Compilado de Actas de Consejo Superior Referente Al Plan Maestro

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 Compilado de Actas de Consejo Superior Referente Al Plan Maestro

    1/12

    Compilado de Actas de Consejo Superior referente al Plan Maestro - 2012

    (Fuente:https://www.intranet.usm.cl/consejosuperior/actas2012.htm)

    1-. CONSEJO SUPERIOR N253 (12 de Julio de 2012, Campus Santiago San Joaqun)

    PRESENTACION PROYECTO CAMPUS SANTIAGO SAN JOAQUN.

    Presenta Sr. Carlos Castro V. Director General Campus Santiago y Arquitecto Sr. Enrique

    del Ro. Acompaan Vicerrectores Acadmico y de Asuntos Econmicos y Administrativos

    Srs. Marcello Visconti y Pedro Gajardo; Director General de Planificacin y Desarrollo Sr.

    Mario Alarcn y Directora de Presupuesto Srta. Vanessa Mamani. Apoyo PPT.

    El expositor aborda en su presentacin el estado actual del desarrollo de las etapas 1 y 1B

    sobre remodelacin y construcciones en el Campus Santiago San Joaqun (CSJ). Continaexhibiendo y comentando una propuesta de Plan Maestro para el CSJ que plantea

    soluciones de arquitectura y constructivas tendientes a resolver aspectos de

    funcionamiento del Campus, distribuyendo y reasignando espacios para tales efectos.

    Interviene el arquitecto Sr. Enrique del Ro quien exhibe una animacin que muestra las

    caractersticas del Plan Maestro y las propuestas especficas de remodelacin y

    construcciones con su respectivo estudio de costos.

    Finalizada la presentacin se ofrece la palabra a los Consejeros para consultas u

    observaciones. El Presidente formula las siguientes observaciones: 1. El proyecto deCampus San Joaqun ha demostrado ser exitoso en lo acadmico con captacin de buenos

    alumnos (+700 puntos) y la incorporacin de nuevas carreras que aumentarn la

    matrcula. 2. Existen, segn diagnsticos de la Direccin, profesores y alumnos, ciertas

    deficiencias que es necesario superar. 3. Existe un plan de desarrollo en infraestructura y

    construcciones para el CSJ, que considera etapas hasta el 2020. Una de esas etapas se

    desarrolla entre el 2012 y el 2016, que de ejecutarse implica estar con obras

    permanentemente con las consecuentes molestias a quienes estudian y trabajan en el CSJ.

    4. Corresponde entonces definir qu se va a construir, en qu plazos y con qu

    financiamiento. 5. Por ltimo, la propuesta presentada que es una buena opcinarquitectnica requiere s mejorar la presencia hacia el exterior de la fachada, del tal

    modo que pueda ser apreciada por quienes circulan por Av. Vicua Mackenna.

    La Consejera Beghelli consulta si la propuesta presentada es de conocimiento y aceptacin

    de los profesores del CSJ. El expositor manifiesta que es conocida en los aspectos

    generales y en las prioridades, evitndose la generacin de expectativas que no puedan

    https://www.intranet.usm.cl/consejosuperior/actas2012.htmhttps://www.intranet.usm.cl/consejosuperior/actas2012.htmhttps://www.intranet.usm.cl/consejosuperior/actas2012.htmhttps://www.intranet.usm.cl/consejosuperior/actas2012.htm
  • 7/28/2019 Compilado de Actas de Consejo Superior Referente Al Plan Maestro

    2/12

    posteriormente cumplirse por razones de financiamiento. En este orden de ideas, seala

    que no se ha discutido el proyecto en detalle por la comunidad del CSJ. El Presidente es de

    opinin que el CS apruebe aspectos macros, tales como el estndar de metros cuadrados

    a construir por ao y las superficies totales, para luego conocer un proyecto definitivo que

    es necesario socializar con los miembros del CSJ. En lo inmediato se requiere disponer de

    un marco de accin para el debate sobre las condiciones bsicas del proyecto y luego un

    proceso de iteracin del proyecto especfico de arquitectura, a fin de que el CS pueda de

    manera informada decidir sobre el mismo evaluando las variables de costos y plazos. El

    Consejero Fuenzalida observa que en el proyecto original se contemplan los

    equipamientos y contrataciones relacionados con el desarrollo de las carreras del CSJ y

    consulta si en esta propuesta se considera igualmente el desarrollo de las carreras y sus

    requerimientos futuros. El expositor precisa que se han considerado los requerimientos de

    la nueva carrera de Ingeniera Civil en Minas y respecto de las otras carreras estas cuentan

    ya con acuerdos acadmicos que contienen los compromisos que la USM adquiere para su

    desarrollo. El Vicerrector de Asuntos Econmicos y Administrativos confirma que se han

    comprometido los flujos para que las carreras afronten sus requerimientos de desarrollo,

    lo que incluye la proyeccin de crecimiento en alumnos. En tal sentido se ha considerado

    un estndar de 23,5 UF por metro2 que es superior al de la USM para infraestructura

    (20 UF).

    El Consejero Candel consulta sobre disponibilidad de estacionamientos en el CSJ si se

    desarrolla la propuesta presentada. El expositor explica que se propone desplazar la

    entrada hacia el muro divisorio de la propiedad y aprovechar ese espacio para

    estacionamientos. El mismo Consejero consulta cual es la disposicin de la carrera de

    Ingeniera Civil Electrnica de instalarse en el CSJ. El Rector expresa que el tema ha sido

    analizado al interior del Departamento de Electrnica y se espera una definicin. Indica

    que el CSJ, considerando un estndar de 10 metros 2 por alumno, tiene capacidad para

    albergar hasta 7 mil alumnos, en consecuencia espacio disponible existe y tambin

    promotores que abogan por su venida (VRA). El Vicerrector Acadmico sostiene que el

    Departamento de Electrnica ha dado pasos en relacin al CSJ, pues profesores de ese

    Departamento vienen a dictar clases.

    El Consejero Medina desde una perspectiva genrica estima que el diagnstico que se ha

    presentado es el adecuado y se alinea con los comentarios recibidos de profesores y

    alumnos del CSJ y le parece muy atinado lo que se propone construir en servicios

    generales, comedores y gimnasios, procurando que los tiempos de ejecucin de las obras

    sean lo ms breves posibles a fin de atenuar los efectos en la comunidad. Estima

    igualmente que no debe perderse la mirada de largo plazo en las obras a ejecutar a fin de

  • 7/28/2019 Compilado de Actas de Consejo Superior Referente Al Plan Maestro

    3/12

    que estas no resulten insuficientes en el tiempo. El arquitecto Sr. Del Ro comenta que en

    el CSJ se ha ocupado en construcciones aproximadamente un 12% de la capacidad del

    terreno, por consiguiente existen posibilidades de abordar en el tiempo necesidades como

    los estacionamientos.

    El Consejero Monge observa que no debe perderse la perspectiva de lo que ocurre en la

    sede de Vitacura, que es parte del Campus Santiago y en consecuencia corresponde

    evaluar los impactos financieros de la propuesta en anlisis en relacin a las inversiones

    que requiere el desarrollo de Vitacura. El Presidente estima que Vitacura es un proyecto

    en distinto estado de maduracin, con capacidad de crecimiento fsico acotado, por lo

    tanto debe ser evaluado en ese contexto. Se comenta por varios Consejeros que estas

    inversiones mayores deben evaluarse en su conjunto, a fin de asegurar el financiamiento

    necesario, cuestin que ser objeto de

    una presentacin especifica al CS.

    La Representante de la Federacin de Estudiantes del Campus Santiago Srta. Catalina

    Lamatta reitera los conceptos entregados en la reunin del CS con la comunidad del CSJ

    en el sentido que el proyecto presentado responde a los requerimientos, especialmente

    en Casinos y Salas de Estudios y cuenta con el respaldo de los alumnos, debiendo cuidarse

    en todo caso el desarrollo equilibrado e integral del CSJ, lo que incluye preocuparse

    tambin del desarrollo de las plantas acadmicas y administrativas.

    Ante consulta sobre el tiempo que demanda la ejecucin del proyecto presentado el

    arquitecto Sr. Del Ro seala que la construccin total o parcial de las obras toma demora

    un ao aproximadamente. Explica que pueden mitigarse los efectos contaminantes de

    ruidos y otros que provoca la construccin, generando puentes peatonales y paneles de

    aislacin de ruidos. Indica que la construccin puede considerar varias opciones como

    desarrollar solo la obra gruesa y dejar las terminaciones para una etapa posterior, las que

    pueden experimentar cambios segn los requerimientos que surjan.

    El Presidente, teniendo presente los antecedentes presentados y el debate sostenido en el

    Consejo, propone convocar a una sesin extraordinaria del CS destinada a tratar los

    siguientes aspectos: 1. Una visin de carcter macro en el anlisis de la propuesta de

    obras e infraestructura para el CSJ con evaluacin de las posibilidades de financiamiento y

    recursos disponibles para un examen detallado que permita resolver cmo se ejecutar,

    en qu poca y a qu costo. 2. Avanzar con este proyecto cumpliendo con los

    requerimientos de orden acadmico, estudiantil, de infraestructura y administrativos

    involucrados.

  • 7/28/2019 Compilado de Actas de Consejo Superior Referente Al Plan Maestro

    4/12

    Tras un breve intercambio de opiniones sobre lo propuesto se acuerda convocar a una

    sesin extraordinaria del Consejo Superior, que se determinar segn agenda de los

    Consejeros, para continuar el anlisis de la propuesta de desarrollo de infraestructura

    fsica del Campus Santiago San Joaqun, con sus variables arquitectnicas, acadmicas,

    estudiantiles y administrativas. Se acuerda asimismo incluir en la Tabla de esa sesin los

    temas de: Estados Financieros del Fondo Solidario de Crdito Universitario; Fondo de

    Contingencia y Comisin de tica Institucional.

    CONSEJO SUPERIOR EXTRAORDINARIO N254 (26 de Julio de 2012)

    CAMPUS SANTIAGO SAN JOAQUIN. CONTINUACION.

    Presenta Sr. Carlos Castro V. Director General Campus Santiago. Acompaa Arquitecto Sr.

    Enrique del Ro. Apoyo PPT y Maqueta.

    El expositor efecta un breve recuento de lo tratado en la sesin anterior donde se

    present un proyecto de Plan Maestro para el Campus San Joaqun que contempla

    diversas obras y remodelaciones destinadas a optimizar la infraestructura fsica del

    Campus. Expresa que en dicha sesin se le solicit introducir ciertas modificaciones a de

    fin de resaltar la fachada del edificio principal, las que se exhibirn en la maqueta que

    expondr a continuacin el Arquitecto Sr. Enrique del Ro.

    El Arquitecto Sr. del Ro expone la maqueta que muestra la estructura y caractersticas delproyecto arquitectnico que se propone y describe las distintas dependencias,

    ubicaciones y funcionalidades de la obra.

    Concluido lo anterior se realizan diversas consultas por los Consejeros que permiten

    aclarar aspectos relacionados con superficies, ventilacin, luminosidad y aislacin de las

    dependencias. Consultado sobre los costos de la obra el expositor precisa que se

    consideran 15.000 mts2 + estacionamientos subterrneos a 23 UF por mt2

    aproximadamente 7.000 millones de pesos. El Presidente observa que los aspectos

    climticos son relevantes y teniendo en consideracin las caractersticas climticas delentorno deben evitarse las prdidas trmicas reduciendo los consumos para lo cual

    resultan convenientes los edificios compactos. El expositor destaca que los vientos son

    positivos y se aprovechan para disminuir el uso de aire acondicionado. Se revisan otros

    aspectos tcnicos del proyecto y de sus costos.

  • 7/28/2019 Compilado de Actas de Consejo Superior Referente Al Plan Maestro

    5/12

    A continuacin se abre un debate sobre los pasos a seguir para avanzar en esta iniciativa.

    Las argumentaciones se resumen en lo siguiente:

    -Obras de Campus San Joaqun deben realizarse, dando paso al estudio de arquitectura.

    -Convocar a un concurso de anteproyectos para tener alternativas de comparacin y

    evitar decisiones bajo presin.

    -Informe oficial sobre financiamiento hace compleja la decisin por falta de certeza en los

    recursos. Oportunidad de ejecucin de las obras incluye la dimensin financiera.

    -Concursos de anteproyecto se justifican cuando se requiere acreditar competencia

    profesional. Arquitecto del Ro cuenta con amplia experiencia en el diseo de obras de

    arquitectura universitaria.

    -Edificios de San Joaqun son emblemticos para la USM y se cuenta con una sola opcin,

    que no asegura cumplir con la condicin indicada.

    -Concursos de anteproyecto incorporan elementos de administracin que retrasara las

    obras en alrededor de 6 meses, lo que pugna con la urgencia demandada por los

    miembros de la comunidad del Campus San Joaqun.

    -Observaciones al proyecto decan relacin con la falta de grandiosidad y magnificencia de

    las obras con frente hacia Av. Vicua Mackenna.

    -Muy difcil obtener un acuerdo completo sobre el proyecto, con o sin concurso. Lo

    observado es la fachada, el resto de las obras soluciona los problemas existentes, debe

    seguirse con el proyecto.

    -Concurso garantiza transparencia y solucin integral, ms all de las urgencias. Desarrollo

    de los proyectos universitarios atienden las reas ms urgentes, pero no de forma aislada.

    Reordenar las etapas segn urgencias del Campus San Joaqun.

    -Si claridad financiera es poco conveniente adoptar decisiones sobre las obras propuestas,

    pues se requiere velar por el desarrollo futuro y equilibrado de la

    USM.

    Finalizado lo anterior se procede a la votacin de las opciones de realizar concurso de

    anteproyectos o de continuar con el proyecto presentado con las adecuaciones que se

    aprueben. Resultado 8 votos por proseguir con el proyecto y 2 votos por realizar concurso

    de anteproyectos. Se fundamenta la votacin de mayora en el entendimiento de urgencia

    y necesidades del Campus San Joaqun y tiempos de ejecucin de las obras; experiencia y

    competencia profesional del Arquitecto a cargo del proyecto; las opciones consideradas

    por el Arquitecto estn limitadas por las infraestructura existente en el Campus. Se

    fundamenta la votacin de minora en la necesidad de hacer bien las cosas y permitir

    mayores opciones y transparencia en relacin con las competencias profesionales y

    aspectos financieros. El Consejero Fuenzalida fundamenta su voto de minora, a favor de

  • 7/28/2019 Compilado de Actas de Consejo Superior Referente Al Plan Maestro

    6/12

    realizar un Concurso de Anteproyectos antes de realizar la asignacin del proyecto para el

    Edificio en el Campus San Joaqun, en base a los siguientes argumentos:

    -A su juicio no corresponde aprobar un proyecto de arquitectura cuyo presupuesto no

    est definido en este momento y cuyo monto se estima que ser superior a los 200

    millones de pesos.

    -A su juicio la propuesta presentada no recoge la necesidad de que el edificio principal,

    visible desde la calle, tenga la envergadura necesaria para generar la imagen y presencia

    que la USM se merece en Santiago.

    -Esta decisin es muy relevante ya que el proyecto que se adjudique, si no cumpliera las

    expectativas, comprometer la posibilidad de lograr este objetivo a futuro, por lo cual es

    necesario disponer de propuestas alternativas, que aseguren elegir la mejor opcin.

    -El proyecto presentado no incluye la posibilidad de ser abordado por etapas, aspecto que

    podra ser necesario si la situacin presupuestaria as lo requiere.

    -Un proyecto de esta magnitud debera ser aprobado despus de tener a la vista

    presupuestos y proyectos alternativos de otros oferentes, asegurando la necesaria

    transparencia del proceso.

    -No estn a la vista los estados financieros de la universidad, que adems fueron

    solicitados con anterioridad para estos efectos, y que permitan tomar esta decisin con la

    seguridad, que la USM est en condiciones de abordar un proyecto de esta magnitud.

    A su juicio el proyecto debera ser adjudicado teniendo a la vista proyectos y presupuestos

    alternativos, situacin que requiere la realizacin de un concurso de Anteproyectos al que

    concurran otras empresas oferentes.

    El Consejero Monge fundamenta su voto en contra en la necesidad de disponer de

    mecanismos ms transparentes y competitivos en la asignacin de recursos

    institucionales, evitando que surjan cuestionamientos por parte de la comunidad respecto

    la probidad de quienes participan en los procesos de toma de decisiones, y en la

    necesidad de convocar mayores ideas que enriquezcan los proyectos.

    En definitiva se adopta el siguiente acuerdo conforme la votacin precedente:

    Se prosigue con el proyecto de Plan Maestro para el Campus Santiago San Joaqun,

    solicitando al Arquitecto que presente ms alternativas al proyecto original que resuelva

    las observaciones sobre la fachada y frente del edificio principal. Rectora coordinar con

    el Arquitecto las opciones al proyecto original.

  • 7/28/2019 Compilado de Actas de Consejo Superior Referente Al Plan Maestro

    7/12

    CONSEJO SUPERIOR N255 (23 de Agosto de 2012, Campus Santiago Vitacura)

    ALTERNATIVAS DE PROYECTO ARQUITECTNICO PARA EL CAMPUS SANTIAGO SAN

    JOAQUN.

    Presenta Sr. Carlos Castro V. Director

    General Campus Santiago y Arquitecto Sr. Enrique del Ro. Apoyo Maqueta. Asiste invitada

    la Srta. Catalina Lamatta, Presidenta de la Federacin de Estudiantes del Campus Santiago.

    El Director General del Campus Santiago realiza una breve descripcin de las

    caractersticas del Proyecto original destacando que la superficie de 10 mts2 por alumno

    responde a un estndar deseable en construcciones universitarias y que la superficie total

    de proyecto alcanza los 8.700 mts2 a un costo de 287.825 UF (6.900 millones de pesos). A

    continuacin el Arquitecto Sr. Enrique del Ro exhibe una maqueta del proyecto que

    recoge las indicaciones planteadas por el Consejo en la sesin anterior orientadas

    especialmente a resaltar la fachada con frente a la Av. Vicua Mackenna.

    Finalizada la presentacin se ofrece la palabra para consultas u observaciones. El Rector

    consulta sobre factibilidad de replicar en el proyecto la lnea y estilo arquitectnico

    presente en la Casa Central de la USM. El Arquitecto del Ro estima que dicha opcin no es

    recomendable por las siguientes razones: 1. Cambio de poca, la USM es una universidad

    tecnolgica y moderna lo que debe reflejarse en su nuevo Campus Santiago San Joaqun.

    2. Las imitaciones de estilos clsicos no siempre resultan, y 3. Los costos son superiores. El

    Consejero Fuenzalida consulta en qu forma se relaciona el proyecto propuesto con el

    entorno exterior, compuesto por edificios aledaos, lnea y estacin del Metro y Av.

    Vicua Mackenna a fin de que pueda apreciarse por quienes circulan en estas vas.

    El Arquitecto del Ro precisa que las actuales construcciones del Campus San Joaqun (CSJ)

    no tienen vida ni rostro hacia el exterior, por lo tanto en la propuesta que se ha

    presentado se busca destacar las obras que componen la fachada en relacin con el

    Edificio de INACAP y las vas de circulacin mencionadas. De igual forma indica que se han

    privilegiado fachadas internas como patios y explanadas que mitiguen el efecto agresivo

    del entorno (Metro, Locomocin colectiva, Poblaciones) retirando la construccin de los

    bordes para tener las distancia necesaria que le otorgue los espacios de vida propia para

    quienes estudian y trabajan en el CSJ.

    Ante consulta del Rector sobre definicin del estilo que tendr la obra el Arquitecto del

    Ro es de opinin de formular una propuesta hbrida que considere las edificaciones del

  • 7/28/2019 Compilado de Actas de Consejo Superior Referente Al Plan Maestro

    8/12

    frontis y curvas interiores a partir de una columna con claraboyas.El Presidente estima

    que el Arquitecto del Ro ha interpretado bien en su proyecto lo que el Consejo Superior

    ha pensado cmo Edificio para el CSJ, resaltando aspectos de identidad e imagen

    requeridos. En su opinin debe solicitrsele un planteamiento definitivo segn directrices

    que le entregue el CS y evitar de esta forma que surjan mltiples visiones que dificulten la

    toma de decisiones. Por ltimo considera que la distribucin de espacios interiores

    contemplada en el programa del proyecto debe efectuarse consultando a los usuarios

    directos del CSJ, estudiantes, profesores y directivos.

    La Consejera Beghelli se inclina por la solucin hbrida para el proyecto pero observa que a

    la comunidad le preocupa que la fachada de las obras tenga la monumentalidad que la

    USM se merece. Respecto de los espacios interiores, son de resorte de los miembros del

    CSJ. Propone adoptar alguna decisin en esta sesin a fin de avanzar en el proyecto. El

    Consejero Fuenzalida comparte el diagnstico de la Consejera Beghelli pero no sus

    conclusiones, pues en su opinin el Proyecto no alcanza el nivel de relevancia requerido

    para la USM en este Campus y no logra impactar por falta de una presencia arquitectnica

    ms potente y monumental. En tal sentido se ver disminuido en relacin con el Edificio

    de INACAP.

    Sobre estos aspectos se produce un amplio debate entre los Consejeros, cuyos puntos

    centrales son los siguientes:

    -Magnificencia de las obras no debe afectar utilidad interior del Campus

    -Proyecto asegura infraestructura universitaria de calidad, ms all de comparaciones con

    Edificios educacionales circundantes (INACAP)

    -Proyecto no hipoteca el futuro desarrollo del Campus porque tiene espacios para crecer.

    Refleja un buen equilibrio entre los requerimientos fsicos y la calidad

    -Desarrollo de soluciones internas propuestas es potente y obedece a la urgencia, sin

    embargo imagen corporativa de la USM es muy importante.

    -Apreciaciones sobre impacto visual e imagen son subjetivas y deben conciliarse con

    necesidades internas, que son objetivas, para poder avanzar.

    -USM debe tener presencia institucional tanto en el Campus San Joaqun como en el

    Campus Vitacura. Campus San Joaqun se inici con un presupuesto determinado,

    restricciones de tiempo y aprovechando todo lo reciclable. Pasos siguientes marcarn con

    ms fuerza el posicionamiento de la USM en ambos Campus.

    -Monumentalidad se puede lograr por varios caminos, impactos visuales por iluminacin

    LED y otros elementos de diseo y arquitectura. Propuestas futuras pueden evolucionar.

    -Trabajar propuesta definitiva que recoja observaciones sobre monumentalidad y otras de

    diseo y funcionalidad manifestadas por Consejeros.

  • 7/28/2019 Compilado de Actas de Consejo Superior Referente Al Plan Maestro

    9/12

    -Compatibilidad de recursos para desarrollo fsico de los Campus San

    Joaqun y Vitacura y las necesidades de dotacin acadmica y organizacin.

    -Estrategia de crecimiento en Santiago se basa en desarrollo armnico e integral de los

    dos Campus y Consejo Superior debe dar seal clara en ese sentido.

    -En sesin del mes de Septiembre del Consejo Superior se har una presentacin sobre

    disponibilidad financiera para proyectos institucionales de envergadura mayor.

    Finalizado el debate y luego de un breve intercambio de opiniones se adopta el siguiente

    Acuerdo con 8 votos a favor y uno en contra:

    1. Mandatar, una vez resuelto lo establecido en el numeral 2 de este acuerdo, al

    Arquitecto Sr. Enrique del Ro para que disee un proyecto arquitectnico final para el

    Campus Santiago San Joaqun, segn directrices entregadas en esta sesin, l que se

    someter a la aprobacin del Consejo Superior en la prxima sesin.

    2. Rectora convendr con el Arquitecto del Ro los honorarios que el trabajo profesional

    encomendado irrogue.

    3. Voto de Minora: El Consejero Darcy Fuenzalida no concurre al acuerdo que antecede,

    fundando su voto en los siguientes motivos: A) Decisin debe adoptarse con presupuestos

    a la vista y no antes; B) No se deben gastar ms recursos en este proyecto sin contar antes

    con la informacin financiera de la USM, la que segn el acuerdo N947 de este mismo

    Consejo, debera haber estado disponible antes de esta decisin; C) La propuesta se

    debera aprobar despus de tener a la vista la versin definitiva, que recoja las opiniones

    expresadas tanto respecto de la imagen del Edificio, como de la posibilidad de fraccionar

    las obras en etapas y D) Se deberan tener propuestas de otros oferentes independientes,

    que den garantas de transparencia y aseguren se apruebe la mejor opcin.

    CONSEJO SUPERIOR N256 (13 de Septiembre de 2012)

    PROYECTO ARQUITECTNICO FINAL CAMPUS SANTIAGO SAN JOAQUN.

    Presenta Sr. Carlos Castro V. Director General del Campus Santiago y Arquitecto Sr.

    Enrique del Ro. Asiste invitada Srta. Catalina LamattaPresidenta Federacin de

    Estudiantes Campus Santiago. Apoyo Maquetas y PPT.

    El expositor exhibe la maqueta que corresponde al proyecto final de arquitectura para el

    Campus Santiago San Joaqun y que recoge las observaciones que se le hicieron en

  • 7/28/2019 Compilado de Actas de Consejo Superior Referente Al Plan Maestro

    10/12

    sesiones anteriores. Una vez concluida la exhibicin de las distintas partes del proyecto el

    expositor recibe diversas consultas sobre aspectos tcnicos del mismo, las que pueden

    sintetizarse en lo siguiente:

    1. Diseo final de las aulas y salas de lectura se determina con los expertos en pedagoga y

    bibliotecologa, en base a los metros cuadrados disponibles.

    2. Necesidades de sombra y proteccin de lluvias se abordan con estar cubiertos y en

    formatos ms libres que las actuales dependencias del Campus San Joaqun.

    3. Recubrimientos exteriores pueden ser de hormign teido o pintura y empastado para

    las columnas, mrmol u otro material noble. Para las curvas, laminado o maderas

    especiales y resistentes.

    4. Condicin ssmica se enfrenta adecuadamente al ser un proyecto simple y econmico

    no es complejo ni de gran peso, calculista debe analizar bsicamente revestimientos y

    materiales.

    5. Costos actuales estimados son 6.500 millones de pesos y excluyendo el gimnasio 5.700

    millones. Otro corte posible es el Casino que hara disminuir los costos, pero no hay otros.

    6. Cronologa del proyecto es de un ao para la construccin, sea que se construya

    completo o con algn corte. Conveniente trabajar en Febrero por movimiento de tierras y

    otros traslados de materiales.

    Finalizado lo anterior se intercambian opiniones sobre el acuerdo del Consejo Superior

    sobre la propuesta arquitectnica final presentada. En definitiva se adopta el siguiente

    acuerdo por 8 votos a favor y 1 voto en contra:

    El Consejo Superior aprueba el macrodiseo de arquitectura para las obras de

    construccin y remodelacin del Campus Santiago San Joaqun, segn proyecto

    presentado en esta sesin.

    Voto de minora del Consejero Fuenzalida: No concurre al acuerdo por cuanto es de su

    inters asegurar que el Proyecto que se apruebe y realice, sea la mejor opcin para la

    USM. Por lo que antes de aprobar el proyecto se debera haber realizado un concurso de

    anteproyectos, que no se ha hecho.

    Estima conveniente para la institucin, contar con otras ofertas y otros oferentes, para

    poder establecer con seguridad el costo ms adecuado para el proyecto, especialmente

    dado que el costo arquitectnico supera 200 millones de pesos, de acuerdo a informacin

    que se dio anteriormente. La realizacin de un concurso es necesaria para asegurar la

    transparencia respecto de los procedimientos del proyecto.

  • 7/28/2019 Compilado de Actas de Consejo Superior Referente Al Plan Maestro

    11/12

    No se dispuso de opciones alternativas que permitan asegurar la construccin de un

    edificio con la envergadura necesaria en imagen y presencia para la USM.

    Tambin considera importante que la propuesta incluya la posibilidad de fraccionar el

    proyecto, a objeto de contar de un Plan alternativo, especialmente al no disponer

    oportunamente con las proyecciones financieras y la priorizacin de los grandes proyectos

    de inversin, con su correspondiente presupuesto.

    CONSEJO SUPERIOR N257 (11 de Octubre de 2012)

    CAMPUS SANTIAGO SAN JOAQUIN. CRONOGRAMA DE OBRAS

    Presenta Sr. Carlos Castro V. Director General del Campus Santiago. Acompaa Sr. Jos

    Olate Gerente de Proyecto Campus San Joaqun. Asiste invitada Srta. Catalina Lamatta

    Presidenta Federacin de Estudiantes Campus Santiago. Apoyo PPT.

    El expositor exhibe una lmina que contiene el cronograma de la Fase 2 del Campus

    Santiago San Joaqun con especificacin de las etapas para la ejecucin de la obra que

    comprende el Anteproyecto, Proyecto, Movimiento de tierras, Licitacin de la Edificacin

    y Construccin.

    Finalizada la presentacin se formulan diversas consultas al expositor sobre la ejecucin

    de las etapas descritas. El Consejero Monge consulta sobre mitigaciones que se deriven de

    la ejecucin del Proyecto. El expositor seala que debern ejecutarse canchas sintticas

    por razones de costo dado su ubicacin perpendicular.

    El Presidente sugiere examinar posibilidades de equipamiento va DIGEDER para los

    recintos deportivos. El expositor ante consulta sobre montos involucrados en el adelanto

    de obras del proyecto de Arquitectura e Ingeniera seala que se trata de

    17.450 UF.

    El Presidente consulta sobre los permisos de Edificacin. El Sr. Jos Olate seala que

    existen buenas relaciones con la Direccin de Obras de la Municipalidad de San Joaqun y

    que se ha construido con tolerancia de la Municipalidad. El Consejero Fraser consulta si el

    proyecto est entre los flujos analizados por el Consejo Superior. El expositor precisa que

    se incluye entre lo que se proyect para el Campus San Joaqun y lo que ahora se propone

    es parte de los 6.500 millones considerados para la obra.

  • 7/28/2019 Compilado de Actas de Consejo Superior Referente Al Plan Maestro

    12/12

    El Presidente sugiere ver la forma de compensar los costos de la empresa que prepara las

    bases de la licitacin con la venta de tales bases y que la licitacin debe ser pblica, sin

    perjuicio de la existencia de registros de contratistas. El expositor seala que el proyecto

    debiera estar adjudicado en el mes de Abril de 2013, conforme al cronograma presentado.

    Luego de un breve intercambio de opiniones se adopta el siguiente acuerdo:

    Aprobar el cronograma de obras para la Fase 2 del Campus Santiago San Joaqun,

    presentado por el Director General del Campus Santiago, teniendo especial cuidado de

    contar con la aprobacin de la Direccin de Obras de la Municipalidad de San Joaqun

    antes de iniciar las excavaciones. La administracin posterior del proyecto es resorte de

    las unidades universitarias correspondientes.

    CONSEJO SUPERIOR EXTRAORDINARIO N260 (27 de Diciembre de 2012)

    PRESENTACION DEL PRESUPUESTO 2013.

    []El expositor precisa que en el ejercicio efectuado en Diciembre sobre los flujos

    proyectados del Fondo General Universitario FGU se contemplan todos los costos del

    Edificio de San Joaqun, incluidos los aumentos de costos en operaciones de esta nueva

    infraestructura []