44

Como Escribir Sobre Una Lectura - Carme Font

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Encuadernación: Tapa blandaEditorial: ALBA EDITORIALLengua: CASTELLANOISBN: 9788484283423465 libro de Técnicas literariasGuardado por 2 personasRESUMEN DEL LIBRO Me gusta 0 ¡Valóralo!Cómo escribir sobre una lectura ofrece las herramientas prácticas para leer con conciencia y espíritu crítico, y así poder analizar y valorar una obra en profundidad

Citation preview

  • Cmoescribirsobreunalecturaofrecelasherramientasprcticasparaleerconconcienciayespritucrtico,yaspoderanalizaryvalorarunaobraenprofundidad.

    Este libronosofrece lasherramientasprcticasparaabordarenprimer lugarelactode lalectura con la conciencia y espritu crtico para poder analizar y valorar una obra enprofundidad.Deformaprctica,nuestraguaenseaallectoracomunicarporescritoloquehaledo.

    LasGuas del escritor son una serie demanuales prcticos ideados comoayuda y apoyopara todos los quedeseendominar el oficio de escribir.A travs deejemplos, ejercicios yutilsimas orientaciones, cada volumen cubre algn aspecto fundamental de la creacinliteraria.Unacoleccin imprescindibleparaescritoresnoveles, redactoresyestudiantesengeneral.

  • CarmeFont

    CmoescribirsobreunalecturaGuaprcticapararedactarinformeseditorialesyreseasliterarias

    Guasdelescritor-18

    ePubr1.0T it ivillus21.04.15

  • CarmeFont,2007Diseodecubierta:Titivillus

    Editordigital:TitivillusePubbaser1.2

  • Introduccin

    Aprenderaleermejor

    Cmo escribir sobre una lectura desea alentar a sus lectores amejorar la calidad del acto lector,proporcionndolesherramientasmetodolgicasparaabordarelprocesode lecturadeun libroconplenaconcienciayespritucrtico.Muchaspersonascreenque,porelmerohechodesaberleer,leenbien,aunqueenrealidad,actualmente,seestperdiendolacapacidaddeleeratentamenteeinclusoelgustoporenfrentarseauntextoescritoyextraerdeltodoslosconocimientosolabellezaquenosofrececuandoabordamossulectura.

    Por lo general, el ritmo acelerado que impone la sociedad actual sobre muchos aspectos denuestra propia existencia favorece la lectura rpida y superficial de un texto. Muchos lectoreshabitualesuocasionalesconvivenconlaincmodasensacindenopoderleertodoloquequisieran,o incluso todo lo que necesitaran para desempear su actividad profesional, y muchos acabanabandonndoseaunalecturacansinaysomeradetextosquenosiempreeligenporplacer.Quizseaesta una de las lacras de nuestro tiempo: la idea de que leer exige un esfuerzo intelectual que nosiempre reporta placeres o conocimientos tiles para el lector. Si muchas personas no hablan delibroscomoantes,sinodepelculas,folletinesovideojuegos,esporquenoshemosacostumbradoaadoptarunaactitudpasivaanteelobjetotransmisordeculturayconocimiento.Exigimosunconstanteestmulovisualyauditivoparaimbuirnosdeloquelalecturahahechodesdehacesiglos:transmitirconocimiento,proponerreflexin,entretenernosytransformamos.

    Simejorramoslacalidaddenuestroactolector,almargendequeellibroseabuenoono,extraeramosmsconocimientoyplacerdeesaobra?Larespuestaesmsqueevidente:seguroques.

    Al igual que en el cine, una obra literaria esconde numerosos efectos especialesrecursosnarrativos y estilsticos que un lector avezado detecta, valora y aprecia. Muchas personasconsideranqueunlibroesbuenosileshagustado,olocalificandemalosilesdesagrada.Perounbuenlectorraravezvaloralacalidaddeunaobraporelefectoqueestahacausadoenl.Aunque,sindudaalguna,el regustoemocionalquedepositauna lecturaennosotrosesun factora tenerencuentaenlavaloracindeunaobra,estatrasciendelaspreferenciaspersonalesporelmerohechodeser un transmisor de cultura. Nunca podremos cultivar opiniones formadas sobre los textos queleemossilamayoradelectoresemitenjuiciosdevaloressuperficialessobresuslecturas,siexisteunabrechaentrecomprensinlectoraytextoescrito.

    Algunos intelectuales y gente de letras consideran que la sociedad atraviesa una crisisintelectual y solo busca transmisores culturales de evasin, como, por ejemplo, los thrillers o lasnovelasde intrigas religiosas,obrasquecalificandemalas.Cmoescribir sobreuna lectura nopretende elevar cualitativamenteni despreciar de antemano los librosqueun lector elije leer, sinoreivindicar el hecho de que, sean cuales sean sus preferencias lectoras,mejore su acto lector y lavaloracincrticadeeste.Solodeestemodoseaprendeaapreciaryvalorarunaampliavariedaddetextos.Porotrolado,lacorrientetericanacidaenelmbitoanglosajnqueimperadesdeladcada

  • de 1970 en el panorama acadmico, crtico, literario y social es laCultural Studies, o Estudiosculturales,segnlacualtodohechoyobjetoproductodelacultura,desdelasobrasdeShakespeare,laspelculasdecienciaficcin,loscmics,lamsicapop,olosmanualesdecocinavegetarianasonreferentes culturales susceptibles de ser estudiados. Quiz solo por estemotivo convienemejorarnuestrasestrategiaslectorasparasercapacesdeabordarcrticamentetodoslosestmulosculturalesquenosrodean.

    Unpocodehistoria

    San Agustn, ya en el siglo V, fue el primero en reivindicar un acto lector metafrico y nonecesariamente literal de las Escrituras en suDeGenesi ad litteram, es decir, apuntaba hacia unalectura profunda que no contraviniera nuestra razn otorgada por Dios. Siglos despus, elHumanismo renacentista y laReforma protestante defendieron cierta independencia ideolgica delactolector,considerndolounejerciciodelaraznyvoluntadindividualquepodaestarexento,ono,deconnotacionesreligiosas.AfinalesdelsigloXVIIcambielmododominantedeproduccintextualenEuropa,ysepasdeunaculturaliterariabasadaenelmanuscritoylosprimitivosfoliosimpresosaunamayormecanizacindelaimprenta,locualfavorecilacreacindeunsistemademercado en ciernes y el emerger de unmayor nmero de lectores. Naca en Europa el mercadoliterario moderno, la profesionalizacin de la produccin textual y el concepto de clase lectoramodernaquehaevolucionadohastahoyenda.Apesardequeelaccesoyconsumodelosdistintostipos de texto (obras literarias, filosficas, cientficas, religiosas, peridicos, panfletos, folletines,etctera) iba ligado a la condicin social del lector o incluso a sugnero, el actode lectura en sempez a convertirse en un ejercicio cultural social. Aunque en ocasiones se lea en grupo, enfamilia,oenpblico(CharlesDickensenelsigloXIX,porejemplo,leyenpblicoalgunasdesusobras antes de ser publicadas), la lectura nunca dej de ejercerse de forma privada e ntima, enocasiones inclusodeformatransgresora,adoptandoassucondicinadultadeejercicio intelectuallibre.Fijndonosenlosavataresdelalargahistoriadelalectura,nopodemosmsqueapreciarlayrespetarlaporelpapelcentralquedesempeaennuestravida.Ynohaymejorformademostrarleeserespeto,yderespetarnosanosotrosmismos,queaprendiendoaleerbien.

    Entrandoenmateria

    Cmoescribirsobreunalecturaofreceherramientasprcticasytericasconocidasparasumergirseenlalecturayextraerdeellaunaopininprofunda,formadaypersonal.Deseaserunainvitacinalalecturaeincitarallectoraentenderuntexto,sealiterarioono,conunamenteabierta.

    Pormente abierta se entiende leer un texto sinmarcos ideolgicos ni teoras preconcebidas, amenosqueellectorquieradeantemanoleerlocondichaperspectiva.LosestudiosliterariosdelsigloXX se han caracterizado por abordar la interpretacin de un texto desde una estructura ideolgicaconcreta. Por ejemplo, el estructuralismo, el formalismo ruso, el marxismo, el feminismo, eldesconstruccionismo o el poscolonialismo son -ismos que han condicionado la interpretacin einclusolalecturadelostextosliterariosyensaysticosenelmbitoacadmicoyliterario.Encierto

  • modo,estainfluenciasehadejadotraslucirenlasreseasycrticasliterariaseinclusoenelmodoenelqueellectordeapieseenfrentaauntexto.EnlosalboresdelsigloXXIsonmuchaslasvocesquereclamanunainterpretacintextuallomslibreposibledeideologas,aunqueestasintencionesannosehayanconcretizadoenelplanoacadmico.Porlotanto,estelibroaspiraaqueel lectorsepaenfrentarseauntextoapartirdesuspropiosrecursosybagajesintenerqueaplicarunmoldetericoexternoaobrasmuydistintasentres.

    Bsicamente,elestudiodelaliteraturaylateoraliteraria,esdecir,lasdisciplinasqueseocupandeanalizarlosgnerosdelanovela,lapoesaylaprosa,sehanfijadoensumayoraenestudiarlafiguradelautor,subiografa,ysuobra,siempreexaminadadesdeunpuntodevistaexperto.Nohanprestado demasiada atencin a cmo esos textos literarios son interpretados por los lectores. Siantiguamenteellectortenaunpapelmspreponderanteenelintercambioentreautor-lectorporsufuncindereceptordeunconocimientoqueloformabacomoindividuo,conelpasodelosaoslafigurade lectorha ido convirtindose enuna suertedeconsumidor, alguienque compraopideprestadounlibro,loleeydevorasucontenido,nonecesariamentelodigiere.Quizporestemotivolos estudios literarios se han fijado muy poco en la figura del lector, y si lo han hecho ha sidoesencialmenteensuconceptosociolgicoocolectivo,comoenelcasodelosReadershipstudies,esdecir,unadisciplinaenciernesqueestudiacuantitativamentealoslectores,noallector.

    Corrientes como la Reader-response criticism o incluso la Theory of aesthetic response, queflorecieronenladcadade1970yactualmenteestnendesuso,hacanhincapienelpapeldellectorcomo creador de significado literario y esttico en una obra literaria, aunque estas corrientes sequedaronenelplanotericoy,encualquiercaso,siguieronprivilegiandoelpapelcreadordelautorsobrelafuncinreceptoradellector.

    Vistodesdeelpuntodevistadellector,podramosconsiderarlalecturacomounactocreativodeinterpretacinyreinterpretacindelmensajedelautor.Muchasdelasobrasliterariasmsadmiradasde lahistoria contienen,precisamente,una sorprendentevariedadde significadosydematicesquevaransegnellector.

    Unaobra,seadelgneroquesea,raravezadmiteunanicainterpretacin.Cadapersonaabordala lectura de un texto literario desde su perspectiva nica, que supone un compendio de sushabilidades,susconocimientos,subagaje,sucultura,susdeseos,susprejuicios,susfrustracionesosusexpectativas.

    Peroelhechodequecadalectorinterpreteunaobraasumaneranosignificaqueestenopuedavermsalldesupropialectura.Amenudoomosdeciracrticos,escritores,editoresoaamigos:Estelibronovalenada!,Estaobraesmalsima!oMehaencantadoestanovela,esttanbienescrita!.

    Como lectores, ocasionales o asiduos, solemos hacer pronunciamientos de este tipo conasombrosaligereza.Sialgnaspectodeesaobraopoesanosmolestaonosdesagrada,tendemosaclasificarladesfavorablemente,ysinoshagustado,decimosqueesbuena.Todoshemoscadoenestetipodevaloracionescasualesypocoprofundas.Esposiblequeunlibronoteguste,peroesonosignificanecesariamentequeseamalo.

    Heaquelquiddelacuestin.Cundosaber,conciertaseguridad,cundounlibroesmalo,bueno, nefasto, o una obra de arte? Aunque primero deberamos preguntarnos: podemosvalorarunaobradeformaconcluyente?Hayalgnmtodoquenosindique,demanerairrefutable,siunlibroesbuenoomalo?Quesunlibromaloobueno?Desgraciadamente,nopodemosdar

  • unarespuestadefinitoriaaestaspreguntas,solonosquedaformarnoscomolectoresparaquenuestraopininsobreunaobrasealomsjustaylomenosarbitrariaposible.Uneditoryunlectorpuedentenerideasmuydistintasacercadelavaloracindeunaobra,yestarlosdosenlocierto.

    Leeryescribirnosoncienciasexactas,yportantoesprcticamenteimposibledeterminarcundoun libro cumple los requisitos mnimos para ser publicado, y cundo resulta insuficiente pormltiplesrazonesqueanalizaremosenlosprximoscaptulosparaofrecerloalpblico.Lonicoque pueden hacer el editor, el escritor y el lector es saber interpretar exhaustivamente los textosliterariosquesecruzanensucamino.Cuandosesabeextraerel jugoaunalectura,unescritor,uneditorounlectoradquierenconocimientosyherramientasquelespermitenhacermejorsutrabajoyaprenderdeesaobra.

    Aunque no ha quedado demostrado que leer bien sea imprescindible para llegar a ser, porejemplo,unbuenescritorounabuenapersona,ssabemosqueunbuenlector(unlectorcompleto)escapazdeleerms.Adiferenciademuchoscursosdelecturarpida,queprometenensearaleergrandescantidadesdetextosenpocotiempo,leerconatencinnoimplicaleerconlentitud.Significaestablecertupropioritmodelecturaquepuedevariarsegnelgnerooellibro,siemprequeseaconcentradoyabiertodemiras.Deestemodo,elactolectornosresultamsfcilyentendible,ysomoscapacesdeenfrentarnosaunamayorcantidaddetextos.

    Lastcnicasdelecturarpidapuedensertiles,porejemplo,paralalecturasuperficialdetextostcnicos sobre nuestra rea de conocimiento concreto: un cocinero leyendo un recetario, uningenieroleyendounmanualdeinstrucciones,etctera.

    EnCmoescribirsobreunalecturatrabajaremoslosdistintoselementosdelosquesecomponeunaobraseadeficcin,depoesa,ensayoodivulgacinconelfindetomarmayorconcienciadeellosyapreciarlosalleer.Puederesultartil,amedidaqueseavanzaencadacaptulo,redactaruninformedelecturaenelqueconstenlossiguientesapartados:datostcnicos,impresingeneraldelaobra,sinopsis,temas,gnero,personajes,estiloylenguajeliterario,yvaloracincrtica(factorespositivos o negativos de la obra). Los lectores profesionales que leen para terceros, por ejemplo,redactaninformesdeestetipoparafacilitarsuvaloracindelaobra.

    Unlectoreditorialnoesuncrticoliterario.Elprimeroescribesimplementeuntextoqueinformademanerafluidayeficazsobrelanaturalezadellibroledo,yapartirdeesosdatosobjetivosextraeunavaloracinsubjetiva.Encambio,uncrtico literarioescribedentrodeunsubgneroespecfico(la resea literaria) que lo obliga a transmitir una opinin subjetiva pero formada de la obrareseada, y a plasmar esas impresiones de manera clara, erudita, y, a ser posible, brillantementeescrita.Elcrticoliterariosedirigeallectorqueannohaledoellibroreseado,yuninformedelecturasedirigealeditorqueannohapublicadoellibro.

    Noesnecesario redactarningn informeparamejorar las facultades interpretativasy lectoras,peroes recomendablehacerlosi tesirvedeherramientapara llevara laprctica laspropuestasdeestelibro.

    ElcaptuloElementosdelalecturasecentraencmohacerunavaloracincrticadeunaobraa partir de los datos objetivos de la misma. En definitiva, aprenderemos a canalizar nuestrasubjetividad y a interpretar el contenido de un libro. Algunos autores consideran que esainterpretacin es un acto de creacin en smismo, y que por tanto valorar una obra es recrearla.Aunqueasimplevistaesteplanteamientopuedaparecerradical,escondealgunasverdades.

    Este librode lectura crtica te ensear a fijarte enaspectos clavedeun libro, a entenderlos, a

  • saberlos expresar con claridad, y a valorar subjetivamente una obra a partir de esa informacinobjetiva.

    Muchaspersonasconsideranqueun libroesbuenosi leshagustado,o localificandemalosilesdesagrada.Perounbuenlectorraravezvaloralacalidaddeunaobraporelefectoqueestahacausadoenl.Aunque,sindudaalguna,elregustoemocionalquedepositaunalecturaennosotrosesunfactoratenerencuentaenlavaloracindeuna obra, esta trasciende las preferencias personales por el mero hecho de ser untransmisordecultura.

  • IElementosdelalecturaElinforme

    Pornormageneral,cuandoleemosunlibrodeficcinsolemosacordarnosdelaspectomsevidentedelaobra:elargumento.Esdecir,sabemosloquepasaeneselibroypodemoscontar,conmayoromenordetalle,culeslatrama.Sinembargo,enloslibrosdeensayoodedivulgacinnosfijamosprincipalmenteeneltema,esdecir,endequvaellibro.Aunqueexpresadodeestemodopuedaparecer una simplificacin, muchas personas abordan los textos de ficcin y de ensayo de estamanera,sinfijarseprcticamenteennadams.

    Estecaptulopretendeanalizarcadaunodelosdiversosaspectosqueconviertenlalecturadeuntextoenunactomuchomsprofundoyenriquecedor.Paraello,analizaremosuntextosiempredesdeel punto de vista del lector, sin especular sobre las intenciones del escritor, fijndonos en loselementos que resultan imprescindibles para dar cuenta descriptiva de algunas caractersticasesencialesdeltextoquetenemosentremanos.Lohedivididoensieteapartados:

    a)Datostcnicos:TtulooriginalAutorAoIdiomaoriginalEditorial

    b)Impresingeneraldelaobra

    c)SinopsisdelargumentoInicio,nudoydesenlaceEstructura,tensinyritmonarrativoArquetiposargumentales

    d)PersonajesCaracterizacinyconstruccindelpersonajeliterario

    e)Temasprincipalesysecundarios

    f)Gnero,lenguajeyestiloliterario(gnero,tcnicaliteraria,coherencia,tensin,lenguajeyregistro)

  • g)FactorespositivosynegativosdestacablesdelaobraValorcomercialyliterario

    Siellibroanalizadonoesdeficcin,bastarconeliminarelapartadodelospersonajesycentrarseenotrosaspectos,sobretodoenlostemas,elargumentoyelestilo.

    Es importante profundizar en los diversos aspectos que convierten la lectura de untexto en un acto mucho ms profundo y enriquecedor. Para ello, analizaremos untextosiempredesdeelpuntodevistadel lector,sinespecularsobre las intencionesdelescritor.

    Datostcnicos

    Pordatostcnicosentendemosfijarseenelttulodelaobra,enelnombreylabiografadelautor,elaodelaprimeraylaltimaedicin,lalenguadeloriginalylaeditorialquepublicaellibro.Soncuestionespuramentetcnicasenlasque,sinembargo,pocaspersonassefijan(aexcepcindelttuloydelautor,aunqueavecesnieso),perosonimportantesparasituarlaobraenespacioytiempo.

    Impresingeneraldelaobra

    Cuandoempezamosaleerunlibro,suelenocurrirdoscosas:quesulecturanosresulteagradableeinteresanteynosanimeaseguirleyendoms,aunqueannotengamosunaideaclaradelargumentoni de los personajes; o que la lectura nos aburra o nos desagrade, momento en el cual muchoslectoresdecidenabandonarellibro.

    Resulta difcil determinar, en trminos objetivos, por qu un mismo libro puede alentar odesalentarsulecturaendistintaspersonas.Loquesesevidenteesquetodalectura,especialmentealempezaryalacabarunaobra,dejaenellectorunregusto,unacualidadindescriptibleypersonalquele predispone a considerar esa obra en trminos favorables o desfavorables. Es lo que se conocecomoimpresindelaobra.Laimpresinnoesunaopinin,sinosencillamenteunaimprontaquedejauntextoescritoenlamenteylasemocionesdellector.Seraalgomuyparecidoaveroahablarconunapersonaporprimeravez:noscausaunaimpresin,quepuedeserpositivaonegativa,falsaoverdadera,aunquetodavanolaconozcamosy,portanto,nopodamosvaloraraesapersona.

    Muchos lectores sedejan llevarpor la impresinque les causaunaobrayopinan sobreella apartirdeestenicoelementoymomentodelectura.Vienenadecir,esencialmente:Estelibromehagustado,portantoesmuybueno,oalcontrario:Estanovelanomehagustado,yportantoesmuymala.

    Es importante,unavezacabada la lecturadeun texto, reflexionarsobreel regustoo impresinqueestehadejadoennosotros.Dehecho,unabuenaobrasiempredebedespertarimpresionesenellector(nonecesariamentesensaciones!).

  • Endefinitiva,laimpresindeunaobravieneaserloquemstehaimpactado(odecepcionado)deese libro,yesteaspectoguarda relacincon lasexpectativasqueel lector tieneantesde leer laobra.

    Ejemplo1:

    Mehaparecidounaobrahastaciertopuntoaburridaporsuargumentorepetitivoypocooriginal,peroelexotismoylabellezadesuambientacinmehanatrapadohastaelpuntodeolvidarmedelasproblemasyvivenciasdelospersonajesdecarneyhueso.

    Asimismo,esposiblequeellectorseenfrenteaunlibroquenolecautivanileprovocarechazo.Enrealidad, muchos de nosotros hemos ledo obras insulsas que no dejan en nosotros una claraimpresin.Esono significa,necesariamente,que seaculpade laobra, aunque los librosbuenossuelentenerunamarcadapersonalidadquesevuelcasobreellectoryaestepuedegustarleonoesa personalidad.Una novela no tiene que ser perfecta ni redonda desde un punto de vistatcnico o de contenido para que resulte fascinante en la mente de algunos lectores. Quiz lospersonajesseanmuyflojos,latramamuytpica,perolaaccinestemplazadaenunmarcoextico,original o novedoso (por ejemplo, una novela detectivesca que transcurra en la Sudfrica aprincipiosdelsigloXX)yeseaspectotellamelaatencinohagamellaenellector.

    Apesardequeelelementoimpresineselmssubjetivoyvisceraldenuestroinformeyvaloracincrtica,siguesiendoimportanteparaconocerlareaccinquecausaunaobraenellector.Siluegoqueremosarticularesaimpresinparavolverlaalgomsobjetiva,podemosmencionarquaspectosnoshangustadoodesagradadodelaobra.Porejemplo,talcomoescribiunalectoradeNoLogo,deNaomiKlein,enuninformedelectura:

    Ejemplo2:

    Estecompletoinformedelaspolticasquegobiernanenlaactualidadelmundoglobalizadomehaparecido sumamente interesanteytilparaabrir losojosaunarealidadqueno sepuede soslayar,aunqueelmensajenoseanadaalentador.

    OapropsitodeGerminal,deEmileZola:

    Ejemplo3:

    Este libro me ha hecho sentir. Me hace sentir hambre, fro, dolor, dao e impotencia. Con lalecturadeestaobraunosecuestionamuchascosas.Creoquetienetodoaquelloqueseesperadeunbuenlibro.Peseatenermuchaspginas,enningnmomentosehacelargo.

    En cambio, el siguiente ejemplo no es estrictamente una impresin fundamentada, sino unavaloracin:

    Ejemplo4:

    Es una obra que sigue los pasos del realismomgico deGabrielGarcaMrquez, pero que en

  • muchasocasioneslecreaallectorconfusinconlospersonajesylasucesintemporaldeloshechos,aunquetambinesunanovelaquevaenganchandopocoapococonlashistoriasdelospersonajes.

    Enelelementoimpresinimporta turelacinpersonalconlaobra, tureaccinaella,noloquecreesquesentirnotroslectores.

    Resultadifcildeterminar,entrminosobjetivos,porquunmismolibropuedealentaro desalentar su lectura en distintas personas. Lo que s es evidente es que todalectura,especialmentealempezaryalacabarunaobra,dejaenel lectorunregusto,una cualidad indescriptible y personal que le predispone a considerar esa obra entrminosfavorablesodesfavorables.

    SinopsisdelargumentoInicio,nudoydesenlace

    Pasamosaunodeloselementosmsimportantesdeunaobra,ascomoelquemssaltaalavista.Lamayorade lectoresdenovela reconocenquesloqueocurreenun libroamedidaque lovanleyendo,aunquealfinaldelalecturanosepanresumireseargumento.

    Resumir parecemuy sencillo, pero hay pocas personas que sepan hacerlo adecuadamente porescritooenformaoral.Resumiresunarte,yconvieneacostumbrarseaejercitarnuestracapacidadde sntesis. Y cmo condensamos un libro de, por ejemplo, 500 pginas, repleto de tramas,subtramasypersonajesvariopintos?

    Quenocundaelpnico.Todossomoscapacesde resumir,y lohemoshechocorrectamenteennumerosas ocasiones. Verdad que sabes explicarle a un amigo una pelcula que no haya visto?Muchaspersonassabencontarunapelculaporquetienenlasimgenesgrabadasenlamemoriaysumentedistinguesinesfuerzo lo importantede lo secundario.Peromuchasvecesocurrequeaesasmismaspersonaslescuestaresumiruntextoledo.Leersuponeciertoesfuerzo,peroesonotienequeser un impedimento para formarse imgenes visuales de lo que se est leyendo.Ayudanmucho aconcebirlaglobalidaddelrelato.

    Sileesellibroescogidodeprincipioafin,ysilohashechoconatencinyalmismotiempoconritmo (sin entretenerse demasiado en algunos captulos) seguro que te has quedado con una ideamentaldelhilodelargumento.

    Qutedebequedarclaro?

    Eliniciooplanteamiento:Quinessonlospersonajesprincipales,yenelcasodeunaobradeensayo,culessonlostemasprincipalesobjetodeestudio.Situarlosentiempoylugar.Quproblemaoconflictoprincipalsufre/nel/lospersonaje/sprincipal/es?Porqu?Elnudo:Tresocuatromomentosdeinflexin,dondeel/lospersonaje/sreciberevelacionesyhacenavanzarlatrama.El desenlace, es decir, la resolucin del conflicto. Qu hacen y sienten el/los personaje/sprincipal/es cuando se ha resuelto la accin, y cmo ha cambiado la situacin respecto alprincipiodelaobra?

  • Notodaslasobrasliterariasplanteanelinicio,elnudoyeldesenlacesiguiendoesteorden,ymuchasacaban en final abierto, es decir, el lector termina el libro sin conocer el resultado concreto deldesarrollodelatramaporqueelautordecidedejarlapuertaabiertaadistintasposibilidadesfinales.Podramos decir que, en estos casos, la obra no acaba. Tambin pueden presentarse estos treselementosenordeninvertido:desenlace,nudoeinicio.Esloqueocurre,porejemplo,enlasobraspolicacas en que empiezan con la presentacin de unos hechos (un asesinato), de los cuales seinvestigasuorigenydesarrollo(elnudoydesencadenantedeloshechosqueconducenalasesinato).

    Cmodistinguirloimportantedelosecundarioenelargumentodeunaobra?Importante,yportanto imprescindiblequefigureenel informe,es todaesa informacinqueconformalahistoria,ysin la cual esta carecera de sentido. Si en algnmomento dudas de si convienemencionar ciertainformacinono,pregntate:silaomito,tendrsentidolaobra?Osequedarcoja?Pongamosunejemplo:

    Ejemplo5:

    Pedropierdeasuamada,Mara,quehasidosecuestradaporunosbandidosdelaregin.ElpadredeellanoquierequesecaseconPedro,yesohacreadociertatensinfamiliar.Adems,comocreequelapolicaeslentaynodarnconMara,Pedroparteensubsqueda.Alolargodelcaminoseencuentra con varias pistas, algunas falsas y otras verdaderas, que le conducirna lo largodeunespesobosquehastalacuevadondeseencuentracautivaMara.

    Cuandoseescribeosecuentaunresumen,noesnecesariomencionarenconcretoculessonesaspistasfalsas.Sihayunexcesodepistasfalsasqueaburrenallectorynoaadennada,enelapartadodecomentarios formales (lingsticosydeestructura)convendradecirqueelautorsedistraeconescenasquenovienenalcaso.PeroysiPedro,enelbosque,seencuentraconunhadaquelerevelalomuchoqueMaralequiere,hastaelpuntodehacercualquiercosaporl?Seaunapistaverdaderaono, a simplevistapareceundato secundario e insignificanteque sirvepara conocermejor aunpersonaje (Mara). Sin embargo, el comentario le sirve a Pedro para sentirse ms seguro de susacciones,encararsealpadredeMarayretomarlabsquedaconlacertezadequesuamadasecasarconl.Esundatoquecambialadinmicadelargumento,yhabrquemencionarlo.

    Caberecordarqueelargumentootramanosiempreserefiereahechos.Haymuchasnovelasdeorientacin eminentemente psicolgica e intimista donde los sentimientos y las emocionesconstituyenlosmotoresdelargumento,elplanoenelquesedesarrollalaaccin.Haylibrosenlosque no pasa nada o muy poco a nivel externo, sino que los personajes viven profundastransformaciones internas o tensiones psicolgicas en las que quiere centrarse el autor. Elmicrocosmos de los personajes es el argumento, as como su relacin ntima con el entorno.EjemplosdeelloseranlamayoradeobrasdeescritorescomoJamesJoyceyVirginiaWoolf.

    No todas las obras literarias plantean el inicio, el nudo y el desenlace siguiendo elmismoorden,ymuchasacabanenfinalabierto,esdecir,el lectorterminael librosinconocerelresultadoconcretodeldesarrollodelatramaporqueelautordecidedejarla puerta abierta a distintas posibilidades finales. Podramos decir que, en estoscasos,laobranoacaba.

  • Estructura,tensinyritmonarrativo

    Cuando prestamos atencin al argumento, es importante observar la estructura que tiene eseargumento,ascomolatensinyelritmonarrativo.Fijmonosenlossiguientesfragmentos.

    Ejemplo6:

    Cmo observo, cmo experimento la acongojante decadencia de este pas, su cada en unaparanoiasuicida.Cmomeseparandeladiarioloscampeonesnacionalesdelodioymispropiosrecuerdos. Cmo crece mi indiferencia hacia l. Cmo procuro alejarme de l poco a poco. Lalengua s, es lo nico queme ata.Qu singular. Esta lengua extranjera,mi lenguamaterna.Milenguamaterna,laquemepermiteentenderamisasesinos.

    IMREKRTZ,Yo,otro.

    Qu ocurre en este fragmento?Podramos responder que un hombre (o unamujer) reflexionasobrelaenajenacinquesufrerespectoasuidentidadnacionalenunpasque,aojosdel,estendecadencia.

    Elmaterialargumentalse leedeformaordenadaocatica?Cuestaseguireldesarrollode laaccin?Porqu?Esunefectointencionadoporpartedelautor,oundefectodeconstruccindelaobra?

    Enesteotrofragmento,lainformacinargumentalestpresentada,alolargodelaobra,conunamiradaobjetivayenunasucesindecausas-efectos.

    Ejemplo7:

    La familia de Elsa no lo pasa tan bien. Los hermanos son profesionales muy respetados, perotienenque vivir juntos en lamismacasa.Les parecemosmillonarios americanos y, aunque todavaestemos lejosdeserlo,nuestrasentradasprocedentesdeEstadosUnidosnoscolocanaquentre losricos. La comida, es muy cara y hay mucha inquietud poltica, incluso ahora con el presidenteHindenburg,unverdaderoliberalaquienadmiromucho.

    KRESSMANNTAYLOR,Paraderodesconocido.

    En este caso, el argumento de la obra resultams fcil de seguir por su estilo expositivo de loshechos.

    Almismotiempo,tambindebemosfijarnosenelaspectotensin.Todaobraliterariacontienealgnaspectoliterario,casisiempreargumental,quenosmantieneenviloalolargodelalectura.Esesainquietudque,porpequeaquesea,captanuestracuriosidadynosalientaaseguirleyendo.Porejemplo,enOrgulloyprejuicio,deJaneAusten, la tensinsearticulaapartirdelaincgnitasobreconquienes secasarn losdospersonajesprincipales,mientrasqueen Im,metamorfosis, deFranzKafka,nosangustiasabersiSamsavolveraconvertirseenhumanoono.

    Latensinnarrativaguardarelacinconelritmodelarelacin,esdecir,dequmodoelautordosifica las piezas argumentales para no revelar demasiada informacinmuypronto o demasiadotarde.Saberproporcionarelgradode informacinadecuadaencadamomentoesunarteque todobuenescritordebedominaryqueunbuenlectordebereconocer.Enocasiones,unotienelasensacin

  • deestarleyendoinformacinrepetida,odequefaltaalgoquenosimpideseguiracertadamenteeldesarrollodelaaccin,sinquealfinalesedesconciertoseresuelvadeformasatisfactoria.Cuandounlectorsesienteperdidoenmediodelaobra,ocuandotieneunasensacindedjvu,queelautorinsistedemasiadoeinnecesariamenteenladescripcindeunpersonaje,unentorno,unareflexin,ounasituacin,significaenmuchoscasosqueelautornohaacertadoenlacantidaddeinformacinargumental que presenta. Se trata de un aspecto difcil de determinar porque lo que a un lector leresultaredundanteoincomprensible,aotroleparecefascinante.Porejemplo,laobraEvaLuna,deIsabel Allende, contiene abundantes episodios que, aunque con distintos matices argumentales,resultansumamentedescriptivosdeunentornodedegradacinsocial.Algunos lectoresconsideranque laautoraseexcedeen lasucesindeestosepisodiosquesolovanaadiendo leaal fuego(irplasmandoladesintegradarealidadsocialdelaprotagonista)sinqueresultendeterminantesparaeldesarrollo del argumento, mientras que otros lectores consideran esos episodios altamentedescriptivos y, quiz repetitivos, como autnticas perlas imprescindibles para comprender ladimensinsocialdelaobra.

    Enocasiones,latensinnarrativaquedaalgodifuminadaparacrearunritmoligeroyseguidoenla narracin, mientras que otras obras avanzan despacio pero de forma segura hacia el clmax,acumulando as una tensin frgil pero constante en el lector que desemboca en una explosinargumental.EsloquesucedeenLashoras,deMichaelCunningham,dondelatensinargumentalesdbil al principio pero poco a poco se va acumulando hasta crear una necesidad imperante en ellectordesaberquestocurriendo.Alprincipiotenemostreshistoriasaparentementeinsulsasqueallector le parecen desencajadas entre s, pero a medida que avanza la narracin, el lectordesconcertado va intuyendo que se avecina un hecho argumental importante que unir a las treshistoriasyproporcionarsentidoycohesinargumentala lanovela.Cuandoel lectoryanopuedemsyesincapazdeabandonarellibro(algoquehubierapodidohacerenlosprimeroscaptulosdela obra), cae la bomba argumental que satisface al lector. Este pasa de la indiferencia a laincontinenciasinapenasdarsecuenta.Lashorases,comopocasobrashanconseguido,unejerciciomagistraldedosificacinpaulatinadelatensinargumental.

    Unavezanalizadoelargumentodeunaobra,es importante fijarseensuunidadycohesin,esdecir, siexistencarenciasocontradiccionesdentrodelargumentoque impidenentenderlo,osi laspiezasdecadacaptuloyescena,pormuydesordenadasqueestn,encajanformandounaunidadindisoluble.Enestesentido,tambinesimportantefijarseenlaestructuradelastramasysubtramas,as como la relacin entre ellas. Existen historias que se cuentan dentro de una historia? Quaspectosdeambassereflejanentres,culessujuegodeespejos?Porejemplo,enLoscuentosdeCanterbury, deGeoffreyChaucer, encontramosdecenasde relatosenmarcadosdentrodeun relatomsgrande(elperegrinajedevariospersonajesque,duranteelcamino,secuentanhistorias),yentreellosexistenmltiplesconexionesargumentalesytemticas.

    La tensin narrativa guarda relacin con el ritmo de la narracin, es decir, de qumodoelautordosificalaspiezasargumentalesparanorevelardemasiadainformacinmuyprontoodemasiadotarde.Saberproporcionarelgradodeinformacinadecuadaen cadamomento es un arte que todo buen escritor debe dominar y que un buenlectordebereconocer.

  • Arquetiposargumentales

    Seha escrito y debatidomucho sobre la naturaleza y nmerode arquetipos argumentales quehanexistidoalolargodelahistoriadelaliteratura.

    Unarquetipoargumentalesunmodelo,unmolde,deargumentoqueaplicamosaunanovela.Nodebemos confundirlo con el gnero (el formato estilstico de la obra), porque un arquetipoargumentalcontienetiposdepersonajes,situaciones,estructuraseinclusotemasquepuedenrepetirseenvariasnovelasdistintasfirmadasporautoresmuydisparesentres.

    Aunque no es imprescindible, como lector, conocer la dinmica y construccin de estosarquetipos argumentales, s es importante reconocerlos para formarse una opinin sobre laoriginalidad del argumento de una obra. Una obra no es ms o menos buena por contener unarquetipoargumental,peroesunelementoquepuedeaadirleorestarleoriginalidad.

    No existe un nmero establecido de arquetipos argumentales, algunos autores consideran queexisten cinco, y otros veinte. Adems, un mismo arquetipo puede presentar diversas variantes ymatices.Losarquetiposmsconocidossonlossiguientes:

    a) Traicin y venganza: por ejemplo,Moby Dick de Herman Melville o Los miserables, deVctor Hugo. En ocasiones, el protagonista es el artfice de la traicin, como Emma enMadameBovary.

    En este arquetipo, el protagonista sufre una injusticia que lo impulsa a querer venganza.Aunque el lector reconoce que ese personaje es vengativo, suele solidarizarse con l,especialmentecuandoesteseenfrentaamltiplesobstculosqueloalejandelobjetivo.Elpuntolgidodelaobraeselmomentodelaconsumacindelavenganza,yenocasionessecuestionalavalidezdelamisma.Aunas,obtieneloquesejurasmismoconseguir.

    b)Larebelin.Enestearquetipo,elprotagonistaserebelaporrazonespersonales,socialesopolticas.Tras

    el desencadenante de una injusticia, el protagonista o la comunidad a la que pertenece sonoprimidos.Elnudoypuntolgidodelatramallegacuandoelprotagonistadeciderebelarse,yeltriunfosobreelopresorconstituyeeldesenlacede laobra,aunqueestepuedeacabar teniendoconsecuencias nefastas para ambos. Un ejemplo caracterstico es Macbeth, de WilliamShakespeare.

    c)Labsquedayelviaje.Estos relatos implican un viaje de vuelta a casa o a los orgenes del protagonista en el

    sentido literal ometafrico del trmino.Aun as, siempre se produce unparalelismo entre elproceso de cambio interno y el viaje fsico. Adems, los personajes protagonistas tienen unsentidomuyagudizadodeldestino,sabenquesuviajeescasiunamisin,yelrelatoentrelazalahistoriaconelementossobrenaturalesometafsicos.PorejemploLaOdisea,deHomero,oElseordelosanillos,deJ.R.R.Tolkien.

    d)Eldrama.En este arquetipo se desarrolla una historia angustiosa, personal o social, que acaba

    irremediablementemal.Aunquemuchashistoriascontenganelementosdramticos,elarquetipo

  • de drama autntico implicaen una gama de distintosmaticesel servicio a una causa, unidealounaautoridadporelcualelprotagonistaoprotagonistassesacrifican.Estospersonajesseenfrentanadilemasmoralesysaben,oaprendenalolargodelrelato,quesusacrificioserrecompensado. Las versiones ms modernas de este arquetipo combinan el drama puro conelementos existencialistas que apuntan a la desintegracin del individuo o la sociedad, porejemploLa lista de Schindler, de Thomas Kennealy, o pueden contener tintes picos, comoAntgona,deSfocles.

    e)Elyoreflexivo.Desde finales del siglo XIX y a principios del XX, la tradicin literaria occidental ha

    incorporado con fuerza un nuevo arquetipo que tiene sus orgenes en la reivindicacin de laexpresinartsticaindividualromnticaydesembocaenelmodernismoyposmodernismodelsigloXX:eselyoreflexivo,quepuedetratarsedeunmeroobservadorpasivodelarealidaduofrecerunamiradadeshumanizadoradelamisma.Estearquetipoacabaenpuntomuerto,esdecir, lasfronterasentre inicio,nudoydesenlacesonsumamenteborrosasporquesepretendeofrecer una visin reflexiva, absurda, o crtica de la existencia. Ejemplos de ello seranEsperando a Godot, de Samuel Beckett; Ivanov, de Antn Chekhov, o En busca del tiempoperdido,deMarcelProust.

    Amodode ejercicio, reflexionaporunmomento sobre el arquetipo argumental del libroquehasdecididoanalizar.Encajaenalgunodeestoscincoprototiposargumentales?Enqusepareceosediferenciadeellos?

    Personajes

    Estasueleser la seccinpreferidadelinformedemuchos lectoresporque lospersonajes sonelaspectomsvivodetodaobraliteraria,partiendodelabasedequeestaseadeunacalidadmnimaaceptable.Siellectorentiendeeldesarrollodelargumentoamedidaqueesteavanza,sabrdetectarsinproblemaslaidentidadypersonalidaddecadapersonaje,ascomosupesoeimportanciadentrodelaobra.

    Por lo general, cuando acabamos de leer un libro nos queda una impresin favorable odesfavorabledelpersonajeprincipaly/osecundarios.Haypersonajesquenoscaenbien,yotrosmal,sinsabermuybienporqu.Enestaseccindebesdeterminarlospersonajesrelevantes,quenosonsiempre los que aparecenms tiempo.Los personajes relevantes son quienes, de unmodou otro,incideneneldesarrollodelaobra.Evidentemente,luegoelautordecideenqupersonajecentrarse(elprotagonista).

    Caracterizacinyconstruccindelpersonajeliterario

    Unavezdeterminado/sel/lospersonaje/sprotagonista/s,principal/esysecundarios,convienefijarseen sus rasgos de caracterizacin, es decir, los atributos fsicos y psicolgicos que definen a esos

  • personajescreadosporelautor.Algunosdeesosrasgossonelnombre,laedad,elaspectofsicoylafisonoma,laclasesocialalaquepertenecen,ellugardondeviven,supasado,laactividadalaquesededican,susgustos,suspasiones,susdefectos,susemociones,losrasgosexternosdesupersonalidad(siesenvidioso,crdulo,ignorante,arrogante),yelmodoenqueserelacionanconotrospersonajes.

    Asimismo,convienefijarseenloscambiosyeldesarrolloqueexperimentanlospersonajesalolargo de la obra. Una buena historia queda definida por el dinamismo de los personajes, lo cualsignifica que un personaje no es una caricatura ni un recipiente hueco de rasgos previamentedeterminadosporelautor,sinoqueesteevolucionaporssolocomosideunservivosetratara.Delmismomodoquelaspersonascambiamosconelpasodeltiempooporefectodelosacontecimientosque vivimos, un personaje dinmico se transforma a lo largo de una novela por efecto de lasvivenciasqueexperimenta,yesatransformacindebesercrebleaojosdellectorycoherentedentrodelanarracin.Porejemplo,enunaobraenlacualsenarrelatransicindeunpersonajeadolescentealaedadadulta,estehablar,pensar,reaccionarysecomportardeformamarcadamentedistintaenamboscasos.

    Siesonoocurre,si lospersonajesparecenpococrebleso reaccionandeforma incoherenteocontradictoriaconsuesencialacaracterizacinqueelijeelautoryqueconstruyealpersonajedecimosquelospersonajessoninsuficientes,resultanestticosomarcadamenteestereotipados.

    Algunosejemplosdeestereotiposdepersonajesseranelhroe,elancianosabio,elpolicabueno, el malhechor corrupto, la mujer bella y sensible, o el artista atormentado. Laliteratura, conel tiempo,ha idocreando inevitablementeunagaleradepersonajesestereotipoquehansidoutilizadoseinterpretadosconmltiplesmaticesporpartedeautorylector.Elpersonajedelhroe, por ejemplo, ha sufrido notables transformaciones conceptuales a lo largo de toda lahistoria de la literatura universal, pero, aun as, conserva unas cualidades esenciales que siguensiendovlidasparaelhroedelsigloXXI.Siloshroesmedievalesseenfrentabanacaballerosyahordas invasoras, los nuestros, en la actualidad pueden enfrentarse a una amenaza nuclear, a lacorrupcinpolicial,aunacatstrofenatural,o tratarsedehroesrebeldesquesonincomprendidospor la sociedad.Enocasiones, un hroe hace gala de sus actitudes tradicionalmente antiheroicas einclusocorruptas,comoporejemploel jefedeunabandadedelincuentesqueplaneaelasaltoaunbanco.Elarquetipoheroicohaencontradomltiplesvasdeexpresinatravsdesuspersonajes,yestossernmsomenosestereotipadossegnelgradodeindependenciaquedemuestren.Desdelosalbores del romanticismo europeo, la literatura moderna y contempornea ha tendido hacia unamayor individualidad y personalidad nicas del personaje de ficcin. Nuestros personajes son, otiendenaser,personasconemocionesypersonalidadesnicasque losalejandeestereotiposy losdiferenciandeotrospersonajes.Poresoalgunoscrticosliterariosprefierenhablardetipologasactualesdepersonajes,envezdearquetipos,yconsideranqueunpersonajeesestereotipadocuandonologra transmitir la impresindeserunaentidadindividualizadacapazdepensaryactuarporssoloydeformainesperadaysorprendenteparaellector.

    Todo protagonista de una obra de ficcin que se precie se enfrenta a un problema, un dilemamoral o a una situacin existencial difcil que desencadenan en l ciertos cambios que lo hacenavanzar como personaje y persona. Incluso en los casos en los que el protagonista no atraviesaningunadificultad,sinoqueseconvierteenespectadoronarradordeexperienciasajenas,leselprismaatravsdelcualsecuentalahistoria,yportantosuperspectivapuedesufrirmodificacionesamedidaqueavanzalaobra.

  • Unavezconocidos los rasgos fsicosypsicolgicosdelprotagonistaopersonajesprincipales,ascomosurazndeserenel libro(elmotivoporelcualson losejescentralesde lahistoria, laproblemtica existencial a la que se enfrentan, sus aciertos y sus errores), debemos fijarnos en surelacinconelrestodepersonajessecundariosoaccesorios.Lavisinquetienenotrospersonajesrespecto del principal coincide con la del lector? Por qu? Los personajes secundarios conocenmejoralprotagonistaqueelpropiolector?Porqu?

    En ocasiones, los personajes pueden estar mal caracterizados y resultar flojos, o inclusofusionarse en una colectividad (una nacin, un vecindario) sin llegar a destacar o son de carctercolectivo(unanacin,ungrupopoltico,unbarrio,etctera).Enestoscasos,nohayqueconfundirunacaracterizacinconfusaodefectuosadeunpersonajeconunapersonalidadambiguaodbildelpersonaje.Porejemplo,en1984,elprotagonista,WinstonSmith,esttanimbuidodelaideologadelpartidoalquepertenecequeresultaunapersonainsulsaysinpersonalidad.Loslectoresdesconocenaestepersonajeporqueelautorlosumergeenunaespeciedeplanauniformidad.SolocuandoWinstonempiezaapensarporssoloyaquererrebelarsecontralaopresinideolgicaqueloenvuelve,estese torna un personaje ms completo y destacado a ojos del lector. As pues, el protagonista sepresentadeformadbilodifuminadaalprincipiodelaobraperopocoapococobraentidadyforma.

    Silospersonajessonmuydbiles,esdecir,enlaobranodestacaningunooellectornoseformaunaideaclaradesupersonalidad,cabemencionarloenelinforme.

    Porejemplo:

    Es una novela con un tratamientomuy pobre de los personajes. No llegamos a conocer bien aninguno,aunqueelautorseesfuerceporexplicarnoslasaccionesdelquepareceserelprotagonista,Andr.Andresun jovenquecambiadeparejayde trabajocasiconstantemente,peroel lectornolograentenderlas intencionesdetantoscambios.Andresunpersonajevaco,delquenadasenosdicesobrelosmotivosdeesafaltadecontenido.

    Enloslibrosdeensayo,siantessehahechountratamientoadecuadoycompletodelostemas,puedesprescindirde laseccinpersonajes,amenosqueaparezcanalgunos.Recuerdaqueen laseccinargumentodelasobrasdeensayodebesexponerdequtrataellibro,peroenlaseccintemaspuedesampliarmslasimplicacionesyrazonesdeesecontenido,talcomoveremosmsadelante.

    Cuandoellectorreconocelacaracterizacindelospersonajes,losrasgosquelosconviertenenhumanossobreelpapel,merecelapenafijarseenelmodoenqueelautorconsigueconstruiresacaracterizacin, o sea, los recursos narrativos y estilsticos que emplea el autor para forjar a unpersonajedecarneyhueso.Amododeejercicio,analizaelsiguientefragmentonarrativoyfjateenlosrecursosqueempleaelautorparapresentarnosalsiguientepersonaje:

    Eraun hambre joven, de aspecto casi infantil, cara redonda y pelo negro,muy bien peinado haciaatrs.LlevabaunabrigoChesterfieldimpermeabilizado,conelcuellodeterciopelodorado,ysostenaenlamanounadeesascarterasattachcolorborgoaquevendenenMdleroenT.AnthonydeParAvenue,cuyacremosasuavidadanuncia:Miprecioson500dlares.Krameralcanzabaaverpartedelbrazouniformadoquelesostenalapuertaabierta.Lafiguracaminabaahoracongilesycortospasos bajo lamarquesina, atravesando la acera para dirigirse a un sednAudi.Un chfer estabaesperandoalvolante.

  • TOMWOLFE,Lahogueradelasvanidades.

    Dequmodoconsigueelautortransmitirnoslaideadequeelpersonajeesrico?Quobjetotieneincluirdetalles sobre la tienday ladireccinen laqueelpersonajecompr la cartera?Podemoshacernosunaideavisualdelaaparienciafsicaylapersonalidaddelpersonajeconlosbrevesapuntesdirectosqueofreceelautorsobreestepersonaje?Porquserefierealcomolafigura?Qumensaje transmite al lector cuando esta sedirige a pasos giles? Cmo se construyen las frases?Sonlargas,cortas,siguenelordenclsicodesujeto-verbo-complemento?

    Esimportantefijarseenloscambiosyeldesarrolloqueexperimentanlospersonajesa lo largo de la obra. Una buena historia queda definida por el dinamismo de lospersonajes, lo cual significa que un personaje no es una caricatura ni un recipientehuecoderasgospreviamentedeterminadosporelautor,sinoqueesteevolucionaporssolocomosideunservivosetratara.

    Temas

    Cuandoacabasdeleerunlibro,suelestenerunaideaclaradelargumentoydelaimpresinquetehacausado. Pero, evidentemente, una obra, sea una novela o un ensayo, es mucho ms que unargumento. Todo escritor desea transmitirnos algo: una idea, reflejar una realidad, sorprendernosconsuestilo,ocrearunospersonajesinolvidables.

    Enestaseccindetemasprincipalesysecundarios,quepuedeconstituirunepgrafeporssoloo ir incluido al final de Sinopsis del argumento del informe, nos centramos en qu ideasprincipalestemasnosquieretransmitirelautor.Haylibrosdondeesmuysencillovereltema,porquesaltaalavistayseasemejacasiaunatesisdeautor.Enotroscasosesmsdifcil,perosileemosconatencin,seguramenteencontraremosalgnconceptosobreelquese incide.Por tanto,podemosafirmarqueelargumentoylospersonajesestnbastantesupeditadosalostemas.

    Por ejemplo, en la novela El conde de Montecristo, el argumento es muy complejo, y laambientacin y los personajes resultanmuy atractivos. Sin embargo, detrs de estos elementos seescondenprincipalmentelostemasdelavenganzaydelamor,unasideasqueDumasdeseaexplorarconprofundidad.Siredactramosuninformedeestaobra,deberamosmencionarestascuestionesenelapartadosobretemas.Porejemplo:

    Destara especialmente el temade la venganza, puesto que la obra explora conprofundidad losorgenes de esos sentimientos de indignacin, as como todas sus ramificaciones. El protagonista,EdmondDants,supeunaterribleinjusticiaqueleprovocaunasganasirrefrenablesdevengarsedesusenemigosporeltratoquelehandispensado.ApesardequeEdmondesunhombrevengativo,ellector empieza a sentir simpata por l porque su indignacin es verdaderamente comprensible,aunqueamediocaminoseplanteasiacasoEdmondnoseestpasandodelarayaydeberahacerlomismoquesuamanteprovisional,CamiledeRichardet,lesugiere:perdonarasuenemigoparavivirenpaz.Camileacabporperdonaraloshombresquemataronasumarido,demodoquesabeloquedice.Edmond se debate entre estos sentimientos de venganza y perdnhasta que al final aflora su

  • naturalezacompasiva,unactoque leesrecompensadoconloquemsdeseaenlavida:volverconMercedes.

    Dumas analiza, de este modo, un tema complejo y en general mal tratado en literatura: lainjusticiacreavenganza,lavenganzadespiertalainteligenciaylaastucia,perosolosevencecuando,consumadoonoelactovengativo,elinjuriadotransmutasussentimientosenperdn.

    Comotemasecundario,DumasdescribeunfielretratodelaaltasociedadfrancesaenelsigloXIX.

    En ocasiones, los temas son ms difciles de detectar porque la novela est muy enfocada en laaccin,comoocurreenlosthriller.EnEljardinerofielencontramoseltemadelamanipulacindelas empresas farmacuticas y tambin se esboza un retrato de la sociedad moderna africana.Asimismosetrata,deformaquizsecundaria,eltemadelapasin.

    Aunqueunaobraestmuyenfocadaen laaccinnarrativayelargumento,siempreescondealgntemaquerefuerzaelsentidodelaaccin.

    Enestaseccinhayquedeterminarqutema/sleinteresanalautor,ysiestnbientratadosono.Sontemasoriginales?Seentienden?Soncoherentesconlasaccionesdelospersonajesyencajandentrodelargumento?Porejemplo,eltemadelamorapareceencasitodaslasnovelas.Perosetratadeunamorsuperficialparapretenderdarunpocodeintersalatrama(porejemplo,despusdepasarporunaseriedeaventuras,alfinaldellibroelchicoylachicadecidencasarse)o,porelcontrario,esunamorqueellectorintuyecomoverazytratadoconprofundidadenalgunadesusfacetas(amorcomoobsesin,comopasin,comorelacinimposible,amorfraternal,amorbasadoenelafecto,enlaadmiracin)?

    Hay obras que prcticamente esconden una tesis, en vez de un tema, porque el autor desearetratarinsistentementelosvaloresolarealidadsocialdeunadeterminadacomunidad.Porejemplo,muchasnovelasalemanascontemporneasexploranladesintegracinsocialdespusdelacadadelmurodeBerln,oelfindelcomunismo,comolasnovelasdelNobelImreKertesz,yaunquemuchasdeellasnoseannovelasdetesisensentidoestricto,elautorestfundamentalmenteinteresadoenplasmarunatemticaounavisindelarealidadatravsdelargumentoylospersonajes.Tambinlasnovelas histricas o revisionistas tratan ms temas de lo que parece a simple vista: Soldados deSalamina, por ejemplo, deseaque el lector tomeconcienciadeuna realidad sobre laGuerraCivilespaolaquequizsehabatratadopoco.

    Enloslibrosdeensayo,laseccintemticadebeconstituirelncleodelinforme.Todolibrodeensayoseescribeparacomunicarunasideasmuyconcretas,paradefenderunatesis.Noesnecesarioleer una obra de filosofa para encontrar temas. En cualquier libro actual sobre globalizacin yantiglobalizacin,porejemplo,elautoroautoresdeseanhacerhincapienideasmuyespecficas:elpoder de lasmultinacionales, la injusticia econmica, el imperialismonorteamericano, y la nuevavoz del pueblo. Si detectas estos temas en un libro, y se tratan con cierta profundidad, debesmencionarloyexplicarqutratamientohaceelautordeellos,ydequmaneradifiere(ono)deotroslibrosquetambinabordanestatemtica.

    Porejemplo:

    El libro se centra casi exclusivamente en el tema de la guerra de Irak. Incluye abundante

  • informacin tcnica sobre la operacin militar del pas y sus repercusiones polticas tras la eraSadam.Hastaah,noofrecenadadeespecial,puestoqueotrasobras,porejemplo,DisarmingIrak,trataninclusoconmsdetallesestascuestiones.Lomsinteresantedeestaobraesquenosadentraenelparecerdelossoldadosnorteamericanosrespectoalaocupacin,yalgunosdesustestimoniossonestremecedores.Igualdeimpresionantessonloscomentariosdelapoblacincivil.Contodoello,el autor desea hacer hincapi en su tesis principal: que la guerra de Irak es una accin militarabsurdaysetramadesdeWashington.

    Laseccintemticaes,normalmente,msdifcildeloquepareceyesconvenientereflexionarsobreella solo cuando ya se ha ledo el libro y se han analizado aspectos como el argumento y lospersonajes.

    Gnero.Lenguajeyestiloliterario

    Enesteapartado,ellectordebefijarseenaspectospuramentetcnicosyestilsticosdelaconstruccindelaobraliteraria.Debesvalorar,endefinitiva,siellibroestbienescritodesdeunpuntodevistaformal, si transmite las ideasconclaridad, si se siguecon fluidezy sihay factoresoriginalesquecaracterizanelestilodelescritorono.

    Evidentemente, una buena obra debe estar escrita con correccin para ser calificada como tal;pero inclusoennovelasbuenasypublicadas seencuentranpequeosdefectosdeestiloque todolectorcompetentesabedetectar.

    Enestaseccindebemosfijarnosenlossiguientesaspectos:

    a) Gnero: Es importante determinar, al menos aproximadamente, a qu gnero pertenece laobra.Esun thriller, unanovela romntica,unensayopoltico,unaobra clsica,unaobradeteatro, un cuento, un poema, una novela histrica, un libro tcnico, una biografa, ficcincontempornea, un guin de cine, una novela realista, un libro de viajes, una novelapolicaca?Aalgunaspersonasnolesgustatenerquedecidiraqugneropertenecelaobraque leen, porque consideran que eso ahoga la espontaneidad de sus comentarios y opinionessobreella.Peroelgneronoesmsqueelmarcodeuncuadro.Aunque, sindudaalguna, laeleccindeunmarcoincorrectopuedeecharaperderunaobradearte,estanuncadesmerecerencalidadseenmarqueenelcontextoqueseenmarque.Cuandounahistoriacobravidapropiagraciasalavitalidaddesuargumento,delospersonajes,odelasreflexionesquepropone,pocoimporta que lleve el marco puesto de novela histrica o de ficcin contempornea, porquesuperar losmoldespropiosdeesegnero.Porotro lado,existenmuchasnovelashbridas,acaballoentreporejemplolanovelahistricaylaintimista.Cuandonosepasaqugneropertenece exactamente una obra, comprala entre varios gneros y empezars a encontrarreferentes. Por ejemplo, una obra puedemezclar el gnero de novela histrica con tintes deautobiografa,oelgneroepistolarcontintesdenovelaromntica,etctera.

    b)Tcnicaliteraria,dondeseatiendeaaspectoscomolaestructuradelaobraysucoherencia.Laobra empiezamuy lenta, por ejemplo, y luegocorre sinmotivo alguno?Elnarrador se

  • detieneexcesivae innecesariamenteenalgunasescenasocaptulosenteros?Oal revs, pasaporaltocuestionesquedeberahabertratadomejorenbeneficiodelseguimientodelaobra?Endefinitiva,hayqueversilaestructuradelmaterial(lanarracin,loscaptulos)estequilibradayordenada. Tampoco hay que confundir la falta de informacin necesaria con la omisinintencionada de informacin por parte del autor para provocar intriga o curiosidad. Porejemplo,algunospersonajesliterariossontanatractivosyveracesqueallectorleentranganasde saberlo todo sobre esa persona. Es lo que ocurre con Sherlock Holmes. Conan Doyleofreceescasainformacinsobreelpersonaje;lajustaparaqueeldetectivenosparezcauntipomuyinteresante.Pero,silosupiramostodosobrelNoscausaraHolmestantafascinacinymisterio?

    En algunas obras salta a la vista que el autor se ha olvidado de mostrarnos algo ms(ambiente,caracterizacindepersonajes,poca)paraquelahistoriaseacreble,peroenotrasla falta de informacin es la clave de la tensin literaria. Conviene no confundir estos dosconceptos.

    Queunaobra estbienestructuradano significaquedeba seguirunordencronolgicolgico. Muchas novelas utilizan la tcnica narrativa de flash-back, es decir, empiezan en elpresente (o en el futuro), vuelven a un pasado (o presente) que el lector desconoce, y luegoregresanalpresenteparaqueellectorsigaleyendodespusdehaberrecibidomsinformacin.Porestructuraentendemosque laobradebemantener supropioequilibrioparaque la lecturaresulte fluida. Hay novelas que, por exigencias del argumento, se detienen excesiva perojustificadamenteenalgnmomentodelatramapara,porejemplo,profundizarenunpersonaje.Hayquesaberdiscernircundoelescritorsedesvadeformaadecuadaono.Aunquesetratadeuna cuestin hasta cierto punto subjetiva, sabemos que una escena es innecesaria cuando nosmolestaalleerlaporquenosdistraeonoaadenadaalospersonajes,alestilodelanarracin,alaambientacinoalargumentodelaobra.

    Coherencia significa que la obra no debe caer en contradicciones, omisiones graves ocambiosdeestiloy/oderegistroinjustificables.Porejemplo,unanoveladebesercoherenteensuestilo.Siempiezaconunanarracinformalydescriptiva,ysuspersonajeshablanunestiloigualmente formal, despus no pueden caer, de forma injustificada, en un registro totalmentecoloquialyseguirconunanarracinmuycentradaenelaspectooral.Tampocosonadmisibleslasincoherenciasdecaracterizacin.Porejemplo,unpersonajequealprincipiosenosdescribacomorubio,yluegoaparezcacomounhombremoreno.Enestesentido,sonmuyfrecuenteslas incoherencias temporales (por ejemplo, hechos supuestamente histricos y reales que sonfechados incorrectamente) y espaciales (descripciones de entornos, reales o no, que noencuentranunparalelismoconlarealidad).

    c)Otroaspectoatenerencuentaessi laobramantienelatensinnarrativa.Todosloslibros,aunque carezcan de argumento, esconden una tensin. De lo contrario, el lector se aburre ycierraellibro.Latensinpuedeesconderseeneloriginalycautivadorestilodeunescritor(porejemplo,muchasobrasdeJulioCortzar),eneltrepidanteargumento,elmaravillosopersonajeprincipaloenunostemasinteresantes.Sealoquesea,siempreleemosporquehayalgoquenosllamalaatencin,yesealgonuncapuededecaer.Puededesarrollarse,darpasoaotroelemento,hastallegarasudesenlace.Peronuncadebemorir.

  • En este apartado debes fijarte en si la obramantiene el inters en todomomento, y si lopierde,porqu.(Elautorsedistrae?Sedejallevarporlospersonajesoporeltema?).

    d)Lenguajeyregistro:Enesesubapartadohabrquefijarseencuestionesmsobjetivascomo:

    Narrador:fjateenlaidentidadynaturalezadelnarrador.Omniscienteentercerapersona?Es elmismo autor en primera persona? Se trata de un narrador infalible, es decir, unnarradoralqueellectordebecreer,inclusohacerunactodefe?Esunnarradorcolectivo?La obra cambia de narrador? Tambin puedes fijarte en si la eleccin de narrador porpartedelautorhasidoacertada.Sirveelnarradorparaacercar lahistoriaal lector,o laaleja?Culeslavozprincipaldelahistoria,ladelnarrador,ladeotrospersonajes?Esunavozpasiva,unaqueemitejuiciosdevalor,oespuramenteinformativa?

    Descripciones y dilogos. Son crebles los dilogos? Es decir, expresan realmente elhabladesuspersonajes,osondilogosartificialesquenoencajanenelpersonaje?Haymuchos, pocos o demasiados dilogos? Estn bien encadenados? En cuanto a lasdescripciones (y caracterizaciones), ofrecen una imagen ntida y detallada del entornofsicoyelentornopsicolgico?

    Locualnosllevaahablardelaambientacin.Unambienteloconformantodoslosdetallesquerodeanlaaccinylospersonajes,yquenosayudanaentenderelmbitoenelquesedesarrollalaaccinyenelquesedesenvuelvenlospersonajes.UnanovelaambientadaenelsigloXVIIpierdegranpartedesuencantosielautornonosdescribeladecoracindelascasas, el atuendo de los personajes y el aspecto de las ciudades o los pueblos. En estesubapartadopuedesmencionarsilaambientacinestbiennarrada,siesinsuficiente,siesevocadora o si se centra en los aspectos ms srdidos o agradables del entorno. Quobjetotienenestasdescripciones?

    Registro: se refiere a si el tonode la narracin es informal, formal, coloquial, vulgar omuyeducado.Actualmentemuchos thrillers,e inclusonovelasdecarcter intimista,estnescritosenunregistroinformal.Lovemosporlalongitudbrevedelasfrases,losverboscomodines (decir, poner, echar), la efectividad de la prosa que casi se asemeja allenguajeperiodstico,lautilizacindeadjetivosydeunlxicoque,porlogeneral,bajadenivelparasituarsejuntoallectoryhablarlecomolhabla.Elregistrocoloquialesunescalafn ligeramentems bajo del informal: predominan los dilogos y el autor ofreceescasas descripciones de entornos. En muchas novelas actuales confluyen el registroinformalyelcoloquial.Porejemplo,enCmoserbuenos,deNickHornby,oenlamayoradenovelasdelescritorRayLoriga.Adems,muchasobrasdeensayopolticoactual(SusanGeorge,NaomiKlein,peronoNoamChomsky)ydetemticaautoayudaescribenconunlenguajemuycercanoallector;esfresco,casidescarado,yaunqueescorrecto,nospareceunlenguajehabladomsqueescrito.

    Encontramos un estilo vulgar cuando los personajes hablan con un lxico y unasintaxis propia del nivel vulgar de un idioma. Es posible que una obra sea de registro

  • informal, pero incluya escenas donde los personajes hablan mal o, incluso, que elnarradorcaigaenunmalusointencionadodellenguaje.

    Unhermosoejemplodecambiode registros (devulgaracoloquial,ydecoloquialainformal)loencontramosenlanovelaDientesblancos,deSadieSmith.

    Elregistroformalseencuentraenmuchasnovelasactualesyenlainmensamayoradetextos de ensayo, tcnicos e informativos. Este registro hace un uso algo elevado dellenguaje,ysesitaporencimadelhablante/lectorcomn.Debemostenerencuentaqueunregistro formal no es sinnimo de seriedad ni un estilo informal es sinnimo deirona. Las novelas de Javier Maras contienen una buena dosis de irona, aunqueexpresada en un registro y un lenguaje formales. Se nota que el autor domina la lenguaespaola y busca los sinnimos y la sintaxis complejaaunque clara para crear unanarracinhermosayqueenriquezcalingsticamenteallector.

    El tono muy formal (o educado) lo encontramos en textos donde el narrador,generalmente de ensayo o de libros tcnicos e informativos, se sita en un plano muysuperior al del lector, y pretende instruirlo. Por ejemplo, las obras donde se crea unagrandistanciaentrenarradorylector,quienestratadodeusted,yenlasquepredominaun lenguajeyunasintaxisexcesivamente formal (enalgunoscasospuedecrearunefectoirnicooridculo),recargadoyostentoso.Porejemplo,muchosmanuscritosquerecibenlaseditorialespecandeestedefecto.Hayescritoresquecreenqueparaescribirbienhayquerecurrira lossinnimosconstantemente, impresionaral lectorconsusaber lingstico,einsistir en una idea una y otra vez. Pero lo nico que se consigue es crear un tonoempalagosoenlanarracin.

    Si lees una obra potica, la seccin de lenguaje y estilo ser fundamental. En estoscasos,debesprestarmuchaatencinalacargametafricadellenguaje,laestructurartmicadel poema, y el lxico. En la seccin Bibliografa se recogen algunos ttulos queexploranafondoestacuestin.

    Esenestesubapartadodondesepuedellamarlaatencinsobrecualquierpeculiaridadlingsticay/odeestilodelaobra.Elautorrealizaunusoabundantedelaironaodelametfora?Tieneunanarracineleganteyevocadora?Esparca?

    No es necesario que tu informe recoja todas estas cuestiones de estilo analizadas aqu, pero encuantasmstefijes,mejor.Ellenguajeyelestilodeunlibrosonelcuerpofsicodeunaobra,yconvienesabersiesecuerpoescoherente,atractivoositienealgndefecto.

  • II

    Lecturacrtica:canalizacindelasubjetividad

    Una vez redactado el informe y analizados los aspectos objetivos de la obra, ha llegado elmomentodetomarpartidoyrealizarunavaloracinmscompletadellibroquecombinetodosloselementosanalizadosenelinformeconlaopininpersonalquetemerecelaobra.

    Anteriormente nos hemos referido a la impresinde la obra, es decir, el regusto o impactopersonalquehacausadoese textoenel lector.Encambio, enunaopinin lapersonaque laemiteconjuga elementos subjetivos y objetivos, procedentes estos ltimos de la realidad o de lascorrientes culturales e ideolgicas predominantes. Una opinin implica casi siempre unacomparacino,comomnimo,unealobjetomotivodeopininconunreferenteexterno.

    Cuando leemosconatencinunaobra literaria solemosemitirun juicio,unaopinin, sobre lamisma.Paraqueesavaloracinsea lomscompletay loms justaposible,debemosconjugar loselementossubjetivosconlosobjetivos,esdecir,canalizarnuestrasubjetividad,nuestrasimpresiones,nuestros gustos y opiniones de esa obra cotejndolas con los elementos ms objetivos, es decir,objetos, situaciones, experiencias, nacionalidad, otras obras literarias, referentes culturales ocorrientestericas.

    No es indispensable hacer una valoracin de una obra. Leer un texto de forma profunda ycompleta es todo un placer en s mismo, y tampoco es preciso que de esa actividad placentera eintelectual saquemos conclusiones y valoraciones. Sin embargo, al recomendar o desalentar lalecturadeunaobraaunamigo,porejemplo,yaestamosemitiendounjuiciosobreesaobra.

    Paralograrformarseunaopinindeunaobra,hayquereflexionarsobrelossiguientesaspectosdelamisma:

    Factores positivos de la obra: En el informe debe constar qu elementos te han parecidoexcelentesoaceptables.Porejemplo,hayobrasenlasquedestacanlospersonajes,porsubrillantecaracterizacinyporsurealismo,perolaobraesaburrida,oestmalestructurada.Haypocasobrasperfectasenestesentido,peronoporserimperfectaesilegibleoimpublicable.Enesteapartadosedebevalorarlomsobjetivamenteposiblequaspectospositivos(brillantes,novedosos,originales,interesantes) destacan en la obra. Estos aspectos pueden encontrarse en el argumento, en laestructura,enlatensin,enlospersonajes,enlostemas,enlosdilogos,enlaambientacin,enlanarracin,enelnarrador,enellxico,enelestilo,enelregistro

    Siunaobraesmuymalaycreesquenosesustentaporningunapartedebessersinceroentuvaloracin:Esunaobraquenodestacapositivamenteenningnsentido.Lospersonajessonpococrebles,incompletos,yresultanpurosestereotipos.Lanarracindivagasinllevarnosaningnsitioconcreto,locualaburreporquetampocodestacanlaambientacinnilacalidaddelanarracin.Lostemassontratadosdeunmodomuysuperficial.

    Si la obra contiene abundantes elementos positivos, tambin conviene decirlo. Es una obra

  • completa:temasoriginales,personajesvibrantes,unanarracinsuntuosaybiendirigida,unatensincrecienteyunargumentobienhilvanado.Quizselautorsedejaseducirunpocoporelencantodesus propias palabras, de su propia narracin, y escribe ms descripciones de las puramentejustificadasparasituarallector.Peroesunpecadilloqueellectoraguantadebuenagana.

    Factoresnegativos:Enelinformedebenconstarloselementosqueteparecenmsmediocresodirectamente inaceptables. Por ejemplo, puedes optar por mencionar en el apartado de factorespositivos:Esunaobraquenodestacapositivamenteenningnsentido.Yenelapartadofactoresnegativos:Laobradestacamsporsuselementosnegativosquepositivos:lospersonajessonpococrebles,incompletos,yresultanpurosestereotipos.Lanarracindivagasinllevarnosaningnsitioconcreto,locualaburreporquetampocodestacanlaambientacinnilacalidaddelanarracin.Lostemassontratadosdeunmodomuysuperficial.

    Yalainversasilaobraessatisfactoria:Factores positivos: es una obra completa: temas originales, personajes vibrantes, una

    narracin suntuosa y bien dirigida, una tensin creciente y un argumento bien hilvanado. Raya laperfeccin.

    Yenfactoresnegativos:quizelautorsedejaseducirunpocoporelencantodesuspropiaspalabras,desupropianarracin,yescribemsdescripcionesdelaspuramentenecesariasparasituarallector.Peroesunpecadilloqueellectoraguantadebuenagana.

    Hay lectores que prefieren unificar los factores positivos y negativos en una solamencin, yotrosqueprefierendividirlos.

    Generalmente,lasobrasnuncasonpsimasniperfectas,demodoqueenesoscasosloselementosafavoryencontradeunaobraqueconformanlaopininquedarncompensados.

    Cuandounlectorexpresaunaopininvehementesobreunaobra,afavoroendetrimentodeella,significa que los elementos valorativos subjetivos de esa persona entran en conflicto con susreferentesobjetivosdelmundoquelorodeayconoce.Esaopinintendrmsomenosvalidezsegnse articule y se argumente, es decir, segn se demuestre que es realmente una opinin, y no unaimpresinpersonal.

    Comoyasehaapuntadoanteriormente,muchoslectoresestnacostumbradosaemitirjuiciosdevalorsobresuimpresinpersonaldeunaobra,peroesonoesopinar.Opinarrequiereunesfuerzoyun ejercicio de asociaciones entre referentes culturales y percepciones subjetivas. Por eso, unaopininsermsformadayvlida,nonecesariamentecertera,cuantasmsasociacionesseacapazdeprocesar.

    Valoracincomercial:Heaquunapartadodelicadocuandounaterceraparte,porejemplo,uneditor,te pide tu opinin formada sobre el valor comercial de una obra. El lector debe determinar unanota,esdecir,unapuntuacindel0al10,segnlavaloracincomercialquelemerezcaellibro.Evidentemente, por valoracin comercial entendemos si el libro se vender bien o no (algomuycomplicadodedeterminar).0eslapuntuacinmsbaja,y10lamsalta.

    Por ejemplo, leemos un libro muy interesante y bien escrito sobre la pesca del bacalao enFinlandia y su mitologa. Evidentemente, el libro no promete mucho a nivel comercial. Peropodemos leerunaobrahistricasobre laltimasemanadevidadeHitler,y,aunquese tratadeuntemaalgomorboso,laSegundaGuerraMundialsiempreatraealectores.

  • Por supuesto, determinar el valor comercial de la novela de un autor novel es harto difcil.Convienedejarseguiarunpocoporlaintuicinytambin,talvez,porlacomparacin.Estaobraseparece a esta otra por el estilo y los temas. Sin embargo, yo no soy demasiado partidaria de lascomparaciones,yprefierovalorarlaviabilidadcomercialdeunaobraporalgnelementoatractivoquelacaracterice.Porejemplo:

    CreoqueSexoenNuevaYorkesviableanivelcomercialporqueapelaaunsectormuyconcretodelapoblacin (mujeres solteras de entre 20 y 40 aos), y muchas mujeres cosmopolitas se sentirnidentificadas con los problemas de las protagonistas. Existen otras obras parecidas en temas y enestiloaSexoenNuevaYork,perocreoqueninguna realizaunacrtica tan inteligente,divertidaymordazcomoesta.Lapuntoconun8.

    Aqunosolvidamosdesiellibroesbuenoomalo.Solonosfijamosensuvalorcomercialcomoproducto.

    Valoracinliteraria:Todolocontrariodelapartadoanterior.Aqunosfijamosexclusivamenteensila obra tienevalor literario o cultural. Por ejemplo, si el libro sobre la ltima semanadevidadeHitlerest repletode imprecisionesyerroreshistricos (algoqueunbuen lectordeberadetectar)diremosquelaobracarecederigorhistrico,yportantosupublicacinesdesaconsejableporlosproblemasqueellopudieraocasionaraleditoryalautor.

    En literatura, diremos si la obra en cuestin tieneunnivel literario suficiente (preferiblementeelevado) que justifique su publicacin. Las editoriales se forjan su prestigio por las obras quepublican,ymuchasdeseanteneruncatlogoconobrasdealtonivelliterario.Porejemplo:

    Se trata de una obra con un alto nivel literario (personajes atractivos, estilo brillante, argumentocautivador),yportantosupublicacinestarajustificada.Lapuntoconun7.

    Respectoalaspuntuaciones,lasmselevadassonentre7y9.Casinuncasepuntaunaobraconun10,salvosiesdeShakespeare

    Lasobrasentre5y6sonmediocresliterariamente,aunquenomalas.Esposiblequetenganalgnelementoliterariointeresante.

    Lasobrasentre2y4soninsuficientesparaserpublicadas.

    Pblico:Enocasiones,resultaconvenientereflexionarsobreelpblicoaquienpuedeirdirigidalaobra.

    Porejemplo:

    Laobraestdirigidaaunpblicogeneralistaadulto,sindistincinparticulardesexoniedad.

    Laobraestdirigidaalpblicoinfantilyjuvenil.

    Laobraestdirigidaaunpblicofemenino,deentre20-40aos,conproblemasdeidentidad.

    La obra est dirigida a lectores, eminentemente masculinos y jvenes, amantes de la accin y losdeportesderiesgo.

  • Laobraestdirigidaalectoresadultos,deambossexosydetodaslasedades,amantesdelasobrasyelestiloclsico-realista.

    Cuando leemosconatencinunaobra literariasolemosemitirun juicio,unaopinin,sobrelamisma.Paraqueesavaloracinsealomscompletaylomsjustaposible,debemos conjugar los elementos subjetivos con los objetivos, es decir, canalizarnuestrasubjetividad,nuestras impresiones,nuestrosgustosyopinionesdeesaobracotejndolas con los elementos ms objetivos, es decir, objetos, situaciones,experiencias, nacionalidad, otras obras literarias, referentes culturales o corrientestericas.

  • III

    Lateorajustaynecesaria

    Cuando queremos leer una obra literaria a fondo y deseamos extraer de ella un gran nmero designificados y conocimientos, necesitamos contar con elmximo posible de referentes culturales.Uno de estos referentes, que muchos consideran inseparable de la obra literaria, es la corrientetericaenlacualseenmarca.

    Lafuncinltimadelateoraliteraria(algunoslallamancrticaofilosofaliteraria)esestudiarlos modos de interpretacin de las obras literarias, es decir, cmo debe leerse e interpretarse laliteratura,yparaello seanalizael significado textualde laobrayqu relacinguardaestaconelautorylosaspectosculturales,socialesypolticosdeunapocadeterminada.Enltimainstancia,lateorasepreguntaqueslaliteraturaycmodebemosleerla.

    AunqueenelsigloXXlaprcticadelateoraliterariafueelevadaadisciplinayaprofesin,estacuentaconunalargahistoriaqueseremontaalaantiguaGreciaconlaPoticadeAristteles,enlaqueelautorpropusoporvezprimerauna reflexinestticae intelectualde lacaracterizaciny ladescripcindelgnerodelatragedia.

    Lateoraylacrticaliterariasiemprehanestadoestrechamenterelacionadasconlahistoriadelaliteratura,peroelsignificadomodernodeteoraliterariafloreceaproximadamenteenladcadade1950,cuandolalingsticaestructuralistadeFerdinanddeSaussurreempezainfluenciarlacrticaliteraria en lengua inglesa y defendi la existencia de una relacin arbitraria entre un signo oconjunto de signos lingsticos y su significante, con lo cual se dedic a analizar las estructurassubyacentes del contenido de un texto, bsicamente en el argumento. La corriente del formalismorusofueunainfluyenteescueladecrticaliterariaquepredominenladcadade1920alreclamarlaespecificidadyautonomadelaliteraturayellenguajepotico.ElformalismorusoejerciunagraninfluenciaenelestructuralismoyenpensadorescomoMikhailBakhtin,segnelcualenelcentrodelaexistenciaseproduceunaluchaentredosfuerzasqueintentansepararyunirsimultneamenteloselementosqueexistenenlanaturalezaylacultura.Paral,ellenguajehumanorecogidoenlanovelaeselmejorejemplodeesalucha,yanaliz,entreotrosmuchosaspectostcnicosdelanovela, losgnerosdelhablayloselementospolifnicosyheteroglsicosdeldiscursonovelstico.

    Encambio,losNuevosCrticos(NewCritics),entreelloselpoetaycrticoanglo-americanoT.S.Eliot, abogaron por una lectura atenta y exclusiva del texto (close-reading) sin atender a fuentesextratextualesparaejercercrticaliteraria.Enocasiones,sulecturallevabaimplcitaunadimensinmoraloespiritual.Paralelamente,lacrticamarxistayautorestandispareseneltiempocomoGeorgLukcs,TerryEagletonoWalterBenjamin,hacanhincapienlostemasdelconflictodeclasesysureflejoenlaliteratura.

    Yaenladcadade1960,surgieronabundantesmovimientosliterariosquehandesembocadoenlavariedad de corrientes tericas e ideolgicas que tenemos hoy en da, lo cual contribuye, segnalgunos,aunaciertaconfusindetrminosydemarcoscrtico-estticos.

    Amodo de ejemplo, hoy en da se habla deCrtica literaria feminista (Luce Irigaray, Hlne

  • Cixous), es decir, la corriente que hace hincapi en la relacin entre gnero, creacin yrepresentacin literaria;dePoscolonialismo (EdwardSaid),corrientequesecentraen la influenciaque ejerce y ha ejercido el colonialismo en la literatura, especialmente en relacin al conflictoresultante entre la explotacin de los pases en vas de desarrollo y las poblaciones indgenas;posestructuralismo (Michel Foucault, Julia Kristeva) con su crtica del estructuralismo; el nuevohistoricismo(StephenGreenblatt),queanalizaun textofijndoseenotos textosdelmismoperodohistrico y considera la obra literaria un producto de su tiempo; laQueer Theory (Judith Buder,MichelFoucault)ysuanlisisdelaidentidaddegneroylasexualidadenlaliteratura;olacrticapsicoanaltica y su anlisis del subconsciente en la literatura, incluido el del autor, el lector y lospersonajesdeltexto.

    En la actualidad existe tal nmero de corrientes y subcorrientes de crtica literaria que resultadifcil entendery escogerunode estosmarcos tericos cuandoopinamos sobreun texto literario.Aunas,todosloslectores,seanprofesionalesono,aplicantalvezsindarsecuentaunmarcotericoasuvaloracindelaobra,puestoquepuedenanalizarlaenrelacinalaluchadeclases(marxismo),en su representacin e identidad de gnero (feminismo), en relacin a otros textos y referentesculturalesdelapoca(NuevoHistoricismo)oaotrosmuchosaspectosdelosquelateorasehaceeco.

    Cuandounlectorleeparasmismo,ynodebeopinar,analizar,nivalorarlaobraparaterceros,elprismatericoconqueseleeesunfactorderelativaimportanciay,entodocaso,afectaallectoren cuestin. Como ya se ha comentado anteriormente, todo lector lee con su bagaje personalideolgicoysuformadeser,yportantoesinevitablepasarlalecturaporunciertotamizdeideaspreconcebidas sobre elmundo, y quiz de prejuicios, que condicionar nuestra interpretacin deltexto. Pero cuando un lector lee para terceros y debe opinar o analizar la obra por escrito, esimportante conocer el enfoque y el trabajo de las distintas corrientes tericas predominantes paraenmarcarsuvaloracindelaobra,asellectorquecompartaesamismaopinin(resea)oestudioacadmico sabr desde qu perspectiva se ha ledo la obra y qu elementos de anlisis se hanutilizado,puestoquelasdistintascorrientestericasnosiempresefijanenlosmismosaspectosdeuntextoniloabordandesdeigualespremisas.

    La funcinltimade la teora literaria (algunos la llamancrticao filosofa literaria)esestudiarlosmodosdeinterpretacindelasobrasliterarias,esdecir,cmodebeleerseeinterpretarselaliteratura,yparaelloseanalizaelsignificadotextualdelaobrayqurelacinguardaestaconelautory losaspeaosculturales,socialesypolticosdeunapocadeterminada.

  • IV

    Laresealiteraria

    Unareseaesunapresentacin,escritauoral,delaopininqueseformulasobreuntextoliterario.Estapresentacindebeestarargumentada,esdecir,debejustificarsesobreelmismotextoestudiado.La funcin de una resea, o crtica literaria, es analizar una obra para que el lector se formeunaopinincrticadelamisma,tantosiyalahaledopreviamentecomosino.Elobjetivotambinpuedeserdeterminarsilaobrareseadamerecelapenaserleda.

    Unaresea,porserunaopininformadaporunlectorexpertoocrticoliterario(encuyocaso,idealmente,deberamencionarelmarcotericosegninterpretalaobra)conjugalasubjetividaddelautorde la reseaconsuconocimiento tcnicoy tericode la literatura.Adems,debeescribir lapieza con claridad expositiva, un estilo y una voz propios. Muchos autores consideran que unaautnticaresealiteraria(noelresumendeunaobra)esungneroensmismo.

    Aunque toda resea implica el ejercicio de una crtica literaria, hablamos de una crticapropiamentedichacuandolaextensinylaprofundidadsuperaloslmitessucintosdeunaresea.Enestecaso,lacrticasevaloraestticayliterariamentecomoundiscursocreativoens.Sufinalidadnoserapresentarnosnicamentelasclavesdeltextoanalizadoysumarcoterico,sucomparacinconotras obras o incluso su ideologa subyacente.Una crtica literaria despliega un segundo discursoestticoparaleloaloriginal,yalgunostericos,comoRolandBarthes,consideraronquelacrticaesequiparablecreativayliterariamentealasobrassobrelasqueseescribe.

    Enlaactualidad,lareseaylacrticaliterariaseconsiderangnerosdelaliteraturaporqueestasreinventan e infunden un nuevo sentido a la obra de partida. Por tanto, podemos afirmar que uncrticoliterarioesunescritordeliteratura.

    Peroqudebetransmitirunabuenareseaocrticaliteraria?Cmosearticulaentornoaltextobase?

    Unareseaocrticaliterariadebeconstardetrespartesprincipales:

    a) Planteamiento, donde se sita la obra en tiempo, espacio, se habla brevemente de la obra y seexponenparcialmentelosaspectosargumentalesytemticosdel libro,olosaspectosqueseanmsllamativos de esta. Partiendo de la base de que una resea nunca es una exposicin detallada nievidentedelargumentodeunaobra,siempresedebenproporcionarunosreferentesinformativosodecontenidodeltextooriginal,delocontrarioellectordelaresea,quenohaledonecesariamenteel libro, se pierde y la crtica cojea. En ocasiones, resulta difcil para el crtico decidir quinformacin sobre el contenido incluir o no en la resea.O incluso cmo ordenarla para que nodesvirte el sentido original de la obra ni el objetivo de la crtica. La siguiente pieza resultainteresante porque, como buena crtica literaria que es, empieza sorprendiendo al lector conreferentes literarios que le sitan, e incluso le predisponen favorablemente ante la obra, antes depresentar detalles relativos al contenido de lamisma. El hecho de citar al poeta romntico inglsBlakesitalaobrareseadaenunplanodesemiigualdadcualitativa:

  • YalodijoWilliamBlake:Elcaminodelexcesoconducealpalaciode lasabidura.Pero tambinpuedellevaralatorredemarfil,alanavedeloslocosoalcampodeAgramante.LoprimeroquehayquedecirdeEsaciudad,lasegundanoveladeJavierPastor(Madrid,1962),esquenosetratadeunproducto para el consumo de masas. Lo segundo es que sise trata de una de esas obras que,incluyndoloprcticamente todo, incluye tambinsupropiacrtica:Esto,estoessolo desorden.Una sandez, el diario de un capullo. Y su estilo, tan alejado de la llaneza patontos que lo hizoecumnico:vengaesteticismovacuo,falsaerudicinyefusioneslricasalternandocomocomadresdecopasconlainmundicia,locastizo,lagermana,loingeniosito.Penoso.

    Enpocaslneas,elautordelareseanospresentaunodeloselementosmsdestacadosdelaobra:nosdicequeesuntextoparaminorasyqueademsrealizaautocrtica,locualessindudaoriginal.Tambinaadecitasdirectasdeltexto,quesiempreayudanacaptarelsaboryeltonodelaobra.

    En menos de diez frases, sabemos a qu tipo de texto nos enfrentamos e incluso podemospalparlo, por as decirlo, porque el autor de la resea nos presenta sus aspectos definitorios.Despus,entraenmateriadetallandoinformacintalvezmenosinteresanteperonecesariasobreelcontenido:

    No le falta raznaNicolsGarraiz, elprotagonistaynarradorde lanovela;convieneaclararporqu.Aparentemente,Esaciudadeseldiariodeesteperiodistaduranteeltiempodesucorresponsalaen la ciudad imaginaria de Capitolia. En este pas ultranacionalista o territorio autnomo,NicolsGarraizintentarolvidarelfinaldesurelacinconunamujercasada,yapartedeescribirsucrnicasemanalparaelperidico,frecuentaraunnuevogrupodeamigosytertulianos,dedicandosuvidaalalcohol,lasprostitutasyadarpaseos.

    Llegados a este punto de la crtica, sabemos quin es el personaje principal, dnde est, a quproblema se enfrenta y cmo intenta resolverlo. El autor de la resea ha escrito un resumen delargumentode laobraescuetoy telegrfico,pero suficienteparaqueel lector se siteen tiempoyespacio.Pocodespus,leemosmsinformacinobjetivamezcladayaconcomentariosvalorativosycrticos.Deformasutil,sabemosquelatramapolticaconvencionalacabadecualquiermodoporquela obra hace gala de su vanguardia, lo cual, segn el autor de la resea, la excusa de seguircualquierconvencinocorreccinargumentativayliteraria.Esdecir,senosinformadequeelfinalde la obra estmal resuelto o es inacabado porque est inmerso en unmarco de vanguardia, yademsdetectamosqueelautordelareseadesapruebalaejecucindeestedesenlace(porqueestesecierradecualquiermodo):

    Muyalfinaldelasalgomsdecuatrocientaspginasdellibro,apareceunalevetramapolticaquese zanjabajo la respetableaparienciadeunaobrade vanguardia, esdecir, de cualquiermodo.Locierto es que el gran protagonista de esta novela no esNicolsGarraiz niCapitolia ni la vida debohemiaqueretrata.

    Aqulareseatomaungiroinesperado.Elverdaderoprotagonistanoeselprotagonistaaparentenilavidadebohemiaqueretrata,sinoel lenguaje, talcomoseexponemsadelante.La tcnicadepresentarinformacinquedespusseniega,secontradiceoseaclara,resultamuytilalescribirunareseaporque sematandospjarosdeun tiro: por un lado seproporcionandatosobjetivosde la

  • obra,yporotrosematizan,permitiendoassacarlebrilloestilsticoycrticoalaresea.

    Elnicoprotagonista de estanovela es el lenguaje, un lenguaje permanentemente consciente de smismo y empeado en deslumbrar. La espesura verbal es de tal calibre que no deja ver ni a lospersonajes,nilosespaciosporlosquetransitan,niladudadmisma.Elexcesoterminaconvirtindoseenunobstculoimpenetrableparalaimaginacindellector,quequiereveraesospersonajesyentrarconellosenlosespaciosdelaaccinnovelesca,yensulugarsetopaconunmurohechoderaptosdeingeniomuyagudosaveces,descripcioneseternamentebrillantes,enumeracionescansinas.

    Estaeslapartecentraldelapieza,enlacualsedestapayanalizaelelementomsimportantedelaobra. En este caso es el lenguaje, pero el autor pasa rpidamente a analizamos ese elemento entrminosnegativos.Aspues,ellectordelareseacaptaelmensajedequeelelementoentornoelcualgiralaobra,ellenguaje,esinsuficiente,locualestropeaelrestodellibro:Laespesuraverbalesdetalcalibrequenodejavernialospersonajes,nilosespaciosporlosquetransitan,nilaciudadmisma.Endefinitiva,elautorsealaalexcesocomopecadocapitalydesautorizalaobra.

    Elexceso,disfrazadademodernidadlingsticaydecinismoespiritual,noconduceaningnpalacio.Delasabiduramejornohablar.(FernandoCastaedosobreEsaCiudaddeJavierPastor,Babelia,ElPas,16diciembrede2006).

    En la conclusin, el autor resume e incide en los mismos defectos de la obra: un exceso quepretendeservlidoamparndoseenlamodernidadlingsticayelcinismoespiritual.Adems,laobraestvacadecontenido,desabidura,segnelautordelaresea.

    Si t hubieras escrito este libro reseado, te resentiras halagado por esta crtica, o no? Porqu?

    Noolvidemosdosaspectosimportantescuandoleemosohacemoscrtica:

    1)Todareseaesunaexposicinargumentadadelaopinindeuncrticoliterario,portanto,nodejade ser una valoracin subjetiva. No olvidemos que muchos autores consagrados de hoy en darecibieroncrticasdemoledorasensupocayfueronunosincomprendidos.Lapercepcindeloqueesbuenoycorrectoenliteraturacambiaconelpasodelossiglosytalvezdelasdcadas!

    2)Una reseadebe ser justay respetuosa,nuncamaleducada.LacrticadeFernandoCastaedoesduraperonobuscaatacarpersonalmentealautornidesautorizarlocomoprofesional.Estefactoresimportante porque, en ocasiones, se traspasan con demasiada facilidad los lmites de una crticafundada y respetuosa con los juicios de valor basados en un gritero. En la resea del ejemplo,Castaedoincluyecitasyejemplosdesuargumentacinqueellectordelareseapodrcompartiro no, pero en ningnmomento se aferra a opiniones no argumentadas.Y he aqu el quid de lacuestinArgumentarnoesfcil!

    b)Argumentacin:Una vez planteados, el autor de la resea opina crticamente sobre la obra. Esdecir,exponelospuntosquealleparecenmsflojosymsacertadosdelaobra,yargumentaporquloson.Enocasiones,siellibrodestacanegativaopositivamente,soloseincluyensusaspectospositivosonegativosqueladefinen.

  • Aqupuedenhacerse comparaciones conotras obras, otros autores, incluir citas del original yadentrarseenlosentresijosdelacreacindelaobrareseada.Unlibro,talcomohemosvisto,puedeser original por la construccinde sus personajes, por la trama, por el lenguaje, por los temaspero, a diferencia de un informe, en una resea se debe argumentar sin delatar demasiadainformacinsobreelcontenidodelaobra(recordemosqueelfinltimodeunareseaesanimaralalectura de ese libro o desaconsejarla), y adems esta debe escribirse en un lenguaje literario. Porejemplo,enelsiguientefragmentodecrtica:

    Es un libromuy ameno y excelentemente documentado, que alterna el gnero biogrfico con elanlisis literario y est generosamente ilustrado con numerosas fotografas del gran cronopio endiversosmomentos de su vida.Dos ciudades en JulioCortzar complementa aquel trabajo, ya queHerrezposeelararamaestradesabermostrarlascaractersticasdelaobradeCortzarmientrasconduceallectorporlosescenariosenlosqueestevivi,amyescribi.Herreztienelahabilidaddeentrelazarsuspropiasvivenciasysensacionesconlasdesuprotagonista.(LzaroCovadlosobreDosciudadesenJulioCortzardeMiguelHerrez,Quleer,n.114,octubre2006).

    El estilo claro y expositivo de esta argumentacin la convierte en una resea eficiente, aunque ellector detecta que el estilo no es tan literario como en la resea anterior, sino ms divulgativo.Precisamenteporqueunacrticaesungnero,estapuedeexhibircualidadesydestrezaliterariasenmayor o menor grado. Hay crticas escritas con un lenguaje ms formal que otras, al igual queexisten libroscondistintos registros literarios,pero todasellasdebenguardarunaunidad literariaindivisible.Hayreseasqueincluyenabundantesvulgarismosylenguajeinformal,yotrasquesonunejerciciodecorreccinyhabilidadestilstica.Algunasincluyeninformacinsobreelautordelaobraparaacercarnosalamisma,yotrasno.Seacualseanuestraopcinalahoradeescribiroleerunaresea,debemostenerencuentaqueestasiempreseamoldaalmedioenelcualsepublica.Noeslomismopublicarunacrticaenunarevistaliterariadecultoqueotraenunapublicacinminoritariaalternativadirigidaaunpblicojoven,porejemplo.Aligualquelasobrasliterarias,elcrticodebeconocerlaaudienciadesureseayelmedioenquesepublicaantesdeempezaraescribir.

    c)Conclusin:Laltimapartedeunacrticaliterariaounareseasededicaajuzgarglobalmentelaobra teniendoencuenta loselementosestudiadosyargumentadosen lapartede laargumentacin.Unacrticaliterariaoreseapuedenirmsalldelanlisisexpertodeuntextoyemitirunjuicio,unaopininformada,sobrelacalidaddelaobra,yenocasioneseslonicoenloquesefijaellectordelaresea!Existenconclusionesescuetasquecasiseparecenauneslogan,como,porejemplo:Soloaptaparaadictosalosvideojuegosyenfermosdelasnuevastecnologas(lexGilsobreJpod,deDouglasCoupland,enQuleer,n.114,octubre2006).

    Y conclusiones que dejan un poso de curiosidad en el lector y que se escriben de forma casipotica:

    Cuenta la historia de una mujer que dibuj un crculo de tiza en el claro del bosque para luegohundirse all, en completo silencio, como una gaviota en el fondo del cuelo (Delfina Tiscornia,Mientraslanocheavanza,RevistaLatidos,diciembrede1999).

    Sean cuales sean nuestras preferencias como lectores de reseas o como autores, la conclusin

  • siempredebemantenerel tonoyelmismoestilo literariodel inicioy laargumentacin,yofrecerbrevementeunresumendelomsdestacadodeesaobra.Enocasiones,elautorexhortaal lectoraleeronoeselibro.

    Lafuncindeunaresea,ocrticaliteraria,esanalizarunaobraparaqueellectorseformeunaopinincrticadelamisma,tantosiyalahaledopreviamentecomosino.El objetivo tambin puede ser determinar si la obra reseada merece la pena serleda.

    Algunas crticas alteran constantemente el orden clsico de inicio, argumentacin y conclusinrecurriendoaunlenguajeinformalounaperspectivaoriginal.Aunque,porlogeneral,estetipodereseasvandirigidasaunpblicoconcretoyresultanfrescasaojosdellector,nosiempreofrecenunaperspectivacompactadelaobra.

    Porejemplo:

    Seguir a un pastor que canta en Yiddish por las buclicas colinas del norte de Austria no esprecisamente Sonrisas y lgrimas, ni tampoco es el concepto que tienen muchas personas de lafelicidad. Para el escritor Sam Apple un judo norteamericano y un neurtico declarado elescenariodeesteviajeesunaautnticarevelacin.EnSchleppingThroughTheAlps (Ballantine),Appleconviertesuexperienciaenunacomediasemicostumbristaqueplanteapreguntasinteresantessobreidentidadyreligin.

    El periodista Apple, que ya ha cumplido la treintena, conoci a Hans Breuer, el ltimo pastoritinerantedeAustria,cuandoleviotocarcancionesYiddishenNuevaYork.Applesediocuentadequeeltemaescondamaterialnarrativodeprimerorden,ydecidiviajarportodaAustriaconHans.Suinstintonoletraicion.Duranteelviaje,Appleseenteradedatospococonocidossobrelasovejasy,adems, investiga las actitudes de los austracos de a pie sobre los judos y el Holocausto. Elintrpidoydirectopastor(quesostieneunbastnenunamanoyuntelfonomvilenlaotra),sirvedecontrapartealtmidoeinseguroApplehastaquealfinalseenfrentaal.Noquieroqueestoseauncaminoenunsolosentido,sequejaHans.

    Conunacndidaydesconcertantehonestidad,Appleserevelaysedestapapocoapoco,yessuevolucin personal, la superacin de su timidez, su amor hada una chica catlica y la bsquedaespiritualloqueincitaallectoraseguirhaciadelante.Avecesloscaptulosdedicadosalahistoriase parecen demasiado a una leccin, y la personalidad de Hans queda, en muchos aspectos,inexplorada. Sin embargo, no son los detalles de la extraa vida de Hans, sino los comentariosinteligentesysarcsticosdeAppleloquenosimpulsaaseguircaminandoporlosverdesprados.

    EnestareseapublicadaporShanaLiebmanenPlanetMagazine(2005),laautoramezclalapartedeplanteamientoconlaargumentacindelospuntosmsdestacadosdelaobra,queduraprcticamentehasta las ltimas frases de la pieza. Aunque la resea no ahonda, en absoluto, en aspectos decontenido y estilsticos, ofrece una mirada crtica y ms o menos argumentada sobre la obrareseada.

    La frase y es su evolucin personal, la superacin de su timidez, su amor hacia una chicacatlicaylabsquedaespiritualloqueincitaallectoraseguirhacia