68
COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DOCENTE REGIÓN SUR Diciembre, 2014 Versión 1 ÍNDICE

COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE · PDF fileRÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADRO SINÓPTICO 59 . ... permitirá llevar a cabo una re-ingeniería de los procesos ... luego de

  • Upload
    ngodung

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE · PDF fileRÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADRO SINÓPTICO 59 . ... permitirá llevar a cabo una re-ingeniería de los procesos ... luego de

Dirección de Operaciones Académicas

COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

DOCENTE

REGIÓN SUR

Diciembre, 2014 Versión 1

ÍNDICE

Page 2: COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE · PDF fileRÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADRO SINÓPTICO 59 . ... permitirá llevar a cabo una re-ingeniería de los procesos ... luego de

Dirección de Operaciones Académicas

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE 3

ESTRATEGIAS DE DIAGNÓSTICO 5

LLUVIA DE IDEAS 5

PREGUNTAS GUIA 7

PREGUNTAS EXPLORATORIAS 8

HERRAMIENTA SQA (QUÉ SÉ, QUÉ QUIERO SABER, QUE APRENDÍ) TAMBIEN PUEDE SER CQA 10

RA-P-RP (RESPUESTA ANTERIOR- PREGUNTA- RESPUESTA POSTERIOR) 11

POR ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN 12

ESTRATEGIAS QUE PROMUEVEN EL APRENDIZAJE 12

CUADRO SINÓPTICO 12

CUADRO COMPARATIVO 14

MATRIZ DE CLASIFICACIÓN 15

MATRIZ DE INDUCCIÓN 16

TÉCNICA HEURÍSTICA UVE DE GOWIN 17

CORRELACIÓN 19

ANALOGÍAS 20

DIAGRAMAS 21

DIAGRAMA RADIAL 21

DIAGRAMA DE ARBOL 22

DIAGRAMA CAUSA EFECTO 23

Page 3: COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE · PDF fileRÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADRO SINÓPTICO 59 . ... permitirá llevar a cabo una re-ingeniería de los procesos ... luego de

Dirección de Operaciones Académicas

DIAGRAMA DE FLUJO 25

MAPAS COGNITIVOS 27

MAPA MENTAL 27

MAPA CONCEPTUAL 30

MAPA SEMÁNTICO 32

OTRAS ESTRATEGIAS 33

QQQ (QUE VEO, QUE NO VEO, QUE INFIERO) 33

RESUMEN 34

SÍNTESIS 35

ENSAYO 37

ESTRATEGIAS APOYADAS EN LA TECNOLOGÍA 40

WIKI 40

BLOG 47

WEBQUEST 49

RÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS 55

RÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE RESUMENES 55

RÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE MAPAS MENTALES 54

RÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADRO SINÓPTICO 59

Page 4: COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE · PDF fileRÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADRO SINÓPTICO 59 . ... permitirá llevar a cabo una re-ingeniería de los procesos ... luego de

Dirección de Operaciones Académicas

RÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADROS COMPARATIVOS 61

RÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE SÍNTESIS 62

RÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE ENSAYO 63

RÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADROS SEMÁNTICOS 64

RÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE TÉCNICA HEURÍSTICA UVE DE GOWIN 65

RÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE DIAGRAMAS 67

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

El presente compendio es un documento que busca proporcionar un apoyo para el desempeño

docente en la parte más importante: el desarrollo del proceso Enseñanza-Aprendizaje. Este

Page 5: COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE · PDF fileRÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADRO SINÓPTICO 59 . ... permitirá llevar a cabo una re-ingeniería de los procesos ... luego de

Dirección de Operaciones Académicas

material de consulta se convierte en una herramienta de que posibilita a los docentes identificar,

analizar y aplicar diferentes estrategias, que en correlación con los diseños curriculares facilitará y

permitirá llevar a cabo una re-ingeniería de los procesos formativos, evitando llegar a los excesos

de la educación tradicional

Se ha tratado de cubrir las estrategias más usuales, tomando en cuenta su sencillez y la ayuda que

brinden en la consecución de los objetivos de aprendizaje o en su defecto a

propósitos/competencias de aprendizaje.

De manera global, pero no limitativa en cuanto el espectro de aplicación, se han agrupado las

estrategias en cuatro grandes rubros para su comprensión, desarrollo y aplicación; algunas de ellas

por el diseño, pueden ser conceptualizadas desde un punto de vista tecnológico pero no en cuanto

al soporte que puedan brindar:

ESTRATEGIAS DE DIAGNÓSTICO

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS APOYADAS EN TECNOLOGÍA

ESTRATEGIAS COLABORATIVAS

ESTRATEGIAS DE DIAGNÓSTICO

Las estrategias para indagar conocimientos previos o en otras palabras diagnosticar el estado de

los conocimientos; así mismo, contribuyen a iniciar las actividades en secuencia didáctica. Son

Page 6: COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE · PDF fileRÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADRO SINÓPTICO 59 . ... permitirá llevar a cabo una re-ingeniería de los procesos ... luego de

Dirección de Operaciones Académicas

importantes porque constituyen un recurso para la organización gráfica de los conocimientos

explorados, algo que resulta útil cuando el estudiante requiere tomar apuntes.

El aprendizaje significativo se favorece con los puentes cognitivos entre lo que el sujeto ya conoce

y lo que necesita conocer para asimilar significativamente nuevos conocimientos. Estos puentes

constituyen los organizadores previos; es decir, conceptos, ideas iniciales y material introductorio,

los cuales se presentan como marco de referencia de los nuevos conceptos y relaciones.

A continuación se describen los más importantes de acuerdo a su función preponderante:

LLUVIA DE IDEAS

¿QUÉ ES?

Es una estrategia grupal que permite indagar u obtener información acerca de lo que un grupo

conoce sobre un tema determinado. Es adecuada para generar ideas acerca de un tema específico

o dar solución a un problema.

¿PARA QUÉ SE UTILIZA?

Indagar conocimientos previos

Favorecer la recuperación de la información

Aclarar concepciones erróneas

Resolver problemas

Desarrollar la creatividad

Obtener conclusiones grupales

Propiciar una alta participación de los alumnos

Page 7: COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE · PDF fileRÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADRO SINÓPTICO 59 . ... permitirá llevar a cabo una re-ingeniería de los procesos ... luego de

Dirección de Operaciones Académicas

Este tipo de herramientas, no se debe evaluar por medio de una calificación, toda vez que

es la libertad de expresión la que permitirá determinar el nivel y el tipo de conocimientos que los

estudiantes poseen. Antes deberá privilegiarse la participación activa de los estudiantes a través

del reconocimiento a la misma.

PREGUNTAS

¿QUÉ ES?

Constituyen cuestionamientos que impulsan la comprensión en los distintos campos del saber. En

la enseñanza son un importante instrumento para desarrollar el pensamiento crítico. La tarea del

docente será propiciar situaciones en la que los alumnos se cuestionen acerca de elementos

esenciales que configuran los objetos, eventos, procesos, conceptos, etc.

Existen dos tipos de preguntas:

a) Limitadas o simples: Tienen una respuesta única o restringida, generalmente breve.

b) Amplias o complejas: Su respuesta es amplia, ya que implica analizar, inferir, expresar

opiniones y emitir juicios.

¿PARA QUÉ SE UTILIZAN?

Desarrollar el pensamiento crítico y lógico

Indagar conocimientos previos

Problematizar un tema

Analizar información

Profundizar un tema

Page 8: COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE · PDF fileRÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADRO SINÓPTICO 59 . ... permitirá llevar a cabo una re-ingeniería de los procesos ... luego de

Dirección de Operaciones Académicas

Generar ideas o retos que se puedan enfrentar

Potenciar el aprendizaje a través de la discusión

PREGUNTAS GUÍA

¿QUÉ ES?

Constituyen una estrategia que nos permite visualizar un tema de una manera global a través de

una serie de interrogantes que ayudan a esclarecer el tema.

¿CÓMO SE APLICAN?

a) Se selecciona un tema

b) Se formulan preguntas

c) Las preguntas se responden haciendo referencia a datos, ideas y detalles expresados

en una lectura

d) La utilización de un esquema es opcional

¿PARA QUÉ SE UTILIZAN?

Identificar detalles

Analizar conceptos

Indagar conocimientos previos

Planear un proyecto

EJEMPLO

Page 9: COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE · PDF fileRÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADRO SINÓPTICO 59 . ... permitirá llevar a cabo una re-ingeniería de los procesos ... luego de

Dirección de Operaciones Académicas

PREGUNTAS EXPLORATORIAS

¿QUÉ ES?

Son cuestionamientos que se refieren a los significados, las implicaciones y los propios intereses

despertados.

¿CÓMO SE REALIZAN?

a) Se elige un tema, un experimento o una situación

b) El profesor formula preguntas exploratorias o también se puede pedir al estudiante que

las formule

Pueden iniciarse así:

¿Qué significa…?

¿Cómo se relaciona con…?

¿Qué sucede si yo cambio…?

¿Qué más se necesita aprender sobre…?

¿Qué argumentos convencen más acerca de…?

c) Las preguntas se contestan con referencia a datos, detalles expresados en una lectura; sin

embargo, la esencia de esta herramienta es que la respuesta no aparezca directamente en

el texto, por lo que es necesaria una elaboración personal del estudiante.

d) La utilización de un esquema es opcional.

¿PARA QUÉ SE UTILIZAN?

Indagar conocimientos previos

Descubrir los propios pensamientos o inquietudes

Desarrollar el análisis; además del pensamiento crítico y creativo.

Discutir y concluir acerca de un tema específico

EJEMPLO:

La violencia en la escuela forma parte de casos aislados que vendrían a ocurrir “accidentalmente”,

y que tan sólo una minoría de alumnos y profesores está sufriendo estas situaciones. No podemos

aceptar que estemos hablando de casos aislados y, menos aún, que sólo sean unos pocos los

afectados. Los diferentes estudios demuestran que el fenómeno tiene la forma de un auténtico

Page 10: COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE · PDF fileRÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADRO SINÓPTICO 59 . ... permitirá llevar a cabo una re-ingeniería de los procesos ... luego de

Dirección de Operaciones Académicas

“iceberg”, del cual estas investigaciones sólo hacían visible una mínima parte. Preguntas

exploratorias

a) ¿Por qué no se puede aceptar que la violencia escolar sea un conjunto de hechos aislados?

b) ¿A qué fenómeno se refiere que la violencia en la escuela sea la punta del “iceberg”?

EVALUACIÓN

El docente retoma las preguntas no acertadas y realiza una pequeña retroalimentación mientras

continua las preguntas

Page 11: COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE · PDF fileRÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADRO SINÓPTICO 59 . ... permitirá llevar a cabo una re-ingeniería de los procesos ... luego de

Dirección de Operaciones Académicas

HERRAMIENTA SQA (Qué sé, qué quiero saber, que aprendí) TAMBIEN

PUEDE SER CQA

¿QUÉ ES?

Es una estrategia que permite motivar al estudio; primero, indagando en los conocimientos

previos que posee el estudiante, para después, cuestionarse sobre lo que desea aprender y,

finalmente, para verificar lo que ha aprendido.

¿CÓMO SE REALIZA?

a) Se presenta un tema, un texto o una situación y posteriormente se solicita a los

estudiantes que determinen lo que saben acerca del tema.

b) Los alumnos tendrán que responder con base en las siguientes afirmaciones

Lo que sé: Son los organizadores previos, es la información que el alumno conoce

Lo que quiero saber: Son las dudas o incógnitas que tienen sobre el tema

Lo que aprendí: Permite verificar el aprendizaje significativo alcanzado

c) El último aspecto (lo que aprendí) se debe responder al finalizar el proceso de enseñanza-

aprendizaje, en el momento de la evaluación.

d) Se pueden organizar las respuestas en un organizador gráfico; sin embargo, de forma

esquemática y tradicional se emplea un cuadro de tres columnas.

¿PARA QUÉ SE UTILIZA?

Esta técnica permite:

Indagar conocimientos previos

Identificar las relaciones existentes entre los conocimientos que poseen los alumnos y

los que van a adquirir

Plantear preguntas a partir de un texto, un tema o una situación presentada por el

profesor

La generación de motivos que dirijan la acción de aprender

EJEMPLO

Sobre la Alimentación Saludable

Page 12: COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE · PDF fileRÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADRO SINÓPTICO 59 . ... permitirá llevar a cabo una re-ingeniería de los procesos ... luego de

Dirección de Operaciones Académicas

RA-P-RP (RESPUESTA ANTERIOR- PREGUNTA- RESPUESTA POSTERIOR)

¿QUÉ ES?

Esta estrategia permite construir significados en tres momentos representados por una pregunta,

una respuesta anterior o anticipada y una respuesta posterior.

¿CÓMO SE REALIZA?

a) Se comienza con las preguntas, ya sea por parte del profesor o de los mismos estudiantes

b) Se inicia con preguntas medulares del tema

Preguntas: son el punto inicial para que los alumnos den respuestas: una anterior y una

posterior

c) Posteriormente, las preguntas se responden con base en los conocimientos previos (lo que se

conoce del tema)

Respuesta anterior: conocimientos previos de los alumnos acerca del tema

d) Después se procede a revisar un texto u observar un objeto de estudio

e) Se procede a contestar las preguntas con base en el texto u objeto observado

Respuesta posterior: después del análisis de la información leída y observada se

responden las preguntas iniciales

¿PARA QUÉ SE UTILIZA?

Esta técnica permite:

Indagar conocimientos previos

Desarrollar la metacognición (aprender a aprender)

Desarrollar la comprensión

EJEMPLO

Page 13: COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE · PDF fileRÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADRO SINÓPTICO 59 . ... permitirá llevar a cabo una re-ingeniería de los procesos ... luego de

Dirección de Operaciones Académicas

ESTRATEGIAS QUE PROMUEVEN EL APRENDIZAJE

POR ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

CUADRO SINÓPTICO

¿QUÉ ES?

El cuadro sinóptico es un organizador gráfico muy utilizado, ya que permite organizar y clasificar

información. Se caracteriza por organizar los conceptos de lo general a lo particular, y de izquierda

a derecha, en orden jerárquico para clasificar la información se utilizan llaves.

¿CÓMO SE REALIZA?

a) Se identifican los conceptos generales o inclusivos

b) Se derivan los conceptos secundarios o subordinados

c) Se categorizan los conceptos estableciendo relaciones de jerarquía

d) Se utilizan llaves para señalar las relaciones

¿PARA QUÉ SE UTILIZA?

Permite:

- Establecer relaciones entre conceptos

- Desarrollar la habilidad para clasificar y establecer jerarquías

- Organizar el pensamiento

- Facilitar la comprensión del tema

Page 14: COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE · PDF fileRÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADRO SINÓPTICO 59 . ... permitirá llevar a cabo una re-ingeniería de los procesos ... luego de

Dirección de Operaciones Académicas

EJEMPLO

Con base en el siguiente texto, elabore un cuadro sinóptico.

La estructura de la física Sin pretender hacer

una clasificación rigurosa de la física –que no

sobreviviría a la evolución de esta ciencia ni a

la crítica de algunos colegas–,

mencionaremos a continuación sus ramas

más importantes. Por un lado están las

ramas clásicas de la física: la mecánica, que

estudia el movimiento de los cuerpos; la

termodinámica, dedicada a los fenómenos

térmicos; la óptica, a los de la luz; el

electromagnetismo, a los eléctricos y

magnéticos; la acústica, que estudia las

ondas sonoras; la hidrodinámica, relacionada

con el movimiento de los fluidos; y la física

estadística, que se ocupa de los sistemas con

un número muy grande de partículas.

Por otra parte, el desarrollo vertiginoso de la

física de este siglo, además de trascender a

las ramas clásicas de la física, ha provocado

el surgimiento de nuevas ramas, como la

mecánica cuántica, la física de las partículas

elementales y los campos, la relatividad

general y la gravitación, la física nuclear, la

física atómica y molecular, la de la materia

condensada, agrupadas usualmente bajo el

nombre genérico de física moderna. No se

trata de ramas independientes, porque todas

ellas están relacionadas entre sí, y unas

toman prestados de las otras los

conocimientos, las herramientas y hasta los

objetos de estudio.

Así, con el concurso de todas sus ramas, la

física nos permite adquirir una compresión

detallada y, a la vez, una visión unitaria de la

naturaleza.

Page 15: COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE · PDF fileRÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADRO SINÓPTICO 59 . ... permitirá llevar a cabo una re-ingeniería de los procesos ... luego de

Dirección de Operaciones Académicas

CUADRO COMPARATIVO

¿QUÉ ES?

El cuadro comparativo es una estrategia que permite identificar las semejanzas y diferencias de

dos o más objetos o hechos. Una cuestión importante es que, luego de hacer el cuadro

comparativo, es conveniente enunciar la conclusión a la que se llegó.

¿CÓMO SE REALIZA?

a) Se identifican los elementos que se desea comparar.

b) Se marcan los parámetros a comparar.

c) Se identifican y escriben las características de cada objeto o evento.

d) Se enuncian afirmaciones donde se mencionen las semejanzas y diferencias más relevantes de

los elementos comparados.

¿PARA QUÉ SE UTILIZA?

El cuadro comparativo:

• Permite desarrollar la habilidad de comparar, lo que constituye la base para la emisión de juicios

de valor.

• Facilita el procesamiento de datos, lo cual antecede a la habilidad de clasificar y

categorizarinformación.

• Ayuda a organizar el pensamiento.

EJEMPLO

Page 16: COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE · PDF fileRÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADRO SINÓPTICO 59 . ... permitirá llevar a cabo una re-ingeniería de los procesos ... luego de

Dirección de Operaciones Académicas

MATRIZ DE CLASIFICACIÓN

¿QUÉ ES?

La matriz de clasificación es una estrategia que permite hacer distinciones detalladas de las

características de algún tipo de información específica. El objetivo es formar conjuntos o clases.

¿CÓMO SE REALIZA?

a) Se identifican los elementos que se desean clasificar y se hace un listado.

b) Se organizan los elementos en grupos iniciales.

c) Se determinan los elementos y las categorías que se van a clasificar.

d) Se identifican las características que hacen a cada categoría distinta de otra.

e) Se verifica si las características de los elementos cubren las necesidades de las categorías.

f) Se da una conclusión de los resultados de la clasificación de los elementos.

¿PARA QUÉ SE UTILIZA?

La matriz de clasificación permite:

• Llegar a determinar detalles que a simple vista no podríamos determinar.

• Agrupar en clases determinadas o no, dependiendo del interés del trabajo que estemos

desarrollando. Si para una clasificación, tenemos las categorías a priori, entonces las utilizamos; de

lo contrario, primero realizamos el agrupamiento, y después hacemos emerger las categorías.

• Es muy útil en el análisis de datos cualitativos (hermenéutica).

EJEMPLO

Page 17: COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE · PDF fileRÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADRO SINÓPTICO 59 . ... permitirá llevar a cabo una re-ingeniería de los procesos ... luego de

Dirección de Operaciones Académicas

MATRIZ DE INDUCCIÓN

¿QUÉ ES?

La matriz de inducción es una estrategia que sirve para extraer conclusiones a partir de

fragmentos de información.

¿CÓMO SE REALIZA?

a) Se identifican los elementos y parámetros a comparar, puesto que el primer paso es comparar

los elementos.

b) Se toma nota de ellos y se escriben.

c) Se analiza la información recolectada y se buscan patrones.

d) Se extraen conclusiones con base en el patrón observado. Se buscan más evidencias que

confirmen o refuten las conclusiones.

¿PARA QUÉ SE UTILIZA?

La matriz de inducción permite:

• Extraer conclusiones.

• Identificar elementos de comparación.

• Identificar semejanzas y diferencias entre conceptos, temas o hechos.

• Desarrollar el pensamiento crítico: analizar, sintetizar y emitir juicios.

• Cuando hablamos de un “aparato crítico” en el marco teórico o marco teórico referencial de las

tesis, estamos hablando de una discusión que aporta el autor, la cual verdaderamente constituye

una inducción.

Page 18: COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE · PDF fileRÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADRO SINÓPTICO 59 . ... permitirá llevar a cabo una re-ingeniería de los procesos ... luego de

Dirección de Operaciones Académicas

TÉCNICA HEURÍSTICA UVE DE GOWIN

¿QUÉ ES?

Es una estrategia que sirve para adquirir conocimiento sobre el propio conocimiento y sobre cómo

este se construye y utiliza.

Su uso se recomienda para situaciones prácticas en las que los alumnos tengan contacto directo

con los fenómenos o las situaciones observables. Asimismo, se puede aplicar para el análisis de

lecturas científicas.

Está integrada por los siguientes elementos:

a) Parte central: título o tema (es decir, el tema general).

b) Punto de enfoque: fenómeno, hecho o acontecimiento de interés en el aprendizaje.

c) Propósito: objetivo de la práctica que contiene tres momentos: ¿qué voy hacer?

(verbooperación mental), ¿cómo lo voy hacer? (mediante, a través de, por medio de, etcétera), y

¿para qué lo voy hacer?

d) Preguntas centrales: son preguntas exploratorias que concuerdan con el propósito y el punto de

enfoque para delimitar el tema de investigación.

e) Teoría: es el marco que explica el porqué de un comportamiento del fenómeno de estudio.

Se refiere al propósito y al punto de enfoque. Se puede desarrollar en forma de estrategia.

f) Conceptos: son palabras clave o ideas principales que no se comprenden, pero que son

necesarias para la interpretación de la práctica (vocabulario mínimo: cinco).

g) Hipótesis: suposición que resulta de la observación de un hecho o fenómeno a estudiar.

Debe estar relacionada con las preguntas centrales.

h) Material: lista de utensilios requeridos para la práctica, especificando el tipo y la calidad de

éstos.

i) Procedimiento: es la secuencia de pasos listados para la realización del experimento; siempre

está enfocado a la investigación que nos lleve a responder las preguntas.

j) Registro de resultados: pueden ser datos cuantitativos y/o cualitativos; son resultados

expresados empleando una estrategia como cuadro organizativo, cuadro comparativo, etcétera.

Se realiza por escrito e incluye las observaciones más importantes que el alumno realizó durante el

procedimiento, las fallas, los errores, las correcciones, etcétera. Además, pueden incluirse tablas,

gráficas y otros recursos visuales.

k) Transformación del conocimiento: implica organizar lógicamente los requisitos a través de

esquemas gráficos que permitan presentar la información (análisis de los resultados para su mejor

interpretación a través de gráficas, por ejemplo).

l) Afirmación del conocimiento: es el conjunto de las respuestas a las preguntas centrales

apoyadas en los registros y las transformaciones del conocimiento.

m) Conclusiones: es el conjunto de resultados que se logran a partir de la relación entre propósito, hipótesis y transformación del conocimiento.

Page 19: COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE · PDF fileRÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADRO SINÓPTICO 59 . ... permitirá llevar a cabo una re-ingeniería de los procesos ... luego de

Dirección de Operaciones Académicas

¿CÓMO SE REALIZA?

• Se presenta a los alumnos una situación o un fenómeno real. • Se presenta la técnica uve para que los alumnos comiencen a organizar su pensamiento, sepan hacia dónde dirigir el estudio y cómo registrar las observaciones realizadas in situ. • Se describe cada una de las secciones que conforman la técnica. • Se sigue la secuencia presentada anteriormente [inciso a) a m)]. ¿Para qué se utiliza? La técnica heurística uve de Gowin permite: • Desarrollar la metacognición. • Organizar procesos para desarrollar un proyecto. • Favorecer el uso del método científico tradicional; pero también es factible aplicarla en las ciencias sociales.

Page 20: COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE · PDF fileRÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADRO SINÓPTICO 59 . ... permitirá llevar a cabo una re-ingeniería de los procesos ... luego de

Dirección de Operaciones Académicas

CORRELACIÓN

¿QUÉ ES?

La correlación es un diagrama semejante a un modelo atómico donde se relacionan entre sí los

conceptos o acontecimientos de un tema.

¿CÓMO SE REALIZA?

a) La principal característica de este diagrama es la jerarquía de los conceptos.

b) En el círculo central marcado se anota el tema o concepto principal.

c) En los círculos de la parte inferior se anotan los conceptos subordinados al tema principal.

d) En los círculos de la parte superior se anotan los conceptos supraordenados.

¿PARA QUÉ SE UTILIZA?

La correlación permite:

• Identificar conceptos o ideas clave de un texto y establecer relaciones entre ellos.

• Interpretar y comprender la lectura realizada.

• Promover el pensamiento lógico.

• Establecer relaciones de subordinación e interrelación.

• Insertar nuevos conocimientos en la propia estructura del pensamiento.

• Indagar conocimientos previos.

• Organizar el pensamiento.

• Llevar a cabo un estudio eficaz.

EJEMPLO

Page 21: COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE · PDF fileRÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADRO SINÓPTICO 59 . ... permitirá llevar a cabo una re-ingeniería de los procesos ... luego de

Dirección de Operaciones Académicas

ANALOGÍAS

¿QUÉ ES?

La analogía es una estrategia de razonamiento que permite relacionar elementos o situaciones

(incluso en un contexto diferente), cuyas características guardan semejanza.

¿CÓMO SE REALIZA?

a) Se eligen los elementos que se desea relacionar.

b) Se define cada elemento.

c) Se buscan elementos o situaciones de la vida diaria con los cuales se puede efectuar la relación

para que sea más fácil su compresión.

¿PARA QUÉ SE UTILIZA?

La analogía permite:

• Comprender contenidos complejos y abstractos.

• Relacionar conocimientos aprendidos con los nuevos.

• Desarrollar el pensamiento complejo: analizar y sintetizar.

EJEMPLO

Azul de ti Pensar en ti es azul, como ir vagando

por un bosque dorado al mediodía nacen jardines en el habla mía

y con mis nubes por tus sueños ando. Nos une y nos separa un aire blando,

una distancia de melancolía; yo alzo los bazos de mi poesía, azul de ti, dolido y esperando.

Es como un horizonte de violines o un tibio sufrimiento de jazmines pensar en ti, de azul temperamento.

El poema “Azul de ti” representa pensar en sentimientos de tranquilidad, paz y éxtasis ante la belleza del cielo; la relación entre jardines y el habla mía puede ser la misma que existe entre cosas hermosas y las palabras que expresa el poeta. Identifique otras analogías dentro del poema. ________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

__________________________________________

Page 22: COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE · PDF fileRÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADRO SINÓPTICO 59 . ... permitirá llevar a cabo una re-ingeniería de los procesos ... luego de

Dirección de Operaciones Académicas

DIAGRAMAS

¿QUÉ SON?

Los diagramas son representaciones esquemáticas que relacionan palabras o frases dentro de un proceso informativo. Esto induce al estudiante a organizar esta información no solo en un documento, sino también mentalmente, al identificar las ideas principales y subordinadas según un orden lógico.

¿PARA QUÉ SE UTILIZAN?

Los diagramas permiten:

• Organizar la información.

• Identificar detalles.

• Identificar ideas principales.

• Desarrollar la capacidad de análisis.

• Existen dos tipos de diagramas: radial y de árbol.

DIAGRAMA RADIAL

¿CÓMO SE REALIZA?

Se parte de un concepto o título, el cual se coloca en la parte central; lo rodean frases o palabras

clave que tengan relación con él. A la vez, tales frases pueden rodearse de otros componentes

particulares. Su orden no es jerárquico. Los conceptos se unen al título mediante líneas.

EJEMPLO

Page 23: COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE · PDF fileRÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADRO SINÓPTICO 59 . ... permitirá llevar a cabo una re-ingeniería de los procesos ... luego de

Dirección de Operaciones Académicas

DIAGRAMA DE ARBOL

¿CÓMO SE REALIZA?

a) No posee una estructura jerárquica; más bien, parte de un centro y se extiende hacia los

extremos.

b) Hay un concepto inicial (la raíz del árbol que corresponde al título del tema).

c) El concepto inicial está relacionado con otros conceptos subordinados, y cada concepto está

unido a un solo y único predecesor.

d) Hay un ordenamiento de izquierda a derecha de todos los “descendientes” o derivados de un

mismo concepto.

Page 24: COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE · PDF fileRÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADRO SINÓPTICO 59 . ... permitirá llevar a cabo una re-ingeniería de los procesos ... luego de

Dirección de Operaciones Académicas

DIAGRAMA CAUSA EFECTO

¿QUÉ ES?

El diagrama de causa-efecto (Rué, 2009) es una estrategia que permite analizar un problema

identificando tanto sus causas como los efectos que produce. Se representa a través de un

diagrama en forma de pez.

El diagrama de causa-efecto se organiza en tres grandes ejes:

• El de las 4M (métodos, máquinas, materiales y mano de obra).

• El de las 4P (lugares, procedimientos, personas y actuaciones), que corresponden a las palabras

en inglés places, procedures, persons y performances.

• El de las 4S (suministradores, sistemas, habilidades y entornos), que corresponden a las palabras

en inglés suppliers, systems, skills y surroundings.

Dichos ejes se utilizan sobre todo en áreas de la administración; sin embargo, se pueden utilizar en

cualquier otro ámbito o para elaborar una clasificación acorde con el contexto del problema.

El docente debe utilizar la estrategia modelando su uso para que los estudiantes la puedan aplicar

en situaciones simuladas o en contextos reales.

¿CÓMO SE REALIZA?

a) Se coloca en la cabeza del pez el problema a analizar.

b) En la parte superior de las espinas del pez, se colocan las categorías acordes al problema

considerando los tres ejes y su clasificación. Con dicha categorización se pueden identificar más

fácilmente las áreas sobre las que recae el problema.

c) Se realiza una lluvia de ideas acerca de las posibles causas, las cuales se ubican en las categorías

que corresponda.

d) En cada categoría o espina del pez se pueden agregar subcausas o causas secundarias.

e) Se presenta y se discute el diagrama.

¿PARA QUÉ SE UTILIZA?

El diagrama de causa-efecto permite:

• Desarrollar la capacidad de análisis en relación con un problema.

• Desarrollar la capacidad de solucionar problemas.

• Identificar las causas y los efectos de un problema.

• Diferenciar, comparar, clasificar, categorizar, secuenciar, agrupar y organizar gran cantidad de

documentos.

Page 25: COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE · PDF fileRÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADRO SINÓPTICO 59 . ... permitirá llevar a cabo una re-ingeniería de los procesos ... luego de

Dirección de Operaciones Académicas

EJEMPLO

Page 26: COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE · PDF fileRÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADRO SINÓPTICO 59 . ... permitirá llevar a cabo una re-ingeniería de los procesos ... luego de

Dirección de Operaciones Académicas

DIAGRAMA DE FLUJO

¿QUÉ ES?

Es un diagrama jerárquico que permite identificar un proceso; tiene una simbología específica para

una adecuada lectura.

La simbología se compone básicamente de:

• Óvalo: Inicio y término del proceso.

• Rectángulo: Actividad o procedimientos.

• Rombo: Decisión, formula una pregunta o cuestión.

• Círculo: Conector, es el enlace de actividades dentro de un procedimiento.

• Flechas: Indican la direccionalidad del proceso.

¿CÓMO SE REALIZA?

a) Se identifica el proceso a ilustrar.

b) Se elabora una lista de pasos, actividades o subprocesos que conforman el proceso.

c) Se establece qué se espera del proceso.

d) Se formulan preguntas clave de los subprocesos.

e) Se elabora el diagrama de flujo con base en la simbología predeterminada.

f) Se verifica el proceso.

¿PARA QUÉ SE UTILIZA?

El diagrama de flujo permite:

• Esquematizar procesos que requieren una serie de actividades, subprocesos o pasos definidos y

sobre los cuales hay que tomar decisiones.

• Analizar un proceso.

• Plantear hipótesis.

• Enfocar al aprendizaje sobre actividades específicas; en esa labor auxilia al profesor y al

estudiante.

• Redefinir procesos de acuerdo con los resultados de haberlo implementado.

Page 27: COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE · PDF fileRÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADRO SINÓPTICO 59 . ... permitirá llevar a cabo una re-ingeniería de los procesos ... luego de

Dirección de Operaciones Académicas

EJEMPLO

Page 28: COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE · PDF fileRÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADRO SINÓPTICO 59 . ... permitirá llevar a cabo una re-ingeniería de los procesos ... luego de

Dirección de Operaciones Académicas

MAPAS COGNITIVOS

¿QUÉ SON?

Los mapas cognitivos son organizadores gráficos avanzados que permiten la representación de una

serie de ideas, conceptos y temas con un signifi cado y sus relaciones, enmarcando todo ello en un

esquema o diagrama.

¿PARA QUÉ SE UTILIZAN?

Los mapas cognitivos:

• Sirven para la organización de cualquier contenido escolar.

• Auxilian al profesor y al estudiante a enfocar al aprendizaje sobre actividades específicas.

• Ayudan al educando a construir significados más precisos.

• Permiten diferenciar, comparar, clasificar, categorizar, secuenciar, agrupar y organizar gran

cantidad de documentos.

Existen varios tipos de mapas cognitivos, los cuales se describen a continuación.

MAPA MENTAL

¿QUÉ ES?

El mapa mental (Buzan, 1996) es una forma gráfica de expresar los pensamientos en función de los

conocimientos que se han almacenado en el cerebro. Su aplicación permite generar, organizar,

expresar los aprendizajes y asociar más fácilmente nuestras ideas.

Características de los mapas mentales:

a) El asunto o concepto que es motivo de nuestra atención o interés se expresa en una imagen

central.

b) Los principales temas del asunto o concepto se desprenden de la imagen central de forma radial

o ramificada.

c) Las ramas tienen una imagen y/o una palabra clave impresa sobre la línea asociada.

d) Los aspectos menos importantes también se representan como ramas adheridas a las ramas de

nivel superior.

e) Las ramas forman una estructura conectada.

Page 29: COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE · PDF fileRÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADRO SINÓPTICO 59 . ... permitirá llevar a cabo una re-ingeniería de los procesos ... luego de

Dirección de Operaciones Académicas

¿CÓMO SE REALIZA?

He aquí algunas sugerencias para realizar un mapa mental.

1. Hay que dar énfasis; para ello, se recomienda:

Utilizar siempre una imagen central.

Usar imágenes en toda la extensión del mapa.

Utilizar tres o más colores por cada imagen central.

Emplear la tercera dimensión en imágenes o palabras.

Variar el tamaño de las letras, líneas e imágenes.

Organizar bien el espacio.

2. Es necesario destacar las relaciones de asociación entre los elementos. Para ello, es

Conveniente:

Utilizar flechas para conectar diferentes secciones del mapa.

Emplear colores y códigos.

3. Para que el mapa mental sea claro se recomienda:

Emplear una palabra clave por línea.

Escribir todas las palabras con letra script.

Anotar las palabras clave sobre las líneas.

Procurar que la longitud de la línea sea igual a la de las palabras.

Unir las líneas entre sí, y las ramas mayores con la imagen central.

Tratar de que las líneas centrales sean más gruesas y con forma orgánica (natural).

Tratar de que los límites enlacen con la rama de la palabra clave.

Procurar tener claridad en las imágenes.

No girar la hoja al momento de hacer el mapa.

4. El mapa mental debe reflejar un estilo personal:

Esto permitirá manifestar la creatividad del autor.

Page 30: COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE · PDF fileRÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADRO SINÓPTICO 59 . ... permitirá llevar a cabo una re-ingeniería de los procesos ... luego de

Dirección de Operaciones Académicas

¿PARA QUÉ SE UTILIZA?

Los mapas mentales permiten:

• Desarrollar y lograr la metacognición.

• Desarrollar la creatividad.

• Resolver problemas.

• Tomar decisiones.

• Integrar las partes de un todo o desglosar el todo en sus partes.

• Incrementar la capacidad para asimilar, procesar y recordar información.

• Realizar una planeación eficiente de una situación dada.

• Llevar a cabo un estudio eficaz.

EJEMPLO

Page 31: COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE · PDF fileRÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADRO SINÓPTICO 59 . ... permitirá llevar a cabo una re-ingeniería de los procesos ... luego de

Dirección de Operaciones Académicas

MAPA CONCEPTUAL

¿QUÉ ES?

El mapa conceptual (Novak y Godwin, 1999) es una representación gráfica de conceptos y sus

relaciones. Los conceptos guardan entre sí un orden jerárquico y están unidos por líneas

identificadas por palabras (de enlace) que establecen la relación que hay entre ellas.

Se caracteriza por partir de un concepto principal (de mayor grado de inclusión), del cual se

derivan ramas que indican las relaciones entre los conceptos.

¿CÓMO SE REALIZA?

a) El primer paso es leer y comprender el texto.

b) Se localizan y se subrayan las ideas o palabras más importantes (es decir, las palabras clave).

Se recomiendan 10 como máximo.

c) Se determina la jerarquización de dichas palabras clave.

• Se identifica el concepto más general o inclusivo.

• Se ordenan los conceptos por su grado de subordinación a partir del concepto general o

inclusivo.

d) Se establecen las relaciones entre las palabras clave. Para ello, es conveniente utilizar líneas

para unir los conceptos.

e) Es recomendable unir los conceptos con líneas que incluyan palabras que no son conceptos para

facilitar la identificación de las relaciones.

f) Se utiliza correctamente la simbología:

• Ideas o conceptos.

• Conectores.

• Flechas (se pueden usar para acentuar la direccionalidad de las relaciones).

g) En los mapas conceptuales los conceptos se ordenan de izquierda (conceptos particulares). a

derecha.

¿PARA QUÉ SE UTILIZAN?

Los mapas conceptuales ayudan a:

• Identificar conceptos o ideas clave de un texto y establecer relaciones entre ellos.

• Interpretar, comprender e inferir la lectura realizada.

• Promover un pensamiento lógico.

Page 32: COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE · PDF fileRÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADRO SINÓPTICO 59 . ... permitirá llevar a cabo una re-ingeniería de los procesos ... luego de

Dirección de Operaciones Académicas

• Establecer relaciones de subordinación e interrelación.

• Insertar nuevos conocimientos en la propia estructura del pensamiento.

• Indagar conocimientos previos.

• Aclarar concepciones erróneas.

• Identificar el grado de comprensión en torno a un tema.

• Organizar el pensamiento.

• Llevar a cabo un estudio eficaz.

• Visualizar la estructura y organización del pensamiento.

EJEMPLO

Page 33: COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE · PDF fileRÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADRO SINÓPTICO 59 . ... permitirá llevar a cabo una re-ingeniería de los procesos ... luego de

Dirección de Operaciones Académicas

MAPA SEMÁNTICO

¿QUÉ ES?

Es una estructuración categórica de información, representada gráficamente, que no tiene una

jerarquía definida.

¿CÓMO SE REALIZA?

a) Se identifica la idea principal.

b) Se identifican las categorías secundarias.

c) Se establecen relaciones entre la idea principal y las categorías secundarias.

d) Se incluyen detalles complementarios (características, temas, subtemas).

¿PARA QUÉ SE UTILIZA?

El mapa semántico sirve para:

• Enfatizar relaciones entre conceptos.

• Desarrollar la capacidad de análisis.

• Organizar el pensamiento.

• Favorecer la comprensión.

• Desarrollar la metacognición.

EJEMPLO

Page 34: COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE · PDF fileRÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADRO SINÓPTICO 59 . ... permitirá llevar a cabo una re-ingeniería de los procesos ... luego de

Dirección de Operaciones Académicas

OTRAS ESTRATEGIAS

QQQ (QUÉ VEO, QUÉ NO VEO, QUÉ INFIERO)

¿QUÉ ES?

Es una estrategia que permite descubrir las relaciones que existen entre las partes de un todo

(entorno o tema) a partir de un razonamiento crítico, creativo e hipotético.

Se caracteriza por tener tres elementos:

a) Qué veo: Es lo que se observa, se conoce o reconoce del tema.

b) Qué no veo: Es aquello que no está comprendido explícitamente en el tema, pero que puede

estar contenido.

c) Qué infiero: Es aquello que se deduce de un tema.

¿CÓMO SE REALIZA?

a) Se plantea un tema, se presenta un caso o una imagen a analizar.

b) Se responden las tres preguntas (¿qué veo?, ¿qué no veo?, ¿qué infiero?).

c) Se puede hacer uso de un organizador gráfico.

¿PARA QUÉ SE UTILIZA?

La estrategia qqq permite:

• Indagar conocimientos previos.

• Desarrollar la capacidad de cuestionamiento.

• Desarrollar el pensamiento crítico.

• Favorecer el pensamiento hipotético.

• Desarrollar la creatividad.

EJEMPLO

Page 35: COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE · PDF fileRÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADRO SINÓPTICO 59 . ... permitirá llevar a cabo una re-ingeniería de los procesos ... luego de

Dirección de Operaciones Académicas

RESUMEN

¿QUÉ ES?

El resumen es un texto en prosa en el cual se expresan las ideas principales de un texto

(respetando las ideas del autor). Es un procedimiento derivado de la compresión de lectura.

¿CÓMO SE REALIZA?

a) El primer paso es leer de manera general el tema o texto.

b) Se seleccionan las ideas más importantes.

c) Se busca el significado de las palabras o los términos desconocidos.

d) Se elimina la información poco relevante.

e) Se redacta el informe final conectando las ideas principales.

¿PARA QUÉ SE UTILIZA?

El resumen permite:

• Desarrollar la comprensión de un texto.

• Presentar un texto o una lección.

• Concluir un tema.

• Desarrollar la capacidad de síntesis.

EJEMPLO

En la última década ha habido una eclosión de reformas educativas en múltiples universidades

latinoamericanas. Los cambios en las instituciones educativas solo son posibles mediante la

intervención de los profesores, quienes, al comprometerse con la propuesta, generan cambios en

su pensamiento y actuación. En este artículo se presenta una posibilidad para la planeación de la

formación y evaluación de las competencias en el marco de la educación superior. En primer

término revisamos algunos aspectos relacionados con el enfoque de la educación basada en

competencias, para después adentrarnos en las teorías de diseño educativo e instruccional;

concluimos con la propuesta que hemos implementado durante un año y que actualmente se

encuentra en proceso de investigación para una primera validación.

Page 36: COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE · PDF fileRÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADRO SINÓPTICO 59 . ... permitirá llevar a cabo una re-ingeniería de los procesos ... luego de

Dirección de Operaciones Académicas

SÍNTESIS

¿QUÉ ES?

La síntesis es una composición que permite la identificación de las ideas principales de un texto,

las cuales se presentan junto con la interpretación personal de este.

¿CÓMO SE REALIZA?

a) Primero se lee de manera general el tema o texto.

b) Se seleccionan las ideas principales.

c) Se elimina la información poco relevante.

d) Se redacta el informe final con base en la interpretación personal (parafraseada, estructurada y

enriquecida).

¿PARA QUÉ SE UTILIZA?

La síntesis sirve para:

• Desarrollar la comprensión.

• Favorecer la expresión escrita.

• Desarrollar la capacidad de identificar causas y efectos.

• Distinguir las ideas principales de las secundarias.

EJEMPLO

Una mujer excepcional

Si buscamos la personalidad de una mujer que se adecue a nuestro tiempo, la hallaremos en

Hillary Clinton, la esposa del presidente de Estados Unidos. La primera dama ha venido a romper

los cartabones establecidos, involucrándose en todo lo inherente al gobierno del presidente

Clinton y participando junto con él en las decisiones importantes para su país; de ahí que incluso

se ha comentado que ella es quien ejerce el control de las decisiones. Hay que destacar, al mismo

tiempo, su personalidad profunda y recia. Al respecto, Carolyn Stanley afirma que para Hillary “la

vida no es un ensayo, no hay una segunda oportunidad”, por lo que procura vivir intensamente

cada momento de su tiempo. Además de ser una gran mujer, prestigiosa activista política y

destacada abogada, también se ha distinguido por ser una gran madre para Chelsea, con quien

mantiene una excelente relación.

Page 37: COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE · PDF fileRÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADRO SINÓPTICO 59 . ... permitirá llevar a cabo una re-ingeniería de los procesos ... luego de

Dirección de Operaciones Académicas

Ideas principales:

1. Hillary Clinton es una mujer que se adecua a nuestro tiempo.

2. Rompió los estereotipos establecidos.

3. Participaba en todas las actividades del presidente Clinton.

4. Participaba en las decisiones importantes de su país.

5. Al mismo tiempo, hay que destacar su personalidad profunda y recia.

6. Procura vivir intensamente cada momento de su tiempo.

7. Es una gran mujer, prestigiosa activista política y destacada abogada.

8. También se ha distinguido por ser una gran madre para Chelsea.

SÍNTESIS:

Una mujer excepcional

Hillary Clinton es una mujer de nuestro tiempo que rompe las normas establecidas participando en

las decisiones de su país. Su personalidad es profunda y recia, y vive intensamente cada momento.

También es una prestigiosa activista política, una destacada abogada y una gran madre.

Page 38: COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE · PDF fileRÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADRO SINÓPTICO 59 . ... permitirá llevar a cabo una re-ingeniería de los procesos ... luego de

Dirección de Operaciones Académicas

ENSAYO

¿QUÉ ES?

El ensayo es una forma particular de comunicar ideas; también es un género literario. El ensayo

nos permite conocer el pensamiento de su autor, quien se expresa con una gran libertad, pero

sobre bases objetivas de información. El ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que

expone sin rigor sistemático, pero con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación

personal sobre cualquier tema, ya sea filosófico, científico, histórico o literario.

CARACTERÍSTICAS:

a) La estructura del ensayo es libre; sin embargo, debe cubrir tres aspectos (no necesariamente en

el orden en que se indica):

• Introducción

• Desarrollo

• Conclusiones

b) Redacción libre.

c) Trata un solo tema.

d) Tiene forma sintáctica.

e) Su extensión es relativamente breve.

f) Variedad temática.

g) Estilo cuidadoso y elegante (sin llegar a la extravagancia).

h) Tono variado (profundo, poético, didáctico, satírico, etcétera).

i) Ameno en la exposición

Pueden distinguirse dos tipos generales de ensayos:

1. De carácter personal: El escritor habla de sí mismo y de sus opiniones sobre los hechos, con un

estilo ligero, natural, casi conversacional.

2. De carácter formal: Es más ambicioso, más extenso y de carácter formal y riguroso. Se aproxima

al trabajo científico, pero siempre debe contener el punto de vista del autor. Requiere la consulta

de diversas fuentes bibliográficas para fundamentar las ideas expuestas.

¿CÓMO SE REALIZA?

a) Se selecciona un tema a comunicar sobre el cual se tenga conocimiento o sobre el que se realice

una investigación documental para expresar una opinión.

b) Se redacta de manera libre y siguiendo una estructura personal.

c) Se redacta una introducción, el desarrollo y las conclusiones.

¿PARA QUÉ SE UTILIZA?

Page 39: COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE · PDF fileRÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADRO SINÓPTICO 59 . ... permitirá llevar a cabo una re-ingeniería de los procesos ... luego de

Dirección de Operaciones Académicas

El ensayo permite:

• Desarrollar el pensamiento crítico: analizar, sintetizar, emitir juicios y valoraciones.

• Desarrollar la metacognición.

• Desarrollar la capacidad de búsqueda rigurosa de información.

• Desarrollar la capacidad de comunicación escrita

EJEMPLO

¿Existe la educación constructivista?

Tres expertos contemporáneos en el tema del constructivismo, Juan Delval, César Coll y Mario

Carretero, coinciden en muchas de sus ideas acerca de este paradigma.

En su excelente libro Aprender en la vida y en la escuela, Juan Delval (2000, p. 6) plantea: “Hay que

señalar claramente que el constructivismo es una posición epistemológica y psicológica, y que no

se trata de una concepción educativa. Por ello no tiene sentido hablar de una educación

constructivista, ni las explicaciones constructivistas sobre la formación del conocimiento pueden

traducirse directamente al terreno de la práctica educativa”.

César Coll (1999, p. 9), otro experto en el tema, al referirse al constructivismo afirma: “Su utilidad

reside, nos parece, en que permite formular determinadas preguntas nucleares para la educación,

nos permite contestarlas desde un marco explicativo, articulado y coherente, y nos ofrece criterios

para abundar en las respuestas que requieren informaciones más específicas”.

Mario Carretero (1997, p. 23) al responder la pregunta ¿qué es el constructivismo?, aclara:

“Básicamente es la idea de que el individuo (tanto en sus aspectos cognitivos y sociales del

comportamiento como en los afectivos) es una construcción propia”.

Dejando a los teóricos a un lado, en días pasados, durante un viaje a la Ciudad de Monterrey me

entrevisté con la pedagoga suiza Úrsula Warren, luego de haber encontrado el título “Educación

constructivista” en un documento que distribuye a los padres de familia y maestros en la

institución que ella dirige. En ese material explica de forma sencilla todo el marco que sustenta la

práctica docente-educativa en dicha institución.

Realmente, ¿tendrá sentido hablar de educación constructivista? Si este paradigma, posición

epistemológica y concepción psicológica se refiere a cómo se forman los conocimientos y, además,

adopta la postura de que no es una simple copia de la realidad externa del sujeto, ni la

construcción personal en solitario (sobre todo en el periodo de estudio de una licenciatura),

entonces existe una relación directa entre esta corriente que actualmente muchos manejamos en

el discurso educativo y cuya utilidad pocos aclaramos dentro del salón de clases y en la práctica

educativa. Sin embargo, de poco sirve si solamente aporta un marco explicativo. Lo interesante

para los profesores dentro del salón de clases, y que ha sido reclamo durante muchos años, es

para qué sirven todas las concepciones teóricas si cuando se pregunta a los expertos cómo se

Page 40: COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE · PDF fileRÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADRO SINÓPTICO 59 . ... permitirá llevar a cabo una re-ingeniería de los procesos ... luego de

Dirección de Operaciones Académicas

aplican, generalmente responden que depende del ingenio y las estrategias que utilice el maestro

al tratar los contenidos del programa de su asignatura.

Al concluir la entrevista con Úrsula, quedé convencido de que el conocimiento debe ir de la

contemplación viva al pensamiento abstracto, y de ahí a la práctica como comprobación de la

verdad. Hay que partir de las construcciones hipotéticas de nuestros alumnos, para que con la

creación de un conflicto cognitivo derivado de un problema específico se inicie la construcción del

nuevo conocimiento en relación sustantiva con esas ideas previas.

Muchas veces, en la escuela “matamos” el mundo hipotético del niño, del adolescente, del joven,

porque por la premura del tiempo para cubrir los contenidos no nos detenemos a explorar sus

conocimientos previos y, menos aún, sus hipótesis. La construcción en la escuela es muy especial,

muchas veces alejada de la realidad porque damos a los alumnos el conocimiento acabado y no

ayudamos a reconstruir el proceso que dio lugar al mismo. Si, además, consideramos que los

problemas de la escuela pueden no serlo para los estudiantes, tenemos ante nosotros un

verdadero desafío al querer lograr su motivación hacia el estudio de algo que no resolverá, en la

mayoría de los casos, los verdaderos problemas que la vida les presenta a diario. Por mencionar un

solo ejemplo, diría que para los adolescentes es más importante crear la estrategia para poder

obtener una respuesta afirmativa de una jovencita que les atrae, que resolver el problema que

plantea la primera ley de Newton (con todo el respeto para este científico); pero si el estudiante

monta una bicicleta y se percata de que, luego de dejar de pedalear un rato, esta se detiene, sería

un buen momento para comenzar el estudio de esta ley sin tener que haberla declarado de inicio.

De esa forma, el estudiante podrá darse cuenta de que la ciencia es un producto certero de esa

realidad que nos envuelve.

Podríamos decir que la aplicación directa de esta concepción está en ese proceso de mediación

que realiza el maestro en el ambiente social que constituye la escuela, donde la cultura expresada

en los contenidos de los programas contribuye al desarrollo de ese individuo en la medida en que

él realice su propia construcción de conocimientos en el intercambio con otros.

Así, ese proceso privado y personal se enriquece. Finalmente, respecto a la pregunta ¿existe

educación constructivista?, desde mi punto de vista, la respuesta no es tan relevante como lograr

aplicar correctamente este proceso al interior de los salones de clase, porque en última instancia,

por mucho que los estudiosos escriban teorías explicativas, si no es posible transferirlas, de poco

servirá haberlas creado.

Para concluir, planteo que, aunque no tenga sentido hablar de una educación constructivista, es

esencial hablar en forma constructivista de la educación, donde aprender equivale a construir

conocimientos, y enseñar significa contribuir con una actitud mediadora al logro de esa

construcción.

Page 41: COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE · PDF fileRÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADRO SINÓPTICO 59 . ... permitirá llevar a cabo una re-ingeniería de los procesos ... luego de

Dirección de Operaciones Académicas

RECURSOS TECNOLÓGICOS

Son aquellas que se realizan por medio del uso de redes digitales de telecomunicación y

aplicaciones computacionales, con las cuales se propician diferentes procesos educativos e

informativos.

Entre las principales podemos enlistar las siguientes:

WIKI

¿QUÉ ES?

Un Wiki (del hawaiano wiki wiki, «rápido») es un sitio web colaborativo que puede ser editado por varios usuarios.

Los usuarios de una wiki pueden así crear, editar, borrar o modificar el contenido de una página web, de una forma interactiva, fácil y rápida; dichas facilidades hacen de una wiki una herramienta efectiva para la escritura colaborativa.

Page 42: COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE · PDF fileRÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADRO SINÓPTICO 59 . ... permitirá llevar a cabo una re-ingeniería de los procesos ... luego de

Dirección de Operaciones Académicas

¿CÓMO SE REALIZA?

1º Abrir el buscador de google y en el escribir wikidot como se muestra en la imagen.

2º Te abrirá muchas páginas distintas, buscar donde diga Wikidot free and Pro wiki Hosting, le darás clic para proceder con el siguiente paso.

Page 43: COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE · PDF fileRÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADRO SINÓPTICO 59 . ... permitirá llevar a cabo una re-ingeniería de los procesos ... luego de

Dirección de Operaciones Académicas

3º Aparecerá esta pagina que se muestra para seguir los pasos que contiene los recuadros rojos.

4º Procediendo en este paso dar clic donde dice Log In para registrarse.

Page 44: COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE · PDF fileRÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADRO SINÓPTICO 59 . ... permitirá llevar a cabo una re-ingeniería de los procesos ... luego de

Dirección de Operaciones Académicas

5º Después abrirá una imagen como la que se muestra y en la parte de abajo dar clic en donde dice Create an account.

6º Abrirá la siguiente pagina donde se llenarán los datos de la cuenta.

Page 45: COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE · PDF fileRÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADRO SINÓPTICO 59 . ... permitirá llevar a cabo una re-ingeniería de los procesos ... luego de

Dirección de Operaciones Académicas

7º Después de que ayas llenado tus datos darás clip en el botón que te muestra la imagen.

8º Abrir una nueva ventana donde pedirá que chequen su bandeja de entrada de su correo para que notifique su cuenta .

Page 46: COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE · PDF fileRÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADRO SINÓPTICO 59 . ... permitirá llevar a cabo una re-ingeniería de los procesos ... luego de

Dirección de Operaciones Académicas

9º Por ultimo al haber notificado el wiki, estará listo wikidot como se muestra en la siguiente ventana.

¿PARA QUÉ SE UTILIZA?

El objetivo de una wiki es incentivar el trabajo en equipo; es esta característica la que debe

condicionar el uso educativo que se le dé a la misma; se contemplan situaciones como

recopilaciones de trabajos de alumnos o construcciones compartidas de documentos abiertos son

otras de sus conceptualizaciones.

EJEMPLO

Page 47: COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE · PDF fileRÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADRO SINÓPTICO 59 . ... permitirá llevar a cabo una re-ingeniería de los procesos ... luego de

Dirección de Operaciones Académicas

EVALUACIÓN

Nombre del maestro/a: Dr. CASTELLANOS

Nombre del estudiante:     ________________________________________

CATEGORY 4 3 2 1

Contenido El sitio en la red

tiene un propósito

y un tema claros y

bien planteados y

son consistentes en

El sitio en la red

tiene un propósito

y un tema claros,

pero tiene uno ó

dos elementos que

El propósito y el

tema del sitio en la

red son de alguna

forma confusos o

imprecisos.

El sitio en la red

carece de

propósito y de

tema.

Trabajo Cooperativo Los compañeros

demuestran

respeto por las

ideas de cada uno,

dividen el trabajo

Los compañeros

muestran respeto

por las ideas de

cada uno y dividen

el trabajo de forma

Los compañeros

muestran respeto

por las ideas de

cada uno y dividen

el trabajo de forma

Los compañeros

discuten o no

respetan las ideas

de cada uno y su

aportación. La

Conocimientos del

Material

El estudiante posee

un entendimiento

excepcional del

material incluido en

el sitio y sabe

El estudiante tiene

un buen

entendimiento del

material incluido en

el sitio. Puede

El estudiante tiene

un entendimiento

básico del material

incluido en el sitio.

No puede

El estudiante no

parece haber

aprendido mucho

de este proyecto.

No puede contestar

Ortografía y

Gramática

No hay errores de

ortografía,

puntuación o

gramática en el

borrador final del

Hay 1-3 errores de

ortografía,

puntuación o

gramática en el

borrador final del

Hay 4-5 errores de

ortografía,

puntuación o

gramática en el

borrador final del

Hay más de 5

errores de

ortografía,

puntuación o

gramática en el

Imágenes

(accesibilidad)

Todas las

imágenes,

(especialmente

aquéllas que son

usadas para la

Todas las

imágenes usadas,

para la navegación

tienen una etiqueta

ALT que describe la

La mayoría de las

imágenes usadas

para la navegación

tienen una etiqueta

ALT que describe la

La necesidad de los

usuarios de Internet

que son

descapacitados

visuales es

Derechos de Autor Se siguen pautas de

uso de la

información justas

con citas claras,

precisas y fáciles

Se siguen pautas de

uso de la

información justas

con citas claras,

precisas y fáciles

Se siguen pautas de

uso de la

información justas

con citas claras,

precisas y fáciles

La información

reproducida no

está documentada

apropiadamente o

el material fue

Precisión del

Contenido

Toda la

información

provista por el

estudiante en el

sitio web es precisa

Casi toda la

información

provista por el

estudiante en el

sitio web es precisa

Casi toda la

información

provista por el

estudiante en el

sitio web es precisa

Hay varias

inexactitudes en el

contenido provisto

por el estudiante o

muchos de los

Diseñando un Sitio en la Red : WIKI

Page 48: COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE · PDF fileRÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADRO SINÓPTICO 59 . ... permitirá llevar a cabo una re-ingeniería de los procesos ... luego de

Dirección de Operaciones Académicas

BLOG

¿QUÉ ES?

Sitio Web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o

varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad

de dejar publicado lo que crea pertinente. (…) Este término inglés blog o weblog proviene de las

palabras web y log ('log' en inglés = diario).

¿CÓMO SE REALIZA?

Creación de un blog: 1.- Acceso a Blogger (https://www.blogger.com/start?hl=es) 2.- Creación de cuenta de Google: Si no se dispone de ella. A través de “crear una cuenta ahora” 3.- Creación del blog en 3 pasos: - Creación de la cuenta en Google, (antes citada). - Asignación del nombre - Elección de la plantilla

Page 49: COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE · PDF fileRÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADRO SINÓPTICO 59 . ... permitirá llevar a cabo una re-ingeniería de los procesos ... luego de

Dirección de Operaciones Académicas

¿PARA QUÉ SE UTILIZA?

Entre otras funciones, el Blog puede apoyar en:

Organización del discurso (etiquetado social, permalinks) Fomento del debate

Construcción de la identidad

Creación de comunidades de aprendizaje

Compromiso con la audiencia

Apoyo al e-learning

Documentación

EVALUACIÓN

CATEGORY 4 EXCELENTE 3  BUENO 2 SUFICIENTE 1 INSUFICIENTE

Contenido

El sitio en la red tiene un

propósito y un tema

claros y bien planteados

y son consistentes en

todo el sitio.

El sitio en la red tiene un

propósito y un tema

claros, pero tiene uno ó

dos elementos que no

parecen estar

relacionados.

El propósito y el tema del

sitio en la red son de

alguna forma confusos

o imprecisos.

El sitio en la red carece

de propósito y de tema.

Precisión del

Contenido

Toda la información

provista por el equipo en

el sitio es precisa y

todos los requisitos de la

asignación han sido

cumplidos.

Casi toda la información

provista por el equipo en

el sitio es precisa y

todos los requisitos de la

asignación han sido

cumplidos.

Casi toda la información

provista por el equipo en

el sitio es precisa y casi

todos los requisitos han

sido cumplidos.

Hay varias inexactitudes

en el contenido provisto

por el equipo o muchos

de los requisitos no

están cumplidos.

Trabajo

Cooperativo

Los compañeros

demuestran respeto por

las ideas de cada uno,

dividen el trabajo de

forma justa, muestran un

compromiso por la

calidad del trabajo y se

apoyan unos a otros.

Los compañeros

muestran respeto por

las ideas de cada uno y

dividen el trabajo de

forma justa. Hay

compromiso por parte de

algunos de los miembros

hacia un trabajo de

calidad y se apoyan

unos a otros.

Los compañeros

muestran respeto por

las ideas de cada uno y

dividen el trabajo de

forma justa. Hay poca

evidencia de comprimiso

hacia la calidad del

trabajo en grupo.

Los compañeros

discuten o no respetan

las ideas de cada uno y

su aportación. La crítica

no es constructiva y no

se ofrece apoyo. El

trabajo es hecho por

una ó dos personas.

Conocimient

os del

Material

El equipo posee un

entendimiento

excepcional del material

incluido en el sitio y sabe

dónde encontrar

información adicional.

Puede fácilmente

contestar las preguntas

sobre el contenido y los

procedimientos usados

para crear el sitio en la

red.

El equipo tiene un buen

entendimiento del

material incluido en el

sitio. Puede fácilmente

contestar preguntas

sobre el contenido y los

procedimientos usados

para crear el sitio.

El equipo tiene un

entendimiento básico del

material incluido en el

sitio. No puede

fácilmente contestar la

mayoría de las

preguntas sobre el

contenido y los

procedimeintos usados

para crear el sitio.

El equipo no parece

haber aprendido mucho

de este proyecto. No

puede contestar la

mayoría de las

preguntas sobre el

contenido y los

procedimientos usados

para crear el sitio.

Navegación

Los enlaces para la

navegación están

claramente etiquetados,

colocados

consistentemente,

permiten al lector

moverse fácilmente de

una página a otras

páginas relacionadas

(hacia delante y atrás),

y llevan al lector donde

él o ella espera ir. El

usuario no se pierde.

Los enlaces para la

navegación están

claramente etiquetados,

permiten al lector

moverse fácilmente de

una página a otras

páginas relacionadas

(hacia delante y atrás),

y los enlaces internos

llevan al lector donde él

o ella espera ir. El

usuario rara vez se

pierde.

Los enlaces de

navegación llevan al

lector donde él o ella

espera ir, pero algunos

enlaces necesarios

parecen no estar

presentes. El usuario

algunas veces se

pierde.

Algunos enlaces no

llevan al lector a los

sitios descritos. El

usuario se siente

perdido.

Enlaces

(Contenido)

Todos los enlaces

apuntan a sitios

f idedignos, actualizados

y de alta calidad.

Casi todos los enlaces

apuntan a sitios

f idedignos, actualizados

y de alta calidad.

La mayoría de los

enlaces apunta a sitios

f idedignos, actualizados

y de alta calidad.

Menos del 3/4 de los

enlaces apunta a sitios

actualizados y de alta

calidad.

Ortografía y

Gramática

No hay errores de

ortografía, puntuación o

gramática en el borrador

f inal del sitio blog

Hay 1-3 errores de

ortografía, puntuación o

gramática en el borrador

f inal del sitio blog.

Hay 4-5 errores de

ortografía, puntuación o

gramática en el borrador

f inal del sitio blog.

Hay más de 5 errores de

ortografía, puntuación o

gramática en el borrador

f inal del sitio blog.

Page 50: COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE · PDF fileRÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADRO SINÓPTICO 59 . ... permitirá llevar a cabo una re-ingeniería de los procesos ... luego de

Dirección de Operaciones Académicas

WEBQUEST

¿QUÉ ES?

La WebQuest es una herramienta que forma parte de un proceso de aprendizaje guiado, con

recursos principalmente procedentes de Internet, que promueve la utilización de

habilidades cognitivas superiores, el trabajo cooperativo, la autonomía de los estudiantes e incluye

una evaluación auténtica. El antecedente de estas actividades lo constituye el uso de retos

(challenging learning) en el desarrollo de ambientes de aprendizaje basados en tecnologías de la

información y comunicación, que se aplican desde 1980. Una Webquest se estructura de la siguiente manera:

a) Introducción: Se despierta el interés de los alumnos a través de una presentación atractiva de la

actividad

b) Tarea o reto: resolver un problema, elaborar un proyecto, diseñar un producto, resolver

enigmas, etc.

c) Proceso para llevar a cabo la tarea

d) Evaluación

e) Conclusión

Existen dos tipos de Webquest

1) De corto plazo: actividades que se realizan en el plazo a más tardar de 3 sesiones

2) De largo plazo: actividades que se llevan a cabo en un plazo de una semana a un mes, lo cual

requiere de una planeación y seguimiento rigurosos

3) Miniquest: Consisten en una versión reducida de las WebQuests, en las que sólo se consideran

tres pasos: escenario, tarea y producto. Pueden ser construidas por docentes experimentados en

el uso de Internet en 3 ó 4 horas y los alumnos las realizan completamente en el transcurso de una

o dos clases a lo sumo. Pueden ser utilizadas por profesores que no cuentan con mucho tiempo o

que apenas se inician en la creación y aplicación de las WebQuests

Es preciso contar con un espacio en la WEB para alojar y estructurar las actividades, actualmente

hay sitios gratuitos para tal efecto.

¿CÓMO SE REALIZA?

a) Se selecciona la unidad, el bloque o la competencia a desarrollar

b) Se selecciona una serie de textos que el alumno tendrá que leer, analizar y reestructurar

c) Se diseñan actividades o ejercicios relacionados con las lecturas que impliquen un reto que el

alumno pueda enfrentar

d) Se socializan los resultados en plenaria

Page 51: COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE · PDF fileRÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADRO SINÓPTICO 59 . ... permitirá llevar a cabo una re-ingeniería de los procesos ... luego de

Dirección de Operaciones Académicas

¿PARA QUÉ SE UTILIZA?

La Webquest permite:

Desarrollar competencias en el uso de Internet

Buscar y seleccionar información en múltiples fuentes electrónicas y documentales

Trabajar interdisciplinariamente

Integrar otras estrategias de enseñanza y aprendizaje

Desarrollar el análisis de textos

Usar el Internet como herramienta que favorece los procesos de aprendizaje

Desarrollar el aprendizaje autónomo

Desarrollar la capacidad de resolver problemas

Realizar una estrategia interdisciplinaria

EJEMPLO

Page 52: COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE · PDF fileRÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADRO SINÓPTICO 59 . ... permitirá llevar a cabo una re-ingeniería de los procesos ... luego de

Dirección de Operaciones Académicas

Page 53: COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE · PDF fileRÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADRO SINÓPTICO 59 . ... permitirá llevar a cabo una re-ingeniería de los procesos ... luego de

Dirección de Operaciones Académicas

Page 54: COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE · PDF fileRÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADRO SINÓPTICO 59 . ... permitirá llevar a cabo una re-ingeniería de los procesos ... luego de

Dirección de Operaciones Académicas

EVALUACIÓN

Una evaluación genérica se puede realizar con la siguiente rúbrica:

Page 55: COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE · PDF fileRÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADRO SINÓPTICO 59 . ... permitirá llevar a cabo una re-ingeniería de los procesos ... luego de

Dirección de Operaciones Académicas

RÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS

RÚBRICA PARA EVALUACIÓN DE RESUMENES

CATEGORÍA 4 3 2 1

IDEA PRINCIPAL El resumen recoge la idea principal al principio

El resumen recoge la idea principal, pero no lo hace al principio

La idea que aparece como principal no es la principal

No aparece la idea principal, está todo confuso

IDEAS IMPORTANTES

Aparecen el resto de ideas relevantes

Aparecen las ideas relevantes pero no bien expresadas

Sólo aparecen algunas de las ideas relevantes

Sólo aparecen ideas secundarias e informaciones anecdóticas

ORDEN DE LAS IDEAS

Orden Lógico Bastante orden Orden y saltos No hay orden

PRECISIÓN TERMINOLÓGICA

Utiliza las palabras precisas y de forma concisa

Utiliza el vocabulario de forma concisa

Utiliza las palabras de forma vaga y repetitiva

No utiliza el vocabulario adecuado

RÚBRICA PARA EVALUAR MAPAS CONCEPTUALES

Page 56: COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE · PDF fileRÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADRO SINÓPTICO 59 . ... permitirá llevar a cabo una re-ingeniería de los procesos ... luego de

Dirección de Operaciones Académicas

CATEGORIA 2 puntos 1 punto 0 puntos Total

Profundización del tema

Descripción clara de los conceptos que componen el tema y buena cantidad de detalles.

Descripción ambigua de los conceptos, cuenta con algunos detalles que no clarifican el tema.

Descripción confusa de los conceptos que componen el tema y con detalles escasos.

Aclaración sobre el tema

Mapa bien organizado y claramente presentado así como de fácil seguimiento.

Mapa bien focalizado pero no suficientemente organizado.

Mapa poco claro, sin coherencia entre las partes que lo componen.

Alta calidad del diseño

Mapa sobresaliente y atractivo que cumple con los criterios de diseño planteados, sin errores de ortografía.

Mapa con estructura simple pero bien organizada con al menos tres errores de ortografía.

Mapa mal realizado que no cumple con los criterios de diseño planteados y con más de tres errores de ortografía.

Elementos propios del mapa conceptual

Se identifican los conceptos principales y subordinados. Todos los conceptos han sido bien vinculados y etiquetados.

Los conceptos principales fueron bien identificados y subordinados pero no han sido bien vinculados ni etiquetados.

No se pueden identificar los conceptos principales y subordinados ni existe relación entre los conceptos.

Presentación del mapa conceptual

La presentación/exposición fue hecha en tiempo y forma, además se entrego de forma limpia en el formato pre establecido (papel o digital).

La presentación/exposición fue hecha en tiempo y forma, aunque la entrega no fue en el formato pre establecido.

La presentación/exposición no fue hecha en tiempo y forma, además la entrega no se dio de la forma pre establecida por el docente.

RÚBRICA MAPAS MENTALES

Page 57: COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE · PDF fileRÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADRO SINÓPTICO 59 . ... permitirá llevar a cabo una re-ingeniería de los procesos ... luego de

Dirección de Operaciones Académicas

CATEGORIA 10 7 4 1

Uso de imágenes y colores

Utiliza como estímulo visual imágenes para representar los conceptos. El uso de colores contribuye a asociar y poner énfasis en los conceptos.

No se hace uso de colores, pero las imágenes son estímulo visual adecuado para representar y asociar los conceptos.

No se hace uso de colores y el número de imágenes es reducido.

No se utilizan imágenes ni colores para representar y asociar los conceptos.

Uso del espacio, líneas y textos

El uso del espacio muestra equilibrio entre las imágenes, lineas y letras. La composición sugiere la estructura y el sentido de lo que se comunica. El mapa está compuesto de forma horizontal.

La composición sugiere la estructura y el sentido de lo que se comunica, pero se aprecia poco orden en el espacio.

Uso poco provechoso del espacio y escasa utilización de las imágenes, lineas de asociación. La composición sugiere la estructura y el sentido de lo que se comunica.

No se aprovecha el espacio. La composición no sugiere una estructura ni un sentido de lo que se comunica.

Énfasis y asociaciones

El uso de los colores, imágenes y el tamaño de las letras permite identificar los conceptos destacables y sus relaciones.

Se usan pocos colores e imágenes, pero el tamaño de las letras y líneas permite identificar los conceptos destacables y sus relaciones.

Se usan pocos colores e imágenes. Se aprecian algunos conceptos sin mostrarse adecuadamente sus relaciones.

No se ha hecho énfasis para identificar los conceptos destacables y tampoco se visualizan sus relaciones.

Claridad de los conceptos

Se usan adecuadamente palabras clave. Palabras e imágenes, muestran con claridad sus asociaciones. Su disposición permite recordar los conceptos. La composición

Se usan adecuadamente palabras clave e imágenes, pero no se muestra con claridad sus asociaciones. La composición permite recordar los conceptos y evidencia la importancia de

No se asociacian adecuadamente palabras e imágenes, pero la composición permite destacar algunos conceptos e ideas centrales.

Las palabras en imágenes escasamente permiten apreciar los conceptos y sus asociac

Page 58: COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE · PDF fileRÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADRO SINÓPTICO 59 . ... permitirá llevar a cabo una re-ingeniería de los procesos ... luego de

Dirección de Operaciones Académicas

evidencia la importancia de las ideas centrales.

las ideas centrales.

RÚBRICA CUADRO SINÓPTICO

Page 59: COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE · PDF fileRÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADRO SINÓPTICO 59 . ... permitirá llevar a cabo una re-ingeniería de los procesos ... luego de

Dirección de Operaciones Académicas

CATEGORÍA ESCALA PTOS

BUENO REGULAR INADECUADO

TITULO(10) Hace referencia al texto que se resume.(.3)

Es rebuscado, extenso y confuso en relación con el texto que se resume.(.2)

El titulo no tiene relación alguna con el texto resumido (.1)

RESUMEN (30) Define el tema englobando la idea principal que se desarrolla en el escrito(.9)

La idea principal no es clara de manera que no introduce al lector en el tema(.6)

No existe introducción. (.3)

REPRESENTACION GRAFICA(50)

Refleja en su totalidad la estructura de los contenidos que aparecen en el texto original(1.5)

Refleja de manera parcial el contenido del texto original (1)

Falta gran parte del contenido del texto original (.5)

ORTOGRAFÍA (10)

Ortografía: Sin errores. (.3)

De uno a dos errores(.2)

Tres o más errores(.1)

TOTAL

Page 60: COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE · PDF fileRÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADRO SINÓPTICO 59 . ... permitirá llevar a cabo una re-ingeniería de los procesos ... luego de

Dirección de Operaciones Académicas

Aspecto Excelente Muy bien Suficiente Deficiente

Establece los elementos y las características a comparar 40%

Identifica todos los elementos de comparación. Las características elegidas son suficientes y pertinentes.

Incluye la mayoría de los elementos que deben ser comparados. Las características son suficientes para ralizar una buena comparación.

Faltan algunos elementos esenciales para la comparación. Sin embargo, las características son mínimas.

No enuncia los elementos ni las características a comparar

Identifica las semejanzas y diferencias 30%

Identifica de manera clara y precisa las semejanzas y diferencias entre los elementos comparados.

Identifica la mayor parte de las semejanzas y diferencias entre los elementos comparados.

Identifica varias de las semejanzas y diferencias entre los elementos comparados.

No identifica las semejanzas y diferencias de los elementos comparados.

Representación esquemática de la información 20%

El organizador gráfico presenta los elementos centrales y sus relaciones en forma clara y precisa.

El organizador gráfico que construye representa los elementos con cierta claridad y precisión.

El organizador gráfico elaborado representa los elementos solicitados aunque no es del todo claro y preciso.

El organizador gráfico no representa esquemáticamente los elementos a los que hace alusión el tema.

Ortografía, gramática y presentación. 10%

Sin errores ortográficos o gramaticales.

Existen errores Ortográficos y gramaticales mínimos (menos de 3).

Varios errores ortográficos y gramaticales (más de 3 pero menos de 5).

Errores ortográficos y gramaticales múltiples (más de 5).

Page 61: COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE · PDF fileRÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADRO SINÓPTICO 59 . ... permitirá llevar a cabo una re-ingeniería de los procesos ... luego de

Dirección de Operaciones Académicas Región Sur

RÚBRICA PARA EVALUAR CUADROS COMPARATIVOS

Calificación 10 = 16 - 14 9= 13 – 11 8= 10 - 8 7= 7 Etc.

Puntaje 4 3 2 1 0

Preparación 1. El texto contiene muestras de identificación de estructura (bloques temáticos), 2. Se subrayaron las ideas principales, 3. Se hicieron notas al margen del texto

Se observan algunas deficiencias en alguno de los elementos de la preparación que no afectan el análisis de las ideas.

No aplica. Se observan algunas deficiencias en alguno de los elementos de la preparación, pero que afectan el análisis de las ideas.

El texto no presenta evidencia de preparación previa.

Identificación de elementos

argumentativos (esquema de

Toulmin)

Se identifican correctamente los seis elementos del esquema de Toulmin.

Se identifican correctamente la opinión, la evidencia y tres elementos más.

Se identifican correctamente la opinión, la evidencia y dos elementos más.

Se identifican correctamente la opinión y la evidencia

No se identificó correctamente la opinión y/o la evidencia (aunque se haya identificado correctamente algún otro elemento)

Transformación textual

El texto se transformó adecuadamente y refleja la identificación y jerarquización de ideas, no hay frases copiadas.

Se transformó adecuadamente el texto, se reconocen todas las ideas principales en su correcta jerarquía, pero se parafrasean de modo muy general, sin dar cuenta del rema.

Se transformó parcialmente el texto: no se han utilizado correctamente algunas técnicas de transformación textual. Sin embargo, se reconocen las ideas principales.

No se aplicaron varias técnicas de transformación textual, lo cual empieza a afectar el contenido.

No se transformó totalmente el texto, incluso hay reproducción literal de partes del mismo.

Estructura El texto posee introducción (presenta datos del autor que apuntan a su perspectiva, género, fuente y confiabilidad de ésta); una parte expositiva bien redactada. Hay una transición lógica y retórica entre ambas partes.

El texto posee una introducción y una parte expositiva bien redactada. La transición entre las partes es abrupta.

El texto posee una introducción (a la que le falta un elemento) y una parte expositiva bien redactada.

El texto posee una introducción (a la que le faltan elementos) y/o una parte expositiva no muy coherente.

El texto solamente presenta una parte expositiva.

Page 62: COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE · PDF fileRÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADRO SINÓPTICO 59 . ... permitirá llevar a cabo una re-ingeniería de los procesos ... luego de

Dirección de Operaciones Académicas Región Sur

RÚBRICA PARA EVALUAR SÍNTESIS

CATEGORY 4 3 2 1

Identifica los

Detalles

El estudiante

recuerda varios

detalles para cada

punto importante

sin referirse al

El estudiante

recuerda detalles

para cada punto

importante, pero

necesita referirse al

El estudiante puede

localizar la

mayoría de los

detalles cuándo

mira el artículo.

El estudiante no

puede localizar

detalles con

precisión.

Identifica los

Hechos

El estudainte

localiza con

precisión al menos

5 hechos en el

artículo y da una

El estudiante

localiza con

precisión al menos

4 hechos en el

artículo y da una

El estudiante

localiza con

precisión al menos

4 hechos en el

artículo. La

El estudiante tiene

problemas

localizando hechos

en el artículo.

Identifica la

Información

Importante

El estudiante puede

nombrar los puntos

importantes del

artículo sin

tenerlo frente a sí

El estudiante

nombra todos los

puntos

importantes, pero

usa el artículo de

El estudiante

nombra todos los

puntos menos uno,

usando el artículo

de referencia.

El estudiante no

puede nombrar

ninguna

información

importante con

Resumen El estudiante usa

sólo 1-2 oraciones

para describir

claramente de

qué trata el

El estudiante usa

varias oraciones

para describir con

precisión de qué

trata el artículo.

El estudiante

resume la mayor

parte del artículo

con precisón, pero

hay algo de

El estudiante

encuentra una gran

dificultad al resumir

el artículo.

Identifica

Opiniones

El estudiante

localiza con

precisión, por lo

menos, 5 opiniones

en el artículo y da

El estudiante

localiza con

precisión, por lo

menos, 4 opiniones

en el artículo y da

El estudiante

localiza con

precisión, por lo

menos, 4 opiniones

en el artículo. su

El estudiante tiene

problemas

localizando las

opiniones en el

artículo.

Page 63: COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE · PDF fileRÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADRO SINÓPTICO 59 . ... permitirá llevar a cabo una re-ingeniería de los procesos ... luego de

Dirección de Operaciones Académicas Región Sur

RÚBRICA PARA EVALUAR ENSAYO

Excelencia

3

Con calidad

2

Nivel medio de calidad (Debe mejorar)

1

introducción Contiene la presentación del tema, abordando elementos de su realidad personal (todos los aspectos de su vida), características para quedar bien definido y delimitado, original e interesante de manera clara y concisa.

Contiene la presentación del tema, abordando elementos de su realidad personal (todos los aspectos de su vida, características para quedar bien definido y delimitado, original e interesante de manera clara y concisa.

La presentación es poco clara, no aborda todos los elementos de su realidad personal, delimita las características, es original e interesante.

Análisis El autor hizo un análisis profundo y exhaustivo del texto, con argumentaciones profundas sobre su realidad.

El autor hizo un análisis profundo y exhaustivo del texto, con argumentaciones profundas sobre su realidad

El autor ha analizado algunos aspectos pero faltan otros que son importantes y carece de profundidad.

Organización Todos los argumentos están vinculados a una idea principal (percepción de la realidad), y están organizados de manera lógica.

Todos los argumentos están vinculados a una idea principal (percepción de la realidad), y están organizados de manera lógica.

La mayoría de los argumentos están vinculados a una idea principal, pero la conexión con ésta o la organización no es algunas veces ni clara ni lógica.

Información Toda la información presentada en el trabajo es clara, precisa, correcta y relevante. Incluye referencias.

La mayor parte de la información en el trabajo está presentada de manera clara, precisa y correcta. Incluye referencias.

La mayor parte de la información en el trabajo está presentada de forma clara y precisa, pero no es siempre correcta o relevante. Hay demasiado resumen de la trama sin análisis, o se incluye demasiada biografía del autor.

Presentación El trabajo está muy bien escrito, con corrección gramatical, y un estilo formal apropiado. Tres cuartillas de contenido, Arial 12, 2 x 2 de margen, presentación con estilo personal, introducción, conclusiones y referencias. Carpeta según el color de su grupo. Sin faltas de ortografía. En tiempo y forma.

En general, el trabajo está bien escrito, pero hay algunos errores de gramática o problemas de estilo que no dificultan la comprensión. . Tres cuartillas de contenido, Arial 12, 2 x 2 de margen, presentación con estilo personal, introducción, conclusiones y referencias. Carpeta según el color de su grupo. Sin faltas de ortografía. En tiempo y forma.

El trabajo se comprende en general, pero hay varios errores que dificultan la comprensión. . Tres cuartillas de contenido, Arial 12, 2 x 2 de margen, presentación con estilo personal, introducción, conclusiones y referencias. Carpeta según el color de su grupo. Sin faltas de ortografía. En tiempo y forma.

Page 64: COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE · PDF fileRÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADRO SINÓPTICO 59 . ... permitirá llevar a cabo una re-ingeniería de los procesos ... luego de

Dirección de Operaciones Académicas Región Sur

RÚBRICA PARA MAPAS SEMÁNTICOS

3 2 1

I. Inclusión de conceptos centrales del o los temas.

El mapa semántico incluye todos los conceptos centrales del o los temas.

El mapa sólo incluye conceptos secundarios o incluye algunos conceptos centrales, pero omite otros conceptos que son básicos para la comprensión del o los temas.

Los conceptos incluidos son poco relevantes y no permiten una comprensión adecuada del o los temas.

II. Relaciones entre los conceptos incluidos en el mapa.

Las relaciones que se establecen entre los conceptos son claras y coherentes entre sí.

Algunas de las relaciones establecidas son poco claras o incluyen información innecesaria que dificulta la comprensión.

La mayoría de las relaciones establecidas son poco claras o carecen de coherencia entre sí.

III. Desarrollo de la idea central de los temas.

La estructura del mapa refleja el sentido global de los temas.

La estructura del mapa refleja parcialmente el sentido global de los temas: omitiendo algunos conceptos centrales o desarrollándolos superficialmente.

El mapa presenta una estructura que no refleja el sentido global de los temas.

IV. Presentación PPT El mapa semántico queda bien estructurado en la diapositiva, se utilizan colores adecuados y letra de tamaño legible.

Si bien el mapa semántico se puede apreciar en la transparencia, hay dificultades el la lectura por uso incorrecto de los colores y/o tipo y tamaño de letra.

El mapa semántico queda confuso o ilegible en alguna de sus partes.

V. Aspectos formales: Se incluye sólo conceptos o términos conceptuales sintéticos; en su conjunto, el mapa impacta visualmente como un todo articulado.

Se incluye algunas frases o párrafos en el lugar de los términos conceptuales o en su conjunto, el mapa aparece visualmente desordenado o falto de pulcritud.

Se incluye frecuentemente frases o párrafos en el lugar de los términos conceptuales o en su aspecto visual, el mapa aparece confuso o extremadamente desordenado, haciéndose difícil incluso la decodificación de las palabras.

Page 65: COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE · PDF fileRÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADRO SINÓPTICO 59 . ... permitirá llevar a cabo una re-ingeniería de los procesos ... luego de

Dirección de Operaciones Académicas Región Sur

TÉCNICA HEURÍSITCA UVE DE GOWIN

Escala numérica

Pregunta central

Teoría Conceptos Procedimien-to y acontecimientos

Observacio-nes y afirma-ciones

Registro de datos y resultados

Conclusiones

0 No se identifica ninguna pregunta central.

No se identifica de manera clara la teoría que dará sustento al trabajo experimental.

Los conceptos no son sustentados por la teoría.

No se han identificado procedimiento ni aconteci-mientos.

No registra observaciones ni afirmacio-nes hacen referencia al acontecimiento estudiado.

No registra datos ni resultados.

No formula conclusiones.

1

Se identifica una pregunta central, pero ésta no trata de los objetos y del acontecimiento principal ni sobre los componentes conceptuales de la V.

Se identifica de manera clara la teoría que orienta la formulación de la pregunta central que guía la planeación del trabajo experimental pero no guía las acciones que conducirán el logro de res-puestas y a la interpretación de los datos a obtener.

Los conceptos son sustentados por la teoría pero no ayudan a dar respuesta (s) a la pregunta central y no tienen relación con el procedi-miento, las ob-servaciones y los resultados.

Se ha iden-tificado el acontecimiento principal y los acontecimien-tos pero no son consistentes con la pregunta central.

No registra afirmaciones, solo registra observaciones que hacen referencia al acontecimiento estudiado.

Solo registra datos pero no resultados.

Formula conclusiones sin considerar los datos y resultados.

Page 66: COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE · PDF fileRÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADRO SINÓPTICO 59 . ... permitirá llevar a cabo una re-ingeniería de los procesos ... luego de

Dirección de Operaciones Académicas Región Sur

2 Se identifica una pregunta central que incluye conceptos, pero no sugiere los objetos o acontecimiento principal. O se han identificado objetos y acontecimientos erróneos en relación con el resto del ejercicio documental o de laboratorio.

Se identifica claramente la teoría que orienta la for-mulación de la pregunta central que guía la planeación del trabajo experi-mental y guía las acciones que conducirán el logro de respuestas, pero no guía la interpretación de los datos a obtener.

Los conceptos son sustentados por la teoría, ayudan a dar respuesta (s) a la pregunta central pero no tienen relación con el procedimiento, observaciones y resultados.

Se ha iden-tificado el acontecimiento principal y los acontecimien-tos pero éstos últimos no son consistentes con la pregunta central.

No registra observaciones, solo registra afirmaciones que hacen referencia al acontecimiento estudiado.

Registra datos y resultados pero no son parte de la respuesta a la pregunta central.

Para formular conclusiones considera los datos y resultados pero no considera la pregunta central.

3 Se identifica claramente una pregunta central que incluye los conceptos que se van a utilizar y sugiere los acontecimientos principales y los objetos correspondien-tes.

Se identifica claramente que la teoría orienta la formulación de la pregunta central, guía la planeación del trabajo experimental, las acciones que conducirán el logro de respuestas y a la interpretación de los datos que se obtengan.

Los conceptos son sustentados por la teoría, ayudan a dar respuesta (s) a la pregunta central, tienen relación con el procedimiento, observaciones y resultados.

Se ha iden-tificado el acontecimiento principal y los aconte-cimientos y ambos son consistentes con la pregunta central

Registra observaciones y afirmaciones que hacen referencia al acontecimiento estudiado.

Los datos y resultados registrados son parte de la respuesta a la pregunta central.

Considera, datos, resultados y la pregunta central para formular con-clusiones

Page 67: COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE · PDF fileRÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADRO SINÓPTICO 59 . ... permitirá llevar a cabo una re-ingeniería de los procesos ... luego de

Dirección de Operaciones Académicas Región Sur

RÚBRICA PARA EVALUAR DIAGRAMAS

Page 68: COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE · PDF fileRÚBRICAS PARA EVALUACIÓN DE CUADRO SINÓPTICO 59 . ... permitirá llevar a cabo una re-ingeniería de los procesos ... luego de

Dirección de Operaciones Académicas Región Sur

REFERENCIAS:

1. Amaya, J. (2011). Estrategias de aprendizaje para universitarios. México: Trillas.

2. Casas, M., Carranza, M. y Ruíz A. (2011). Guía para la planeación didáctica en la

universidad. México: UPN.

3. Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Docencia universitaria basada

en competencias. México: Pearson

4. Woolfolk, A. (2006). Psicología educativa. México: Pearson

5. Rubistar (s.f.). Crea esquemas para tu proyecto de actividades de aprendizaje. Recuperado

el 15 de Noviembre de 2014 de http://rubistar.4teachers.org/index.php?skin=es&lang=es

COMPILADORES:

Raúl Castellanos Cruz Universidad del Valle de México, Campus Cuernavaca

Alejandro Ponce Sánchez Universidad del Valle de México, Campus Cuernavaca