Competitividad de La Industria Petrolera Grupo 1-UNEFA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Competitividad petrolera

Citation preview

Definicin de CompetitividadLa competitividad es la capacidad que tiene una empresa o pas de obtener rentabilidad en el mercado en relacin a sus competidores. La competitividad depende de la relacin entre el valor y la cantidad del producto ofrecido y los insumos necesarios para obtenerlo (productividad), y la productividad de los otros oferentes del mercado. El concepto de competitividad se puede aplicar tanto a una empresa como a un pas.Por ejemplo, una empresa ser muy competitiva si es capaz de obtener una rentabilidad elevada debido a que utiliza tcnicas de produccin mas eficientes que las de sus competidores, que le permiten obtener ya sea mas cantidad y/o calidad de productos o servicios, o tener costos de produccin menores por unidad de producto.Competitividad en Precios.Una empresa escompetitiva en precioscuando tiene la capacidad de ofrecer sus productos a un precio que le permite cubrir los costos de produccin y obtener un rendimiento sobre el capital invertido. Sin embargo, en ciertos mercados los precios de productos que compiten entre s puede variar, y una empresa puede tener la capacidad de colocar un producto a un precio mayor que la competencia debido a factores distintos del precio, como la calidad, la imagen, o la logstica. En estos tipos de mercados, si la empresa puede colocar sus productos y obtener una rentabilidad.Ventajas CompetitivasLasventajas competitivasse basan en la tecnologa de produccin, en los conocimientos y capacidades humanas. Las ventajas competitivas se crean mediante lainversinenrecursos humanosy tecnologa, y en la eleccin de tecnologas, mercados y productos,

Enfoque TradicionalEl enfoque tradicional de la competitividad se basa en los costos laborales y eltipo de cambio. Estos dos factores determinaran los precios de los productos de un pas en el mercado internacional, en relacin a los precios de los productos de pases extranjeros. Este enfoque lleva a otorgarle importancia a las devaluaciones y a orientar la poltica econmica en la reduccin de costos. Este enfoque tendra mayor validez en mercados de productos con altaelasticidad precio.

Enfoque EstructuralConsidera a la tecnologa como endgena y crucial para determinar las ventajas comparativas dinmicas. Se desprende de este enfoque que se deben concentrar esfuerzos en el aumento de la productividad y la incorporacin ydesarrollode tecnologa, lo que no siempre se logra mediante la disminucin de costos o las devaluaciones.Competitividad versus CompetenciaEl bienestar de una nacin no depende exclusivamente de su competitividad internacional, mas bien de la productividad de sus empresas en los sectores transables y no transables (entre otros factores). Por lo que una poltica econmica que se focalice en el concepto de competitividad internacional puede ser errnea si descuida otros factores. Las naciones estn en una relacin de cooperacin mas que de competencia.Mejoras inherentes al sectorPara asegurar el crecimiento del sector, se deben realizar las estrategias de negocio o acciones en las siguientes reas, con el objetivo de orientar a las empresas y en particular a su gerencia, hacia el logro de la competitividad y la conquista de nuevos mercados: Desarrollar una estrategia de mercado nacional e internacional activa Aumentar significativamente la productividad de los procesos y de los recursos humanos para as disminuir costos. Desarrollar capacidades de ingeniera con el fin de acumular conocimientos tecnolgicosVisin integral de la cadena productiva y de clusterPara operar en mercados abiertos y competidos requiere de una visin integral del negocio para absorber la incapacidad de nuestros suplidores de bienes y servicios ; es decir, se requiere conocer en forma integral la cadena productiva o cluster en el cual operamos, el entorno macroeconmico y en general reconocer que la competitividad es dinmica, estructural y sistmica. Esto significa cuidar los costos para ofrecer precios competitivos, cuidar la calidad y la confiabilidad de las entregas para superar a los competidores internacionales en su desempeo.Estos enfoques deben ser compartidos por todos los agentes que definen o influyen en el desarrollo del sector. Para esto es necesario: Difundir los principios que fundamentan el desarrollo competitivo de un sector Diversificar las fuentes de suministro de acero, generando competencia entre los suplidores. Y as las empresas consumidoras de acero, se asocien en una especie de cooperativa para adquirir acero en volmenes que permitan exigir condiciones de precio mas favorables

Estrategias para el apoyo de la competitividad del sector El objetivo es hacer un anlisis del entorno socioeconmico y productivo del sector petrolero venezolano que permita un funcionamiento sistmico del complejo explotacin-industrias- comercializacin, su evolucin y sus perspectivas futuras. Especialmente se analizan las interrelaciones entre segmentos del cluster petrolero, las fortalezas y debilidades que presentan, as como las oportunidades y amenazas. Todo ello con el fin de recomendar polticas y acciones para potenciar el cluster.

Tal vez sin estar muy consciente de ello, Venezuela ha emprendido el camino de ser hoy en da un pas ms petrolero y, por ende, ms vulnerable a los altibajos del mercado petrolero internacional. Los ingresos petroleros son la savia del Estado venezolano. A pesar de haber reducido su nivel de contribuciones en los ltimos aos, el sector petrolero sigue siendo el que ms contribuye a las finanzas del Estado.Sin embargo, esta merma en las contribuciones fiscales de PDVSA no ha reducido la creciente dependencia del Estado en los ingresos petroleros.

Ante la situacin de deterioro generalizado de las condiciones de vida de la poblacin de Venezuela y de todo el mbito abarcado por el Estado, el sector petrolero surge como el nico islote generador de riqueza, suerte de oasis donde se concentran todas las esperanzas para salir del marasmo en que el pas se encuentra sumido a finales de siglo.

El reto que se le impone al pas es el de establecer un balance adecuado entre ambas esferas, entre poltica petrolera y poltica econmica. Es sin duda un objetivo difcil mientras el Estado dependa para su supervivencia del sector petrolero. Algunos proponen privatizar parcialmente PDVSA como la manera de cercenar esa dependencia crnica y acercar ms la riqueza petrolera a los ciudadanos. Todas estas alternativas merecen ser sopesadas con seriedad, sin perder de vista sus implicaciones para el futuro del pas

Tomando en cuenta lo anteriormente sealado y dada la importancia estratgica del sector en el mundo y muy particularmente en Venezuela, es necesario definir objetivos para el sector y las estrategias para lograr esos objetivos. Las estrategias que se detallan a continuacin se dividen en las orientadas a mejorar la competitividad interna del sector y aquellas orientadas a mejorar los factores bsicos para el desarrollo del sector.Desarrollo de recursos humanos

El objetivo es lograr una fuerza laboral con las capacidades tcnicas, las destrezas y habilidades requeridas para elevar la productividad y la calidad de los productos que permitan superar a la competencia en cualquier lugar del mundo. Asimismo, se requieren profesionales tcnicos y gerentes capaces de solventar los problemas de produccin, ingeniera y de gestin empresarial. Mayor acercamiento universidad-industria, el cual puede realizarse a travs de programas donde profesores universitarios realicen pasantas en la industria (sabtico) y que gerentes de empresas de reconocida trayectoria realicen pasantas en las universidades. Esto se ha hecho con empresas petroleras, pero no ha sido llevado a la cadena aguas arriba de la industria petrolera.

Promocionar y efectuar eventos tcnicos para presentar y compartir resultados de trabajos efectuados en la universidad y en la industria. Implantar una gestin empresarial orientada hacia el manejo de la organizacin en forma integral a travs de la toma de decisiones fundamentados en criterios tcnicos. Para ello se requiere identificar los niveles gerenciales y de supervisin que requieren formacin gerencial, y desarrollar un programa de formacin que cubra, al menos los siguientes aspectos:

Anlisis de las variables del entorno econmico, social y poltico en el mbito nacional e internacional que impacten las estrategias de desarrollo de las empresas.

Visin integral de las reas funcionales de la empresa, lo cual implica conocer las funciones bsicas como finanzas, mercadeo, produccin, operaciones y recursos humanos.

Tener claridad de la integracin de las reas funcionales de la empresa, con los actores y con sus objetivos en el tiempo. Ello requiere desarrollar conocimientos de planificacin empresarial y organizacin (cultura, comportamiento y estructura).

Productividad empresarial

La competencia en mercados internacionales est definida con base en precios, calidad y entregas a tiempo. Dentro de la empresa estos parmetros se convierten en costos (costo de todas las funciones, subfunciones,actividades y procesos como porcentaje de las ventas), calidad (tasa de retrabajo, tasa de rechazo, rotacin de inventarios y calidad medida por el cliente), y tiempos de entrega (tiempo transcurrido entrerecibir la orden y la entrega, tiempo de llegada al mercado, entre otros). Un buen desempeo en todos estos indicadores, comparado con nuestros competidores nacionales e internacionales, nos garantiza un buen desempeo en un parmetro ms global que es la productividad.

Desarrollar nuevos productos y procesosDentro de los aspectos clave que diferencian a las empresas en el mercado est la capacidad de innovar en productos existentes, desarrollar nuevos productos y desarrollar los procesos de produccin atendiendo a las caractersticas de desempeo de costo, calidad y tiempo de entrega. En general lo descrito es conocido como tecnologa. El objetivo planteado es elevar la capacidad tecnolgica de las empresas de este sector6. Acciones:

Formar en la empresa una unidad, departamento o persona responsable de investigacin ydesarrollo tecnolgico que con informacin de las necesidades de los clientes (proveniente demercadeo), con informacin actualizada de la evolucin de la tecnologa y con conocimiento de los procesos existentes (de la gente de produccin), mantenga la memoria tecnolgica de la empresa y desarrolle una estrategia para introducir innovaciones en productos y procesos existentes.

Desarrollar alianzas con empresas que nos permitan fortalecer o complementar nuestra capacidad tecnolgica

Estrategia de mercadeo nacional e internacional

Se puede decir que la finalidad de crear estrategias nacionales e internacionales es para para ayudar ms a la empresa a llegar a su objetivo, con innovaciones, mejores especialista en el tema de trabajo, herramientas necesarias, y modernizacin a la hora de llevar al mercado el producto. Tambin dentro de este tema no podemos olvidar que como prioridad se deben realizar o efectuar estudios de mercado que vaya hacia la necesidad del cliente, relaciones a largo plazo y muy importante conectarse con las agencias gubernamentales para ser con buena finalidad o xito las exportaciones.

Finaciamiento

No es ms que el mecanismo que realiza una empresa para obtener los recursos necesarios y as mantener una economa estable para llevar acabo la meta o el objetivo a cumplir la empresa.Para una empresa petrolera se toman distintas acciones de financiamiento as como:Sistematizar la administracin para mostrar adecuada y oportunamente los estados financieros de la empresa.Inscribirse en la Bolsa de Valores para financiarse con el mercado de capitales a travs de bonos y papeles comerciales. Para ello las empresas deben vencer las barreras de escala, lo cual puede hacerse mediante fusiones, bsqueda del mercado internacional y mecanismos cooperativos (creacin de escalas virtuales).Ofrecer acciones a nuevos inversionistas.