9
¿CÓMO SE PLANTEA HOY EL PROBLEMA DE LA EXISTENCIA DE DIOS? (Los saltos cualitativos ¿son creación o evolución? (El materialismo como religión irracional de la materia) (Resumen del libro de Claude Tresmontat y otras reflexiones sobre esta base) INTRODUCCIÓN I- Hay que partir de la definición de creación y evolución Evolución sería perfeccionamiento de lo que ya está. Creación: Sacar algo de la nada: a lo largo de la historia del cosmos y de la evolución de la tierra, aparecen cualidades nuevas que antes no estaban. Evolución biológica: Proceso continuo de cambio de los seres vivos mediante modificaciones progresivas, por el cual se ha producido a lo largo de las eras geológicas, la enorme variedad de formas y especias actuales y extintas. Evolucionar es desarrollarse los organismos y las cosas adquiriendo nuevas formas dentro de su misma especie o categoría: material, viva, humana. II-Principios lógicos de los que partimos : -Nadie ni nada dan lo que no tienen. -El aumento de una cantidad no da una cualidad nueva. -Las cualidades se manifiestan si están, si no están no se manifiestan. III-Datos científicos III.1.El Big Bang : Glamow afirma que el universo había tenido su origen en un punto del espacio y el tiempo hace 13.700 millones de años, y que está en continua expansión, por el cual la ciencia nos dice que el universo no es eterno como afirmaban los filósofos griegos y los materialistas. III.2.El mundo ha tenido un comienzo y tendrá un final, según el segundo principio de la Termodinámica de Carnot- Clausius. Carnot Clausius 1824”Reflexiones sobre el poder motor del fuego” - Primer principio de la termodinámica es la conservación de la energía. El segundo principio de la termodinámica o de Carnot, permite prever el sentido de las transformaciones irreversibles

¿Cómo Se Plantea Hoy El Problem (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

fffff

Citation preview

Page 1: ¿Cómo Se Plantea Hoy El Problem (1)

¿CÓMO SE PLANTEA HOY EL PROBLEMA DE LA EXISTENCIA DE DIOS?(Los saltos cualitativos ¿son creación o evolución?

(El materialismo como religión irracional de la materia)

(Resumen del libro de Claude Tresmontat y otras reflexiones sobre esta base)

INTRODUCCIÓN

I- Hay que partir de la definición de creación y evoluciónEvolución sería perfeccionamiento de lo que ya está.Creación: Sacar algo de la nada: a lo largo de la historia del cosmos y de la evolución de la tierra, aparecen cualidades nuevas que antes no estaban.

Evolución biológica: Proceso continuo de cambio de los seres vivos mediante modificaciones progresivas, por el cual se ha producido a lo largo de las eras geológicas, la enorme variedad de formas y especias actuales y extintas.Evolucionar es desarrollarse los organismos y las cosas adquiriendo nuevas formas dentro de su misma especie o categoría: material, viva, humana.II-Principios lógicos de los que partimos:-Nadie ni nada dan lo que no tienen.-El aumento de una cantidad no da una cualidad nueva.-Las cualidades se manifiestan si están, si no están no se manifiestan.

III-Datos científicosIII.1.El Big Bang: Glamow afirma que el universo había tenido su origen en un

punto del espacio y el tiempo hace 13.700 millones de años, y que está en continua expansión, por el cual la ciencia nos dice que el universo no es eterno como afirmaban los filósofos griegos y los materialistas. III.2.El mundo ha tenido un comienzo y tendrá un final, según el segundo principio de la Termodinámica de Carnot-Clausius.Carnot Clausius 1824”Reflexiones sobre el poder motor del fuego”

- Primer principio de la termodinámica es la conservación de la energía. El segundo principio de la termodinámica o de Carnot, permite prever el sentido de las transformaciones irreversibles

- El principio de Carnot define el sentido de la evolución o mejor de la involución (palabra que corresponde al vocablo del origen griego entropía), es decir, la tendencia general que observamos en la naturaleza. Expresa esencialmente que todos los cambios físicos tienen una tendencia a degenerar en calor, y que el calor, por su parte tiende a repartirse uniformemente entre los cuerpos.

- La termodinámica explica que en la naturaleza todo llega a su estado final mediante un proceso que suele llamarse el aumento de la entropía. La entropía debe aumentar sin cesar; no puede permanecer estacionaria antes de haber llegado al límite de su posibilidad de aumento. Cuando se haya llegado a este límite cualquier progreso ulterior será imposible y el universo perecerá.

- Por tanto ha habido un nivel máximo de calor que llegará a ser un nivel mínimo de calor.

- Podemos decir por tanto que el universo no es eterno sino que tiene un comienzo y tendrá un final.

- Existen en el universo dos clases de devenir: - Un devenir que arrastra el universo hacia el estado de la materia

progresivamente degenerada, devenir éste, medido por el aumento de la entropía y formulado por el segundo principio de la termodinámica o principio de Carnot Clausius.

Page 2: ¿Cómo Se Plantea Hoy El Problem (1)

- Pero existe en el universo otra tendencia, otra orientación no menos real: el devenir que lleva a la materia hacia estados y estructuras cada vez más complejas y organizadas hacia el crecimiento de la información.

Crecimiento de la información y crecimiento de la entropía en el universo son dos procesos irreversibles y por otra parte conjuntados. Sabemos que las plantas realizan la síntesis de las moléculas gigantes gracias a la energía suministrada por el sol que se desgasta irreversiblemente al irradiar sus fotones.

Entropía es la medida termodinámica que traduce de forma matemática las consecuencias del segundo principio de la termodinámica, por el que es imposible transformar íntegramente el calor en trabajo mecánico. El calor sucede de un sistema de mayor calor a otro de menos y nunca al revés.

DESARROLLO

IV- Ha habido tres realidades distintas que han aparecido en el cosmos.La materiaLa vida El ser humanoSe trata de analizar si estas tres realidades son creación o evolución, teniendo en cuenta para ello los principios lógicos y los datos científicos apuntados anteriormente.

IV.A.-Comenzamos por la materia:

Sabemos por el Big Bang, que la materia ha tenido un comienzos la materia tiene un comienzo, la pregunta es ¿de dónde viene?¿qué o quién le ha dado el ser? Y las respuestas posibles son: o se lo ha dado a sí misma o lo ha recibido. La primera respuesta es absurda porque si no estaba cómo puede darse el ser a sí misma?Y como no había nada antes, deducimos que ha sido creada porque si no estaba no ha podido evolucionar. El mundo no es eterno como decían los griegos. Ha tenido un comienzo y tendrá un final, tal como nos dice el Big Bang y el 2º principio de la termodinámica. Por tanto hay aquí creación en este salto cualitativo de la posibilidad de algo, a ese algo.

La materia ha ido perfeccionándose complicándose y se ha ido formando el universo desde esa primera explosión. Aquí sí que ha habido por tanto evolución.

En la tierra conocemos las distintas eras en las que primero se ha ido formando el relieve, se han ido separando los mares...

IV.B.En otro momento de la historia de la tierra ha aparecido la vida con sus cualidades distintas a las de la materia: nace crece, se desarrolla muere, se mueve y se traslada.Por tanto podemos preguntarnos:¿de dónde le vienen estas cualidades distintas a las de la materia si antes no estaban en el cosmos? Tres respuestas posibles: -Vienen de la materia, - vienen de la misma vida -la han recibido de lo que no estaba en el cosmos.IV.A.1.-Vienen de la materia: Aquí aplicamos el principio lógico: nadie ni nada dan lo que no tienen. Si la materia diera las cualidades de la vida sería más que materia y por mucha materia que haya no da la vida, ya que el aumento de una cantidad no da una cualidad nueva-por muchas baldosas que acumule no sale una planta si es que no hay

Page 3: ¿Cómo Se Plantea Hoy El Problem (1)

una semilla que, alojándose en la tierra pueda desarrollarse, pero ya está la semilla con cualidades distintas a la materia. Si la materia tuviera las cualidades de la vida, la materia ya no sería materia, sino más que materia, por lo tanto no pueden venir esas cualidades de la materia. Quienes afirman como los materialistas que todo viene de la materia están cometiendo una petición de principio y un paralogismo ya que parten afirmando algo que no es real y parten de una idea preconcebida: que solo existe el cosmos y que éste es eterno, cosa que niega la ciencia y el sentido común, dándole a la materia más cualidades o más ser del que tiene. La materia se transforma en energía pero no es vida porque ésta tiene cualidades cualitativamente distintas a las que tiene la materia.

Sabemos que la materia orgánica a pesar de haberlo intentado en el laboratorio no produce la vida, porque materia-inerte u orgánica- son dos categorías distintas de ser con cualidades radicalmente distintas. De igual modo que el cerebro no produce el pensamiento porque caeríamos en el mismo tipo de explicación que con la materia. El cerebro y la materia orgánica alojan la vida pero no la producen. La materia es como la percha de la pared en donde se cuelga el abrigo. El abrigo se cae si no hay percha pero no es la percha ni la percha la produce.”Paralelismo psicofísico” de Bergson

Si la vida viene de la vida misma y se da el ser a sí mismo, caemos de nuevo en el absurdo: si no hay todavía vida,¿ cómo puede la vida darse a sí misma?.

Por tanto solo nos queda la tercera solución: la vida no viene por perfeccionamiento de la materia sino por creación, es decir las cualidades de la vida no han podido venir de lo que hasta este momento cosmológico había, sino de fuera, ha habido creación. Por lo tanto este segundo salto cualitativo es creación.

Siguiendo con la aparición de las especies sobre la tierra, sabemos que ha habido evolución, porque se ha perfeccionado lo que ya estaba, apareciendo nuevas especies más adaptadas al medio y desapareciendo otras.

V.-Pero he aquí que en la era cuaternaria de la tierra apareció la especie humana con unas cualidades esencialmente distintas a los animales que ya estaban en el planeta, los monos más desarrollados. Estas cualidades humanas se han ido perfeccionando o evolucionando a lo largo de la historia son: la creatividad, la reflexión, la transformación del mundo, la eticidad, es decir saber el bien y el mal, la libertad, la interioridad, etc. los valores, el sentido de la belleza, del humor, de la risa, el pensamiento, la palabra. Por lo tanto ha habido aquí otro salto cualitativo: el espíritu humano. Existe lo experimentamos pero no se ve, si se pesa, ni se mide porque es espiritual no material.

Es decir estamos constituidos un espíritu sicosomatizado. Nuestro soma se parece a nuestros antepasados animales-los monos más evolucionados-, nuestra psicología y nuestro espíritu ya son distintos.

Las diferencia con nuestros antepasados animales son: bioquímicas, genéticas y anatómicas, así como de comportamiento. Los seres humanos tenemos capacidad de simbolización , la vida en realidad como algo distinto a nosotros mientras que el animal capta la realidad como estímulos. Tenemos sentimiento del propio cuerpo, una toma de conciencia, que no posee el animal que actúa por instinto, la apertura al mundo con su inteligencia más allá de la situación en que se encuentra en el espacio y el tiempo. El libre albedrío siendo el único que puede decir no a la satisfacción de sus tendencias instintivas. El ser humano es inconcluso y siente siempre un deseo de más, se

Page 4: ¿Cómo Se Plantea Hoy El Problem (1)

ensimisma en sí mismo, rige sus propias acciones, El animal no vive desde sí mismo sino desde otro. El hombre tiene vida culturalEl ser humano es persona es comunicación, compromiso por el que se va realizando su persona, dignidad, proximidad, amistad, hace ciencia, poesía, arte, reflexiona acerca del sentido de la vida, y de la muerte.

No obstante el ser humano es más que inteligencia, por eso los que la tienen disminuida y aquellos que están en coma siguen siendo personas humanas y las respetamos como tales.

No obstante veamos la relación entre inteligencia humana e inteligencia animal.-La inteligencia humana es cualitativa y esencialmente distinta de la del animal

Si por inteligencia entendemos la capacidad de modificar el medio o utilizar algún instrumento para satisfacer necesidades vitales, entonces se encuentra ya en algunos animales. Aunque hay que distinguir entre las acciones fijadas en forma de instintos y las acciones ocasionalmente inventadas para resolver apremiantes necesidades vitales.

Si por inteligencia entendemos la capacidad de aprehender las cosas como reales, o de convertir los signos en símbolos, o de concebir ideas universales y abstractas, entonces sólo el ser humano tiene inteligencia.

La diferencia entre ellas consiste en que el animal, incluso el más perfecto no trasciende el plano del esquema operativo estímulo-respuesta: puede responder a un estímulo mediante una modificación del medio, pero su respuesta se halla limitada a esa situación, mientras que el hombre las utiliza para cualquier situación semejante, va más allá de ese espacio y de ese tiempo.

Existencia de nuestro espíritu.- Si no tuviéramos espíritu aquello que hablamos sería materia y por tanto nuestras palabras serían como ladrillos que harían daño a quienes nos escuchasen.La realidad es visible e invisible. Nuestro espíritu es invisible pero es nuestra propia persona.

Razonamos por tanto sobre ESTE SALTO CUALITATIVO, ¿Es evolución o es creación?

Volvemos a recordar que nadie da lo que no tiene y que los monos han permanecido siempre igual, no pueden dar más de lo que son, por lo tanto este nuevo salto es creación.

Algunos dicen que las cualidades de los seres humanos vienen dadas por los monos, que las tenían aunque no las mostraban. Esto se puede impugnar fácilmente sabiendo que las cualidades se manifiestan si están, si no están no se manifiestan, por tanto si los monos las tuvieran ya lo habrían demostrado a lo largo de la historia, sin embargo permanecen igual siempre.

CONCLUSIONPor tanto concluimos que ha habido tres saltos cualitativos, que han sido creación y entre ellos ha habido evolución.Son compatibles creación y evolución. Hay una creación evolutiva y una evolución creadora.

El materialismo es por tanto una “religión” irracional de la materia,

Page 5: ¿Cómo Se Plantea Hoy El Problem (1)

“religión” porque se da a la materia las cualidades que sólo posee el Ser Absoluto irracional , ya que, ni la ciencia, ni la lógica, ni el sentido común, ni la experiencia pueden demostrar racionalmente que todo viene de la materia o es materia.

Por tanto ha habido tres momentos de creación, de la materia, de la vida(la materia no puede dar de sí, porque la materia es inerte y aloja la vida pero no la produce) y del ser humano.

Esto nos plantea que la causa de estas creaciones tiene que ser más de lo que crea, más que materia, más que vida y más que ser humano. A este ser le llamamos Ser Absoluto estudiado ya por los filósofos griegos: Anaxágoras, Aristóteles.

Pero si decimos que todo viene de la materia estamos dando de forma irracional a la materia las propiedades de ese Ser Absoluto, estamos cayendo en la religión de la materia o en el irracionalismo. El materialismo es por tanto una religión irracional de la materia como antes hemos concluido

Los tres saltos cualitativos al ser creación nos dan indicios de las existencia de un Ser Absoluto trascendente al mundo que ha creado y al que ha dado unas leyes, que estudian los científicos, por las que se expande y se desarrolla es decir evoluciona.

Por otro lado en cada ser humano contingente sabemos que el esperma y el óvulo paterno y materno respectivamente lo que produce es el cuerpo, ya que el esperma y el óvulo no tienen la persona o espíritu de cada ser humano y por tanto no pueden darlo. Por lo tanto el excedente de la materia que es la persona y que no ponen los padres, es decir la persona espiritual con su psique ha tenido que ser creada por ese ser Absoluto(no puede haber más Absolutos si no queremos caer en el absurdo). Y por lo tanto en cada concepción de un ser humano hay una creación de la persona que se une y anima al material genético aportado por los padres en donde se aloja.

De este modo ha habido tres creaciones y una creación continua en cada concepción de cada persona humana.

Ese ser absoluto ha de ser persona y más que persona para poder crear personas.Por ello si a quienes aportan el material genético les llamamos padres, con igual razón y desde la razón podemos llamar a ese ser Absoluto, Padre.

Hasta aquí llega la reflexión racional que todos con los datos de la ciencia y de la lógica podemos comprender.

A partir de aquí a ese ser absoluto la revelación cristiana coincide y añade que le llama también Padre y que ese ser Absoluto son Tres Personas Divinas. Por ello podemos entender con la razón el hecho de que el Ser Absoluto es Padre de cada persona humana y al mismo tiempo Cristo nos descubre lo que significa de experiencia de amor y de vuelta a ese Padre, que aporta con su Evangelio.Por tanto quedan unidas razón y fe, reflexión y revelación se complementan pero no se contradicen.La razón que razona de forma honesta sin prejuicios llega a esta conclusión. Efectivamente hay indicios de la existencia y relación con el mundo y con nosotros de un Ser Absoluto que luego va a revelarse, desvelarse acercándose de forma inesperada a

Page 6: ¿Cómo Se Plantea Hoy El Problem (1)

nosotros en forma de hombre: Cristo que es la puerta, como Dios que es, para ir al Padre.

Por otro lado el concepto de persona del que disfrutamos con su eminente dignidad en la civilización occidental, viene históricamente del judaísmo y del cristianismo.Del judaísmo que afirma que Dios nos ha creado a su imagen y semejanza y del cristianismo ya que afirma que Dios es Padre, nosotros todos los seres humanos, sus hijos, al ser Dios Tres Personas Divinas, Padre Hijo y Espíritu Santo, la Santísima Trinidad, nosotros al ser hijos suyos y estar creados a imagen y semejanza suyas, somos también personas pero personas humanas, no divinas.

Aquí está fundada al Declaración universal de los Derechos humanos de 1948.“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y dotados como están de razón y conciencia deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. “Artículo primero de dicha Declaración.

Lo que está indicando ese origen común de hermandad porque somos hijos del mismo Padre.

Angelina Gaspar PardoDra. y Profesora de Filosofía