20
COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LOS FONOAUDIOLOGOS EN COLOMBIA ASOFONO JUNTA DIRECTIVA 2007-2009 INTRODUCCIÓN La formación por competencias se remonta a principios del siglo XX en estados unidos en el contexto de la educación para el trabajo tendencia que se fue generalizando en otros países hasta alcanzar en la ultima década un primer plano en el ámbito internacional, particularmente en el contexto europeo donde mas de 175 universidades trabajan conjuntamente en el procesos de Bolonia-Praga-Berlín. Paralelo a esto las recientes declaraciones de la UNESCO y del programa de las Naciones Unidas han motivado a todos los países miembros a incorporar la formación en competencias a sus sistemas educativos en el contexto de la sociedad del conocimiento. El proyecto Tuning (palabra inglesa que significa afinar musicalmente) se ha extendido a Latinoamérica donde participan varias universidades y entidades comprometidas con la educación superior, entre ellas Colombia. Esta tendencia internacional que busca fijar puntos de referencia, convergencia y académica mutua tiene, como propósito compartir, manteniendo la diversidad elementos comunes alrededor de cuatro Líneas de trabajo: competencias genéricas y especificas; Enfoques de enseñanza aprendizaje; créditos académicos y calidad de los programas Académicos. Congruente con lo anterior, para la presente junta directiva ,elegida en junio del 2007 ,ha sido de gran interés trabajar en la línea de competencias especificas con que se están formando los Fonoaudiólogos Colombianos, como mecanismo para facilitar la cooperación académica ínter facultes y el transito inter-institucional entre sus estudiantes. Dentro de su plan de desarrollo estableció una línea Académica con varias metas a desarrollar, entre ellas la relacionadas con los desafíos y competencias de los Fonoaudiólogos en Colombia, trabajo que se inició partir del último encuentro de profesiones en la ciudad de Cali, donde se contó con la asistencia de 22 profesionales de todos los programas del país.

COMPETENCIAS PROFESIONALES

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: COMPETENCIAS PROFESIONALES

COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LOS FONOAUDIOLOGOS EN COLOMBIA

ASOFONO JUNTA DIRECTIVA 2007-2009

INTRODUCCIÓN

La formación por competencias se remonta a principios del siglo XX en estados unidos en

el contexto de la educación para el trabajo tendencia que se fue generalizando en otros

países hasta alcanzar en la ultima década un primer plano en el ámbito internacional,

particularmente en el contexto europeo donde mas de 175 universidades trabajan

conjuntamente en el procesos de Bolonia-Praga-Berlín. Paralelo a esto las recientes

declaraciones de la UNESCO y del programa de las Naciones Unidas han motivado a

todos los países miembros a incorporar la formación en competencias a sus sistemas

educativos en el contexto de la sociedad del conocimiento.

El proyecto Tuning (palabra inglesa que significa afinar musicalmente) se ha extendido a

Latinoamérica donde participan varias universidades y entidades comprometidas con la

educación superior, entre ellas Colombia. Esta tendencia internacional que busca fijar

puntos de referencia, convergencia y académica mutua tiene, como propósito compartir,

manteniendo la diversidad elementos comunes alrededor de cuatro Líneas de trabajo:

competencias genéricas y especificas; Enfoques de enseñanza aprendizaje; créditos

académicos y calidad de los programas Académicos.

Congruente con lo anterior, para la presente junta directiva ,elegida en junio del 2007 ,ha

sido de gran interés trabajar en la línea de competencias especificas con que se están

formando los Fonoaudiólogos Colombianos, como mecanismo para facilitar la

cooperación académica ínter facultes y el transito inter-institucional entre sus estudiantes.

Dentro de su plan de desarrollo estableció una línea Académica con varias metas a

desarrollar, entre ellas la relacionadas con los desafíos y competencias de los

Fonoaudiólogos en Colombia, trabajo que se inició partir del último encuentro de

profesiones en la ciudad de Cali, donde se contó con la asistencia de 22 profesionales de

todos los programas del país.

Page 2: COMPETENCIAS PROFESIONALES

El documento que a continuación se presenta, recoge este trabajo mancomunado de este

grupo de profesores así como los aportes que desde la junta directiva sus miembros han

aportado.

TENDENCIAS EN LA FORMACIÓN SUPERIOR

Para el siglo XXI, la educación superior ha concebido su misión en torno a tres funciones

fundamentales: docencia, investigación y proyección social. No obstante la UNESCO ha

propuesto incorporar a dicha misión otra función que desde hace algunos años viene

cobrando especial importancia: la cooperación internacional, la cual obedece al carácter

universal del aprendizaje, del conocimiento y de la investigación, tendencia forzada por

los procesos actuales de integración política, cultural y económica lo cual permea todos

los ámbitos de la educación superior.

En consecuencia, la universalidad de la ciencia de los saberes conduce a que estos

pueden generarse y difundirse en lugares diferentes a donde se producen,

independientemente de barreras geográficas y culturales.

La postura sobre la formación en educación superior en Colombia es asumida por el

ICFES (2001) como el a través del cual la persona desarrolla y supera su capacidad

intelectual, volviéndose un ciudadano culto, responsable, honesto, consciente de sus

derechos y deberes sociales y profesionales. Por tanto esta en la capacidad de intervenir

en la transformación del medio sociocultural, construir su futuro personal, el de su familia

y entorno socio-cultural.

La universidad entonces, debe involucrar a sus estudiantes en experiencias intelectuales,

estéticas y morales que les permitan sentirse incluidos ; desarrollar un compromiso social

Page 3: COMPETENCIAS PROFESIONALES

responsable y en practicas formativas donde pueda desarrollar las habilidades necesarias

para contribuir como persona y profesional a las exigencias del entorno.

La UNESCO por su parte, sostiene que es necesario que las instituciones de la educación

superior preparen a las recientes generaciones en nuevas competencias, conocimientos e

ideales; generar, difundir y fomentar la investigación científica, tecnológica, social,

humana y en artes creativas y a partir de estas contribuir al desarrollo cultural, social y

económico de las sociedades.

Finalmente el proyecto TUNING, aprobó para el 2010 un espacio de enseñanza superior,

coherente, compatible y atractivo para los estudiantes y académicos de otros continentes

con las siguientes líneas: títulos fácilmente homologables, sistema de créditos, promoción

de la movilidad estudiantil., cooperación europea en el control de calidad, sistema

educativo adoptado en los ciclos de pregrado y post-grado entre otras.

Este proyecto también se ha extendido a América Latina a partir de 1999, donde se

acordó el fortalecimiento de la cooperación educativa y se acordaron objetivos tales

como: desarrollar perfiles profesionales en términos de competencias genéricas y

especificas de cada área de estudio; desarrollar e intercambiar información relativa al

progreso de los currículos en las áreas seleccionadas y contribuir al desarrollo de títulos

fácilmente comparables y comprensibles en una forma articulada en toda América Latina.

CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Y COMPETENCIAS

El concepto de calidad, a variado y evolucionado de acuerdo a los modelos o énfasis

dados a uno o varios de sus componentes: flexibilidad, relevancia, eficacia, validez,

idoneidad para alcanzar un propósito, excelencia, atención centrada en los clientes, etc.

Entre esta diversidad se destacan dos tenencias principales (Posada 2008): El enfoque

centrado en la metodología de los sistemas de calidad, predominante en el sector

industrial del Reino Unido centrado en los productos y servicios y el enfoque de cultura de

calidad, el cual considera a las personas como generadoras de calidad y cuya iniciativa se

dirige a mejorar la dirección, el liderazgo, trabajo en equipo y actitudes.

El concepto de calidad de la educación (Puentes Osma 2001) se asume como ”un

proceso cuyos logros deben conducir a la excelencia, expresada en el máximo desarrollo

del potencial humano”. En esta perspectiva, los medios para lograr la calidad son las

estructuras y dinámicas propias del aprendizaje individual y organizacional. Incorpora los

saberes inherentes a la formación fundamentada en competencias desde la perspectiva

Page 4: COMPETENCIAS PROFESIONALES

del desarrollo humano: saber conocer, saber ser, saber hacer, saber sentir, saber

compartir.

Una aproximación educativa hacia el concepto de competencia se puede encontrar desde

Aristóteles (384-322 a de C) y John Dewey (1859-1952) quienes en sus contextos y

épocas enfatizaron en una educación centrada en el “hacer”. Hoy su significado mas

generalizado y aceptado es “saber hacer en contexto”. El saber hacer, requiere de

conocimientos (teórico, práctico, teórico-práctico o empírico), creencias, afectividad,

compromiso, cooperación y responsabilidad, acciones que se observan en el desempeño

del individuo en un contexto histórico y sociocultural determinado.

Por lo tanto, como dice Sladogma (2000), las competencias son capacidades complejas

que poseen distintos niveles de desarrollo, se manifiestan en una gran variedad de

situaciones de la vida humana personal y social. En síntesis, el concepto de competencia

es pluridimensional e integra creencias, valores, actitudes, aptitudes, conocimientos,

potencialidades, habilidades, destrezas, hábitos, prácticas y acciones personales (Posada

2004). Si bien el núcleo de una competencia es el “saber hacer en contexto” a su

alrededor se articulan otros saberes: conocer, pensar, sentir, convivir y compartir

saberes que desde una perspectiva universal recogen los cuatro pilares de la educación

trazados por la UNESCO: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y

aprender a ser, los cuales pueden asumirse como macrocompetencias transversales

presentes a lo largo de la formación superior y de los demás niveles y modalidades de la

educación:

El saber conocer, implica un aprender a aprender, aprovechando todas las posibilidades

que ofrece la educación a lo largo de la vida; El saber pensar, adquirir y desarrollar

habilidades superiores de pensamiento( comprensión, interpretación, análisis, síntesis,

argumentación…) y aplicarlas en la adquisición del conocimiento teórico y practico; el

saber ser, implica el conocer, pensar, actuar con suficiente madurez, sabiduría,

autonomía, responsabilidad personal y social, disciplina para emitir juicios y desarrollar

libremente la propia personalidad; el saber sentir, esta relacionado con la identificación y

manejo de las propias emociones y las de los demás a fin de lograr mejores relaciones

interpersonales lo cual requiere entre otras, autonomía, entusiasmo, auto imagen positiva;

el saber convivir , como el reconocimiento de que se “es” en la relación con el otro . Es

pensar y realizar proyectos comunes, asumir y resolver los conflictos respetando la

pluralidad de ideas y finalmente el saber compartir, como parte esencial del saber convivir

Page 5: COMPETENCIAS PROFESIONALES

fundamentado en la cooperación aspecto, que involucra compromisos personales y

colectivos.

Ante la implementación de los exámenes de calidad en educación superior en Colombia,

el instituto Colombiano para el fomento de la Educación superior – ICFES- como

institución encargada de emitir directrices en evaluación por competencias para la

educación superior, define las competencias como un conjunto de acciones que el sujeto

realiza cuando interactúa significativamente en un contexto determinado (ICFES 1999) y

se circunscriben a las acciones de tipo interpretativo, argumentativo y propositito, propias

de los contextos disciplinares. El contexto entonces demanda del individuo experiencias

de diverso orden como el cognitivo, comunicativo, axiológico, estético, etc. Exigencias que

son propias del entorno cultural en donde el sujeto para interactuar con él requiere

desarrollar dichas competencias. Y por lo tanto son susceptibles de ser evaluadas:

COMPETENCIA DESCRIPCIÓN ACCIONES ESPECIFICAS

Interpretativa

Comprensión de la información

en cualquier sistema de

símbolos o formas de

representación

Interpretar textos, comprender

proposiciones y párrafos, identificar

argumentos, ejemplos; comprender

problemas, interpretar cuadros, gráficos,

planos, dibujos, mapas modelos

Argumentativa

Explicación y justificación de

enunciados y acciones

Explicar el como, por que y para que;

demuestra hipótesis, comprueba hechos,

presentar ejemplos, articular conceptos,

sustentar conclusiones.

Propositiva

Producción y creación

Plantear y resolver problemas, formular

proyectos, generar hipótesis, descubrir

regularidades, hacer generalizaciones,

construir modelos

Page 6: COMPETENCIAS PROFESIONALES

POSTURA DE LA ASOCIACIÓN DE FACULTADES_ ASOFON_ FRENTE A LA

FORMACIÓN POR COMPETENCIAS

Ante la implementación de una evaluación por competencias en la educación superior en

Colombia, la asociación de Facultades de Fonoaudiologia –ASOFON- ha liderado un

constructo colectivo con el apoyo de todos los programas , a fin de consolidar los desafíos

de la profesión en Colombia y a partir de ellos establecer las competencias que deben

desarrollar los Fonoaudiólogos en el país y de esta forma considerar en cada uno de los

programas formadores las implicaciones curriculares, didácticas y evaluativos que esto

conllevará.

Como implicaciones curriculares se podrían citar los propósitos de formación de los

currículos universitarios, su pertinencia, reorganización de los contenidos del plan de

estudio, trabajo sobre procesos y no sobre contenidos; como implicaciones didácticas, el

cambio en la metodología (centrada en el estudiante y en el proceso de aprendizaje) e

implicaciones evaluativas que conllevan el cambio de logros a procesos y su respectiva

integración en el contexto del estudiante.

Para esta primera aproximación se citaran algunos constructos que hacen parte del

documento que soporta la evaluación por competencias para los Fonoaudiólogos del país

(ECAES 2003).

Competencias Académicas y Profesionales de la Fonoaudiología

A partir de la contraposición de las diferentes posturas conceptuales sobre

competencias en educación superior, que diversifican la forma de precisar

(evaluar) el “saber hacer en contexto” en el escenario académico, al “saber

hacer en contexto” en el escenario de la profesión, este grupo de trabajo

postuló dos grupos de competencias: las académicas y las profesionales. Las

primeras, las académicas, como competencias fundamentales (pre-requisito

mínimo) que sustentarán las segundas, las competencias de la profesión

(actuación experta) y a las que denominaremos profesionales.

Page 7: COMPETENCIAS PROFESIONALES

La propuesta aclara que las competencias denominadas como académicas, guiarán

exclusivamente el proceso de evaluación propuesto en el ECAES., mientras que las

competencias denominadas profesionales, a futuro guiarán exclusivamente el proceso de

evaluación en los procesos de re-certificación.

1. Competencias académicas

Como afirma J. Jessup (1994), “los criterios de desempeño son resultado de desempeños

exitosos... Queremos que los estudiantes sepan que el propósito de una actividad es que

tenga un resultado exitoso. Cuando se produzcan situaciones inesperadas es necesario

creativamente reaccionar y adaptarse para alcanzar el éxito. Las herramientas

suministradas para que ello sea posible constituyen las verdaderas competencias”. Por lo

tanto, las instituciones de educación superior deben estar en contacto con el mundo

laboral, sin distanciarse del mundo académico y derivando de los estándares

ocupacionales las competencias necesarias, que impliquen las dinámicas de formación;

es entonces determinante la influencia que esta lógica ejerce en las competencias

requeridas.

En el contexto colombiano, las competencias académicas o de las dinámicas de

formación del recurso humano para ejercer la profesión de fonoaudiología (ECAES 2004),

son las siguientes:

Interpretativa (I) del componente básico: Corresponde a la identificación y

reconocimiento de elementos, procesos o factores relacionados con la

comunicación humana y sus desordenes.

Argumentativa (I) del componente básico: Tiene que ver con la valoración las

razones biológicas, psico-cognitivas y/o socio-culturales que explican los procesos

de la comunicación humana y sus desordenes.

Interpretativa (II) del componente profesional: Determina la forma de indaga,

obtiene y selecciona información pertinente que le permita integrar y reconocer

Page 8: COMPETENCIAS PROFESIONALES

elementos, procesos o factores relacionados con la normalidad o el desorden en la

comunicación humana.

Toma de decisiones (I) del componente profesional: Esta relacionada con la

selección, adaptación y utilización de procedimientos para evaluar, intervenir,

promover, prevenir, asesorar, administrar, gestionar o investigar, la comunicación

humana y sus desordenes.

Argumentativa (II) del componente profesional: Explica y justifica la toma de

decisiones relacionadas con la comunicación humana y sus desordenes.

Propositiva (I) del componente profesional: Indaga la planeación y descripción

de procedimientos para evaluar, intervenir, promover, prevenir, asesorar,

administrar, gestionar o investigar, a partir de información recolectada.

Comunicativa (I) del componente profesional: Busca determinar si el evaluado

escucha activamente y presenta información pertinente, clara, lógica y concisa de

forma no verbal y verbal (oral o escrita) relacionada con la comunicación humana y

sus desordenes.

Argumentativa (III) AP (Asuntos profesionales): Explicación y justificación de

acciones en la prestación de servicios fonoaudiológicos con base en la legislación

colombiana, principios y reglas éticas de la profesión y estándares de calidad.

Page 9: COMPETENCIAS PROFESIONALES

2. Competencias profesionales

Las reflexiones recientes sobre las competencias o actuación experta en el mundo han

identificado algunos de sus constituyentes. Kamhi1 (1994), propuso como elementos

de la actuación experta la base dinámica de conocimientos, las habilidades técnicas y

procedimentales, el juicio o racionamiento clínico, las actitudes interpersonales y

terapéuticas y el comportamiento profesional. Es evidente que estas dimensiones no

pueden manifestarse como eventos independientes, pues la actuación experta o

competente, activa todos los ingredientes generando ejecuciones como un atributo

unitario; por lo tanto, los elementos anteriormente mencionados operan como un todo

en las competencias de la profesión de fonoaudiología.

En el contexto colombiano, las competencias profesionales o de la profesión de

fonoaudiología (ECAES, 2003), son las siguientes:

Competencias para relacionar las bases conceptuales biológicas, psicológicas

y socioculturales sobre la naturaleza de la comunicación humana y sus

desórdenes, a lo largo de todo el ciclo vital, involucradas en los procesos de

habla, lenguaje y audición.

Competencias para evaluar y diagnosticar los procesos comunicativos

humanos fundamentándose en las bases conceptuales biológicas,

psicológicas, socioculturales y procedimentales.

Competencias para intervenir los procesos comunicativos humanos

fundamentándose en las bases conceptuales biológicas, psicológicas

socioculturales y procedimentales.

Competencias para ejecutar otras funciones fonoaudiológicas: promoción,

prevención, asesoría, consejería, educación no formal, administración-gestión

e investigación.

Competencias para aplicar los marcos legislativo y ético en la actuación

profesional de calidad.

Page 10: COMPETENCIAS PROFESIONALES

Competencias para presentar o comunicar informes técnicos de forma oral y/o

escrita con sentido de audiencia sobre las situaciones, procesos y resultados

de las acciones profesionales. Congruentemente, esta última competencia no

podrá ser explorada en la presente prueba debido a que la naturaleza y

características de la misma, no ofrecen las condiciones requeridas para su

evaluación.

Por último, es importante enfatizar de nuevo como la discusión por separado de las

competencias es un dispositivo de análisis utilizado para facilitar la comprensión de este

fenómeno complejo, dado que ellas coexisten íntegramente en la realidad del que hacer

profesional de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos. Este espacio que ha patrocinado la

reflexión permanente en torno a los aspectos académicos, disciplinares y profesionales

que interesan a la fonoaudiología; y los primeros acuerdos al interior de esta comunidad

sobre la definición conceptual de las competencias académicas en la formación de

profesionales y las competencias profesionales ó de la profesión de fonoaudiología en el

medio colombiano, continúa fortaleciendo los vínculos entre las comunidades

académicas y profesionales con miras al posicionamiento de la profesión en los ámbitos

nacional e internacional así como al mejoramiento de la calidad de los servicios que

ofrece a la sociedad.

Page 11: COMPETENCIAS PROFESIONALES

DESAFIOS Y COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LOS FONOAUDIOLOGOS EN COLOMBIA

DESAFIOS

1. Modelos de prestación de servicios fonoaudiológicos en contextos de protección social (salud, trabajo), bienestar social, educación

y áreas de desempeño profesional

Saber Conocer

Saber Hacer

Saber Ser

Argumenta claramente las posibles

intervenciones fonoaudiológicos a la luz de los

referentes legales vigentes que la regulan en

protección social: salud, trabajo, bienestar

social y educación.

Analiza de manera crítica los referentes

legales que regulan la prestación de servicios

de protección social y educación.

Ejerce la profesión de fonoaudiología en

coherencia con el marco legal vigente.

Propone transformaciones al marco legal que

beneficien el ejercicio, desarrollo y

posicionamiento de su profesión

Ejerce su ciudadanía y su profesión de

manera responsable de acuerdo al marco

legal vigente.

2. Conocer procedimientos de atención

Saber Conocer

Saber Hacer

Saber Ser

Clasifica todos los procedimientos

Fonoaudiológico de acuerdo con el código

Realiza con rigor científico, metodológico todos

los procedimientos fonoaudiológicos en todos los

Es veraz y transparente en la

organización, registro y divulgación de la

Page 12: COMPETENCIAS PROFESIONALES

único de procedimientos en Salud para

Colombia y el Manuel de Procedimientos y

funciones de la fonoaudiología en Colombia

en todos los niveles de atención de atención

en protección social

Argumenta los cambios necesarios en la

normatividad de procedimientos

fonoaudiológicos en Colombia

niveles de atención de atención en protección

social y educación

Contribuye a la creación de un sistema de

procedimientos fonoaudiológicos en los sectores

de protección social: trabajo, bienestar social y

educación.

Registra y reporta sistemáticamente los

procedimientos fonoaudiológicos que realiza a

las instancias pertinentes.

información referente a su ejercicio

profesional.

Es ético y responsable en el desarrollo

de los procedimientos fonoaudiológicos

3. Utilizar tecnología de punta

Saber Conocer

Saber Hacer

Saber Ser

Está actualizado en los sistemas de

información y los desarrollos tecnológicos

necesarios para su ejercicio profesional.

Utiliza de manera eficiente los sistemas de

información y los desarrollos tecnológicos

pertinentes para su ejercicio profesional.

Contribuye a la creación de sistemas de de

información y los desarrollos tecnológicos en

fonoaudiología y en profesiones que lo

requieran.

Usa de manera responsable los sistemas

de de información y los desarrollos

tecnológicos en fonoaudiología.

Asume una posición crítica frente a los

sistemas de información y los desarrollos

tecnológicos

Page 13: COMPETENCIAS PROFESIONALES

4. Dominar las competencias comunicativas de habla, escucha, lectura y escritura de su lengua materna

Saber Conocer

Saber Hacer

Saber Ser

Conoce los fundamentos básicos de las

normas y estrategias que le permiten

comunicarse de manera efectiva.

Se comunica en forma oral y escrita de manera

efectiva en todas las áreas y campo del

desempeño profesional y personal.

Refleja en su actuación personal y

profesional el dominio de habilidades y

destrezas comunicativas

5. Conocer la legislación en protección social y educación

Saber Conocer

Saber Hacer

Saber Ser

Conoce de manera suficiente el

funcionamiento de los sistemas: educativo, de

protección social (salud y trabajo) y el rol que

como fonoaudiólogo desempeña en los

mismos.

Formula (diseña, ejecuta, dirige y evalúa)

proyectos en los que desarrollo las funciones

profesionales en los diferentes sectores.

Desarrolla las funciones profesionales con altos

niveles de calidad en diferentes contextos en el

marco de modelos de prestación de servicios.

Establecer mecanismos de integración social

para personas con discapacidad comunicativa

Se desempeña con autonomía, ética y

liderazgo

Sabe trabajar con equipo y sentido de

coorporatividad manteniendo una óptima

identidad profesional

Page 14: COMPETENCIAS PROFESIONALES

6. Conocer y manejar políticas y procesos de integración escolar y el papel del Fonoaudiólogo dentro de los mismos

Saber Conocer

Saber Hacer

Saber Ser

Comprende los entornos que rodean a los

individuos, las familias y grupos sociales y

como estos interactúan para favorecer la

calidad de vida.

Desarrolla de forma adecuada las funciones

profesionales comprendiendo las nociones de

diversidad, diferencia, la deficiencia, la limitación

en la actividad, la restricción en la participación,

identificando facilitadotes y barreras del entorno.

Actúa como un ciudadano ético que

comprende la realidad del país y de los

contextos que le rodean a él y a las

personas con quienes interactúa.

Participa en forma estratégica en política,

legislación y/o comunidad para generar

cambios en la calidad de vida de las

personas.

7. Accede y se actualiza en forma permanente en información relacionada con su ejercicio profesional según tendencias

nacionales e internacionales

Saber Conocer

Saber Hacer

Saber Ser

Implementa de manera pertinente

conocimientos y habilidades, teóricas y

procedimentales ajustándose a las demandas

de un mundo globalizado y en constante

cambio

Comprende de forma suficiente textos científicos

en inglés (segunda lengua)

Conoce de manera adecuada sistemas de

comunicación no verbal.

Comprende, utiliza y adecua recursos

tecnológicos que incorpora a su quehacer.

Actualiza constantemente sus conocimientos a

través del acceso a sistemas de información y/o

publicaciones periódicas

Refleja en su comportamiento personal y

profesional conocimiento y manejo de

tecnología de punta, recursos

informáticos y de una segunda lengua

Page 15: COMPETENCIAS PROFESIONALES

8. Manejo de modelos administrativos y de gestión en los contextos de salud, educación y sistema laboral

Saber Conocer

Saber Hacer

Saber Ser

Conoce los principios básicos y

procedimientos para generar, administrar y

gestión de proyectos y servicios

fonoaudiológicos.

Planea, organiza, ejecuta y evalúa proyectos,

propuestas y servicios del quehacer

Fonoaudiológico

Posee una actitud dinámica y

transformadora de su entorno

9. Incorporar y mantener dentro de su comportamiento profesional, la investigación como eje articulador entre la teoría y la practica

Saber Conocer

Saber Hacer

Saber Ser

Conoce el funcionamiento general de las

ciencias y de la generación de conocimiento a

través de la investigación

Interpreta los productos de investigaciones

(publicaciones periódicas)

Conoce los principios generales de metodologías

e interpretación de resultados de investigación.

Participa en mesas, grupos y semilleros de

investigación.

Posee una actitud investigativa y de

pensamiento científico.

Implementa el método científico a todas

sus acciones profesionales

10. Utiliza modelos de prestación de servicios fonoaudiológicos acordes con los nuevos contextos de protección social: salud, trabajo y

bienestar social. y Educación.

Saber Conocer

Saber Hacer

Saber Ser

Conoce y manejar los marcos legales en

todos los contextos profesionales.

Aplica dichos conocimientos con pertinencia en

su práctica profesional

Evidencia un manejo ético y responsable

Page 16: COMPETENCIAS PROFESIONALES

11. Conocer procedimientos de atención en protección social y educación.

Saber Conocer

Saber Hacer

Saber Ser

Conoce y maneja el manual de

procedimientos de la práctica Fonoaudiológica

Aplicar el manual de Procedimientos en los

diferentes campos y áreas de desempeño

profesional

Reflexionar de manera crítica y

propositiva sobre su practica profesional

12. Manejar sistemas de información

Saber Conocer

Saber Hacer

Saber Ser

Conocer diferentes sistemas de información y

las redes y tecnología

Manejar los sistemas y redes de información

para su crecimiento profesional y personal

Actúa con responsabilidad y crítica frente

a la información recibida.

13. Diagnosticar e intervenir la deficiencia, la limitación en la actividad y la restricción en la participación

Saber Conocer

Saber Hacer

Saber Ser

Conoce las normas y la clasificaciones nacionales e

internacionales

Conoce los modos de organización del trabajo, la

globalización

Clasifica sus acciones profesionales y las registra

según la normatividad

Actuar con responsabilidad reconociendo a

importancia del trabajo intersectorial, las redes

Responsabilidad, eticidad

Ser agente social relevante.

Liderazgo positivo

Page 17: COMPETENCIAS PROFESIONALES

14. Acceder a formación en administración y gestión

Saber Conocer

Saber Hacer

Saber Ser

Conoce como se formulan, desarrollan, gestionan y

evalúan proyectos.

Elaborar y oferta proyectos en comunicación de

acuerdo con normas en instancias públicas y privadas

Compite éticamente en la

presentación de proyectos

15. Acceder a formación Bilingüe

Saber Conocer

Saber Hacer

Saber Ser

Domina una segunda lengua en su entorno académico

y personal así como las habilidades comunicativas

orales y escritas

Demuestra habilidad en el manejo de una segunda

lengua así como en las competencias comunicativas

de su hacer profesional.

Maneja dichas habilidades

como parte de su identidad

profesional.

16.Maneje alternativas de comunicación en el abordaje Fonoaudiológico

Saber Conocer

Saber Hacer

Saber Ser

Accede a formación en comunicación aumentativa y

alternativa

Propone alternativas de comunicación eficientes para

el abordaje de las diferentes entidades comunicativas

en todo las poblaciones

Indaga diferentes

mecanismos para dar

solución a las dificultades

comunicativas de sus

usuarios.

Page 18: COMPETENCIAS PROFESIONALES

17. Actualización Permanente

Saber Conocer

Saber Hacer

Saber Ser

Amplia y actualiza conocimientos de su profesión de

acuerdo a las tendencias nacionales e internacionales

Utilizar diferentes fuentes de conocimiento para

actualizarse

Aborda de manera reflexiva

la información a la cual tiene

acceso.

18.Mantener identidad profesional con sentido de coorporatividad

Saber Conocer

Saber Hacer

Saber Ser

Conoce los elementos de la experticia profesional

Conocer los objetivos y funciones de una asociación

profesional y gremial.

Pertenece a una de las asociaciones legalmente

reconocida y participa activamente dentro de las

misma.

Siente y defiende la

Identidad profesional y

gremial

19. Participa en legislación y en el desarrollo de su comunidad como ciudadano responsable

Saber Conocer

Saber Hacer

Saber Ser

Conocer la constitución política en Colombia

Actuar como ciudadano responsable de la

construcción de su entorno

Es ejemplo en su entorno

cercano, laboral y personal

2O.Comprender el entorno diverso y responder a la internacionalización

Page 19: COMPETENCIAS PROFESIONALES

Saber Conocer Saber Hacer Saber Ser

Conocer los modos de organización del trabajo, la

globalización

Actuar con corresponsabilidad reconociendo la

importancia del trabajo intersectorial y las redes de

información.

Ser agente social relevante,

ejerce liderazgo positivo

Page 20: COMPETENCIAS PROFESIONALES

BIBLIOGRAFIA

Salas Zapata Walter Alfredo “Formación por competencias en educación superior: una

aproximación conceptual a propósito del caso Colombiano” universidad de Antioquia. 2004

Bogoya. D, Torrado María “Competencias y proyectos Pedagógicos”. Universidad Nacional de

Colombia, Bogotá, Mayo del 2000.

Asociación Colombiana de Fonoaudiología _ ASOFONO_; Asociación Colombiana de Facultades

de Fonoaudiología - ASOFON_: Universidad Nacional de Colombia “Examen de estado de la

calidad en educación superior” Bogotá, Junio del 2004