1
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD ACADÉMICA ESCA TEPEPAN FORMACIÓN PROFESIONAL EN CONTADURÍA PÚBLICA “PLANEACIÓN FINANCIERAM. F. C. ANA CECILIA GRANADOS HUERTA AGOSTO - DICIEMBRE 2010 UN ENSAYO ES UN ESCRITO RELATIVAMENTE BREVE, PRODUCTO DE UN EJERCICIO QUE IMPLICA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN POR PRESENTAR, SU DISCERNIMIENTO, SU PROFUNDIZACIÓN, SU SÍNTESIS Y, SOBRE TODO, LA APRECIACIÓN QUE EL AUTOR EXPRESA, DE MANERA PARTICULAR, FRENTE A ELLA. PARA LA ELABORACIÓN DE UN ENSAYO ES NECESARIO: 1. Título. Es un enunciado que encabeza el texto y que sirve para indicar u orientar el tema central del ensayo. 2. Introducción (planteamiento o tesis). Es recomendable presentarla directamente, de manera sencilla y precisa. Si su escrito está basado en la profundización de un problema determinado, éste deberá exponerse o delimitarse abiertamente; debe indicar si de lo que se trata es: de descubrir, de probar, o de refutar una idea; de proponer una nueva conjetura; o, simplemente, de examinar algunas observaciones hechas sobre el tópico en cuestión. La tesis siempre tiene que hacer referencia a la temática tratada. 3. Desarrollo (sustentación o justificación). Se soporta con explicaciones, ejemplos, casos, y todo tipo de justificaciones que permitan al escritor bien comprobar o bien rechazar la proposición estudiada, indicando los métodos utilizados y las estrategias empleadas en su estudio; así mismo, los datos y las descripciones, las explicaciones y las interpretaciones obtenidas. La justificación debe considerar tanto los hechos o circunstancias pertinentes al tópico considerado como la audiencia del escrito, para cumplir con el propósito de influir sobre la resolución del asunto. Por ser la sustentación la parte esencial de un ensayo, es conveniente que: la redacción combine adecuadamente la información vieja o conocida con la nueva o desconocida por el lector, los sujetos y los predicados estén, en toda ocasión, encadenados, los tiempos verbales sean afines y congruentes, se anoten los pronombres con sus antecedentes, la relación causa y efecto use palabras de enlace adecuadas, los argumentos apelen no sólo a las justificaciones patentes en el texto sino a los pre-saberes y presuposiciones de los lectores. En el desarrollo debe evitarse: el exceso de información nueva pues puede confundir al lector, la insuficiencia de pistas o claves de interpretación pues derivarían en un equívoco, las repeticiones innecesarias ya que pueden exasperar al lector, un inadecuado orden lógico pues puede estropear el propósito esencial del ensayo, el cual es influir o persuadir, las ambigüedades léxicas y gramaticales, pues oscurecen la comprensión del texto, el desvío del tópico sin regreso a éste pues causa el extravío del razonamiento. 4. Conclusión. Ofrece información explícita nueva o puede reiterar o parafrasear la tesis; de cualquier forma, la conclusión debe tener pertinencia, ya que se deriva de la información anterior. La conclusión reexamina la hipótesis de trabajo y arroja nuevas conjeturas, las cuales, aunque estén apoyadas por los resultados de la investigación, se deben aceptar sólo provisionalmente. En la conclusión, se deben plantear, igualmente, las limitaciones, las implicaciones y las recomendaciones a lugar. 5. Bibliografía. Presenta alfabéticamente las fuentes, específicas y generales, como material digitalizado, libros, revistas, entrevistas, programas de televisión, videos, etc. Por ejemplo: Skertchly, Ricardo W., coord. Microempresa, financiamiento y desarrollo: el caso de México , pp. 316. p. c. 39

comoelaborarENSAYO[1]

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: comoelaborarENSAYO[1]

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD ACADÉMICA ESCA TEPEPAN

FORMACIÓN PROFESIONAL EN CONTADURÍA PÚBLICA

“PLANEACIÓN FINANCIERA”

M. F. C. ANA CECILIA GRANADOS HUERTA AGOSTO - DICIEMBRE 2010

UN ENSAYO ES UN ESCRITO RELATIVAMENTE BREVE, PRODUCTO DE UN EJERCICIO QUE IMPLICA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN POR

PRESENTAR, SU DISCERNIMIENTO, SU PROFUNDIZACIÓN, SU SÍNTESIS Y, SOBRE TODO, LA APRECIACIÓN QUE EL AUTOR EXPRESA, DE

MANERA PARTICULAR, FRENTE A ELLA.

PARA LA ELABORACIÓN DE UN ENSAYO ES NECESARIO: 1. Título. Es un enunciado que encabeza el texto y que sirve para indicar u orientar el tema central del ensayo. 2. Introducción (planteamiento o tesis). Es recomendable presentarla directamente, de manera sencilla y precisa. Si su escrito está basado en la profundización de un problema determinado, éste deberá exponerse o delimitarse abiertamente; debe indicar si de lo que se trata es: de descubrir, de probar, o de refutar una idea; de proponer una nueva conjetura; o, simplemente, de examinar algunas observaciones hechas sobre el tópico en cuestión. La tesis siempre tiene que hacer referencia a la temática tratada. 3. Desarrollo (sustentación o justificación). Se soporta con explicaciones, ejemplos, casos, y todo tipo de justificaciones que permitan al escritor bien comprobar o bien rechazar la proposición estudiada, indicando los métodos utilizados y las estrategias empleadas en su estudio; así mismo, los datos y las descripciones, las explicaciones y las interpretaciones obtenidas. La justificación debe considerar tanto los hechos o circunstancias pertinentes al tópico considerado como la audiencia del escrito, para cumplir con el propósito de influir sobre la resolución del asunto. Por ser la sustentación la parte esencial de un ensayo, es conveniente que:

la redacción combine adecuadamente la información vieja o conocida con la nueva o desconocida por el lector,

los sujetos y los predicados estén, en toda ocasión, encadenados,

los tiempos verbales sean afines y congruentes,

se anoten los pronombres con sus antecedentes,

la relación causa y efecto use palabras de enlace adecuadas,

los argumentos apelen no sólo a las justificaciones patentes en el texto sino a los pre-saberes y presuposiciones de los lectores.

En el desarrollo debe evitarse:

el exceso de información nueva pues puede confundir al lector,

la insuficiencia de pistas o claves de interpretación pues derivarían en un equívoco,

las repeticiones innecesarias ya que pueden exasperar al lector,

un inadecuado orden lógico pues puede estropear el propósito esencial del ensayo, el cual es influir o persuadir,

las ambigüedades léxicas y gramaticales, pues oscurecen la comprensión del texto,

el desvío del tópico sin regreso a éste pues causa el extravío del razonamiento.

4. Conclusión. Ofrece información explícita nueva o puede reiterar o parafrasear la tesis; de cualquier forma, la conclusión debe tener pertinencia, ya que se deriva de la información anterior. La conclusión reexamina la hipótesis de trabajo y arroja nuevas conjeturas, las cuales, aunque estén apoyadas por los resultados de la investigación, se deben aceptar sólo provisionalmente. En la conclusión, se deben plantear, igualmente, las limitaciones, las implicaciones y las recomendaciones a lugar. 5. Bibliografía. Presenta alfabéticamente las fuentes, específicas y generales, como material digitalizado, libros, revistas, entrevistas, programas de televisión, videos, etc. Por ejemplo: Skertchly, Ricardo W., coord. Microempresa, financiamiento y desarrollo: el caso de México, pp. 316. p. c. 39