2
Después de 20 años en el sector de envase y embalaje creo que la indus- tria que produce bienes de consumo en España, sigue teniendo una asig- natura pendiente que es precisa- mente la optimización del envase, embalaje y paletización con el fin de conseguir reducir los costes. Nueve de cada diez productos que están el mercado no pasan por este proceso o si pasan, es de una manera manual y poco eficiente. ¿Por qué esta situación no cam- bia? Hay muchos factores que afec- tan a que se mantenga una situación que hace ineficientes a nuestros pro- ductos y que tengan mayores gastos de distribución, almacenaje y costes de material. Entre otros, que este tipo de información a veces no ascien- de a las personas que son respon- sables de la cuenta de resultados y consecuentemente se desconoce. Las empresas compiten en precio ante la distribución sin darse cuenta de que si se ahorran entre un 10% y un 25% de coste sus productos serán mucho más competitivos y esos ahorros les permitirían compe- tir en una situación de ventaja y no sólo reduciendo su margen bruto en una negociación comercial. Factores que se presentan en la actualidad: Los departamentos de packaging y logística tienen poca influencia en el diseño de los productos o no se les consulta Los problemas surgen cuando el pro- ducto está listo para producirse y lanzar- se al mercado Las unidades de ventas suelen ser múltiplos de 6 por comodidad y por exi- gencias de la distri- bución Hay siempre una cierta resistencia al cambio en las empresas Se pierde mucho tiempo calculando mosaicos y agrupa- ciones de envases óptimos Se aceptan los envases que ofrece el proveedor sin plan- tear cambios Los moldes son caros de producir No se llega nunca a la solución óptima Los cambios generan conflictos interdepartamentales en la empresa No se analizan los ahorros logísticos ¿Cuál sería la situación ideal? Antes de hacer un lanzamiento de producto estudiarlo mediante herra- mientas informáticas como CAPE PACK(*), en cuanto a dimensiones, unidades por caja, ubicación y paleti- zación Comprobar que unidad de venta es la ideal para aprovechar al máximo las eficiencias de área y de volumen que nos da nuestra unidad de expe- dición (Ej: Europalet 1200x800 mm) Vencer la resistencia al cambio mediante un análisis de costes Hacer los cambios necesarios que satisfagan a todos los departamen- tos Utilizar los ahorros conseguidos en las negociaciones comerciales Intentar negociar con la distribución la unidad de venta ideal Aprovechar al máximo el espacio en almacén y la carga de camiones Ahorrar entre el 10% y el 25% cos- tes materiales, almacenamiento y transporte Lo cierto es que no hay nada mejor que ver un ejemplo que cons- tate lo que se dice en este artículo y para ello hemos elegido un producto de gran consumo como son las bote- llas de aceite. Analizaremos la situa- ción actual de un fabricante y que puede hacer para mejorar dicha situación, pero hay tener en cuenta que este ejemplo se puede hacer para cualquier tipo de producto que queramos considerar ya sea alimen- tación, bebidas, fármacos etc. Cómo aumentar el número de botellas de aceite de 0,5 litros por palet Tendríamos como objetivo: enviar el máximo número de botellas por palet modificando la botella si es nece- sario; y una situación de partida: botella cuadrada de 66x66x287 mm, enviando en cajas de 12 botellas y 768 botellas por palet (Ver gráfico 1) En el informe vemos que si hace- mos cajas de 6 unidades, consegui- 4 Enero/Febrero 2012 OPINIÓN Rafael Gil-Casares, Director General de Paltec, S.L. Cómo lograr un envase optimizado en función de nuestras condiciones de almacenamiento y distribución

Cómo lograr un envase optimizado en función de nuestras condiciones de almacenamiento y distribución

  • Upload
    paltec

  • View
    651

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cómo lograr un envase optimizado en función de nuestras condiciones de almacenamiento y distribución

Después de 20 años en el sector deenvase y embalaje creo que la indus-tria que produce bienes de consumoen España, sigue teniendo una asig-natura pendiente que es precisa-mente la optimización del envase,embalaje y paletización con el fin deconseguir reducir los costes. Nuevede cada diez productos que están elmercado no pasan por este procesoo si pasan, es de una manera manualy poco eficiente.

¿Por qué esta situación no cam-bia? Hay muchos factores que afec-tan a que se mantenga una situaciónque hace ineficientes a nuestros pro-

ductos y que tengan mayores gastosde distribución, almacenaje y costesde material. Entre otros, que estetipo de información a veces no ascien-de a las personas que son respon-sables de la cuenta de resultados yconsecuentemente se desconoce.

Las empresas compiten en precioante la distribución sin darse cuentade que si se ahorran entre un 10% y

un 25% de coste sus productosserán mucho más competitivos yesos ahorros les permitirían compe-tir en una situación de ventaja y nosólo reduciendo su margen bruto enuna negociación comercial.

Factores que sepresentan en laactualidad:

■ Los departamentos de packaging ylogística tienen poca influencia en eldiseño de los productos o no se lesconsulta■ Los problemas surgen cuando el pro-

ducto está listo paraproducirse y lanzar-se al mercado■ Las unidades deventas suelen sermúltiplos de 6 porcomodidad y por exi-gencias de la distri-bución■ Hay siempre unacierta resistencia alcambio en lasempresas■ Se pierde muchotiempo calculandomosaicos y agrupa-ciones de envasesóptimos■ Se aceptan losenvases que ofreceel proveedor sin plan-tear cambios ■ Los moldes soncaros de producir■ No se llega nunca

a la solución óptima■ Los cambios generan conflictosinterdepartamentales en la empresa■ No se analizan los ahorros logísticos

¿Cuál sería la situaciónideal?

■ Antes de hacer un lanzamiento deproducto estudiarlo mediante herra-

mientas informáticas como CAPEPACK(*), en cuanto a dimensiones,unidades por caja, ubicación y paleti-zación■ Comprobar que unidad de venta esla ideal para aprovechar al máximolas eficiencias de área y de volumenque nos da nuestra unidad de expe-dición (Ej: Europalet 1200x800 mm)■ Vencer la resistencia al cambiomediante un análisis de costes■ Hacer los cambios necesarios quesatisfagan a todos los departamen-tos■ Utilizar los ahorros conseguidos enlas negociaciones comerciales■ Intentar negociar con la distribuciónla unidad de venta ideal■ Aprovechar al máximo el espacioen almacén y la carga de camiones■ Ahorrar entre el 10% y el 25% cos-tes materiales, almacenamiento ytransporte

Lo cierto es que no hay nadamejor que ver un ejemplo que cons-tate lo que se dice en este artículo ypara ello hemos elegido un productode gran consumo como son las bote-llas de aceite. Analizaremos la situa-ción actual de un fabricante y quepuede hacer para mejorar dichasituación, pero hay tener en cuentaque este ejemplo se puede hacerpara cualquier tipo de producto quequeramos considerar ya sea alimen-tación, bebidas, fármacos etc.

Cómo aumentar elnúmero de botellas deaceite de 0,5 litros porpalet

Tendríamos como objetivo: enviarel máximo número de botellas porpalet modificando la botella si es nece-sario; y una situación de partida:botella cuadrada de 66x66x287 mm,enviando en cajas de 12 botellas y 768botellas por palet (Ver gráfico 1)

En el informe vemos que si hace-mos cajas de 6 unidades, consegui-

4

Ener

o/Fe

brer

o 20

12

OPINIÓN

Rafael Gil-Casares, Director General de Paltec, S.L.

Cómo lograr un envase optimizadoen función de nuestras condicionesde almacenamiento y distribución

Page 2: Cómo lograr un envase optimizado en función de nuestras condiciones de almacenamiento y distribución

mos 816 botellas por palet, pero lacaja tiene poca estabilidad al ser alar-gada, lo que supone posibles roturas.

Para ello trataremos de modificarel envase para hacerlo más establey conseguir mayor número de botellaspor palet (Ver gráfico 2)

Si utilizamos el software CapePack, con la información de partiday modificamos las medidas del enva-se en +- 10 mm en 2 de las tresdimensiones ocurre lo siguiente (Vergráfico 3)

Teníamos una botella de66x66x287 mm y pasamos a otrade 74x58x291,28 mm que es rec-tangular y no cuadrada, enviando840 botellas en lugar de 768 porpalet.

Las eficiencias han pasado de90,7% y 82% de área y volumen a98,9% y 90,7%, obteniendo 840botellas por palet en lugar de 768con una mejora de 9,1% y suponeque por camión enviaremos 2.376botellas más por palet.

Mejora

❐ 9,1% botellas/palet❐ 2.376 botellas más por camión

con 33 europalets. Como sihubiésemos cargado más de 3palets más por camión

Conclusiones

Cualquier producto es suscepti-ble de mejora y estamos perdiendola oportunidad de hacer productosque no solo serán más eficientes ytendrán menores costes de mate-riales, manipulación, transporte yalmacenaje, sino que además esta-remos contribuyendo a disminuir la

huella de carbono. En la actual situa-ción de crisis en la que vivimos hayque revisar este tipo de mejoras yaque a veces nuestros costes se dis-paran por no prestar atención alenvase y al embalaje y a toda la cade-na de suministro.

No solo el envase debe proteger,contener, mantener y asegurar lacalidad de nuestro producto y ade-más tener un diseño que sea atrac-

tivo en el lineal para que el consumi-dor nos elija, sino que además debe-mos ser eficientes a la hora de lan-zarlo al mercado.

Más información:www.paltec.net

(*)CAPE PACK es un programa deoptimización de envases, embala-jes, paletización y carga de camio-nes que mejora la eficacia de los pro-ductos desde el diseño (envases yembalajes) hasta el envío (paletizacióny carga de camiones).

CAPE PACK se suministra en for-mato CD acompañado de un manualde usuario, una plataforma de ayu-da on-line y un completo programade mantenimiento anual. Su licen-cia permite su instalación mono-puesto o en red.El programa estádisponible en los siguientes idiomas:español, inglés, francés, alemán, ita-liano, sueco, japonés y polaco.

5

Ener

o/Fe

brer

o 20

12

Restricciones: 1450 m altura máxima, 1.000 Kg. peso, Europalet sin “sobresalimiento”

Grá

fico

2

Grá

fico

3

Grá

fico

1