28
Competencia, Eficiencia y Estabilidad Financiera en la Banca Latinoamericana: Evidencia Empírica 2001-2008 Septiembre, 2012 Oscar Alfonso Carvallo Valencia a a Ph.D. Investigador de Economía Senior, Oficina de Investigaciones Económicas, Banco Central de Venezuela, Tlf.: 58-212.536.7287, [email protected] , Septiembre de 2012. Las opiniones y análisis que aparecen en este documento son responsabilidad del autor y no necesariamente coinciden con las del Banco Central de Venezuela.

Competencia, Eficiencia y Estabilidad Financiera Carvallo, 6 · importantes propelentes de la competencia en la región, lo que a su vez habría incrementado los beneficios y la eficiencia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Competencia, Eficiencia y Estabilidad Financiera Carvallo, 6 · importantes propelentes de la competencia en la región, lo que a su vez habría incrementado los beneficios y la eficiencia

Competencia, Eficiencia y Estabilidad Financiera en la Banca Latinoamericana:

Evidencia Empírica 2001-2008

Septiembre, 2012

Oscar Alfonso Carvallo Valenciaa

a Ph.D. Investigador de Economía Senior, Oficina de Investigaciones Económicas, Banco

Central de Venezuela, Tlf.: 58-212.536.7287, [email protected], Septiembre de 2012.

Las opiniones y análisis que aparecen en este documento son responsabilidad del autor y no

necesariamente coinciden con las del Banco Central de Venezuela.

Page 2: Competencia, Eficiencia y Estabilidad Financiera Carvallo, 6 · importantes propelentes de la competencia en la región, lo que a su vez habría incrementado los beneficios y la eficiencia

2

Competencia, Eficiencia y Estabilidad Financiera en la Banca Latinoamericana:

Evidencia Empírica 2001-2008

Resumen: Usando una muestra de 261 bancos comerciales de trece países

latinoamericanos para el periodo 2001-2008, estimamos índices de eficiencia en costos

e ingresos (“eficiencia X”), estabilidad financiera (“Z-scores”) y competencia (índices

de Lerner) a nivel de institución bancaria, para cada periodo. Esto nos permite practicar

ejercicios de causalidad de Granger en paneles dinámicos, para determinar relaciones de

causalidad entre estas variables. Como resultado, encontramos que más competencia

conlleva a mayor estabilidad financiera, aunque el resultado no es incompatible con

mayor concentración. La estabilidad financiera a su vez se refuerza bidireccionalmente

con la eficiencia.

Palabras claves: banca latinoamericana, eficiencia, competencia, estabilidad financiera.

Clasificación JEL: D43, F36, G21, L13, L80.

Competition, Effciency and Financial Stabiliy of Latin American Banks: Empirical

Evidence 2001-2008

Abstract: Using a sample of 261 commercial banks for thirteen Latin American

countries for the 2001-2008 period, we estimate cost and revenue effciency scores (X-

effciency), financial stability scores (“Z-scores”) and competition scores (Lerner´s

indexes) at bank level, for every period. This allows us to use Granger causality

techniques in dynamic panels, in order to stablish dynamic relationships among the

variables. As a result, we find that more competition is conducive to greater financial

stability, althouth the result is not incompatible with increased market concentration.

Financial stability, it is turned out, also have a positive dynamic feedback with

efficiency.

Key words: Latin American Banks, efficiency, competition, financial stability.

JEL Classification: D43, F36, G21, L13, L80.

Page 3: Competencia, Eficiencia y Estabilidad Financiera Carvallo, 6 · importantes propelentes de la competencia en la región, lo que a su vez habría incrementado los beneficios y la eficiencia

3

I. Introducción:

Los sistemas bancarios latinoamericanos han venido transformándose estructuralmente

desde los años noventa. Este proceso se ha generado en varias dimensiones: rápida

liberalización y actualización regulatoria, una creciente participación de la banca

internacional en la región e innovación tecnológica. Asimismo, en forma concomitante

se ha producido una creciente reestructuración y consolidación en todos los sistemas

bancarios de la región [Yeyati y Micco (2003, 2007), Yildirim y Philippatos (2006),

Carvallo y Kasman (2005), BIS (2007)].

Este proceso no ha significado que la región se haya vuelto inmune a choques

macroeconómicos, financieros y al contagio como lo demuestran varios episodios de

crisis a lo largo del periodo (México 1994, Ecuador 1999, Venezuela 1993, Argentina

2001, Uruguay 2000 ó República Dominicana 2003). Sin embargo, hasta el comienzo

de la crisis financiera global en 2007, condiciones favorables en los mercados

internacionales de bienes básicos y mayor disciplina macroeconómica en la región, han

generado un ambiente propicio para el desarrollo de la banca latinoamericana (BIS

2007).

Durante mucho tiempo se pensó que la competencia podría ser contraproducente para la

estabilidad financiera, o por lo menos, que existe una combinación óptima de

competencia y estabilidad. La crisis reciente ha alterado esta visión compartida. La

crisis afectó, de manera notablemente, a las instituciones más grandes e interconectadas

de los sistemas financieros, precisamente aquellas que detentaban una mayor presencia

de mercado. Aunque las consideración de resolución de crisis fueron apremiantes y

dominaron las preocupaciones de competencia durante la primera fase de la crisis, en

una segunda fase se ha empezado a reevaluar la conección entre las la regulación

prudencial y de competencia.

La rápida reestructuración y consolidación de los sistemas bancarios latinoamericanos

ha despertado preocupación y análisis. El mismo es parte de un proceso más general de

transformación de las finanzas a nivel global, durante el mismo periodo. Existe una

controversia teórica sobre los efectos de esta rápida consolidación sobre la competencia,

la eficiencia y la estabilidad de los sistemas financieros. Por un lado, un grupo de

trabajos aseguran encontrar que la concentración bancaria puede ser beneficiosa para la

estabilidad financiera, esto es, para la resiliencia de los sistemas a entrar en crisis. Por

Page 4: Competencia, Eficiencia y Estabilidad Financiera Carvallo, 6 · importantes propelentes de la competencia en la región, lo que a su vez habría incrementado los beneficios y la eficiencia

4

ejemplo, Keeley (1990) plantea que la mayor concentración, al incrementar el valor de

franquicia de los bancos, puede frenar la toma excesiva de riesgo por parte de la

gerencia y/o propietarios para evitar poner en riesgo beneficios futuros (hipótesis de

“valor de franquicia”). Boyd y Prescott (1986) argumentan que bancos más grandes

desarrollan ventajas comparativas en seguimiento, economías de escala y alcance y

diversificación de carteras. A nivel empírico, Beck et alt. (2006) encuentran que las

crisis son menos probables en economías con sistemas más concentrados. Respecto a

América Latina, Yildirim y Philippatos (2006) realzan el papel fundamental de las

reformas regulatorias ocurridas en la región. Estos autores encuentran que a pesar de la

creciente concentración e incremento de la presencia extranjera, la competencia como

norma no ha sido afectada significativamente. Los bancos en la región aparentan estar

operando bajo condiciones de competencia monopolística. Excepciones importantes

estarían representadas por Chile, Venezuela y Brasil donde hay evidencia de

competencia reducida como resultado del proceso de consolidación. En general, sin

embargo, encuentran que la reforma financiera y la presencia extranjera han sido

importantes propelentes de la competencia en la región, lo que a su vez habría

incrementado los beneficios y la eficiencia en costos.

En el campo opuesto, Schaeck et alt. (2009) y De Nicoló et alt. (2004) encuentran que

sistemas financieros menos concentrados se presentan más estables. Yeyati y Micco

(2007) encuentran que mayor competencia en los bancos latinoamericanos y caribeños

se ha relacionado con un incremento del riesgo y “mientras la mayor concentración en

la región no debilitó la competencia bancaria, la penetración extranjera parece haber

conducido a una industria menos competitiva” (pg. 1633). Como conclusión, estos

autores avanzan una hipótesis referida a la presencia extrnjera en a región: “En los

mercados latinoamericanos sacudidos recurrentemente, los bancos nacionales pueden

ser vistos como sustitutos imperfectos de las sucursales o subsidiarias extranjeras … en

tal caso, al incrementar el nivel de diferenciación de productos, la penetración extranjera

en economías emergentes puede reducir la competencia, y a través de mayores

beneficios y valor de franquicia, el apetito de riesgo del banco representativo…” (Pág.

1645).

Un punto a resaltar, de acuerdo a toda esta literatura, es que la concentración per se,

medida de forma tradicional en forma de índices de participación de mercado de los

principales bancos, es una aproximación imperfecta de la intensidad de la competencia.

Page 5: Competencia, Eficiencia y Estabilidad Financiera Carvallo, 6 · importantes propelentes de la competencia en la región, lo que a su vez habría incrementado los beneficios y la eficiencia

5

Esto es, un determinado nivel de concentración es compatible con distintos grados de

competencia, la cual en última instancia depende del nivel de contestabilidad y rivalidad

efectiva en el mercado bancario. De esta forma, el punto fundamental no está en si la

concentración conlleva o no a mayor estabilidad, sino en si la competencia efectiva ha

conllevado a esta.

Otro importante elemento para desentrañar estos dos puntos de vista conflictivos entre

competencia, entrada extranjera y riesgo, es la eficiencia. Tanto la asignación de capital,

como el riesgo están probablemente afectados por consideraciones de eficiencia. Bancos

operando bajo diferentes niveles de eficiencia tendrán distintos perfiles de riesgo y

capitalización en presencia de presión regulatoria o en virtud de problemas de agencia

(Hughes y Mester 1998). Los niveles de riesgo pueden condicionar las decisiones que

afectan la eficiencia. De esta forma, eficiencia, riesgo y las decisiones de

apalancamiento (capital) pueden determinarse mutuamente.

Carvallo y Kasman (2005), y Kasman, Kirbas-Kasman y Carvallo (2005) estiman

fronteras de costos y beneficios de bancos de 16 países latinoamericanos y caribeños

para 1995-1999. Los autores encuentran que la concentración estuvo positivamente

relacionada con la ineficiencia en costos y beneficios. Previos estudios (Claessens,

Demirguc-Kunt y Huizinga, 2001; Weill, 2002; y Kasman, 2004), han hallado que la

entrada extranjera en los países emergentes ha incrementado la eficiencia de los

sistemas bancarios.

Toda la literatura reseñada forma parte de tradiciones teoricas de larga data. Por una

lado, se contrapone la hipótesis de “competencia-fragilidad” (Keeley 1990, Boyd y

Prescott 1986, Beck et alt 2006) con la de “competencia-estabilidad” (Mishkin 1999, De

Nicoló et alt. 2004, Schaeck and Cihák 2009, Schaeck et alt 2006, Uhde y Heimeshoff

2009). Por otro lado, la relación entre competencia y eficiencia ha estado dominada por

dos hipótesis. Dentro de la tradición “estructura-conducta-desempeño”, la estructura de

mercado y la competencia terminan determinando la eficiencia. Por ejemplo, de acuerdo

a la variante de “vida tranquila”, las firmas que disfrutan de poder de mercado tienden a

operar ineficientemente antes que explotar todas las rentas posibles (Hicks 1935,

Nickell et alt. 1997). Por otro lado, bajo la hipótesis de “estructura eficiente”, es el

desempeño, sea éste en términos de eficiencia u otra dimensión, termina determinando

la estructura de mercado resultante (Demsetz 1973, Peltzman 1977). Como es sugerido

Page 6: Competencia, Eficiencia y Estabilidad Financiera Carvallo, 6 · importantes propelentes de la competencia en la región, lo que a su vez habría incrementado los beneficios y la eficiencia

6

por Hughes y Mester (1998), estas duplas de hipótesis deben ser investigadas en forma,

integral, en vurtud de las interconexiones entre competencia, eficiencia y riesgo.

La mayoría de los estudios reseñados evalúan la relación entre eficiencia, competencia y

estabilidad financiera en un marco estático y agregado. Más recientemente, y a partir del

renovado interés en la dinámica de los sistemas financieros a raíz de la crisis de finales

de década, se han empezado a utilizar datos micro financieros en un contexto de paneles

para tratar de extraer la dinámica inmanente entre estos elementos de la estructura

bancaria [Casu y Girardone (2009), Uhde y Heimeshoff (2009), Fiordelisi, Marques-

Ibañes y Molyneux (2011)]. Uhde y Heimeshoff (2009), encuentran para Europa que la

concentración bancaria ha tenido un efecto negativo sobre la solidez de sus bancos, en

tanto habría generado un debilitamiento de la presión competitiva.

El presente estudio, en la venia de este último enfoque, usa una muestra de 261 bancos

comerciales de trece países latinoamericanos para el periodo 2001-2008, estimando

índices de eficiencia en costos e ingresos (“eficiencia X”), estabilidad financiera (“Z-

scores”) y competencia (índices de Lerner) a nivel de cada institución bancaria, para

cada periodo. Esto nos permite practicar ejercicios de causalidad de Granger en panel

dinámico, para determinar relaciones de causalidad entre estas variables. Al evaluar los

resultados, tomamos en cuenta las duplas de hipótesis reseñadas con anterioridad, a

saber, la visión de “estructura-conducta-desempeño” versus “estructura eficiente”, por

un lado, y las hipótesis de “competencia-fragilidad” y “competencia-estabilidad”, por el

otro.

Es innegable la necesidad práctica de mejorar nuestro conocimiento acerca de los

efectos de mercado de dos décadas de reforma financiera en la región. A pesar de la

aparente resiliencia de las economías y sistemas bancarios latinoamericanos a la crisis

financiera global, los efectos últimos de la misma, sobre la economía global y las

economías regionales en particular, podría no necesariamente haberse manifestado

totalmente. El antídoto utilizado en las economías foco de la crisis, una expansión

monetaria histórica, ha venido generando una serie de efectos perniciosos sobre las

economías emergentes, en particular en América Latina. Los sistemas financieros de la

región han venido reciclando en sus economías flujos de capital sin precedentes por su

magnitud y cualidades, las cuales vienen generando una apreciación continua de

activos. La experiencia histórica respecto a estos ciclos de reciclaje internacional de

excedentes indica que la reversión de los mismos puede tener fuertes consecuencias

Page 7: Competencia, Eficiencia y Estabilidad Financiera Carvallo, 6 · importantes propelentes de la competencia en la región, lo que a su vez habría incrementado los beneficios y la eficiencia

7

sobre los países recipientes (Akyüz 2011) por lo que una continua evaluación de las

fortalezas y debilidades de los sistemas financieros de la región es una tarea urgente y

aún inconclusa.

En la siguiente sección de describen las metodologías y datos utilizados para la

estimación de los indicadores de eficiencia, competencia y estabilidad financiera

utilizados en el estudio de causalidad, cuyos principios tambien se describen. La sección

III discute los resultados, en tanto que la última sección presentan comentarios finales.

II. Metodología y Datos

Estimación de eficiencia:

La combinación de ineficiencias asignativas y técnicas es conocida como ineficiencia X,

la cual mide la desviación de los costos de la firma respecto a una frontera óptima, no

atribuibles a factores de escala y enfoque (véase Leibenstein 1966). La eficiencia

técnica es definida como el uso mínimo de insumos para un dado nivel de producción y

combinación de insumos, en tanto la eficiencia asignativa implica que la firma use sus

insumos en proporciones óptimas. La eficiencia en costos se refiere a la combinación de

ambos tipos de eficiencia, y es una medida de que tan apartada se encuentra la firma de

aquella con costos óptimos, produciendo una canasta de productos bajo similares

condiciones y precios. La eficiencia en ingresos, por otra parte, se define en torno a una

frontera óptima de ingresos, donde dados los precios de los productos la firma optimiza

los ingresos dada la mezcla de insumos1. Al igual que la eficiencia en costos, recoge

componentes técnicos y asignativos. Utilizamos el Enfoque de Frontera Estocástica

(EFE), introducido por Aigner et alt. (1977), Meeusen y van den Broeck (1977) y

Battese y Corra (1977), para generar índices de eficiencia para cada banco año a año en

el periodo 2001-2008.

El término de error en este modelo se modela con dos componentes. El primero es un

clásico ruido blanco, el cual es simétrico y mide la influencia de factores tal como la

mala suerte, o choques no sistemáticos. El segundo componente es una variable

aleatoria que adopta sólo valores positivos (o negativos para ingresos) y captura la

ineficiencia relativa a la frontera.

1 Siguiendo a Berger y Mester (1997), se estima una función de ingresos “alternativa”, la cual asume

competencia imperfecta en los mercados de productos. De esta foema, la forma funcional de ambas

fronteras es la misma, diferecniandose sólo en la dirección del error unilateral.

Page 8: Competencia, Eficiencia y Estabilidad Financiera Carvallo, 6 · importantes propelentes de la competencia en la región, lo que a su vez habría incrementado los beneficios y la eficiencia

8

Estimamos la eficiencia usando el modelo de Battese y Coelli (1995) en el cual el

término de ineficiencia es derivado de una función normal truncada. Este modelo es un

procedimiento en una etapa donde la frontera (con una forma funcional

translogaritmica) es estimada en forma conjunta con los parámetros de los componentes

de error. En particular, el componente de ineficiencia es determinado por un vector de

variables “de entorno” los cuales, se asume a priori, afectan la eficiencia. El enfoque de

utilizar variables de entorno para evitar sesgos en los modelos de eficiencia ha sido

reconocido ampliamente en la literatura bancaria (ver por ejemplo, Dietsch y Lozano-

Vivas, 2000; Lozano-Vivas et al., 2001; Lozano-Vivas et al., 2002, Carvallo y Kasman

2005, Fries y Taci 2005). Esencialmente, esta metodología permite desplazamientos de

la media de la distribución del error de ineficiencia que son tanto específicos a la firma

como variables en el tiempo, en consonancia con la variación de las variables exógenas

de entorno.

En forma general el EFE asume:

)exp( itititit uvxy ±+= β (1)

Donde ity denota costos totales transformados; itx es un vector de interacciones

transformadas de insumos y productos; β es un vector de parámetros desconocidos a ser

estimados; itv son errores aleatorios independiente e idénticamente distribuidos como

),0( 2

vN σ que son independientes de itu ;

itu está independientemente distribuida, de

forma tal que itu es obtenida mediante al truncaje (en cero) de distribuciones normales

con media, δitz , y varianza 2

uσ , esto es ),( 2

uitzN σδ , donde itz es un (1× m) vector de

variables de entorno permitidas a variar en el tiempo; y δ es un (m×1) vector de

coeficientes desconocidos de estas variables de entorno.

Los términos de ineficiencia, itu , pueden ser especificados como:

ititit wzu += δ (2)

Donde wit es modelada como ),0( 2

WN σ y estando acotada por un punto variable de

truncaje - δitz (de forma tal que 0≥+ itit wz δ ). Battese y Coelli 1995 demuestran que

este supuesto es consistente con que itu sea una un truncaje no negativo de ),( 2

uitzN σδ .

Page 9: Competencia, Eficiencia y Estabilidad Financiera Carvallo, 6 · importantes propelentes de la competencia en la región, lo que a su vez habría incrementado los beneficios y la eficiencia

9

Battese and Coelli (1995) muestran asi mismo que cuando la ecuación (1) se asume, la

eficiencia en costos de cada firma individual puede ser definida como

( ) ( )itititit wzuTE −−=−= δexpexp (3)

Para la forma funcional utilizamos la transformación translogaritmica:

stst

i j

jsistij

i m

mstjstjm

i j

jstj

k

kstistik

i

istiitit

uv

wyww

wyyyitct

±+

++

+++=

∑∑∑∑

∑ ∑∑∑

= == =

= ===

3

1

3

1

3

1

3

1

3

1

3

1

3

1

3

1

0

lnlnlnln2

1

lnlnln2

1][ln

δβ

βααα

(4)

Donde ctit [itit] son los costos totales (ingresos totales) del banco i en el año t. yi =

productos (préstamos totales, otros activos generadores de renta y depósitos); wj =

precios de los insumos (costo de fondos, precios de trabajo y capital). Como es usual se

imponen restricciones de homogeneidad lineal en los precios de los insumos y simetría

en los parámetros de segundo orden. En la definición de los insumos y productos,

utilizamos el enfoque de valor agregado (Berger and Humphrey, 1992). De acuerdo con

Humphrey y Pulley (1997), consideramos que los bancos proveen dos tipos de servicios

financieros: (1) intermediación; y (2) servicios de pago, liquidez y salvaguarda de

activos. Por lo tanto, tratamos a los depósitos tanto como un insumo como un producto.

El segundo tipo de variables son los precios de los factores de producción. El precio del

trabajo se calcula como el cociente de los gastos de personal y el total de activos. El

precio del capital está dado por los costos operativos netos de gastos de personal sobre

activos fijos. El precio de fondos se calcula como gastos por intereses totales sobre

depósitos. Tanto los costos financieros como los no financieros son considerados en la

variable dependiente.

Datos para la estimación de las fronteras comunes

En la estimación de las fronteras de costos e ingresos y las respectivas eficiencias

utilizamos un panel de bancos comerciales de trece países latinoamericanos para el

periodo 2001-2008. Los países incluidos, con número de bancos entre paréntesis, son

los siguientes: Argentina (50), Bolivia (8), Brasil (59), Colombia (12), Costa Rica (13),

Page 10: Competencia, Eficiencia y Estabilidad Financiera Carvallo, 6 · importantes propelentes de la competencia en la región, lo que a su vez habría incrementado los beneficios y la eficiencia

10

República Dominicana (17), Ecuador (19), El Salvador (7), Honduras (12), Panamá

(19), Paraguay (11), Perú (10) y Venezuela (24). De esta forma, usamos un panel

desbalanceado de 261 bancos comerciales consistente de 1754 observaciones. Los datos

son extraídos de la base de datos financieros de BVD-IBCA distribuido por Bankscope.

Esta base de datos tiene la ventaja de que homogeniza los datos mediante un formato

global, garantizando uniformidad contable.

Variables de entorno para la fronteras comunes

Escogemos variables geográficas, de estructura de mercado y profundidad financiera,

que explican las características particulares de cada sistema financiero en la muestra. De

acuerdo a Dietsch y Lozano-Vivas (2000), estas variables pueden ser categorizadas en

tres grupos. El primer grupo incluye medidas de densidad de población (población por

kilómetro cuadrado) e ingreso real per capita (tanto PIB en 2000 como la tasa de

crecimiento per capita). El segundo grupo incluye un índice de concentración (índice

Hinferdahl-Hirschman para préstamos), el cociente capital-activo promedio de cada

sistema, un índice de profundidad financiera (M2 sobre PIB) y la tasa de inflación.

Finalmente, se incluye un índice de accesibilidad de los servicios bancarios (Depósitos

por kilómetro cuadrado). La fuente de estos datos es el Banco Mundial (IMD –

Indicadores Mundiales de Desarrollo).

Poder de Mercado

Siguiendo estudios previos, estimamos índices de Lerner para cada banco y periodo

(Maudos y Nagore 2005, Maudos y Fernández de Guevara 2009). El índice de Lerner se

define como:

itititit PACMPAL /)( −= (5)

Donde itPA es el precio de los activos bancarios (ingresos totales entre activo) y

itCM es el costo marginal de la producción del activo del banco i. Para la estimación del

costo marginal, se utiliza la misma metodología de Battese y Coelli, pero con una forma

funcional reducida:

Page 11: Competencia, Eficiencia y Estabilidad Financiera Carvallo, 6 · importantes propelentes de la competencia en la región, lo que a su vez habría incrementado los beneficios y la eficiencia

11

( )

itit

j

jsitj

i m

mitjitjm

j

jitjititit

uv

wATww

wATATct

++

++

+++=

∑∑∑

== =

=

3

1

3

1

3

1

3

1

2

310

lnlnlnln2

1

lnln2

1lnln

δβ

βααα

(6)

Donde itAT es el activo total del banco i en el periodo t. La variables de ambiente son

las mismas utilizadas anteriormente.

De esta forma el costo marginal del banco i en el periodo t se define como:

∂×=

it

it

it

it

it

it

AT

ct

AT

ct

dAT

dct

ln

ln (7)

Estabilidad Financiera

Nuestra variable de estabilidad financiera es el llamado índice Z (“Z-score”), el cual ha

sido utilizado profusamente en la literatura (De Nicoló et Alt. 2004, Maudos y Nagore

2005, Maudos y Fernández de Guevara 2009). Este índice es una aproximación inversa

de la probabilidad de insolvencia y combina rentabilidad, apalancamiento y volatilidad

de los retornos en una medida unificada:

iROA

itit

it

TAEROAZ

σ

/+= (8)

Donde itROA es el retorno sobre activo, itTAE / es la relación capital a activo y ROAσ es

la desviación estándar del retorno sobre activo. De esta forma, el índice de estabilidad es

mayor mientras mejor capitalizado y rentable sea el banco i en el periodo t, y mientras

menor sea la volatilidad de su retorno. Esta última es estimada para cada banco en el

periodo 2001-2008, y se asume constante año a año, por lo que nuestro indicador de

estabilidad varía en el tiempo en virtud de cambios en el numerador.

Causalidad de Granger

Las metodologías para la construcción de las tres variables anteriores, nos permiten

obtener indicadores de eficiencia, poder de mercado y estabilidad financiera que varían

a través de los bancos y el tiempo. Esto nos permite utilizar técnicas de causalidad de

Page 12: Competencia, Eficiencia y Estabilidad Financiera Carvallo, 6 · importantes propelentes de la competencia en la región, lo que a su vez habría incrementado los beneficios y la eficiencia

12

Granger para establecer vínculos dinámicos entre las mismas (Granger 1969). Para esto,

estimamos las siguientes ecuaciones:

tiilagilagilagilagiit LernereffreffcZfZ ,,,,,1 ),,,( εη ++−−= (9)

tiilagilagilagilagiit LernereffreffcZfLerner ,,,,,1 ),,( εγ ++−−= (10)

tiilagilagilagilagiti ernereffLreffcZfeffc ,,,,,1, ),,,( εξ ++−−=− (11)

tiilagilagilagilagiti ernereffLreffcZfeffr ,,,,,1, ),,,( ερ ++−−=− (12)

Donde itZ , itLerner , tieffc ,− y tieffr ,− son nuestros estimados de estabilidad

financiera, poder de mercado, eficiencia en costos y eficiencia en ingresos, de acuerdo a

las metodologías descritas y lag es el operador de rezago de las variables. iη , iγ , iξ y

iρ son efectos correspondiente al banco i en tanto que ti,ε es un error aleatorio.

Como en Fiordelli et Alt. (2011) usamos dos rezagos y estimamos un proceso AR(2)

para itZ , itLerner , tieffx ,− , tieffc ,− y tieffr ,− . La causalidad de Granger es

comprobada mediante la hipótesis nula de que los dos rezagos de cada variable

independiente son conjuntamente cero (Casu and Girardone 2009). El estadístico para

esta prueba se distribuye como Chi-cuadrado con dos grados de libertad. El “efecto de

largo plazo” de cada variable se prueba mediante la restricción de que la suma de los

coeficientes de los dos rezagos de cada variable es cero (un rechazo de lo cual provee

evidencia de un efecto de largo plazo).

Para enfrentar el problema de correlación de los valores rezagados de la variable

dependiente con el error, en adición a regresiones de efectos fijos y aleatorios, usamos

el estimador Sistema Método Generalizado de Momentos (SMGM) en paneles

dinámicos de Arellano y Bond (1991), Arellano y Bover (1995) y Blundell y Bond

(1998). Este último es implementado logrando SMGM con errores estándares

corregidos de acuerdo con Windmeijer (2005). Hemos corrido todos los procedimientos

usando Frontier para estimar los índices de eficiencia y xtadpd de Stata para el panel

dinámico SMGM.

III. Discusión de los Resultados

Page 13: Competencia, Eficiencia y Estabilidad Financiera Carvallo, 6 · importantes propelentes de la competencia en la región, lo que a su vez habría incrementado los beneficios y la eficiencia

13

En el Anexo A se muestra la estimación de la frontera estocástica común de costos a los

fines de derivar eficiencias por banco y periodo. Respecto a las variables de entorno,

países con mayor crecimiento y valores iniciales del PIB así como mayor profundidad

financiera, presentan mayor eficiencia en costos. Lo mismo es cierto para países con

mayor densidad de depósitos y con un índice general de capital a activos mayor. Cabe

destacar, sin embargo, que sistemas financieros con mayor concentración bancaria,

medida por el índice de Herfindahl, también parecen presentar menor ineficiencia.

También, la inflación y la densidad de la población incrementan la ineficiencia en

costos. Respecto a la eficiencia en ingresos, países con mayor crecimiento y un índice

general de capitalización más alto presentan menos ineficiencia en costos. Sin embargo,

mayor ineficiencia se asocia con menor inflación, un producto inicial más alto, mayor

profundidad financiera, mayor densidad de depósitos y población, asi como con mayor

concentración. De esta forma, parecería existir una asimetria entre nivel de desarrollo y

profundidad financiera, por un lado, y tipo de eficiencia, por el otro. La asociación es

positiva en el caso de la eficiencia en costos y negativa en el caso de ingresos. Por otro

lado, la relación positiva esperable entre mayor concentración y ineficiencia, se cumple

para ingresos, más no para costos.

En áras de proveer una visión general sobre las tendencias en la región, las tablas 1 y 2

presentan la evolución por países de la eficiencia promedio en costos e ingresos desde

2001 hasta 2008. Respecto a costos, la tendencia general pareciera ser hacia una mejora

en los niveles de eficiencia, aunque aún persiste una alta heterogeneidad. Vistos a lo

largo del periodo, los sistemas bancarios centroamericanos presentan los niveles de

eficiencia en costos más altos en la muestra. En el otro extremo se encuentran los

sistemas bancarios de República Dominicana y Paraguay, con el resto de los países en

un rango entre 70-83% de eficiencia. Respecto a ingresos, los niveles de eficiencia de

la región se muestran estables en torno a 0.82 durante todo el periodo. Los países con

mayores índices de eficiencia en ingresos son Paraguay, Bolivia, Venezuela y

Colombia, presentando Argentina el menor índice de la muestra.

Page 14: Competencia, Eficiencia y Estabilidad Financiera Carvallo, 6 · importantes propelentes de la competencia en la región, lo que a su vez habría incrementado los beneficios y la eficiencia

14

Tabla 1: Indices de Eficiencia en Costos 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Total

Argentina 0.812

(0.068)

0.595

(0.164)

0.696

(0.145)

0.682

(0.165)

0.724

(0.176)

0.732

(0.144)

0.761

(0.139)

0.750

(0.140)

0.713

(0.159)

Bolivia 0.652

(0.107)

0.705

(0.118)

0.702

(0.100)

0.738

(0.084)

0.795

(0.077)

0.728

(0.152)

0.807

(0.076) 0.732

(0.111)

Brasil 0.745

(0.193)

0.761

(0.166)

0.746

(0.170)

0.7472

(0.181)

0.737

(0.199)

0.760

(0.174)

0.761

(0.184)

0.785

(0.150) 0.756

(0.175)

Colombia 0.776

(0.037)

0.788

(0.041)

0.797

(0.056)

0.812

(0.071)

0.789

(0.082)

0.812

(0.078)

0.778

(0.097)

0.756

(0.137) 0.789

(0.085)

Costa Rica 0.896

0.883

(0.034)

0.895

(0.053)

0.909

(0.024)

0.908

(0.037)

0.918

(0.020)

0.920

(0.037)

0.925

(0.019)

0.908

(0.035)

Rep.

Dominicana

0.776

(0.062)

0.612

(0.165)

0.553

(0.223)

0.612

(0.178)

0.658

(0.184)

0.765

(0.094)

0.793

(0.083)

0.802

(0.092) 0.690

(0.174)

Ecuador 0.707

(0.094)

0.703

(0.110)

0.704

(0.138)

0.707

(0.121)

0.679

(0.170)

0.684

(0.150)

0.699

(0.154)

0.745

(0.117) 0.703

(0.135)

El Salvador 0.841

(0.020)

0.843

(0.056)

0.844

(0.050)

0.790

(0.045)

0.844

(0.050)

0.885

(0.037)

0.854

(0.047)

0.769

(0.132) 0.833

(0.071)

Honduras 0.817

(0.090)

0.804

(0.090)

0.813

(0.113)

0.868

(0.045)

0.864

(0.047)

0.860

(0.059)

0.829

(0.079)

0.837

(0.079)

Panamá 0.828

(0.076)

0.825

(0.090)

0.833

(0.081)

0.865

(0.071)

0.883

(0.060)

0.882

(0.094)

0.900

(0.077)

0.885

(0.117)

0.872

(0.087)

Paraguay 0.794

0.246

(0.167)

0.252

(0.248)

0.579

(0.231)

0.618

(0.233)

0.639

(0.217)

0.666

(0.139)

0.664

(0.145) 0.597

(0.224)

Peru 0.761

(0.151)

0.823

(0.037)

0.818

(0.711)

0.808

(0.081)

0.792

(0.129)

0.815

(0.085)

0.798

(0.187)

0.842

(0.071) 0.754

(0.198)

Venezuela R.B. 0.763

(0.072)

0.738

(0.114)

0.711

(0.120)

0.772

(0.072)

0.772

(0.085)

0.770

(0.127)

0.790

(0.097)

0.797

(0.111)

0.765

(0.104)

Total 0.775

(0.105)

0.721

(0.168)

0.734

(0.166)

0.741

(0.162)

0.756

(0.169)

0.776

(0.148)

0.784

(0.146)

0.790

(0.132)

0.759

(0.156)

Los estimados anuales son promedios simples por año. Las cifras en paréntesis son desviaciones

estándares.

La tabla 3 muestra la evolución agregada de los índices de estabilidad financiera. En

cuanto a evolución y niveles, podemos identificar varios grupos de países en la muestra.

Por un lado, los países centroamericanos y Ecuador presentan los mayores índices de

estabilidad financiera, entre 28 y 33. En el otro extremo, Argentina mantiene el nivel

más bajo promedio durante el periodo (6,6). Un tercer grupo promedia de manera

heterogena entre 9 y 22. A manera de comparación, Uhde y Heimeshoff 2011 reportan

un índice de 26,89 para la muestra de 25 países europeos durante el periodo 1997-2005.

Por lo tanto, podemos afirmar que aunque los países centroamericanos y Ecuador

presentan índices por encima del promedio europeo, la mayoría de los países de

Suramérica se encuentran por debajo del mismo

Las estimaciones de los índices de Lerner se presentan en la tabla 4. La tendencia

general en el periodo no se presenta clara, presentando una gran variación entre y dentro

Page 15: Competencia, Eficiencia y Estabilidad Financiera Carvallo, 6 · importantes propelentes de la competencia en la región, lo que a su vez habría incrementado los beneficios y la eficiencia

15

Tabla 2: Indices de Eficiencia en Ingresos 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Total

Argentina 0.673

(0.161)

0.694

(0.203)

0.759

(0.183)

0.773

(0.179)

0.795

(0.131)

0.802

(0.096)

0.769

(0.109)

0.765

(0.118)

0.765

(0.151)

Bolivia 0.903

(0.008)

0.887

(0.050)

0.909

(0.009)

0.914

(0.009)

0.894

(0.035)

0.905

(0.016)

0.908

(0.010) 0.903

(0.025)

Brasil 0.835

(0.101)

0.850

(0.0.52)

0.849

(0.057)

0.847

(0.058)

0.819

(0.138)

0.838

(0.087)

0.845

(0.063)

0.823

(0.061) 0.838

(0.080)

Colombia 0.872

(0.013)

0.887

(0.021)

0.899

(0.015)

0.901

(0.015)

0.904

(0.013)

0.894

(0.015)

0.899

(0.018)

0.892

(0.026) 0.896

(0.018)

Costa Rica 0.826

0.827

(0.036)

0.846

(0.023)

0.829

(0.035)

0.835

(0.036)

0.826

(0.036)

0.809

(0.032)

0.780

(0.029)

0.822

(0.037)

Rep.

Dominicana

0.871

(0.023)

0.887

(0.032)

0.860

(0.085)

0.881

(0.046)

0.882

(0.053)

0.868

(0.024)

0.850

(0.062)

0.822

(0.096) 0.864

(0.063)

Ecuador 0.890

(0.022)

0.895

(0.035)

0.899

(0.025)

0.903

(0.019)

0.897

(0.026)

0.896

(0.023)

0.889

(0.032)

0.892

(0.024) 0.896

(0.026)

El Salvador 0.809

(0.040)

0.802

(0.044)

0.785

(0.047)

0.811

(0.036)

0.821

(0.029)

0.807

(0.034)

0.821

(0.026)

0.832

(0.020) 0.812

(0.035)

Honduras 0.884

(0.013)

0.888

(0.013)

0.887

(0.016)

0.879

(0.015)

0.882

(0.018)

0.885

(0.015)

0.888

(0.018)

0.885

(0.015)

Panamá 0.809

(0.052)

0.794

(0.054)

0.819

(0.049)

0.831

(0.044)

0.812

(0.045)

0.790

(0.051)

0.770

(0.079)

0.756

(0.088)

0.794

(0.065)

Paraguay 0.901

0.974

(0.043)

0.975

(0.041)

0.919

(0.227)

0.919

(0.031)

0.910

(0.113)

0.919

(0.010)

0.916

(0.008) 0.922

(0.027)

Peru 0.871

(0.033)

0.885

(0.005)

0.883

(0.015)

0.896

(0.006)

0.905

(0.014)

0.900

(0.013)

0.900

(0.022)

0.898

(0.017) 0.874

(0.075)

Venezuela

R.B.

0.877

(0.065)

0.869

(0.042)

0.894

(0.022)

0.924

(0.017)

0.911

(0.017)

0.901

(0.016)

0.878

(0.036)

0.864

(0.042)

0.890

(0.039)

Total 0.824

(0.117)

0.832

(0.118)

0.846

(0.102)

0.855

(0.098)

0.850

(0.100)

0.850

(0.0749)

0.840

(0.081)

0.829

(0.087)

0.843

(0.096)

Los valores anuales son promedios simples por año. Las cifras en paréntesis son desviaciones estándares.

de los países . Venezuela muestra los índices promedios de Lerner más elevados de la

región, si bien han tendido a disminuir en los últimos años de la muestra. El poder de

mercado parece venir aumentando sostenidamente en Perú en los últimos años, al igual

que en Bolivia. Destaca igualmente la alta variación a lo interno de los países,

representada por una alta relación entre la desviación estándar y los promedios de los

índices en la mayoria de los paises de la muestra.

A manera de comparación, Casu y Girardone 2009 reportan índices Lerner promedio en

2004 de 19% en Francia, 24% en Alemania, 14% en Italia, 6,6% en España y 18% en

Reino Unido, destacando así una variabilidad similar a la de nuestra muestra.

Las tablas 5 y 6 muestran los resultados de causalidad de Granger. De acuerdo a

Arellano y Bover (1995) y Blundell y Bond (1998), la correcta especificación del

modelo requiere una correlación positiva de los errores de primer orden (valor bajo de

Page 16: Competencia, Eficiencia y Estabilidad Financiera Carvallo, 6 · importantes propelentes de la competencia en la región, lo que a su vez habría incrementado los beneficios y la eficiencia

16

M1 en la tabla), ausencia de correlación de segundo orden (alto bajo de M1 an la tabla)

y un valor alto del test de Sargan (exogeneidad de los instrumentos). Al examinar los

resultados, vemos que el modelo está bien especificado en todas las ecuaciones

estimadas, excepto la mostrada en la última columna de la tabla 5, respecto al test de

Sargan.

Tabla 3: Z- scores 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Total

Argentina 8.80

(10.44)

7.89

(7.98)

7.10

(6.44)

6.33

(5.81)

6.52

(5.57)

6.47

(5.01)

5.90

(4.64)

5.93

(4.65)

6.60

(5.90)

Bolivia 10.94

(7.67)

10.72

(5.37)

12.9

(8.60)

13.30

(7.13)

13.36

(7.65)

15.36

(13.06)

15.31

(14.31)

13.12

(9.23)

Brasil 11.88

(13.65)

15.93

(12.83)

16.70

(15.60)

17.39

(14.92)

17.58

(14.41)

16.29

(12.43)

16.35

(12.14)

15.76

(12.41) 16.48

(13.51)

Colombia 5.56

(1.99)

11.85

(7.63)

13.03

(5.92)

14.13

(6.17)

16.70

(7.41)

14.85

(6.85)

15.17

(7.65)

15.87

(8.13) 14.43

(7.12)

Costa Rica 34.21

33.15

(20.86)

35.36

(21.48)

33.62

(22.54)

31.38

(16.65)

30.39

(15.16)

29.80

(16.34)

28.83

(13.58) 31.85

(17.82)

Rep.

Dominicana

13.01

(3.34)

14.27

(10.26)

13.05

(11.51)

15.12

(12.68)

13.79

(12.91)

14.02

(12.82)

12.84

(12.02)

12.94

(12.50)

13.72

(11.77)

Ecuador 22.67

(12.35)

32.18

(27.56)

28.88

(23.36)

27.90

(23.51)

28.92

(23.62)

28.92

(25.97)

28.80

(26.34)

26.66

(24.56) 28.64

(24.14)

El Salvador 22.006

(4.35)

30.28

(13.97)

31.34

(13.05)

31.16

(13.65)

31.78

(12.81)

33.75

(11.66)

31.13

(8.97)

32.17

(8.40) 31.10

(11.13)

Honduras 27.83

(18.05)

27.93

(16.90)

32.36

(19.80)

27.24

(15.16)

27.73

(13.27)

26.52

(11.17)

29.70

(14.51)

28.49

(15.26)

Panamá 43.56

(33.05)

35.60

(22.24)

33.19

(21.30)

29.93

(19.63)

33.43

(25.25)

31.07

(22.89)

34.55

(30.43)

31.23

(23.86)

32.73

(23.69)

Paraguay 23 7.11

(6.73)

6.55

(2.66)

14.78

(8.80)

15.17

(8.91)

18.44

(12.73)

17.30

(8.63)

19.26

(10.59) 16.003

(9.82)

Peru 6.99

(1.81)

18.55

(10.31)

21.5

(9.74)

20.59

(9.39)

18.38

(9.03)

18.44

(8.52)

18.57

(8.68)

17.003

(7.96) 21.03

(16.58)

Venezuela R.B. 10.09

(4.53)

13.04

(5.35)

12.42

(6.07)

10.08

(4.52)

8.35

(4.36)

6.76

(3.18)

6.39

(3.83)

6.61

(4.02)

9.14

(5.11)

Total 13.87

(12.60)

18.14

(16.76)

17.93

(16.64)

17.73

(16.31)

17.89

(16.31)

17.25

(15.79)

16.98

(16.61)

16.63

(15.61)

17.37

(16.17)

Los estimados anuales son promedios simples por año. Las cifras en paréntesis son desviaciones

estándares.

Respecto a estabilidad financiera, el indice de poder de mercado presenta causalidad de

Granger en todas las especificaciones presentadas. De igual forma, el efecto de largo

plazo se presenta negativo y significativo en cinco de las siete especificaciones para

estabilidad. Este resultado es evidencia a favor de la hipótesis de “competencia-

estabilidad” en la literatura, en oposición a la tesis “competencia-fragilidad”. Cabe

destacar que, cuando controlamos por concentración se presenta un efecto positivo, esto

es, aunque mayor campetencia causa mayor estabilidad financiera, la concentración de

Page 17: Competencia, Eficiencia y Estabilidad Financiera Carvallo, 6 · importantes propelentes de la competencia en la región, lo que a su vez habría incrementado los beneficios y la eficiencia

17

mercado también es consistente con ésta. Como se señaló anteriormente, este efecto

diferenciado de la concentración y el nivel de competencia ha sido hallado

anteriormente en la literatura. Adicionalmente, sistemas financieros más profundos

tienden a ser más estables.

Tabla 4: Indices de Lerner 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Total

Argentina -0.144

(0.329)

-0.831

(1.555)

-0.802

(1.993)

-0.449

(1.164)

-0.131

(0.860)

0.039

(0.303)

0.0583

(0.208)

0.0965

(0.167) -0.256

(1.105)

Bolivia -0.084

(0.360)

0.0031

(0.145)

0.051

(0.113)

0.080

(0.101)

0.116

(0.087)

0.150

0.117)

0.206

(0.121) 0.074

(0.186)

Brasil 0.146

(0.288)

0.116

(0.122)

0.136

(0.182)

0.107

(0.155)

-0.262

(1.887)

0.124

(0.123)

0.073

(0.381)

0.054

(0.159)

0.049

(0.750)

Colombia -0.158

(0.080)

-0.041

(0.140)

0.083

(0.097)

0.130

(0.107)

0.143

(0.092)

0.094

(0.083)

0.090

(0.119)

0.078

(0.113) 0.079

(0.121)

Costa Rica 0.062

0.081

(0.093)

0.128

(0.080)

0.140

(0.100)

0.153

(0.086)

0.136

(0.073)

0.105

(0.104)

0.094

(0.092) 0.119

(0.090)

Rep.

Dominicana

-0.046

(0.199)

-0.044

(0.287)

-0.112

(0.392)

0.0006

(0.259)

0.020

(0.234)

-0.035

(0.202)

-0.094

(0.590)

-0.093

(0.400) -0.049

(0.349)

Ecuador -0.138

(0.288)

-0.027

(0.238)

0.012

(0.159)

0.212

(0.173)

-0.025

(0.365)

0.007

(0.207)

-0.019

(0.273)

0.005

(0.129)

-0.008

(0.229)

El Salvador 0.070

(0.122)

0.052

(0.126)

-0.014

(0.147)

0.015

(0.142)

0.084

(0.084)

0.101

(0.094)

0.085

(0.089)

0.0002

(0.145) 0.049

(0.119)

Honduras -0.003

(0.110)

0.005

(0.151)

-0.004

(0.203)

0.068

(0.092)

0.098

(0.088)

0.139

(0.076)

0.126

(0.121) 0.062

(0.135)

Panamá 0.125

(0.007)

0.128

(0.143)

0.158

(0.175)

0.182

(0.180)

0.178

(0.118)

0.116

(0.269)

0.132

(0.119)

0.126

(0.124) 0.145

(0.166)

Paraguay 0.045 0.276

(0.469)

0.333

(0.435)

-0.010

(0.053)

0.017

(0.088)

-1.065

(3.629)

0.042

(0.062)

0.041

(0.052) -0.148

(1.564)

Peru -0.093

(0.015)

0.037

(0.099)

0.056

(0.127)

0.106

(0.120)

0.168

(0.091)

0.147

(0.089)

0.179

(0.103)

0.200

(0.096) 0.028

(0.944)

Venezuela R.B. 0.119

(0.282)

0.203

(0.197)

0.273

(0.136)

0.253

(0.098)

0.237

(0.152)

0.233

(0.115)

0.197

(0.131)

0.147

(0.144) 0.211

(0.162)

Total 0.181

(0.279)

-0.100

(0.772)

-0.070

(0.950)

-0.004

(0.566)

-0.022

(0.992)

0.044

(0.785)

0.080

(0.275)

0.078

(0.180)

0.0051

(0.695)

Los valores anuales son promedios simples por año. Las cifras en paréntesis son desviaciones estándares.

Por otro lado, la mayoria de las especificaciones verifican que la eficiencia en ingresos

positivamente causa mayor estabilidad financiera en el sentido de Granger. Los bancos

más eficientes en ingresos tienden a ser a futuro más estables. Este efecto positivo de la

eficiencia sobre la estabilidad, se verifica también respecto a poder de mercado, esto es,

mayor eficiencia precede positivamente mayores índices de Lerner, evidencia a favor de

la hipótesis de “estructura eficiente”. Las pruebas demuestran que la estabilidad

financiera no causa mayor poder de mercado en el sentido de Granger2.

2 Esto se verifica al exminar todas las observaciones, sin embargo, nótese que la última especificación S-

MGM con controles, no pasa la prueba de Sargan de exogeneidad de los instrumentos.

Page 18: Competencia, Eficiencia y Estabilidad Financiera Carvallo, 6 · importantes propelentes de la competencia en la región, lo que a su vez habría incrementado los beneficios y la eficiencia

Tabla 5: Pruebas de causalidad de Granger I Variable dependiente: Z Variable dependiente: L

Efectos fijos Efectos aleatorios S-MGM Efectos fijos Efectos aleatorios S-MGM Intercepto 1044.3*

(0.000)

32.67

(382.4)

684.3

(1001.8)

611.12

(986.11)

-5.539

(4.953)

-12.04**

(5.30)

-5.456

(4.748)

-58.34

(44.334)

-50.59

(61.52)

18.25

(30.98)

22.24

(32.31)

-3.34*

(1.277)

-3.39*

(1.165)

1−− teffc -0.437

(1.313)

-0.974

(1.144)

1.661

(1.869)

1.382

(1.816)

0.246

(2.699)

-1.109

(2.092)

-0.439

(2.303)

0.460

(0.402)

0.558

(0.382)

0.488

(0.356)

0.625

(0.383)

0.421

(0.481)

0.599

(0.606)

2−− teffc 1.452

(0.957)

1.091

(0.940)

1.434

(1.235)

0.930

(1.259)

0.860**

(1.300)

1.657

(1.363)

2.850**

(1.250)

0.811**

(0.355)

0.717**

(0.352)

0.476**

(0.210)

0.554**

(0.225)

0.552***

(0.332)

0.565

(0.372)

1−− teffr 0.173

(2.028)

0.680

(2.036)

-1.072

(1.968)

-1.638

(1.977)

1.386

(2.760)

-0.071

(2.476)

1.543

(0.845)

1.807

(1.338)

1.930

(1.323)

0.353

(0.355)

0.603

(0.371)

1.168*

(0.445)

1.290*

(0.482)

2−− teffr 3.045*

(1.654)

2.863***

(1.580)

5.148*

(1.706)

4.797

(1.647)

7.703**

(3.318)

7.740*

(2.338)

9.165*

(2.994)

2.775**

(1.346)

2.559***

(1.302)

0.990**

(0.486)

1.215**

(0.511)

1.932**

(0.785)

2.017*

(0.741)

1−tl -0.014

(0.160)

-0.024

(0.152)

-0.163

(0.151)

-0.119

(0.141)

-0.074

(0.298)

0.068

(0.241)

-0.089

(0.271)

-0.415**

(0.184)

-0.425**

(0.178)

0.032

(0.056)

0.014

(0.057)

-0.065

(0.043)

-0.077

(0.047)

2−tl -0.396***

(0.116)

-0.368*

(0.121)

-0.519*

(0.119)

-0.508*

(0.120)

-0.509**

(0.229)

-0.530**

(0.208)

-0.616*

(0.194)

-0.401**

(0.178)

-0.395**

(0.175)

-0.007

(0.033)

-0.019

(0.035)

-0.104**

(0.048)

-0.108**

(0.047)

1−tz 0.202

(0.163)

0.190

(0.154)

0.707*

(0.154)

0.691*

(0.155)

0.0604*

(0.112)

0.511*

(0.121)

0.566*

(0.143)

0.008***

(0.004)

0.007

(0.005)

0.002

(0.002)

0.002

(0.003)

0.003

(0.002)

0.006

(0.005)

2−tz 0.005

(0.057)

-0.011

(0.049)

0.236

(0.151)

0.241

(0.106)

0.072

(0.064)

0.076

(0.055)

0.052

(0.058)

-0.001

(0.002)

-0.002

(0.002)

-0.002

(0.002)

-0.002

(0.002)

-0.001

(0.002)

-0.002

(0.002)

Lnta -3.238*

(0.758)

0.070

(0.066)

0.131

(0.198)

-0.074

(0.197)

0.004

(0.063)

-0.0009

(0.010)

-0.010

(0.014)

Nonit 0.769

(1.078)

0.529

(0.636)

-2.025

(1.425)

-3.149

(1.996)

0.664

(0.530)

0.462***

(0.251)

0.504***

(0.295)

Hhi -0.043

(0.039)

0.040*

(0.115)

0.149*

(0.039)

-0.015*

(0.004)

-0.003*

(0.001)

-0.007***

(0.003)

Foráneo -3.359

(4.932)

-0.017

(0.832)

0.583

(3.091)

1.961

(3.364)

0.273

(0.772)

3.28e-06

(0.145)

0.013

(0.229)

M2/PIB 0.128***

(0.067)

0.0297*

(0.011)

0.063**

(0.028)

0.035

(0.027)

-0.021**

(0.008)

0.001

(0.002)

0.001

(0.001)

M1 0.0901* 0.1049 0.0934*** 0.2383 0.2564

M2 0.6631 0.7247 0.7605 0.5036 0.5119

Sargan/

Hansen

0.7068 0.7906 0.5120 0.1639 0.0002*

∑ − effc 1.015

(1.556)

0.117

(1.502)

3.096**

(1.321)

2.313***

(1.285)

3.106

(3.402)

0.547

(3.001)

2.411

(2.950)

1.272***

(0.716)

1.275***

(0.698)

0.964**

(0.431)

1.179**

(0.501)

0.974

(0.764)

1.165

(0.921)

∑ − effr 3.219

(2.850)

3.543

(2.808)

4.075**

(1.777)

3.158***

(1.745)

9.089***

(4.917)

7.669***

(4.110)

10.709**

(4.445)

4.582***

(2.578)

4.490***

(2.526)

1.344*

(0.434)

1.818*

(0.544)

3.101*

(1.085)

3.308*

(1.080)

∑ l -0.410***

(0.239)

-0.392***

(0.233)

-0.682*

(0.184)

-0.628*

(0.173)

-0.584

(0.419)

-0.461

(0.418)

-0.706**

(0.345)

Page 19: Competencia, Eficiencia y Estabilidad Financiera Carvallo, 6 · importantes propelentes de la competencia en la región, lo que a su vez habría incrementado los beneficios y la eficiencia

19

∑ z 0.006***

(0.003)

0.005

(0.004)

-0.0001

(0.0009)

0.0008

(0.0009)

0.0016

(0.003)

0.004

(0.005)

Granger

Causalidad:

effc −

0.3114 1.07 7.24** 3.83 5.45*** 3.12 6.14** 3.15** 2.11 6.44** 6.87** 3.08 2.38

Granger

Causalidad:

effr −

0.1792 1.64 10.77* 9.33* 5.43*** 13.97* 9.38* 2.39*** 2.01 9.63* 11.22* 8.53** 9.47*

Granger

Causalidad: l

0.0007* 5.54* 20.98* 19.70* 5.02*** 16.2* 10.03*

Granger

Causalidad: z

1.69 1.12 1.72 0.91 2.20 1.86

Notas: Las estimaciones se realizan de acuerdo Método Sistema Generalizado de Momentos de panel dinámicos de Blunder y Bond (1998) (comando Stata xtadpd) con errores estándares corregidos de acuerdo a Windmeijer (2005) y efectos fijos y

aleatorios con errores robustos (estimador Huber/White/sandwich). Las variables∑ − effc , ∑ l y ∑ z son los coeficientes estimados para el test de significación de la suma de los términos rezagados de la eficiencia en costos, el índice de

Lerner y el indicador Z, respectivamente, los cuales muestran el efecto de largo plazo. Lnta es el log de activos totales del banco i, Nonit es la relación de ingresos no financieros a ingresos totales, Hhi es el índice de concentración de activos

de Herfindalh, Foráneo es una variable igual a uno si el banco es foráneo, y cero de otra forma, y M2/PIB es la relación de M2 a PIB. El test de causalidad de Granger se usa para examinar la hipótesis nula de que x no cause a y. El test de

Sargan/Hansen es un test de restricciones sobre-identificadas para los estimadores MGM. M1 y M2 son tests para correlación de primero y segundo orden. Las estimaciones incluyen efectos de tiempo. *, ** y *** denotan significación al 1, 5 y 10%,

respectivamente.

Page 20: Competencia, Eficiencia y Estabilidad Financiera Carvallo, 6 · importantes propelentes de la competencia en la región, lo que a su vez habría incrementado los beneficios y la eficiencia

20

Tabla 6: Pruebas de causalidad de Granger II. Variable dependiente: effc − Variable dependiente: effr −

Efectos fijos Efectos aleatorios S-MGM Efectos fijos Efectos aleatorios S-MGM Intercepto -9.80

(6.45)

-41.57*

(9.51)

7.723

(16.90)

8.027

(16.81)

0.129

(0.241)

0.126

(0.206)

3.24

(5.33)

16.56**

(8.15)

11.93

(9.97)

12.29

(9.85)

0.418**

(0.171)

0.363**

(0.155)

1−− teffc 0.233*

(0.055)

0.199*

(0.055)

0.592*

(0.043)

0.578*

(0.044)

0.575*

(0.098)

0.577*

(0.105)

-0.050

(0.035)

-0.028

(0.032)

-0.011

(0.030)

-0.014

(0.030)

0.071

(0.046)

-0.086**

(0.047)

2−− teffc -0.013

(0.041)

-0.020

(0.042)

0.144*

(0.035)

0.136*

(0.037)

0.089

(0.071)

0.095

(0.073)

-0.002

(0.033)

-0.007

(0.035)

0.039

(0.030)

0.036

(0.030)

0.002

(0.033)

-0.0045

(0.031)

1−− teffr 0.138

(0.117)

0.119

(0.116)

-0.019

(0.101)

-0.030

(0.107)

0.018

(0.149)

0.019

(0.149)

0.065

(0.110)

0.076

(0.110)

0.543*

(0.091)

0.520*

(0.092)

0.406*

(0.132)

0.379*

(0.139)

2−− teffr 0.0246*

(0.072)

0.245*

(0.076)

0.077

(0.071)

0.069

(0.069)

0.100

(0.087)

0.103

(0.084)

-0.077

(0.066)

-0.096

(0.067)

0.244*

(0.071)

0.228*

(0.075)

0.150***

(0.084)

0.147***

(0.076)

1−tl -0.020**

(0.009)

-0.020**

(0.009)

-0.007

(0.006)

-0.006

(0.007)

-0.007

(0.012)

-0.008

(0.012)

-0.005

(0.009)

-0.005

(0.010)

-0.021**

(0.009)

-0.019**

(0.006)

-0.013

(0.012)

-0.010

(0.012)

2−tl -0.018**

(0.008)

-0.019**

(0.008)

0.003

(0.008)

0.004

(0.008)

0.0005

(0.010)

-0.0002

(0.010)

0.004

(0.008)

0.006

(0.007)

-0.010***

(0.006)

-0.009

(0.006)

-0.003

(0.008)

-0.002

(0.007)

1−tz -0.0009

(0.0007)

-0.001

(0.0007)

-0.0007

(0.0006)

-0.0008

(0.0006)

0.00026

(0.0009)

0.0003

(0.0008)

0.0012*

(0.0004)

0.0012**

(0.0005)

0.0008*

(0.0003)

0.0008*

(-0.0003)

0.0013

(0.0007)

0.0008

(0.0007)

2−tz 0.001

(0.0009)

0.0009

(0.0009)

0.001***

(0.0006)

0.001***

(0.0006)

0.0017**

(0.0007)

0.0018**

(0.0008)

-0.0004

(0.0003)

-0.0003

(0.0004)

-0.0009*

(0.0003)

-0.0008*

(0.0003)

-0.0009**

(0.0003)

-0.0011*

(0.0004)

Lnta -0.042*

(0.011)

0.001

(0.001)

0.002

(0.003)

0.0198**

(0.008)

0.0024**

(0.0014)

0.0045**

(0.002)

Nonit -0.071**

(0.035)

-0.028

(0.019)

-0.038

(0.026)

0.107***

(0.056)

0.029

(0.026)

0.026

(0.035)

Hhi 0.002*

(0.0008)

0.0001

(0.0002)

-0.0004

(0.006)

-0.0013**

(0.0006)

0.0005*

(0.0001)

0.0009*

(0.0003)

Foráneo -0.030

(0.096)

0.032**

(0.013)

0.025

(0.026)

-0.047

(0.084)

-0.0038

(0.010)

0.004

(0.013)

M2/PIB -0.001

(0.001)

-0.0001

(0.0001)

-0.0003

(0.0004)

-0.0005

(0.001)

-0.0001

(0.0001)

-0.0001

(0.0002)

M1 0.0003* 0.0002* 0.0346** 0.0425**

M2 0.2608 0.2481 0.3986 0.4140

Sargan/Hansen 0.1606 0.1495 0.1809 0.0900

∑ − effc -0.053

(0.046)

-0.036

(0.047)

0.0279

(0.0172)

0.021

(0.021)

-0.068

(0.059)

-0.091

(0.061)

∑ − effr 0.385**

(0.152)

0.365**

(0.157)

0.057

(0.062)

0.039

(0.075)

0.118

(0.195)

0.122

(0.200)

∑ l -0.038**

(0.015)

-0.039**

(0.016)

-0.003

(0.010)

-0.002

(0.011)

-0.0073

(0.022)

-0.0085

(0.021)

-0.0011

(0.014)

0.0014

(0.014)

-0.0321*

(0.0104)

-0.0287*

(0.010)

-0.016

(0.017)

-0.0124

(0.0172)

∑ z 0.00006

(0.0009)

-0.0002

(0.0009)

0.0004*

(0.0001)

0.0003

(0.0001)

0.0020**

(0.0011)

0.0021**

(0.011)

0.00076

(0.0004)

0.0008

(0.0005)

-0.00003

(0.0001)

-0.00002

(0.0001)

0.0004

(0.0007)

-0.00022

(0.0005)

Page 21: Competencia, Eficiencia y Estabilidad Financiera Carvallo, 6 · importantes propelentes de la competencia en la región, lo que a su vez habría incrementado los beneficios y la eficiencia

21

Granger

Causalidad: effc −

1.03 0.40 3.41 1.76 2.43 3.30

Granger

Causalidad: effr −

5.78* 5.20* 2.32 1.43 1.40 1.68

Granger Causalidad: l 2.93*** 2.98*** 1.48 1.20 3.02 2.11 0.53 0.71 9.50* 8.04** 1.09 0.64

Granger Causalidad: z 1.19 1.23 11.97* 9.60* 5.06*** 5.44*** 3.36** 2.61*** 9.20* 8.02** 7.33** 7.83**

Notas: Las estimaciones se realizan de acuerdo Método Sistema Generalizado de Momentos de panel dinámicos de Blunder y Bond (1998) (comando Stata xtadpd) con errores estándares corregidos de acuerdo a Windmeijer (2005) y efectos fijos y

aleatorios con errores robustos (estimador Huber/White/sandwich). Las variables∑ − effc , ∑ l y ∑ z son los coeficientes estimados para el test de significación de la suma de los términos rezagados de la eficiencia en costos, el índice de

Lerner y el indicador Z, respectivamente, los cuales muestran el efecto de largo plazo. Lnta es el log de activos totales del banco i, Nonit es la relación de ingresos no financieros a ingresos totales, Hhi es el índice de concentración de activos

de Herfindalh, Foráneo es una variable igual a uno si el banco es foráneo, y cero de otra forma, y M2/PIB es la relación de M2 a PIB. El test de causalidad de Granger se usa para examinar la hipótesis nula de que x no cause a y. El test de

Sargan/Hansen es un test de restricciones sobre-identificadas para los estimadores MGM. M1 y M2 son tests para correlación de primero y segundo orden. Las estimaciones incluyen efectos de tiempo. *, ** y *** denotan significación al 1, 5 y 10%,

respectivamente.

Page 22: Competencia, Eficiencia y Estabilidad Financiera Carvallo, 6 · importantes propelentes de la competencia en la región, lo que a su vez habría incrementado los beneficios y la eficiencia

Respecto a los indicadores de eficiencia, el efecto más significativo es que la estabilidad

financiera precede mejoras en la eficiencia en ingresos, y de acuerdo, a algunas

especificaciones, también en costos. De esta forma, la estabilidad financiera y la

eficiencia se refuerzan mutuamente en forma dinámica.

IV. Comentarios finales

En este estudio, se usa una muestra de 261 bancos comerciales de trece países

latinoamericanos para el periodo 2001-2008, estimando índices de eficiencia en costos

(“eficiencia X”), estabilidad financiera (“Z-scores”) y competencia (índices de Lerner) a

nivel de institución bancaria, para cada periodo. Esto nos permite practicar ejercicios de

causalidad de Granger en panel dinámico, para determinar relaciones de dinámicas entre

estas variables. Como resultado, encontramos que, en concordancia con el paradigma

“competencia-estabilidad”, más competencia conlleva a mayor estabilidad financiera.

Además, ésta estabilidad financiera causa eficiencia y poder de mercado. Aunque más

competencia es beneficiosa para la estabilidad financiera, dicho efecto es compatible

con una mayor concentración de mercado. Como ha sido debatido en la literatura, el

nivel de competencia efectivo de un sistema financiero, no depende unívocamente de su

nivel de concentración.

Una regulación fuerte en sus aspectos prudenciales, así mismo, no debe estar

necesariamente reñida con los aspectos regulatorios que fomenten la competencia entre

las instituciones bancarias. De igual forma, el fomento de la eficiencia, en particular

mediante una revisión de potenciales problemas de agencia y conflictos de interes que

puedan afectarla, puede ser beneficioso en términos de estabilidad. Lograr una

combinación apropiada de estas tres dimensiones es una clave importante para alcanzar

sistemas financieros más sólidos.

Page 23: Competencia, Eficiencia y Estabilidad Financiera Carvallo, 6 · importantes propelentes de la competencia en la región, lo que a su vez habría incrementado los beneficios y la eficiencia

23

Referencias:

- Aigner,D.J., Lovell, C.A., Schmidt, P., 1977: “Formulation and estimation of

stochastic frontier production function models”. Journal of Econometrics 6, 23–37.

- Akyúz Y.: “Capital flows to developing countries in a historical perspectiva: Hill the

current boom end with a bust?”. Research Paper 37, South Centre, Ginebra, marzo

de 2011.

- Altunbas, Y., Carbo, S., Gardener, E.P.M., Molyneux, P., 2007: “Examining the

relationships between capital, risk and efficiency in European banking”. European

Financial Management 13, 49–70.

- Arellano, M., Bond, S.R., 1991: “Some tests of specification for panel data: Monte

Carlo evidence and an application to employment equations”. Review of Economic

Studies 58, 277–297.

- Arellano, M., Bover, O., 1995: “Another look at the instrumental variables

estimation of error components models”. Journal of Econometrics 68, 29–51.

- Battese,G.E. y T. J. Coelli., 1995: “A Model for Technical Inefficiency Effects in a

Stochastic Frontier Production Function for Panel Data.” Empirical Economics 20,

325 –332.

- Battese, G.E. y G.S. Corra., 1977: “Estimation of a production frontier model: with

application to the pastoral zone of Eastern Australia.” Australian Journal of

Agricultural Economics, 21, 169-179.

- Beck, T., Demirgüc-Kunt A. y Levine R., : “Bank concentration, competition, and

crises: First results”. Journal of Banking and Finance 30 (2006) 1581-1603.

- Berger, A.N. y D.B. Humphrey, 1997: “Efficiency of Financial Institutions:

International Survey and Directions for Future Research.” European Journal of

Operational Research 98, 175–212.

- Berger, A.N. y L.J. Mester., 1997: “Inside the Black Box: What Explains

Differences in the Efficiencies of Financial Institutions.” Journal of Banking and

Finance, 21, 895–947.

Page 24: Competencia, Eficiencia y Estabilidad Financiera Carvallo, 6 · importantes propelentes de la competencia en la región, lo que a su vez habría incrementado los beneficios y la eficiencia

24

- BIS – Bank for Internacional Payments, 2007: “Evolving banking systems in Latin

America and the Caribbean: challenges and implications for monetary policy and

financial stability”, Departamento Económico y Monetario, febrero de 2007.

- Blundell, R., Bond, S.R., 1998. Initial conditions and moment restrictions in

dynamic panel data models. Journal of Econometrics 87, 115–143.

- Boyd, J.H., Prescott, E.C., : “Financial intermediary-coalitions”. Journal of

Economic Theory 38, 211-232.

- Carvallo, O. y A. Kasman., 2004: “Cost Efficiency in the Latin American and

Caribbean Banking Systems.” Journal of International Financial Markets,

Institutions and Money, Volume 15, Issue 1, January 2005, Pages 55-72.

- Casu, B., Girardone, C., 2009: “Testing the relationship between competition and

efficiency in banking: a panel data análisis”. Economics Letters 105, 134–137.

- Claessens, S., A. Demirgüc-Kunt, y H. Huizinga., 2001: “How Does Foreign Entry

Affect the Domestic Banking Market?” Journal of Banking and Finance 25: 891-

911.

- De Nicoló G., Bartholomew, P., Zaman, J., Zephirin, M., 2004: “Bank

consolidation, internalization, and conglomerization”. Working Paper No. 03/158,

IMF.

- Demsetz H., 1973: “Industry Sructure, Market Rivalry, and Public Policy”. Journal

of Law and Economics, 16: 61-74.

- Dietsch, M. y L. Lozano-Vivas., 2000: “How the Environment Determines Banking

Efficiency: A comparison Between French and Spanish Industries.” Journal of

Banking and Finance 24, 985-1004.

- Fiordelisi F., Marques-Ibanez D. y Molyneux P., 2011: “Efficiency and risk in

European banking”, Journal of Banking & Finance 35 (2011) 1315–1326.

- Fries S. y Taci A. 2005: “Cost efficiency of bancks in transition: Evidence from 289

banks in 15 post-communist countries”. Journal of Banking and Finance 29 (2005)

55-81.

- Granger, C.W.J., 1969: “Investigating causal relations by econometric models and

cross-spectral methods”. Econometrica 37, 424–438.

Page 25: Competencia, Eficiencia y Estabilidad Financiera Carvallo, 6 · importantes propelentes de la competencia en la región, lo que a su vez habría incrementado los beneficios y la eficiencia

25

- Hicks J.R., 1935: “Annual Survey of Economics Theory: The Theory of

Monopoly”. Econometrica.

- Hughes, J.P., Mester, L.J., 1998: “Bank capitalization and cost: evidence of scale

economies in risk management and signaling”. The Review of Economics and

Statistics 80, 314–325.

- Humphrey, D. B. y L.B. Pulley., 1997: “Bank’s Responses to Deregulation: Profits,

Technology, and Efficiency.” Journal of Money, Credit and Banking 29, 73-93.

- Kasman, A. 2004: “Efficiency and Scale Economies in Transition Economies:

Evidence from Poland and the Czech Republic.”Emerging Markets Finance and

Trade, 2005, vol. 41, issue 2, pages 60-81

- Kasman, A. Kirbas-Kasman S. y Carvallo, O., 2005: “Efficiency and Foreign

Ownership in Banking: An International Comparison”, Dokuz Eylul University,

Faculty of Bussiness, Department of Economics, Discussion Papers Series 05/03,

October 2005.

- Keeley M. 1990: “Deposit insurance, risk and market power in banking. American

Economic Review 80, 1183-1200.

- Kwan S. and Eisenbeis R., 1997: “Bank Risk, Capitalization, and Operating

Efficiency”, Journal of Financial Services Research 12:2/3 117-131 (1997).

- Leibenstein Harvey, 1966: “Allocative Efficiency vs. "X-Efficiency"”, The

American Economic Review, Vol. 56, No. 3. (Jun., 1966), pp. 392-415.

- Lozano-Vivas, A., J.T. Pastor y I. Hasan, 2001: “European Bank Performance

Beyond Country Borders: What Really Matters?” European Finance Review 5, 141-

165.

- Lozano-Vivas, A., J.T. Pastor y J.M. Pastor. 2002: “An Efficiency Comparison of

European Banking Systems Operating Under Different Environmental Conditions.”

Journal of Productivity Analysis 18, 59-77.

- Maudos J. y J. Fernández de Guevara 2009: “Bank size, market power and financial

stability”, The Wolpertinger Conference, The European Association of University

Teachers of Banking and finance, 8-12 september 2009, Bangor (United Kingdom).

Page 26: Competencia, Eficiencia y Estabilidad Financiera Carvallo, 6 · importantes propelentes de la competencia en la región, lo que a su vez habría incrementado los beneficios y la eficiencia

26

- Maudos J. y A. Nagore 2005: “Explaining market power differences in banking: a

cross-country study”, WP-EC 2005-10, Instituto Valenciano de Investigaciones

Económicas.

- Meeusen, W. y J. van den Broeck, 1977: “Efficiency estimation from Cobb-Douglas

production functions with composed error.” International Economic Review, 18,

435-444.

- Mishkin F.S. 1999: “Financial consolidation: dangers and opportunities.” Journal of

Banking and Finance 23, 675-691.

- Peltzman S., 1977: “The gains and loses from industrial concentration”. Journal of

Law and Economics, 20: 220-263.

- Nickell, S., Nicolitsas, D., Dryden, N. 1997: “What makes firms perform well.”

European Economic Review 41, 783–796.

- Schaeck, K., Cihák, M., Wolfe, S., 2006. “Competition, concentration and

banksoundness: New evidence from the micro-level.” Working Paper No. 06/143,

IMF.

- Schaeck, K., Cihak M. y Wolfe, S., 2009: “Are competitive banking systems more

stable?” Journal of Money, Credit and Banking 41(4), 771-734.

- Weill, L., 2003: “Banking Efficiency in Transition Economies: The Role of Foreign

Ownership.” Economics of Transition 11, 569-592.

- Windmeijer, F., 2005: “A finite sample correction for the variance of linear efficient

two-step GMM estimators”. Journal of Econometrics 126, 25–51.

- Uhde A. y Heimeshoff U. 2009: “Consolidation in banking and financial stability in

Europe: Empirical evidence”. Journal of banking and Finance 33 (2009) 1299-1311.

- Yeyati E.L. y Micco A., 2003: “Concentration and foreign penetration in Latin

American banking sectors: Impact on competition and risk”, IDB Working Paper

#499, noviembre de 2003.

- Yeyati E.L. y Micco A., 2007: “Concentration and foreign penetration in Latin

American banking sectors: Impact on competition and risk”, Journal of Banking and

Finance 31 (2007) 1633-1647.

Page 27: Competencia, Eficiencia y Estabilidad Financiera Carvallo, 6 · importantes propelentes de la competencia en la región, lo que a su vez habría incrementado los beneficios y la eficiencia

27

- Yildirim H.S. y Philippatos G., 2006: “Reestructuring, consolidation and

competition in Latin American banking markets”, Journal of Banking and Finance

31 (2007) 629-639.

Page 28: Competencia, Eficiencia y Estabilidad Financiera Carvallo, 6 · importantes propelentes de la competencia en la región, lo que a su vez habría incrementado los beneficios y la eficiencia

28

Anexo A: Estimación por Máxima Verosimilitud de fronteras comúnes

Variable Dependiente LOG(TC/PC) LOG(IT/PC)

coeficiente error

estándar t-ratio coeficiente error

estándar t-ratio

Constante 2.372239* 0.208 11.387 3.0564994* 0.261 11.695

LOG(TCL) 0.38686371* 0.044 8.718 0.095482 0.061 1.577

LOG(TOEA) 0.41818159* 0.036 11.517 0.67303534* 0.042 16.054

LOG(TD) 0.057 0.042 1.368 0.09427755*** 0.050 1.877

LOG(PL/PC) 0.56917751* 0.048 11.847 0.37656588* 0.066 5.703

LOG(PF/PC) 0.37837068* 0.057 6.645 0.6787118* 0.077 8.774

(LOG(TCL)^2)/2 0.12341202* 0.006 21.695 0.14119758* 0.008 17.096

(LOG(TOEA)^2)/2 0.053960461* 0.003 19.544 0.076836396* 0.004 21.068

(LOG(TD)^2)/2 0.023554103* 0.003 8.107 0.020935883* 0.003 6.265

(LOG(PL/PC)^2)/2 0.17042493* 0.007 24.444 0.20887264* 0.010 20.278

(LOG(PF/PC)^2)/2 0.18870004* 0.009 21.614 0.20763511* 0.012 17.222

LOG(TCL)*LOG(TD) -0.081961579* 0.004 -

19.463 -0.10160051* 0.005 -

18.819

LOG(TCL)*LOG(TOE) -0.032925914* 0.003 -

10.545 -0.016970945* 0.004 -4.322

LOG(TD)*LOG(TOEA) 0.01847957* 0.004 4.993 0.004058 0.004 0.962

LOG(PL/PC)*LOG(PF/PC) -0.18986653* 0.007 -

29.207 -0.19629814* 0.010 -

20.639

LOG(TCL)*LOG(PL/PC) 0.006 0.006 0.941 -0.001536 0.008 -0.193

LOG(TCL)*LOG(PF/PC) -0.003 0.007 -0.437 -0.025210362* 0.009 -2.792

LOG(TOEA)*LOG(PL/PC) -0.004 0.005 -0.856 0.024260074* 0.006 4.296

LOG(TOEA)*LOG(PF/PC) 0.001 0.005 0.193 -0.010454 0.008 -1.369

LOG(TD)*LOG(PL/PC) -0.006 0.005 -1.096 0.000556 0.006 0.087

LOG(TD)*LOG(PF/PC) -0.002 0.006 -0.359 0.007841 0.008 0.996

Variables Ambiente

Constante 0.36244996*** 0.221 1.641 -7.6241699* 0.242 -

31.523

inflación 0.0092736591* 0.003 2.679 -0.016161097** 0.007 -2.186

pib_crecimiento -0.026738398* 0.006 -4.475 -0.13450275* 0.011 -

12.462

pib_inicial -0.000037575314* 0.000 -2.027 0.0007287659* 0.000 59.180

m2/pib -0.0041686965*** 0.002 -1.873 0.036112943* 0.003 14.024

densidad depósitos -0.0000072868743* 0.000 -6.056 0.0000012620665* 0.000 3.547

densidad población 0.0040119686* 0.001 4.512 0.0076683736* 0.001 14.120

capital/activos promedio -2.2163302* 0.383 -5.782 -3.0947103* 1.184 -2.615

Herfindahl Préstamos -5.2431101* 1.070 -4.900 3.7986496* 1.014 3.744

0.50420513* 0.041 12.28 0.72284641* 0.031 23.26

0.95326815* 0.005 197.09 0.87248523* 0.009 92.98

Función de Verosimilitud -299.020 -750.936

Nro de observaciones 1754 1754 *, ** y *** denotan significación al 1, 5 y 10%, respectivamente. TC es costos totales an tanto que IT son ingresos totales.