2
Posmodernidad Modernidad Reciclaje, recuperar el pasado Innovar Se desvanece la diferenciación entre lo popular y lo de élite Diferenciación Desconstrucción y reconstrucción Individualismo Crear algo nuevo. Por ejemplo, “collage” Ajeno al a sociedad Deja de lado la crítica ahorro Muchas imágenes, menos palabras Promesa de un mundo mejor Medios de producción sólo para grandes empresas Se cree en la familia, trabajo, política Incorporada a la cultura de la sociedad Legitimidad en los avances científicos Está al alcance de todos Ideales de verdad y progreso Egoísmo Utopías Imposición de modelos para obtener el éxito y bienestar por medio de la publicidad Fraternidad Superficialidad Igualdad entre los individuos Exaltación de los sentidos Patrones sociales “clase élite y pupular” Hedonismo Vida del individuo como resultante de la sociedad Crédito tarjetas de crédito Educación y cultura Se van los valores y virtudes Se busca el socialismo Espontaneidad Toma de conciencia Seducción Desarrollo de ciencia objetiva Deseos inmediatos Moralidad Cuestionamiento a modelos planteados Leyes universales Consumo Enriquecimiento de la vida social Problemas sociales (violencia, marginación, racismo) Ética Vida guiada por el pensamiento El derecho El progreso para un futuro mejor Estética del arte Epoca del desencanto Desarrollado del capitalismo Muerte de las utopías Surge la clase social burguesía Fin de las ideas que apuntan a un futuro mejor Caracterizado por riquezas, viajes y deseo de conocer el mundo La ausencia de grandes proyectos consideradas bases de ideas de progreso Se creia acerca de cómo la ciencia avanzaba a la verdad Conformados por bases filosóficas hegemónicas de los siglos XVIII y XIX El arte se expandía como forma de vida. Conclusión: Dentro de las diferencias, las más impactantes para el comunicador son las que tienen que ver con la transmisión de un mensaje, ya que se tiene que adoptar una postura no sesgada, sin llegar al extremo del posmodernismo al querer imponer su propio críterío sin

Comparación modernidad y posmodernidad

Embed Size (px)

Citation preview

Posmodernidad Modernidad

Reciclaje, recuperar el pasado Innovar

Se desvanece la diferenciación entre lo popular y lo de élite

Diferenciación

Desconstrucción y reconstrucción Individualismo

Crear algo nuevo. Por ejemplo, “collage” Ajeno al a sociedad

Deja de lado la crítica ahorro

Muchas imágenes, menos palabras Promesa de un mundo mejor

Medios de producción sólo para grandes empresas

Se cree en la familia, trabajo, política

Incorporada a la cultura de la sociedad Legitimidad en los avances científicos

Está al alcance de todos Ideales de verdad y progreso

Egoísmo Utopías

Imposición de modelos para obtener el éxito y bienestar por medio de la publicidad

Fraternidad

Superficialidad Igualdad entre los individuos

Exaltación de los sentidos Patrones sociales “clase élite y pupular”

Hedonismo Vida del individuo como resultante de la sociedad

Crédito tarjetas de crédito Educación y cultura

Se van los valores y virtudes Se busca el socialismo

Espontaneidad Toma de conciencia

Seducción Desarrollo de ciencia objetiva

Deseos inmediatos Moralidad

Cuestionamiento a modelos planteados Leyes universales

Consumo Enriquecimiento de la vida social

Problemas sociales (violencia, marginación, racismo)

Ética

Vida guiada por el pensamiento El derecho

El progreso para un futuro mejor Estética del arte

Epoca del desencanto Desarrollado del capitalismo

Muerte de las utopías Surge la clase social burguesía

Fin de las ideas que apuntan a un futuro mejor Caracterizado por riquezas, viajes y deseo de conocer el mundo

La ausencia de grandes proyectos consideradas bases de ideas de progreso

Se creia acerca de cómo la ciencia avanzaba a la verdad

Conformados por bases filosóficas hegemónicas de los siglos XVIII y XIX

El arte se expandía como forma de vida.

Conclusión:

Dentro de las diferencias, las más impactantes para el comunicador son las que tienen que

ver con la transmisión de un mensaje, ya que se tiene que adoptar una postura no

sesgada, sin llegar al extremo del posmodernismo al querer imponer su propio críterío sin

ver lo que le rodea; por ende, es más recomendable guiarse por el modernismo siempre y

cuando el mensaje no se aferre a una utopía. Asimismo, es importante romper con los

esquemas o paradigmas, ya que si nos dejamos guiar por lo preescrito muy

probablemente nuestro criterio no será original, y podremos tener una vista del panorama

en general tal como lo dice la posmodernidad. Sin embargo, como lo mencionamos

anteriormente, al mencionar un panorama general se refiere a nocaer en el individualismo

o egoísmo de pensar sólo por nosotros.

Referencia:

Diferencias entre modernidad y posmodernidad. (2005). S.l.: Colegio 24 hs..

Nosotras, Paulina y Karen, declaramos que hemos realizado esta tarea con

estricto apego al codigo de honor de la UDEM.