15
Universidad de la ciencia Ensayo sobre competencias El proceso del aprendizaje y la didáctica Mtro. José Nemesio Espinosa Meléndez Rosa Yolanda Gómez Hernández

Competencias Ensayo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ensayo

Citation preview

Page 1: Competencias Ensayo

Universidad de la cienciaEnsayo sobre competencias

El proceso del aprendizaje y la didáctica

Mtro. José Nemesio Espinosa MeléndezRosa Yolanda Gómez Hernández

Page 2: Competencias Ensayo

1

ENSAYO COMPETENCIAS

INTRODUCCION

La sociedad por naturaleza, presentan tendencias a renovarse constantemente, presentan

una dinámica transformadora de manera continua, permanente y demanda de diversas

necesidades que deben ser atendidas, una vez que éstas se hallan superado, surgen por

naturaleza nuevas necesidades por atender. En las sociedades del siglo XXI no son las

mismas que incluso las de una década atrás, estas sociedades que especialmente han

experimentado el impacto de la ciencia y la tecnología. Y la educación no puede centrarse

únicamente en la “transmisión” de contenidos declarativos (conceptos, teorías o leyes

más o menos establecidas), sino que se requiere una mayor comprensión de cómo

funcionan las sociedades, y cómo los ciudadanos podemos participar activamente en su

transformación, a través del desarrollo de una cultura científica, tecnológica y humanista

que aproveche las distintas formas y tipos de conocimientos necesarias para resolver las

problemáticas que nos aquejan.

Las constantes transformaciones que experimenta la sociedad global contemporánea,

plantea retos para el sistema educativo nacional e internacionales los desafíos demandan

el fortalecimiento, no solo, de los de formación académicos de los alumnos, sino de su

desarrollo integral, de las competencias para la vida como futuros ciudadanos, lo que lleva

implícito necesariamente la capacitación, actualización docente y del compromiso por la

calidad educativa, pretendiendo que cada docente reflexione sobre lo que hace en su

práctica para lograr que sus alumnos desarrollen competencias.

Desde hace muchos años la educación en México y en América Latina ha buscado

mecanismos para reorientar el sistema educativo. Así el tema de competencias en México

Page 3: Competencias Ensayo

2

toma fuerza con la reforma integral de educación básica a partir del año 2003; los

docentes deben clarificar que ámbitos del termino competencias es el que debemos

implementar en las aulas y en qué orden pues al mismo tiempo que desarrollamos

competencias docentes y profesionales debemos enseñar competencias a nuestros

alumnos (competencias académicas). Y la acción de los docentes como factor clave, pues

son quienes establecen el ambiente, planean la situación didáctica y buscan motivos

diversos para despertar el interés de los alumnos e involucrarlos en actividades que les

permitan avanzar en el desarrollo del pensamiento complejo, crítico y de sus

competencias en y para la vida.

Los nuevos objetivos de la educación tendrán que partir de la consideración de que lo que

la sociedad busca de la educación es que las personas se transformen a sí mismas y

mantengan de manera positiva actitudes hacia la autoformación y que al auto

transformarse a sí mismo, transformen el contexto en el que viven.

El pensamiento complejo no es solo una corriente filosófica más, es la luz de la RIEB 2011,

una herramienta indispensable para el análisis de la realidad. Educar a nuestros niños y

jóvenes a través del desarrollo de esta forma de pensamiento es brindarles sin duda

alguna la posibilidad de ser individuos reflexivos, críticos y propositivos, indudablemente

que dentro del desarrollo tecnológico y los avances científicos los beneficios son

incontables, sin embargo han proliferado conflictos sociales asociados tanto a problemas

ambientales como de convivencia. Para lo cual en México se ha implementado programas

que apoyen en la solución de problemas; para lograr una sociedad del conocimiento las

condiciones en justicia social, pluralidad y democracia participativa deben ajustarse a

mecanismos para que todos los individuos satisfagan sus necesidades básicas y

Page 4: Competencias Ensayo

3

desarrollen capacidades y planes de vida de manera aceptable de acuerdo a su cultura

especifica.

DESARROLLO

Al analizar el enfoque de competencias nos encontramos con dificultades y es que este

concepto tiene múltiples definiciones y varios enfoque para aplicarlo a la educación, por lo

cual muchas veces se convierte en obstáculo al diseñar y ejecutar los programas de

formación. Esto explica porque el enfoque de competencias se ha venido estableciendo

por la coincidencia de múltiples aportes disciplinares entre sí, y diversas tendencias

sociales y económicas. El concepto de competencia se empezó a estructurar en la década

de los sesenta con base en la lingüística de chomsky (1970) que propuso el concepto de

competencia lingüística como una estructura mental implícita y determinada por genética

que se ponía en acción mediante el desempeño comunicativo y la psicología conductual

de Skinner.

A partir de esto, el concepto de competencias comenzó a tener múltiples

desarrollos, críticas y reestructuraciones, tanto en la lingüística como en la psicología

al igual que en educación.

En opuesto a la propuesta de Chomsky, de considerar la competencia como algo interno,

en la línea conductual, poco después se habló de las competencias como un

comportamiento efectivo, hasta que hoy en día hay un sólido modelo conductual de las

competencias, aunque trascendió el esquema de estímulo-respuesta, sigue basándose en

el comportamiento observable, efectivo y verificable, convergiendo entonces así el

desempeño dentro de la competencia. El enfoque de competencias desde lo conductual

ha tenido notables desarrollos en el campo de la gestión del talento humano en las

Page 5: Competencias Ensayo

4

organizaciones, donde se asumen con la orientación de buscar que los estudiantes

posean competencias, para que en un futuro estos sean trabajadores con competencias

clave desempeñándose en empresas competitivas. A partir de la década de los noventa la

concepción de competencia fue implementada en instituciones educativas de varios

países, en búsqueda de formar personas con ciertas competencias.

La psicolingüística y la psicología enfatizan en la competencia como un concepto que está

en la base de la interacción de la persona con el entorno. En cuanto a esto Hymes (1996),

plantea el concepto de competencia comunicativa como el empleo efectivo del lenguaje y

la lingüística en situaciones específicas de comunicación, tomando en cuenta las

demandas del entorno. En otra vía pero el mismo enfoque, están los aportes de la

psicología cultural con su principal representante a Vigotsky (1985), en esta línea sean

propuesto las competencias como “acciones situadas que se definen en relación con

determinados instrumentos mediadores” (Hernández, 1998, p.14).

Por el lado de psicología cognitiva las competencias es destacar las inteligencias múltiples

de Gardner (1987,1997) la cual da un apoyo teórico sustancial a la comprensión de las

competencias en su dimensión cognitiva, en torno a la inteligencia práctica como que es

la capacidad para desenvolverse con inteligencia ante diferentes situaciones de la vida.

Esto significa encontrar solución a los problemas sin necesidad de pensar y analizar

mucho, con el fin de centrar la atención y memoria en otras actividades.

Al consolidar el enfoque de competencias en al educación no solo an influido estos

desarrollos disciplinares, sino también el momento histórico, económico. Los cuales se

debe tomar en cuenta para para lograr un criterio critico en su empleo.

Page 6: Competencias Ensayo

5

Las sociedades actuales involucran diversos tipos de conocimientos que cada vez son más

complejos, por lo que demanda de la especialización como producto de nuevos

conocimientos traducidos en saberes y de esta manera el conocimiento se intensifica a

nuevos horizontes, a nuevas aplicaciones, en diversos contextos y da paso a nuevos

paradigmas, el mundo globalizado de inicios del Siglo XXI, se fundamenta y se consolida en

el uso de las nuevas tecnologías, la organización de las sociedades ya no solo se basan en

los conceptos de tierra, trabajo y capital, sino que se reconstruye de manera vertiginosa a

través de información traducida en conocimientos y a esto da un valor más preciado.

A principios de los 90’ Peter T. introduce el concepto de “Sociedades del Conocimiento”

en su concepción la información se traduce en conocimiento, las sociedades pos

capitalistas se dividen en dos clases: la primera en los trabajadores tradicionales de

servicios que se emplean en las empresas y que representan una solución para las

sociedades a corto plazo, ya que sólo cubren con las demandas de producción en las

empresas, subordinados a las necesidades de mercadotecnia.

El enfoque basado en competencias es una alternativa educativa más que permite retar el

ingenio, la creatividad y el pensamiento crítico tanto del docente como de los alumnos.

Con este enfoque se intenta abrir la pauta para la reflexión de qué sucede en la sociedad

actual y esto obliga a generar nuevos saberes que permita a los educandos tener la

capacidad de transformar la realidad.

Esta transformación ha obligado a sentar las bases que orientan a las sociedades a

incorporar proyectos educativos acordes a las necesidades imperantes, pretendiendo

vincular más estrechamente la escuela y la familia, en el trabajo o en el grupo en que se

desenvuelve el individuo, para su formación integral abarcando conocimientos (capacidad

Page 7: Competencias Ensayo

6

cognoscitiva), habilidades, destrezas, actitudes y valores, es decir, aprender a ser,

aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a convivir.

La formación del alumno en función de su desarrollo integral, no significa que sólo posea

el conocimiento, sino más bien, que sepa qué hacer con él, por lo que el aprovechamiento

compartido de los saberes llevará al individuo a interactuar y a enfrentarse ante los retos

de una sociedad compleja que deriva de la globalización y por ende le implica saber ser

ante cualquier problemática que se presente, proyectando así un pensamiento crítico.

La competitividad vista desde la era de la globalización apunta a la formación de

individuos capaces, siendo esta, el resultado de una política de estado o de nación, desde

el ámbito internacional forma parte de una exigencia traducida en estándares

internacionales, entre otros aspectos se manifiesta en una nueva generación de formas

educativas centradas en la calidad y la eficiencia.

Las ciencias sociales y humanidades han enriquecido nuestra visión sobre lo que son los

grupos humanos, y sus relaciones con los conocimientos. A partir de sus diversas

perspectivas teórico-metodológicas hemos podido entender cómo han ido cambiando las

formas de organización social, así como sus modos de producción, distribución y

aprovechamiento de los conocimientos. Con la reflexión humanística también hemos

podido entender la complejidad de los problemas que actualmente nos aquejan

delineando propuestas para su solución. Éstas también han transformado lo que hoy

podemos entender como conceptos de ciencia, técnica y tecnología, y cómo éstos se

relacionan con la ética, la moral y los valores. Las ciencias y las tecnologías son una parte

de la realidad social y consisten en un conjunto de actividades, de creencias, de saberes,

de valores, normas, costumbres, instituciones entre otros que permiten que se produzcan

ciertos resultados que suelen plasmarse en las teorías y en los conocimientos científicos y

Page 8: Competencias Ensayo

7

tecnológicos que se usan para transformar el mundo.

El desarrollo de una cultura científica, tecnológica y humanística que aprovecha las

distintas formas y tipos de conocimientos para la resolución de los problemas que aquejan

a la sociedad. Las humanidades y las Ciencias Sociales han enriquecido nuestra visión

sobre lo que son los grupos humanos y sus relaciones con los conocimientos. A partir de

sus diversas perspectivas teórico-metodológicas hemos podido entender como han ido

cambiando Las formas de organización social, sus modos de producción, distribución y

aprovechamiento de los conocimientos.

Para enfrentar los retos de la sociedad del siglo XXI la educación en México tiene que

reorientar el sistema educativo, así la educación que reciben los alumnos ha de tener la

característica de ser para toda la vida y en la movilidad vertiginosa del conocimiento. Tenemos

que apropiar de las innovaciones y responder con creatividad en la solución de problemas. El

futuro de una vida democrática, en la que prevalezcan la justicia social, la libertad y la dignidad

humana, depende en gran medida de desarrollar entre los futuros ciudadanos, hábitos

verdaderamente participativos.

La enseñanza de las competencias para la vida en nuestras aulas debemos reorientar la

participación ciudadana, en donde nuestros alumnos aprendan a tomar parte, implicándose en

los asuntos públicos que los afectan dentro de la vida de su comunidad, municipio, estado y

país. Los docentes debemos comprometemos con el aprendizaje profesional, continuo y

permanente, promoviendo la enseñanza de aprendizajes colaborativos, incorporando en ellos

las TICS, logrando así potenciar las capacidades de innovación entre los alumnos.

Los objetivos de una educación orientada hacia la formación de competencias para la vida se

basan en personas autodidactas que reflexionan con un pensamiento crítico es decir que

Page 9: Competencias Ensayo

8

mantengan una actitud de respeto hacia el resto de sus compañeros. Las competencias

desarrolladas deben ser relevantes tanto para la vida futura como para sus necesidades

actuales. Los abordajes y métodos favorables para introducir efectivamente las competencias

para la vida en el currículo deben promover la autoformación (aprender cómo aprender) y el

pensamiento crítico, así como tener características creativas e innovadoras, no basadas en la

memorización repetitiva. Prácticas que favorezcan la resolución de problemas y proyecten una

transformación del contexto en que viven nuestros alumnos.

Estas competencias pueden ser enseñadas a lo largo de toda la vida en un mundo en constante

cambio, basados en la preparación profesional del docente, en su espíritu creativo e

innovador, creando ambientes favorables de aprendizaje , donde sus alumnos desarrollen su

potencial hacia una vida plena y así resuelvan situaciones cotidianas y regulen su propio

aprendizaje

CONCLUSIONES

La educación actual no puede centrarse únicamente en la “transmisión” de contenidos

declarativos, requiere de una mayor comprensión de cómo funcionan las sociedades y de cómo

los ciudadanos podemos participar activamente en su transformación, a través del desarrollo

de una cultura científica, tecnológica y humanística.

Educar para conocer, manejar, valorar y participar activamente es una de las propuestas

integrales encaminadas a una educación para la formación de ciudadanos capaces de

implicarse cotidianamente en los asuntos que les conciernen.

Es a partir de las competencias para la vida donde se movilizan y dirigen todos los

componentes- conocimientos, habilidades, actitudes y valores-hacia la consecución de

Page 10: Competencias Ensayo

9

objetivos concretos; son más que el saber, el saber hacer o el saber ser, porque se manifiestan

en la acción de manera integrada. La movilización de saberes (saber hacer con saber y con

conciencia respecto del impacto de ese hacer) se manifiesta tanto en situaciones comunes de la

vida diaria como en situaciones complejas y ayuda a visualizar un problema, determinar los

conocimientos pertinentes para resolverlo, reorganizarlos en función de la situación, así como

explorar o prever lo que falta.

Es necesario implementar estrategias de pensamiento que amplíen nuestra visión del mundo.

Sólo así podremos dejar a las futuras generaciones las herramientas para rescatar, mantener y

sostener a nuestro planeta como el mejor y más digno lugar donde vivir. Algunas de estas

estrategias de pensamiento las proporciona el pensamiento complejo. En pocas palabras,

aprendizajes necesarios para enfrentar las necesidades y demandas que nos plantea la realidad

contemporánea. Porque lo que es importante analizar que hacemos hoy en educación tendrá

algún impacto en lo que será nuestro país y el mundo en general dentro de los 30 o 50 años, ya

que las generaciones que se forman hoy seguirán viviendo y desplegando su acción en las

siguientes décadas. La educación es un proceso que dura toda la vida, lo cual supone que no

está reducido a la formación de generaciones jóvenes, sino que es un proceso continuo que

debe atravesar toda su existencia. Por ello, la insistencia está hoy no tanto en los contenidos

como en el desarrollo de competencias que nos permitan “aprender a aprender” que es la base

para poder seguir aprendiendo a lo largo de toda nuestra vida. Por tal razón, el pensamiento

complejo nos permite ir más allá de un simple cambio o enriquecimiento de los contenidos o

las metodologías educativas.