155
Competencias argumentativas, literatura y booktubers Autores William Alfonso Ruiz Méndez María Yamile González Rocha Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de posgrados de Ciencias Humanas Maestría en Comunicación – Educación Bogotá, 2018

Competencias argumentativas, literatura y booktubersrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8826/1/RuizMendezWilliam... · especialmente afectada por la forma como se consume

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Competencias argumentativas, literatura y booktubers

Autores

William Alfonso Ruiz Méndez

María Yamile González Rocha

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de posgrados de Ciencias Humanas

Maestría en Comunicación – Educación

Bogotá, 2018

Competencias argumentativas, literatura y booktubers

Autores

William Alfonso Ruiz Méndez

María Yamile González Rocha

Director del trabajo

Alexis Rodríguez

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de posgrados de Ciencias Humanas

Maestría en Comunicación – Educación

Bogotá, 2018

Alexis Rodríguez

Director del trabajo

Fernando Ignacio Guevara Amórtegui

Jurado

Carlos Arturo Guevara Amórtegui

Jurado

Acuerdo 19 del Consejo Superior Universitario que dice: “Artículo 177: La Universidad Distrital

“Francisco José de Caldas no se hará responsable por las ideas propuestas en esta tesis”.

Agradecimientos

Agradecemos el apoyo de nuestras familias en este proceso tan difícil que es investigar y producir

nuevo conocimiento y que de alguna manera requirió el sacrificio de tiempo en familia. Así

mismo, agradecemos a las instituciones educativas donde laboramos, Colegio Gimnasio del

Norte y Colegio María Auxiliadora Norte, por prestarnos espacios físicos y tiempo para llevar a

cabo la investigación y poder acudir sin falta a las clases.

Contenido

Introducción ................................................................................................................................... 10

Justificación y alcances .............................................................................................................. 11

Objetivos ..................................................................................................................................... 13

Capítulo 1 ....................................................................................................................................... 14

Contexto Juvenil y Plataformas Tecnológicas ............................................................................... 14

La Juventud en la Cibercultura .................................................................................................. 14

Nuevas Formas de Expresión en la Cibercultura ....................................................................... 19

Escenario Escolar ....................................................................................................................... 22

El nuevo Ecosistema Comunicativo ........................................................................................... 24

Capítulo 2 ....................................................................................................................................... 31

La retórica, una aproximación histórica al arte de argumentar .................................................. 31

Argumentación y comunicación ................................................................................................. 37

Saber argumentar en contexto .................................................................................................... 45

Argumentar en la actualidad ....................................................................................................... 50

Capítulo 3 ....................................................................................................................................... 54

Sobre qué argumentar en literatura ............................................................................................. 56

Didáctica de la argumentación literaria ...................................................................................... 70

El fenómeno Booktuber: una didáctica integrada con las nuevas tecnologías ........................... 77

Capítulo 4 ....................................................................................................................................... 82

Caracterización de la investigación ............................................................................................ 82

Diseño de la propuesta ................................................................................................................ 88

Capítulo 5 ..................................................................................................................................... 108

Un antes y un después .............................................................................................................. 108

El papel de la argumentación y la literatura en la formación de sujetos críticos del siglo XXI

.................................................................................................................................................. 117

Bibliografía ................................................................................................................................... 123

Anexos .......................................................................................................................................... 127

Estado del arte .......................................................................................................................... 127

Anexos (Otros) ......................................................................................................................... 136

Resumen

Esta propuesta surge como una respuesta a la necesidad de afrontar el efecto de inmediatez y

superficialidad con la que circula la información actualmente, reconociendo el papel fundamental

que juega la escuela ante esta realidad. Por tal motivo, busca fortalecer las competencias

argumentativas en los jóvenes a partir de la obra literaria y usando como canal de difusión la

plataforma Youtube, específicamente el fenómeno booktuber.

Se utilizó la etnografía virtual para analizar los discursos literarios que construyen los

booktubers en la red, con el fin de elaborar un ejercicio reflexivo y comprender los alcances

pedagógicos de estos espacios virtuales. En seguida, por medio de una investigación-acción

centrada en el paradigma interpretativo y el enfoque cualitativo, se realizó un ejercicio de

reflexión constante desde el aula. Igualmente, se planteó una serie de talleres dirigidos a

estudiantes de grado noveno del colegio María Auxiliadora Norte, con el propósito de fortalecer

en el grupo las competencias argumentativas y comunicativas, el análisis mediático y la crítica

literaria.

Se concluye que este ejercicio es de suma importancia para llevar el conocimiento

producido en el aula a la red, relacionando intrínsecamente la academia con el nuevo ecosistema

comunicativo. A su vez, se muestra el potencial que tiene la simbiosis entre argumentación y

literatura para fortalecer las competencias de la primera con los saberes de la segunda. Por

último, se demuestra la importancia de responsabilizar a los estudiantes en la producción y

consumo de contenidos en la red.

Palabras clave: argumentación, literatura, comunicación, competencias, booktuber, educación,

tecnología, análisis mediático.

Abstract

This proposal emerges as an answer for the need to face the effects of highly prompt responses

and superficiality that information carries nowadays, acknowledging the fundamental role that

schools have towards this reality. Hence it seeks to strengthen argumentative competences on

young adults, using literary works as a starting point, and keeping Youtube platform as the main

source for communication, specifically 'Booktubers'.

Virtual etnography was used to analyze literary discourse that booktubers held on the net,

aiming to generate a reflective process and comprehend pedagogical approaches that these sites

can bring attached. Afterwards, through an inverstigation-action centered on an interpretative

paradigm and qualitative focus, a constant reflection exercise was held in the classroom.

Similarly, there were a series of workshops which target was ninth grade students from the school

María Auxiliadora Norte, with the aim of strengthening the group in their argumentative and

communicative competences, mass media analysis and literary criticism.

It was concludeed that this thinking exercise is higly important to transfer all knowledge

learnd in class to websites such as the ones particularly studied here, intrinsically relating the

academic work with the new communicative environments. Furthermore, this process evidences

the symbiosis that both argumentation and literature have to articulate the skills of the first with

the knowledge of the other. Last but not least, the importance of having the students become fully

responsible of their production and consumption of online content was udoubtedly promoted.

Key words: argumentation, literature, comunication, competences, booktuber, educaction,

technology, media analysis.

10

Introducción

Este proyecto tiene la intención de llevar la tecnología a la escuela y la escuela a la red, a partir

del fenómeno literario llamado booktuber. A través de éste, se busca fortalecer las competencias

argumentativas aplicadas al análisis y evaluación de la obra literaria de tal manera que se usen las

destrezas comunicativas de los estudiantes para difundir conocimiento de calidad en la red. Se

formará el criterio de los estudiantes para no solo consumir información en internet de forma

responsable sino así mismo producirla. Es por eso que se espera abordar diversos frentes: en

primer lugar, se espera que a través del análisis del discurso de los booktubers se pueda

identificar los elementos que afectan y modifican la producción y difusión de la literatura, como

también las competencias comunicativas a desarrollar para producir este tipo de contenidos; en

segundo lugar, se busca formar a los estudiantes en la argumentación dándoles a conocer los tipos

de argumentos que existen y la importancia que esto tiene en la vida académica, personal y

profesional; en tercer lugar, se encuentra la formación en conceptos y saberes literarios que le

permitan al estudiante evaluar la calidad de un texto literario para posteriormente argumentar a

partir de éste.

En consecuencia, el proyecto busca aprovechar el espacio que tiene la Literatura en la red

para difundir conocimientos sólidos y de calidad por medio de los jóvenes que se capacitarán en

competencias argumentativas, competencias comunicativas, análisis mediático y crítica literaria;

teniendo claro que la integración del nuevo ecosistema comunicativo y la escuela se realiza

bidireccionalmente, es decir, la escuela también puede alfabetizar informacionalmente a los

estudiantes para que lleven a la red contenidos pensados y producidos en el aula de clase.

11

Justificación y alcances

Este proyecto entiende la necesidad de contrarrestar el efecto de inmediatez y superficialidad de

la información que se consume a diario, donde la gran mayoría se hace por ocio y entretenimiento

únicamente. La información en las redes sociales y en otros medios de comunicación masiva

aparece fragmentada y con características hipertextuales, lo que dificulta una conformación

global del conocimiento o una perspectiva holística y profunda de los temas. Es por esto que la

escuela se encuentra en una encrucijada entre la cual decidir si compone un frente de guerra que

luche contra este fenómeno o decide adaptarse a las nuevas tecnologías y reconocer las ventajas

de éstas en el quehacer pedagógico. Debe tenerse en cuenta que en la actualidad muchas escuelas

ya han adoptado estrategias en las que se incluye la tecnología en el aula, pero la integración no

va más allá del uso de ciertos recursos tecnológicos que apoyan las actividades de la clase.

Teniendo en cuenta este nuevo ecosistema tecnológico, urge una alfabetización

informacional para los jóvenes, pues éstos consumen información sin ningún tipo de criterio de

calidad, lo que se transforma en una producción de contenidos por parte de ellos con la misma

naturaleza efímera y superficial. Esto supone que hay una gran cantidad de campos en estado

crítico que deben ser considerados por parte de la escuela para abordar o fortalecer algunas

competencias que parecen hacerse más difíciles de adquirir o de desarrollar en el contexto actual.

Entre esas están las competencias argumentativas y las de lectura crítica.

En el caso de la argumentación parece que ahora, más que nunca, los jóvenes encuentran

en las redes sociales y en otros medios de comunicación mediados por Internet, el espacio para

dar a conocer su propia voz y sus ideas. El problema radica en que esta nueva motivación de

expresión personal carece de profundidad y se queda en opiniones superficiales y sin fundamento

más que la emotividad y su experiencia individual, que en la mayor parte de los casos está

12

sesgada cultural o ideológicamente. Debido a esto, el joven sobreentiende que por medio de este

entorno digital no es necesario indagar y formar un criterio soportado en argumentos sólidos

antes de exponer su opinión. Se cubren bajo la excusa de que es una opinión personal y debe

respetarse; esto complejiza el problema pues, a pesar de que no se trata de un documento oficial o

académico de ningún tipo, su opinión si va a conformar una masa informativa colectiva que se

expone ante un público y que, como ellos, no tienen un criterio para filtrar, clasificar y evaluar la

información que consumen.

En consecuencia, es de suma importancia fortalecer las competencias argumentativas de

tal manera que los jóvenes entiendan que, aunque no sea explícito en cada una de sus opiniones o

su producción de información en la red, sí se perciba una conciencia de responsabilidad

informacional y adopten para su vida personal y académica los procesos argumentativos.

Profundizando ahora en el tema curricular de la escuela, hay una disciplina que se ve

especialmente afectada por la forma como se consume información en la red, la literatura. El

principal problema se fundamenta en que la naturaleza hipertextual de la información en Internet

provoca que el joven se acostumbre a no hacer ningún tipo de esfuerzo por consumir un

contenido, ya que la mayoría se trata de ocio y entretenimiento fugaz. Un objeto como el libro es

cada vez más difícil de abordar pues, aunque pueda aportar entretenimiento o conocimiento,

requiere de más esfuerzo y experiencia con la lectura. Podemos afirmar que el nuevo contexto

comunicativo propone un horizonte de obstáculos cada vez mayores para la lectura de libros,

especialmente la obra literaria que carece de contenidos visuales o enlaces multimediales.

Teniendo en cuenta los elementos anteriormente expuestos, este proyecto se pone el gran

reto de encontrar una estrategia que no solo fortalezca las competencias argumentativas de los

jóvenes, sino que sea capaz de aplicarlas en el estudio crítico de la obra literaria, apoyado en las

13

nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Lo que supone el siguiente

planteamiento del problema: ¿Es posible crear una estrategia pedagógica en la que se pueda

fortalecer las competencias argumentativas a partir de la evaluación de la calidad de una obra

literaria aprovechando las nuevas tecnologías de la información y a pesar de los obstáculos que

ofrece el nuevo ecosistema comunicativo?

La indagación realizada sobre los antecedentes relacionados con el trabajo de

investigación que se realizará se encuentra en el anexo 1. Esto con el fin de no romper con el

ritmo de escritura del presente trabajo.

Objetivos

Fortalecer las competencias argumentativas en los jóvenes a través de Youtube como medio de

producción de textos audiovisuales de carácter literario.

Objetivos específicos:

▪ Identificar y caracterizar los diversos contenidos audiovisuales que están en Youtube

relacionados con textos literarios.

▪ Establecer la relación que hay entre la literatura y el contexto juvenil contemporáneo

dentro de la plataforma de Youtube.

▪ Comprender los alcances pedagógicos que tiene Youtube en la promoción de la lectura en

jóvenes y su incidencia en la construcción de sujetos críticos.

▪ Diseñar una propuesta didáctica en la que se relacione la argumentación con la literatura

por medio de un producto audiovisual.

14

Capítulo 1

Contexto juvenil y plataformas tecnológicas

Para abordar un proyecto de investigación enfocado en la relación que tienen los jóvenes y

los adolescentes con Youtube y sus posibilidades de expresión personal, se hace necesario

caracterizar el contexto social que gira en torno a ellos enmarcado en la nueva cultura digital;

indagar sobre sus intereses, formas de percibir el mundo y saber de qué manera la inmersión de

los medios tecnológicos digitales, los ideales de consumo y las nuevas relación de tiempo-espacio

determinan sus modos de expresión, de aprendizaje y de pensamiento.

La Juventud en la Cibercultura

Caracterizar el contexto cultural que enmarca a los adolescentes es de vital importancia

para comprender sus nuevas sensibilidades y las formas de interpretar el mundo que los rodea.

Según las consultas realizadas por Feixa (2006), la idea de adolescencia fue concebida a

principios de la industrialización y más adelante institucionalizada alrededor de los años 1900

debido a los cambios que se dieron en la escuela, el mercado, la familia, el servicio militar, las

asociaciones juveniles, entre otros. A lo largo del siglo XX, y en particular a partir de la II Guerra

Mundial, se crea una brecha generacional en la cual el joven se desencanta de la sociedad y

desaparecen los ideales de un futuro en sus manos. Ya no se piensa en un futuro sino en vivir en

un presente en el que la misma identidad entra en crisis y la única voz en la que se puede creer es

la propia.

Ahora bien, en las subsecuentes décadas ocurre un surgimiento de movimientos sociales

promovidos por los jóvenes que tuvieron en común el descontento con la sociedad adulta y su

oposición, a veces radical. Terminando el siglo XX, en contraposición a las diferencias entre

15

jóvenes y adultos originadas por el conflicto, se instauran las nuevas tecnologías digitales que

acrecientan dichas diferencias haciendo que la brecha generacional sea más profunda, sobre

todo con aquellos que no dominan el mundo virtual. Lo que nos lleva a pensar que el contexto en

el que se enmarca la juventud y los adolescentes los afecta directamente y se hace visible un

sistema que tiene expectativas sobre ellos a nivel político, económico, social y académico. Ya no

se trata de los mismos jóvenes, ni de la misma forma de comunicarse, ni de la misma forma de

ver el mundo y la sociedad, ni de la misma forma de pensar y, mucho menos, de la misma forma

de aprender.

Es así como el ambiente digital se vuelve parte fundamental de la sociedad

contemporánea, determina su actuar, sus relaciones y maneras de conectarse con la realidad;

como lo afirma Lévy (2007):

Es imposible separar lo humano de su entorno material ni de los signos e imágenes a través de los cuales

dan sentido a su vida y a su mundo. Por lo mismo, no se puede separar el mundo material y aún menos su

parte artificial de las ideas a través de las que los objetos técnicos son concebidos y utilizados, ni de los

humanos que los inventan, los producen y se sirven de ellos. (p. 6).

De esta manera, estos artefactos tecnológicos se van reconfigurando para facilitar la vida

del hombre y se hacen parte inherente del progreso de los seres humanos, pues sus avances están

determinados por el dominio y conocimiento que se tiene de los diferentes dispositivos. En este

aspecto, los jóvenes frente a los adultos tienen una gran ventaja, pues los niños y jóvenes de esta

época nacen en medio de diferentes medios tecnológicos que determinan su relación con el

mundo; estos recursos están caracterizados por su movimiento ya que pueden ser trasladados de

un lado a otro sin mayor dificultad. Además, son multifuncionales en tanto que interactúan de

manera simultánea con cámaras digitales, grabadoras, reproductores de música, videos y otro tipo

16

de archivos, ya que este ecosistema permite la conectividad y acceso a la red y la información

desde cualquier sitio.

Desde este ángulo, se puede abordar el concepto de cibercultura expuesto por Lévy

(2007), quien lo relaciona con la cultura de la sociedad digital, debido a que las prácticas

comunicativas, las formas de ver el mundo y los valores que se construyen en el diario vivir están

determinados por las relaciones que se entretejen en los espacios virtuales, a través de la

necesidad de compartir intereses, ideales y conocimientos. En palabras de Lévy (2007): “el gusto

por las comunidades virtuales se fundamenta en un ideal de relación humana desterritorializada,

transversal y libre. Las comunidades virtuales son los motores, los actores, la vida diversa y

sorprendente del universal por contacto.” (p. 103). Con este ideal de sociedad, los jóvenes son los

principales protagonistas, pues ellos son los que participan en esas comunidades virtuales sin

límites, prohibiciones o fronteras que controlen su utilidad.

Dentro de este contexto informacional se mueven los jóvenes, pues se trata de sus propios

parques o zonas de esparcimiento y diversión. Estos espacios de diálogo se construyen a través

de la red; es decir, mediante formas de comunicación abierta mediadas por los ordenadores; al

respecto, afirma Lévy (2007): “las tecnologías del lenguaje digital aparecieron entonces como la

infraestructura del ciberespacio. Nuevo espacio de comunicación, de sociabilidad, de

organización y de transacción, pero también nuevo mercado de la información y del

conocimiento.” (pp. 17-18). Esto último es un aspecto clave para tener en cuenta ya que en

plataformas como Youtube, la figura del youtuber, en este caso en particular del booktuber, no

solo representa la forma de expresión del joven en forma de contenidos multimedia, sino que

también representa un nuevo mercado, en el que se generan ingresos económicos según la

cantidad de vistas y suscriptores que se posea. La preocupación en este punto se enfatiza más en

el tipo de contenidos que generan los jóvenes y cómo la voz de éstos es aprovechada por la

17

industria; también hay una preocupación por cuestionar la forma como dicha voz es percibida por

otros jóvenes en el papel de espectadores. En este punto, los adolescentes son expertos, pues con

facilidad encuentran páginas web con las que se sienten identificados, mantienen una interacción

continua con sus pares, resuelven sus dudas y crean debates sobre temas de su interés.

La interacción continúa con estos artefactos que permiten la realización de diferentes

actividades de manera simultánea por su naturaleza hipermediática, producen una generación

precoz en la medida en que la vida de los jóvenes gira en torno a un aparato electrónico que

modela su comportamiento. También están involucrados en diversas redes sociales en las que

constantemente intercambian información, exponen su vida en público y analizan de manera

ligera la vida de otros. Igualmente, se establecen relaciones caracterizadas por la horizontalidad,

como lo afirman Lipovetsky y Serroy (2010): “con una cultura de todos hacia todos. Hemos

pasado de los medios emisores a los medios dialogantes (…) que permiten a los individuos del

mundo entero compartir, discutir y entretenerse sin verse en ningún momento.” (p. 43). En otras

palabras, es una cultura que permite la participación abierta individualizada en la que los niños,

jóvenes y adultos ingresan con un alto grado de libertad.

Esta libertad la promueve internet pues les facilita a los jóvenes la relación con el saber,

determina otras formas de organización caracterizadas por las estructuras, la flexibilidad y la

interactividad. Vouillamoz (2000) afirma que la llegada del internet a la vida del hombre se

reconoce como la red de redes, por su infraestructura en la cual se recrea el ciberespacio como un

espejo de la realidad, se caracteriza por ser omnitemática, ya que trata de todos los temas en

general; ageográfica, ya que rebasa todo tipo de fronteras; heterodoxa, pues no tiene un centro

que la controle y, por último, descentralizada. Igualmente, es considerada un fenómeno político e

ideológico, un problema cultural y un gran negocio. De tal manera que proporcionan nuevos

esquemas conceptuales en el desarrollo del pensamiento, modos de producción, de recepción y de

18

divulgación del producto. Entonces, al igual que Lévy, Voillamoz reconoce que hay una industria

preocupada por el papel potencial que puede cumplir el adolescente en el mercado, o el papel

crucial que ya juega el joven en la industria del entretenimiento en la red. Las características que

le da esta autora al ciberespacio permiten analizar mejor los fenómenos nacidos en este contexto

digital como lo son los booktubers, que aprovechan su fama y cercanía con los adolescentes para

promover sus propios libros, modificando así los principios de la industria editorial que ya está

bastante golpeada en cuanto a la calidad de sus producciones.

Lo anterior nos sugiere un elemento fundamental que se une a la construcción de la

cultura en torno a los jóvenes, el consumismo. Éste es determinado por el surgimiento del

capitalismo donde todo aquello que es comercial tiende a ser reconocido como cultural, tal como

lo afirman Lipovetsky y Serroy (2010). Esta sociedad cultural no está enmarcada por una élite

intelectual sino por la red-mundo en la que no hay fronteras, no se crean apegos y con el tiempo

tiende a desaparecer el sentido de nación. La tecnicidad de la comunicación está mediada por el

fácil acceso, el ocio y la fugacidad. Esta cultura está determinada por la moda, la marca y el

espectáculo que proporciona el mundo de la imagen. La cultura de masas crea productos,

radicalmente efímeros, hechos para no durar, para el presente del consumo y del gozo. El mundo

de la pantalla ha descentralizado el espacio, el tiempo y el conocimiento, creando una alteridad en

el mundo cultural tradicional determinado por la linealidad y las limitaciones. El problema de

esta generación radica en la forma tan desmesurada en que les llega la información a los jóvenes,

dejando un espacio muy limitado para la interiorización, criticidad y censura de lo bueno y lo

malo que ofrecen las redes; perdiendo el verdadero sentido que éstas pueden representar. Esta

falta de criterio para abordar la información de contenidos es la que debe preocupar a la escuela,

ya que la red es un sistema que crece y se alimenta de la información sin discriminar su calidad.

El joven consume contenidos ingenuamente y así mismo los produce; es necesario, por

19

consiguiente, darle importancia a una alfabetización mediática sistemática y contextualizada que

no solo se enfoque en la búsqueda y análisis de información académica, sino que también del

consumo y producción de contenidos de entretenimiento. Se debe educar para ser un ciudadano

crítico del ciberespacio.

Ampliando la contextualización pedagógica digital juvenil, se debe recalcar que el

computador es un dispositivo de conocimiento y de experiencias estéticas; pasa a ser un escenario

clave en la adquisición del conocimiento, presenta abstracciones que en la mayoría de casos no

generan compromisos y utiliza símbolos de fácil acceso y comprensión. El futuro parte de la

experiencia de los jóvenes y su relación con los entornos tecnológicos digitales pues éstos se

convierten en dispositivos de identificación, en los que se parte de imaginarios propuestos por las

conectividades que pasan a crear estilos de vida, mediar sus gustos, miedos y emociones. En este

constante intercambio de información surge un mundo cultural híbrido, producto de las

colectividades y múltiples conexiones que ofrece la red.

Nuevas Formas de Expresión en la Cibercultura

A través del contacto con los dispositivos tecnológicos se configuran nuevas formas del

ser. Estos dispositivos van generando cambios radicales en la manera en que se generan las

relaciones entre los sujetos como se identifica en los diálogos de los espacios virtuales,

que encierran en sí un alto grado de subjetividad y los cuales hacen parte de su cotidianidad. En

cuanto a lo que Barbero (2003) afirma:

(…) la tecnología remite hoy no a la novedad de unos aparatos sino a nuevos modos de

percepción y de lenguaje, a nuevas sensibilidades y escrituras. Radicalizando la experiencia de

des-anclaje producida por la modernidad, la tecnología deslocaliza los saberes modificando tanto

20

el estatuto cognitivo como institucional de las condiciones del saber, y conduciendo a un fuerte

emborronamiento de las fronteras entre razón e imaginación, saber e información, naturaleza y

artificio, arte y ciencia, saber experto y experiencia profana. (Barbero, 2003, p.80)

Es así como estos múltiples dispositivos permiten la creación de otras formas de expresión

integradas por la imagen, el sonido, el video y el ícono que permiten al escritor común

representar sus miedos, deseos e ideales sobre el mundo que les rodea. Estas nuevas narrativas

son fácilmente aceptadas por los grupos sociales, debido a que van reconstruyendo modelos de

identidad que exigen nuevas formas de leer. En concordancia y según lo expuesto, en el texto de

Rocío Rueda (2014), se puede hablar de una oralidad secundaria, como aquellas formas de

expresión integradas por emoticonos, textos cortos, fotos, pinturas, canciones, videos y demás

múltiples formas mundanas propias de una cultura digital, donde la imagen y la música ofrecen

nuevas dimensiones estéticas y de afectividad que complementan a la subjetividad de la cultura

alfabética. Por consiguiente, se podría afirmar que estas nuevas sensibilidades son más afectivas

en la medida que tienen la posibilidad de exteriorizar mediante estos dispositivos sus sentires

frente a la vida.

La inserción de nuevas formas escriturales en los procesos comunicativos crea muchas

ventajas en comparación con las tradicionales, pues permiten la reinvención y la creación de

códigos y significados. Se podría decir que facilita la comprensión entre los subgrupos

culturales que lleva a la personalización no solo en la forma, sino también en el contenido. Esta

es una oportunidad para que en los espacios escolares se forme al estudiante desde su capacidad

crítica y reflexiva, ya que la escuela está centrada en la enseñanza de saberes específicos y la

capacidad hipertextual de la red le toma ventaja en la percepción que el estudiante tiene de los

contenidos académicos. En otras palabras, el repensar la escuela sugiere un despertar ante los

falsos conceptos que se tiene de las tecnologías. No se trata de crear espacios vacíos en los que se

21

emplean de manera superficial estos medios, sino que se trata de permitir un cambio significativo

y validar las prácticas culturales de los jóvenes para regularlas dentro de un ambiente ético que

propicie la creatividad, la reflexión y el uso responsable de la información. Retomando las ideas

de Barbero (2003):

El desordenamiento de los saberes y los cambios en los modos de narrar están produciendo un

fuerte estallido de los moldes escolares de la sensibilidad, la reflexividad y la creatividad,

colocando en un lugar estratégico el ensanchamiento de los modos de sentir y de pensar, así como

la articulación entre lógica e intuición. (Barbero, 2003, p. 70).

Así es cómo estas nuevas subjetividades van formando el sujeto político

contemporáneo que emerge de las distintas colectividades ocasionadas por las diferentes redes

sociales. Aterrizando esto a la figura del youtuber, se podría cuestionar la predominancia del

carácter lógico e intuitivo de sus producciones.

Según Barbero (1999), la tecnología digital genera nuevas experiencias tanto estéticas

como conceptuales; el nuevo escolar está inmerso en un mundo en el que la información se

presenta de manera rápida, sin control ni criterios de criticidad, fragmentando los límites

espaciales. Con relación a esto, para Huergo (1998), se da una hibridación cultural desmedida

provocada por la tecnicidad de la comunicación. A la merced de la mayoría de los ciudadanos

están los nuevos formatos digitales que en la mayoría de los casos facilitan la vida diaria de los

individuos. Estas conformaciones vienen cargadas de otros lenguajes manipulados por la

sociedad del consumo y las ideas capitalistas por lo que los jóvenes son los usuarios más

propensos a ser manipulados por este mundo aparentemente liberador. Debido a la fluidez

progresiva de los dispositivos informativos y a la avalancha de imágenes seductoras que llegan

cada día a mayor velocidad, no queda espacio para la contemplación y elección de la

información. Ejemplo de ello se presenta en la mayoría de booktubers, cuyas producciones giran

22

en torno a un producto como el libro que ya no se lee, ni se aprecia, ni se critica, sino que se

muestra, se expone y se comenta vagamente.

Escenario Escolar

Luego de haber caracterizado el contexto social que enmarca la cultura juvenil actual, se

hace necesario abarcar el tema del escenario escolar desde sus nuevas concepciones, paradigmas,

actores y retos ante la sociedad. En este sentido, Huergo (1998) determina que la cultura escolar

reúne el conjunto de prácticas, saberes y representaciones producidas a partir de la institución.

Teniendo en cuenta estas implicaciones educativas en la conformación de la sociedad, la escuela

entra a jugar un papel importante como mediadora entre el conocimiento y el sujeto; se define

como un espacio de formación en el que se desarrollan diversas prácticas, se construyen saberes y

representaciones de la realidad a través de las cuales el individuo se forma como un ciudadano.

Según Barbero (1999), actualmente el escenario escolar genera identidades de segregación y

degradación, ofrece una formación sectorizada por edades y paquetes informacionales. Además,

considera que la educación conserva su modelo lineal, unidireccional en el que el docente es el

que plantea el juego en el aula y de esta manera no tiene en cuenta el mundo externo del

estudiante, generando un descontento entre educación y educando. La práctica escolar se

transforma desde esta perspectiva, y atendiendo a los planteamientos de Huergo (1998), en

escenarios de conflictos pues la institución ofrece expresiones de intereses contradictorios a la

explosión mediática del presente.

Frente a esta situación tan desesperanzadora relacionada con el ambiente educativo, el

reto está en reconocer las exigencias provocadas por esta generación transmediática

descentralizada, incapaz de adoptar un único punto de vista frente a la realidad cargada de

23

nuevos modos de subjetividades con carácteres orales diferenciados, múltiples expresiones

emotivas determinadas por el mundo complejo de la imagen y relaciones sociales establecidas

por las estructuras de internet. De tal manera, se hace necesario dialogar sobre los desafíos en los

modos de comunicación que inauguran nuevas formas de conocer, reestructurando la percepción

y provocando otros fenómenos sociales y culturales; por lo que citando a Huergo (1998), se

establece la necesidad de diálogo entre alfabetizaciones posmodernas como el conjunto de

acciones educativas que contemplan variados imaginarios, creencias, expectativas y acciones

colectivas, como una manera de acercar la escuela a la realidad del educando.

Henry Jenkins, citado por Inés Dussel (2013), señala que la escuela debería centrarse en

tres problemáticas centrales promovidas por esta cultura mediática como lo son: la participación,

ya que no todos pueden acceder a estos espacios; la transparencia, debido a la afluente

información que los estudiantes ven sin una auténtica disertación; y la ética, como una forma de

responder a las nuevas generaciones ante la necesidad de negociar con los dilemas éticos de la

experiencia online. Retomando estas contrariedades culturales como una emergencia educativa,

Dussel (2013) plantea las nuevas prácticas de alfabetización como la capacidad de leer y escribir

distintos tipos de textos, signos, artefactos, matices e imágenes a través de las cuales vinculan al

individuo, comprometiéndolo con la sociedad en un sentido amplio. Se propone enseñar a los

jóvenes a interpretar los códigos generados por las prácticas digitales, pues estas crean otros

lenguajes simbólicos y complejos. El profesor de lenguaje y literatura tiene un compromiso como

orientador en la escritura y la lectura, el cual consiste desde las ideas de Dussel (2013), en

presentar el nuevo paisaje textual que ha sido profundamente transformado.

El papel del maestro frente a este escenario, no solo debe consistir en prepararse en el

conocimiento de los medios tecnológicos digitales para hacer cercana su aula al mundo de los

jóvenes, sino que además debe ser una persona capaz de analizar el contenido informacional que

24

ofrecen las nuevas tecnologías digitales. Tener una mirada objetiva de estas realidades, crear un

camino apropiado para su dominio y control ético de las mismas, para que sus estudiantes sean

sujetos cultos, responsables y críticos y así tener las mismas oportunidades en la sociedad de

participar de manera consciente en ejercicios democráticos. Si ésta es una sociedad informacional

como se asegura en el texto, no se sabe hasta qué punto todas estas redes de conocimiento son

orientadas al progreso de la sociedad.

De esta manera se hace necesario ampliar las prácticas escolares para incluir saberes,

relaciones y tecnologías, propios de los adolescentes. En síntesis, la formación escolar se vuelve

un desafío en esta sociedad digital, pues tiene la responsabilidad de apartarse de su estructura

lineal, reconsiderar el texto escrito como único medio de adquirir el saber y permitir la inmersión

de los distintos medios digitales en los modelos de formación; esto para propiciar espacios en los

que los estudiantes puedan comprender los nuevos lenguajes desde la criticidad y la

decodificación de los diversos textos interactivos y fijos; además de enseñar a los estudiantes a

crear nuevos sentidos desde sus experiencias.

El nuevo Ecosistema Comunicativo

Para hablar de nuevos ecosistemas comunicativos es importante tener en cuenta la

siguiente definición de Ferrés (2000): “Un ecosistema es un conjunto de elementos

interaccionados. La simple modificación de ellos obliga a la modificación de todo el conjunto.”

(p.64). En esta línea se sitúan los diferentes sistemas informativos, ya que se han ido

reconfigurando hasta tal punto que han cambiado la forma de pensar, ver y sentir la realidad por

parte de la cultura que los utiliza y recrea.

25

Más allá de un soporte tecnológico que sirve al ser humano, estos dispositivos

condicionan los nuevos discursos y enmarcan los ideales que se gestan a nivel cultural. En este

sentido asegura Barbero (2004),

La comunicación en el campo de la cultura deja de ser entonces un movimiento exterior a los

procesos culturales mismos -como cuando la tecnología era excluida del mundo de lo cultura y

tenida por algo meramente instrumental- para convertirse en un movimiento entre culturas:

movimiento de exposición y apertura de unas culturas a las otras, que implica siempre la

transformación/recreación de la propia (Barbero, 2004, p. 56).

Es así como considera que esta red de redes se convierte en un ecosistema comunicativo,

que transforma la sociedad en la medida en que es actualizada por los propios usuarios, quienes

con libertad la condicionan de acuerdo a sus intereses y necesidades.

Los actuales formatos tecnológicos digitalizados afectan los distintos medios

comunicativos, produciendo transformaciones que están enmarcadas por las imágenes y las

formas audiovisuales sobre la escritura tradicional, en la que se adquieren nuevos significados

frente a la forma de asumir el mundo desde una directriz mercantilista. Respecto a esto, afirma

Rueda (2012):

Una dimensión fundamental de estas nuevas subjetividades está vinculada al consumo de dichas

tecnologías, que genera la preocupación constante de tener el último modelo para estar a tono con

la moda; pero, al mismo tiempo, es una posibilidad de singularización de acuerdo con los recursos

económicos de cada quien, donde el consumo de estos representa una opción de participación

simbólica. (Rueda, 2012, p.165).

Y es que los distintos dispositivos vienen cargados con una excesiva publicidad que en la

mayoría de los casos es difícil de ignorar pues van generando en los usuarios la necesidad de la

compra y creando estereotipos a partir de los modelos protagonizados por los personajes que son

26

promocionados en la mayoría de veces por los mismos medios que los producen. Un claro

ejemplo de ello es el booktuber, que al tener un determinado nivel de seguidores es patrocinado

por las editoriales y la misma plataforma Youtube para seguir generando contenidos; en el primer

caso, para vender libros a un público objetivo adolescente y juvenil y, en el segundo caso, para

contribuir en el crecimiento de la plataforma, donde la publicidad representa parte importante de

los ingresos.

Los medios también son generadores de subjetividades que van formando al sujeto político

contemporáneo que emerge de las distintas colectividades e individualidades desde la libre

participación. Como lo afirma Rueda (2014): “los dispositivos tecnológicos aparecen para encajar

con una subjetividad política que deviene inconforme y molesta con el individualismo y el

consumo excesivo que agencia el sistema económico vigente.” (p. 181). En consecuencia, los

dispositivos son herramientas que representan el capitalismo actual donde la mayoría de los

jóvenes encuentran espacios virtuales con oportunidades para construir su propio yo desde el

intercambio de opiniones, sensibilidades, creaciones y sistemas de información. Barbero (2012),

considera que: “los medios son un discurso, sus sujetos, siempre en posición de consumidores de

información, solo tienen una percepción mediática de la realidad, que es entonces su efecto de

discurso”. (p. 27)

Para efectos prácticos de este trabajo, es importante caracterizar el tipo de discursos que

giran en los medios, teniendo en cuenta que estos son los que configuran la sociedad

contemporánea. Corea y Lewkowicz (1999), consideran que los medios son los principales

propagadores de los actuales discursos mediante una analogía con la televisión, por lo que

aseveran que:

27

Es lo que sucede con el discurso de los medios “Lo que no está en la tele no existe”, si no estás en

la imagen, no existes. El principio de realidad social es la actualidad mediática, estos supuestos

están instalados con la fuerza de los hechos. (Corea y Lewkowicz, 2009, p. 31)

De esta manera la información que surge en los medios se consolida como las nuevas

narrativas que ejemplifican los hechos con el propósito de acceder a un público mayor que no

tiene el tiempo ni el espacio para la reflexión. Esto permite ver que hay cambios importantes en

la forma como se construyen los discursos en los medios informativos, Corea y Lewkowicz

(1999) escriben:

Si volvemos al sistema propuesto, es posible observar en la zona A predominio de géneros como,

el comentario, los consejos, la nota de opinión sobre la crisis de los modelos o de los valores

sociales y las investigaciones especiales -de corte sociológico-, siempre en clave de cambios

culturales. La pretensión, se ve claramente, es explicar a los sectores más instruidos las causas del

fenómeno. El objetivo continúa siendo educar. (Corea y Lewkowicz, 2009, p. 44)

Esta es una clara evidencia de las incidencias de los medios tecnológicos en las conductas

del ser humano, como lo es la espectacularización de la vida privada, pues ésta se expone de

manera directa ante un público colectivo para llamar la atención. Esta tarea la desempeñan muy

bien los diversos medios informativos con los hechos o sucesos que se presentan diariamente,

transformando los sucesos en relatos sensacionalistas que buscan generar afectación en el

público.

Es así como la información que se presenta tiene un toque de dramatización que le indica

al espectador sobre el punto de vista que debe tomar frente al suceso que está ocurriendo; por

ejemplo, en los canales de noticias dejan tan poco espacio para la reflexión, en la medida en que

vuelven los acontecimientos en relatos y el mensaje que se transmite es tan explícito y

comprensible que no requiere de procesos cognitivos complejos para su entendimiento. Estas

28

características son propias del booktuber joven, cuyo discurso tiende a ser superficial y no llega

más allá del comentario o la exhibición de una sinopsis básica de un libro que quizás no haya

leído o analizado del todo. No obstante, esto es lo que llama la atención del espectador: la

facilidad para comprender el mensaje y la casi inexistente invitación a la reflexión y

profundización.

Por lo anteriormente escrito, se puede concluir que el ciberespacio ofrece un lugar para

todo tipo de experiencias, entre éstas la educativa y la del entretenimiento. Sería ilógico pensar

que los jóvenes y adolescentes son los únicos que encuentran un espacio de ocio en la red.

Muchos individuos de la generación anterior y la anterior a ésta, ya sea por necesidad o por

curiosidad, han descubierto las posibilidades que tienen las nuevas tecnologías para facilitar la

vida y ofrecer un tipo de entretenimiento fácil y diferente. Entienden que con un computador y

una conexión a Internet se puede tener acceso a todo tipo de contenidos; son los adultos que se

niegan a utilizar las nuevas tecnologías los que opinan apocalípticamente del tema sin mostrar

más que su miedo y a quienes les es imposible aportar una postura objetiva, como lo expresa

Barbero (1999) en su artículo La educación en el ecosistema comunicativo. Acá es donde tiene

prohibido quedarse el maestro, en la negación del potencial de la era digital y en la aceptación de

su obsolescencia al no poder seguir siendo la principal fuente de conocimiento. Por el contrario,

debe entender que él es quien puede orientar, resaltar y mostrar el camino para descubrir dónde

está lo importante; es decir, enseñar.

Siguiendo con esta idea, el profesor debe alfabetizarse informacional y digitalmente para

poder aprovechar los nuevos recursos que le ofrece la era digital; dichos recursos van más acorde

con los contenidos que consumen los estudiantes ya que utilizan lo audiovisual para ilustrar

conceptos, ideas y temas. Cuando logre hacer de su clase una clase del siglo XXI, el maestro

estará preparado para educar al estudiante mediáticamente y para ello debe consumir los mismos

29

contenidos que sus estudiantes, pero de manera crítica. De ninguna manera debe quedarse con la

simple opinión negativa, sino que, por el contrario, debe reconocer qué atrae tanto al adolescente

y cómo puede desarrollarse en él una conciencia informacional crítica y responsable.

Una buena estrategia para lograr que el joven tome conciencia sobre los contenidos que

consume es analizarlos junto a él; no en forma de reproche sino en forma de reflexión conjunta.

Cuestionarse qué puede aportar y qué simplemente es ocio. Los inmigrantes digitales, aquellos

que entienden las nuevas tecnologías como una herramienta y no como una forma de vida,

pueden distinguir con mayor ventaja la utilidad del ocio en la red. El reto con los nativos digitales

es justamente hacerles ver claramente esta distinción, ya que su forma de ver el ciberespacio es

como un reflejo de la vida real y el principal problema es que tienen predominantemente en

cuenta únicamente los aspectos efímeros, simples y básicos de éste. El joven no lee todo un

artículo de un periódico digital, él se informa apenas con el título y la breve descripción de la

publicación. Así mismo, utiliza Internet para hacer uso de las redes sociales y los contenidos

divertidos que ofrecen plataformas audiovisuales como Youtube o Vimeo. Su producción textual

no irá más allá del comentario o la opinión instantánea, un mero producto de la emocionalidad

que le proyecte el contenido. Y esto es porque la red no le proporciona un espacio para la

reflexión ya que su naturaleza hipertextual lo invita a consumir rápidamente un contenido y saltar

a otro inmediatamente; en muchas ocasiones los textos no se consumen del todo, pues el salto de

una página a otra se da apresuradamente. Fenómeno que nos cuestiona sobre la aparición de

nuevas formas de lectura y, por consiguiente, de nuevas habilidades.

En un ecosistema comunicativo de este tipo, donde la hipertextualidad y las redes sociales

facilitan el consumo rápido y superficial de textos, el libro se presenta como un ejercicio de

reflexión y de oposición grande y difícil de abordar. La tecnología no ha reemplazado al libro,

simplemente se ha encargado de hacerlo más difícil de tratar pues las habilidades de pensamiento

30

crítico de los estudiantes no encuentran en su mundo digital un caldo de cultivo óptimo para su

desarrollo. Es de suma importancia que los alfabetizados mediática y digitalmente, ya sean padres

o profesores, se ocupen de educar y acompañar a los jóvenes, pues la industria cultural emergente

de este ecosistema comunicativo ya intenta tomar el libro como un producto más a explotar

publicitaria y económicamente. Y de esto dan cuenta los booktubers, jóvenes que más allá de

invitar a la reflexión y a la lectura crítica, y sin ningún tipo de educación literaria seria,

promueven el consumo superficial e irresponsable de libros, cuya mayoría son de una calidad

relativa o discutible; ejemplo de ello es el booktuber Javier Ruescas cuyo discurso promueve más

la compra de libros que la lectura de los mismos por medio de sus comentarios superficiales de

las obras. Es por ello que la escuela, más que tender a ser reemplazada, tiene el deber de proteger

las formas profundas y críticas de pensamiento aplicándolas a la lectura de las obras literarias y al

análisis de los contenidos de las plataformas como Youtube y redes sociales como Facebook.

El booktuber no solo plantea la lectura como algo superficial y comercial, sino que

irrumpe en los procesos de alfabetización que deben ser en su mayoría guiados por los maestros.

Sus ansias de fama y lucro los vuelven ciegos ante la responsabilidad de educar a una generación

que maneja muy bien los recursos que aporta la nueva era digital pero que no lo hace bajo ningún

criterio serio. Afortunadamente, muchas escuelas y entes gubernamentales ya son conscientes de

esta problemática y tratan de incluir la alfabetización mediática e informacional en sus currículos

y, de la misma manera, utilizan la tecnología para enriquecer la experiencia pedagógica.

31

Capítulo 2

La competencia argumentativa: el caso de los Booktubers

Como se dijo a lo largo del capítulo anterior, la cultura que predomina en esta sociedad es

la denominada cultura de la información, en la que multitudes de datos giran de manera

descontrolada, rápida y efímera ante los ojos de muchos jóvenes. Al respecto conviene decir que

se hace necesario motivar desde las aulas discursos que permitan valorar, evaluar y procesar de

manera más consciente estos ríos informáticos, como lo son los discursos argumentativos.

La retórica, una aproximación histórica al arte de argumentar

Para comprender más a fondo el sentido de la argumentación, es necesario indagar sus

orígenes desde el nacimiento de la retórica. Para ello se tendrán en cuenta las investigaciones

realizadas por el profesor Roberto Ramírez Bravo registradas en su libro Breve historia y

perspectivas de la argumentación publicado en el año 2012. En su obra Ramírez recoge de

manera general los acontecimientos históricos sobre la argumentación, menciona las principales

características y la funcionalidad de los discursos argumentativos. A diferencia de los trabajos del

profesor Anthony Weston, Ramírez hace un estudio conceptual del texto argumentativo desde

diversas perspectivas bibliográficas hasta entenderlo como una unidad comunicativa lingüística.

Por ello, a continuación, se presenta una reseña de la argumentación desde la mirada de este

autor; debido a la claridad con la que resume los diferentes hechos históricos y por tratarse de un

manual escrito por un autor colombiano, lamentablemente poco citado o referenciado.

32

En primer lugar, señala a Empédocles como el posible padre de la retórica, al establecer

los planteamientos que realiza con relación a la palabra enunciada y el proceder de las personas,

ya sean estos apropiados o no, por lo que asegura que “Empédocles da cuenta de que la palabra

constituye la posibilidad de crear o destruir universos mentales, de crear y establecer estilos de

prácticas discursivas y físicas cotidianas.” (p. 17) Es decir, que en un primer momento el poder

de la palabra no estaba directamente ligado a prácticas de convencimiento, como se va a hacer

más adelante, sino que se le asignaban aspectos organizacionales de la conducta y el

comportamiento de los individuos. Así mismo, Bravo asegura que otro de los iniciadores de la

retórica fue Córax de Siracusa con la creación del primer libro sobre retórica, con el que

pretendía ayudar al ciudadano común en la defensa de sus propiedades por medio de un discurso

de tipo judicial estructurado. Frente a este tipo de discurso, Ramírez (2012) asevera que:

“recurren a discursos estructurados con argumentos probables o verosímiles. Se insiste en lo que

parece verdad más que en lo que es verdad... en esto Corax identifica cinco partes bien definidas:

a. El proemio... destinado a captar la atención y benevolencia del jurado.

b. La narración (diégesis). Presenta los hechos con claridad y concisión.

c. La argumentación... presenta las pruebas (conformación y refutación).

d. La digresión... ilustra el caso y lo ubica en el plano general.

e. La peroración o conclusión... resume los hechos de litigio procurando provocar la

emoción de los miembros del jurado”. (p. 18)

Bajo estos parámetros, el discurso retórico se orientaba hacia un propósito judicial y

político en el que la palabra adquiría una dimensión importante dada que se empleaba para

demostrar la autenticidad de las reclamaciones por medio de argumentos de probabilidad y de

verosimilitud.

Más adelante, surge la necesidad de enseñar este discurso en miras de su perfección y con

el propósito de que el educando pudiera tener herramientas para la vida, por lo que se conjuga en

33

éste, elementos de ética y moral; así lo asegura Ramírez (2012): “por su parte Isócrates (436-338

a. C)…conjuga la enseñanza del discurso elegante y persuasivo con la educación para la vida, con

la búsqueda de la retórica y la práctica de la belleza formal y de la eficiencia demostrativa”. Vale

la pena resaltar que en estas circunstancias la retórica es asumida como un discurso

argumentativo en el que la persuasión es su finalidad como una práctica de racionalización y

reflexión.

No hay que dejar de mencionar los valiosos aportes que realizó Aristóteles en los

cimientos de la argumentación, pues su teoría se basa en una retórica del raciocinio. Así lo

asegura Ramírez (2012), quien reconoce que Aristóteles emplea en la construcción de

argumentos entimemas o silogismos de tipo aproximativos. Para esto, se fundamenta en las

premisas verosímiles provistas por la opinión común. Según Ricoeur, citado por Ramírez (2012):

“la retórica aristotélica abarcó una teoría de la argumentación articulada con la lógica

demostrativa y con la filosofía, una teoría de la elocución y una teoría de la composición del

discurso”. Siendo así, establece que la dialéctica, es vista como una ciencia filosófica de la

retórica, ya que trata del estudio de las leyes que llevan a la búsqueda de la verdad, de las formas

empleadas y de los modos de expresión utilizados. Para Aristóteles, la dialéctica es el arte de

razonar. Por lo cual, se puede apreciar que a través de esta ciencia se fundamentan las prácticas

de enseñanza de los discursos argumentativos y, aunque son propuestas muy lejanas, no dejan de

ser tenidas en cuenta en la actualidad. Igualmente, en su texto, Ramírez (2012) resalta las

propuestas aristotélicas que se dan en la presentación del discurso y en la formación de los

argumentos; en primera medida establece que existen cuatro tipos de argumentos que se dan en el

diálogo, los cuales son: el didáctico, el examinativo, el dialéctico y el erístico. Además,

caracteriza los discursos en tres tipos como lo son el discurso deliberativo, el cual pretende

aconsejar o desaconsejar con ideales a partir de lo que es útil o perjudicial para una colectividad;

34

el discurso judicial, que se construye en tribunales con la idea de acusar o defender lo que puede

ser injusto o justo; y el discurso demostrativo, que tiene el propósito de elogiar aquello que es

hermoso o feo mediante comparaciones dirigidas a un público en general. Así mismo, distingue

los argumentos que son alusivos a la personalidad del orador, al oyente y la exposición, o al

discurso para distinguir aquellos que hacen parte de la disciplina de los que no. Con lo que se

refiere a la estructura del discurso, plantea que debe seguir una estructura básica: en primer lugar,

está el preámbulo en el que se tiene en cuenta la finalidad, el tipo de audiencia, tipo de discurso y

el contexto. En segunda medida se encuentra la proposición que es la manera como se presentan

los hechos; le siguen la exposición de los argumentos y el epílogo en el que se ponen en juego

elementos que conduzcan al oyente en un nivel de emocionalidad y disposición.

Se debe agregar que estas teorías tradicionales sobre el origen de la retórica son tenidas en

cuenta por autores modernos, como se puede apreciar en la obra Tratado de la argumentación,

escrita por Chaïm Perelman y Lucie Olbrechts-Tyteca, quienes intentan fundamentar las nuevas

bases de la retórica bajo el estudio de las técnicas discursivas que conducen a las personas al

convencimiento sobre determinados discursos. Asegura Perelman (1989) que: “nuestro tratado se

acerca principalmente a las preocupaciones del Renacimiento y, por consiguiente, a las de los

autores griegos y latinos, quienes estudiaron el arte de persuadir y de convencer, la técnica de la

deliberación y de la discusión”. (p. 35) En este sentido lo que pretenden estos autores es

involucrar en los discursos modernos, elementos ofrecidos por las ciencias de la razón, dando

prioridad a la evidencia como una característica propia del raciocinio. Para Perelman, una ciencia

racional no se conforma con una opinión; por el contrario, esta se enfatiza en la formulación de

estructuras argumentativas establecidas por proposiciones coherentes que se imponen y en las

que no hay espacio para la duda. Es decir, que asumir una postura racional para la creación de

35

argumentos, implica ir a la par con los métodos científicos y las obras de la lógica, que llevan a

la prueba como procedimiento para hallar la verdad.

Por otro lado, vale la pena señalar la importancia que Perelman le da al estudio del

discurso en su forma escrita debido a que, a través de ésta, puede hacerse un análisis general y

completo, atendiendo a su complejidad, variedad, estructura y aspectos convencionales exigidos

por un auditorio audaz. Así mismo, busca establecer las reglas que le permitan al orador

expresarse bien ante un auditorio a través de un discurso elocuente, estructurado y convincente en

el que se logre poner en juego un criterio de verdad mediado por la razón, la moral y la ética.

Igualmente, Perelman asegura que no se puede desconocer que las nuevas posturas retoman de la

retórica tradicional la idea de auditorio como elemento central en el momento de realizar un

discurso tanto escrito como oral, pues es pertinente saber a quién se va dirigir, el nivel de

conocimiento y las condiciones en que se encuentra; así mismo, resalta en su texto la importancia

de elaborar un discurso claro, apropiado y entendible: “lo más indispensable para la

argumentación es, al parecer, la existencia de un lenguaje común, de una técnica que permita la

comunicación” (p. 47). La retórica actual estima otros factores que surgen de tener en cuenta

como principio el discurso escrito y en este caso es la interacción entre el receptor como lector y

el texto.

Desde esta perspectiva se retomarán los planteamientos del profesor Ramírez (2012) para

entender la retórica actual, pues asegura que ésta se centra en el lector-oyente, quien suprime los

planteamientos normativos de la retórica tradicional, por aquellos generativos que están

determinados por los lineamientos otorgados por la lógica del discurso escrito con una

proyección hacia la práctica. Ramírez, en su exposición también retoma las ideas de Albaladejo

(1991), para comprenderla “como una retórica general que construye intereses en las estructuras

textuales y extratextuales del discurso lingüístico; que colabora, entre otros aspectos, con la

36

poética lingüística y con el estudio del texto literario” (p. 45). De esta manera, se estudia la

argumentación como una práctica comunicativa que involucra aspectos pragmáticos relacionados

con la exposición del discurso en el acto y aspectos gramaticales relacionados con la composición

escrita de los argumentos.

Esta recapitulación conduce a reconocer los inicios del discurso argumentativo en las

disciplinas de la retórica y la dialéctica como producto de la oralidad. En un primer momento, se

crearon teorías que orientaban a hallar la autenticidad de las reclamaciones mediante argumentos

de probabilidad y de verosimilitud; además, estos discursos eran de tipo social, jurídico o

político. Con el tiempo se dio paso a las herramientas de persuasión y convencimiento derivadas

de las prácticas del razonamiento y la reflexión. Es importante rescatar en este sencillo recorrido

histórico la influencia del filósofo Aristóteles pues sus ideas han sido empleadas como base para

lo que conocemos hoy en día como el arte de convencer. Así pues, los discursos se pensaban

desde cuatro aspectos centrales que son: el preámbulo, en el que el argumentador definía la

intención, el público, el tipo de discurso y el contexto; la proposición, que implica todo el

desarrollo argumentativo; los argumentos, que representan la manera de utilizar los ejemplos y

premisas según la naturaleza y tipo de discurso; y el epilogo, en el que se hace un cierre magistral

utilizando recursos emocionales para fomentar la disposición de sus oyentes. Más adelante, los

teóricos Perelman y Olbrechts fundamentaron a través de su tratado lo que se conocerá como la

retórica moderna, en la que realizan un análisis de los recursos retóricos anteriores para rescatar

de éstos las técnicas de convencimiento en las que predominan aspectos relacionados con la

lógica y el racionamiento para llegar a la verdad; así mismo, tienen en cuenta, como parte de

estudio, la evidencia derivada de los métodos científicos. En la actualidad, se logra entender la

argumentación desde la consolidación de las diferentes ciencias del lenguaje y de la

comunicación.

37

Argumentación y comunicación

En concordancia con lo anterior, vale la pena empezar por establecer que los procesos de

argumentación están muy relacionados con las acciones que cotidianamente realizan los

hablantes en situaciones comunicativas formales e informales como lo son explicar, sustentar,

exponer o apoyar, determinadas cuestiones o maneras de pensar. Regularmente se opone

argumentar a los verbos comprender e interpretar, pero hay que entender que el primero está

ligado a la literalidad, en el sentido de reconocer cierto tipo de información implícita del texto,

asunto o hecho a tratar. El segundo, está más relacionado con los procesos de inferencia, en los

que se hace una reconstrucción del texto o asunto a partir de aquello que no está explicitado, por

lo que el sujeto es capaz de hallar otras conexiones en el texto desde la asociación de saberes

internos y externos; en cambio, para el tercero, argumentar involucra al hablante, no solo en la

lectura, sino en la vida cotidiana y su manera de asumir la realidad.

El profesor Julián de Zubiría Samper, en su obra Las competencias argumentativas,

elabora una reflexión, conceptualización y discusión acerca de la noción de competencia en la

actualidad desde el contexto educativo en Colombia. A su vez, profundiza en las reglas que se

requieren para crear un texto argumentativo desde el contexto educativo; razón por la cual sus

ideas servirán de orientación para relacionar de manera asertiva el discurso argumentativo con las

prácticas comunicativas. De igual manera, se abordarán los aportes del profesor y filósofo

Anthony Weston, quien elabora una obra completa acerca de cómo escribir y evaluar un

argumento. En su texto se pueden encontrar de manera detallada, especifica y concisa las pautas

para elaborar un argumento y, a partir de éstas, elaborar textos de mayor complejidad como lo es

un ensayo.

Es así como el término argumento se puede relacionar fácilmente con expresiones como

38

disputa, desavenencia o controversia, por lo que el investigador De Zubiría (2006), asegura que

“Argumentar implica reconocer la presencia de la discrepancia y el conflicto. Se argumenta

porque se necesita discernir; y se necesita argumentar porque hay interpretaciones diferentes” (p.

123). Todo esto conlleva a establecer que el ejercicio argumentativo implica una interacción

constante con el otro, en la que se ponen en conflicto diferencias y contradicciones con el

objetivo de resolverlas mediante acuerdos. Con base en esto, es preciso mencionar aspectos como

la tolerancia para escuchar las diferencias del otro, la veracidad en el manejo de la información,

la convicción con la que se desea defender ideologías o maneras de pensar y la justicia para

reconocer cuando no se tiene una verdad absoluta.

En dichas prácticas cotidianas está inmersa la tarea argumentativa, que se puede definir

como la acción de convencer y sustentar una idea a través de ciertas afirmaciones que conllevan

a una determinada conclusión. Al respecto, vale la pena citar las ideas planteadas por el profesor

Weston quien asevera que argumentar es: “Ofrecer un conjunto de razones o de pruebas en

apoyo de una conclusión” (Weston, 2006, p. 11). En consecuencia, de la manera como se

organizan las ideas, la fuerza que éstas contengan y la conexión que se establezcan entre las

razones depende el éxito del argumento.

Los argumentos van más allá de una mera opinión sobre un hecho, pues estos exigen

de sus interlocutores hallar las causas y requieren de pruebas coherentes que ratifiquen un

modo de pensar; a diferencia de la opinión, que se concibe como un enunciado de carácter

subjetivo y personal, beneficiando en gran medida a quien lo pronuncia. Para Weston (2006),

argumentar implica “una manera de tratar de informarse acerca de qué opiniones son mejores

que otras” (p. 11); es decir, que para elaborar argumentos convincentes se requiere de una

adecuada preparación, a través de la lectura profunda, la indagación y el estudio objetivo de

los hechos. Finalmente, este es el papel que cumple el discurso argumentativo: llevar al sujeto

39

a construir de manera objetiva, ordenada y concreta una concepción de la realidad, sin que

predominen ideales subjetivos sin sentido o superficiales.

Las proposiciones sustentan los enunciados, para que estos no se queden exclusivamente en el

nivel de la opinión, sino que se estructuren, sistematicen y consoliden, pasando a un nivel

superior de elaboración; de manera que sus posturas ante el mundo real y simbólico respondan

a principios sustentables, a ideas organizadas y argumentadas. (De Zubiría, 2006, p.108).

En este sentido, se pueden diferenciar los propósitos de los discursos argumentativos

con el fin de evitar cualquier tipo de confusión al respecto. Una de las principales funciones es

la de persuadir al interlocutor, con lo que se busca llegar a la razón por medio de sustentos

subjetivos y emocionales. Desde este punto de vista, las vivencias que el individuo recoge en

su diario vivir, se convierten en experiencias vitales para justificar un modo de actuar o

proceder ante un auditorio o en una simple discusión entre pares; por otro lado, está la tarea de

convencer, que implica la elaboración de una serie de soportes basados en razonamientos de

tipo objetivos, en los que el individuo debe realizar una serie de operaciones lógicas que lo

lleven a la construcción de discursos formales y coherentes ante un grupo de personas. Frente a

la construcción de discursos argumentativos que correspondan a una estructura textual y

extratextual, es necesario enunciar ciertas condiciones que Weston menciona para poder

realizar dicha construcción, como lo son:

✓ El empleo de un lenguaje concreto, claro, específico y definitivo.

✓ Precisar la elaboración de un esquema.

✓ Revisar y reconsiderar las opiniones en contra.

✓ Indagar cada aspecto involucrado con el hecho, situación o tesis de la que se está tratando.

Dentro de las claves descritas en el libro de Weston, se encuentra el empleo de

ejemplos en la elaboración de argumentos, por lo que establece que una sucesión de ejemplos

40

específicos puede servir de apoyo para elaborar una generalización. Afirma que un ejemplo

puede ser empleado para ilustrar; sin embargo, éste no puede ser utilizado para elaborar

conclusiones generalizables. Igualmente, éstos deben ser reales pues, como lo asegura el autor,

se debe partir de premisas fiables para la construcción de argumentos sólidos; por lo cual,

establece de manera radical que, si las premisas no logran sustentarse en hechos verídicos, no

pueden ser objeto de conclusión. Por ende, no se genera el argumento y se hace necesario que

se realice una investigación previa para encontrar buenos argumentos. En este sentido, afirma

que cuando se construyan generalizaciones sobre la base de varios ejemplos, se debe elegir una

muestra representativa, asegura que todo depende de los criterios de representatividad y del

tamaño del conjunto del que se realiza la generalización; además, aconseja tener en cuenta los

contraejemplos con el propósito de reinterpretar las situaciones.

Otra de las estrategias mencionadas, es el uso de argumentos por analogía. Para

Weston, el empleo de una sucesión de ejemplos para llegar a una conclusión puede ser

contrarrestada con el empleo de un caso específico; es decir, el argumento se construye sobre

la base de las semejanzas entre dos ejemplos. En este sentido, la primera afirmación es un

ejemplo usado como semejanza, la segunda afirmación confirma dicha similitud y de esta

manera se llega a la conclusión. Por lo que para la construcción de argumentos por analogías se

requiere del empleo de similitudes relevantes de los ejemplos empleados.

Weston establece que en aquellas situaciones en las que la propia experiencia es

insuficiente para apoyar ciertas ideas, se puede recurrir a los argumentos de autoridad, con

los que aconseja el empleo de fuentes confiables, imparciales y comprobadas. Asegura que

éstas deben estar citadas de manera adecuada y ser coherentes con el punto de vista que se

está defendiendo. En cuanto a los argumentos que se forman a partir de las causas, este autor

asegura que surgen de la necesidad de explicar el porqué de una situación mediante la

41

justificación acerca de sus razones planteando una serie de interrogantes para asegurar la

efectividad de éstos. Por ejemplo, ¿explica el argumento como la causa conduce al efecto?

¿Propone la conclusión la causa más probable?; de esta manera, asegura que las situaciones

correlacionadas no están explícitamente relacionadas y que los hechos correlacionados entre

sí pueden tener una causa común.

Así mismo, postula los argumentos deductivos que se caracterizan por poseer unas

estructuras definidas y por ser aquellos en los que la veracidad de las premisas garantiza la

efectividad de las conclusiones; dentro de estos se encuentran:

- El Modus ponens, que significa modo que afirmando afirma, corresponde a una

regla de inferencia que se basa en una serie de premisas y una conclusión; en la

que la primera premisa corresponde a dos enunciados condicionales, la segunda

premisa es una afirmación de uno de los dos enunciados, por lo que la conclusión

surge de la relación de las premisas. Por ejemplo: Si hoy llueve, saco la sombrilla.

Está lloviendo. Entonces saco la sombrilla.

- El modus tollens, que significa negando niego, posee una estructura interna

parecida al anterior en la que la primera premisa es condicional; por lo que la

segunda premisa se niega la verdad de alguno de los dos enunciados de la primera

premisa y en este sentido la conclusión niega o reafirma la negación. Ejemplo: Si

viene Sara voy a la biblioteca. No fui a la biblioteca. Entonces no vino Sara hoy.

- En el silogismo hipotético, todos los enunciados que conforman estos argumentos,

ya sean estos premisas o conclusión son de carácter condicional. Es importante

tener en cuenta que la verdad de la conclusión es asegurada si las dos premisas

condicionales que conforman el argumento son verdaderas. No obstante, los

condicionales son falsos, si el enunciado antecedente es verdadero y el enunciado

42

consecuente es falso. Ejemplo: Si hago las tareas apruebo el año. Si apruebo el año

me llevan a San Andrés. Entonces si no hago tareas no voy a San Andrés.

- Silogismo disyuntivo, que se caracteriza por tener una estructura basada en

enunciados compuestos, en los que no se afirman ninguno de los dos enunciados

que lo componen, ya que uno de los dos enunciados resulta ser verdadero. Se

expresa a través del enlace “o”. Estos son verdaderos en tres situaciones

específicas que son:

A. Cuando el primer enunciado que lo compone es verdadero.

B. Cuando el segundo enunciado que lo compone es verdadero.

C. Cuando ambos enunciados resultan ser verdaderos.

En consecuencia, la conclusión de este tipo de argumentos consiste en la

afirmación del término que no ha sido negado en la segunda premisa. Ejemplo:

Mañana voy a cine o voy a visitar a la tía Carlota. No Salí a visitar a la tía Carlota.

Por lo tanto, estuve en cine.

En la presente tabla se presenta cada una de las estructuras lógicas de estos argumentos

teniendo en cuenta la propuesta de Weston.

Argumentos

deductivos

Formas de representar las estructuras

Modus Ponens 1. Si P, entonces Q.

2. Q

C. P

1. P Q

2. Q

C. P

Modus Tollens 1. Si P, entonces Q.

2. No Q

C. No P

1. P –Q

2. – Q

C. – P

Silogismo

Hipotético

1. Si P entonces Q.

2. Si Q entonces R.

C. Por lo tanto, si P entonces R.

1. Si P Q.

2. Si Q R.

C. Por lo tanto, si P R.

Silogismo

Disyuntivo

P o Q.

No P. P o Q.

No Q. 1. P – o –Q.

2. No – Q

1. P – o –Q.

2. No – P.

43

Tabla 1: Estructuras de los argumentos deductivos

Fuente: (Basado en los aportes de Weston, 2006)

Otro tipo de argumentos es el reductio ad absurdum que significa reducción al

absurdo que establece la idea de que negar la conclusión conlleva al absurdo. Finalmente,

está el dilema, este argumento se construye desde un punto de vista retórico, por lo que se

pretende poner al adversario en una situación compleja y desventajosa al obligarlo a aceptar

una decisión que lo perjudica, llevándolo a tomar una decisión que en otras circunstancias no

estaría dispuesto a aceptar; por ende, la conclusión se deriva de una afirmación que es

inaceptable. Es importante establecer que el argumentador en este caso deja alguna de las

premisas sin ser enunciadas hasta la misma conclusión, debido a que las premisas resultan tan

evidentes que cualquier oyente o lector podría reconocerlos sin problemas. Cabe señalar en

este aspecto, que las consecuencias por optar pueden ser negativas, positivas o neutrales.

Volviendo al punto de partida, en este tipo de argumentos elaborar análisis de tipo

inferencial es esencial, ya que los contenidos de la información están construidos de manera

implícita en las premisas; en otras palabras, la información que se desprende de la conclusión

no es diferente a la establecida en las premisas. En el argumento deductivo no es necesario

validar si las premisas son verdaderas o falsas, pues ello depende del contenido y es objeto de

estudio de las otras ciencias particulares. Lo que nos importa es determinar si forman parte de

una estructura válida.

Ramírez (2012) afirma que la semiótica aporta al estudio de la argumentación

elementos de significación y sentido que se producen en el acto de la interacción

comunicativa. Reconoce que en este ejercicio existen valores que representan aspectos

extralingüísticos, paralingüísticos e icónicos; para la semiótica, según Ramírez, el acto

Por lo tanto, Q. Por lo tanto, P. C. No P

C. No Q.

44

argumentativo es un signo que promueve la formación de identidad del sujeto. Agrega que la

pragmática da mayor importancia a elementos relacionados entre los hablantes, como los son

los principios de cooperación y las intenciones del argumentador como emisor; además de la

importancia de estudiar los argumentos como generadores de contenidos críticos en los que se

postulan posturas ideológicas. Así mismo, este autor asegura que argumentar es un acto

eminentemente social, el cual se basa en el poder de la palabra y la influencia de quien la

enuncia sobre sus receptores. Hay que agregar que la lingüística analiza el discurso

argumentativo desde su materialidad; es decir, como un texto, en el que se establecen pautas

de coherencia y cohesión textual.

De Zubiría (2006), destaca que las competencias están relacionadas con las diferentes

áreas del conocimiento o del saber; por lo que afirma que, para hablar de la argumentación, se

hace necesario reconocerla dentro de las competencias básicas cognitivas o habilidades básicas

en la comunicación. Entendido de esta manera, es necesario establecer la importancia de esta

actividad del pensamiento que involucra la lectura, la interpretación, la deducción, el análisis y

algunos elementos complejos de producción textual.

Ahora bien, existen otros elementos con los que se argumenta como los semióticos a

partir de imágenes que ilustran o reafirman aquello que se enuncia, la impresión que puede dejar

el orador ante sus oyentes a través de su postura, vestuario u objetos que lleven en su mano que

simbolizan sus ideas con el propósito de crear un efecto estético y convincente.

En este sentido se puede profundizar en una serie de aspectos que están directamente

relacionados con la presentación del discurso en el acto que contribuyen a su eficacia como lo es

el lenguaje corporal expresado a través de acciones ya sea el mover la cabeza, levantar las cejas,

guiñar los ojos, señalar con el dedo pulgar en signo de aprobación y la mirada, entre otros; la

proximidad entre el argumentador y su receptor, pues mantener un espacio adecuado en relación

45

con el otro, llega a generar un sentimiento de intimidad y confianza; esta cercanidad varía según

la edad, el sexo, el status y la orientación cultural del orador y es esencial para que el exponente

se pueda desenvolver cómodamente ante un auditorio. Así mismo, existe una serie de variaciones

no lingüísticas que complementan o reafirman el discurso que consisten en: el tono de voz, su

intensidad y volumen; acentuación a través de silencios repentinos y repeticiones; cambios de

ritmos, hablar pausado o deprisa en temas contundentes; la vocalización y la entonación. En

pocas palabras, el empleo de estos caracteres formales tiene una influencia argumentativa que

puede llegar a producir en la audiencia alegría, admiración, tranquilidad, excitación y, de esta

manera, recalcar al orador como un hablante que persuade.

Saber argumentar en contexto

Uno de los componentes de este proyecto de investigación está directamente

relacionado con el trabajo por competencias por lo que se hará una breve introducción sobre

sus inicios para establecer una clara definición que permita comprender su sentido y relación

con el saber que ha sido afectado por una nueva sociedad digital. Es importante destacar que

el término de competencia es muy utilizado en los ambientes educativos actuales; sin

embargo, tiene una estrecha relación con el mundo laboral moderno influenciado por el auge

de la industrialización, por lo que se asocia con los criterios de eficiencia y eficacia que

miden los sectores empresariales.

Para no alterar el orden de las ideas, es preciso recordar que la palabra competencia

tiene sus orígenes en la antigüedad como lo expresa De Zubiría (2006), en su texto

Competencias argumentativas, en el que le reconoce al filósofo Aristóteles su empleo en la

correspondencia que establece entre el sentido y la naturaleza del ser. Visto desde esta

perspectiva, se podría suponer que un individuo es competente en la medida en que es capaz

46

de reconocer cada uno de los recursos que le ofrece el medio, los asimila, se enriquece de

éstos y mejora para su propio beneficio; en otras palabras, tener una mejor calidad de vida.

Cabe precisar que, con el tiempo, este concepto es abordado y profundizado por los

lingüistas, por lo que vale la pena mencionar los aportes de Chomsky, resumidos en tres

aspectos esenciales: "la competencia entendida como parcialmente innata y formal;

representa un conocimiento implícito que se expresa en un “saber hacer” y es un

conocimiento especializado y específico". (De Zubiría, 2006, p.71-72). Es preciso resaltar en

este aspecto que, para Chomsky, la competencia está ligada a un saber innato que con el

tiempo tiende a su perfeccionamiento. En este sentido no se desconocen los saberes previos

del individuo antes de ingresar al sistema escolar, sino que son parte esencial de su

perfeccionamiento y se evidencia en el buen uso de la lengua y la práctica cotidiana.

Con el propósito de aterrizarla a la realidad escolar actual, se deben señalar los nuevos

ambientes que giran en torno a los jóvenes, pues éstos no se pueden desligar de los diferentes

artefactos digitales que redefinen su naturaleza, cambian sus hábitos y relaciones con el otro.

Ejemplo de esto son los booktubers, jóvenes que intercambian intereses por las diferentes

obras literarias y que ponen en juego sus saberes sobre éstas; es así como el individuo se ve

transformado por el entorno digital y a su vez este último es moldeado por los sujetos que lo

adaptan a sus nuevas necesidades. Por eso, en los procesos formativos se deben ligar los

saberes mediatizados por el contexto tecnológico que exige la actual sociedad contemporánea.

De igual manera, y atendiendo a los cambios radicales que ha generado el ambiente

tecnológico, se puede retomar el planteamiento realizado por el sociolingüista Hymes, quien le

atribuye al concepto de competencia un elemento de tipo contextual que tiene en cuenta que la

adquisición y aplicación de los saberes son afectadas por múltiples factores como los son: la

economía, la política, el momento histórico, las ideologías, los recursos tecnológicos, entre

47

otros, que forman parte de la realidad del sujeto y que ponen en juego su identidad como

persona. Por consiguiente, De Zubiría, resume en cuatro características el planteamiento de

Hymes de esta manera:

1. La competencia es un conocimiento en acto.

2. Representa un conocimiento situado, concreto y cambiante.

3. El desarrollo cognitivo y lingüístico está altamente marcado por el impacto del

mundo social y cultural en el que se vive; en especial, por padres, compañeros y

maestros.

4. El objeto de estudio es lo particular y variable. (De Zubiría, 2006, p.74)

Dentro de este marco, la competencia está relacionada con el quehacer cotidiano. El

conocimiento es valorado desde su uso y está determinado por las diversas experiencias que el

joven adquiere en la mediación con su contexto, con los adultos y con sus pares; por lo que se

hace necesario valorarlo desde la diferencia y particularidad de cada individuo. En

consecuencia, se deben asumir los retos de la cultura actual, pues los jóvenes están

estrechamente relacionados con un mundo mediático que define sus intereses, formas de

aprender, de relacionarse y de construirse como sujeto social.

Dando continuidad a la definición de competencia, es preciso traer a alusión los aportes

que realiza el profesor Víctor Miguel Niño Rojas en su texto Competencias en la comunicación,

hacia las prácticas del discurso:

Es una relación o puente que implica el conocimiento y el saber usarlo aparecen otros

importantes elementos de ese saber, como la situación específica, contexto, necesidades y

exigencias, de lo cual se infiere que implica habilidades, aptitudes, actitudes, valores y normas

que de alguna manera rigen y condicionan las actuaciones. (Niño, 2011, p.20)

Retomando la definición de competencia como esa capacidad que tiene el individuo para

48

poner en práctica los conocimientos adquiridos, para los maestros es de vital importancia

promover en el aula este tipo de enseñanza que integra las destrezas, talentos y diversos

temperamentos de los estudiantes. Estos jóvenes están enfrentados a asumir argumentos ajenos

constantemente, como los son: aquellos elaborados mediante los textos publicitarios, que

recurren a las estrategias persuasivas del lenguaje y a los amplios recursos que les ofrece la

imagen; también, los textos ideológicos, que circulan en internet asociados a grupos juveniles

que marcan las nuevas relaciones, como los políticos que contienen ideales de protección y

ayuda a empleados en sus campañas publicitarias. En otras palabras, se vive en medio de

discursos que buscan convencer, persuadir, inculcar valores y puntos de vista que se oponen en

su mayoría a los valores propios de las personas. En este sentido, lo que se pretende al orientar

la enseñanza de los textos argumentativos desde el aula, es que los estudiantes puedan distinguir

los discursos auténticos de los falsos que se generan cotidianamente a través de la palabra, que

comprendan que hay intereses, posturas, ideologías, voluntades y distintas perspectivas acerca

del mundo.

El texto argumentativo está cargado de estrategias lingüísticas eficaces que buscan el

convencimiento y la persuasión. Lo que se pretende es que los jóvenes logren comprender las

relaciones lógicas que se establecen entre los enunciados y cómo éstas los llevan a construir

discursos fundamentados en las que pueden sustentar sus pensamientos de manera clara y

convincente, no solo en el aspecto academicista, sino también en las discusiones con sus pares

o adultos. Todo esto con el propósito de hacerlos más críticos y menos víctimas de engaños

producto de la misma sociedad. En palabras de Weston (2006): "Los estudiantes tienen la tarea

de aprender a pensar por sí mismos, a formar sus propias opiniones de una manera

responsable” (p.14). Es decir, que no asuman discursos ajenos como propios, que asuman una

forma de pensar basada en sus experiencias de la lectura consciente del mundo.

49

Así que, no se trata de que los jóvenes se queden en el plano de la opinión, un nivel

subjetivo y básico de la lengua, sino que se busca que los jóvenes trasciendan en sus discursos

a partir de lecturas profundas críticas, de investigaciones y de análisis de las mismas, en las que

estén involucradas diversas áreas del saber por medio de lecturas transversales.

Los profesores deben ser conscientes de que analizar, estudiar, leer y comprender textos

argumentativos es una tarea sumamente complicada, precisamente porque la enseñanza de un

texto argumentativo no solamente consiste en detenerse en aprender la estructura; sino que

requiere de la comprensión profunda del contenido del texto. Por lo que vale la pena citar al

profesor Cárdenas (2008) quien en su obra Pensar bien para leer y escribir mejor propone una

definición de lectura más allá de la alfabetización y la decodificación; para él “es un proceso

comprensivo que requiere pensamiento, se ejecuta a través de inferencias y tiene como meta

apoderarse del sentido, mediante la apropiación discursiva de la palabra escrita” (p. 127).

Complementa su afirmación diciendo que la relación del lector con el texto es como la

apreciación de un mapa, en la que éste no serviría de nada sino no hay una navegación práctica

que conduzca a un fin.

El maestro tiene la posibilidad de ayudar a que los estudiantes pueden establecer sus

metas de lectura en un primer momento, para acercarse a los discursos argumentativos, ya sea

con el fin de descubrir el propósito del autor, hallar las estrategias de convencimiento o

reconocer la estructura textual. Así mismo, frente al discurso argumentativo el profesor puede

orientar a sus estudiantes para que logren sustentar de manera clara sus ideas, encontrar las

causas de cierto tipo de fenómenos, situaciones o circunstancias y exponerlas de manera

convincente mediante la oralidad con la escritura; guiarlo en el arte del convencimiento por

medio de la construcción de razonamientos asertivos, concretos y lógicos; y finalmente,

50

asesorarlos para aprendan a evaluar, con lo que se pretende que el estudiante sepa elegir entre

distintas alternativas, la mejor.

Argumentar en la actualidad

A lo largo de este capítulo se ha venido discutiendo sobre las generalidades de la

argumentación y su implicación con otras habilidades comunicativas, pues su importancia no

solo radica en la creación de un discurso convincente, sino que además favorece en el individuo

la estimulación de hábitos como lo son la investigación y la organización a través de una

adecuada lectura que implica la consulta y la profundidad temática. Exige además que se realice

un contraste de información y de datos en los que el individuo no se quede en el plano

superficial, pues le exige una comprensión total de la realidad para que sus sustentos no queden

en el vacío. Esta actividad requiere que el sujeto piense y que lo haga de manera reflexiva,

además que el individuo asuma una actitud consciente de su propia realidad, ser capaz de

cuestionarla, analizarla y reconocerla desde lo correcto hasta lo incorrecto en un medio en el que

predomina un exceso de contenidos y proliferación de ideologías.

Es de vital importancia en este sentido reconocer las fuertes implicaciones que tiene para

el sujeto contemporáneo la influencia de los diferentes discursos mediáticos y cómo a través de

éstos prolifera una cantidad de redes de información sin mayor control, igualmente asimilados

por jóvenes. Por consiguiente, aparece la necesidad de orientar a los jóvenes hacia la formación

de un discurso propio que les permita valorar de manera crítica los sucesos que están ocurriendo

a su alrededor. Dado que la estructura y finalidad de los discursos argumentativos conducen a

este fin, es preciso retomarlos en el aula de clase, fomentando la creación de espacios en los que

puedan sustentar, justificar y apoyar su punto de vista por medio de soportes creíbles y

51

auténticos a través de la realización de ensayos o participación en debates. En efecto, para que

los jóvenes logren esta meta, es crucial fortalecer también los procesos de lectura desde la literal

hasta la propositiva, no solamente de los textos convencionales, sino también de aquellos que

circulan en las diferentes redes sociales, con el fin de ampliar sus habilidades críticas y emplear

la información que allí se encuentra como elemento de soporte.

Siguiendo con la idea anterior, es necesario poner en el ambiente educativo las

propuestas novedosas que surgen de los contextos digitales liderados en su mayoría por los

jóvenes, con el propósito de despertar el interés por aprender a argumentar desde un contexto

cercano. Para ilustrar mejor esta propuesta, cabe mencionar los ejercicios realizados por los

booktubers, en los que se puede apreciar la espontaneidad, el gusto y el interés por un tema en

particular; además de las propuestas comunicativas que pueden generar la creación de nuevas

colectividades.

El fenómeno booktuber muestra la despreocupación por ofrecer buenos argumentos a la

hora de, por ejemplo, recomendar o no, la lectura de un libro; citando por ejemplo los Book

Tags o Book Hauls que, aunque no son discursos muy elaborados, pueden ser el punto de

partida para interesar a los jóvenes en el ejercicio de la lectura o la promoción de la lectura. La

mayoría de booktubers no emplean estructuras formales, como por ejemplo el empleo de citas

de autoridad, el razonamiento lógico derivados de la asociación, la inducción o la deducción; en

cambio, sus comentarios son con base en sus experiencias que, en la mayoría de casos, son fruto

del contacto superficial con la obra literaria.

Es necesario recalcar que los booktubers la mayoría de veces buscan convencer a sus

seguidores para que opten por un libro por medio de juicios subjetivos y dando prioridad a las

opiniones, aspecto que predomina en los discursos de los estudiantes, ya que a ellos les cuesta

elaborar razonamientos lógicos que les sirva de sustento a sus opiniones. En efecto, lo que se

52

pretende es que los estudiantes superen estos niveles de argumentación básicos, que fortalezcan

su discurso argumentativo y que logren comprender las dinámicas que se requieren para que sus

afirmaciones no sean señaladas de falta de precisión ni sentido; que vayan un paso más delante de

las propuestas que realizan los booktubers.

Por ende, lo que se busca a través del análisis de los discursos mediáticos, es que los

estudiantes logren elaborar juicios sobre éstos, reconozcan las falacias que están inmersas y

recurran a razonamientos lógicos para llegar a la verdad. Es preciso insistir que los jóvenes se

comunican en mayor medida a través de diversos medios digitales, están más interesados en la

información que les ofrece las redes sociales, que la brindada por los educadores en las aulas de

clase. Es decir que, para la enseñanza de estos discursos tan complejos, se puede relacionar el

estudio de la argumentación con los contenidos mediáticos, por lo que se necesita orientar a los

estudiantes para que sean lectores decididos que cuestionen los textos que se producen en los

diferentes medios de comunicación. Esto implica el aprender a pensar, a recorrer los mensajes

ocultos de la escritura, entender que todos estos textos dicen mucho más, aunque a veces empleen

un lenguaje sencillo. Y, sobre todo, que sean capaces de distinguir las argumentaciones

verdaderas de las falacias.

Al implantar esta idea, se hace énfasis en el desempeño académico del estudiante; por lo

que es coherente decir que, en las redes sociales, al haber un espacio privilegiado para la escritura

de ideas y opiniones, es fundamental poner en práctica la producción de juicios apropiados que

hayan pasado por un proceso de reflexión crítica para no solo consumir información de forma

hábil sino también en la producción y difusión de ideas críticas.

Además, a través de este espacio no solo está en juego la palabra que se enuncia; sino

cada uno de los elementos no convencionales derivados de un sistema lingüístico como lo son la

expresividad del lenguaje corporal, las ilustraciones, las propuestas sonoras, manejos de la voz de

53

los booktubers, entre otros, que son empleados de manera consciente con el propósito de

dinamizar los discursos. En suma, lo que se pretende es que los jóvenes, desde una lectura

profunda, puedan evaluar los discursos que emergen de las distintas plataformas tecnológicas

digitales, hasta tal punto que logren crear sus propios discursos de manera clara, objetiva y

convincente, empleando recursos estéticos proporcionados por el lenguaje corporal, la imagen,

los emoticones, textos cortos, fotos, pinturas, canciones, entre otros.

54

Capítulo 3

Argumentar desde la Literatura

En el capítulo anterior se reconocieron y se caracterizaron algunas formas de argumentar,

comprendiendo que esto hace parte del día a día. Argumentar, es entonces una competencia

necesaria para primero, organizar nuestros pensamientos y conocimientos, y segundo, para darle

concreción y soporte a nuestras ideas y afirmaciones. En concordancia, es una competencia que

se relaciona con cualquier disciplina, incluso aquellas que, por su carácter aparentemente

subjetivo o expresivo, complejizan el llegar a unos acuerdos con los que el espectador se sienta

completamente satisfecho, como lo es el caso de la producción artística. La pregunta que surge al

respecto es si efectivamente se puede hablar de argumentar sobre una obra artística,

particularmente del texto literario.

Ya que argumentar es la búsqueda y aplicación de razones sólidas para sustentar una

conclusión, es viable pensar que la opinión que se tiene sobre una obra literaria, sea ésta positiva

o negativa, es un tipo de conclusión con base en ciertas ideas y criterios que tiene el lector.

Criterios que, en un primer momento, o para el lector principiante, pueden tratarse como

superficiales, y la opinión, más que una conclusión argumentada, no deja de ser eso, una simple

opinión. El reto se presenta cuando se cuestiona sobre si la obra literaria al ser expresión personal

y cultural y estar abierta a diversas interpretaciones, pueda evaluarse objetivamente y así permitir

argumentar a partir de ella. Es así como una persona puede catalogar una obra de buena o mala

desde ciertos aspectos y diferir completamente de lo que piensa otra. Por lo que volvemos al

clásico: “Que a ti te guste no quiere decir que a mí me deba gustar también”. Y es que evaluar un

texto literario, no solo en el hecho de ser bueno o malo, de gustar o desagradar, sino de saber si es

literatura o no, es un ejercicio que lleva la argumentación a otro nivel ya que exige que la persona

55

que juzga la obra no solamente sepa leer -visto desde la decodificación- y sepa los datos clave de

la obra -autor, fecha de publicación, género-, sino que tenga conocimiento sobre literatura y

aspectos fundamentales de la obra, el autor y su contexto; posea la inteligencia y creatividad para

reconocer los elementos que hacen valioso el texto; y que cuente con un bagaje literario

suficiente que le permita entender la obra y lo que aporta a la historia del arte.

Bajo lo anteriormente expuesto, surge la duda sobre si es posible que la escuela afronte

este gran reto que supone enseñar al estudiante a argumentar a partir de la obra literaria ya que

supone la formación de un lector crítico y posteriormente la aplicación de unas competencias

comunicativas y argumentativas que materialicen esa lectura a través de juicios de valor

sustentados y convincentes. Por lo tanto, el primer paso para aplicar unos criterios de evaluación

de la obra es aprender a leer literatura y para eso es necesario un lector más especializado con un

pensamiento crítico, una sensibilidad estética y una percepción global; habilidades que se pueden

desarrollar en la escuela y a través de la experiencia directa con los textos literarios.

Conforme a lo anterior, en su investigación titulada La formación de lectores críticos en

el aula, Fabio Jurado (2008) escribe que el lector lógico entabla diálogos entre textos -un texto

puede remitir a otro y hacer conexiones-, sea intención del autor o no que esto ocurra. El autor

aclara también la diferencia entre un lector alfabetizado y uno crítico asegurando que en el primer

caso se trata simplemente de enseñar a reconocer las palabras con sus significados, para aprender

a leer textos sencillos y operacionales. “Una cosa es educar en la escuela para alfabetizar y otra

orientar desde la escuela para saber leer críticamente los textos de la cultura.” (p. 90). En apoyo a

esto, Alfonso Cárdenas, quien se preocupa por la calidad de la lectura en la escuela, afirma:

Corresponde al lector desplegar la capacidad de leer el texto, el subtexto, el intertexto y el

contexto, captar el poder significativo de lo implícito y superar la paráfrasis textual, ofreciendo

56

numerosos cauces para las inferencias y para la producción coherente de su discurso sobre el

texto. (Cárdenas, A., 2008, p. 127)

Teniendo claro que es necesaria la lectura crítica para argumentar desde la literatura,

conviene revisar dos aspectos fundamentales que estructuren la formación de lectores críticos en

el aula. El primero, relacionado con el análisis de la obra, expondrá aquellos elementos internos y

externos que merecen ser tenidos en cuenta a la hora de evaluar la calidad literaria del texto; el

segundo aspecto, relacionado a la práctica docente, tendrá en cuenta qué elementos de la

didáctica de la Literatura son claves para que los estudiantes no solo aprendan a abordar una obra

literaria, sino a argumentar desde ella.

Sobre qué argumentar en literatura

Para resolver el interrogante es necesario tener en cuenta que a lo largo de la historia la

crítica literaria que tiene por excelencia la función de proponer unos criterios sobre los cuales

evaluar la producción literaria ha encontrado unos métodos que facilitan un poco el reto de

analizar un elemento tan complejo como lo es la literatura. Se debe tener presente que analizar la

obra no es solamente comprender la trama o reconocer a qué género y movimiento cultural

pertenece, sino que se trata de revisar la coherencia y la relación de todos los elementos que la

dotan de belleza e importancia y que para ello no hay un manual a forma de lista de chequeo que

se pueda aplicar para verificar la existencia de éstos. No obstante, en este capítulo se propone un

conjunto de aspectos que el lector que quiera formar un juicio pertinente y relevante sobre un

texto literario debe tener presentes ya que es lo que le dará una guía para reconocer los aportes

estéticos, culturales y simbólicos que hace que una obra se considere o no literatura y, en

consecuencia, se puedan dar argumentos que sustenten dicha conclusión. Para ello se tendrán

presentes dos obras claves que fueron fundamentales para la definición de los elementos antes

57

mencionados; se trata de la obra de Terry Eagleton llamada ¿Cómo leer literatura?, publicada en

2013 -reimpresa el 2017 en México- y la obra de Enrique Anderson Imbert titulada La crítica

literaria contemporánea publicada en 1957.

Debemos tener en cuenta que la rigurosidad y exigencia intelectual de una disciplina

como la crítica literaria sugiere que solo el profesional en estudios literarios pueda llevarla a

cabo. Sin embargo, uno de los objetivos de este trabajo es traducir algunos de sus métodos en

elementos que puedan revisar los jóvenes desde su bagaje literario y cultural. Por ello debe

tenerse en cuenta que una de las funciones que tenía la Literatura, que era proponer mundos

imaginarios y ficciones narrativas, ahora la comparte con producciones audiovisuales como

películas, series y animaciones; por consiguiente, los estudiantes tienen experiencia con el primer

elemento a analizar, la narrativa.

La narración en una historia se puede considerar uno de los aspectos fundamentales de la

literatura ya que ésta bien puede ser fácilmente el cimiento estructural de la obra. Son, por lo

tanto, las vigas que sostendrán los acabados que definirán la calidad del trabajo teniendo en

cuenta que a pesar de que haya narración, no implica que haya literatura o una intención estética;

como ya se había planteado, esta no es la única fuente de contenidos narrativos. Así que, en

primer lugar, vale hacer una diferencia entre narrativa y trama como propone Eagleton (2017) en

donde la trama se puede interpretar como el tema central de la historia. Al respecto, afirma:

(…) la trama forma parte de la narrativa, pero llega a agotarla. En términos generales utilizamos

ese término para referirnos a la acción más importante de una historia. Indica la manera en la que

se interconectan los personajes, acontecimientos y situaciones. La trama es la lógica o dinámica

interna de la narrativa. (…) Un resumen de ello es lo que solemos decir cuando alguien nos

pregunta sobre de qué trata una historia. (Eagleton, 2017, p. 132)

58

Podemos suponer que un buen primer paso es que el estudiante reconozca de qué se trata

el libro leído, de la misma manera cómo se pregunta por el tema o la sinopsis de una película. El

problema radica en que este nivel tan básico de análisis es en el que suelen quedarse la mayoría

de lectores, o al menos su preocupación principal, entender de qué se trataba la historia.

Entonces, para dar el siguiente paso conviene fijarse en la narrativa ya habiendo reconocido la

trama. Para ello el lector debe fijarse en elementos clave como la ambientación, los diálogos, la

atmósfera, el simbolismo, las descripciones, la reflexión, la caracterización a profundidad entre

otros más, que lista Eagleton. Sin embargo, como se percibe, analizar la narrativa conlleva hacer

conexiones con otros elementos como la interpretación, el uso del lenguaje, el análisis contextual,

los personajes, etc., que serán expuestos en su momento pero que vale la pena reconocer el

carácter interdependiente de la valoración de la obra literaria.

Como se ha dicho, la trama es parte de la narrativa junto a los elementos antes

mencionados. Sin embargo, hay un eslabón clave que debe pisarse con cuidado pues puede

ofrecer la clave más importante sobre la narrativa y conllevar a entender gran parte del valor de la

obra; se trata del narrador. Éste, la mayoría de veces es tratado como una simple función

operacional y el maestro estará satisfecho si el estudiante responde si la historia se narra en

primera, segunda -rara vez- o tercera persona con sus respectivas variaciones internas como un

narrador omnisciente, testigo, protagonista, etc. Si bien esto supone un nivel de análisis

moderado por parte del estudiante, esto no le permitirá argumentar sobre la calidad de la obra ya

que el hecho de describir el tipo de narrador no se convierte en un argumento pues cualquier tipo

de narración, sea de calidad o no, tendrá que encajar en alguna de esas clasificaciones. Sin

embargo, este es un excelente punto de partida para, una vez más, entender el papel de la

narrativa en la conformación de un texto literario.

59

Entonces, el hecho de que el narrador sea uno u otro permite cuestionar la intención que

tenía el autor para contar la historia de una manera y no de otra. Incluso, puede ser un ejercicio

interesante pedirle al estudiante que reescriba un fragmento del texto con un tipo de narrador

diferente y cuáles son las consecuencias de ese cambio en su percepción; tal vez de esta manera

también se pueda discutir sobre la belleza de la obra y la destreza en el manejo del lenguaje del

autor.

Volviendo al hecho de reconocer el tipo de narrador, esto también permite que el lector

cuestione lo que está diciendo o lo que está contando, es decir, para disfrutar de las posibilidades

de la literatura, el lector debe reconocer la intención del narrador, que no es la misma del autor, y

de entrar al juego de dejarse llevar por los elementos de la narrativa, pero consciente de lo que

está sucediendo. El lector modelo, tal como propone Umberto Eco (1993) en su Lector in Fabula,

es aquel que se espera se mueva por el texto interpretativamente de la misma manera como el

autor lo hizo generativamente. En otras palabras, el autor espera que el lector entienda porque

refiere en su escritura a unas competencias que son comunes con las del lector. Sin embargo, Eco

también aclara que el texto (autor) no solo espera que su lector modelo exista, sino que se mueve

para construirlo; de una manera u otra, es probable que el lector no tenga todo el conocimiento

enciclopédico o interpretativo que le exige un texto, pero éste sí le permite construirse y lograr

abordarlo.

Hablando del lector, hay un elemento interesante de análisis que, al estar en estos tiempos

rodeados de narraciones audiovisuales, puede ser fácil de abordar que es el concepto de la

verosimilitud. Entiéndase ésta como la capacidad de una historia de dar la sensación de realidad

estableciendo relaciones coherentes entre la lógica del mundo ficticio y los acontecimientos que

pasan en él. Esto, perceptivamente puede ser fácil para el lector o el espectador, pero el

60

reconocimiento de los ingredientes que hace que una historia sea creíble, por fantástica que sea,

permite algo tan importante y difícil como lo es argumentar sobre la creatividad y destreza

argumental del autor.

En síntesis, el lector debe ser capaz de reconocer la actitud que tiene el narrador respecto

al tema que está tratando, así como aquello que se omite en relación con lo que se dice. En un

desenlace como el de El túnel, de Ernesto Sábato el silencio que ofrece la obra ante la supuesta

infidelidad de María con Hunter es quizás lo que despierte más emociones en los lectores, ya que

si bien es fácil juzgar a Juan Pablo Castel por lo que nos ha mostrado en su narración, también

hay una necesidad del lector de saber si la injusticia que tuvo con María tiene el agravante de que

ésta fuere inocente de la infidelidad que le acusaba Juan Pablo, o por el contrario, el crimen

cometido fue justificado desde el punto de vista del asesino. En esta obra, coincide el narrador

con el protagonista, lo que hace que este componente de la narración sea tan rico de revisar, pero

así mismo tan fácil de caer en la trampa de ver la historia simplemente desde la perspectiva del

protagonista.

Por eso el lector crítico debe ser capaz de hallar la intención global de la obra tomando

distancia de ésta y permitir que los sentimientos que le generan las palabras y los acontecimientos

no nublen su buen juicio, que es lo que sucede mucho con los lectores inexpertos, confunden la

calidad de una obra con su opinión sobre si les gustó o no un acontecimiento específico, el tema o

el final. Para Eagleton (2017), este último, traducido como la conclusión de la historia tiene un

papel decisivo en la evaluación de la obra:

Si los placeres de desenlace llegan demasiado pronto, arruinan el deleite del suspense. Esperamos

obtener por fin cierta seguridad, pero también deseamos posponerla. Necesitamos una

gratificación, pero también disfrutamos de la ansiedad que provoca la ignorancia. A menos que se

61

saque una conclusión temporal, no puede haber historia. Es su ausencia lo que sigue alimentando

la narrativa. (Eagleton, 2017, p 120)

Esto supone que el lector debe prestarle atención no solo al final, sino cómo llega a él; no

argumentalmente, sino precisando el tiempo que le toma en acabar la historia pues este elemento

debe ser perfecto para la coherencia de la obra, más que para el lector. Un último elemento que se

destaca en este punto volviendo a Eagleton (2017) es lo interesante de ver que las obras

modernistas y posmodernistas más que interesarse por las soluciones tienen por objetivo mostrar

ciertos problemas. Lo que sugiere que el lector, al entender la intención global de la narración,

entienda cuál es problema que quiere hacer visible la narración o quizás el autor.

Otro aspecto a tener en cuenta es el personaje, que al igual que con la narrativa, a veces

la escuela queda satisfecha con que el estudiante identifique el protagonista, el antagonista -si lo

hay- y los personajes secundarios. Esto tampoco permite crear argumentos sólidos que sustenten

la valoración de la obra o alguna opinión sobre ésta. No obstante, sí se puede profundizar en el

personaje de tal manera que se entienda la complejidad o simplicidad con la que fue concebida la

obra. El primer paso para entender la construcción y el papel de este elemento clave es la forma

como se describe en la historia ya que, en exceso, la descripción podría apagar las posibilidades

interpretativas del lector y su posibilidad de hacer suposiciones.

Un escritor puede acumular una frase tras otra, un adjetivo tras otro, con el objetivo de determinar

la esencia imprecisa de una cosa. No obstante, cuanto más lenguaje utilice para describir a un

personaje o una situación, más tenderá a enterrarlo bajo un montón de generalizaciones. O más lo

hundirá bajo el lenguaje. (Eagleton, 2017, p. 70)

Y es que esta esencia de la que habla Eagleton es la que puede construir el lector,

apoyándose en el hecho de que una obra no está completa hasta que hay un lector que la lee y la

62

descifra. Hay condiciones humanas o aspectos de la vida que se explican mejor con vacíos,

silencios u omisiones. También debe tenerse presente que el lenguaje, otro aspecto a analizar, no

compita con la creación del personaje ya que éste puede terminar siendo encasillado y perdiendo

el misterio y la ambigüedad tan apreciada en el arte. Volviendo al caso de El Túnel, de Ernesto

Sábato, no es necesario que Juan Pablo Castel dedique tres párrafos a describirse para darnos

cuenta de algo que su misma narración nos mostrará; si lo hiciera, había una redundancia que no

le permitiría al lector hacer sus propias deducciones.

Otro asunto relevante entorno al personaje, es el reconocimiento de su contexto. Ya sea

mucha o poca la descripción que sea haga de la ambientación del entorno del personaje, revisar

este componente puede hacer visible la coherencia entre su personalidad y el contexto que lo

crea. Así como el autor y el lector, los personajes se enmarcan en un contexto que los define y

explica de alguna manera su pensar y su actuar. Este puede ser ideológico, social, familiar,

cultural, económico, profesional, u otros más.

Enlazado con el contexto, el personaje tendrá unos atributos físicos, pero también, y más

importante, tendrá unos atributos mentales y morales que contribuyen con la complejidad de la

narrativa y al sentido de la obra. Al tratarse de personajes que sienten y viven situaciones, el

lector debe procurar entender qué hay en la obra que es reflejo de la concepción del mundo de sus

protagonistas que pone de manifiesto la condición humana. Para ello hay que tener cuidado con

verse reflejado o empatizar de cerca con los personajes ya que, aunque estas emociones que

despierta la obra son muy interesantes, también el lector debe tomar distancia si quiere

argumentar sobre la construcción psicológica y sociológica del personaje, y bueno, por qué no, de

la construcción física.

63

Lo importante entonces no es mantenerse al margen de la emoción que despierten las

letras, sino ser capaz de entrar y salir del juego a voluntad. No es dejar de llorar o de odiar, sino

entender por qué esa ficción genera esto y cómo. En el caso de Castel, quizás a un lector atento le

parezca sugestivo que él sea un artista o el tema de sus pinturas, de manera que halle conexiones

o intuya relaciones entre su sentir y actuar; quizás pueda opinar a partir de esta lectura que el

artista tiende es más emocional que racional o que su soledad nunca le dio espacio para saber

cómo amar a alguien. El mismo lector puede sentir ganas de evitar el asesinato o darle una

bofetada a María para que no se deje tratar de esa manera; no obstante, debe comprender que si

los acontecimientos sucedieran de otra manera o a gusto del lector se perdería la genialidad de la

obra. Este último tema debe tenerse presente en la tormenta que amenaza la calidad literaria de la

industria editorial pues los conocidos fanfiction o fanservice llenan la red y algunas estanterías de

ficciones sin un objetivo más allá de darles a los fans lo que quieren, rompiendo con todo el

potencial creativo y artístico demostrado a través de un personaje auténtico.

De todo esto, cada lector puede tomar lo que mejor se acople al juicio que quiera hacer

sobre la obra, pero por último hay un potencial argumentativo en la relación que hay entre

narrativa y personaje en cuanto a qué actitud toma la narración con cada uno de sus personajes.

Esto más que hablar de lo que opina el autor, permite pensar sobre la ya mencionada intención

global que es uno de los elementos que más debates pueden provocar y por consiguiente mayor

calidad de argumentos exigidos.

Otro aspecto, saliendo ya del personaje, aborda al lector de forma directa pero no por eso

lo hace más fácil de valorar, el uso del lenguaje. Al respecto, Eagleton (2017) comenta lo

siguiente: “La literatura consiste en la experiencia sentida del lenguaje y no solo en su uso

práctico. (…) La poesía no solo se preocupa del significado de la experiencia, sino de la

64

experiencia del significado” (p. 213). Y es que una función de la literatura, que difícilmente

pueden lograr otros medios, es la de demostrar las posibilidades del lenguaje ya que no solo se

trata de tener destreza con la escritura, sino además dotar de ritmo y textura un texto. No es lo

mismo decir: Heme aquí que Aquí estoy. Sin embargo, en un texto literario el lector debe estar

pendiente de que el lenguaje sea utilizado como un componente artístico y simbólico y no como

un adorno; de pasar esto último el texto puede parecer empalagoso y sin sentido, quebrando la

simbiosis entre el lenguaje y los otros componentes a evaluar. Por otro lado, analizar el uso del

lenguaje en un texto literario puede servir de muestra de la riqueza lingüística de una región, una

época, una cultura o una persona; debido a esto, debe prestarse atención en la obra que se les

propone a los estudiantes ya que, si ésta presenta un lenguaje incomprensible para ellos, éstos,

más que un sentimiento de superación o reto, encontrarán un motivo para rechazar un corpus

literario canónico o universal.

Hay un tema que, si bien se acerca mucho a la narrativa y a la trama, debe dejarse clara la

diferencia, la temática o tema. Este elemento se aprecia cuando nos apartamos de los dos

conceptos antes mencionados pues ya no va a importar lo que ocurre y cómo lo cuentan sino cuál

es la idea que es transversal a toda la obra y la mantiene compacta. Anderson-Imbert (1957), al

exponer los métodos de la crítica literaria, afirma sobre el método temático lo siguiente:

El método temático, pues, debe vigilar el tema concreto de la obra, no un tema abstracto de la

obra. No escinde la obra en forma y contenido, sino que ilumina, para verlos mejor, sus temas,

sean reales o ideales: y los temas, así vistos, aparecen dinámicos y operantes a lo largo de la

acción, dentro de escenas y situaciones, desplegados en alegorías, en forma de leitmotiv que

regula toda una obra o en el salto de trampolín que da el escritor desde ciertos materiales elegidos.

(Anderson-Imbert, E., 195, p. 87)

65

Lo interesante de intentar reconocer el tema es que, en una lectura compartida, como se

expondrá posteriormente, se generan debates ya sea mentalmente en cada individuo o con un

compañero lector. Esto debido a que, según la interpretación, pueden sugerirse distintas lecturas y

distintas conclusiones; es por esto que es difícil argumentar a través del tema únicamente sin

contemplar otros elementos internos y externos de la obra. En el caso de El túnel, de Sábato un

lector desprevenido podría decir que el tema es el asesinato, uno más atento diría que se trata de

la obsesión, otro más concreto diría que el tema es el amor obsesivo y otro podría ir más allá y

decir que el tema es el símbolo de la añoranza de la infancia y el primer amor.

Entonces, una forma de argumentar sobre este punto es reconocer qué tan trascendental

puede llegar a ser el tema, siendo valioso el hecho de tocar aspectos de la condición humana, que

no solo suelen ser relevantes para la época o el momento en el que se escriben, sino que

trascienden en el tiempo y en el lugar. De aquí se desprende otro de los aspectos que vale la pena

tener en cuenta en los argumentos sobre la calidad de una obra: la trascendencia.

Hasta ahora se han expuesto elementos desde los que se pueden elaborar criterios de

evaluación desde el interior de la obra. Ahora, se expondrán algunos elementos a tener presentes

desde el exterior de la obra. El primero de ellos, mencionado anteriormente, invita a revisar la

trascendencia que ha tenido la obra tanto a nivel diacrónico como sincrónico, tomando prestado

los términos de la lingüística, pero sin referirse a ellos como lo hace esta disciplina. Esto más

bien se refiere a que la obra tiene un impacto en la sociedad en la que fue escrita y de alguna

manera es reflejo de la misma (sincronía); pero también puede revisarse el impacto de la obra a

través de los años, si sigue vigente o si su calidad es cuestionada (diacronía). Anderson-Imbert

(1957) asocia parte de esto con el método revisionista de la crítica literaria: “Los críticos

revisionistas, pues, interrogan cada obra, cada autor, para averiguar si, además de haber

66

respondido a su tiempo, saben responder al nuestro. (p. 111). Debe tenerse en cuenta que, más

que formar críticos literarios en el aula, se trata de que el estudiante tenga presente que la forma

de ver una obra cambia y que es importante reconocer el papel que tiene el texto literario en la

sociedad en la que fue escrita y en la que es leída; aspecto también desarrollado en el método

sociológico, expuesto por Anderson-Imbert.

En cuanto a la vigencia, ya mencionada, el lector debe tener presente todo lo antes

expuesto sobre la temática, ya que al fijarse solo en la trama puede caer en el error de que la obra

ya no es vigente porque las situaciones acontecen en un país de otro continente o presenta

historias de una época distinta. Cuando se habla de un tema, más allá de qué, cómo y dónde

ocurren los hechos, la preocupación debe ir en cómo se aborda ese tema, pues esto contribuye a la

unidad de la obra y es el que trasciende y muestra una evolución y divergencia en las perspectivas

de años posteriores o lugares diferentes.

Quizás uno de los temas más complejos de abordar en la escuela sobre la obra de arte es el

problema de la originalidad. Y es complejo porque para que un estudiante o un lector pueda

evaluar este aspecto debe poseer una buena experiencia leyendo obras de distintos momentos de

la cultura y reconocer diversos estilos de escritura. Por lo tanto, es relevante en este trabajo

indicar dos cosas: la primera es que revisar la originalidad conlleva a hacer un tipo de lectura

comparada y revisar la ruptura que tiene la obra con la tradición; la segunda, es que debe tenerse

en cuenta que este aspecto no debe ser trascendental en la valoración pues, si toda obra supusiera

una ruptura con lo antes hecho, no habría forma de concretar un estilo o simplemente no habría

forma de romper con “la tradición” pues todo sería completamente nuevo.

En un último lugar, puesto allí a propósito, se encuentra el contexto de la obra, incluido el

autor. Se ubica en esta parte ya que lo que suele hacerse la mayoría de veces es criticar o

67

argumentar sobre la obra desde el exterior, es decir, desde el contexto del autor. Esto ocasiona

que los juicios que se dan de la obra se filtran a través de lo que se sabe de la vida del escritor y

que los hallazgos que se hacen en el texto se hagan a veces forzando lo que se conoce del

contexto. Con esto no se quiere decir que contexto y obra vayan por lados diferentes, sino que

hay ocasiones en las que hay un mayor aporte cuando se empieza a juzgar la obra desde sus

aspectos internos que desde el exterior. Anderson-Imbert (1957) exponiendo el método

psicológico de la crítica literaria, dice que: “el crítico, en vez de explicar la poesía por la biografía

del poeta, invierte el enfoque y, partiendo de la observación de la poesía, crea una idea de cómo

debió ser quien la produjo.” (p. 75)

Desde el autor, también el lector debe estar atento a cuál es su punto de vista y las

actitudes que toma en ciertos pasajes, ya que revisar estos elementos permite separar lo que

muestra la obra de lo que se lee en la misma. En otras palabras, en su actividad creadora, el autor

presenta una historia, pero a través de ella puede tomar distintas actitudes o incluso apartarse

completamente de ella. En ambos casos eso nos provee de argumentos para valorar la calidad

argumental, estilística y simbólica del texto.

Teniendo clara esta propuesta de elementos a analizar en una obra literaria, el profesor

debe tener en cuenta que todo esto se enmarca en una didáctica que busca, además de fortalecer

las competencias argumentativas, formar en el saber literario. Y para ello es necesario reflexionar

sobre algunos dilemas que pueden abordar al profesor de literatura en el aula, expuestos por

Fernando Vásquez en su libro La enseña literaria. Crítica y didáctica de la literatura. En el

capítulo titulado Alicia en el país de las Didácticas, Vásquez (2006) propone diez dilemas de los

cuáles se destacan cinco por su coherencia con la propuesta que se diseña en este trabajo. El

primero se relaciona con si tener o no presente un modelo de enseñanza, a lo que argumenta que

68

esto es necesario para ir consolidando estructuras mentales que permiten que el estudiante

adquiera un esquema de operación cognitivo; sin embargo, aclara que esto es simplemente un

punto inicial, que es a lo cual apunta este trabajo que propone tener en cuenta ciertos elementos

clave de análisis que el estudiante fácilmente podrá ir complementando o implementando a lo

largo de su formación literaria.

Otro dilema que propone Vásquez (2006) que debe ser considerado para proponer una

didáctica de la literatura, se relaciona con la enseñanza a partir de un canon. El autor afirma que

el canon “direcciona el aprender y evita gastar una cantidad de tiempo en producciones la

mayoría de las veces livianas o con poco trasfondo” (p. 45). Y es que ya sea por el impacto de

internet o por el consumismo extendido, cada vez más proliferan publicaciones con una calidad

literaria precaria y es relevante que el profesor tenga la agudeza y la astucia para hacer llegar

obras clásicas que de alguna manera le dé al estudiante una referencia desde donde evaluar otras

obras. También debe considerarse otro elemento que este autor pone sobre la mesa: la necesidad

de enseñar o no a través de los géneros. En este punto el autor afirma que: “los géneros permiten

en el que aprende mirar con criterio diferenciador esas diversas manifestaciones de la expresión

humana condensada en palabras” (p. 47). De esto parte la necesidad de que el estudiante

considere diversidad de elementos a la hora de evaluar una obra, porque incluso la selección del

género en el que se escribe es parte fundamental del sentido del texto. Incluso es probable que el

mismo problema de la condición humana sea abordado por distintos artistas por medio de

distintos géneros.

Otro dilema que expone Vásquez (2006), que es parte fundamental en la estructura de la

propuesta de este trabajo, es que no se fomente la lectura de una gran cantidad de obras, sino que,

como se puede evidenciar en este capítulo, se trate más de jugársela por la relectura y la lectura

69

crítica. Si solo se trata de que los estudiantes den su opinión y entiendan cuál es el argumento del

libro, pueden consumir una gran cantidad de obras si tienen la disciplina para hacerlo. Pero si se

trata de ir más allá, de encontrar el sentido del texto, y así mismo entender su relevancia y su

propuesta estética, quizás se necesite una segunda o tercera lectura. Es importante contraponer

opiniones sólidas con base en análisis rigurosos para dejar el nivel de lectura referencial y llegar a

la lectura crítica y propositiva. Por último, es importante destacar la reflexión que hace el

profesor Vásquez sobre los indicadores de evaluación. Y es que no hay nada más cierto que a

pesar de que el arte es difícil de evaluar, el estudiante si puede apreciar los elementos básicos que

puedan proveerle los argumentos para hacer un análisis consistente de la obra; así como también

es necesario que el estudiante entienda qué puntos requieren atención para mejorar. Es por eso

que el profesor debe saber diferenciar entre una opinión superficial y una argumentada.

En síntesis, en este capítulo se propone observar detenidamente ciertos aspectos que

proveerán de argumentos para el que quiera concluir o juzgar la calidad de una obra. Entre estos

elementos encontramos unos de carácter interno como lo son: la narrativa, la trama, los

personajes, el uso del lenguaje y la temática; y otros de carácter externo como: la trascendencia,

la vigencia, la originalidad, el contexto y el autor. Además, se dan unas pistas para que el maestro

tenga en cuenta a la hora de proponer cualquier didáctica. Cabe aclarar que, al contemplar

globalmente estos aspectos, y los que de ellos derivan, permitirá argumentar sobre los elementos

más difíciles para el lector crítico: la unidad de la obra, el sentido global y la creatividad del

autor. Esto no es fácil para la escuela, pero en el siguiente segmento se propondrá una serie de

estrategias que pueden aportar en el camino para la formación de lectores críticos capaces de

argumentar desde la literatura.

70

Didáctica de la argumentación literaria

Hablar de una propuesta de didáctica que relacione literatura y argumentación no parece

una tarea fácil si no se tiene una razón clara. Por eso, retomando lo escrito en el primer capítulo,

la escuela debe tener en cuenta que hay un nuevo ecosistema comunicativo y esto afecta

directamente las dinámicas lectoras de los estudiantes. La escuela desde mitad del siglo XX ha

procurado fomentar la lectura y asociar el gusto con la utilidad de leer y, aunque ha habido un

progreso, ha sido más el fracaso que el éxito, sobre todo en Latinoamérica. Ahora, el reto aparece

en el siglo XXI con el auge de las nuevas tecnologías y las nuevas formas de narración

audiovisuales que de alguna manera roban el protagonismo que tenía la literatura en este ámbito.

Teresa Colomer (2008) hace un recuento histórico sobre el tema de la lectura literaria y propone

algunas estrategias para aplicar en la escuela en su obra Andar entre libros en la cual afirma que:

“El problema se ha acentuado ahora porque la armonización resulta más complicada en el

contexto actual, con una escolaridad de masas, prolongada por razones socioeconómicas y

desarrollada en una sociedad de consumo con una concepción hedonista de la cultura.” (p. 57)

Colomer (2008) entiende que sería problemático si la selección de lecturas en la escuela

se hiciera teniendo en cuenta el gusto personal de los estudiantes pues, aunque ofrece

posibilidades como la inmersión en la ficción con gratificaciones inmediatas, la invención

imaginativa de mundos o la vivencia de otras realidades, éstas también son aportadas por

vehículos audiovisuales. Esto puede llevar a que un lector no salga de la lectura fácil o no vea en

ésta un propósito más que el de generar placer. En este trabajo justamente se intenta indicar que

más allá del gusto por leer, la literatura tiene una función formadora y que aprender a argumentar

desde ella, proporciona y capacita a la persona a leer y entender la realidad.

71

Siguiendo con la idea anterior, la estrategia de argumentar desde la literatura exige a

profesores y estudiantes ser conscientes de que la lectura de una obra no es una actividad propia

de la escuela sino de la vida, y lo mismo pasa con la argumentación. La actividad de lectura de

obras literarias no termina en la escuela, es allí donde inicia. El objetivo de la educación literaria

no es cumplir con la lectura de una cantidad determinada de clásicos o de libros de libre

selección; muy lejos de esto, el objetivo es enseñar a leer literatura de forma autónoma y

progresando en la dificultad o complejidad de las obras leídas. En otras palabras, se trata de que,

con el paso del tiempo, una vez el estudiante salga de la escuela, su progreso como lector le lleve

a juntar el placer con la utilidad, sin la percepción de una diferencia entre estos conceptos. Para

ello, el lector debe ser capaz de determinar la calidad de la obra con argumentos sólidos; no se

trata tampoco de que solo lea obras canónicas en toda su vida, pero sí que logre diferenciar la

literatura de la que no lo es, pudiendo disfrutar cualquiera de las dos.

Para poder abordar este objetivo de enseñar a leer y argumentar para la vida, se tomarán

como bases algunas de las propuestas de Colomer (2008) adaptándolas al contexto argumentativo

y comunicativo que exige una propuesta didáctica estructurada alrededor del fenómeno del

booktuber y las nuevas formas de comunicación. Para ello hay que tener en cuenta

fundamentalmente que el punto de partida para aplicar estas estrategias debe ser la experiencia

previa del estudiante. Un análisis diagnóstico determinará las necesidades de la población o el

individuo y así mismo, mostrará una guía de aplicación de la propuesta que el maestro adapte.

Luego de tener caracterizadas las necesidades de los estudiantes, su experiencia previa y

sus posibilidades actuales de lectura, se propone como primer paso la inmersión en la

terminología y vocabulario propio de la literatura. Este puede parecer un paso más operacional

que didáctico, pero si el maestro no solo da a conocer, sino que integra en su discurso términos o

72

conceptos literarios el estudiante tendrá insumos para formular mejor los argumentos pues tendrá

la forma de nombrar y jerarquizar sus ideas. Además, el maestro puede verificar si el vocabulario

está siendo bien utilizado por el estudiante de tal manera que pueda evaluar no solo el

aprendizaje, sino también la aplicación práctica en el discurso oral o escrito. En consecuencia, el

estudiante estará asociando su lectura, con el desarrollo de sus habilidades orales y escritas, según

el ejercicio que plantee el profesor posterior a la lectura.

Gracias al progreso en el discurso argumentativo a través de la literatura el estudiante

fortalecerá la confianza en su capacidad comunicativa y en la creación de argumentos. Entonces,

dependiendo del nivel lector de los estudiantes, se puede incluir en las clases y en el discurso del

profesor terminología propia de la narrativa como los nombres que reciben los tipos de narrador o

conceptos como la verosimilitud, el género y el significado; insistiendo en que la inclusión de

este vocabulario es más de carácter práctico e integrado que memorístico y aislado. No es

conveniente evaluar al estudiante como si fuera un diccionario con el significado de cada palabra;

más apropiado es revisar que en su discurso de argumentación sobre una obra utiliza el lenguaje

propio de la disciplina.

Con base a la idea del progreso en la producción oral y escrita mencionada, la segunda

clave en una estrategia integral de la argumentación desde la literatura debe plantearse en la

relación directa entre lectura y escritura, visto desde dos maneras: la primera, en la que el

estudiante pueda producir textos argumentativos exigentes como el ensayo en la que se vea

retado a proponer hipótesis y conclusiones sobre algún elemento temático de la obra o, más

relacionado con la disciplina, la valoración de la calidad de la misma; la segunda forma de

abordar este punto es tomar la lectura del texto literario para motivar la actividad creadora del

estudiante en diversos sentidos. Ejemplos de esto pueden ser que el alumno reescriba un

73

fragmento de la obra con un tipo de narrador diferente o modificando la personalidad del

protagonista; así como, crear una historia paralela que surja en el mismo mundo de la obra.

Inclusive puede proponerse la creación de una historia personal, real o imaginaria, en la que se

pueda evidenciar su expresión en relación con los elementos analizados en el texto.

Promoviendo la relación lectura y escritura, el estudiante comprende que la literatura

también tiene una función pedagógica en el desarrollo de su discurso y en la formulación de

argumentos a partir de problemas complejos como lo es entender la obra de arte, que parece estar

dotada de un aparente sentido de originalidad y subjetividad. Así, de la mano con esta estrategia,

surge la idea de la enseñanza interdisciplinar entre lengua y literatura, apoyándose en que la

última refleja el uso estético e impecable de la primera. Colomer (2008) al respecto, señala:

El trabajo lingüístico y literario conjunto permite apreciar las posibilidades del lenguaje en

aquellos textos sociales que lo plantean deliberadamente como es el caso de la literatura. (…) la

interrelación se produce a través de formas más indirectas, ya que el contacto con la literatura

lleva a los niños a interiorizar los modelos discursivos, las palabras o las formas sintácticas

presentes en los textos que leen. (Colomer, 2008, p. 217)

Sin embargo, la literatura tiene muchas posibilidades de relacionarse con otras asignaturas

y es por eso que el maestro debe intentar trabajar la lectura también desde la

interdisciplinariedad. Este concepto debe entenderse como la necesidad de la escuela de que el

estudiante cree una nueva forma de comprender un fenómeno o situación con base en los

conocimientos adquiridos en diversas disciplinas. En el caso de la argumentación desde el texto

literario, se puede revisar desde el papel de la obra representando un problema social o el impacto

de la misma en su sociedad, relacionándola así con las ciencias sociales. Otro caso puede ser el de

revisar la obra desde su originalidad y la ruptura con el canon establecido, integrándose con el

74

problema artístico en general. También puede verse en relación con componentes imprescindibles

del pensamiento de cierta época, como la modernidad con el desarrollo científico o el

Renacimiento con su perspectiva antropocéntrica. Revisar la obra a la luz de otras disciplinas

puede ser un ejercicio que no solo permita la formulación de argumentos desde la literatura sino

también desde diversos sistemas de conocimiento. Interesante tener en cuenta esta afirmación de

Colomer (2008):

Pero los enlaces pueden producirse también en otras muchas direcciones a causa de la riqueza de

elementos culturales que forman parte inseparable de la dimensión literaria: los conocimientos

sociales, filosóficos, éticos, históricos o artísticos que se hallan en este tipo de obras y que han

permitido, incluso, que algunos autores postulen la inclusión de la enseñanza de la literatura en el

interior de una hipotética área “cultural” del currículo escolar. (Colomer, 2008, p. 217)

La otra estrategia a contemplar que contribuye a la argumentación enlazada a la literatura

es la lectura compartida. Este aspecto parte de la diversidad de interpretaciones que suscita la

literatura y que por dicha cantidad es bueno que el estudiante compare y contrarreste su

interpretación con la de otro, así como sus juicios e ideas sobre la obra. Por medio de este método

puede llegarse a encontrar el sentido de la obra de manera cooperativa fortaleciendo las

relaciones socio-académicas entre estudiantes, como también ejercitar el proceso argumentativo.

Al revisar otras perspectivas, el estudiante, y en general el lector, pone a prueba su juicio, el buen

gusto y la calidad de sus argumentos. Está de alguna manera obligado a verbalizar sus propias

ideas con un sustento fuerte y objetivo o aceptar que un compañero tiene mejores argumentos. Es

por eso que es tan importante proponer obras con base en un objetivo específico definido. Si se

selecciona una obra de calidad interpretativa pobre, el debate y el cuestionamiento de

interpretaciones no se darán y la búsqueda de un significado no tendrá ningún sentido, pues es

75

obvia para todos. Para Colomer (2008), “compartir la lectura significa socializarla, o sea,

establecer un tránsito desde la recepción individual hasta la recepción en el seno de una

comunidad cultural que la interpreta y valora”. (p. 199)

Si se propone una preocupación por la interdisciplinariedad y la lectura compartida es

porque hay implícito un proceso de lectura autónoma. Prestarle atención y darle importancia a

esta actividad aportará insumos al maestro para diseñar la clase o revisar la mirada literaria del

estudiante. Entonces podemos ver este tipo de lectura en dos sentidos: el primero, cuando se

reconoce que el estudiante realiza lecturas fuera de las propuestas en la escuela y segundo, el

método que usa o el ambiente en el que lee cualquier tipo de lectura literaria. En el primer caso,

el profesor podrá reconocer el gusto personal del estudiante, sus intereses literarios y un insumo

más para relacionar las obras de literatura universal con la literatura juvenil o infantil, así como

verificar la calidad de sus lecturas. En el segundo caso, el maestro tendrá una base que permita

reconocer posibilidades para que el estudiante mejore su lectura crítica o el potencial de abordar

lecturas más complejas, según las habilidades expresadas. Además, según Colomer (2008), este

tipo de lectura permite que “los alumnos formen su autoimagen como lectores aprendiendo a

evaluar anticipadamente los libros, creando expectativas, arriesgándose a seleccionar,

acostumbrándose a abandonar un libro que defrauda y a llevarse en préstamo aquel que les resulta

atractivo.” (p. 171).

Con esta propuesta de lectura autónoma se hace necesario que en la escuela haya un

espacio en la que se pueda llevar a cabo y darse cuenta de que para que un estudiante aborde o

abandone una obra de forma personal, es porque de alguna manera está aplicando un criterio de

selección y está juzgando la obra, ya sea de antemano o en medio de la lectura. Esto visibiliza

que el proceso de argumentación no simplemente se lleva a cabo en la práctica a nivel verbal o

76

escrito, sino que se integra en los procesos mentales de las personas para tomar una decisión.

Cada decisión, en nuestro caso de leer o dejar de leer un libro, conlleva a un razonamiento que

incluye una serie de argumentos que se decantan en dicha decisión. La calidad de esos

argumentos determinará si la persona tiende a seleccionar una verdadera obra de literatura o se

sigue simplemente consumiendo tramas ficcionales.

Como último elemento de esta sección, tenemos el papel del profesor de forma más

explícita ya que éste debe ser el guía que concatene todas las estrategias en una didáctica integral.

De él depende que la selección de las obras promueva un búsqueda individual y colectiva del

significado, así como la generación de preguntas que fomenten el debate y la exposición de

interpretaciones. También debe estar dispuesto a desenredar la obra cuando parezca estarlo en la

percepción de los estudiantes y llamar la atención sobre los aspectos que quizás hayan pasado

inadvertidos para ellos pero que tienen una riqueza semiótica, argumental, histórica, cultural, etc.

Pero para todo lo anterior, el maestro debe estar capacitado para reconocer una obra que pueda

considerarse literatura de la que no, y tener una amplia experiencia como lector crítico de una

cantidad considerable de obras.

Por último, el profesor debe plantearse como un crítico o acudir a ellos cuando lo

requieran. Esto quiere decir que para que un estudiante pueda mejorar sus argumentos sobre la

obra literaria no hay mejor opción que acudir a la crítica literaria, ya sea revisando las obras con

versiones editoriales especializadas en este tema o leyendo ensayistas que se dedican a este

trabajo tales como Italo Calvino, Harold Bloom y William Ospina. Con esta estrategia el

estudiante va más allá de la socialización de sus argumentos en las clases y forma su percepción

de las obras contraponiendo sus ideas con las de especialistas. Sin embargo, el maestro debe tener

la mente abierta y ser flexible cuando se dé cuenta de que quizás algunos textos son mejor

77

abarcados por los estudiantes cuando se hace uso de otros recursos como algún tipo de apoyo

audiovisual o impreso adicional.

Resumiendo, una estrategia integral que facilite la argumentación desde el texto literario

debe incluir una preocupación por la apropiación de una terminología y un vocabulario propio de

la literatura, una relación fuerte entre el ejercicio de lectura y el de escritura, una dinámica que

busque la comprensión interdisciplinaria, un espacio que promueva la lectura compartida y uno

para el análisis de la lectura autónoma. Del mismo modo, el profesor debe estar plenamente

capacitado, casi al nivel de un crítico, para que guíe el proceso interpretativo y argumentativo,

recurra a recursos más especializados como la crítica literaria profesional o más prácticos como

los contenidos audiovisuales, cuando se requieran para entender y hallarle significado a una obra

de forma más lúdica.

Ya que el profesor es parte fundamental de la enseñanza de la literatura y de las

competencias argumentativas de sus estudiantes, puede diseñar una propuesta que integre las

nuevas tecnologías y nuevos contenidos comunicativos con sus clases. Ejemplo de esta

integración -no solo inclusión- del nuevo ambiente comunicativo y la literatura se realiza a

continuación tomando el fenómeno del booktuber.

El fenómeno Booktuber: una didáctica integrada con las nuevas tecnologías

Si bien es cierto que las nuevas tecnologías crean un ambiente de condiciones poco

favorables para la lectura literaria autónoma, también ofrece ciertos elementos que se pueden

integrar en la didáctica de la literatura ya que no solo acerca la disciplina al contexto

comunicativo juvenil, sino que ofrece nuevas posibilidades de realizar proyectos que involucren

más de un tipo de competencias. En este caso se trata de poner en evidencia las competencias

argumentativas, narrativas e interpretativas de los estudiantes.

78

El booktuber es un personaje, generalmente joven, que utiliza la plataforma de videos

Youtube para realizar contenidos cuyo tema central son los libros. Allí pueden existir diferentes

tipos de videos como en los que hacen un comentario de determinado libro (review), en los que el

booktuber cuenta sus planes de lectura próximos o en los que se promueve la lectura de libros que

han llamado la atención, entre muchos otros de opinión general. El problema con este tipo de

contenidos es la superficialidad con la que se manejan los temas literarios o la escasez de videos

que promuevan o comenten críticamente la lectura de obras de literatura universal o seria.

Es entonces un espacio en el que hay un vacío que puede aprovechar la escuela para

proponer una estrategia en la que los estudiantes puedan producir este tipo de contenidos

haciendo uso de las competencias comunicativas propias de una juventud inmersa en el actual

ambiente tecnológico. También, promueve el uso de las competencias argumentativas con base

en el análisis crítico de la obra literaria y el uso de competencias interpretativas a partir de su

experiencia con la lectura de la obra, ya sea autónoma, compartida o guiada. Para ello, aparte de

tener presente todo lo expuesto en este trabajo, debe tenerse presente cuatro momentos.

El primero, se trata de la socialización del fenómeno booktuber con los estudiantes. Esto

debido a que es probable que los estudiantes no lo conozcan o lo conozcan muy poco, por lo que

es importante que el maestro esté pendiente de revisar la percepción que ellos tienen de los

videos según sus comentarios y así determinar, entre otras cosas, el grado de criticidad con la que

reciben este tipo de contenidos. Además, el profesor debe estar listo para cuestionar los

elementos expuestos en el video de tal manera que los estudiantes duden de los aportes y

carencias de éste. Puede, así mismo, comparar este tipo de producciones con otras relacionadas

en la plataforma Youtube como otros videoblogs o youtubers. De esta manera se expone el

problema de la función lúdica de la literatura en contraposición con la función pedagógica o

79

estética. Pueden surgir preguntas como ¿cuáles son los libros comentados o reseñados? ¿Qué se

dice de estos libros? ¿Con qué intención se realizan estos videos? ¿Dan ganas de leer los libros

mencionados? ¿Qué es lo más agradable del video? ¿Es posible que cualquiera realice un video

de estos? ¿Qué componentes tiene un video de este tipo?

El profesor debe dejar claro que realizar un video así no solo requiere conocimiento -

aunque sea superficial- del tema, sino que se tienen presentes habilidades comunicativas, sobre

todo orales, y técnicas como ambientación, edición y libreto. Esto con el fin de dejar claro el

componente integral del proyecto.

En segundo lugar, está el componente literario, en el que el profesor tiene el papel

fundamental de seleccionar con cuidado la obra con la que se realizará el videoblog por las

siguientes razones: primero, ya que la idea es que la literatura seria tenga un espacio en estas

plataformas tecnológicas, la obra debe representar este tipo de literatura sin mostrarse

ininteligible para el estudiante. También, más que ser cercana a la realidad del alumno, debe

poder generar debates, divergencia de opiniones y diversidad de interpretaciones; aunque si se

trata de una obra literaria es seguro que fomente este tipo de discusiones y puntos de vista.

En las clases el profesor debe darles pistas a los estudiantes para que revisen los

elementos expuestos en los anteriores apartados de este capítulo y que vayan haciendo ejercicios

metacognitivos sobre qué de estos elementos reflejan una apropiación de la lectura y servirán

para levantar argumentos sólidos. Una vez en este punto, se promoverá en el estudiante un juicio

para jerarquizar y clasificar contenidos que puedan ser útiles con fines comunicativos, es decir,

sean óptimos para interpretarlos a través de un video de opinión crítica sobre literatura.

80

En tercer lugar, con base en lo anterior, se tiene el componente argumentativo, en el que

el estudiante formará un criterio de selección de contenidos, interpretaciones e ideas que

formarán la base argumentativa de su discurso en el video. Dependiendo de la opinión o

conclusión a sustentar, el estudiante puede definir unos u otros argumentos por lo que será clave

también el tipo de argumentos que quiera utilizar. Sería imposible en un video corto hacer una

crítica integral de una obra, por lo que el profesor puede contribuir al diseño del objetivo del

video antes de comenzar la conformación de argumentos y la producción.

Como ayuda para la realización de los argumentos pueden tenerse en cuenta Las claves de

la argumentación de Anthony Weston (2006), sintetizadas en el capítulo dos, para tener una base

de los tipos de argumentos que pueden soportar una conclusión. Esta ayuda, más que ser una

camisa de fuerza, supone una base con la que trabajar y diseñar un discurso objetivo, soportado y

también adaptable a un público específico.

En cuarto lugar, se tiene el componente comunicativo, que tiene como base dos

elementos: el libreto y la producción técnica. En el caso del libreto debe tenerse en cuenta que su

estructura depende de la conclusión u opinión a sustentar, el tipo de argumentos y su cantidad.

Esto puede parecer muy académico, pero es el papel del estudiante reinterpretar sus argumentos y

traducirlos en un lenguaje amable y apto para un determinado público. Además, el libreto debe

contar con espacio de signos propios del discurso del booktuber como las invitaciones a seguir el

canal, la presentación, noticias, actualizaciones, etc. Teniendo en cuenta lo anterior, el libreto

debe tener el orden o la estructura del discurso para poder definir los elementos técnicos que le

darán vida al video. En consecuencia, producción técnica debe ir enfocada a complementar y

darle color al libreto tanto a nivel locativo, hablando de ambientación y objetos a mostrar; a nivel

técnico material, como el uso de cámaras, micrófonos, luces y ordenadores con editores de video;

81

a nivel técnico digital, como la utilización de diapositivas, imágenes y música que ambienten el

video que pueden ser: portadas, fotos del autor, datos clave, ilustraciones, entre otras.

En este componente comunicativo también debe resaltarse el papel de la expresión oral

del estudiante, por lo que conviene analizar las expresiones de los booktubers para de alguna

manera tener un referente de la forma en la cual dirigirse a un público virtual. En este aspecto

vale la pena recalcar que los videos deberían tener un tiempo moderado y procurar no exceder los

siete minutos, teniendo en cuenta que no se trata de resumir la obra ni tampoco de hacer una

crítica literaria completa. Se trata, más bien, de defender una conclusión o una opinión con

argumentos previamente preparados con base en la lectura crítica de la obra. Del mismo modo, es

aconsejable que, independientemente del aspecto que quiera exponer el estudiante, la base sea la

creación de uno o varios criterios que contribuyan a evaluar la calidad de un texto literario.

En conclusión, esta estrategia puede solicitar el uso de muchas habilidades y de la misma

forma contribuir al desarrollo de las mismas. La idea no es solamente integrar las nuevas

tecnologías sino hacer uso del nuevo ecosistema comunicativo para llevar más allá las disciplinas

que aparentan estar confinadas exclusivamente al aula de clase, como lo es el caso de la

literatura. Se trata de pensar en que no solo la literatura juvenil tiene espacio en las redes sociales

y en las plataformas digitales ni que la tecnología es la que debe venir a la escuela, la escuela

debe ir y apropiarse de los espacios de ocio y entretenimiento.

82

Capítulo 4

Propuesta para fortalecer las competencias argumentativas desde la figura del booktuber

El diseño metodológico del presente proyecto de investigación se dividió en dos

momentos fundamentales que determinaron su curso. En primer lugar, se realizó una sustentación

del tipo de investigación que mejor aplicación tenía según la naturaleza del proyecto; en segunda

medida, se hizo una concreta descripción de la propuesta metodológica que abarcó cuatro etapas:

diagnóstico, en el que se hizo una exploración sobre los diferentes booktubers y la percepción

que tenían los estudiantes sobre ellos; intervención del docente investigador, en la que se daban

pautas y explicaciones para evaluar una obra; ejecución, donde los estudiantes producían un

producto comunicativo donde aplicaran lo aprendido; interpretación de resultados, donde se

evaluaba la relevancia de la propuesta con base en la calidad de los argumentos y los recursos

comunicativos vistos en los productos.

Caracterización de la investigación

Para la presente investigación se tuvo en cuenta un enfoque de carácter cualitativo que

está orientada hacia una población en particular y en un contexto específico. En este caso, el

lugar es el Colegio María Auxiliadora Norte, ubicado en la localidad de Usaquén y cuyo

horizonte institucional promueve la formación de estudiantes con sentido crítico frente a los

grandes problemas actuales. Con este tipo de investigación se buscó dar respuesta a parte de este

objetivo, así como entrar en una cercanía con el grupo focal con base en la confianza para

comprender con mayor naturalidad su propia realidad. Otra ventaja de la investigación

cualitativa, es que permite al investigador interpretar de manera detallada los diversos entornos

sociales mediante múltiples instrumentos flexibles y sensibles al campo de estudio. Al respecto,

83

la investigadora argentina Irene Vasilachis (2006) comenta: “Las investigadoras e investigadores

cualitativos indagan en situaciones naturales, intentando dar sentido o interpretar los fenómenos

en los términos del significado que las personas les otorgan” (p. 24). Es decir, que se pretende

analizar los contenidos con referencias literarias que se dan en los discursos tecnológicos

digitales, específicamente en Youtube, de manera que se pueda hacer uso de esta plataforma para

proponer estrategias que contribuyan al fortalecimiento de las competencias argumentativas en

los jóvenes desde el aula de clase.

Para este fin, y en concordancia con la perspectiva cualitativa, se hizo relevante hacer un

estudio sobre cómo los jóvenes, en este caso las estudiantes de grado noveno, analizan las obras

literarias. También, se busca reconocer si al leer, estos estudiantes plantean una valoración

crítica, objetiva y fundamentada en el conocimiento de la obra o si, en su defecto, elaboran

procesos descriptivos simples con base en juicios subjetivos carentes de sentido que responderían

más a un ejercicio de resumen u opinión. Adicionalmente, se estudió el lenguaje corporal y el

empleo de recursos visuales y sonoros empleados por las estudiantes a través del video que

realizaron.

En relación con lo anterior, se utilizaron dos métodos para llevar a cabo el proyecto: la

etnografía virtual y la investigación acción educativa: En este sentido vale la pena destacar

que una de las primeras tareas de esta propuesta investigativa consistió en identificar y

caracterizar los diversos contenidos audiovisuales que se generan en Youtube relacionados con

los textos literarios, por lo que se partió de un estudio etnográfico virtual. Para este fin, se tuvo en

cuenta los estudios realizados por Christine Hine propuestos en su libro Etnografía Virtual, en los

que reconoce que por medio de este método de investigación se pueden explorar las maneras en

que Internet influye en los usuarios y se percibe como elemento imprescindible en el

funcionamiento normal de la sociedad. Hine (2004) afirma que: “La etnografía mantiene un

84

interés especial por el estudio de lo que la gente hace con la tecnología y, una vez que

interpretamos el ciberespacio como un lugar en el que se actúa podemos empezar a estudiar

exactamente qué se hace, por qué y en qué términos” (p. 33). Efectivamente, a través de este

ejercicio se realizó una revisión de los booktubers para reconocer cómo se podían clasificar los

videos según su contenido.

En concordancia con lo anterior, se empleó una técnica de recolección de datos

sistemática y enmarcada en el escenario literario que permitió la elaboración de una descripción

detallada de una muestra representativa de los videos creados por los booktubers a lo largo de su

labor en Youtube. Esto con el fin de determinar qué tipo de discursos son adoptados y la forma

como dan a conocer sus distintas impresiones sobre las obras literarias. Además, se analizaron los

elementos adicionales que complementaron sus narrativas tales como el lenguaje corporal, la

calidad audiovisual y el carácter iconográfico y simbólico utilizado por los booktubers. El

objetivo de este ejercicio fue hacer un diagnóstico del contexto a investigar y así obtener una

información para establecer bases iniciales en relación con el grupo de estudio.

También se empleó la Investigación Acción Educativa con el objetivo de orientar la

investigación hacia el desarrollo de una propuesta que fortalezca la práctica docente desde

dinámicas como la observación, la acción y la reflexión continua. Los investigadores Rodríguez y

Valldeoriola (2009), en su obra Metodología de la investigación afirman que: “los investigadores,

salvando algunas excepciones, son las personas implicadas en la realidad objeto de estudio. Es

decir, el profesorado, además de su labor docente, también desarrolla una labor investigadora,

explorando, reflexionando y actuando sobre su propia práctica.” (p. 64). Es así cómo se concretan

los objetivos de la investigación en una propuesta metodológica que busca transformar la práctica

educativa desde la comprensión de los alcances pedagógicos que tiene Youtube en la promoción

de la lectura en los estudiantes y su incidencia en la construcción de sujetos críticos.

85

Entendiendo que la Investigación-acción educativa pretende observar la práctica educativa

de una manera directa, profundizando en la comprensión de situaciones en las que está implicado

el maestro y que a su vez vive problemáticas que son susceptibles de mejora, se hizo necesario

realizar un diagnóstico del grupo focal para analizar la manera como las estudiantes se acercaban

a las obras literarias. Esto con el fin de dar cuenta de su comprensión de la misma y poder diseñar

un plan encaminado al fortalecimiento de sus competencias argumentativas desde la elaboración

de productos audiovisuales cuyo medio de divulgación sería la plataforma Youtube. Desde este

punto es posible acercarse a una problemática particular como lo es formar a los jóvenes con un

carácter crítico, que es una preocupación constante de los maestros en la actualidad. En este

sentido, se da cumplimiento a uno de los objetivos de este tipo de investigación, tal cual lo

enuncian Rodríguez y Valldeoriola (2009): “Para ello, la I-A se orienta hacia la resolución de

problemas mediante un proceso cíclico que va desde la actividad reflexiva a la actividad

transformadora” (p. 64). Para simplificar, se puede afirmar que mediante este método de

investigación se adoptó una actitud exploratoria y reflexiva de los diferentes aspectos de la

práctica por parte de los docentes-investigadores en la implementación y desarrollo de los

instrumentos en la recolección de los distintos datos.

Para continuar con la descripción del diseño metodológico es relevante hacer una

contextualización de la población seleccionada para la aplicación de la propuesta. Se trata de

un grupo de niñas pertenecientes a una institución en donde labora uno de los investigadores.

Dicha institución es un colegio católico de carácter privado dirigido por la Comunidad Salesiana

de las Hijas de María Auxiliadora y ofrece los niveles de Preescolar a niñas entre los 4-5 años de

edad; Primaria, para niñas entre los 6-12 años aproximadamente; y Bachillerato, con niñas entre

los 12 y 18 años.

86

El grado Noveno que fue el grupo seleccionado para el desarrollo de la investigación; está

conformado por 16 adolescentes, cuyo rango de edad oscila entre los 14 y 15 años, todas ellas

con un estrato socioeconómico entre 3 y 4. Este grupo en especial, se caracteriza por ser

dinámico e inquieto; fueron elegidas para esta propuesta porque su nivel de aprendizaje les

permite comprender procesos complejos de escritura y lectura que son propios de las tareas

argumentativas; de igual manera, son jóvenes que viven rodeadas de diversos dispositivos

tecnológicos e inmersas en el mundo de las redes sociales; aspectos que fueron determinantes

para el desarrollo de este proyecto.

La institución educativa se preocupa por el desarrollo de las habilidades comunicativas de

las estudiantes desde la enseñanza de la Lengua Castellana. Por este motivo, las niñas tienen en

su horario habitual seis horas de clase semanales separadas en tres asignaturas específicas: la

primera, se denomina Lectura y Redacción, en la cual se abordan temas relacionados con la

lectura y la literatura; la segunda asignatura es Ortografía, en la que se hace un especial énfasis en

las normas ortográficas; la última es la asignatura de Gramática, desde donde se abordan las

estructuras y funcionamiento de la Lengua. Debido a que la planeación de esta última asignatura

coincide con los objetivos de proyecto, se destinan dos horas a la semana, cada una de 45

minutos, para hacer la aplicación de la propuesta metodológica. Vale la pena resaltar que esta

división del área de Lengua se hace con el propósito de dar mayor énfasis a ciertos temas; no

obstante, es posible integrarlas cuando es necesario debido a la flexibilidad y confianza que los

directivos le dan al docente para orientar sus clases de la manera más asertiva posible.

En los distintos encuentros con las estudiantes se observó en ellas una actitud de respeto,

colaboración e interés hacia la propuesta de contribuir en este proyecto. Cada actividad se

desarrolló en común acuerdo, teniendo en cuenta como punto de partida sus opiniones y respeto

87

por los espacios académicos. Es importante mencionar, que todas las 16 estudiantes, junto a sus

padres, fueron informados de la investigación al principio del año lectivo.

Otro de los grupos focales con el que se contó fue la población de booktubers, grupo de

personas que se interesan por emitir una serie de juicios relacionados con las obras literarias y

cuyo canal principal de difusión de contenidos es Youtube. Parte de estos comentarios valorativos

tienen un carácter comercial, otros tienen un carácter más emotivo, otros buscan dar a conocer un

número de obras por leer, e incluso incitar a sus seguidores a cumplir una meta de lectura. En

conclusión, son diversos los motivos que llevan a estas personas a participar en estos espacios

cibernéticos queriendo difundir su opinión en un público cada vez mayor. En total se revisaron

dieciocho booktubers para el estudio etnográfico, de los que se intentó esclarecer temáticas,

estilos, profundidad discursiva y conocimiento de la obra.

En cuanto a los instrumentos y técnicas utilizados, el instrumento empleado para el

almacenamiento, comprobación y verificación de datos en esta investigación fue el video. Este

medio audiovisual permitió la búsqueda de la información acerca de los comportamientos,

motivos e intereses de los booktubers. Además, permitió realizar una observación detallada de las

imágenes junto a los recursos técnicos, estéticos y expresivos empleados en su elaboración. Este

recurso también fue utilizado cuando se solicitó a los participantes la elaboración de dos muestras

audiovisuales de la siguiente manera: en un primer momento, se solicitó un video para hacer un

diagnóstico inicial; luego, se dieron unas orientaciones pertinentes a nivel argumentativo, literario

y comunicativo que les permitiera hacer una segunda entrega audiovisual como producto final

corrigiendo cada una de las falencias que se evidenciaban en la etapa diagnóstica.

88

Diseño de la propuesta

Para el diseño de la propuesta se consideró oportuno que la aplicación de esta

investigación se desarrollará en cuatro etapas fundamentales: en primera instancia, se realizó una

etapa de exploración diagnóstica en la que se analizaron contenidos realizados por booktubers

enfocada en los aspectos argumentativos, comunicativos y técnicos, y en la que las estudiantes

realizaron un video preliminar sin ninguna clase de instrucción más que hacer un video para

Youtube comentando una obra; en segundo lugar, una etapa de intervención del docente en la

que se capacitaron a los estudiantes en las bases de la crítica literaria, el tipo de argumentos de los

que pueden hacer uso y las competencias comunicativas en plataformas como Youtube; en tercer

lugar, está la etapa de ejecución en la que las estudiantes tuvieron un espacio para elaborar una

propuesta audiovisual en la que se esperaba que aplicaran los conceptos aprendidos; y finalmente,

se diseñó una etapa de interpretación de resultados, en la que se analizó punto a punto los datos

obtenidos de los momentos anteriores comparando el video realizado en la etapa diagnóstica con

la propuesta audiovisual realizada en la fase de ejecución.

Etapa de exploración diagnóstica

En esta etapa las estudiantes se encargaban de realizar un video exponiendo su opinión

sobre una obra simulando los contenidos realizados por booktubers. En primer lugar, se

describirán las actividades que se realizaron con el grupo de estudiantes para después desglosar

las actividades realizadas con los contenidos producidos por los booktubers.

a. Grupo escolar: Para la ejecución de la actividad diagnóstica con el grupo de

estudiantes se diseñó el siguiente plan de acción:

Tabla 2: diseño de la actividad diagnóstica

FECHA ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RECURSOS TIEMPO

89

6 de

junio

Elección de la

obra

En este espacio se propone al grupo leer la

obra de El túnel o elegir otra obra para leer

durante sus vacaciones que sea de su interés.

Libro propuesto o

elegido a gusto

personal.

45

minutos

27 de

junio

Socialización

sobre la obra

elegida

En este espacio se les preguntó a las

estudiantes acerca de los libros elegidos para

leer. Se les pidió que compartieran con las

compañeras las razones por las que lo

eligieron junto a un sencillo fragmento del

mismo.

Libros:

El túnel

Otros

25

minutos

11 de

julio

Presentación

de la propuesta

Teniendo en cuenta que las niñas llevan un

proceso de lectura en casa, se discute con

ellas sobre la forma de presentar la obra leída,

por lo que se propone hacer un sencillo video.

Ninguno 25

minutos

6 de

agosto

Entrega de

videos

Durante esta semana, en cada una de sus

casas, las niñas subirán sus videos a la

plataforma de Edmodo, por medio de enlaces

u otros medios.

Internet

Computadora

Recursos

audiovisuales

elaborados por las

estudiantes

-

Del 15

al 22 de

agosto

Socialización

de los videos

Con los videos subidos a la plataforma

Edmodo, las niñas observan las propuestas

de sus compañeras y crean opiniones sobre

sus trabajos.

En clase se comparten las opiniones y se

valoran los trabajos elaborados por las

estudiantes.

Internet

Computadora

Recursos

audiovisuales

elaborados por las

niñas.

Salón de clases.

90

minutos

Fuente: (Elaboración propia, 2017)

Durante el año escolar, las estudiantes deben hacer la lectura de un libro por periodo, que

son asignados durante la última semana del año anterior en reuniones de área por las profesoras

de lenguaje y la coordinadora académica. Estos libros son leídos en casa complementados con

algunas lecturas compartidas en el colegio enfatizando en algunos fragmentos de relevancia

literaria. Para hacer el control de lectura, las niñas presentan evaluaciones escritas, elaboran

textos propositivos con base en lecturas, participación en obras de teatro, monólogos u otro tipo

de actividades que surgen de común acuerdo entre profesor y estudiantes.

Se menciona esta forma de abordar las obras literarias porque parte de la actividad

diagnóstica surge de este ejercicio cotidiano de asignación de obras para leer en casa, todas

90

relacionadas con la planeación curricular. Sin embargo, a las estudiantes se les dio la oportunidad

de elegir una obra distinta a la asignada por lo que seis de ellas optaron por leer textos más

cercanos a su contexto, con temas de su interés o libros recomendados por sus amigos. En el caso

de las demás estudiantes decidieron iniciar con la lectura del libro El túnel de Ernesto Sábato,

porque ya se había propuesto en el plan de lectura anual y habían recibido buenas

recomendaciones de éste.

A continuación, se registra en la siguiente gráfica las obras elegidas por las estudiantes

teniendo en cuenta como punto de análisis la coincidencia en cuanto a los autores.

Dentro de los textos elegidos por las estudiantes, el 11% de las estudiantes eligieron al

escritor Jordi Sierra i Fabra, y en ese mismo porcentaje fue seleccionada la obra de Antonio

Ortiz. Estos escritores se caracterizan por recrear historias de carácter juvenil en las que las

diversas situaciones que se narran son protagonizadas por adolescentes. Por otro lado, el 5% de

estudiantes escogieron autores como Mario Mendoza, cuyas temáticas fuertes llaman la atención

o Jota Mario Valencia, que en sus obras retoma temas paranormales o espirituales sin valor

Ernesto Sabato; 12; 67%

Jordi Sierra i Fabra ; 2; 11%

Antonio Ortiz; 2; 11%

Mario Mendoza; 1; 5%

Jota Mario Valencia ; 1; 6%

AUTORES ELEGIDOS POR LAS ESTUDIANTES

Ernesto Sabato Jordi Sierra i Fabra Antonio Ortiz Mario Mendoza Jota Mario Valencia

Gráfico 1: Análisis de libros leídos por las estudiantes en la etapa del diagnóstico. Fuente:

(Elaboración propia, 2017)

91

literario. Por último, con una cifra del 67%, fue elegida la obra El túnel, lo que puede evidenciar

por un lado, la confianza en la recomendación del docente o, por otro, la falta de opciones

literaria personales de calidad.

En un segundo momento, se hizo necesario discutir la obra que las estudiantes estaban

leyendo para determinar el avance en la lectura. Para ello, se organizaron las niñas en mesa

redonda y se les realizaron dos preguntas iniciales: ¿qué obra eligieron? y ¿por qué? Con estos

interrogantes, las niñas justificaron su elección y compartieron algunos fragmentos del texto

leído. En este ejercicio, las niñas demostraron mayor interés por leer histonas que tratan de

jóvenes con conflictos emocionales y novelas que son protagonizadas por sujetos de su misma

edad que hablan de su realidad para dejar una enseñanza.

Teniendo en cuenta que las niñas llevaban un proceso de lectura en casa, y que estaban en

su mayoría terminando de leerla, se discutió con ellas sobre la forma de presentar ante sus

compañeras la obra leída, por lo que se les propuso hacer un sencillo vídeo en el que expresaran

sus apreciaciones sobre las mismas. Se acordó con las niñas la fecha de entrega de la propuesta

audiovisual y los medios para subirlos a una plataforma virtual. Como última etapa de este

proceso diagnóstico, se recibieron cada uno de los videos y se invitó a las niñas a elaborar

comentarios y apreciaciones del trabajo de sus compañeras como se puede apreciar en las

siguientes imágenes:

92

Ilustración 1: Imagen en la que se evidencia la valoración por parte de las estudiantes de los trabajos

realizados. Fuente (Plataforma Edmodo, 2017)

Para la valoración de estos primeros trabajos se diseñaron dos rejillas: una relacionada

con los componentes comunicativos en la que se buscaba valorar la intencionalidad del discurso,

Ilustración 2 Imagen en la que se evidencia la valoración por parte de las estudiantes de los

trabajos realizados. Fuente (Plataforma Edmodo, 2017)

93

el reconocimiento del público a quien se dirigió, el dominio del tema, el empleo de diversos

recursos para la edición, las formas de expresión utilizada y la elección de un contexto adecuado,

entre otros. (Anexo 2)

En este primer ejercicio, las estudiantes en su mayoría presentaron su producto

audiovisual con una estructura discursiva clara y se logra apreciar una adecuada intención. Sin

embargo, su trabajo no es similar al de los booktubers pues hay una tendencia fuerte a resumir la

obra. Igualmente, se aprecia en la mayoría de casos un conocimiento de la obra presentando datos

básicos sobre el autor y la obra. Por otro lado, la mayoría de los videos son de buena calidad pese

a que la expresión corporal de gran parte de ellas no es la apropiada para este tipo de trabajos y

presentan detalles y elementos gráficos innecesarios. El último aspecto se relaciona con los

tiempos empleados en el video ya que tienden a ser muy extensos y monótonos.

Con respecto al discurso argumentativo, se elaboró una segunda rejilla planteada desde

los aportes de Weston (2006) para valorar los procesos iniciales argumentativos de las 16

estudiantes del grado Noveno, como los son: el tipo de argumentos empleados; en el caso de

corresponder a un discurso argumentativo, si son convincentes o apropiados; el tipo de lectura

realizada; el tipo de juicios elaborados y los temas que emplea relacionados con la obra para

elaborar sus comentarios. (Anexo 3)

Cabe señalar que gran parte del grupo seleccionado no elabora un discurso argumentativo

sólido, convincente y objetivo, debido a que se centran en dar cuenta del resumen total de la obra

y dejan para el final las apreciaciones subjetivas, elaborando juicios con base en opiniones y sus

comentarios frente a la obra es de carácter personal. Hay que agregar que elaboran descripciones

superficiales de los personajes, algunas logran mostrar cierta emotividad cuando narran ciertos

sucesos y cierran con una reflexión a manera de enseñanza aplicándolo a sus vidas.

94

b. Grupo de booktubers: Para la caracterización de los contenidos literarios hechos por

booktubers en la plataforma Youtube, se realizó una etnografía virtual tomando 18 casos y

revisando todos los videos que se han subido a los respectivos canales desde la primera fecha de

publicación hasta noviembre de 2017. Con base en la misma terminología utilizada por la

comunidad booktuber se proponen las siguientes 14 categorías, haciendo algunos cambios que

facilitaron la clasificación:

Tutoriales/explicación: videos en los que se incluyen tutoriales, consejos y explicación de

términos especializados de la literatura.

Book challenge: videos en los que los protagonistas del canal asumen un reto autoimpuesto o

impuesto por colegas booktubers o el público.

Book tags: Juego de preguntas relacionadas con libros con una temática específica que el

booktuber debe responder.

Reseñas: opiniones personales semiestructuradas sobre la percepción que se tuvo de un libro.

Booktrailer: Sinopsis sobre un libro que puede incluir su precio, sus ediciones y fecha de

lanzamiento.

Wrap up: Resumen de lecturas realizadas durante un periodo de tiempo específico (un mes, una

semana, etc.)

Book haul: exhibición de las adquisiciones literarias que obtuvo un booktuber en un determinado

periodo de tiempo o en un evento como ferias o viajes.

Book Talk: Debates o charlas sobre contenidos literarios. Acá pueden incluirse entrevistas,

reuniones simultáneas en la red o actividades que giren en torno a un libro.

95

Unboxing: Exhibición del desempaque de una caja que contiene libros o ediciones especiales de

un libro.

Vivencias: videos en los que se comunican vivencias del booktuber. Acá se pueden incluir

lanzamientos de libros (propios o ajenos), viajes relacionados a la literatura, visitas a ferias o

exposiciones, entre otros.

TBR (To Be Read): Presentación de los libros que un booktuber decide poner en lista de espera

para ser leído en un futuro cercano.

Recomendaciones: Videos donde el booktuber sugiere la lectura de un grupo de libros, algunas

veces bajo una temática o género.

Top: Videos en los que se presenta una clasificación de los libros denominados como los mejores

en una temática. Aunque también se presentan elementos relacionados con la literatura sin

necesariamente tratarse de libros.

Otros: en esta categoría se incluyen los videos que tienen muy poca o ninguna relación con la

literatura. Acá pueden estar incluido las presentaciones del canal, viajes y vivencias del

booktuber no relacionadas con la literatura,

Después de hacer esta caracterización de los contenidos vistos en los canales de Youtube, se

diseñó una tabla en la que se condensan los datos más relevantes del booktuber para mostrar los

resultados y la relación porcentual del tipo de videos en cada canal. Los criterios para la selección

de estos personajes fueron los siguientes:

▪ Más de 50 videos en su canal

▪ Más de un año de trayectoria con el canal

▪ Más de 1000 suscriptores

96

▪ Contenidos en español

▪ Contienen más de un tipo de video, según la clasificación antes expuesta

▪ Los booktubers son considerados como tal por sus pares

▪ Muestra de 5 países hispanohablantes diferentes

Después de revisar 3477 videos se exponen a continuación tres casos que ejemplifican los

resultados obtenidos y las tendencias temáticas en dichos videos.

Tabla 3: Resultados de los temas empleados por el booktuber Javier Ruescas

Nombre Javier Ruescas

Nacionalidad Español

Canal JavierRuescas No. de suscriptores 227.000

No. de videos a la

fecha (6-11-17)

334 Fecha de 1ra

publicación

04-02-2010

Tipos de videos

Literatura

comentada

Infantil y juvenil

Fuente: (Elaboración propia, 2017)

Este primer caso, el de Javier Ruescas, es particular pues de los booktubers revisados es el que

presenta mayor promoción de sus libros que se puede ver en el 13% de la categoría de Vivencias

donde narra sus experiencias en entrevistas, lanzamientos y eventos en los que participa.

97

Siguiendo su ejemplo, muchos booktubers después de una cantidad de tiempo produciendo

contenidos y después de llegar a una cantidad alta de seguidores, deciden lanzar su libro o

realizar antologías o retellings con integrantes de la comunidad booktube. Esto sugiere una nueva

forma de promocionar y comercializar el libro y el surgimiento de nuevas editoriales destinadas a

reconocer potencial económico en nuevos autores, más que en su potencial artístico. Puede

suponerse que las editoriales que aprovechan este fenómeno tienen como principal criterio revisar

la cantidad de seguidores que tiene el booktuber. Así mismo, podemos darnos cuenta que el

mayor porcentaje de contenidos en un canal de esta naturaleza tienen una temática que poco o

nada tiene que ver con la literatura.

En el segundo caso, tenemos a María, una booktuber española que, a diferencia del anterior,

reseña con más frecuencia literatura seria y ofrece argumentos más sólidos al evaluar la calidad

de las obras. La distribución porcentual y los datos básicos son los siguientes:

Tabla 4: Resultados de los temas empleados por la booktuber María.

Nombre María

Nacionalidad Española

Canal Libros de María Antonieta No. de suscriptores 46.237

No. de videos a la

fecha (10-11-17)

156 Fecha de 1ra

publicación

02-11-2014

98

Tipos de videos

Literatura

comentada

Infantil, juvenil, y universal

Fuente: (Elaboración propia, 2017)

Analizando los resultados, puede evidenciarse que esta booktuber se preocupa más por reseñar

obras literarias que por actividades como los bookhauls o los bookchallenges, que poca

relevancia literaria tienen. Esto va de la mano con la calidad de sus argumentos pues, a diferencia

de otros booktubers, reseña críticamente las obras, ya sean de literatura infantil, juvenil o de

literatura universal.

En último lugar, se tiene el caso de Isabela Cantos, una colombiana reconocido en la comunidad

booktube.

Tabla 5: Resultados de los temas empleados por la booktuber Isabela Cantos

Nombre Isabela Cantos Nacionalidad Colombiana

Canal Crónicas de una merodeadora No. de suscriptores 40.885

No. de videos a la

fecha (6-11-17)

482 Fecha de 1ra

publicación

25-06-2014

99

Tipos de videos

Literatura

comentada

Infantil y juvenil

Fuente: (Elaboración propia, 2017)

Revisando los resultados de la revisión de los videos de esta booktuber y otros cuatro

colombianos podemos concluir que en su gran mayoría los temas se asocian con literatura infantil

y juvenil y un buen porcentaje es dedicado a temas que no tienen que ver directamente con temas

literarios. Además, hay un porcentaje considerable de videos dedicados a mostrar libros

adquiridos o a responder booktags.

A nivel general, teniendo en cuenta lo evidenciado en todos los videos podemos concluir lo

siguiente:

- Cerca del 90% de los booktubers son jóvenes dedicados a reseñar y comentar libros de

literatura infantil y juvenil. El 10% restante son jóvenes y adultos que dedican sus

contenidos a hablar sobre literatura universal y hacer una evaluación crítica de los libros

de literatura infantil, juvenil o Best sellers.

- Los booktubers dedicados exclusivamente a comentar y fomentar la lectura de literatura

infantil y juvenil tienen en su canal una buena cantidad de contenidos dedicados a temas

100

alejados del tema literario, como reacciones a trailers de películas, visitas a otros países,

presentación del canal, respuestas a preguntas personales por parte de los suscriptores,

entre otros. De la misma forma, hay una cantidad considerable de contenidos con

actividades y juegos que no tienen más intención que la de divertir a la gente y cuya

relación con la literatura es apenas referencial; este es el caso de los booktags o los

bookchallenges.

- La mayoría de autores que se dedican al comentario crítico de obras literarias son

personas que superan los 30 años de edad y tienen una formación en literatura, filosofía o

afines.

- Cerca del 95% de los canales tienen contenidos que tocan temas adicionales a la literatura

como los son: cómics, maquillaje, películas, novela gráfica, manga, series y viajes.

Empieza a surgir en algunos youtubers el término de culturatuber, que son aquellos que

suben contenidos asociados a la expresión cultural de distintas formas: cine, series,

narración gráfica, etc.

Etapa de intervención del docente investigador

En el siguiente apartado se presenta el desarrollo y planeación que permitió la aplicación

de la propuesta pedagógica, teniendo en cuenta como punto de partida los resultados de las

actividades diagnósticas aplicadas. Esta actividad consistió en la elaboración de una serie de

orientaciones desde el aula encaminadas a guiar al grupo de estudiantes en aspectos como la

argumentación, el análisis de una obra literaria y la elaboración de productos audiovisuales

pertinentes para subir a la plataforma de Youtube.

Para tales fines se elaboró el siguiente cronograma.

101

Tabla 6: Cronograma etapa de intervención docente

FECHA ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RECURSOS TIEMPO

22 de

agosto al

19 de

septiembre

Lectura de la

obra El túnel

En este espacio se propuso al

grupo leer la obra de El túnel

de Ernesto Sábato en casa. En

el colegio se proporcionaron

algunos espacios para discutir

sobre las impresiones de la

obra.

Libro:

El túnel

1 mes

26 de

septiembre

y 3 de

octubre.

Taller sobre

los

argumentos

Se realizaron orientaciones

acerca de la argumentación.

Libro:

Claves de la

argumentación de

Anthony Weston

Dos sesiones

de 90 minutos

17 y 23 de

octubre

Taller sobre

el análisis de

una obra.

Se diseñó un taller acerca de

cómo analizar una obra

literaria. Las estudiantes

elaboraron un esquema de

análisis de la obra de El túnel.

Cuento:

Continuidad en

los parques

Hojas blancas

Regla

Dos sesiones

de 90 minutos

1 de

noviembre

Elaboración

de guion del

video.

Las estudiantes llevaron al

aula diferentes videos de los

booktubers con los cuales se

hizo un análisis de las

imágenes, recursos técnicos,

expresivos y estéticos

utilizados en ellos.

Las niñas elaboraron un guion

en el que mostraban la

planeación y requerimientos

para la realización del video

según las pautas del profesor.

Internet

Computadora

Videos de

booktubers

Hojas blancas

regla

Lápices

90 minutos

2 al 8 de

noviembre

Elaboración

del video

Se realiza el video por parte

del estudiante de manera

autónoma y en tiempos

extraclase siguiendo las

pautas dadas por el profesor y

la planeación hecha por las

estudiantes en las horas de

clase.

Cámara de video

Libro

Computadora

Software de

edición de video

Diferente en

cada ejercicio

10 de

noviembre

Coevaluación

de los videos

En la sala de informática se

realizó el encuentro para

Internet

Computadora

90 minutos

102

evaluar los productos

finalizados por las estudiantes

Recursos

audiovisuales

elaborados por las

niñas.

Salón de

informática.

Rúbrica de

coevaluación.

Fuente: (Elaboración propia, 2017)

En la primera fase del cronograma se invitó a las estudiantes a realizar la lectura del libro

El túnel, obra escrita por Ernesto Sábato en 1948. Este texto hace parte de los temas que se

abordan en grado Noveno, como lo es el Boom latinoamericano; por lo que corresponde a los

estándares establecidos por el Ministerio de Educación Nacional (2006). Adicionalmente, esta

obra permitió que las estudiantes reconocieran la novela existencialista que marcó los inicios del

siglo XX. Esta novela está escrita en primera persona, lo que le permite al lector reconocer las

reflexiones internas del personaje central, descubre cuestionamientos del ser humano frente a la

sociedad, como lo es la soledad, el miedo y la angustia; por otro lado, involucra el tema de la

muerte como producto de una obsesión y las relaciones tormentosas supuestamente provocadas

por la mujer, aspectos que despertaron el interés en el grupo.

En clase se asignaron espacios informales para comentar la obra y escuchar sus

inquietudes o compartir impresiones. Algunas expresaban su descontento frente a las formas

como el personaje central se dirige a la mujer, otras se sorprendían del estilo de vida del

personaje y hacían reflexiones en ciertas frases que en algunos fragmentos de la obra llevan a la

interiorización del personaje; por otro lado, se mostraban inquietas por terminar de leer la obra

pues había un afán de saber qué era lo que había causado el desenlace de la historia, informado

desde el principio de la obra. Este ejercicio se realizó para ir valorando el proceso de lectura que

103

la estudiante estaba haciendo en casa, una forma de resolver sus interrogantes e ir animando la

lectura del texto.

Con el propósito de orientar a las estudiantes en la construcción de argumentos sólidos, se

tuvo como referencia la obra de Anthony Weston Las claves de la argumentación, en la que se

detallan de manera sencilla las pautas que se deben tener en cuenta a la hora de construir un

argumento. En un primer momento se propuso la elaboración de un debate acerca de las redes

sociales en el que las estudiantes deberían defender una postura frente al tema, se dividió el grupo

en dos, cada subgrupo debía pensar en ejemplos, causas, situaciones que les permitiera defender

su punto de vista en un espacio de 15 minutos. Este tipo de actividades llama la atención de las

estudiantes ya que les gusta iniciar discusiones en las que logran defender su punto de vista frente

a la compañera evidenciando sus capacidades argumentativas básicas. Esto resalta la importancia

de revisar la obra de Weston pues los modelos que presenta son sencillos y fáciles de comprender

ya que están construidos para enseñar desde el aula de clase y presenta estructuras simples que

los estudiantes pueden seguir con claridad.

Luego del debate, se generó una discusión en torno a los aciertos y desaciertos del

ejercicio como una manera de tener en cuenta las opiniones de las estudiantes en el desarrollo de

la actividad. En este tipo de dinámicas, los estudiantes demuestran sus capacidades para defender

un punto de vista, son ejercicios interesantes porque se pone en juego la escucha, el respeto por la

palabra y la tolerancia; además exige la participación de todos los integrantes de un grupo.

Por otro lado, por cada tipo de argumento visto, se les presentó una serie de modelos

escritos que debían analizar las estudiantes. Luego se les dio un espacio para que construyeran

ejemplos de los mismos en grupos para, finalmente, generar una discusión para determinar la

viabilidad de los argumentos construidos por las alumnas. De esta manera, se logró revisar y

corregir aspectos de redacción y coherencia junto a las dificultades en la comprensión del

104

ejercicio. Con ello, se buscaba un trabajo en equipo y permitir que las estudiantes en grupo

realizaran análisis más profundos de las obras con base en acuerdos discutidos.

En estas sesiones las estudiantes lograron involucrarse en la tarea de la argumentación, se

profundizó en aspectos relacionados con la objetividad, el punto de vista, el arte de convencer y

persuadir. La diferencia entre la subjetividad y la objetividad en el momento de abrir una

discusión que lleva al conflicto.

En un segundo momento se organizó un taller sobre cómo analizar una obra literaria para

lo cual se contó con un cuento de Julio Cortázar, titulado Continuidad en los parques. Hacer este

tipo de análisis con un cuento, facilita un poco el trabajo ya que la brevedad y la sencillez de este

género lo permite pues puede hablarse de él como una unidad y abordándolo en su totalidad , no

con fragmentos; no obstante, la complejidad de la narrativa de este escritor exige de rigurosidad,

debido a que el autor hace un corte entre lo real y lo fantástico; también, hace una transgresión

temporal e involucra dos mundos de ficción que el lector deberá descubrir en la medida en que se

sumerge en el relato.

De esta manera, se realizó una primera lectura del texto en voz baja, luego se hizo una

nueva lectura compartida en voz alta con el propósito de que ellas empezaran a identificar en

binas los elementos del texto como ambientación, diálogos, atmosfera, símbolos, descripciones,

personajes, trama narrativa, problemáticas, temas, etc. A cada subgrupo se le asignó un tema de

análisis y se les pidió que elaboraran argumentos que dieran a conocer su punto de vista frente a

aquello que reconocieron del cuento. (Anexo 6)

A partir de este ejercicio, el grupo reconoció la complejidad que puede haber en los textos

a partir del análisis de elementos simples y que facilitan la creación de comentarios críticos. Lo

más importante es que lograron acercarse a la obra con una mirada más propositiva dejando a un

lado el ejercicio del resumen como la única forma de habar de una obra literaria.

105

Como tarea se les asignó que elaboraran un esquema sobre el análisis de la obra de El

Túnel teniendo en cuenta como punto de partida los ejercicios realizados en clase (Anexo 7). En

medio del esquema deberían ubicar una frase que expresará su percepción de la novela y

alrededor deberían ubicar otros enunciados que apoyaran ese punto de vista. Luego deberían

buscar evidencias tomadas de la obra que les permitiera justificar dicha forma de pensar.

Con este ejercicio se pretendía que las estudiantes relacionaran las estructuras

argumentativas vistas en clase con el análisis de la obra literaria. Además, esta forma de abordar

el discurso argumentativo les permite organizar su pensamiento y tener una estructura clara de

cómo se entrelazan las ideas para asociarla con las evidencias que le darán validez o soporte a sus

argumentos.

Ahora bien, para hacer el análisis de los productos audiovisuales de los booktubers, se les

solicitó a las estudiantes ver este tipo de vídeos en casa y llevar a clase uno de estos para

compartir con las compañeras. En clase se fueron proyectando los videos que las niñas llevaron y

con ellas se observaron los elementos empleados por los booktubers para la producción de sus

vídeos como recursos técnicos, estéticos, expresivos, elaboración de imágenes y mezcla de

sonido, tiempos establecidos y selección de elementos gráficos. De esta manera las estudiantes

lograron familiarizarse con el ambiente de los booktubers y lograron evaluar qué fortalezas y

carencias tenían los videos realizados en su fase diagnóstica. Entre los aspectos que se revisaron

está la faltaba de expresión verbal y corporal, así como el uso adecuado del tiempo grabado. Las

alumnas observaron con detalle los videos elaborados por los booktubers, resaltaron expresiones,

recursos, diálogos, sonidos y demás recursos de ambientación que fue una base para la

planeación técnica de su trabajo final.

Etapa de ejecución

106

Para la muestra final se les sugirió elaborar un guion de edición en el que tuvieron en

cuenta los argumentos realizados en la actividad anterior, la planeación de los recursos que

emplearían y el diseño del parlamento (Anexo 8). Este ejercicio les implico bastante tiempo,

elaboraron varias versiones, aunque algunas estudiantes no especificaron los recursos, sabían que

estos eran parte fundamental de su propuesta audiovisual. Inicialmente no diferenciaban el

parlamento de los argumentos, así que por medio de ejercicios prácticos como la elaboración de

una sencilla dramatización improvisada se precisó de la importancia y diferencia de cada uno.

Posteriormente, se les dio un espacio para que elaboraran su propio video, espacio en el que

expresaban que parte de lo que habían planeado en su cuadro les había cambiado. Se dieron cuenta

que la planeación de la actividad les facilitaba la elaboración del video, además manifestaron que el

tipo de información debería ser objetiva y tener un propósito claro para un público específico.

Reconocieron que la expresión corporal es fundamental a la hora de hacer este tipo de proyecciones y

algunas practicaron frente al espejo la forma como se expresarían, lo que facilitó su tarea con lo que

se refiere a la grabación. También, algunas estudiantes tuvieron que adaptar la locación, construyendo

bibliotecas provisionales como lo es el caso de María José Casanova que adaptó sus escaleras como

estantería.

Finalmente, en la sala de informática, se realizó un encuentro donde cada niña contó con

su propio computador para subir el video a una plataforma virtual denominada Edmodo. Se les

pidió que intercambiaran de espacio y observaran el producto de sus compañeras, así que se les

entregó una rúbrica para que evaluaran dichos productos de manera individual. Este formato de

coevaluación les permitiría valorar aspectos comunicativos de 1 a 5 de forma numérica junto a un

espacio en el que justificaban dicha valoración (Anexo 7); por ejemplo, María José Acevedo

valora el trabajo de su compañera Ana Cecilia en cuanto a lo locación en 4 por lo que afirma “La

locación de un booktuber, pero los accesorios de este no van con el tema del video”. Estas

107

dinámicas hacen del proceso de aprendizaje un acto consciente, permite que los estudiantes

participen en los procesos de evaluación. También fortalece la objetivad a la hora de apreciar un

trabajo que demerita tiempo, separa las diferencias personales e invita asumir un rol serio y

comprometido en su formación.

Por lo que se refiere a la argumentación en el formato de coevaluación, se generó un

espacio para que las estudiantes marcaran con una equis (X) el tipo de argumento empleado y el

tema que desarrollaron sus compañeras. Se les dio un espacio para que pudieran hacer

observaciones acerca de cómo estos son empleados a través del vídeo (Anexo 10). En este

ejercicio valorativo, el grupo de estudiantes tuvo la oportunidad de reconocer sus procesos de

argumentación, afirmaron que aún les falta mucho trabajo y que mirar la obra desde una forma

crítica implica investigar e ir más allá de lo que la obra proporciona. Además, reconocieron las

fortalezas y debilidades de sus compañeras por lo que aprovecharon el ejercicio para hacerles

recomendaciones, como se logra apreciar en estos ejemplos tomados de las rúbricas:

Ana: “se recomienda más organización en el espacio”; María José: “te felicito por esta

actividad, se recomienda no dejar tan simple las ideas (apóyate en los recursos)”.

Cabe señalar que la actividad despertó un gran interés en las estudiantes, en cada ejercicio

propuesto se propusieron metas de mejora, hacían contantemente preguntas acerca del paso a

seguir, corregían y presentaba varias versiones de un mismo trabajo aspecto que facilitó la

elaboración del proyecto. (Anexo 11).

108

Capítulo 5

Resultados y conclusiones

Para darle cierre a este proyecto de investigación, en este capítulo se expondrán y

analizarán los datos que arrojó la propuesta una vez aplicada. Como se indicó en el capítulo

anterior, la materia prima de este análisis son los videos realizados por las estudiantes después de

la fase de intervención del docente y cuyos principales soportes son los datos registrados en las

rejillas (anexos 4,5,13-15). En estos documentos quedó registrada la información de un antes

(etapa diagnóstica) y un después (etapa de ejecución) en los que se puede identificar el progreso

que tuvieron las estudiantes en cada uno de las competencias que se querían desarrollar:

argumentación, saberes literarios y comunicación. En otras palabras, la base de este capítulo será

la comparación de una versión inicial y final del video que produjeron las estudiantes que

terminará con unas conclusiones y una valoración objetiva de la relevancia de esta propuesta.

Un antes y un después

Para realizar este análisis deben tenerse siempre presentes los porcentajes mostrados en

las rejillas antes mencionadas, donde se muestra el desempeño por componente de las estudiantes

en cada uno de sus videos, tanto de la etapa diagnóstica como en la de ejecución. Por

consiguiente, en este documento se ve claramente el progreso que tuvieron las estudiantes y que a

continuación se analizarán.

En cuanto al componente comunicativo, hay una clara capacidad de las estudiantes para

elaborar discursos que tengan una estructura clara pero que evidentemente mejora después de la

aplicación de la propuesta viendo que el mejor desempeño en ese aspecto pasa de un 32% en la

etapa diagnóstica a un 79% en la etapa de ejecución. De la misma manera que pasa con la

claridad, fluidez y fácil comprensión de su discurso. Pero quizás, en esta primera parte del

109

aspecto comunicativo, el mayor progreso se percibió en la intención del discurso ya que registro

un valor inicial de 6%, cuando se revisaba si en su discurso siembre se evidenciaba una intención

clara y que cerró con un 79%. Mostrando así un progreso muy grande que se debe a la planeación

y formulación de un guion ya que en este las estudiantes debían revisar que aspectos de los

discutidos en el componente literario iban a utilizar para dar una opinión crítica sobre la obra, así

como pensar en qué tipo de argumentos iban a soportar dicha opinión.

En cuanto a elementos como la motivación que genera el video para leer la obra, puede

parecer bastante subjetivo valorar este aspecto, pero sí es evidente que en los videos posteriores

el tono de la voz, la motivación, la dicción, la expresión corporal y verbal, entre otros elementos,

mejoraron considerablemente y la seguridad de expresión contribuía a incentivar la lectura de la

obra explicada. Por otro lado, las invitaciones a revisar otros canales presentan una ausencia total

ya que las estudiantes comprendieron que el valor del ejercicio no comprende este tipo de

información, pero sí hay un aumento en la cantidad de invitaciones a dar like a su propio video,

siguiendo ciertas pautas propias del fenómeno youtuber. Lo anterior se debe a que ellas tomaron

como referente videos hechos por booktubers reconocidos y supieron cuáles elementos podían

tener en cuenta para mejorar el carácter comunicativo de su producción.

Un elemento comunicativo importante es reconocer si es evidente el público al que va

dirigido y, aunque no es explícito en los videos, si es claro que por su vocabulario y expresión se

dirigen a un público joven, aunque puede ser fácilmente ampliado al público adulto por la

concreción de las ideas y los temas que resaltan; también lo podemos ver en el uso de

terminología propia de la Literatura que, aunque no se espera que se use metódicamente y con

predilección, sí está presente de forma equilibrada en los videos finales. Este progreso también es

evidente en las rejillas de porcentajes. En consecuencia, las estudiantes comprenden que pensar a

110

qué público va dirigida la producción influye en el discurso y la forma de plantear las ideas y

opiniones.

En cuanto al contenido como tal de su discurso, hay un progreso considerable en el

dominio de la obra que se percibe en los videos. Se nota un estudio de varios elementos, tanto

históricos como literarios, que de alguna manera contribuyen a la riqueza del contenido del video.

Además, hay una preocupación en toda la población por presentar los datos básicos del libro

como lo es el autor, la fecha de publicación y similares, elementos que son clave en la

presentación y contextualización de la obra. No obstante, en este punto aún hay estudiantes que

aún les es difícil alcanzar los valores más altos de dominio del tema, en su mayor parte debido a

que la obra elegida les presenta más elementos a analizar de los que se podrían percibir en una

lectura superficial. Además de esto, algo interesante que se presencia en este punto es el

contenido publicitario de la obra ya que, aunque las estudiantes en su discurso motivan a la

lectura de la obra, no influencian a la compra de la misma con datos como precio, editorial o

librerías, como sí lo hacen muchas veces los booktubers donde se vuelve fundamental

promocionar ciertas instituciones o patrocinadores. Esto permite ver que hay un ejercicio

académico y formador sobre una simple intención mediática adaptada a la escuela.

Por último, en cuanto al nivel técnico, los videos muestran un cambio positivo evidente ya

que el ejercicio de hacer el guion tuvo en cuenta también los recursos físicos y digitales que

podrían ambientar cada momento del video. En consecuencia, en los videos finales puede verse

que desaparecen en buena medida los cortes innecesarios y bruscos, hay una preocupación por

una ambientación coherente con el tema, la calidad de la imagen y la edición del video y sonido

son correctas y los recursos digitales están presentes y utilizados sin excesos; aunque en este

punto siguen presentándose algunos errores que dificultan la comunicación óptima del mensaje.

De la misma manera sucede con el tiempo, pues en la relación contenido/tiempo en la mayoría de

111

videos hay un equilibrio entre estos dos componentes, no parecen extenderse demasiado o ser

insuficientes para lo que se espera; no obstante, debido al poco tiempo con el que se contaba, aún

hay problemas con los encuadres, la posición de la cámara y la resolución de la imagen; aspectos

que pasan a un segundo plano pero que sería interesante abarcarlos de forma interdisciplinar con

otras asignaturas.

En conclusión, en el componente comunicativo fue de suma importancia sintetizar en un

guion las ideas y argumentos que se iban a plasmar en el video de tal manera que se tuvieran una

estructura e intención claras bajo un discurso con contenidos planeados y bien ambientados.

También fue importante revisar referentes visuales, en este caso videos de booktubers, y analizar

el fenómeno decidiendo qué tomar y qué descartar en la propuesta audiovisual planteada. Esto de

alguna manera contribuye a que cada estudiante valore de forma crítica lo que aporta y lo que no,

de cada contenido audiovisual que consume en las redes.

Pasando ahora al componente literario, debe hacerse la aclaración que éste no contó con

un registro en la fase diagnóstica ya que el análisis formal de la obra, enfocado a la valoración de

la misma, se les presentaba por primera vez en el programa curricular. Es decir, proponer el papel

de crítico literario especificando los aspectos que pueden ser tomados en cuenta para evaluar la

calidad de una obra es algo en lo que se innovó curricularmente para complementar las

competencias argumentativas en la clase de Lengua. Sin embargo, sí se contó con una rejilla de

evaluación en la que se revisaba cuál de los componentes explicados a nivel literario en la etapa

de intervención docente fue el más utilizado para argumentar sobre la calidad de la obra. Estos

porcentajes pueden revisarse en el anexo 15.

El primer aspecto a tener en cuenta en este componente, es que el reto más grande se

encontraba en que las estudiantes se atrevieran a evaluar la calidad de la obra. Aspecto que

apenas lo abordaron la mitad de los casos y las que lo hicieron fueron muy tímidas a la hora de

112

hacer un juicio de valor concreto, asumiendo que esta era la finalidad del ejercicio argumentativo.

Esto supone que a las estudiantes les cuesta cuestionar la validez literaria de una obra propuesta

en el plan de lectura escolar y aún más si sus fuentes de referencia, como los son el profesor y las

compañeras de cursos superiores, destacan su valor literario.

Entre los elementos que con mayor predilección fueron utilizados para soportar sus

argumentos fueron la trama, en cuanto a narrativa, y los atributos morales y mentales, en cuanto

al personaje. Esto contribuye a reconocer que el argumento de la obra o trama es quizás el

elemento de las obras literarias que conforman la base de un análisis en la escuela. No quiere

decir que esto esté mal, sino que hay una necesidad que no se está supliendo por ir más allá a la

hora de valorar un texto. Lo mismo sucede con los atributos morales y mentales de los personajes

que fueron comentados por la gran mayoría de las estudiantes ya que es parte fundamental de la

trama y en consecuencia del desenlace. Estos elementos son quizás la parte más evidente y que

más emociones produce en el espectador a lo largo de obra, lo que conlleva a que sea el tema más

comentado en los videos.

Por otro lado, sin salir de la narrativa, hay buena calidad en el discurso en la mayoría de

videos cuando se habla del narrador, ya que empiezan a ver la importancia de la decisión del

autor de narrar el libro de una manera y no de otra. De la misma forma, las estudiantes

demuestran comprensión de la elisión argumentativa que hay en la historia al ver un único punto

de vista en la narración de El túnel; esto hace que haya muchos comentarios sobre la curiosidad

que despierta saber el otro lado de la historia, lo que piensa y hace María. Sin embargo, en los

videos las estudiantes expresan que esta omisión del otro lado de los sucesos, hace que el libro

sea más interesante y promueva reflexiones al respecto, cuestionamientos sumamente importantes

a la hora de valorar la calidad de la obra.

113

Cerrando la parte referente a la narrativa, debe decirse que los elementos que menos se

tuvieron en cuenta en los videos fue la velocidad en la que surgen los acontecimientos y

comentarios sobre los diálogos, la atmósfera y el simbolismo presentes en la obra. Se puede

considerar que en este punto las estudiantes dieron prioridad a los elementos que más se destacan

y fácilmente analizables son para producir un juicio sobre la obra. En consecuencia, es difícil que

en un video con las características que se plantearon lograra abordar un análisis integral de la

obra; por lo que este resultado en estos elementos no se considera negativo sino predecible. Sin

embargo, es importante destacar que en mucho de estos elementos que no fueron expuestos de

forma explícita, si estaban implícitos en algunas partes de su discurso.

Pasando al aspecto del personaje, los aspectos relacionados con la forma de pensar y

actuar de éstos fueron los más utilizados en la elaboración de argumentos de las estudiantes. No

obstante, también es interesante ver que esta categoría es la más comentada en otros aspectos

como lo son la evolución de la personalidad de los personajes en la obra, la concepción del

mundo de los protagonistas, y la jerarquía que tienen los personajes en la obra (secundarios y

principales). Por esta misma línea, encontramos que la mitad de los videos contenían comentarios

sobre el contexto del personaje y ningún video tiene presente la descripción física de los

personajes. En el primer caso parece importante mejorar en ese aspecto porque de alguna manera

una buena obra permite ver que el contexto ficticio del personaje se revele a través de su

personalidad y comportamientos. En el segundo caso, es evidente que el autor no tiene intención

de resaltar los aspectos físicos de los personajes y, en consecuencia, es coherente que ninguna

estudiante haya reflexionado al respecto.

Pasando ahora a los aspectos menos comentados en los videos, se encuentra el uso del

lenguaje en el libro. Un número muy pequeño de estudiantes hablaron sobre el vocabulario

presente en la obra, la calidad lingüística de la misma y el estilo propio del autor. A pesar de que

114

este es un tema que se consideró en el diseño de la propuesta, se entiende que este aspecto

requiere de mayor conocimiento por parte de las estudiantes y es valioso que un número muy

pequeño de ellas, se hubieran arriesgado a hacer comentarios sencillos al respecto. Debe tenerse

en cuenta que para hablar del estilo del autor debe hacerse un ejercicio comparativo con otras

obras del mismo y contemporáneas a él de otros autores; elementos que van mucho más allá de

las expectativas para el grado Noveno. Esto sugiere que la obra literaria también puede usarse

como soporte perfecto para estudiar la lengua a la vez que se analiza lingüísticamente. La lengua

y la literatura no deberían concebirse de forma separada.

De la misma manera sucede con la originalidad, la trascendencia y la vigencia de la obra

ya que, si bien es cierto que se les pidió a las estudiantes que tuvieran en cuenta esto, de ninguna

manera se espera que hablen de ella como si se tratara de expertas en literatura. Sin embargo, un

reducido número de alumnas sí argumentaron sobre la vigencia de la problemática planteada

sobre violencia física y psicológica hacia la mujer, relacionando los sucesos de la obra con las

problemáticas actuales.

Siguiendo con lo anterior, otro aspecto que no fue tenido en cuenta en la elaboración de la

mayoría de los argumentos fueron el contexto de la obra y el autor. Al parecer las estudiantes se

limitaron a dar algunas fechas importantes sobre la publicación de la obra o el nacimiento y

muerte del autor, junto a datos relevantes como otras obras escritas por Ernesto Sábato. Esto

parece ser un elemento urgente a desarrollar en la escuela ya que, si bien la obra no debe

analizarse únicamente desde el exterior, sí preocupa el bajo porcentaje de estudiantes que se

preocuparon por contextualizar la obra en un tiempo, un espacio y unas problemáticas. La obra,

para los investigadores, debe revisarse de adentro hacia afuera pero no ignorar revisarla de forma

inversa. Se hubiese esperado que, con el historial académico de Ernesto Sábato, hubiese al menos

un comentario curioso al respecto.

115

Para cerrar con el componente literario, es importante comentar que, en el aspecto de

temática de la obra, las estudiantes evitan proponer distintas lecturas. Hay una predilección por

releer la obra enfatizando la profundización en ella para buscar elementos como fragmentos que

soporten sus argumentos, pero no más de una mirada distinta al texto. Esto se evidencia también

en que solo la mitad de ellas hablan de forma holística de la obra en cuanto a la temática. Es

decir, hablan y opinan sobre apartados de la obra haciendo uso de diversos tipos de argumentos,

pero les cuesta reconocer un eje trasversal que pueda estructurar toda la obra. En conclusión, la

trama de la obra y la personalidad de los personajes fueron los elementos más comentados por las

estudiantes en sus videos debido a la evidente influencia de ellos en la estructuración de la obra.

De la misma manera, son los aspectos que de alguna manera más se acercan a su contexto

cercano o les despierta mayor interés. Es notoria la necesidad de las estudiantes de enlazar lo que

leen a su vida personal.

Pasando al componente argumentativo, similar al anterior, hay un progreso evidente

desde la fase diagnóstica a la fase de ejecución en el uso y la calidad de los argumentos en los

videos como se puede ver en las rejillas (anexos 5 y 14). Este apartado propende sobre todo

describir cómo las estudiantes argumentan y qué hay en común en las dos fases, tanto en los

avances como en los problemas que mantienen.

El primer aspecto que muestra un progreso es la argumentación a lo largo del discurso,

pero es evidente que las estudiantes mantienen una relación estrecha con la narrativa de la obra y

se remiten únicamente a la trama para hablar de ésta. Es decir, los acontecimientos son la base de

la mayoría de ellas para argumentar a lo largo de su discurso. Sin embargo, como ya se ha dicho,

el porcentaje de uso de argumentos crece con respecto a la fase diagnóstica; así como también lo

hace el número de argumentos convincentes presentes en los videos.

116

Ahora bien, para este ejercicio argumentativo, las alumnas tienen predilección por usar el

tipo argumentos que hacen uso de ejemplos para soportarlos, especialmente porque les permiten

hacer comentarios sobre problemáticas sociales como el abuso de la mujer o el papel femenino en

la obra. Además, no se debe omitir que también hay presencia de argumentos causa-efecto y de

relaciones lógicas que en la fase diagnóstica eran prácticamente inexistentes. Esto nos permite

ver que la explicación de los tipos de argumentos en la fase de intervención docente fue muy

importante para que las estudiantes comprendieran que hay una tipología que pueden utilizar

según la conveniencia de lo que se quiere sustentar. Por otro lado, el tipo de argumentos que no

fueron usados en los videos fueron los argumentos que referencian fuentes de autoridad; los

investigadores consideran que, a pesar de haberlos explicado, esto no es esperable en grado

Noveno pues se requiere un amplio grado de conocimiento en Literatura que es difícil de alcanzar

en la escuela. Sin embargo, este tipo de argumentos deben ser tenidos en cuenta al defender

posturas en otro tipo de discursos que los requieren casi por obligación.

Otro aspecto de este componente que mostró un progreso, fue la argumentación sobre la

estructura de la obra y sobre la calidad de la misma. No obstante, para los investigadores se

considera aún bajo el porcentaje de estudiantes que hablan de la calidad de la obra pues en el

componente literario, el reto más importante era el relacionado con que las estudiantes sintieran

la capacidad de criticar objetivamente la calidad de la obra y/o entender qué elementos

configuran una verdadera obra literaria.

Pasando al tema en el que se enfocan los argumentos, las estudiantes muestran un mayor

interés por comentar los acontecimientos de la obra y en menor porcentaje argumentan sobre la

importancia de la obra o su calidad estilística. Esto es reflejo de lo que ya se había comentado en

el componente literario sobre cuál es el tema central del video que mayor cercanía tiene con sus

contextos personales. En consecuencia, los argumentos giran en torno al papel de la mujer en una

117

relación con un hombre y las posibles formas de abuso contra ella. Esto también conlleva a que

en su argumentación se presenten muchos procesos comparativos con la realidad cercana o con

las problemáticas sociales actuales. Lo importante de resaltar de este fenómeno, es que hay un

aumento en la capacidad de las estudiantes de argumentar siguiendo una estructura básica que las

lleva a una conclusión y hay un esfuerzo por llegar a niveles de lectura crítica por parte de un

moderado número de estudiantes.

Para cerrar el componente argumentativo, debe resaltarse en los resultados que, en los

argumentos presentados por las estudiantes, es innegable la dificultad de emitir opiniones

personales con respecto a la trama, lo que conlleva a una amplia presencia de juicios subjetivos.

Sin embargo, es muy valioso que las estudiantes ya no usen su posición personal sobre los

sucesos de la obra para determinar si ésta es buena o mala, o si les gustó o no. En consecuencia,

hay un reto bastante grande en guiar a las estudiantes para que aprendan a desprenderse de la

trama de la obra y puedan hablar de forma objetiva y sistemática de la misma. En la medida que

entiendan que la obra literaria es un objeto de estudio comprenderán que la trama es solo uno de

muchos elementos en los que pueden basar sus argumentos a la hora de calificar la calidad de un

libro. Sin embargo, es muy interesante reconocer el grado de cercanía e influencia que tiene el

contenido de una obra en la percepción de los estudiantes; hay una afluencia de emociones,

acuerdos y desacuerdos que, si bien no es un buen recurso a la hora de argumentar, sí es un

fenómeno interesante de analizar.

El papel de la argumentación y la literatura en la formación de sujetos críticos del siglo XXI

Mucho se habla de la importancia de incluir la tecnología en las aulas, especialmente las

que incluyen procesos de comunicación. Sin embargo, hay un problema en las aulas que suponen

118

que esta relación educación – tecnología de la información es unilateral; es decir, que la

tecnología influirá positivamente las dinámicas de clase. Por lo que la intención de este estudio

fue demostrar la forma como la formación en el aula influye en la forma como el estudiante se

relaciona con el entorno comunicativo digital.

Con base en esta última idea, lo primero que podemos concluir de este trabajo es que, a

pesar de que la fuente de información principal ya no es el maestro, su guía sigue siendo muy

necesaria para la relación que tienen los estudiantes con el mundo que los rodea, incluyendo el

mundo tecnológico virtual. Es el profesor el encargado de reconocer el nuevo ecosistema

comunicativo y crear estrategias para que cada individuo tenga una relación crítica con éste, lo

que incluye la forma en cómo se consume y se produce información. Cada contenido que circula

en la red es susceptible de análisis y, por consiguiente, material para argumentar a partir de él. En

el caso de la literatura y la argumentación, es muy evidente la necesidad de una guía por parte del

maestro ya que los estudiantes consideran que una opinión personal puede ser una forma de

argumentar, desconociendo las bases que consolidan un argumento y la tipología que existe de

los mismos. De la misma manera sucede con la formación literaria, en la cual fue visible la

importancia de la guía del profesor a la hora de seleccionar una obra; ejemplo de ello es cuando

una estudiante tiene la opción de escoger un libro para leer en clase de literatura y éste

difícilmente se pueda considerar como tal una obra literaria. En síntesis, la enseñanza de la

literatura, los procesos argumentativos y la alfabetización digital son temas que no se pueden

desvincular de la escuela, ya que requiere una persona que ofrezca un camino y una forma de ver

mucho más especializada y consciente de la que puede ofrecer un medio de comunicación masivo

o internet.

Ahora bien, el hecho de utilizar una comunidad denominada booktube permite que, por

medio del análisis crítico de un fenómeno por parte de los estudiantes, en conjunto con la

119

enseñanza del profesor, los contenidos en internet puedan ser transformados desde la escuela con

un fin académico y didáctico. Los estudiantes pueden ver que, más allá del entretenimiento, hay

una forma de comunicar las ideas, pero que estas últimas pueden tener la seriedad y la

rigurosidad que cada quien le aporte. Como se pudo ver en la etnografía virtual, hay una buena

cantidad de booktubers que toman cada opinión literaria de forma superficial e incluso incluyen

en sus canales temáticas distantes de la literatura; no obstante, hay unos pocos que se toman su

papel de promotores de la literatura de forma muy seria con comentarios críticos de calidad y que

de alguna manera rescatan el potencial educativo que tiene las plataformas como Youtube.

Siguiendo con la idea anterior, también es posible afirmar que la relación con las nuevas

tecnologías permite a los jóvenes explorar sin miedo la forma de expresión verbal y corporal

presencial y virtualmente. Habilidades como la expresión en público, defensa de puntos de vista y

estructuración del discurso, fueron desarrolladas de forma natural por las estudiantes a lo largo

del ejercicio. Hay una motivación por expresarse y presentarse ante un público, con las

inseguridades propias de la adolescencia, pero pensando siempre en mejorar sus capacidades

comunicativas. En consecuencia, internet ofrece un espacio para la expresión, así que parte de la

alfabetización mediática, que debe tomarse en serio la escuela, debe preocuparse por mostrarle a

los estudiantes una forma responsable de crear y difundir contenidos. Mostrar que la red es un

espacio para unir la expresión personal con la publicación de contenidos que aporten a la

formación integral de las personas. Para redondear esta idea, los booktubers fueron la herramienta

perfecta para determinar qué aportes tiene cada contenido digital y que se puede descartar para la

difusión del conocimiento; en este caso, el principal aporte fue todo lo relacionado al aspecto

comunicativo y de expresión, y lo que se descartó fueron los comentarios superficiales y

comerciales que conforman un gran porcentaje del contenido de estos videos.

120

Pasando al propósito de los videos realizados, que es fortalecer las competencias

argumentativas a través de la obra literaria y usando como herramienta la plataforma Youtube, es

muy acertada la estrategia de tomar la obra literaria como materia prima para argumentar a partir

de ella. Esto debido a que evaluar la calidad literaria de una obra exige una gran cantidad de

elementos a tener en cuenta que la conforman, no solo la trama que es en lo que se quedan los

estudiantes; lo que conlleva a un abanico de opciones de las cuales asirse para argumentar. Puede

incluso considerarse que tomar el papel de críticos literarios va más allá de las posibilidades de la

escuela en la formación literaria de los estudiantes, pero no debe olvidarse que se está enseñando

al estudiante a ser un lector para toda la vida; es decir, una persona que luego de terminar sus

estudios escolares sea capaz de continuar su crecimiento como lector aumentando el nivel de

complejidad de las obras y sabiendo distinguir una pieza comercial de una obra de arte. De nada

sirve tener una estadística de lectura con personas que lean 2 o 3 libros al mes, si la calidad de

éstos no aporta nada a la su formación literaria. En conclusión, la obra literaria es el elemento

perfecto para fortalecer las competencias argumentativas, ya que por su alta complejidad le exige

al estudiante argumentos muy bien estructurados que soporten sus juicios. Adicionalmente, el

carácter aparentemente subjetivo del arte, permite que el estudiante contraponga su mirada

personal y subjetiva con el análisis crítico y objetivo.

Con base en lo anterior, es indudable lo difícil que es para el estudiante hablar de una obra

literaria sin desprenderse de los juicios de valor subjetivos y con base en la trama del libro. Esto

ocasiona que las estudiantes no se hayan atrevido a cuestionar el valor literario del libro

propuesto por el profesor ya que de alguna manera consideran que la única seguridad que

encuentran en emitir comentarios sobre la obra se las ofrece su opinión personal pues ésta no

estará bien ni mal. Sin embargo, en los videos también hubo muchos momentos en los que las

estudiantes se atrevían a hablar sobre elementos de la narrativa, de los personajes o de la

121

importancia de la obra, que demuestran un avance en estos aspectos que les supone un reto tan

grande. Y parte de este progreso se da por la intervención del docente que las capacita, no solo

para mostrarles qué elementos, aparte de la trama, pueden analizar para hablar del libro, sino

también qué tipos de argumentos pueden utilizar para dotar de seriedad y soporte sus juicios y

comentarios.

Otra conclusión a la que llega este proyecto, es que el maestro de literatura en la escuela

debe guiar al estudiante fuera de la zona de confort que le genera la crítica a los personajes y los

acontecimientos que suceden en la historia de una obra. Debe hacerse un esfuerzo por empezar a

asociar la obra fuera de sí misma; es decir su influencia en la sociedad y viceversa. Esto supone

tener en cuenta momentos históricos, estilo e influencia del autor, relación con otras obras y

vigencia de la misma. Sin embargo, se entiende que la asignatura de Lengua y Literatura en la

escuela, como su nombre lo indica, no se centra solo en la literatura, sino que debe atender

problemas como la gramática, la creación de distintos tipos de textos, ortografía, entre otros, que

dificultan un análisis integral y total de la obra literaria. La escuela se mantiene en el error de

presentar como meta una cierta cantidad de libros leídos por los estudiantes más que por la

profundidad con la que se abarca la obra. Algo que demostró este proyecto es que, para hablar y

argumentar sobre una obra, se requiere una lectura crítica, que supone más de una lectura, una

socialización y discusión en grupo para revisar distintas perspectivas y la intervención del

docente para determinar la validez de los argumentos y verificar que se estén revisando los

elementos esenciales de la obra. En consecuencia, el profesor debe tener una amplia formación

literaria y la habilidad precisa para transmitir ese conocimiento a los estudiantes sin que la clase

se convierta en una socialización unidireccional en la que el maestro explica cómo se debe leer

una obra determinada y cuáles son los aspectos a tener en cuenta en la misma. En pocas palabras,

el profesor debe enseñar a leer, no a leer una obra en específico.

122

Para cerrar, este proyecto cuestiona la problemática de cómo usar los espacios en la red

para difundir conocimiento u opiniones sobre temas de formación artística y cultural. Por eso,

una de las conclusiones a la que se llega, es que las redes sociales y las plataformas como

Youtube, son un espacio para producir contenidos de todo tipo y los jóvenes son los más activos

en ese sentido. Ellos, con una buena educación digital, pueden influir en sus pares de forma

positiva produciendo contenidos que no solo entretengan a un público, sino que les muestren una

forma nueva de aprender y de enterarse de lo que sucede en el arte y en la sociedad, de forma

responsable y crítica. En relación con esto, es posible que el joven muestre una forma de

expresión más seria y consciente de cada fenómeno cultural que le rodea; lo que posteriormente

se vuelve una forma de mostrar una cara diferente del entretenimiento que inunda la red. Si se

logra hacer críticos literarios en el aula, guardando las proporciones que esto supone, se logra

formar sujetos críticos en la sociedad con una amplía influencia si se lleva al campo de lo virtual,

ya que este espacio es por excelencia el medio de difusión más utilizado por los jóvenes.

123

Bibliografía

Anderson-Imbert, E. (1957). La crítica literaria contemporánea. Ediciones Gure S.R.L Buenos

Aires.

Arias, J. (2015). Lecto-escritura crítica en ambientes de aprendizaje multimedia en los

estudiantes de grado once del Liceo Ecológico del Norte. Tesis de maestría. Universidad

Distrital Francisco José de Caldas.

Barbero, J. (2004). Escenarios latinoamericanos en sociedad de la información. En telos,

España. (61), 80 – 93.

Barbero, J. (2003). Comunicación, arte y tecnicidad: nuevas claves de la creatividad visual.

Pontificia Universidad Javeriana. (30), 14 - 17

Barbero, J. (enero-junio 2012), De la comunicación a la cultura. Perder el “objeto” para ganar

el proceso. Signo y pensamiento, 30, (60), 78-84

Barbero, J. (octubre de 1999). La educación en el ecosistema comunicativo. Comunicar. Revista

científica de comunicación y educación. (13), 13-22

Bauman, Z. (2008). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Editorial Gedisa. S.A.

España.

Cárdenas, A. (2008). Pensar bien para leer y escribir mejor. Colombia Interacción, 23(7), 123-

148.

Colomer, T. (2008). Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela. México D.F: Fondo de

Cultura Económica

Corea y Lewkowicz (1999). ¿Se acabó la infancia? Ensayo sobre la destitución de la niñez.

Argentina: Lumen

124

Cortázar J. (1964) Continuidad en los parques. Recuperado de

https://www.ucm.es/data/cont/docs/119-2014-02-19-

Cortazar.ContinuidadDeLosParques.pdf/

De Zubiría, J. (2006). Las competencias argumentativas. Visión desde la educación. Bogotá:

Magisterio.

Dussel, I. (2013). Los nuevos alfabetismos en el siglo XXI. Desafíos para la escuela. Recuperdo

de http://www.virtualeduca.info/Documentos/veBA09%20_confDussel.pdf

Eagleton, T. (2017). Cómo leer literatura. Ciudad de México: Ariel.

Eco, U. (1993). Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Barcelona:

Lumen

Feixa, C. (2006). De Jóvenes, Bandas y Tribus. Antropología de la juventud. Barcelona: Ariel.

Ferrés, J. (2000). Educar en una cultura del espectáculo. Barcelona: Paidós.

Hine (2004). Etnografía Virtual. Colección nuevas tecnologías y sociedad. Barcelona:

Universirat Oberta de Catalunya.

Huergo J. (septiembre de 1998). Las alfabetizaciones posmodernas, las pugnas culturales y los

nuevos significados de la ciudad latina. Nómadas, (9), 50-59. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105114273006

Jurado, F. (2008). La formación de lectores críticos desde el aula. Revista Iberoamericana de

Educación, (46), 89-105.

Lévy, P (2007). Cibercultura. Informe al Consejo de Europa. México: Anthropos

Liñán, L. (2012). La manipulación discursiva en los procesos de argumentación del campo de la

literatura, análisis semiótico. (Tesis de maestría). Universidad Industrial de Santander.

Colombia

Lipman, M. (1998). Pensamiento complejo y educación. Madrid: Editores de la torre.

125

Lipovetsky y Serroy (2010). La cultura - Mundo. Respuesta a una sociedad desorientada.

Barcelona: Anagram.

Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia. (2006). Estándares Básicos de

Competencias en Lenguaje. Formar en lenguaje: apertura de caminos para la

interlocución. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

116042_archivo_pdf1.pdf

Niño, V. (2011). Competencias en la comunicación. Hacia las prácticas del discurso. Bogotá,

Colombia: Ecoe Ediciones.

Perelman, Ch., Olbrechts-Tyteca, L. (1989). Tratado sobre la argumentación. La nueva retórica.

Madrid: Gredos.

Piscitelli, A., Adaime, I. et al. (2010). El proyecto Facebook y la posuniversidad. Sistemas

operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje. Madrid: Ariel S.A.

Ramírez, R. (2012) Breve historia y perspectiva de la argumentación. Colombia: Universitaria-

Universidad de Nariño.

Rodríguez y Valldeoriola (2009), Metodología de la investigación. Universitat Oberta de

Cataunya. Barcelona, España.

Rovira, J. (2014). Literatura infantil y juvenil en internet. De la Cervantes Virtual a la LIJ 2.0.

Herramientas y espacios para su estudio y difusión. (Tesis doctoral). Universidad de

Alicante. España

Rueda, R. (abril de 2015). Subjetividad, tecnicidad y formación. Catedra Doctoral. Educación y

Tecnologías de la Información y la comunicación, (3), 137- 166. Recuperado de

http://editorial.pedagogica.edu.co/docs/files/catedra%203%20baja.pdf/

126

Rueda, R. (enero de 2012). Educación y cibercultura en clave subjetiva: retos para pensar la

escuela hoy. Educación y Pedagogía. Educación y cibercultura: campos de estudio, retos

y perspectivas. 24, (62), 157- 171.

Sábato, E. (1948). El túnel. Madrid: Cátedra.

Tomasena, J. (2016) Los videos blogueros literarios (booktubers) entre la cultura participativa y

de la conectividad. (Tesis de Maestría). Universitat Pompeu Fabra, Barcelona.

Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Gedisa.

Vásquez, A. (2010). Los jóvenes y la escuela frente a las herramientas tecnológicas de lectura y

escritura. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Vásquez, F. (2008). La enseña literaria. Crítica y didáctica de la literatura. Bogotá, Colombia:

Kimpres.

Vouillamoz, N. (2000). Literatura hipermedia. Irrupción de la literatura interactiva: precedentes

y crítica. Barcelona, España: Paidos Ibérica S.A.

Weston, A. (2006). Las claves de la argumentación. Barcelona, España: Ariel

127

Anexos

Anexo 1. Estado de arte de los antecedentes del proyecto de investigación

Estado del arte

Como se mencionó en la introducción, este proyecto tiene la finalidad de fortalecer las

competencias argumentativas a partir de la obra literaria y haciendo uso del fenómeno booktuber

como herramienta de difusión. Por lo tanto, surgen tres categorías estructurales: argumentación,

crítica (o teoría) literaria, didáctica de la literatura y booktuber. Así que indagando en ellas no se

encontró nada que las relacione a las cuatro y muy poco que las relacione entre dos o tres de

ellas. No obstante, se encontraron trabajos en los que se evidencia el afán por integrar las nuevas

tecnologías en la enseñanza, así como trabajos que muestran el interés que despierta el fenómeno

booktuber en los círculos académicos y literarios. De lo que parece haber realmente poco es de la

asociación de cualquiera de estas categorías con la argumentación, ya sea porque se dé por hecho

en la crítica literaria o porque no se ha pensado en ellas como una posible asociación para

formular una didáctica de la literatura.

Teniendo en cuenta los retos que tiene la enseñanza de la literatura y el desarrollo de

competencias argumentativas en el nuevo ambiente educativo mediado por la tecnología, se

construye un estado del arte en el que se establecieron dos categorías centrales de búsqueda de la

información para reconocer estudios y estrategias implementadas anteriormente en este campo.

En primer lugar, se trató de buscar proyectos investigativos relacionados con el contexto

educativo y su relación con las plataformas tecnológicas y, en segundo lugar, se realizó un rastreo

sobre la relación de las competencias argumentativas y la literatura, lo que incluía el fenómeno

del booktuber.

En primer lugar, se encuentra Alejandro Vásquez (2010), que a través de su proyecto de

investigación de maestría titulado Los jóvenes y la escuela frente a las herramientas tecnológicas

128

de lectura y escritura, orientado desde la Universidad Nacional de Colombia muestra el papel

que han jugado las nuevas tecnologías de la información haciendo énfasis en el internet como una

herramienta para la construcción de nuevos espacios de producción textual. Para el desarrollo

metodológico de su investigación, el autor interactúa con diversos jóvenes y maestros mediante

herramientas tecnológicas como correos, blogs y redes sociales, en la que recoge impresiones que

le permiten obtener una aproximación práctica de la realidad comunicativa que se genera entre

los jóvenes y los contextos tecnológicos.

Luego de realizar su trabajo investigativo, determinó que los jóvenes mediante el uso de

las herramientas tecnológicas han transformado la manera de comunicación, pues han ido

construyendo nuevos lenguajes basados en la implementación de signos y símbolos, de tal

manera que los diseñadores de las plataformas virtuales los han implementado éstos para crear

ambientes aptos para esta generación. Así mismo, los docentes deben reevaluar las pautas de

comunicación con los adolescentes y contemplar en sus recursos las múltiples posibilidades que

generan los medios tecnológicos virtuales. Por otro lado, y analizando los nuevos modos de leer y

escribir de los jóvenes, la escuela debe asumir una postura abierta para comprender las

manifestaciones culturales juveniles, pues éstas hacen parte de su identidad y condición. Es una

escritura que se caracteriza por la inmediatez y mezcla rasgos de oralidad y simbología.

Por otro lado, Juan Gabriel Arias (2015), en su proyecto Lecto-escritura crítica en

ambientes de aprendizaje multimedia en los estudiantes de grado once del Liceo Ecológico del

Norte, plantea una propuesta pedagógica encaminada a mejorar los procesos de lectura y escritura

de los alumnos de último grado, enfocándose en el diálogo presencial y la implementación de

talleres en ciber espacios.

Arias (2015) creó una serie de talleres offline de manera presencial y colectiva con los

que empezó a implementar estrategias para solucionar las dificultades de lectura y escritura de los

129

jóvenes para propiciar oportunidades de interacción, comunicación y trabajo colaborativo, a

través de círculos de palabras, reflexiones compartidas, puestas en común y nuevas escrituras con

alto sentido crítico y significativo, enmarcados desde una perspectiva socio-cultural. (p.71).

Desde los escenarios online diseñó talleres con el fin de indagar, analizar y determinar cómo se

promueven las diversas prácticas, usos de la lectura y la escritura crítica en la red para hallar, de

esta manera, otras formas narrativas visuales en los jóvenes escolares de la población trabajada.

Se colgaron cinco maquetaciones tipográficas representadas mediante narrativas visuales tales

como: blogs, galerías de foto-blog, video, manifiesto y artículo de opinión. En todas ellas se hizo

uso de las tecnologías colaborativas seleccionadas tales como Wix, Jimdo, Twitter y Youtube, (p.

73). Todos estos recursos los empleó para evidenciar los nuevos roles interactivos y

participativos de los jóvenes.

A través de esta investigación Arias (2015), descubre que los jóvenes se encuentran en un

desequilibrio emocional fomentado en gran parte porque en la escuela y en el hogar no se

enseñan valores como principios formativos y críticos, los ambientes de aprendizaje generados

por la multimedia potencian una mirada dialógica, pedagógica y tecnomediada y promueven

prácticas y usos de literacidad desde una perspectiva crítica, de ahí que la enseñanza de la lectura

y escritura se piense desde esta perspectiva. En los resultados de su investigación encontró que

mediante el uso de las diferentes herramientas tecnológicas digitales y en el contacto con sus

pares, los adolescentes desarrollan habilidades críticas y reflexivas; pueden realizar procesos de

análisis e interpretación de lecturas dialógicas, participar en la socialización y deliberación de

opiniones, argumentos y posturas sociocríticas, a nivel cultural y político. Con lo que concluyó

que todo esto se logra y se incrementa si son encaminadas por un docente comprometido con su

formación, si conoce su ambiente y trabaja de manera eficaz. Conocer por parte de los maestros

lenguajes multimedia y acercarlos a su práctica educativa genera un mayor impacto en sus

130

estudiantes, despierta sensibilidades, los conecta con su entorno, pues no se trata de que los

jóvenes escolares no lean, ni escriban, sino lo realizan de manera diferente.

En cuanto a la relación entre el internet y la literatura en jóvenes, José Rovira (2014), en

su tesis doctoral llamada Literatura infantil y juvenil en internet. De la Cervantes Virtual a la LIJ

2.0. Herramientas y espacios para su estudio y difusión, presenta una amplia investigación sobre

varios elementos de la literatura juvenil en la red entre los que se destacan los conceptos bajo los

que se estructura la Literatura infantil y juvenil y sus posibilidades educativas; también verifica la

existencia de sitios especializados de lectura virtual como la Biblioteca Virtual Miguel de

Cervantes y otros espacios clásicos como centros de investigación. Este autor también acuña en

su tesis el término de LIJ 2.0 bajo el que recoge todas las nuevas formas de uso e interacción que

permite internet a lectores, creadores y críticos de este tipo de literatura.

La investigación tuvo como corpus literario textos en su mayoría producidos en español.

En cuanto a los sitios o herramientas estudiadas, Rovira (2014) afirma que en su trabajo se hizo

un estudio comparativo entre la BVMC, que se caracteriza por su rigor y compromiso con la

difusión literaria, y la multiplicidad de páginas como blogs y perfiles de redes sociales que de

alguna manera buscan difundir contenidos literarios, pero sin ningún tipo de estructuración u

objetivo claro. En consecuencia, la investigación hizo un recuento de la evolución de la

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y también de todos los sitios que estuvieran activos desde

el 2008, haciendo uso de herramientas de clasificación que les permitieran organizar toda la

información que encontraran, incluyendo los nuevos procesos comunicativos que no habían

tenido en cuenta al principio de la investigación. Debido a la pluralidad de sitios el autor decidió

enfocar los contenidos, por un lado, revisando si son textos literarios, didácticos o críticos; por

otro, el formato que tienen en la red y, por último, cómo sistematizar las referencias electrónicas.

131

En este punto de la investigación es necesario hacer un apartado sobre lo que el autor encuentra

sobre los booktuber y, en general, la plataforma Youtube. Rovira (2014) explica que este espacio

audiovisual permite la difusión editorial por parte de jóvenes que incitan a otros a la lectura por

medio de un lenguaje contemporáneo y un dominio de la comunicación y la técnica.

En sus conclusiones, Rovira (2014), comenta que la red no está enfocada a la lectura de

los más jóvenes; la estructura de la red y las vías de difusión pueden alterar el concepto de canon

literario; las TIC no son un rival para la lectura, sino otro soporte más, por lo que debemos

analizar su aplicación para hacer un uso responsable y aprovechar al máximo sus posibilidades.

Lo que nos lleva a pensar que hay un buen camino por recorrer si se establece un enfoque a cada

una de las plataformas de difusión literaria, aunque éstas no hayan diseñado específicamente para

esto, como es el caso de Youtube. Las redes sociales tienen todo el potencial comunicativo para

ampliar los alcances pedagógicos de la lectura, o al menos la motivación a ésta. Se debe entonces

pensar en la responsabilidad que debe haber en la manipulación de los contenidos al ser

consumidos o producidos, ya que la literatura, a pesar de su diversidad, mantiene un canon que

debe ser reconocido por los jóvenes en su formación lectora.

Igualmente, el profesor José Miguel Tomasena (2016), diseñó un proyecto de

investigación, denominado Los videos blogueros literarios (booktubers) entre la cultura

participativa y de la conectividad. A través del desarrollo de este proyecto se propuso

comprender el sentido de las prácticas comunicativas y la cultura de los video blogueros literarios

en YouTube (booktubers) desde la perspectiva de las culturas participativas y la explotación

comercial de la conectividad; al mismo tiempo, trató de indagar qué significa ser lector en el siglo

XIX, qué nuevas posibilidades comunicativas y expresivas se abren por medio de esta

plataforma, cómo son los lectores juveniles que produce, cuáles son sus códigos culturales, sus

lenguajes y referentes con los que operan.

132

Para el desarrollo de su investigación Tomasena, J. (2016), planteó un diseño

metodológico etnográfico digital, empleó instrumentos como la observación participante y las

entrevistas a profundidad, realizó un análisis de los diversos contenidos y de framing de los

contenidos, de igual manera elaboró un análisis de las redes y estadísticas descriptivas. El

investigador cita a Jenkins (2009, p. xi) para tratar el tema de la cultura participativa, con el fin de

resaltarla como aquella barrera que se emplea para la expresión artística y el compromiso cívico,

como fuerte apoyo para crear y compartir las creaciones, siendo esta una especie de

comunicación que se vuelve una especie de tutoría informal, a través de la cual los participantes

más experimentados enseñan a los nuevos; en la que sus miembros creen que su contribución es

importante y siente alguna clase de conexión con los demás.

Tomasena, J. (2016) asegura que los vlogs fueron definidos como “una forma de blog en

la que el medio es el video”, que incluye formas de retroalimentación con la audiencia o la

comunidad. Así mismo, establece que el consumo cultural de este tipo de plataformas permite

identificar gustos y deseos comunes que pueden ser usados para fortalecer filiaciones grupales o

detectar tendencias de consumo. Reconoce que, a pesar de que la producción de los booktubers,

usa lenguajes y medios de difusión nuevos, mantienen sus propias convenciones y códigos

culturales; asevera que estos formatos siguen reproduciendo muchos marcos culturales que

conciben que el libro es el único medio para la transmisión del conocimiento y la cultura.

Finalmente, esta cultura tiende a crear sistemas de jerarquías para asumir la lectura por placer o

lectura por deber o la contraposición entre literatura juvenil vs. Literatura clásica.

Adaime y Piscitelli (2010), en su libro El proyecto Facebook y la posuniversidad.

Sistemas operativos sociales y entornos de aprendizaje, cuentan la experiencia y los resultados

obtenidos con el proyecto denominado Proyecto Facebook, en el que se intentaba construir un

entorno colaborativo y abierto de educación que hiciera comprender la forma cómo generamos y

133

compartimos el conocimiento para desentronar la forma de educación tradicional en la que los

estudiantes son simples destinatarios de la información y no actores del proceso. El proyecto fue

realizado en 2009 en el marco de la Cátedra de Introducción a la Informática, a la Telemática y al

Procesamiento de Datos a cargo de Alejandro Piscitelli contó con la participación de profesores,

aproximadamente doscientos estudiantes y otros colaboradores de la Universidad de Buenos

Aires, Argentina.

Para alcanzar sus objetivos Piscitelli et al (2010), como director del proyecto, junto a sus

colaboradores tomaron la decisión de escoger a Facebook como excusa para implementar sus

supuestos, debido a la gran cantidad de usuarios con los que contaba esta red social y también por

la afinidad que tenían los alumnos por el trabajo colaborativo en esta red. La propuesta se enfocó,

entonces, a utilizar Facebook como entorno conversacional e interactivo para el aprendizaje.

Piscitelli et al (2010), explican que la plataforma de esta red social no solo era un recurso, sino

que también era el tema de estudio. Así, a partir de Facebook se adoptaron cinco dimensiones

para analizar el fenómeno: la participación, la identidad, la arquitectura, las comunidades

virtuales y la convergencia y, en una versión posterior, la economía.

Como resultado de esta experiencia surgieron roles que algunos grupos debieron cumplir

como el de documentalista, el de integrador o el de multimedialista con el fin de que el proyecto

contará con la rigurosidad, la relevancia y la trascendencia de un proyecto enfocado en las nuevas

tecnologías. Los estudiantes entendieron que podían enseñar aun cuando están aprendiendo y que

son capaces de producir conocimiento y utilizar las redes para estructurarlo y para compartirlo.

Fue significativo también que un espacio de aprendizaje con plataformas de divulgación

meramente textuales contará ahora con material audiovisual producido por los mismos

estudiantes.

134

En cuanto al campo de la argumentación y la literatura se destaca el trabajo de Lina Liñán

(2012) titulado La manipulación discursiva en los procesos de argumentación del campo de la

literatura, análisis semiótico, en el que toma ensayos del campo de la literatura de dos escritores

colombianos para reconocer la manipulación discursiva del saber en los procesos argumentativos.

La investigadora toma los textos para identificar cómo se configura el enunciador y de qué

dispositivos cognitivos hace uso para legitimar sus argumentos en el campo de la literatura.

Para la investigación se tiene en cuenta los postulados de semiótica discursiva de la Escuela de

París para establecer los fundamentos teóricos y metodológicos pues estos permiten alcanzar

objetivos relacionados con identidad discursiva, las valoraciones y la dinámica argumentativa.

El proyecto tiene diversas fases iniciando en el rastreo del concepto de manipulación

discursiva desde los planteamientos griegos hasta el análisis del discurso contemporáneo. Luego

se lleva a cabo el análisis semiótico de los ensayos para culminar en unas conclusiones donde se

destacan ciertas prescripciones que existen en la literatura, sobre todo las asociadas con la

producción de obras o de crítica literaria. En cuanto al método de análisis, la investigadora

reconoce la necesidad que tiene la semiótica de complementarse con herramientas y métodos de

otras disciplinas para abordar de manera integral el objeto de estudio.

Como podemos darnos cuenta con esta selección de trabajos de grado, tesis de maestría y

doctorado, hay una variedad de trabajos que buscan incluir la tecnología y las nuevas formas de

comunicación en la enseñanza; pero no hay ninguno que las integre con un fin más allá de

difundir información. De la misma manera, no hay proyectos que tomen como punto de partida

un fenómeno mediático para entender la importancia de la argumentación y la asocie con la

literatura. Como tampoco hay trabajos en los que se busque proponer una didáctica de la

literatura a partir de la argumentación y los booktubers. Es por eso que este trabajo tiene tanta

importancia, ya que aparte de integrar la tecnología con la didáctica de la literatura, también

135

permite reconocer la capacidad argumentativa de un interlocutor al tiempo que se fortalece la

formación de argumentos propios; todo esto, a partir del análisis de un texto tan complejo como

lo es la obra literaria.

136

Anexos (Otros)

Anexo 2. Rejilla de evaluación del Aspecto Comunicativo. Fase diagnóstica

Nombre:

Libro/Tiempo:

Aspectos a valorar Siempre

Casi

siempre

Casi

nunca Nunca

Em

iso

r

Su discurso tiene una estructura clara

Su discurso es claro, fluido y de fácil comprensión

Su discurso motiva a la lectura de la obra

Su discurso contiene una intención clara

Sugiere la revisión de otros canales u otros

booktubers

El tono de su voz y la pronunciación son correctos

Rec

epto

r

Su discurso contiene comentarios asociados con la

opinión de los espectadores (seguidores)

Se invita al espectador a comentar, dar Me gusta o

suscribirse

En su discurso se percibe a qué público se está

dirigiendo

Men

saje

Hay un dominio claro del tema o de la obra que se

está comentando

Su discurso se realiza en un tiempo prudente, no

parece demasiado largo o demasiado corto

Su discurso contiene publicidad o alusión a la

comercialización de algún tipo de producto

Aporta datos sobre la obra (autor, fecha de

publicación, etc.)

Can

al

Usa recursos visuales digitales para ambientar el

video (slides, acercamientos, ilustraciones,

fotografías)

La calidad de imagen del video es buena

(resolución, estabilidad, luz)

La edición de video es buena (sin cortes

innecesarios ni problemas de imagen)

El sonido del video tiene muy buena calidad

(audible y sin interferencias del ambiente)

dig

o

Su discurso contiene terminología específica de la

Literatura o las Humanidades

Su expresión corporal es apropiada (gestos,

movimientos, mirada)

Con

tex

to La locación seleccionada es agradable y tiene

relación con el tema del video

Usa recursos físicos para ambientar el video

(libros, accesorios)

Fuente: (Elaboración propia, 2017)

137

Anexo 3. Rejilla de evaluación del Aspecto Argumentativo. Fase diagnóstica

Para la realización de la presente rejilla se tomó como punto de partida los aportes de Weston

(2006) con el propósito de valorar los procesos iniciales argumentativos de 16 estudiantes del

grado noveno; para lo cual, se les propuso elaborar un comentario de texto, que va a ser grabado

y transcrito, sobre sus impresiones en este caso del libro El Túnel.

Nombre:

Libro:

Aspectos a valorar Siempre

Casi

siempre

Casi

nunca Nunca

Argumenta a lo largo de su discurso

Sus argumentos son convincentes

Apoya sus argumentos en fuentes de autoridad

Argumenta usando ejemplos

Argumenta usando relaciones lógicas

Argumenta usando relaciones de causa-efecto

Argumenta usando procesos analógicos (analogías,

metáfora)

Argumenta sobre la estructura de la obra

Argumenta sobre la calidad literaria de la obra

Argumenta sobre la calidad del lenguaje o el estilo del

autor

Argumenta sobre la importancia de la obra

Argumenta sobre el tema de la obra

Argumenta sobre la relación de la obra con otras

(intertextualidad)

Argumenta realizando procesos comparativos

Argumenta a partir del autor o de su contexto

Argumenta relacionando la obra con aspectos sociales,

políticos, culturales

Sus argumentos conducen a una conclusión (relación

entre premisas -argumentos- y conclusiones

Realiza una lectura crítica

Emite opiniones personales

Es subjetivo en sus juicios

Fuente: (Con base en los aportes de Weston, 2006)

138

Anexo 4. Registro de resultados Aspecto Comunicativo. Fase diagnóstica

Total estudiantes: 16 Máxima Duración: 17:37 Mínima Duración: 4:42

Aspectos a valorar Siempre

Casi

siempre Casi nunca Nunca

Em

isor

Su discurso tiene una estructura clara 5 32% 10 62% 1 6% 0 0%

Su discurso es claro, fluido y de fácil

comprensión 6 37% 8 51% 2 12% 0 0%

Su discurso motiva a la lectura de la obra 3 19% 10 62% 3 19% 0 0%

Su discurso contiene una intención clara 1 6% 14 14% 1 6% 0 0%

Sugiere la revisión de otros canales u otros

booktubers 0 0% 1 6% 0 0% 15 94%

El tono de su voz y la pronunciación son

correctos 5 31% 9 57% 1 6% 1 6%

Rec

epto

r

Su discurso contiene comentarios asociados

con la opinión de los espectadores

(seguidores)

0 0% 0 0% 2 12% 14 88%

Se invita al espectador a comentar, dar Me

gusta o suscribirse 4 25% 0 0% 0 0% 12 75%

En su discurso se percibe a qué público se

está dirigiendo 1 6% 6 37% 4 25% 5 32%

Men

saje

Hay un dominio claro del tema o de la obra

que se está comentando 2 13% 13 81% 1 6% 0 0%

Su discurso se realiza en un tiempo prudente,

no parece demasiado largo o demasiado corto 0 0% 7 44% 5 31% 4 25%

Su discurso contiene publicidad o alusión a la

comercialización de algún tipo de producto 0 0% 1 6% 3 19% 12 75%

Aporta datos sobre la obra (autor, fecha de

publicación, etc.) 3 19% 11 69% 2 12% 0 0%

Can

al

Usa recursos visuales digitales para ambientar

el video (slides, acercamientos, ilustraciones,

fotografías)

4 25% 3 19% 4 25% 5 31%

La calidad de imagen del video es buena

(resolución, estabilidad, luz) 4 25% 8 50% 4 25% 0 0%

La edición de video es buena (sin cortes

innecesarios ni problemas de imagen) 1 6% 7 44% 8 50% 0 0%

El sonido del video tiene muy buena calidad

(audible y sin interferencias del ambiente) 2 13% 10 61% 2 13% 2 13%

139

Cód

igo

Su discurso contiene terminología específica

de la Literatura o las Humanidades 0 0% 9 56% 7 44% 0 0%

Su expresión corporal es apropiada (gestos,

movimientos, mirada) 0 0% 0 0% 9 56% 7 44%

Con

texto

La locación seleccionada es agradable y tiene

relación con el tema del video 5 31% 5 31% 0 0% 6 38%

Usa recursos físicos para ambientar el video

(libros, accesorios) 5 31% 5 31% 2 13% 4 25%

EST. %

EST. %

EST. %

EST. %

Observaciones

✓ En la mayoría del video se presenta un resumen y la descripción superficial de los personajes.

✓ En el video se resume todo el libro. El discurso se asemeja al de un chisme que se cuenta a una amiga,

pero se muestra cierta emotividad cuando se narran ciertos sucesos.

✓ Cierra con una reflexión a manera de enseñanza aplicándolo a su vida. En el video se resume todo el

libro.

✓ Las animaciones desvían un poco la atención, pero se rescata el histrionismo de su discurso. Hay detalles

y elementos gráficos innecesarios. Se resume la obra, aunque se les hace preguntas retóricas a los

personajes.

✓ La mayor parte del video es un resumen de la obra.

✓ Expresa de manera contundente que no le gusta la obra. Aunque no menciona de manera directa al

público que se dirige, se puede deducir que son jóvenes por el contenido de sus argumentos.

✓ Hay menciones sobre la conformación psicológica de los personajes que utiliza para sustentar las

acciones de los personajes.

✓ Hay bastantes juicios que intenta sustentar desde la obra y desde su percepción.

✓ Hay contextualización del autor, pero en la mayoría del video se resume la obra con algunas

imprecisiones.

✓ Se centra en hacer comentarios sobre los hechos, sobre la narración y sobre los elementos que hacen

interesante la obra.

✓ Hay argumentos interesantes sustentados en el narrador, los personajes y la estructura de la obra. Hace

juicios con base a las emociones que le despertaron algunos personajes o acontecimientos.

✓ El discurso es errático y con imprecisiones. Las opiniones son superficiales y sobretodo se plantea una

moraleja como el propósito del video.

✓ El video es más un programa sobre los ángeles con base en un libro que una evaluación de la obra o una

opinión sustentada. El video es muy extenso y en lo que se refiere al libro solo la resume.

Fuente: (Elaboración, 2017)

140

Anexo 5. Registro de resultados Aspecto Argumentativo. Fase diagnóstica

Total estudiantes: 16 Máxima Duración: 17:37 Mínima Duración: 4:42

Aspectos a valorar Siempre Casi siempre Casi nunca Nunca

Argumenta a lo largo de su discurso 0 0% 6 38% 8 50% 2 12%

Sus argumentos son convincentes 0 0% 6 38% 6 38% 4 24%

Apoya sus argumentos en fuentes de

autoridad

0 0% 0 0% 0 0% 16 100%

Argumenta usando ejemplos 1 6% 6 38% 2 12% 7 44%

Argumenta usando relaciones

lógicas

0 0% 2 12% 3 19% 11 69%

Argumenta usando relaciones de

causa-efecto

0 0% 2 12% 4 25% 10 63%

Argumenta usando procesos

analógicos (analogías, metáfora)

0 0% 1 6% 3 19% 12 75%

Argumenta sobre la estructura de la

obra

0 0% 1 6% 3 19% 12 75%

Argumenta sobre la calidad literaria

de la obra

0 0% 2 12% 2 12% 12 76%

Argumenta sobre la calidad del

lenguaje o el estilo del autor

0 0% 2 12% 3 19% 11 69%

Argumenta sobre la importancia de

la obra

0 0% 2 12% 2 12% 12 76%

Argumenta sobre el tema de la obra 0 0% 8 50% 5 31% 3 19%

Argumenta sobre la relación de la

obra con otras (intertextualidad)

0 0% 1 6% 2 12% 13 82%

Argumenta realizando procesos

comparativos

0 0% 3 19% 5 31% 8 50%

Argumenta a partir del autor o de su

contexto

0 0% 2 12% 1 6% 13 82%

Argumenta relacionando la obra con

aspectos sociales, políticos,

culturales

0% 7 43% 6 38% 3 19%

Sus argumentos conducen a una

conclusión (relación entre premisas

-argumentos- y conclusiones

1 7% 6 38% 5 31% 4 24%

Realiza una lectura crítica 1 6% 4 25% 5 31% 6 38%

Emite opiniones personales 11 69% 3 19% 2 12% 0 0%

Es subjetivo en sus juicios 11 69% 5 31% 0 0% 0 0%

EST. %

EST. %

EST. %

EST. 0%

Fuente: (Elaboración propia, 2017)

141

Anexo 6. Primer taller de análisis textual en grupo, comentario sobre el texto Continuidad en los

parques de Julio Cortázar

Fuente: (Grupo de estudiantes 9º, 2017)

142

Anexo 7. Esquema del texto El túnel

Fuente: (Elaboración de cada una de las estudiantes, 2017)

143

Anexo 8. Muestra del guion que se orientó sobre el libro El túnel para elaborar el video final

Fuente: (Elaboración propia, 2017)

144

Anexo 9. Rejilla de coevaluación de la etapa final

COLEGIO MARÍA AUXILIADORA NORTE

COEVALUACIÓN SUSTENTACIÓN

OBRA LITERARIA EL TÚNEL

GRADO NOVENO

Fecha: ____________________________________________

Nombre de la evaluadora: _______________________________________________________________

Nombre de la estudiante evaluada: ________________________________________________________

Objetivo: Valorar los procesos comunicativos utilizados por las compañeras para la elaboración del video

del libro El Túnel, de Ernesto Sábato.

Instrucciones: Evalúa de 1 a 5 cada aspecto donde 5 es la máxima calificación y 1 la mínima.

Aspectos a valorar Calificación Observaciones

Emis

or

En la presentación del video emplea en su discurso una estructura clara, fluida y de fácil comprensión.

Su discurso contiene una intención clara.

Sugiere la revisión de la obra, de otros canales u otros booktubers.

El tono de su voz y la pronunciación son correctos.

Re

cep

tor Se invita al espectador a comentar, dar Me

gusta o suscribirse

En su discurso se percibe a qué público se está dirigiendo

Men

saje

Hay un dominio claro del tema o de la obra que se está comentando

Su discurso se realiza en un tiempo prudente, no parece demasiado largo o demasiado corto

Aporta datos sobre la obra (autor, fecha de publicación, etc.)

Can

al

Usa recursos visuales digitales para ambientar el video (slides, acercamientos, ilustraciones, fotografías)

La edición de video es buena (sin cortes innecesarios ni problemas de imagen)

El sonido del video tiene muy buena calidad (audible y sin interferencias del ambiente)

dig

o Su discurso contiene terminología específica de

la Literatura.

Su expresión corporal es apropiada (gestos, movimientos, mirada)

145

Co

nte

xto

La locación seleccionada es agradable y tiene relación con el tema del video

Usa recursos físicos para ambientar el video (libros, accesorios)

Rejilla de evaluación del Aspecto Argumentativo

Objetivo: Valorar los procesos argumentativos utilizados por las compañeras para la elaboración de los

comentarios del libro El Túnel, de Ernesto Sábato empleados en su video.

1. Marca con una X el tipo de argumento empleado por la compañera:

Argumentos en fuentes de autoridad

Argumentos basados en relaciones lógicas

Argumentos mediante ejemplos

Argumenta realizando procesos comparativos

Argumentos basados en usando procesos analógicos (analogías, metáfora)

Observaciones:

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________

2. Marca con una X sobre los temas que emplea para hacer sus argumentos

la estructura de la obra a partir del autor o de su contexto

calidad literaria de la obra relacionando la obra con aspectos sociales, políticos, culturales

la calidad del lenguaje o el estilo del autor

la relación de la obra con otras (intertextualidad)

el tema de la obra la importancia de la obra

Observaciones:

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

1. ¿Qué me gusto de la actividad?

2. Sugerencias

Fuente: (Elaboración propia, 2017)

146

Anexo 10. Rúbrica de coevaluación elaborada por la estudiante María José Acevedo.

Primera parte

147

Anexo 11. Rúbrica de coevaluación

Segunda parte

148

Anexo 12. Gráficas de análisis de booktubers

Nombre Josué Aguirre Nacionalidad Peruano

Canal Monitor fantasma No. de suscriptores 239.144

No. de videos a la

fecha (6-11-17)

258 Fecha de 1ra publicación 17-11-2014

Tipos de videos

Tipo de literatura

comentada

Literatura seria

Observación

Nombre William Francisco Nacionalidad Colombiano

Canal William Francisco No. de suscriptores 5.979

No. de videos a la

fecha (6-11-17)

60 Fecha de 1ra publicación 16-02-2014

Tipos de videos

Tipo de literatura

comentada

Observación

149

Nombre Wulfran Navarro Nacionalidad Colombiano

Canal Book Wulf No. de suscriptores 12.553

No. de videos a la

fecha (6-11-17)

115 Fecha de 1ra publicación 10-09-2014

Tipos de videos

Tipo de literatura

comentada

Infantil y juvenil

Observación

Nombre Paola Boutellier Nacionalidad Española

Canal Bicheando libros No. de suscriptores 36.855

No. de videos a la

fecha (6-11-17)

94 Fecha de 1ra

publicación

21-08-2016

Tipos de videos

Tipo de literatura

comentada

Infantil y juvenil

Observación

150

Nombre Claudia Ramírez Nacionalidad México

Canal Clau reads books No. de suscriptores 273.686

No. de videos a la

fecha (6-11-17)

200 Fecha de 1ra

publicación

23-09-2013

Tipos de videos

Tipo de literatura

comentada

Literatura infantil y juvenil

Observación

Nombre Juan Camilo Esguerra

Nacionalidad Colombiano

Canal Enganchando lectores No. de suscriptores 1.347

No. de videos a la

fecha (6-11-17)

61 Fecha de 1ra publicación 31-05-2016

Tipos de videos

Tipo de literatura

comentada

Literatura universal

Observación

Fuente: (Elaboración propia, 2017)

151

Anexo 13. Registro de resultados Aspecto Comunicativo. Fase de intervención

Total Estudiantes: 14 Máxima Duración: 10:58 Mínima Duración: 2:11

Aspectos a valorar Siempre

Casi

siempre

Casi

nunca Nunca

Em

isor

Su discurso tiene una estructura clara 11 79% 3 21% 0 0% 0 0%

Su discurso es claro, fluido y de fácil

comprensión 11 79% 1 7% 2

14

% 0 0%

Su discurso motiva a la lectura de la

obra 9 64% 5 36% 0 0% 0 0%

Su discurso contiene una intención clara 11 79% 1 7% 2

14

% 0 0%

Sugiere la revisión de otros canales u

otros booktubers 0 0% 0 0% 0 0% 14 100%

El tono de su voz y la pronunciación

son correctos 14

100

% 0 0% 0 0% 0 0%

Rec

epto

r

Su discurso contiene comentarios

asociados con la opinión de los

espectadores (seguidores)

0 0% 0 0% 0 0% 14 100%

Se invita al espectador a comentar, dar

Me gusta o suscribirse 12 86% 1 7% 0 0% 1 7%

En su discurso se percibe a qué público

se está dirigiendo 8 57% 4 29% 1 7% 1 7%

Men

saje

Hay un dominio claro del tema o de la

obra que se está comentando 9 65% 2 14% 2

14

% 1 7%

Su discurso se realiza en un tiempo

prudente, no parece demasiado largo o

demasiado corto

4 29% 8 57% 2 14

% 0 0%

Su discurso contiene publicidad o

alusión a la comercialización de algún

tipo de producto

0 0% 0 0% 0 0% 14 100%

Aporta datos sobre la obra (autor, fecha

de publicación, etc.) 13 93% 0 0% 0 0% 1 7%

Can

al

Usa recursos visuales digitales para

ambientar el video (slides,

acercamientos, ilustraciones,

fotografías)

12 86% 2 14% 0 0% 0 0%

La calidad de imagen del video es

buena (resolución, estabilidad, luz) 9 65% 3 21% 2

14

% 0 0%

La edición de video es buena (sin cortes

innecesarios ni problemas de imagen) 9 65% 4 29% 1 7% 0 0%

El sonido del video tiene muy buena

calidad (audible y sin interferencias del

ambiente)

8 57% 6 43% 1 7% 0 0%

152

Cód

igo

Su discurso contiene terminología

específica de la Literatura o las

Humanidades

4 29% 4 29% 2 14

% 4 29%

Su expresión corporal es apropiada

(gestos, movimientos, mirada) 11 79% 3 21% 0 0% 0 0%

Con

texto

La locación seleccionada es agradable y

tiene relación con el tema del video 9 64% 3 22% 2

14

% 0 0%

Usa recursos físicos para ambientar el

video (libros, accesorios) 10 72% 3 21% 0 0% 1 7%

EST. %

EST. %

EST. %

EST. %

Observaciones

✓ Hace críticas desde el análisis del narrador, cuestiona y reflexiona sobre este aspecto.

✓ Utiliza un lenguaje ameno agradable, contextualiza la obra con aspectos de su realidad, elabora

preguntas sobre la obra.

✓ El espacio no es el adecuado para el ejercicio que propone, hace una intervención reflexiva desde la

actitud del personaje central.

✓ Se evidencia una falta de comprensión de la obra, posee una lectura muy básica, por ende, sus

comentarios son subjetivos y poco sólidos.

✓ Elabora un ejercicio interesante en la medida en que emplea un vocabulario apropiado, elabora

cuestionamientos que asocia con el contexto actual, observa la novela desde diferentes aspectos.

✓ Elabora una crítica muy interesante por su objetividad y términos que emplea.

✓ Tiende a resumir la obra, aconseja a sus seguidores y repite sus comentarios.

✓ Elabora una adecuada investigación de la obra; por lo que sus cometarios carecen de viabilidad.

✓ Hace un ejercicio interesante que surge de la reflexión de la obra.

✓ Expresa con claridad las razones porque la obra no le parece interesante.

✓ Interroga y cuestiona aspectos de la obra.

✓ Elabora comentarios superficiales sobre el texto, no se evidencia un análisis crítico.

✓ Su producto audiovisual es muy bueno.

✓ Elabora comentarios de los personajes a manera de consejo.

✓ Elabora comentarios superficiales sobre la obra.

✓ El video es muy corto y no refleja una adecuada comprensión de la obra.

Fuente: (Elaboración propia, 2017)

153

Anexo 14. Registro de resultados Aspecto Argumentativo. Fase de intervención

Total Estudiantes: 14 Máxima Duración: 10:58 Mínima Duración: 2:11

Fuente: (Elaboración propia, 2017)

Aspectos a valorar Siempre

Casi

siempre Casi nunca Nunca

Argumenta a lo largo de su discurso 9 64% 4 29% 1 7% 0 0%

Sus argumentos son convincentes 7 50% 5 36% 2 14% 0 0%

Apoya sus argumentos en fuentes de

autoridad 0 0% 0 0% 0 0% 14 100%

Argumenta usando ejemplos 12 86% 2 14% 0 0% 0 0%

Argumenta usando relaciones lógicas 4 28% 1 7% 5 37% 4 28%

Argumenta usando relaciones de

causa-efecto 6 44% 2 14% 3 21% 3 21%

Argumenta usando procesos

analógicos (analogías, metáfora) 3 21% 0 0% 4 29% 7 50%

Argumenta sobre la estructura de la

obra 7 50% 0 0% 4 29% 3 21%

Argumenta sobre la calidad literaria

de la obra 4 29% 4 28% 1 7% 5 36%

Argumenta sobre la calidad del

lenguaje o el estilo del autor 4 29% 3 21% 1 7% 6 43%

Argumenta sobre la importancia de

la obra 4 29% 3 21% 1 7% 6 43%

Argumenta sobre el tema de la obra 11 79% 3 21% 0 0% 0 0%

Argumenta sobre la relación de la

obra con otras (intertextualidad) 0 0% 0 0% 2 14% 12 86%

Argumenta realizando procesos

comparativos 12 86% 1 7% 0 0% 1 7%

Argumenta a partir del autor o de su

contexto 3 21% 1 7% 2 14% 8 58%

Argumenta relacionando la obra con

aspectos sociales, políticos,

culturales

3 21% 1 7% 1 7% 9 65%

Sus argumentos conducen a una

conclusión (relación entre premisas -

argumentos- y conclusiones

6 43% 5 36% 1 7% 2 14%

Realiza una lectura crítica 5 36% 2 14% 2 14% 5 36%

Emite opiniones personales 8 58% 4 28% 2 14% 0 0%

Es subjetivo en sus juicios 7 50% 5 36% 2 14% 0 0% Nº

EST. %

EST. %

EST. %

EST. %

154

Anexo 15. Registro de resultados Aspecto Literario. Fase de intervención

Total Estudiantes: 14 Máxima Duración: 10:58 Mínima Duración: 2:11

Proceso SÍ NO NO ES

CLARO

General Argumenta sobre la calidad de la obra 6 43% 7 50% 1 7%

Narr

ati

va

Comenta sobre la trama (tema

principal del libro) 13 93% 0 0% 1 7%

Comenta sobre los tipos de narrador 9 64% 3 22% 2

14

%

Comenta sobre elementos como la

atmósfera, el simbolismo o los

diálogos

5 36% 8 57% 1 7%

Comenta sobre la velocidad en la que

suceden los acontecimientos 1 7% 13 93% 0 0%

Per

son

aje

Comenta sobre las descripciones de

los personajes en el aspecto físico 0 0% 14

100

% 0 0%

Comenta sobre los atributos morales y

mentales de los personajes 13 93% 0 0% 1 7%

Comenta sobre el contexto del

personaje 7 50% 6 43% 1 7%

Comenta sobre la personalidad o

crecimiento de los personajes en la

obra

10 71% 3 22% 1 7%

Reconoce los protagonistas de los

personajes secundarios y antagonistas 10 71% 1 7% 3

22

%

Comprende la concepción del mundo

de los personajes principales 11 79% 2 14% 1 7%

Uso

del

len

gu

aje

Comenta sobre la calidad lingüística

de la obra 2 14% 10 72% 2

14

%

Comenta sobre el vocabulario

utilizado en la obra 4 28% 8 58% 2

14

%

Comenta sobre el estilo escritural del

autor 3 21% 9 65% 2

14

%

Tem

áti

ca Comenta sobre la idea transversal a la

obra 7 50% 5 36% 2

14

%

Propone distintas lecturas o puntos de

vista respecto al tema de la obra 2 14% 11 79% 1 7%

Trascendencia Comenta sobre la trascendencia del

tema 7 50% 5 36% 2

14

%

Vigencia Comenta sobre la vigencia de la obra 7 50% 7 50% 0 0%

Originalidad Comenta sobre la propuesta original

de la obra 2 14% 12 86% 0 0%

Compara la obra con otras similares 1 7% 13 93% 0 0%

155

Contexto y

autor

Comenta sobre el contexto en el que se

escribió la obra 2 14% 12 86% 0 0%

Comenta sobre el contexto del autor 3 21% 11 79% 0 0%

Comenta sobre la actitud que toma el

autor en determinados pasajes 1 7% 13 93% 0 0%

ES

T.

% Nº

EST. %

EST. %

Fuente: (Elaboración propia, 2017)