47
Sistema de formación socialista Simón Rodríguez 66 ESTUDIO COMPARADO QUE PERMITE SENTAR LAS BASES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPÚBLICA LATINOAMERICANA SEGÚN SIMÓN RODRÍGUEZ Sociedades Americanas (fragmentos) Simón Rodríguez CONCLUSION De discurso en discurso, hemos venido subiendo al punto de vista, en que debemos considerar la cuestión SOCIAL , que el siglo somete a la decisión de los Americanos . La variedad de hechos , reflexiones , i principios contenidos en este Preliminar , hasta aquí , presenta materia bastante , para ayudar a fijar la atención en lo que falta Veamos Veamos a los europeos , inventando medios de reparar un edificio viejo , por no tener donde hacer uno nuevo . a los americanos , en un país vacío , perplejos , o imitando sin necesidad , lo que hacen los Europeos Ambos perdiendo el tiempo en hacer , con palabras compuestas , nuevas com- posiciones , para nombrar las mismas cosas en EUROPA en AMERICA monarquía constitucional o Constitución monárquica Democracia monárquica o Monarquía democrática cansados de la República aristocrática o Aristocracia republicana quieren República Real o Real República Por otra parte los Comerciantes, los Proyectistas i los Clérigos Componiendo Traficracias Colocracias i Culticracias para erijirlas en Trafagarquías Colonarquías i Cultarquías al cabo , todo viene a ser forte-piano o piano-forte . . . Como los principios están en las cosas con cosas se enseñará a pensar. Símón Rodríguez No hay objeto aislado: el mas independiente - al parecer - tiene Relaciones (…) Símón Rodríguez Tengan PACIENCIA, los que creen que el saber no consiste en Pequeñeces — los que llaman MINUCIAS los Principios , i NIMIEDAD su Exposición — los que , por creer esto , juzgan de la Densidad por el volumen i de la Solidez por el bulto — i permitan que Los que gustan de minucias i nimiedades vean si el que da lecciones sabe enseñar — si el que habla como intelijente en Edificios es Arquitecto , maestro de Obras o simple Sobrestante Hago un llamado a que luchemos más por la revolución en el terreno de las ideas. No hay revolución sin teoría revolucionaria. Escuelas de cuadros por todo el país, en los campos, en las ciudades, en los barrios, en las vaqueras, entre los cafetales, en todas partes vamos a discutir las ideas la teoría bolivariana revolucionaria. Hugo Chávez, Aló Presidente 14 de junio 2009

comparado las para la construcción Sociedades …€¦ · i no es poco parecida la historia de este instrumento a la historia del Gobierno . ... (pregunta la Señora a otro jóven

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: comparado las para la construcción Sociedades …€¦ · i no es poco parecida la historia de este instrumento a la historia del Gobierno . ... (pregunta la Señora a otro jóven

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez66

Estudio comparado quE pErmitE sEntar las basEs para la construcción dE la rEpública latinoamEricana sEgún simón rodríguEz

Sociedades Americanas(fragmentos)

Simón Rodríguez

CONCLUSION

De discurso en discurso, hemos venido subiendo al punto de vista, en que debemos considerar la cuestión SOCIAL ,

que el siglo somete a la decisión de los Americanos .

La variedad de hechos , reflexiones , i principios contenidos en este Preliminar , hasta aquí , presenta materia

bastante , para ayudar a fijar la atención en lo que falta

Veamos Veamos

a los europeos ,

inventando medios

de reparar un edificio

viejo , por no tener

donde hacer uno nuevo .

a los americanos ,

en un país vacío ,

perplejos , o imitando

sin necesidad , lo que

hacen los Europeos

Ambos perdiendo el tiempo

en hacer , con palabras

compuestas , nuevas com-

posiciones , para nombrar

las mismas cosas en EUROPA en AMERICA

monarquía constitucional

o

Constitución monárquica

Democracia monárquica

o

Monarquía democrática

cansados de la

República aristocrática

o

Aristocracia republicana

quieren

República

Real

o

Real

República

Por otra parte

los Comerciantes, los Proyectistas i los Clérigos

Componiendo

Traficracias

Colocracias i

Culticracias

para erijirlas en

Trafagarquías

Colonarquías i

Cultarquías

al cabo , todo viene a ser

forte-piano

o

piano-forte . . .

[72]

i no es poco parecida la historia de este instrumento a la historia del Gobierno .

El CLAVE era muí ruidoso ,, porque heria las cuerdas con plumas : para apagar el sonido , se pensó en poner tiras

de paño a las cuerdas , pero dejando las plumas ,, i el CLAVE se llamó MONACORDIO — despues se pensó en

sustituir martinetes a las plumas , i hacer por medio de rejistros , fuertes o suaves los sonidos = entónces el CLAVE se

llamó forte-piano o piano-forte , en honor de la lengua Italiana , que está en posesion de la Música —Despues viendo

que para tocar FORTE , no es menester estudiar ,, porque cuanto ménos entienda de música el Músico , mas FORTE

toca ,, conviniéron en llamar el instrumento PIANO solamente , i entenderse con la jente del arte , sabiendo que , para

sacar sonidos suaves , es menester tener oído i buen gusto — Así estuvo el Piano, por muchos años , siendo el primer

mueble en los Salones i las delicias del Estrado — en todas partes se construían , mejorando las formas ,, i llegó a

extenderse tanto el uso , que hubo [entre otras] una Compañía de fabricantes en Londres i en Paris , bajo el nombre de

Erard .

¿¡ Se creerá que en medio de tan quieta y pacífica posesión , hubo quien pretendiese restablecer el CLAVE !? Así

fué , pues . Un fabricante apurado que no sabia arreglar sus negocios , intentó echar abajo al PIANO , con un gran

Cajon trapezóide mixtilineo , a imitación del CLAVE antiguo [ él solo ocupaba el lugar de tres Pianos , i algo mas ]

Como los principios están en las cosas con cosas se enseñará a pensar.Símón RodríguezNo hay objeto aislado: el mas independiente - al parecer - tiene Relaciones (…) Símón Rodríguez

Tengan PACIENCIA, los que creen que el saber no consiste en Pequeñeces — los que llaman MINUCIASlos Principios , i NIMIEDAD su Exposición — los que , por creer esto , juzgan de la Densidad por elvolumen i de la Solidez por el bulto — i permitan queLos que gustan de minucias i nimiedades vean si el que da lecciones sabe enseñar — si el que habla comointelijente en Edificios es Arquitecto , maestro de Obras o simple Sobrestante

Hago un llamado a que luchemos más por la revolución en el terreno de las ideas. No hay revolución sin teoría revolucionaria. Escuelas de cuadros por todo el país, en los campos, en las ciudades, en los barrios, en las vaqueras, entre los cafetales, en todas partes vamos a discutir las ideas la teoría bolivariana revolucionaria. Hugo Chávez, Aló Presidente 14 de junio 2009

Page 2: comparado las para la construcción Sociedades …€¦ · i no es poco parecida la historia de este instrumento a la historia del Gobierno . ... (pregunta la Señora a otro jóven

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez 67

Estudio comparado quE pErmitE sEntar las basEs para la construcción dE la rEpública latinoamEricana sEgún simón rodríguEz

CONCLUSION

De discurso en discurso, hemos venido subiendo al punto de vista, en que debemos considerar la cuestión SOCIAL ,

que el siglo somete a la decisión de los Americanos .

La variedad de hechos , reflexiones , i principios contenidos en este Preliminar , hasta aquí , presenta materia

bastante , para ayudar a fijar la atención en lo que falta

Veamos Veamos

a los europeos ,

inventando medios

de reparar un edificio

viejo , por no tener

donde hacer uno nuevo .

a los americanos ,

en un país vacío ,

perplejos , o imitando

sin necesidad , lo que

hacen los Europeos

Ambos perdiendo el tiempo

en hacer , con palabras

compuestas , nuevas com-

posiciones , para nombrar

las mismas cosas en EUROPA en AMERICA

monarquía constitucional

o

Constitución monárquica

Democracia monárquica

o

Monarquía democrática

cansados de la

República aristocrática

o

Aristocracia republicana

quieren

República

Real

o

Real

República

Por otra parte

los Comerciantes, los Proyectistas i los Clérigos

Componiendo

Traficracias

Colocracias i

Culticracias

para erijirlas en

Trafagarquías

Colonarquías i

Cultarquías

al cabo , todo viene a ser

forte-piano

o

piano-forte . . .

[72]

i no es poco parecida la historia de este instrumento a la historia del Gobierno .

El CLAVE era muí ruidoso ,, porque heria las cuerdas con plumas : para apagar el sonido , se pensó en poner tiras

de paño a las cuerdas , pero dejando las plumas ,, i el CLAVE se llamó MONACORDIO — despues se pensó en

sustituir martinetes a las plumas , i hacer por medio de rejistros , fuertes o suaves los sonidos = entónces el CLAVE se

llamó forte-piano o piano-forte , en honor de la lengua Italiana , que está en posesion de la Música —Despues viendo

que para tocar FORTE , no es menester estudiar ,, porque cuanto ménos entienda de música el Músico , mas FORTE

toca ,, conviniéron en llamar el instrumento PIANO solamente , i entenderse con la jente del arte , sabiendo que , para

sacar sonidos suaves , es menester tener oído i buen gusto — Así estuvo el Piano, por muchos años , siendo el primer

mueble en los Salones i las delicias del Estrado — en todas partes se construían , mejorando las formas ,, i llegó a

extenderse tanto el uso , que hubo [entre otras] una Compañía de fabricantes en Londres i en Paris , bajo el nombre de

Erard .

¿¡ Se creerá que en medio de tan quieta y pacífica posesión , hubo quien pretendiese restablecer el CLAVE !? Así

fué , pues . Un fabricante apurado que no sabia arreglar sus negocios , intentó echar abajo al PIANO , con un gran

Cajon trapezóide mixtilineo , a imitación del CLAVE antiguo [ él solo ocupaba el lugar de tres Pianos , i algo mas ]

pero no se atrevió el fabricante a ponerle plumas ,, esperando , sin duda que el Cajón las pidiera ; porque Clave perfecto

pide PLUMAS .— Al verlo , en su Sala , una Señora anciana , se dirigió a sus hijas con el discurso siguiente .

“ Este sí que es CLAVE — aunque le faltan las lengüetas , ya vendrán : — es el instrumento de nuestros padres

,, el que todos conocen ; i no ese de moda , que ni es espineta ni es clave : en el de mi tiempo aprendí yo — aquel

clave se oía de todas las distancias , i aun junto al campanario durante los repiques . — Dejémonos de invenciones ,,

que al cabo , i por mas que se diga , al clave volveremos , por mil razones =

Si se echa a perder, cualquiera lo compone

Si se destiempla , fácil es hallar la clavija

Tiene buenas voces

Cualquiera se las saca , si aprieta bien la mano

En un baile , si el clavista es bueno , no se oyen los pies

[73]

En fin, mientras yo viva , en casa no habrá Piano sino Clave — i el que no esté contento , que se vaya .

Eso he dicho yo siempre , mi Señora , i a esta niña se lo he estado diciendo [aprobacion de un jóven que está

negociando casamiento con la hija.]

I U. , Señor , qué dice ?

(pregunta la Señora a otro jóven que está allí de visita , porque ya tomó Estado)

Yo, mi Señora, no soi del parecer del Señor ni del de U.: el Calve no vuelve : el gusto por el Piano es decidido : el

estilo del Piano está unido con el estilo músico del día : si porque el piano se destiempla , o porque el que lo toca no

es músico , se ocurre al clave = el remedio es peor que el mal ,, porque enseñando música habrá MUSICOS i los

músicos sabrán templar . Ni Cimarrosa ni Paesielo ni . . . Rossini se harían oir con gusto en el clave : el proyecto de

emplumar martinetes , no tendrá el suceso que se espera

,, Se

harán

Clavicímbalos

Claviórganos

Clavicordios

que serán claves con azúcar , para hacerlos pasar sin repuguancia ; pero clave solo , no

pasa .

con todo

podemos asegurar , segun el estado actual de la música

,, que

ni con címbalos

ni con órganos

ni con cordios

lo tragan

Se acabó el Clave , mi Señora.

el que lo toque en SALA , espere que lo SILBEN

i si lo toca en PLAZA , lo APEDREAN

El que no vea la historia del Gobierno en la del Piano , será porque no conoce el Piano — o porque no conoce el

Gobierno — o porque ni uno ni otro . Obsérvense las palabras notadas con diferente letra , i háganse aplicaciones =

las mas estan hechas .

Los Nombres no hacen las cosas ;

pero las distinguen :

lo mismo son las Acciones con las Ideas .

[74]

Echan a los Reyes por Malos , i los llaman por Buenos . Siempre serán Monarquistas las Naciones que no pueden o no

saben gobernarse sin Reyes =

las Europeas estan en el primer caso

las Americanas . en el segundo

Las unas deben componer su Clave

Las otras deben templar bien su Piano

Page 3: comparado las para la construcción Sociedades …€¦ · i no es poco parecida la historia de este instrumento a la historia del Gobierno . ... (pregunta la Señora a otro jóven

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez68

Erudición i Habilidades

Profesiones i Oficios , en tumulto ,

Herencias , Privilejios i Usurpaciones =

es la divisa de las Monarquías

la de las Repúblicas debe ser

Educación Popular

Destinación a Ejercicios útiles

aspiración fundada a la propiedad

Si es quimérica esta , desprécienla como tal i digan

la MONARQUIA

es el Gobierno natural de ...

la IGNORANCIA

el mas lejítimo , el mas sencillo , el mas durable que se conoce ;

Pero ,

No podemos volver a él , porque las Luces del siglo no lo consienten.

Perderémos el tiempo en tentativas inútiles ,

i qué haremos ?

ERRAR i PADECER

hasta que haya quien conozca

QUE LA NECESIDAD no consulta VOLUNTADES

Para conocer esto , no basta ser Ilustrado :

es menester ser SENSATO i PENSADOR .

Cualidades que pueden hallarse en un Sujeto

pero cuya reunion es rara

Solo los hombres dotados de las 3

ven las cosas como son en sí

i trabajan por hacerlas conocer

Ellos han hecho la Cartilla siguiente — examínese con atencion , i se vera que hai 2 especies de Política

[75]

Popular i

Gubernativa

i que , primero son Políticos

los Pueblos

que

sus Gobiernos

resultará que

2 Gobiernos de América no pueden simpatizar con los de Europa

porque

los Pueblos Americanos , en NADA se parecen a los Europeos .

La Cartilla demuestra

la influencia de las Costumbres en el Gobierno

i la del Gobierno en las Costumbres

El punto de partida indeciso

sobre

si es el Gobierno el que influye

o si son las Costumbres no lo será para quien piense

i ya múchos lo han decidido .

En el Sistema Republicano

el Gobierno forma las Costumbres

porque enseña a formarlas

En los demas , sean cuales fueren

las Costumbres forman el Gobierno

porque cada uno hace de sus hijos lo que quiere

En vano se atormentan , pues , queriendo que donde cada uno , en su casa , está disponiendo del Gobierno , haya

Gobierno que influya en las Costumbres

Acostumbrados a pedir a Dios milagros cuando buscamos peligros

El punto de partida indeciso

sobre

si es el Gobierno el que influye

o si son las Costumbres no lo será para quien piense

i ya múchos lo han decidido .

En el Sistema Republicano

el Gobierno forma las Costumbres

porque enseña a formarlas

En los demas , sean cuales fueren

las Costumbres forman el Gobierno

porque cada uno hace de sus hijos lo que quiere

En vano se atormentan , pues , queriendo que donde cada uno , en su casa , está disponiendo del Gobierno , haya

Gobierno que influya en las Costumbres

Acostumbrados a pedir a Dios milagros cuando buscamos peligros

El punto de partida indeciso

sobre

si es el Gobierno el que influye

o si son las Costumbres no lo será para quien piense

i ya múchos lo han decidido .

En el Sistema Republicano

el Gobierno forma las Costumbres

porque enseña a formarlas

En los demas , sean cuales fueren

las Costumbres forman el Gobierno

porque cada uno hace de sus hijos lo que quiere

En vano se atormentan , pues , queriendo que donde cada uno , en su casa , está disponiendo del Gobierno , haya

Gobierno que influya en las Costumbres

Acostumbrados a pedir a Dios milagros cuando buscamos peligros

Estudio comparado quE pErmitE sEntar las basEs para la construcción dE la rEpública latinoamEricana sEgún simón rodríguEz

Page 4: comparado las para la construcción Sociedades …€¦ · i no es poco parecida la historia de este instrumento a la historia del Gobierno . ... (pregunta la Señora a otro jóven

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez 69

le pedimos un Milagro Político,

cuando nos juntamos en Congreso , a tratar de evitar los males que nos hace un Gobierno , que hemos hecho paraque

los haga .

[76]

CARTILLA

El Gobierno de un pueblo Bárbaro es GROSERO

i el . del . Feroz es BRUTAL

En este estado, la Concordancia entre

las costumbres

i

el Gobierno

de uno i otro

es perfecta

pero el Gobierno no dura, i la razon es que

el bárbaro se instruye

i

el feroz se humaniza

La MUERTE aleja a los Pueblos de su oríjen , cada dia —

i la EXPERIENCIA los lleva , de la mano , por 2 caminos

paralelos

por el uno marchan ELLOS

por el otro . sus GOBIERNOS

[78]

Camino del Gobierno i Camino del Pueblo

Un Gobierno grosero , o brutal , no puede

tener

Política : para todo ocurre a la Fuerza , i

los atrevidos lo ayudan .

Sus Violencias hacen al pueblo ASTUTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . la ASTUCIA

es el 1.er grado de Política Popular :

pero

la astucia del pueblo hace al Gobierno

SUSPICAZ (a)

(a)

la SUSPICACIA

es el 1.er grado de Política Gubernativa ,

pero

la Suspicacia del pueblo hace al Gobierno

DESCONFIADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . la DESCONFIANZA

es el 2.do

grado de Política Popular ;

pero

la desconfianza del pueblo hace al Gobierno

HIPOCRITA (b)

El punto de partida indeciso

sobre

si es el Gobierno el que influye

o si son las Costumbres no lo será para quien piense

i ya múchos lo han decidido .

En el Sistema Republicano

el Gobierno forma las Costumbres

porque enseña a formarlas

En los demas , sean cuales fueren

las Costumbres forman el Gobierno

porque cada uno hace de sus hijos lo que quiere

En vano se atormentan , pues , queriendo que donde cada uno , en su casa , está disponiendo del Gobierno , haya

Gobierno que influya en las Costumbres

Acostumbrados a pedir a Dios milagros cuando buscamos peligros

Estudio comparado quE pErmitE sEntar las basEs para la construcción dE la rEpública latinoamEricana sEgún simón rodríguEz

Page 5: comparado las para la construcción Sociedades …€¦ · i no es poco parecida la historia de este instrumento a la historia del Gobierno . ... (pregunta la Señora a otro jóven

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez70

Estudio comparado quE pErmitE sEntar las basEs para la construcción dE la rEpública latinoamEricana sEgún simón rodríguEz

[79]

(b)

la HIPOCRESIA

es el 2.do

grado de Política Gubernativa ;

pero

la hipocresía del Gobierno hace al Pueblo

FALSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . la FALSEDAD

es el 3.er grado de Política Popular ;

pero

la falsedad del pueblo hace al Gobierno

ARBITRARIO (c)

(c)

la ARBITRARIEDAD

es el 3.er grado de Política Gubernativa ;

pero

la arbitrariedad del Gobierno hace al Pueblo

ATREVIDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . NO HAI 4.to GRADO,

porque

el Pueblo PIERDE EL RESPETO al

Gobierno

Discordancia absoluta , entre las 2 partes , entónces =

el MIEDO hace al Gobierno TIRANICO i el ODIO hace al Pueblo CRUEL

[80]

Aquí entran las Intervenciones . Los Gobernantes hacen destrozar a los pueblos por sostenerse , bajo pretexto de

sostener sus Gobiernos , i causan un mal irreparable a la humanidad . . . un mal , orijen de muchísimos males = el

ODIO ETERNO ! que se profesan las naciones , i que sus Jefes protejen para fomento de sus guerras : lo honran con el

nombre de espíritu nacional , con el de rivalidad conservadora , i hasta emulacion se atreven a llamarlo .

El espiritu nacional es el fundamento de la Milicia

la rivalidad conservadora es su sosten

i la emulacion es el refinamiento

de los medios

i

. . modos

de destruirse

“El Soberano N

tiene , en pié de guerra tantos mil hombres

i

puede poner hasta tantos , cuando quiera. ”

es la expresion con que los Estadistas miden el respeto que merecen las naciones

i

cómo se levantan

cómo se mantienen

cómo se tratan

cómo se emplean

estos hombres

es el oprobio del entendimiento

no digamos humano

porque los leones no mandan tropas

Page 6: comparado las para la construcción Sociedades …€¦ · i no es poco parecida la historia de este instrumento a la historia del Gobierno . ... (pregunta la Señora a otro jóven

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez 71

Estudio comparado quE pErmitE sEntar las basEs para la construcción dE la rEpública latinoamEricana sEgún simón rodríguEz

Por irrision invocan a la DIVINIDAD ! miéntras pelean , i

por hipocresia estrechan VINCULOS DE AMISTAD! miéntras descansan .

Si con esto prueban las naciones cultas su ALTA civilizacion =

los pueblos bárbaros hacen los mismo , i no profanan los nombres:

los Bárbaros

i

Invaden por Dominar

Destruyen por Vencer

Saquean por Enriquecerse

pero . . .

no dicen al vencido

ni

que lo toman bajo su Proteccion

que lo despojan, por socorrer a sus Defensores

que lo venden , por el bien de su Alma

que lo matan , por rejenerarlo

que se lo comen , por hacerle honor

[81]

“ Así ha sido el mundo i así es ” [ se dirá ]

pero

no se crea que así será ,, porque no debe ser así .

Esto lo saben hoi muchísimos , i cada dia es mayor el número .

Hoi se piensa , como nunca se habia pensado —

se oyen cosas , que nunca se habian oido —

se escribe , como nunca se habia escrito —

i esto va formando opinion en favor de una reforma , que nunca se habia intentado = LA DE LA SOCIEDAD .

Se objetará [ con razon ] que la voz del pueblo no es la del cielo , porque sea verdad lo que el pueblo dice ; sino porque

la voluntad de muchos vale mas que la de pocos

Se distinguirá (con razon tambien)

el todos lo dicen

del todos lo quieren

i del todos lo pueden

haciendo ver

que el todos lo dicen , es prueba de número , que no arguye razon sino para estúpidos .

que el así lo dice el S.D. Fulano , es prueba de autoridad , que no arguye razon sino para limitados

i se alegará que, siendo la fuerza moral el signo de la fuerza física , en vano se quiere lo que no se puede .

Pero

los Pueblos

de hoi

quieren mejorar su suerte, porque mala , pueden mejorarla, porque nada se opone, i dicen [ con mucha

razon ] que a la instruccion todos tienen derecho —i que el fin de la Sociedad es oponerse al abuso de

la fuerza física.

Page 7: comparado las para la construcción Sociedades …€¦ · i no es poco parecida la historia de este instrumento a la historia del Gobierno . ... (pregunta la Señora a otro jóven

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez72

Visión latinoamEricanista dE idEntidad para la consEcución dEl idEario boliVariano

Nuestra América

José MartíPublicado en la revista cuba socialista en sePtiembre 1962. Cree el aldeano

vanidoso que el mundo entero es

su aldea, y con tal que él quede de alcalde, o le mor-tifique al rival que le quitó la novia, o le crezcan en la alcancía los ahorros, ya da por bueno el orden univer-sal, sin saber de los gigan-tes que llevan siete leguas en las botas y le pueden poner la bota encima, ni de la pelea de los cometas en el Cielo, que van por el aire dormidos engullendo mun-dos. Lo que quede de aldea en América ha de despertar. Estos tiempos no son para acostarse con el pañuelo en la cabeza, sino con las ar-mas en la almohada, como los varones de Juan de Cas-tellanos: las armas del jui-cio, que vencen a las otras. Trincheras de ideas valen más que trincheras de pie-dra.No hay proa que taje una nube de ideas. Una idea enérgica, flameada a tiem-po ante el mundo, para, como la bandera mística del juicio final, a un escuadrón de acorazados. Los pueblos que no se conocen han de darse prisa para conocerse,

como quienes van a pelear juntos. Los que en-senan los puños, como her-manos celosos, que quieren los dos la misma tierra, o el de casa chica, que le tiene envidia al de casa mejor, han de encajar, de modo que sean una, las dos ma-nos. Los que, al amparo de una tradición criminal, cer-cenaron, con el sable tinto en la sangre de sus mismas venas, la tierra del herma-no vencido, del hermano castigado más allá de sus culpas, si no quieren que les llame el pueblo ladro-nes, devuélvanle sus tierras al hermano. Las deudas del honor no las cobra el hon-rado en dinero, a tanto por la bofetada. Ya no podemos ser el pueblo de hojas, que vive en el aire, con la copa cargada de flor, restallando o zumbando, según la aca-ricie el capricho de la luz, o la tundan y talen las tem-pestades; ¡los árboles se han de poner en fila para que no

pase el gi-

gante de las siete leguas!

Es la hora del recuento, y de la marcha unida, y he-mos de andar en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes.A los sietemesinos sólo les faltará el valor. Los que no tienen fe en su tierra son hombres de siete meses. Porque les falta el valor a ellos, se lo niegan a los de-más. No les alcanza al ár-bol difícil el brazo canijo, el brazo de uñas pintadas y pulsera, el brazo de Madrid o de París, y dicen que no se puede alcanzar el árbol. Hay que cargar los barcos de esos insectos dañinos, que le roen el hueso a la patria que los nutre. Si son parisienses o madrileños, vayan al Prado, de faroles, o vayan a Tortoni, de sorbe-tes. ¡Estos hijos de carpin-tero, que se avergüenzan de que su padre sea carpintero! ¡Estos nacidos en América, que se avergüenzan, por-

que llevan delantal indio, de la madre que

los crió, y reniegan, ¡bribo-nes!, de la madre enferma, y la dejan sola en el lecho de las enfermedades! Pues, ¿quién es el hombre? ¿el que se queda con la madre, a curarle la enfermedad, o el que la pone a trabajar donde no la vean, y vive de su sustento en las tierras podridas con el gusano de corbata, maldiciendo del seno que lo cargó, pasean-do el letrero de traidor en la espalda de la casaca de pa-pel? ¡Estos hijos de nuestra América, que ha de salvar-se con sus indios, y va de menos a más; estos deser-tores que piden fusil en los ejércitos de la América del Norte, que ahoga en sangre a sus indios, y va de más a menos! ¡Estos delicados, que son hombres y no quie-ren hacer el trabajo de hom-bres! Pues el Washington que les hizo esta tierra ¿se fue a vivir con los ingleses, a vivir con los ingleses en los años en que los veía ve-nir contra su tierra pro¬pia? ¡Estos «increíbles» del ho-nor, que lo arrastran por el suelo extranjero, como los

Los pueblos que no se conocen han de darse prisa para conocerse, como

quienes van a pelear juntos.

Page 8: comparado las para la construcción Sociedades …€¦ · i no es poco parecida la historia de este instrumento a la historia del Gobierno . ... (pregunta la Señora a otro jóven

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez 73

increíbles de la Revolución francesa, danzando y rela-miéndose, arrastraban las erres!Ni ¿en qué patria puede te-ner un hombre más orgullo que en nuestras repúblicas dolorosas de América, le-vantadas entre las masas mudas de indios, al ruido de pelea del libro con el cirial, sobre los brazos sangrientos de un centenar de apóstoles? De factores tan descompues-tos, ¿amas, en menos tiem-po histórico, se han creado naciones tan adelantadas y compactas.* Cree el sober-bio que la tierra fue hecha para servirle de pedestal, porque tiene la pluma fácil o la palabra de colores, y acusa de incapaz e irreme-diable a su república nativa, porque no le dan sus selvas nuevas modo continuo de ír por el mundo de gamo-nal famoso, guiando jacas de Persia y derramando champaña. La incapacidad no está en el país naciente, que pide formas que se le acomoden y grandeza útil, sino en los que quie¬ren regir pueblos originales, de composición singular y vio-lenta, con leyes heredadas de cuatro siglos de práctica libre en los Estados Unidos, de diecinueve siglos de mo-narquía en Francia. Con un decreto de Hamilton no se le para la pechada al potro del llanero. Con una frase de Sieyés no se desestanca la sangre cuajada de la raza india. A lo que es, allí donde se gobierna, hay que aten-der para gobernar bien; y el buen gobernante en Améri-ca no es el que sabe cómo se gobierna el alemán o el francés, sino el que sabe con qué elementos está hecho su país, y cómo puede ir guián-dolos en junto, para llegar, por métodos e instituciones nacidas del país mismo, a

aquel estado apetecible don-de cada hombre se conoce y ejerce, y disfrutan todos de la abundancia que la Natu-raleza puso para todos en el pueblo que fecundan con su trabajo y defienden con sus vidas. El gobierno ha de na-cer del país. El espíritu del gobierno ha de ser el del país. La forma de gobierno ha de avenirse a la consti-tución propia del país. El gobierno no es más que el equilibrio de los elementos naturales del país.Por eso el libro importado ha sido vencido en Amé-rica por el hombre natu-ral. Los hombres naturales han vencido a los letrados artificiales. El mestizo au-tóctono ha vencido al criollo exótico. No hay batalla entre la civilización y la barbarie, sino entre la falsa erudición y la na-turale-za. El h o m -b r e natu-ral es b u e -n o ,

y acata y premia la inteli-gencia superior, mientras ésta no se vale de su sumi-sión para dañarle, o le ofen-de prescindiendo de él, que es cosa que no perdona el hombre natural, dispuesto a recobrar por la fuerza el respeto de quien le hiere la susceptibilidad o le perjudi-ca el interés. Por esta con-formidad con los elementos naturales desdeñados han subido los tiranos de Amé-rica al poder, y han caído en cuanto les hicieron traición. Las repúblicas han purgado en las tiranías su incapaci-dad para conocer los ele-mentos verdaderos del país, derivar de ellos la forma de

gobierno y gobernar con ellos. Gobernan-

te, en un pueblo nuevo, quiere

decir crea-dor.

E n

p u e -b l o s

c o m -puestos de

elementos cultos e in-cultos, los i n c u l t o s goberna-rán, por su hábito de agre-dir y re-s o l v e r las du-

das con su mano, allí donde los cultos no aprendan el arte del gobierno. La masa inculta es perezosa, y tímida en las cosas de la inteligen-cia, y quiere que la gobier-nen bien; pero si el gobierno le lastima, se lo sacude y go-bierna ella. ¿Cómo han de salir de las universidades los gobernantes, si no hay uni-versidad en América donde se enseñe lo rudimentario del arte del gobierno, que es el análisis de los elementos peculiares de los pueblos de América? A adivinar salen los jóvenes al mundo, con antiparras yanquis o fran-cesas, y aspiran a dirigir un pueblo que no conocen. En la carrera de la política ha-bría de negarse la entrada a los que desconocen los ru-dimentos de la política. El premio de los certámenes no ha de ser para la mejor oda, sino para el mejor estudio de los factores del país en que se vive. En el periódico, en la cátedra, en la acade-mia, debe llevarse adelante el estudio de los factores reales del país. Conocerlos basta, sin vendas ni amba-ges; porque el que pone de lado, por voluntad u olvido, una parte de la verdad, cae a la larga por la verdad que le faltó, que crece en la ne-gligencia, y derriba lo que se levanta sin ella. Resolver el problema después de co-nocer sus elementos, es más fácil que resolver el proble-ma sin conocerlos. Viene el hombre natural, indignado y fuerte, y derriba la justi-cia acumulada de los libros, porque no se administra en acuerdos con las necesida-des patentes del país. Cono-cer es resolver. Conocer el país, y gobernarlo conforme al conocimiento es el único modo de librarlo de tiranías. La universidad europea ha de ceder a la universidad

americana. La historia de América, de los incas acá, ha de enseñarse al dedi-llo, aunque no se enseñe la de los arcontes de Grecia. Nuestra Grecia es preferible a la Grecia que no es nues-tra. Nos es más necesaria. Los políticos nacionales han de reemplazar a los políticos exóticos. Injértese en nues-tras repúblicas el mundo; pero el tronco ha de ser el de nuestras repúblicas. Y calle el pedante vencido; que no hay patria en que pueda te-ner el hombre más orgullo que en nuestras dolorosas repúblicas americanas.Con los pies en el rosario, la cabeza blanca y el cuerpo pinto de indio y criollo, ve-nimos, denodados, al mun-do de las naciones. Con el estandarte de la Virgen sali-mos a la conquista de la li-bertad. Un cura, unos cuan-tos tenientes y una mujer alzan en México la repúbli-ca, en hombros de los indios. Un canónigo español, a la sombra de su capa, instruye la libertad francesa a unos cuantos bachilleres magní-ficos, que ponen de jefe de Centro América contra Es-paña al general de España. Con los hábitos monárqui-cos, y el Sol por pecho, se echaron a levantar pueblos los venezolanos por el Norte y los argentinos por el Sur. Cuando los dos héroes cho-caron, y el continente iba a temblar, uno, que no fue el menos grande, volvió rien-das. Y como el heroísmo en la paz es más escaso, porque es menos glorioso que el de la guerra; como al hombre le es más fácil morir con honra que pensar con orden; como gobernar con los sentimien-tos exaltados y uná¬nimes es más hacedero que di-rigir, después de la pelea, los pensamientos diversos, arrogantes, exóticos o am-

Visión latinoamEricanista dE idEntidad para la consEcución dEl idEario boliVariano

Con los oprimidos había que hacer una causa común, para afianzar el sistema

opuesto a los intereses y hábitos de mando de los opresores.

Page 9: comparado las para la construcción Sociedades …€¦ · i no es poco parecida la historia de este instrumento a la historia del Gobierno . ... (pregunta la Señora a otro jóven

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez74

biciosos; como los poderes arrollados en la arremetida épica zapaban, con la cau-tela felina de la especie y el peso de lo real, el edificio que habían izado, en las co-marcas burdas y singulares de nuestra América mesti-za, en los pueblos de pierna desnuda y casaca de París, la bandera de los pueblos nu-tridos de savia gobernante en la práctica continua de la razón y de la libertad; como la constitución jerárquica de las colonias resistía la orga-nización democrática de la República, o las capitales de corbatín dejaban en el za-guán al campo de bota y po-tro, o los redentores biblió-genos no entendieron que la revolución que triunfó con el alma de la tierra había de gobernar, y no contra ella ni sin ella, entró a pa¬decer América, y padece, de la fa-tiga de acomodación entre los elementos discordantes y hostiles que heredó de un colonizador despótico y avieso, y las ideas y formas importadas que han venido retardando, por su falta de realidad local, el gobierno lógico. El continente desco-yuntado durante tres siglos por un mando que negaba el derecho del hombre al ejercicio de su razón, entró, desatendiendo o desoyendo a los ignorantes que lo ha-bían ayudado a redimirse, en un gobierno que tenía por base la razón; la razón de to-dos en las cosas de todos, y no la razón universitaria de unos sobre la razón campes-tre de otros. El problema de la independencia no era el cambio de formas, sino el cambio de espíritu.Con los oprimidos había que hacer una causa común, para afianzar el sistema opuesto a los intereses y hábitos de mando de los opresores. El tigre, espantado del fogona-

zo, vuelve de noche al lugar de la presa. Muere echando llamas por los ojos y con las zarpas al aire. No se le oye venir, sino que viene con zarpas de terciopelo. Cuan-do la presa despierta, tiene al tigre encima. La colonia continuó viviendo en la re-pública; y nuestra América se está salvando de sus gran-des yerros —de la soberbia de las ciudades capitales, del triunfo ciego de los cam-pesinos desdeñados, de la importación excesiva de las ideas y fórmulas ajenas, del desdén inicuo e impolítico de la raza aborigen—, por la virtud superior, abonada con sangre necesaria, de la repú-blica que lucha contra la co-lonia. El tigre espera, detrás de cada árbol, acurrucado en cada esquina. Morirá, con las zarpas al aire, echando llamas por los ojos.Pero «estos países se salva-rán», como anunció Rivada-via el argentino, el que pecó de finura en tiempos crudos; al machete no le va vaina de seda, ni el país que se ganó con lanzón se puede echar el lanzón atrás, porque se enoja y se pone en la puerta del Congreso de Iturbide «a que le hagan emperador al rubio». Estos países se sal-varán porque, con el genio de la moderación que pare-ce imperar, por la armonía serena de la Naturaleza, en el continente de la luz, y por el influjo de la lectura crítica que ha su¬cedido en Europa a la lectura de tanteo y falansterio en que se em-

papó la generación anterior, le está naciendo a América, en estos tiempos reales, el hombre real.Eramos una visión, con el pecho de atleta, las manos de petimetre y la frente de niño. Éramos una máscara, con los calzones de Inglate-rra, el chaleco parisiense, el chaquetón de Norteamérica y la montera de España. El indio, mudo, nos daba vuel-tas alrededor, y se iba al monte, a la cumbre del mon-te, a bautizar a sus hijos. El negro, oteado, cantaba en la noche la música de su co-razón, solo y desconocido, entre las olas y las fieras. El campesino, el creador, se re-volvía, ciego de indignación, contra la ciudad desdeñosa, contra su criatura. Eramos charreteras y togas, en paí-ses que venían al mundo con la alpargata en los pies y la vincha en la cabeza. El genio hubiera estado en her-manar, con la caridad del co-razón y con el atrevimiento de los fundadores, la vincha y la toga; en desestancar al indio; en ir haciendo lado al negro suficiente; en ajustar la libertad al cuerpo de los

que se alzaron y vencieron por ella. Nos quedó el oidor, y el general, y el letrado, y el prebendado. La juventud angélica, como de los brazos de un pulpo, echaba al Cielo, para caer con gloria estéril, la cabeza, coronada de nu-bes. El pueblo natural, con el empuje del instinto, arro-llaba, ciego de triunfo, los bastones de oro. Ni el libro europeo, ni el libro yanqui, daban la clave del enigma hispanoamericano. Se probó el odio, y los países venían cada año a menos. Cansados del odio inútil de la resisten-cia del libro contra la lanza, de la razón contra el cirial, de la ciudad contra el cam-po, del imperio imposible de las castas urbanas divi-didas sobre la nación natu-ral, tempestuosa e inerte, se empieza, como sin saberlo, a probar el amor. Se ponen en pie los pueblos, y se sa-ludan. «¿Cómo somos?» se preguntan; y unos a otros se van diciendo cómo son. Cuando aparece en Cojímar un problema, no van a bus-car la solución a Dantzig. Las levitas son todavía de Francia, peto el pensamien-to empieza a ser de Améri-ca. Los jóvenes de América se ponen la camisa al codo, hunden las manos en la masa, y la levantan con la levadura del sudor. Entien-den que se imita demasiado, y que la salvación está en crear. Crear es la palabra de pase de esta generación. El

vino, de plátano; y si sale agrio, ¡es nuestro vino! Se entiende que las formas de gobierno de un país han de acomodarse a sus elemen-tos naturales; que las ideas absolutas, para no caer por un yerro de forma, han de ponerse en formas relati-vas; que la libertad, para ser viable, tiene que ser sincera y plena; que si la república no abre los brazos a todos y adelanta con todos, muere la república. El tigre de aden-tro se echa por la hendija, y el tigre de afuera. El general sujeta en la marcha la caba-llería al paso de los infantes. O si deja a la zaga a los in-fantes, le envuelve el ene-migo la caballería. Estrate-gia es política. Los pueblos han de vivir criticándose, porque la crítica es la sa-lud; pero con un solo pecho y una sola mente. ¡Bajarse hasta los infelices y alzarlos en los brazos! ¡Con el fue-go del corazón deshelar la América coagulada! ¡Echar, bullendo y rebotando, por las venas, la sangre natural del país! En pie, con los ojos alegres de los trabajadores, se saludan, de un pueblo a otro, los hombres nuevos americanos. Surgen los es-tadistas naturales del estu-dio directo de Ja Naturaleza. Leen para aplicar, pero no para copiar. Los economis-tas estudian la dificultad en sus orígenes. Los oradores empiezan a ser sobrios. Los dramaturgos traen los carac-teres nativos a la escena. Las academias discuten temas viables. La poesía se corta la melena zorrillesca y cuelga del árbol glorioso el chaleco colorado. La prosa, cente-lleante y cernida, va cargada de idea. Los gobernadores, en las repúblicas de indios, aprenden indio.De todos sus peligros se va salvando América. So-

Visión latinoamEricanista dE idEntidad para la consEcución dEl idEario boliVariano

¿En qué patria puede tener un hombre más orgullo que en nuestras repúblicas dolorosas de América, levantadas entre

las masas mudas de indios, al ruido de pe-lea del libro con el cirial, sobre los brazos sangrientos de un centenar de apóstoles?

Los hombres naturales han vencido a los letrados artificiales. El mestizo autóctono

ha vencido al criollo exótico. No hay batalla entre la civilización y la barbarie, sino entre

la falsa erudición y la naturaleza.

Page 10: comparado las para la construcción Sociedades …€¦ · i no es poco parecida la historia de este instrumento a la historia del Gobierno . ... (pregunta la Señora a otro jóven

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez 75

bre algunas repúblicas está durmiendo el pulpo. Otras, por la ley del equilibrio, se echan a pie a la mar, a re-cobrar, con prisa loca y su-blime, los siglos perdidos. Otras, olvidando que Juá-rez paseaba en un coche de muías, ponen coche de vien-to y de cochero a una pompa de jabón; el lujo venenoso, enemigo de la libertad, pu-dre al hombre liviano y abre la puerta al extranjero. Otras acendran, con el espíritu épico de la independencia amenazada, el carácter viril. Otras crían, en la guerra ra-paz contra el vecino, la sol-dadesca que puede devorar-las. Pero otro peligro corre, acaso, nuestra América, que no le viene de sí, sino de la diferencia de orígenes, mé-todos e intereses entre los dos factores continentales, y es la hora próxima en que se le acerque, demandando relaciones íntimas, un pue-blo emprendedor y pujante que la desconoce y la des-deña. Y como los pueblos viriles, que se han hecho de sí propios, con la escopeta y la ley, aman, y sólo aman, a los pueblos viriles; como la hora del desenfreno y la ambición, de que acaso se libre, por el predominio de lo más puro de su sangre, la América del Norte, o en que pudieran lanzarla sus masas vengativas y sórdidas, la tradición de conquista y el interés de un caudillo hábil, no está tan cercana aún a los ojos del más espantadizo, que no dé tiempo a la prue-ba de altivez, continua y dis-creta, con que se la pudiera encarar y desviarla; como su decoro de república pone a la América del Norte, ante los pueblos atentos del Uni-verso, un freno que no le ha de quitar la provocación pueril o la arrogancia osten-tosa o la discordia parricida

de nuestra América, el deber urgente de nuestra América es enseñarse como es, una en alma e intento, vencedo-ra veloz de un pasado sofo-cante, manchada sólo con sangre de abono que arranca a las manos la pelea con las ruinas, y la de las venas que nos dejaron picadas nues-tros dueños. El desdén del vecino formidable, que no la conoce, es el peligro mayor de nuestra América; y urge, porque el día de la visita está próximo, que el vecino la conozca, la conozca pron-to, para que no la desdeñe. Por el respeto, luego que la conociese, sacaría de ella las manos. Se ha de tener fe en lo mejor del hombre y des-confiar de lo peor de él. Hay que dar ocasión a lo mejor

para que se revele y preva-lezca sobre lo peor. Si .no, lo peor prevalece. Los pue-blos han de tener una picota para quien les azuza a odios inútiles; y otra para quien no les dice a tiempo la verdad.No hay odio de razas, porque no hay razas. Los pensadores canijos, los pensadores de lámparas, enhebran y recalientan las razas de librería, que el viajero justo y el observa-dor cordial buscan en vano en la justicia de la Natu-raleza, donde resalta en el amor victorioso y el apeti-to turbulento, la identidad universal del hombre. El alma emana, igual y eter-na, de los cuerpos diversos en forma y en color. Peca contra la Humanidad el

que fomente y propague la oposición y el odio de las razas. Pero en el amasijo de los pueblos se conden-san, en la cercanía de otros pueblos diversos, carac-teres peculiares y activos, de ideas y de hábitos, de ensanche y adquisición, de vanidad y de avaricia, que del estado latente de preocupaciones nacionales pudieran, en un período de desorden interno o de pre-cipitación del carácter acu-mulado del país, trocarse en amenaza grave para las tierras vecinas, aisladas y débiles, que el país fuer-te declara perecederas e inferiores. Pensar es ser-vir. Ni ha de suponerse, por antipatía de aldea, una maldad ingénita y fatal al pueblo rubio del continen-te, porque no habla nuestro idioma, ni ve la casa como nosotros la vemos, ni se nos parece en sus lacras políticas, que son diferen-tes de las nuestras; ni tiene en mucho a los hombres biliosos y trigueños, ni mira caritativo, desde su eminencia aún mal segu-ra, a los que, con menos favor de la Historia, suben a tramos heroicos la vía de las repúblicas; ni se han de esconder los datos patentes del problema que puede re-solverse, para la paz de los siglos, con el estudio opor-tuno y la unión tácita y ur-gente del alma continental. ¡Porque ya suena el himno unánime; la generación actual lleva a cuestas, por el camino abonado por los padres sublimes, la Améri-ca trabajadora; del Bravo a Magallanes, sentado en el lomo del cóndor, regó el Gran Semí, por las nacio-nes románticas del conti-nente y por las islas dolo-rosas del mar, la semilla de la América nueva.

Visión latinoamEricanista dE idEntidad para la consEcución dEl idEario boliVariano

Los jóvenes de Amé-rica se ponen la ca-misa al codo, hun-den las manos en la masa, y la levantan con la levadura del

sudor. Entienden que se imita de-

masiado, y que la salvación está en crear. Crear es la

palabra de pase de esta generación.

Page 11: comparado las para la construcción Sociedades …€¦ · i no es poco parecida la historia de este instrumento a la historia del Gobierno . ... (pregunta la Señora a otro jóven

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez76

“Mariátegui, José Carlos (1894-1930), es el ideólogo peruano más importante del

siglo XX y posiblemente el pensa-dor marxista latinoamericano más influyente de su época. Aparte de sus libros, hay que destacar su ac-ción personal en la vida política pe-ruana, y su admirable labor como periodista, especialmente a través de las páginas de Amauta, revis-ta fundada por él en 1926, que se convirtió en uno de los grandes ór-ganos de difusión del pensamiento, la crítica y la creación en América. Esa labor es todavía más notable si se considera que la cumplió confi-nado en una silla de ruedas durante los años decisivos de su vida.”

MARIÁTEGUI Y LA REVOLU-CIÓN BOLIVARIANA. (FRAGMENTO)El principal acercamiento entre el esfuerzo teórico-político de José Carlos Mariátegui y la Revolución Bolivariana reside en el punto de partida de ambos: la reelaboración de un pensamiento propio, (…). A partir de allí se desprenden búsque-das, encuentros y desencuentros con las teorías universales vigen-tes; (…) identificación del papel de las grandes mayorías, de la mujer,

del indio, del hombre, del impe-rialismo. Es mediante la construc-ción de ese pensamiento original, (…) que Mariátegui entenderá que la única forma (…) para que Nuestramérica sea libre, soberana y autónoma es enmarcando su ac-ción en un programa de liberación anti-imperialista, socialista e indo-americano.En el caso de la Revolución Boli-variana encontramos que ese punto de inicio –la reelaboración de un pensamiento propio, en este caso, el bolivarianismo-, dará continui-dad a su proceso histórico y senti-do de pertinencia: la lucha de hoy es la misma emprendida por Guai-caipuro y los suyos, José Leonardo Chirinos, Bolívar, Zamora. Es el inventario del largo peregrinar de las masas populares bajo el someti-miento de los oligarcas, desde Páez hasta Gómez y desde el primer Be-tancourt hasta el último Caldera. Es el reconocimiento de las mino-rías indígenas, de los negros, de los explotados de siempre. Encuentro con el hombre, con la mujer de car-ne y hueso, dándole ese carácter humanista al proceso bolivariano. También es la lucha contra el im-perialismo y el esfuerzo por la inte-gración latinoamericana”

los puEblos nuEstroamEricanos como ElEmEnto intEgrador dE la rEgión

Mariátegui, la Revolución Bolivariana y el Socialismo Nuestroamericano

Luis Miguel Villafaña(El negro Villafaña)

Page 12: comparado las para la construcción Sociedades …€¦ · i no es poco parecida la historia de este instrumento a la historia del Gobierno . ... (pregunta la Señora a otro jóven

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez 77

Los pueblos de la América española se mueven, en una

misma dirección. La soli-daridad de sus destinos his-tóricos no es una ilusión de la literatura americanista. Estos pueblos, realmente, no sólo son hermanos en la retórica sino también en la historia. Proceden de una matriz única. La conquista española, destruyendo las culturas y las agrupaciones autóctonas, uniformó la fi-sonomía étnica, política y moral de la América Hispa-na. Los métodos de coloni-zación de los españoles so-lidarizaron la suerte de sus colonias. Los conquistado-res impusieron a las pobla-ciones indígenas su religión y su feudalidad. La sangre española se mezcló con la sangre india. Se crearon, así, núcleos de población criolla, gérmenes de futu-ras nacionalidades. Luego, idénticas ideas y emocio-nes agitaron a las colonias contra España. El proceso de formación de los pue-blos indoespañoles tuvo,

en suma, una trayectoria uniforme.La generación libertadora sintió intensamente la uni-dad sudamericana. Opuso a España un frente único continental. Sus caudillos obedecieron no un ideal nacionalista, sino un ideal americanista. Esta actitud correspondía a una necesi-dad histórica. Además, no podía haber nacionalismo donde no había aún nacio-nalidades. I-a revolución no era un movimiento de las poblaciones indígenas. Era un movimiento de las poblaciones criollas, en las cuales los reflejos de la Re-volución Francesa habían generado un humor revolu-cionario.Mas las generaciones si-guientes no continuaron por la misma vía. Emancipa-das de España, las antiguas colonias quedaron bajo la presión de las necesidades de un trabajo de formación nacional. El ideal america-nista, superior a la realidad contingente, fue abando-nado. La revolución de la

independencia había sido un gran acto romántico; sus conductores y animadores, hombres de excepción. El idealismo de esa gesta y de esos hombres había podido elevarse a una altura inasequible a gestas y hombres menos románti-cos. Pleitos absurdos y gue-rras criminales desgarraron la unidad de la América indoespañola. Acontecía, al mismo tiempo, que unos pueblos se desarrollaban con más seguridad y velo-cidad que otros. Los más próximos a Europa fueron fecundados por sus inmi-graciones. Se beneficiaron de un mayor contacto con la civilización occidental. Los países hispanoamericanos empezaron así a diferen-ciarse.Presentemente, mientras unas naciones han liquidado sus problemas elementales, otras no han progresado mu-cho en su solución. Mientras unas naciones han llegado a una regular organización democrática, en otras sub-sisten hasta ahora densos

re-s i -duos de f e u d a -lidad. El proceso del desarrollo de todas las nacio-nes sigue la mis-ma dirección; pero en unas se cumple más rápidamente que en otras. Pero lo que separa y aísla a los países hispanoamerica-nos, no es esta diversidad de horario político. Es la imposibilidad de que entre naciones incompletamente formadas, entre naciones apenas bosquejadas en su mayoría, se concierte y arti-cule un sistema o un conglo-merado internacional. En la historia, la comuna precede a la nación. La nación pre-cede a toda sociedad de na-ciones. Aparece como una causa específica de disper-sión la insignificancia de los vínculos económicos

h i s -

panoame-ricanos. En-

tre estos países no existe casi

comercio, no exis-te casi intercambio.

Todos ellos son, más o menos, productores

de materias primas y de géneros alimenticios que envían a Europa y Estados Unidos, de donde reciben, en

cambio, máquinas, manufacturas, et-cétera. Todos tienen

una economía parecida, un tráfico análogo. Son países agrícolas. Comercian, por tanto, con países indus-triales. Entre los pueblos hispanoamericanos no hay cooperación; algunas ve-ces, por el contrario, hay concurrencia. No se nece-sita, no se complementan, no se buscan unos a otros. Funcionan económicamen-te como colonias de la in-dustria y la finanza europea y norteamericana.

los puEblos nuEstroamEricanos como ElEmEnto intEgrador dE la rEgión

La unidad de la América indoespañola (1924)

José Carlos Mariátegui

Page 13: comparado las para la construcción Sociedades …€¦ · i no es poco parecida la historia de este instrumento a la historia del Gobierno . ... (pregunta la Señora a otro jóven

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez78

Por muy escaso crédito que se conceda a la concepción materialista de la historia, no se puede desconocer que las relaciones económicas son el principal agente de la comunicación y la articula-ción de los pueblos. Puede ser que el hecho económico no sea anterior ni superior al hecho político. Pero, al me-nos, ambos son consustan-ciales y solidarios. La histo-ria moderna lo enseña a cada paso. (A la unidad germana se llegó a través del Zoll-verein. El sistema aduane-ro que canceló los confines entre los Estados alemanes, fue el motor de esa unidad que la derrota, la postguerra y las maniobras del poin-carismo no han conseguido fracturar. Austria-Hungría, no obstante, la heterogenei-dad de su contenido étnico, constituía, también, en sus últimos años, un organismo económico. Las naciones que el tratado de paz ha di-vidido de Austria-Hungría resultan un poco artificiales, malogrado la evidente auto-nomía de sus raíces étnicas e históricas. Dentro del impe-rio austro-húngaro la convi-vencia había concluido por soldarlas económicamente. El tratado de paz les ha dado autonomía política pero no ha podido darles autonomía económica. Esas naciones han tenido que buscar, me-diante pactos aduaneros, una restauración parcial de su funcionamiento unitario. Finalmente, la política de cooperación y asistencia in-ternacionales, que se intenta actuar en Europa, nace de la constatación de la interde-pendencia económicamente de las naciones europeas. No propulsa esa política un abstracto ideal pacifista sino un concreto interés econó-mico. Los problemas de la paz han demostrado la uni-

dad económica de Europa. La unidad moral, la unidad cultural de Europa no son menos evidentes; pero sí menos válidas para inducir a Europa a pacificarse.)Es cierto que estas jóvenes formaciones nacionales se encuentran desparramadas en un continente inmenso. Pero, la economía es, en nuestro tiempo, más po-derosa que el espacio. Sus hilos, sus nervios, supri-men o anulan las dis-tancias. La exigüidad de las comunicaciones y los transportes es, en América indoespa-ñola, una consecuencia de la exigüidad de las rela-ciones económicas. No se tiende un ferrocarril para satisfacer una necesidad del espíritu y de la cultura. La América española se presenta práctica-mente fraccionada, escindida, balcani-zada. Sin embargo, su unidad no es una utopía, no es una abstracción. Los hombres que hacen la historia hispa-noamericana no son diversos. Entre el criollo del Perú y el crio-llo argentino no existe diferencia sen-sible. El argentino es más optimista, más afir-

mativo que el peruano, pero uno y otro son irreligiosos y sensuales. Hay, entre uno y otro, dife- rencias de matiz más que de color.De una comarca de la América e s p a ñ o -la a otra

comarca varían las cosas, varía el paisaje; pero no va-ría el hombre. Y el sujeto de la historia es, ante todo, el hombre. La economía, la política, la religión, son for-

mas de la realidad huma-na. Su historia es, en su esencia, la historia del hombre. La identidad del hombre hispano-americano encuentra

una expresión en la vida inte-

lectual. Las m i s m a s

i d e a s , los mis-m o s

s e n - timientos circulan por toda la

América indoespañola. Toda fuerte personalidad

intelectual influye en la cultura

continental. Sarmiento,

M a r t í , Montal-vo, no p e r t e -

n e -

cen exclusivamente a sus respectivas patrias; pertene-cen a Hispanoamérica. Lo mismo que de estos pensa-dores se puede decir de Da-río, Lugones, Silva, Ñervo, Chocano y otros poetas. Rubén Darío está presente en toda la literatura hispa-noamericana. Actualmente, el pensamiento de Vascon-celos y de Ingenieros son los maestros de una entera generación de nuestra Amé-rica. Son dos directores de su mentalidad.Es absurdo y presuntuoso hablar de una cultura propia y genuinamente americana en germinación, en elabo-ración. Lo único evidente es que una literatura vigorosa refleja ya la mentalidad y el humor hispanoamericanos. Esta literatura —poesía, novela, crítica, sociología, historia, filosofía— no vin-cula todavía a los pueblos; pero vincula, aunque no sea sino parcial y débilmente, a las categorías intelectuales. Nuestro tiempo, finalmente, ha creado una comunicación más viva y más extensa: la que ha establecido entre las juventudes hispanoamerica-nas la emoción revolucio-naria. Más bien espiritual que intelectual, esta comu-nicación recuerda la que concertó a la generación de la independencia. Ahora como entonces la emoción revolucionaria da unidad a la América indoespañola. Los intereses burgueses son concurrentes o rivales; los intereses de las masas no. Con la Revolución Mexi-cana, con su suerte, con su ideario, con sus hombres, se sienten solidarios todos los hombres nuevos de Améri-ca. Los brindis pacatos de la diplomacia no unirán a estos pueblos. Los unirán en el porvenir, los votos histó-ricos de las muchedumbres.

La América española se presenta prácticamente fraccionada, escindida, balcanizada. Sin embargo, su unidad no es una utopía, no es una abstracción. Los hombres que hacen la historia hispa-

noamericana no son diversos. Entre el criollo del Perú y el criollo argentino no existe diferencia sensible. El argentino es más opti-mista, más afirmativo que el peruano, pero uno y otro son irreli-

giosos y sensuales. Hay, entre uno y otro, diferencias de matiz más que de color.

los puEblos nuEstroamEricanos como ElEmEnto intEgrador dE la rEgión

Page 14: comparado las para la construcción Sociedades …€¦ · i no es poco parecida la historia de este instrumento a la historia del Gobierno . ... (pregunta la Señora a otro jóven

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez 79

EXORDIOVariadas y diversas son las teorías para lograr, ya sea un acercamiento, ya una alianza, o ya una Federa-ción, que comprendiendo a las veintiún fracciones de nuestra América inte-gren una sola NACIONA-LIDAD. Pero nunca como hoy se había hecho tan imperativa y necesaria esa unificación unánimemente anhelada por el pueblo la-tinoamericano, ni se habían presentado las urgencias, tanto como las facilidades que actualmente existen para tan alto fin histórica-mente prescrito como obra máxima a realizar por los ciudadanos de la América Latina.Ya hemos tenido oportu-nidad de declarar que se “cometió el primer error en nuestra América Indo Lati-na al no haberla consultado para la apertura del Canal de Panamá: pero todavía podemos evitar un error más con el Canal de Nica-

ragua.”Hondamente convencidos como estamos de que el ca-pitalismo norteamericano ha llegado a la última etapa de su desarrollo, transfor-mándose como consecuen-cia, en imperialismo, y que ya no atiende a teorías de derecho y de justicia pasan-do sin respeto alguno por sobre los inconmovibles principios de independen-cia de las fracciones de la NACIONALIDAD LATI-NOAMERICANA, con-sideramos indispensable, más aún inaplazable, la alianza de nuestros Esta-dos Latinoamericanos para mantener incólume esa in-dependencia frente a las pretensiones del imperialis-mo de los Estados Unidos de Norteamérica, o frente al de cualquiera otra poten-cia a cuyos intereses se nos pretenda someter.Antes de entrar en materia deseo que se me permita bosquejar aquí mismo en qué circunstancias, cómo y

por qué concebimos la idea de la necesidad intransferi-ble de efectuar una alianza entre nuestros Estados La-tinoamericanos que propo-nemos en el presente pro-yecto.Las condiciones en que se ha venido realizando nues-tra lucha armada en Nica-ragua contra las fuerzas invasoras norteamericanas y las de sus aliados nos die-ron el convencimiento de que nuestra persistente re-sistencia larga de tres años, podría prolongarse por dos, tres, cuatro, o quién sabe cuántos más, pero que al fin de la jornada, el enemigo, poseedor de todos los ele-mentos y de todos los re-cursos, habría de anotarse el triunfo, supuesto que en nuestra acción nos hallába-mos solos, sin contar con la cooperación imprescindi-ble, oficial o extraoficial, de ningún Gobierno de nues-tra América Latina o la de cualquier otro país. Y fue esa visión sombría que nos impelió a idear la forma de evitar que el enemigo pu-diera señalarse la victoria. Nuestro pensamiento tra-bajaba con la insistencia de un reloj, elaborando el pa-norama optimista de nues-tra América triunfadora en el mañana.

E s -

t á -b a m o s igualmente compenetrados de que el Go-bierno de los Estados Unidos de Norteamérica no abandonaría ja-más sus impulsos para, atropellan-do la soberanía centroamericana, poder realizar sus ambiciosos proyectos en esa porción de nuestra América, proyectos de los que en gran parte depende el mantenimiento futuro del poderío norteamerica-no, aunque para ello tenga que pasar destruyendo una civilización y sacrificando innumerables vidas huma-nas.De otro lado, Centroaméri-ca aislada, menos aún Nica-ragua, abandonada, contan-do sólo con la angustia y el dolor solidario del pueblo latinoamericano, podrían evitar el que la voracidad imperialista construya el Canal Interoceánico y es-tablezca la base naval pro-yectados, desgarrando tie-rras centroamericanas. Al propio tiempo teníamos la clara visión de que el silen-

cio con que los Gobiernos de la América Latina con-

templaban la tragedia centroamericana,

implicaba su apro-b a c i ó n tácita de

la actitud a g r e s i v a

e insolente asumida por los

Estados Unidos de Norteamérica, en contra

de una vasta porción de este continente, agresión que significa a la vez la norma colectiva del derecho a la propia determinación de los Estados Latinoamericanos.Obrando bajo el influjo de estas consideraciones lle-gamos a comprender la ne-cesidad absoluta de que el intenso drama vivido por las madres, esposas y huér-fanos centroamericanos, despojados de sus seres más queridos en los campos de batalla de las Segovias por los soldados del imperialis-mo norteamericano, no fue estéril, tampoco defrauda-da, antes bien, se aprove-chara para el afianzamiento de la NACIONALIDAD LATINOAMERICANA, rechazando cuantos trata-dos, pactos o convenios se hayan celebrado con pretensiones de legalidad

nEcEsidad dE intEgración para combatir El impErialismo

Plan de realización del supremo sueño de Bolívar

Augusto Cesar Sandino

Page 15: comparado las para la construcción Sociedades …€¦ · i no es poco parecida la historia de este instrumento a la historia del Gobierno . ... (pregunta la Señora a otro jóven

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez80

que lesionen, en una u otra parte, la soberanía absoluta tanto de Nicaragua como de los demás Estados Latinoa-mericanos. Para lograrlo, nada más lógico, nada más decisivo ni vital, que la fu-sión de los veintiún Estados de nuestra América en una sola y única nacionalidad latinoamericana, de modo de poder considerar dentro de ella, como consecuen-cia inmediata, los derechos sobre la ruta del Canal In-teroceánico por territorio centroamericano y sobre el Golfo de Fonseca, en aguas también centroamericanas, así como aquellas otras zo-nas encerradas en la vasta extensión territorial que li-mitan el Río Bravo al Norte y el Estrecho de Magallanes al Sur, comprendidas las is-las de estirpe latinoameri-cana, posibles de ser utili-zadas, ya sea como puntos estratégicos, ya como vías de comunicación de interés común para la generalidad de los Estados Latinoame-ricanos. Empero, unidos a estos graves problemas que afectan la estabilidad autó-noma de los Estados Lati-noamericanos, lo que nos interesa salvar sin más di-laciones, son la base naval en el Golfo de Fonseca y la ruta del Canal Interoceánico a través de Nicaragua, luga-res que en un día no remoto llegarán a constituir tanto el imán como la llave del mundo y, por consiguiente, de hallarse bajo la sobera-nía latinoamericana, serán un baluarte para la defen-sa de su independencia sin limitaciones y una válvula maravillosa para el desarro-llo de su progreso material y espiritual rotundos.Por ello, el proyecto de que conocerá esta magna asam-blea, afronta la solución de los problemas planteados

en los siguientes PUNTOS BÁSICOS.PROYECTO1) La Conferencia de Re-presentantes de los veintiún Estados integrantes de la NACIONALIDAD LATI-NOAMERICANA declara abolida la doctrina Monroe y, de consiguiente, anula el vigor que dicha doctrina pretende poseer para inmis-cuirse en la política interna y externa de los Estados Latinoamericanos.2) La Conferencia de Re-presentantes de los veintiún Estados integrantes de la NACIONALIDAD LATI-NOAMERICANA declara expresamente reconocido el derecho de alianza que asiste a los veintiún Esta-dos de la América Latina Continental e Insular, y por ende, establecida una sola NACIONALIDAD deno-minada NACIONALIDAD LATINOAMERICANA, haciéndose de ese modo efectiva la ciudadanía lati-noamericana.3) La Conferencia de Re-presentantes de los veintiún Estados integrantes de la Nacionalidad Latinoame-ricana declara acordar el establecimiento de confe-rencias periódicas de repre-sentantes exclusivos de los veintiún Estados de la Na-cionalidad Latinoamerica-na, sin tener ingerencia de ningún género en ellas otra u otras nacionalidades.4) La Conferencia de Re-presentantes de los veintiún Estados integrantes de la Nacionalidad Latinoameri-cana declara constituida la Corte de Justicia Latinoa-mericana, organismo que resolverá en última instan-cia sobre todos los proble-mas que afecten o puedan afectar en cualquier forma a los Estados Latinoameri-canos y en los que la deno-

minada Doctrina Monroe, ha pretendido ejercer su in-fluencia.5) La Conferencia de Re-presentantes de los vein-tiún Estados integrantes de la NACIONALIDAD LATINOAMERICANA re-suelve que la CORTE DE JUSTICIA LATINOAME-RICANA tenga como sede el territorio centroameri-cano comprendido entre la ruta canalera interoceánica a través de Nicaragua y la Base Naval que pueda es-tablecerse en el Golfo de Fonseca, sin implicar esto un privilegio especial para los Estados Centroameri-canos, ya que al señalar tal reglón de nuestro América como asiento de la CORTE DE JUSTICIA LATINOA-MERICANA, se persigue demostrar ante el mundo la vigilancia ejercida por los veintiún Estados Lati-noamericanos en conjunto sobre aquella porción geo-gráfica que en este caso es,

como ninguna otra porción, punto estratégico para la defensa de la Soberanía integral de la NACIONA-LIDAD LATINOAMERI-CANA.6) La Conferencia de Re-presentantes de los veintiún Estados Integrantes de La Nacionalidad Latinoame-ricana declara reconocer como Suprema y única au-toridad arbitral, a la CORTE DE JUSTICIA LATINOA-MERICANA en los casos de reclamaciones, litigios de límites y toda otra cau-sa que en una u otra forma, afecte o pueda afectar la es-trecha y sólida armonía que debe normar las relaciones de los veintiún Estados La-tinoamericanos.7) La Conferencia de Re-presentantes de los vein-tiún Estados integrantes de la NACIONALIDAD LATINOAMERICANA acuerda proceder a la in-mediata organización de un EJÉRCITO compuesto por

CINCO MIL DOSCIEN-TOS CINCUENTA ciuda-danos pertenecientes a la clase estudiantil, entre los dieciocho y los veinticin-co años de edad, contando con Profesores de Derecho y Ciencias Sociales. Estos Profesores, así como la to-talidad de los componentes del citado ejército, deberán ser físicamente aptos para el servicio militar. Requi-sito indispensable para po-der pertenecer al Ejército propuesto es el de poseer la CIUDADANÍA LATI-NOAMERICANA.Este Ejército no constituye el efectivo de las FUER-ZAS DE MAR Y TIERRA DE LA ALIANZA LATI-NOAMERICANA, sino que la Base fundamental de los efectivos con que habrá de contar la NACIONA-LIDAD LATINOAMERI-CANA para la defensa y el sostenimiento de su Sobe-ranía. La Base del efectivo de las FUERZAS DE MAR Y TIERRA DE LA ALIAN-ZA LATINOAMERICANA constituye al propio tiempo una Representación simbó-lica del acuerdo existente entre los veintiún Estados Latinoamericanos, así como de su decisión por cooperar conjuntamente a la defensa de los intereses de la propia NACIONALIDAD LATI-NOAMERICANA.8) La Conferencia de Re-presentantes de los veintiún Estados integrantes de la Nacionalidad Latinoameri-cana, acuerda que cada uno de los veintiún Estados ante ella acreditados proporcio-ne DOSCIENTOS CIN-CUENTA CIUDADANOS para la constitución del alu-dido Ejército.9) La Conferencia de Re-presentantes de los veintiún Estados integrantes de la

nEcEsidad dE intEgración para combatir El impErialismo

Hondamente convencidos como estamos de que el capitalismo norteamericano ha

llegado a la última etapa de su desarrollo, transformándose como consecuencia, en

imperialismo, y que ya no atiende a teorías de derecho y de justicia pasando sin respeto alguno por sobre los inconmovibles princi-pios de independencia de las fracciones de la NACIONALIDAD LATINOAMERICA-NA, consideramos indispensable, más aún inaplazable, la alianza de nuestros Estados Latinoamericanos para mantener incólume esa independencia frente a las pretensiones

del imperialismo de los Estados Unidos de Norteamérica, o frente al de cualquiera otra potencia a cuyos intereses se nos pre-

tenda someter.

Page 16: comparado las para la construcción Sociedades …€¦ · i no es poco parecida la historia de este instrumento a la historia del Gobierno . ... (pregunta la Señora a otro jóven

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez 81

NACIONALIDAD LATI-NOAMERICANA acuerda que cada uno de sus Go-biernos mandantes aporte de sus Tesoros Públicos una cantidad fija y propor-cional para el sostenimien-to de la Base del efectivo de las FUERZAS DE MAR Y TIERRA DE LA ALIANZA LATINOAMERICANA.10) La Conferencia de Re-presentantes de los veintiún Estados integrantes de la NACIONALIDAD LATI-NOAMERICANA acuerda investir al ciudadano Presi-dente de la Corte de Justi-cia Latinoamericana con el carácter de Comandante en Jefe de las FUERZAS DE MAR Y TIERRA DE LA ALIANZA LATINOAME-RICANA.11) La Conferencia de Re-presentantes de los veintiún Estados integrantes de la NACIONALIDAD LATI-NOAMERICANA aprue-ba que el período de dura-ción de las funciones del ciudadano Presidente de la CORTE DE JUSTICIA LATINOAMERICANA, así como el Comandante en Jefe de las FUERZAS DE MAR Y TIERRA DE LA ALIANZA LATINOA-MERICANA, sea de SEIS años, en la inteligencia de que por acuerdo expreso de los Representantes de los veintiún Estados Latinoa-mericanos ante la Corte de JUSTICIA LATINOAME-RICANA, su mandato po-drá ser revocado en caso de constituir su permanencia en tal alto cargo una ame-naza para la buena marcha de las funciones que se tie-ne encomendados ese Tri-bunal Máximo.12) La Conferencia de Re-presentantes de los veintiún Estados integrantes de la NACIONALIDAD LATI-NOAMERICANA, acuer-

da que la elección de Pre-sidente de la CORTE DE JUSTICIA LATINOAME-RICANA, se efectuará en el orden siguiente: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Gua-temala, Honduras, Haití, México, Nicaragua, Para-guay, Perú, Panamá, Puerto Rico, República Dominica-na, Uruguay y Venezuela.13) La Conferencia de Re-presentantes de los veintiún Estados integrantes de la NACIONALIDAD LATI-NOAMERICANA estatuye que la elección de Presiden-te de la CORTE DE JUSTI-CIA LATINOAMERICA-NA, Comandante en jefe inmediato de las FUERZAS DE MAR Y TIERRA DE LA ALIANZA LATINOA-MERICANA, será efectua-da exclusivamente por los ciudadanos del Estado al cual corresponda designar el funcionario aludido en consideración a que son los ciudadanos Latinoamerica-nos de cada Estado, quienes se hallan más capacitados para conocer de las virtu-des públicas y privadas del ciudadano a quien les toque elegir para tan alto cargo.14) La Conferencia de Re-presentantes de los veintiún Estados integrantes de la NACIONALIDAD LATI-NOAMERICANA, inviste a los Representantes de los Gobiernos de los veintiún Estados Latinoamericanos ante la CORTE DE JUSTI-CIA LATINOAMERICA-NA, del derecho de veto en caso de que la aceptación en el seno de este alto Tri-bunal del Presidente electo, implicara algún daño o per-juicio para la mejor realiza-ción de sus fines.15) La Conferencia de Re-presentantes de los vein-tiún Estados integrantes

de la NACIONALIDAD LATINOAMERICANA, acuerda que la elección de los DOSCIENTOS CIN-CUENTA ciudadanos que habrán de representar a cada uno de dichos Estados en el seno de las FUER-ZAS DE MAR Y TIERRA DE LA ALIANZA LATI-NOAMERICANA se efec-túe mediante la realización de concursos especiales convocarlos para el efecto por los Gobiernos de los veintiún Estados Latinoa-mericanos. Los DOSCIEN-TOS CINCUENTA ES-TUDIANTES que en cada

Estado resulten vencedores en los concur-sos, comprobando así sus aptitudes físicas e intelec-tuales serán los que cada uno de los veintiún Esta-dos envíe como auténticos representantes suyos ante las FUERZAS DE MAR Y TIERRA DE LA ALIAN-ZA LATINOAMERICA-NA.16) La Conferencia de Re-presentantes de los veintiún Estados integrantes de la NACIONALIDAD LATI-NOAMERICANA, acuer-da que cada uno de los Go-biernos mandantes nombre un número determinado de Profesores de Derecho y

Ciencias Sociales para ejer-cer sus funciones de tales de conformidad con el pun-to básico 7.Los DOSCIENTOS CIN-CUENTA ciudadanos ven-cedores en los concursos de cada Estado serán quienes elijan de entre los compo-nentes del Cuerpo de Profe-sores de su p r o -

pio Estado, a aquel que habrá de repre-sentar a éste en el seno de la CORTE DE JUSTICIA LATINOAMERICANA.17) La Conferencia de Re-presentantes de los veintiún Estados integrantes de la NACIONALIDAD LATI-NOAMERICANA declara que una de las obligaciones fundamentales tanto de los componentes de la Corte de Justicia Latinoamericana como de los miembros de las FUERZAS de MAR Y TIERRA DE LA ALIANZA LATINOAMERICANA, es la de rendir un informe de-tallado de sus actividades durante el período de su gestión ante las Conferen-

cias de Representantes de los veintiún Estados Lati-noamericanos que esta pro-pia conferencia ha acordado deben realizarse periódica e intransferiblemente.18) La Conferencia de Re-presentantes de los veintiún Estados integrantes de la NACIONALIDAD LATI-NOAMERICANA acuerda

que tanto los compo-nentes de la Corte de

Justicia Latinoa-mericana como

los de las Fuer-

zas de Mar y Tierra de la Alianza La-tinoamericana, protestarán ante la Conferencia de Re-presentantes de los veintiún Estados Latinoamericanos fidelidad a los principios constitutivos de la Nacio-nalidad Latinoamericana y a la Ley Orgánica y Re-glamentos estatuidos para su funcionamiento compro-metiéndose a velar y hacer velar con lealtad absoluta por la conservación de la Soberanía e independencia inalienables de la NACIO-NALIDAD LATINOAME-RICANA, cuya confianza le ha sido depositada.19) La Conferencia de Re-presentantes de los veintiún Estados integrantes de la

nEcEsidad dE intEgración para combatir El impErialismo

Page 17: comparado las para la construcción Sociedades …€¦ · i no es poco parecida la historia de este instrumento a la historia del Gobierno . ... (pregunta la Señora a otro jóven

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez82

Nacionalidad Latinoameri-cana acuerda que los gra-dos y títulos otorgados por las fuerzas de Mar y Tierra de la Alianza latinoame-ricana a sus componentes serán reconocidos en todos y cada uno de los Estados Latinoamericanos en la ple-nitud de su validez.20) La Conferencia de Re-presentantes de los veintiún Estados integrantes de la NACIONALIDAD LATI-

NOAMERICANA acuerda que cada uno de los Gobier-nos de los respectivos Esta-dos ante ella acreditados, acepta la permanencia de un miembro de las Fuerzas de Mar y Tierra de la Alian-za Latino americana, en sus Estados Mayores, patenti-zando así con una prueba más la vinculación exis-tente entre cada uno de los Gobiernos de los veintiún Estados Latinoamericanos

y las Fuer-zas de la A l i a n z a L a t i n o a -mericana.21) La Conferencia de Repre-sentantes

de los v e i n -

t i ún E s -t a -

d o s inte-

grantes de la Nacionalidad Latinoamericana, prescribe que a todos los componen-tes de las Fuerzas de Mar y Tierra de la Alianza La-tinoamericana les está ter-minantemente prohibido, desde el día de su ingreso a dicho organismo, pertene-cer a Partido Político algu-no y desarrollar actividades de tal naturaleza dentro o fuera de la NACIONALI-DAD LATINOAMERICA-NA.22) La Conferencia de Re-presentantes de los veintiún Estados integrantes de la Nacionalidad Latinoame-ricana acuerda facultar al Presidente de la Corte de Justicia Latinoamericana y Comandante de las Fuerzas de Mar y Tierra de la Alian-za Latinoamericana para que pueda proponer a los Gobiernos de los veintiún Estados los Diplomáticos, técnicos en política inter-nacional y expertos cuya capacidad haya sido prácti-camente comprobada en los organismos señalados.23) La Conferencia de Re-presentantes de los vein-tiún Estados integrantes de la NACIONALIDAD LATINOAMERICANA designa una COMISIÓN encargada de elaborar la

LEY ORGÁNICA Y RE-GLAMENTOS que habrán de regir el funcionamiento, tanto de la CORTE DE JUSTICIA LATINOA-MERICANA COMO DE LAS FUERZAS DE MAR Y TIERRA DE LA ALIANZA L AT I N O A M E R I -CANA, poniéndolas en vigor previa su aprobación por los representantes de los

Gobiernos de los veintiún Es-

tados Lati-noame-

ricanos.24) La Conferencia de los Representantes de los vein-tiún Estados integrantes de la Nacionalidad Lati-noamericana declara que la CORTE DE JUSTICIA LATINOAMERICANA, así como las FUERZAS DE MAR Y TIERRA DE LA ALIANZA LATINOA-MERICANA, reconocen y se esforzarán por man-tener la soberanía absolu-ta de los veintiún Estados Latinoamericanos y que las gestiones que efectúen en uso de sus atribuciones no entrañan limitación a la Soberanía de ninguno de los Estados Latinoame-ricanos, ya que lo que pu-diera considerarse como limitación a la expresada Soberanía absoluta se hace de acuerdo con el principio de NACIONALIDAD LA-TINOAMERICANA para formar la cual todos y cada uno de los Estados Latinoa-mericanos conceden a esta idea de defensa y bienestar comunes todo aquello que, sin lesionar en caso alguno las normas de la vida inte-rior de cada Estado, tien-da a robustecer y afianzar dicha NACIONALIDAD LATINOAMERICANA.25) La Conferencia de Re-presentantes de los veintiún Estados integrantes de la NACIONALIDAD LATI-NOAMERICANA declara que en caso de guerra ci-vil suscitada en cualquiera de los Estados signatarios del Pacto de Alianza, co-rresponde el derecho a las partes beligerantes para solicitar, si lo creyeran conveniente, contingentes armados de las FUERZAS DE MAR Y TIERRA DE LA ALIANZA LATINOA-MERICANA; contingentes que, dado su carácter neu-tral, constituirán una ga-

rantía efectiva para todos aquellos que, siempre de existir una razón que lo jus-tifique ante el concepto de la CORTE DE JUSTICIA LATINOAMERICANA, se desee poner fuera del domi-nio de las partes beligeran-tes.26) La Conferencia de Re-presentantes de los veintiún Estados integrantes de la NACIONALIDAD LATI-NOAMERICANA decla-ra terminantemente que la única capacitada para reali-zar las obras de apertura del Canal y la construcción de una Base Naval en el Gol-fo de Fonseca, en territorio Centroamericano, así como toda otra obra que implique una utilidad común para los veintiún Estados Latinoa-mericanos, es la Naciona-lidad Latinoamericana en su provecho directo y sin comprometer en lo mínimo la Soberanía plena de algún o algunos Estados signata-rios del Pacto de Alianza.27) La Conferencia de Re-presentantes de los veintiún Estados integrantes de la Nacionalidad Latinoameri-cana aclara que si el desa-rrollo material y los recursos económicos actuales no son por el momento suficientes para realizar la apertura de la vía de comunicación in-teroceánica por territorio centroamericano y el esta-blecimiento de una Base Naval en el Golfo de Fonse-ca o en cualquier otro lugar estratégico para la defensa de la soberanía e Indepen-dencia de la Nacionalidad Latinoamericana, los Esta-dos signatarios del pacto de ALIANZA, se reservarán la totalidad de los derechos para la construcción o es-tablecimiento de las obras aludidas, comprometién-dose a que en ningún caso la NACIONALIDAD LA-

nEcEsidad dE intEgración para combatir El impErialismo

Page 18: comparado las para la construcción Sociedades …€¦ · i no es poco parecida la historia de este instrumento a la historia del Gobierno . ... (pregunta la Señora a otro jóven

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez 83

TINOAMERICANA per-mitirá la enajenación, ven-ta, cesión o arrendamiento de las obras en cuestión o de otras cualesquiera que comprometan la estabilidad de la Soberanía e indepen-dencia latinoamericanas a potencia o potencias extra-ñas a la NACIONALIDAD LATINOAMERICANA.28) La Conferencia de Re-presentantes de los veintiún Estados integrantes de la Nacionalidad Latinoameri-cana acuerda que al efec-tuarse cualquiera de las obras, ya sea el Canal Inte-roceánico, ya la Base Na-val, la NACIONALIDAD LATINOAMERICANA se compromete a exigir que la empresa o empresas enco-mendadas de dar realidad a tales obras, indemnicen a las ciudades de los Estados afectados si al efectuarse aquellas, sufrieren estos en sus vidas e intereses.29) La Conferencia de Re-presentantes de los veintiún Estados integrantes de la NACIONALIDAD LATI-NOAMERICANA acuerda que, en los casos de agre-sión por una o varias po-tencias contra uno o varios Estados de la Nacionalidad Latinoamericana, los Esta-dos Latinoamericanos pro-cederán unánimemente a expresar su protesta oficial contra la o las potencias agresoras bajo la amenaza de que efectuarán el retiro inmediato o conjunto de sus representantes Diplo-máticos.30) La Conferencia de Re-presentantes de los veintiún Estados integrantes de la NACIONALIDAD LATI-NOAMERICANA aprueba que si después de produci-das las representaciones de que habla el punto BÁSI-CO anterior, no se lograra la satisfacción exigida a la o

las potencias agresoras, los Gobiernos de los veintiún Estados Latinoamericanos, procederán a la confisca-ción automática de los inte-reses e inversiones que la o las po-tencias agre-

soras tuvieren dentro de los límites de la NACIONALIDAD LATI-NOAMERICANA, soste-niendo con el producto de tal expropiación la guerra a que diere lugar la agresión de la o las potencias extran-jeras.31) La Conferencia de Re-presentantes de los veintiún Estados integrantes de la NACIONALIDAD LATI-NOAMERICANA declara que los Gobiernos de los veintiún Estados usará para la defensa de la Soberanía Latinoamericana, en el caso de que un conflicto interna-cional no amerite el rompi-miento de las hostilidades, el boicot económico contra la o las potencias que ori-ginaran la fricción cance-lando tanto la adquisición como la venta de productos con la o las potencias que provocasen el empleo de esta medida.32) La Conferencia de Re-

presentantes de los veintiún Estados integrantes de la Nacionalidad Latinoame-ricana acuerda adop-

tar como medida in-mediata posterior a la firma del PAC-TO DE ALIANZA la Constitución de un Comité de Banque-ros Latinoamericanos, ofi-cialmente respaldado, que tenga por objeto elaborar y realizar el plan por medio del cual la NACIONALI-DAD LATINOAMERICA-NA logre, con fondos pro-pios, cancelar los contratos que existan entre los Esta-dos Latinoamericanos y los Estados Unidos de Nortea-mérica, haciéndose cargo dicho Comité de Banque-ros de la construcción de obras, materiales y vías de comunicación y transporte, así como de la flotación de empréstitos que en virtud de los tratados ya existen-tes entre los Estados Lati-noamericanos y los Estados

Uni-d o s

de Nor-teamérica,

los Gobier-nos de los pri-meros necesi-

tasen.33) La Conferen-

cia de Repre-sentantes de

los veintiún Estados in-t e g r a n t e s

de la Nacio-nalidad Lati-noamericana

acuerda que la Nacio-

n a -

lidad Latinoamericana use de todos los medios Diplomáticos y pacífi-cos que las circunstancias aconsejen a fin de adquirir, por intermedio del Comité de Banqueros Latinoame-ricanos los derechos que pretenden mantener bajo el dominio de los EEUU., al canal de Panamá, quedan-do éste como consecuencia bajo el Dominio de la Sobe-ranía absoluta de la Nacio-nalidad Latinoamericana.34) La Conferencia de los Representantes de los vein-tiún Estados integrantes de la NACIONALIDAD LATINOAMERICANA encomiendan a la Corte de Justicia Latinoamericana la

misión de realizar una investigación minuciosa en los Estados de Puerto Rico, Cuba, Re-pública Dominicana, Haití, Panamá, México, Hondu-ras y Nicaragua, acerca de las pérdidas de vidas e in-tereses sufridos por ciuda-danos Latinoamericanos en los mencionados Estados durante las ocupaciones e invasiones ordenadas por los diversos Gobiernos de los Estados Unidos de Nor-teamérica.35) La Conferencia de Re-presentantes de los veintiún Estados integrantes de la NACIONALIDAD LATI-NOAMERICANA resuelve que de acuerdo con el in-forme que rinda la Corte de Justicia Latinoamericana, la Nacionalidad Latinoame-ricana proceda a exigir la desocupación inmediata y total de los Estados que se hallen intervenidos, recu-perándose automáticamente las porciones territoriales empleadas por los Estados Unidos de Norteamérica como Bases Navales, cen-tros de aprovisionamientos o en otras obras utilizadas para posibles agresiones y que entrañen menoscabo de la Soberanía de los Estados Latinoamericanos.36) La Conferencia de Re-presentantes de los veintiún Estados integrantes de la NACIONALIDAD LATI-NOAMERICANA declara que ni la Corte de Justicia Latinoamericana ni ningún Estado en particular tomarán en consideración al realizar la investigación antes dicha la pretendida responsabili-dad contraída por los Esta-dos Latinoamericanos con el Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica al

nEcEsidad dE intEgración para combatir El impErialismo

Page 19: comparado las para la construcción Sociedades …€¦ · i no es poco parecida la historia de este instrumento a la historia del Gobierno . ... (pregunta la Señora a otro jóven

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez84

defender aquellos, en el cur-so o durante las ocupacio-nes e invasiones efectuadas por las tropas de los Estados Unidos de Norteamérica, soberanías atropelladas, ya que las pérdidas de vidas e intereses norteamericanos, como consecuencia de ta-les agresiones, constituyen simplemente resultantes del ejercicio del derecho de de-fensa, inherente a todo pue-blo agredido.37) La Conferencia de Re-presentantes de los veintiún Estados integrantes de la NACIONALIDAD LATI-NOAMERICANA, acuerda adoptar las medidas condu-centes a que el ingreso de ciudadanos de los Estados Unidos de Norteamérica en territorio Latinoameri-cano, no entrañe por nin-gún motivo una amenaza a los intereses de cualquier género de la Nacionalidad Latinoamericana, evitando asimismo que el Capital fi-nanciero norteamericano penetre en los Estados La-tinoamericanos en forma de inversiones, o en otras for-mas distintas, liquidando de este modo el empleo por el Gobierno yanqui del soco-rrido recurso de “proteger las vidas e intereses de nor-teamericanos” para violar la Soberanía de los Estados Latinoamericanos.38) La Conferencia de Re-presentantes de los veintiún Estados integrantes de la NACIONALIDAD LATI-NOAMERICANA acuerda realizar la unificación de las tarifas aduanales de los veintiún Estados, efectuan-do además, sobre el arancel ya unificado, un descuento del 25% para las exportacio-nes e importaciones de los productos de los veintiún Estados en los mercados de la Nacionalidad Latinoame-ricana. Las expresiones de

cultura, libros, revistas, cua-dros y demás obras necesa-rias para el desarrollo de las ciencias y artes gozarán de la más absoluta franquicia en los veintiún Estados La-tinoamericanos.39) La Conferencia de los Representantes de los vein-tiún Estados integrantes de la NACIONALIDAD LATINOAMERICANA acuerda que los Gobiernos de ella acreditados efectúen un intercambio metódico de estudiantes de Ciencias Económicas y Sociales de los veintiún Estados Lati-noamericanos de modo que cada uno de éstos cree las becas correspondientes a determinado número de es-tudiantes para cada Estado.40) La Conferencia de los Representantes de los vein-tiún Estados integrantes de la Nacionalidad Latinoa-mericana acuerda que los Gobiernos ante ella acredi-tados fomenten de manera especial el turismo latino-americano de manera de promover el acercamiento y mutuo conocimiento entre los ciudadanos de los vein-tiún Estados Latinoameri-canos, concediéndoseles a los turistas, entre otras ven-tajas, una rebaja del 10% en los ferrocarriles, vapores y aviones y demás medios de comunicación y transporte que existan o se establezcan en los veintiún Estados de nuestra América.41) La Conferencia de los Representantes de los vein-tiún Estados integrantes de la Nacionalidad Latinoa-mericana acuerda nombrar una Comisión especial con el fin de que ésta elabore las Bases y convoque los con-cursos a que hubiere lugar para dar oportunidad así a que los intelectuales y cien-tistas latinoamericanos sean quienes presenten las fór-

mulas sobre las cuales de-berá constituirse el Comité de Banqueros Latinoameri-canos, la manera mejor de promover el mutuo cono-cimiento entre los veintiún Estados Latinoamericanos, el modo de reincorporar el Canal de Panamá a la Na-cionalidad Latinoamericana y, en general, elaborar las bases especiales sobre cada una de las iniciativas ence-rradas en este PROYECTO y que las necesiten.42) La Conferencia de Re-presentantes de los veintiún Estados integrantes de la Nacionalidad Latinoame-ricana proclama reconocer bajo la denominación de BANDERA DE LA NA-CIONALIDAD LATINOA-MERICANA, la que en la misma Conferencia tiene la honra de presentar el EJER-CITO DEFENSOR DE LA SOBERANÍA NACIONAL DE NICARAGUA. Ella ex-presa en un armonioso con-junto de colores el símbolo de la fusión de cada una de las enseñas de los veintiún Estados Latinoamericanos hoy congregados en una sola, fuerte y gloriosa Na-cionalidad.43) La Conferencia de Re-presentantes de los veintiún Estados integrantes de la Na-cionalidad Latinoamericana adopta como lema oficial de la ALIANZA LATINOA-MERICANA encargada en la CORTE DE JUSTICIA LATINOAMERICANA y en las FUERZAS DE MAR Y TIERRA DE LA ALIAN-ZA LATINOAMERICANA aquel que interpretando el fecundo destino de la na-cionalidad que insurge en la historia del mundo mar-cando nuevos derroteros, adoptara la vibrante nueva generación mexicana, como lema de hondas inquietudes creadoras: “POR MI RAZA

HABLARÁ EL ESPÍRI-TU”.44) La Conferencia de Re-presentantes de los veintiún Estados integrantes de la Nacionalidad Latinoameri-cana, que reúne en fraternal acercamiento a los Gobier-nos y pueblos de los vein-tiún Estados, aclara como denominación del lugar en que habrá de tener su Sede la CORTE DE JUSTICIA LATINOAMERICANA, la de SIMÓN BOLÍVAR, elevando asimismo como un homenaje de admiración al recuerdo de este egregio realizador de la indepen-dencia Latinoamericana, en el Salón de Honor de la CORTE DE JUSTICIA LA-TINOAMERICANA, un monumento coronado por la prócer figura del máximo forjador de pueblos libres.CONCLUSIÓNCiudadanos Representantes de los veintiún Estados La-tinoamericanos:Al dejar expuesto el PRO-YECTO original que el Ejér-cito defensor de la Sobera-nía de Nicaragua presenta ante esta magna asamblea con el alto propósito de rea-lizar La alianza de inapla-zables urgencias entre los veintiún Estados dispersos de la NACIONALIDAD LATINOAMERICANA, nos hallamos plenamente conscientes de la enorme responsabilidad histórica que contraemos con nues-tra América y con el Mun-do. Por ello, no hemos in-tentado la exposición de un plan fantasioso y aventura-do, sino que, interpretando nuestra realidad, nos hemos esforzado por hacer de este PROYECTO alto, efectivo y capaz de afrontar la solu-ción de nuestros problemas más inmediatos afrontando antes que nada la necesi-dad imperativa de realizar

la unánimemente ansiada ALIANZA LATINOAME-RICANA, a la que sólo pueden oponerse teorías de un lamentable escepticismo y de escaso alcance en la política interna y exterior de nuestros Estados.Afirmados en la realidad, proponemos una ALIAN-ZA y no una CONFEDE-RACIÓN de los veintiún Estados de nuestra Amé-rica. Comprendemos que para llegar a este gran fin precisa, primero que nada, la fundamentación de una Base elemental que la ALIANZA presentará. Esta no es, pues, la culminación de nuestras aspiraciones. Constituye únicamente el primer paso en firme para otros venideros y fecundos esfuerzos de nuestra NA-CIONALIDAD.Quizá los hombres posee-dores de ideas avanzadas y universales, pensarán en que nuestros anhelos encon-traron fronteras en la exten-sión geográfica limitada por el Río Bravo al Norte y el Estrecho de Magallanes en el Sur de nuestra América. Pero mediten ellos en la ne-cesidad vital que tiene nues-tra América Latina de reali-zar una ALIANZA, previa a una CONFEDERACIÓN de los veintiún Estados que la integran, asegurando de este modo nuestra libertad y nuestra Soberanía interio-res amenazadas por el más voraz de los imperialismos, para cumplir seguidamen-te con el gran destino de la NACIONALIDAD LATI-NOAMERICANA ya cul-minada, como tierra de pro-misión para los hombres de todos los pueblos y de todas las razas.El Chipotón, Las Segovias, Nicaragua, C. A., a los vein-te días del mes de marzo de mil novecientos veintinue-

nEcEsidad dE intEgración para combatir El impErialismo

Page 20: comparado las para la construcción Sociedades …€¦ · i no es poco parecida la historia de este instrumento a la historia del Gobierno . ... (pregunta la Señora a otro jóven

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez 85

Vísperas de su muer-te, en carta incon-clusa porque una

bala española le atravesó el corazón el 18 de mayo de 1895, José Martí, Apóstol de nuestra independencia, escribió a su amigo Manuel Mercado: «Ya puedo escri-bir... ya estoy todos los días en peligro de dar mi vida por mi país y por mi deber..., de impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y cai-gan, con esa fuerza más, so-bre nuestras tierras de Amé-rica. Cuanto hice hasta hoy, y haré, es para eso... »Las mismas obligaciones menores y públicas de los pueblos... más vitalmente in-teresados en impedir que en Cuba se abra, por la anexión de los Imperialistas... el ca-mino que se ha de cegar, y con nuestra sangre esta-mos cegando, de la anexión de los pueblos de nuestra América, al Norte revuelto

y brutal que los desprecia –les habían impedido la ad-hesión ostensible y ayuda patente a este sacrificio, que se hace en bien inmediato y de ellos. »Viví en el monstruo, y le conozco las entrañas: –y mi honda es la de David.» Ya Martí, en 1895, señaló el peligro que se cernía so-bre América y llamó al im-perialismo por su nombre: Imperialismo. A los pueblos de América advirtió que ellos estaban más que na-die interesado en que Cuba no sucumbiera a la codicia yanqui despreciadora de los pueblos latinoamericanos. Y con su propia sangre, ver-tida por Cuba y por Améri-ca, rubricó las póstumas pa-labras que en homenaje a su recuerdo el pueblo de Cuba suscribe hoy a la cabeza de esta Declaración. Han transcurrido sesenta y siete años. Puerto Rico fue convertido en colonia y es todavía colonia saturada de bases militares. Cuba cayó también en las garras del imperialismo. Sus tropas ocuparon nuestro territo-rio. La Enmienda Platt fue impuesta a nuestra primera Constitución, como cláusula humillante que consagraba el odioso derecho de inter-vención extranjera. Nuestras riquezas pasaron a sus ma-nos, nuestra historia falsea-da, nuestra administración y nuestra política moldeada por entero a los intereses de

los interventores; la nación sometida a sesenta años de asfixia política, económica y cultural. Pero Cuba se levantó, Cuba pudo redimirse a sí misma del bastardo tutelaje. Cuba rompió las cadenas que ataban su suerte al imperio opresor, rescató sus rique-zas, reivindicó su cultura y desplegó su bandera sobe-rana de Territorio y Pueblo Libre de América. Ya los Estados Unidos no podrán caer jamás sobre América con la fuerza de Cuba, pero en cambio, do-minando a la mayoría de los demás Estados de América Latina, Estados Unidos pre-tende caer sobre Cuba con la fuerza de América. ¿Qué es la historia de Cuba sino la historia de América Latina? ¿Y qué es la histo-ria de América Latina sino la historia de Asia, África y Oceanía? ¿Y qué es la his-toria de todos estos pueblos sino la historia de la explo-tación más despiadada y

cruel del imperialismo en el mundo entero? A fines del siglo pasado y comienzos del presente, un puñado de naciones econó-micamente desarrolladas habían terminado de repar-tirse el mundo, sometiendo a su dominio económico y político a las dos terce-ras partes de la humanidad, que, de esta forma, se vio obligada a trabajar para las clases dominantes del grupo de países de economía capi-talista desarrollada. Las circunstancias históri-cas que permitieron a cier-tos países europeos y a los Estados Unidos de Nortea-mérica un alto nivel de desa-rrollo industrial, los situó en posición de poder someter a su dominio y explotación al resto del mundo. ¿Qué móviles impulsaron esa expansión de las poten-cias industrializadas? ¿Fue-ron razones de tipo moral, «civilizadoras», como ellos alegaban? No: fueron razo-nes de tipo económico.

Desde el descubrimiento de América, que lanzó a los conquistadores europeos a través de los mares a ocu-par y explotar las tierras y los habitantes de otros con-tinentes, el afán de riqueza fue el móvil fundamental de su conducta. El propio descubrimiento de América se realizó en busca de rutas más cortas hacia el Oriente, cuyas mercaderías eran alta-mente pagadas en Europa. Una nueva clase social, los comerciantes y los produc-tores de artículos manufac-turados para el comercio, surge del seno de la socie-dad feudal de señores y sier-vos en las postrimerías de la Edad Media. La sed de oro fue el resorte que movió los esfuerzos de esa nueva clase. El afán de ganancia fue el incentivo de su conducta a través de su historia. Con el desarrollo de la industria manufacture-ra y el comercio fue crecien-do su influencia social. Las nuevas fuerzas productivas que se desarrollaban en el seno de la sociedad feudal chocaban cada vez más con las relaciones de servidum-bre propias del feudalismo, sus leyes, sus instituciones, su filosofía, su moral, su arte y su ideología política. Nuevas ideas filosóficas y políticas, nuevos conceptos del derecho y del Estado fueron proclamados por los representantes intelectuales de la clase burguesa, los que

Segunda declaración de La Habana

Fidel Castro Ruz

[Discurso: TexTo compleTo]la Habana, 4 De febrero De 1962

¿Qué es la historia de Cuba sino la histo-ria de América Latina? ¿Y qué es la histo-ria de América Latina sino la historia de

Asia, África y Oceanía? ¿Y qué es la histo-ria de todos estos pueblos sino la historia de la explotación más despiadada y cruel

del imperialismo en el mundo entero?

Page 21: comparado las para la construcción Sociedades …€¦ · i no es poco parecida la historia de este instrumento a la historia del Gobierno . ... (pregunta la Señora a otro jóven

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez86

por responder a las nuevas necesidades de la vida so-cial, poco a poco se hicie-ron conciencia en las masas explotadas. Eran entonces ideas revolucionarias fren-te a las ideas caducas de la sociedad feudal. Los cam-pesinos, los artesanos y los obreros de las manufactu-ras, encabezados por la bur-guesía, echaron por tierra el orden feudal, su filosofía, sus ideas, sus instituciones, sus leyes y los privilegios de la clase dominante, es decir, la nobleza hereditaria. Entonces la burguesía, con-sideraba justa y necesaria la revolución. No pensaba que el orden feudal podía y debía ser eterno, como pien-sa ahora de su orden social capitalista. Alentaba a los campesinos a librarse de la servidumbre feudal, alenta-ba a los artesanos contra las relaciones gremiales y re-clamaba el derecho al poder político. Los monarcas ab-solutos, la nobleza y el alto clero defendían tenazmente sus privilegios de clase, pro-clamando el derecho divino de la corona y la intangibi-lidad del orden social. Ser liberal, proclamar las ideas de Voltaire, Diderot, Juan Jacobo Rousseau, portavo-ces de la filosofía burguesa, constituía entonces para las clases dominantes un delito tan grave como es hoy para la burguesía ser socialista y proclamar las ideas de Marx, Engels y Lenin. Cuando la burguesía con-quistó el poder político y es-tableció sobre las ruinas de la sociedad feudal su modo capitalista de producción, sobre ese modo de produc-ción erigió su estado, sus leyes, sus ideas e institucio-nes. Esas instituciones con-sagraban en primer término la esencia de su dominación de clase: la propiedad priva-

da. La nueva sociedad basa-da en la propiedad privada sobre los medios de produc-ción y en la libre competen-cia quedó así dividida en dos clases fundamentales: una poseedora de los medios de producción, cada vez más modernos y eficientes; la otra, desprovista de toda ri-queza, poseedora sólo de su fuerza de trabajo, obligada a venderla en el mercado como una mercancía más para poder subsistir. Rotas las trabas del feuda-lismo, las fuerzas producti-vas se desarrollaron extraor-dinariamente. Surgieron las grandes fábricas, donde se acumulaba un número cada vez mayor de obreros. Las fábricas más modernas y técnicamente eficientes iban desplazando del mer-cado a los competidores me-nos eficaces. El costo de los equipos industriales se hacía cada vez mayor; era necesa-rio acumular cada vez sumas superiores de capital. Una parte importante de la pro-ducción se fue acumulando en número menor de manos. Surgieron así las grandes empresas capitalistas y más adelante las asociaciones de grandes empresas a tra-vés de carteles, sindicatos, «trusts» y consorcios, según el grado y el carácter de la

asociación, controlados por los poseedores de la mayo-ría de las acciones, es decir, por los más poderosos caba-lleros de la industria. La libre concurrencia, ca-racterística del capitalismo en su primera fase, dio paso a los monopolios que con-certaban acuerdos entre sí y controlaban los mercados. ¿De dónde salieron las colo-sales sumas de recursos que permitieron a un puñado de monopolistas acumular miles de millones de dóla-res? Sencillamente, de la

explotación del trabajo hu-mano. Millones de hombres obligados a trabajar por un salario de subsistencia pro-dujeron con su esfuerzo los gigantescos capitales de los monopolios. Los trabajado-res acumularon las fortunas de las clases privilegiadas, cada vez más ricas, cada vez más poderosas. A través de las instituciones bancarias llegaron a disponer éstas no sólo de su propio dinero, sino también del dinero de toda la sociedad. Así se pro-dujo la fusión de los bancos con la gran industria y nació el capital financiero. ¿Qué hacer entonces con los grandes excedentes de ca-pital que en cantidades ma-yores se iba acumulando? Invadir con ellos el mundo. Siempre en pos de la ganan-cia, comenzaron a apoderar-se de las riquezas naturales de todos los países econó-micamente débiles y a ex-plotar el trabajo humano de sus pobladores con salarios mucho más míseros que los que se veían obligados a pa-gar a los obreros de la propia

metrópoli. Se inició así el reparto territorial y econó-mico del mundo. En 1914, ocho o diez países imperia-listas habían sometido a su dominio económico y polí-tico fuera de sus fronteras a territorios cuya extensión ascendía a 83.700.000 ki-lómetros cuadrados, en una población de novecientos setenta millones de habitan-tes. Sencillamente se habían repartido el mundo. Pero como el mundo era li-mitado en extensión, reparti-do ya hasta el último rincón del globo, vino el choque entre los distintos países monopolistas y surgieron las pugnas por nuevos repartos originados en la distribución no proporcional al poder in-dustrial y económico que los distintos países monopo-listas en desarrollo desigual habían alcanzado. Estallaron las guerras imperialistas que costarían a la humanidad cincuenta millones de muer-tos, decenas de millones de inválidos e incalculables riquezas materiales y cul-turales destruidas. Aún no había sucedido esto cuando ya Marx escribió que «el ca-pital recién nacido rezuma-ba sangre y fango por todos los poros, desde los pies a la cabeza». El sistema capitalista de producción, una vez que hubo dado de sí todo lo que era capaz, se convirtió en un abismal obstáculo al progreso de la humanidad. Pero la burguesía desde su origen llevaba en sí misma su contrario. En su seno se desarrollaron gigantescos instrumentos productivos, pero a su vez se desarrolló una nueva y vigorosa fuerza social: el proletariado, lla-mado a cambiar el sistema social ya viejo y caduco del capitalismo por una forma económico-social superior y

La nueva sociedad basada en la propiedad privada sobre los medios de producción y en la libre competencia quedó así dividida en dos clases fundamentales: una poseedo-ra de los medios de producción, cada vez

más modernos y eficientes; la otra, despro-vista de toda riqueza, poseedora sólo de su fuerza de trabajo, obligada a venderla en el mercado como una mercancía más para

poder subsistir

El movimiento de los pueblos dependientes y colonizados es un fenómeno de carácter universal que agita al mundo y marca la

crisis final del imperialismo. Cuba y América Latina forman parte del mundo. Nuestros problemas forman parte de los problemas que se engendran de la crisis general del imperialismo y la lucha

de los pueblos subyugados: el choque entre el mundo que nace y el mundo que mue-re. La odiosa y brutal campaña desatada contra nuestra Patria expresa el esfuerzo desesperado como inútil que los imperia-

listas hacen para evitar la liberación de los pueblos

Page 22: comparado las para la construcción Sociedades …€¦ · i no es poco parecida la historia de este instrumento a la historia del Gobierno . ... (pregunta la Señora a otro jóven

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez 87

acorde con las posibilidades históricas de la sociedad hu-mana, convirtiendo en pro-piedad de toda la sociedad esos gigantescos medios de producción que los pueblos y nada más que los pueblos con su trabajo habían crea-do y acumulado. A tal grado de desarrollo de las fuerzas productivas, resultaba cadu-co y anacrónico un régimen que postulaba la posesión privada y con ello la subor-dinación de la economía de millones y millones de seres humanos a los dictados de una exigua minoría social. Los intereses de la humani-dad reclamaban el cese de la anarquía en la producción, el derroche, las crisis econó-micas y las guerras de rapiña propias del sistema capita-lista. Las crecientes necesi-dades del género humano y la posibilidad de satisfacer-las exigían el desarrollo pla-nificado de la economía y la utilización racional de sus medios de producción y re-cursos naturales. Era inevitable que el im-perialismo y el colonialis-mo entraran en profunda e insalvable crisis. La crisis general se inició a raíz de la Primera Guerra Mundial con la revolución de los obreros y campesinos, que derrocó al imperio zarista de Rusia e implantó, en di-ficilísimas condiciones de cerco y agresión capitalista, el primer Estado socialista del mundo, iniciando una nueva era en la historia de la humanidad. Desde entonces hasta nuestros días, la cri-sis y la descomposición del sistema imperialista se han acentuado incesantemente. La Segunda Guerra Mun-dial, desatada por las po-tencias imperialistas, y que arrastró a la Unión Soviética y a otros pueblos de Euro-pa y de Asia, criminalmente

invadidos, a una sangrienta lucha de liberación, culmi-nó en la derrota del fascis-mo, la formación del cam-po mundial del socialismo y la lucha por su soberanía de los pueblos coloniales y dependientes. Entre 1945 y 1957 más de mil doscientos millones de seres humanos conquistaron su indepen-dencia en Asia y en África. La sangre vertida por los pueblos no fue en vano.

El movimiento de los pue-blos dependientes y colo-nizados es un fenómeno de carácter universal que agita al mundo y marca la crisis final del imperialismo. Cuba y América Latina for-man parte del mundo. Nues-tros problemas forman parte de los problemas que se en-gendran de la crisis general del imperialismo y la lucha de los pueblos subyugados: el choque entre el mundo que nace y el mundo que muere. La odiosa y brutal campaña desatada contra nuestra Patria expresa el esfuerzo desesperado como inútil que los imperialistas hacen para evitar la libera-ción de los pueblos. Cuba duele de manera espe-cial a los imperialistas. ¿Qué es lo que se esconde tras el odio yanqui a la Revolución Cubana? ¿Qué explica ra-cionalmente la conjura que reúne en el mismo propó-sito agresivo a la potencia imperialista más rica y po-derosa del mundo contem-poráneo y a las oligarquías de todo un continente, que juntos suponen representar una población de trescientos cincuenta millones de seres humanos, contra un peque-ño pueblo de sólo siete millones de habitantes, económicamente subde-sarrollado, sin recursos fi-nancieros ni militares para

amenazar ni la seguridad ni la economía de ningún país? Los une y los concita el mie-do. Lo explica el miedo. No el miedo a la Revolución Cubana; el miedo a la re-volución latinoamericana. No el miedo a los obreros, campesinos, estudiantes, in-telectuales y sectores pro-gresistas de las capas medias que han to-mado revoluciona-riamente el poder en Cuba; sino el miedo a que los obreros, campesi-nos, estudiantes, intelectuales y sectores pro-gresistas de las capas medias tomen revolu-cionariamente el poder en los pue-blos oprimidos, hambrientos y explotados por los monopo-lios yanquis y la oligarquía reacciona-ria de

A m é -rica; el miedo a que los pueblos saqueados del continente arre-baten las armas a sus opresores y se decla-ren, como

Cuba, pueblos libres de América. Aplastando la Revolución Cubana creen disipar el miedo que los atormenta, y el fantasma de la revolución que los amenaza. Liquidan-do a la Revolución

C u -

bana, creen liquidar el es-píritu revolucionario de los pueblos. Pretenden en su delirio que Cuba es expor-tadora de revoluciones. En sus mentes de negociantes y usureros insomnes cabe la idea de que las revoluciones se pueden comprar o ven-der, alquilar o prestar, ex-portar o importar como una mercancía más. Ignorantes de las leyes obje-tivas que rigen el desarrollo de las sociedades humanas, creen que sus regímenes monopolistas, capitalistas y semifeudales son eternos.

Educados en su propia ideología reaccionaria,

mezcla de supersti-ción, ignorancia,

subjetivismo, pragmatis-

mo y otras aberra-

c i o -n e s d e l

pen-s a -

miento, tienen una

imagen del mundo y de la marcha de

la historia acomoda-da a sus intereses de clases

explotado-ras. Suponen

que las revolucio-

Page 23: comparado las para la construcción Sociedades …€¦ · i no es poco parecida la historia de este instrumento a la historia del Gobierno . ... (pregunta la Señora a otro jóven

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez88

nes nacen o mueren en el cerebro de los individuos o por efecto de las leyes divi-nas y que además los dioses están de su parte. Siempre han creído lo mismo, desde los devotos paganos patri-cios en la Roma esclavista, que lanzaban a los cristia-nos primitivos a los leones del circo y los inquisidores en la Edad Media que, como guardianes del feudalismo y la monarquía absoluta, inmolaban en la hoguera a los primeros representantes del pensamiento liberal de la naciente burguesía, hasta los obispos que hoy, en de-fensa del régimen burgués y monopolista, anatematizan las revoluciones proletarias. Todas las clases reacciona-rias en todas las épocas his-tóricas, cuando el antago-nismo entre explotadores y explotados llega a su máxi-ma tensión, presagiando el advenimiento de un nuevo régimen social, han acudido a las peores armas de la re-presión y la calumnia contra sus adversarios. Acusados de incendiar a Roma y de sacrificar niños en sus alta-res, los cristianos primitivos fueron llevados al martirio. Acusados de herejes, fue-ron llevados por los inqui-sidores a la hoguera filóso-fos como Giordano Bruno, reformadores como Hus y miles de inconformes más con el orden feudal. Sobre los luchadores proletarios se ensaña hoy la persecución y el crimen precedidos de las peores calumnias en la pren-sa monopolista y burguesa. Siempre en cada época his-tórica, las clases dominantes han asesinado invocando su sociedad de minorías pri-vilegiadas sobre mayorías explotadas la defensa de la sociedad, del orden, de la Patria: «su orden clasista», que mantienen a sangre y

fuego sobre los desposeí-dos, «la patria» que disfru-tan ellos solos, privando de ese disfrute al resto del pueblo, para reprimir a los revolucionarios que aspiran a una sociedad nueva, un or-den justo, una Patria verda-dera para todos. Pero el desarrollo de la his-toria, la marcha ascendente de la humanidad no se de-tiene ni puede detenerse. Las fuerzas que impulsan a los pueblos, que son los ver-daderos constructores de la historia, determinadas por las condiciones materiales de su existencia y la aspira-ción a metas superiores de bienestar y libertad, que sur-gen cuando el progreso del hombre en el campo de la ciencia, de la técnica y de la cultura lo hacen posible, son superiores a la voluntad y al terror que desatan las oligar-quías dominantes. Las condiciones subjeti-vas de cada país, es decir, el factor conciencia, orga-nización, dirección, puede acelerar o retrasar la revo-lución según su mayor o menor grado de desarrollo, pero tarde o temprano en cada época histórica, cuan-do las condiciones objetivas maduran, la conciencia se adquiere, la organización se logra, la dirección surge y la revolución se produce. Que ésta tenga lugar por cauces pacíficos o nazca al

mundo después de un parto doloroso, no depende de las fuerzas reaccionarias de la vieja sociedad, que se resis-ten a dejar nacer la sociedad nueva, que es engendrada por las contradicciones que lleva en su seno la vieja so-ciedad. La revolución es en la historia como el médi-co que asiste al nacimiento de una nueva vida. No usa sin necesidad los aparatos de fuerza, pero los usa sin vacilaciones cada vez que sea necesario para ayudar

al parto. Parto que trae a las masas esclavizadas y explo-tadas la esperanza de una vida mejor. En muchos países de Amé-rica Latina la revolución es hoy inevitable. Ese hecho no lo determina la voluntad de nadie. Está determinado por las espantosas condiciones de explotación en que vive el hombre americano, el desarrollo de la conciencia

revolucionaria de las masas, la crisis mundial del impe-rialismo y el movimiento universal de lucha de los pueblos subyugados.

La inquietud que hoy se re-gistra es síntoma inequívo-co de rebelión. Se agitan las entrañas de un continente que ha sido testigo de cua-tro siglos de explotación esclava y feudal del hombre desde sus moradores aborí-genes y los esclavos traídos de África, hasta los núcleos nacionales que surgieron después: blancos, negros, mulatos, mestizos e indios que hoy hermanan el des-precio, la humillación y el yugo yanqui, como herma-na la esperanza de un maña-na mejor. Los pueblos de América se liberaron del coloniaje es-pañol a principios del siglo pasado, pero no se libera-ron de la explotación. Los terratenientes feudales asu-mieron la autoridad de los gobernantes españoles, los indios continuaron en peno-sa servidumbre, el hombre latinoamericano en una u otra forma siguió esclavo, y las mínimas esperanzas de los pueblos sucumbieron bajo el poder de las oligar-quías y la coyunda del capi-tal extranjero. Esta ha sido la verdad de América, con uno u otro matiz, con algu-na que otra variante. Hoy América Latina yace bajo un imperialismo más feroz, mucho más poderoso y más despiadado que el imperio colonial español. Y ante la realidad objetiva e históricamente inexorable de la revolución latinoame-ricana, ¿cuál es la actitud del imperialismo yanqui? Disponerse a librar una gue-rra colonial con los pueblos de América Latina; crear su aparato de fuerza, los pre-

textos políticos y los instru-mentos pseudolegales sus-critos con los representantes de las oligarquías reacciona-rias para reprimir a sangre y fuego la lucha de los pue-blos latinoamericanos. La intervención del Gobier-no de los Estados Unidos en la política interna de los países de América Latina ha ido siendo cada vez más abierta y desenfrenada. La Junta Interamericana de Defensa, por ejemplo, ha sido y es el nido donde se incuban los oficiales más reaccionarios y proyanquis de los ejércitos latinoame-ricanos, utilizados después como instrumentos golpis-tas al servicio de los mono-polios. Las misiones militares nor-teamericanas en América Latina constituyen un apa-rato de espionaje permanen-te en cada nación, vinculado estrechamente a la Agencia Central de Inteligencia, in-culcando a los oficiales los sentimientos más reacciona-rios y tratando de convertir los ejércitos en instrumentos de sus intereses políticos y económicos. Actualmente, en la zona del Canal de Panamá, el alto mando norteamericano ha organizado cursos especia-les de entrenamiento para oficiales latinoamericanos de lucha contra guerrillas revolucionarias, dirigidos a reprimir la acción armada de las masas campesinas contra la explotación feudal a que están sometidas. En los propios Estados Uni-dos, la Agencia Central de Inteligencia ha organizado escuelas especiales para entrenar agentes latinoame-ricanos en las más sutiles formas de asesinatos; y es política acordada por los servicios militares yanquis la liquidación física de los

La revolución es en la historia como el médico que asiste al nacimiento de una

nueva vida. No usa sin necesidad los apa-ratos de fuerza, pero los usa sin vacilacio-nes cada vez que sea necesario para ayu-dar al parto. Parto que trae a las masas

esclavizadas y explotadas la esperanza de una vida mejor.

Los pueblos de Amé-rica se liberaron del coloniaje español a principios del siglo pasado, pero no se liberaron de la ex-

plotación

Page 24: comparado las para la construcción Sociedades …€¦ · i no es poco parecida la historia de este instrumento a la historia del Gobierno . ... (pregunta la Señora a otro jóven

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez 89

dirigentes antiimperialistas. Es notorio que las embaja-das yanquis en distintos paí-ses de América Latina están organizando, instruyendo y equipando bandas fascis-tas para sembrar el terror y agredir las organizaciones obreras, estudiantiles e inte-lectuales. Esas bandas, don-de reclutan a los hijos de la oligarquía, a lumpen y gente de la peor calaña moral, han perpetrado ya una serie de actos agresivos contra los movimientos de masas. Nada más evidente e in-equívoco de los propósitos del imperialismo que su conducta en los recientes sucesos de Santo Domingo. Sin ningún tipo de justifi-cación, sin mediar siquiera relaciones diplomáticas con esa República, los Estados Unidos, después de situar sus barcos de guerra fren-te a la capital dominicana, declararon con su habitual insolencia que si el Gobier-no de Balaguer solicitaba ayuda militar, desembarca-rían sus tropas en Santo Do-mingo contra la insurgencia del pueblo dominicano. Que el poder de Balaguer fuera absolutamente espurio, que cada pueblo soberano de América debe tener derecho a resolver sus problemas internos sin intervención extranjera, que existan nor-mas internacionales y una opinión mundial, que inclu-so existiera una O.E.A., no contaban para nada en las consideraciones de los Esta-dos Unidos. Lo que sí con-taban eran sus designios de impedir la revolución domi-nicana, la reimplantación de los odiosos desembarcos de su Infantería de Marina, sin más base ni requisito para fundamentar ese nuevo con-cepto filibustero del derecho que la simple solicitud de un gobernante tiránico, ilegíti-

mo y en crisis. Lo que esto significa no debe escapar a los pueblos. En América Latina hay sobrados gober-nantes de ese tipo, dispues-tos a utilizar las tropas yan-quis contra sus respectivos pueblos cuando se vean en crisis. Esta política declarada del imperialismo norteameri-cano de enviar soldados a combatir el movimiento re-volucionario en cualquier país de América Latina, es decir, a matar obreros, estu-diantes, campesinos, a hom-bres y mujeres latinoa-mericanos, no tiene otro objetivo que el de seguir manteniendo sus intereses monopo-listas y los privilegios de la oligarquía traido-ra que los apoya. Ahora se puede ver con toda claridad que los pactos militares sus-critos por el Gobierno de Estados Unidos con gobiernos latinoa-mer icanos , pactos se-cretos mu-chas veces y siempre a espaldas de los pueblos, invocando hipotéticos peligros exteriores que na-die vio nunca por ninguna parte, te-nían el único y exclu-sivo objetivo de pre-venir la lucha de los pueblos; eran pactos contra los pueblos, contra el único pe-ligro, el peligro in-terior del movimiento de liberación que pusiera en riesgo los intereses yanquis. No sin razón los pueblos se preguntaban: ¿Por qué tantos convenios militares? ¿Para qué los envíos de ar-mas que si técnicamente son inadecuados para una guerra

moderna, son en cambio efi-caces para aplastar huelgas, reprimir manifestaciones populares y ensangrentar el país? ¿Para qué las misiones militares, el Pacto de Río de Janeiro y las mil y una con-ferencias internacio-nales? Desde que c u l m i n ó

la Se-g u n d a G u e r r a Mundial, las naciones de América Latina se han ido depauperando cada vez más, sus exportaciones tienen

cada vez menos valor, sus importaciones precios más al-tos, el ingre-so per cápita d i sminuye ,

los pavorosos porcentajes de mortali-dad infantil no decrecen, él número de analfabetos es superior, los pueblos care-cen de trabajo, de tierras, de viviendas adecuadas, de escuelas, de hospitales, de vías de comunicación y de medios de vida. En cambio, las inversiones norteameri-canas sobrepasan los diez mil millones de dólares. América Latina es además abastecedora de materias primas baratas y compradora

de a r -

tículos e l abo ra -

dos caros. Como los pri-

meros conquista-dores españoles, que cam-biaban a los indios espejos y baratijas por oro y plata, así comercian con América

Latina los Estados Uni-dos. Conservar ese torrente de riqueza, apoderarse cada vez

más de los recursos de América y explotar a sus pueblos sufridos: he ahí lo que se ocultaba tras los pactos militares, las misiones castrenses y los cabildos diplomá-ticos de Washington. Esta política de paula-tino estrangulamiento de la soberanía de las naciones latinoame-ricanas y de manos libres para interve-nir en sus asuntos internos tuvo su punto culminan-

te en la última re-unión de cancilleres. En Punta del Este el impe-rialismo yanqui reunió a los cancilleres para arrancarles, mediante

presión política y chantaje económico sin precedentes, con la complicidad de un grupo de los más despresti-giados gobernantes de este continente, la renuncia a la soberanía nacional de nues-tros pueblos y la consagra-ción del odiado derecho de intervención yanqui en los asuntos internos de Améri-ca; el sometimiento de los pueblos a la voluntad omní-moda de Estados Unidos de Norteamérica, contra la cual

Page 25: comparado las para la construcción Sociedades …€¦ · i no es poco parecida la historia de este instrumento a la historia del Gobierno . ... (pregunta la Señora a otro jóven

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez90

lucharon todos los próceres, desde Bolívar hasta Sandi-no. Y no se ocultaron ni el Go-bierno de Estados Unidos ni los representantes de las oligarquías explotadoras ni la gran prensa reaccionaria vendida a los monopolios y a los señores feudales, para demandar abiertamen-te acuerdos que equivalen a la supresión formal del derecho de autodetermina-ción de nuestros pueblos; borrarlo de un plumazo en la conjura más infame que recuerda la historia de este continente. A puertas cerradas entre conciliábulos repugnantes, donde el ministro yanqui de colonias dedicó días enteros a vencer la resistencia y los escrúpulos de algunos can-cilleres poniendo en juego los millones de la Tesorería yanqui en una indisimulada compraventa de votos, un puñado de representantes de las oligarquías de países que, en conjunto, apenas suman un tercio de la pobla-ción del continente, impuso acuerdos que sirven en ban-deja de plata al amo yanqui la cabeza de un principio que costó toda la sangre de nuestros pueblos desde las guerras de independencia. El carácter pírrico de tan tristes y fraudulentos logros del imperialismo, su fracaso moral, la unanimidad rota y el escándalo universal, no disminuyen la gravedad que entraña para los pueblos de América Latina los acuerdos que impusieron a ese precio. En aquel cónclave inmoral la voz titánica de Cuba se elevó sin debilidad ni miedo para acusar ante todos los pueblos de América y del mundo el monstruoso aten-tado y defender virilmente y con dignidad que constará en los anales de la historia,

no sólo el derecho de Cuba, sino el derecho desampa-rado de todas las naciones hermanas del continente americano. La palabra de Cuba no podía tener eco en aquella mayoría amaestrada, pero tampoco podía tener respuesta; sólo cabía el silencio impotente ante sus demoledores argu-mentos, la diafanidad y va-lentía de sus palabras. Pero Cuba no habló para los can-cilleres; Cuba habló para los pueblos y para la historia, donde sus palabras tendrán eco y respuesta. En Punta del Este se libró una gran batalla ideológica entre la Revolución Cubana y el imperialismo yanqui.

¿Qué representaban allí, por quién habló cada uno de ellos? Cuba representó los pueblos; los Estados Unidos representó los monopolios.

Cuba habló por las masas explotadas de América; Es-tados Unidos, por los inte-reses oligárquicos explota-dores e imperialistas. Cuba, por la soberanía; Estados Unidos, por la intervención. Cuba, por la nacionalización de las empresas extranjeras; Estados Unidos, por nuevas inversiones de capital forá-neo. Cuba, por la cultura; Estados Unidos, por la ig-norancia. Cuba, por la refor-ma agraria; Estados Unidos, por el latifundio. Cuba, por la industrialización de Amé-rica; Estados Unidos, por el subdesarrollo. Cuba, por el trabajo creador; Estados Unidos, por el sabotaje y el terror contrarrevolucionario

que practican sus agentes, la destrucción de cañaverales y fábricas, los bombardeos de sus aviones piratas con-tra el trabajo de un pueblo

pacífico. Cuba, por los al-fabetizadores asesinados; Estados Unidos, por los asesinos. Cuba, por el pan; Estados Unidos, por el ham-bre. Cuba, por la igualdad; Estados Unidos, por el pri-vilegio y la discriminación. Cuba, por la verdad; Esta-dos Unidos, por la mentira. Cuba, por la liberación; Es-tados Unidos, por la opre-sión. Cuba, por el porvenir luminoso de la humanidad; Estados Unidos, por el pa-sado sin esperanza. Cuba, por los héroes que cayeron en Girón para salvar la Pa-tria del dominio extranje-ro; Estados Unidos, por los mercenarios y traidores que sirven al extranjero contra su Patria. Cuba, por la paz entre los pueblos; Estados Unidos, por la agresión y la guerra. Cuba, por el socia-lismo; Estados Unidos, por el capitalismo. Los acuerdos obtenidos por Estados Unidos con méto-dos tan bochornosos que el mundo entero critica, no restan, sino que acrecentan la moral y la razón de Cuba, demuestran el entreguismo y la traición de las oligar-quías a los intereses nacio-nales y enseña a los pueblos el camino de la liberación. Revela la podredumbre de las clases explotadoras, en cuyo nombre hablaron sus representantes en Punta del Este. La O.E.A. quedó des-

enmascarada como lo que es: un ministerio de colonias yanquis, una alianza militar, un aparato de represión con-tra el movimiento de libera-ción de los pueblos latinoa-mericanos. Cuba ha vivido tres años de Revolución bajo incesan-te hostigamiento de inter-vención yanqui en nuestros asuntos internos. Aviones piratas procedentes de Es-tados Unidos lanzando ma-terias inflamables han que-mado millones de arrobas de caña; actos de sabotaje internacional perpetrados por agentes yanquis, como la explosión del vapor «La Coubre», ha costado dece-nas de vidas cubanas; miles de armas norteamericanas de todos tipos han sido lan-zadas en paracaídas por los servicios militares de Esta-dos Unidos sobre nuestro territorio para promover la subversión; cientos de tone-ladas de materiales explosi-vos y máquinas infernales han sido desembarcados subrepticiamente en nues-tras costas por lanchas nor-teamericanas para promover el sabotaje y el terrorismo; un obrero cubano fue tor-turado en la Base Naval de Guantánamo y privado de la vida sin proceso previo ni explicación posterior algu-na; nuestra cuota azucarera fue suprimida abruptamente y proclamado el embargo de piezas y materias primas para fábricas y maquinaria de construcción norteame-ricana para arruinar nuestra economía; barcos artillados y aviones de bombardeo procedentes de bases pre-paradas por el Gobierno de Estados Unidos han atacado sorpresivamente puestos e instalaciones cubanas; tro-pas mercenarias organiza-das y entrenadas en países de América Central por el

Ahora se puede ver con toda claridad que los pactos militares sus-critos por el Gobierno de Estados Unidos con gobiernos latinoa-mericanos, pactos secretos muchas veces y siempre a espaldas de los pueblos, invocando hipotéticos peligros exteriores que nadie vio nunca por ninguna parte, tenían el único y exclusivo objetivo de prevenir la lucha de los pueblos; eran pactos contra los pue-

blos, contra el único peligro, el peligro interior del movimiento de liberación que pusiera en riesgo los intereses yanquis.

Las misiones militares norteamericanas en América Latina constituyen un aparato de espionaje permanente en cada nación,

vinculado estrechamente a la Agencia Central de Inteligencia, inculcando a los oficiales los sentimientos más reacciona-rios y tratando de convertir los ejércitos

en instrumentos de sus intereses políticos y económicos.

Page 26: comparado las para la construcción Sociedades …€¦ · i no es poco parecida la historia de este instrumento a la historia del Gobierno . ... (pregunta la Señora a otro jóven

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez 91

propio Gobierno han inva-dido en son de guerra nues-tro territorio, escoltados por barcos de la flota yanqui, y con apoyo aéreo desde ba-ses exteriores, provocando la pérdida de numerosas vidas y la destrucción de bienes materiales; contra-rrevolucionarios cubanos son instruidos en el ejército de Estados Unidos y nuevos planes de agresión se reali-zan contra Cuba. Todo eso ha estado ocurriendo durante tres años, incesantemente, a la vista de todo el continen-te, y la O.E.A. no se entera. Los cancilleres se reúnen en Punta del Este y no amo-nestan siquiera al Gobierno de Estados Unidos ni a los gobiernos que son cómpli-ces materiales de esas agre-siones. Expulsan a Cuba, el país latinoamericano vícti-ma, el país agredido. Estados Unidos tiene pactos militares con países de todos los continentes; bloques mi-litares con cuanto gobierno fascista, militarista y reac-cionario haya en el mundo; la O.T.A.N., la S.E.A.T.O. y la C.E.N.T.O., a las cua-les hay que agregar ahora la O.E.A., intervienen en Laos, en Viet Nam, en Co-rea, en Formosa, en Berlín; envía abiertamente barcos a Santo Domingo para im-poner su ley, su voluntad y anuncia su propósito de usar sus aliados de la O.T.A.N. para bloquear el comercio con Cuba; y la O.E.A. no se entera... Se reúnen los can-cilleres y expulsan a Cuba, que no tiene pactos milita-res con ningún país. Así, el Gobierno que organiza la subversión en todo el mun-do y forja alianzas militares en cuatro continentes, hace expulsar a Cuba, acusándola nada menos que de subver-sión y de vinculaciones ex-tracontinentales.

Cuba, el país latinoameri-cano que ha convertido en dueños de las tierras a más de cien mil pequeños agri-cultores, asegurando empleo todo el año en granjas y coo-perativas a todos los obreros agrícolas, transformado los cuarteles en escuelas, con-cedido sesenta mil becas a estudiantes universitarios, secundarios y tecnológicos, creado aulas para la totali-dad de la población infantil, liquidado totalmente el analfabetismo, cuadru-plicado los servicios médicos, nacionaliza-do las empresas mo-nopolistas, suprimi-do el abusivo sistema que convertía la vivienda en un medio de explotación para el pueblo, eliminado vir-tualmente el desempleo, suprimido la discrimina-ción por motivo de raza o sexo, barrido el juego, el vicio y la corrupción admi-nistrativa, armado al pue-blo, hecho realidad viva el disfrute de los derechos hu-manos al librar al hombre y a la mujer de la explotación, la incultura y la desigualdad social, que se ha liberado de todo tutelaje extranjero, adquirido plena soberanía y establecido las bases para el desarrollo de su economía a fin de no ser más país mono-productor y exportador de materias primas, es expul-sada de la Organización de Estados Americanos por go-biernos que no han logrado para sus pueblos ni una sola de estas reivindicaciones.

¿Cómo podrán justificar su conducta ante los pueblos de América y del mundo? ¿Cómo podrán negar que en su concepto la política de tierra, de pan, de trabajo, de salud, de libertad, de igual-dad y de cultura, de desarro-llo acelerado de la econo-mía, de dignidad nacional, de plena autodeterminación y soberanía es incompatible

con el he-

misferio? Los pueblos piensan muy distinto, los pueblos piensan que lo único compatible con

el destino de América Lati-na es la miseria, la explo-tación feudal, el analfa-betismo, los salarios de hambre, el des-empleo, la polí-tica de repre-sión contra las masas obre-

ras, campe-sinas y es-tudiantiles, la discrimi-

nación de la mujer, del ne-gro, del indio, del mestizo, la opresión de las oligar-quías, el saqueo de sus ri-quezas por los monopolios yanquis, la asfixia moral de sus intelectuales y artistas, la ruina de sus pequeños productores por la compe-

tencia extranjera, el subdesarrollo

económico, los pue-blos sin caminos, sin

hospitales, sin viviendas, sin escuelas, sin industrias, el sometimiento al imperia-lismo, la renuncia a la sobe-ranía nacional y la traición a la Patria. ¿Cómo podrán hacer en-tender su conducta, la acti-tud condenatoria para con Cuba, los imperialistas; con qué palabras les van a hablar y con qué sentimientos, a quienes han ignora-do,

aun-que sí

explota-do, por tan

largo tiempo? Quienes estudian los pro-blemas de América sue-len preguntar qué país, quiénes han enfocado

con corrección la situación de

los dirigen-tes, de los

pobres, de los indios, de los negros,

de la infancia desvalida, esa inmensa infancia de treinta millones en 1950 (que será de cincuenta millones dentro de ocho

años más), sí, ¿quiénes, qué país?

El imperialismo todo lo trastrueca, lo deforma, lo canaliza por sus vertientes para su provecho, hacia la multiplicación de su dólar; comprando palabras o cuadros, o mudez, o transformando en si-lencio la expresión de los revolucionarios, de los hombres progre-

sistas, de los que luchan por el pueblo y sus problemas.

Page 27: comparado las para la construcción Sociedades …€¦ · i no es poco parecida la historia de este instrumento a la historia del Gobierno . ... (pregunta la Señora a otro jóven

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez92

Treinta y dos millones de in-dios vertebran –tanto como la misma Cordillera de los Andes– el continente ameri-cano entero. Claro que para quienes lo han considerado casi como una cosa, más que como una persona, esa humanidad no cuenta, no contaba y creían que nunca contaría. Como suponía, no obstante, una fuerza ciega de trabajo, debía ser utiliza-do, como se utiliza una yun-ta de bueyes o un tractor. ¿Cómo podrá creerse en ningún beneficio, en ningu-na Alianza para el Progreso, con el imperialismo, bajo qué juramento, si bajo su santa protección, sus ma-tanzas, sus persecuciones aún viven los indígenas del sur del continente, como los de la Patagonia, en toldos, como vivían sus antepasa-dos a la venida de los des-cubridores, casi quinientos años atrás? ¿En dónde los que fueron grandes razas que poblaron el norte argen-tino, Paraguay y Bolivia, como los guaraníes, que han sido diezmados ferozmente, como quien caza animales y a quienes se les ha enterrado en los interiores de las sel-vas? ¿En dónde esa reserva autóctona, que pudo servir de base a una gran civili-zación americana –y cuya extinción se la apresura por instantes– y a la que se la ha empujado América aden-tro a través de los esteros paraguayos y los altiplanos bolivianos, tristes, rudimen-tarios, razas melancólicas, embrutecidas por el alcohol y los narcóticos, a los que se acogen para por lo menos sobrevivir en las infrahuma-nas condiciones (no sólo de alimentación) en que viven? ¿En dónde una cadena de manos se estira –casi inútil-mente– por sobre los lomos de la cordillera, sus faldas, a

lo largo de los grandes ríos y por entre las sombras de los bosques para unir sus mise-rias con los demás que pe-recen lentamente, las tribus brasileñas y las del norte del continente y sus costas, hasta alcanzar a los cien mil motilones de Venezuela, en el más increíble atraso y sal-vajemente confinados en las selvas amazónicas o las Sie-rras de Perijá, a los solitarios vapichanas, que en las tierras calientes de las Guyanas es-peran su final, ya casi perdi-dos definitivamente para la suerte de los humanos? Sí, a todos estos treinta y dos millones de indios que se

extienden desde la frontera con los Estados Unidos has-ta los confines del Hemisfe-rio Sur y cuarenta y cinco millones de mestizos, que en gran parte poco difieren de los indios; a todos estos indígenas, a ese formidable caudal de trabajo, de dere-chos pisoteados, sí, ¿qué les puede ofrecer el imperialis-mo? ¿Cómo podrán creer estos ignorados en ningún beneficio que venga de tan sangrientas manos? Tribus

enteras que aún viven des-nudas; otras que se las supo-ne antropófagas; otras que en el primer contacto con la civilización conquistadora mueren como insectos; otras que se las destierra, es decir, se las echa de sus tierras, se las empuja hasta volcar-las en los bosques o en las montañas o en las profundi-dades de los llanos en donde no llega ni el menor átomo de la cultura, de luz, de pan, ni de nada. ¿En qué «alianza» –como no sea una para su más rápida muerte– van a creer estas ra-zas indígenas apaleadas por siglos, muertas a tiros para

ocupar sus tierras, muertas a palos por miles por no tra-bajar más rápido en sus ser-vicios de explotación por el imperialismo? ¿Y al negro? ¿Qué «alianza» les puede brindar el sistema de los linchamientos y la preterición brutal del negro de los Estados Unidos a los quince millones de negros y catorce millones de mulatos latinoamericanos que saben con horror y cólera que sus hermanos del norte no pue-

den montar en los mismos vehículos que sus compa-triotas blancos ni asistir a las mismas escuelas, ni siquiera morir en los mismos hospi-tales? ¿Cómo han de creer en este imperialismo, en sus benefi-cios, en sus «alianzas» (que no sean para lincharlos o explotarlos como esclavos) estos núcleos étnicos prete-ridos? Esas masas, que no han podido gozar ni mediana-mente de ningún beneficio cultural, social o profesio-nal, que aun en donde son mayoría, o forman millones, son maltratados por los im-perialistas disfrazados de Ku-Klux-Klan; son arroja-dos a las barriadas más insa-lubres, a las casas colectivas menos confortables, hechas para ellos, empujados a los oficios más innobles, a los trabajos más duros y a las profesiones menos lucrati-vas, que no supongan con-tacto con las universidades, las altas academias o escue-las particulares. ¿Qué Alianza para el Pro-greso puede servir de estí-mulo a esos ciento siete mi-llones de hombres y mujeres de nuestra América, médula del trabajo en ciudades y campos, cuya piel oscura –negra, mestiza, mulata, india– inspira desprecio a los nuevos colonizadores? ¿Cómo van a confiar en la supuesta «alianza» los que en Panamá han visto con

mal contenida impotencia que hay un salario para el yanqui y otro salario para el panameño, que ellos consi-deran raza inferior? ¿Qué pueden esperar los obreros con sus jornales de hambre, los trabajos más rudos, las condiciones más miserables, la desnutrición, las enfermedades y todos los males que incuba la mi-seria?

¿Qué les pueden decir, qué palabras, qué beneficios podrán ofrecerles los impe-rialistas a los mineros del cobre, del estaño, del hie-rro, del carbón, que dejan sus pulmones a beneficio de dueños lejanos e inclemen-tes; a los padres e hijos de los maderales, de los cau-chales, de los yerbazales, de las plantaciones fruteras, de los ingenios de café y de azúcar, de los peones en las pampas y en los llanos que amasan con su salud y con sus vidas las fortunas de los explotadores? ¿Qué pueden esperar estas masas inmen-sas que producen las rique-zas que crean los valores, que ayudan a parir un nuevo mundo en todas partes, qué pueden esperar del imperia-lismo, esa boca insaciable, esa mano insaciable sin otro horizonte inmediato que la miseria, el desamparo más absoluto, la muerte fría y sin historia al fin? ¿Qué puede esperar esta clase, que ha cambiado el curso de la historia en otras partes del mundo, que ha re-volucionado al mundo, que es vanguardia de todos los humildes y explotados, qué puede esperar del imperia-lismo, su más irreconcilia-ble enemigo? ¿Qué puede ofrecer el im-perialismo, qué clase de beneficio, qué suerte de vida mejor y más justa, qué

El imperialismo, utilizando los grandes monopolios cinematográ-ficos, sus agencias cablegráficas, sus revistas, libros y periódicos reaccionarios acude a las mentiras más sutiles para sembrar di-visionismo e inculcar entre la gente más ignorante el miedo y la

superstición a las ideas revolucionarias que sólo a los intereses de los poderosos explotadores y a sus seculares privilegios pueden y

deben asustar.

Se sabe que en América y en el mundo la revolución vencerá, pero no es de revolu-cionarios sentarse en la puerta de su casa

para ver pasar el cadáver del imperialismo

Page 28: comparado las para la construcción Sociedades …€¦ · i no es poco parecida la historia de este instrumento a la historia del Gobierno . ... (pregunta la Señora a otro jóven

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez 93

motivo, qué aliciente, qué interés para superarse, para lograr trascender sus senci-llos y primarios escalones, a maestros, a profesores, a profesionales, a intelectua-les, a los poetas y a los ar-tistas; a los que cuidan ce-losamente las generaciones de niños y jóvenes para que el imperialismo se cebe lue-go en ellos; a quienes viven con sueldos humillantes en la mayoría de los países; a los que sufren las limitacio-nes de su expresión política y social en casi todas partes; que no sobrepasan, en sus posibilidades económicas, más que la simple línea de sus precarios recursos y compensaciones, enterra-dos en una vida gris y sin horizontes que acaba en una jubilación que entonces ya no cubre ni la mitad de los gastos? ¿Qué «beneficios» o «alianzas» podrá ofrecer-les el imperialismo que no sean las que redunden en su total provecho? Si les crea fuentes de ayuda a sus pro-fesiones, a sus artes, a sus publicaciones, es siempre en el bien entendido de que sus producciones deberán reflejar sus intereses, sus objetivos, sus «nadas». Las novelas que traten de re-flejar la realidad del mundo, de sus aventuras rapaces; los

poemas que quieran traducir protestas por su avasalla-miento, por su ingerencia en la vida, en la mente, en las vísceras de sus países y pue-blos; las artes combativas que pretenden apresar en sus expresiones las formas y contenido de su agresión y constante presión sobre todo lo que vive y alienta progresivamente, todo lo que es revolucionario; lo que enseña; lo que trata de guiar, lleno de luz y de con-ciencia, de claridad y de be-lleza, a los hombres y a los pueblos a mejores destinos, hacia más altas cumbres del pensamiento, de la vida y de la justicia, encuentra la re-probación más encarnizada del imperialismo; encuen-tra la valla, la condena, la persecución maccarthista. Sus prensas se les cierran; su nombre es borrado de las columnas y se aplica la losa del silencio más atroz..., que es, entonces –una contradic-ción más del imperialismo–, cuando el escritor, el poeta, el pintor, el escultor, el crea-dor en cualquier material, el científico, empiezan a vivir de verdad, a vivir en la len-gua del pueblo, en el cora-zón de millones de hombres del mundo. El imperialismo todo lo trastrueca, lo de-forma, lo canaliza por sus

vertientes para su provecho, hacia la multiplicación de su dólar; comprando pala-bras o cuadros, o mudez, o transformando en silencio la expresión de los revolucio-narios, de los hombres pro-gresistas, de los que luchan por el pueblo y sus proble-mas. No podíamos olvidar en

este triste cuadro la infan-cia desvalida, desatendida; la infancia sin porvenir de América. América, que es un continente de natalidad elevada, tiene también una mortalidad elevada. La mor-talidad de niños de menos de un año, en once países, ascendía hace pocos años a ciento veinticinco por mil, y en otros diecisiete, a no-venta niños. En ciento dos países del mundo, en cam-bio, esa tasa alcanza a cin-cuenta y uno. En América, pues, se mueren tristemente, desatendidamente, setenta y cuatro niños en cada mil, en el primer año de su na-cimiento. Hay países lati-noamericanos en los que esa tasa alcanza, en algunos lu-gares, a trescientos por mil; miles y miles de niños has-ta los siete años mueren en América de enfermedades increíbles: diarreas, pulmo-

nías, desnutrición, hambre; miles y miles, de otras en-fermedades, sin atención en los hospitales, sin medici-nas; miles y miles ambulan, heridos de cretinismo endé-mico, paludismo, tracoma y otros males producidos por las contaminaciones, la falta de agua y otras necesi-dades. Males de esta natura-leza son una cadena en los países americanos en donde agonizan millares y millares de niños, hijos de parias, hi-jos de pobres y de pequeños burgueses con vida dura y precarios medios. Los datos, que serán redun-dantes, son de escalofrío. Cualquier publicación ofi-cial de los organismos in-ternacionales los reúne por cientos. En los aspectos educacio-nales, indigna pensar el ni-vel de incultura que padece esta América. Mientras que

Con lo grande que fue la epopeya de la independencia de América Latina, con lo heroica que fue aquella lucha, a la generación de latinoamericanos de hoy le ha tocado una epopeya mayor y más decisiva todavía para la humanidad. Porque aquella lucha fue

para librarse del poder colonial español, de una España decaden-te, invadida por los ejércitos de Napoleón. Hoy le toca la lucha de liberación frente a la metrópoli imperial más poderosa del mundo, frente a la fuerza más importante del sistema imperialista mundial y para prestarle a la humanidad un servicio todavía más grande

del que le prestaron nuestros antepasados.

Page 29: comparado las para la construcción Sociedades …€¦ · i no es poco parecida la historia de este instrumento a la historia del Gobierno . ... (pregunta la Señora a otro jóven

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez94

Estados Unidos logra un ni-vel de ocho y nueve años de escolaridad en la población de quince años en adelante, América Latina, saqueada y esquilmada por ellos, tie-ne menos de un año escolar aprobado como nivel en esas mismas edades. E indigna más aún cuando sabemos que de los niños entre cinco y catorce años solamente es-tán matriculados en algunos países un 20 por 100 y en los de más alto nivel el 60 por 100. Es decir, que más de la mitad de la infancia de América Latina no concurre a la escuela. Pero el dolor si-gue creciendo cuando com-probamos que la matrícula de los tres primeros grados comprende más del 80 por 100 de los matriculados; y que en el grado sexto, la matrícula fluctúa apenas en-tre seis y veintidós alumnos de cada cien que comenza-ron en el primero. Hasta en los países que creen haber atendido a su infancia, ese porcentaje de pérdida esco-lar entre el primero y el sex-to grado es del 73 por 100 como promedio. En Cuba, antes de la Revolución, era del 74 por 100. En la Co-lombia de la «democracia representativa» es del 78 por 100. Y si se fija la vista en el campo, sólo el 1 por 100 de los niños llega, en el mejor de los casos, al quinto grado de enseñanza. Cuando se investiga este de-sastre de ausentismo escolar, una causa es la que lo expli-ca: la economía de miseria. Falta de escuelas, falta de maestros, falta de recursos familiares, trabajo infantil. En definitiva, el imperialis-mo y su obra de opresión y retraso.

El resumen de esta pesadi-lla que ha vivido América, de un extremo a otro, es

que en este continente de casi doscientos millones de seres humanos, formado en sus dos terceras partes por los indios, los mestizos y los negros, por los «discrimi-nados», en este continente de semicolonias, mueren de hambre, de enfermedades curables o vejez prematura alrededor de cuatro perso-nas por minuto, de cinco mil quinientos al día, de dos mi-llones por año, de diez mi-llones cada cinco años. Esas muertes podrían ser evitadas fácilmente, pero sin embar-go se producen. Las dos ter-ceras partes de la población latinoamericana vive poco, y vive bajo la permanente amenaza de muerte. Holo-causto de vidas que en quin-ce años ha ocasionado dos veces más muertes que la guerra de 1914, y continúa... Mientras tanto, de América Latina fluye hacia los Esta-dos Unidos un torrente con-tinuo de dinero: unos cuatro mil dólares por minuto, cin-co millones por día, dos mil millones por año, diez mil millones cada cinco años. Por cada mil dólares que se nos van, nos queda un muer-to. Mil dólares por muerto: ese es el precio de lo que se llama imperialismo! ¡MIL DÓLARES POR MUER-TO, CUATRO VE-CES POR MINU-TO! Mas a pesar de esta realidad a m e r i c a -na, ¿para qué se re-u n i e r o n en Punta del Este? ¿ A c a s o para lle-var una sola gota de alivio a estos m a l e s ?

¡No! Los pueblos saben que en Punta del Este los cancille-res que expulsaron a Cuba se reunieron para renunciar a la soberanía nacional; que allí el Gobierno de Estados Unidos fue a sentar las ba-ses no sólo para la agresión a Cuba, sino para intervenir en cualquier país de Amé-rica contra el movimiento liberador de los pueblos; que Estados Unidos prepa-ra a la América Latina un drama sangriento; que las oligarquías explotadoras, lo mismo que ahora renuncian al principio de la soberanía, no vacilarán en solicitar la intervención de las tropas yanquis contra sus propios pueblos y que con este fin la delegación norteamericana propuso un comité de vigi-lancia contra la subversión en la Junta Interamericana de Defensa, con facultades ejecutivas, y la adopción de medidas colectivas. Subver-sión para los imperialistas yanquis es la lucha de los pueblos hambrientos por el pan, la lucha de los campe-sinos por la tierra, la lucha de los pueblos contra la explotación imperialista. C o m i -

té de vigilancia en la Junta Interamericana de Defensa con facultades ejecutivas significa fuerza de represión continental contra los pue-blos a las órdenes del Pen-tágono. Medidas colectivas significan desembarcos de infantes de Marina yanqui en cualquier país de Amé-rica. Frente a la acusación de que Cuba quiere exportar su re-volución, respondemos: Las revoluciones no se exportan, las hacen los pueblos. Lo que Cuba puede dar a los pueblos y ha dado ya es su ejemplo. Y ¿qué enseña la Revolu-ción Cubana? Que la revo-lución es posible, que los pueblos pueden hacerla, que en el mundo contemporáneo no hay fuerzas capaces de impedir el movimiento de liberación de los pueblos. Nuestro triunfo no habría sido jamás factible si la re-volución misma no hubiese estado inexorablemente des-tinada a surgir de las condi-

ciones existentes e n

nuestra realidad económico-social, realidad que existe en grado mayor aún en un buen número de países de América Latina. Ocurre inevitablemente que en las naciones donde es más fuerte el control de los monopolios yanquis, más despiadada la explotación de la oligarquía y más inso-portable la situación de las masas obreras y campesinas, el poder político se muestra más férreo, los estados de sitio se vuelven habituales, se reprime por la fuerza toda manifestación de des-contento de las masas, y el cauce democrático se cierra por completo, revelándose con más evidencia que nun-ca el carácter de brutal dic-tadura que asume el poder de las clases dominantes. Es entonces cuando se hace in-evitable el estallido revolu-cionario de los pueblos. Y si bien es cierto que en los países subdesarrollados de América la clase obrera es en general relativamente pequeña, hay una clase so-cial que por las condiciones

subhumanas en que vive constituye

una fuerza p o t e n -cial que, dirigida por los

ob re ros y los in-

telectuales

Page 30: comparado las para la construcción Sociedades …€¦ · i no es poco parecida la historia de este instrumento a la historia del Gobierno . ... (pregunta la Señora a otro jóven

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez 95

revolucionarios, tiene una importancia decisiva en la lucha por la liberación na-cional: los campesinos. En nuestros países se juntan las circunstancias de una in-dustria subdesarrollada con un régimen agrario de ca-rácter feudal. Es por eso que con todo lo duras que son las condiciones de vida de los obreros urbanos, la pobla-ción rural vive aún en más horribles condiciones de opresión y explotación; pero es también, salvo excepcio-nes, el sector absolutamente mayoritario en proporciones que a veces sobrepasa el 70 por 100 de las poblaciones latinoamericanas. Descontando los terrate-nientes que muchas veces residen en las ciudades, el resto de esa gran masa libra su sustento trabajando como peones en las haciendas por salarios misérrimos, o la-bran la tierra en condiciones de explotación que nada tie-nen que envidiar a la Edad Media. Estas circunstancias son las que determinan que en América Latina la pobla-ción pobre del campo cons-tituya una tremenda fuerza revolucionaria potencial. Los ejércitos, estructurados y equipados para la guerra convencional, que son la fuerza en que se sustenta el poder de las clases explo-tadoras, cuando tienen que enfrentarse a la lucha irre-gular de los campesinos en el escenario natural de éstas, resultan absolutamente im-potentes; pierden diez hom-bres por cada combatiente revolucionario que cae, y la desmoralización cunde rá-pidamente en ellos al tener que enfrentarse a un enemi-go invisible e invencible que no le ofrece ocasión de lucir sus tácticas de academia y sus fanfarrias de guerra, de las que tanto alarde hacen

para reprimir a los obreros y a los estudiantes en las ciu-dades. La lucha inicial de reduci-dos núcleos combatientes se nutre incesantemente de nuevas fuerzas, el movi-miento de masas comienza a desatarse, el viejo orden se resquebraja poco a poco en mil pedazos y es entonces el momento en que la clase obrera y las masas urbanas deciden la batalla. ¿Qué es lo que desde el co-mienzo mismo de la lucha de esos primeros núcleos los hace invencibles, inde-pendientemente del núme-ro, el poder y los recursos de sus enemigos? El apoyo del pueblo, y con ese apo-yo de las masas contarán en grado cada vez mayor. Pero el campesinado es una clase que, por el estado de incul-tura en que lo mantienen y el aislamiento en que vive, necesita la dirección revolu-cionaria y política de la cla-se obrera y los intelectuales revolucionarios, sin la cual no podría por sí sola lanzar-se a la lucha y conquistar la victoria. En las actuales condiciones históricas de América La-tina, la burguesía nacional no puede encabezar la lucha antifeudal y antiimperialis-ta. La experiencia demues-tra que en nuestras naciones esa clase, aun cuando sus intereses son contradicto-rios con los del imperialis-mo yanqui, ha sido incapaz de enfrentarse a éste, para-lizada por el miedo a la re-volución social y asustada por el clamor de las masas explotadas. Situadas ante el dilema im-perialismo o revolución, sólo sus capas más progre-sistas estarán con el pueblo. La actual correlación mun-dial de fuerzas y el mo-vimiento universal de li-

beración de los pueblos coloniales y depen-dientes señalan a la clase obrera y a los inte-lectuales revolucionarios de América Latina su ver-dadero papel, que es el de situarse resueltamente a la vanguardia de la lu-cha con-tra el imperia-lismo y el feu-d a -l i s -mo. E l impe-rialismo, utilizando los grandes m o n o p o -lios cine-matográ-ficos, sus a g e n c i a s cablegrá-ficas, sus r e v i s t a s , libros y pe-riódicos re-acc ionar ios acude a las mentiras más sutiles para sem-brar divisionismo e inculcar entre la gente más igno-rante el miedo y la supers-tición a las ideas revolucionarias que sólo a los intereses de los poderosos explotadores y a sus seculares privilegios pueden y deben asustar. El divisionismo, producto de toda clase de prejuicios, ideas falsas y mentiras; el sectarismo, el dogmatismo, la falta de amplitud para analizar el papel que corres-ponde a cada capa social, a sus partidos, organizaciones y dirigentes, dificultan la unidad de acción imprescin-

dible en-tre las fuerzas d e m o -cráticas y pro-gresistas

de nuestros pueblos. Son vi-cios de crecimiento, enfer-medades de la infancia del movimiento revolucionario que deben quedar atrás. En la lucha antiimperialista y antifeudal es posible verte-brar la inmensa mayoría del pueblo tras metas de libera-ción que unan el esfuerzo de la clase obrera, los campesi-nos, los trabajadores intelec-tuales, la pequeña burguesía y las capas más progresistas de la burguesía nacional.

Estos sectores comprenden la inmensa mayoría de la población y aglutinan gran-des fuerzas sociales capaces de barrer el dominio impe-rialista y la reacción feudal. En ese amplio movimiento pueden y deben luchar jun-

tos por el bien de sus na-ciones, por el bien de sus pueblos y por el bien de América, desde el viejo militante marxista hasta el católico sincero que no tenga nada que ver con los monopolios yan-quis y los señores feuda-les de la tierra. Ese movimiento podría arrastrar consigo a los

elementos progresistas de las fuerzas armadas, humi-lladas también por las mi-siones militares yanquis, la traición a los intereses na-cionales de las oligarquías feudales y la inmolación de la soberanía nacional a los dictados de Washing-ton. Allí donde están cerrados los caminos de los pueblos, donde la represión de los obreros y campesinos es fe-roz, donde es más fuerte el dominio de los monopolios yanquis, lo primero y más importante es comprender que no es justo ni es correc-to entretener a los pueblos con la vana y acomodati-cia ilusión de arrancar, por vías legales que ni existen ni existirán, a las clases do-minantes, atrincheradas en todas las posiciones del Es-tado monopolizadoras de la instrucción, dueñas de todos los vehículos de divulga-ción y poseedoras de infini-tos recursos financieros, un poder que los monopolios y las oligarquías defenderán a sangre y fuego con la fuer-za de sus policías y de sus ejércitos. El deber de todo revolucio-nario es hacer la revolución.

Page 31: comparado las para la construcción Sociedades …€¦ · i no es poco parecida la historia de este instrumento a la historia del Gobierno . ... (pregunta la Señora a otro jóven

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez96

Se sabe que en América y en el mundo la revolución ven-cerá, pero no es de revolu-cionarios sentarse en la puer-ta de su casa para ver pasar el cadáver del imperialismo. El papel de Job no cuadra con el de un revolucionario. Cada año que se acelere la liberación de América signi-ficará millones de niños que se salven para la vida, millo-nes de inteligencias que se salven para la cultura, infini-tos caudales de dolor que se ahorrarían los pueblos. Aun cuando los imperialistas yanquis preparen para Amé-rica un drama de sangre, no lograrán aplastar las luchas de los pueblos, concitarán contra ellos el odio universal y será también el drama que marque el ocaso de su voraz y cavernícola sistema. Ningún pueblo de Améri-ca Latina es débil, porque forma parte de una familia de doscientos millones de hermanos que padecen las mismas miserias, albergan los mismos sentimientos, tienen el mismo enemigo, sueñan todos un mismo me-jor destino y cuentan con la solidaridad de todos los hombres y mujeres honra-dos del mundo entero. Con lo grande que fue la epopeya de la independen-cia de América Latina, con lo heroica que fue aquella lucha, a la generación de la-tinoamericanos de hoy le ha tocado una epopeya mayor y más decisiva todavía para la humanidad. Porque aque-lla lucha fue para librarse del poder colonial español, de una España decadente, invadida por los ejércitos de Napoleón. Hoy le toca la lu-cha de liberación frente a la metrópoli imperial más po-derosa del mundo, frente a la fuerza más importante del sistema imperialista mundial y para prestarle a la humani-

dad un servicio todavía más grande del que le prestaron nuestros antepasados. Pero esta lucha, más que aquélla, la harán las masas, la harán los pueblos; los pueblos van a jugar un pa-pel mucho más importante que entonces; los hombres, los dirigentes importan e importarán en esta lucha menos de lo que importaron en aquélla. Esta epopeya que tenemos delante la van a escribir las masas hambrientas de in-dios, de campesinos sin tie-rra, de obreros explotados, la van a escribir las masas progresistas; los intelectua-les honestos y brillantes que tanto abundan en nuestras sufridas tierras de América Latina; lucha de masas y de ideas; epopeya que llevarán adelante nuestros pueblos maltratados y despreciados por el imperialismo, nues-tros pueblos desconocidos hasta hoy, que ya empiezan a quitarle el sueño. Nos con-sideraba rebaño impotente y sumiso; y ya se empieza a asustar de ese rebaño; re-baño gigante de doscientos

millones de latinoamerica-nos en los que advierte ya a sus sepultureros el capital monopolista yanqui. Con esta humanidad traba-jadora, con estos explotados infrahumanos, paupérrimos, manejados por los métodos de foete y mayoral no se ha contado o se ha contado poco. Desde los albores de la independencia sus des-tinos han sido los mismos: indios, gauchos, mestizos, zambos, cuarterones, blan-cos sin bienes ni rentas, toda esa masa humana que se formó en las filas de la «patria» que nunca disfru-tó, que cayó por millones, que fue despedazada, que ganó la independencia de sus metrópolis para la bur-guesía, esa que fue deste-rrada de los repartos, siguió ocupando el último escalón de los beneficios sociales, siguió muriendo de hambre, de enfermedades curables, de desatención, porque para ella nunca alcanzaron los bienes salvadores: el simple pan, la cama de un hospital, la medicina que salva, la mano que ayuda.

Pero la hora de su reivindi-cación, la hora que ella mis-ma se ha elegido, la viene señalando, con precisión, ahora, también de un ex-tremo a otro del continente. Ahora, esta masa anónima, esta América de color, som-bría, taciturna, que canta en todo el Continente con una misma tristeza y desengaño, ahora esta masa es la que empieza a entrar definitiva-mente en su propia historia, la empieza a escribir con su sangre, la empieza a sufrir y a morir. Porque ahora, por los campos y las montañas de América, por las faldas de sus sierras, por sus lla-nuras y sus selvas, entre la soledad o en el tráfico de las ciudades o en las costas de los grandes océanos y ríos, se empieza a estremecer este mundo lleno de razo-nes, con los puños calientes de deseos de morir por lo suyo, de conquistar sus de-rechos casi quinientos años burlados por unos y por otros. Ahora sí, la historia tendrá que contar con los pobres de América, con los explotados y vilipendiados

de América Latina, que han decidido empezar a escribir ellos mismos, para siempre, su historia. Ya se les ve por los caminos un día y otro, a pie, en marchas sin término de cientos de kilómetros, para llegar hasta los «olim-pos» gobernantes a recabar sus derechos. Ya se les ve, armados de piedras, de pa-los, de machetes, de un lado y otro, cada día, ocupando las tierras, fincando sus gar-fios en la tierra que les per-tenece y defendiéndola con su vida; se les ve, llevando sus cartelones, sus banderas sus consignas; haciéndolas correr en el viento por entre las montañas o a lo largo de los llanos. Y esa ola de estremecido rencor, de jus-ticia reclamada, de derecho pisoteado que se empieza a levantar por entre las tie-rras de Latinoamérica, esa ola ya no parará más. Esa ola irá creciendo cada día que pase. Porque esa ola la forman los más mayorita-rios en todos los aspectos, los que acumulan con su trabajo las riquezas, crean los valores, hacen andar las ruedas de la historia y que ahora despiertan del largo sueño embrutecedor a que los sometieron. Porque esta gran humani-dad ha dicho: «¡Basta!» y ha echado a andar. Y su marcha de gigantes, ya no se detendrá hasta conquistar la verdadera independencia, por la que ya han muerto más de una vez inútilmen-te. Ahora, en todo caso, los que mueran, morirán como los de Cuba, los de Playa Girón, morirán por su única, verdadera, irrenunciable in-dependencia.

¡Patria o Muerte! ¡VENCEREMOS! EL PUEBLO DE CUBA La Habana, 4 de febrero de

Page 32: comparado las para la construcción Sociedades …€¦ · i no es poco parecida la historia de este instrumento a la historia del Gobierno . ... (pregunta la Señora a otro jóven

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez 97

Vengo a denunciar 200 años de agresión

Hugo Chávez Frías

A LOS JÓVENES DEL MUNDOQuiero saludarlos a todos con mucho afecto, con mu-cho cariño; señor presiden-te, miembros del jurado, provenientes de todas las partes del mundo donde los pueblos luchamos por la dignidad, la justicia, la igualdad, la vida; [donde luchamos] contra la guerra y el imperialismo; a todos ustedes, invitados especia-les, ponentes que han con-signado cientos de pruebas, evidencias y testimonios que han sido presentados [ante] este tribunal; a to-dos ustedes, muchachos y muchachas, delegados del mundo en este XVI Festi-val Mundial de la Juventud y los Estudiantes.Bomba atómica para la vidaMe parece muy significa-tiva la fuerza que tienen. Esa pasión desbordada

evidencia algo que, en la inauguración del Festival, comentábamos. Como hace 60 años en Hiroshima y en Nagasaky, la élite imperial estadounidense lanzó el más atroz acto de terroris-mo que se recuerde en la historia. Así como explo-taron aquellas bombas ató-micas llenando de terror y de muerte a los pueblos del mundo; hoy, seis décadas después, en Caracas, en Ve-nezuela ha explotado otra bomba atómica: ustedes, la bomba atómica de la vida, de la alegría, de la juven-tud, del futuro.Son ustedes una bomba ató-mica para la vida y estamos obligados, compañeros, ca-maradas, compatriotas, a multiplicarlas por el mundo entero, por América, por África, por Asia, por Euro-pa, por Oceanía.LOS TRIBUNALES AN-TIIMPERIALISTAS

Es relevante que este Tribunal, ins-talado ayer, en este Poliedro de Cara-cas, se esté desa-rrollando en el marco de este XVI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes. Este Tribunal tiene conexión espiritual y moral, sobre todo, con otras expe-riencias parecidas que han sucedido, como aquel famosísimo Tribu-nal Russell, llamado así en honor a su creador, el gran filósofo pacifista Bertrand Russell, el cual en la déca-da de 1960 se instaló para denunciar y enjuiciar atro-cidades: las agresiones te-rroristas y las masacres que las fuerzas militares de los Estados Unidos cometieron en Vietnam. A él asistieron figuras mundiales como

L á -z a r o

Cárdenas. Muchos soldados

que estuvieron en la guerra y que vieron los horrores de aquello

estuvieron presen-tes, y muchos civiles fue-ron también

testigos allí. Hubo prue-bas suficien-

tes para condenar al Gobierno de los Estados Unidos de entonces, a la élite imperialista. Hay otro tribunal mundial al que hay que atender con cuidado: el Tribunal contra la Agresión al Pueblo de Irak, la cual continúa dejan-do víctimas diariamente. Ya el Tribunal Russell le emi-

tió veredictos, prue-bas suficientes y con-

tundentes de genocidio, señalados en este mismo

sitio. El Gobierno de los Estados Unidos jamás dio ni una sola respuesta a los pedidos de aquel tribunal. [Además, hay que] men-cionar al Tribunal Interna-cional Benito Juárez que, desde hace años, denuncia las agresiones del Gobierno de Estados Unidos contra el pueblo cubano y contra el pueblo mexicano.VENGO A ACUSAR UNA LÓGICA IMPERIALJuicio a Mister DangerSencillamente ésta es la ra-tificación de que estamos ante el imperio más cruel, exterminador y agresivo de la historia, y está sien-do enjuiciado en este XVI Festival.Este juicio se concentra en un Gobierno, en una perso-na: Mister Danger. Ustedes

Del Discurso pronunciaDo en el Tribunal inTernacional anTiimperialisTa en el marco Del xVi fesTiVal mun-Dial De la JuVenTuD y los esTu-DianTespolieDro De caracas, 14 De agosTo De 2005Este discurso ha sido editado con fines didácticos por el MINCI, por lo cual su contenido se encuentra reorganizado y acompañado de subtítulos, para tratar de facilitar la lectura y resaltar especialmente las ideas centrales del discurso del Presidente.

ESTE TRIBUNAL NO ES IMPARCIAL, ESTÁ IMPULSADO POR LA FUERZA Y EL AMOR DE LOS PUEBLOS

Page 33: comparado las para la construcción Sociedades …€¦ · i no es poco parecida la historia de este instrumento a la historia del Gobierno . ... (pregunta la Señora a otro jóven

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez98

lo saben, pero es bueno re-frescarlo, sobre todo a los visitantes de otros países y otros continentes. Venezuela ha tenido grandes escritores, uno de ellos es Rómulo Gallegos, [quien] escribió, hace casi ochen-ta años, una maravillosa novela costumbrista, Doña Bárbara, que recoge tradi-ciones, realidades… y, pre-cisamente, el dilema mar-xista de aquel grito, aquel clamor de Carlos Marx al que me refería ayer en el Teresa Carreño, luego repe-tido por Rosa Luxemburgo y hoy es una cruda realidad ante la que estamos: “civi-lización o barbarie”, decía Rómulo Gallegos. Hoy habrá que decir de nuevo como Carlos Marx, como Rosa Luxemburgo,

¡no sólo civilización o bar-barie sino socialismo o bar-barie!Gallegos en esa novela re-coge y personifica ideas, los conflictos entre el inten-to de avanzar hacia un mo-delo civilizatorio, humano y digno, y las fuerzas que siempre se han opuesto a ese avance y que nos han signado con la barbarie. De ahí el nombre Doña Bárbara y el de uno de los personajes: Mister Danger, [quien] era un estadouni-dense que vivía en las saba-nas de Venezuela y era de verdad un “danger”. Hoy ustedes, señor presidente, señores miembros del Tri-bunal, están enjuiciando a

Mister Danger, lo que vale decir enjuiciando al impe-rialismo estadounidense.Mister Danger es la per-sonificación del peligroso imperio norteamericanoNo ha habido imperio más

brutal que el actual impe-rio norteamericano. No ha habido uno más cruel, más cínico, más salvaje, más hipócrita ni más peligroso. Por eso el nombre de Ga-llegos me parece tan apro-piado. Sabemos que Mister Danger no es una persona, es un sistema imperial, un sistema hegemónico que va personificándose de época en época, en nombres, en fi-

guras, en individualidades, pero es largo este cuento. Vengo a acusar a la lógica imperial estadounidenseYo vengo, señor presidente, por tanto, no a acusar a una persona, sino a la lógica

imperial estadounidense. Las acusaciones que, des-de aquí, se han lanzado en estas últimas horas llevan varios objetivos, no sólo condenar lo que ya ha sido condenado por la historia, sino mucho más importante aún: despertar con mayor fuerza en nosotros la con-ciencia necesaria en cuanto a lo individual y lo colectivo para que salgamos de aquí

disparados como un rayo a salvar el mundo, porque el mundo está amenazado. Hegemonía o superviven-ciaEste libro es uno de los más recientes de un gran escri-tor estadounidense a quien admiro mucho, Noam Chomsky, antiimperialis-ta, como muchos estado-unidenses (por aquí estoy viendo a uno: William Pe-pper, y a muchos otros que están aquí).

El título de Chomsky po-dría ser de Marx: Hegemo-nía o supervivencia, es el mismo dilema: civilización o barbarie, socialismo o barbarie. ¡O desmontamos el imperialismo norteame-ricano o éste acaba con el planeta!, ¡he ahí el dilema! Chomsky es demoledor. Hay que disfrutar la forma en que va demoliendo fal-sedades como si fuera un

huracán ideológico, con qué fuerza en la idea y en la pluma va destruyendo esquemas imperiales. Para ser más exacto, así comien-za el libro: Primer capítulo: Priorida-des y expectativas: Hace unos años, una de las grandes figuras de la biología contemporánea, Ernest Mayer, publicó sus reflexiones acerca de las probabilidades de éxito en la búsqueda de inteligencia

extraterrestre. Las expec-tativas le parecían muy re-ducidas. Su razonamiento se fundaba en el valor de adaptación de lo que de-nominamos inteligencia superior, esto es, la forma específicamente humana de organización intelectual. Mayer calculó en unos 50 mil millones el número de especies que han existido desde el origen de la vida.

No ha habido imperio más brutal que el ac-tual imperio norteamericano. No ha habido uno más cruel, más cínico, más salvaje, más

hipócrita ni más peligroso.

Creemos profunda-mente en la especie

humana

Page 34: comparado las para la construcción Sociedades …€¦ · i no es poco parecida la historia de este instrumento a la historia del Gobierno . ... (pregunta la Señora a otro jóven

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez 99

De entre las cuales sólo una alcanzó el tipo de inteligen-cia necesario para estable-cer una civilización. Y ello ocurrió muy recientemente, quizás hace sólo 100 mil años. Está generalmente aceptado que sólo sobrevi-vió un grupo reproductor, y que todos nosotros descen-demos de él. Mayer especu-ló que la modalidad humana de organización intelectual podría no haber sido favo-recida por la selección. “La historia de la vida en la tierra”, prestemos atención a esta afirmación, refuta la idea de que es mejor ser lis-to que estúpido. Esto es su-mamente grave, ¿será me-jor ser estúpido que listo?:Al menos a juzgar por el éxito biológico, escarabajos y bacterias, por ejemplo, son infinitamente más ca-paces que los humanos en términos de supervivencia. Apuntó también, de manera algo ominosa, que la espe-ranza media de vida de una especie ronda los 100 mil años. Esto hay que enlazarlo con los 100 mil años que tene-mos como especie humana. Es una especulación, por supuesto. Sigo:Estamos entrando en un pe-ríodo de la historia humana que podría dar respuesta a la cuestión de si es mejor ser listos que estúpidos. La perspectiva más esperanza-dora es que dicha pregunta quede sin respuesta. En caso de recibir una respuesta de-finitiva, ésta sólo podría ser que los humanos fueron una suerte de error biológi-

co, que

se sirvieron de los 100 mil años que tenían asignados para destruirse a sí mismos, y, de paso, destruir muchas otras cosas.Termina Chomsky refirién-dose a nuestra especie: Sin duda la especie ha desarrollado la capacidad para obrar de ese modo. Un hipotético observador extraterrestre bien podría concluir que los humanos lo han demostrado a lo largo de su historia, y con efectos devastadores en los últimos siglos, atacando el entorno que sostiene la vida, la diversidad de orga-nismos más complejos, así como a sus semejantes con fría y calculada crueldad.O acabamos con el impe-rialismo o éste acaba con el planetaEl mundo está amenazado. Vaya tarea la que hemos asumido; vaya tarea la que tienen ustedes, muchachos, en el futuro, y en la que los acompañaremos mientras haya fuerza en nuestros bra-zos, en nuestros corazones y en nuestras almas, abrien-do el camino, organizando, orientando, cooperando.El revolucionario es el es-calón más alto de la especie humana. Creemos profundamente en la especie humanaNunca he compartido la tesis de Thomas Hobbes del hombre como lobo del hombre, del Leviatán; más bien comparto la tesis de Cristo el Redentor: “El hombre es el alfa y el ome-ga”, el comienzo y el fin, y allí podríamos

a g r e g a r a q u e l l a

tesis de Ernesto Guevara, el infinito Che, cuando dijo que “el revolucionario es el escalón más alto de la espe-cie humana”. Nosotros los revoluciona-rios debemos demostrarlo. Demostremos que la tesis del lobo del hombre no im-pondrá, demostremos que sí es mejor ser inteligente que estúpido, demostremos que es mejor un ser huma-no que una cucaracha; de-mostrémoslo colocándonos todos en el escalón más alto de la especie humana; ¡sea-

mos revolucionarios y cam-biemos al mundo!Vale la pena ser humanoSi alguien pudiera, con las reflexiones de los científi-cos y de los filósofos, llenar-se de alguna duda acerca de

la viabilidad de nuestra e s p e c i e ,

sobre lo sublime del ser h u -

m a -no,

que vaya y le mire los ojos a un niño y tendrá allí la respuesta maravillosa. Claro que vale la pena ser humano, claro que la civili-zación humana está llama-da a grandes realizaciones, sólo que estamos en tiem-pos bastante maduros para demostrarlo. Y estamos convencidos, hasta la mé-dula, como lo hemos dicho desde hace tiempo, de que sí es posible que los pue-blos del mundo conscientes y aliados logremos destro-nar los imperios y dar un verdadero viraje mundial hacia la vida, para poder dejar atrás las fronteras de la muerte, el terror y el fin de los tiempos.

Vengo a denunciar un mo-delo imperialYo vengo a denunciar un modelo imperial, como bo-livariano que soy, seguidor profundo del proyecto, de la idea y de la acción de Si-món Bolívar, el caraqueño inmortal; vengo a denunciar 180 años de hostigamiento; para redondear, más bien digo: ¡vengo a denunciar 200 años de agresión! Desde que comenzó a apa-recer en el horizonte del Caribe y a levantarse en estas tierras mágicas del llamado por algunos “Nue-vo Mundo”, en estas tierras mágicas del continente americano; desde

que comenzó a levantarse un proyecto de indepen-dencia, libertad, igualdad e integración; desde sus mis-mos orígenes, ese proyecto que forma parte del proyec-to de salvación del mundo comenzó a ser hostigado, obstaculizado, infiltrado y saboteado por los Gobier-nos que, desde entonces, se instalaron en los Estados Unidos.PRUEBAS PARA EL TRI-BUNAL Un libro de Francisco PividalHe aquí otro libro antiim-perialista que debería tener todo revolucionario boli-variano y del mundo; fue escrito por un cubano, un revolucionario ya fallecido. Vivió en Venezuela varios años: Francisco Pividal. Lo conocí cuando ya estaba en sus últimos años. Escribió este libro: Bolívar, pensa-miento precursor del an-tiimperialismo.Miranda, otro caraqueño infinitoEl 3 de agosto de este año empezó a conmemorarse en Venezuela el Año Mirandi-no y deberíamos conme-morarlo en el mundo entero porque ese día desembarcó en la Vela de Coro, en el noroccidente venezolano, aquel otro caraqueño infini-to que participó con la espa-da desenvainada en las tres grandes revoluciones de su tiempo, cosa nunca vista en 100 siglos.En la Independencia de EE.UU

Aquí todos somos Bolívar

Lo que Bolívar denunciaba, se vino cum-pliendo paso a paso: no le permitieron a ningún pueblo, en estos años, tomar sus

propios caminos.

Page 35: comparado las para la construcción Sociedades …€¦ · i no es poco parecida la historia de este instrumento a la historia del Gobierno . ... (pregunta la Señora a otro jóven

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez100

Participó en la independen-cia de los Estados Unidos y conoció a los hombres que condujeron aquella guerra contra el imperio más viejo, el británico. Estuvo al lado de Washing-ton, fue amigo de Jefferson, de Madison y conoció a fondo el pueblo de los Es-tados Unidos, lo recorrió y vio cómo comenzó a nacer aquel sistema. En la Revolución FrancesaLuego de una pasada por la corte de Catalina de Rusia y de cruzar por aquellos mun-dos de la Eurasia y de llegar a ser coronel ruso, llegó a la Francia revolucionaria de finales del siglo XVIII y se enroló en sus tropas, y, espada en mano y a caballo, allí fue jefe del Ejército del Norte, héroe en la batalla de Valmy y Mariscal de Fran-cia. Su nombre está inscrito en el Arco de Triunfo de la bella París. En la Independencia AmericanaNo contento con aquello, [encabezó la revolución Americana] cuando ya ron-daba los 60 años edad que, para aquel momento, po-dríamos decir que era una edad avanzada. La esperan-za de vida en 1800 era de 40 años.Su patria, VenezuelaSegún lo dicen sus diarios, siempre pensó en la inde-pendencia de su querida

patria, Venezuela. Desde Nueva York y Washington, donde tenía una influencia notable; hasta Cuba, Ja-maica, Sudamérica… todas esas tierras lo vieron pasar. Un Quijote sin locuraEditó periódicos desde Lon-dres en inglés, en español y hasta en portugués que lle-gaban al reino mismo del Brasil, ¡tenía conexiones mundiales aquel hombre! Conoció a Napoleón Bo-naparte, quien de él llegó a decir un día: “Es un Quijote sin locura”. Si le quitan la locura al Quijote, he allí a Miranda.El boicot histórico de los gobiernos estadounidensesSe dirigió Miranda rum-bo a Estados Unidos. Para que veamos cómo, desde entonces, los gobiernos de Estados Unidos han estado boicoteando, saboteando y traicionando este proyecto al que hoy, honrosamente, nos hemos sumado millo-nes de venezolanos: ¡el pro-yecto bolivariano!, al cual se siguen sumando cada día más hombres y mujeres en esta América nuestra, en el Caribe, en Sudamérica, en Norteamérica y, más allá, en otros continentes. El epi-centro de ese proyecto, la cuna originaria y el punto focal, están en Venezuela), desde hace 200 años. Resulta que llegó a Esta-dos Unidos a buscar a sus

viejos amigos de 1780, de 1783 (cuando nació Simón Bolívar, Miranda estaba en Estados Unidos parti-cipando en aquellos movi-mientos independentistas). Como no consiguió el apo-yo que esperaba en Lon-dres, se vino a Washington y logró hablar con el Presi-dente de entonces, un viejo amigo, y con el secretario de Estado. Tuvo una re-unión con James Madison para pedirle apoyo para su empresa de venir a libertar a Venezuela. Eso fue a fi-nales de 1805, hace exac-tamente 200 años, por eso digo, señor Presidente, que he venido a denunciar 200 años de agresión.Miranda impulsó la in-dependencia de Estados

Unidos Miranda confió en sus viejos amigos, a quienes ayudó de muchas maneras a impulsar la independencia de Estados Unidos. Llegó, incluso, a dirigir una operación de re-caudación de fondos en La Habana y, desde allí (esto lo saben pocos ciudadanos es-tadounidenses; William Pe-pper, hay que hacerlo cono-cer), se ayudó de múltiples maneras: con armas, ali-mentos y provisiones a los independentistas que lucha-ban en la Florida, sobre todo en las Bahamas. ¡Desde La Habana operó Miranda a fa-vor de la independencia de Estados Unidos! Cómo boicotearon a Miranda

Miranda tuvo varias reunio-nes con el Presidente de Es-tados Unidos y el secretario de Estado, viejos amigos (no estoy seguro en este instante de si Madison era el Presidente o el secretario de Estado), lo cierto es que lo traicionaron. En primer lugar, no le die-ron el apoyo que solicita-ba: dinero para comprar algunos barcos, armas y cuadros militares que él co-nocía desde antes. Al final, varios de ellos se fueron con él y consiguió apoyo con algunos amigos, pero no con el Gobierno de Es-tados Unidos. ¡No sólo no le dieron apoyo sino que está comprobado que le comunicaron al im-perio español de los planes de Miranda! Cuando llegó a las costas de Venezuela, varios me-ses después, entre abril y mayo de 1806, lo estaba esperando la flota españo-la. Lo que pudo haber sido una operación sorpresiva, bien planificada, [fue sabo-teada], porque Miranda era un genio de la guerra, de la política; era un filósofo, un humanista, un gran revolu-cionario.Miranda se vino en un bar-co desde Estados Unidos y recaló en Haití, que era te-rritorio libre (sede o epicen-tro de la primera revolución en este continente). ¡Vaya que le han cobrado caro a Haití el haberse atrevido a

aquella revolución de co-mienzos del siglo XIX! Ahí llegó, recibió apoyo y pudo adquirir dos pequeñas em-barcaciones a las que les puso un cañón. A la más grande le puso el nombre de su hijo, que tenía alre-dedor de dos años de edad y quedó en Londres; se llamaba Leandro y llamó Leander al barco, era un ro-mántico aquel hombre. Las otras dos embarcaciones zarparon con una pequeña tripulación. Era una operación de gue-rrilla en el agua. Es muy di-fícil que tres pequeños bar-cos sean interceptados por una flota. Miranda, además, envió gente a tierra firme para hacer reconocimientos y venía directo por la en-senada de Ocumare. Había escogido bien el sitio del desembarco para establecer una cabeza de playa y co-menzar un proceso que ya estaba en ebullición. Era 1806, había ocurri-do aquí la conspiración de Gual y España, las rebelio-nes de los negros y cimarro-nes, del negro Andresote, del negro Miguel; y tam-bién en la Nueva Granada, en el Ecuador y en México se levantaban los indios, los esclavos, los pobres, los proletarios de la América india; ¡se levantaban contra el imperio español!Las condiciones estaban allí para seguirlas abonan-do… y venía Miranda, pero

La supervivencia en el planeta está

amenazada

He venido en defensa del proyecto de Si-món Bolívar, el proyecto de los pueblos de la América Latinocaribeña que se une al

proyecto por un mundo mejor, por un mun-do distinto.

Vale la pena ser humanoSi alguien pudiera, con las reflexiones de los científicos y de los filósofos, llenarse

de alguna duda acerca de la viabilidad de nuestra especie, sobre lo sublime del ser hu-mano, que vaya y le mire los ojos a un niño

y tendrá allí la respuesta maravillosa.

Page 36: comparado las para la construcción Sociedades …€¦ · i no es poco parecida la historia de este instrumento a la historia del Gobierno . ... (pregunta la Señora a otro jóven

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez 101

lo estaban esperando. Le infiltraron, incluso, la tripu-lación y toda la información llegaba al imperio español. Le hundieron un barco, casi lo capturan. Logró escapar a Trinidad, pero le arrestaron a casi toda la tripulación.Comentaba hace poco que es necesario que le haga-mos un homenaje a esos mártires de los que el pue-blo venezolano no conoce ni los nombres, porque nos borraron la memoria histó-rica, nos negaron la verdad. Ésa es otra de las tretas del imperialismo histórico: nos niega nuestra propia verdad, nos borra nuestras raíces.Aquí, en la Plaza Mayor, fueron ahorcados los jefes y oficiales de la tripulación que fueron capturados, y hay que decir que allí no ha-bía ni un venezolano. Eran norteamericanos, ingleses, haitianos y jamaiquinos que se enrolaron en aquella expedición quijotesca.Miranda insiste. Desde el Caribe busca otros apoyos y logra otra escuadra pe-queña, y por fin logra pene-trar las barreras de la flota española, desembarcando el 3 de agosto de 1806 en La Vela de Coro. Miranda fue víctima de la traición del Gobierno de Estados Unidos.La oposición a BolívarA los pocos años llegó Bo-lívar y comenzó la revolu-ción de independencia. Éste toma de Miranda el proyec-to de la Gran Colombia.En este libro, como les con-taba, Pividal deja evidencia de todas las acciones del Gobierno de Washington para frenar, neutralizar, quebrar el proyecto boliva-riano. Ese mismo que hoy dignamente, represento ante el mundo, en nombre de millones de hombres y

mujeres de esta Patria. Dice Pividal: Los círculos gobernan-tes de los Estados Unidos combatieron por espacio de 63 años la posibilidad de que las repúblicas hispano-americanas continuaran los propósitos integracionistas de la anfictionía, fuera del do-minio del águila impe-rial, cuando en 1889…Aquí se refiere a la Conferencia Inter-nacional Americana, que fue denunciada por José Martí. Ahí se alzó la voz de ese gran bo-livariano y revolucionario. Más adelante, dice (fíjense cómo llamaban a Bolívar los corresponsales, diplo-máticos de Washington en estas tierras: “Tratadista teórico de propósitos flo-tantes e indigestos”. Todo esto está en documentos y cartas):Todos esos estados, Chile y Buenos Aires, se unirán para oponerse a la influen-cia del dictador.El dictador era Bolívar, se-gún Estados Unidos. Terce-ra cita: Muchas importantísimas cartas de Bolívar arrojan considerable luz sobre sus designios y serán una ayuda poderosa para Santander.El Gobierno gringo se ganó a Santander y, aquí, a Páez, y los pusieron en contra de Bolívar; una demostración de ello es que espías nor-teamericanos, o al servi-cio de Estados Unidos, le robaron un baúl de cartas a Bolívar (la malinche, el malinchismo, el entreguis-mo, el lacayismo) y se las llevan a los enviados de Es-tados Unidos, “y esas car-tas”, dice aquí uno de ellos, “importantísimas cartas de

Bolívar, arrojan considera-ble luz sobre sus designios y serán una ayuda poderosa para Santander contra los pérfidos designios del usur-pador”. El usurpador era Bolívar.En un capítulo Pividal re-sume: “Bolívar frente a los

Estados Unidos”, y hay una serie de

citas en don-de se re-

v e -

l a e l enfren-t a m i e n t o que, desde entonces, co-menzó a levantarse en estas tierras. Hay un famoso episodio aquí referido sobre unos barcos en los cuales el Go-bierno de Estados Unidos enviaba apoyo a los espa-ñoles en tierra firme; en-traban por el río Orinoco… Fueron detenidos y requi-sados los barcos por las tropas de Bolívar, y se pre-sentó entonces un incidente diplomático. El Gobierno de Estados Unidos envió a un ministro plenipotenciario llamado Juan Bautista Irving, quien comienza una serie de re-clamos dirigidos a Bolívar y exige que se devuelvan los barcos. Uno va siguiendo la lec-tura y se da cuenta de que las primeras cartas son muy diplomáticas, pero luego el lenguaje se va tensando y el tono va subiendo. En 1818, Bolívar le escribe: Pretender, pues, que las

leyes sean aplicables a no-sotros y que pertenezcan a nuestros enemigos las prácticas abusivas, no es ciertamente justo, ni es la pretensión de un verdadero neutral, es sí condenarnos a las destructivas ventajas.[Esto se plantea así] por-que los Estados Unidos se declaraban neutrales, pero les exigían a los vene-zolanos que cumplie-ran las “leyes” que querían imponerles a estas tierras y a

estos pueblos d e s d e

entonces, y exi-mían de ello a los i m p e -rialistas españo-

les. Se pregunta Bolívar en una carta a Irving, de 1818:¿No sería muy sensible que las leyes las practica-se el débil y los abusos los practicase el fuerte?, tal sería nuestro destino si no-sotros sólo respetásemos los principios y nuestros enemigos nos destruyesen, violándolos.Catorce días más tarde, Simón Bolívar vuelve a la carga con la siguiente frase:Negar a una parte los ele-

mentos que no tiene y sin

los cuales no puede sostener su pre-tensión c u a n d o la con-

No nos vamos a rendir

Page 37: comparado las para la construcción Sociedades …€¦ · i no es poco parecida la historia de este instrumento a la historia del Gobierno . ... (pregunta la Señora a otro jóven

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez102

traria abunda en ellos, es lo mismo que condenarla a que se someta.El mismo discurso imperial a lo largo de 200 años de historia. [Éste es] el resulta-do de la prohibición de ex-traer armas y municiones. Es lo mismo, ahora tienen un alboroto en el mundo porque nosotros vamos a comprarle a Rusia 100 mil fusiles para nuestras tropas de infantería. Es una agresión de 200 años: el mismo discurso. Aquí parece que Bolívar es-tuviera defendiendo nuestro Gobierno, hoy, y en verdad lo está defendiendo desde entonces, él mismo lo dijo a punto de morir: Mis angustias vivirán en el futuro, el destino de Vene-zuela no me será indiferente ni aún después de muerto.Fíjense como sigue Bolívar:El resultado de la prohi-bición de extraer armas y municiones califica clara-mente esta parcialidad. Los españoles, que no las nece-sitaban, las han adquirido fácilmente, al paso que las que venían para Venezuela se han detenido.El Gobierno de EEUU de-tenía los barcos que, a duras penas, Bolívar y aquellos hombres lograban comprar en el Caribe y en otras par-tes del mundo. En cambio, barcos tripulados por esta-dounidenses entraban por el río Orinoco llevando armas a las tropas españolas. Por eso Bolívar, en alguna carta, más adelante, cuando se da cuenta de que ya no hay ninguna esperanza de instalar unas relaciones res-petables con el Gobierno de Estados Unidos, dice: ¿Qué hermanos son estos los del Norte que hasta la España reconoció nuestra independencia y ellos se niegan a hacerlo?

En tono mucho más firme, posteriormente, deja escri-to, para nosotros y para to-dos los siglos, algo que es y debe ser, para todos los ve-nezolanos, en particular, ra-zón de vida. Compatriotas venezolanos, óigan lo que viene aquí, es igual para to-dos los pueblos del mundo. Óigan a Bolívar hablando con el alma de soldado y líder de pueblos: Protesto a usted que no permitiré que se ultrajen ni desprecien el Gobierno y los derechos de Venezue-la. Defendiéndolos contra la España ha desaparecido una gran parte de nuestra población, y el resto que queda ansía por merecer igual suerte.Lo decimos con igual vigor los patriotas de Venezuela, al imperialismo norteame-ricano, al Mister Danger de hoy, le respondemos con esta carta de Bolívar dirigi-da al Mister Danger [de en-tonces]. Ese Mister Danger tiene 200 años y ese Bolí-var tiene también 200 años. Aquí todos somos Bolívar:Defendiendo los derechos de Venezuela contra la Es-paña ha desaparecido una gran parte de nuestra po-blación, y el resto que que-da ansía por merecer igual suerte.Así termina Bolívar esta elaboración de la idea, de la dignidad: Lo mismo es para Venezue-la combatir contra la Es-paña que contra el mundo entero si todo el mundo la ofende.Esto es lo mismo que decir, Fidel: “¡Patria o muerte!” Cinco días después, Bolívar le manda otra carta (parecía

una ametralladora aquel hombre) a Mister Irving (pero se trata, realmente, de Mister Danger). Mister Irving no se dejaría intimi-dar, y Bolívar le dice en la escalada: El valor y la habilidad, señor agente, suplen con ventaja al número. Infe-

lices los hombres si estas virtudes morales no equi-librasen y aún superasen las físicas, el amo del rei-no más poblado sería bien pronto señor de toda la tie-rra, por fortuna, se ha visto con frecuencia a un puñado de hombres libres vencer a imperios poderosos.Alguien podría pensar que Fidel Castro fue el que es-cribió esto; que fue Sandi-no el que escribió esto; o Pancho Villa, Mariátegui, Morazán; alguien podría pensar que fue el caballero de la esperanza, Luis Car-los Prestes o el Che Gue-vara. Y, en verdad, ellos lo escribieron y nosotros, hoy, lo estamos escribiendo una vez más ante la historia. Finalmente, Bolívar devol-vió los barcos pero se que-dó con las armas, que era lo que le interesaba. Tenía presos a los tripulantes que eran todos estadouniden-ses; los liberó, pero la gue-rra continuó. Aquello fue apenas una batalla, estaba

comenzando una larga gue-rra entre el bolivarianismo revolucionario y el impe-rialismo monroísta. Esta-ban Bolívar aquí y Monroe allá, y aquí estamos, en ple-na batalla.Brasil en tiempos del LibertadorBolívar llega a vislumbrar en el horizonte lo que aún no existía, porque Estados Unidos, no podemos decir que era, en 1820, un impe-rio. Los gobiernos de Es-

tados unidos estaban en su etapa preimperialista. Sin embargo, Bolívar intuye, escribe, reflexiona, se de-bate y busca alianzas; bus-ca unidad con el Río de la Plata, incluso con el Brasil.Tenía razones para ser pre-cavido porque el Brasil era un imperio, recordémoslo: producto de la invasión na-poleónica, se había venido el imperio de los Bragan-zas al Brasil y allí se insta-ló. Bolívar quería una gran República. Dada la claridad esplendo-rosa que aquel hombre tuvo y la confrontación que se inició con el imperio o el preimperio norteamericano, en enero de 1830, cuando estaban haciendo esfuerzos supremos por salvar la uni-dad grancolombiana que se quebraba y se hundía de-lante de sus propios ojos, a Bolívar le tocó recibir al primer embajador que el imperio del Brasil nombró en Bogotá, y en una carta que le deja al embajador y a

la historia, le da la bienve-nida y le dice: Señor embajador, el im-perio del Brasil es la ga-rantía más grande que nos ha enviado la providencia para garantizar la con-tinuidad de nuestras na-cientes repúblicas.Una visión geopolítica; a pesar de que Brasil era ya un imperio, Bolívar sabía que no era una amenaza imperialista para Suraméri-ca ni para el Caribe. Tenía, además, a su lado, a uno de sus más grandes amigos y aliados: un pernambucano del norte de Brasil, infinito revolucionario y socialista, el general libertador José Inácio Abreu e Lima. Ya te-nía contacto con los revolu-cionarios del Brasil; desde Angostura, desde el Ori-noco hasta el Amazonas, circulaban las corrientes revolucionarias por todo el norte del Brasil y el sur de Venezuela hasta el Caribe. Bolívar sigue escribiendo y actuando. El boicot al Congreso An-fictiónico de PanamáHay una frase premonitoria que recoge la angustia de Bolívar y desnuda la ver-dad de las agresiones de 200 años contra el proyecto bolivariano:Los Estados Unidos de Norteamérica parecen destinados por la Provi-dencia a plagar la Améri-ca de miserias a nombre de la libertad.Pareciera que en esa frase se resume todo lo que Pi-vidal recoge en este libro, pero Bolívar sigue dicien-do, ya en 1825, por ejem-plo, que “los señores ame-ricanos serán sus mayores opositores”; se refería a la convocatoria al Congre-so de Panamá, “serán sus mayores opositores a títu-lo de la independencia y la

Simón Bolívar sigue vigente

El juicio de la historia en el cual estamos también incluidos, no es a una persona, es a un sistema mundial que amenaza a todos,

incluyendo al pueblo de Estados Unidos

Page 38: comparado las para la construcción Sociedades …€¦ · i no es poco parecida la historia de este instrumento a la historia del Gobierno . ... (pregunta la Señora a otro jóven

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez 103

libertad, pero el verdadero título es por egoísmo y por ambición”; y así sigue es-cribiendo:Yo recomiendo a usted que haga tener la mayor vigi-lancia sobre estos america-nos que frecuentan las cos-tas: son capaces de vender a Colombia por un real.Consigno este libro al Tri-bunal para que ustedes con más tiempo revisen las pruebas.El atentado al Libertador de 1828Las pruebas están a la vis-ta en miles de documentos. Trataron de matar a Bolívar varias veces y la ocasión en la que los asesinos estuvie-ron más cerca de lograr su cometido fue una noche de septiembre de 1828, en Bo-gotá. Llegaron a la puerta de su cuarto, mataron al co-ronel Ferguson, su edecán, cuando Bolívar descansaba con la Manuela, “la Liber-tadora del Libertador”, su mujer, la quiteña inmortal, “la rosa roja insepulta”, como cantó Neruda.Era roja Manuela, era gran-de Manuela, era corone-la Manuela. Ella le dice a alguien, con una claridad espeluznante, en una car-ta: “No me gané los títulos de coronela en la cama con Bolívar, me los gané en el campo de Ayacucho”. Manuela la revolucionaria, aquella que le escribe a Bo-lívar angustiada, en 1828 ó 1829: “Simón, Simón, Si-món: si nuestros indígenas siguen pidiendo limosnas en las calles ¿de qué sirvió la independencia?”Pues Manuela, aquella no-che, salvó la vida de Bo-lívar. Sabemos la historia: él quería salir espada en mano a enfrentar a los con-jurados, pero ella, mujer al fin, le quitó la espada y lo convenció para que se

lanzara por una ventana y huyera para salvarse de la muerte. Entre el bullicio ocasionado por los tiros en la puerta, la muerte de Fer-guson y los gritos: “¡muera Bolívar, muera el tirano!”, ella sale, espada en mano y detuvo a los conjurados y los confunde: “¡Aquí no está Bolívar”.Frenaron el proyecto bo-livarianoHay muchas evidencias

que quedaron regadas por las calles de la Bogotá de 1828, 1829, acerca del pa-pel que habrían jugado los enviados plenipotenciarios de Washington, aliados con el general Santander, para liquidar físicamente a Si-món Bolívar. Ya lo habían liquidado moralmente, ya lo estaban liquidando políticamente, sólo les faltaba darle el tiro de gracia.

Lo liquidaron: lograron fre-nar el proyecto bolivariano, quebrarlo en pedazos, lo-graron que las oligarquías en todos estos países se impusieran al fin, y que la frase de Manuela quedara pendiente: “Si los indios y los pobres siguen pidiendo limosna, ¿de qué sirvió, Si-món, esta independencia?” Esa frase, hoy, está pen-diente y suspendida a los cuatro vientos de la Améri-

ca bolivariana.El atentado al Gran Mariscal de AyacuchoDe igual manera, estuvieron detrás del asesinato del Ma-riscal Sucre en Berruecos. El más firme general bo-livariano y el de mayor proyección política; había sido Presidente fundador de Bolivia ¡y de qué mane-ra gobernó Sucre a Bolivia, que hoy le siguen rindien-do tributo al cumanés los pueblos indios y los pue-blos enteros de la Bolivia hermana! Y no sólo había fundado Bolivia y demos-trado una gran capacidad política, sino que, además, era un gran general, el Ma-riscal de Ayacucho. Bolívar había dicho: “Donde está el Mariscal Sucre está el alma del Ejército”. Sucre tenía una gran ca-pacidad de liderazgo y de estadista, ya lo había de-mostrado. Apenas tenía 35 años cuando la mano ase-sina lo alcanzó el 4 de ju-nio de 1830, en la selva de Berruecos.América para la élite imperialistaTambién quedaron eviden-cias acerca de la participa-ción del Gobierno de Mister Danger en el asesinato del Gran Mariscal de Ayacu-cho, en la división entre la Nueva Granada y Venezue-la, en la división de la Amé-rica del Sur y en el fracaso del Congreso Anfictiónico de Panamá, que era la vía para la integración de es-tos pueblos en el proyecto que Bolívar llamara “la liga de unión perpetua entre las nacientes repúblicas de la América antes española”. De esta forma se impuso el proyecto monroísta “Amé-rica para los americanos”, es decir, América para la élite estadounidense, para la élite imperialista.

¿Qué estaría pasando en Suramérica si el Gobierno de Allende no hubiese sido derrocado por el imperialismo?, ¿qué estaría pasan-do hoy en Suramérica si el Gobierno de Joao Goulart no hubiese

sido derrocado por el imperialismo? Estoy hablando sólo de gobiernos, pero ¿qué estaría pasando hoy,

en Colombia, si no hubiese sido asesinada la voz del pueblo colombiano que fue y sigue siendo Jorge Eliécer Gaitán?

¿qué hubiese pasado si no hubiesen asesinado a Pancho Villa, a Emiliano Zapata, a Augusto Sandino?

Page 39: comparado las para la construcción Sociedades …€¦ · i no es poco parecida la historia de este instrumento a la historia del Gobierno . ... (pregunta la Señora a otro jóven

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez104

Lo que ha ocurrido en es-tos años, lamentablemen-te, no ha sido sino la con-firmación de la profecía de Bolívar. Para confirmarla veamos la historia de he-chos que aquí han sido de-nunciados: a finales del si-glo XIX, la agresión contra Cuba y toda la batalla que dio Martí contra el impe-rialismo; y en todo el siglo XX: la agresión contra Cen-troamérica y su división, la ocupación de Panamá, el asesinato de líderes y el te-rrorismo de Estado contra los pueblos de la América Latinocaribeña. Ahí están todavía frescos los rastros, para [entablar] el juicio histórico de estos 200 años de agresiones e invasiones contra el proyecto. Uno podría preguntarse cuál sería hoy la realidad en este continente y en el mundo, si no hubiesen ocurrido algu-nos de los acontecimientos [que se han sucedido] a lo largo de estos 200 años. Hace poco, en una reunión de presidentes donde algún expositor dijo que no había que buscar las culpas en el Norte, que ellas estaban en-tre nosotros, yo respondía que, como cristiano, estoy de acuerdo con antes de ver la paja en el ojo ajeno mira la viga que tienes en el tuyo, es cierto, pero hay que reconocer (aunque sea la paja en el ojo ajeno), en el caso de EEUU y América Latina, ¡ellos tienen la viga y nosotros tenemos la paja en el ojo! El Proyecto Bolivariano versus el de Mister Danger La confrontación está cla-ra, el proyecto Bolivariano por un lado y el de Mister Danger, por el otro. Son 200 años de confrontación y van apenas unos rounds, ¡no ha terminado la bata-lla!, estamos obligados a

ganarla con la ayuda del pueblo de EEUU, en el cual creemos; el pueblo de Walt Withman, Martin Luther King, de Mohamed Alí, Malcolm X y cuántos [otros]. Pepper, contamos con el pueblo de EEUU para salvar al mundo. Señores miembros del Tri-bunal Mundial Antiimpe-rialista, me preguntaba, para responder a quienes dicen, desde nuestros pro-

pios pueblos (algunos lo di-cen de manera inocente, no podemos condenar a todos), terriblemente confundidos, que no podemos echarle la culpa de nuestros males al imperialismo, que somos nosotros los culpables.El Imperialismo es HerodesLo que Bolívar denuncia-ba, se vino cumpliendo paso a paso: no le permi-tieron a ningún pueblo, en estos años, tomar sus pro-pios caminos. Así como Herodes quería cercenar la cabecita del niño Jesús re-cién nacido. Claro, 33 años después cercenaron la vida del Jesús redentor y már-tir revolucionario, pero en esos 33 años Jesús sembró una doctrina que, sin duda, es revolucionaria. Hay que leer al verdadero Jesús, no al de las élites de la oligarquía; al verdadero Jesús: el que nació y creció entre los pobres, el que en-frentó al imperialismo ro-

mano de entonces. El que enfrentó la élite reli-giosa y económica de enton-ces, que andaba arengando a la gente para que se amaran los unos a los otros.Si el imperio no hubie-se boicoteado a nuestros pueblosHabría que preguntarse ¿qué habría pasado o qué estaría pasando hoy exacta-mente en América Latina y el Caribe si el imperialismo

norteamericano, si Mister Danger no hubiese invadido la Guatemala de Jacobo Ár-benz en 1954? Por ejemplo.No les permitieron a los pueblos de América Latina, en 100 años, echar adelan-te sus propios sueños. No podemos decir que los pue-blos de este continente no lo intentaron, ¡vaya que lo in-tentaron!, ¡vaya que dejaron sangre y huesos tirados por los caminos abonando estas tierras!, ¡vaya que tenemos pensadores, filósofos, lite-ratos, escritores, soldados, revolucionarios, líderes, hombres y mujeres en estos 200 años y, sobre todo, en el último siglo!Para tener otro ejemplo cer-cano: ¿qué estaría pasando ahora mismo si el imperio de Mister Danger no hu-biese invadido la República Dominicana, cercenado y derrocado al gobierno del infinito dominicano, herma-no revolucionario, don Juan

Bosch?, ¿qué hubiese pasa-do si no hubiesen ocurrido las invasiones de Grenada, Haití y Panamá?¿Qué estaría pasando en Suramérica si el Gobierno de Allende no hubiese sido derrocado por el imperia-lismo de Mister Danger?, ¿qué estaría pasando hoy en Suramérica si el Gobierno de Joao Goulart no hubiese sido derrocado por el impe-rialismo de Mister Danger?

Estoy hablando sólo de go-biernos, pero ¿qué estaría pasando hoy, en Colombia, si no hubiese sido asesinada la voz del pueblo colombia-no que fue y sigue siendo Jorge Eliécer Gaitán? Podríamos hacernos mu-chas otras preguntas: ¿qué hubiese pasado si no hu-biesen asesinado a Pancho Villa, a Emiliano Zapata, a Augusto Sandino? Y paren de contar. Cuando miramos en retros-pectiva, podemos darnos cuenta, camaradas, del in-menso valor de la Cuba Re-volucionaria: dentro de todo esto, una excepción. La supervivencia en el pla-neta está amenazadaDecía hace poco un vocero de Mister Danger que ha-bía un riesgo en América Latina y que era una ame-naza para Estados Unidos: la unión entre el “genio ma-lévolo” (según ellos, eso es Fidel: un genio malévolo) y

el “acaudalado petrolero”, que es Chávez; que triste papel el que me asignan a mí. Entonces, la unión del genio malévolo y el acau-dalado Chávez, según Mis-ter Danger, hoy es la mayor amenaza, ya no sólo para la América Latina y la estabi-lidad regional, sino para la seguridad de EEUU.Vengo a defender el Proyec-to de BolívarHe venido en defensa del proyecto de Simón Bolívar, el proyecto de los pueblos de la América Latinocari-beña que se une al proyecto por un mundo mejor, por un mundo distinto. Hoy, este proyecto que se une al mayor proyecto na-ciente, sin duda, el de salva-ción del planeta. Voy a in-sistir en la idea, no estamos exagerando en lo absoluto, convenzámonos todos, so-bre todo los más jóvenes y ayudemos a convencer al mundo entero o al menos a la mayoría en el mundo: está seriamente amenazada la supervivencia y la vida en nuestro planeta; está seriamente amenazada la especie humana y las ame-nazas son distintas, pero la mayor amenaza que hay en este momento contra los pueblos del mundo y la vida en el planeta se llama “imperialismo norteameri-cano”, ¡es la primera de las grandes amenazas que hay en el mundo! Asumo el riesgo por millo-nes de seres humanosDespués de aquella lección de amor que nos dio el pue-blo venezolano, después de habernos dado aquella lec-ción de conciencia, después de haber seguido hasta el extremo el mandato de Cris-to que dicta que si te gol-pean una mejilla pongas la otra... ¡hasta el punto de que las dos mejillas se nos pu-

El mundo que necesitamos, ese otro mundo posible, debe ser plu-ripolar para que esté equilibrado. Lo que Simón Bolívar llamaba “el equilibrio del universo”. De allí, la idea bolivariana de nues-

tro proyecto de integración de un polo de fuerzas en América Lati-na y el Caribe para equilibrar el continente americano y ayudar a

[lograr el] equilibrio del mundo con Europa, Asia, África.

Page 40: comparado las para la construcción Sociedades …€¦ · i no es poco parecida la historia de este instrumento a la historia del Gobierno . ... (pregunta la Señora a otro jóven

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez 105

sieron moradas!, como dice Alí Primera; decidí asumir esta vocería, a nombre de millones de seres humanos señalando directamente al culpable. Estoy totalmente consciente de que cada vez que vengo a escenarios como éste, a decir estas verdades tan du-ras como el diamante, tan claras como un mediodía, se incrementan los riesgos de que el imperialismo de Mister Danger acabe con mi vida; lo sé. Tengo muy claro que me han condenado a muerte en las élites del imperialismo, y sobre todo ahora, porque contra nosotros intentaron la infiltración, y lo lograron. Intentando domar la con-cienciaRecuerdo cuan-do ganamos las elec-ciones. A los pocos d ías , u n o d e

los vo-ceros del

imperialismo escribió por allí:

“No pudimos contra el bicho”. Es decir,

no pudieron detener a la bestia. Según ellos, yo soy la bestia. Alexander Hamilton llamaba al pueblo “la gran bestia”, esa con-cepción elitista impe-rialista nació cuando nacieron los EEUU, desde su nacimiento surgieron con una vi-sión imperialista (las élites, no el pueblo de

Estados Unidos, aclaro una vez más), y “como no pudimos con

la bestia, entonces habrá que domarla”, y trataron de “domarme” infiltrándose en mi Gobierno; lograron sor-prenderme muchas veces en mi buena fe.Intentando frenar la RevoluciónUn buen amigo, filósofo y maestro me decía: “Hugo, tienes que graduarte de vie-jo a los 40 años, debes ser viejo antes de tiempo, por-

que eres un muchacho, no tienes ni una sola cana y ellas hacen falta”. Era muy ingenuo. A uno le faltaba mucho aquello de

Cristo, éramos cándi-dos como las pa-

lomas, nos faltaba

l a

a s -tucia de la serpiente. Estamos llamados a seguir siendo cándidos como esa paloma, pero armémonos con la astucia de la serpiente; he venido armán-dome de ella estos años, pero a fuerza de golpes y latigazos.Infiltraron el Gobier-no, ¡y bien inf i l -t r a -d o ! L o s

venezolanos sobre todo, muchos hermanos latinoa-mericanos saben hasta dón-de. Incluso, antes de llegar al Gobierno. Cuando se die-ron cuenta de que no podían con la bestia, comenzaron a mover sus fichas para tratar de domesticarla. Recuerdo, en aquellos primeros años, haber caminado tan mal ro-deado. Cuando veo algunas fotos me da vergüenza con-migo mismo. Yo he paseado con estos pies por la Gran Manzana, que es muy lindo (Man-hattan); fui a darle el golpe, con esta mano izquierda, a la bolsa de valores de Nue-va York y me aplaudieron mucho. Era muy ingenuo, por decir lo menos, y en una ocasión

me invitaron a una cena en Nueva York, o

no sé si fue en Washington

[cuan-

do pienso en eso me sien-to] como el Quijote: en al-gún lugar de aquellos lares que no quiero recordar, una cena… ¿Se imaginan ustedes a Chávez de frac, con una ele-gancia digna de otros caba-lleros de la historia? Cuando me senté a la mesa, no co-nocía a casi nadie. Estaban unas damas elegantísimas y hermosas, unos caballeros muy bien trajeados en unos espacios enceguecedores, ¡el veguero de Sabaneta era yo! Y buen vino, buen whis-ky, caviar, buena comida; recuerdo que cuando nos sentamos a la mesa, tenía de frente a un caballero, ¡oh, sorpresa!: ¡Mister Kissin-ger! ¡Qué mal acompañado estaba entonces! Pero el veguero de Sabaneta parece que tiene sangre de Florentino, de las vegas, de los montes, y fue aflorando de alguna parte de las mé-dulas… y el pueblo venezo-lano en las calles, además, estaba clamando. Poco a poco, me fui dando cuenta del cerco que me te-nían.El cerco¡En Miraflores me tenían un cerco terrible! Cualquier

madrugada de pa-lacio salgo a

caminar, a

tomar aire, y llego a la cen-tral telefónica del Despa-cho. Entré allí, estaba una señora medio durmiéndose, a quien saludé. Me senté a tomarme un café con ella y le dije: “Préstame el libro de llamadas; déjame ver qué llamadas hay por ahí”. ¿Sa-bes qué descubrí, Germán?, ¡no menos de cinco llama-das de Fidel Castro!, ¡no me pasaban las llamadas! Vean hasta dónde llegan los cír-culos del poder. Había ins-trucciones de que no se me pasaran llamadas de Fidel Castro, por ejemplo, y mu-chas otras; yo me fui dan-do cuenta [con el pasar del tiempo].En una ocasión me llegaron con un estudio y unos ex-pertos (ellos de verdad cre-yeron que yo era pendejo) para hacerme ver, con cur-vas matemáticas y estudios científicos, que la presencia de Fidel Castro en Venezue-la, en la primera visita, no era conveniente porque “iba a disparar el riesgo país y, por tanto, la deuda externa se iba a disparar, las finan-zas se iban a desplomar”. Cuando yo iba a La Haba-na [pasaba lo mismo], “no es conveniente el viaje a La Habana por esto, por aque-llo”. ¡Yo voy a La Habana cuando me dé la gana!

En resumen, en esa pri-mera etapa

trataron de domar a la bestia, tra-

Levantemos en todo el mundo la gran su-perpotencia liberadora: las ideas de los

pueblos, la opinión pública de los pueblos del mundo para decirle no al imperialismo;

para rechazar las políticas imperialistas

Page 41: comparado las para la construcción Sociedades …€¦ · i no es poco parecida la historia de este instrumento a la historia del Gobierno . ... (pregunta la Señora a otro jóven

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez106

taron de frenar y de neutrali-zar el proyecto bolivariano. Luego, vino la Constitución y las leyes habilitantes. Recuerdo una madrugada que fue determinante y que marcó un hito en el camino: [en ese momento, mantu-ve] una conversación, de no menos de siete horas, con una persona que venía de Estados Unidos y vino a decirme que no era posible hacer cambios profundos en Venezuela, que esa persona con tantos años de experien-cia sabía lo que decía, que teníamos que echar atrás las 49 leyes habilitantes. Era lo que ya pedía furiosa-mente la oligarquía en las calles. Quemaban las leyes en las calles. Había comen-zado ya el golpe de Estado, estaban articulándose los movimientos militares de las élites y los traidores, ya estaban alineados los me-dios de comunicación y dis-paraban a mansalva contra el Gobierno. Todo eso [fue] dirigido des-de Washington. Aquello fue como la última oportunidad que tuvo la bestia, el último mensaje del imperio, yo lo entendí muy claro cuando se me dijo, ya al amanecer: “Mira Hugo, si tú mantienes esa posición vendrá un gol-pe de Estado”. Yo le dije: “Que venga, pero no hay cambios en la Revolución”. El carácter patriótico de nuestra Fuerza ArmadaY vino el golpe de Estado, pero, luego, vino la revo-lución de un pueblo y unos soldados patriotas que lo barrieron. [Fueron] días memorables aquellos y, luego, la Revo-lución Bolivariana declara, por primera vez, su carácter antiimperialista. Cuando hablo de estos te-mas recuerdo aquella ex-presión, tan gráfica y cer-

tera, de León Trotsky: “La revolución necesita el látigo de la contrarrevolución para probar si es una revolución verdadera”, y así es como la Revolución Bolivariana ha venido profundizándose, expandiéndose.Decía que, sobre todo aho-ra, después de que han comprobado que no hay golpe de Estado posible en Venezuela, que aquí no van a conseguir a un Pi-nochet, y cada día menos, porque se han dado cuenta del carácter bolivariano de la Fuerza Armada Venezo-lana y del inmenso grado de conciencia [que tiene] el pueblo bolivariano. Esas dos fuerzas entrelaza-das: el pueblo venezolano, las instituciones del Go-bierno y los soldados, hacen i m p o s i - ble pensar en

un golpe de Estado en Ve-nezuela. Nada quita que no haya un intento, pero es-taría destinado a ser de-molido.La conciencia revolu-cionaria en los militares venezolanos ha venido creciendo, igual que la conciencia del pueblo.Ni con sabotajes petro-leros han podido de-rrotarnosSe han dado cuenta los imperialistas y Mister Danger que un golpe de Estado, en Vene-

zuela, es imposible porque consiguieron a una clase obrera, a unos soldados, a un pueblo y a un Gobierno que fueron capaces de re-sistir el embate imperialista que nos saboteó toda la in-dustria petrolera y toda la producción de alimentos. [Además,] trataron de pro-vocar la implosión de dete-ner el transporte (el mismo formato que le aplicaron a Allende) y nos hicieron un gran daño, por supuesto. Trataron de quitarle al pue-blo los servicios de energía eléctrica, de agua, de com-bustible, y fracasaron. Sa-ben que por esa vía también volverían a fracasar. Si no pudieron entonces, no po-

drán jamás.

Una anécdota sobre el sacrificioNunca se me olvidará la lección que me dio una mu-jer de este pueblo aquellos días terribles de diciembre de 2002. No había combus-tible, no había gas, sobre todo el gas doméstico del pueblo, para la preparación de las comidas en las gran-des ciudades. No había combustible para el transporte, la gente tenía que caminar kilómetros y kilómetros para ir al traba-jo, a la casa, al hospital. No había alimentos suficientes, los imperialistas y los laca-yos derramaron millones de litros de leche; se negaron a llevar las reses al matadero. Se pararon las grandes redes de transporte de alimentos. En esos días de diciembre no había harina para las are-

pas, para las hallacas. Ce-r r a -

r o n l o s comercios. Hasta el béis-bol profesional, uno de los grandes pasatiempos, fue suspendido. Sólo había al-

gunos elementos básicos. No nos vamos a rendirRecuerdo que fui cerca del Palacio, hacia el 23 de Ene-ro para ver con mis propios ojos cómo estaba el ánimo popular y la presión de los

medios y del imperialismo desde fuera. Me bajé en una esquina, caminé unos me-tros y empezó a remolinarse la gente que estaba en las calles. Sonaba música, pero había muchas tensiones, el bombardeo mediático era inclemente las 24 horas [del día]. [Había] una gran incerti-dumbre y la oligarquía pe-día: “¡Fuera Chávez!”, y le decían al pueblo: “la única forma de que ustedes tengan comida es que Chávez se vaya”; día y noche. “¿Quie-ren gasolina?, ¡que se vaya Chávez!; ¿quieren ustedes que abramos el estadio para el béisbol?, ¡que se vaya Chávez!; ¿quieren comer hallacas en Navidad y to-mar un vino, una cerveza?, ¡que se vaya Chávez!”Recuerdo a aquella mu-jer, una mujer fuerte, muy morena, que debe ser de Barlovento, estaba, en una de esas casas que el pueblo hizo con su esfuerzo y su sueño, y me dijo: “Chávez” (me agarró por aquí, duro y me haló), ven acá, Chávez” y me dio un café, subimos la escalera que iba hacia la planta alta donde estaban tratando de terminar un cuarto nuevo, donde había cabillas y bloques. Ahí es-taba su esposo enfermo, en silla de ruedas, un anciano ya. Ella, con aquella fami-lia a cuestas: “¡Mira a mis hijos, mira a mi esposo in-válido. Chávez, mira a mis nietos”. Estaban cocinan-do algo en una olla grande para la familia, tenían un agua hirviendo allí y lo que consiguieron, cuatro papas, a lo mejor un plátano, no se conseguía carne de gana-do, de pescado ni de nada, pero ¿saben lo que me dijo la mujer agarrándome por la pechera, como decimos en el llano, y sacudiéndo-

¡Acuso al imperialismo norteamericano de haber estado obstacu-lizando, saboteando e interfiriendo el proyecto de Simón Bolívar

durante casi 200 años!

Page 42: comparado las para la construcción Sociedades …€¦ · i no es poco parecida la historia de este instrumento a la historia del Gobierno . ... (pregunta la Señora a otro jóven

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez 107

me duro?, me dijo: “Mira Chávez, esa madera que está ahí quemándose para cocinar, son las patas de lo que me quedaba de la cama. Mira muchacho, si tuviera que tumbar la casa para co-cinarle a mis hijos ¡tumba-ría la casa, carajo!, pero ¡no te rindas, muchacho!” Así hemos venido alimen-tándonos el alma y así el veguero de Sabaneta ha venido comprometiendo su vida entera con esa mujer que recogió, en ese minu-to exacto, el clamor de un pueblo, y se lo dije allí, de-lante de sus hijos y su mari-do: “Te juro que no me voy a rendir”. Y hoy lo digo: “¡No me voy a rendir, no nos vamos a rendir!” Simón Bolívar sigue vigente

Vengo diciendo, hace rato, que estoy consciente (y lo asumo) de que, sobre todo ahora, el riesgo de que la mano asesina de Mister Danger intente matarme, crece; sobre todo ahora, cuando ellos se dan cuenta y saben plenamente que no es posible un golpe de Estado ni un sabotaje económico en Venezuela, que por vía electoral jamás podrán de-rrotarnos, ¡jamás de los ja-mases podrán derrotarnos! Eso quedó demostrado hace un año, mañana se cumple un año del referéndum his-tórico del 15 de agosto. Para graficar aún más esta intervención, que podría resumirse en una acusación a nombre de Bolívar, una acusación de un boliva-riano en torno a los

200 años d e

agresión, habrá que recor-dar que mañana se cumplen 200 años del Jura-mento de Simón Bolívar en el Monte Sacro, en Roma.Dijo Bolívar, te-nía apenas 22 años, era un mu-chacho como us-tedes hoy: “Juro por el Dios de mis padres, juro por ellos, juro por mi honor y juro por mi Patria, que no daré descanso a mi brazo ni reposo a mi alma, hasta que haya-mos roto las c a d e - nas

q u e oprimen a

nuestro pueblo por voluntad del poder español”. ¡Viva Bolívar! Decidimos ser li-bresHoy está más vivo que nunca Simón Bolívar, sus sue-

ños y su pro-yecto. Más

que sus sueños, su proyecto concreto de liberación, de integración y de libertad.Estamos conscientes de ese riesgo, cuando el imperia-lismo se da cuenta de que nosotros no nos rendimos ni nos rendiremos, no nos amedrentan ni nos ame-drentarán, no nos disuaden ni nos disuadirán. ¡No tene-mos miedo! Sencillamente hemos decidido ser libres y contribuir a que el mundo

se libere del imperialis-mo de Mister Danger.

Pueden ver c o n

s u s

p r o -pios ojos y cons-

tatar cómo l a Revolución B o l i - variana ya no está sola, porque aunque ellos han querido aislarnos y rodearnos, Venezuela está más acompañada que nunca por los pueblos de este con-tinente y los del mundo. PROYECTOS DEL SUR EN MARCHA PARA SALIR DE LA DEPEN-DENCIA Ya existe Telesur[Se darán cuenta de que la revolución no está sola,] sobre todo ahora, cuando el imperialismo de Mister Danger se da cuenta de que ya existe Telesur. De forma tal que, por ejem-plo, en Washington, en Nue-va York, en San Francisco podrán ver este acto por Te-lesur. No estoy al tanto de si en este mismo instante está transmitiendo en vivo, toda-

vía hay algunas limitaciones técnicas. Apenas está como un bebé dando sus primeros pasos, pero estamos en con-diciones de transmitir desde Telesur todos estos discur-sos, estas acusaciones y la decisión de este tribunal a los cuatro vientos: ¡ya exis-te Telesur!Alianza energética del SurCuando el imperialismo de Mister Danger se da cuenta de que avanza Petrosur, de que Petrocaribe es una rea-lidad, que ya no son sólo ideas o proyectos, que la alianza petrolera energética que, desde Venezuela, tenía-mos seis años proponiendo pero que no había caído en tierra fértil, hoy avanza y crece como la buena planta en buen terreno, con buena agua, buen abono y bue-na mano; cuando Mister Danger se da cuenta de que avanza la alianza energética con los países del Cono Sur, de que ya Venezuela ha he-cho acuerdos con el Gobier-no del Uruguay para la inte-gración energética, y de que ya estamos enviando un mi-llón de barriles, cada mes, a partir de la semana pasada; de que mensualmente debe arribar un supertanquero venezolano con un millón de barriles de petróleo al Río de la Plata para la refi-nería del Uruguay, el impe-rialismo de Mister Danger está convencido de que el ALCA fracasó definitiva-mente, de que el ALCA ha muerto antes de nacer y de que no sólo ha muerto, sino que el ALBA, la Alternativa Bolivariana para América, avanza. Banco del SurTodo eso lo sabe Mister Danger, y sabe también de nuestros acuerdos estraté-gicos con Argentina, con el Gobierno del compañe-ro Néstor Kirchner. Mister

Ese imperialismo salvaje de la élite norte-americana que hasta ahora ha logrado, o había logrado, detener, neutralizar y des-trozar el proyecto de Simón Bolívar, será

derrotado en este siglo

Page 43: comparado las para la construcción Sociedades …€¦ · i no es poco parecida la historia de este instrumento a la historia del Gobierno . ... (pregunta la Señora a otro jóven

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez108

Danger sabe ahora algo que le preocupa mucho. Se está demostrando que los gobier-nos se están dando cuenta de que no es imprescindible el Fondo Monetario Inter-nacional, por ejemplo. Los gobiernos y los pueblos tie-nen que ir dándose cuenta de que nosotros bien pode-mos organizar (y ésta es una propuesta nuestra que tiene ya cinco años, pero es ahora cuando está abriendo algu-nos espacios porque se está comenzando a demostrar que es posible) un banco sudamericano. Nuestra América es el objetivoHace poco, Venezuela, de manera libre y soberana, le ha comprado 500 millones de dólares en bonos a la República Argentina, como una forma de cooperar con el Gobierno y el pueblo ar-gentino. 500 millones de dólares pareciera una cifra pequeña y en comparación con el imperio financiero mundial, verdaderamente, es una cifra pequeña, pero así comienzan a abrirse las brechas, así comienzan a caminar los niños: con un primer paso. Así comienza la gota a rom-per la roca, con una peque-ña fisura, para tomar la ima-gen aquella del gran Bertold Brecht, el agua mansa en movimiento triunfa contra la dura roca con el tiempo; estamos aflojando la roca. Mister Danger y su Gobier-no sabe de nuestro acuerdo estratégico con Brasil. Sabe que la Faja Petrolífera del Orinoco, aquí, en Venezue-la, ya no va a ser para Mis-ter Danger. Ese petróleo es, en primer lugar, para el pueblo vene-zolano y los de América La-tina y el Caribe.Continuaremos suminis-tro energético a EE.UU

Aún cuando también conti-nuaremos suministrándole petróleo al pueblo de los Estados Unidos, es bueno que sepan que tenemos en ese país ocho refinerías y 14 mil estaciones. William Pepper: seguro que el combustible que le colocan a los vehículos de ustedes, al autobús donde van, o el combustible para la calefacción de sus vivien-das en el invierno, de este a oeste de los EEUU, es com-bustible venezolano, buena parte lo es. Es importante que se sepa, Debora, el pue-blo de los Estados Unidos que buena parte de la ener-gía que consume va desde aquí y nosotros no tenemos ningún plan para cortar ese suministro… a menos que Mister Danger lo provoque. Mister Danger parece que no se ha puesto a medir la situación, parece que tiene muy malos asesores en lo económico.Vean la proporción: noso-tros le estamos enviando al Uruguay, para poner un ejemplo, un barco mensual con un millón de barriles; en cambio, al pueblo de los EEUU le estamos enviando dos barcos diarios, con mi-llón y medio de barriles de petróleo. [Esto] debe saber-lo el pueblo de los EEUU.No está en nuestros pla-nes romper relaciones con EE.UUA Mister Danger parece que algo le falla [en la cabeza] o en las cuentas que saca, porque no queremos romper relaciones con el Gobierno de los EEUU, no está en nuestros planes, pero si las

agresiones continúan incre-mentándose, como ha veni-do sucediendo, podrían es-tar en riesgo las relaciones diplomáticas de Venezuela con los Estados Unidos, y algo mucho más grave: esos dos barcos diarios, llenos de petróleo venezolano, en vez de ir hacia los Estados Uni-dos podrían irse hacia otro lado, no es imprescindible para nosotros el mercado norteamericano, sépanlo. El galón de gasolina en Nueva York debe estar en 4 ó 5 dólares. Si Venezuela dejara de mandarle esos dos barcos diarios de petróleo, el pueblo de Estados Uni-dos debe saber que el galón de gasolina, podría llegar a 10 dólares o más. Solidaridad para el pueblo estadounidenseNo queremos causar daño al pueblo norteamericano, queremos ayudarlo. Lo digo en nombre de Fidel y de este servidor, para que ustedes, delegados estadounidenses, se lo lleven entre sus planes [de trabajo]: la Misión Mila-gro, a través de la cual en La Habana están operando de la vista, diariamente, a más de mil 100 venezolanos, está a la orden de los pueblos de este continente, incluyendo al de los EEUU.EL IMPERIALISMO ES DERROTABLEEnjuiciamos un sistema mundialEl juicio de la historia en el cual estamos también in-cluidos, no es a una perso-na, es a un sistema mundial que amenaza a todos, inclu-yendo al pueblo de Estados Unidos, porque si el mundo

El Alba es un tipo de relación guiada por la solidaridad humana

Page 44: comparado las para la construcción Sociedades …€¦ · i no es poco parecida la historia de este instrumento a la historia del Gobierno . ... (pregunta la Señora a otro jóven

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez 109

se acaba se acabará también el pueblo estadounidense, ¡no se van a ir a la Luna!La carrera espacial no es para el desarrollo de la HumanidadEstamos muy contentos de que los tripulantes llegaran a salvo, no nos importa mu-cho la nave Discovery, la nave no nos importa porque no creo que eso contribuya para nada al desarrollo de la humanidad. Es parte de lo que señala Noam Chomsky, es parte de la política imperial de con-trolar y militarizar el espa-cio; eso es el Challenger y el Discovery, donde han per-dido la vida seres humanos, calcinados por el empeño imperialista. ¿Cuánto gastarán en millo-nes de dólares? Pregúnten-se, ciudadanos de Estados Unidos, ¿cuánto gastará su Gobierno en esos proyec-tos para dominar el espa-cio militarmente? Porque, mientras ese Discovery o ese Challenger va a una estación orbital y le dan la vuelta mañana a la Luna (a lo mejor para que vayan a pasear de luna de miel los ricachones del mundo), en este mismo instante, cada tres segundos, según las es-tadísticas de las Naciones Unidas, muere de hambre un niño en el planeta.La cooperación energética Estamos inventando fór-mulas para cooperar con todos los pueblos con que podamos hacerlo en mate-ria energética, dado nuestro potencial. Venezuela tiene grandes recursos, lo sabe-mos, pero no podemos ser egoístas ni pretender explo-tar a los pueblos más po-bres, sobre todo a través del petróleo, como cualquier transnacional petrolera im-perialista, no. Ahí tenemos que demostrar nuestro ca-

rácter revolucionario y con-tamos para ello con el apoyo de todo nuestro pueblo.Cooperación con el pueblo estadounidenseDíganle a los ciudadanos de EEUU que ojalá pudié-ramos hacer convenios con organizaciones sociales y populares para hacer lo que estamos haciendo con otros países: les vendemos petró-

leo, en este caso sería gaso-lina (yo no voy a venderle crudo, por ejemplo, a una agrupación de transportistas públicos de Los Ángeles). Vendemos directamente la gasolina, por ejemplo, a una comunidad, [a algunos] condados, autoridades le-gítimas, a un gobernador o a las organizaciones de los afrodescendientes, como a la que pertenece nuestro amigo Danny Glover.Si ustedes se organizan en asociaciones de carácter le-gal, podríamos ensayar esta

vía: venderles gasolina sin intermediarios. Estoy seguro de que, de esa manera, bajaría el pre-cio de la gasolina en don-de hiciéramos ese tipo de acuerdo de cooperación. El galón se lo están vendien-do a ustedes en 5 dólares, nosotros estamos vendien-do el galón de gasolina en 2 dólares (menos de la mi-

tad de lo que pagan allá en las estaciones). ¿A qué se debe esto? A la especula-ción de los intermediarios capitalistas que le aplican el ácido a los consumido-res; por tanto, así como lo estamos haciendo en otras partes del mundo y con el ánimo de cooperar con el pueblo de Estados Unidos, sobre todo los más pobres, los más necesitados, po-dríamos hacerlo con algu-nas comunidades. La tiranía estadounidense tiene secuestrados a cinco

héroes cubanosOjalá que los dejen, porque allá no hay ninguna demo-cracia; vamos a ver si es verdad, posiblemente los meten presos, los persiguen o les impiden hacer esto. Porque en Estados Unidos no hay ninguna democracia, hay una tiranía. ¡Hay una tiranía que, entre otras cosas, en este momen-to tiene secuestrados a cinco héroes cubanos que batallan por la dignidad de todos no-sotros!, ¡están secuestrados los muchachos y, desde este tribunal, exigimos su inme-

diata liberación! ¡Libertad, libertad, libertad!El Alba es un tipo de rela-ción guiada por la soli-daridad humanaMister Danger sabe que es-tos proyectos van avanzan-do: Telesur, Petrocaribe, Petrosur, Petroamérica, el Banco del Sur (porque va-mos a seguir cooperando fi-nancieramente en América Latina). Hace poco recibí a un grupo de compatriotas argentinos, otros brasileños y uruguayos. ¿Qué vinie-ron a plantear? Ellos son

los líderes obreros de las empresas recuperadas; son trabajadores que han estado resistiendo, durante años, la voracidad neoliberal y so-brevivieron. Tomaron unas empresas y las recupera-ron, algunas son pequeñas y hay otras grandes; pero ¿qué problemas tienen?, por ejemplo, no consiguen quien les dé crédito. Ve-nezuela, a través del Ban-co Nacional de Desarrollo Económico y Social, está dispuesta a darles crédito a esos trabajadores en Ar-gentina, Uruguay y Brasil. Lo conversé con los tres presidentes, Tabaré, Kirch-ner y Lula, y me dieron luz verde para trabajar con esos compañeros. ¿Qué es eso?, ¡nada más y nada menos que, en todo su esplendor de amanecer, el ALBA!, la Alternativa Bolivariana para los pueblos de Améri-ca, es el ALBA y le causa horror a Mister Danger.Si algo llegara a ocurrirme, acuso a Mister DangerEstoy consciente de que, en la medida en que este pro-yecto (que es el de Bolívar, el de Manuela Sáenz y de todos aquellos que inter-vinieron en el proceso de independencia) siga avan-zando, ahora con la fuer-za indetenible del ALBA, de la integración entre los pueblos, de la integración de las juventudes emergen-te en este festival y con su tremendo éxito, “bomba nu-clear para la vida”, tengo la convicción de que las ame-nazas de muerte que sobre mí pesan, provenientes de la cueva de Mister Danger, van a crecer.Les digo que vamos a vivir, sin duda; pero si, por algu-na razón, algún descuido o algún evento, a mí me llega-ra a pasar algo (Dios no lo quiera), voy a ratificar ante

Yo estoy seguro de que este proceso no depende de un hombre

Page 45: comparado las para la construcción Sociedades …€¦ · i no es poco parecida la historia de este instrumento a la historia del Gobierno . ... (pregunta la Señora a otro jóven

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez110

este Tribunal que acuso, desde ahora mismo, a Mis-ter Danger. Dejo en este tri-bunal mis “Memorias de ul-tratumba”, delante de todos ustedes, para decirle a Mis-ter Danger que, si lo logran, ¡se van a arrepentir, carajo! Si algo llegara a pasarme, en primer lugar y desde ahora, señalo y acuso al Presidente de los Estados Unidos; para hablar más claro: George W. Bush. Pero estoy seguro, to-mando a Chateaubriand, de que se arrepentirían si eso ocurriese. Sería peor para ellos, para el empeño hege-mónico que, desde mi pun-to de vista, está condenado a fracasar. (Débora, gracias por ese grito de apoyo, de amor y de afecto que lo de-vuelvo a ti y al pueblo de los Estados Unidos. Nosotros aquí estamos luchando por ustedes también). Este proceso ya no depen-de de un hombreYo estoy seguro de que este proceso no depende de un hombre. Estoy seguro de que, en ese escenario no deseado por nosotros (y les juro que lo vamos a evitar), se dispararían fuerzas mu-cho más tremendas y creo que no sólo en Venezuela. Hace poco me hablaron unos indígenas de Suda-mérica a los que les llegó una información y me la transmitieron, sobre un atentado en contra mía en algunas de estas reuniones internacionales. Oyeron un comentario y rápidamente vinieron a informarme. Es-tas informaciones son muy valiosas porque ayudan a neutralizar. Uno de ellos me decía, mientras se des-pedía, con su mirada de si-glos: “Chávez estamos ha-ciendo muchos esfuerzos para que no se nos vaya este proceso de las manos y se desborde.

Estamos tratando de encau-zar todo hacia las eleccio-nes”, pero me dijo: “Ten la seguridad de que si llegara a pasarte algo nosotros to-maríamos eso como una demostración contundente y definitiva de que no vale la pena respetar las llamadas reglas del juego, porque tú, me dijo, las has respetado y cómo...” porque esos indios, que son miles, millones (por hablar sólo de los indios de Suramérica), después de 500 años de explotación y de coloniaje, están haciendo un esfuerzo supremo para (como alguien diría, y es un lugar común decirlo) “acep-tar las reglas del juego”. Or-ganizar partidos políticos, por ejemplo, es una regla impuesta, que nos la impuso la democracia liberal. Millones de indígenas (ne-gros y blancos también, pero en este caso hablo de los in-dígenas) están haciendo un gran esfuerzo por organizar partidos políticos, cosa que no está en sus tradiciones ancestrales; están hacien-do un gran esfuerzo por ir a procesos electorales; por aceptar las reglas del juego impuestas en estos países por la oligarquía; y mar-chan, caminan kilómetros y a veces trancan carreteras. Dice Mister Danger que yo los apoyo y les doy dinero. ¡Eso es mentira! ¡Los apoyo moralmente en su batalla y en sus luchas! ¡Soy uno de ellos! En Venezuela hemos venido impulsando un proceso cada día más revolucionario, pero siempre en el marco de las llamadas reglas del juego. Ha habido elecciones todos los años... ¡hasta un referén-dum revocatorio! Hace una semana hubo elec-ciones de concejales y juntas parroquiales, en diciembre habrá otras para la Asam-

blea Nacional y el próximo será un año de elecciones presidenciales.La estrategia antiimperialistaHace un rato les citaba este maravilloso libro [Hege-monía o supervivencia] de Noam Chomsky. En el pri-mer capítulo está explicada magistralmente la estrate-gia imperialista de Estados Unidos. Estamos llamados a diseñar la estrategia antiimperialis-ta. Por eso le decía ayer a un grupo de líderes de los jóvenes del mundo, que este Festival no puede terminar mañana. ¡Este Festival debe tradu-cirse en una gran ofensiva mundial de los jóvenes del planeta! No hay imperio que pueda contra los pueblosMuchachos, muchachas: no hay imperio que pueda con los pueblos al final del cami-n o ,

pero es el momento de una gran ofen-siva. El Festival debe terminar y yo los voy a acompañar en la clausura porque estoy convenci-do de que de sus conclusiones y de sus acciones subsiguientes, puede depender, de alguna mane-ra, la suerte del planeta tierra.

A trascender y multiplicarseHay una anécdota que le oí a Fidel, de cuando llegaron a La Habana los barbudos de la Sierra y había que ha-cer Gobierno: ahora, no es lo mismo andar echando ti-ros en la Sierra que hacer un Gobierno, y un país quebra-do, dominado y colonizado como era Cuba hasta 1959; y en una reunión de madru-gada Fidel pregunta: “¿Hay aquí un economista?”, y el Che de inmediato respondió: “¡Yo!”, y Fidel le repregun-ta: “¿Y tú eres economista, Che?, tengo entendido que tú eres médico”. “¡Ah!, yo oí comunista”, dijo el Che. Tenemos un gran reto por delante. Voy a seguir traba-jando algunas ideas para la clausura, estamos elaboran-do algunas propuestas para que el Festival, verdadera-mente, no termine mañana. Muchachos, el Festival debe trascender, debe mul-tiplicarse, debe permanecer, debe tra- ducirse en un com-

pro-m i s o o r g a -

nizativo más firme.

Otro mun-do es posible

sólo si nosotros lo hacemos posible

También me ha llega-do de Europa uno de los últimos libros de la escri-tora norteamericana Susan

George; también lo reco-miendo. El título del libro es una reflexión y un lla-

mado: Otro mundo es po-sible, sólo si... Entre otras cosas, el libro desarrolla lo que podríamos resumir con la frase: “otro mundo es po-sible sólo si nosotros lo ha-cemos posible”. Esta máxima debe recorrer el mundo, a partir de maña-na, con mayor fuerza, como un compromiso de batalla, de ofensiva, de organiza-ción, de coordinación. Una red mundial mucho más fuerte, de trabajo perma-nente, de metas, de luchas, de compromiso intelectual y trabajo concreto desde Viet-nam hasta Estados Unidos, desde Canadá hasta Buenos Aires, pasando por Europa, el continente africano, el asiático, por toda América, por el Caribe... Son uste-des los llamados a llevar la buena nueva, como Cristo la llevaba.Sólo la juventud puede ha-cer revolucionesRecuerdo aquella expresión de Jean Paul Sartre, gran fi-lósofo y escritor, cuando co-noció La Habana de 1960, cuando conoció al Che y a aquellos otros muchachos que eran Fidel, Camilo... En esa visita vio a aquella juventud haciendo Gobier-no (haciendo historia, más bien) y regresó a París y escribió cosas maravillosas sobre Cuba, entre ellas, una frase que hoy y siempre ten-drá gran valor para todos, especialmente para ustedes los más jóvenes. Dijo Sartre, luego de señalar (hablando de la Cuba de la década de 1960) que las condiciones de la historia exigían e im-ponían una revolución: Sólo la juventud tiene el co-raje, la rebeldía, el furor y la pureza necesarias para hacer revoluciones.El imperialismo no es in-vencibleDentro de este juicio al im-

Page 46: comparado las para la construcción Sociedades …€¦ · i no es poco parecida la historia de este instrumento a la historia del Gobierno . ... (pregunta la Señora a otro jóven

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez 111

perialismo, este juicio contra la guerra y contra la amena-za que pende sobre nosotros como una espada de Damo-cles, vale la pena subrayar esto: Váyanse por el mundo, jóvenes de nuestro planeta, a llevar la buena nueva: el imperialismo no es inven-cible, un nuevo mundo es posible y es necesario, pero tenemos que hacerlo posible nosotros, comprometiéndo-nos con la lucha. Vayan, que este juicio tampoco termine hoy con la decisión que nos anunciará el Tribunal en po-cos minutos.Hay que derrotar al impe-rialismoEste juicio debe convertir-se en bandera de batalla de todos los días, no sólo para enjuiciar al imperialismo de Mister Danger sino para derrotar al imperialismo que amenaza el planeta. ¡Hay que derrotarlo, no sólo en-juiciarlo! El juicio es el primer paso, Mister Danger, lo que viene después es la derrota, y para que esa derrota ocurra y , en consecuencia, ocurra nues-tra victoria, hay muchas co-sas que hacer. El mundo no debe ser uni-polarEl mundo que necesitamos, ese otro mundo posible, debe ser pluripolar para que esté equilibrado. Lo que Simón Bolívar llamaba “el equilibrio del universo”. De allí, la idea bolivariana de nuestro proyecto de integra-ción de un polo de fuerzas en América Latina y el Ca-ribe para equilibrar el con-tinente americano y ayudar a [lograr el] equilibrio del mundo con Europa, Asia, África. Al menos cinco polos de fuerza, aglutinados en espa-cios geopolíticos y geoeco-nómicos, deben existir en el mundo futuro para que éste

sea equilibrado y para que se asegure la paz, la sobera-nía y la vida.Las dos superpotenciasHablando de ese mundo, me conseguí esta mañana con que Chomsky, en esta parte del primer capítulo, habla de dos superpotencias. Es ma-ravillosa la idea, porque uno se pregunta ¿cuál es la otra? y Chomsky apunta que las dos superpotencias son: la destructiva (la de la élite de los Estados Unidos, y grafi-ca el peligro que representa) y la opinión pública mun-dial. Ésa es la superpotencia que podría frenar al impe-rialismo y derrotarlo.Ciertamente ya no se tra-taría de una superpotencia ubicada en alguna parte del mundo, como fue la Unión Soviética. Aquel equilibrio bipolar se olvidó del “Tercer Mundo”…La Unión SoviéticaLa Unión Soviética (y el Che Guevara lo dijo muy claro en Argelia y en otras partes del mundo), en la década de 1960 comenzó a comportar-se de manera muy parecida al imperialismo norteameri-cano y a olvidar a los pue-blos del “Tercer Mundo”.¿Cuánto habría podido ha-cer la Unión Soviética con su poderío científicotécnico y sus avances económicos y tecnológicos por los pueblos del “Tercer Mundo”? No es-toy aquí para condenarla, podría ser temprano todavía y quizás muy superficial. La opinión pública mundialEsta otra superpotencia sería distinta, no estaría ubicada en un espacio definido sino del mundo entero. Cuando hablamos de la opinión pú-blica mundial, estamos ha-blando de los pueblos que ya asomaron su fuerza con las tremendas manifestacio-nes que recorrieron sobre todo el mundo del Norte en

contra de la guerra y la a g r e s i ó n contra Iraq, hace casi un año y medio.

E l anteceden-te grandioso de VietnamHay que reconocer la he-roicidad y grandiosidad del pueblo de Vietnam, su lucha y su resistencia contra el im-perialismo norteamericano en particular; también hay que recordar la fuerza que introdujo en la batalla por la dignidad de Vietnam la mis-ma opinión pública de los Estados Unidos.No al imperialismoTraigamos esta idea de Chomsky sobre las dos su-perpotencias. Levantemos en todo el mundo la gran su-perpotencia liberadora: las ideas de los pueblos, la opi-nión pública de los pueblos del mundo para decirle no al imperialismo; para rechazar las políticas imperialistas

del Gobierno d e Mister Danger. Vayamos a levantar esa gran potencia, estoy seguro de que esas visiones cargadas de ca-tástrofes futuras que forman parte de la amenaza que pen-de sobre el planeta, se irán alejando del horizonte. Y estoy seguro de que, después de este juicio y del compro-miso que de aquí salga para derrotar al imperialismo y salvar al mundo, comenzará, una vez más, a cumplir su sa-grada tarea, la utopía. Como dice Eduardo Galea-no, “¿para qué sirve la uto-pía? Cuando ella surge en el horizonte nos llama, si noso-tros damos dos pasos ella se aleja dos pasos; nosotros da-mos 50 pasos y ella se aleja 50 más. ¿Y para qué sirve? —pregunta alguien— para avanzar en su dirección, que no es otra cosa que la dirección hacia la vida, la grandeza, hacia el reino que Cristo vino a anunciar hace dos mil años”. El reino de Dios aquí, en la

tierra Las élites católicas han di-cho que cuando Cristo dijo que su reino no era de este mundo, estaba diciendo que no importaba que aquí no hubiera igualdad, sino en el otro mundo. No, eso no fue lo que quiso decir Cristo. Sencillamente, quiso decir lo mismo que, en 1830, dijo Si-món Bolívar casi muriendo: “El gran día de la América del Sur aún no ha llegado”. Cristo también dijo algo pa-recido cuando se dio cuenta de que iba a morir: “Mi reino no es de este mundo”. No era de aquel mundo el reino de la igualdad y la libertad.Hagamos nosotros que el reino de igualdad, libertad y felicidad que Cristo anunció para los pueblos, sea, ahora sí, de este mundo nuestro, de este siglo XXI que nos reclama.ACUSACIÓN Este siglo será derrotado el imperialismo norteamerica-no, así que resumo todo esto en una acusación que vine a hacer a este Tribunal y agra-dezco su invitación: ¡Acuso al imperialismo nor-teamericano de haber estado obstaculizando, saboteando e interfiriendo el proyecto de Simón Bolívar durante casi 200 años!ANUNCIOPero esta acusación, susten-tada con infinitas pruebas, va acompañada de un anun-cio: Ese imperialismo salva-je de la élite norteamericana que hasta ahora ha logrado, o había logrado, detener, neutralizar y destrozar el proyecto de Simón Bolí-var, será derrotado en este siglo.¡Un abrazo a todos, compañeros, camaradas! ¡Hasta la victoria siempre! ¡Patria o muerte!

Page 47: comparado las para la construcción Sociedades …€¦ · i no es poco parecida la historia de este instrumento a la historia del Gobierno . ... (pregunta la Señora a otro jóven

“Recuerden que el eslabón más alto que puede alcanzarla especie humana es ser revolucionario.”

Sistema de Formación Socialista Simón Rodríguez

Primeras jornadas de pensamiento y reflexión crítica de las bases del PSUV

Estructura general de la jornadaSon tres preguntas generadoras, lanzadas por el sistema de formación socialista Simón Rodríguez; a nivel nacional. Cada pregunta lleva aproximadamente un mes y medio de discusión, debiendo efectuar cada patrulla al menos dos sesiones de trabajo, sobre cada una. Las normas de trabajo internas de la patrulla se rigen por la pedagogía crítica, por la horizontalidad; como claves de la construcción colectiva del proceso. No hay jerarquías ni jefes en las jornadas formativas en las patrullas; el colectivo es el responsable; rotando la atribución de dirección de debate así como relatorías.

1

2

3

Las tres preguntas de esta primera jornada masiva de reflexión implican:

Nuestro rol en la historia. ¿Qué papel está lla-mado a jugar el pueblo de Bolívar, al inicio del Siglo XXI? • El sentido de pertenencia ; los desafíos e impli-caciones de nuestro proceso histórico

El reto de construir nuestro socialismo. ¿Qué de-safío implica construir nuestro propio socialismo, en la historia de la humanidad? • Los desafíos teóricos prácticos. Premisas refe-renciales; el significado de construir nuestro mo-delo histórico

La ética de los nuevos hombres y mujeres. ¿Cómo cambiamos la cultura del poder del capitalismo por una cultura del poder socialista? o ¿Cómo se cons-truye una cultura del poder popular socialista? • Los principios y los valores del socialismo como fuerza liberadora para la construcción de la demo-cracia directa y de una nueva cultura del poder Las tres preguntas generadores deben concluir, al final del proceso, en una reflexión colectiva, preliminar, acerca de cómo es el socialismo, cómo conquistarlo, construirlo, en el espacio de acción de la patrulla.

Normativas del debate en las patrullas socialistas durante las jornadas formativas

En las discusiones de base; en las patrullas socialistas bolivarianas:

• Tod@s somos iguales.• Se ha concebido como un espacio de reflexión y discusión. • Nadie enseña a nadie. Tod@s aprenden y tod@s enseñan. • No hay dueños de la razón. Tod@s tenemos la responsabilidad de estudiar, de leer, de debatir, de opinar. No existe algún tipo de evaluación o juicio de valor respecto a la opinión de los miembros de la Patrulla. Sólo se observará pertinencia y coherencia discursiva con respecto a los contenidos estudiados.• Cuando las patrullas socialistas se reúnan para las tareas de for-mación se promueve el debate participativo en una tarea vital para el desarrollo de la militancia. No se debe mezclar con otros temas o actividades de trabajo de la patrulla. Evitar la dispersión y el ruido en una actividad que concentra uno de los temas mas trascendentes de la revolución. • Tod@s deben intervenir en el debate y ser escuchados en igual-dad de condiciones, sin excepción.• Las relatorías de las discusiones así como la organización del debate en cuanto derechos de palabra deben ser rotativas; así como el colectivo define las normas específicas internas de la patrulla en cuanto a horarios, puntos de encuentro, ubicación de materiales bi-bliográficos, logística. • Requiere de la confianza en la gente en términos de que éstos tie-nen la capacidad de construir los saberes revolucionarios socialistas.

¿Qué PrinciPios rigEn La formación En La PEdagogía crítica?

• HORIZONTALIDAD• DIALOGICIDAD• PARTICIPACION• SOLIDARIDAD• CO-RESPONSABILIDAD• DEMOCRACIA

• COOPERACIÓN• ORGANIZACIÓN• INCLUSIÓN• PATRIOTISMO• IGUALDAD • UNIDAD EN LA ACCIÓN