6
COMPARACIÓN ENTRE GENERACIÓN DE BIOGÁS POR MEDIO DE DIGESTIÓN ANAEROBIA SECA Y HÚMEDA, DE RESIDUOS ORGÁNICOS PROVENIENTES DE FERIAS LIBRES. Estefanía Contreras Hernández, Christian Seal Mery, Víctor Flores Collao, Luis Lastra Rodríguez 1 Departamento de Ingeniería Civil en Obras Civiles, Universidad de Santiago de Chile *Autor corresponsal: Director del Departamento de Ingeniería Civil en Obras Civiles, Universidad de Santiago de Chile, Av. Libertador Bernardo O´Higgins 3363, Santiago, Región Metropolitana. Código Postal: 9170022, Chile. Email: [email protected]; [email protected]; [email protected] Resumen La digestión anaerobia consiste en la degradación de materia orgánica, por medio de bacterias en la ausencia de oxígeno, y uno de sus subproductos debido a la actividad microbiológica es la generación de biogás. Este gas puede llegar a contener un porcentaje importante de metano, el que presenta un alto valor como combustible y además corresponde a uno de los gases responsables al efecto invernadero, y el cual debe ser manejado adecuadamente. Un ejemplo correcto de la gestión del metano corresponde a la digestión de los residuos orgánicos municipales, contribuyendo a la captura y utilización de este gas y la obtención de biocombustibles. En la actualidad el proceso de digestión se realiza en varios países del mundo, sobretodo en plantas de tratamiento de agua servida en lo que se conoce como Digestión anaerobia húmeda. No obstante, el mismo proceso con un menor contenido de humedad (digestión seca), no ha tenido el mismo desarrollo tecnológico y operacional en la región Latinoamérica. El presente documento, entrega una comparación teórica y empírica de la producción de biogás de ambos procesos con el fin de identificar y proyectar posibles ventajas comparativas entre ambas digestiones, con tal de evaluar su utilización como alternativa de gestión de residuos sólidos orgánicos. Palabras claves: Biogás, Digestión Anaerobia, Residuos Sólidos Orgánicos. Introducción El crecimiento sostenido de la población en lugares urbanos en Latinoamérica ha provocado, no tan solo un conflicto demográfico y social, sino también, un problema sanitario con una mayor producción de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) generado por la población. Si bien este conflicto se ha documentado desde hace bastante tiempo, es en los últimos años, donde se ha tomado conciencia de sus impactos socio ambiental y se ha empezado a gestionar de forma más responsable. Es tal el impacto, que organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas ONU (2012), detalló la generación de residuos producidos en Latinoamérica y el caribe, correspondiente a 436.000 Toneladas diarias, equivalente a 1.02 kg/hab/día. Si bien los datos de generación son significativos, mucho más impactante son los datos entregados por El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), menciona que el 45% de los desperdicios de la región no recibe una disposición o tratamiento adecuado, ya que sólo el 19.8% de los Municipios latinoamericanos cuentan con planes de gestión de los residuos sólidos, mientras que el 2.2% tiene programas formales para su reciclaje. Debido a lo anterior, se hace necesario buscar alternativas sustentables y económicamente factibles para el manejo de los RSU, y una alternativa es la recuperación energética. La digestión anaeróbica es un proceso biológico complejo, donde la materia orgánica es degradada y una fracción es convertida en biogás. El biogás corresponde a una mezcla de dióxido de carbono, metano y trazas de otros gases, el cual puede ser utilizado como combustible o para producir electricidad. Los microorganismos involucrados en el proceso son sensibles a la presencia de oxígeno, pudiendo incluso inhibir el proceso, el que se lleva a cabo en digestores donde se almacenan y se procesan los residuos. En la actualidad, se cuenta con variados estudios y plantas operativas de Digestión anaeróbica Húmeda en la comunidad internacional y regional Latinoamérica, no así, para el proceso seco. En este trabajo de investigación se analizó la digestión anaerobia de los residuos sólidos orgánicos provenientes de ferias libres, utilizando una muestra en 4 reactores a pequeña escala y dividiendo estos en dos reactores para digestión anaerobia seca y dos reactores para digestión anaerobia húmeda, para así lograr aportar a los estudios de ambos procesos. La diferencia entre la digestión anaerobia seca y húmeda radica en el porcentaje de sólidos que posee el proceso biológico. El primero, corresponde a una pasta con un contenido de sólidos de 20 a 40% mientras que para el segundo corresponde a un líquido o lodo con un contenido de sólidos del 10 al 15%, siendo usado principalmente en plantas de tratamiento de aguas servidas y residuos agroindustriales. Para esta investigación, en la parte experimental, se generará biogás, en condiciones de laboratorio, mediante residuos proveniente de ferias libres y posteriormente se desarrollará una comparación teórica de ambos procesos.

COMPARACIÓN ENTRE GENERACIÓN DE BIOGÁS POR MEDIO DE … · El crecimiento sostenido de la población en lugares urbanos en Latinoamérica ha provocado, no tan solo un conflicto

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: COMPARACIÓN ENTRE GENERACIÓN DE BIOGÁS POR MEDIO DE … · El crecimiento sostenido de la población en lugares urbanos en Latinoamérica ha provocado, no tan solo un conflicto

COMPARACIÓN ENTRE GENERACIÓN DE BIOGÁS POR MEDIO DE

DIGESTIÓN ANAEROBIA SECA Y HÚMEDA, DE RESIDUOS ORGÁNICOS PROVENIENTES DE FERIAS LIBRES.

Estefanía Contreras Hernández, Christian Seal Mery, Víctor Flores Collao, Luis Lastra

Rodríguez 1Departamento de Ingeniería Civil en Obras Civiles, Universidad de Santiago de Chile

*Autor corresponsal: Director del Departamento de Ingeniería Civil en Obras Civiles, Universidad de Santiago de

Chile, Av. Libertador Bernardo O´Higgins 3363, Santiago, Región Metropolitana. Código Postal: 9170022, Chile.

Email: [email protected]; [email protected]; [email protected]

Resumen

La digestión anaerobia consiste en la degradación de materia

orgánica, por medio de bacterias en la ausencia de oxígeno, y

uno de sus subproductos debido a la actividad microbiológica es la generación de biogás. Este gas puede llegar a contener un

porcentaje importante de metano, el que presenta un alto valor

como combustible y además corresponde a uno de los gases

responsables al efecto invernadero, y el cual debe ser manejado adecuadamente. Un ejemplo correcto de la gestión

del metano corresponde a la digestión de los residuos

orgánicos municipales, contribuyendo a la captura y

utilización de este gas y la obtención de biocombustibles. En la actualidad el proceso de digestión se realiza en varios países

del mundo, sobretodo en plantas de tratamiento de agua

servida en lo que se conoce como Digestión anaerobia

húmeda. No obstante, el mismo proceso con un menor contenido de humedad (digestión seca), no ha tenido el mismo

desarrollo tecnológico y operacional en la región

Latinoamérica. El presente documento, entrega una

comparación teórica y empírica de la producción de biogás de ambos procesos con el fin de identificar y proyectar posibles

ventajas comparativas entre ambas digestiones, con tal de

evaluar su utilización como alternativa de gestión de residuos

sólidos orgánicos.

Palabras claves: Biogás, Digestión Anaerobia, Residuos

Sólidos Orgánicos.

Introducción El crecimiento sostenido de la población en lugares urbanos en Latinoamérica ha provocado, no tan solo un conflicto

demográfico y social, sino también, un problema sanitario con

una mayor producción de los Residuos Sólidos Urbanos

(RSU) generado por la población. Si bien este conflicto se ha documentado desde hace bastante tiempo, es en los últimos

años, donde se ha tomado conciencia de sus impactos socio

ambiental y se ha empezado a gestionar de forma más

responsable. Es tal el impacto, que organismos internacionales como la

Organización de las Naciones Unidas ONU (2012), detalló la

generación de residuos producidos en Latinoamérica y el

caribe, correspondiente a 436.000 Toneladas diarias, equivalente a 1.02 kg/hab/día.

Si bien los datos de generación son significativos, mucho más

impactante son los datos entregados por El Banco

Interamericano de Desarrollo (BID), menciona que el 45% de los desperdicios de la región no recibe una disposición o

tratamiento adecuado, ya que sólo el 19.8% de los Municipios

latinoamericanos cuentan con planes de gestión de los

residuos sólidos, mientras que el 2.2% tiene programas formales para su reciclaje.

Debido a lo anterior, se hace necesario buscar alternativas

sustentables y económicamente factibles para el manejo de los

RSU, y una alternativa es la recuperación energética. La digestión anaeróbica es un proceso biológico complejo,

donde la materia orgánica es degradada y una fracción es

convertida en biogás. El biogás corresponde a una mezcla de

dióxido de carbono, metano y trazas de otros gases, el cual puede ser utilizado como combustible o para producir

electricidad. Los microorganismos involucrados en el proceso

son sensibles a la presencia de oxígeno, pudiendo incluso

inhibir el proceso, el que se lleva a cabo en digestores donde se almacenan y se procesan los residuos.

En la actualidad, se cuenta con variados estudios y plantas

operativas de Digestión anaeróbica Húmeda en la comunidad

internacional y regional Latinoamérica, no así, para el proceso seco. En este trabajo de investigación se analizó la digestión

anaerobia de los residuos sólidos orgánicos provenientes de

ferias libres, utilizando una muestra en 4 reactores a pequeña

escala y dividiendo estos en dos reactores para digestión

anaerobia seca y dos reactores para digestión anaerobia

húmeda, para así lograr aportar a los estudios de ambos

procesos.

La diferencia entre la digestión anaerobia seca y húmeda radica en el porcentaje de sólidos que posee el proceso

biológico. El primero, corresponde a una pasta con un

contenido de sólidos de 20 a 40% mientras que para el segundo

corresponde a un líquido o lodo con un contenido de sólidos del 10 al 15%, siendo usado principalmente en plantas de

tratamiento de aguas servidas y residuos agroindustriales.

Para esta investigación, en la parte experimental, se generará

biogás, en condiciones de laboratorio, mediante residuos proveniente de ferias libres y posteriormente se desarrollará

una comparación teórica de ambos procesos.

Page 2: COMPARACIÓN ENTRE GENERACIÓN DE BIOGÁS POR MEDIO DE … · El crecimiento sostenido de la población en lugares urbanos en Latinoamérica ha provocado, no tan solo un conflicto

Metodología Materiales

Los materiales utilizados para el método experimental

fueron:

4 Reactores con sensores de CO2 y CH4, Bluesen®.

Software FERMVis y BACVis, Bluesens®.

Software JMP 13 y Microsoft Excel.

1 Computador

4 Medidores de volumen de gas (milligascounter), Ritter®

1 Baño de maría

2 Balanzas

1 Agitador

1 Horno de secado

1 Licuadora

El procedimiento de laboratorio se adecúa a los manuales de

operación de los equipos de laboratorio BlueSens y

MilliGascounter de Ritter.

Método experimental

El sustrato utilizado en, todos los reactores de pequeña escala,

corresponde una fracción de materia orgánica junto con la adición de un inóculo. Se tomó una fracción aleatoria de

residuos orgánicos provenientes de ferias libres de la ciudad

de Santiago de Chile, Región Metropolitana. Estos residuos

corresponden a frutas y verduras de estación (zapallo, frutillas, palta, maíz, lechuga, brócoli, entre otros). En esta fracción se

descartaron los frutos cítricos (limón y naranja), dado que

estos tienen un potencial de inhibir la producción de biogás,

Silvio Montalvo (2015). Se descartaron los residuos de origen animal, ya que estos no son representativos de las ferias libres.

Se separan 3 muestras homogéneas para calcular la humedad,

estas fueron puestas en un horno a 100°C por 48 horas.

El inóculo, utilizado en todos los digestores, está fabricado a base de excretas de gato, las cuales fueron disueltas en un

fluido con altos nutrientes y azúcar adicionada, para luego de

mantener a una temperatura constante de 35°C por 48 horas,

se deja decantar. Utilizando de esta forma la fase líquida como inóculo para agregar a cada reactor, los cuales son sellados

herméticamente.

Digestión Anaerobia seca (Sin reducción)

La Materia orgánica es ingresada al digestor, separando solamente los residuos de origen animal, y posteriormente

agregándole agua y el inoculo. Se utilizó alrededor de 1000 g

de sólidos por reactor, correspondiente a un 20% del total, el

otro 80% restante corresponde a agua. Digestión Anaerobia seca (Con reducción)

La Materia orgánica seleccionada pasa por un proceso de

licuado, ingresando la pasta al digestor junto al inoculo y a el

agua. Se utilizó alrededor de 800 g de sólidos por reactor, correspondiente a un 20% del total, el otro 80% restante

corresponde a agua.

Digestión Anaerobia Húmeda (Con reducción)

La Materia orgánica seleccionada pasa por un proceso de

licuado, ingresando la pasta al digestor junto al inoculo y a el

agua. Se compone de 400 g de sólidos aproximados, que

representan el 10% del total y el contenido restante es 90% de

agua.

Adicionalmente, a cada caso, se agregó 20 ml de inóculo a

cada digestor. Finalizada la preparación de la biomasa, es

introducida en los digestores y se dejan permanentemente a

temperatura constante de 35º C. Diariamente se agitan (mezclan) todos los digestores de forma manual, para

posteriormente proceder a medir el volumen individual del gas

metano y dióxido de carbono, utilizando los equipos de

laboratorio y adecuándose a los manuales de operación de

BlueSens, MilliGascounter de Ritter y a los software

FERMVis y BACVis.

Es importante mencionar que en una primera instancia se

trabajó con dos biodigestores en proceso anaerobio seco, sin reducción de partículas, cuyos datos se presentan en el ítem

resultados y discusión.

Los restantes cuatro reactores, con reducción de diámetro de

partículas, están divididos entre digestión anaerobia seca y húmeda. Para el análisis y proyección de resultados de biogás

se utilizó la metodología de Gompertz (Young Kim et al.

2014)

Figura 1. Modelo experimental utilizado.

Resultados y Discusión Producción de Biogás Los resultados experimentales obtenidos corresponden a los

dos primeros reactores de digestión seca (sin reducción), sin

disminución de tamaño de partículas, analizados por un

periodo de 36 días.

Los datos de entrada experimental para estos procesos son los

siguientes:

1001.372 g masa de reactor 1

1000,106 g masa de reactor 2

Inóculo utilizado 20 ml en cada reactor Este proceso, dado el breve tiempo de análisis, no logra el

nivel máximo de metanización, por consiguiente, no se genera una gran cantidad de este gas, por lo que los datos no pueden

ser comparables con las constantes ya conocidas en

producción de gas metano

Tabla 1.

Coeficiente De

Correlación

𝑘−1

Heces 0.9694 0.0438

Desecho de Alimentos 0.9638 0.0474

Co-Digestión 0.9503 0.0511

Page 3: COMPARACIÓN ENTRE GENERACIÓN DE BIOGÁS POR MEDIO DE … · El crecimiento sostenido de la población en lugares urbanos en Latinoamérica ha provocado, no tan solo un conflicto

Fuente: Evaluating Methane Potencial and Kinetics of Anaerobic Co-

digestion with feces and food waste, Tae Young Kim and Jae Young

Kim.

A continuación, se entregan los datos recopilados en

laboratorio.

Tabla 2.

Fecha

(Reactor 1)

Volumen mL

(Reactor 2)

Volumen mL

11-11-2016 17:20 0 0

14-11-2016 11:29 2286.84 0

16-11-2016 14:23 2354.6 2791.6

18-11-2016 12:23 2422.5 2873.6

21-11-2016 14:56 2651.83 3225.6

22-11-2016 16:07 2918.06 3475.2

23-11-2016 10:56 3481.94 3996.8

23-11-2016 15:43 3594.99 4070.4

24-11-2016 08:10 3927.68 4249.6

25-11-2016 00:00 4557.53 4489.6

28-11-2016 12:39 5093.11 4812.8

29-11-2016 00:00 5155.08 4889.6

30-11-2016 09:27 5171.23 4918.4

01-12-2016 00:00 5177.69 4921.6

02-12-2016 13:24 5177.69 4931.2

05-12-2016 21:49 5177.69 4931.2

07-12-2016 18:49 5177.69 4931.2

12-12-2016 16:55 5180.92 4934.4

14-12-2016 11:25 5180.92 4934.4

22-12-2016 15:02 5180.92 4934.4

Se utiliza la ecuación modificada de Gompertz, que describe la curva de producción de biogás:

𝑀 = 𝑀0 ∗ 𝑒−𝑒

{𝑘∗𝑒𝑀0

∗(𝜆−𝑡)+1}

Ecuación (1) Donde:

M: es la producción acumulada de CH4 en [mL*CH4/g*SV]

M0: es la producción potencial acumulada de CH4 en

[mL*CH4/g*SV] k: es la tasa máxima de producción instantánea de CH4 en

[mL*CH4/g*SV]

𝜆: es el tiempo de desfase en días

Figura 2. Ajuste Bivariante de Reactor 1

Figura 3. Ajuste Bivariante de Reactor 2

La curva observada en las Figuras 1 Y 2 se ajusta mediante el

proceso de regresión lineal. Para tal efecto se utilizó el software JMP 13, entregando los siguientes valores:

Figura 4. Ajuste Bivariante de –ln (B0-B)/B0 de Reactor 1

Page 4: COMPARACIÓN ENTRE GENERACIÓN DE BIOGÁS POR MEDIO DE … · El crecimiento sostenido de la población en lugares urbanos en Latinoamérica ha provocado, no tan solo un conflicto

Figura 5. Ajuste Bivariante de –ln (B0-B)/B0 de Reactor 2

Con respecto a los 4 reactores en digestión anaerobia seca y

húmeda, con disminución de partículas, se presentan los

siguientes resultados:

Tabla 3.

Fecha y

hora

(React

or 3)

Volum

en mL

(React

or 4)

Volum

en mL

(Reactor

5)

Volumen

mL

(Reactor

6)

Volumen

mL

09/01/2017

23:58 0 9.6 36.6 13.08

10/01/17

12:25 PM 54.91 51.2 186.05 150.42

11/01/2017

11:19 180.88 252.8 600.85 464.34

13/01/2017

11:05 287.47 422.4 744.2 578.79

16/01/2017

11:28 400.52 857.6 762.5 585.33

17/01/2017

10:31 490.96 1430.4 762.5 585.33

18/01/2017

12:19 629.85 1952 762.5 585.33

20/01/2017

10:32

1007.7

6 2224 762.5 585.33

04/02/2017

15:45

1589.1

6 2476.8 762.5 585.33

16/02/2017

18:57

1773.2

7 2505.6 762.5 591.87

21/02/2017

18:36

1815.2

6 2540.8 762.5 0

27/02/201

18:44 1841.1 2556.8 762.5 16.35

8/3/2017

17:41 1841.1 2556.8 762.5 16.35

El reactor 3 y 4 corresponden a digestión anaerobia seca y el reactor 5 y 6 a digestión anaerobia húmeda. Estos volúmenes

generados corresponden a la generación total de gas, que se

presenta a continuación, en forma gráfica:

Figura 6. Ajuste Bivariante de Reactor 4

Figura 7. Ajuste Bivariante de Reactor 5

Page 5: COMPARACIÓN ENTRE GENERACIÓN DE BIOGÁS POR MEDIO DE … · El crecimiento sostenido de la población en lugares urbanos en Latinoamérica ha provocado, no tan solo un conflicto

Figura 8. Ajuste Bivariante de –ln (B0-B)/B0 de Reactor 4

Figura 9. Ajuste Bivariante de –ln (B0-B)/B0 de Reactor 5

Tabla 4.

Reactor Constante K

Reactor Seco 3 1.5 ∗ 10−7

Reactor Seco 4

3.2 ∗ 10−7

Reactor Húmedo 5

4.5 ∗ 10−7

Reactor Húmedo 6

3.7 ∗ 10−7

Discusión

La constante cinética obtenida, presenta un valor alto en

comparación a las investigaciones de otros autores, esto se puede explicar debido a la mala elección del inoculo utilizado,

por lo cual no se obtiene un valor representativo. La

investigación seguirá en curso, modificando el inoculo a

excreta de caballo, por lo que se espera tener constantes similares a las fuentes bibliográficas y resultados más

significativos.

No obstante a lo anterior, se hace relevante destacar que al

analizar el proceso seco obtenido en laboratorio y los datos de producción de biogás húmedo de otras fuentes, se puede

realizar una comparación significativa desde el análisis

ambiental y económico que ofrecen los procesos y que se

entregan en el siguiente ítem. Los reactores 5 y 6, digestión anaerobia húmeda, se produce

más volumen de gas en un menor tiempo en relación a la

digestión anaerobia seca. No obstante, esta última, presenta

Page 6: COMPARACIÓN ENTRE GENERACIÓN DE BIOGÁS POR MEDIO DE … · El crecimiento sostenido de la población en lugares urbanos en Latinoamérica ha provocado, no tan solo un conflicto

valores más altos en el mismo transcurso de tiempo.

Esto es avalado por las constantes obtenidas expresadas en la

tabla 4.

Conclusión La producción de gas metano está limitada por la cantidad de

carga orgánica que contiene cada reactor, mientras que la

velocidad de producción, es afectada principalmente por dos

factores: el inóculo utilizado y la temperatura que se

sometieron estos microorganismos.

Es posible verificar que la eficiencia de la digestión, depende

de la temperatura homogénea y constante, por ende, la velocidad de crecimiento de los microorganismos están

determinadas por el control de esta. En este caso experimental,

la temperatura utilizada fue de 35°C, que corresponde al rango

de los microorganismos mesofílicos. Es fundamental la elección del inoculo, ya que este aumentara

la población de bacterias y el volumen de gas generado. Se

recomienda utilizar excretas de animales con base a una dieta

herbívora, como por ejemplo: Excreta de gato y caballo. La agitación o mezclado manual logró distintos objetivos,

entre estos; evitar la formación de capas superficiales duras

(estas evitan el ascenso del gas producido), homogeneizar la

población microorgánica dentro de los reactores, evitar la acumulación de sedimentos en el fondo de los digestores, entre

otros.

En la digestión seca, el subproducto resultante como

bioabono, se obtuvo en forma de pasta solida por lo que puede

ser utilizado como acondicionador de suelos. Debido a la

mayor cantidad de biomasa utilizada en el proceso seco, es

posible reducir cerca de un 20-30% el volumen de basura que

van a los rellenos sanitarios, esto disminuye los costos de transporte de los RSU y los impactos ambientales que

provocan en el agua y aire.

La generación de biogás, en la digestión húmeda, se produce

en un tiempo más acotado que en la digestión seca, no obstante, en el mediano plazo, tanto la digestión anaerobia

seca como la húmeda, alcanzan producciones de volumen

equivalentes, ajustándose así, al modelo de Gompertz.

No es posible determinar el pH que posee el digestor, dificultado identificar la fase de producción en la que se

encuentra el biogás, razón por la cual, es recomendable

realizar este análisis.

Actualmente el Departamento de Ingeniería Civil en Obras Civiles de la Universidad de Santiago de Chile, continúa

investigando sobre la producción de biogás por medio de las

distintas digestiones y modificando los inóculos, esperando

con esto ampliar los resultados dentro del año 2017.

Agradecimientos Agradecemos en esta oportunidad a

los académicos Ph.D. Christian Seal M. y MSc. Patricia Mery C. Por su colaboración constante en esta investigación.

Finalmente a nuestra institución educativa, Universidad de

Santiago de Chile, en especial al departamento de Ingeniería

Civil en obras Civiles.

Referencias bibliográficas Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2012), Situación

de la gestión de residuos sólidos en américa latina y

el caribe,),

https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/7177/Situacion_de_la_gestion_de_residuos_solid

os_en_America_Latina_y_el_Caribe.pdf?sequence

=1

Montalvo, Silvio, L. Guerrero (2003), Tratamiento Anaerobio

de Residuos. Universidad Federico Santa María, Valparaíso. ONU (2012), Situación de la gestión de residuos sólidos en

américa latina y el caribe, rumbo a una nueva

transicion urbana.

https://issuu.com/politicaspublicas/docs/ciudades20

122013

Tae Young Kim, Jongkeun Lee, Jae Young Kim.(2014), The

2014 world congress on Advances in Civil,

environmental, and materials research (ACEM 14), busan, korea, august 24-28, 2014. “Evaluating

Methane Potencial and Kinetics of Anaerobic Co-

digestion with feces and food waste”. http://www.i-

asem.org/publication_conf/acem14/4.EST/M3D.4.ES304_947F.pdf.

Blanco Cobián, Daniel (2013), Universidad de León, Instituto

de medio ambiente, recursos naturales y

biodiversidad. Área de Ingeniería química. “Tratamiento biológico aerobio-anaerobio de

residuos ganaderos para la obtención de biogás y

compost”

https://buleria.unileon.es/xmlui/bitstream/handle/10612/1066/Tesis.pdf?sequence=1

MATTA MORALES, Claudio (2012). Digestores y Biogás,

1ra ed. Editorial UTFSM. Valparaíso, Chile. ISBN

9789567051465 Operating Manual .BCP-CH4 and BCP-CO2,

BlueSens.(2016).

VARNERO MORENO, María Teresa (2011). Manual de

Biogás. Editado por proyecto CHI/00/G32. Santiago de Chile, 2011. ISBN 978953068920

Publicación: FREEDMAN, David L. (2001) Measurement of

Kinetic Parameters and COD Mass Balance.

Clemson University. SCHERER, Dr. Paul (2016). Manual MilliGascounter.

University of Applied Science Hamburg, Alemania.