4
¿cómo se aborda el problema de la autoria y la originalidad en las practicas contemporáneas? Mencione uno o dos ejemplos emblemáticos pertinentes y explique? En un pequeño ensayo de 1968 Roland Barthes refiriéndose a la muerte del autor concluye de la siguiente manera: “De esta manera se desvela el sentido total de la escritura: un texto está formado por escrituras múltiples, procedentes de varias culturas y que, unas con otras, establecen un diálogo, una parodia, un cuestionamiento; pero existe un lugar en el que se recoge toda esa multiplicidad, y ese lugar no es el autor, como hasta hoy se ha dicho, sino el lector: el lector es el espacio mismo en que se inscriben, sin que se pierda ni una, todas las citas que constituyen una escritura; la unidad del texto no está en su origen, sino en su destino, pero este destino ya no puede seguir siendo personal: el lector es un hombre sin historia, sin biografía, sin psicología” Para Roland Barthes la noción romántica de autor, según la cual el creador da forma a la inspiración configurando la obra (es decir es la creación misma del mito del genio creador) presupone que el autor esta en el centro de esta y su creación, es el vehiculo del significado que el escritor quiso darle y el papel del lector es simplemente intentar entender lo que el autor deseo expresar en su trabajo, el lector simplemente toma una actitud pasiva. Sin embargo al proponer la muerte del autor y descentralizarlo el tejido y sentido de la obra, este sentido se abre presentando una noción de textos como tejidos de citas y referencias a innumerables centros de la cultura es decir un contexto o un campo de fuerzas ya no con un origen unificado, centralizado, tutelado. Mas halla de si esto es cierto o no, pues sabemos también la importancia histórica de la relación de autor obra después del siglo XVI, en el comercio del arte por ejemplo la cual funciona como una manera de marca o ente legitimador de calidad pero esta relación siempre es doble y depende de un contexto histórico. La propuesta de Barthes y de otros como Foucault en ¿qué es un autor? O ¿quién creo a los creadores? De Bourdieu. Todos ellos nos cuestionan sobre la definición del artista y su subjetividad y nos muestran a un artista como un productor que juega dentro del campo de la cultura. Aquí el papel del critico o del curador o cualquier, editor, gestor cultural, galerista, cualquier otro productor en la cultura adquiere un papel mas relevante y trascendental. Es el campo

¿cómo se aborda el problema de la autoria y la originalidad en las practicas contemporáneas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ¿cómo se aborda el problema de la autoria y la originalidad en las practicas contemporáneas

¿cómo se aborda el problema de la autoria y la originalidad en las practicas contemporáneas? Mencione uno o dos ejemplos emblemáticos pertinentes y explique?

En un pequeño ensayo de 1968 Roland Barthes refiriéndose a la muerte del autor concluye de la siguiente manera:

“De esta manera se desvela el sentido total de la escritura: un texto está formado por escrituras múltiples, procedentes de varias culturas y que, unas con otras, establecen un diálogo, una parodia, un cuestionamiento; pero existe un lugar en el que se recoge toda esa multiplicidad, y ese lugar no es el autor, como hasta hoy se ha dicho, sino el lector: el lector es el espacio mismo en que se inscriben, sin que se pierda ni una, todas las citas que constituyen una escritura; la unidad del texto no está en su origen, sino en su destino, pero este destino ya no puede seguir siendo personal: el lector es un hombre sin historia, sin biografía, sin psicología”

Para Roland Barthes la noción romántica de autor, según la cual el creador da forma a la inspiración configurando la obra (es decir es la creación misma del mito del genio creador) presupone que el autor esta en el centro de esta y su creación, es el vehiculo del significado que el escritor quiso darle y el papel del lector es simplemente intentar entender lo que el autor deseo expresar en su trabajo, el lector simplemente toma una actitud pasiva. Sin embargo al proponer la muerte del autor y descentralizarlo el tejido y sentido de la obra, este sentido se abre presentando una noción de textos como tejidos de citas y referencias a innumerables centros de la cultura es decir un contexto o un campo de fuerzas ya no con un origen unificado, centralizado, tutelado.

Mas halla de si esto es cierto o no, pues sabemos también la importancia histórica de la relación de autor obra después del siglo XVI, en el comercio del arte por ejemplo la cual funciona como una manera de marca o ente legitimador de calidad pero esta relación siempre es doble y depende de un contexto histórico. La propuesta de Barthes y de otros como Foucault en ¿qué es un autor? O ¿quién creo a los creadores? De Bourdieu. Todos ellos nos cuestionan sobre la definición del artista y su subjetividad y nos muestran a un artista como un productor que juega dentro del campo de la cultura. Aquí el papel del critico o del curador o cualquier, editor, gestor cultural, galerista, cualquier otro productor en la cultura adquiere un papel mas relevante y trascendental. Es el campo de fuerzas, el campo artístico o cultural, son los encargados de mantener o de quebrantar un estado de equilibro. Dichas fuerzas se expresan discursivamente y por lo tanto se hacen presentes, de una u otra forma en el contenido y significado cultural de las obras. Se entiende al autor como un sujeto social, entender la subjetividad como exterioridad. La subjetividad del autor es desplazada por el autor transdiscursivo, la posibilidad de trabajar dentro de un campo o de crearlo algo dentro de esté, crear una posición.

Estos conceptos sobre el arte y la relación autor- obra de cierta manera son tautologicos y a la vez que han sido reflexiones a raíz de algunas practicas anteriores que han permitido pensar estas relaciones, pensemos por ejemplo en Ducham, han tenido una trascendencia en los modos de hacer y de trabajar en el medio del arte posterior en donde la apropiación y el simulacro han tenido una importancia relevante en la manera de operar en el arte, en el campo del arte, en ese conjunto extraño, de autores, de personalidades, de instituciones, de foráneos, en ese bosque salvaje enmarañado lleno de zancudos y bichos raros y el cual es tan difícil hacerse un pequeño espacio para habitarlo por un tiempo, que nos deja ver apenas unos pequeños claros de bosque. Uno de estos casos extraños y difíciles de atrapar y que nos cuestiona sobre la transdiscursividad de un autor, es la creación del “precursor del collage en Colombia Pedro Manrique Figueroa” de Lucas Ospina y posterior mente de Luis Ospina.

Page 2: ¿cómo se aborda el problema de la autoria y la originalidad en las practicas contemporáneas

Te lo explicare con mas precisión. ¿existe el pasado concretamente, en el espacio? ¿hay algún sitio en alguna parte, hay un mundo de objetos sólidos donde el pasado siga acaeciendo?

-No

-Entonces ¿dónde existe el pasado?

-En los documentos. Esta escrito.

-En los documentos… y ¿donde mas?

-En la mente. En la memoria de los hombres.

-En la memoria. Muy bien. Pues nosotros, el partido, controlamos todos los documentos y controlamos todas las memorias. De manera que controlamos el pasado. (Orwell, George. 1984. Destino Editores, Barcelona, 2007, pagina 304) tomado del texto de Julian Serna Hacia lo sagrado, hablando de la obra de María Teresa Hincapié.

Como en esta novela de Orwell, el protagonista, trabajador del ministerio de la Verdad, Lucas Ospina se da cuenta del poder de los documentos y arma el rompecabezas, crea un autor, pasando el cepillo a la historia a contra pelo, poniendo al día el pasado. Pero esto es solo posible gracias a la inserción y circulación de los productos artísticos en medio de este enmarañado medio artístico, lleno de confusiones e inestabilidades y peligros donde difícilmente logramos alejar las fuerzas del caos, pero a la vez esta inserción es posible solo a través de la creación de otros creadores que dan cuenta y fe de esta creación, es Pedro Manrique Figueroa, son los estudiantes que se lo inventaron, fue Lucas Ospina que aprovecho la oportunidad, los guías de la exposición, las instituciones donde se inserta y Luis Ospina con un documental, otro aprovechado mas que concentra y agrupa otros testimonios y documentos, controlando y explotando el medio, creando el mito de la creación, recreando el concepto de auto.

En este caso no se trata de una simple apropiación de la circulación de los objetos culturales, se trata también de la circulación de los autores, de los medios y del campo, del juego de posicionamiento, del juego y la creación de reglas que a su vez son posibles transgredir, es ilustrativo, pero es contundente, es el juego del lenguaje alrededor de la palabra autor, del personaje creado, del personaje subjetivo y exterior a la vez, de esa extraña mezcla, de esa creación colectiva en la cultura que llamamos autor, de ese personaje con una unidad de estilo, de unidad discursiva con la que jugamos todos los días en ese espeluznante bosque oscuro de consumo de medios e imágenes al que nos asustamos estando solos, para alejar las fuerzas del caos necesitamos grupo, cohesión de fuerzas de heterogéneos, ya sean trampas o seudónimos, ya sea en nombre propio o del otro.

En una entrevista a Lucas Ospina Carolina García Arbelaéz le pregunta ¿Por qué no dice a su nombre lo que dice a nombre de sus seudónimos?

LO:  Hay una figura de seudónimo que no se llama seudónimo sino heterónimo. Y el heterónimo es un seudónimo pero que no se parece al que lo creó. Es como un alter ego, un personaje bizarro, un espejo distorsionado de uno. Por ejemplo a mi no me gustaría exponer un collage como obra mía. Sin embargo sí puedo hacer que Manrique lo haga. Es darse cuenta de que  un hombre contiene muchos hombres. A veces uno dice: ¡Ay, yo quisiera ser más malo!, o ¡Yo quisiera moverme en otro circuito y no este que me tocó! ¿Hasta qué punto uno define realmente lo que hace en la vida? Entonces crear un heterónimo es una manera así sea ficticia de hacerle el quite a lo que nos impone la vida.

Esa vida que se impone es la del autor, ambos son tan reales como ficticios, como en Hamblet, finge para poder vivir, para denunciar, para perseguir, para acechar, para sobrevivir con ese pasado que lo atormenta, necesita recrearlo, al recréalo encuentra un claro de bosque.

Page 3: ¿cómo se aborda el problema de la autoria y la originalidad en las practicas contemporáneas

Encuentra la prueba que encontró el protagonista de la novela de Orwell, la del documento que muestra la estructura del partido controlando el pasado y lo hace a través de mimesis o una parodia, Pedro Manrique Figueroa, un dialogo entre autores, Lucas Ospina, Luis Ospina, Luisa Poncas, Paulo Cassin (estos dos últimos seudónimos), un cuestionamiento, muestra como circulan los documentos lo autores y las obras.