6
Byron Hernández Sánchez. Filosofía en América Latina 1. ¿Cómo interpretamos el encuentro de dos culturas diferentes? Siguiendo a Popper, el encuentro de estas dos culturas nos da una imagen donde dos formas de organizar el mundo, de pensarlo y de interpretarlo chocan, se presentan como desconocidas la una frente a la otra ya que las diferencias que presentan, tanto cognoscitivas, etc. son muy diferentes. Si bien nos son diametralmente opuestas presentan muchas diferencias así como semejanzas. La concepción nahua del tiempo y el espacio, de la vida o del mundo, siguiendo a Popper estaría más del lado de los relojes que de las nubes. En primer lugar porque las motivaciones, intereses o valores de los individuos no afectan el sistema social, ya que, el individuo está determinado desde el nacimiento, nace con un destino que debe cumplir . Debe cumplir es subrayado ya que este sistema no es totalmente cerrado, como muchos otros sistemas, ya que el individuo, con esfuerzo, puede cambiar su destino. Pongamos un ejemplo: si el sujeto nace en un día con el símbolo de venado, este estará destinado a ser como un venado, nervioso, temeroso. Si es un guerrero el sujeto tendrá que esforzarse mucho para adquirir fortaleza y romper así este mal designio.

Cómo Interpretamos El Encuentro de Dos Culturas Diferentes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis del encuentro entre los españoles y los mexicas basado en la conferencia "Sobre Nubes y Relojes" de K. Popper

Citation preview

Page 1: Cómo Interpretamos El Encuentro de Dos Culturas Diferentes

Byron Hernández Sánchez.

Filosofía en América Latina 1.

¿Cómo interpretamos el encuentro de dos culturas diferentes?

Siguiendo a Popper, el encuentro de estas dos culturas nos da una imagen donde

dos formas de organizar el mundo, de pensarlo y de interpretarlo chocan, se

presentan como desconocidas la una frente a la otra ya que las diferencias que

presentan, tanto cognoscitivas, etc. son muy diferentes. Si bien nos son

diametralmente opuestas presentan muchas diferencias así como semejanzas.

La concepción nahua del tiempo y el espacio, de la vida o del mundo, siguiendo a

Popper estaría más del lado de los relojes que de las nubes. En primer lugar

porque las motivaciones, intereses o valores de los individuos no afectan el

sistema social, ya que, el individuo está determinado desde el nacimiento, nace

con un destino que debe cumplir. Debe cumplir es subrayado ya que este sistema

no es totalmente cerrado, como muchos otros sistemas, ya que el individuo, con

esfuerzo, puede cambiar su destino. Pongamos un ejemplo: si el sujeto nace en

un día con el símbolo de venado, este estará destinado a ser como un venado,

nervioso, temeroso. Si es un guerrero el sujeto tendrá que esforzarse mucho para

adquirir fortaleza y romper así este mal designio.

De esta forma vemos como el sistema que parecía cerrado, nos muestra un rasgo

de indeterminabilidad. En un sistema determinista donde los sujetos juegan el

papel de meros engranes y donde no existe la creatividad ni la novedad, este

rasgo que vemos es una muestra de que la concepción nahua no es totalmente

hermética y los sujetos si intervienen en su destino.

Rasgos parecidos encontramos en la concepción cristiana donde el sujeto, ya sea

protestante o contra reformista, es destinado al reino de Dios ya sea por sus actos

o por su fe. Vemos en esta ruptura protestante este rompimiento con lo tradicional

donde ahora el destino ya recae en las acciones del hombre y su destino depende

de él ya que Dios le ha dado esa libertad. De esta forma este determinismo,

Page 2: Cómo Interpretamos El Encuentro de Dos Culturas Diferentes

donde ya todo está dado por Dios, se rompe. Recordemos que en el determinismo

todo pensamiento, esfuerzo no tiene influencia, son ilusiones, son epifenómenos

diría Popper.

Si bien en el siglo XVI, los españoles no tenían ni la más remota idea de la física

newtoniana, la concepción del mundo era diferente a la de los mexicas, cultural,

social, política, organizativa, etc. Los españoles no entendían por supuesto que el

sacrificio que hacían los mexicas era para que siguiera el ollin, para que el sol no

se detuviera y siguiera el movimiento que los dioses les habían dado por misión a

conservar. El español al contrario pensaba que el mexica era un salvaje, algo más

cercano a un animal que a un hombre, que el mexica no tiene consideración ni por

la vida ni por lo que el Dios verdadero cristiano significa: la verdad, los valores

verdaderos.

Existe una visión eurocentrista donde los valores europeos son los indiscutibles,

pero esto debido a una clara incomprensión de costumbres y de cultura que se

tenían.

Finalmente la cultura española es impuesta, ciudades, villas se hacen a la

semejanza europea pero que adopta elementos de carácter indígena, ya sea en

los elementos religiosos, una combinación en costumbres alimenticias, y

adoptando la forma de las encomiendas carácter plenamente europeo.

__________________________________________________________________

Hablando de nubes y relojes Popper plantea a que se refiera esta metáfora. Si

bien los fenómenos naturales como el tiempo atmosférico es como una nube,

(Popper pone el ejemplo de enjambre de mosquitos donde estos mosquitos se

mueven de forma irregular, sin embargo jamás se separan del “todo”, del

enjambre.) estos a su vez se predecir por mecanismos.

Popper nos dice que a partir de la proposición newtoniana los ordenamientos

como este de nubes y relojes, que se apoyan por sentido común, son así por

nuestra ignorancia. Podemos conocer con detalle cierto funcionamiento de las

Page 3: Cómo Interpretamos El Encuentro de Dos Culturas Diferentes

partes de un reloj, por ejemplo, pero no tenemos idea de cómo se interrelacionan

en detalle las partículas que lo componen, Después de saber eso entenderemos

que las nubes tienen una estructura de relojería, lo que da como resultado que,

todas las nubes son relojes. Newton no consideraba que esta teoría fuera

perfecta, esto permite introducir el elemento de azar. Popper siguiendo en Pierce

nos dice que está de acuerdo con él afirmando que sólo existen nubes. De

acuerdo con Pierce, Popper nos dice que en gran medida los relojes son nubes.

Esta doctrina newtoniana que causó alboroto y que se convirtió en el modelo a

seguir en otras disciplinas como la biología, filosofía o la psicología por ejemplo,

fue todo un dogma hace unos siglos, sin embargo, lo que implica el determinismo

físico como lo llama Popper, hace pensar en varias cosas del terreno de la

filosofía: en un mundo físico totalmente determinado no hay lugar para una

intervención externa. Todo está predeterminado físicamente, movimientos y actos,

pensamientos y esfuerzos no tienen influencia, son ilusiones. Basado en la física

newtoniana este determinismo físico exige predeterminación física completa,

precisa sin excepción. El indeterminismo por el contrario, afirma que el

determinismo es falso y que de los dos lados hay algunas excepciones a la

determinación precisa. El determinismo afirma la existencia de un mundo dotado

de precisión matemática así como también implica la destrucción de la creatividad,

de crear, de hacer algo nuevo.

Si aceptamos esta doctrina determinista nos estaríamos auto engañando, diría

Popper ya que esta forma de conocer el mundo tiene muchos detalles. En primer

lugar Popper se plantea una pregunta: ¿cómo es que las abstracciones afectan el

mundo físico? Popper nos dice que estas abstracciones son una especia de

controles plásticos, y su función pues es controlar. En este sentido todo organismo

se puede considerar como un sistema jerárquico de controles plástico, un sistema

de nubes controladas por nubes. Los controles plásticos se heredan, las nuevas

generaciones repiten las características de sus antecesores. Va habiendo una

mejora de controles plásticos conforme vayan pasando generaciones, la selección

natural es controlar los errores mediante la supresión de los mismos así como se

Page 4: Cómo Interpretamos El Encuentro de Dos Culturas Diferentes

va descartando lo que es error y no mediante las mutaciones, o sea, mediante el

ensayo y error. Una hipótesis sería una característica extra somática que

desarrollamos mediante le ensayo y el error, es una abstracción que afecta el

mundo físico.

De acuerdo con esto, un enjambre de mosquitos sería como un control plástico, no

es férreo como por ejemplo un cilindro de hierro lleno de gas. Es plástico debido a

que se moldea de acuerdo al movimiento de los detalles que lo conforman, los

mosquitos que hacen el enjambre por ejemplo. De este modo los sistemas de reloj

no serían tampoco duros, rígidos, más bien servirían para minimizar los efectos

nebulosos que presentan los elementos que integran un sistema.