5
http://www.cualitar.com.ar/destacados/229-como-realizar-un- analisis-gratuito-del-plan-de-lubricacion- Cómo realizar un análisis y plan de lubricación Con el objetivo de ofrecer material útil relacionado a las actividades de mantenimiento industrial, desarrollamos una serie de artículos tendientes a establecer criterios orientadores ofrecidos por nuestros especialistas. En esta primera oportunidad, nos enfocamos en la gestión de la lubricación de una planta industrial a través de cinco notas que apuntan a generar acciones concretas en las industrias, con las siguientes temáticas: - Programa de lubricación, principales problemas de implementación - Análisis de aceites como herramienta para garantizar la confiabilidad de maquinaria - Gestión de depósito de lubricantes - Lubricación y TPM - Auto diagnóstico: preguntas para evaluar su sistema de lubricación Además, en cada una de estas notas se habilitará un formulario para realizar consultas online al Ing. Alfredo Mazzini, especialista en Gestión de Lubricación, y solicitar sin cargo un análisis personalizado en planta. Comenzaremos entonces con el primer tema propuesto: el programa de lubricación y las dificultades de implementación que se presentan. El objetivo: lograr que las organizaciones tomen conciencia de la importancia de su programa de lubricación, cómo impacta en la productividad y los efectos que genera sobre las utilidades. LA NECESIDAD DE UN PLAN DE LUBRICACIÓN Los principales problemas que se detectan en una planta industrial con respecto a la lubricación y que determinarían la necesidad de formalizar un Plan de Lubricación adecuado son variados y está en función de las actividades de la empresa. En general, un operario es el encargado del engrase o lubricación, su forma de trabajar es autónoma y no posee una orden de trabajo y/o la capacidad para detectar situaciones que afecten a la calidad de lubricación. Además, se

Cómo Realizar Un Análisis y Plan de Lubricación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

lubricacion

Citation preview

Page 1: Cómo Realizar Un Análisis y Plan de Lubricación

http://www.cualitar.com.ar/destacados/229-como-realizar-un-analisis-gratuito-del-plan-de-

lubricacion-

Cómo realizar un análisis y plan de lubricaciónCon el objetivo de ofrecer material útil relacionado a las actividades de mantenimiento industrial,

desarrollamos una serie de artículos tendientes a establecer criterios orientadores ofrecidos por nuestros

especialistas.

En esta primera oportunidad, nos enfocamos en la gestión de la lubricación de una planta industrial a través

de cinco notas que apuntan a generar acciones concretas en las industrias, con las siguientes temáticas:

-   Programa de lubricación, principales problemas de implementación

-    Análisis de aceites como herramienta para garantizar la confiabilidad de maquinaria

-    Gestión de depósito de lubricantes

-    Lubricación y TPM

-    Auto diagnóstico: preguntas para evaluar su sistema de lubricación

Además, en cada una de estas notas se habilitará un formulario para realizar consultas online al Ing.

Alfredo Mazzini, especialista en Gestión de Lubricación, y solicitar sin cargo un análisis personalizado en

planta.

Comenzaremos entonces con el primer tema propuesto: el programa de lubricación y las dificultades de

implementación que se presentan. El objetivo: lograr que las organizaciones tomen conciencia de la

importancia de su programa de lubricación, cómo impacta en la productividad y los efectos que genera sobre

las utilidades.

LA NECESIDAD DE UN PLAN DE LUBRICACIÓNLos principales problemas que se detectan en una planta industrial con respecto a la lubricación y que

determinarían la necesidad de formalizar un Plan de Lubricación adecuado son variados y está en función

de las actividades de la empresa. En general, un operario es el encargado del engrase o lubricación, su forma

de trabajar es autónoma y no posee una orden de trabajo y/o la capacidad para detectar situaciones que

afecten a la calidad de lubricación. Además, se utiliza un lubricante sin realizar análisis de necesidad o tipo de

industria, sólo por recomendaciones de proveedores con fabricantes de equipos. Y no se conocen

adecuadamente los puntos de lubricación, el método, el tipo.

Esto suele recaer en parada de máquinas o problemas de calidad debido a roturas de rodamientos, ejes o

soportes, desgastes en transmisiones, puntos con demasiada o escasa lubricación, problemas de calidad en

el producto (manchas, marcas, etc.), excesivo tiempo en paradas programadas. Y la principal consecuencia

de esto es elaumento de los costos debido a pérdidas, diferenciación de lubricantes y proveedores, errores

de planificación, entre otros.

Page 2: Cómo Realizar Un Análisis y Plan de Lubricación

Los puntos de lubricación de una empresa industrial pyme pueden estar por arriba de los 2.000, lo que

requiere una adecuada gestión para evitar problemas.

 PRIMEROS PASOSTras detectar la necesidad de un plan, debe desarrollarse una estrategia paso a paso. El primero es realizar

un diagnóstico de la situación actual. ¿Por dónde comenzar? Tomemos como guía estos cuatro puntos

claves:

1. Conocer las necesidades de calidad de cada proceso, cuáles son los errores frecuentes y el tiempo de

ciclo necesario.

2. Conocer la situación actual de lubricación, puntos actuales de lubricación, periodos de re-lubricación, tipo

de lubricantes, depósito, etc.

3. Redefinir los puntos de lubricación teniendo en cuenta las necesidades del proceso y de la maquinaria.

4. Estudiar las características de los lubricantes a utilizar de acuerdo a las condiciones de funcionamiento

particulares de cada componente.

Para realizar estos puntos se utilizan tablas de relevamiento que ayudan a estudiar la situación actual, donde

se especifican las máquinas, tiempo de ciclo, tipo de lubricante, cadencia, proveedor, etc.

IDENTIFICACIÓN FINAL DE PUNTOSPara continuar, es importante identificar todos los puntos de lubricación. Para ello se recomienda acudir

a una empresa especializada en servicios de lubricación, que analizará cada máquina para identificar todos

los puntos de lubricación.

Los puntos se deben localizar por sus manuales, plantillas de mantenimiento históricas y la comprobación e

identificación visual de la propia máquina. Estos puntos se llevan a un listado, donde la codificación de los

activos se basa en el sistema de optimización y codificación. La codificación debe ser clara, mostrando

toda la información necesaria.

Cada activo tiene sus puntos de lubricación con sus características propias, como: Número de puntos iguales

- Capacidad del lubricante - Tipo de lubricante - Orden en el listado - Frecuencia de Lubricación - Tipo de

intervención (cambio de aceite, o grasa, análisis, bomba de engrase, purgar, etc.) - Tipo de taller o servicio

que realiza la lubricación.

Con la información preliminar se realiza un estudio de circuitos de lubricación en función de los puntos,

optimizando los costos de almacenamiento, guarda, logística interna, etc.

"LOS PUNTOS DE LUBRICACIÓN DE UNA EMPRESA INDUSTRIAL PYMEPUEDEN ESTAR POR ARRIBA DE LOS 2.000,LO QUE REQUIERE UNA ADECUADA GESTIÓN PARA EVITAR PROBLEMAS" 

ANÁLISIS DE LA CONTAMINACIÓNDe acuerdo a los fabricantes de rodamientos, equipos hidráulicos y reductores, más del 60% de las roturas

son ocasionadas por el ingreso de contaminantes externos al sistema de lubricación. Queda claro

entonces que mantener la contaminación dentro de parámetros óptimos repercute instantáneamente en la

disponibilidad de equipo así como en la vida del lubricante mismo. Esto afecta principalmente a: costos de

tiempos muertos de maquina (disponibilidad de repuestos, tiempo de mantenimiento, etc.), costos de mano de

obra de mantenimiento, costos de repuestos, costos de lubricantes.

Page 3: Cómo Realizar Un Análisis y Plan de Lubricación

Para disminuir estos costos se debe tener un detallado plan de control de la contaminación utilizando

herramientas como análisis de aceite, medición de código ISO en línea, equipos de filtrado, equipos de

trasvase y almacenamiento de lubricantes.

Aquí es donde se hace evidente la ventaja de disponer de un Plan de Lubricación, ya que el control de la

contaminación y por tanto la reducción de costos son dos de las grandes posibilidades que brinda. Se llega

con esto a pensar en forma constante en la limpieza del lubricante, en una selección apropiada, en colocar los

elementos necesarios para reducir o eliminar partículas sólidas y contaminación con agua.

 

"MÁS DEL 60% DE LAS ROTURAS SON OCASIONADASPOR EL INGRESO DE CONTAMINANTES EXTERNOSAL SISTEMA DE LUBRICACIÓN"

 

EJECUCIÓNEl éxito de un adecuado plan de lubricación se basa en algunos principios de trabajo:

-    Fiabilizar y optimizar el circuito documental de las ordenes de lubricación y controles.

-    La claridad y formación en los métodos de lubricación, engrasado, utilización de bombas, filtrado,

controles, cambios, etc.

-    Claridad y formación en la identificación, clasificación, codificación y numeración, etc.

-    La importancia que se le da al estudio y seguimiento a las observaciones anotadas por los responsables

de lubricación

-    Análisis continuo de la calidad de los lubricantes y su adecuación a las necesidades del proceso.

-    Gestión de depósito de lubricantes utilizando las herramientas y dispositivos adecuados

-    Análisis de no conformidades, retrasos, faltantes de stock, etc.

La lubricación no debe ser un tema exclusivamente para Mantenimiento sino que también debe participar

Producción, apuntando al mantenimiento autónomo. Producción debe realizar la lubricación de los

principales puntos de lubricación de los activos de línea; Mantenimiento se encarga de los puntos de difícil

acceso, puntos de baja criticidad y de los servicios auxiliares como aire comprimido, generadores, entro otros.

En general, se contratan servicios externos para la toma de muestras, análisis de aceites, filtrados

específicos.

La implementación de un plan de lubricación requiere de una constante capacitación, destacando la

importancia de la lubricación, cómo afecta al proceso, cuáles son los objetivos previstos y aumentar el grado

de participación operativa que permita generar habilidades de identificación de problemas de manera

temprana. Los cursos de capacitación deben incluir conceptos teóricos de tribología, rodamientos y

lubricación y aspectos prácticos del plan diseñado y como se lleva a la práctica, como mantener el depósito de

Page 4: Cómo Realizar Un Análisis y Plan de Lubricación

lubricante, manejo de desperdicios, seguridad e higiene, orden y limpieza.

Se puede utilizar también un software de gestión para planes de lubricación. Un ejemplo es CONSUMAN y

su software de administración de mantenimiento que se aplica a todos los rubros industriales.PRINCIPALES PROBLEMAS DE IMPLEMENTACIÓNA pesar de ser conocidos los beneficios de un Plan de Lubricación, en la práctica no es tan sencillo de llevar a

cabo. Estos son los principales problemas de implementación que se ven en las empresas industriales

pyme:

1.    Falta de disponibilidad de gente con el perfil adecuado para los diferentes puestos dentro del área de

lubricación.

2.    Minimización de la importancia de la lubricación y dejándola solo para el sector que se encarga de esto,

sin incorporar a personal de mantenimiento y producción.

3.    Falta de compromiso de la gerencia con los cambios, como toda actividad de mantenimiento preventivo

provoca mayores gastos al principio, disminuyendo gradualmente los costos de mantenimiento correctivo y los

de tiempos improductivos.

4.    Falta de un plan de premios y castigos para los empleados de lubricación de acuerdo al logro de

objetivos.

5.    Falta de capacitación en tribología y lubricación.

6.    Tener un detallado plan de lubricación por escrito que permita, mediante una capacitación previa, poner a

una persona a realizar las actividades del sector.

Completando el siguiente formulario puede acceder a un análisis de su sistema de lubricación

completamente gratuito ejecutado por nuestra red de especialistas o realizar consultas al ing. Alfredo

Mazzini.

Para acceder al formulario, clic acá.