78
REUNIÓN DEL DIRECTORIO LEGISLATIVO SESIÓN ORDINARIA Nº 041-2019 27 DE MARZO DEL 2019 Acta de la reunión ordinaria celebrada por el Directorio Legislativo a las once horas con diez minutos del veintisiete de marzo del dos mil diecinueve. Presentes los señores diputados Carolina Hidalgo Herrera, Presidenta; María Inés Solís Quirós, Vicepresidenta; Luis Fernando Chacón Monge, Primer Secretario; Ivonne Acuña Cabrera, Segunda Secretaria Asimismo estuvo presente el señor Antonio Ayales Esna, Director Ejecutivo. ARTÍCULO 1.- Se lee y aprueba el acta de la sesión ordinaria No 040- 2019, celebrada por el Directorio Legislativo el 20 de marzo del 2019. ARTÍCULO 2.- A solicitud de la diputada María Inés Solís Quirós, se recibe en audiencia al señor Javier Salinas Guerrero, arquitecto responsable del diseño del edificio de la Asamblea Legislativa que se encuentra en construcción, quien se refiere al concepto de la edificación para la Asamblea Legislativa. Los presentes realizan un intercambio de opiniones con respecto al tema y el Directorio toma el siguiente acuerdo: Requerir al grupo fiscalizador de la construcción de la nueva sede legislativa, que presente ante este Órgano Colegiado una exposición del proyecto, que contenga el desglose de gastos. Concretamente se quiere conocer si corresponden a costos directos o asociados, amén de toda aquella informa financiera que se considere importante. NC- ARTÍCULO 3.- Se conoce oficio AL-DFIN-OFI-082-2019, con fecha 27 de febrero del 2019, suscrito por el señor Mario Delgado Umaña, Director del Departamento Financiero, mediante el cual solicita elevar a conocimiento del Directorio la ______________________ SESIÓN ORDINARIA No 041-2019 27 de marzo del 2019 Página No 1

compartidos/ACTA 041... · Web viewDe la posición sostenida por la Procuraduría, apoyándose incluso en criterios de la Contraloría, es claro que los textos del artículo 28 de

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

REUNIÓN DEL DIRECTORIO LEGISLATIVO

SESIÓN ORDINARIA Nº 041-2019

27 DE MARZO DEL 2019

Acta de la reunión ordinaria celebrada por el Directorio Legislativo a las once horas con diez minutos del veintisiete de marzo del dos mil diecinueve. Presentes los señores diputados Carolina Hidalgo Herrera, Presidenta; María Inés Solís Quirós, Vicepresidenta; Luis Fernando Chacón Monge, Primer Secretario; Ivonne Acuña Cabrera, Segunda Secretaria Asimismo estuvo presente el señor Antonio Ayales Esna, Director Ejecutivo.

ARTÍCULO 1.- Se lee y aprueba el acta de la sesión ordinaria No 040-2019, celebrada por el Directorio Legislativo el 20 de marzo del 2019.

ARTÍCULO 2.- A solicitud de la diputada María Inés Solís Quirós, se recibe en audiencia al señor Javier Salinas Guerrero, arquitecto responsable del diseño del edificio de la Asamblea Legislativa que se encuentra en construcción, quien se refiere al concepto de la edificación para la Asamblea Legislativa.

Los presentes realizan un intercambio de opiniones con respecto al tema y el Directorio toma el siguiente acuerdo:

Requerir al grupo fiscalizador de la construcción de la nueva sede legislativa, que presente ante este Órgano Colegiado una exposición del proyecto, que contenga el desglose de gastos. Concretamente se quiere conocer si corresponden a costos directos o asociados, amén de toda aquella informa financiera que se considere importante. –NC-

ARTÍCULO 3.- Se conoce oficio AL-DFIN-OFI-082-2019, con fecha 27 de febrero del 2019, suscrito por el señor Mario Delgado Umaña, Director del Departamento Financiero, mediante el cual solicita elevar a conocimiento del Directorio la propuesta sobre la cadena de nombramientos que se activa a partir de la vacante para sustituir al profesional 2 B del funcionario Eugenio Sánchez Trejos, puesto No 0015, el cual se acoge a su pensión a partir del 1 0 de marzo del 2019.

Dicha propuesta se sustenta en el propósito que tenemos en este Departamento de promover y respetar la carrera Administrativa y a la vez disminuir la brecha de género que reflejó el último estudio institucional.

La plaza con código N° 0015 estaría siendo ocupada por la funcionaría Stephanny Barquero Mata, quien cumple requisitos, tanto con el título de licenciatura como los 5 años de experiencia posterior a la obtención del grado de licenciatura, adicionalmente en el mes de mayo se gradúa como Máster en Economía del Desarrollo, encontrándose debidamente incorporada al colegio respectivo. Dicha funcionaría estaría destacada en el área de Presupuesto.

La plaza de la funcionaría Barquero Mata es profesional 1B, puesto N° 014580, este sería ocupado por la funcionaría Teresita Alemán Durán, quien

______________________SESIÓN ORDINARIA No 041-2019

27 de marzo del 2019Página No 1

tramita un permiso sin goce de salario en su puesto de Secretaría del Parlamento, esto con el fin de ser nombrada en el puesto de profesional en mención, la funcionaría Alemán cumple con los requisitos para obtener dicho puesto, cuenta con el título de bachillerato Universitario y se encuentra incorporada al colegio respectivo desde diciembre del 2018, adicionalmente se encuentra cursando el último cuatrimestre de la licenciatura en Administración de Empresas y obtendrá el título académico a finales de este 2019.

En la plaza de la funcionaria Alemán, Secretaria de Parlamento, puesto N° 0055, se propone que se nombre a la señora Marcela Hernández Varela, cédula 1-984- 883.

La señora Hernández Varela es Bachiller en administración de Oficinas de la Universidad Nacional y es Diplomada en Secretariado Profesional con énfasis en Administración de oficinas de la Universidad Nacional.

La propuesta de la señora Hernández Varela se realiza por cuanto se requiere que la persona a desempeñar dicha función sea secretaria graduada y en la Asamblea no existe nadie con este perfil.

Asimismo, se conoce oficio AL-DFIN-INF-0811-2019, con fecha 27 de febrero del 2019, suscrito por el señor Mario Delgado Umaña, Director del Departamento Financiero, mediante el cual solicita realizar los estudios técnicos correspondientes a la presente propuesta:

En vista de que el funcionario Eugenio Sánchez se acogió a la pensión a partir del 1 de marzo, la plaza con código N° 0015 estaría siendo ocupada por la funcionaría Stephanny Barquero Mata.

La funcionaría Barquero Mata cumple requisitos, tanto con el título de Licenciatura como los 5 años de experiencia posterior a la obtención del grado de licenciatura, adicionalmente en el mes de mayo se gradúa como Máster en Economía del Desarrollo, encontrándose debidamente incorporada al colegio respectivo. Dicha funcionaría estaría destacada en el área de Presupuesto.

La plaza de la funcionaría Barquero Mata es profesional 1B, puesto N° 014580, este sería ocupado por la funcionaría Teresita Alemán Durán, quien tramita un permiso sin goce de salario en su puesto de Secretaría del Parlamento, esto con el fin de ser nombrada en el puesto de profesional en mención, la funcionaria Alemán Durán cumple con los requisitos para obtener dicho puesto, cuenta con el título de bachillerato Universitario y se encuentra incorporada al colegio respectivo desde diciembre del 2018, adicionalmente se encuentra cursando el último cuatrimestre de la licenciatura en Administración de Empresas y obtendrá el título académico a finales de este 2019.

En la plaza de la funcionaría Alemán, Secretaria de Parlamento, puesto N° 000055, se propone que se nombre a la señora Marcela Hernández Varela, cédula 1-984- 883.

______________________SESIÓN ORDINARIA No 041-2019

27 de marzo del 2019Página No 2

La señora Hernández Varela es Bachiller en administración de Oficinas de la Universidad Nacional y es Diplomada en Secretariado Profesional con énfasis en Administración de oficinas de la Universidad Nacional.

La propuesta de la señora Hernández Varela se realiza por cuanto se requiere que la persona a desempeñar dicha función sea secretaria graduada y en la Asamblea no existe nadie con este perfil.

En ese mismo sentido, se conoce oficio AL-DRHU-OFI-0486-2019, con fecha 19 de marzo del 2019, suscrito por el señor Hugo Cascante Micó, Director del Departamento de Recursos Humanos, mediante el cual indica que de conformidad con el acuerdo de Directorio Legislativo artículo No. 13, sesión No. 038-2019 celebrada el día 06 de marzo de 2019, donde se indica que se realice estudio de posibles movimientos de personal en el Departamento Financiero que reúnan los requisitos para ocupar el puesto No. 000015 de Profesional 2B, la metodología que se utilizó para realizar el estudio solicitado es mediante el análisis correspondiente de los expedientes personales de los funcionarios que se encuentran en custodia de nuestro Departamento, para corroborar que los requisitos que se ocupan para el puesto anteriormente señalado sean verificados con la confrontación de atestados que se localizan en dichos expedientes.

Conocimiento y experiencia requerida para la clase de Profesional 2B :

Licenciatura o título superior en una carrera universitaria atinente a su área de actividad

Cinco años de experiencia a nivel profesional y posterior a la obtención del grado de licenciatura, en labores relacionadas con el cargo o en el área profesional

Requisito legal : Incorporación al colegio profesional correspondiente en el grado académico respectivo de la clase.

A continuación se establece cuadro comparativo de los funcionarios y funcionarias que cumplen con el conocimiento y experiencia para ocupar el puesto No. 000015 de Profesional 2B:

Funcionario Estado Actual Estudios Fecha de otorgamiento Título

Profesional

Incorporación Colegio Profesional

Jenny Calderón Calderón

Profesional 1B Licda. Administración de Negocios con

Énfasis en Recursos Humanos

18 de setiembre 2004 28 de mayo de 2010

Manrique McCalla Vaz

Profesional 1B Lic. en Administración de Empresas con

énfasis Administración Financiera

18 de setiembre de 2003

30 de octubre de 2003

Stephanny Barquero Profesional 1B Licda. Administración 15 de junio de 2013 30 de agosto de 2013

______________________SESIÓN ORDINARIA No 041-2019

27 de marzo del 2019Página No 3

Mata de Negocios con énfasis en Finanzas y

Banca

Alex Peña Castro Profesional 1B

(Ascenso interino 2 B)

Licenciado en Administración y

Gerencia de Empresas

27 de mayo de 2011 06 de junio de 2011

Hazel Araya Villalobos

Profesional 1B Licda. en Administración de

Negocios con énfasis en Recursos Humanos

07 de diciembre de 2012

25 de noviembre de 2011 como Bachiller

Yeiner Corrales Salas Profesional 1B Máster en Administración de

Negocios con énfasis en Finanzas

27 de enero de 2017 03 de junio de 2016

Andrea Monge Artavia

Técnico 2 Licda. en Derecho 30 de agosto 2004 25 de octubre de 2004

Lilliam Calderón Montoya

Técnico 2 Licda. Administración de Empresas

11 de setiembre de 2008

17 de noviembre de 2010

Además, conforme a la solicitud verbal del señor Mario Delgado Umaña Director y de la señora Silvinia Trejos Solano Sub-directora Departamento Financiero se revisa los registros de la funcionaria Teresita Alemán Durán, y se verifica que los atestados que se localizan en el expediente personal de la funcionaria Alemán Durán son los siguientes:

Bachiller en Administración de Empresas con énfasis en Recursos Humanos desde 01 de diciembre de 2018

Incorporada al Colegio de Ciencias Económicas desde el 10 de diciembre de 2018.

Después del análisis realizado a la funcionaria Alemán Durán, se concluye que cumple con el conocimiento y experiencia requerida para el puesto de Profesional 1A.

SE ACUERDA: Con base en la solicitud planteada por el señor Mario Delgado Umaña, Director del Departamento Financiero y en el criterio técnico emitido por el Departamento de Recursos Humanos en el oficio AL-DRHU-OFI-0486-2019, tomar las siguientes disposiciones:

1. Cesar el nombramiento de la señora Stephanny Barquero Mata, cédula No. 3-427-983, en el puesto No. 014580 de Profesional 1B. Rige a partir del 31 de marzo del 2019.

______________________SESIÓN ORDINARIA No 041-2019

27 de marzo del 2019Página No 4

2. Nombrar interinamente a la señora Stephanny Barquero Mata, cédula No. 3-427-983, en el puesto No. 000015 de Profesional 2B, a partir del 1 de marzo del 2019.

3. Otorgar permiso sin goce de salario a la señora Teresita Alemán Durán, cédula 1-764-786, en el puesto No. 000055 de Secretaria de Parlamento. Rige a partir del 1 de abril del 2019 y mientras ocupe el puesto No. 014580.

4. Reasignar el puesto No. 014580 de Profesional 1B a Profesional 1A, a partir del 1 de abril del 2019.

5. Nombrar interinamente a la señora Teresita Alemán Durán, cédula 1-764-786, en el puesto No. 014580 de Profesional 1A. Rige a partir del 1 de abril del 2019.

Estos nombramientos se realizan por tres meses y serán prorrogados por periodos iguales hasta que el Directorio Legislativo ordene la realización del concurso interno correspondiente. -253-

ARTÍCULO 4.- Se conoce nota con fecha 14 de marzo del 2019, suscrito por el señor Ramón Guadamuz Agüero, mediante el cual indica que en apego a sus derechos como trabajador y funcionario público, y habiendo gestionado los pasos para el trámite de pensión por el régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), y cumplido con los requisitos de edad y cuotas para acceder a la pensión por vejez del régimen. Adjunta comunicado emitido con fecha del 15 de febrero pasado, en la que informa al respecto del derecho a su pensión, que por cumplir el requisito de retiro anticipado con monto reducido voy a acogerme a partir del 1 de abril próximo.

No sin antes agradecer el apoyo, la oportunidad de desempeñarse en la Unidad de Mantenimiento, en la que solidariamente le han brindado y compartido conocimientos que formaron su labor, las relaciones humanas y haber participado en eventos de índole cultural que le permitieron representar a la institución a nivel nacional y que tuve una gran satisfacción personal de contribuir a mostrar la cultura costarricense a través de baile.

Asimismo se conoce el oficio AL-UMAN-OFI-024-2019, con fecha 14 de marzo del 2019, suscrito por el señor Jeffrey Céspedes Vásquez, Jefe de la Unidad de Mantenimiento, mediante el cual informa que ha recibido por parte del señor Ramón Guadamuz Agüero, cédula 6-127-580, la renuncia formal para poder acogerse a su pensión a partir del 1 de abril del 2019. El señor Guadamuz se encuentra en el puesto N° 016140 desempeñándose como trabajador especializado 1. Esa Jefatura ha aceptado dicha renuncia.

Con base a lo anterior reitero lo escrito en el oficio AL-UMAN-OFI-0125-2018 con fecha 19 de octubre de 2018 respecto a la necesidad de que esa Unidad cuente con personal idóneo para poder afrontar los nuevos retos ante la ocupación de una nueva sede legislativa con diseños, estructuras y tecnologías de última generación. Actualmente la Unidad dispone únicamente de un electricista, el funcionario Benjamín Meléndez Jimenez,

______________________SESIÓN ORDINARIA No 041-2019

27 de marzo del 2019Página No 5

quien pronto se acogerá a la movilidad laboral, lo que hace indispensable contar con una persona que lo remplace en su campo.

Ese puesto es crítico para esa Unidad por cuanto tiene relación directa con las partes más neurálgicas de los diferentes edificios que conforman el actual complejo legislativo, éste puesto tiene relación directa con el mantenimiento de las redes eléctricas, Estado de los tableros eléctricos y cargas energéticas, mantenimiento de la planta de emergencia, las UPS Institucionales, entre otros; además existen muchos trabajos que no se podrían realizar o se daría la posibilidad de incurrir en errores que afectarían directamente la parte material y humana de la Institución al no contar con un electricista o una persona experta en este ámbito. Además este funcionario tiene un papel protagónico en la fiscalización de la administración de la nueva sede legislativa. Es por eso que solicita se tome en consideración para ese puesto al señor Cristian Flores Alvarado, cédula 3-0382- 0327 quien se ha desempeñado en esta institución como electricista en dos ocasiones por periodos largos, cubriendo incapacidades y permisos de nuestros funcionarios superando las expectativas que se esperaban en su momento, ha realizado labores dentro de la institución de electricista, fontanero, pintura, reparación de paredes, cielos, pisos, supervisión de empresas contratistas en trabajos eléctricos y supervisión de instalaciones eléctricas completas es una persona que fomenta el trabajo en equipo y las buenas relaciones interpersonales. El Sr Cristian Flores tiene más de 15 años de experiencia en el área eléctrica desempeñándose en los puestos de Electricista y supervisor de proyectos eléctricos en varias empresas privadas.Les agradecemos se tome en consideración el criterio de esta jefatura, así mismo solicito se realicen los trámites pertinentes para gestionar ante quien corresponda la solicitud del compañero Ramón Guadamuz a quien le reconocemos el gran aporte brindado durante el tiempo que laboró para esta unidad.

En ese mismo sentido se conoce oficio AL-DSGE-OFI-0031-2019, con fecha 21 de marzo del 2019, suscrito por el señor Marlon Velásquez González, Director a.i. Departamento de Servicios Generales, mediante el cual indica que de conformidad con el oficio AL-UMAN-OFI-024-2019 suscrito por el señor Jeffrey Céspedes Vásquez, Jefe de la Unidad de Mantenimiento, se presenta nota sin número suscrita por el funcionario Ramón Guadamuz Agüero, cédula 6-0127-0580, donde se comunica que se acogerá a la jubilación a partir del 1 de abril de 2019, por lo que presenta su renuncia al puesto N° 16140 Trabajador Especializado 1, a partir del 31 de marzo de 2019; además solicita la cancelación de los extremos laborales.

Se desprende del referido oficio AL-UMAN-OFI-024-2019, que se requiere se sustituya al funcionario Guadamuz Agüero, toda vez que las labores de electricista que el desempeña son requeridas para dar el servicio en condiciones óptimas y atender las averías en los edificios principal y Sion.

Dado lo anterior, se presenta para la consideración, el currículo del señor Cristian Flores Alvarado, cédula 3-0382-0327 quién ostenta el oficio de electricista y ha laborado en la Asamblea Legislativa.

______________________SESIÓN ORDINARIA No 041-2019

27 de marzo del 2019Página No 6

Asimismo, se conoce oficio AL-DRHU-OFI-0507-2019, con fecha 22 de marzo del 2019, suscrito por el señor Hugo Cascante Micó, Director del Departamento de Recursos Humanos, mediante el cual indica que atendiendo la solicitud en el oficio AL-UMAN-OFI-029-2019, del señor Jeffrey Céspedes Vásquez, Jefe de la Unidad de Mantenimiento, donde requiere la valoración de tres currículos para cubrir de manera interina la plaza N°096771 de Trabajador Especializado 1, que quedará vacante por pensión del señor Ramón Guadamuz Agüero. Al respecto se indica lo siguiente:

Los requisitos para la clase en cuestión son:

Trabajador Especializado 1Conclusión de estudios de la Enseñanza General Básica (9o de secundaria). Experiencia mínima de tres años en la ejecución de labores relacionadas con el cargo.Capacitación relacionada con el cargo.OConclusión de Estudios Primarios (6o grado de primaria).Experiencia mínima de cinco años en la ejecución de labores relacionadas con el cargo.Capacitación relacionada con el cargo.

De acuerdo con la revisión de los currículos adjuntos, se aprecia que los tres postulantes: Martin Somarribas Alaniz cédula de identidad 1 636 219; Cristian Flores Alvarado - no indica número de cédula de identidad y Rodrigo Alberto Arce Vargas Cédula de identidad 4-149-889; cuentan con las condiciones estipulados para dicha clase, sin embargo hay que aclarar que la corroboración de lo indicado en los currículos es el trámite que permite efectivamente determinar el cumplimiento de los requisitos, en particular el relacionado con la experiencia dado que debe ser constatado contra un documento extendido por la empresa donde se desempeñó la persona, con indicación puntual del periodo laborado (fecha de inicio y fecha de finalización) y labores desarrolladas, ello debe permitir cuantificar al menos tres años de experiencia en la ejecución de labores relacionadas.

SE ACUERDA: Tomar las siguientes disposiciones:

1. Cesar el nombramiento del señor Ramón Guadamuz Agüero, cédula No. 6-127-580, en el puesto No. 096771 de Trabajador Especializado 1, con el propósito de que se acoja a su jubilación. Rige a partir del 31 de marzo del 2019.

Asimismo, se acuerda agradecer al señor Guadamuz Agüero por los valiosos servicios prestados a la Institución.

2. Nombrar interinamente al señor Cristian Flores Alvarado, cédula No. 3-382-327, en el puesto No. 096771 Trabajador Especializado 1, a partir del 1 de abril del 2019.

Este nombramiento se realiza por tres meses y será prorrogado por periodos iguales hasta que el Directorio Legislativo ordene la realización del concurso interno correspondiente y queda sujeto

______________________SESIÓN ORDINARIA No 041-2019

27 de marzo del 2019Página No 7

a la verificación de requisitos por parte del Departamento de Recursos Humanos. -238-

ARTÍCULO 5.- Se conoce correo electrónico del Departamento de Recursos Humanos, en el que se informa que la señora Yurlandy Hidalgo Arce ya cuenta con los requisitos que exige el Manual Descriptivo de Puestos para la categoría de Profesional 1B, quien es intérprete de LESCO.

En ese sentido, se conoce correo electrónico de la funcionaria Grettel Umaña Vargas, Coordinadora del Área de Radio y TV del Departamento de Relaciones Públicas, Prensa y Protocolo, en el que, con motivo del nombramiento de la intérprete de LESCO, informa que el eventual espacio para ubicar a esa persona reúne los requisitos de distancia pero habría que hacer unas modificaciones. Fundamentalmente, la pintura de una de las paredes, cortina o cierre de ventanas con algún material para evitar entrada de luz. Adicional a ello se requiere una conexión a pantalla con señal de lo que se transmite así como cables de audio y vídeo desde sala de controles de TV (en Expresidentes de la República) hasta sala donde se encuentra ese espacio.

Quiero reiterarle una vez más, que nosotros estamos en total acuerdo de esta inclusión pues así se cumpliría con la ley 7600 y la no discriminación a persona con discapacidad; sin embargo, reitera que para brindar el servicio, se requiere un operador de cámara (con el que no se cuenta) una luz, una cámara hd (que tampoco se tiene) y ese monitor para que esa persona pueda ver lo que debe interpretar.

Asimismo, se conoce oficio CPEDAM-06-2019, con fecha 25 de marzo del 2019, suscrito por los diputados Aracelly Salas Eduarte, Catalina Montero Gómez, Maria José Corrales Chacón, Walter Muñoz Céspedes e Ignacio Alpízar Castro, miembros de la Comisión Permanente Especial de Discapacidad y Adulto Mayor, mediante el cual, en seguimiento al oficio CPEDAM-02-2019, 23 de enero del 2019, plantean las siguientes consideraciones con el fin de que se tomen las medidas pertinentes:

Considerando

Que en el oficio indicado se recomendó la contratación de la señora Yurlandy Hidalgo Arce, como la primera intérprete de Leseo en la Asamblea Legislativa, con el fin de cumplir con la normativa vigente en discapacidad y accesibilidad, como profesional 2B, plaza 112312, destacada en el Área de Radio y Televisión del Departamento de Relaciones Públicas, Prensa y Protocolo, para que diera:

Cobertura a las sesiones del Plenario y Comisiones Plenas de manera permanente y adicionalmente, en las demás transmisiones que realiza el canal de televisión legislativa (comisiones, actividades, entrevistas u otras).

Que en el mismo oficio se recomendó solicitar al Departamento de Relaciones Públicas, Prensa y Protocolo los requerimientos materiales para brindar el servicio de interpretación de Leseo en las transmisiones legislativas.

Resultando______________________

SESIÓN ORDINARIA No 041-201927 de marzo del 2019

Página No 8

1. Que en la sesión ordinaria IM° 034-2019, celebrada por el Directorio Legislativo el 30 de enero del 2019, en su artículo 9 se tomó el acuerdo de nombrar interinamente a la señora Yurlandy Hidalgo Arce, en el puest o N° 000117 de Profesional 1B a partir del 1 de febrero del 2019 y que la señora Hidalgo estaría ubicada en el Área de Radio y Televisión del Departamento de Relaciones Públicas, Prensa y Protocolo a fin de que realizara interpretación en Leseo durante las sesiones del Plenario Legislativo y las Comisiones Plenas de manera permanente. También lo hará en las transmisiones que realice el canal de televisión legislativa (comisiones, actividades, entrevistas, otras)

2. Que la señora Hidalgo no cumplía con el requisito de incorporación a su colegio profesional respectivo.

3. Que mediante Acuerdo Legislativo de la sesión ordinaria N° 035-2019, del 13 de febrero del 2019, se tomó el acuerdo de postergar el nombramiento de la señora Hidalgo hasta que formalizara sus requisitos.

4. Que la señora Hidalgo presentó al Departamento de Recursos Humanos sus requisitos pendientes el día 25 de marzo del año en curso.

5. Que para la apertura del servicio de interpretación de Leseo en las transmisiones en el canal de televisión legislativa se requiere :

Necesidades para acondicionar espacio para inclusión traducción lenguaje LESCQ

Tapar entradas de luz natural (lo que no cubra las cortinas actuales)

Desocupar el lugar (antigua central telefónica)

Pintar pared costado norte color blanco mate

1 pantalla TV Led 32" con brazo extendible y su prevista para conexión eléctrica

1 cable coaxial 60 metros con terminales BNC y RCA

1 cable de audio de 60 metros con ambas terminales RCA

1 cable coaxial 60 metros para SDI con ambas terminales BNC

1 cámara digital de video con las siguientes especificaciones técnicas: para cámaras digitales de video: Debe contar con 1 sensor de 1" con tecnología Exmor CMOS de alta sensibilidad de aproximadamente 20M pixeles.

Iluminación mínima: 1.7 lux

Con obturador variable 1/8 a 1/10.000

Con visor LCD de al menos 3.5" y viewfinder oled de 0.39".

______________________SESIÓN ORDINARIA No 041-2019

27 de marzo del 2019Página No 9

Con capacidad de grabación tanto en formato: HD (MPEG-4 AVC/H.264 4:2:2 10-bit, MPEG-4 AVC/H.264 AVCHD 2.0) como SD (DV).

Con formato de grabación XAVCHD / AVCHD con niveles de compresión seleccionables.

Con lente zoom óptico de al menos 12x y de zoom digital de 24X con tecnología de súper resolución.

Con al menos 3 filtros internos de densidad neutra para usarse en ambientes de alta luminosidad.

Ganancia seleccionable en aumentos de 3: iniciando en -3 y hasta 33dB inclusive

Con una tapeta de memoria tipo: SD/SDHC/SDXC mínimo de 64 Gb

Doble ranura para tarjetas de memoria que permita la grabación simultánea, en relevo o control independiente de grabación.

Con salidas de video: SDI tipo BNC (3G/HD/SD) y HDMI tipo A

Con dos entradas de audio tipo XLR seleccionable para nivel de línea, micrófono y micrófono +48V.

Zapata compatible para accesorios Multi-Interfase (MI)

Con capacidad de control remoto vía Wi-Fi /NFC para el manejo del diafragma, foco, zoom, grabación y que además permita ver las imágenes en vivo en un teléfono inteligente o una tableta.

Se deben de incluir los siguientes accesorios:

Parasol.

Protector para el lente.

Protector ocular grande para el viewfinder.

Cable USB.

Batería recargable.

Adaptador de voltaje.

Control remoto

1 profesional en periodismo con amplios conocimientos en producción audiovisual con capacidad de edición en formatos premiere y audition, capaz de operar una cámara de video digital y realizar los controles de iluminación, audio y video. Igualmente para que apoye con el trabajo de recuadro en el que aparecería la persona intérprete de Leseo y que efectúe la necesaria post producción.

______________________SESIÓN ORDINARIA No 041-2019

27 de marzo del 2019Página No 10

La necesidad de este profesional ha sido manifiesto en diversas ocasiones por la señora Grettel Umaña Vargas, Jefe de Área de Radio y Televisión del Departamento de Relaciones Públicas, Prensa y Protocolo e incluso en el oficio AL-DRPP-OFI-0010-2019 dirigida al señor Antonio Ayales, Director Ejecutivo.

6. Que la persona Intérprete de Leseo por salud ocupacional no puede interpretar más de 28 horas semanales, las que deben ser utilizadas en cubrir las horas en interpretación requeridas por el Plenario Legislativo, las comisiones plenas y las comisiones a prioridad de criterio del Área de Radio y Televisión de la Asamblea.

7. Que el tiempo restante de la jornada laboral, reglamentada para todos los funcionarios legislativos, debe ser utilizada para capacitación, preparación sobre temas a interpretar en Leseo, validación del servicio de interpretación ante la comunidad sorda, y otras que pueden ser requeridas para mejorar la accesibilidad en la información para la población con discapacidad auditiva.

8. Que a la Unidad de la Discapacidad le corresponde según el Reglamento de la CIMAD coordinar, organizar y articular todas aquellas actividades, programas y proyectos que contempla el plan institucional en esta materia. A la vez, le corresponde dar el debido seguimiento a todas aquellas nuevas acciones y políticas institucionales que se establezcan en el desarrollo del plan institucional.

9. Que operativamente las labores de capacitación, preparación sobre los temas a interpretar en Leseo y la validación del servicio de interpretación en Leseo ante la comunidad sorda, son afines a las funciones de la Unidad de Discapacidad.

10. Que según la Política sobre los Derechos Humanos e igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad de la Asamblea Legislativa la Comisión de Accesibilidad a través de la Unidad de Discapacidad, elaborará recomendaciones que aseguren que las normas, métodos y procesos legislativos, sean accesibles para las personas usuarias con discapacidad.

Por Tanto

Considerando que la persona intérprete de Leseo puede brindar sus servicios para el Área de Radio y Televisión diariamente desde la Unidad de Discapacidad, toda vez que este órgano está encargado de fiscalizar y apoyar todos los procesos en favor de la accesibilidad y la inclusión en la Asamblea Legislativa, recomendamos:

Nombrar a la señora Yurlandy Hidalgo Arce, cédula 1-945-038, en el puesto número 000117 de Profesional IB, a partir del 1 de abril del 2019.

La señora Hidalgo Arce estará ubicada en la Unidad de Discapacidad, a fin de que brinde el servicio de interpretación en la lengua de señas costarricense (Lesco), durante las sesiones del Plenario Legislativo, las Comisiones Plenas y las otras comisiones que sean transmitidas por el canal de televisión legislativa. Asimismo, podrá realizar fuera del horario de transmisión otras actividades asignadas por la Unidad de discapacidad.

______________________SESIÓN ORDINARIA No 041-2019

27 de marzo del 2019Página No 11

Realizar las gestiones necesarias para cubrir los requerimientos materiales y humanos para que el Área de Radio y Televisión pueda contar con servicio de interpretación de Leseo para las transmisiones televisivas de la Asamblea Legislativa.

SE ACUERDA: Con base en los argumentos planteados en su momento por los diputados Aracely Salas Eduarte, Catalina Montero Gómez, María José Corrales Chacón, Walter Muñoz Céspedes e Ignacio Alberto Alpízar Castro, miembros de la Comisión Permanente Especial de Discapacidad y Adulto Mayor, en el oficio CPEDAM-02-2019 del 23 de enero del 2019, y con el fin de cumplir con la normativa vigente en materia discapacidad y accesibilidad, tomar las siguientes disposiciones:

1. Reasignar el puesto número 112312 de Profesional 2B a Profesional 1B, a partir del 1 de abril del 2019 y ubicarlo en el Departamento de Relaciones Públicas, Prensa y Protocolo.

2. Nombrar interinamente a la señora Yurlandy Hidalgo Arce, cédula 1-945-038, en el puesto número 112312 de Profesional 1B, a partir del 1 de abril del 2019, quien realizará la función de intérprete de LESCO durante las sesiones plenarias, plenas y otras comisiones, así como aquellas actividades que requieran el servicio.

Este nombramiento se realiza por tres meses y será prorrogado por periodos iguales hasta que el Directorio Legislativo ordene la realización del concurso interno correspondiente.

La señora Hidalgo Arce desarrollará sus funciones en el Departamento de Relaciones Públicas, Prensa y Protocolo.

3. El Departamento de Relaciones Públicas, Prensa y Protocolo deberá coordinar estrechamente con la Unidad de Discapacidad, a fin de optimizar el servicio que brindará la señora Hidalgo Arce en aquellas actividades en que sea necesario.

4. Se instruye a la Directora del Departamento de Relaciones Públicas, Prensa y Protocolo para que, a la brevedad posible, coordine con la Unidad de Mantenimiento la realización de los trabajos de acondicionamiento del espacio destinado para ubicar a la señora Hidalgo Arce, incluyendo los eléctricos y de acuerdo con el detalle aportado por los diputados miembros de la Comisión Permanente Especial de Discapacidad y Adulto Mayor. De igual manera, con las dependencias involucradas, la obtención o compra de los equipos necesario para que entre en funcionamiento el servicio.

Dada la urgencia de que entre en operación dicho servicio, se autoriza la tramitación de eventuales compras por medio de la caja chica institucional.

______________________SESIÓN ORDINARIA No 041-2019

27 de marzo del 2019Página No 12

Finalmente, con respecto al recurso humano, se deberá recurrir al existente. -252, 251-

ARTÍCULO 6.- Se conoce oficio AL-DRHU-OFI-0330-2019, con fecha 27 de febrero del 2019, suscrito por el señor Hugo Cascante Micó, Director del Departamento de Recursos Humanos, mediante el cual se refiere al artículo 19 de la sesión N°010-2018 celebrada por el Directorio Legislativo el 20 de junio del 2018, según el cual se determinó promover la movilidad laboral voluntaria a aquellos puestos que se definan como prescindibles para la Institución. Dicho procedimiento inicia con la entrega a los interesados y recepción en este Departamento del formulario actualizado para la movilidad laboral voluntaria que recién se valora.

De la misma manera, la información recabada con el formulario mencionado se enlista y se comunica al Directorio Legislativo y al Departamento de Desarrollo Estratégico Institucional (DEI), al DEI le corresponde efectuar los análisis de prescindibilidad de los puestos e informar a este Departamento de Recursos Humanos para continuar con el trámite de las solicitudes positivas.

Es en función de lo indicado en el párrafo anterior, que se adjunta la solicitud de la señora Acosta Polonio con el detalle requerido para continuar con el trámite relacionado con el plan de movilidad laboral voluntaria, cabe mencionar que los montos que se indican son globales, que serán revisados en detalle cuando se determine que esa funcionaria será cesada con dicho programa de movilidad laboral voluntaria.

Funcionaria Cédula Puesto Clasificación

Ubicación Pertenece a Coope, Asamblea

o ASELEGIS

Monto aproximado de

costos por movilidad sin vacaciones

proporcionales

Saldo de vacaciones acumuladas

Sary Denisse Acosta Polonio

202960016 000037 Técnico 2 Comisiones ASELEGIS Cesantía ¢11.099.056,80 4

salarios ¢5.143.712,00

¢16.242.768,00

3 días, 2017-2018

Observaciones:La funcionaria cumple el periodo de vacaciones el 16 de octubre del 2019.

Esta información es de carácter informativo, y es basado en la información que se encuentra en la oficina, mas podría ser modificado por boletas que están en tránsito y que a la fecha de confeccionado el presente informe (27 de febrero de 2019)

SE ACUERDA: Dar por recibido el oficio AL-DRHU-OFI-0330-2019, suscrito por el señor Hugo Cascante Micó, Director del Departamento de Recursos Humanos, mediante el cual informa que la funcionaria Sary Denisse Acosta Polonio presentó solicitud para acogerse al beneficio de movilidad laboral voluntaria. -242-

ARTÍCULO 7 .- Se conoce DGPN-SD-0186-2019 del 25 de marzo del 2019, suscrito por el señor José Luis Araya Alpízar, Subdirector General de Presupuesto del

______________________SESIÓN ORDINARIA No 041-2019

27 de marzo del 2019Página No 13

Ministerio de Hacienda, mediante el cual comunica al Director Financiero lo siguiente:

“Se hace referencia a la solicitud presentada para el trámite de modificación presupuestaria que pretende tomar recursos del rubro de Sueldos para cargos fijos y Retribución por años servidos para destinarlos al pago de Prestaciones legales, por un monto de ¢413,06 millones, con el objeto de financiar el programa de Movilidad Laboral.

Al respecto, es importante tomar nota de que dicho programa tiene fundamento en la Ley N.°6955, Ley para el equilibrio financiero del Sector Público, específicamente en lo normado en el artículo 25, que busca incentivar la movilidad laboral, como un mecanismo para la reducción del gasto; no obstante, considerando para su autorización el requisito de que el servidor público lo estime conveniente y esté de acuerdo en renunciar para dedicarse a actividades ajenas al sector público y que, por otra parte, se determine que el puesto respectivo no sea imprescindible para el funcionamiento de la organización.

Es en este contexto, como se ha hecho saber a través de correos electrónicos recibidos de su representada, que se comprende que el Directorio ordenara un estudio para determinar la imprescindibilidad de cada uno de los puestos de los servidores que se estaban acogiendo al programa, así como que se garantizara que los servidores gozaran previamente de las vacaciones que tuvieran pendientes.

En razón de lo anterior y considerando que:

1) Para 2018, la Asamblea Legislativa, contaba en su presupuesto con ¢580 millones en Prestaciones legales, de los cuales quedaron sin ejecutar cerca de ¢316 millones, previstos principalmente para financiar el programa de movilidad en ese año.

2) El trámite de pago de las resoluciones emitidas entre el 15 de noviembre y el 31 de diciembre de 2018 no contó con el tiempo necesario para cumplir con los requisitos establecidos para el trámite de pago respectivo.

3) La elaboración del presupuesto institucional para 2019 se realizó en los primeros meses del año 2018, fecha en que se previó únicamente lo estimado para el pago de las prestaciones legales ordinarias y las que se originaran en el programa de movilidad programado para 2019.

4) No fue posible gestionar la eliminación de los puestos de los servidores que se acogieron a la movilidad en 2018 de la Relación de Puestos y el gasto asociado, durante los procesos de formulación y aprobación del proyecto de presupuesto para el ejercicio económico de 2019; en razón de que las resoluciones fueron emitidas en los meses de noviembre y diciembre 2018.

5) Es necesario proceder con la eliminación de los puestos de los servidores que se acogieron a la movilidad laboral, de manera que se rebajen de la Relación de Puestos y el contenido presupuestario de los salarios bases, pluses y contribuciones sociales pertinentes a esos puestos del gasto autorizado en la Ley N° 9632, Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la Republica para el ejercicio económico 2019.

Por todo lo anterior y en razón de la necesidad fehaciente demostrada por la Asamblea Legislativa de atender la indemnización de quienes ya no se encuentran laborando por haberse acogido al programa de movilidad laboral, así como la necesidad de que la administración hacendaria evite la interposición de acciones en sede judicial que impliquen un impacto negativo en el presupuesto nacional, al incrementar el gasto, por concepto de costas e intereses; se autoriza por única vez, el

______________________SESIÓN ORDINARIA No 041-2019

27 de marzo del 2019Página No 14

uso del contenido presupuestario de los puestos cuyos servidores se acogieron a la movilidad laboral en 2018, para atender las resoluciones del pago de las prestaciones legales correspondientes a los servidores que ocupaban esos puestos.

Asimismo, en forma paralela, deberá incluirse en la modificación presupuestaria H-010-2019, una rebaja del contenido presupuestario restante correspondiente al salario base más pluses que devengaba cada servidor acogido en el Programa de movilidad laboral, así como las contribuciones sociales asociadas, rebajos que deberán reflejarse tanto en el gasto como en lo que corresponda a la Relación de Puestos, de manera que se cumpla con lo establecido en el artículo 28 de la Ley N.° 6955, Ley para el equilibrio financiero del Sector Público, y el artículo 11 del Reglamento a la ley de cita.

Lo anterior por cuanto, según criterio de la Unidad Jurídica de esta Dirección “…desde la perspectiva legal lo que corresponde señalar en el presente caso, es que de conformidad con el artículo 28 de la Ley N.° 6955 y 11 del Decreto Ejecutivo N.° 15656-H, el primer movimiento presupuestario que se debe realizar luego de haberse aprobado otorgar la movilidad laboral a un servidor, es aquel que cumpla con el mandato de ese numeral en el sentido de que a nivel presupuestario quede eliminada la plaza que había quedado vacante como consecuencia de la aplicación de dicha figura, esto para poder cumplir con el objetivo de reducir el gasto por concepto de la planilla estatal.” (El resaltado es nuestro). Adicionalmente, señala dicha Unidad que “De la posición sostenida por la Procuraduría, apoyándose incluso en criterios de la Contraloría, es claro que los textos del artículo 28 de la Ley N.° 6955 y del artículo 11 del Decreto Ejecutivo N.° 15656-H, no permiten cuestionarse que las plazas que queden vacantes por la aplicación de la movilidad laboral del artículo 25, deban ser eliminadas del presupuesto respectivo. Y tal y como lo mencionamos previamente, eso debe entenderse como no dejar vestigio o rastro de las plazas, lo que abarca el contenido presupuestario de estas, pues ante todo el objetivo de las normas mencionadas, es lograr una mejoría de las finanzas públicas mediante la disminución de la planilla estatal.”

Así las cosas, se le solicita que a la brevedad posible, se solicite la modificación al acuerdo del Directorio para que el contenido a rebajar entre puestos, pluses y contribuciones sociales se ajuste al monto requerido para hacerle frente al pago de las prestaciones legales de los funcionarios que se acogieron a la movilidad laboral en 2018 y se acuerde que los puestos y el contenido restante se rebaje, sumado a los puestos de los servidores que a la fecha les haya sido aprobada la movilidad laboral.

El acuerdo del Directorio deberá presentarse a esta oficina a más tardar el 27 de marzo, fecha en que también deberán estar incluidos los cambios en el Sistema de decretos del Sistema de Formulación Presupuestaria, para las modificaciones presupuestarias H-003-2019 y H-010-2019, según corresponda.

Esta Dirección advierte, que previo a continuar con el programa de movilidad laboral, la institución deberá asegurarse de tener el contenido presupuestario suficiente para el pago de las prestaciones legales respectivas”.

En ese mismo sentido, se conoce oficio AL-DFIN-OFI-0125-2019, del 27 de marzo de 2019, suscrito por el señor Mario Delgado Umaña, Director del Departamento Financiero, mediante el cual propone la Modificación 01-2019 al presupuesto institucional, con el objeto de dotar de recursos al rubro presupuestario de Prestaciones Legales para atender los requerimientos del plan de movilidad laboral impulsado por el actual Directorio Legislativo.

______________________SESIÓN ORDINARIA No 041-2019

27 de marzo del 2019Página No 15

Para tal efecto, remite nuevamente la propuesta, con el objeto de atender las observaciones y limitaciones impuestas por el Ministerio de Hacienda y que derivan en un nuevo monto.

La estimación de la modificación alcanza la suma de ¢347.547.219 (trescientos cuarenta y siete millones quinientos cuarenta y siete mil doscientos diecinueve colones), que corresponde a los gastos derivados de las 32 plazas que se incluyeron en el Programa de Movilidad Laboral Voluntaria y cuyo cese fue efectivo antes del 31 de diciembre del año 2018.

Cabe recordar que el año anterior se incluyeron recursos presupuestarios vía modificación, por la suma de ¢280.0 millones para hacer frente a las potenciales erogaciones del Programa de Movilidad Laboral. Lamentablemente y en razón de las condiciones dadas, fue imposible lograr su ejecución.

Los recursos provienen de la partida de Remuneraciones, salarios base y algunos pluses, específicamente de las 32 plazas por un periodo de ocho meses y que conforme la normativa deben ser eliminadas, para lo cual ya se ha coordinado con el Ministerio de Hacienda (ente rector) para hacer efectiva su eliminación vía proyecto de presupuesto extraordinario.

SE ACUERDA: Con base en el criterio vertido por el señor Mario Delgado Umaña, Director del Departamento Financiero, mediante oficio AL-DFIN-OFI-0125-2019, aprobar la siguiente modificación al presupuesto institucional:

______________________SESIÓN ORDINARIA No 041-2019

27 de marzo del 2019Página No 16

Asamblea Legislativa

Dirección Finanicera Modificación al Presupuesto 01-2019

Cifras en colones

DisminuirCódigo Concepto Monto Observaciones

0.01.01 Sueldos para cargos fijos 148,643,320.00

0.03.01 198,903,899.00

Total disminuir 347,547,219.00

Aumentar 6.03.01 Prestaciones Legales

347,547,219.00

Total Aumentar 347,547,219.00

Sobrantes derivados de plazas que se acogieron al program de movilidad laboral voluntaria por un periodo de 8 meses. Debe ser eliminadas en próximo presupuesto extraordinario

Retribución por años servidos

¢30.0 millones de la coletilla 43 para el reconocimeinto de quinquenios y el resto ¢168.903.899 de la coletilla 30 para el reconocimietno de anualidades

Para atender elpago de prestaciones derivadas del programa de movilidad laboral Voluntaria

-236-

ARTÍCULO 8.- Se conoce oficio AL-DRHU-OFI-0402-2019, con fecha 7 de marzo del 2019, suscrito por el señor Hugo Cascante Micó, Director del Departamento de Recursos Humanos, mediante el cual se refiere al artículo 19 de la sesión N°010-2018 celebrada por el Directorio Legislativo el 20 de junio del 2018, según el cual se determinó promover la movilidad laboral voluntaria a aquellos puestos que se definan como prescindibles para la Institución. Dicho procedimiento inicia con la entrega a los interesados y recepción en este Departamento del formulario actualizado para la movilidad laboral voluntaria que recién se valora.

De la misma manera, la información recabada con el formulario mencionado se enlista y se comunica al Directorio Legislativo y al Departamento de Desarrollo Estratégico Institucional (DEI), al DEI le corresponde efectuar los

______________________SESIÓN ORDINARIA No 041-2019

27 de marzo del 2019Página No 17

análisis de prescindibilidad de los puestos e informar a este Departamento de Recursos Humanos para continuar con el trámite de las solicitudes positivas.

Es en función de lo indicado en el párrafo anterior, que se adjunta la solicitud de la señora Ramírez López con el detalle requerido para continuar con el trámite relacionado con el plan de movilidad laboral voluntaria, cabe mencionar que los montos que se indican son globales, que serán revisados en detalle cuando se determine que esa funcionaria será cesada con dicho programa de movilidad laboral voluntaria.

Cantidad

Nombre cédula puesto Clasificación Ubicación Presupuestaria

Perteneciente a Coope Asamblea o ASELEGIS

Monto aproximado de costos por movilidad sin vacaciones proporcionales

Saldo de vacaciones acumuladas

1 Cyd María Ramírez López

105160996

032213 Asistente Administrativo

Participación Ciudadana

Coope Asamblea

Cesantía: 13.556.121.6

 4 salarios:6.380.644.00

¢20.869.398.00

16.78 días proporcionales 2018-2019

Observaciones: La funcionaria cumple el periodo de vacaciones el 02 de junio de 2019.Estos datos son de carácter informativo basados en la información que se encuentra en la Oficina, podrían ser modificados por boletas que están en tránsito a la fecha (07 de marzo de 2019)  de confeccionado el presente informe.

SE ACUERDA: Dar por recibido el oficio AL-DRHU-OFI-0402-2019, suscrito por el señor Hugo Cascante Micó, Director del Departamento de Recursos Humanos, mediante el cual informa que la funcionaria Cyd María Ramírez López presentó solicitud para acogerse al beneficio de movilidad laboral voluntaria. -243-

ARTÍCULO 9.- SE ACUERDA: Posponer para una próxima sesión, la siguiente propuesta de Política de Parlamento Abierto:

Presentación

La presente Política Institucional de Parlamento Abierto (PIPA) establece la orientación que deben seguir las diferentes unidades orgánicas de la Asamblea Legislativa en la ejecución de los procesos institucionales, para fortalecer la democracia costarricense y la labor legislativa, acorde con lo establecido en el PEI 2017-2021 y los acuerdos de Jefaturas de Fracción y Directorio Legislativo sobre el tema.

Para la elaboración de esta política se analizaron experiencias de propuestas similares en otros parlamentos, referencias bibliográficas e

______________________SESIÓN ORDINARIA No 041-2019

27 de marzo del 2019Página No 18

insumos internacionales. Adicionalmente, la propuesta de Política de Parlamento Abierto fue sometida a consulta tanto de la población legislativa, a través de las direcciones departamentales, como a organizaciones, ciudadanía, Jefaturas de Fracción y asesores(as) Parlamentarios(as) de los periodos (2017 y 2018) para finalmente someterla a la aprobación del Directorio Legislativo.

Con la elaboración, consulta y aprobación, por parte del Directorio Legislativo, se cumple con el primer compromiso adquirido en el Convenio Marco para Promover un Estado Abierto de la República de Costa Rica, suscrito entre el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo, el Poder Judicial y el Tribunal Supremo de Elecciones, el 21 de marzo de 2017 y con el compromiso N.° 8 del III Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto, presentado por Costa Rica ante la Alianza para el Gobierno Abierto (Open Government Partnership), en octubre de 2017.

La adopción de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible por los países miembros de las Naciones Unidas ha marcado un hito histórico. Tanto la agenda como los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fueron formulados mediante un inédito proceso abierto y participativo liderado por los gobiernos y que involucró a la sociedad civil y al sector privado.

El paradigma de Estado abierto constituye un eje fundamental para cumplir con los Objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El Objetivo de Desarrollo Sostenible número 16 propone configurar un nuevo marco de gobernanza pública y una renovada arquitectura estatal, que permitan promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces, responsables e inclusivas que rindan cuentas.

Antecedentes

El movimiento global de Parlamento Abierto surge en el seno de la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP por sus siglas en inglés), lanzada en el año 2011, la cual conformó, desde su inicio, un grupo de apertura legislativa para dar soporte y acompañamiento a las iniciativas que en este campo se han venido gestando alrededor del mundo. Esta alianza ha desarrollado importantes iniciativas para promover la transparencia, la rendición de cuentas, fomentar la participación ciudadana y facilitar la colaboración en todas las instancias de gobierno, incluidos los parlamentos

Un reflejo de este movimiento se identifica en los procesos liderados desde el año 2012 en Opening Parliament (OP), donde organizaciones de monitoreo legislativo, organizaciones civiles y parlamentos colaboran con medidas que faciliten el contacto entre los ciudadanos y los miembros del Parlamento y potencien la transparencia de la Institución.

Adicionalmente, durante el Seminario Internacional sobre "Transparencia y Probidad en el Congreso Nacional y el Sistema de Partidos Políticos", realizado en Santiago de Chile, los días 12 y 13 de enero de 2012, veintitrés parlamentarios asistentes firmaron, por unanimidad, la “Declaración de Santiago sobre Transparencia e Integridad en Parlamentos y Partidos Políticos”. Ese documento fue firmado por quien en ese momento fuera presidente de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, el exdiputado Juan Carlos Mendoza.

El artículo 7º de dicha Declaración recomendó la instauración de una Red Parlamentaria Regional pro Transparencia y Probidad. En setiembre de 2015, la Red se incorpora a la estructura de gobierno de ParlAmericas, bajo el nombre de Red de Parlamento Abierto, con el objetivo de

______________________SESIÓN ORDINARIA No 041-2019

27 de marzo del 2019Página No 19

fortalecer su institucionalidad. Esta Red está formada por parlamentarios y parlamentarias de países del norte, centro, el sur de América y el Caribe y su objetivo ha sido el intercambio de buenas prácticas, conocimientos y experiencias.

En el año 2018 Costa Rica se incorpora a la Red de Parlamentos de Parlamericas, en donde se compromete con la puesta en marcha de un tercer plan de acción y para ello se encarga a una delegación de diputados(as), que lideran en conjunto con el Directorio Legislativo, el compromiso de todas las fracciones políticas representadas en la Asamblea Legislativa, con los principios del Parlamento Abierto, en el mes de marzo de 2019. Paso seguido se espera la aprobación de la Política de Parlamento Abierto, por parte del Directorio Legislativo, como parte de un compromiso institucional con la ciudadanía, para crear de manera conjunta los planes de acción que permitan la apertura parlamentaria en Costa Rica, de una manera permanente.

La información sobre el avance de Costa Rica en la temática deja en evidencia un estado de rezago respecto de otros países, como lo presenta CEPAL.

Pilares de Parlamento AbiertoLa denominada Hoja de Ruta de ParlAmericas elaboró un conjunto de compromisos que todos los parlamentos signatarios apoyan, con el fin de lograr los compromisos que se estructuran en torno a estos cuatro pilares estrechamente interrelacionados

Pilar 1: Transparencia y acceso a la información pública.

Pilar 2: Rendición de cuentas.

Pilar 3: Participación ciudadana.

Pilar 4: Ética y probidad.

Se asume que la información, el funcionamiento y los resultados de los procesos parlamentarios deben estar abiertos al escrutinio y la participación.

Durante la Cumbre de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, celebrada el 25 de setiembre de 2015, en donde más 150 líderes del mundo adoptaron la nueva Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que incluye en el objetivo 16.10: “Asegurar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con la legislación nacional y los acuerdos internacionales”.

Se debe destacar que en el año 2016, para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), la Asamblea Legislativa de Costa Rica estaba encabezando el esfuerzo en términos de apertura y transparencia para otros parlamentos de la región. El presidente del Parlamento del año 2010, firmó la “Declaratoria hacia la Construcción de un Estado Abierto”, en donde la Asamblea Legislativa se comprometió́ a la inclusión de la transparencia, apertura y participación ciudadana en su plan estratégico institucional. En 2015, la Asamblea Legislativa empezó a trabajar en su propia iniciativa de “legislatura abierta", la cual ha sido retomada en el año 2019.

La Constitución Política de la República de Costa Rica, en su artículo 9, establece que “El Gobierno de la República es popular, representativo, participativo, alternativo y responsable” y en el artículo 105 señala: “La potestad de legislar reside en el pueblo, el cual la delega en la Asamblea Legislativa por medio del sufragio”.

A partir de lo anterior nace el compromiso institucional con las personas para hacer cumplir sus funciones de representación, legislación, control político y fiscalización presupuestaria, y facilitar el conocimiento por parte de las y los habitantes, de estas funciones.

______________________SESIÓN ORDINARIA No 041-2019

27 de marzo del 2019Página No 20

Por ello, se busca la apertura de la información, facilitar el acceso a los documentos, datos y al quehacer propio del parlamento, para recuperar la confianza y fortalecer la democracia

Lo anterior implica una responsabilidad activa que promueva los principios de Parlamento Abierto: participación, colaboración, transparencia, rendición de cuentas e innovación, así como mejorar la interacción en los procesos de legislación, control político y administrativos

Se debe recordar que desde la década de los sesenta, la Asamblea Legislativa ha impulsado diversas iniciativas para fortalecer su relación con los habitantes; entre estas, las transmisiones de radio, la creación de departamentos especializados como los de comunicación y participación ciudadana, las emisiones de televisión, la creación de leyes como la de iniciativa popular, así como el fortalecimiento del uso de Internet para visualizar su labor por medio del portal legislativo y las redes sociales.

Desde el año 2015, el Directorio Legislativo, en conjunto con las organizaciones o colectivos: Abriendo Datos Costa Rica, Accesa, Costa Rica Íntegra, Instituto de Prensa y Libertad de Expresión (Iplex) y Ojo al Voto crearon el primer plan de acción para promover la adopción de los principios de Parlamento Abierto. Como parte de ese primer plan de acciones, se dió énfasis a la capacitación de personas funcionarias del área administrativa y la construcción de algunos productos que se tradujeron en una nueva visión del Parlamento.

Lo anterior facilitó también que, desde el 2016, el portal legislativo tuviera un avance significativo en dos diferentes evaluaciones que se realizan a sitios web de instituciones del Estado. Uno, el de la Defensoría de los Habitantes y el Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (CICAP) y, el otro, del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE), junto con Radiográfica Costarricense (RACSA), los que se presentan a continuación.

Índices de medición de la gestión institucional

Debido a la tendencia de desarrollo del Gobierno Digital, se han desarrollado mediciones a nivel nacional e internacional que dan cuenta de que desde la Asamblea Legislativa se ha tenido un avance significativo en cuanto al tema de acceso a la información pública, por lo tanto este es un tema relativo al eje de transparencia, el cual es el más avanzado en el caso costarricense, como se muestra por parte de CEPAL y otros organismos que se presentan a continuación.

Como se puede apreciar nuestro país, en cuanto a las instituciones estatales, se encuentra ocupando el lugar 5 en esta medición y en el caso de la Asamblea Legislativa, cuenta con un portal institucional que fue renovado en el año 2015.

Desde el año 2016, el portal legislativo ha tenido un avance significativo en materia de acceso a la información pública y transparencia. Esto se ha manifestado en diferentes evaluaciones que se realizan a sitios web de instituciones del Estado. Por ejemplo en el Índice de trasparencia del Sector Público, que elabora la Defensoría de los Habitantes y el Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (CICAP). El otro índice es el del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE), que en conjunto con el ICE y Radiográfica Costarricense (RACSA), elaboran de un estudio para medir los avances institucionales desde la perspectiva del ciudadano en materia de gobierno electrónico en Costa Rica, de manera que demuestre el estado actual y la evolución de los últimos años.

______________________SESIÓN ORDINARIA No 041-2019

27 de marzo del 2019Página No 21

Como se puede observar en el gráfico 1 del Índice de Transparencia del Sector Público Costarricense, la Asamblea Legislativa ha realizado importantes avances desde el año 2012 que estaba en el lugar 31 al año 2017 que se encuentra en el lugar 18. Este índice inició midiendo un promedio de 105 instituciones, actualmente incluye 254 instituciones gubernamentales. El seguimiento a este índice es realizado por los Departamentos de Relaciones Públicas, Biblioteca, Participación Ciudadana y Archivo coordinados por la Dirección Ejecutiva. La información deberá ser divulgada a más tardar un mes posterior a la calificación, por los medios institucionales disponibles a lo interno y externo de la institución.

En cuanto al Índice de Experiencia Pública Digital realizado por el INCAE, ICE y RACSA, como se puede visualizar en el gráfico 2, el portal web de la Asamblea Legislativa tuvo un avance al pasar del puesto 31 en el año 2012, al lugar 18 en el año 2017; para este estudio analizaron 191 sitios web en promedio. Este índice analiza tres indicadores en los sitios de las entidades públicas: calidad de la información, el medio digital y la interacción con las y los usuarios.  El seguimiento a este índice es realizado por los Departamentos de Relaciones Públicas, Biblioteca, Participación Ciudadana y Archivo coordinados por la Dirección Ejecutiva. La información deberá ser divulgada a más tardar un mes posterior a la calificación, por los medios institucionales disponibles a lo interno y externo de la institución.

Por último se presenta también el estudio del Índice Latinoamericano de Transparencia Legislativa (ILTL), que según se muestra en el gráfico, en el año 2016 ubicó a la Asamblea Legislativa de Costa Rica en el primer lugar de las naciones evaluadas con un 72%; en el año 2018 nuestro país se ubica en el puesto 2. El seguimiento a este índice es realizado por los Departamentos de Relaciones Públicas, Biblioteca, Participación Ciudadana y Archivo coordinados por la Dirección Ejecutiva. La información deberá ser divulgada a más tardar un mes posterior a la calificación, por los medios institucionales disponibles a lo interno y externo de la institución.

En la Asamblea Legislativa el Directorio Legislativo ha aprobado dos planes de acción, el primero en el año 2015 y el segundo en el año 2016, en los que participaron departamentos institucionales y algunas organizaciones. Los planteamientos y resultados de ambos se pueden apreciar en la página web de la Asamblea Legislativa, en el apartado de Parlamento Abierto. En el año 2017, se elaboró un primer documento de propuesta de política institucional de Parlamento Abierto, como parte de lo planteado en el segundo plan de acción institucional aprobado por el Directorio legislativo, en sesión ordinaria N.° 131-2016, de 6 de setiembre de 2016, artículo 2, del Plan Estratégico del Área Técnico Administrativa, 2017-2021 y el artículo 8 del Compromiso por un Gobierno Abierto suscrito por los presidentes de los tres poderes en el año 2017.

En seguimiento a lo actuado las y los funcionarios, así como algunas organizaciones participantes, sometieron a conocimiento del Directorio y las Jefaturas de Fracción la propuesta de política, para su aprobación, de modo que sea el que oriente la estrategia de Parlamento Abierto, como un proceso permanente de la Asamblea Legislativa, que involucre en su gestión a las y los diputados, el personal institucional y a la ciudadanía de acuerdo a los principios de Parlamento Abierto y Estado Abierto, con los otros poderes de la República.

Se puede concluir que han habido varios factores de éxito en esta materia, para el avance hacia una política permanente de Parlamento Abierto: primero, el apoyo político de algunos diputados y diputadas, por otra parte la colaboración sostenida de la administración y el aporte de organizaciones, así como de organismos internacionales como OCDE, CEPAL, OGP, Eurosocial y Parlamericas, para concretar y dar seguimiento a los compromisos internacionales y al acuerdo suscrito en el año 2017, por los presidentes de los Supremos Poderes de la República y el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) a favor de la consolidación de la figura de Estado Abierto. Seguidamente procederemos a presentar la propuesta de política de Parlamento Abierto.

______________________SESIÓN ORDINARIA No 041-2019

27 de marzo del 2019Página No 22

Marco de referencia y normativoAcuerdos del Directorio Legislativo:

Sesión Ordinaria Nº 073-2015, del 07 de julio del 2015.Sesión Ordinaria Nº 088-2015, del 13 de octubre del 2015.Sesión Extraordinaria Nº 096-2015, del 02 de diciembre del 2015.Sesión Ordinaria Nº 099-2016, del 19 de enero del 2016.Sesión Ordinaria Nº 102-2016, del 16 de febrero del 2016.Sesión Ordinaria Nº 105-2016, del 2 de marzo del 2016.Sesión Ordinaria Nº 109-2016, del 5 de abril del 2016.Sesión Ordinaria Nº 034-2019, del 30 de enero del 2019.Protocolo de Acceso a la Información Pública de la Asamblea Legislativa.Creación del Departamento de Participación Ciudadana.Carta de incorporación de Costa Rica a la Alianza para un Gobierno Abierto.Constitución Política de la República de Costa Rica, artículos 9, 11, 27, 30 y 105.Convenio Marco para Promover un Estado Abierto de la República de Costa Rica, entre el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo, el Poder Judicial y el Tribunal Supremo de Elecciones.Decreto Ejecutivo Apertura de Datos Públicos, N.° 40199-MP.Decreto Ejecutivo Transparencia y Acceso a la Información Pública, N.° 40200-MP-MEIC-MC.Ley N.° 8454, Ley de Certificados, Firmas Digitales y Documentos Electrónicos.Ley N.° 8491, Ley de Iniciativa Popular.Ley N.° 8220, Protección al Ciudadano del Exceso de Requisitos y Trámites Administrativos.Ley N.° 9097, Regulación del Derecho de Petición.Ley N.° 6227, Ley General de la Administración Pública.Ley N.° 8492, Regulación del Referéndum.Reglamento Autónomo de Servicio de la Asamblea Legislativa N.° 46-06-07, capítulo XXI: Deberes Éticos del Servidor y la Servidora Pública.

Ley 9398 Ley para perfeccionar la Rendición de Cuentas.

Ley 9571 Pérdida de credencial de diputado por violación del principio de probidad, mediante la reforma del artículo 112 de la Constitución Política.

Ley 9582 Ley de Justicia Restaurativa.

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo, N°8661.

Ley de Reconocimiento de Lenguaje de Señas Costarricense (LESCO) como lengua materna, N° 9049.

Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 16. Metas 16.6 / 16.7 / 16.10.

Ley 8968 Protección de las personas frente al tratamiento de sus datos personales.

Concepto de Parlamento Abierto

Parlamento Abierto se refiere a un nuevo modelo de relación entre las y los habitantes, legisladoras y funcionarias, que implica modernizar la Administración Pública, considerando al menos seis prácticas:

Una comunicación proactiva y amplia del quehacer legislativo. Un acceso libre, para cualquier persona, a la información pública y las actividades legislativas y

administrativas.

______________________SESIÓN ORDINARIA No 041-2019

27 de marzo del 2019Página No 23

El reconocimiento y el cumplimiento efectivo del derecho de participación ciudadana, de forma permanente en la formulación, discusión y elaboración de la legislación y el control político, que permita un intercambio de opiniones constante en la toma de decisiones.

La promoción de procesos de consulta, colaboración y cocreación entre personas funcionarias, habitantes, legisladores y legisladoras, en el desarrollo de ideas y soluciones para una mejor gestión de la Asamblea Legislativa.

Un aprovechamiento de la tecnología e innovación metodológica, para garantizar los puntos anteriores.

Mecanismos para garantizar el acceso a la información, la comunicación y la participación, entre los cuales se incluya intérpretes de LESCO, formatos alternativos y página web accesible entre otros.

Principios y términos referentes

Derecho a la información: es el derecho de una persona a buscar y recibir información en poder de la Administración Pública, puesto que es un derecho fundamental para el desarrollo pleno de una sociedad democrática. Se debe promover el acceso mediante mecanismos, sistemas, marcos normativos y procedimientos que permitan, de manera oportuna, su fácil ubicación y uso

Participación Ciudadana: Conjunto de prácticas políticas y administrativas, para promover la inclusión de las y los ciudadanos en las actividades legislativas, a través del uso de medios y tecnologías que faciliten la interacción de las y los habitantes con los legisladores y las diferentes instancias parlamentarias, tomando en cuenta las políticas de sostenibilidad, género y discapacidad institucionales.

Rendición de cuentas: Busca promover espacios con los habitantes para informar sobre la labor legislativa, fomentando una efectiva evaluación de resultados e intercambio de criterios entre habitantes y legisladores.

Ética y probidad: Reafirma el compromiso de las y los diputados y personal institucional con la ética y probidad que debe observarse en la ejecución de las funciones asignadas y de acuerdo con la normativa interna institucional, la nacional e internacional.

Accesibilidad y difusión: consiste en asegurar que las instalaciones y las sesiones sean accesibles y abiertas al público, promoviendo la transmisión en tiempo real de las sesiones plenarias y las comisiones, tomando en cuenta las políticas de sostenibilidad, género y discapacidad institucionales.

Colaboración con la ciudadanía, organizaciones e instituciones: se entiende como la apertura de espacios de diálogo, comunicación y construcción permanente, así como la promoción de espacios efectivos de interacción conjunta en la que participen diputados y diputadas, así como personal institucional, tomando en cuenta las políticas de sostenibilidad, género y discapacidad institucionales.

Datos abiertos: consiste en la facilitación de datos del quehacer parlamentario relativo al cumplimiento de las funciones y actividades propias del cargo de las y los diputados, disponibles y actualizados en línea, sin procesar, en formato abierto, neutral que permite su uso y reuso, disponible para que sea descargado en forma completa, sin costo ni requisitos de registro y procesable en computadora. Todo esto de acuerdo con los límites al derecho de acceso a la información y en especial el derivado de la protección de datos de carácter personal, según lo establece la Ley de Protección de la Persona frente al tratamiento de sus Datos Personales Ley N.º 8968, publicada en La Gaceta n.º 170 de 05 de setiembre de 2011 y sus reformas. Se tomarán en cuenta las políticas de sostenibilidad, género y discapacidad institucionales.

______________________SESIÓN ORDINARIA No 041-2019

27 de marzo del 2019Página No 24

Información histórica: Publicación de información confiable, comparable y sistemática de la actividad legislativa en un archivo histórico, accesible y abierto, en un lugar que se mantenga constante en el tiempo. Esta información podrá ser parlamentaria o administrativa, se construirá de acuerdo con los cuatro principios de parlamento abierto, la proporcionarán los departamentos administrativos y las fracciones políticas, canalizándolas a través de la Dirección Ejecutiva, también podrá incorporar las solicitudes realizadas y el análisis de la demanda anual, que realice la institución, tomando en cuenta las políticas de sostenibilidad, género y discapacidad institucionales.

Información parlamentaria: Se refiere a toda información derivada del análisis, la deliberación, la votación, los órdenes del día, así como de los informes recibidos de actores externos de la institución legislativa, dando acceso a información del proceso de la ley y el control político de manera proactiva, y del funcionamiento en materia legislativa de los órganos, las fracciones o los grupos, los legisladores y su personal de apoyo. Esta información será emitida por la Asamblea Legislativa y acorde con las solicitudes realizadas y el análisis de la demanda anual, por los medios disponibles y de acuerdo con la capacidad instalada institucional, con las condiciones y plazos estipulados por la normativa y jurisprudencia vigente, tomando en cuenta las políticas de sostenibilidad, género y discapacidad institucionales.

Información presupuestaria y administrativa: Información sobre la gestión, la administración y el gasto del presupuesto asignado a la Asamblea Legislativa, tales como contrataciones, uso de recursos, inventarios, entre otros. Esta información será brindada de acuerdo con los medios disponibles y acorde con las condiciones y plazos establecidos en la normativa y jurisprudencia vigente. Podrá ser detallada y en formatos abiertos.

Objetivo general

La Asamblea Legislativa de Costa Rica, a través de la Política Institucional de Parlamento Abierto, busca garantizar la incorporación de los principios de transparencia, participación ciudadana, colaboración, rendición de cuentas, ética y probidad, así como promover la innovación, en todo el quehacer del Poder Legislativo, con el fin de fortalecer la democracia costarricense, estableciendo una relación de institucionalidad abierta, la mejora en la prestación de los servicios y cumplimiento de funciones para garantizar una mejor calidad de vida para las personas, tomando en cuenta las políticas de sostenibilidad, género y discapacidad institucionales.

Objetivos específicos

Construir una cultura dirigida a fomentar, proactivamente, los canales y espacios de participación ciudadana de manera activa, efectiva e inclusiva, promoviendo la interacción conjunta y la colaboración con la sociedad, así como la transparencia, en el proceso de formación de la ley y el control político, tomando en cuenta las políticas de sostenibilidad, género y discapacidad institucionales.

Impulsar estrategias de divulgación y comunicación institucionales y desde cada uno de los despachos de las y los diputados, para garantizar canales y espacios de participación ciudadana efectivos e inclusivos, permitiendo a estos un acceso directo y seguimiento, en tiempo real, del avance de cada una de las etapas de los proyectos de ley y de los demás temas atinentes al quehacer legislativo, tomando en cuenta las políticas de sostenibilidad, género y discapacidad institucionales.

Promover una Asamblea Legislativa transparente y comprensible impulsando la elaboración de productos didácticos para la formación de los habitantes, utilizando los medios propios disponibles y mediante la suscripción de convenios de cooperación con otras instancias para cumplir este objetivo, tomando en cuenta las políticas de sostenibilidad, género y discapacidad institucionales.

______________________SESIÓN ORDINARIA No 041-2019

27 de marzo del 2019Página No 25

Promover el proceso de apertura de datos institucionales en formatos abiertos, realizando al menos una vez al año un proceso de consulta a las y los habitantes y personas usuarias de los servicios institucionales, sus intereses y necesidades, para que los datos sean de utilidad, tomando en cuenta las políticas de sostenibilidad, género y discapacidad institucionales.

Incorporar la política institucional de Parlamento Abierto en el sistema de planificación, control, seguimiento y evaluación institucional, para su actualización y sostenibilidad. Rendir un informe anual sobre lo realizado (memoria institucional, revista parlamentaria, etc.), para que sea publicado por los medios institucionales disponibles.

Utilizar herramientas tecnológicas que permitan la interacción con las y los habitantes, el libre acceso a la información legislativa y la rendición de cuentas institucionales y desde los despachos de las y los diputados, las fracciones políticas y bloques de diputados, de acuerdo con la jurisprudencia y normativa vigentes, tomando en cuenta las políticas de sostenibilidad, género y discapacidad institucionales.

Desarrollar mecanismos de acceso a la información y la comunicación, que garanticen y faciliten la participación de la ciudadanía en los servicios que ofrece la Asamblea Legislativa, por medio de diversos formatos, intérpretes de LESCO, página web accesible, entre otros.

Ejecución y responsabilidades

Para la ejecución de las actividades derivadas de la Política de Parlamento Abierto se determinaron varios niveles de responsabilidad y ejecución, en cuanto a la toma de decisiones a nivel institucional y respecto a órganos de apoyo y staff que permitirán la implementación de todas las acciones.

El diseño, la política, la propuesta de planes de acción y los recursos necesarios para el Parlamento Abierto, serán aprobados por el Directorio Legislativo.

Comisión de Parlamento Abierto: es la encargada de promover el desarrollo, coordinar y velar por la sostenibilidad de los principios de Estado Abierto con aplicación específica en el Parlamento; además de conducir la aplicación de la Política Institucional de Parlamento Abierto. Esta será nombrada por el Directorio Legislativo, por un periodo de un año, renovable por dos periodos como máximo.

La Comisión de Parlamento Abierto estará conformada por:

Tres diputados(as) de diferentes fracciones políticas. La Dirección Ejecutiva, o a quien designe. Dos representantes de los Departamentos Administrativos institucionales, propuestos por

el foro convocado para ese efecto por la Dirección Ejecutiva. Dos representantes externos a la Asamblea Legislativa, quienes serán propuestos un foro

creado para este efecto y convocado por la Asamblea Legislativa, de acuerdo a los términos establecidos en la Comisión Nacional de Gobierno Abierto, para su elección. Serán elegidos por un año, renovable por dos años como máximo.

Vigencia

La presente política institucional de Parlamento Abierto tendrá una duración indefinida, no obstante se considera oportuno la revisión de la misma cada 4 años, después de emitida como mínimo, con la finalidad de revisar la vigencia de sus postulados a la luz de cada nueva administración

______________________SESIÓN ORDINARIA No 041-2019

27 de marzo del 2019Página No 26

institucional, con la finalidad de que se vaya adaptando a los requerimientos y necesidades de Estado Abierto.

La presente política, deberán plasmarse en un Plan de Acción, de acuerdo con los lineamientos establecidos por la Alianza para el Gobierno Abierto (Open Government Partnership) y ParlAméricas, en el plazo mínimo de 5 meses a partir de la aprobación de esta política.

Convenios

Para el diseño, ejecución, seguimiento, monitoreo y evaluación del desarrollo de esta política, el Directorio Legislativo podrá suscribir convenios de colaboración con otras instituciones estatales o internacionales, para el fortalecimiento de los ejes del parlamento abierto costarricense.

ARTÍCULO 10.- SE ACUERDA: Autorizar a la Presidenta de la Asamblea Legislativa a suscribir el siguiente convenio de cooperación:

CONVENIO MARCO DE COOPERACIÓN ENTRE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA Y LA FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS

SOCIALES, SEDE COSTA RICA

ENTRE NOSOTROS, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO Sede académica Costa Rica), cédula jurídica número tres-cero cero siete-cero cinco seis tres cinco tres en adelante denominada “FLACSO”, representada en este acto por la SEÑORA ILKA TREMINIO SÁNCHEZ, Doctora en Ciencias Políticas, mayor, soltera, residente de Heredia, portadora de la cédula de identidad ocho-cero setenta- cero cuatrocientos treinta y dos, elegida como Directora en la Vigésima Primera Asamblea General de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, por resolución AGO Vigésima Primera/ uno cero, por un periodo comprendido entre el 20 de julio de 2016 hasta el 19 de julio de 2020 y la Asamblea Legislativa, cédula de persona jurídica número dos-doscientos- cero cuarenta y dos mil ciento cincuenta y tres, representado en este acto por la SEÑORA CAROLINA HIDALGO HERRERA, Master en Derecho Público, mayor, casada, residente en Alajuela, portadora de la cédula de identidad uno-uno-uno quinientos treinta cero trescientos ochenta, en su condición de Presidenta del Directorio Legislativo (01/05/18 al 30/04/19), en adelante y para efectos del presente convenio denominado “La Asamblea Legislativa”, acordamos suscribir el presente CONVENIO MARCO DE COOPERACION de acuerdo con las siguientes cláusulas:

CONSIDERANDO

Que FLACSOEs un organismo público internacional, con carácter regional y autónomo, sin fines de lucro, constituido por los países de América Latina y el Caribe. Que se funda en 1957, patrocinado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), con el propósito de promover la enseñanza, la investigación y la cooperación en el campo de las Ciencias Sociales en todo el subcontinente.

Que cuenta con gran capacidad humana e infraestructura para llevar a cabo análisis y estudios técnicos en diversas áreas del conocimiento, así como, programas y proyectos en el campo de las Ciencias Sociales.

Que la Asamblea Legislativa

______________________SESIÓN ORDINARIA No 041-2019

27 de marzo del 2019Página No 27

Tiene la misión de ejercer el mandato conferido por el pueblo costarricense, representándolo en el proceso de formación de la ley, de las normas constitucionales y la aprobación de convenios y tratados internacionales, mediante la discusión y participación de los diferentes actores de la sociedad civil, así como la fiscalización del accionar de los órganos que conforman el Estado costarricense, con el fin de establecer condiciones que propicien el desarrollo humano sostenible con justicia social.

Que es una institución cuyos objetivos son dictar y mantener el sistema normativo general, para que sea expresión de la voluntad general del pueblo costarricense y ejercer el control político, que comprende la potestad de exigir explicaciones a los personeros de gobierno.

Que se han tomado acuerdos del Directorio y se han establecido en el Plan Estratégico Institucional (PEI) 2017-2021, áreas estratégicas en temas de Organización Funcionalidad e Infraestructura, Comunicación, Información, Capital Humano, así como en TICs, como elementos clave para el desarrollo de proyectos de mejora y modernización de los procesos institucionales, de cara a mejores servicios para la ciudadanía.

Ante lo expuesto ambas instituciones declaran:

Cuentan con recursos de naturaleza diversa, especialmente competencias de conocimiento y experiencia, que posibilitan un apoyo conjunto, para concretar la realización de proyectos de colaboración mutua.

Existe una variada gama de proyectos específicos, de gestión del conocimiento que podrían contribuir de manera significativa al desarrollo de las instituciones firmantes y coadyuvar al logro de sus objetivos.

Lo anterior justifica el establecimiento de un convenio-marco para que, a partir de él, se puedan establecer convenios, contratos, cartas de entendimiento y cualquier otro tipo de acuerdo que apoye y facilite la realización de acciones conjuntas. En cada caso particular se determinará el procedimiento que se requiera conforme a la ley.

Manifiestan interés en desarrollar, dentro de sus respectivos campos de competencia y de conformidad con sus misiones, proyectos, actividades de divulgación e información a la ciudadanía, formación, capacitación y transferencia de tecnologías para el mejor desempeño de sus acciones interinstitucionales.

De conformidad con ello, están de acuerdo en establecer el presente Convenio Marco de Cooperación, que estará regido por las siguientes cláusulas:

PRIMERA: PROPÓSITO. La Asamblea Legislativa y FLACSO tienen como propósito establecer nexos de colaboración y acción conjunta en temas de interés común y en beneficio de la sociedad costarricense, específicamente en cuanto a la gestión del conocimiento y parlamento abierto, con todos los elementos que los integran.

SEGUNDA: OBJETO. Propiciar acciones que mejoren el vínculo de la Asamblea Legislativa con la sociedad costarricense, mediante las capacidades que pueda aportar FLACSO en el aprovechamiento y la promoción de la política de Parlamento Abierto, utilizando la gestión del conocimiento. Asimismo, establecer programas de capacitación, investigación y cooperación técnica en los ámbitos requeridos por la Asamblea Legislativa y que sean de la competencia de FLACSO.

______________________SESIÓN ORDINARIA No 041-2019

27 de marzo del 2019Página No 28

TERCERA: COMPROMISO. Las actividades por realizar se acordarán entre las partes mediante la solicitud expresa que cualquiera de ellas indique, lo anterior siempre respetando los procedimientos legales y el ordenamiento nacional en la materia. Las propuestas serán consideradas y estudiadas por la contraparte y su eventual acuerdo se formalizará en un convenio específico, contrato o carta de entendimiento con todos los compromisos pertinentes.

CUARTA: DE LOS ACUERDOS ESPECÍFICOS. Ambas partes convienen poner a disposición de las actividades, proyectos y programas que se suscriban en cada convenio específico, contrato o carta de entendimiento, sus instalaciones, materiales, el personal profesional, técnico y docente, de acuerdo con sus posibilidades y según sus normas y posibilidades propias.

Para FLACSO: posibilidad de que las y los alumnos y profesores realicen práctica profesional en diversos campos, con actividades de investigación, educación permanente, tecnología e innovación. Así como la realización de actividades de actualización, docencia, capacitación o perfeccionamiento, y cualesquiera otras de interés manifiesto de ambas instituciones. No existirá relación de subordinación jurídica entre profesores y/o estudiantes de FLACSO y la Asamblea Legislativa. FLACSO colaborará con el afán de ayuda desinteresada y sin ánimo de lucro, de acuerdo con el artículo 139 inciso i) del Reglamento a la Ley de Contratación Administrativa.

Para la ASAMBLEA LEGISLATIVA: la posibilidad de que se cuente con apoyo en programas relativos a los ejes de Parlamento Abierto: Transparencia y Acceso a la Información, Rendición de Cuentas, Ética, Probidad e Integridad, así como Participación Ciudadana y Colaboración e Innovación. Las actividades específicas serán incorporadas mediante un plan que presentará personal del Departamento de Recursos Humanos de la Asamblea Legislativa, en conjunto con el de FLACSO, ante la Dirección Ejecutiva de la Asamblea Legislativa, durante el mes de mayo de cada año.

QUINTA: COORDINACIÓN. Cada actividad, proyecto o programa incluido en convenio específico, contrato o carta de entendimiento generado a partir de este Convenio Marco, establecerá los canales de coordinación entre ambas partes, que no requerirá aprobación del Directorio Legislativo, pero sí debe ser suscrito por ambas partes, mediante la comunicación expresa de la propuesta y/o el informe de evaluación correspondiente, a la Dirección de FLACSO, en la Asamblea Legislativa será a la Dirección Ejecutiva.SEXTA: ADMINISTRACIÓN. La firma de convenios específicos, contrato o carta de entendimiento y la administración de los recursos financieros que se originen de las actividades, programas o proyectos que se propongan en el marco de este convenio, serán de conformidad con lo establecido en la normativa interna de ambas instituciones, prevaleciendo el principio de legalidad en materia de las actuaciones de los entes públicos.

SÉPTIMA: DE LA TERMINACIÓN ANTICIPADA. Cualquiera de las partes podrá dar por finalizado anticipadamente este Convenio Marco para lo cual bastará una comunicación escrita al respecto, con por lo menos seis meses de anticipación. La finalización del Convenio Marco no afectará de manera alguna cualquier actividad o proyecto que se encuentre ejecutando, siempre que las causas que motivan la terminación del convenio no se encuentren ligadas a las actividades o proyectos que estén pendientes de conclusión.

OCTAVA: VIGENCIA. El presente convenio estará vigente por un lapso de cinco años a partir de la fecha en que haya sido suscrito por ambas partes. Será renovado automáticamente por períodos iguales, siempre y cuando sea de común acuerdo entre las partes, de lo contrario, la parte interesada en concluirlo deberá iniciar las gestiones con al menos seis meses antes de su término y deberá comunicarlo de manera formal.

______________________SESIÓN ORDINARIA No 041-2019

27 de marzo del 2019Página No 29

DÉCIMA: DESIGNACIÓN DE ENLACES: Las partes designan a las siguientes unidades de enlace, para la comunicación y notificaciones que se produzcan en función de las derivaciones de este convenio.

POR la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Costa Rica:

Puesto: Dirección de FLACSO Costa RicaSeñora Ilka Treminio Sánchez (responsable al momento de inicio del convenio)Teléfonos (506) 2224-8059Correo electrónico: [email protected]

POR la Asamblea Legislativa de Costa Rica:

Puesto: Dirección del Departamento de Recursos HumanosSeñor Hugo Cascante Micó (responsable al momento de inicio del convenio)Teléfonos (506) 22432245Correo electrónico: [email protected]

DÉCIMA PRIMERA: CESIÓN DEL CONVENIO: Que ninguna de las partes podrá ceder a un tercero los derechos y obligaciones del presente convenio, salvo acuerdo previo y escrito por ambas partes.

DÉCIMA SEGUNDA: COMPROMISO FINANCIERO: Este convenio es a título gratuito, por lo que cada una de las partes cubrirá sus propios gastos en el cumplimiento de los fines convenidos. En caso de que la Asamblea Legislativa eventualmente requiera alguna compra para el desarrollo de los objetivos aquí expuestos, las mismas deberán canalizarse a través de los medios ordinarios de contratación de que la ley dispone, a través del SICOP.

DÉCIMA TERCERA: NORMAS SUPLETORIAS: En lo no previsto expresamente en el presente CONVENIO, regirá supletoriamente la normativa interna de cada institución, las leyes aplicables y los principios generales que rigen el ordenamiento jurídico administrativo.

CUANTÍA: Este Convenio es de cuantía inestimable por su propia naturaleza.Leído el presente convenio y conscientes las partes su alcance, se manifiestan conformes y firman DOS ORIGINALES en San José al ser las____ horas del día___ del mes de ____ de 2019.

Se instruye al Departamento de Asesoría Legal para que formalice el citado convenio. -245, 244-

ARTÍCULO 11.- Se conoce oficio AL-DCLE-OFI-0032-2019, con fecha 22 de marzo del 2019, suscrito por la señora Sonia Cruz Jáen, Directora del Departamento de Comisiones Legislativas, mediante el cual solicita gestionar ante el Directorio Legislativo la consideración de establecer la cesación del Programa de Movilidad Laboral en el Departamento de Comisiones Legislativas dado que es una instancia administrativa esencial del proceso de la ley y el control político, y por ende, altamente sensible, que brinda servicios y productos especializados a los señores y señoras diputadas en más de 39 comisiones legislativas en promedio por año, así como a usuarios internos y externos, realiza más de 10.000 consultas legislativas por año, gestiona y da seguimiento a un promedio de 1.000 expedientes por año y tiene a cargo más del 60% de los procesos del SIL que a su vez se enlazan al Portal Legislativo y que contribuyen con las políticas de Parlamento Abierto, entre otra gran cantidad de procesos y subprocesos.

______________________SESIÓN ORDINARIA No 041-2019

27 de marzo del 2019Página No 30

En estos momentos, la eliminación de una o más plazas en Comisiones afectaría sensiblemente la continuidad de tales servicios, por lo que desde la óptica de esta Dirección resulta inconveniente la aplicación del Programa de Movilidad Laboral.

Si bien comparte la visión del Directorio Legislativo sobre las políticas de austeridad presupuestaria y la reducción del gasto en la Asamblea Legislativa, ciertamente también le preocupan las incidencias de que se eliminen plazas por la vía de la movilidad laboral, pues ello les sometería a un estrés mayor ante un alto volumen de trabajo, el nivel crítico de plazas para atenderlo, el aumento en el uso de tiempo extraordinario para concluir procesos urgentes del Reglamento y que con menos personal le resultaría más oneroso a la Institución, entre otros factores.

Además de las incidencias que existirían con la eliminación de plazas ya enumeradas por esta Dirección en el oficio AL-DCLE-OFI-0020-2019, presentado ante el Directorio Legislativo con fecha 04 de marzo de 2019 y en el que se solicita no aprobar movilidad laboral en puestos del Departamento de Comisiones Legislativas, es mi deber advertir de nuevos elementos críticos recientemente identificados que confirman la necesidad de no solo conservar, sino también de reforzar la actual estructura organizacional de este departamento, entre los que se pueden destacar al menos los siguientes:

Reformas al Reglamento: Las reformas al Reglamento recién aprobadas para una mayor eficiencia en el proceso de la ley, implican para el personal del Departamento de Comisiones nuevos retos que requieren de un tiempo prudencial de ajustes, tanto en su aplicación, como en el dominio, además de dificultades para actualizar el Sistema Informático Legislativo y que implicaría la contabilidad manual de varios de estos procesos, así como la identificación constante de los asuntos con plazos viejos y los de plazos nuevos, por lo cual la disminución del personal no es recomendable en este momento.

Expediente Electrónico: Justamente, una de las reformas al Reglamento establece la creación del expediente legislativo por medios digitales como una muestra hacia la modernización tecnológica del Parlamento costarricense y si bien se asume con gran compromiso, se desconoce el impacto que la implementación del sistema tenga sobre el personal de Comisiones, pues el expediente físico continuaría vigente y se aumentarían las funciones al desarrollar en paralelo el denominado expediente electrónico.

Nuevo edificio: ante el traslado inminente al nuevo edificio, surgen nuevos riesgos que se deben de medir durante un período considerado de estrés para el acomodo del personal, la revisión de funciones según la nueva tecnología a implementar y otros factores que sugieren prudencia para no afectar los servicios vitales del proceso de la ley durante dicho período.

Posibilidad de mayor número de diputados y diputadas: Ante el posible escenario de un incremento en el número de personas

______________________SESIÓN ORDINARIA No 041-2019

27 de marzo del 2019Página No 31

legisladoras en el Parlamento costarricense, es importante tomar la previsión de no autorizar que se eliminen plazas en oficinas dedicadas a la atención de procesos primarios de la formación de la ley y el control político, como lo es el Departamento de Comisiones Legislativas. A mayor número de diputados y diputadas, mayores posibilidades de crear nuevas comisiones legislativas e incremento en las labores sustanciales que requerirán más bien de un reforzamiento en la estructura organizacional de comisiones.

Agradece las consideraciones del Directorio Legislativo para resguardar a la Institución de algunos riesgos que significan la disminución de puestos en un departamento tan sensible que tiene a cargo procesos de la razón de ser del Parlamento de importancia estratégica y para que se determine una suspensión de la movilidad laboral en el Departamento de Comisiones Legislativas hasta que las condiciones actuales cambien y se estabilicen las variables emergentes aquí mencionadas.

SE ACUERDA: Dar por recibido el oficio AL-DCLE-OFI-0032-2019, suscrito por la señora Sonia Cruz Jaen, Directora del Departamento de Comisiones Legislativas, mediante el cual la cesación del Programa de Movilidad Laboral en la dependencia a su cargo. -246-

ARTÍCULO 12.- SE  ACUERDA: Establecer las siguientes disposiciones para la Memoria Legislativa digital:

Modificar   el   acuerdo   tomado por el Directorio Legislativo en el artículo 35 de la sesión Nº 033-2014, con el propósito de que se lea de la siguiente manera:

“Instruir al Departamento de Servicios Bibliotecarios, Documentación e Información para que, bajo la coordinación de la Dirección Ejecutiva, realice la Memoria Institucional del periodo legislativo comprendido entre mayo y abril de cada año.

Se encarga a dicho departamento para coordine con el Directorio Legislativo, jefaturas de las fracciones políticas, diputados independientes y departamentos del Área Técnico Administrativa para que remitan los insumos requeridos para dicha Memoria. Esta Memoria será digital, por lo que  los departamentos de Informática y Relaciones Públicas, Prensa y Protocolo brindarán el apoyo requerido para la realización y publicación de la Memoria Legislativa Digital”. -247-

ARTÍCULO 13.- Se conoce correo electrónico de la señora Sonia Cruz Jaen, Directora del Departamento de Comisiones, mediante el cual solicita que se disponga la reserva de la Sala de Beneméritos para el uso exclusivo de sesiones legislativas, en virtud de que dicho recinto fue equipado recientemente con nuevo mobiliario fijo para sesiones parlamentarias, además de un equipo de grabación que consta de una computadora, unidad central, otros dispositivos  y micrófonos inalámbricos, adquiridos para necesidades de las diferentes comisiones que requieran sesionar en dicha sala cuando la participación de público y prensa sea mayor.

______________________SESIÓN ORDINARIA No 041-2019

27 de marzo del 2019Página No 32

Por la importancia, el alto valor económico y estratégico de estos equipos, considera de conveniencia institucional que se disponga la Sala de Beneméritos para el uso exclusivo de sesiones de las diferentes comisiones legislativas cuyas presidencias  así lo puedan requerir.

SE ACUERDA: Dar por recibida la solicitud planteada por la señora Sonia Cruz Jaen, Directora del Departamento de Comisiones, relacionada con el uso de la Sala de Beneméritos de la Patria. -248-

ARTÍCULO 14.- Se conoce oficio AL-USEG-OFI 0081-2019, con fecha 14 de marzo de 2019, suscrito por la señora Magaly Camacho Carranza, Jefa de la Unidad de Seguridad y Vigilancia, mediante el cual informa que por medio de correo electrónico del día miércoles 13 de marzo de 2019, a las 10:05 am., el Jefe de despacho de la presidencia Pablo Díaz Chávez, comunica que ese día el Castillo Azul estaría abierto al público en general durante la noche para ser parte del Art City Tour, lo que significaría el ingreso masivo de personas por los portones del Castillo Azul, sin ningún control de ingreso.

Efectivamente a partir de las 17:45 horas, se observa ingresar personas al Castillo Azul, conforme trascurrió el tiempo aumentó el número de visitantes que ingresaban y salían por la entrada principal al Castillo Azul, era incontrolable dicha actividad, se prolongó hasta las 21:15 horas.

Al Castillo Azul ingresaron más de 600 personas, sin ser revisadas y registradas, lo que violentó todas las medidas de seguridad y de salud ocupacional establecidas, menciona algunas de las vulnerabilidades:

1. Por falta de personal, la actividad estuvo cubierta solamente con 2 agentes de seguridad, a los cuales se les hizo imposible custodiar efectivamente el inmueble y los bienes del mismo.

2. No se tuvo control adecuado de las personas que ingresaron al edificio, ya que las personas ingresaron y salieron sin ninguna verificación física, ni de sus bolsos, maletines, etc., por lo que no existieron controles para verificar si las personas ingresaron armadas o no, además se desconoce quiénes son los visitantes que ingresaron.

3. Los visitantes transitaron por todos los salones del Castillo Azul, tanto del primer piso, como del segundo piso, balcones, áreas comunes y jardines, sin ningún control o acompañamiento de un guía turístico o personal de esta institución.

4. Los bienes destacados en este edificio, en su mayoría son de gran valor económico, y estuvieron en total vulnerabilidad, ya que era imposible para el personal de seguridad custodiarlos.

5. El edificio sobrepasó su capacidad por la gran cantidad de personas dentro del mismo, poniendo en riesgo su integridad física en caso de haberse presentado un incidente como un terremoto.

______________________SESIÓN ORDINARIA No 041-2019

27 de marzo del 2019Página No 33

6. El ingreso principal del Castillo Azul, específicamente frente a los portones de ingreso, estuvo colapsado por bicicletas y motocicletas, por lo que en caso de una emergencia la evacuación era imposible.

7. En informe suscrito por los Agentes de Seguridad Richard Castellón Gamboa y Cosme Jimenez Acuña, indican que algunas personas, estuvieron en el Salón Gonzalez Flores, sirviéndose café.

8. Además es importante informar, que el Jefe de Mantenimiento Jeffrey Cespedes Vázquez, dialogó con funcionarios de la presidencia, para que la gente no pasara al balcón del segundo piso, ya que, dicho inmueble se encuentra en garantía y dicha área no soporta mucha cantidad de personas. Cabe destacar, que este llamado se realizó porque ya habían visitantes en esa área.

9. Por otro lado, le indican los agentes de seguridad que los visitantes intentaron en varias ocasiones infiltrarse a otros edificios como Casa Rosada y edificio principal, sin embargo los agentes los detuvieron en varias ocasiones.

Este tipo de actividades pone en riesgo la seguridad institucional, y la labor que realiza esta Unidad y su personal. La Unidad de Seguridad, no tiene capacidad física para cubrir una actividad de este tipo, ya que la falta de personal lo impide, además que el ingreso del Castillo Azul, no es un ingreso habilitado para visitantes, lo que lo limita aún más, pues no cuenta con dispositivos de seguridad, como arco detector de metales, máquina de rayos X, ni control de acceso digital.

Agrega manifestar, que esa Jefatura externó verbalmente y por correo electrónico, del riesgo que significa este tipo de actividad al señor Díaz, sin embargo nunca se tomó en cuenta el criterio de esta unidad técnica.

Preocupa aún más saber que este tipo de actividades se pueda seguir realizando, por lo que solicita se eleve a conocimiento de la Dirección Ejecutiva y Directorio Legislativo, con el fin de que se analice el caso, y en circunstancias de actividades similares a estas, donde no se tome en cuenta el criterio técnico de esa Jefatura, se exonere de toda responsabilidad a esa Unidad y sus funcionarios en caso que sucede un incidente, robo o cualquier circunstancia que ponga en riesgo la integridad de los señores diputados, funcionarios y los mismos visitantes.

Cabe destacar que esta Jefatura apoyaría este tipo de actividad siempre y cuanto se cumpla con todos los controles de seguridad, y el ingreso sea de acuerdo a la capacitada de los edificios en una forma controlada, de tal modo que no ingresen personas, hasta tanto no salgan las que estén dentro del recinto legislativo, como se realiza en cualquier sala de arte o museo público.

Fundamenta todo lo anterior, con base a videos de seguridad de varias cámaras, así como fotografías. Adjunto además informe de los Técnicos de Monitoreo y los agentes de seguridad destacados en el puesto.

______________________SESIÓN ORDINARIA No 041-2019

27 de marzo del 2019Página No 34

SE ACUERDA: Dar por recibido el oficio AL-USEG-OFI 0081-2019, suscrito por la señora Magaly Camacho Carranza, Jefe de la Unidad de Seguridad y Vigilancia, mediante el cual se refiere al ingreso de personas con motivo del Art City Tour.

Adicionalmente, se solicita a dicha servidora que presente ante este Directorio Legislativo un informe detallado sobre las medidas que ha tomado para mejorar la seguridad en la Institución, con motivo de lo acontecido en despachos de diputados, donde ha habido sustracción o tacha de puertas, como es el caso de los legisladores Solís Quirós, Prendas Rodríguez, Sánchez Carballo y Jiménez Zúñiga. -254-

ARTÍCULO 15.- Se conoce recurso de revocatoria y apelación en subsidio presentado por el señor Edwin Mora Chavarría contra el oficio AL-DREJ-OFI-0280-2019, en donde se me está aplicando una suspensión de tres días sin goce de salario, la cual rige a partir del 11 al 13 de marzo del año en curso, basándose en la Resolución No. 03-2019, expediente 01-2019-M-X-C. Lo anterior bajo los siguientes hechos:

“HECHOS

Se me abre un procedimiento ordinario que cita aparente falta de respeto, desatención de instrucciones de sus superiores, posible violación a los deberes de eficiencia, responsabilidad, conducirse adecuadamente en público y decoro.

Que en el punto “primero” del CONSIDERANDO indica:

Se tienen por demostrados los siguientes hechos:

a) “Que el pasado 12 de diciembre de 2018, el servidor Edwin Mora Chavarría incumplió órdenes y desatendió sus funciones durante la realización del inventario anual del Almacén de la Proveeduría.”

Que si bien ya se me había indicado la urgencia de realizar los conteos de los inventarios, yo ya había terminado el primer cotejo del primer conteo y al retirarme a tomar mi hora de almuerzo a la cual tengo derecho, en ese momento no habían llegado aún las boletas respectivas al segundo conteo.

Que no incumplí ni me desentendí de mis funciones como se indica, ya que a pesar de indicarle a mi superior Sonia Vega que “porque no mejor lo terminaba ella con el compañero Mauricio”, no permití que ellos terminaran el trabajo completo (los tres cotejos), por lo que tanto en la declaración de la señora Vega Solano como en la de mi persona se indica muy bien que al momento de sucedido lo anterior, le solicite muy respetuosamente a ella que me diera nuevamente la caja con las boletas y yo terminaba el trabajo, osea realizaba el tercer y último cotejo. Cabe aclarar que el segundo conteo la señora Sonia Vega y el señor Mauricio Vargas ya lo habían terminado, y al yo referirme con la frase; “porque no mejor lo terminaba ella con el compañero Mauricio”, era al trabajo completo, cosa que no lo permití, ya que como lo expuse, termine el tercer y último cotejo.

______________________SESIÓN ORDINARIA No 041-2019

27 de marzo del 2019Página No 35

b) “Que ese mismo día presentó conductas de irrespeto con su jefatura inmediata, señora Sonia Vega Solano e infringió los deberes de decoro y de conducirse adecuadamente frente al público. ”

Que en ningún momento presenté conductas de irrespeto ante mi superior, ni infringí los deberes de decoro y de conducirme adecuadamente frente al público, es inaceptable que se me incluya con esos términos donde más bien hubo una divergencia de criterios entre la señora Vega Solano y mi persona y no una falta de respeto o malacrianza como se deja ver el Órgano Instructor.

Si bien es cierto que mi respuesta ante mi superior no fue la correcta, no cabe aquí un irrespeto ni mucho menos la palabra malacrianza, porque en ningún momento y así se estipula, le hablé de forma grosera y malcriada, sino con voz de molestia, pero ni siquiera en voz alta.

Posteriormente en la Resolución del departamento Legal se refiere al testimonio del señor Mauricio Vargas, en donde indica: “...y yo fui solo a verificar y me di cuenta que estaba atrasado y yo accedí a ayudarle a Sonia, a contar...”, quiero aclarar que en el momento que mi persona se retiró a su hora de almuerzo el trabajo no se encontraba atrasado, por lo que la interpretación que manifestó el compañero Vargas es incorrecta, también lo contradice mi superior al preguntársele que si el trabajo estaba atrasado y a lo que ella indica en su declaración que ”NO”, por lo que lo que el Órgano Instructor indica es claramente incorrecto.

También en la parte en donde el Órgano Instructor menciona parte del texto de la declaración de la señora Vega Solano en donde indica; “....el servidor Mora Chavarria estaba fuera de la oficina, pues tomó más tiempo de su hora de almuerzo...” esto es nuevamente incorrecto, ya que lo que indica la seora Vega Solano es que llegué a las 2:30 p.m., pero que no sabe la hora en que me retiré, asimismo indico que en el departamento por las funciones que realizamos no tenemos un horario establecido, ya que nos acomodamos según el trabajo que tengamos para poder tomar nuestra hora de almuerzo y café.

En la misma línea nuevamente se recalca que ese día tome mas de mi tiempo reglamentario, basándose en lo que indica mi compañera de oficina Elky Hidalgo Coto, quien indica; “. . .él se fue a almorzar, yo salí, almorcé y volví y él aún no había regresado...”, algo que no se puede asegurar que yo haya incurrido en una exageración en mi hora de almuerzo ya que mi compañera Hidalgo Coto, en esos días y por ser de inventario estaba tomando menos de la hora de su almuerzo debido a que en ese momento de su salida a almorzar si tenía cosas pendientes, entonces se entiende que ella no tomó su hora de almuerzo completo, y yo si, por lo que es lógico que mi compañera haya llegado antes que mi persona.

Quiero señalar el ejemplo de jurisprudencia que acusa el Órgano instructor, la cual no puede ponerse como ejemplo y mucho menos añadir tal jurisprudencia al acto supra sucedido por las partes involucradas en esta situación, ya que al hablar de violencia verbal no se sitúa dentro del contexto aquí discutido, mas bien deja ver a mi persona como un agresor, también indica dicho caso de jurisprudencia que hubo una rivalidad y animadversión

______________________SESIÓN ORDINARIA No 041-2019

27 de marzo del 2019Página No 36

entre los funcionarios, cosa que en este caso no se da en ningún momento. Si bien es cierto canalicé mi enojo de una forma de molestia, en ningún momento levante la voz, grité, ni agredí verbalmente a mi superior o compañeros como lo expone la tal jurisprudencia. Por lo anterior este ejemplo no procede en este caso.

Quiero indicar que esta situación es la primera que ocurre con mi superior y que a raíz de eso al solicitarle las disculpas correspondientes, ofrecí mi compromiso para que lo acontecido no se volviera a dar.”

POR TANTO

Que debido a que no se realizó el respectivo procedimiento violentándose su derecho a un debido proceso, en el cual considera que se le debía llamar la atención por escrito ya que las faltas que se le achacan no son suficientes para sustentar la aplicación de las mismas basándose en los artículos supra citados que supuestamente violentó.

Que su actuar no entra dentro de las causales de; aparente falta de respeto, desatención de instrucciones de sus superiores, posible violación a los deberes de eficiencia, responsabilidad, conducirse adecuadamente en público y decoro.

Que es la primera vez en todos estos años de estar en el departamento sucede un mal entendido de esa manera, y a lo cual no ameritaba la apertura de un expediente administrativo, sino una llamada de atención por escrito.

PETITORIA

Que se revierta la sanción impuesta y de existir sanción, sea solamente con una llamada de atención escrita como antecedente, y que si al incurrir nuevamente en una falta que amerite la sanción mayor, se proceda con lo que corresponde.

En ese mismo sentido se conoce oficio AL-DREJ-OFI-0380-2019, con fecha 19 de marzo del 2019, suscrito por el señor Antonio Ayales, Director Ejecutivo, mediante el cual responde al señor Edwin Mora Chavarría el recurso de revocatoria interpuesto por el funcionario contra el contra el acto final impuesto por ese despacho mediante oficio AL-DREJ-OFI-0280-2019.

Sobre el particular el señor Ayales indica que solicitó el criterio del Departamento de Asesoría Legal, el cual se pronunció con oficio AL-DALE-PRO-0058-2019 de donde se transcriben las siguientes conclusiones que asume como propias y fundamentan las respuestas a cada uno de los alegatos planteados en su nota:

“… a) Señala el recurrente que existe un error de apreciación respecto al

incumplimiento de funciones. Que él ya había terminado el primer conteo y al momento de retirarse a su hora de almuerzo, aún no habían llegado las boletas respectivas a la segunda revisión. Señala que no incumplió ni desatendió sus

______________________SESIÓN ORDINARIA No 041-2019

27 de marzo del 2019Página No 37

funciones, ya que a pesar de indicarle a su superior Sonia Vega Solano que “…porque mejor no lo terminaba ella [el conteo] con el compañero Mauricio”, él realizó las funciones que se le encomendaron como se desprende tanto de su declaración como del testimonio de la señora Vega Solano. Indica el servidor que al momento de lo sucedido, él le solicitó muy respetuosamente a su superior inmediato, que le diera la caja para realizar la revisión de conteos y que él trabajaba el tercer y último conteo. Considera que él no permitió que su jefa inmediata continuara realizando el conteo, sino que él lo realizó.

b) Manifiesta que en ningún momento presentó conductas de irrespeto a su superior, ni infringió los deberes de decoro y conducirse adecuadamente frente al público, por lo cual es inaceptable que se llegue a esa conclusión, cuando lo que se dio fue una divergencia de criterios entre la señora Vega Solano y su persona y no hubo una falta de respeto o malacrianza como deja ver el órgano instructor. Que en ningún momento le habló de forma grosera y malcriada.

c) En su criterio existe un error de apreciación respecto al tiempo de almuerzo, pues el órgano director no sabe la hora en que se retiró, y que por las funciones que realizan no cuentan con un horario establecido. Indica que el órgano director basa su aseveración en el testimonio de la señora Helky Hidalgo Coto, que testificó que él se fue a almorzar antes de que ella tomara su tiempo de almuerzo y que cuando la testigo se reincorporó, él aún no había regresado. Indica que esta afirmación no se puede corroborar, ya que por el inventario se estaba tomando menos tiempo de almuerzo, y que al momento en que ella tomó su período de alimentación, ella sí tenía cosas pendientes, por lo que era lógico que no tomara su tiempo de almuerzo completo.

d) Respecto a la jurisprudencia citada por el órgano director, considera que no puede utilizarse como ejemplo y menos ser añadida dentro de la resolución 03-2019-MXC, ya que considera que el voto de cita no se aplica dentro del contexto aquí discutido; que la jurisprudencia refiere a un caso de rivalidad dentro de un centro de trabajo, cosa que no se dio en ningún momento en el presente caso.

e) Indica el recurrente que esta es la primera vez que incurre en este tipo de falta contra un superior, a la que le ofreció las disculpas del caso y que este tipo de situación no volverá a suceder.

f) Por todo lo anterior, considera que se violentó el debido proceso, ya que considera que lo que correspondía por las faltas que se le intiman, es una amonestación escrita, ya que las faltas que se le achacan no son suficientes para sustentar la aplicación de las normas de los artículos que supuestamente infringió. Que su actuar no entra dentro de las causales de falta de respeto, desatención de instrucciones de sus superiores o violación a los deberes de eficiencia, responsabilidad y conducirse adecuadamente frente al público y decoro. Que la falta no ameritaba la apertura de un expediente administrativo, sino una llamada de atención por escrito.

En relación con las anteriores consideraciones, se debe indicar lo siguiente:

______________________SESIÓN ORDINARIA No 041-2019

27 de marzo del 2019Página No 38

PRIMERO.- Respecto a las apreciaciones de hecho, corresponde aclararle al servidor accionando que de la revisión de la comparecencia oral y privada, y del testimonio de Sonia Vega Solano, Mauricio Vargas Gomez y Helky Hidalgo Coto, se logró comprobar de acuerdo al dicho del recurrente que existía una instrucción de la Jefatura de Área de Gestión y Control para que los funcionarios de Proveeduría encargados de realizar dicho inventario, no tomaran todo el tiempo de alimentación al estar en el período de inventario, por la urgencia de finalizar el proceso que mantenía cerrado el Almacén de la Institución (ver declaración visible a folio 42).

Se logra acreditar, además, que, durante el tiempo de almuerzo, entraron las tarjetas correspondientes al segundo conteo, y que, por la urgencia en esta actividad, la servidora Vega Solano, en su condición de jefa inmediata del Área, asumió la realización del segundo conteo, para lo cual solicitó el apoyo del servidor Mauricio Vargas Gómez. También se comprueba que todo el segundo contento lo realizaron los señores Vega Solano y Vargas Gómez y que a pesar de que, el señor Mora Chavarría regresó de su tiempo de almuerzo al momento en que se realizaba el segundo conteo, éste no se incorporó a sus funciones, sino que desdeñó las labores que se encontraban realizando su superior y el señor Vargas Gómez, indicando que “aquí todo urge”. (Véase testimonio del señor Vargas Gómez, folios 34 y 36 del expediente, así como la declaración del mismo funcionario investigado a folio 40).

Lo anterior evidencia una conducta impropia y displicente del señor Mora Chavarría, así como una desatención de sus labores al no incorporarse de inmediato en el conteo, además de una actitud irrespetuosa respecto de su jefatura, al responderle en forma inapropiada y minimizar la condición de urgencia que se sabía existía en relación con dicho arqueo, lo cual fue considerado por la testigo Vega Solano como irrespetuoso, puesto que se negaba a realizar una instrucción de su jefe inmediato. Puntualmente indica dicha testigo: “Me parece que es irrespetuoso porque yo no le diría a un jefe mío que no voy a hacer ese trabajo”. (ver declaración visible a folio 30)

No se considera válido tampoco, el razonamiento del servidor accionado de que, al haber terminado el primer conteo, podía tomar toda la hora de almuerzo, pues como se comprueba del propio dicho del accionado, existía una directriz de su jefatura, para que se redujeran estos tiempos, con la finalidad de estar disponible al momento en que ingresaran los insumos, en razón de la urgencia de estas funciones. (Folio 42 del expediente).

SEGUNDO.- Sobre la alegada inexistencia de faltas de irrespeto hacia su superior, se reitera que de la revisión de la prueba testimonial, no se encuentran elementos que permitan modificar lo resuelto por el órgano decisor. Del análisis del pliego presentado no se logra identificar argumentos que desacrediten la calificación de faltas de respeto a las expresiones que utilizó el señor Mora Chavarría hacia su jefa inmediata. No resulta procedente entender que la forma irrespetuosa en que el servidor investigado se dirige a la señora Vega Solano, y cuestiona la urgencia de un proceso que obligó a que su jefatura lo sustituyera en sus funciones, es una “diferencia de criterios”, como lo consigna el señor Mora Chavarría en su pliego, sino que evidencia una trasgresión a su deber de dirigirse adecuadamente a sus superiores, así como al decoro que debe regir su comportamiento y sus actuaciones como servidor público.

______________________SESIÓN ORDINARIA No 041-2019

27 de marzo del 2019Página No 39

En su pliego, el servidor trata además de desvirtuar lo referente al tiempo de alimentación que tomó, indicando que no existe evidencia de a qué hora se fue a almorzar, tratando de socavar el dicho de la servidora Hidalgo Coto, pero tampoco comprueba dentro del proceso que la testigo haya tenido funciones pendientes ni que haya tomado menos tiempo de almuerzo del reglamentario. (Folio 38 del expediente) Lo anterior no permiten modificar el criterio emitido en torno al tema, además que estos extremos no introducen elementos nuevos que permitan acreditar que el servidor participara en el segundo conteo, o que no utilizara las expresiones de “aquí todo urge” o “que mejor lo hiciera [el conteo] con Mauricio, que a él no le gusta trabajar así”, las cuales fueron debidamente comprobadas durante el procedimiento administrativo y dan sustento al acto final.

De hecho, de la revisión de testimonios de cargo se comprueba que el segundo cotejo fue realizado en su totalidad por la señora jefa del Área de Gestión y el servidor Vargas Gómez, y que el funcionario Mora Chavarría se reincorporó hasta el tercer conteo, sin que existan situaciones que justifiquen este proceder. (Véase testimonio del señor Vargas Gómez, folios 34 y 36 del expediente, así como la declaración del mismo funcionario investigado a folio 40).

TERCERO.- Cabe aclararle al funcionario accionado que las faltas de respeto no solo se configuran por el uso de vocabulario soez, sino por el uso de sarcasmo o el enfrentamiento indebido, esto es, los comentarios que cuestionan la orden del representante patronal al momento de contestar de manera inapropiada, una orden de un superior jerárquico, señalando que “aquí todo urge”, y “que mejor lo hiciera [el conteo] con Mauricio, que a él no le gusta trabajar así”, con lo que se buscaba restar valor a la calificación de urgencia que sobre las labores realizó la Jefatura de Área, y que ameritó que ésta sustituyera en sus funciones al servidor Mora Chavarría durante el segundo conteo, demostrándose así su incumplimiento de funciones.

Cabe reiterar sobre este extremo, que la servidora Vega Solano, ante la consulta del órgano director indicó que consideró dichas expresiones como irrespetuosas, porque era impropio que un subalterno le respondiera de la forma en que lo hizo el señor Mora Chavarría.

En el mismo sentido, tanto la servidora Hidalgo Coto como el propio servidor investigado indican, además, que el servidor estaba enojado, lo que lo hizo reaccionar de la forma en que se comportó, sin que existiera situación alguna que permita justificar el estado de ánimo y la reacción impropia del funcionario investigado ante su jefatura inmediata. (Folios 38 y 41 respectivamente)

Obsérvese que el mismo funcionario investigado admite haber reaccionado en tono molesto, al dirigirse a su jefa inmediata: “P/ Al momento en que usted entra a su oficina y le indicó a la señora Vega Solano que no entendía la carrera, qué tipo de tono acuerda haber utilizado? R/ Un tono molesto. P/ Cuál fue el tono que usted utilizó al momento en que se le solicitó terminar las tareas correspondientes al segundo conteo, en que usted le indicó a su jefatura

______________________SESIÓN ORDINARIA No 041-2019

27 de marzo del 2019Página No 40

que mejor lo hiciera con Mauricio? R/ Igualmente en un tono molesto como estaba en ese momento.” (Folio 41)

CUARTO.- El órgano director recurre a la jurisprudencia de la Sala Segunda que el servidor cuestiona en su pliego, a fin de identificar, en los casos de faltas de respeto en el contexto de una relación laboral, si existen situaciones eximentes o atenuantes que justifiquen este tipo de conductas.

De la revisión de la Resolución Nº 144 las 10:00 horas del 09 de julio de 1997, citada en la recomendación del órgano director, se indica que dicha jurisprudencia se refiere a la valoración en el ámbito laboral, de comportamientos que permitan entender en primera instancia, si existieron situaciones detonantes que expliquen la reacción del servidor accionado en un caso concreto, y por el otro, valorar si dicha reacción fue acorde o mayor al entorno laboral en la que se generó.

En el caso en comentario, la Sala Segunda analiza una situación de violencia verbal en el entorno laboral, tratando de ser justificado por la persona que realizó el hecho, señalando la existencia de un conflicto o rivalidad que explicaba su reacción, siendo que el argumento fue descartado por dicho Tribunal, por tratarse de una respuesta que conllevaba un exacerbamiento de la conducta del servidor, en relación con el hecho generador.

En el caso concreto, el uso de esta jurisprudencia no busca encasillar o hacer ver al servidor accionado como un agresor, como lo interpreta el recurrente en su pliego. Por el contrario, reiteramos que lo que se busca determinar es si en casos de irrespeto comprobado puede haber hechos válidos previos que justifiquen que su tratamiento sea atenuado o eximido de sanción.

Al respecto, de la declaración del servidor investigado visible a folios 41 y 42, se logra identificar que durante la hora de almuerzo el servidor Mora Chavarría casi sufre un accidente de tránsito en su vehículo particular, lo que generó que estuviese irritado y que al ver a su jefa de Área en su cubículo de trabajo se irritó aún más, respondiéndole en un tono molesto; situación que el recurrente reconoció expresamente al rendir su declaración ante el órgano director.

Sin embargo, como se indicó en la resolución 03-2019-MXC, esta situación no justifica el proceder del servidor Mora Chavarría hacia su jefatura inmediata, por lo que el órgano instructor consideró que dicha conducta no justificaba, minimizaba ni eximía al servidor de su responsabilidad, y que su proceder violenta los artículos 35 inciso ñ), 84 y 87 del Reglamento Autónomo de Servicio, teniendo entonces por acreditada el irrespeto verbal y la transgresión de los deberes de decoro y conducirse adecuadamente frente al público.

QUINTO.- Cabe agregar que la revisión del recurso de revocatoria del servidor Mora Chavarría nos permite observar una serie de inconsistencias, puesto que en su pliego, por un lado trata de restar credibilidad a la calificación de faltas de respeto que realizó el órgano director y por el otro admite que la conducta se dio y que pidió disculpas a la persona agraviada, buscando con ello una atenuación de la sanción impuesta.

______________________SESIÓN ORDINARIA No 041-2019

27 de marzo del 2019Página No 41

SEXTO.- Respecto a la pretensión que se le sustituya la suspensión por tres días por una amonestación escrita, cabe indicarle al recurrente que los extremos de la sanción se encuentran dentro de los márgenes previstos por los artículos 54 y 90 del Reglamento Autónomo de Servicio. Una vez comprobada la transgresión de los artículos aquí mencionados, corresponde al Director Ejecutivo, en su condición de órgano decisor del presente caso y autoridad competente para dictar el acto final, decidir el quantum de la sanción, es decir, la cantidad de días aplicables siempre dentro de los márgenes de los artículos 54 y 90 del Reglamento de cita.

SETIMO.- En cuanto al argumento de que se trata de la primera vez de que le sucede una situación así con su superior, y que incluso se disculpó con la ofendida, reiteramos que esta es una circunstancia que no exime de responsabilidad al servidor Mora Chavarría, pero que podría ser considerada por los jerarcas al valorar y decidir la imposición de la sanción.

OCTAVO.- Por todo lo anterior, del examen de los argumentos del señor Edwin Mora Chavarría, se considera que no existen elementos para indicar que en la instrucción del procedimiento se hayan dado errores en la valoración de las pruebas testimoniales capaces de generar nulidad o de generar un resultado distinto al que se llega.

Finalmente, en razón de tratarse de un recurso de revocatoria con apelación en subsidio contra un acto final de procedimiento administrativo, corresponderá que la Dirección Ejecutiva resuelva lo correspondiente al recurso de revocatoria y de mantener el criterio y sanción aplicado en el acto final, elevarlo a conocimiento y resolución del Directorio Legislativo, como órgano competente para la decisión definitiva del asunto…”

Con base en las conclusiones de cita, se rechaza el recurso de revocatoria interpuesto por usted y se ratifica lo resuelto en el oficio AL-DREJ-OFI-0280-2019. Asimismo, en forma paralela, se procede a elevar al Directorio Legislativo su reclamo, para que dicho órgano colegiado proceda con el conocimiento y resolución de la apelación subsidiaria.

SE ACUERDA: Dictar la siguiente resolución:

CONSIDERANDO:

Que del criterio vertido por el Departamento de Asesoría Legal mediante oficio AL-DALE-PRO-0058-2019, se extraen los siguientes elementos de interés para este Órgano Colegiado:

Se logró comprobar de acuerdo con lo dicho por el recurrente que

existía una instrucción de la Jefatura de Área de Gestión y Control para que los funcionarios de Proveeduría, encargados de realizar el trabajo que se desarrollaba, no tomaran todo el tiempo de alimentación al estar en el período de inventario, por la urgencia de finalizar el proceso que mantenía cerrado el Almacén de la Institución

Se evidencia una conducta impropia y displicente del señor Mora Chavarría, así como una desatención de sus labores, al no incorporarse de inmediato en el conteo que se estaba realizando,

______________________SESIÓN ORDINARIA No 041-2019

27 de marzo del 2019Página No 42

además de una actitud irrespetuosa respecto de su jefatura, al responderle en forma inapropiada y minimizar la condición de urgencia que se sabía existía en relación con el arqueo, puesto que se negaba a realizar una instrucción de su superior.

No se considera válido el razonamiento de que, al haber terminado el primer conteo, podía tomar toda la hora de almuerzo, pues como se comprueba del propio dicho del accionado, existía una directriz de su jefatura, para que se redujeran estos tiempos, con la finalidad de estar disponible al momento en que ingresaran los insumos, en razón de la urgencia de estas funciones. Amén de que se comprobó que el segundo cotejo fue realizado en su totalidad por la Jefe del Área de Gestión y otro servidor, y que el funcionario Mora Chavarría se reincorporó hasta el tercer conteo, sin que existan situaciones que justificaran este proceder.

No se logran identificar argumentos que desacrediten la calificación de faltas de respeto a las expresiones que utilizó el señor Mora Chavarría hacia su jefa inmediata, por cuanto faltas de respeto no solo se configuran por el uso de vocabulario soez, sino por el uso de sarcasmo o el enfrentamiento indebido.

El proceder del señor Mora Chavarría violenta los artículos 35, inciso ñ); 84 y 87 del Reglamento Autónomo de Servicio, teniendo entonces por acreditado el irrespeto verbal y la transgresión de los deberes de decoro y conducirse adecuadamente frente al público.

Respecto a la pretensión que se le sustituya la suspensión por tres días por una amonestación escrita, se aclara que la sanción se encuentra dentro de los márgenes previstos por los artículos 54 y 90 del Reglamento Autónomo de Servicio.

Del examen de los argumentos del recurrente, se considera que no existen elementos para indicar que en la instrucción del procedimiento se hayan dado errores en la valoración de las pruebas testimoniales capaces de generar nulidad o un resultado distinto al que se llegó.

POR TANTO: El Directorio Legislativo, con base en el criterio vertido por el Departamento de Asesoría Legal mediante oficio AL-DALE-PRO-0058-2019 y, en uso de las facultades que le otorga el artículo 25 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, acuerda rechazar el recurso de apelación interpuesto por el señor Edwin Mora Chavarría, y en consecuencia ratificar la sanción impuesta por la Dirección Ejecutiva, mediante oficio AL-DREJ-OFI-0280-2019, en la que aplica una suspensión sin goce de salario de tres días, en razón de los hechos demostrados, de conformidad con lo estipulado en los artículos 35, inciso ñ); 84 y 87 del Reglamento Autónomo de Servicio de la Asamblea Legislativa. Dicha sanción regirá del 2 al 4 de abril del 2019.

Finalmente se acuerda dar por agotada la vía administrativa. ACUERDO FIRME. -249-

______________________SESIÓN ORDINARIA No 041-2019

27 de marzo del 2019Página No 43

ARTÍCULO 16.- Se conoce recurso de revocatoria con apelación en subsidio presentado por el señor José Ángel Salazar Molina contra la resolución No. 05-2019 emitida por el Departamento de Asesoría Legal de la Asamblea Legislativa, fundamentado en los siguientes hechos:

“PRIMERO: El día sábado 19 de enero del presente año tuve un imprevisto con mi vehículo al ser retenido por la Policía de Tránsito. Por lo que el día 20 de enero procedí a solicitarle permiso a mi Jefe inmediato, el señor Jeffrey Céspedes para asistir el día lunes 21 de enero a las oficinas de Tránsito con el fin de retirar mi vehículo. Para dicho fin lo llamé en 4 ocasiones: a las 3:10 pm, a las 3:16 pm, a las 6:16 pm y a las 8:24 pm (Adjunto impresión de pantallazo donde se indican dichas llamadas).

El señor Jeffrey Céspedes me autorizó y me indicó que le presentara comprobantes sobre mi asistencia a dicha institución.

SEGUNDO: Aunado a lo anterior, el día martes 22 y miércoles 23 de enero presenté un problema de salud por lo que asistí al Hospital de Puntarenas y el médico, después de valorarme, decidió incapacitarme.

No omito manifestar que el día jueves al regresar a mis labores, el Departamento de Servicios Médicos de la Asamblea Legislativa también procedió a incapacitarme.

TERCERO: Al regresar a mis labores el día jueves 24 de enero del presente año, me presenté a la oficina de mi Jefe inmediato, el Señor Céspedes para entregarle tanto los comprobantes de las oficinas de Tránsito como las incapacidades, sin embargo él NO quiso recibirme los comprobantes manifestando que eso no tiene validez y me recibe únicamente los de incapacidad, y él mismo me aconseja que hablé con Marión Velásquez (Adjunto dichas constancias).

CUARTO: En virtud de que mis Jefes, los Señores Jeffrey Céspedes y Marión Velásquez me manifestaron que no podía resolverlo y que le correspondía a la Dirección Ejecutiva, dado que sólo el Director Ejecutivo puede brindar un día con goce de salario, procedí a enviar un Oficio al Señor Antonio Ayales Esna para solicitarle que procediera a rebajarme el día, a pesar de haber hecho todo conforme a la Ley (Ajunto Oficio con recibido de la Dirección Ejecutiva).

QUINTO: A pesar de haber solicitado el rebajo de mi día laboral, el Señor Antonio Ayales Esna no contestó a mi misiva sino que procedió a remitirlo al Departamento Legal para instaurar un procedimiento administrativo sumario en mi contra.

SEXTO: Dado lo anterior, por iniciativa propia, me presenté al Departamento legal para brindar mi declaración y presentar las respectivas pruebas (Adjunto dichos documentos con el recibido de ese Departamento).

SETIMO: El Departamento de Asesoría Legal procedió a emitir la RESOLUCION No. 05 - 2019 en la que resuelven que yo no presenté

______________________SESIÓN ORDINARIA No 041-2019

27 de marzo del 2019Página No 44

documentos idóneos para justificar la ausencia del día 21 de enero de 2019. Sin embargo, el artículo 35 inciso e) de la Ley de Personal de la Asamblea Legislativa indica que: “Conforme a las disposiciones contenidas en las leyes de trabajo, en sus contratos y en otras disposiciones de este Reglamento, son obligaciones de los servidores (as): [...] e) Avisar por teléfono, si es posible, o por cualquier otro medio y en el menor tiempo posible, de las ausencias. Cuando no se cumpla con este requisito, la ausencia se considerará injustificada; el simple aviso no exime de la sanción, salvo que se demuestre, a solicitud del jefe (a) respectivo, el justo motivo de la ausencia; (…)”.

Tal y como indiqué en el hecho PRIMERO, inmediatamente comuniqué a mi Jefe inmediato el imprevisto que se me presentó, presentándole en el menor tiempo posible los comprobantes del motivo de mi ausencia.

Es difícil saber el concepto de “documento idóneo” cuando la Ley NO LO INDICA, tampoco lo indica la normativa interna de este Primer Poder de la República.

Mi inquietud es: ¿Por qué la Dirección Ejecutiva, a pesar de mi misiva solicitándole rebajo del día a pesar de haber presentado justificación a mi ausencia, decide perjudicarme al solicitar que se me abra un procedimiento administrativo sumario en el que se resuelve rebajarme el día, exactamente lo mismo que yo solicité inicialmente? El problema es que se me perjudica al manchar mi expediente laboral.

Lo anterior me deja en un estado de indefensión. En relación a las vacaciones legales, en los últimos 6 años mi persona no ha realizado una sola solicitud, por cuanto el día que se cumple mi derecho laboral automáticamente se me han rebajado, aun adeudando vacaciones para el próximo periodo. Esta situación me ha limitado muchísimo, ya que no puedo realizar gestiones personales, considerando que mi cantón de residencia es Esparza y dada la distancia, por el tiempo de traslado me limita para solicitar permisos temporales que los jefes inmediatos pueden aprobar.”

PRUEBA DOCUMENTAL

- Oficio dirigido al Sr. Antonio Ayales Esna, con el respectivo recibido.- Copia de impresión de pantallazo del registro celular de las llamadas

realizadas al Sr. Jeffrey Céspedes el día 20 de enero de 2019 a las 3:10 pm, 3:16 pm, 6:16 pm y 8:24 pm al celular número 8834 - 4535. Debo reiterar que en dicha llamada logré comunicarme con el Sr. Cespedes manifestándome su autorización.

- Comprobantes de asistencia a la Policía de Tránsito.- Comprobantes médicos de incapacidad.

FUNDAMENTO DE DERECHO

Este recurso de revocatoria se fundamenta en la Ley de Personal de la Asamblea Legislativa, en el Código de Trabajo y en las resoluciones de la Sala Constitucional.

PETITORIA______________________

SESIÓN ORDINARIA No 041-201927 de marzo del 2019

Página No 45

Solicita que se revoque la RESOLUCIÓN No. 05 - 2019 emitido por el Departamento Legal de la Asamblea Legislativa, a las dieciséis horas del cinco de marzo de nos mil diecinueve, que decidió:

"1- Aplicar la medida disciplinaria de apercibimiento por escrito y el rebajo salarial correspondiente del día 21 de enero de 2019, el funcionario José Ángel Salazar Molina, según lo establecen los artículo 17 y 57 inciso b) del Reglamento Autónomo de Servicio de la Asamblea legislativa, por contravenir los artículos 17, 55 incisos h) y s) y 81 del citado Reglamento, sanción que se incluirá en su expediente personal [...]”

Indica que no está en contra de que se proceda con el rebajo del día laboral, lo que NO es justo es que su expediente laboral quede manchado. Por lo que solicito, muy respetuosamente, se deje sin efecto, principalmente en que dicha sanción deberá incluirse en su expediente personal, puesto que contraviene los principios de razonabilidad y sobre todo el de buena fe el cual refiere a un honesto y escrupuloso cumplimiento de sus deberes por ambas partes. Derivándose una exigencia de confianza recíproca, revelada en actividades leales y bien intencionadas. El deber de fidelidad es mutuo entre trabajador y empleador.

Agrega que, en caso de que los señores del Directorio Legislativo no acepten ese recurso de revocatoria, desde ya deja planteada la fase recursiva de apelación, reservándose a las vías jurisdiccionales que le correspondan.

En ese mismo sentido se conoce oficio AL-DREJ-OFI-0386-2019, con fecha 19 de marzo del 2019, suscrito por el señor Antonio Ayales, Director Ejecutivo, mediante el cual contesta al señor José Ángel Salazar Molina, el recurso de revocatoria presentado por usted contra la resolución No. 05-2019, emitida por el Departamento de Asesoría Legal.

Sobre el particular, indica el señor Ayales, solicitó el criterio del Departamento de Asesoría Legal, el cual se pronunció con oficio AL-DALE-PRO-0056-2019 (anexa copia), de donde se extraen las siguientes conclusiones:

Que la resolución 05-2019, emitida por el Departamento de Asesoría Legal, carece de recurso, debido a que es una recomendación no vinculante para para esta Dirección Ejecutiva, en su calidad de órgano decisor, además de que no tiene efectos jurídicos sobre la esfera del servidor investigado.

Que el recurso debe presentarse contra el acto final emitido por el órgano decisor, para el presente caso contra lo resuelto por este despacho en el oficio AL-DREJ-OFI-0316-2019 de fecha 11 de marzo de 2019.

Que, con base en el principio de informalismo contenido en el artículo 348 de la Ley General de la Administración Pública, se deduce que el recurso planteado por usted es contra el acto final impuesto por esta Dirección Ejecutiva en el oficio de cita.

Que sus alegatos se basan en que presentó los comprobantes de los lugares en los que realizó gestiones el día que se ausentó a sus labores (21 de enero de 2019), pero que estos no fueron recibidos por su jefe inmediato como justificante de la ausencia, sin embargo, no

______________________SESIÓN ORDINARIA No 041-2019

27 de marzo del 2019Página No 46

basta con avisar a su jefe sino que es indispensable presentar los comprobantes médicos, incapacidades o documentos legales que permitan la justificación de su ausencia, pues caso contrario se estaría en presencia de una ausencia injustificada que conlleva sanción disciplinaria y el rebajo salario del día que no laboró.

Que el documento idóneo para justificar la inasistencia al trabajo es la incapacidad y en situaciones excepcionales un dictamen médico particular o un comprobante de asistencia a alguna institución pública, siempre que el tema a tratar tenga relación con sus funciones o haya sido emitido por orden judicial.

Que de las pruebas aportadas por usted no se logra comprobar que haya estado incapacitado ni que haya participado en alguna gestión judicial o en su defecto, atendiendo gestiones propias de su cargo como servidor legislativo, ya que corresponden a gestiones de índole personal realizadas por usted en distintas instituciones públicas, entre los que se encuentra el “Control de Asistencia de Servicios Médicos de Farmacia del Área de Salud de Esparza”, en el cual consta que ingresó a las 8:35 a.m. y se retiró a las 9:35 del día en cuestión, con una receta médica para Arlen Arcia Aguilar. Por lo que se concluye que el documento corresponde a una gestión personal pues no se comprueba que haya recibido atención médica por alguna enfermedad o problema de salud, sino que retiró las medicinas de una tercera persona.

Que los documentos presentados por usted no son idóneos para justificar su ausencia del pasado 21 de enero, siendo que el hecho de no justificar la ausencia no solo implica el rebajo del salario de ese día sino que además conlleva la imposición de una medida disciplinaria, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 57 del Reglamento Autónomo de Servicio de la Asamblea Legislativa.

Que con base en las anteriores consideraciones se recomienda rechazar el recurso de revocatoria planteado por usted.

Con base en las conclusiones de cita, se rechaza el recurso de revocatoria interpuesto por usted y se ratifica lo resuelto en el oficio AL-DREJ-OFI-0316-2019. Asimismo, en forma paralela, se procede a elevar al Directorio Legislativo su reclamo, para que dicho órgano colegiado proceda con el conocimiento y resolución de la apelación subsidiaria. SE ACUERDA: Dictar la siguiente resolución:

CONSIDERANDO:

Que del criterio vertido por el Departamento de Asesoría Legal mediante oficio AL-DALE-PRO-0056-2019, se extraen los siguientes elementos de interés para este Órgano Colegiado:

Que la resolución 05-2019, emitida por el Departamento de Asesoría Legal,

carece de recurso, debido a que es una recomendación no vinculante, además de que no tiene efectos jurídicos sobre la esfera del servidor investigado, dado que el recurso debe presentarse contra el acto final emitido por el órgano decisor, para el presente caso contra lo resuelto por este despacho en el oficio AL-DREJ-OFI-0316-2019 de fecha 11 de marzo de 2019.

______________________SESIÓN ORDINARIA No 041-2019

27 de marzo del 2019Página No 47

Que, con base en el principio de informalismo contenido en el artículo 348 de la Ley General de la Administración Pública, se deduce que el recurso planteado por el señor José Ángel Salazar Molina es contra el acto final impuesto por el Director Ejecutivo en el oficio de cita.

Que no basta con avisar al jefe, puesto que es indispensable presentar los comprobantes médicos, incapacidades o documentos legales que permitan la justificación de su ausencia, pues caso contrario se trata de una ausencia injustificada que conlleva sanción disciplinaria y el rebajo salario del día que no laboró.

Que el documento idóneo para justificar la inasistencia al trabajo es la incapacidad y en situaciones excepcionales un dictamen médico particular o un comprobante de asistencia a alguna institución pública, siempre que el tema a tratar tenga relación con sus funciones o haya sido emitido por orden judicial.

Que las pruebas aportadas corresponden a gestiones de índole personal realizadas en distintas instituciones públicas, tal es el caso del “Control de Asistencia de Servicios Médicos de Farmacia del Área de Salud de Esparza”, en el cual consta que ingresó a las 8:35 a.m. y se retiró a las 9:35 del día en cuestión, con una receta médica para Arlen Arcia Aguilar, documento que corresponde a una gestión personal, pues no se comprueba que haya recibido atención médica por alguna enfermedad o problema de salud, sino que retiró las medicinas de una tercera persona.

Se concluye que los documentos presentados no son idóneos para justificar la ausencia del pasado 21 de enero, siendo que el hecho de no justificarla no solo implica el rebajo del salario de ese día sino que además conlleva la imposición de una medida disciplinaria, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 57 del Reglamento Autónomo de Servicio de la Asamblea Legislativa.

POR TANTO: El Directorio Legislativo, con base en el criterio vertido por el Departamento de Asesoría Legal mediante oficio AL-DALE-PRO-0056-2019 y, en uso de las facultades que le otorga el artículo 25 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, acuerda rechazar el recurso de apelación interpuesto por el señor José Ángel Salazar Molina y, en consecuencia, ratificar la sanción impuesta por la Dirección Ejecutiva, mediante oficio AL-DREJ-OFI-0316-2019, en el que aplica una amonestación escrita, en razón de su ausencia injustificada del día 21 de enero del 2019, de conformidad con lo estipulado en el artículo 57 del Reglamento Autónomo de Servicio de la Asamblea Legislativa.

Finalmente se acuerda dar por agotada la vía administrativa. ACUERDO FIRME. -250-

ARTÍCULO 17.- Se conoce nota con fecha 21 de marzo del 2019, suscrita por la señora María Auxiliadora Sáenz Bianco, mediante la cual solicita lo siguiente:

En ocasión de haber quedado vacante el puesto de Director del Departamento Desarrollo Estratégico Institucional y como se espera se nombre un sustituto y asimismo se generaría un vacío en el puesto de

______________________SESIÓN ORDINARIA No 041-2019

27 de marzo del 2019Página No 48

Subdirección, postula su nombre para ser considerado en este último puesto.

Manifiesta que tiene las condiciones necesarias, tanto profesional como personalmente para asumir ese reto, es máster en Administración y desde el año 1999 labora en dicho departamento como Jefa del Área de Planificación y Evaluación, conoce sus procesos y todo el quehacer que conlleva dirigir a una unidad organizacional altamente técnica y relevante para la gestión institucional, en él se conducen procesos sustantivos, que devienen de leyes como la Ley de Administración Financiera y Control Interno.

Indica que su paso por la Institución ha sido impecable y muchos funcionarios y puestos de Dirección conocen su compromiso con su trabajo y su forma de tratar a las personas.

SE ACUERDA: Dar por recibida la nota suscrita por la señora María Auxiliadora Sáenz Bianco, mediante la cual postula su nombre para ser considerado en el puesto de Director del Departamento Desarrollo Estratégico Institucional. -255-

ARTÍCULO 18.- Se conoce nota con fecha 14 de marzo del 2019, suscrita por la señora Dylana Ramírez, mediante el cual indica su deseo de postularse para el puesto vacante en la Dirección del Departamento de Desarrollo Estratégico Institucional, ya que cuenta con los atestados académicos y habilidades gerenciales que se requieren para ocupar ese puesto. Además desea que se le visualice por su trabajo y se le reconozca como una mujer profesional con mucho potencial, que anhela crecer profesionalmente en esta Institución.

Con el propósito de relanzar y actualizar todos los procesos que tiene a su cargo el Departamento de Desarrollo Estratégico, presentarles una propuesta de trabajo de las mejoras que se requieren implementar en el Departamento con el propósito de potencializar la gestión del desempeño en el Parlamento y así lograr estar en el ranking de los mejores parlamentos a nivel mundial en cuanto a temas de innovación y desempeño.

SE ACUERDA: Dar por recibida la nota suscrita por la señora Dylana Ramírez, mediante la cual postula su nombre para ser considerado en el puesto de Director del Departamento Desarrollo Estratégico Institucional. -256-

ARTÍCULO 19.- Se conoce la propuesta de cartel para la Contratación de servicios de alimentación y de consumo para las diversas actividades institucionales y protocolarias de la Asamblea Legislativa.

Condiciones técnicas generales

a. El oferente deberá estar en disposición de ofrecer una variedad de menús saludables tomando en consideración celiacos, diabéticos, hipertensos y vegetarianos para todos los ítems.

b. Los servicios solicitados deberán ser servidos en estaciones o directamente en la mesa, según sea la necesidad y el tipo de actividad.

______________________SESIÓN ORDINARIA No 041-2019

27 de marzo del 2019Página No 49

c. El oferente deberá garantizar que el transporte y la manipulación de los alimentos cumplan con las más altas medidas de higiene y asepsia.

d. El oferente deberá establecer los controles correspondientes, para atender cada uno de los servicios solicitados con estricta puntualidad, a la hora y lugar solicitado.

e. El oferente debe presentar copia certificada del Permiso Sanitario de Funcionamiento al día, por parte del Ministerio de Salud, así como copia certificada de los carnés de manipulación de alimentos vigentes, de los colaboradores que participan en el proceso de elaboración y hasta el servicio final de los alimentos.

f. El oferente debe tener al menos 10 años de experiencia en el campo de servicios de alimentación para lo cual deberá presentar certificación de fecha de constitución de la sociedad o bien, copia de contratos anteriores que demuestren lo que se solicita

g. El oferente deberá contar con un área adecuada para la preparación de los alimentos (cocina) y almacenaje de los mismos (bodega), que cuenten con los permisos del Ministerio de Salud.

h. El oferente deberá contar con al menos un vehículo acondicionado para el transporte y traslado de alimentación fría y caliente, como parte del proceso de transportación de temperatura controlada (cadena de frío y calor) que requieren los alimentos (contenedores), para preservar las condiciones de los alimentos hasta el punto de entrega. Dicho vehículo debe contar con todos sus permisos al día.

i. El contratista estará en la obligación de cumplir con la inscripción de los profesionales y técnicos en la planilla de la CCSS y será verificado en la etapa de ejecución contractual cuando se esté por iniciar la actividad.

j. Vigencia del Contrato: La Asamblea Legislativa adjudicará esta contratación por el plazo de un año.k. Plazo de entrega: Las entregas serán de acuerdo con las necesidades de la institución y según indicado en cada uno de los ítems.

l. El consumo se hará por demanda según lo establece el artículo 162 del Reglamento a la Ley de Contratación Administrativa y se pagará por servicio brindado.

m. La Asamblea Legislativa recibirá ofertas parciales y totales, siempre y cuando cada ítem se oferte de forma completa, la Administración se reserva el derecho de adjudicar total o parcialmente la oferta que más convenga a sus intereses y la disponibilidad presupuestaria o bien rechazarlas todas y declarar desierto o infructuoso el concurso, de acuerdo al artículo 100 del Reglamento a la Ley de Contratación Administrativa.

n. El fiscalizador de esta contratación, será la Directora del Departamento de Relaciones Públicas, Prensa y Protocolo o la persona que éste designe, para lo cual establecerá los sistemas de verificación adecuados para determinar su fiel cumplimiento, de conformidad con los parámetros establecidos en el Cartel y la Oferta respectiva.

ñ. Presentación de la Oferta

Los oferentes deberán presentar la oferta utilizando el siguiente formato, con el objetivo de facilitar el manejo de la información, mantener el orden al presentar la oferta y poder realizar la comparación de los precios.

______________________SESIÓN ORDINARIA No 041-2019

27 de marzo del 2019Página No 50

Los oferentes deben incluir en el precio unitario todos los costos y gastos necesarios para brindar los servicios según los requerimientos del Cartel de Licitación.

Ítem Cantidad Descripción PrecioUnitario

TOTALANUAL

1 196

Servicio de Alimentación para las Señoras y Señores Diputados Durante las Sesiones Ordinarias y Extraordinarias del Plenario Legislativo en el Cafetín.Para 40 personas por sesión.

2Contratación de Bocadillos para la Atención de Diversas Actividades Institucionales y de Proyección.Para 150 Personas por Semana.

2.1 7.200 Bocadillos Dulces2.2 14.400 Bocadillos Salados3 Servicio de Alimentación para la Atención de Diversas

Actividades Institucionales y de Proyección3.1 600 Servicio de Desayunos3.2 400 Servicio de Almuerzo3.3 250 Servicio de Cena4 Servicios de Alimentación para Actividades Protocolarias

de Alto Nivel (Servicio AAA). Sesiones Solemnes de 1 y 2 de mayo, Develaciones de Retratos de Expresidentes de la República y de la Asamblea Legislativa, Develaciones de Retratos de Beneméritos de la Patria y Ciudadanos de Honor, Visitas y Eventos Oficiales de Carácter Internacional y Nacional

4.1 600 Brindis4.2 350 Almuerzo y/o Cena

TOTAL

Sistema de evaluación

Evaluación Económica

Factor Precio 100 puntos

A la oferta que presente el precio más bajo entre las admisibles se le asignará 100 puntos para el factor precio.

El puntaje por factor precio se determinará por medio de la siguiente fórmula:

P = Pmin x 100 Pof

En Donde:Pmin = Monto de la oferta menor presentada.Pof = Monto de la oferta que se analiza.P = Puntaje obtenido por la oferta que se analiza.

Nota: Criterio de desempate

______________________SESIÓN ORDINARIA No 041-2019

27 de marzo del 2019Página No 51

En caso de empate entre dos o más empresas y una de ellas pertenece a la categoría de las PYMES, ésta será la adjudicataria, según lo establecido en el Artículo 20 de la Ley 8262, Ley de Fortalecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas.

Si hay empate entre dos o más empresas de la categoría PYMES, se adicionará la siguiente Puntuación, según lo establecido en el artículo 55 bis del Reglamento a la Ley de Contratación Administrativa:

PYME de Industria 5 puntos. PYME de Servicio 5 puntos. PYME de Comercio 2 puntos.

En el caso de que el empate persista, se efectuará un sorteo al azar entre ellas en el Departamento de Proveeduría, al cual podrán asistir los representantes de las mismas. Igualmente se procederá si entre las empresas empatadas ninguna pertenece a la categoría de las PYMES. Lo anterior, de conformidad con el artículo 55 del Reglamento a la Ley de Contratación Administrativa.

Estructura de Precio: De acuerdo con el artículo 18 de la Ley de Contratación Administrativa, el oferente debe presentar como parte integral de la información solicitada, el desglose de la estructura de precio junto con el presupuesto detallado y completo con todos los elementos que componen su precio, incluyendo un desglose de los precios unitarios.

De conformidad con el artículo 26 del Reglamento a la Ley de Contratación Administrativa, el oferente deberá presentar un desglose de la estructura del precio junto con las variables y todos los elementos que la componen.

El oferente debe presentar por la estructura de precio para cada ítem ofertado con sus tres anexos, los cuales deben coincidir en número y porcentaje. Este requerimiento obedece a la variación de los costos y gastos necesarios para poder brindar los servicios requeridos.

La estructura de precio estará compuesta por los siguientes elementos del costo y la sumatoria de los elementos del costo debe ser 100%, la cual se presenta por medio de la siguiente fórmula:

Fórmula Financiero Contable:

Fórmula Financiero Contable: P = (MO + I + GA + U)En Donde:

MO Porcentaje de costo de Mano de obra del precio de cotización. Para el servicio ofertado el oferente debe presentar la mano de obra según el Anexo Nº1 Mano de Obra (Ver anexo #1, Contratación de Servicios de Alimentación y de Consumo - Mano de Obra). El monto en número y porcentaje debe coincidir con lo presentado en la estructura del precio.

I Porcentaje de costo Insumos y Materiales del precio de cotización. El oferente debe presentar el presupuesto detallado y completo según el Anexo Nº2 Insumos y Materiales (Anexo #2 Contratación de Servicios de Alimentación y de Consumo - Insumos y Materiales). El monto en número y porcentaje debe coincidir con lo presentado en la estructura del precio.

GA Porcentaje de costo de Gastos Administrativos y Ventas del precio de cotización. El oferente debe presentar el presupuesto detallado y completo según el Anexo Nº3 Gastos Administrativos y Ventas Ver anexo #3 Contratación de Servicios de Alimentación y de Consumo Gastos Administrativos y Ventas). El monto en número y porcentaje debe coincidir con lo presentado en la estructura del precio.

U Porcentaje de costo de Utilidad del precio de cotización.______________________

SESIÓN ORDINARIA No 041-201927 de marzo del 2019

Página No 52

P Resultado de la sumatoria de los elementos del costo.

Fórmula de Cálculo del Ajuste de Precio.

Por convenio de las partes, para mantener el debido equilibrio financiero del contrato, se debe establecer un mecanismo de revisión de los costos para efectos de revisión de precios durante la vigencia de la relación contractual.

La solicitud de revisión de precios tendrá efecto a partir del momento en que una de las partes demuestre desequilibrio financiero en el contrato. Aplican índices mensuales; sin embargo, para el pago de fracciones o días, se podrán utilizar proporciones.

El tiempo máximo que demandará a la Administración el estudio y resolución de la gestión de revisión de precios debidamente formulada será de un mes.

La fórmula matemática de aplicación puede variarse en el caso de aquellos contratos donde alguno de los componentes no sea aplicable, a modo de ejemplo, en algunos contratos de servicios es posible que no apliquen insumos, por lo que en ese caso, se eliminaría el factor “I” (insumos).

Partiendo de la estructura de precio y de sus elementos de costo y fundamentado en la Circular 03-11-82 de la Contraloría General de la República, publicada en la Gaceta 232 del 02 de Diciembre de 1982 y lo dispuesto en el oficio DI-AA-2171 de fecha 15 de Julio del 2002, y es aplicable únicamente a contrataciones de Suministros y Servicios pactados en moneda nacional (Colones), se plantea una fórmula de ajuste de precio del tipo:

Pv = Pc MO iMOtm + I iIti + GA iGAt + U

iMOtc iItc iGAtc

En Donde: GA: Porcentaje de Gastos Administrativos y Ventas del precio de cotización.ilti: Índice del costo de Insumos y Materiales en el momento considerado para la

variación.iltc: Índice del costo de Insumos y Materiales vigente al momento de la cotización,

cuando la formula se aplica por primera vez y como vigente al momento de la última revisión, en posteriores aplicaciones.

iGAtg: Índice del costo de Gastos Administrativos y Ventas en el momento considerado para la variación.

iGAtc: Índice del costo de Gastos Administrativos y Ventas vigente al momento de la cotización, cuando la fórmula se aplica por primera vez y como vigente al momento de la última revisión, en posteriores aplicaciones.

Índices y fuente de la información a utilizar para aplicar la fórmula de Ajuste de Precio, cambiar el siguiente inciso:

1. Mano de Obra: Fuente: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Decreto de Salarios Mínimos para el Sector Privado, Ocupaciones Genéricos por Mes, rubro Técnicos de Educación Superior.

______________________SESIÓN ORDINARIA No 041-2019

27 de marzo del 2019Página No 53

2. Gastos Administrativos y Ventas: Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Índice de Precios al Consumidor (IPC), Base Junio 2015, Índice General.

El oferente deberá incluir los indicadores económicos que más se ajusten a lo que se está solicitando en el cartel de licitación y de acuerdo a su estructura de precios. Cabe mencionar que los mismos se analizarán y, en caso de que no sean los idóneos, estos se cambiarán a criterio de la Administración por los índices correctos.

SE ACUERDA: Posponer para la próxima sesión que realice este Órgano Colegiado el conocimiento y resolución de la propuesta de cartel para la Contratación de servicios de alimentación y de consumo para las diversas actividades institucionales y protocolarias de la Asamblea Legislativa.

ARTÍCULO 20.- Se conoce oficio PRSC-ORVV-0074-2019, con fecha 27 de marzo del 2019,

suscrito por el señor José Manuel Echandi Meza, Director de Fracción del Partido Republicano Socialcristiano, mediante el cual solicita hacer del conocimiento que los diputados Otto Roberto Vargas Víquez, Rodolfo Peña Flores y Ana Karine Niño Gutiérrez asistirán a la Asamblea 140 de la Unión Inter Parlamentaria, a realizarse del 6 al 10 de abril del 2019, en la ciudad de Doha de Catar. El 6 de abril es el día que inician las sesiones con Parlamentarios.

Los gastos de transporte y hospedaje serán cubiertos por la Organización de la actividad; sin embargo, no existe certeza si los gastos de alimentación también serán cubiertos por la organización, por lo que solicita se giren los viáticos correspondientes, los cuales serán liquidados al regreso sino son utilizados.

SE ACUERDA: Autorizar la participación de los diputados Otto Roberto Vargas Víquez, Rodolfo Peña Flores y Ana Karine Niño Gutiérrez en la Asamblea 140 de la Unión Inter Parlamentaria, a realizarse del 6 al 10 de abril del 2019, en la ciudad de Doha de Catar.

Asimismo se acuerda otorgar los viáticos correspondientes, excepto el hospedaje, de conformidad con lo que establece el Reglamento de Gastos de Viaje y Transporte para Funcionarios Públicos y con el itinerario de vuelo; no obstante, en caso de que el ente organizador reconozca los gastos de alimentación, dichos legisladores reintegrarán el monto otorgado por ese concepto.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 8 del Reglamento de la Comisión Permanente Especial de Relaciones Internacionales, una vez concluida la participación de los legisladores en dicha actividad, se les solicita remitir a esa instancia legislativa el respectivo informe de misión. ACUERDO FIRME. -237(b)-

Se levanta la sesión a la 1:10 p.m.

______________________SESIÓN ORDINARIA No 041-2019

27 de marzo del 2019Página No 54