6
 Cómo potenciar el anabolismo sin el empleo de anabolizantes esteroides  Dr. Alfredo Herrera Corzo http://www.efdeportes.com/e fd142/potenciar-el-anabolismo-sin-el-empleo-de-ana bolizantes-esteroides.htm 1 de 6 Cómo potenciar el anabolismo sin el empleo de anabolizantes esteroides Ex docente del Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo", La Habana Asesor del Alto Rendimiento en el Comité Olímpico de Puerto Rico Alfredo Herrera Corzo [email protected] (EE.UU.) Resumen En el deporte en general y en particular en los de fuerza y rapidez como el levantamiento de pesas, uno de los primeros objetivos es incorporar al proceso de entrenamiento medios y métodos capaces de estimular el anabolismo para ayudar al incremento de los rendimientos competitivos. Pero no son un secreto las sanciones a que las han sido sometidos deportistas y entrenadores por acudir al uso de esteroides anabolizantes, considerados doping. Sin embargo, aún poco se ha explorado de como mediante la metodología del entrenamiento podemos potenciar de forma reglamentaria el proceso del anabolismo. En el artículo, se argumenta de manera práctica cómo el volumen de la carga es un estimulador del anabolismo en el levantamiento de pesas. Palabras clave : Levantamiento de pesas. Anabolismo. Anabolizantes esteroides http://www.efdeportes.co m/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - N º 142 - Marzo de 2010 Introducción En el orden teórico-metodológico se considera que el entrenamiento deportivo es un complejo proceso en el cual hay al menos tres bloques de indicadores que están íntimamente relacionados y de ellos depende el éxito deportivo. Los genéticos, los técnico-tácticos y los de la planificación y dosificación de la carga de entrenamiento. En el primero, están tanto los de contenido filogenético como ontogénicos, en el segundo bloque, la forma de ejecutar el o los movimientos con el objetivo de lograr el má ximo de aprovechamiento del potencial motor, tanto el humano como el del medio circundante para la aplicación en el tiempo o tempo según el deporte, en el espacio y el momento adecuado. En el tercer bloque, se encuentra el procedimiento de cómo aplicar y valorar de forma objetiva la carga del entrenamiento y sus efectos en el organismo del deportista, en especial la reciprocidad entre el catabolismo y anabolismo, como base fundamental de la adaptación al entrenamiento , base del incremento de los rendimientos competitivos. En el orden conceptual, en el deporte de alto rendimiento competitivo, el tercer bloque es de responsabilidad directa del entrenador y entre sus inquietudes primarias se encuentra la búsqueda e incorporación de medios y métodos pedagógicos que potencien el anabolismo y con ello incrementar las potencialidades motoras, ya sean la fuerza, la velocidad, la resistencia y combinación entre ellas. Esta es una de las razones básicas por la cual los entrenadores siempre están en la búsqueda de nuevos medios para desarrollar el anabolismo, tarea a la que se han incorporado médicos, bioquímico s, laboratorios, etc. De ellos, en alguna manera, se ha transferido la efectividad del uso de las hormonas y en particular los esteroides anabolizantes para el tratamiento de determinadas enfermedades. Comprobado el efecto que tienen en el incremento de la masa corporal y sobre otros mecanismos relacionados con el potencial motor, esta bondad de los esteroides anabolizantes y haciendo caso omiso a los graves efectos secundarios, entrenadores inescrupulosos y faltos de herramientas metodológicas los han incorporados al proceso de entrenamiento, dando paso a una era donde el rol del entrenador fue sustituido por los químicos. Sin embargo, esta práctica es severamente sancionada por las organizaciones deportivas y en particular por el Comité Olímpico Internacional y en algunos países como Canadá y los Estados Unidos, por el Código Penal. Las causas de esta posición tan enérgica contra el uso de esteroides anabolizantes están dada por el hecho demostrado que el uso de ellos, con el fin incrementar el rendimiento, es altamente perjudicial para la salud física y mental de los deportistas y la relación entre la adicción a los esteroides y la inclinación hacia el consumo de sustancias alucinógenas, son además, considerados como medios no naturales que hacen la lucha deportiva deshonesta e inmoral. En consecuencia, deportistas que han subido al podio olímpico, han tenido que devolver sus medallas cuando se demostró que la alcanzaron amparados por el uso de esteroides. La persecución a los deportistas deshonestos se ha extendido al deporte profesional y no han

Cómo Potenciar El Anabolismo Sin El Empleo de Anabolizantes Esteroides

  • Upload
    jhensss

  • View
    224

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cómo Potenciar El Anabolismo de forma natural

Citation preview

  • Cmo potenciar el anabolismo sin el empleo de anabolizantes esteroides Dr. Alfredo Herrera Corzo

    http://www.efdeportes.com/efd142/potenciar-el-anabolismo-sin-el-empleo-de-anabolizantes-esteroides.htm 1 de 6

    Cmo potenciar el anabolismo sin el empleo de anabolizantes esteroides Ex docente del Instituto Superior de Cultura Fsica "Manuel Fajardo", La Habana Asesor del Alto Rendimiento en el Comit Olmpico de Puerto Rico Alfredo Herrera Corzo [email protected] (EE.UU.)

    Resumen En el deporte en general y en particular en los de fuerza y rapidez como el levantamiento de pesas, uno de los primeros objetivos es incorporar al proceso de entrenamiento medios y mtodos capaces de estimular el anabolismo para ayudar al incremento de los rendimientos competitivos. Pero no son un secreto las sanciones a que las han sido sometidos deportistas y entrenadores por acudir al uso de esteroides anabolizantes, considerados doping. Sin embargo, an poco se ha explorado de como mediante la metodologa del entrenamiento podemos potenciar de forma reglamentaria el proceso del anabolismo. En el artculo, se argumenta de manera prctica cmo el volumen de la carga es un estimulador del anabolismo en el levantamiento de pesas. Palabras clave: Levantamiento de pesas. Anabolismo. Anabolizantes esteroides

    http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Ao 14 - N 142 - Marzo de 2010 Introduccin En el orden terico-metodolgico se considera que el entrenamiento deportivo es un complejo proceso en el cual hay al menos tres bloques de indicadores que estn ntimamente relacionados y de ellos depende el xito deportivo. Los genticos, los tcnico-tcticos y los de la planificacin y dosificacin de la carga de entrenamiento. En el primero, estn tanto los de contenido filogentico como ontognicos, en el segundo bloque, la forma de ejecutar el o los movimientos con el objetivo de lograr el mximo de aprovechamiento del potencial motor, tanto el humano como el del medio circundante para la aplicacin en el tiempo o tempo segn el deporte, en el espacio y el momento adecuado. En el tercer bloque, se encuentra el procedimiento de cmo aplicar y valorar de forma objetiva la carga del entrenamiento y sus efectos en el organismo del deportista, en especial la reciprocidad entre el catabolismo y anabolismo, como base fundamental de la adaptacin al entrenamiento, base del incremento de los rendimientos competitivos. En el orden conceptual, en el deporte de alto rendimiento competitivo, el tercer bloque es de responsabilidad directa del entrenador y entre sus inquietudes primarias se encuentra la bsqueda e incorporacin de medios y mtodos pedaggicos que potencien el anabolismo y con ello incrementar las potencialidades motoras, ya sean la fuerza, la velocidad, la resistencia y combinacin entre ellas. Esta es una de las razones bsicas por la cual los entrenadores siempre estn en la bsqueda de nuevos medios para desarrollar el anabolismo, tarea a la que se han incorporado mdicos, bioqumicos, laboratorios, etc. De ellos, en alguna manera, se ha transferido la efectividad del uso de las hormonas y en particular los esteroides anabolizantes para el tratamiento de determinadas enfermedades. Comprobado el efecto que tienen en el incremento de la masa corporal y sobre otros mecanismos relacionados con el potencial motor, esta bondad de los esteroides anabolizantes y haciendo caso omiso a los graves efectos secundarios, entrenadores inescrupulosos y faltos de herramientas metodolgicas los han incorporados al proceso de entrenamiento, dando paso a una era donde el rol del entrenador fue sustituido por los qumicos. Sin embargo, esta prctica es severamente sancionada por las organizaciones deportivas y en particular por el Comit Olmpico Internacional y en algunos pases como Canad y los Estados Unidos, por el Cdigo Penal. Las causas de esta posicin tan enrgica contra el uso de esteroides anabolizantes estn dada por el hecho demostrado que el uso de ellos, con el fin incrementar el rendimiento, es altamente perjudicial para la salud fsica y mental de los deportistas y la relacin entre la adiccin a los esteroides y la inclinacin hacia el consumo de sustancias alucingenas, son adems, considerados como medios no naturales que hacen la lucha deportiva deshonesta e inmoral. En consecuencia, deportistas que han subido al podio olmpico, han tenido que devolver sus medallas cuando se demostr que la alcanzaron amparados por el uso de esteroides. La persecucin a los deportistas deshonestos se ha extendido al deporte profesional y no han

  • Cmo potenciar el anabolismo sin el empleo de anabolizantes esteroides Dr. Alfredo Herrera Corzo

    http://www.efdeportes.com/efd142/potenciar-el-anabolismo-sin-el-empleo-de-anabolizantes-esteroides.htm 2 de 6

    escapado de los tribunales deportivos y sociales en los Estados Unidos y Canad figuras mundiales del bisbol profesional. Uno de los deportes ms acosados por el uso de los esteroides anabolizantes es el levantamiento de pesas. La Federacin Internacional de levantamiento de Pesas (IWF) ha tenido que tomar medidas especiales para tratar de borrar el impacto del doping, entre ellas, los cambios de las categoras de peso corporal para congelar las marcas que fueron homologadas sin el nuevo sistema de control antidoping, ya que a partir de las nuevas categoras surgi un nuevos listados de rcords. En el nuevo sistema de control contra el doping se establecen sanciones ms severas para los violadores y se aceptan los controles fuera de competencia y sin previo aviso, ya sea durante las concentraciones de entrenamiento o en el marco de las competencias nacionales. Adems, est establecida una cantidad mnima de controles que deben tener los deportistas para asistir a los eventos de nivel mundial como Juegos Olmpicos. Otro acpite importante es que las sanciones son extensivas a las Federaciones Naciones al tener pagar en efectivo fuerte sumas de dinero por los deportistas que son sancionados. Los entrenadores y mdicos tambin pueden ser castigados si es demostrada su complicidad. Las medidas tomadas por la IWF, sugeridas y apoyadas por el COI, no se han quedado al nivel de intenciones. Por sus efectos han sido castigados deportistas, entrenadores y Federaciones Nacionales. Los datos oficiales de la IWF, permiten afirmar que en los ltimos 7 aos fueron sancionados 278 levantadores de pesas pertenecientes a 74 pases y entre los que poseen ms deportistas sancionados se encuentran: Bulgaria con 19, Repblica Islmica de Irn con 17, la India con 15, Kazajstn con 12 y Rusia con 11 deportistas. En el Continente Americano, sobresalen Venezuela y Argentina con 7 levantadores de pesas cada uno y a continuacin Ecuador con 6 (ver tabla1). El ao en el que fueron detectados ms deportistas dopados fue el 2008, coincidiendo con la celebracin de los JJ.OO. de Beijing 2008. La magnitud del problema relacionado con el del uso de sustancias doping entre los levantadores de pesas es grave y est difundido tanto entre los pases desarrollados como entre los de menos potencial econmico. Cualitativamente en los ltimos 7 aos casi el 40% de los pases que estn afiliados oficialmente a la IWF han tenido al menos un deportista sancionado por el uso doping, considerando que hay 186 pases que practican el levantamiento de pesas de manera organizada y reconocida oficialmente. La dinmica anual de la cantidad de pases con casos positivos no muestra tendencia a disminuir. Salvo en el 2009, en los otros seis aos las cifras se han mantenido e incluso incrementado. Hay coincidencia entre la cantidad de deportistas sancionados y el ao olmpico: Atenas 2004 (27 pases) y Beijing 2008 (26 pases). Tabla 1. Los levantadores de pesas y sus respectivos pases que han dado positivo en los controles de antidoping de la IWF desde el

    ao 2003 al 2009

    Aos/Cantidad

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Total de deportistas Pases (23) (27) (24) (23) (23) (26) (19)

    ALB 1 3 4

    ALG 1 1 2

    ARG 1 1 3 2 7

    ARM 1 1 1 3 6

    AUS 1 1 2

    AZE 2 2

    BIH 1 1

    BLR 1 1 1 4 1 1 9

    BOL 1 1

    BRA 1 1

    BUL 3 1 1 1 12 1 19

    CHI 1 1

    CHN 1 1

    CRC 1 1

    CZE 1 1 2 4

    COL 1 1

    CUB 1 2 3

    DOM 1 1 2 4

    ECU 3 3 6

    EGY 2 2 4

    ESA 2 1 3

    EST 1 1

  • Cmo potenciar el anabolismo sin el empleo de anabolizantes esteroides Dr. Alfredo Herrera Corzo

    http://www.efdeportes.com/efd142/potenciar-el-anabolismo-sin-el-empleo-de-anabolizantes-esteroides.htm 3 de 6

    Aos/Cantidad

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Total de deportistas Pases (23) (27) (24) (23) (23) (26) (19)

    FIJ 1 1

    FIN 1 1

    GER 3 3

    GHA 1 1

    GRE 1 11 12

    GUA 1 1 2

    HUN 1 3 1 5

    IND 3 4 1 1 6 15

    IRI 3 1 9 1 3 17

    IRQ 2 2 1 4 9

    ITA 1 1

    JOR 1 2 3

    KAZ 1 5 3 1 2 12

    KEN 1 1

    KGZ 1 1 1 1 4

    KSA 1 1

    LBA 1 4 5

    LIB 1 1 2

    LTU 1 1 2

    MAR 1 1

    MDA 1 2 1 1 2 1 8

    MEX 1 2 3

    MGL 1 1

    MLT 1 1

    MYA 1 5 6

    NCA 1 1

    NED 1 1

    NGR 4 4

    PAK 1 2 1 1 5

    PER 1 1

    PLE 1 1 2

    POL 1 1 2

    PUR 1 1

    QAT 1 1 1 3

    ROM 1 1

    RUS 1 1 7 1 1 11

    SAM 1 1

    SEY 1 1

    SLO 1 1

    SVK 1 1 2

    SWE 1 1

    SYR 1 1 2 1 5

    THA 2 1 3

    TJK 1 1

    TKM 1 1

    TPE 2 1 3

    TUN 2 1 3

    TUR 1 2 2 5

    UKR 2 1 1 1 1 2 8

    USA 1 1

    UZB 1 1 2

    VEN 1 2 3 1 7

    WAL 1 1

    YEM 1 1

    Total 29 36 31 50 40 61 31 278

    En resumen, se impone buscar alternativas viables para lograr los ms altos rendimientos competitivos pero garantizando la honestidad deportiva, libre del empleo de sustancias de doping. Mucho se ha avanzado en el orden legal y es importante destacar que se aplican las sanciones estipuladas, pero el consumo de las sustancias prohibidas y en particular los esteroides anabolizantes, es aun una prctica muy difundida entre los levantadores de pesas. Hay un promedio anual de 40 casos positivos, la tendencia de casos tiende a incrementarse.

  • Cmo potenciar el anabolismo sin el empleo de anabolizantes esteroides Dr. Alfredo Herrera Corzo

    http://www.efdeportes.com/efd142/potenciar-el-anabolismo-sin-el-empleo-de-anabolizantes-esteroides.htm 4 de 6

    Una de las alternativas viables, en el levantamiento de pesas, la cual hemos empleado y perfeccionado desde hace varios aos, es la de potenciar el anabolismo sobre la base del incremento gradual del volumen de la carga de entrenamiento en los ejercicios fundamentales y competitivos. Es algo ms que incrementar el volumen, es hacerlo empleando los ejercicios en correspondencia a los objetivos y metas a lograr en el mesociclo de entrenamiento. Por tal motivo, algunos ejercicios reducen su frecuencia en el entrenamiento y hasta se excluyen del proceso de entrenamiento. Esta reduccin posibilita que se incremente la cantidad de repeticiones de los ejercicios competitivos. Un ltimo elemento es la incorporacin de la preparacin fsica con pesas y ejercicios de carcter aerbico para desarrollar la resistencia local y general. La intensidad del entrenamiento se mantiene en los niveles ptimos y es considerada como la llave reguladora de la forma deportiva. Los principios bsicos del sistema, en su carcter terico, estn sustentados en los trabajos de Matveev (1976,1984), Miulberg y Herrera (1978) y Platonov (1986); en la planificacin y dosificacin del entrenamiento de los levantadores de pesas por los trabajos de los doctores Medveedev (1986) y Voroviov (1988); en la preparacin tcnica por los trabajos de Herrera (1993). En el artculo La preparacin de la campeona mundial de levantamiento de pesas y recordista del mundo en envin en Estambul 1994, la colombiana Mara Isabel Urrutia", se expone la experiencia prctica de cmo potenciar el anabolismo por medio del volumen de la carga (ver tabla 2). La cantidad total de repeticiones por mesociclos, en un perodo de 4 semanas, demuestra que el macrociclo preparatorio el mesociclo "Base", fue el de mayor volumen. Esa cantidad de trabajo si bien fue asimilada sin dificultades, es meritorio destacar que est muy por encima de la que recomiendan muchos especialistas e incluso algunos an creen que es demasiado agotadora y contraproducente. Sin embargo, en este sistema es determnate acumular esa carga y sin ella no es posible realizar un mesociclo competitivo de 1200 repeticiones con la intensidad ptima para la competencia. Destaquemos que las 1200 repeticiones del competitivo es lo que muchos entrenadores acostumbran recomendar para el primer mesociclo de preparacin, razn por la cual tienen que conformarse con un mesociclo competitivo de entre 800 y 900 repeticiones, a todas luces, insuficiente para sostener con notable xito las confrontaciones deportivas en el mbito mundial.

    Tabla 2. El volumen de la carga en repeticiones y su distribucin por mesociclos y grupo de ejercicios

    Preparatorio Fundamental

    Mesociclos Base Precomp. Compet. Base Precomp. Compet

    Arranque 620 528 432 594 595 507

    Envin 580 512 408 540 561 468

    Cuclillas 500 352 252 414 374 234

    Halones 300 208 108 252 170 91

    Total de Rep. 2000 1600 1200 1800 1700 1300

    En lo referente a la intensidad, la cantidad de repeticiones distribuidas por zonas de intensidad (ver tabla 3), se destaca el hecho de que en el mesociclo de base no se realizaron repeticiones con los pesos mximos (90% y ms) y que en la medida que va avanzando el programa de entrenamiento se van desplazando las repeticiones hacia las zonas de mayor intensidad, pero la zona del 70 al 79% del resultado mximo, se mantiene porcentualmente con mayor nmero de repeticiones. Esto se debe a la alta eficiencia que alcanza la contraccin muscular comprobada gracias a las observaciones de la actividad elctrica de los msculos y la relacin entre el sistema somtico y vegetativo. Esta es la zona a del peso mximo.

    Tabla 3. La distribucin de las repeticiones por zonas de intensidad y grupo de ejercicios

    Mesociclos Base Precompetitivo Competitivo

    Intensidad Arranq. Env. Cucli. Arranq. Env. Cucli. Arranq. Env. Cucli.

    90+ % 0 0 0 3% 2.5% 3.7% 5.7% 3.6%. 4.4%

    80-89 % 13 % 8% 15% 13 12 10 12 10 14

    70-79% 33% 36% 36% 36 36 35.5 36 35 37

    50-69% 54% 56% 49% 48 49.5 50.8 46.3 51.4 44.6

    En la comparacin de la cantidad total de repeticiones entre los macrociclos Preparatorio y el Fundamental se demuestra que no hay diferencias y que las bsicas estn en la distribucin de la repeticiones por grupos de ejercicios y en el incremento de las repeticiones con los pesos mximos, consecuentemente el mesociclo

  • Cmo potenciar el anabolismo sin el empleo de anabolizantes esteroides Dr. Alfredo Herrera Corzo

    http://www.efdeportes.com/efd142/potenciar-el-anabolismo-sin-el-empleo-de-anabolizantes-esteroides.htm 5 de 6

    competitivo en el segundo macrociclo posee mayores valores de carga, tanto en intensidad como en volumen (ver tabla 4).

    Tabla 4. La comparacin entre los macrociclos durante la etapa de preparacin.

    Macrociclos Preparatorio Fundamental Diferencias

    Ejercicios Total rep. 90% y + Total rep. 90% y + Total rep. 90% y +

    Arranque 1580 41 1696 63 +116 +22

    Envin 1500 28 1569 39 +69 +11

    Cuclillas 1104 14 1022 35 -82 -21

    Halones 616 ---- 513 --- -103 ---

    Total general 4800 83 4800 137 --- +54

    La aplicacin de este modelo de entrenamiento ha brindado excelentes resultados de la deportista que tomamos la ejemplificacin, en el Campeonato Mundial de 1993. Se apropi de las tres medallas de oro e implant record mundial en el ejercicio envin. Pero quizs la mejor descripcin de su actuacin fue la opinin escrita en la revista oficial de la IWF: "La Colombiana Mara Isabel Urrutia ha realizado un regreso inesperado. Cuando haba ganado su ltimo ttulo de campeona (en 1990), totaliz 230 kg; para Estambul mejor su capacidad en ambos movimientos y realiz 237.5 kg". En el mundial de 1994 obtuvo una medalla de oro y dos medallas de oro. Los resultados de este sistema de entrenamiento cuya meta es potenciar el anabolismo lo sustentan los siguientes resultados prcticos. En mi funcin como director tcnico del seleccionado nacional de levantamiento de pesas de la Repblica de Colombia desde el 1994 al 1995 se obtuvieron 132 medallas en eventos internacionales, de ellas 61 de oro, 46 de plata y 25 de bronce. Adems fueron implantados 60 nuevos rcords suramericanos, 4 panamericanos y uno mundial. Entre las competencias internacionales a destacar se encuentran: en el Campeonato Mundial absoluto de 1995 clasificatorio para los Juegos Olmpicos de Atlanta 1996, el equipo de Colombia clasifica 5 deportistas. Por primera vez un pesista de Colombia en campeonatos mundiales absolutos alcanz el cuarto lugar, ello fue en la divisin de 54 Kg. En el Campeonato Mundial Juvenil 1995, por primera vez en la historia del levantamiento de pesas de Colombia se obtuvieron medallas, 2 de plata y tres de bronce, con solo 3 deportistas; anteriormente la actuacin ms destaca haba sido un cuarto lugar. Juegos Panamericanos de 1995 en Mar del Plata, despus de 23 aos el equipo de levantamiento de pesas de Colombia ganaba una medalla de oro con rcords panamericano juvenil y de mayores, fueron en total 13 medallas: 1 de oro, 6 de plata y 6 de bronce. Primer lugar en los Juegos Suramericanos, en pesas con un total de 23 medallas: 12 de oro, 8 de plata y 3 de bronce, todas ellas con solo 8 pesistas de los 10 posibles. En los primeros Juegos de Pacfico, primer lugar con 46 medallas: 28 de oro, 15 de plata y 3 de bronce. En el cuadro general de medallas este fue el deporte que ms aporta a la delegacin de Colombia. En el Campeonato Centroamericano del 1994 se ganaron 3 medallas de oro. Desde haca 5 aos no se alcanzaba esta cantidad de medallas. El sistema tambin fue implantado en deportistas durante etapa de iniciacin. Cuando me desempe como director del proyecto de desarrollo del levantamiento de pesas en el departamento de Crdoba, en la ciudad Montera en Colombia, del 1997 al 1998, en los eventos nacionales se obtuvieron un total de 66 medallas: 19 de oro, 21 plata y 26 de bronce. El resultado ms relevante, despus de un ao de trabajo, fue el primer lugar por equipos en el quinto Festival Nacional de nter colegiados. Contra todos los pronsticos, est fue la primera vez que el Departamento alcanzaba este lugar. En los logros individuales, una de las deportistas a los 6 meses de preparacin integr la Seleccin Nacional de Colombia. En levantadores de pesas que participan en competencias de Mster, el sistema contribuyo a que un deportista haya obtenido medallas en Campeonato Panamericano 2004. En los ltimos 4 meses del 2009, un grupo de levantadoras de pesas fueron sometidas al sistema, ya perfeccionado y en tan corto periodo de tiempo implantaron ms de 30 nuevas marcas nacionales, algunas de ellas superan a las registradas por pesistas que fueron medallistas en el mundial de mayores recin celebrado en Corea 2009. La competencia nacional coincidi en fecha con el mundial y sin previo aviso se

  • Cmo potenciar el anabolismo sin el empleo de anabolizantes esteroides Dr. Alfredo Herrera Corzo

    http://www.efdeportes.com/efd142/potenciar-el-anabolismo-sin-el-empleo-de-anabolizantes-esteroides.htm 6 de 6

    presentaron comisarios de la IWF para efectuar las pruebas de los controles antidoping a los deportistas en la competencia nacional. Es importante destacar que durante todos estos aos los deportistas que han sido entrenados bajo los principios del sistema, a pesar de haber incrementado sustancialmente sus rendimientos competitivos, no se han detectado casos de doping, aunque han sido sometidos en reiteradas ocasiones a los controles, tanto por la IWF como por el COI y los Comit Olmpicos Nacionales. Conclusiones 1. La Federacin Internacional de levantamiento de Pesas (IWF) afectada por el uso de sustancias

    prohibidas, en especial los esteroides anabolizantes, se ha visto en la necesidad de adoptar medidas especiales para tratar de borrar los efectos del doping y de eliminar su empleo en el entrenamiento. Para menguar los efectos, adopto los cambios de las categoras de peso corporal y a partir de las nuevas categoras surgi un nuevo listado de rcords. Entre las medidas para eliminar su empleo en el entrenamiento estn el imponer sanciones ms severas para los violadores, continuar con los controles en las competencias oficiales de la IWF, crear el sistema de controles fuera de competencia y sin previo aviso, ya sea durante las concentraciones de entrenamiento o en el marco de las competencias nacionales, establecer la cantidad mnima de controles que deben tener los deportistas para asistir a los eventos de nivel mundial como Juegos Olmpicos, las sanciones a las Federaciones Naciones con varios casos de doping y la separacin indefinida de entrenadores y mdicos si es demostrada su complicidad con el doping de manera reiterativa.

    2. El doping en el levantamiento de pesas se mantiene muy extendido entre los pases y deportistas. En los ltimos 7 aos fueron sancionados 278 levantadores de pesas pertenecientes a 74 pases (40% de los afiliados oficialmente a la IWF) y entre los que poseen ms deportistas sancionados se encuentran: Bulgaria con 19, Republica Islmica de Irn con 17, la India con 15, Kazajstn con 12 y Rusia con 11 deportista y en el Continente Americano, Venezuela y Argentina con 7 levantadores de pesas cada uno y a continuacin Ecuador con 6. La dinmica anual de la cantidad de pases con casos positivos no muestra la tendencia de disminuir y los picos de la mayor cantidad de pases con deportistas sancionados coinciden el ao de la Olimpiada; Atenas 2004 (27 pases) y en Beijing 2008 (26 pases).

    3. El promedio anual de 40 casos positivos y la tendencia de incrementarse, sugiere buscar alternativas viables, que potencien el anabolismo y con ello incrementar las potencialidades motoras, recomendamos la que hemos empleado y perfeccionado desde hace varios aos, surgida la sobre la base terica-metodolgica del incremento gradual del volumen de la carga de entrenamiento en los ejercicios fundamentales y competitivos. El incremento debe responder a los objetivos y metas a lograr en el mesociclo de entrenamiento y la incorporacin de preparacin fsica con pesas y ejercicios de carcter aerobio para desarrollar la resistencia local y general.

    4. La intensidad del entrenamiento se debe mantener en los niveles ptimos tradicionales y es considerada como la llave reguladora de la forma deportiva.

    Bibliografa

    Herrera Corzo A. La preparacin de la campeona mundial de levantamiento de pesas y recordista del mundo en envin en Estambul 1994, la colombiana Mara Isabel Urrutia. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Ao 9, N 59, Abril de 2003. http://www.efdeportes.com/efd59/urrutia.htm

    Herrera Corzo G.A. Las deficiencias en la preparacin tcnica del levantador de pesas. La Habana.1993.

    Matveedev L.P. Ensayo sobre la teora de la Cultura Fsica. Mosc. 1984

    Medveedev A.S. El sistema de preparacin a largo plazo en el levantamiento de pesas. Mosc. 1986

    Miulberg. I.E. Herrera Corzo, A."Estudio de los errores en la tcnica del levantador de pesas". La Habana. 1978.

    Platonov V.N. El entrenamiento de los deportistas de la calificacin. Mosc. 1986.

    Revista internacional de la Federacin Internacional de Halterofilia (IWF). 4/1994.

    Vorobiov A.N. Levantamiento de pesas. Mosc. 1988.