2
CUIDADOS DE LA PIEL Y LAS HERIDAS 48 Nursing 2003, Volumen 21, Número 5 Cómo racionalizar el formulario de valoración de riesgos PAULA CHELEWSKI, RN, CWOCN, MSN, Y JANE FORSYTHE, RN, MAHA LA MEJOR MANERA PARA identificar a los pacientes que presentan riesgo de desarrollar úlceras por decúbito es la realización de la valoración en el momento del ingreso en el hospital. Sin embargo, esta valoración inicial sólo es válida si con ella se obtiene toda la información necesaria. En nuestro hospital, en épocas anteriores los profesionales de enfermería completaban sólo aproximadamente el 30% de los formularios de valoración del riesgo respecto a las úlceras por decúbito y a las caídas. Después, estos formularios fueron rediseñados y racionalizados, de manera que los profesionales de enfermería completaban el 88% de los mismos, lo que dio lugar a una mejora en la asistencia de los pacientes. La idoneidad de este método también puede ser factible en otros hospitales. Uno de los problemas que existían con los formularios antiguos era que representaban un apéndice de la valoración principal en el momento del ingreso, lo que puede que hiciera que los profesionales de enfermería consideraran que tenían una importancia secundaria. Además, en estos formularios antiguos se solicitaba información que ya se había obtenido en la valoración principal, y su contenido se agrupaba según los servicios existentes más que según las necesidades de los pacientes. Para abordar el primer problema, la comisión multidisciplinaria se encargó de revisar los formularios relativos a la valoración del riesgo de heridas y caídas, así como de la Estructura del formulario Ésta es la estructura del formulario de datos comunes correspondientes a la sección de historia clínica del paciente, tras nuestro rediseño. Antecedentes de diagnósticos y de intervenciones quirúrgicas Antecedentes recientes y asistencia domiciliaria Datos adicionales (detección) Extremidades/sistema Percepción sensitiva Entumecimiento Hormigueos Parálisis N.º en la escala de Braden (sensibilidad) neurovascular/ Dolor ............................................................................................................................................... N.º en la escala de Braden (actividad) sistema muscular Actividad física y movilidad ........................................................................................................... N.º en la escala de Braden (movilidad) ........................................... .............................................................................................................................................................Requiere ayuda al caminar o al moverse Fisioterapia ........................................... Dispositivos de ayuda: Para caminar Bastón Silla de ruedas Anticipación de la necesidad de dispositivos de ayuda Fisioterapia ........................................... Necesita ayuda para vestirse Para comer Para realizar sus actividades cotidianas Para hacer las tareas del hogar Terapia ocupacional ........................................... Niños: desarrollo motor/social .................................................................................................................................................................................................................................... ........................................... ¿Están equiparadas la edad cronológica y la edad mental? No ........................................... ........................................... Debilidad .................................................................................................................................................................................................................................................................... ........................................... Si se ha producido un cuadro reciente de debilidad o han aparecido problemas con los brazos o las manos, considerar la fisioterapia Fisioterapia Si existe debilidad generalizada sin dispositivos apropiados de ayuda, riesgo de caída, 2 puntos Sin antecedentes Antecedentes de caídas (sin considerar los resbalones o los tropiezos) en los 90 días previos, riesgo de caída, 7 puntos de problemas Sin problemas recientes ¿Existen problemas distintos de los habituales? No

Cómo racionalizar el formulario de valoración de riesgos

  • Upload
    jane

  • View
    220

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cómo racionalizar el formulario de valoración de riesgos

C U I D A D O S D E L A P I E L Y L A S H E R I D A S

48 Nursing 2003, Volumen 21, Número 5

Cómo racionalizar el formulario de valoración de riesgosPAULA CHELEWSKI, RN, CWOCN, MSN, Y JANE FORSYTHE, RN, MAHA

LA MEJOR MANERA PARAidentificar a los pacientes quepresentan riesgo de desarrollarúlceras por decúbito es la realizaciónde la valoración en el momento delingreso en el hospital. Sin embargo,esta valoración inicial sólo es válidasi con ella se obtiene toda lainformación necesaria.

En nuestro hospital, en épocasanteriores los profesionales deenfermería completaban sóloaproximadamente el 30% de losformularios de valoración del riesgorespecto a las úlceras por decúbito y

a las caídas. Después, estosformularios fueron rediseñados yracionalizados, de manera que losprofesionales de enfermeríacompletaban el 88% de los mismos,lo que dio lugar a una mejora en laasistencia de los pacientes. Laidoneidad de este método tambiénpuede ser factible en otroshospitales.

Uno de los problemas que existíancon los formularios antiguos era querepresentaban un apéndice de lavaloración principal en el momentodel ingreso, lo que puede que hiciera

que los profesionales de enfermeríaconsideraran que tenían unaimportancia secundaria. Además, enestos formularios antiguos sesolicitaba información que ya sehabía obtenido en la valoraciónprincipal, y su contenido seagrupaba según los serviciosexistentes más que según lasnecesidades de los pacientes.

Para abordar el primer problema,la comisión multidisciplinaria seencargó de revisar los formulariosrelativos a la valoración del riesgo deheridas y caídas, así como de la

Estructura del formulario Ésta es la estructura del formulario de datos comunes correspondientes a la sección de historia clínica del paciente, tras nuestro rediseño.

Antecedentes de diagnósticos yde intervenciones quirúrgicas Antecedentes recientes y asistencia domiciliaria Datos adicionales (detección)

Extremidades/sistema Percepción sensitiva Entumecimiento ❑ Hormigueos ❑ Parálisis ❑ N.º en la escala de Braden ❑ (sensibilidad)neurovascular/ Dolor ❑............................................................................................................................................... N.º en la escala de Braden ❑ (actividad) sistema muscular

Actividad física y movilidad ........................................................................................................... N.º en la escala de Braden ❑ (movilidad)

........................................... .............................................................................................................................................................Requiere ayuda al caminar o al moverse ❑ Fisioterapia

........................................... Dispositivos de ayuda: Para caminar ❑ Bastón ❑ Silla de ruedas ❑ Anticipación de la necesidad de dispositivos de ayuda ❑ Fisioterapia

........................................... Necesita ayuda para vestirse ❑ Para comer ❑ Para realizar sus actividades cotidianas ❑ Para hacer las tareas del hogar ❑ ❑ Terapia ocupacional

........................................... Niños: desarrollo motor/social ....................................................................................................................................................................................................................................

........................................... ¿Están equiparadas la edad cronológica y la edad mental? Sí ❑ No ❑

...........................................

........................................... Debilidad ❑ ....................................................................................................................................................................................................................................................................

........................................... Si se ha producido un cuadro reciente de debilidad o han aparecido problemas con los brazos o las manos, considerar la fisioterapia ❑ Fisioterapia

Si existe debilidad generalizada sin dispositivos apropiados de ayuda, riesgo de caída, 2 puntos ❑

Sin antecedentes Antecedentes de caídas (sin considerar los resbalones o los tropiezos) en los 90 días previos, riesgo de caída, 7 puntos ❑de problemas ❑ Sin problemas recientes ❑ ¿Existen problemas distintos de los habituales? Sí ❑ No ❑

10 Cuidados de Piel.qxd 7/5/03 17:31 Página 48

Page 2: Cómo racionalizar el formulario de valoración de riesgos

enfermería de autocuidados, a lanecesidad de referir al paciente afisioterapia y al riesgo de caídas y de úlceras por decúbito.

La elaboración de los formulariosconstituye sólo el comienzo. En nuestrohospital también hemos desarrolladoprotocolos y procedimientos para laprevención de las heridas y las caídas,así como planes de cuidadosestandarizados para las diferentesformas de intervención. Cada uno deestos planes incluye las actividadesnecesarias según la puntuación de cada paciente en las escalas de evaluación del riesgo. En lassesiones de formación continuada los profesionales de enfermería y elresto del personal sanitario aprenden autilizar estos planes de cuidados.

Por ejemplo, tras la implementacióndel plan de cuidados sobre laintegridad de la piel, los profesionalesde enfermería han utilizado con mayorfrecuencia los dispositivos de aliviode la presión, se han sentido másseguros en la selección de colchonesespeciales y han identificado conmayor frecuencia las necesidades detratamiento nutricional para reducirel riesgo de las úlceras por decúbito.Este aumento de las intervencionesde prevención ha sido útil parareducir en nuestro hospital laincidencia de úlceras por decúbitoen las fases I y II. Las lesiones porcaídas han disminuido en un 50%durante el año posterior a laimplementación del plan decuidados que incluye las escalas de riesgo.

Paula Chelewski es consultora de heridas y ostomía en suconsulta privada de Glenwood Springs, Colo. Jane Forsythees jefa de enfermería en el Edward White Hospital de St. Petersburg, Fla. En el momento en el que se escribióeste artículo, la Sra. Chelewski era la enfermera encargadade heridas y ostomía, y la Sra. Forsythe era subjefa deenfermería en el Aroostook Medical Center de Presque Isle, Me.

Nursing 2003, Mayo 49

N

remisión de los pacientes a otroshospitales, como parte integrante delformulario de valoración principal.Los miembros de la comisiónpropusieron una serie de aspectospertinentes a la práctica de sudisciplina, según las regulacionescorrespondientes. Las cuestiones yaspectos comunes fueron agrupadosy definidos para impedir lasduplicaciones.

En las sesiones de trabajo sediscutió cada una de las cuestionespor parte de los representantes de las distintas unidades de enfermeríay de las diferentes disciplinas con el objetivo de determinar si lainformación era esencial para la planificación de los cuidados. Las preguntas que obligaban a unaremisión automática del pacienteincluían un código para la disciplina,como fisioterapia o terapiaocupacional.

Finalmente, se integraron en elformulario las escalas de valoracióndel riesgo de Braden y Hendrick(para las úlceras por decúbito y lascaídas, respectivamente), de maneraque las categorías de las escalas seequipararon respecto a las preguntasdel formulario. En el tablón deanuncios se colocó una copia de la escala de Braden (con lasdefiniciones de los factores de riesgo)junto con el formulario de ingreso.(Para más información acerca del uso de la escala de Braden, véase"¿Porqué es tan importante laevaluación del riesgo de úlceras por decúbito?", en el ejemplar denoviembre de NURSING 2001.)

El diseño final del formulariocumplió los tres objetivos principalesde la comisión: • Integración. En la valoración en elmomento del ingreso se integraron

las escalas de valoración del riesgo y los criterios de remisión, demanera que se convirtieron en parte integral del plan de cuidados.El nuevo diseño permite a losprofesionales de enfermería larecogida de datos respecto a la enfermedad del paciente parapoder planificar después lasintervenciones apropiadas basadas en los hallazgos obtenidos, más queintentar amoldar los requerimientosdel paciente a una lista estandarizadade servicios. • Eliminación de redundancias.Ahora la información básica delpaciente, como su edad, su pesocorporal, su estatura, sus posiblesantecedentes de alergia, lamedicación que está tomando, la razón de la hospitalización y la historia clínica, se puede obtener a través del servicio deadmisión, lo que ahorra tiempo yevita la repetición de las preguntas.Los profesionales de la salud de otras especialidades leen lainformación en la valoración alingreso y firman al final indicandoque han revisado la información.Otras disciplinas han rediseñado sus formularios de valoración en loque se refiere a la remisión delpaciente a otros servicios, con elobjetivo de evitar la coincidencia con las preguntas que ya serealizaron en el formulario deingreso. • Organización lógica de los datos.Las preguntas similares se agrupande manera que la conversación conel paciente progrese de acuerdo conlos sistemas corporales. Por ejemplo,una pregunta acerca de la movilidady del grado de actividad física aportainformación que también es útilrespecto a los problemas de

10 Cuidados de Piel.qxd 7/5/03 17:31 Página 49