11
Vicariato Apostólico de Yurimaguas Tema 3: Iniciando la misión A través de este tema queremos identificar la misión de Jesús, valorando su fidelidad a la voluntad de Dios Padre, lo que nos compromete a ser responsable ante nuestras tareas y responsabilidades. Para ello vamos trabajar con el Evangelio de San Lucas, que se desarrolla desde el Capítulo 3, versículo 21, hasta el Capítulo 4, versículo 22. COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa. Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida. Expresa en su proyecto de vida personal y comunitaria coherencia entre lo que cree, dice y hace a la luz del mensaje bíblico. DESEMPEÑO PRECISADO EVIDENCIA INSTRUMENTOS

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO · Para un mejor desarrollo de las sesiones de aprendizaje de religión, sugerimos lo siguientes: • Presentar el trabajo a los directores, contextualizando

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO · Para un mejor desarrollo de las sesiones de aprendizaje de religión, sugerimos lo siguientes: • Presentar el trabajo a los directores, contextualizando

Vicariato Apostólico de Yurimaguas

Tema 3: Iniciando la misión

A través de este tema queremos identificar la misión de Jesús, valorando

su fidelidad a la voluntad de Dios Padre, lo que nos compromete a ser

responsable ante nuestras tareas y responsabilidades.

Para ello vamos trabajar con el Evangelio de San Lucas, que se desarrolla

desde el Capítulo 3, versículo 21, hasta el Capítulo 4, versículo 22.

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO

Asume la experiencia

del encuentro

personal y

comunitario con Dios

en su proyecto de

vida en coherencia

con su creencia

religiosa.

Actúa

coherentemente en

razón de su fe según

los principios de su

conciencia moral en

situaciones concretas

de la vida.

Expresa en su

proyecto de vida

personal y

comunitaria

coherencia entre lo

que cree, dice y hace

a la luz del mensaje

bíblico.

DESEMPEÑO

PRECISADO

EVIDENCIA INSTRUMENTOS

Page 2: COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO · Para un mejor desarrollo de las sesiones de aprendizaje de religión, sugerimos lo siguientes: • Presentar el trabajo a los directores, contextualizando

Vicariato Apostólico de Yurimaguas

SUGERENCIAS

Estimados maestros y maestras:

Las circunstancias nos han llevado a iniciar una nueva manera de llevar a cabo nuestra

enseñanza, por eso, es que les presentamos los temas y los cuadernos de Educación

Religiosa.

Para un mejor desarrollo de las sesiones de aprendizaje de religión, sugerimos lo

siguientes:

• Presentar el trabajo a los directores, contextualizando de acuerdo a la realidad

en la que se vive.

• Es importante tener claro, al inicio de las actividades, lo que se va a realizar,

sabiendo el propósito de lo que se quiere logar.

• Los temas a realizar deben tener momentos o acciones claras que el estudiante

debe desarrollar, por ejemplo: (una reflexión de inicio, acciones prácticas,

celebración.)

• Formar subgrupos con los estudiantes, en el caso de que se tenga algún

inconveniente para el desarrollo de las actividades.

• También se pueden realizar algunos videos, grabaciones de los temas para enviar

a los estudiantes, sin descartar el envío de materiales a los que nos es posible.

• Si es posible realizar un pequeño plan de trabajo que oriente las actividades para

presentar al director.

• En el Cuaderno de Trabajo para los estudiantes, donde hay un resumen de lo que

consideramos interesante que ellos tengan, así como varias actividades a realizar.

Queda a criterio de ustedes cuántas actividades dan o cuáles son las que quieren

que desarrollen, así como añadir otras que no están aquí. Lo que hemos tratado es

de darles unas sugerencias que les ayuden en la realización de actividades para

reforzar el aprendizaje de los estudiantes. El Cuaderno de Trabajo se lo

presentamos en formato Word, para que así lo puedan imprimir si desean, o bien,

puedan trabajarlo en el mismo ordenador con las herramientas que existen, o bien,

que ustedes puedan copiar partes de los mismos que les parezcan interesantes y

armar nuevas actividades.

Tengamos siempre presente la realidad en que viven nuestros estudiantes para

adaptar mejor las enseñanzas que queremos transmitir. Y tengamos también

presente, de dar al estudiante las actividades necesarias, pero sin saturarlo entre

unos y otros con demasiadas tareas.

Les agradeceríamos que nos hicieran llegar cualquier sugerencia o cambio que

considere la mejora de este material. Pueden hacerlo a:

Page 3: COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO · Para un mejor desarrollo de las sesiones de aprendizaje de religión, sugerimos lo siguientes: • Presentar el trabajo a los directores, contextualizando

Vicariato Apostólico de Yurimaguas

Llersi Casternoque Peña

Celular: 965 678 825

Correo electrónico: [email protected]

Victor Hidalgo Chumbre

Celular: 952 202 840

Correo electrónico: vittor_78”Hotmail.com

Muchas gracias por su trabajo y su dedicación a la educación de los adolescentes y

jóvenes.

Llersi Casternoque Peña

Coordinadora ODEC Nivel Secundario

Victor Hidalgo Chumbe

Coordinador ODEC Nivel Secundario

Page 4: COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO · Para un mejor desarrollo de las sesiones de aprendizaje de religión, sugerimos lo siguientes: • Presentar el trabajo a los directores, contextualizando

TEMA III: INICIANDO LA MISIÓN

17

Tema 3.- Iniciando la misión

FUNDAMENTACIÓN

Después del episodio de Jesús que se queda en el Templo por tres días, cuando tenía doce años, ya no volvemos a saber nada de él, hasta que cumple unos treinta años y aparece ante Juan Bautista. Es un misterio lo que hizo Jesús durante ese tiempo, pero sin lugar a dudas, lo dedicó a prepararse para la misión que Dios le había encomendado: la de dar a conocer la Buena Noticia del reino de Dios y para que todos seamos salvados por medio de El.

Para iniciar esta tarea, lo primero que hace es bautizarse por Juan y retirarse durante cuarenta días en el desierto. Es la preparación inmediata para comenzar su vida pública, y lo hace en Nazaret, proclamando ante sus paisanos en qué consiste su misión.

Identifica la misión de Jesús, valorando su fidelidad a la voluntad de Dios Padre, por lo que muestra responsabilidad ante sus deberes.

Lucas 3, 21-23; 4, 1-22

CONOCEMOS LA REALIDAD • Despertamos el interés

Leemos el texto que vamos a trabajar: “Las manos de Jesús”.

Manos abiertas... Jesús siempre tiene sus manos abiertas, generosas, dispuestas para la entrega y el servicio. Jesús da la mano, tiende la mano al otro, pero en especial, a los necesitados y a los que sufren.

Manos que se acercan... Jesús toca a la gente, a los enfermos que le acercaban, al leproso, a los ciegos. Jesús vence las diferencias, para entrar en comunión liberadora con los demás.

Manos que dan vida... Jesús da vida con sus manos, sanando a los enfermos, resucitando a los muertos, dando de comer a los que tienen hambre. Las manos de Jesús traen la vida nueva del Reino de Dios, que estalla en milagros y en signos de cambio.

Manos que denuncian... Jesús, con sus manos, no tolera que el Templo haya sido transformado en un mercado, ni que se condene a una mujer, ni que se use la religión para marginar a las personas de una vida digna.

Manos que comparten... Jesús con sus manos parte el pan, mostrándonos el signo de su presencia y de su misión. Jesús nos invita a compartir la vida, y el pan, lo necesario para vivir, con todos los que nos rodean.

• Recogemos los Saberes Previos

Se forman pequeños grupos de trabajo de unas cinco personas y responden a la siguiente pregunta:

¿Qué tipos de manos encontramos a nuestro alrededor: en el barrio, en la Escuela, en nuestras familias, en la comunidad?

A cada grupo se le da un texto deferente de “Las manos de Jesús” y responde las preguntas:

¿Qué nos muestran las manos de Jesús en estos textos?

¿Qué encontramos en común con la pregunta anterior?

• Confrontamos los saberes

Entregar un papelote por grupo y realizan el siguiente trabajo que será expuesto en plenario.

Dividir el papelote en dos columnas. En una escriben lo que nos muestran "Las manos de Jesús", en la otra anotan tres gestos que se puedan realizar en la actualidad en su barrio o Escuela, "Nuestras manos hoy", que permitan actualizar la misión de Jesús.

Page 5: COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO · Para un mejor desarrollo de las sesiones de aprendizaje de religión, sugerimos lo siguientes: • Presentar el trabajo a los directores, contextualizando

TEMA III: INICIANDO LA MISIÓN

18

CONSTRUIMOS EL APRENDIZAJE

• Iluminando con la Palabra de Dios

La historia de Jesús niño comienza con su nacimiento y termina en los tres días de búsqueda hasta que lo encuentran en el templo. Aquí se pierde todo rastro de la historia de Jesús, y luego de muchos años, Jesús aparece en el río Jordán para ser bautizado por Juan. Lucas afirma en su evangelio que Jesús era como de treinta años de edad cuando comenzó su ministerio. Lo que hizo en ese tiempo es un misterio, pero dado su conocimiento de las escrituras y de la vida de la gente, seguramente aprovechó bien el tiempo con el fin de prepararse adecuadamente para su misión. El hecho de que Jesús fuera bautizado por Juan supuso una sorpresa para este último y una pregunta para toda la Iglesia a través de los siglos, ya que Jesús no tenía necesidad de ese bautismo de conversión ni de perdón de pecados, pues era justo. Hay muchas suposiciones, pero podemos decir que el propósito del bautismo era inaugurar su ministerio. Es algo parecido a lo que Samuel hizo con David, al ungirlo rey de Israel. Aquí Jesús es como consagrado en la misión que comienza.

Una vez bautizado, Jesús se retira al desierto, símbolo de la edad mesiánica, para reflexionar y orar sobre la misión que va a iniciar. Ahí comienza un ayuno estricto que dura cuarenta días. Después de todo ese tiempo, tiene hambre. Es en este momento que se acerca el tentador para decirle, que si tiene hambre, le diga a esas piedras que se conviertan en pan, y así podrá saciar su hambre. Jesús le contesta con un argumento de la Escritura: la persona humana no vive sólo de cosas materiales, sino que también necesita el alimento del espíritu. Jesús pudo hacer el milagro, pero el abandono al Espíritu y a la Providencia fue el medio para rechazar la tentación.

A continuación lo lleva sobre el “pináculo” del Templo. En una de las concepciones rabínicas se contaba precisamente que el Mesías se revelaría estando de pie, sobre el techo del Templo, para anunciar a Israel que su redención había llegado. Pero Jesús rechaza esta ostentación de poder, diciéndole que no tentará a su Dios, es decir, no usarás la fuerza del Señor para cosas inútiles o para quedar bien delante de los demás.

Y entonces el diablo le muestra a Jesús los reinos del mundo y su atracción. Los judíos contemporáneos de Jesús esperaban un Mesías político y nacional, que aparecería como un gran gobernante poderoso. Jesús lo rechaza diciéndole que esto no le pertenece a él, y que sólo podemos servir y adorar a Dios.

Y el diablo se retiró “temporalmente.” Indirectamente, tentó luego a Jesús a través de los fariseos y saduceos, queriendo intimidarle en el desarrollo de su mesianismo; de las turbas, que querían hacerle rey temporal; de los que intervinieron en la pasión.

Terminada su preparación en el desierto y superadas las tentaciones, es cuando da inicio a su misión. Comienza allí donde ha vivido casi toda su vida, en Nazaret. Aprovecha que es sábado para ir a la sinagoga, y puesto que era conocido, le invitan a que lea la escritura ese día. La sorpresa de los presentes la narran los evangelistas. No hay una reacción unánime, como, de hecho nunca la habrá en torno a Jesús. De entrada "todos daban testimonio a favor de Él, y se admiraban de las palabras de gracia que procedían de su boca" y "quedaron llenos de admiración". Pero enseguida aparecen reacciones opuestas: muchos no aceptan sin más el testimonio que da de sí mismo. Piensan que le conocen y no entienden de donde le venía aquel modo sabio de hablar. No les resulta fácil creer que uno de los suyos fuese el Mesías. Y se dividieron entre ellos. La mayoría "se escandalizaba de Él"; otros le pedían milagros, con incredulidad. Algunos -como Santiago y Judas Tadeo- creyeron en Él y se contarán entre sus Apóstoles; también la madre de estos dos apóstoles cree y estará con las santas mujeres al pie de la cruz.

Page 6: COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO · Para un mejor desarrollo de las sesiones de aprendizaje de religión, sugerimos lo siguientes: • Presentar el trabajo a los directores, contextualizando

TEMA III: INICIANDO LA MISIÓN

19

Pero una fuerte mayoría se enfureció contra Jesús "lo arrojaron de la ciudad, y lo llevaron a la cumbre de la montaña sobre la que estaba edificada para despeñarle. Pero Él pasando por medio de ellos, seguía su camino". Es la primera reacción en contra de una cierta consideración, y sus frutos serán amargos pues "no podía hacer allí ningún milagro, sino que impuso las manos a unos pocos enfermos y los curó". Jesús "se maravillaba de su incredulidad". Una frase del Señor ha pasado a ser una sentencia de valor universal: "Un profeta sólo es rechazado en su patria, entre sus parientes y familia".

La escena de Nazaret es fuerte. Los amigos del Señor, la mayoría de los que han convivido con él y sus parientes no le comprenden, e incluso le expulsan de la ciudad hasta el punto de que algunos exaltados quieren matarle. La conducta de los nazarenos manifiesta algo común a todo hombre: resulta difícil superar los esquemas humanos acostumbrados. Los nazarenos y los parientes de Jesús no se sienten con fuerzas para dar el salto de fe necesario para creer que uno de ellos es el Mesías. Es lógico que Jesús sienta un dolor considerable al ver tan poco amor en aquellos a los que quiere de una manera especial.

Y Jesús marcha de Nazaret con el anuncio del año de gracia concedido a los hombres. Ciertamente, todo el tiempo que vive Jesús va a ser un tiempo de gracia. Será un año de misericordia para todos los que acepten la predicación que se va a realizar de un modo activísimo en todo Israel, primero en Galilea, pero también en Judea, Samaría y territorios limítrofes.

Contexto de la Palabra

Nazaret era un pequeño pueblo situado en la región de Galilea, una de las tres divisiones de Palestina junto con Judea y Samaria. Jesús sale de Galilea, atraviesa Samaria y llega a la región de Judea, que es donde está bautizando Juan. Mucha gente acude al río Jordán para recibir este bautizo de conversión y perdón. Jesús se une a ellos con un gesto que según el evangelio es avalado por Dios, ya que Juan lo escucha diciéndole que Jesús es su hijo amado y que debían escucharlo.

Luego el Espíritu lo lleva al desierto para ser sometido a prueba. El desierto aparece en la literatura judía y oriental como lugar donde moraban los malos espíritus y, en especial, los demonios. El diablo significa acusador, porque eso hacía con aquellos que habían pecado contra Dios; él era el encargado de acusarlos y de darles muerte. El tiempo que se establece para ese ayuno es de cuarenta días y cuarenta noches, cifra similar al diluvio, a la estancia de Moisés en el Sinaí, al número de años que pasó Israel en el desierto antes de entrar a la tierra prometida.

Jesús ha pasado cuarenta días en el desierto preparándose para su misión; después ha visitado algunas comunidades hablando sobre Dios y haciendo milagros. En ese recorrido, Jesús vuelve a Nazaret para saludar a su familia y pasar unos días con ellos. El sábado, día de reunión en la Sinagoga, sus paisanos le invitan a que haga la lectura de un pasaje de la Biblia, pues todos sabían que en otros pueblos explicaba la Palabra de Dios y hacía milagros. Ahora está en el lugar donde ha vivido unos treinta años, trabajando y aprendiendo, sin ningún signo externo que pudiese dejar ver su misión y su personalidad. Pero algo habían escuchado ya de Jesús, porque la expectación y curiosidad eran grandes. Todos acuden a la sinagoga. El silencio y la atención son intensos. Los mayores le habían visto como uno más junto a sus hijos; nada extraordinario había hecho; era el hijo de José, que había muerto hacía tiempo y su madre, María, que vivía en el pueblo.

Comienza a hablar y sus palabras les llenan de sorpresa: “Hoy se ha cumplido esta Escritura que acaban de escuchar”. La conmoción es grande, pues ahora se declara el Ungido de Dios, el Cristo, el Mesías anunciado por los profetas. Y dice que con él, hoy mismo, comienza el año de gracia profetizado por Isaías. Quienes le escuchan no pueden quedar indiferentes, tienen que decir si le aceptan o le rechazan. Una mayoría opta por rechazarlo. El encuentro con sus paisanos termina muy mal, y Jesús tiene que abandonar Nazaret.

Page 7: COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO · Para un mejor desarrollo de las sesiones de aprendizaje de religión, sugerimos lo siguientes: • Presentar el trabajo a los directores, contextualizando

TEMA III: INICIANDO LA MISIÓN

20

Escuchamos la Palabra

Un día fue bautizado también Jesús entre el pueblo que venía a recibir el bautismo. Y mientras estaba en oración, se abrieron los cielos: el Espíritu Santo bajó sobre él y se manifestó exteriormente en forma de paloma, y del cielo vino una voz: _ Tú eres mi Hijo, hoy te he dado a la vida. Jesús ya había pasado los treinta años de edad cuando comenzó. Para todos era el hijo de José y de María. (Lucas 3, 21-23)

Jesús se dejó guiar por el Espíritu a través del desierto durante cuarenta días. En todo ese tiempo no comió nada, y al final sintió hambre. Entonces el diablo le dijo: _ Si eres Hijo de Dios, manda a esta piedra que se convierta en pan. Jesús le contestó: _ El hombre no vive solamente de pan. Lo llevó después a un lugar alto, le mostró en un instante todas las naciones del mundo y le dijo: _ Te daré poder sobre estos pueblos, y sus riquezas serán tuyas, si te arrodillas y me adoras. Jesús le replicó: _ La Escritura dice: Adorarás al Señor tu Dios y a él sólo servirás. A continuación el diablo lo llevó a Jerusalén y lo puso en la muralla más alta del Templo: _ Si eres Hijo de Dios, tírate de aquí y Dios ordenará a sus ángeles que te protejan. Jesús le replicó: _ Dice la Escritura: No tentarás al Señor tu Dios. Al ver el diablo que había agotado todas las formas de tentación, se alejó de Jesús, a la espera de otra oportunidad. (Lucas 4, 1-13)

Jesús bajando del desierto, regresó a la región de Galilea lleno del Espíritu Santo. Su fama corrió por toda la región. Llegó a Nazaret, y según costumbre, fue el día sábado a la sinagoga. Cuando se levantó para hacer la lectura, le pasaron el libro del profeta Isaías; desenrolló el libro y halló el pasaje: _ El Espíritu del Señor está sobre mí, Él me ha ungido para traer Buenas Nuevas a los pobres, para anunciar a los cautivos su libertad y a los ciegos que pronto van a ver. Jesús, entonces, enrolló el libro y se sentó. Y todos los presentes tenían los ojos fijos en El. Empezó a decirles: _ Hoy se cumplen estas profecías que acaban de escuchar. Todos lo aprobaban muy admirados de esta proclamación de la gracia de Dios. Y decían: _ ¡Pensar que es el hijo de José! (Lc 4, 14-22)

Page 8: COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO · Para un mejor desarrollo de las sesiones de aprendizaje de religión, sugerimos lo siguientes: • Presentar el trabajo a los directores, contextualizando

TEMA III: INICIANDO LA MISIÓN

21

• Interiorizando la Palabra

Cuando Jesús recibió el bautismo de Juan en el río Jordán, “se abrieron los cielos”. Esto realiza las profecías. Si el cielo permanece cerrado, nuestro horizonte en esta vida terrena es sombrío, sin esperanza. La manifestación del Hijo de Dios en la tierra marca el inicio del gran tiempo de la misericordia, después de que el pecado había cerrado el cielo, elevando como una barrera entre el ser humano y su Creador.

Dios nos da en Cristo la garantía de un amor indestructible. Desde que Jesús es hombre, es posible ver el cielo abierto, si nos dejamos invadir por el amor de Dios, que nos es donado desde el primer momento de nuestra vida.

Jesús es llevado por el Espíritu al desierto para un gran combate; va a asumir su vocación de Mesías con toda su plenitud humana. Muchos hombres religiosos se han sentido llamados al silencio de modo que su espíritu se expanda en una relación con Dios, sin que nada distraiga esa tensión. Muchos han experimentado el ayuno como una forma de purificación en que el cuerpo extingue sus pulsiones para que el espíritu emerja.

En esa tensión se dan las tentaciones que se prolongarán a lo largo de su vida, pero que aquí se plantean con gran crudeza: el diablo, como enemigo lúcido que plantea los verdaderos problemas, será el padre de la mentira, que intentará disuadir a Jesús de su misión. Este agente oscuro es tan importante en la vida de los hombres, que si se excluye no se entienden problemas como el mal y el bien, ni mucho menos el Evangelio de Jesucristo. El demonio es un ser vivo, creado, inteligente, pero pervertido y pervertidor. Él se rebela contra Dios de un modo lúcido y consciente, y encuentra en ese orgullo un gozo amargo y triste al tiempo. En sus tentaciones, no tratará solamente de investigar quién es Jesús, sino de plantear su propia tentación al hombre Jesús, porque no cree que un hombre pueda amar más allá del amor propio y se lo va a decir claramente a Jesús.

Jesús, como buen judío, acudía cada sábado a la sinagoga. Ese día le encargaron que leyera las páginas del profeta Isaías. Las leyó de pie y al terminar de leer, enrolló el códice y se lo devolvió al ayudante. A continuación Jesús habla. Esto se permitía hacer con los laicos sólo si habían cumplido los 30 años y se trataba no de la ley sino de los profetas.

El pasaje de Isaías es central porque habla del futuro Mesías, lleno del Espíritu de Dios. Él es enviado a cumplir su misión para con los pobres, a dar la liberación a los oprimidos y anunciar el año de gracia de Señor. Pero lo que Lucas quiere señalar es aquella frase de Jesús: "hoy se cumple esta Escritura que acaban de oír". Pues es así como se presenta a los de su pueblo: como el Mesías esperado.

En un principio podríamos imaginarnos que consigue la admiración y el aplauso de sus oyentes, pero una vez que escuchan las palabras de Jesús sobre inicio mesiánico, ya no es de la misma forma. Hoy se nos ha anunciado el programa de Jesús, en el que destaca su preferencia por los pobres y oprimidos. Es el programa que Él cumplió a lo largo de su vida y el que propone a todos los que somos seguidores suyos.

Mensaje para hoy

A veces, la voluntad de Dios está cargada de niebla. Nadie esperaba que Jesús, se acercara al sencillo Juan, para ser bautizado. Incluso el mismo Bautista intentó impedírselo. Pero si Jesús pide, hay que saber bajar la cabeza.

Los slogans de nuestro mundo, proclamando la era de la libertad a toda costa, no han hecho sino esclavizar al hombre a sus caprichos y tendencias desordenadas. Nunca el hombre ha estado tan atado por las cadenas de su soberbia, de su ira, y avaricia. Jesús por el contrario, proclama la libertad del espíritu humillándose ante el profeta, a quien dice: "conviene que sea así". Sólo tras este acto de sencillez, se revela la divinidad de Cristo culminada con las palabras del Padre: "Éste es mi Hijo amado..." Cristo no presume de ser Dios, y tenerlo todo. Presume de ser manso y humilde. Y de hecho, la imagen de su muerte elegida por los profetas, será la de un manso cordero llevado al matadero. El hombre manso es justo, amigable y optimista. El hombre humilde es pacífico y paciente. Vive confiando en la Providencia del Padre. No se engríe en los éxitos, ni se desespera en los fracasos. Porque sabe que Dios vela a su lado, y que nunca, nunca le va a dejar solo.

Page 9: COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO · Para un mejor desarrollo de las sesiones de aprendizaje de religión, sugerimos lo siguientes: • Presentar el trabajo a los directores, contextualizando

TEMA III: INICIANDO LA MISIÓN

22

Es cierto que las tentaciones tienen un sentido de ejemplo para que los hombres venzan las provocaciones al mal. Muchos ven en las tentaciones las tres concupiscencias: el desorden de la sensualidad y la carne, la llamada de la soberbia y del orgullo, y la inquietud por el dinero y el poder. Las respuestas de Cristo aciertan en las soluciones, el espíritu está sobre la materia y debe regirla; la humildad lleva a confiar en Dios; y el poder es para servir a Dios y a los demás. De hecho, es frecuente entre los hombres que el primer obstáculo en el que muchos quedan atrapados sea la sensualidad del comer, del beber o la impureza. Un segundo nivel, tienta la soberbia y el amor propio, y viene el ansia de dominar a los demás. En un tercer nivel el mundo como fin último del hombre, engloba todas las sugerencias del mal cuando se coloca en lugar de Dios.

Jesús, una vez preparado en el desierto, y lleno del Espíritu de Dios, inicia su misión de anunciar el Reino de los Cielos con sus propios paisanos, quienes le reconocen y lo admiran por su sabiduría, pero al mismo tiempo lo rechazan porque es conocido.

Hoy Jesús, nos anima a que nosotros sigamos con la misión que El comenzó, es decir, que vayamos haciendo el bien entre las personas con las que nos relacionamos, que tengamos siempre palabras de ánimo para aquellos que sufren, que digamos la verdad para que la mentira sea descubierta, que ayudemos y seamos solidarios con aquellos que pasan necesidad, que vivamos conforme nos pide Jesús mismo.

Haciendo todo eso, estaremos cumpliendo nuestra misión, y así iremos consiguiendo que nuestra ciudad, nuestro país, nuestro mundo sea mejor.

Así iremos quitando la pobreza, la injusticia, la violencia, la corrupción, la mentira de nuestra sociedad, y comenzaremos a construir un mundo donde cada uno sienta que la otra persona es su hermano o su hermana, es decir, alguien cercano, porque todos somos hijos de Dios

Conversamos

¿Qué crees que hizo Jesús desde los doce hasta los treinta años que aparece junto a Juan?

¿Qué piensas de la voz de Dios que oyó Juan sobre Jesús?

¿Por qué crees que Jesús quiso ir donde Juan para que le bautizara?

¿Cómo piensas que debe ser la vida en el desierto?

¿Qué opinas sobre las tentaciones que tuvo Jesús? ¿Qué hubiera ocurrido si Jesús aceptara lo que le ofrecía el diablo?

¿Por qué crees que los paisanos de Jesús reaccionaron mal cuando dijo que hoy se cumplía la profecía de Isaías?

¿Sabes lo que quiere decir ser profeta en su propio pueblo? ¿Piensas que es difícil ser profeta en su propio pueblo?

¿Crees que nosotros debemos seguir trabajando en esa misión que inició Jesús en Nazaret?

Recordamos

Jesús viene al mundo para que todas las personas se salven y vivan con Dios. Jesús me ama y quiere que le ayude a trabajar por s u Reino. Jesús me da la misión de Anunciar el mensaje de amo r a todos para formar comunidad. Jesús nos pide que hagamos la voluntad del Padre de fendiendo la vida. Jesús quiere que tengamos juicio para discernir ent re en bien y el mal y ayudar a formar conciencia crítica.

Page 10: COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO · Para un mejor desarrollo de las sesiones de aprendizaje de religión, sugerimos lo siguientes: • Presentar el trabajo a los directores, contextualizando

TEMA III: INICIANDO LA MISIÓN

23

APLICAMOS LO APRENDIDO • Actuamos en la vida

En grupos realizan un mural donde colocan lugares y actividades que pudiera haber realizado Jesús desde los doce hasta los treinta años. Como ven, es un ejercicio creativo, ya que no hay nada escrito en los evangelios sobre este tiempo de Jesús.

Reflexiona sobre las siguientes imágenes y frases. Luego compartes y grupo y juntos deciden hacer un

papelote con el mensaje que más les haya gustado a todos.

En grupo reflexionan sobre las grandes tentaciones que tienen los adolescentes y los jóvenes en estos momentos. Luego, buscan los elementos que pueden utilizar para vencer esas tentaciones. Lo que hayan trabajado lo presentan en una proyección y lo comparten en grupo. Finalmente, tratan de llegar a un consenso y preparan un mural que presentarán a todos los estudiantes.

En grupos crean la letra de una canción acoplándola a una música elegida por todos y tratan de escenificarla.

El mensaje de la letra hará referencia a lo que se puede hacer desde el mundo adolescente y juvenil, para cambiar el mundo y hacerlo mejor en las relaciones y en cuidado de la naturaleza.

Seguimos reflexionando sobre las frases y las imágenes.

En el pupiletras encuentran las siguientes palabras:

JESUS, BAUTISMO, JUAN, ESPIRITU, PALOMA, AGUA, CONVERSION, DESIERTO, TENTACION, PAN, TEMPLO, REINO, PODER, DINERO, ANGELES, MISION, GRACIA, POBRES, ENFERMOS, ESCLAVOS, LIBERACION.

J A J U A N I B J C K D G R A C I A L E

E S C L A V O S A N G E L E S M F N G R S Ñ P S C O N V E R S I O N H O I P E O U J A O Q K L I B E R A C I O N R D L M S S L M M T E N T A C I O N O A O A S S T N O R U E Ñ V O X P Y Q N Z P R U E I A S M E B M I S I O N T I C U D V G R T E W A F F P X G O T R E I S E D Y A B U H Z I N A L J B K C R L D M E N F Ñ O A D I N E R O G O H P U T I R I P S E P B

Page 11: COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO · Para un mejor desarrollo de las sesiones de aprendizaje de religión, sugerimos lo siguientes: • Presentar el trabajo a los directores, contextualizando

TEMA III: INICIANDO LA MISIÓN

24

• Compromisos

Personal: A partir de hoy cumpliré con las tareas que me dan en la escuela, obedeceré a mis padres, recibiré los consejos y las tareas del hogar.

Social: Ayudaré a un compañero que lo necesite.

Eclesial: Elevaré una oración por aquellas personas que pasan necesidad.

Ecológico: Ordenaré mis útiles de estudios y mis cosas.

• Viviendo la Celebración

En este momento vamos a colocar una mesita en el centro del aula, con una Biblia y una vela encendida, significando que Dios está en medio de nosotros. En su presencia, realizamos esta celebración.

Iniciamos: En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Amén.

Entonamos el canto: “Jesús, estoy aquí”

Jesús, estoy aquí. Jesús, qué esperas de mí.

Mis manos están vacías, qué puedo ofrecerte.

Sólo sé que quiero ser diferente.

Jesús, estoy aquí. Jesús, qué esperas de mí.

Mis ojos temen al mirarte, quisiera poder

enfrentarte.

Amar, como tú amas. Sentir, como tú sientes.

Mirar a través de tus ojos. Jesús.

Contigo mi camino es difícil.

Me exiges abrir un nuevo horizonte.

En la soledad de mi noche. Jesús.

No, no puedo abandonarte. Jesús, en mí penetraste.

Me habitaste, triunfaste, y hoy vives en mí.

Amar, como tú amas. Sentir, cómo tu sientes.

Mirar a través de tus ojos. Jesús. Jesús.

Elevamos alguna petición de perdón. Después se invita a que los alumnos y alumnas puedan añadir alguna más.

Recordamos brevemente el evangelio de hoy.

A continuación se invita a que los alumnos y alumnas realicen un pequeño comentario sobre el mensaje que nos deja el Evangelio para nuestras vidas.

En forma espontánea los alumnos y alumnas hacen una oración de petición o de agradecimiento, relacionada con el tema de hoy.

Recitan todos juntos la siguiente oración:

Jesús, no tienes manos, tienes solo nuestras manos para construir un mundo donde habite la justicia. Jesús, no tienes pies, tienes solo nuestros pies para poner en marcha la libertad y el amor. Jesús, no tienes labios, tienes solo nuestros labios para anunciar por el mundo la Buena Noticia de los pobres. Jesús, no tienes medios, Tienes solo nuestra acción para lograr que todos los hombres y mujeres seamos hermanos. Jesús, nosotros somos tu Evangelio, el único Evangelio que la gente puede leer, si nuestras vidas son acciones y palabras eficaces. Amén.

Al finalizar las peticiones, oramos con el Padre Nuestro.

Terminamos la celebración con el canto: “Jesús, estoy aquí”.