre un mismo

    fenmeno [Oracin de desarrollo 2.1]. Por ejemplo, el escritor

    peruano Jos Mara Arguedas, quien fue hablante bilinge quechua-

    castellano, crea que la realidad peruana no poda entenderse solo

    desde la cosmovisin andina o hispnica [Oracin de desarrollo 2.2].

    Cmo contextualizar en la introduccin?

    La introduccin es el prrafo inicial de un texto acadmico, por lo que

    su funcin principal es presentar el tema especfico del texto. La

    introduccin incluye tres partes claramente distinguibles:

    Contextualizacin: presentacin de un marco general que

    engloba diversos temas, entre ellos el tema especfico elegido

    Especificacin del tema: conexin entre la contextualizacin y

    la anticipacin, pero todava no se mencionan las ideas

    principales del textoAnticipacin del tema especfico: presentacin de las ideas

    principales de los prrafos de desarrollo

    Ahora bien, cmo se puede contextualizar un tema? Se debe pensar

    en un marco general amplio que abarque el tema elegido. En el

    ejemplo presentado, el tema elegido es ventajas del bilingismo en

    los mbitos cognitivo y socio-cultural. Si se ubica este tema en un

    marco amplio, se puede relacionar el bilingismo con el contacto entre

    culturas. En este caso, el contacto cultural precede al contacto de

    lenguas; por eso, el contacto entre culturas es ms amplio, ms

    general, y se puede usar para la contextualizacin.

    A continuacin, se presenta el esquema y el prrafo de introduccin:

    1. Introduccin

    1.1.Explicacin del contacto entre culturas

    1.2.Definicin de bilin ismo

  • 7/24/2019 Cmo Contextualizar en La Introduccin y Cmo Sintetizar en El Cierre_ _ Blog de Redaccin de La PUCP

    4/6

    2/12/2015 Cmo contextualizar en la introduccin y cmo sintetizar en el cierre? | Blog de Redaccin de la PUCP

    http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2013/04/17/c-mo-contextualizar-en-la-introducci-n-y-c-mo-sintetizar-en-el-cierre/

    1.3.Mencin de dos ventajas del bilingismo

    Desde siempre, ha existido contacto entre culturas, pues los miembros

    de distintas comunidades de habla deban comunicarse por diversos

    motivos como, por ejemplo, para comerciar. [Contextualizacin]. El

    contacto entre culturas genera una consecuencia inmediata: el

    bilingismo. Se denomina as a la capacidad que poseen algunas

    personas de desenvolverse a la perfeccin en dos o ms lenguas

    [Especificacin del tema]. Cules son, especficamente, las ventajas

    del bilingismo? En el presente texto, se examinar con detalle dos

    ventajas del bilingismo en dos mbitos: cognitivo y socio-cultural

    [Anticipacin del tema especfico].

    Cmo sintetizar en el cierre?

    El cierre es el prrafo final de un texto acadmico, por lo que su

    funcin principal es sintetizar los prrafos de desarrollo. El cierre

    incluye dos partes claramente distinguibles:

    Sntesis: resumen de los prrafos de desarrollo o recapitulacin

    de las ideas principales del texto

    Relevancia del tema: reflexin final del tema o importancia del

    tema desarrollado

    Ahora bien, cmo se puede sintetizar un tema? Se debe pensar en las

    ideas principales tratadas en los prrafos de desarrollo, pues estos son

    los puntos principales de un texto acadmico. En el ejemplo

    presentado, el tema elegido es ventajas del bilingismo en los

    mbitos cognitivo y socio-cultural. Entonces, la recapitulacin del

    tema debe incluir una breve explicacin de las ventajas del bilingismo

    en los mbitos cognitivo y socio-cultural.

    A continuacin, se presenta el esquema y el prrafo de cierre:

    1. Cierre

    1.1. Estudio de las ventajas del bilingismo

    1.2. Importancia del bilingismo en el mundo contemporneo

  • 7/24/2019 Cmo Contextualizar en La Introduccin y Cmo Sintetizar en El Cierre_ _ Blog de Redaccin de La PUCP

    5/6

    2/12/2015 Cmo contextualizar en la introduccin y cmo sintetizar en el cierre? | Blog de Redaccin de la PUCP

    http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2013/04/17/c-mo-contextualizar-en-la-introducci-n-y-c-mo-sintetizar-en-el-cierre/

    En sntesis, el bilingismo ofrece ventajas tanto a nivel cognitivo como

    a nivel socio-cultural. Por un lado, se ha visto cmo el manejo de dos

    lenguas permite el desarrollo ptimo de la atencin y de la memoria.

    Por otro lado, los hablantes bilinges tienen la posibilidad de analizar

    los fenmenos que los rodean de modo ms complejo y comprender

    las diferencias desde una visin de mundo ms amplia que el hablante

    que slo maneja una lengua. [Sntesis]. De esta manera, se ha podido

    ver la importancia del bilingismo en el mundo contemporneo. Debe

    recordarse siempre que el bilingismo no es solo una habilidad

    lingstica, sino, adems, un modo de entender distintas identidades

    relacionadas con una diversidad culturas. Se puede plantear nuevas

    interrogantes sobre el bilingismo: Cules son las ventajas del

    bilingismo en otros mbitos de la vida de los seres humanos? Cmo

    podra el Estado promocionar el bilingismo? [Relevancia del tema].

    Como se ha observado con este ejemplo, contextualizar

    adecuadamente la introduccin permite brindar al lector un marco

    general. En el texto presentado, la contextualizacin hace referencia al

    contacto entre culturas, pues, a partir de este fenmeno cultural, se

    deriva o surge el bilingismo. Asimismo, la sntesis en el prrafo de

    cierre condensa los puntos tratados a lo largo del texto, lo que

    acentuar an ms la comprensin del lector del tema tratado.

    En el siguiente enlace, puede descargarse el esquema y el texto

    completo del texto Ventajas del bilingismo en los mbitos cognitivo

    y socio-cultural.

    Fuente de la imagen: http://mentalfloss.com/article/33508/4-benefits-writing-hand

    Elaborado por Natalia Yoza, Javier Surez y Flor Mallqui

    Puntuacin: 4.75/ Votos: 20

    Etiquetas: cierre , ICOE , introduccin , prrafos

    http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/tag/parrafos/http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/tag/introduccion/http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/tag/icoe/http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/tag/cierre/http://mentalfloss.com/article/33508/4-benefits-writing-handhttp://blog.pucp.edu.pe/blog/wp-content/uploads/sites/91/2013/04/texto_ventajas_del_bilinguismo.pdf
  • 7/24/2019 Cmo Contextualizar en La Introduccin y Cmo Sintetizar en El Cierre_ _ Blog de Redaccin de La PUCP

    6/6

    2/12/2015 Cmo contextualizar en la introduccin y cmo sintetizar en el cierre? | Blog de Redaccin de la PUCP

    http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2013/04/17/c-mo-contextualizar-en-la-introducci-n-y-c-mo-sintetizar-en-el-cierre/