6
COMPETITIVIDAD EN EL PERU El gobierno define a la competitividad como uno de los principales objetivos nacionales; sin embargo, ¿qué es competitividad? Existen muchas definiciones de competitividad. Algunos las relacionan con empleo, oportunidades y prosperidad, pero en general existen dos enfoques: por un lado, aquél que asocia el concepto con características que conducen a un alto estándar de vida; por otro, también se relaciona con atributos locales que aceleran el crecimiento. Entendemos por competitividad, a la capacidad de una organización pública o privada, lucrativa o no, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas, es decir sus habilidades, recursos, conocimientos y atributos que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico" "Competitividad es el resultado de una mejora de calidad constante y de innovación. Competitividad está relacionada fuertemente a productividad: Para ser productivo, los atractivos turísticos, las inversiones en capital y los recursos humanos tienen que estar completamente integrados, ya que son de igual importancia." Agenda de Competitividad 2014-2018 El proceso de planteamiento de metas a lograr y acciones para esta Agenda de Competitividad ha partido de la convocatoria a un conjunto de expertos para la preparación de estudios a profundidad, para cada una de las líneas estratégicas definidas por el Consejo Directivo del CNC. En cada uno de estos estudios hemos partido de un diagnóstico general, se han identificado los principales actores públicos y privados relevantes y se ha recogido su opinión respecto a prioridades, plazos y responsabilidades. La formulación del presente documento ha tomado seis meses, con el involucramiento de más de 150 entidades públicas y privadas, se han realizado alrededor de 299 entrevistas, 25 talleres de socialización de los resultados y más de 54 reuniones de

Competiti Vi Dad

  • Upload
    spencer

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

COMPETITIVIDAD EN EL PERUEl gobierno define a la competitividad como uno de los principales objetivos nacionales; sin embargo, ¿qué es competitividad? Existen muchas definiciones de competitividad. Algunos las relacionan con empleo, oportunidades y prosperidad, pero en general existen dos enfoques: por un lado, aquél que asocia el concepto con características que conducen a un alto estándar de vida; por otro, también se relaciona con atributos locales que aceleran el crecimiento. 

Entendemos por competitividad, a la capacidad de una organización pública o privada, lucrativa o no, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas, es decir sus habilidades, recursos, conocimientos y atributos que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico"

"Competitividad es el resultado de una mejora de calidad constante y de innovación. Competitividad está relacionada fuertemente a productividad: Para ser productivo, los atractivos turísticos, las inversiones en capital y los recursos humanos tienen que estar completamente integrados, ya que son de igual importancia."

Agenda de Competitividad 2014-2018

El proceso de planteamiento de metas a lograr y acciones para esta Agenda de Competitividad ha partido de la convocatoria a un conjunto de expertos para la preparación de estudios a profundidad, para cada una de las líneas estratégicas definidas por el Consejo Directivo del CNC.

En cada uno de estos estudios hemos partido de un diagnóstico general, se han identificado los principales actores públicos y privados relevantes y se ha recogido su opinión respecto a prioridades, plazos y responsabilidades.

La formulación del presente documento ha tomado seis meses, con el involucramiento de más de 150 entidades públicas y privadas, se han realizado alrededor de 299 entrevistas, 25 talleres de socialización de los resultados y más de 54 reuniones de validación con las entidades identificadas como responsable de las actividades y metas priorizadas.

Para cada una de las líneas estratégicas se ha realizado una definición clara y precisa del problema y sus causas directas e indirectas. Se ha partido de la información disponible (información secundaria y documentos institucionales) y luego se complementó y validó con actores clave del sector público, privado y académico. 

El Consejo Nacional de Competitividad, con su Secretaría Técnica, es corresponsable de la implementación de las actividades y el logro de sus metas. Desde esta perspectiva, como ha sido en la Agenda pasada, el establecimiento de entidades públicas o privadas como responsables no exime en ningún caso la voluntad del CNC de apoyar y acompañar en lo que se requiera para su implementación.

CONTENIDO DE CADA UNA DE LA POLÍTICAS PARA LA PROMOCIÓN DE LA COMPETITIVIDAD DEL PAÍS.

a) AFIRMACIÓN DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO: Desarrollar una economía social de mercado, con un Estado responsable,

promotor, regulador, transparente y subsidiario en la actividad empresarial. Evitar el abuso de posiciones dominantes y prácticas restrictivas de la

libre competencia. Fomentar la igualdad de oportunidades que atiendan a la

adecuada distribución de los ingresos.

b) BÚSQUEDA DE LA COMPETITIVIDAD, PRODUCTIVIDAD Y FORMALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA:

Alcanzar un crecimiento económico sostenido que genere empleos de calidad e integre al Perú en la economía global.

Promover un clima político y jurídico favorable y estable que fomente la inversión privada.

Procurar una simplificación administrativa que elimine las barreras de acceso y salida al mercado.

Propiciar una política tributaria que no grave la inversión, el empleo y las exportaciones.

c)  DESARROLLO SOSTENIBLE Y GESTIÓN AMBIENTAL: Integrar la política ambiental con las políticas económicas, sociales, culturales y

de ordenamiento territorial para proteger la diversidad biológica, facilitar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, asegurar la protección ambiental y contribuir a superar la pobreza.

Promover la participación responsable e informada del sector privado y de la sociedad civil en la toma de decisiones ambientales y en la vigilancia de su cumplimiento.

Defender el conocimiento y la cultura tradicionales indígenas, regulando su protección y registro, el acceso y la distribución de beneficios de los recursos genéticos.

Implementar el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

d) DESARROLLO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA: Asignar mayores recursos, aplicar normas tributarias y fomentar otras

modalidades de financiamiento destinadas a la investigación científica, la mejora de la infraestructura de investigación, la innovación tecnológica y la protección de la propiedad intelectual.

Promover en toda la población, especialmente en la juventud y en la niñez, la creatividad, el método experimental y el razonamiento crítico y lógico.

e) DESARROLLO EN INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA: Elaborar un plan nacional estratégico para desarrollar una red energética, vial,

portuaria, aeroportuaria y de telecomunicaciones que permita fluidez en los negocios.

Promover el desarrollo de corredores turísticos. Apoyar a las familias para facilitar el acceso a una vivienda digna.

f) POLÍTICA DE COMERCIO EXTERIOR PARA LA AMPLIACIÓN DE MERCADOS CON RECIPROCIDAD:

Procurar nuevos y mejores acuerdos nacionales orientados a incrementar y diversificar mercados para productos y servicios nacionales con valor agregado.

Propiciar una política tributaria equitativa que asegure la devolución de impuestos al exportador.

Combatir la subvaluación, el dumping, el contrabando y otras formas de competencia desleal, e incidir permanentemente en la eliminación de barreras para-arancelarias a nuestras exportaciones.

Promover la organización de pequeños productores en consorcios de exportación.

g) POLÍTICA DE DESARROLLO AGRARIO Y RURAL: Impulsar la agricultura, ganadería, acuicultura, agroindustria y explotación

forestal sostenible, con vocación exportadora y buscando la mejora social de la población rural.

Desarrollar infraestructura de riegos y promover los servicios de transporte, electrificación, comunicaciones, almacenaje y conservación de productos agrarios.

Apoyar la modernización del agro y la agroindustria, fomentando la investigación genética y el desarrollo tecnológico.

Propiciar un sistema de información agraria eficiente que permita a los agricultores la elección de alternativas económicas adecuadas.

La competitividad del país actualmenteEs de reconocer que el país con políticas de competitividad no logra un cometido interno (es decir un cometido palpable por los ciudadanos); esto debido a constantes cambios en los actores y/o participes del ACUERDO NACIONAL; es decir los partidos políticos (y excluyendo de esta forma a ciudadanos y a poblaciones nativas y campesinas); es necesario también situarse dentro de la región latinoamericana y mundial como un país que imparte y desarrolla políticas públicas sobre competitividad.

Si bien, actualmente el Perú comparte con Argentina el quinto lugar (5º) de las economías más competitivas en América del Sur, detrás de Chile, Colombia, Brasil y Uruguay, el Estado aspira entre las tres economías más competitivas de esta parte del continente en el año 2011.

Uno de los indicadores más conocidos es el Índice de Competitividad Global del FORO ECONÓMICO MUNDIAL (WORLD ECONOMIC FORUM) que permite

medirnos en competitividad con respecto a otras 130 economías en todo el mundo. En el último Informe de Competitividad Global el Perú aparece en el PUESTO 86, es decir, está por debajo del 65% de las economías de este ranking. De los 12 pilares de la competitividad que mide el Foro Económico Mundial, el Perú presenta progresos en estabilidad macroeconómica eficiencia de los mercados laboral y de bienes, y sofisticación financiera.

Es más que necesario decir que actualmente la competitividad obedece como es obvio al poder político "Es decir en la política como actividad que se despliega a través de conductas de gobernantes y gobernados, todo lo que se hace se hace para alcanzar un fin al termino de la actividad, habiéndolo imaginado, deseado y propuesto primero y antes en la intención."; por ello es imperiosa la necesidad de consolidar políticas reales y que sean cada vez más prácticas "El estado – cada estado empírico – debe promover el bien de la comunidad, la buena convivencia, justamente ordenada en beneficio de los hombres. El fin es propuesto por el derecho natural, es el derecho que naturalmente tiene el estado y al que ha de dar acogimiento para no incurrir en desviaciones injustas.

Por otro lado, el Perú está en las últimas 30 posiciones, es decir, por debajo del 80% de las economías, en lo que llamamos LA TRIPLE "I"

El Gobierno del Perú creó en Abril del 2002 el Consejo Nacional de la Competitividad (CNC) y que tiene como finalidad DESARROLLAR E IMPLEMENTAR en conjunto un "PLAN NACIONAL DE COMPETITIVIDAD"[19] con el objeto de integrar exitosamente al Perú en la economía global del Siglo XXI, todo ello basado en una mejora continua de la competitividad (esta mejora de la competitividad solo se lograra a través de decisión e ímpetu de los gobernantes) , que permitirá generar un mayor empleo y mejorar la calidad de vida en el Perú.

El CNC tiene un Consejo Directivo, el que está conformado por el Presidente del Consejo de Ministros PCM , quien preside el Consejo, por ocho Ministros de Estado, el Presidente de INDECOPI, representantes del sector empresarial, y laboral.

Exponer:

Por mi parte puedo dar un concepto desprendido de las anteriores definiciones y de algunas más estudiadas; " la competitividad es el esfuerzo organizativo que se genera por las funciones encaminadas hacia una meta en común por parte del gobierno"

Ahora entremos a detallar en que consiste la competitividad del país[4]: Los peruanos hemos expresado de las más diversas maneras nuestra aprobación a los propósitos del diálogo, la concertación y el acuerdo nacional. Son estos propósitos los que dieron origen al Acuerdo Nacional (AN). [5] Es en estas palabras que pueden darse luces sobre las políticas de competitividad del país, todas las políticas de Estado del AN constituyen un cuerpo vivo que se

desarrolla en matrices y se traduce en compromisos de corto y mediano plazo, así como en eventuales acuerdos regionales, locales y sectoriales.