4
Cuando hacemos referencia a Karl Marx y Max Weber, podemos encontrar tanto similitudes como diferencias, a razón de que ambos autores hacen referencia a dos aspectos cruciales que se encuentran presente dentro de la sociedad. Como es el Capitalismo y las Clases Sociales, donde las cuales se encuentran en dependencia una de la otra, pero cada autor va a darle una función diferente a cada una. En este caso, voy a hacer referencia a las clases sociales tanto en una como en otra corriente de estudio sociológico. Pero antes de iniciar, es bueno dar algunos datos sobre los autores. Para comenzar, se encuentra Karl Marx, quien tiene como base de su estudio sociológico lo dicho anteriormente por Saint Simon, para el cual la sociedad atraviesa periodos de crecimiento, madurez y declive; así también, el autor habla de una clase industrial como la “clase única” de la sociedad, siendo esta sociedad una “sociedad sin clase”. Marx, al igual que Saint Simon, emplea el concepto de Clase sin ofrecer una definición formal. Luego nos encontramos con Max Weber, quien en sus primeros periodos, se encontraba muy marcado por lo escrito por Marx, Kowalski diría “tenia profundo respeto por las obras de Karl Marx”; como también se puede decir que había logrado comprender los problemas marxistas. Pero posteriormente redujo la significación del método marxista al problema de las relaciones entre los factores socioeconómicos dominantes y los elementos restantes de la cultura. El primer elemento comparativo más evidente entre Karl Marx y Max Weber es que el primero nunca llego a culminar su definición de clase debido a su fallecimiento mientras lo esbozaba en el capítulo 52 de El Capital; mientras que el segundo si lo pudo hacer y definió a la clase como “todo grupo humano que se encuentra en una igual situación de clase”. Basándonos en los escritos de Marx, encontramos que hace una alusión a la definición de clase social apartir de las relaciones que los individuos establecen con los medios de producción; y es en el Manifiesto Comunista, donde el autor hace referencia a una sociedad dicotómica, donde existe la burguesia la cual es la dueña de los medios de producción y el proletariado es quien incorpora la fuerza de trabajo. Luego cuando escribe “El 18 Brumario de Luis Bonaparte” el cual es un texto de análisis conyultural, donde se estudia la sociedad francesa luego de la revolución y la cual comienza a experimentar

Comparación Marx y Weber

Embed Size (px)

DESCRIPTION

teoria sociologica

Citation preview

Page 1: Comparación Marx y Weber

Cuando hacemos referencia a Karl Marx y Max Weber, podemos encontrar tanto similitudes como diferencias, a razón de que ambos autores hacen referencia a dos aspectos cruciales que se encuentran presente dentro de la sociedad. Como es el Capitalismo y las Clases Sociales, donde las cuales se encuentran en dependencia una de la otra, pero cada autor va a darle una función diferente a cada una.

En este caso, voy a hacer referencia a las clases sociales tanto en una como en otra corriente de estudio sociológico. Pero antes de iniciar, es bueno dar algunos datos sobre los autores.Para comenzar, se encuentra Karl Marx, quien tiene como base de su estudio sociológico lo dicho anteriormente por Saint Simon, para el cual la sociedad atraviesa periodos de crecimiento, madurez y declive; así también, el autor habla de una clase industrial como la “clase única” de la sociedad, siendo esta sociedad una “sociedad sin clase”. Marx, al igual que Saint Simon, emplea el concepto de Clase sin ofrecer una definición formal.Luego nos encontramos con Max Weber, quien en sus primeros periodos, se encontraba muy marcado por lo escrito por Marx, Kowalski diría “tenia profundo respeto por las obras de Karl Marx”; como también se puede decir que había logrado comprender los problemas marxistas. Pero posteriormente redujo la significación del método marxista al problema de las relaciones entre los factores socioeconómicos dominantes y los elementos restantes de la cultura.

El primer elemento comparativo más evidente entre Karl Marx y Max Weber es que el primero nunca llego a culminar su definición de clase debido a su fallecimiento mientras lo esbozaba en el capítulo 52 de El Capital; mientras que el segundo si lo pudo hacer y definió a la clase como “todo grupo humano que se encuentra en una igual situación de clase”.

Basándonos en los escritos de Marx, encontramos que hace una alusión a la definición de clase social apartir de las relaciones que los individuos establecen con los medios de producción; y es en el Manifiesto Comunista, donde el autor hace referencia a una sociedad dicotómica, donde existe la burguesia la cual es la dueña de los medios de producción y el proletariado es quien incorpora la fuerza de trabajo.Luego cuando escribe “El 18 Brumario de Luis Bonaparte” el cual es un texto de análisis conyultural, donde se estudia la sociedad francesa luego de la revolución y la cual comienza a experimentar el capitalismo pero con residuos del feudalismo. El autor hace referencia a que las condiciones económicas determinan “su modo de vida, sus intereses y su cultura”, diferenciando asi una pluralidad cultural. Pero es en este texto donde brinda uno de los datos mas importantes para lograr comprender a una clase social como tal; como es la denominación de “clase para SI”, la cual es la conciencia qe tiene una clase de su propia condición, es decir, reconoce su existencia, mientras qe su antitesis, la “clase PARA SI”, es la qe no pasee conciencia de clase ni esta al tanto de su condición de explotada.

En este caso la clase PARA SI, seria la BURGUESIA donde a pesar de ser minoria tiene conocimiento de su existencia y por ende se organizan luchando por un proposito en comun, como por ejemplo, ser la base dominante.

La clase en SI, es el PROLETARIADO, quienes al ser campesinos parcelarios y vivir distanciados, se los ejemplifica con la BOLSA DE PAPAS, donde no hay ni comunicación ni organización entre si, y por ende no comparten un ESPIRITU DE CLASE.

Luego Marx escribe “El Capital”, texto que no alcanza a concluir como se ha dicho anteriormente. Capaz no nos deja una definición clara de clase social, pero si lo hace por la negativa , basandose en que las clases se podía dividir en referencia a la renta que percibían, dividiendo así en 3 categorias como son los ASALARIADOS, TERRATENIENTES y los CAPITALISTAS (los primeros

Page 2: Comparación Marx y Weber

recibian dinero por su trabajo, es decir, mano de obra; los 2dos eran dueños de las tierras y por ende las alquilaban y asi recibían dinero y los 3ro eran los dueños del capital invertido en los medios de prod) pero luego afirma que si se toma como referencia la renta lo único qe se obtendría seria una pluralidad de clases debido a qe en dicha clasificación no se tiene en cuenta a muchos profesionales, como puede ser un arquitecto o un medico.

En cuanto a Weber, este no es que este en contra del Marxismo, sino que su discusión se entabla con los seguidores de él, debido a que simplificaban la teoría marxista. Lo que si hace Weber es retomar las ideas principales y complementarlas através de la LOGICA DE LA ACCION SOCIAL Y RACIONAL.

Weber distingue entre diferentes criterios de clasificación por los cuales existen variados tipos de clases que se aproximan entre sí en un mismo individuo, estas son: clase propietaria “aquella en que las diferencias de propiedad determinan de un modo primario la situación de clase”, clase lucrativa “aquella que las probabilidades de la valorización de bienes y servicios en el mercado determinan de un modo primario la situación de clase”, y clase social que son aquellas en las cuales existe un intercambio que puede ser de tipo personal o por la sucesión de las generaciones, por lo tanto son fáciles y ocurren de forma típica.

Otra diferencia qe realiza es entre clases sociales, estamentos sociales y partidos políticos, los cuales hacen referencia a órdenes económico, social y político.

Las clases sociales son comprendidas como las relaciones con base eco entre sus miembros y el mercado, se las entiende como un modo de estratificación social, teniendo en cuenta la VIDA MATERIAL.

Los estamentos sociales se diferencian por su modo de consumo y sus practicas sociales, qe dependen tanto de elementos objetivos como subjetivos.

Los partidos políticos pueden acceder al poder estatal y afectar con mandatos concretos las

reglas abstractas de la sociedad, manejando su influencia para obtener beneficios los cuales reúnen en forma institucional intereses y estamentos sociales comunes preexistentes al Estado o generados desde él.

Cuando hace referencia a una clase social como el conjunto de personas que están colocadas en una misma situación de mercado, donde intervienen cuestiones tanto económicas como sociales y políticas. Para hacerlo más comprensible nos menciona que la propiedad es una fuente de privilegios en la competencia por el acceso a los bienes, pero no el único; a lo cual es esencial añadirle que las clases sólo existen en sociedades en las que se ha desarrollado la economía de mercado, y para que esto suceda así, debe desarrollarse un sentimiento comunitario, de intereses que da lugar a una acción común en defensa de esos intereses o valores; aquí podemos visualizar una clara complejización de las ideas esbozadas por Karl Marx en oposición a los intérpretes que han reducido la teoría de dicho autor.

Una de las grandes diferencias entre estos autores es que Marx hace referencia a la clase como un elemento central en el ámbito de la política, la sociedad y la economía, y a sus antagonismos como un punto elemental para el análisis de su teoría; Weber explica que la clase solo adquiere importancia en el marco económico.

Otra diferencia importante que podemos destacar es que para Weber las desigualdades sociales son algo inevitables, debido a que es muy poco común que los individuos asuman responsabilidades en los diferentes marcos, tanto sociales como político o económico, sin incluir una aspiración hacia la riqueza, el poder o el prestigio. Es por esto que podemos decir que la necesidad de recompensa diferenciada no es por causa natural, sino que son posibles por la existencia de una escala de valores

Page 3: Comparación Marx y Weber

que establece la sociedad. En cambio para Marx, las clases sociales desaparecerán cuando el proletariado tome los medios de producción y logre convertirse en una “clase para sí”, con esto hacemos referencia a que se va a llegar a una sociedad donde nadie posea los medios de producción, mediante un periodo previo socialista, en el que la burguesía va a caer por sus propios vicios y los proletarios se van a unir, y aprovechando los errores de esta, van a tratar de derrotarlas produciendo la dictadura del proletariado, y cuando éste esté en el poder los medios de producción, se hallaran en manos de todos; y por esto no habrá diferencia de clases, dando lugar así a la desaparición de los conflictos.