1
Comparación de las principales dimensiones de la encuesta estadística precodificada y el grupo de discusión Encuesta estadística Grupo de discusión Uso del lenguaje 1. Uso estandarizado del lenguaje: preguntas y respuestas cerradas que intentan funcionar como estímulo normalizado 1. Manejo de la dimensión estructural del lenguaje: el discurso social como forma de acceso a una dinámica ideológica inscrita en la estructura social y en los conflictos sociohistóricos vigentes Construcción de la muestra 2. Representatividad estadística. Muestra aleatoria basada sobre la distribución normal de probabilidad. 2. Muestra estructural basada en la relación entre posiciones sociales y discursos y en la variedad restringida de relatos diferentes sobre un problema social Dinámica de la situación de entrevista 3. Situación de entrevista planificada y cerrada: el cuestionario como guión del que ni entrevistador ni entrevistado pueden salirse 3. Situación de ‘entrevista’ colectiva estructurada pero abierta: el moderador como ‘facilitador’ de la realización cuasi-autónoma de un discurso por parte del grupo Resultados típicos del proceso de investigación 4. Distribución de frecuencias: modelización a partir de la puesta en relación de porcentajes de coincidencia entre respuestas (situaciones de hecho y opiniones, etc.) 4. Mapa interpretativo de discursos vinculados a sectores y grupos sociales. A partir de las relaciones entre los discursos: construcción de un modelo abierto de prognosis sobre la evolución de los conflictos ideológicos abordados

Comparación Dimensiones Encuesta-GD

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Comparación Dimensiones Encuesta-GD

Citation preview

Page 1: Comparación Dimensiones Encuesta-GD

Comparación de las principales dimensiones de la encuesta estadística precodificada y el grupo de

discusión

Encuesta estadística Grupo de discusión

Uso del lenguaje

1. Uso estandarizado del lenguaje: preguntas y respuestas cerradas que intentan funcionar como estímulo normalizado

1. Manejo de la dimensión estructural del lenguaje: el discurso social como forma de acceso a una dinámica ideológica inscrita en la estructura social y en los conflictos sociohistóricos vigentes

Construcción de la muestra

2. Representatividad estadística. Muestra aleatoria basada sobre la distribución normal de probabilidad.

2. Muestra estructural basada en la relación entre posiciones sociales y discursos y en la variedad restringida de relatos diferentes sobre un problema social

Dinámica de la situación de entrevista

3. Situación de entrevista planificada y cerrada: el cuestionario como guión del que ni entrevistador ni entrevistado pueden salirse

3. Situación de ‘entrevista’ colectiva estructurada pero abierta: el moderador como ‘facilitador’ de la realización cuasi-autónoma de un discurso por parte del grupo

Resultados típicos del proceso

de investigación

4. Distribución de frecuencias: modelización a partir de la puesta en relación de porcentajes de coincidencia entre respuestas (situaciones de hecho y opiniones, etc.)

4. Mapa interpretativo de discursos vinculados a sectores y grupos sociales. A partir de las relaciones entre los discursos: construcción de un modelo abierto de prognosis sobre la evolución de los conflictos ideológicos abordados