9

Click here to load reader

Competencias Actitud Docente/Enseñanza Estudiante/Aprendizaje

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Desde la definición de competencias en Tuning América Latina se enuncian actitudes de los estudiantes ante el apredizaje así como las de los docentes ante la enseñanza

Citation preview

Page 1: Competencias Actitud Docente/Enseñanza Estudiante/Aprendizaje

U N I V E R S I D A D D E P A N A M Á C A M P U S V I R T U A L

D I P L O M A D O I N T E R N A C I O N A L E N C O M P E T E N C I A S

Unidad 4:

Los docentes y los estudiantes ante la enseñanza y el aprendizaje

Actividad 1: Cuadro Características del Aprendizaje y Rol del Estudiante Actividad 2: Cuadro Características de la Enseñanza y Rol del Docente

Fecha de Inicio: 10-09-2013

Fecha de cierre: 16-09-2013

Contribución del Grupo 6:

Biebe rach Reyes de Me lga r , Rebe ca Este la

León Cor reoso , Noemí Guada lupe

Mend ie ta Hernández , Marc ia

Septiembre de 2013.

Page 2: Competencias Actitud Docente/Enseñanza Estudiante/Aprendizaje

2

UNIDAD 4: LOS DOCENTES Y LOS ESTUDIANTES ANTE

LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

DEFINICION DE COMPETENCIA ASUMIDA:

Una combinación dinámica de atributos, en relación a conocimientos, habilidades, actitudes y responsabilidades, que describen los resultados de los aprendizajes de un programa educativo o lo que los estudiantes son capaces de demostrar al final del proceso educativo (Proyecto Tuning América Latina)

Cuadro deActividad 1: Características del Aprendizaje y Rol del estudiante

De forma directa por la definición asumida, las competencias son:

1. Combinación de atributos con respecto al conocer y comprender (conocimiento teórico de un

campo académico);

2. Saber cómo actuar (la aplicación práctica y operativa a base del conocimiento); y

3. Saber cómo ser (valores como parte integrante de la forma de percibir a los otros y vivir en un

contexto).

Este enfoque expresa que, aún sin omitir,no debe centrase exclusivamente en los contenidos teóricos

de un área del conocimiento, sino que mueve a determinar las metas a alcanzar en la formación, es

decir, "el que" y dejar con cierto margen de maniobra "el cómo", en un ambiente educativo.

El Proyecto Tuning América Latina ha tenido, como se lee en la página 15 del reporte que ha sido

objeto de estudio en este diplomado (Beneitone, Pablo y otros (Editores) (2007). Reflexiones y

perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe Final –Proyecto Tuning- América

Latina 2004-2007. Bilbao, España; Universidad de Deusto. En Internet: 16/09/2013

http://tuning.unideusto.org/tuningal/index.php?option=com_docman&Itemid=191&task=view_cat

egory&catid=22&order=dmdate_published), al final del primer párrafo, “el proyecto tiene como meta

impulsar consensos a escala regional sobre la forma de entender los títulos, desde el punto de vista de

las competencias que los poseedores de dichos títulos serían capaces de alcanzar. De esta forma,el

inicio del proyecto está dado por la búsqueda de puntos comunes de referencia, centrados en las

competencias”.

En el tercer párrafo explica:

“Siguiendo la metodología propia, Tuning – América Latina tiene cuatro grandes líneas de trabajo:

1. Competencias (genéricas y específicas de las áreas temáticas);

2. Enfoques de enseñanza, aprendizaje y evaluación de estas competencias;

3. Créditos académicos;

4. Calidad de los programas.”

Los caracteres en negrita no son propios, así aparecen en el texto consultado.

Page 3: Competencias Actitud Docente/Enseñanza Estudiante/Aprendizaje

3

Se entiende que este planteamiento obliga a concebir la educación de cada país con una visión

regional, global; donde todas las personas doquierse encuentren puedan mostrar apropiadamente las

competencias pertinentes y así tengan las mismas oportunidades de desarrollarse.

Tal como se lee en la cita anterior, resulta que el contenido de las unidades 3 y 4, que han sido

desarrolladas en grupo, para nuestra fortuna hemos sido el # 6, han tratado los literales 1 y 2. En la

Unidad 3 tuvimos la oportunidad de trabajar en cuanto a la definición de competencias, mientras que

en esta Unidad 4 hemos atendido al numeral 2, en cuanto a los Enfoque de la Enseñanza (la

responsabilidad del docente) y del Aprendizaje (lo concerniente a los estudiantes).

Un poco más atrás, en el citado documento, en la página 11, al final del segundo párrafo y parte del

tercero se explica acerca del nombre del programa Tuning, y lo hace de esta manera:

“La definición que se da de Tuning en el Informe Final de la Fase 2 del proyecto

europeo, se entiende que: «En inglés, tune significa sintonizar una frecuencia

determinada en la radio; también se utiliza para describir la afinación de los instrumentos

de una orquesta, de modo que los intérpretes puedan interpretar la música sin

disonancias.

(por lo que … ) Se generó un espacio para permitir acordar, templar,afinar las estructuras

educativas en cuanto a las titulaciones de manera que estas pudieran ser

comprendidas, comparadas y reconocidas en el área común europea. Tuning quiere

reflejar esa idea de búsqueda de puntos de acuerdo, de convergencia y entendimiento

mutuo para facilitar la comprensión de las estructuras educativas.»

De lo anterior, teniendo a la vista la definición asumida por el grupo presentamos los

resultados de las actividades 1 y 2 de esta unidad.

Page 4: Competencias Actitud Docente/Enseñanza Estudiante/Aprendizaje

4

Cuadro de Actividad 1: Características del Aprendizaje y Rol del estudiante

Preguntas claves Información relacionada

¿Cómo se asume que aprende?

El estudiante toma conciencia para controlar los procesos que intervienen en el aprendizaje y el desempeñoa través de la metacognición(Monereo, 1994) y Valle, Barca y Núñez (1999), tales como:

- La sensibilización: detectar cómo está su propio proceso de sensibilización ante el aprendizaje de determinado tema, o para alcanzar determinado desempeño llevándolo al terreno de las expectativas personales.

- La atención: no sólo a las demandas de escucha o lectura como vía de acceso a las habilidades comprensivas, sino para desarrollar la capacidad para discriminarlo relevante de lo irrelevante, favoreciendo la concentración y el acceso adecuado a la información.

- Apropiación del conocimiento: es un resultado de las condiciones anteriores – ya sea parcial o totalmente –, para lo cual ha seleccionado la información y despliega las estrategias que propicien la comprensión, para atribuirle nuevos significados a la información y así lograr la aplicabilidad.

- Internalización: un enriquecimiento asociativo resultado de actitudes creativas y críticas para trascender la adquisición de los conocimientos disponibles. La internalización exige una visión de conjunto de todo el proceso de aprendizaje y desempeño que se desarrolla y además requiere los aportes de lo experiencial y lo vivencial por su parte.

- La recuperación, reestructuración del conocimiento: La recuperación puede realizarse vía reconocimiento y evocación: el reconocimiento exige pistas y la evocación resulta ser una recuperación de manera productiva sobre lo adquirido. La evocación se logra aplicándola en situaciones reales o que simulen la realidad para producir algo con la información adquirida.

- La cooperación:Contrasta experiencias,permite interactuar socialmente para que desde el proceso cooperativo se mejorede forma continua el aprendizaje y el desempeño.

- La transferencia del conocimiento: es gradual, implica transferir a situaciones idénticas y de ahí a situaciones diferentes, usando procesos de planificación, monitoreo y evaluación de la actividad transferencial.

- El proceso de actuación: implica desplegar una serie de acciones en la cual se ponen en juego recursos intelectuales, operativos y afectivos. El desempeño exige que se redirijan las acciones cuando el caso lo requiera, como evidencia de una actitud creativa.

- La evaluación: determinar los logros obtenidossegún los niveles establecidos. Es necesaria la conciencia de quien se autoevalúa; de ahí que se plantee que el centro de todos los procesos implicados en el aprendizaje y el desempeño de la competencias que se han fijado como resultado de todo este proceso.

1

1Ruíz Iglesias, Magalys (2010). El Concepto de Competencia desde la Complejidad. Hacia la Construcción de

Competencias Educativas. México: Editorial Trillas. Págs. 67-68

Page 5: Competencias Actitud Docente/Enseñanza Estudiante/Aprendizaje

5

Preguntas claves Información relacionada

¿Qué debe hacer para aprender?

- Tener conocimiento de las operaciones y fundamentaciones de la acción educativa para representar las formas propias con las que podrá acercarse mejor a la comprensión y realización de las tareas.

2

- Tener claridad sobre los objetivos del proceso y las relaciones que entre ellos, los objetivos, se establecen en el contexto macro de toda la estructura (currículo) para su formación profesional.

3

- Implicarse en la valoración de su propio desarrollo y aprendizaje; crearse un concepto de juicio individual; dialogar con sus profesores y compañeros; reflexionar individualmente sobre lo que constituye un buen trabajo; pensar sobre lo aprendido identificando lagunas y las formas en que pueden cubrirse y dar los pasos necesarios para hacerlo.

4

- Desarrollar estrategias metacognitivas. Los factores metacognitivos están referidos a la aceptación de estímulos para usar el conocimiento desde la óptica competencial, el deseo de hacerlo, el deseo de completar los conocimientos que se revelan como insuficientes y por tanto el deseo de aumentar su propia competencia.

5

¿Qué requiere la sociedad de él?

- Que las instituciones de enseñanza formen personas con capacidad de adaptarse a los permanentes cambios sociales y con la competencias profesionales adecuadas. Extendiendo los conceptos señalados en la Declaración de Bolonia, que en su carácter regional define la Europa de los conocimientos que debe conferir “a sus ciudadanos las competencias necesarias para afrontar los retos del nuevo milenio”. Por consiguiente, se trata de centrar los objetivos de las titulaciones y de las distintas asignaturas que las conforman no solamente en la simple acumulación de conocimientos, sino también en el manejo de las herramientas de aprendizaje, entre otros extremos.

6 Y que son aplicables a

cada situación de enseñanza, aún aquí en nuestra región.

- Dimensión social la persona debe ser competente para participar activamente en la transformación de la sociedadcomprenderla, valorarla e intervenir de manera responsable,crítica, con el objetivo de que sea más justa, solidaria y democrática.

- Dimensión interpersonalque los ciudadanos sean competentes para relacionarse, comunicarse y vivir en sociedad, cooperando y participando mediante la comprensión, la tolerancia y la solidaridad.

- Dimensión personal el individuo será competente para ejercer de forma responsable y crítica la autonomía, la cooperación, la creatividad y la libertad, mediante el conocimiento y comprensión de sí mismo, de la sociedad y de la naturaleza en la que vive.

- Dimensión profesional el ciudadano debe ser competente para ejercer una tarea profesional adecuada a sus capacidades, a partir de los conocimientos y las habilidades específicas de la profesión, de forma responsable, flexible y rigurosa, de manera que le permita satisfacer sus motivaciones y expectativas de desarrollo profesional y personal.

7

2 Marta Salinas (s/a). La Evaluación de los Aprendizajes en la Universidad . Facultad de Educación.

Universidad de Antioquia. p.30docencia.udea.edu.co/vicedocencia/documentos/pdf/evaluacion.pdf

3Idem. p31

4 Rodríguez e Ibarra. Op. Cit. p. 44

5Ruíz Iglesias, Magalys (2010). El Concepto de Competencia desde la Complejidad. Hacia la

Construcción de Competencias Educativas. México: Editorial Trillas. p.54

6 Universidad de Huelva (2008). Adaptación y Planificación Eficaz de la Evaluación en el EEES.

España:Universidad de Huelva. Juan Carlos Fortes Garrido, Patricio Salmerón Revuelta, Fernando Gómez Bravo, Gonzalo Márquez Martínez. p. 2 dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/1018/126.pdf?sequence=1

7 Antoni Zabala y Laia Arnau (2010). 11 ideas claves. Cómo aprender y enseñar competencias. España:

Editorial Graó. Págs. 91-97.

Page 6: Competencias Actitud Docente/Enseñanza Estudiante/Aprendizaje

6

Cuadro de Actividad 2: Características de la Enseñanza y Rol del Docente

Preguntas claves Información relacionada

¿Cómo se asume que se puede enseñar?

El docente como facilitador deberá:

- Organizar el aprendizaje para que los alumnos accedan como una construcción de competencias.

- Diseñar el desarrollo de los contenidos como secuencia de actividades a desarrollar por los alumnos.

- Mantener la perspectiva de que el curriculum es un proyecto de construcción de competencias y habilidades de las cuales los alumnos deben apropiarse.

- Diseñar los proyectos de trabajo como una investigación a ser desarrollada por los estudiantes.

- Diseñar estrategias para presentar los contenidos como una investigación.

- Diseñar las actividades a fin de que se pueda utilizar el modelaje, la simulación de experimentos y el trabajo en distintos contextos.

8

¿Qué le corresponde hacer como docente?

CON RELACION AL CLIMA Y A LA INTERACCION SOCIAL DEL AULA

- Crear un ambiente adecuado que facilite la comunicación, fomente el respeto.

- Establecer algunos acuerdos,normas y criterios con que van a operar los instrumentos que recogerán la información (cómo serán evaluados).

- Determinar con los estudiantes las formas de registrar la información, cuándo los instrumentos son conducentes a notas y cuándo serán utilizados para que cada uno reconstruya su propio proceso y se autorregule.

9

- Hacer explícitas las reglas, los sentidos, los objetivos que se pretenden alcanzar, mediante procesos de comunicación, negociación y concertación que favorecen el ambiente de aula, propicio para la autorregulación.

10

Manejar adecuadamente el recurso Tiempo para que:

- Los alumnos consulten fuentes de informaciones impresas e informatizadas y así conocer diferentes puntos de vista.

- Impulsar la colaboración e interacción y favorecer argumentaciones tendientes al desarrollo del pensamiento crítico y visión ética.

- Resolvertareas y problemas integradores que demanden de conocimientos interconectados que conduzcan a fundamentar teóricamente lo que se hace.

- Verificar los resultados de las acciones en la solución de tareas y problemas tanto de forma oral como escrita.

11

8Argudín, Yolanga Educación Basada en Competencias: Nociones y Antecedentes. México: Editorial Trillas, 2005

(Reimpr. 2009). 111 págs. Consulta de las páginas 83 – 84.

9 Marta Salinas (s/a). La Evaluación de los Aprendizajes en la Universidad . Facultad de Educación.

Universidad de Antioquía. p.30docencia.udea.edu.co/vicedocencia/documentos/pdf/evaluacion.pdf

10Idem págs. 30-31

11Ruíz Iglesias, Magalys (2010). El Concepto de Competencia desde la Complejidad. Hacia la

Construcción de Competencias Educativas. México: Editorial Trillas. p.70

Page 7: Competencias Actitud Docente/Enseñanza Estudiante/Aprendizaje

7

Preguntas claves Información relacionada

¿Qué le corresponde hacer como docente?

CON RELACION A LA METODOLOGIA

motivara los estudiantes, mantener su interés desde la perspectiva deseos/efectos:

- Efecto utilitario: los estudiantes deben percibir la utilidad de lo que van a emprender.

- Efecto cognoscitivo: lo que emprenden debe aumentar conocimiento.

- Efecto de consolidación: la nueva información debe poder ser integrada a la que ya tiene consolidada, para mantener su interés.

- Efecto de prestigio: los receptores deben sentirse implicados como actores importantes en lo que van a emprender.

- Efecto estético: las informaciones deben ser claras, adecuadas al contexto, organizadas para que generen valoraciones positivas.

- Efecto de confort o relajamiento: el ambiente en que se desarrolla el acto educativo debe caracterizarse por un clima social agradable y favorable al aprendizaje.

- Efecto emocional: el docente debe despertar interés, motivarcon su propio mensaje, sus actividades deben tener emociones positivas.

12

¿Qué le corresponde hacer como docente?

CON RELACION A LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE

- Concretar el objeto de evaluación / competencias.

- Implicar capacidades con distintos niveles de complejidad.

- Especificar el uso que se va a hacer del conocimiento, desde el saber actuar.

- Informar sobre lo que se va a conseguir – dominio de competencias -, sobre lo que se tiene que demostrar y sobre lo que se va a exigir.

- Especificar grados, calidades de requerimiento o exigencia.

- Hacer referencia al contexto, ámbito disciplinario al que afecta.

- Orientar el aprendizaje y la autorregulación.

- Implicar al estudiante en el aprendizaje y la evaluación.

- Facilitar la percepción del título como un proyecto alineado y coordinado.13

Además, considerar las características de los requerimientos de los resultados de aprendizaje

- Observables, comprobables y evaluables

- Representativos del logro alcanzado

- Realistas, factibles y justos

- Útiles y relevantes para la propia formación, aprendizajes permanentes / posteriores y para el desempeño y ejercicio de la profesión.

- Retadores, valiosos y exigentes

- Coherentes y transparentes.

- Concretos y precisos.14

12

Idem. págs. 54-55

13 Rodríguez e Ibarra. Op. Cit. p. 64

14 Op. Cit. p. 65

Page 8: Competencias Actitud Docente/Enseñanza Estudiante/Aprendizaje

8

Preguntas claves Información relacionada

¿Qué le corresponde hacer como docente?

CON RELACION A LA PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN

- Evaluar no sólo los conocimientos, sino las capacidades y aptitudes, lo que implica:

1. Buscar la coherencia entre objetivos, metodología y las actividades que se evaluarán.

2. Evaluar tanto los conocimientos asimilados como las competencias, habilidades o técnicas adquiridas.

3. Realizar una evaluación continua que valore todas (o el mayor número posible) de las actividades que el alumno realiza a lo largo del curso académico.

4. Entender la evaluación como parte del proceso educativo (encauza el aprendizaje del alumno, le informa sobre los aspectos sobre los que mejorar,…) Por eso, en la medida de lo posible, informar al estudiante de los resultados de la evaluación con prontitud.

5. Comunicar a los alumnos desde el comienzo del curso, con claridad y transparencia, los objetivos y los criterios de evaluación, así como el peso que las distintas actividades tendrán en la nota final.

15

¿Qué le corresponde hacer como docente?

CON RELACION A LA EVALUACION

- Proponer actividades, de carácter evaluable, que faciliten la asimilación progresiva de los contenidos de la materia y que, por otra parte, estén relacionadas con su papel dinamizador y motivador del estudio. De esta forma, la evaluación se convierte en continua y el profesor puede realizar un mayor y mejor seguimiento del progreso en el aprendizaje del estudiante.

16

- Asumir la evaluación como continua evaluando el proceso formativo paso a paso, valorando en cada momento la programación, los métodos, las técnicas, la relación profesor-alumno, etc., para reestructurar o adecuar cualquiera de los aspectos programados a la situación real, aumentando así, las posibilidades de éxito final. Vista así la evaluación continua estimula la motivación, ya que previene el fracaso y evita la acumulación de errores, retrasos y dificultades, permite a los alumnos implicarse en el proceso evaluativo, pues obtienen conocimientos de las actividades que tienen que realizar y su propio progreso en las diferentes unidades que componen la materia.

17

¿Qué le corresponde hacer como docente?

CON RELACION A LOS INSTRUMENTOS

- Selección de los mejores instrumentos para obtener información acerca de la consecución de los objetivos programados, de las posibles causas que han podido dificultar los objetivos, facilitando la mejora de los objetivos y estrategias del aprendizaje.

18

- Elegir la técnica más apropiada en función de la materia de estudio, el tipo de contenido y la clase de actividad. Puede escoger entre exposiciones, debates, entrevistas, exámenes escritos, exámenes orales, pruebas de observación, valoración de la actitud, resolución de problemas, estudio de casos, etc. y para evaluar la asunción real de valores y actitudes en el alumnado, se puede recurrir a las técnicas de observación y a las de información directa.

19

15

Op. Cit. Fortes Garrido p.7

16Fortes Garrido y cols. p.2

17Idem p.5

18Salinas. Op. Cit. p.31

19Fortes Garrido y cols. Op. Cit. p.5

Page 9: Competencias Actitud Docente/Enseñanza Estudiante/Aprendizaje

9

Preguntas claves Información relacionada

¿Qué le corresponde hacer como docente?

CON RELACION A LOS CRITERIOS EVALUATIVOS QUE DEBE TOMAR EN ACUERDO CON LOS OTROS PROFESORES

- Los profesores y las Áreas de Conocimiento, a la hora de fijar sus criterios evaluativos, deben hacer una profunda reflexión con el fin de conformar un sistema coherente y regulador, que evite disfunciones entre las distintas asignaturas, que puedan desorientar a los alumnos, sin perjuicio de preservar las particularidades propias de cada disciplina y su adecuación a la programación establecida.

20

- El proceso de evaluación debe intentar conseguir varios objetivos en los aprendizajes: Integración, mejora, información, reflexión y autoevaluación.

21

¿Qué requiere la sociedad de él?

- Entender las situaciones de aprendizaje, la circulación de los saberes, la relación entre los contenidos propuestos y las competencias que se tiene propuestas que sean adquiridas por los estudiantes.

- Ser un actor protagónico, capaz de servir de modelo a sus estudiantes en cada área como es el saber hacer, saber ser, saber convivir y cualquier otra; que se pueda reflejar en él que es un facilitador, que se mantiene en formación continua a lo largo de su vida profesional.

- Propiciar tanto entre docentes como con los estudiantes un canal de comunicación, de interacción y de reconocimiento de la diversidad que redunde a favor de crear una sociedad más equitativa.

20

Idem p.3

21Idem p.4