como escribir articulo científico-2

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 como escribir articulo cientfico-2

    1/16

    169

    Estrategias lingstico-discursivas de la divulgacin cientfica

    Giovanna MapelliUniversit di Milano

    1. Divulgacin y conflicto

    La divulgacin cientfica, que se considera como la vertiente socialde la ciencia, no es una actividad inmediata, ya que no transmite slo

    informacin, nacida en un mbito especializado, al gran pblico, sino que

    prev un proceso de seleccin, reformulacin y recontextualizacin. As

    pues, el divulgador se enfrenta con una situacin conflictiva a varios niveles

    que impone una eleccin desde el punto de vista del contenido y de la

    forma. Ante todo, el mediador deber escoger slo aquellos hechos

    cientficos que puedan convertirse en foco de inters para el gran pblico;

    esto quiere decir seleccionar acontecimientos vinculados a los fundamentos

    morales, sociopolticos y culturales de la sociedad; en segundo trmino,

    tendr que saber explicar y presentar descubrimientos y conceptos

    complejos con expresiones sencillas al alcance de todos. Al mismo tiempo,el divulgador tiene que tomar conciencia de que vivimos en una sociedad

    con un bagaje cultural cientfico cada vez ms amplio y, por lo tanto,

    conciliar precisin y amenidad, es decir, lenguaje cientfico y lengua comn.

    Sin embargo, la dimensin vulgarizadora no es un bloque monoltico, sino

    que contempla una variacin; esto es, el cambio de los factores pragmticos

    del contexto extralingstico como el emisor, el receptor, el contexto de la

    enunciacin y las finalidades, implica la formacin de gneros distintos.

    En la presente comunicacin, teniendo en cuenta tales condiciones

    pragmticas, me propongo esbozar algunos de los rasgos macro y

    microtextuales que caracterizan algunos gneros en los que se actualiza la

    divulgacin cientfica. Para ello, me detendr en la estructura formal de los

    artculos, en la reformulacin de los tecnicismos, en la presencia de huellas

    intertextuales y de las voces de los protagonistas y, por ltimo, en la

    inscripcin de los interlocutores en el discurso.

    El corpus objeto de estas reflexiones est compuesto por 10 artculos

    publicados en los ltimos tres aos en las pginas de la prensa de

    informacin general El Pas (EP) y El Mundo (EM), en la revista

    ISPI. Actas XXII (2004). GIOVANNA MAPELLI. Estrategias lingstico-discursivas de la divulgacin cientfica.

  • 7/31/2019 como escribir articulo cientfico-2

    2/16

    170

    divulgativa con un alto nivel de especializacin Investigacin y Ciencia (IC)

    y en los portales del IAC (Instituto de Astrofsica de Canarias), del CSIC

    (Consejo Superior de Investigacin Cientfica) y de la ESA (Agencia

    Espacial Europea). Los textos que hemos cotejado estn redactados bien por

    cientficos o bien por periodistas y pertenecen al campo de la astronoma y

    de la astrofsica que encuentran un amplio espacio en la prensa porque estos

    temas llaman la atencin del pblico, alimentan sus fantasas y miedos por

    el halo de misterio y curiosidad que conllevan y tambin porque muchos

    fenmenos permiten que el lector reproduzca en parte la observacin del

    experto.

    2. La estructura del artculo de divulgacin, de la noticia y de lanota de prensa

    La distincin entre artculo de divulgacin, noticia y nota de prensa

    deriva de la consideracin del divulgador: en el primer caso, el enunciador

    responsable de los contenidos es el cientfico; mientras que en los otros dos

    tipos, el autor es un periodista que se apoya en una fuente, una enunciacin

    previa publicada en una revista especializada o en trabajos de investigacin.Pues bien, la organizacin textual de los artculos de investigacin es

    fija y, en ocasiones, obligatoria; normalmente, esta estructura de superficie

    consta de cuatro secciones: introduccin, materiales y mtodos, resultados y

    discusin (Gilbert / Mulkay, 1984: 40). F1

    Siguiendo la lnea de investigacin de Swales (1990), a fin de

    identificar el modelo esquemtico de los artculos de IC, escritos por

    cientficos, he segmentado la informacin en unidades funcionales, es decir,

    en movimientos (moves). F2

    Los textos son largos: llegan a ocupar siete u ocho pginas y se

    caracterizan por el gran nmero de imgenes, tablas y grficos, resmenes,

    esquemas con valor explicativo o complementario de la informacin que seda en el cuerpo; contienen tambin una nota acerca del autor y una

    1A partir de ahora, usaremos el acrnimo IMRD para indicar este

    estructura cuadripartida.2

    Trmino utilizado en el anlisis del discurso para analizar la estructura de

    la interaccin en el aula (Sinclair y Coulthard, 1978) y en el anlisis del gnero

    para caracterizar la estructura de la informacin (Swales, 1990; Bhatia, 1993).

    ISPI. Actas XXII (2004). GIOVANNA MAPELLI. Estrategias lingstico-discursivas de la divulgacin cientfica.

  • 7/31/2019 como escribir articulo cientfico-2

    3/16

    171

    bibliografa para profundizar el tema. Adems, despus del ttulo y del

    subttulo, los artculos pueden presentar un resumen que refleja los puntos

    ms importantes del contenido.

    En cuanto al cuerpo del artculo, es bastante complicadodestacar un

    formato tan convencional como el de los artculos profesionales, donde la

    informacin se divide en subapartados que coinciden en la mayora de los

    casos con las cuatro partes del modelo IMRD, mientras que en los artculos

    divulgativos consultados no es posible parcelarla de manera tan evidente y

    clara; de hecho, aqu, es posible apreciar una mayor flexibilidad en el orden

    de la informacin: se eliminan movimientos y submovimientos porque son

    muy especficos y tcnicos o se combinan. F3

    Examinando con detenimiento los artculos, si bien de manera no

    concluyente, he comprobado que la introduccin consta de tres

    movimientos:

    a) presentacin: se introduce el tema con algunas afirmaciones

    generales:

    El universo que nos rodea no es como parece. Las estrellas constituyen

    menos del 1 por ciento de la masa del universo; el gas difuso y otrasformas de materia ordinaria, ni el 5 por ciento. Los movimientos de la

    materia visible descubren que es un mero residuo en un mar invisible de

    material desconocido. Las palabras con que describimos sus componentes,

    materia oscura y energa oscura, expresan, en realidad, nuestra ignorancia

    (ICmayo 2003: 20).

    b) revisin: se remite a la investigacin previa sobre el tema

    demostrando los puntos dbiles:

    Durante sesenta aos se han reunido pruebas circunstanciales de la

    existencia de materia oscura. Que sta es real, casi todos lo aceptan. Pero

    las pruebas circunstanciales no acaban de satisfacer. No descartan otras

    posibilidades (ICmayo 2003: 20).

    c) propuesta: se presenta el propsito de la actual investigacin:

    3Van Dijk (1980: 46), cuando elabora su teora de la macroestructura

    textual, denomina estas dos tcnicas deletion rule y construction rule.

    ISPI. Actas XXII (2004). GIOVANNA MAPELLI. Estrategias lingstico-discursivas de la divulgacin cientfica.

  • 7/31/2019 como escribir articulo cientfico-2

    4/16

    172

    En ltima instancia, deber informarnos de los detalles de estos oscuros

    componentes no la astronoma, sino la fsica de partculas. [...] en vez de

    inferir su presencia a partir de la observacin de objetos distantes, se quiere

    dar con la materia oscura aqu en la Tierra. [...] se demostrar que la

    materia es real [...] (ICmayo 2003: 20).

    Despus de la introduccin, empieza la segunda parte, en la que se

    entretejen el mtodo y los resultados; en particular, los resultados

    predominan sobre el mtodo, del que el cientfico nos informa slo

    parcialmente sobre el medio utilizado para llevar a cabo el experimento:

    [...] cre unos detectores de xenn lquido en dos fases. Amplifican la luz

    aadiendo una capa de gas inmersa en un campo elctrico (ICmayo 2003:

    24). Normalmente, esta seccin empieza por la referencia a los resultados de

    las investigaciones previas, que a menudo han demostrado por algn motivo

    unas limitaciones:

    Segn los clculos de la sntesis de partculas durante la gran explosin no

    hay las suficientes como para formar tanta materia oscura [...]. Los

    neutrinos, especie ligera de partculas que pulula por el espacio desligadade cualquier tipo de tomo, no abarcan ms que una pequea fraccin de la

    materia oscura [...]. Adems son calientes [...] demasiado rpidas como

    para que se asentasen creando las estructuras csmicas observadas (IC

    mayo 2003: 20-21).

    Posteriormente, se hace hincapi en el punto de partida y en los ejes

    de la actual investigacin, motivando, argumentando y formulando hiptesis

    sobre los posibles resultados:

    Casa mejor con las observaciones astronmicas la materia oscura fra, es

    decir, alguna partcula no descubierta an que, en el momento de su

    formacin, se moviese despacio. Aunque la materia oscura fra padece de

    sus propios problemas [...], la mayora de los cosmlogos los considera

    menores [...]. Con gran diferencia, la extensin ms estudiada es la sper

    simetra, de manera que me centrar en ella [...] (ICmayo 2003: 21-22).

    ISPI. Actas XXII (2004). GIOVANNA MAPELLI. Estrategias lingstico-discursivas de la divulgacin cientfica.

  • 7/31/2019 como escribir articulo cientfico-2

    5/16

    173

    En la ltima seccin, encontramos los prrafos dedicados a ladiscusin en los que se presentan como moves las conclusiones y los nuevosretos:

    La nueva generacin de detectores habr de ser capaz de confirmar oexcluir los neutralinos de manera concluyente [...]. La confirmacin de lasupersimetra presagiara el descubrimiento de un gran nmero departculas [...] (ICmayo 2003: 25).

    He analizado tambin la estructura esquemtica de la noticia de losrotativos y de la nota de prensa de los portales de los organismos deinvestigacin, el IAC, el CSIC y la ESA; he podido comprobar fcilmenteque los gabinetes de prensa

    F

    4 de stos redactan noticias listas para serpublicadas en los peridicos de gran tirada, de manera que no hace falta quelos periodistas modifiquen el material recibido, en contra de lo quepodramos suponer.

    Una primera diferencia detectada a nivel macroestructural entre elperidico y el portal es que puede cambiar la divisin en apartados y, porconsiguiente, el ladillo. En la nota de prensa se lee Los escombros de

    Sagitario (IAC 8/3/2001), mientras que en EM (8/3/2001) se subraya elhecho de que el descubrimiento ha sido llevado a cabo por espaoles, dandouna pincelada de nacionalismo a la noticia (Descubrimiento espaol).

    Tanto en la noticia de la prensa general como en la de los gabinetesdel IAC, del CSIC y de la ESA se respeta la estructura tradicional de lapirmide invertida, que Van Dijk (1997: 293) denomina estructura derelevancia, en la cual se encuentran las respuestas a las preguntas bsicasde la noticia: qu, quin, cundo, dnde, cmo, por/para qu.

    Y, en particular, ya desde el ttulo y subttulo sabemos qu haocurrido y quin ha sido el autor del hallazgo: Investigadores del IAC y de

    4 Resulta que un alto porcentaje de las noticias cientficas que se publicanen los medios se genera precisamente en los gabinetes de comunicacin deuniversidades y centros de investigacin. Una vez elaborada la nota de prensa, setransmite a los periodistas interesados a travs de los medios convencionales: fax,telfono, pginas web y, el IAC desde febrero de 1999, cada vez con mayor xito,recurre a la lista c.a. de distribucin de correo electrnico Periastros (informacinproporcionada por Carmen del Puerto Varela, Jefa de Ediciones del Instituto deAstrofsica de Canarias).

    ISPI. Actas XXII (2004). GIOVANNA MAPELLI. Estrategias lingstico-discursivas de la divulgacin cientfica.

  • 7/31/2019 como escribir articulo cientfico-2

    6/16

    174

    la Universidad de Ginebra encuentran los restos de Sagitario, una galaxiaenana devorada por la Va Lctea (IAC8/3/2001); se dice tambin cundotendr lugar el fenmeno: La mxima actividad se lograr el 13 de agosto.Comienza la tradicional lluvia de estrellas del verano (EM28/7/2003). Lasmismas informaciones se repiten, slo con algn detalle ms, tambin en losprimeros renglones del cuerpo de la noticia:

    David Martnez, Antonio Aparicio y Ricardo Carrera, del Grupo dePoblaciones Estelares en Galaxias del Instituto de Astrofsica de Canarias(IAC), y Mara ngeles Gmez Flechoso, de la Universidad de Ginebra,han descubierto lo que se considera la prueba observacional ms slidahasta la fecha de la destruccin de una galaxia enana en las inmediacionesde nuestra propia galaxia, la Va Lctea (IAC8/3/01).

    Esto se explica de acuerdo con la estructura piramidal de la noticia,que tiene que distribuir la informacin en orden descendente deimportancia; en este gnero, los resultados que interesan al pblico noiniciado son generalmente qu ha pasado y quines son los protagonistas.Cuando se trata de experiencias que el lector puede reproducir, si bien

    parcialmente, siempre en la primera parte de la noticia, retomando parte delttulo, se incluye el momento ms oportuno para obtener un resultadoptimo y detalles sobre cmo conseguirlo:

    [...] tendr su mximo de actividad en la madrugada del 12 al 13 de agostoa las cinco y media, hora peninsular (EM28/7/03).

    Para ver los detalles bastarn unos prismticos o un telescopio de 10centmetros de lente [...] (CSIC25/8/03).

    Generalmente, despus de la presentacin del fenmeno, el

    periodista intenta explicarlo y evaluarlo gracias a los comentarios de losexpertos o haciendo referencia al medio empleado:

    La oposicin es un fenmenos planetario en el que Marte y la Tierra seponen en lnea recta con el Sol. Sucede aproximadamente cada dos aos,que es lo que tarda el planeta rojo en realizar su recorrido orbital [...]. Perono todas las oposiciones son iguales. sta es especialmente atractiva

    ISPI. Actas XXII (2004). GIOVANNA MAPELLI. Estrategias lingstico-discursivas de la divulgacin cientfica.

  • 7/31/2019 como escribir articulo cientfico-2

    7/16

    175

    porque presenta unas caractersticas que no volvern a producirse hasta

    dentro de 60.000 aos indica el investigador del CSIC (CSIC25/8/03).

    En la ltima seccin (move), se hace hincapi en la importancia y en

    la novedad del fenmeno observado y en las aplicaciones futuras (el para

    qu):

    [...] esta es la cuarta vez que predecimos correctamente una supernova,

    aunque sta es la ms cercana y espectacular que las anteriores (EP

    16/4/03).

    Los astrnomos del IAC continan la bsqueda de nuevos escombros de

    Sagitario a lo largo del firmamento para mejorar los modelos dinmicos de

    su destruccin y comprender qu papel tiene este tipo de procesos en la

    formacin de la Va Lctea (IAC8/3/01).

    3. Tratamiento de la terminologa

    La terminologa es el principal obstculo con el que el divulgadortropieza; por eso, deber individuar las estrategias ms adecuadas para que

    las unidades terminolgicas no dificulten la comprensin del texto para el

    lector inexperto. Cabe recordar que los trminos son vehculos de

    comunicacin y unidades susceptibles de variacin, como ha destacado

    Cabr (1992, 1999) en su innovadora teora comunicativa de la

    terminologa: los factores de orden comunicativo-textual condicionan el

    empleo de los trminos y el nivel de mayor o menor abstraccin. En este

    proceso de recontextualizacin de la terminologa se desarrolla un juego

    metalingstico, puesto que la reformulacin en un discurso se considera

    como parfrasis y dicha parfrasis supone una actividad metalingstica

    (Fuchs, 1982).Desde un punto de vista sintctico, las definiciones reformuladoras

    son un tipo de expansin nominal en las que el trmino cientfico, propio del

    discurso primario, convive con la parfrasis explicativa. As pues, en el

    anlisis del muestreo, he detectado que la actividad metalingstica se lleva

    a cabo a travs de modalidades distintas que organizan, sealan y explicitan

    ms o menos la co-presencia mise en contact (Mortureux, 1986) del

    ISPI. Actas XXII (2004). GIOVANNA MAPELLI. Estrategias lingstico-discursivas de la divulgacin cientfica.

  • 7/31/2019 como escribir articulo cientfico-2

    8/16

    176

    trmino cientfico y de su parfrasis no marcada. Tales estructuras bipolares

    parecen responder a la tipologa elaborada por Loffler-Laurian (1983: 8-20):

    a) denominacin: la relacin entre el trmino cientfico y el comn se

    establece por medio de un verbo especfico con valor metalingstico (se

    llama, se denomina, llamado, designado, dicho, etc.) o a travs de un

    conector reformulador (es decir, o sea, etc.):

    [...] una de ellas envejece ms rpidamente que la otra, hasta convertirse en

    un pequeo ncleo ardiente que se denomina estrella enana blanca (ESA

    14/10/02).

    Marte est en oposicin, es decir, en lnea recta con el Sol y la Tierra [...]

    (CSIC25/8/03).

    b) equivalencia: los dos elementos estn unidos por el verbo ser u otros

    parecidos como constituir o yuxtapuestos, separados por parntesis, coma,

    dos puntos:

    Las explosiones de novas son fenmenos frecuentes y muy energticos quese producen en sistemas formados por dos estrellas [...] (EP 11/10/02).

    [...] una enana blanca (estrella muy densa con el tamao de la Tierra y la

    masa del Sol) (EM10/10/02).

    Los neutrinos, especie ligera de partculas [...] (ICmayo 2003: 20).

    c) caracterizacin: el trmino se define a travs de adjetivos u oraciones de

    relativos; sin embargo, cabe aadir que este tipo de definicin est muy

    poco explotado:

    [...] recorrido orbital, que es elptico como el de la Tierra (CSIC25/8/03).

    d) anlisis: el objeto se descompone en sus elementos; se emplean

    expresiones como comprende, est compuesto, se constituye, etc.:

    ISPI. Actas XXII (2004). GIOVANNA MAPELLI. Estrategias lingstico-discursivas de la divulgacin cientfica.

  • 7/31/2019 como escribir articulo cientfico-2

    9/16

    177

    La materia oscura fra, compuesta por misteriosas partculas subatmicas[...] (EM12/6/03).

    La materia oscura [...] consiste en algn tipo de partcula elemental an nodescubierto (ICmayo 2003: 20).

    e) funcin: se basa en la finalidad del objeto, sus usos y sus efectos. Seutilizan verbos como se usa para, se utiliza para,permite, etc.:

    Los astrnomos pueden usar las novas para medir las distancias de otrasgalaxias (ESA 14/10/02).

    Adems de estos tipos de definiciones, el divulgador puede recurrir aun elemento anafrico (por ejemplo, un dectico) para informarnos sobre lanaturaleza del concepto introducido anteriormente. Se trata de unareformulacin sinonmica, en el sentido amplio de equivalencia referencial,que favorece la coherencia semntica, evitando la repeticin (tpica deldiscurso especializado), y que transforma la informacin nueva (el rema) eninformacin conocida (el tema). Por ejemplo:

    Se descubri una nueva galaxia enana, la galaxia de Sagitario, [...]. Estesatlite de la Va Lctea es la galaxia ms cercana conocida [...] (IAC8/3/01).

    Pueden aparecer tambin observaciones de tipo etimolgico oexplicativo que impulsan una reflexin sobre el origen del trmino y quetienen una funcin pedaggica (Gotti, 1996: 231):

    El nombre de Perseidas se debe a que la zona del cielo donde parecen salirlos meteoros se encuentra en la constelacin de Perseo (IAC25/7/03).

    4. Intertextualidad y polifona

    La actividad de reformulacin del texto fuente para adecuarse a unasituacin comunicativa diferente, nos lleva a interpretar y a analizar eldiscurso de divulgacin en un espacio intertextual: dimensin que supone

    ISPI. Actas XXII (2004). GIOVANNA MAPELLI. Estrategias lingstico-discursivas de la divulgacin cientfica.

  • 7/31/2019 como escribir articulo cientfico-2

    10/16

    178

    una perspectiva comparativa ya que el escritor considera textos yaexistentes. La red intertextual abarca las referencias tanto a las fuentes dedonde ha sido extrada la noticia como a otros textos publicados sobre elmismo tema enIC: F5

    [...] este descubrimiento, que ser publicado el prximo sbado, 10 demarzo, en la revista especializada Astrophysical Journal Letters,proporciona una prueba observacional directa [...] (IAC8/3/01).

    [vase Bsqueda de bosones vectoriales intermedios por David B. Cline,Carlo Rubbia y Simon van ser Meer; INVESTIGACIN Y CIENCIA,mayo 1982] (ICmayo 2003, 24).

    Cabe aadir que las referencias intertextuales pueden, incluso,hallarse en el mismo ttulo o subttulo de las notas de prensa.

    Otra consecuencia de esta situacin de retransmisin de informacinelaborada anteriormente en trabajos cientficos o en revistas especializadases la irrupcin de distintas voces en el discurso divulgativo. Este rasgo seinterpreta dentro del marco terico de la polifona, concepto elaborado por

    Bajtin (1988) y explotado por Ducrot (1986), que cuestiona la univocidaddel sujeto hablante y da cuenta de aquellos casos en los que quien producela enunciacin es consciente de no ser el responsable de lo dicho. Convienedestacar que la continua mencin de los protagonistas en los textosanalizados est en la concepcin que se tiene de la ciencia en el contextodivulgativo. Es decir, el nfasis en los investigadores constituye unaestrategia bien meditada: la ciencia entendida como una serie dedescubrimientos protagonizados por seres humanos responde a la idea queel pblico no experto tiene de la investigacin (Myers, 1990: 141-192). F6

    Me he detenido, en particular, en los mecanismos que se usan paraintroducir en el discurso divulgativo la palabra ajena. El autor de un artculo

    5 En realidad, citar la bibliografa relevante para una investigacin eshabitual y obligatoria tambin en los artculos profesionales (Swales, 1990).

    6 Myers (1990: 142) habla de dos concepciones de la ciencia: de un lado,los artculos profesionales crean a narrative of science donde se sigue la dinmicade la investigacin; de otro, los artculos de divulgacin presentan una narrative ofnature, en la que priman los protagonistas, los fenmenos mismos y unaordenacin cronolgica de los acontecimientos.

    ISPI. Actas XXII (2004). GIOVANNA MAPELLI. Estrategias lingstico-discursivas de la divulgacin cientfica.

  • 7/31/2019 como escribir articulo cientfico-2

    11/16

    179

    o de una noticia puede sealar de manera explcita que no es l quiensostiene o afirma mediante la cita directa, indirecta o signos de puntuacin.Generalmente, en los dos primeros casos, se presenta al protagonista dellogro cientfico como una persona fsica concreta (nombre, apellido, lugar ycentro de trabajo, cargo) y se emplea un verbum dicendi para introducir lafuente:

    En el momento de la explosin comenta el Dr. Romano Corradi, elastrnomo del ING que participa en esta investigacin, V838Monocerotis lleg a ser temporalmente la estrella ms brillante entre los100.000 millones de soles que forman nuestra galaxia, la Va Lctea [...](IAC26/3/03).

    A medida que la luz de la erupcin estelar se refleja en el polvo que rodeala estrella, vemos cmo cambia continuamente esa envoltura, haexplicado el astrnomo responsable de esta observacin, Howard Bond,del Instituto Cientfico del Telescopio Espacial [...]. Bond cree que serobservable durante toda esta dcada (EP 9/4/03).

    Otras veces, en cambio, se remite de manera general al grupo deinvestigadores, por ejemplo con un inciso dicendi incluido entre comas:

    Segn los astrnomos, el eco se oir hasta el ao 2010 (EM26/3/03).

    Se puede encontrar tambin el fragmento de discurso referido tanslo marcado por las comillas con el fin de subrayar que el origen de loafirmado est en una enunciacin previa:

    [...] las observaciones desde Chandra permitan medir la materia oscura atal profundidad en el corazn de un racimo de galaxias tan nutrido (EM

    12/6/03).

    ISPI. Actas XXII (2004). GIOVANNA MAPELLI. Estrategias lingstico-discursivas de la divulgacin cientfica.

  • 7/31/2019 como escribir articulo cientfico-2

    12/16

    180

    5. Presencia de los interlocutores

    En este apartado, en el marco de la teora de la enunciacin deKerbrat-Orecchioni (1980), me voy a ocupar de la presencia del locutordentro del enunciado y, en particular, de los ndices del yo y del nosotros(empleo de pronombres sujetos, pronombres complemento o morfemasverbales).

    Una de las caractersticas principales y comnmente aceptada dellenguaje cientfico es la objetividad, como consecuencia de la funcinreferencial de esta variedad lingstica. Para ello, en los textosespecializados se evita la transmisin de valores o connotaciones subjetivasy se prefiere un estilo discursivo concreto que hoy recomienda, entre otros,el empleo de la voz pasiva e impersonal.

    En los discursos divulgativos no es fcil extraer conclusionescaracterizadoras, puesto que los mismos manuales de redaccin prescribenla tercera persona y el uso de formas impersonales; sin embargo, en ICpueden aparecer marcas de primera persona singular y plural, cuando elautor (en este caso es el cientfico) necesita hacer referencia a s mismo enun determinado contexto por un mayor compromiso con los contenidos, ya

    que en esta revista se publican las versiones ms populares de los artculosde investigacin:

    En los primeros aos noventa, el proyecto ZEPLIN dirigido por HanguoWang y yo mismo, en la Universidad de California en Los ngeles, y porPio Picchi, de la Universidad de Turn cre unos detectores de xennlquido en dos fases (ICmayo 2003: 24).

    [...] la extensin ms estudiada es la supersimetra, de manera que mecentrar en ella (ICmayo 2003: 21).

    El mismo recurso se utiliza cuando el cientfico quiere escondersetras una marca de primera persona plural que incluye a otros investigadoresy, al mismo tiempo, al lector para que interacten con l en lasconsideraciones que est formulando; se trata, pues, de la primera personainclusiva aparente que sirve para ordenar la dinmica del texto y asegurarque la interaccin discursiva se desarrolle adecuadamente (Ciapuscio, 1992:197):

    ISPI. Actas XXII (2004). GIOVANNA MAPELLI. Estrategias lingstico-discursivas de la divulgacin cientfica.

  • 7/31/2019 como escribir articulo cientfico-2

    13/16

    181

    Si nos basamos en la masa esperada del neutralino y en su escasa tendencia

    a colisionar, la masa total de neutralinos coincide casi exactamente con la

    masa [...] (ICmayo 2003: 22).

    El periodista de la prensa diaria y de los artculos de los organismos

    de investigacin, en cambio, no emplea nunca el yo y utiliza el nosotros,

    como el experto, slo cuando introduce elementos de los cuales tenemos

    cierta experiencia, por ejemplo, la Tierra o la Luna. El pronombre y sus

    marcas, entonces, desempean en estos casos una funcin inclusiva real

    (Ciapuscio, 1992: 197), ya que el contenido del verbo que sigue involucra

    de la misma manera al hablante y al destinatario:

    [...] se descubri una nueva galaxia enana, denominada Sagitario, [...], muy

    prxima a la Va Lctea y situada justo en la regin diametralmente

    opuesta a la que ocupamos nosotros (EM8/3/04).

    Nuestro sistema solar orbita alrededor del centro de la galaxia a 220 km

    por segundos (ICmayo 2003: 22).

    6. Conclusiones

    Los rasgos lingstico-discursivos que he examinado confirman la

    hiptesis inicial de que la divulgacin cientfica ha de entenderse como un

    hecho retrico-discursivo, cuya textura depende de las condiciones

    pragmticas, y que se actualiza en gneros textuales diferentes.

    Por lo que atae a la macroestructura, el artculo de divulgacin de la

    revista ICse acerca al modelo IMRD a pesar de que pueda variar el orden

    de las secciones y que, a menudo, algunas de stas pueden omitirse o

    juntarse. La organizacin de la noticia y de la nota de prensa esprcticamente la misma y respeta la estructura de la pirmide invertida

    concentrando, ya desde las primeras lneas, todos los datos que se supone

    que el lector quiere obtener.

    Desde el punto de vista de la terminologa, en los tres gneros se

    encuentran los mismos recursos reformuladores; sin embargo, cabe aadir

    que las definiciones de IC siguen teniendo un nivel bastante alto de

    ISPI. Actas XXII (2004). GIOVANNA MAPELLI. Estrategias lingstico-discursivas de la divulgacin cientfica.

  • 7/31/2019 como escribir articulo cientfico-2

    14/16

    182

    especializacin e, incluso, los trminos frecuentemente quedan sin explicar;

    en la noticia y en la nota de prensa ocurre lo contrario, es decir, los

    trminos, cuando aparecen, se parafrasean y se definen utilizando palabras

    comunes y de fcil comprensin para el lector inexperto.

    En cuanto a las huellas de intertextualidad, en los tres gneros se

    hace referencia a las fuentes o a otros discursos escritos sobre el mismo

    tema; mientras que, las voces de los protagonistas profesionales, en forma

    de discurso directo e indirecto, abundan en los textos dirigidos al gran

    pblico con el fin de alejar al periodista de la enunciacin.

    Por ltimo, en los tres gneros examinados, dominan las formas

    impersonales; no obstante, en la revista ICel autor-investigador, que firma

    el artculo, emplea a menudo la primera persona de plural con diferentes

    funciones y llega a utilizar, a veces, la primera persona del singular.

    ISPI. Actas XXII (2004). GIOVANNA MAPELLI. Estrategias lingstico-discursivas de la divulgacin cientfica.

  • 7/31/2019 como escribir articulo cientfico-2

    15/16

    183

    BIBLIOGRAFA

    AUTHIER, Jacqueline (1982), La mise en scne de la communication dansdes discours de vulgarisation scientifique, Langue Franaise, 53,34-47.

    BAJTIN, Mijail (1988), Lautore e leroe, Torino, Einaudi.BHATIA, Vijay Kumar (1993), Analysing genre. Language use in

    professional settings, London, New York, Longman.CABR, Mara Teresa (1993), La terminologa. Teora, metodologa,

    aplicaciones, Barcelona, Antrdida/Empries.CABR, Mara Teresa (1999), La terminologa. Representacin y

    comunicacin, Barcelona, IULA.CALSAMIGLIA, Helena (1997), Divulgar: itinerarios discursivos del saber,

    Quark, 7, Hhttp://www.imim.es/quark/Articulos/numero7/estrella.htm (19/10/2002).

    CALVO HERNANDO, Manuel (1997), Manual de periodismo cientfico,Bosch, Barcelona.

    CASSANY, Daniel (1997), Anlisis discursivo de la divulgacin cientfica, H

    http://www.upf.es/dtf/personal/danielcass/anali.htm (16/10/2002).CIAPUSCIO, Guiomar E. (1992), Impersonalidad y desagentivacin en ladivulgacin cientfica,LEA, 14, 183-205.

    CIAPUSCIO, Guiomar E. (1995-1999), Variacin conceptual y grado deespecialidad de los textos,Revista Argentina de Lingstica, 11-15,49-52.

    CORTESE, Giuseppina, a cura di (1996) Tradurre i linguaggi settoriali,Torino, Libreria Cortina.

    DUCROT, Oswald (1986), El decir y lo dicho. Polifona de la enunciacin,Barcelona, Paids.

    ESCANDELL VIDAL, M. Victoria (1993), Introduccin a la pragmtica,

    Barcelona, Anthropos.FUCHS, Catherine (1982), La paraphrase, Pars, Presses Universitaries de

    France.GALN RODRGUEZ, Carmen / MONTERO MELCHOR, Jess (2002), El

    discurso tecnocientfico: la caja de herramientas del lenguaje,Madrid, Arco Libros.

    ISPI. Actas XXII (2004). GIOVANNA MAPELLI. Estrategias lingstico-discursivas de la divulgacin cientfica.

    http://www.imim.es/quark/Articulos/numero7/estrella.htmhttp://www.imim.es/quark/Articulos/numero7/estrella.htmhttp://www.upf.es/dtf/personal/danielcass/anali.htmhttp://www.upf.es/dtf/personal/danielcass/anali.htmhttp://www.upf.es/dtf/personal/danielcass/anali.htmhttp://www.imim.es/quark/Articulos/numero7/estrella.htm
  • 7/31/2019 como escribir articulo cientfico-2

    16/16

    184

    GILBERT, G. Nigel/ MULKAY, Michael (1984), Opening Pandoras Box. Asociological analysis of scientists discourse, Cambridge, UniversityPress.

    GOTTI, Maurizio (1996), Il linguaggio della divulgazione: problematiche ditraduzione intralinguistica, Tradurre i linguaggi settoriali, a cura diGiuseppina Cortese, Torino, Libreria Cortina, 217-235.

    JACOBI, Daniel (1986), Diffusion et vulgarisation. Itinraires du textescientifique, Pars, Belles Lettres.

    JACOBI, Daniel (1988), Vulgariser la science. Le procs de lignorance,Seyssel, Champ Vallon.

    JEANNERET, Yves (1994), Ecrire la science, Pars, Presses Universitaires deFrance.

    KERBRAT-ORECCHIONI, Catherine (1983), Lnonciation. De la subjectivitdans le langage, Pars, Colin.

    LOFFLER-LAURIAN, Anne-Marie (1983), Typologie des discoursscientifiques: deux approches, tudes de linguistique applique, 51,8-20.

    MORTUREUX, Marie-Franoise (1982), Paraphrase et mtalangage dans ledialogue de vulgarisation,Langue Franaise, 53, 48-61.

    MYERS, GREG (1990), Writing biology. Texts in the social construction ofscientific knowledge, Wisconsin, The University of Wisconsin Press.SINCLAIR, John McH. / COULTHARD, Malcolm (1978), Towards an analysis

    of discourse: the English used by teacher and pupils, Oxford, OxfordUniversity Press.

    SWALES, John M. (1990), Genre Analysis. English in academic andresearch settings, Cambridge, Cambridge University Press.

    VAN DIJK, Teun A. (1980), Macrostructures. An interdisciplinary study ofglobal structures in discourse, interaction, and cognition, NewJersey, LEA.

    VAN DIJK, Teun A. (1997),La ciencia del texto, Barcelona, Paids.

    ISPI A XXII ( ) GIOVANNA MAPELLI E i li i di i d l di l i i fi