5
 COMO EDUCAR HIJOS FUERT ES 1era Parte: CASOS NIÑOS 1.- Mi hijo se cae, que es lo conveniente ¿levantarlo o no? 2.- Tiene 3 años. Me quiere ayudar en las cosas del hogar. ¿Lo dejo o no? 3- ¿e!o darle todo lo que "e #ida? $ % &iensa nada "'s que en jugar y "e deja todo des#arra"ado.  ADOLESCENTES 1.- (uestro hijo no hace sus res#onsa!ilidades dentro de la casa ¿)ue hace"os? 2 % Los s'!ados y do "ingos se levanta a "ed iod*a. 3 % +i le va "al en el colegio, se de#ri"e. $ % +i sus co"#añeros no lo lla"an, se #asa triste. INTRODUCCIÓN: n stos tie"#os nosotros co"o &adres, nos #reocu#a"os "ucho #or el uturo de nuestros hi jos , c/"o en qu e 0olegio de!e estar, luego as#i ra"os a que sean #roesionales, !uenos alu"nos #or su#uesto, que tengan #ost grados, #ara que su 0urriculu" i"#acte. La #regunta es ¿nos #reocu#a"os #or nuestros hijos co"o es de!ido? n evaluaci/n de &ersonal hoy en d*a evalan so!re todo #ara altos cargos / cargos con #ers#ectivas de uturo de la siguiente "anera &ri"ero #or #ersonalidad, segundo #or e#eriencia 4no s/lo la!oral sino en di erentes 'reas5 y en lti"o lugar #or los conoci"ientos 4estudios5. l asunto se juega en la #ersonalidad. l que tenga #ersonalidad sa!r' salir adelante en "edio de las diicultades. Los j/venes hoy en d*a est'n "uchos de ellos de!ilitados en su car'cter, #oco es#*ritu de lucha, la quieren #asar s/lo !ien, diversi/n, #lacer, senti"entalis"o y esto se de!e en gran #arte a una so!re-#rotecci/n de los &adres. 1era Idea: l no educar hijos uertes #roviene de Nuestros miedos, temores. 4Te"or a que no le #ase algo, a que se equivoque, a la vida, al uturo, etc.5 De setimietos de !u"#a. 4)ue "is hijos tenga n lo q ue yo no #ude tene r. (o #ued o es ta r "uch o ti e"#o co n l en tonc es le co"#ro co si tas, lo que le gu st a #ara contentarlo.5. De$i"idad de !ar%!ter 40hicos que ter"inan go!ernando en las casas. (os volve"os #er"isivos #ara no tener #ro!le"as5. “Hijos Fuertes” 1

Como Educar Hijos Fuertes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Eduquemos hijos fuertes

Citation preview

COMO EDUCAR HIJOS FUERTES

COMO EDUCAR HIJOS FUERTES

1era Parte: CASOS

NIOS

1.- Mi hijo se cae, que es lo conveniente levantarlo o no?

2.- Tiene 3 aos. Me quiere ayudar en las cosas del hogar. Lo dejo o no?

3- Debo darle todo lo que me pida?

4 Piensa nada ms que en jugar y me deja todo desparramado.

ADOLESCENTES

1.- Nuestro hijo no hace sus responsabilidades dentro de la casa Que hacemos?

2 Los sbados y domingos se levanta a medioda.

3 Si le va mal en el colegio, se deprime.

4 Si sus compaeros no lo llaman, se pasa triste.

INTRODUCCIN:En stos tiempos nosotros como Padres, nos preocupamos mucho por el futuro de nuestros hijos, cmo en que Colegio debe estar, luego aspiramos a que sean profesionales, buenos alumnos por supuesto, que tengan post grados, para que su Curriculum impacte. La pregunta es nos preocupamos por nuestros hijos como es debido?

En evaluacin de Personal hoy en da evalan sobre todo para altos cargos cargos con perspectivas de futuro de la siguiente manera: Primero por personalidad, segundo por experiencia (no slo laboral sino en diferentes reas) y en ltimo lugar por los conocimientos (estudios).

El asunto se juega en la personalidad. El que tenga personalidad sabr salir adelante en medio de las dificultades.

Los jvenes hoy en da estn muchos de ellos debilitados en su carcter, poco espritu de lucha, la quieren pasar slo bien, diversin, placer, sentimentalismo y esto se debe en gran parte a una sobre-proteccin de los Padres.

1era Idea: El no educar hijos fuertes proviene de:

Nuestros miedos, temores. (Temor a que no le pase algo, a que se equivoque, a la vida, al futuro, etc.)

De sentimientos de culpa. (Que mis hijos tengan lo que yo no pude tener. No puedo estar mucho tiempo con l entonces le compro cositas, lo que le gusta para contentarlo.).

Debilidad de carcter (Chicos que terminan gobernando en las casas. Nos volvemos permisivos para no tener problemas).

Refugio del Cnyuge ( Una fuga para no solucionar los problemas conyugales. Me refugio en mis hijos, pero tarde temprano esto ir en contra mo.).

Hijos nicos (Por lo general terminan centrndose en l y hacindolo egocntrico).2da Idea: Manifestaciones:

Desde que son nios los sobreprotegemos. No dejamos que se caigan, los sobreexcedemos de cuidados.(Con las enfermedades).

Corremos al primer llanto del beb. (no distinguimos sus llantos y dejamos que nos manipulen)

Decimos: cmo quisiera que mi hija sea siempre pequea

Les hacemos las tareas

Hijito que quiere comer. ( manejarse por gustos).

3era Idea: Que hacer?

Educarlos con visin de futuro y en prospectiva.

Sabiendo que hoy es un nio adolescente pero es un adulto en potencia.

Si se cae no levantarlo, que se levante slo. Sino quiere comer que no coma, llegar un momento donde tendr hambre. Si cedemos a su capricho estaremos educando un hijo caprichoso.

El tiene que aprender a salir solo de las dificultades. Estaremos formando su carcter.

Darle lo necesario. No darle todo. Que carezca de cosas. Ensemosle a arreglrselas con poco; eso ser importante para ms adelante en su vida por que no tendr problemas de arreglrselas solo en ninguna parte.

Que sean libres e independientes.

Que sean laboriosos

Que presten servicios

Educarlos con una cuota de sufrimiento

Educarlos con ideales grandes.

HIJOS FUERTES

Este breve trabajo destinado a incursionar en el tema de:

la sobreproteccion , trata en general , de un tema aun mas profundo :

la sobreposesin. Dado de lo que se llama sobreproteccin debera llamarse sobreposesin .

Es el resultado de un amor equivocado. No es que no haya amor ; tal vez haya mucho . pero se trata de un amor paterno equivocado, pero oculta la faz , menos grata , del temor a perder lo que se tiene , del egosmo , del egocentrismo , y a veces aunque esto asombre- hasta del rechazo (que precisamente as , con este amor en apariencia excesivo queda encubierto)

Aquel que teme quedar solo, o que no lo quieran , vuelca su ansiedad por compaa y por amor , en un tratamiento de amor omnipresente y superabundante . esta vez con sus hijos.

Esta son las causas mas frecuentes para la debilidad de carcter de un nio :

TEMOR . un padre transmite sus temores a el hijo. Es casi inevitable , cuando es temeroso.

REVANCHAS . a veces nuestros hijos son el resultado de nuestras revanchas. Nos proyectamos en ellos . ellos son nosotros decidimos no cortarles el cordn umbilical y vivirles sus vidas

REFUGIO DEL CONYUGE . este es un fenmeno mas propio de las mujeres . cuando no encuentra el amor correspondida del cnyuge lo vuelca este hacia al hijo

DEBILIDAD DE CARCTER . caracteres dbiles engendran hijos dbiles caracteres dbiles acostumbrados a no saber , a no poder a ser vencidos ,procuran llenar a su hijo de todo lo que necesitan para que no sean como ellos.

Y esto es el resultado de ello:

Miedo a afrontar la vida.

Repugnancia al esfuerzo continuo

Exigencias a otros

Caprichos

Crueldad

Inmadurez

Condenar la desaprobacin

Miedo a al verdad

Incomunicacin

Susceptibilidad

Egocentrismo

Afeminamiento

Orgullo

REMEDIOS

Los padres deben decidirse a criar hijos para enfrentar las dificultades de la vida y los sufrimientos que no les han de faltar , como a ningn ser humano mientras mas fuertes sean , menos sufrirn.

Aconsejamos educar con una cuota de sufrimiento, de privacin de esfuerzo. solo as se ejercita la virtud , es decir , el vigor ,la fuerza interior.

Es necesario cultivar la verdad . en las palabras y en los hechos. Es decir no pasar por alto ninguna falsedad.

Los padres deben tambin ser intransigentes con el mal. No ceder a un pedido que entrae una falta no disculpar sin mas ni pasar por alto lo que esta mal.

Un nio ya lo antes que se pueda debe tener sus tareas debe contribuir con los trabajos de la casa. Segn la edad que tengan

Al final solo podr decirte que los Hijos no cambiaran si antes no cambian los Padres y no se trata tanto de cambios exteriores sino del carcter.

QUE NO HACER.

Consumismo

Exceso de televisin

Exceso de juguetes

QUE HACER

Libres, no dependientes: TV., moda, marcas, etc.

Formar hbitos que sean laboriosos.

Educar en el valor del humano.

Presten servicios.

Vida austera.

Los padres deben decidirse a criar hijos fuertes para enfrentar las dificultades de la vida y los sufrimientos, que no les han de faltar , como a ningn ser humano.

Mientras ms fuertes sean, menos sufrirn.

Es bueno educar con una cuota de sufrimiento, de privacin, de esfuerzo.

Slo el sufrimiento hace fuertes y trae sabidura de vivir.

Una vida sin la cuota de riesgo necesario, es una vida sin aventura, tediosa, sin ideales, chata y vanal, que no vale la pena ser vivida, y en la que no hay otra aspiracin que sufrir poco.

La sobreproteccin los hace dbiles de carcter; y esta debilidad es fuente de desgracias.

Es necesario cultivar la verdad. En las palabras y en los hechos. Esto implica no pasar por alto ninguna falsedad.

En otras palabras: hacer a los hijos discpulos de la verdad, amantes de la verdad. Que la verdad los har libres.

Educar a los hijos en el servicio, es abrirles camino para la vida, y darles una capacidad de comprensin de los dems, que jams lograran envueltos en el egosmo y la pereza.

I. Introduccin. -Incomunicacin

II. Causas -Susceptibilidad

-Temor -Egocentrismo

-Revanchas -Afeminamiento

-Refugio del cnyuge -Orgullo

-Debilidad de carcter -Mirarse

-Repeticin

III. En qu consiste

-Envolver, circundar de cuidados V. Remedios

-Invasin -Criar hijos fuertes

-Posesin -Verdad

-Rechazar el mal

IV. Consecuencias

-Miedo para afrontar la vida

-Repugnancia al esfuerzo continuo

-Exigencias a otros

-Caprichos

-Crueldad

-Inmadurez

-Condenar la desaprobacin

-Miedo a la verdad

PAGE 4Hijos Fuertes