6
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL TALLER XII“Año de la Integración y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad” UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA INFORME TECNICO N°04 Asunto : Ensayo de Compactación Estática Docente : Ing: Ruth Milly Fecha : 25 de junio del 2014 ------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------- En este informe específico los procedimientos sobre el ensayo PROCTOR MODIFICADO, esperando que sea de su total agrado y entendimiento paso a exponer lo aprendido en clases.

COMPACTACION ESTATICA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: COMPACTACION ESTATICA

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

“TALLER XII”

“Año de la Integración y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA

INFORME TECNICO N°04

Asunto : Ensayo de Compactación Estática

Docente : Ing: Ruth Milly

Fecha : 25 de junio del 2014

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En este informe específico los procedimientos sobre el ensayo PROCTOR MODIFICADO, esperando que sea de su total agrado y entendimiento paso a exponer lo aprendido en clases.

ALARCON PORRAS ANDREA CERRÓN BONILLA JUNIOR

COSSER SANTIVANEZ WENDY SINCHE AVILA JUAN

Page 2: COMPACTACION ESTATICA

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

“TALLER XII”

Ensayo de COMPACTACION ESTATICA

Ensayo N° 4

I. GENERALIDADES

Este método describe el procedimiento para los materiales para suelos finos, triturados y en general en todos los materiales que carezcan de cementación.

II. MATERIALES A USAR EN EL METODO PROCTOR MODIFICADO*Molde metálico de 6” de diámetro interior y 8” de altura.*Máquina de compresión con capacidad mínima de 30 Ton.*Una varilla punta de bala de 5/8” de diámetro y 30 cm de longitud.*Un tamiz de 1”*Un tamiz No. 4*Balanza con capacidad de 25 Kg y sensibilidad de 1 grs.*Balanza con capacidad de 500 gr y sensibilidad de 0.01 gr.*Taras para determinar la humedad.*Una probeta graduada de cm3.

III. PROCEDIMIENTO

Este ensayo está limitado a los suelos que pasan totalmente el tamiz de 1”, también deberá efectuarse en suelos finos como la arenas de ríos o de mina producto de trituración, tezontles arenosos y en general en todos los materiales que carezcan con cementación.

1.-La muestra para efectuar esta prueba deberá pasar aproximadamente16 Kg.

2.- Cribe de material por el tamiz de 1” y optenga porciones representativas de 4 Kg de material que paso el tamiz de 1”.

3.- Se incorpora cierta cantidad de agua y se resuelve bien material.

Page 3: COMPACTACION ESTATICA

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

“TALLER XII”

4.- Una vez lograda la distribución homogénea de la humedad, se coloca en tres capas dentro del molde cilíndrico y a cada una de las capas se le aplican 25 golpes con varilla punta de bala.

5.- Una vez aplicados los 25 golpes con varilla punta de bala a cada capa, se compacta el material adecuado aplicando la carga uniforme y lentamente de modo de alcanzar la presión de 140 kg/cm2 en un periodo de 5 minutos, la que debe mantenerse en un periodo de 1 minuto, e inmediatamente hacer la descarga lentamente en un periodo de 1 minuto. La presión se aplica en una maquina compresora.

6.- Si al llegar a la carga máxima no se humedece la base del molde la humedad del espécimen es inferior a la óptima. 7.- Se repiten los pasos del 2 al 4 y si al llegar a la carga máxima se humedece la base del molde por haberse iniciado la expulsión de agua, el material se encuentra con una humedad optima cuando se inicia el humedecimiento de la base del molde.

8.- Para fines prácticos es muy conveniente considerar que el espécimen se encuentra con una humedad optima cuando se inicia el humedecimiento de la base de molde.

9.- Se determina la altura del espécimen restando la altura entre la cara superior este y el borde del molde de la altura total.

10.- Se pesa el material más el molde y se anota su peso.

11.- Determinar el contenido de humedad.

12.- Calcule el peso volumétrico húmedo y el peso volumétrico seco con las siguientes formulas:

Page 4: COMPACTACION ESTATICA

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

“TALLER XII”

IV. CALCULOS

₰h=WmVm

=Wm−WeVm

Donde:

₰h = Peso volumétrico humedo

₰d = Peso volumétrico seco.

Vm = Volumen del material

Wm = Peso del material

W = Contenido del humedad.

Wme = Peso del material + Peso del molde

We = Peso del molde cilíndrico.

₰h=WmVm

=Wm−WeVm

₰d=h1+w

Page 5: COMPACTACION ESTATICA

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

“TALLER XII”

V. GRAFICO