Como Hacer Un Programa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programa.

Citation preview

  • Jo

    el T

    ello

    M.

    Programa de

    Prevencin de Riesgos(Gua prctica de apoyo)

  • Jo

    el T

    ello

    M.

    Introduccin

    El presente trabajo, pretende ser una gua o pauta para laredaccin del Programa de Prevencin de Riesgos y

    contiene los aspectos mas relevantes que pueden ser

    usados.

    Se debe tener presente la existencia de metodologasprobadas para hacer efectiva la implementacin,

    seguimiento y control de un programa de Prevencin, las

    que pueden ser incorporadas a su programa, dependiendo

    los objetivos del mismo.

  • Jo

    el T

    ello

    M.

    DefinicinEs el conjunto de actividades preventivas en

    todos y cada uno de los niveles jerrquicos de

    la organizacin.

    Una vez que se haya efectuado la evaluacin

    inicial de riesgos (Matriz de Riesgos) con su

    correspondiente plan de acciones, procede

    como siguiente paso, la elaboracin y

    aplicacin de un Programa de

    Prevencin, personalizado para cada

    empresa.

  • Jo

    el T

    ello

    M.

    Objetivos

    Integrar la prevencin de riesgos laborales entodos los niveles jerrquicos de la empresa.

    Planificar la prevencin de riesgos laborales,optimizando los recursos.

    Desarrollar la accin preventiva de formacontinuada.

    Controlar todos los riesgos derivados de laactividad en las tareas diarias.

  • Jo

    el T

    ello

    M.

    Mejorar las condiciones de Seguridad y Salud delos trabajadores y la proteccin del medio ambiente.

    Cumplir con lo estipulado en la Ley dePrevencin de Riesgos Laborales, sobre el

    desarrollo de la accin preventiva en la empresa.

    Aplicar las funciones y responsabilidadesdefinidas y asumidas por parte de todos los

    miembros de la organizacin, en materia de

    Prevencin de Riesgos Laborales.

    Objetivos

  • Jo

    el T

    ello

    M.

    Elaboracin, aprobacin y aplicacin

    Deber ser elaborado por el Experto en Prevencin

    (Ingeniero Tcnico, con registro en la SEREMI de

    Salud respectiva).

    Debe ser aprobado por la Gerencia General o quien

    haga sus veces y haber sido visto por el Comit

    Paritario.

    Debe ser aplicado por toda la lnea de mando y los

    trabajadores.

  • Jo

    el T

    ello

    M.

    Definir

    Qu hacer Objetivos, descripcin.

    Cmo Procedimientos, metodologas, resultados.

    Quin Responsable/s de su realizacin.

    Cundo Planificacin.

    Documentacin Cumplimiento de los documentos en la realizacin de las actividades.

    Auditoras Sistema de evaluacin de nivel de realizacin de las actividades del Programa de Prevencin, a fin de evaluar su cumplimiento y mejorar para su continuidad y correcta realizacin.

  • Jo

    el T

    ello

    M.

    Difusin

    Informar sobre el programa de prevencin a

    todo el personal de la organizacin.

    Formar a las personas implicadas en la

    realizacin de actividades preventivas, de

    acuerdo al nivel jerrquico que ocupan en la

    organizacin y al tipo de actividad del rea.

  • Jo

    el T

    ello

    M.

    mbito legal Cdigos y Leyes

    Constitucin Poltica de la Repblica de ChileTexto original, Decreto Ley 3464, 11.08.1980, Ministerio del Interior.

    Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado, Decreto 100, 17.09.05, Minis. Sec. Gral. de la Presidencia.

    Cdigo del Trabajo, Decreto con fuerza de Ley N 1, 31.07.02, Ministerio del Trabajo.

    Cdigo Sanitario, Decreto con fuerza de Ley N 725, 11.12.1967, Ministerio del Salud.

    Cdigo de Minera, Ley N 18.248 del 26.09.1983, Ministerio de Minera.

    Ley N 2.951, 07.12.1914, Min. Interior, Ley de la Silla.Ley N 16.744, 23.01.68, Min. Trabajo, Establece normas sobre Accidentes del Trabajo

    y Enfermedades Profesionales.

    Ley N 20.001, 28.01.05, Min. Trabajo, Regula el peso mximo de carga humana.Ley N 20.005, 08.03.05, Min. Trabajo, Tipifica y sanciona el acoso sexual.Ley N 20.047, 24.08.05, Min. Trabajo, Fuero paternal.Ley N 20.096, 04.02.06, Min. SGPres., De Proteccin por dao a la capa de ozono.Ley N 20.101, 18.04.06, Min. Trabajo, Accidentes de trayecto entre dos empleadores.Ley N 20.105, 02.05.06, Min. Salud, Sobre el Consumo de tabaco.Ley N 20.123, 05.10.06, Min. Trabajo, Regula Trabajo en Rgimen de Subcontratacin.Ley N 20.137, 01.12.06,Min. Trabajo, Permiso por muerte o nacimiento de parientes.

  • Jo

    el T

    ello

    M.

    Ley N 20.166, 31.01.07, Min. Trabajo, Extiende derecho a amamantar.Ley N 20.348, 19.06.09, Min. Trabajo, Resguarda el derecho a la igualdad en

    las remuneraciones.

    Ley N 20.422, 03.02.10, Min. Planific., Trabajadores con discapacidad.Ley N 20.545, 06.10.11, Min. Trabajo, Sobre proteccin a la maternidad y

    permiso postnatal parental.

    Ley N 20.609, 12.07.12, Min. SGGob. Establece medidas contra la discriminac.Ley Zamudio.

    Ley N 20.607, 31.07.12, Min. Trabajo, Sanciona prcticas obre acoso laboral.Ley N 20.611, 31.07.12, Min. Trabajo, Proteccin de las Remuneraciones.Ley N 20.613, 31.07.12, Min. Trabajo, Semana Corrida (clculo de feriado).

    mbito legal Cdigos y Leyes

  • Jo

    el T

    ello

    M.

    D.S. N 40, 07.03.69, Min Trabajo, Reglam. sobre Prevencin de Riesgos Profesionales.

    D.S. N 47, 16.04.92, Min. Vivienda, Fija nuevo texto de la ordenanza general de la ley general de urbanismo y construcciones.

    D.S. N 54, 11.03.69, Min. Trabajo, Reglam. para la constitucin y funcionamiento de los Comit Paritario.

    D.S. N 67, 24.11.99, Min. Trabajo, Reglam. Aplicacin de exenciones, rebajas y recargos de cotizacin adicional.

    D.S. N 78, 11.09.10, Min, Salud, Reglamento de Almacenamiento de Sustancias Peligrosas.

    D.S. N148 12.06.03, Min. Salud, Reglamento sanitario sobre manejo de residuos peligrosos.

    D.S. N101, 29.04.68, Min. Trabajo, Reglamento que establece normas sobre accidentes de trab. y enfermedades prof.

    D.S. N109,10.05.68, Min. Trabajo, Reglam. calificacin y evaluacin accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

    D.S. N160, 26.05.08, Min. Econom. Reglam. seg. Inst. y oper. (prod. y refinac. transp. almac. distrib. abastec. de combus. lq.)

    D.S. N 298, 25.11.94, Min Transp. Reglam. De cargas peligrosas por calles y caminos.

    D.S. N 313, 27.12.72, Min. Trabajo, Incluye a escolares en Seguro de accidentes de acuerdo con la Ley 16744.

    D.S. N 369, 31.05.96, Min. Econom. Reglamenta normas sobre extintores porttiles.

    D.S. N 594, 15.09.99, Min. Salud, Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Bsicas en los lugares de trabajo.

    Circular N 2345 y N 2346 SUSESO, Sobre declaracin de accidentes fatales o graves.

    mbito legal Decretos Circulares y Otros

  • Jo

    el T

    ello

    M.

    NCH 934, Clasificacin de los fuegos.

    Normas Oficiales Chilenas I.N.N., Sobre Prevencin de Riesgos y

    afines.

    Reglamento interno de Orden, Higiene y Seguridad de la Empresa.

    Protocolos Ministerio de Salud:

    Prexor sobre exposicin a Ruido.Planesi sobre exposicin a Silicosis.Transtornos Muscoesqueletico.

    Sobre trastornos Psicosociales.Sobre exposicin a radiacin ultravioleta UV.

    Los cuerpos legales ac mencionados son los mas relevantes,existen muchos mas que igualmente son aplicables y que deben

    ser incorporados a esta lista.

    mbito legal Decretos Circulares y Otros

  • Jo

    el T

    ello

    M.

    Elementos y herramientas para integrar a un programa

    HERRAMIENTAS

    Matriz de riesgos (IPER = Identificacin de peligros y evaluacin de riesgos).

    Anlisis estadstico.

    Procedimiento de trabajo.

    Anlisis seguro de trabajo (AST).

    Charlas (de Induccin ODI, de instruccin, de 5 minutos etc.).

    Listas de verificacin (Chesk List).

    Inspecciones y observaciones planeadas.

    Auditora(s)

    Formularios de registro y evidencia

    ELEMENTOS

    Objetivo General.

    Objetivos especficos.

    Alcance.

    Poltica.

  • Jo

    el T

    ello

    M.

    E L E M E N T O S

  • Jo

    el T

    ello

    M.

    Objetivo General (modelo)

    Establecer un sistema para la realizacin de las evaluaciones de riesgos de todos los puestos de trabajo de la empresa

    mediante la aplicacin de metodologa preventiva, con la

    finalidad de proteger eficazmente la salud de los

    trabajadores de la empresa.

    Este documento tiene como objetivo desarrollar lacapacidad preventiva de la compaa para resguardar los

    recursos humanos, materiales y financieros a travs de la

    eliminacin y/o control de toda circunstancia, accin o

    efectos ambientales de sus operaciones y que puedan

    generar accidentes o enfermedades profesionales derivadas

    de sus fallas u omisiones y/o debilidades en la administracin

    de los riesgos, de esta forma proteger la salud del trabajador

    y mejorar la calidad de vida dentro de la industria.

  • Jo

    el T

    ello

    M.

    Disminuir los accidentes que produzcan o no lesiones personales o daos a los equipos o instalaciones.

    Identificar y controlar los riesgos de accidentes. Involucrar a todo el personal de la empresa en la generacin de cultura preventiva. Detectar factores que provocan accidentes. Determinar condiciones de trabajo que generan riesgos, para su correccin con

    acciones administrativas.

    Ensear a los trabajadores una cultura preventiva de accidentes del trabajo mediante un adecuado uso de sus herramientas de trabajo.

    Cumplir con el marco legal vigente. Establecer una accin preventiva sistemtica e integrada. Disminuir la tasa de accidentabilidad y siniestralidad de la empresa. Analizar e implementar medidas correctivas y/o preventivas eficientes que disminuyan,

    eliminen o minimicen al mximo los riesgos presentes en las actividades crticas dentro de

    la empresa.

    Afianzar una conciencia de seguridad, actitudes y comportamiento positivo. Inducir a que la responsabilidad por la seguridad de las operaciones sea asumida de

    acuerdo al rol que le corresponde a cada uno dentro de la organizacin

    Detectar las reas crticas dentro de la empresa. Aumentar la seguridad en las labores a realizar creando conciencia de seguridad en los

    trabajadores, capacitndolos para un desarrollo correcto de tareas.

    Informar a los trabajadores sobre los riesgos inherentes a su respectiva labor. Llevar un registro del mejoramiento continuo visible de las reas.

    Objetivos especficos (modelo)

  • Jo

    el T

    ello

    M.

    Este Programa de Prevencin de Riesgos va dirigido a todos los trabajadores de nuestra

    empresa, desde la Gerencia General, Gerentes

    en Lnea o reas, Supervisores y Jefes de

    Departamentos o de rea y todos los

    trabajadores, quienes tenemos la

    responsabilidad de difundir, informar, conocer,

    aplicar, desarrollar y cumplir lo que en el se

    establece.

    Alcance (modelo)

  • Jo

    el T

    ello

    M.

    Poltica de Prevencin (modelo)

    La empresa (indicar nombre) reconoce que los accidentes del trabajo y las enfermedadesprofesionales afectan a sus trabajadores especficamente en los aspectos personal, social,psicolgico, familiar y econmico, de la misma forma se afecta la produccin y la cohesin delgrupo humano de trabajo, reflejando esos efectos en la calidad del servicio entregado a nuestrosclientes.

    La empresa (indicar nombre) asume como Poltica de Prevencin, la creacin y mantencin deun programa ajustado a la legislacin vigente, tendiente a crear un ambiente sano, seguro ysaludable para sus trabajadores, en armona amigable con el medio ambiente, entregando a susclientes soluciones de la calidad ofrecida y cuidando de la sana convivencia con el entorno y lacomunidad.

    Invito a los Ejecutivos, Jefes, Profesionales y Trabajadores en general, a asumir su rol en eldiseo, planificacin y ejecucin del programa de Prevencin de riesgos, as como, de efectuarlas sugerencias necesarias a fin de provocar cultura de autocuidado y una mejora continua.

    Por ello cuando se encuentren frente a una situacin de riesgo, informen clara y oportunamente asus Jefes Supervisores a fin de tomar las decisiones acertadas para evitar que pueda sucederun accidente del trabajo o una enfermedad profesional.

    La empresa (indicar nombre), asume esta Poltica, como una declaracin de principiopreventivos y ser publicada en lugares visibles para conocimiento general, entregando ademsa cada integrante de la empresa una copia a travs del correo electrnico que le asigna laempresa o en papel en caso de no poseer cuenta de correo electrnico.

    XXXXXXXXXXXXXXXXXXGerente General

  • Jo

    el T

    ello

    M.

    H E R R A M I E N T A S

  • Jo

    el T

    ello

    M.

  • Jo

    el T

    ello

    M.

    Matriz de riesgos (Modelo que puede ser usado o modificado)

    Empresa:

    N Empresa:

    Sucursal:

    rea:

    Probab ilidad

    ( P)

    Severidad

    ( S)

    Evaluacin

    del R iesgo

    N ivel de

    R iesgo

    Exist e

    Evaluacin de

    R iesgo

    N ivel de

    R iesgo

    s 9 8 72 Crtico

    s 9 6 54 Importante

    h 5 4 2 0 Moderado

    h 3 4 12 Bajo

    NOTA: El documento incluye comentarios y vnculos, slo desplace el cursor por los principales campos.

    M ED ID A D E

    C ON TR OLN U EV A S M ED ID A S D E

    C ON TR OL

    PLAN DE ACCIN

    Responsable rea

    PELIGROS

    IN C ID EN TES

    POTEN C IA LA C TO

    MATRIZ DE IDENTIFICACIN DE PELIGROS Y EVALUACIN DE RIESGOS

    Objetivo:

    PU ESTO D E

    TR A B A JO

    ( ocupacin)

    TIP

    O d

    e

    FIL

    A

    SEGURIDAD

    FU EN TE,

    SITU A C IN

    PR OC ESO

    A C TIV ID A D

    ( R ut inaria - N o

    R ut inaria)

    PO

    R E

    MP

    RE

    SA

    PO

    R E

    . S

    ER

    VIC

    IO

    N

    TR

    AB

    AJ

    AD

    OR

    ES

    EVALUACIN DE RIESGOS

    HIGIENE

    Elaborado por:

    Fecha:

    Aprobado por:

    Fecha:Fecha:

    Revisado por:

  • Jo

    el T

    ello

    M.

    Tablas de una matriz

    Tabla 3

    Evaluacin y Clasificacin del Riesgo

    Severidad

    Probabilidad LIGERAMENTE

    DAINO (4)DAINO (6)

    EXTREMADAMEN

    TE DAINO (8)

    BAJA (3)12 a 20

    Riesgo Bajo

    12 a 20

    Riesgo Bajo

    24 a 36

    Riesgo Moderado

    MEDIA (5)12 a 20

    Riesgo Bajo

    24 a 36

    Riesgo Moderado

    40 a 54

    Riesgo Importante

    ALTA (9)24 a 36

    Riesgo Moderado

    40 a 54

    Riesgo Importante

    60 a 72

    Riesgo Crtico

    TABLA 2

    SEVERIDAD

    Clasificacin Severidad o Gravedad Puntaje

    LIGERAMENTE

    DAINO

    Primeros Auxilios Menores, Rasguos, Contusiones,

    Polvo en los Ojos, Erosiones Leves.4

    DAINO

    Lesiones que requieren tratamiento medico,

    esguinces, torceduras, quemaduras, Fracturas,

    Dislocacin, Laceracin que requiere suturas,

    erosiones profundas.

    6

    EXTREMADAMENTE

    DAINO

    Fatalidad Para / Cuadriplejia Ceguera. Incapacidad permanente, amputacin, mutilacin,

    8

    TABLA 1

    PROBABILIDAD DE QUE OCURRA EL(LOS) INCIDENTE(S) ASOCIADO(S)

    Clasificacin Probabilidad de ocurrencia Puntaje

    BAJAEl incidente potencial se ha presentado una vez o nunca en el

    rea, en el perodo de un ao.3

    MEDIAEl incidente potencial se ha presentado 2 a 11 veces en el rea,

    en el perodo de un ao.5

    ALTAEl incidente potencial se ha presentado 12 o ms veces en el

    rea, en el perodo de un ao.9

  • Jo

    el T

    ello

    M.

    TABLA 5

    CRITERIOS DE CONTROL DE PELIGROS

    Nivel de Riesgo

    "SEGURIDAD e

    HIGIENE

    OCUPACIONAL"

    Control del Peligro "SEGURIDAD e HIGIENE OCUPACIONAL"

    Ina

    ce

    pta

    ble

    Crtico

    SEGURIDAD: No se debe continuar con la actividad, hasta que se hayan realizado acciones inmediatas para el control

    del peligro.

    Posteriormente, las medidas de control y otras especficas complementarias, deben ser incorporadas en plan o programa

    de seguridad y salud ocupacional del lugar donde se establezca este peligro. Se establecern objetivos y metas a

    alcanzar con la aplicacin del plan o programa. El control de las acciones incluidas en el programa, debe ser realizado en

    forma mensual.

    HIGIENE OCUPACIONAL: Incorporar puestos de trabajo al Programa de Control de HO orientado al agente que genera

    el NR Crtico, y las personas afectadas al Programa de Vigilancia Mdica*, mediante la confeccin de INE cuando

    corresponda. Se dar prioridad al control de los casos con Nivel de Riesgo Crtico, desarrollndose acuerdos de control

    con empresa, para la posterior verificacin de su cumplimiento y actualizacin del Programa de Seguimiento Ambiental/

    Salud. NOTA (*) : No todos los agentes de HO, cuentan con Programa de Vigilancia Mdica ACHS.

    Los riesgos de higiene presentes y no evaluados, se deben Incorporar a Programa de Evaluacin Ambiental

    Importante

    SEGURIDAD: Se establecer acciones especficas de control de peligro, las cuales deben ser incorporadas en plan o

    programa de seguridad y salud ocupacional del lugar donde se establezca este peligro. El control de las acciones, debe

    ser realizado en forma trimestral.

    HIGIENE OCUPACIONAL: Incorporar puestos de trabajo al Programa de Control de HO orientado al agente que genera

    el NR Importante. Se efectuarn acuerdos de control con empresa, para la posterior verificacin de su cumplimiento y

    actualizacin del Programa de Seguimiento Ambiental/ Salud.

    Moderado

    SEGURIDAD: Se establecer acciones especficas de control, las cuales debern ser documentadas e incorporadas en

    plan o programa de seguridad del lugar donde se establezca este peligro. El control de stas acciones, debe ser realizado

    en forma anual.

    HIGIENE OCUPACIONAL: No aplicable

    Ac

    ep

    ta

    ble Bajo

    SEGURIDAD: No se requiere accin especfica, se debe reevaluar el riesgo en un perodo posterior.

    HIGIENE OCUPACIONAL: Incorporar o actualizar puestos de trabajo a Programa de Seguimiento Ambiental /Salud.

  • Jo

    el T

    ello

    M.

    PLAN DE ACCIN

    Empresa: RUT

    Direccin: Area:

    Ciud./Reg.: Fecha:

    Objetivos:

    Elabor : Sr. Revis: Sr. Aprob: Sr.

    Cargo: Cargo: Cargo:

    N ACTIVIDAD RESPONSABLE / CARGOFECHA, PLAZO, FRECUENCIA DE

    LA ACTIVIDADFRECUENCIA DEL

    CONTROLOBSERVACIONES

    1

    2

    3

    4

    5

    6

  • Jo

    el T

    ello

    M.

    bla

    PLAN DE ACCIN PARA EL CONTROL DE RIESGOS

    Actividad Fecha Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

    Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

    Fecha: Fecha: Fecha:

  • Jo

    el T

    ello

    M.

    Anlisis estadstico (Modelo que puede ser usado o modificado) ACCIDENTES

    DEL TRABAJO

    Mes Ao MASA HH AC DP Frec. Grav.

    Jl 2010 186

    1 Ag 2010 189Se 2010 191

    O Oc 2010 197D No 2010 205

    O Di 2010 208

    I En 2011 212

    R Fe 2011 213

    E Ma 2011 209

    P Ab 2011 202 PERIODOS 1 2 3May 2011 202

    Ju 2011 202

    Jl 2011 209

    2 Ag 2011 209Se 2011 208

    O Oc 2011 208

    D No 2011 206

    O Di 2011 206

    I En 2012 206

    R Fe 2012 206

    E Ma 2012 208

    P Ab 2012 209May 2012 210

    Ju 2012 205 TASA DE ACCIDENTABILIDAD D.S. N 67.-

    * Se evalua cada ao impar.

    Jl 2012 204 * Con cierre al 30 junio.

    3 Ag 2012 204 * Sobre la base de los 3 aos anteriores.Se 2012 201 * Dividiendo en 3 periodos de 12 meses cada uno.

    O Oc 2012 146 * Cada periodo va desde el 30 de junio al 01 de Julio del ao anterior.

    D No 2012 146

    O Di 2012 146

    I En 2013 206

    R Fe 2013 208

    E Ma 2013 209

    P Ab 2013 210May 2013 205

    Ju 2013 200

    Total anual de trabajadores

    0%

    Cotizacin Adicional (por 2 aos)

    Cotizacin Generica (Permanente)

    TASA DE SINIESTRALIDAD TOTAL

    COTIZACIN ADICIONAL - (Si la evaluacin fuera hoy)

    Cotizacin

    Total anual das perdidos

    Tasa de siniestralidad por incapac. tempor.

    Tasa prom. Siniestrali. por incapac. tempor.

    Total Enfermos profesionales declarados

    Tasa siniestral. por invalideces y muertes

    Grado de invalidez

    Factor de invalideces y muertes

    Accidentes fatales

    R. U. T.

    Afiliado a (Ley 16744)

    Nmero adherente a organismo MUTUAL

    Cotizacin Bsica (Permanente) 0.95 %

    Tasas

    Promedio anual de trabajadores

    Informe Estadstico de Accidentabilidad

    EMPRESA

  • Jo

    el T

    ello

    M.

    Procedimientos de trabajo (Modelo)

    Son los documentos en los que se detalla la

    forma en que la organizacin desarrolla sus

    procesos y actividades para conseguir los

    objetivos de prevencin propuestos.

    Los procedimientos de trabajo son documentos

    muy tiles para las organizaciones:

    - Permiten a todos los trabajadores saber

    cmo se debe trabajar, y cuales son los

    criterios establecidos.

    - Cuando se introducen mejoras o cambian los

    procesos se documenta a travs de la

    revisin de los procedimientos.

    - Segn lo que deseen las organizaciones

    pueden tener mayor o menor nivel de

    profundidad.

    - De forma orientativa el ndice contendra los

    siguientes elementos:

    1.- Portada, nombre del

    procedimiento, cuadro

    con responsables de

    elaboracin, revisin y

    autorizacin, N y fecha de la puesta en

    marcha.

    2.- Objetivo.

    3.- Alcance.

    4.- Definiciones.

    5.- Contenidos o

    desarrollo (Como

    hacer).

    6.- Responsabilidades.

  • Jo

    el T

    ello

    M.

    Anlisis seguro de trabajo (Modelo)

  • Jo

    el T

    ello

    M.

    Charlas (de Induccin ODI, de instruccin, de 5 minutos etc.).

    El trmino charlar viene etimolgicamente del italiano ciarlare, que era lo que hacan loscharladores, con respecto de contar las peripecias de Carlo Magno (Charles).

    La utilidad de la charla es cumplir con un propsito comunicacional, compartir o recibirinformacin.

    La palabra charlar tiene dos acepciones claramente definidas:

    En la primera de ellas la podemos tomar como una pltica, como una conversacinque se genera entre dos o ms personas, con el objetivo de compartir sus

    experiencias, aflicciones, aficiones, etc.

    En el segundo caso, vemos que la charla tambin puede equipararse al significadode conferencia, en el sentido de que una persona pueda hacer una disertacin oral

    ante un pblico determinado. En todo caso, aqu no hay protocolo alguno. Se trata

    ms bien de una disertacin informal en el que la persona que imparte la charla

    comparte conocimiento o vivencia e instrucciones, etc.

    En ambos casos la charla es un encuentro informal donde el principal objetivo, es lobreve y el intercambio directo de informacin.

  • Jo

    el T

    ello

    M.

    REV: 0

    NOMBRE EMPRESA

    NOMBRE DEL TRABAJADOR

    RUT

    ESPECIALIDAD

    CATEGORIA

    FECHA

    1.-

    2.-

    3.-

    4.-

    5.-

    6.-

    7.-

    8.-

    9.-

    10.-

    11.-

    12.-

    13.-

    14.-

    15.-

    16.-

    17.-

    18.-

    19.-

    20.-

    21.-

    22.-

    23.-

    24.-

    25.-

    26.-

    27.-

    28.-

    29.-

    30.-

    31.-

    32.- Otros (Especificar).........................................................................................................................

    NOMBRE

    CARGO

    FIRMA FIRMA Y HUELLA DIGITAL DEL TRABAJADOR

    Identificacin de Aspectos e Impactos Ambientales.

    Sobre Riesgos Ambientales, Manejo de residuos.

    Equipos Radioactivos

    INSTRUCTOR DEPTO. SSO y MA INSTRUCTOR DE TERRENO

    Seales y Sealeros de advertencia

    Exposicin a Ruidos, polvo y vibraciones.

    Manejo, uso y transporte de sustancias peligrosas.

    Sistemas de bloqueos y uso de Tarjeta de Seguridad.

    Cambio de conducta, Autocuidado.

    Prohibicin de ingreso al Proyecto bajo la influencia de alcohol y/o drogas.

    Procedimiento Operacional de Equipos, Maquinarias y Herramientas, uso de canastillo.

    Combustibles; Manejo, Almacenamiento y Transporte.

    Desplazamientos por reas de trabajo.

    Higiene Personal, Recomendaciones.

    Superficies de Trabajo; andamios, escalas, escaleras, plataformas, elevadores de personas, etc.

    Manejo de materiales; maniobras, trabajo con equipos de levante (Tirford, tecles, estrobos, etc.).

    Riesgos elctricos, equipos energizados.

    Esmeril angular; uso seguro.

    Trabajos de soldadura.

    Excavaciones, Entibaciones, Fortificaciones y Taludes.

    Hormigonado.

    Housekeeping (Orden y Aseo).

    que desarrollar en mi trabajo, as como las medidas preventivas que debo tomar para hacer de esto

    un mtodo seguro de trabajo, adems aquellos aspectos ambientales que tengan relacin con mi trabajo.

    Oxicorte; uso, riesgos y medidas preventivas.

    Cilindros de Gases Comprimidos; manejo, almacenamiento y transporte.

    Polticas de Seguridad y Salud Ocupacional y Medio Ambiente.

    Programa de Seguridad y Salud Ocupacional, Plan de Prevencin Ambiental

    Reconocimiento del rea de trabajo.

    Elementos de proteccin personal, tipos requeridos, manejo correcto y Obligatoriedad.

    Control de Emergencias, Incendios, Uso de Extintores, Primeros Auxilios, Atencin de lesionados y E.A

    Procedimiento Trabajo en Altura, Procedimientos de Trabajo Seguro, uso correcto de arns de seguridad.

    Ley de Accidentes del trabajo y Enfermedades profesionales, Ley N 16.744

    Reglamento Interno de Higiene y Seguridad.

    DURACION DE LA CHARLA

    ESTANDAR INDUCCION HOMBRE NUEVO

    FECHA: / /20xx

    SISTEMA GESTION DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y

    MEDIO AMBIENTE

    ACTA OBLIGACIN DE INFORMAR (ART 21, DS N 40)

    ACTA Obligacin de Informar

    A travs de esta acta declaro haber sido informado acerca de todos los riesgos que entraan las labores

    N NOMBRE TRABAJADOR RUT FIRMA

    GERENCIA NOMBRE

    SUPERVISION EMPRESA

    ADMINISTRACION CARGO

    TRABAJADORES FIRMA

    SISTEMA DE GESTIN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y

    MEDIO AMBIENTE

    CODIGO:

    REVISIN : 0

    CHARLA DIARIA o DE 5 MINUTOS FECHA : / /20xx

    9.-

    ESPECIALIDAD

    1.-

    2.-

    3.-

    4.-

    5.-

    6.-

    7.-

    8.-

    10.-

    11.-

    12.-

    13.-

    PARTICIPANTES RELATOR

    18.-

    19.-

    20.-

    14.-

    15.-

    16.-

    17.-

  • Jo

    el T

    ello

    M.

    REGISTRO DE ACTIVIDADPrevencin de Riesgos

    CURSO TALLER TUTORA AUDITORA

    CHARL

    A

    INSTRUCCIN EN

    TERRENOCharla 5

    minutos

    OTRO

    FECHA LUGAR

    DURACIN Horas HORARIO Desde: Hasta:

    Identificacin Relator

    (Nombre)

    CARGO TEMA:

    N RUT NOMBRE FIRMA Huella digital

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    1

    0OBSERVACIONES / CONCLUSIONES / COMPROMISOS (Incluir responsables y plazo cuando corresponda)

    __________________________________________________________________

    ________________

    NOMBRE Y FIRMA RELATOR(es)

  • Jo

    el T

    ello

    M.

    Listas de verificacin (Chesk List).(ejemplos).

    REV: 0

    SI NO N.A Fecha

    BAOS

    Acceso a baos es expedito y libre de obstrucciones?

    Se mantiene los baos limpios y desinfectados?

    Se cuenta con papeleros en cada bao?

    Existen baos independientes para hombres y mujeres?

    Existe cantidad suficiente de lavamanos?

    DUCHAS

    Cuentan las duchas con agua fra y caliente?

    Se ubica el calefont fuera del recinto de duchas?

    Piso de duchas es antideslizante?

    Otros:

    N.A: NO APLICABLE

    NOMBRE NOMBRE

    CARGO CARGO

    FIRMA FECHA FIRMA FECHA

    Existe cantidad de baos suficientes conforme a dotacin de

    trabajadores?

    Los excusados cuentan con separaciones y puertas en buen estado?

    La empresa que desarrolla limpieza de baos qumicos cuenta con Res.

    Sanitaria?

    Se conducen las aguas servidas al alcantarillado o planta de tratamiento?

    Se proporcionan artculos suficientes para la limpieza de baos y

    duchas?

    Existe un encargado para la limpieza de baos y duchas?

    Responsable ejecucin

    ESTANDAR INSTALACIONES DE

    FAENASFECHA:CHECK LIST BAOS Y DUCHAS

    SISTEMA DE GESTIN DE SEGURIDAD, SALUD

    OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

    FIRMA FECHA

    ELEMENTOS A INSPECCIONAR

    OBRA O CONTRATO REA

    INSPECCIONADA POR

    REALIZ REVIS

    Existe nmero suficiente de duchas conforme a dotacin de trabajadores?

    OBSERVACIONES:

    Item Registros

    1 Carta Inicio Obra

    2 Declaracin Preocupacional

    3 Historia Ocupacional

    4 Charla de Induccin Hombre Nuevo

    5 Charla de Induccion Lnea de Mando

    6 Test de Evaluacin Charla de Induccin

    7 Acta de Constitucin Comit Paritario

    8 Check List Baos y Duchas

    9 Check List Comedores y Vestidores

    10 Check List Oficinas

    11 Declaracin de Residuos en Obra

    12 Catastro Mensual de Residuos en Obra

    13 Check List de Iluminacin

    14 Check List Tableros Elctricos

    15 Registro Control de Ingreso

    16 Check List de Vehculos

    17 Check List Bodega de Combustibles

    18 Check List Bodega de Gases

    19 Check List Bodega de Sustancias Peligrosas

    20 Check List Control de Ruido

    21 Check List Dispensador de Agua Potable

    22 Check List Equipos Mayores

    23 Check List Movimiento de Tierra

    24 Check List de Sealetica

    25 Anlisis de Riesgos del Trabajo

    26 Check List Arns de Seguridad

    27 Tarjeta de Control de Bodega de EPP

    28 Inspeccin de EPP

    29 Check List Reconocimiento y Motivacin

    30 Contacto Personal

    31 Check List Excavaciones

    32 Check List Estacin de Emergencia

    33 Check List Codigo de Colores

    34 Check List Herramientas Manuales

    35 Check List Herramientas Elctricas

    36 Check List Orden y Aseo

    37 Check List Sierra Circular

    38 Esmeril Angular

    39 Check List Cilindro de Gases Comprimidos

    40 Inventario de Sustancias Peligrosas en Centros de Almacenamiento

  • Jo

    el T

    ello

    M.

    Cumplimientos legalesI.-

    N ITEM Art Cumplimiento Observacin/Evidencia

    1.1La empresa paga el seguro de accidentes laborales a todos sus

    trabajadores contratados?2 CUMPLE

    Pago de cotizaciones mensuales. Registro en Departamento

    de Personal (Planilla de Declaracin y Pago de cotizaciones)

    1.2La empresa se encuentra afiliada a un organismo administrador de la

    Ley 16.774?4 CUMPLE Achs.

    1.3La empresa tiene constituido el Comit Paritario de Higiene y

    Seguridad?66 CUMPLE

    Si, en las 2 instalaciones que aplica. Acta de constitucin de

    Comit Paritario y Actas de Reunin, Registros quedan en

    archivador del Comit.

    1.4 La empresa cumple los acuerdos del CPHS? 66 CUMPLE Si, actas de CPHS

    1.5 Existe depto. De revencion de riesgos? 66 CUMPLE Si, diagrama organizacional

    1.6 Mantiene actualizado el Reglamento _Interno de la empresa? 67 CUMPLE Si, copia reglamento vigente

    1.7Cumple las recomendaciones emitidas por el Organismo

    Administrador o Servicio de Salud?68 CUMPLE

    Cada vez que existe visita de Achs o de Organismos

    fiscalizadores y emiten acta con recomendaciones, estas se

    cumplen.

    1.8Proporciona en forma gratuita los Elementos de Proteccin personal

    a sus trabajadores?68 CUMPLE Si, registro de entrega en carpetas personales.

    1.9Traslada a los enfermos profesionales a otras faenas en que no estn

    expuestos al riesgo?71 NO APLICA

    Actualmente la empresa no tiene registro de ingreso de

    enfermos profesionales.

    1.10Autoriza a sus trabajadores para que concurran a los exmenes de

    control efectuados por el organismo administrador?71 CUMPLE

    Siempre se autoriza a los trabajadores que se encuentran en

    programa de vigilancia de Achs.

    1.11Realiza controles radiolgicos a los expuestos al riesgo de

    neumoconiosis ?71 NO APLICA no existe el riesgo.

    1.12La empresa denuncia en forma inmediata todo accidente o

    enfermedad que pueda ocasionar incapacidad para el trabajo?76 CUMPLE

    Si, El trabajador lesionado es enviado a Achs y a posterior se

    realizacin de investigacin del accidente.

    LEY N 16.744: Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.

    DIAGNSTICO: Instrumento Especfico: Disposiciones Legales

    Cumple

    totalment

    e

    No

    cumpleNo aplica

    % de

    cumpl.

    Total

    % brecha

    LEY 16.744Seguro Social sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades

    Profesionales

    hacer

    evaluacin10 0 2 100% 0%

    Ley 20.096 Proteccin contra Radiacin Ultravioleta Solarhacer

    evaluacin3 0 3 100% 0%

    Ley:.20.123 Ley de Subcontratacinhacer

    evaluacin2 0 1 100% 0%

    Ley 20001 Ley Manejo o Manipulacin Manual de Cargashacer

    evaluacin2 0 0 100% 0%

    D.S. 63 Reglamento Ley Manejo o Manipulacin Manual de Cargashacer

    evaluacin6 0 0 100% 0%

    Ley 20.005 Acoso Sexualhacer

    evaluacin1 0 0 100% 0%

    Ley 18290 Ley Trnsitohacer

    evaluacin3 0 0 100% 0%

    DS 40Aprueba el Reglamento sobre Prevencin de Riesgos

    Profesionales.

    hacer

    evaluacin15 0 0 100% 0%

    DS 594Aprueba el Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y

    Ambientales basicas en los lugares de trabajo

    hacer

    evaluacin44 0 43 100% 0%

    DS 18Certificacin de Calidad de Elementos de Proteccin Personal

    contra Riesgos Ocupacionales

    hacer

    evaluacin1 0 0 100% 0%

    D.S. 76 Reglamento Ley subcontratacioneshacer

    evaluacin6 0 0 100% 0%

    DS 54Aprueba el Reglamento para la Constitucin y Funcionamiento

    de los Comits Paritarios.

    hacer

    evaluacin11 0 0 100% 0%

    DS 78Aprueba Reglamento de Almacenamiento de Sustancias

    Peligrosas

    hacer

    evaluacin18 0 16 100% 0%

    Circular 2345 Suceso, accidente Gravehacer

    evaluacin1 0 0 100% 0%

    ITEM EVALUADO

    NIVEL DE CUMPLIMIENTO

    MARCO

    LEGALEVALUACIN

    Resumen

    Matriz por cuerpo legal

  • Jo

    el T

    ello

    M.

    Es una tcnica preventiva sistemtica, para verificar eldesempeo de un trabajador, en relacin a las normas,

    procedimientos y programas establecidos.

    Las observaciones planeadas no deben ser discretas, debeinformarse a los trabajadores que sern observados en el

    desarrollo de sus actividades.

    Esta observacin planeada tiene como finalidad analizar siel trabajador realiza correctamente el trabajo en base al

    procedimiento de trabajo seguro establecido.

    Observaciones planeada

  • Jo

    el T

    ello

    M.

    Procedimiento: Fecha ejecucin:

    Instructivo

    Empresa:

    rea o Seccin:

    Efectuado Por: Cargo:

    Cargo: Observacin Inicial Observacin de Seguimiento Fue avisado?

    Firma: Razones de la observacin: Trabajador nuevo Trabajador temerario Problemas de capacidad

    Fecha: Accidente repetido Bajo rendimiento Trabajo peligroso Otro:

    CLASIFICACIN DEL RIESGO (Gravedad de la Accin)

    A : Potencial accidente/impacto grave o accidente grave o fatal B : Potencial accidente/impacto mayor. Acc. CTP incapacidad temporal C : Potencial accidente/impacto menor. Accidente STP

    Recomendaciones: si / no Prioridad y/o Plazos: Responsable:

    Nombre

    1. Requiere Confeccin de Procedimiento?

    2. Requiere Capacitacin especf ica de personal especializado? Firma

    3. Requiere personal especializado en la labor? (con experiencia) Fecha:

    Asesor en Prevencin de Riesgos

    Uso

    Exc

    lusi

    vo

    Pre

    venci

    n d

    e

    Rie

    sgos

    Fec

    ha

    Nombre del Observador Firma del Observador

    Toma Conocimiento Jefe Terreno

    Firma

    Descripcin del Trabajo Observado

    DESC

    RIP

    CI

    N

    Clasificacin del

    RiesgoDescripcin de la Accin Insegura Detectada Descripcin de la Accin Correctiva y/o Preventiva

    IDEN

    TIF

    ICA

    CI

    N

    Trabajador Observado: Tiempo en la Ocupacin Tiempo en la Empresa

    REGISTRO OBSERVACINN

    La Tarea est Normada Por: Reglamento

    Otro Documento

    Si No

  • Jo

    el T

    ello

    M.

    Inspeccin planeada

    Es la actividad preventiva que consiste en la revisin yverificacin de las condiciones en que se encuentran los

    equipos, maquinarias, herramientas, vas, materiales e

    instalaciones; para asegurar su buen estado de

    conservacin y funcionamiento con el fin de evitar

    interrupciones de las operaciones que puedan ser causa

    de incidentes y prdidas.

    Tambin permite determinar si un trabajador ha realizadouna actividad de acuerdo a lo establecido en

    procedimientos, instructivos, normas, etc.

    Esta herramienta permite reconocer el cumplimiento overificar la existencia de condiciones sub-estndar.

  • Jo

    el T

    ello

    M.

    rea Fecha / /

    N Situacin detectada Que puede sucederResponsable de las

    AccionesPlazo

    Responsable del

    Seguimiento

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    B

    M

    A Firma:

    Bajo: puede ocasionar lesiones menores, accidentes sin das de

    reposo medico. (rasguos, contusiones, polvo en los ojos, erosiones

    leves, irritacin).

    Medio: lesiones con das de reposo medico. (esguinces,

    quemaduras, fracturas menores, heridas que requieran sotura,

    dermatitis, lesiones musculo esquelticas).

    Alto: lesiones fatales, amputacin, mutilacin, ceguera, fracturas

    mayores, intoxicaciones, incapacidad permanente.

    FORMATO DE INSPECCIONES PLANEADAS DE SEGURIDAD

    Inspeccionado por:

    Evaluacin del Riesgo

    Evaluacin del

    RiesgoAccin correctiva

    Observaciones Generales:

  • Jo

    el T

    ello

    M.

    Matriz de requerimiento de EPP por rea de trabajo

    CASC

    O

    LENTE

    S DE

    SEG

    URID

    AD C

    LARO

    S U O

    SCURO

    S

    RES

    PIRADO

    R 2

    VIA

    S PA

    RA M

    EK

    CARET

    A F

    ACIA

    L PO

    LICARBO

    NATO

    PRO

    TECTO

    R A

    UDIT

    OV

    TIPO

    FO

    NO

    BLO

    QUEA

    DO

    R S

    OLA

    R

    UNIF

    ORM

    E DE

    TRABAJO

    ARNES

    DE

    SEG

    URID

    AD C

    ON 0

    2 CO

    LAS

    DE

    VIDA

    CHALE

    CO

    REF

    LECTI

    VO D

    E CO

    LOR V

    ISTO

    SO

    CO

    LETO

    DE

    CUER

    O

    CO

    LETO

    PVC

    GUANTE

    CABRIT

    ILLA

    SIN

    FO

    RRO

    GUANTE

    ALG

    OD

    N/P

    OLI

    ESTE

    R P

    ALM

    A

    GUANTE

    NIT

    RIL

    O L

    ARG

    O

    ZAPA

    TO P

    UNTE

    RA D

    E ACER

    O

    POLA

    INAS

    DE

    CUER

    O

    SUPERVISORES x x x x x x x x x

    OPERADOR GRUA x x x x x x x

    CONDUCTOR VEHICULOS LIVIANOS de la Empresa x x x x x

    SOLDADOR ARCO - OXIGENO - MIG - TIG x x x x x x x x x

    TCNICOS EN PLANTA x x x x x x

    TCNICOS DE TERRENO x x x x x x x x x

    TCNICOS RESIDENTES x x x x x x x x x

    EJECUTIVOS COMERCIALES x x x

    JUNIOR (SERVICIOS GENERALES) x x

    PERSONAL DE BODEGA x x x

    OPERADOR ELEVADOR ELECTRICO x x x

    PERSONAL DE PRODUCCIN x x x x x

    PERSONAL DE LABORATORIO x

    PERSONAL DE ASEO (EMPRESA CONTRATISTA) x x x x x x

    PERSONAL DE GUARDIAS (EMPRESA CONTRATISTA) x x x

    VISITAS (Externas) a Plantas x x

    PIES

    CABEZ

    A, V

    ISTA

    , SIS

    TEM

    A R

    ESPI

    RATO

    RIO

    Y A

    UDIT

    IVO

    CUER

    PO

    MANO

    S

    EQUIPO PROTECCIONPERSONAL

    PUESTOS CRTICOS

  • Jo

    el T

    ello

    M.

    Investigaciones de accidentes

    Se debe redactar e implementar un procedimiento de investigacin de

    accidentes, con la finalidad de buscar causas para implementar medidas de

    control y evitar su repeticin.

    En su desarrollo deben indicarse aspectos tales como:

    Los Jefes directos de un trabajador accidentado, debern efectuar el proceso

    investigativo y de acuerdo a las conclusiones que se deriven de la investigacin, se

    determinaran las acciones correctivas de las causas que los hayan ocasionado.

    Se debe establecer que se har con los informes y quin canalizar la informacin,

    siendo necesario que se informe a Recursos Humanos para la confeccin de la DIAT.

    En forma simultnea el Comit Paritario investigara los accidentes ocurridos,

    identificar las causas, determinar si estos se produjeron por una negligencia

    inexcusable del Trabajador y deber promover la ejecucin de las medidas

    correctivas para evitar la repeticin.

    Se debe establecer cual ser la metodologa investigativa que se implementar,

    de entre todas las existentes.

  • Jo

    el T

    ello

    M.

    Plan de Emergencia y Evacuacin

    Se debe implementar un Plan de actuacin en caso

    de emergencia y evacuacin, debiendo ser difundido

    al personal en forma de cartilla, con procedimientos

    especficos a realizar.

    Su ejecucin prctica deber realizarse a lo menos 1

    vez al ao.

    Estos ejercicios sern controlados por los respectivos

    Jefes de Evacuacin que se designen.

  • Jo

    el T

    ello

    M.

    Brigada de emergencia

    Se podr conformar, capacitar y

    uniformar una Brigada de control de

    emergencias, integrada por

    miembros de la organizacin, para

    que participen en la contencin y

    mitigacin de la emergencia y en la

    evacuacin del personal.

  • Jo

    el T

    ello

    M.

    Formularios de registro y evidencia

    Se deben crear todos los formularios necesarios paraevidenciar la confeccin, difusin, implementacin,

    capacitacin, cumplimientos y controles del programa de

    Prevencin.

    Estos formularios son la evidencia del cumplimiento ydeben ser escritos firmados de puo y letra de quienes

    intervengan en el proceso que se mencione.

    Junto con firmar, es muy adecuado implementar el procesode evidencia con impresin de huella dactilar.

  • Jo

    el T

    ello

    M.

    Auditora(s)

    La auditora puede definirse como el examen comprensivo y constructivo a la

    implantacin, implementacin, desarrollo y resultados de un sistema de

    gestin preventiva o programa de prevencin de una organizacin o empresa,

    evaluando resultados y proponiendo mejoras como oportunidad de

    crecimiento.

    Es un instrumento de gestin que persigue reflejar la imagen fiel del sistema

    de prevencin de riesgos laborales de la empresa, valorando su eficacia y

    detectando las deficiencias que puedan dar lugar a incumplimientos de la

    normativa vigente, para permitir la adopcin de decisiones dirigidas a su

    perfeccionamiento y mejora.

    Se pueden hacer auditoras internas para verificacin y mejoras, como

    tambin el programa puede ser auditado por organismos externos.