3

Click here to load reader

Cómo se hizo1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cómo se hizo1

IES Segundo de Chomón. Teruel

¿CÓMO SE HIZO?

DNI DEL GRUPO

Título: Asesinatos egregios. Asesinatos en guerra (Península Ibérica)

Nombre del grupo: Egregios1

Componentes: Marta García Bugallo, Tamara Pérez Adrián, Pablo Edo Castro y Lorena

Alcarraz Pérez.

Coordinadora: María Jesús Pérez Hernández (profesora de Historia).

Centro: IES Segundo de Chomón. Teruel.

Curso: 4º de Secundaria, 2012/2013.

PUNTO DE PARTIDA

A lo largo de la historia han sucedido asesinatos y muertes de personas que tenían un

alto grado de responsabilidad o han sido figuras influyentes en diversos ámbitos.

Cómo ocurrió, quién lo hizo y por qué no siempre ha estado claro. Y esto es más

complicado cuando estos asesinatos ocurren en circunstancias tan complejas como una guerra.

La ausencia de datos, las informaciones sesgadas, las circunstancias y la ideología hacen de

estas pesquisas una labor especialmente difícil. Hay que confrontar muchos datos, opiniones y

diversas fuentes.

Como la investigación histórica se parece mucho a la investigación policial, nos

propusimos hacer una búsqueda policial y elaborar una ficha tipo como producto final de

nuestras indagaciones.

El tema es Asesinatos egregios, es decir, los que se denominan magnicidios. Se

barajaron hasta un total de 33 personajes muertos en situaciones extrañas o complejas y a partir

de aquí se organizaron grupos de trabajo.

Para realizarlo es importante investigar sobre ellos y sus ideas, para poder saber quién

tenía razones para estar en contra de ellos. Aunque se supiera el asesino, manejamos las

posibilidades de otros candidatos, personas o grupos políticos y económicos, argumentamos,

razonamos… y presentamos las conclusiones. Algunos personajes eran más complejos que

otros, de ahí la mayor o menor extensión de los resultados.

Page 2: Cómo se hizo1

IES Segundo de Chomón. Teruel

Los objetivos:

1. Realizar investigación selectiva y minuciosa.

2. Identificar y discernir entre hechos y opiniones.

3. Contemplar los diferentes puntos de vista de un mismo hecho.

4. Sintetizar unas conclusiones.

5. Exponer los resultados de manera gráfica.

Otro aspecto importante era la legalidad del trabajo. Como trabajábamos dentro del

ámbito de la aplicación de la ley (hay asesinos, es decir, delitos y su vinculación con la ley),

nuestra ley era la Ley de la Propiedad Intelectual cuyo enlace hemos introducido en el blog y

cuyo contenido hemos estudiado.

PROCESO

En primer lugar, había que elegir un tema que aglutinara a un grupo de asesinados. El

concepto que los une ha sido haberse producido en tiempo de guerra (lo hace más difícil) y en la

península Ibérica. Así que los elegidos fueron Wladislaw Sikorski (líder polaco muerto en la II

Guerra Mundial en Gibraltar), Federico García Lorca (poeta víctima de los prejuicios en la

Guerra Civil Española), José Antonio Primo de Rivera (líder falangista sobre cuya muerte, en

el contexto de la Guerra Civil, se ha escrito mucho y sigue siendo controvertida) y Buenaventura

Durruti (anarquista asesinado en la Guerra Civil Española del que se barajan muchas hipótesis).

La selección es variada y cubre diferentes circunstancias y guerras, tienen en común su

geografía y el enigma histórico que plantean.

El segundo paso ha consistido en la búsqueda de información, en libros y en internet.

Esta última fuente de información es la mayoritaria al ser un tema tan específico y la

disponibilidad de otras fuentes en nuestra ciudad no es amplia (Teruel es la capital de provincia

más pequeña de España, 35.000 habitantes y nuestra biblioteca está muy bien pero no es muy

grande). Si es una ventaja internet también es un inconveniente pues la información es

abundante, sin criterio muchas de ellas y por ello no fiables. De paso la búsqueda servía para

evidencias que este medio te puede hacer meter la pata si te quedas con una o haces caso a

todo lo que se puede pasar por la cabeza a sus autores.

Cuando has buscado información lo primero que ocurre es que se te acumulan las

preguntas sobre la veracidad de los datos, la credibilidad de las opiniones y sobre cómo

organizar todo. Para eso se selecciona la información coincidente, se elaboran fichas de

Page 3: Cómo se hizo1

IES Segundo de Chomón. Teruel

contenido, se identifican las opiniones, se sintetizan y después se acude al esquema de

Expediente policial para dar forma al resultado.

Para la cita bibliográfica se han seguido las pautas establecidas en el instituto

reelaboradas a partir del sistema Harvard y que figuran en la web del centro.

Se han consultado hemerotecas históricas pues de estos hechos se hizo eco la

prensa. Especialmente las del ABC, La Vanguardia, la Hemeroteca Digital de la Biblioteca

Nacional y la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.

Se ha tenido mucho cuidado en utilizar el parafraseo de manera respetuosa y personal.

Por último, había que darle forma y este proceso ha tenido dos pasos. En primer lugar

se redactó y compuso de manera unitaria como un informe completo. Los formatos fueron power

point y Word. El primero por sus ventajas visuales y el segundo por su parecido con el informe

policial que perseguíamos.

El esquema del que

partíamos es el se muestra en

esta imagen, luego cada uno

lo adaptó a sus intereses y a

la amplitud de la investigación

que requería cada personaje.

Cuando decidimos

participar con nuestra

investigación en el concurso

Esdelibro, tuvimos que

reconvertir los materiales en

un blog. Así que allí apareció

la labor de diseño, de

selección de imágenes y la reconversión en un informe por entregas, un formato mucho más

periodístico.

Todo el proceso ha requerido un gran esfuerzo de coordinación, de tiempo fuera de

clase (el curso avanza), de decisiones en grupo y también de creatividad. La investigación

histórica no tiene por qué ser algo aburrido y serio. Las circunstancias que se investigan son

dramáticas pero la distancia permite acercarnos con otro ánimo y hacer de la investigación un

motor de curiosidad.