334
Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César Augusto Mejía Guadarrama

Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

Compiladores

Moisés Montaño BermúdezCésar Augusto Mejía Guadarrama

Page 2: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y PecuariasProgreso Núm. 5, Barrio de Santa CatarinaDelegación Coyoacán, C.P. 04010 México D. F., Teléfono (55) 3871-8700

XLIV Reunión Nacional de Investigación Pecuaria Yucatán 2008 Memoria

ISBN: 978-607-425-026-8

Primera Edición 2008

No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de la Institución.

Page 3: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

III

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

COMITÉ DIRECTIVO

ALBERTO CÁRDENAS JIMÉNEZSECRETARIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

IVONNE ARACELLY ORTEGA PACHECOGOBERNADORA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE YUCATÁN

PEDRO BRAJCICH GALLEGOSDIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

ALFREDO F. J. DAJER ABIMERHIRECTOR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

JOSÉ NARRO ROBLESRECTOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

AURELIANO PEÑA LOMELÍRECTOR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO

FÉLIX GONZÁLEZ COSSÍODIRECTOR DEL COLEGIO DE POSGRADUADOS

CUAUHTÉMOC VLADIMIR PÉREZ LLANASRECTOR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA-XOCHIMILCO

JORGE GALO MEDINA TORRESRECTOR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO

RAÚL ARIAS LOVILLORECTOR DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

CARLOS ALFONSO GARCIA IBARRADIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA DE LA SEP

PRESIDENCIA

VICEPRESIDENCIA

VOCALÍAS

Page 4: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

IV

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

ERNESTO GUAJARDO MALDONADODIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA DE LA SEP

JUAN DE DIOS GARZA FLORESPRESIDENTE DEL PATRONATO DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN PECUARIA EN MÉXICO, A.C.

OSWALDO CHÁZARO MONTALVOPRESIDENTE DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA CONFEDERACIÓN NACIONAL DE ORGANIZACIONES GANADERAS

CARLOS BARANZINI CORONADOPRESIDENTE DE LA COORDINADORA NACIONAL DE FUNDACIONES PRODUCE, A.C.

JAIME ANTONIO PAZ ARREZOLASECRETARIO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

ELIA MARGARITA RODRÍGUEZ CHÁVEZPRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESCUELAS Y FACULTADES DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA, A.C.

CARLOS A. VEGA Y MURGUÍAPRESIDENTE DE LA ACADEMIA MEXICANA VETERINARIA, A.C.

JUAN RAMÓN GONZÁLEZ SÁENZPRESIDENTE DEL CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL

FRANCISCO ROMO LÓPEZPRESIDENTE DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA VETERINARIA

ENRIQUE DE LA MADRID CORDERODIRECTOR GENERAL DE FINANCIERA RURAL

Page 5: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

V

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

COMITÉ ORGANIZADOR

PEDRO BRAJCICH GALLEGOSDIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

RODOLFO LÓPEZ RUIZDELEGADO DE LA SAGARPA

ALEJANDRO RAFAEL MENÉNDEZ BOJÓRQUEZSECRETARIO DE FOMENTO AGROPECUARIO Y PESQUERO DEL GOBIERNO DE YUCATÁN

PEDRO CABRERA QUIJANOPRESIDENTE EJECUTIVO DE FUNDACIÓN PRODUCE YUCATÁN, A.C.

JAIME PIÑA RAZODIRECTOR CIR SURESTE, INIFAP

FRANCISCO J. TRIGO TAVERAUNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

HÉCTOR LOZOYA SALDAÑAUNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO

MIGUEL CABALLERO DELOYACOLEGIO DE POSGRADUADOS

ILDA GRACIELA FERNÁNDEZ GARCÍAUNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO

CARLOS LAMOTHE ZAVALETAUNIVERSIDAD VERACRUZANA

JOSÉ WILLIAMSUNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

ESTEBAN LABRANDERO IÑIGOPATRONATO DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN PECUARIA EN MÉXICO

PRESIDENCIA

PRESIDENCIA LOCAL

VICEPRESIDENCIA

Page 6: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

VI

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

ALFONSO DE VEGA GARCÍACONFEDERACIÓN NACIONAL DE ORGANIZACIONES GANADERAS

RAÚL ROMO TRUJILLOCOORDINADORA NACIONAL DE LAS FUNDACIONES PRODUCE A.C.

RAÚL OBANDO RODRÍGUEZSISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

MARIO PÉREZ LEYTONINDUSTRIA FARMACÉUTICA VETERINARIA

JOSÉ LUIS RAMÍREZ YÁNEZFINANCIERA RURAL

ROGER FERNANDO VÁZQUEZ AGUILARINSTITUTO TECNOLOGICO AGROPECUARIO NUM. 2

INGRID MAYANIN RODRÍGUEZ BUENFILCENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ASISTENCIA EN TECNOLOGÍA Y DISEÑO DEL ESTADO DE JALISCO, A.C.

INOCENCIO HIGUERA CIAPARACENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE YUCATÁN, A.C.

SALVADOR FERNÁNDEZ RIVERAINIFAP

MOISÉS MONTAÑO BERMÚDEZINIFAP

LAURA VARGAS GARCÍAINIFAP

JAIME PIÑA RAZOINIFAP

PEDRO CABRERA QUIJANOPRESIDENTE EJECUTIVO DE FUNDACIÓN PRODUCE YUCATÁN, A.C.

COORDINACIÓN GENERAL

APOYO COORDINACIÓN GENERAL

COORDINACIÓN LOCAL

Page 7: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

VII

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

JORGE BASULTO GRANIEL (INIFAP)RICARDO BASURTO GUTIÉRREZ (INIFAP)MIGUEL CABALLERO DELOYA (CP)JOSE FERNANDO DE LA TORRE SANCHEZERIC DÍAZ MALDONADO (INIFAP)RAÚL DÍAZ PLAZA (INIFAP)ILDA GRACIELA FERNÁNDEZ GARCÍA (UAAAN)RICARDO FLORES CASTRO (INIFAP)JAIME GALLEGOS SÁNCHEZ (CP)JOAQUÍN GÓMEZ TEJERO (INIFAP)CÉSAR MEJÍA GUADARRAMA (INIFAP)RAFAEL NÚÑEZ DOMÍNGUEZ (UACh)LUIS ORTEGA REYES (INIFAP)JORGE QUINTAL FRANCO (INIFAP)LAURA RAMÍREZ CANCINO (CIATEJ)JOSÉ ANTONIO RENTERÍA FLORES (INIFAP)ESPIRIDIÓN REYES CHÁVEZ (INIFAP)FERNANDO RIVAS PANTOJA (INIFAP)ANGEL SIERRA VÁZQUEZ (IT CONKAL)JIMMY VALENCIA ARANA (FPY)VICENTE E. VEGA MURILLO (INIFAP)

GUILLERMO AGUILAR CASTILLO (INIFAP)JUAN JOSÉ BAEZA RODRÍGUEZ (INIFAP)JORGE BASULTO GRANIEL (INIFAP)JOSE BERDUGO REJÓN (INIFAP)ANA LILIA BOLAÑOS MIQUEL (SISTEMAS RODUCTO)RAUL BORES QUINTERO (INIFAP)PEDRO CABRERA QUIJANO (FPY)PEDRO CADENA ÍÑIGUEZ (INIFAP)NORMA CANO ROJAS (CONAFOR)LILIAN CHEL GUERRERO (ASERCA)JAIRO CRISTÓBAL ALEJO (IT CONKAL)ERIC ROBERTO A. DÍAZ MALDONADO (INIFAP)FERNANDO DUARTE VERA (INIFAP)CARLOS FRANCO CÁCERES (INIFAP)FRANCISCO PAÚL GÁMEZ VÁZQUEZ (INIFAP)SERGIO GÓNGORA GONZÁLEZ (INIFAP)RUBEN GUERRERO MEDINA (INIFAP)J. OMAR HERNÁNDEZ VÉLEZ (INIFAP)SERGIO M. JÁCOME MALDONADO (INIFAP)JUAN JASSO ARGUMEDO (INIFAP)MANUEL LARA DEL RIO (INIFAP)ARMANDO LARA VILLATORO (INCA RURAL)CARLOS MUÑOZ CARRILLO (ASERCA)MARÍA DE LA LUZ MURGUÍA OLMEDO (INIFAP)GENOVEVO RAMÍREZ JARAMILLO (INIFAP)

REUNIÓN CIENTÍFICA

FORO DE VINCULACIÓN

Page 8: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

VIII

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

NOEMÍ REYES VÁZQUEZ (CIATEJ)JUSTO A. RIVERA MALDONADO (INIFAP)OCTAVIO ROJAS RODRÍGUEZ (INIFAP)JORGE QUINTAL FRANCO (INIFAP)EVELIO SALAZAR SEBA (FPY)VÍCTOR TOLEDO LÓPEZ (IT MERIDA)ALBERTO UC VARGUEZ (CIATEJ)ROGER VÁZQUEZ AGUILAR (ITC) JORGE VIVAS RODRÍGUEZ (INIFAP)

ARMANDO AGUILAR CABALLERO (UADY)JAVIER CASTILLO HUCHIM (INIFAP)ALMA ROSA CENTURIÓN (IT MERIDA)JAIRO CRISTÓBAL ALEJO (IT CONKAL)YOLANDA MOGUEL ORDÓÑEZ (INIFAP)

BERNARDO CAAMAL ITZA (FPY)KARLA CARRILLO VEGA (SAGARPA)LAURA COUHO DEANCE (INIFAP)CARLOS FRANCO CÁCERES (INIFAP)TERESA GÓMEZ HERNÁNDEZ (INIFAP)LUIS REYES MURO (INIFAP)JESÚS RIVERO COVARRUBIAS (GOB. ESTADO DE YUCATAN) HÉCTOR TORRES PIMENTEL (INIFAP)

CÉSAR ORTEGÓN SABIDO (INIFAP)

OPERACIÓN Y LOGÍSTICA

DIFUSIÓN Y PRENSA

ADMINISTRACIÓN

Page 9: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

IX

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

COMITÉ CIENTÍFICO

Presidente:César Augusto Mejía Guadarrama, INIFAP

Responsables:Juan Joel Mosqueda Gualito, UAQ, Biotecnología y Biología Celular en Salud AnimalGerminal Jorge Cantó, UAQ, Diagnóstico, Control y EpidemiologíaEugenio Villagómez Amezcua-Manjarrés, INIFAP, Endocrinología y ReproducciónLuis Ortega Reyes, INIFAP, Establecimiento, Manejo y Utilización de Forrajes y Pastizales Ernesto Flores Ancira, UAA, Estudios Agronómicos de Forrajes y PastizalesMiguel Arechavaleta, INIFAP, Genética y Mejoramiento AnimalEfrén Díaz Aparicio, INIFAP, Inocuidad de Alimentos y Mecanismos de Infección y EnfermedadMiguel Cervantes Ramírez, UABC-IIA, Nutrición de no RumiantesArturo Castellanos Ruelas, UADY, Nutrición de RumiantesJosé Antonio Espinosa García, INIFAP, Socioeconomía América Luna Estrada y Arturo González Orozco, INIFAP, Validación y Transferencia de TecnologíaRubén Santos Echevarría y César A. Mejía Guadarrama, INIFAP, Otros Temas

Revisores:Raquel Cossío Bayugar, INIFAP, Biotecnología y Biología Celular en Salud AnimalMinerva Camacho Nuez, UACM, Biotecnología y Biología Celular en Salud AnimalFernando Díaz Otero, INIFAP, Diagnóstico, Control y EpidemiologíaLaura Jaramillo Meza, INIFAP, Diagnóstico, Control y EpidemiologíaEfrén Díaz Aparicio, INIFAP, Diagnóstico, Control y EpidemiologíaJaime Gallegos Sánchez, CP, Endocrinología y ReproducciónMiguel Alberto Luque Abundes, UAS, Endocrinología y ReproducciónFrancisco J. Enriquez Quiroz, INIFAP, Establecimiento, Manejo y Utilización de Forrajes y PastizalesPedro Lara y Lara, ITA Conkal, Establecimiento, Manejo y Utilización de Forrajes y PastizalesFiliberto Herrera Cedano, INIFAP, Estudios Agronómicos de Forrajes y PastizalesLuis Ramírez Avilés, UADY, Estudios Agronómicos de Forrajes y PastizalesAgustín R. Bobadilla Hernández, UNAM, Estudios Agronómicos de Forrajes y PastizalesMaría Eugenia Cienfuegos, UAT, Genética y Mejoramiento AnimalRebeca Acosta Rodríguez, UNAM, Genética y Mejoramiento AnimalÁngel Ríos Utrera, INIFAP, Genética y Mejoramiento AnimalIgnacio A. Domínguez Vara, UAEM, Nutrición de no RumiantesJosé Antonio Rentería Flores, INIFAP, Nutrición de no RumiantesDiego Braña Varela, INIFAP, Nutrición de no RumiantesSilvia Buntinx, UNAM, Nutrición de Rumiantes

Page 10: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

X

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Jesús Francisco Obregón, UAS, Nutrición de RumiantesAdriana Morales Trejo, UABC, Nutrición de RumiantesIsabel Cristina Taddei Bringas, CIAD, SocioeconomíaRubén Santos Echevarría, INIFAP, Validación yTransferencia de TecnologíaAmérica Luna Estrada, INIFAP, Otros TemasArturo González Orozco, Otros Temas

Page 11: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

ÍNDICE GENERAL

SECCIÓN

Biotecnología y Biología Celular en Salud Animal

Diagnóstico, Control y Epidemiología

Endocrinología y Reproducción

Establecimiento, Manejo y Utilización de Forrajes y Pastizales

Estudios Agronómicos de Forrajes y Pastizales

Genética y Mejoramiento Animal

Inocuidad de Alimentos

Mecanismos de Infección y Enfermedad

Nutrición de no Rumiantes

Nutrición de Rumiantes

Socioeconomía

Validación yTransferencia de Tecnología

Otros Temas

Autores por orden alfabético

NOTA DE LOS EDITORES: LOS RESUMENES INCLUÍDOS EN ESTA MEMORIA APARECEN TAL Y COMO FUERON ENVIADOS POR SUS AUTORES, A EXCEPCIÓN DE CORRECCIONES DE FORMA QUE SE HICIERON A ALGUNOS RESUMENES.

1-1617-6263-8990-116

117-147148-179180-181182-183184-193194-220221-241242-281282-303305-320

Page 12: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de
Page 13: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Biotecnología y Biología Celular en Salud Animal • 1

EXPRESIÓN DE LEPTINA RECOMBINANTE DE CABRA E INDUCCIÓN DE ANTICUERPOS POLICLONALES EN CONEJO: ESTUDIO PRELIMINAR

EXPRESSION OF RECOMBINANT LEPTIN AND INDUCTION OF POLYCLONAL ANTIBODIES IN RABBIT: PRELIMINARY STUDY

Campuzano J1, Vallecillo A2, Espitia C2, Candanosa E1

1FMVZ-UNAM, 2 Instituto de Investigaciones Biomédicas-UNAM [email protected]

El objetivo del presente estudio fue la preparación de la leptina de cabra recombinante biológicamente activa. Para la extracción de RNA total, se empleó un gramo de tejido graso de cabra. Se colecto la pastilla de RNA total por centrifugación y se verificó la calidad del RNA total por electroforesis en gel de agarosa-formaldehído. La amplificación por RT-PCR de la secuencia codificante, fue realizada en gel de agarosa y se observó una banda a la altura de ≈ 300 bp (El producto esperado es de 309 bp). Para la clonación y expresión de la leptina de cabra recombinante en E. coli. se transformó la cepa de E. coli XL-1 Blue y fue purificada por cromatografía de afinidad a metales utilizando el sistema Quiagen express (Qiagen). La proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de anticuerpos policlonales en dos conejos blancos Nueva Zelanda de 2 meses de edad. Se realizaron ensayos de unión en cortes de cerebro de cabra mediante el uso de anticuerpos anti-marcado con peroxidasa y revelado con diaminobencidina y contrateñido con hematoxilina y posteriormente, se realizó un análisis de Western blot. Teniendo como resultado que el análisis de la secuencia de DNA complementario reveló la identidad total de la secuencia publicada en NCBI indicando que la preparación de PCR que se preparó para el inserto subclonado en E. coli fue correcto. En el análisis de Western blot, el antisuero policlonal de conejo reaccionó en contra de la leptina recombinante. Solamente se observa una banda con un peso molecular de 16 kDa. Esta banda no reaccionó con el suero preinmune usado como control. En los ensayos de unión de la leptina recombinante en los cortes de tejido nervioso indican la unión específica a los receptores localizados en el hipotálamo de cabra. Se concluye que la leptina recombinante de cabra mantiene su actividad biológica y el presente método nos permitirá obtener grandes cantidades de proteína para realizar estudios posteriores in vivo e in vitro. Financiado por PAPIIT-UNAM IN216407

Page 14: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

2 • Biotecnología y Biología Celular en Salud Animal

RESPUESTA INMUNE A LA VACUNACIÓN CONTRA TUBERCULOSIS EN VAQUILLAS

IMMUNE RESPONSE TO VACCINATION AGAINST TUBERCULOSIS IN DAIRY HAIFERS

Milián SF1, Pabello GJA2, Anaya EAM1, Canto AGJ3, Favila L.2 1CENID-FMA, INIFAP; 2Laboratorio de Investigación en Tuberculosis y Brucelosis, FMVZ,

UNAM. 3Medicina Veterinaria y Zootecnia, FCN, UAQ. [email protected]

La tuberculosis bovina (TBB) es una limitante para la movilización de animales y una amenaza para la salud pública. Aunado a esto, por recomendación del USDA y con el fin de mantener el mercado de becerros con EEUU, México debe reducir la prevalencia de la enfermedad a 0.5% en 5 años. Para reducir la prevalencia, la Norma Oficial Mexicana NOM-031-ZOO-1995 ordena la eliminación de animales reactores a la tuberculina, estrategia costosa para el productor y que incrementa la necesidad de reemplazos. Por estas y otras razones, los productores de leche prefieren no participar en la campaña; un estudio en varias cuencas reporta una participación menor al 30%. Por otro lado, en la actualidad existen vacunas de diferentes tipos que han demostrado ser eficaces para prevenir la diseminación de la tuberculosis del ganado en el hato, básicamente por la reducción del número y tamaño de las lesiones y la carga bacteriana por lesión; no obstante, la vacuna no se usa. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue determinar la respuesta inmune a la vacunación contra TBB en vaquillas vacunadas con una formulación que tiene como base la cepa vacunal BCG. Se utilizaron 40 vaquillas de raza Holstein de entre 5 y 7 meses de gestación en cada uno de 10 establos. Estas vaquillas fueron distribuidas en 4 grupos (4 tratamientos, 3 con vacunación y un control sin vacunar) en un diseño de bloques al azar. Previo a la vacunación todas las vaquillas fueron tuberculinizadas para conocer su estatus sanitario y también se les tomo una muestra de sangre con heparina para correr la prueba de interferón-gama (bovigam) y obtener la concentración basal de interferón en plasma. Posteriormente, todos los animales fueron muestreados cada 3 meses para un total de 5 muestreos. Cuando se utilizó el antígeno PPD-bovino, no se observó diferencia significativa del promedio de DO entre grupos para el muestreo pre-vacunación (P>0.05); sin embargo, a partir del segundo muestreo y de manera constante, uno de los grupos vacunados mostró diferencia significativa (P<0.05), indicando mayor concentración de IFN-gama. Aunque los otros dos grupos vacunados mostraron invariablemente mayor DO que el grupo control, la diferencia no fue significativa. No se observaron diferencias significativas entre grupos cuando se usaron los antígenos PPD-avium y ESAT6. Considerando a la concentración de IFN-gama como un indicativo de eficacia vacunal, los resultados sugieren que la vacunación puede ser una estrategia útil en la reducción de la tuberculosis en hatos lecheros.

Page 15: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Biotecnología y Biología Celular en Salud Animal • 3

EFECTO DE LA FALTA DE CONCORDANCIA DE LAS PRUEBAS DE ELISA EN EL DIAGNÓSTICO DE LA TUBERCULOSIS BOVINA

EFFECT OF LACK OF CONCORDANCE IN ELISA TESTS FOR THE DIAGNOSIS OF BOVINE TB

Milián SF1, Pabello GJA2, Díaz OF3, Favila L3, Jaramillo L3, Anaya EAM1, Canto AGJ4

1CENID-FMA, INIFAP; 2Laboratorio de Investigación en Tuberculosis y Brucelosis, FMVZ, UNAM. 3CENID-MICROBIOLOGÍA, INIFAP. 4Medicina Veterinaria y Zootecnia, FCN, UAQ.

[email protected]

La tuberculosis bovina (TBB) es una limitante para la movilización de animales y una amenaza para la salud pública. La eliminación de la enfermedad se ha visto frenada por la falta de participación de productores de leche en actividades de programa, en mucho debido a la poca confianza que se tiene en los métodos de diagnóstico, especialmente a la prueba de la tuberculina. Para solucionar esto, algunos países han implementado la prueba de ELISA para detectar la producción de interferón-gama, la cual se dice es más sensible y específica que la de la tuberculina. Se recomienda también una prueba de ELISA para detectar animales anérgicos por la presencia de anticuerpos. La literatura menciona que existe una mejor sensibilidad de la prueba de interferón en relación a la prueba anocaudal de la tuberculina y que la combinación de las dos incrementa significativamente la sensibilidad y el valor predictivo positivo. Sin embargo, dado que rara vez es posible seguir a los animales a rastro para confirmar el diagnóstico rutinario y a que los puntos de corte de la ELISA son variables, poco se sabe de la concordancia en el diagnóstico que existe entre las pruebas. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue determinar la concordancia entre la prueba de la tuberculina, la de interferón gama y la ELISAac con dos puntos de corte diferentes, para la detección de anticuerpos. Se utilizó un total de 400 vaquillas de reemplazo de entre 5 y 7 meses de gestación ubicadas en establos lecheros con una prevalencia promedio del 23%, las cuales fueron tuberculinizadas con la prueba anocaudal y sangradas en tubos con y sin heparina para la cosecha de plasma y suero, respectivamente. Animal reactor a la tuberculina se definió de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana correspondiente, un animal positivo a interferón-gama fue aquel que mostró un valor para DO450 de 0.1 o mayor, después de restar el valor de fondo, y que dicho valor fuera mayor al de PPD-avium. El punto de corte para la ELISA se estableció con el promedio de los valores de los animales negativos a la tuberculina, más una desviación estándar. Los resultados indican una pobre concordancia entre pruebas: la concordancia entre tuberculina e interferón-gama fue baja (kappa = 0.21), la de tuberculina y ELISAac fue casi nula (kappa = 0.07), muy similar a la de interferón-gama y ELISAac (kappa = 0.08); el punto de corte en esta última no marcó ninguna diferencia. La falta de concordancia de las pruebas de este estudio debe ser motivo de una evaluación sobre la interpretación y peso que se les debe dar a las diferentes pruebas de diagnóstico de la tuberculosis bovina.

Page 16: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

4 • Biotecnología y Biología Celular en Salud Animal

ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE UNA VACUNA DE ADN CONTRA LA PROTEÍNA DE MEMBRANA EXTERNA A (OmpA) DE Salmonella enterica SEROVAR Enteritidis PARA

AVES DE POSTURA

PREPARATION AND ASSESSMENT OF A DNA VACCINE VERSUS Salmonella enterica SEROVAR Enteritidis OUTER MEMBRANE PROTEIN A (OmpA) IN LAYING HENS

Hernández-Morales I*1, Figueroa-Ochoa IM1, Basurto-Alcántara FJ2 y Verdugo-Rodríguez A1. Laboratorio de Microbiología Molecular, Departamento de Microbiología e Inmunología, FMVZ-UNAM, México. 2 Laboratorio de Vacunología, Departamento de Microbiología e

Inmunología, FMVZ-UNAM, Mé[email protected]

La salmonelosis es una enfermedad infecciosa importante debido a las pérdidas económicas en el sector avícola y en el impacto sobre la salud pública. Salmonella enteritidis (SE) es la serovariedad más aislada a partir de huevo contaminado por vía transovárica. Se ha demostrado la producción de anticuerpos contra la proteína de membrana externa A (OmpA) durante la infección, inoculando la bacteria completa y la proteína sola, en gallinas. El empleo de vacunas de ADN se basa en la expresión en células eucariotas de un gen que codifica para un antígeno proteico específico, el cual es insertado en un plásmido, que permite inducir una inmunidad efectiva. El objetivo del presente trabajo fue diseñar una vacuna de ADN contra OmpA de SE y evaluar el nivel de protección conferido a gallinas de postura desafiadas con SE patógena, para lo cual se amplificó el gen ompA de SE, utilizando iniciadores diseñados a partir de la secuencia reportada del mismo gen de S. typhimurium, para clonarlo en el vector pCR2.1 TOPO® y subclonarlo en el pVAX1®, el plásmido resultante se identificó como pIHD428. Para la evaluación de la vacuna se utilizaron 4 grupos de gallinas de estirpe ligera Bovans. Dos grupos testigos fueron inoculados con el vector pVAX1 sin el inserto ompA y los otros dos grupos con el pIHD428. Las vías de aplicación fueron intramuscular e intradérmica. La vacunación se realizó el día 0 y el día 21 del experimento. Se obtuvieron muestras de sangre los días 0, 21 y 28 para determinar la presencia de anticuerpos por medio de aglutinación en placa. Se determinó el porcentaje de postura semanal a lo largo del experimento. El día 32 se desafiaron con 2.3 x 106 bacterias de SE Fagotipo 13. A partir del desafío, se monitoreó la presencia de SE en huevo. El día 46 se colectaron los hígados, bazos, ovarios e intestinos de cada animal, para determinar la población de SE en cada uno de los órganos. Los resultados se analizaron con la prueba no paramétrica de Kruskall Wallis. No se detectaron anticuerpos en la prueba de aglutinación, así mismo no se aisló SE a partir de huevo ni ovarios. El comportamiento productivo de los grupos no fue estadísticamente diferente (p<0.05). Se logró aislar SE de los hígados y bazos de los grupos testigos y únicamente de hígado de los grupos vacunados; observado nula colonización de los bazos de los grupos vacunados, sin embargo no se encontró diferencia significativa entre ellos (p<0.05). La vacuna pIHD428, promovió una protección parcial ante el desafío con SE patógena.

Page 17: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Biotecnología y Biología Celular en Salud Animal • 5

RESISTENCIA A ANTIMICROBIANOS EN CEPAS DE Mannheimia haemolytica AISLADAS DE MUESTRAS DE EXUDADO NASAL DE BOVINOS

ANTIMICROBIAL RESISTANCE IN STRAINS OF Mannheimia haemolytica ISOLATED FROM NASAL EXUDATE IN BOVINES

Samaniego BML*1, Contreras JJL1, Jaramillo-Arango CJ1, Aguilar RF2,

Hernández-Castro R3, Vázquez NJ2, Suárez-Güemes F1, Trigo TF1

1 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM. 2CENID-Microbiología. INIFAP 3Hospital General “Dr. Manuel Gea González”, Dirección de Investigación.

[email protected].

Mannheimia haemolytica (Mh) es una bacteria patógena oportunista, frecuentemente aislada en casos de neumonía en bovinos, principalmente en la pasteurelosis bovina, dicha enfermedad provoca pérdidas de hasta 1 billón de dólares en Estados Unidos. El tratamiento contempla el uso de quimioterapéuticos, antiinflamatorios, broncodilatadores y mucolíticos. Sin embargo, la ineficiencia en la profilaxis, ha incrementado la resistencia de las bacterias a diferentes antimicrobianos. En México existe escasa información al respecto, por lo tanto el propósito del presente estudio fue determinar la resistencia en cepas de Mh para apoyar los tratamientos y por consiguiente favorecer la disminución de los costos y pérdidas por este concepto. Se emplearon 201 cepas de Mh obtenidas de exudado nasal de bovinos clínicamente sanos (n= 78) y clínicamente enfermos de neumonía (n= 123), obtenidas en un complejo lechero en el Valle Central de México. Mediante la prueba de difusión en placa (DP) se determinó la resistencia a los antimicrobianos: ampicilina, gentamicina, ceftiofiur, penicilina, estreptomicina, trimetoprim con sulfametoxazol, tetraciclina y eritromicina. Posteriormente se determinó la concentración mínima inhibitoria (MIC) en las cepas que presentaron resistencia a 3 ó más antibióticos en la prueba de DP, a continuación se realizó la técnica de PCR para detectar el gen strA que codifica a la enzima aminoglycoside-3-phosphotransferase que proporciona resistencia contra la St. Las frecuencias más altas de resistencia se presentaron en la estreptomicina (81.6%) y en la gentamicina (24.4%), todas las cepas fueron susceptibles a la ampicilina y a la penicilina. Los rangos resultantes de las MIC fueron amplios en los casos de la gentamicina (1-32 μg/ml) y la estreptomicina (2-256 μg/ml), de las cepas provenientes de bovinos enfermos; de las cepas provenientes de los bovinos sanos los rangos de las MIC también resultaron amplios en el caso de estreptomicina (8-256 μg/ml), la eritromicina (4-128 μg/ml) y la gentamicina (8-256 μg/ml). Del total de cepas estudiadas (n=201) el 42.7% presentaron el gen strA, del cual el 17.4% pertenece al serotipo A1, el 1.4% al A6 y el 23.8% a cepas no tipificables. De las 78 cepas de bovinos enfermos y las 123 de bovinos sanos, el 80.0% y el 18.7% respectivamente, presentaron el gen strA. Estos resultados muestran que no es recomendable emplear aminoglicósidos en el tratamiento contra la pasteurelosis en el complejo lechero del Valle Central de México, además de la necesidad de mejorar las prácticas de prevención.Este estudio fue financiado por el proyecto CONACyT G38590-B.

Page 18: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

6 • Biotecnología y Biología Celular en Salud Animal

CARACTERIZACIÓN DE PROTEINAS COMO POSIBLES ADHESINAS DE MannheiMia haeMolytica

CHARACTERISATION OF PROTEINS AS POSSIBLE ADHESINS FROM MAnnheiMiA hAeMolYticA

Samaniego BML*2., Villafaña MM 1., Pereyra MA1., Suárez-Güemes F2., Agundis MC., 2Trigo TF., 1Zenteno E.

1Laboratorio de inmunología, Departamento de Bioquímica, Facultad de Medicina, UNAM, México. 2Departamento de Microbiología, Facultad de Medicina Veterinaria y

Zootecnia, UNAM. [email protected]

Mannheimia haemolytica es una bacteria gram negativa, de los 12 serotipos conocidos, el serotipo 1 (S1) provoca neumonía fibropurulenta en bovinos. Sus factores de virulencia más importantes son adhesinas, lipopolisacárido, y leucotoxina. Las adhesinas permiten la invasión y colonización del epitelio respiratorio, en algunos casos estas estructuras bacterianas pueden ser liberadas al medio en ciertas etapas de su metabolismo, ya que participan activamente en la evasión de la respuesta inmune del huésped. El objetivo del presente trabajo es contribuir con el conocimiento de las moléculas de adhesión de M. haemolytica y su participación en el desarrollo de la enfermedad en los bovinos. M. haemolytica S1 se cultivó en caldo infusión cerebro-corazón a 37°C, 39°C y 41°C, con agitación constante de 18 a 24 horas; a los sobrenadantes de los cultivos se les determinó actividad hemaglutinante con eritrocitos de conejo. La adhesina presente en los sobrenadantes se purificó por cromatografía de afinidad en estroma de conejo entrampado en Sephadex G-25, la mayor cantidad de adhesina se obtuvo en la temperatura considerada como fiebre en bovinos (39 y 41°C), en comparación a 37ºC. La purificación de la adhesina, muestra dos bandas de 45 y 68 kDa, la actividad hemaglutinante la inhibe N-acetyl-D-Glucosamina, mucina estomacal porcina y fetuína; la fracción de 68 kDa, está compuesta por glicina y serina en mayor proporción. La fracción de 45 kDa presenta la secuencia APQANTFYAGAKAWASF que muestra identidad con una proteína de membrana externa de M. haemolytica (ompA) de 45 kDa. Estos datos sugieren que las proteínas asiladas representan proteínas producidas como parte a la respuesta al estrés por temperatura, y que están implicadas en la unión a moléculas específicas de las células del hospedero.

Page 19: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Biotecnología y Biología Celular en Salud Animal • 7

DETERMINACIÓN DE LA ADHESIÓN E INVASIÓN DE B. melitensis 133, invA-Km E invB-Km EN CÉLULAS EPITELIALES DE MUCOSA ORAL Y MACRÓFAGOS DE OVINOS

DETERMINATION OF THE ADHESION AND INVASION PROCESS OF 133, invA-Km AND invB-Km STRAINS OF Brucella melitensis IN EPHITELIAL CELLS OF ORAL MUCOSA AND

MACROPHAGES OF OVINES

Alva PJ1, Díaz AE1, De la Garza AM3, Suárez GF2, Tenorio GV1*.1CENID-Microbiología Animal, INIFAP, 2Laboratorio de Brucelosis Animal. FMVZ- UNAM,

3Laboratorio de Biología Celular, [email protected]

La brucelosis es una enfermedad infecciosa de gran importancia en salud animal y salud pública. Las diferentes especies de Brucella tienen la capacidad de infectar células fagoccíticas y no fagocíticas. También se sabe que los integrantes de este género no tienen los mecanismos clásicos de virulencia, pero están bien adaptados al nicho intracelular, contando con los mecanismos necesarios para sobrevivir y reproducirse, evadiendo la respuesta inmune, principalmente en células mononucleares. Brucella spp. para invadir debe utilizar receptores celulares específicos. Debido a su habilidad de infectar a un amplio rango de células, es posible que tenga más de un ligando, dándole la característica de ser un patógeno de amplio tropismo. El genoma de Brucella melitensis (BM) ya ha sido secuenciado y se identificaron dos ORF denominados invA e invB, los cuales tienen una identidad de 42% y similitud de 76% con los locus de invasión ialAB de Bartonella bacilliformis e invA de Rickettsia prowazekii. El objetivo del trabajo fue conocer el papel de estos ORFs en los procesos de adhesión, invasión y sobrevivencia intracelular en BM. Cultivos primarios de células epiteliales de mucosa oral (CEMO) y macrófagos de ovinos fueron utilizados en los ensayos de adhesión e invasión, y para los ensayos de sobrevivencia intracelular solo los macrófagos. La cepa utilizada para el trabajo fue BM 133 y las mutantes BM133 invA-Km y BM 133 invB-Km. La adhesión en CEMO de la mutante BM133 invA-Km fue significativamente mayor (p<0.05) que las otras dos cepas a los 30 y 60 minutos postinfección, pero no invadió a las células. En los ensayos con macrófagos no se encontraron diferencias, excepto a las 12 horas postinfección, en donde las mutantes BM 133 invB-Km y BM133 invA-Km se adhirieron 12.8 y 4.6 veces más que BM 133, respectivamente. En cuanto a la sobrevivencia intracelular en BM133 invA-Km se observó un 70% menos de sobrevivencia que BM 133 invB-Km y BM133. A las 12 y 48 horas postinfección, el número de bacterias para BM 133 invB-Km fue significativamente mayor (p<0.05) que en BM 133, sugiriendo un aumento en la virulencia. Todos estos resultados sugieren que invA es determinante en la invasión y sobrevivencia intracelular de BM, mientras que invB no no lo es. El aumento en la replicación intracelular de BM 133 invB-Km, pudo deberse a un efecto compensatorio en la expresión de otros factores de virulencia. Aun cuando la adhesión aumentó en las mutantes, esta no contribuyo en la invasión.

Page 20: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

8 • Biotecnología y Biología Celular en Salud Animal

EVALUACIÓN DE VACUNAS RECOMBINANTES CONTRA INFLUENZA AVIAR, CLONADAS CON GENES H5 DE DIFERENTE ORIGEN

EVALUATION OF RECOMBINANT VACCINES AGAINST AVIAN INFLUENZA, INSERTED IN H5 GENES OF DIFFERENT ORIGIN

Lozano DB1, Gay GM1*, Sarfati MD1, Loza Rubio E2, Diosdado VF2, y Soto PE1.1Laboratorio Avi-Mex S.A. de C.V. 2CENID-Microbiología INIFAP-SAGARPA.

[email protected]

El presente estudio tuvo como objetivo demostrar que dos vacunas recombinantes contra influenza aviar (IA) que tiene en común como vector virus de la enfermedad de Newcastle (ENC) cepa LaSota (LS) y que portan un gene H5 de diferente origen, uno clonado a partir de un virus de influenza aviar (VIA) subtipo H5N2 aislado de pollos de engorda en México en el año de 1994 (rNDV/LS-H5-94 [N2]) y otro del mismo subtipo aislado también de pollos de engorda en el año 2005 (rNDV/LS-H5-05 [N2]), son capaces de conferir protección hacia el desafío con un mismo subtipo de VIA de alta patogenicidad (VIAAP-H5N2) sin importar los cambios de secuenciación de nucleótidos entre los genes H5 contenidos en cada uno de los vectores ENC-LaSota y los del VIAAP-H5N2 usado como cepa de desafío. Se probaron dos diferentes vacunas recombinantes, una con el gene H5 de VIA aislado en 1994 rNDV/LS-H5-94 [N2] y otra con el gene H5 de VIA asilado en el 2005 rNDV/LS-H5-05 [N2]. Se formaron cuatro grupos de 50 pollos libres de patógenos específicos (LPE) de diez días de edad cada uno. Ambas vacunas recombinantes fueron ajustadas para poder aplicar por vía ocular una dosis pollo de 106.5 DIEP50%/0.03 ml. El primer grupo fue inmunizado con la vacuna rNDV/LS-H5-94 [N2]; el segundo con la vacuna rNDV/LS-H5-05 [N2]; el tercero y cuarto grupo figuraron como controles negativo y positivo. Los grupos vacunados y el control positivo se subdividieron en dos subgrupos de 25 pollos cada uno de acuerdo a los dos diferentes virus de desafío. Los desafíos con VIAAP-H5N2 y virus altamente virulento de la enfermedad de Newcastle (VAVENC) se realizaron a los 21 días posvacunación (PV), en aisladores de acrílico instalados dentro de las unidades de aislamiento del CENID-Microbiología. Los resultados indican que las dos vacunas recombinantes rNDV/LS-H5-94 [N2] y rNDV/LS-H5-05 [N2], confirieron 100% de protección hacia las mortalidades generadas por VIAAP-H5N2 y VAVENC. Con base en estos resultados, se concluye que las vacunas rNDV/LS-H5-94 [N2] y rNDV/LS-H5-05 [N2] confieren 100% de protección al desafío con VIAAP-H5N2 sin importar las diferencias genéticas entre los genes H5 de las vacunas y la cepa de desafío y que ambas vacunas previenen al 100% la mortalidad generada por el VAVENC. Esto podría sugerir la posibilidad de desarrollo de una vacuna universal para el control de la IA siempre y cuando contenga la misma hemaglutinina que el virus de desafío.

Page 21: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Biotecnología y Biología Celular en Salud Animal • 9

INMUNOGENICIDAD Y PROTECCIÓN INDUCIDA POR LA MUTANTE ∆MCE-2 DE Mycobacterium bovis, EN UN MODELO MURINO DE TUBERCULOSIS PULMONAR

PROGRESIVA

IMMUNOGENICITY AND PROTECTION INDUCED BY Mycobacterium bovis ∆MCE-2 MUTANT IN A BALB/C MOUSE MODEL OF PROGRESIVE PULMONARY TUBERCULOSIS

Alfonseca SE*1, Aguilar LD2, Bianco MV3, Bigi F3, Cataldi A3, Hernández PR2

1Departamento de Microbiología e Inmunología FMVZ-UNAM, 2Lab. Patología Experimental, Departamento de Patología INCMN, Salvador Zubirán, 3 Instituto de Biotecnología INTA.

[email protected]

La tuberculosis bovina, producida por Mycobacterium bovis, continúa siendo uno de los principales problemas de salud animal, la vacunación con BCG tiene limitaciones para generalizar su uso para el control de la tuberculosis en bovinos. Es necesario desarrollar vacunas de nueva generación, producidas por atenuación selectiva de genes, capaces de inducir protección en poblaciones de ganado bovino contra cepas virulentas de M. bovis. Los genes mce (mammalian cell entry) de M. bovis codifican proteínas que le permiten la invasión a las células del huésped. La mutante ∆mce-2 de M. bovis tiene bloqueada la expresión de los genes mce y esta atenuada en ratones Balb/c. Para determinar la virulencia de la cepa ∆mce-2, se inocularon ratones Balb/c, por vía intratraqueal, mostrando un porcentaje de sobrevida a las 16 semanas mayor a 60%, contra el 0% de su cepa parenteral de M. bovis. En la evolución de la enfermedad, las UFC en pulmón fueron el doble en animales inoculados con la cepa parenteral. Cuando fue usada como vacuna subcutánea en ratones Balb/c, la mutante ∆mce-2 mostró ser más atenuada que la cepa BCG. Por otro lado, los linfocitos extraídos de linfonodulos, pulmón y bazo, provenientes de ratones vacunados, y sensibilizados con antígenos de cultivo de Mycobacterium (CFA), a los 15 días posinoculación, produjeron más IFN-γ, en comparación con linfocitos de ratones vacunados con BCG. Estudios preliminares de protección muestran que los animales vacunados con la mutante ∆mce-2 de M. bovis, 60 días antes de desafío por vía intratraqueal con la cepa H37Rv, mostraron un mayor nivel de protección a las 8 semanas posdesafío con una sobrevida de 100%, comparada con los animales vacunados con BCG que mostraron una sobrevida de 70 %. De igual forma animales vacunados con la mutante ∆mce-2 y desafiados con una cepa hipervirulenta de Mycobacterium tuberculosis (Beijing), mostraron una sobrevida de 90 %, contra 60 % de los vacunados con BCG. Los ratones vacunados con la ∆mce-2 y desafiados con cepas virulentas, presentaron menor número de unidades formadoras de colonias en los pulmones, comparado con vacunados con BCG. La atenuación en la expresión de los genes mce-2 de M. bovis, decrece su virulencia e incrementa su inmunogenicidad, favoreciendo su habilidad de protección contra la tuberculosis, la cual mostró ser mejor que la conferida por BCG. Esta cepa vacunal es un buen candidato para ser usada en el control de la tuberculosis bovina en México.

Page 22: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

10 • Biotecnología y Biología Celular en Salud Animal

USO DE LA PRUEBA DE INMUNOPEROXIDASA PARA DETERMINAR LA EXPRESIÓN DEL GENE H5 POR VACUNAS RECOMBINANTES CONTRA INFLUENZA AVIAR

USE OF THE IMMUNOPEROXIDASA TEST TO DETERMINE THE EXPRESSION OF THE GENE H5 FOR RECOMBINANT VACCINES AGAINST AVIAN INFLUENZA

Miranda CEJ1, Gay GM1*, Soto PE1, Sarfati MD1, Loza-Rubio E2, Diosdado F2, y Lozano DB1

1Laboratorio Avi-Mex S.A. de C.V. 2CENID-Microbiología [email protected]

El objetivo del presente estudio fue primeramente implementar la prueba de Inmunoperoxidasa (IPX) para determinar la expresión de la proteína H5 del virus de influenza aviar (IA) a partir de cultivos celulares de línea VERO infectados con dos diferentes diluciones décuples de una vacuna activa recombinante contra la IA que tiene como vector un virus de Newcastle cepa LaSota (LS) y que porta al gene H5 de un virus de IA (VIA) aislado de pollos de engorda en México en el año 2005 (rNDV/LS-H5 [N2]), y en segundo lugar comparar los resultados de IPX con la protección conferida por las mismas vacunas ajustadas cada una a 1000 dosis para su aplicación ocular con 0.03 ml a cada pollo libre de patógenos específicos (LPE) frente a un desafío con VIA de alta patogenicidad (VIAAP) subtipo H5N2. Para la prueba de IPX se utilizaron cuatro lotes de vacunas rNDV/LS-H5 [N2], monocapas jóvenes (3 días de edad) y confluentes de cultivos celulares de línea VERO crecidos en microplacas de 96 pozos, dos diluciones décuples de cada una de las vacunas (10-1 y 10-2), un antisuero especifico al VIA-H5 elaborado en aves LPE, conjugado anti-IgG de pollo peroxidada, peroxido de hidrogeno al 30% y un indicador de la reacción de IPX (3 amino-9 carbazol). Para la prueba de potencia se formaron grupos de 50 pollos LPE de diez días de edad para cada uno de los cuatro lotes de vacuna, los dos grupos restantes con 50 pollos cada uno se dejaron como control positivo y negativo. Los grupos vacunados y control positivo se desafiaron con VIAAP-H5N2 a los 21 días posvacunación (PV). Los desafíos se realizaron en aisladores de acrílico instalados dentro de las unidades de aislamiento del CENID-Microbiología. Los resultados para la vacuna I fueron de 100% de reacción positiva a la IPX en la dilución 10-1 y de 65 % para la dilución 10-2, con 100% de protección hacia el desafío con VIAAP-H5N2 para los pollos LPE inmunizados con la misma vacuna; para la vacuna II en la dilución 10-1 la reacción positiva a la IPX fue de 100% y de 40% para 10-2, con protección en la prueba de potencia de 100%; para la vacuna III en la dilución 10-1 la reacción positiva a la IPX fue de 80% y de 30% para 10-2, con protección del 100% al desafío, y para la vacuna IV en la dilución 10-1 la reacción positiva a la IPX fue de 50% y de 15% para 10-2, con protección al desafío con VIAAP-H5N2 del 80%. Con base en estos resultados concluimos que la prueba de IPX es útil para detectar la expresión de la proteína H5 en células VERO inoculadas con la vacuna recombinante rNDV/LS-H5 [N2], y que las vacunas con 100% y 80% de reacción positiva a la IPX en la dilución 10-1 confieren 100% de protección al desafío con VIAAP-H5N2.

Page 23: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Biotecnología y Biología Celular en Salud Animal • 11

EVALUACIÓN DE TRES DIFERENTES DOSIS DE VACUNA ACTIVA RECOMBINANTE CONTRA INFLUENZA AVIAR EN POLLOS DE ENGORDA COMERCIALES

EVALUATION OF THREE DIFFERENT DOSES OF A RECOMBINANT ACTIVE VACCINE AGAINST AVIAN INFLUENZA IN COMMERCIAL BROILERS

Soto PE1, Gay GM1*, Sarfati MD1, Loza Rubio E2, Diosdado VF2, Miranda CEJ1 y Lozano DB1.

1Laboratorio Avi-Mex S.A. de C.V. 2CENID-Microbiología [email protected]

El objetivo de este estudio fue evaluar la potencia de tres diferentes dosis de una vacuna activa recombinante contra influenza aviar (IA), que tiene como vector un virus de la enfermedad de Newcastle cepa LaSota (LS) y que porta al gene H5 del virus de IA (VIA) subtipo H5N2 aislado de pollos de engorda en México en el año 2005 (rNDV/LS-H5 [N2]). Para cumplir con el objetivo se formaron seis grupos de 50 pollos comerciales de engorda de diez días de edad. Los grupos del I al III se inmunizaron por vía ocular con diferentes DIEP50%/pollo/0.03 ml de la vacuna recombinante: el grupo I con 104.5, el grupo II con 105.5 y el grupo III con 106.5; el grupo IV se inmunizó con 106.5 DIEP50%/pollo/0.03 ml de una vacuna comercial contra la ENC cepa LS y los dos grupos restantes (V y VI) permanecieron como controles negativo y positivo. Los cuatro grupos vacunados y el grupo control positivo se subdividieron en dos subgrupos de 25 pollos cada uno de acuerdo a los dos diferentes virus de desafíos. Los desafíos se realizaron con VIA de alta patogenicidad (VIAAP) subtipo H5N2 y virus altamente virulento vecerotrópico de la ENC (VAVENC) a los 21 días posvacunación en aisladores de acrílico instalados dentro de las unidades de aislamiento del CENID-Microbiología. Se tomaron muestras de sueros antes de la vacunación y 21 días después para pruebas de inhibición de la hemoaglutinación (IH) frente a antígenos de IA-05, IA-BIVE 94 y de la ENC. Los resultados de serología por las pruebas de IH serán presentados durante la ponencia. Los resultados de protección al desafío con virus VAVENC fueron: grupo I (104.5) de 55%; grupo II (105.5) de 80%; grupo III (106.5) de 85%; grupo IV (LS) de 85% y para el grupo V control positivo no vacunado la mortalidad fue del 100%. Los resultados de protección al desafío con VIAAP-H5N2 fueron: para el grupo I (104.5) de 60%; grupo II (105.5) de 80%; grupo III (106.5) de 85%; grupo IV (LS) de 10% y para el grupo V control positivo no vacunado la mortalidad fue del 80%. Con base a los resultados se concluye que los niveles de anticuerpos maternos contra los virus de la ENC y de la IA afectan la respuesta inmune activa inducida por la vacuna recombinante, de manera directamente proporcional a la dosis de vacuna aplicada. Que una dosis de 106.5 de la vacuna recombinante rNDV/LS-H5 [N2] aplicada por vía ocular confiere la misma protección hacia el desafío contra VAVENC que una vacuna comercial LS aplicada por la misma vía y con la misma dosis, y que esta misma dosis (106.5) de la vacuna recombinante rNDV/LS-H5 [N2] confiere una excelente protección del 85% a la mortalidad generada por el desafío con VIAAP-H5N2.

Page 24: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

12 • Biotecnología y Biología Celular en Salud Animal

CONSERVACIÓN DE SECUENCIA DEL GENE 12d3 EN AISLADOS MEXICANOS DE Babesia bovis

SEQUENCE CONSERVATION OF 12d3 GEN IN MEXICAN ISOLATES OF Babesia bovis

Pérez SJ, Pérez RJD, Pérez RJJ, Álvarez MJA, Figueroa MJV*.CENID-Parasitología Veterinaria, INIFAP.

[email protected] Se conoce la secuencia del gene que codifica por el antígeno 12D3 de un aislado australiano de B. bovis y del genoma secuenciado del aislado texano T2BO. Sin embargo, no se han realizado estudios sobre conservación en secuencia de 12d3 para determinar si una vacuna con este antígeno pudiera ser de amplia cobertura. Este estudio reporta el análisis de la secuencia de 12d3 en 20 diferentes aislados de B. bovis de México. La estrategia utilizada en el estudio incluyó: La extracción de ADN genómico de B. bovis a partir de eritrocitos infectados; Amplificación por PCR del gene 12D3 utilizando los oligonucleótidos 12d3F 5’-ATGTTGGCTACACGTTTTGTTTTTTAG-3’ y 12D3R 5’- AAGCTCCTGCCTTTCGCTC-3’ como iniciadores; La clonación del gen 12d3 amplificado (1038 pb) en el vector TOPO 10; transformación de células e. coli competentes; Así como la selección de clonas y purificación del plásmido recombinante. Además, se realizó la secuenciación y análisis del gen 12d3 de los diferentes aislados, a partir de 2 clonas recombinantes de cada aislado, así como de las dos cadenas de cada inserto, para obtener la secuencia completa de 12d3 correspondiente a cada aislado de B. bovis. Las secuencias se analizaron con CLC Sequence Viewer v5.0 (CLC BIO) y mediante búsqueda de homología de secuencias con herramientas BLAST (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/BLAST). Se amplificaron homólogos del gen 12d3 en todos los aislados de B. bovis analizados. El análisis comparativo de las secuencias nucleotídicas reveló un elevado grado de conservación (94-99% de identidad) entre los alelos 12d3 de las cepas mexicanas, comparado con las secuencias 12d3 de los aislados T2Bo y Australiano de B. bovis. El análisis BLASTX reveló un porcentaje de identidad de 93-99% en las secuencias deducidas de aminoácidos de 12D3 cuando comparadas con las secuencias de los aislados T2Bo y australiano. El elevado grado de conservación en las secuencias de 12d3 entre aislados mexicanos geográficamente distantes sugiere que no existe una elevada presión inmunológica que se traduzca en variación genética y, probablemente, esto se refleja en su carácter no inmunodominante. Así, el antígeno 12D3 puede ser considerado como un candidato viable para inclusión en una vacuna contra la babesiosis bovina causada por B. bovis en México.

Financiado parcialmente por proyecto SAGARPA-CONACyT, C01-2005-12023 e INIFAP, Proyecto PRECI No. 6216596P.

Page 25: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Biotecnología y Biología Celular en Salud Animal • 13

msa-2b COMO MARCADOR MOLECULAR PARA LA TIPIFICACIÓN DE CEPAS MEXICANAS DE Babesia bovis

msa-2b AS A MOLECULAR MARKER FOR STRAIN TIPIFICATION OF Babesia bovis MEXICAN ISOLATES

Genis MAD1, Pérez SJ2, Pérez RJJ2, Mosqueda GJJ3, Álvarez MJA2, Camacho NM1, Muñoz ML4, Álvarez OG5, Solís CJ6, Figueroa JV2*

1Posgrado en Ciencias Genómicas, UACM. 2CENID-Parasitología Veterinaria, INIFAP. 3Facultad de Ciencias Naturales, UAQ. 4Departamento de Patología Experimental,

CINVESTAV-IPN. 5CIRNE, INIFAP. 6CIRSE, [email protected]

Los antígenos variables de superficie del merozoito de Babesia bovis, son glicoproteínas expuestas a las que se les confiere un papel en la invasión de los eritrocitos. Los miembros de esta familia de genes incluyen a msa-1 y msa-2 (msa-2c, msa-2a1, msa2a2 y msa2b), cada uno de los genes está sujeto a distinta presión génica, lo que les confiere variabilidad. El objetivo de este trabajo fue tipificar diferentes aislados geográficos de B. bovis utilizando la región variable del gen msa-2b como marcador molecular. Amplicones obtenidos por PCR correspondientes al gen de cada aislado fueron clonados, purificados y secuenciados. Se analizaron 17 diferentes poblaciones de B. bovis de la república mexicana, observándose distintos grados de variabilidad e identidad al comparar las secuencias nucleotídicas y las deducidas de aminoácidos, utilizando el programa CLC Sequence Viewer v5.0 (CLC BIO). El análisis de genotipos se realizó por medio del alineamiento de aminoácidos conservados entre los grupos de los aislados mexicanos y otros a nivel mundial reportados en la literatura. Se determinaron 5 genotipos, 2 observados en cepas a nivel mundial y 3 en cepas mexicanas. Los resultados sugieren que existen secuencias con regiones conservadas o ausentes entre los grupos, las cuales podrían ser útiles para identificar el tipo de cepa de B. bovis presente en un aislado en particular. Las secuencias determinadas para el gene msa-2b mostraron una alta variabilidad (solo 72% identidad en secuencia consenso), lo que permitió identificar 3 genotipos de B. bovis a partir de los alineamientos realizados con las secuencias de las proteínas predichas MSA-2b obtenidas de los aislados mexicanos. Así, el genotipo Mex-1 comprende al aislado Chiapas 1, Tabasco, Tamaulipas 2, Veracruz 3, y la cepa de referencia denominada BOR. El genotipo Mex-2 incluye a los aislados México, Jalisco y Veracruz 2; El genotipo Mex-3 comprende a los aislados Chiapas 2, Guerrero 1, Guerrero 2, Nayarit, Nuevo León, Quintana Roo, Tamaulipas 1, Veracruz 1 y Yucatán. La metodología de genotipificación propuesta en este trabajo, se podrá utilizar como marcador molecular para la tipificación de cepas mexicanas en Babesia bovis a nivel regional y comparar con otras cepas a nivel mundial.Financiado parcialmente por SAGARPA-CONACYT Proyectos No. CO1-2003-139 y 2005-12023.

Page 26: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

14 • Biotecnología y Biología Celular en Salud Animal

INOCUIDAD, INMUNOGENICIDAD Y POTENCIA CONFERIDAS POR UNA VACUNA ACTIVA RECOMBINANTE CONTRA INFLUENZA AVIAR

SAFETY, IMMUNOGENICITY AND PROTECTION CONFERRED BY A RECOMBINANT ACTIVE VACCINE AGAINST AVIAN INFLUENZA

Gay GM1*, Soto PE1, Sarfati MD1, Loza-Rubio E2, Diosdado VF2, y Lozano DB1.1Laboratorio Avi-Mex S.A. de C.V. 2CENID-Microbiología INIFAP-SAGARPA.

[email protected]

En el presente estudio se evaluó la inocuidad, la inmunogenicidad y la potencia de una vacuna recombinante contra influenza aviar (IA) que tiene como vector un virus de la enfermedad de Newcastle (ENC) cepa LaSota (LS) que porta al gene H5 de un virus de influenza aviar (VIA) subtipo H5N2 aislado de pollos de engorda en México en el año 2005 (rNDV/LS-H5 [N2]). Para la prueba de inocuidad se emplearon dos grupos de 25 pollos libres de patógenos específicos (LPE) de 10 días de edad, el primer grupo fue inmunizado por vía ocular con 107.5 DIEP50% de la vacuna recombinante y el segundo grupo recibió la misma dosis ocular pero de una vacuna comercial activa contra la ENC cepa LS. Para las pruebas de inmunogenicidad y potencia se formaron cinco grupos de 50 pollos LPE cada uno, el primer grupo fue inmunizado por vía ocular con 106.5 DIEP50% / pollo / 0.03 ml de la vacuna recombinante; el segundo grupo recibió la misma dosis ocular de la vacuna comercial LS; el tercer grupo fue inmunizado por vía subcutánea con 0.5ml / pollo de una vacuna comercial en emulsión inactivada contra la ENC y la IA; el cuarto y quinto grupo fungieron como controles negativo y positivo. Los grupos vacunados y el control positivo se subdividieron en dos subgrupos de 25 pollos cada uno de acuerdo a los dos diferentes virus de desafío. Los desafíos con VIA de alta patogenicidad (VIAAP) subtipo H5N2 y virus altamente virulento vecerotrópico de la ENC (VAVENC) se realizaron a los 21 días posvacunación (PV). En aisladores de acrílico instalados dentro de las unidades de aislamiento del CENID-Microbiología. Se tomaron muestras de sueros antes de la vacunación y 21 días después para pruebas de inhibición de la hemoaglutinación (IH) frente a antígenos de IA-05, IA-BIVE ’94 y de la ENC. Los resultados de serología por pruebas de IH serán presentados en la ponencia. Los resultados de inocuidad indican que la vacuna recombinante para las aves LPE, provocó una reacción PV mínima, similar a la generada por la vacuna comercial LS. Los resultados de potencia indican que todas las vacunas protegieron al 100% hacia la mortalidad inducida por los virus de desafío VAVENC y VIAAP-H5N2. Con base a los resultados se concluye que la vacuna recombinante rNDV/LS-H5 [N2] representa una excelente opción para su uso en el control de la ENC y de la IA.

Page 27: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Biotecnología y Biología Celular en Salud Animal • 15

DETECCIÓN DE PPV, PCV2 Y Mycoplasma hyopneumoniae EN CERDOS CON LESIONES NEUMÓNICAS

DETECTION OF PPV, PCV2 AND Mycoplasma hyopneumoniae IN SWINE WITH PNEUMONIC LESIONS

Montiel VO, Sahagún RA*Microbiología e Inmunología, FMVZ, Universidad Nacional Autónoma de México

[email protected]

Las enfermedades respiratorias son uno de los problemas más importantes de la industria porcina mundial. El Complejo Respiratorio Porcino (CRP) se presenta en las etapas de desarrollo y finalización. Las pruebas diagnósticas para detección de patógenos individuales son costosas, no siempre son rápidas y eficientes; y en el caso del CRP no son suficientes debido a que hay más de un agente involucrado. El objetivo de este estudio fue diseñar una PCR múltiple para detectar ADN de Parvovirus porcino (PPV), Circovirus Porcino tipo II (PCV2) y Mycoplasma hyopneumoniae (Mhp); y determinar las asociaciones de patógenos más frecuentes en el CRP a partir de muestras de pulmones neumónicos. Se realizó el muestreo, en el rastro Tipo Inspección Federal “Abastos Cuautitlán”, Cuautitlán Izcalli, Estado de México, de 102 pulmones de cerdo con lesiones sugerentes a neumonía. El ADN se extrajo a partir de 5g tejido por el método de CTAB-fenol-cloroformo. El patógeno detectado más frecuentemente fue PPV (65.7%), seguido de PCV2 (22.5%) y Mhp (21.6%). Mientras que por bacteriología Pasteurella multocida se encontró en 28.43% y Arcanobacterium pyogenes en 5.88%. PPV fue el patógeno que se encontró con mayor frecuencia como agente único en 20/102 muestras, y como asociado en 47/102; en contraste Mhp nunca se encontró como agente único y ocupo el segundo lugar como asociado en 22/102; PCV2 se encontró como agente único en solo 2/102, pero como asociado en 21/102. Las asociaciones entre patógenos fueron detectadas en 49 muestras, mientras que infecciones por un solo agente fueron detectadas en 35 muestras; lo cual indica que en los problemas neumónicos del cerdo es más frecuente que estén involucrados más de un patógeno. La PCR múltiple fue tan efectiva como la PCR simple para la detección de PPV, PCV2 y Mhp; considerando el tiempo y costos la PCR múltiple es más económica y rápida que la PCR simple.Parcialmente financiado por PAPIIT IN219006 y CONACYT-TEXAS A&M C.E.143525.

Page 28: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

16 • Biotecnología y Biología Celular en Salud Animal

HERENCIA DE LA RESISTENCIA A LOS PIRETROIDES Y DE UNA MUTACIÓN EN EL GEN DEL CANAL DE SODIO EN LA GARRAPATA Rhipicephalus (boophilus) microplus.

INHERITANCE OF PYRETHROID RESISTANCE AND A SODIUM CHANNEL GENE MUTATION IN THE CATTLE TICK Boophilus microplus.

Rosario CR1*, Aguilar TG2, Miller RJ3, Hernández OR1, Rodríguez VRI4, Vásquez PC2, García VZS1, Olvera VF5.

1CENID-Parasitología Veterinaria, INIFAP, 2 FMVZ-UNAM, 3 ARS-USDA, Mission Texas, 4 UADY, 5 SENASICA.

[email protected]

En Boophilus microplus una mutación (F1538I) en el gen que codifica para un canal de sodio ha sido asociado con la resistencia a los piretroides. El objetivo del presente trabajo fue conocer el efecto de la acción génica de la mutación en cruzas y retrocruzas de una cepa B. microplus resistente con una susceptible mediante el bioensayo de paquete de larvas y la reacción de PCR, para evaluar la resistencia a los piretroides. La frecuencia del alelo mutante en las cepas parentales fue 100% para la cepa resistente (RR) y 2.27% para la cepa susceptible (SS). Las cruzas recíprocas presentaron una predominancia al genotipo heterocigoto (55-73%), lo cual explica la significativa disminución de la resistencia a los acaricidas cipermetrina, deltametrina y flumetrina, mientras que las retrocruzas presentaron porcentajes que oscilaron entre el 51 al 84%. El comportamiento de la dominancia efectiva para la sobrevivencia de la cruza RS fue completamente recesiva (DML=0) para deltametrina y flumetrina, indicando que el comportamiento del alelo susceptible es completamente dominante, sin embargo, esta misma cepa muestra una dominancia incompleta para la cipermetrina (DML=0.169). La cepa SR se comportó como parcialmente recesiva a la sobrevivencia para cipermetrina (DML=0.380), deltametrina, (DML=0.319) y flumetrina (DML=0.258) lo que indica una herencia parcialmente recesivo del alelo mutado, que pudiera explicarse por un posible efecto de la cepa materna. La retrocruza R4 (SRXRR) mostró una sobrevivencia parcialmente dominante hacia la cipermetrina (DML=0.605), deltametrina (DML=0.639) y flumetrina (DML=0.498). Correlaciones altamente significativas fueron observadas entre la frecuencia del alelo R y el porcentaje de sobrevivencia para los tres piretroides. Estos datos evidencian que la resistencia a los piretroides, es monogénica y se debe a la presencia de una mutación en el canal de sodio, aunque la presencia de otras mutaciones, mecanismos metabólicos o combinaciones entre estos, pueden también ocurrir.

Page 29: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Diagnóstico, Control y Epidemiología • 17

DESARROLLO DE UNA ELISA PARA EL DIAGNÓSTICO DE PARATUBERCULOSIS EN BOVINOS, RESULTADOS PRELIMINARES

ELISA DEVELOPMENT FOR BOVINE PARATUBERCULOSIS DIAGNOSIS . PRELIMINARY DATA

Martínez CAG*1, Santillán FMA2, Blanco OMA1, Hernández AL2, Córdova LD2, Díaz AE2, Guzmán RCC3.

1FMVZ-UNAM; 2 CENID-MICROBIOLOGÍA INIFAP; [email protected]

La paratuberculosis es una enteritis granulomatosa de curso crónico que afecta a los rumiantes domésticos y silvestres en todo el mundo, causada por Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis (Maptb), microorganismo ácido alcohol resistente de lento crecimiento y dependiente de micobactina para su aislamiento in vitro. El objetivo del trabajo fue estandarizar una ELISA con antígeno protoplasmático (3065) de Maptb, para el diagnóstico de paratuberculosis en bovinos. El antígeno se probó a diferentes concentraciones de 10 μg/100 μl, 5 μg/100 μl, 2.5 μl/100 μl y 1.25 μg/100 μl, y se fijó a placas de ELISA con solución amortiguadora de carbonatos pH 9.6, 0.06 M. Se trabajó con 32 sueros de bovino positivos a aislamiento de Maptb y 32 sueros negativos provenientes de hatos libres, todos ellos fueron diluidos con una solución de M. phlei (10 mg /100 ml de PBS, 3 ml de la solución anterior diluidos en 97 ml de solución de NaCl al 0.85%) a concentraciones de 1:20, 1:40, 1:80 y 1:160. Se utilizó un conjugado de anti IgG bovino (HPR) a diluciones de 1:750, 1:1500 y 1:2000. La concentración de antígeno, de suero y de conjugado en las que se observaron mayores diferencias entre los sueros positivos y los negativos fue de 1.25 μg/100 μl, 1:160 y 1:2000 respectivamente. El promedio de la lectura de los sueros positivos, utilizando estas concentraciones fue de 0.445 OD y en el caso de los sueros negativos fue de 0.150 OD, al momento la sensibilidad y especificad fueron 74% y 89% respectivamente. El punto de corte que se estableció con intervalos de confianza de 95% y dos desviaciones estándar fue de 0.227. Los resultados preliminares obtenidos muestran que se pueden obtener diferencias aceptables entre los valores de los sueros positivos y negativos a paratuberculosis, la sensibilidad y especificad obtenidas al momento se consideran aceptables, pero se continua la evaluación para mejorarlas, por lo que la ELISA elaborada con antígeno 3065 de Maptb, puede ser considerada como una prueba alterna para el diagnóstico de la enfermedad de Johne en bovinos.

Proyecto financiado parcialmente por CONACYT-SAGARPA 2006-48176.

Page 30: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

18 • Diagnóstico, Control y Epidemiología

RELACIÓN ENTRE LA CONCENTRACIÓN DE LA PROTEÍNA PRINCIPAL DE FASE AGUDA (PIG-MAP), EL PESO Y LA MORTALIDAD EN CERDOS DURANTE LA FASE DE ENGORDA

RELATIONSHIP AMONG MAINACUTE PHASE PROTEIN (PIG-MAP) CONCENTRATION, BODY WEIGHT AND MORTALITY, DURING FATTENING PERIOD

Moreno GFA* 1, Tufiño LC1, Carreón R2, Castells M3, Morilla A1

(1) INIFAP, México. (2). DPA: Cerdos, FMVZ, UNAM. (3) Laboratorio Calier, Españ[email protected]

Para determinar la utilidad de la proteína principal de fase aguda (Pig-MAP) para evaluar la productividad de los cerdos se utilizaron dos granjas porcinas (A y B) de ciclo completo y de cada granja se seleccionaron 3 corrales. Se formaron grupos de 24 cerdos de tres meses de edad por corral, se pesaron a la entrada y al final de la engorda y se sangraron las tres semanas después de haber entrado a la engorda para evaluar la concentración de Pig-MAP (Laboratorios Calier S.A.). Los resultados fueron en la granja A, corral 1 el promedio ± error estándar de Pig-Map fue de 1.358mg/ml (±0.163), peso a rastro 95.71 kg/96 días, GDP 0.628 g y la mortalidad de 7.9%; granja A, corral 2 el promedio de Pig-Map fue de 2.574± 0.240, peso a rastro 98.60 kg/96 días, GDP 0.678 g, mortalidad 16.6%; la granja A, corral 3 el promedio de Pig-Map fue de 2.731 mg/ml (±0.217), peso a rastro 99.39 kg/96 días, GDP 0.656, mortalidad 5.7%. En la granja B en el corral 1 el promedio de Pig-Map fue 0.969±0.0778, peso a rastro 109.93 kg/91 días, GDP 0,755 g, mortalidad 8.3 %; corral 2, el promedio de Pig-Map fue 1.016 ± 0.101, peso a rastro 113.80 kg/88 días, GDP 0.792 g, mortalidad 12.5 %; corral 3 el promedio de Pig-Map fue 1.389 ±0.151, peso a rastro 110.33 kg/ 94 días, GDP 0.759 g, mortalidad 8.0 %. Para comparar las dos granjas se utilizaron los 72 animales de cada granja y se encontró que en la granja A la concentración de Pig-Map fue de 2.215 mg/ml ±2.215, peso a rastro 97.90 kg/96 días, GDP 0.6542 g y la mortalidad de 10.1% y en la granja B el promedio de Pig-Map fue de 1.1249 mg/ml ±0.0687, peso a rastro 111.76 kg/90.71 días, GDP 0.7727 g, mortalidad 9.6%. Hubo diferencia estadísticamente significativa en la concentración de Pig-Map entre cada granja y en la ganancia diaria de peso (p< 0.05), pero no entre la mortalidad. Los niveles más elevados de Pig-Map correspondieron a la granja A que tenía deficientes condiciones sanitarias. Se concluyó que Pig-Map puede ser utilizado para evaluar el estado sanitario de las granjas porcinas.

Page 31: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Diagnóstico, Control y Epidemiología • 19

DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE ANTÍGENOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA SALMONELOSIS Y BRUCELOSIS EN CERDOS

DEVELOPMENT AND EVALUATION OF ANTIGENS FOR THE DIAGNOSIS OF SALMONELLOSIS AND BRUCELLOSIS IN PIGS

Rivera PA2, Vázquez NJ1*, Mancera MA1, 3Cordova BC, Aguilar RF1

1CENID-Microbiología INIFAP, 2FES, Cuautitlan, UNAM. 3Fac. De Química [email protected]

El objetivo del presente trabajo fue desarrollar y evaluar cuatro antígenos para pruebas serológicas de aglutinación que sean sensibles y específicas para determinar la presencia de anticuerpos contra tres serotipos patógenos del género Salmonella y Brucella suis en cerdos infectados experimentalmente.Se utilizaron S. choleraesuis (CENID-M98), S. enteritidis (CENID-MA5), S. typhimurium (CENID-M02) y B. suis para la obtención de los antígenos y la infección experimental de los animales. Se infectaron 50 cerdos de 6 semanas de edad obtenidos de una granja libre de salmonelosis y brucelosis. Para este experimento se formaron cinco grupos de diez animales cada uno de la siguiente manera: grupo 1) control negativo (1 ml de PBS al 1X); grupo 2) S. choleraesuis; grupo 3) S. enteritidis; grupo 4) S. typhimurium y el grupo 5) B. suis. Los cerdos fueron infectados con una dosis 1 x 109 UFC/1ml por vía oral. Todos los cerdos fueron sangrados de la vena cava anterior en la parte baja del canal yugular antes y después a los 7, 14, 21, 28 y 35 días posinfección. También se obtuvieron muestras con hisopos rectales antes y después de la infección. Los resultados de los cinco muestreos posinfección fueron los siguientes: el primer grupo que correspondió al control fue negativo durante todo el experimento. Los grupos infectados con S. choleraesuis y S. enteritidis a partir del segundo muestreo fueron positivos el 100% para la prueba de aglutinación directa y diluciones con β-mercaptoetanol con sus respectivos antígenos. Los grupos infectados con S. typhimurium y B. suis fueron positivos el 100% a partir de la primera y segunda semana respectivamente. Del total de cerdos infectados, en el 80% se recupero S. choleraesuis y S. enteritidis a partir de cultivos de heces y en el 75% se aisló S. typhimurium. El 40% de los cerdos infectados con Brucella suis fueron positivos al asilamiento bacteriológico. Con las pruebas de aglutinación directa y diluciones con β-mercaptoetanol, los antígenos preparados para el diagnóstico serológico de Salmonella y Brucella presentaron una sensibilidad del 98% y una especificidad del 96%, utilizando suero de animales infectados experimentalmente. Estos antígenos demostraron tener una buena sensibilidad y especificidad para determinar la presencia de anticuerpos aglutinates contra los tres serotipos patógenos del género Salmonella y B. suis.

Proyecto: Financiado parcialmente por SAGARPA-CONACYT (No.12406).

Page 32: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

20 • Diagnóstico, Control y Epidemiología

EFICACIA VACUNAL DE LA CEPA S19 DE Brucella abortus EN GANADO DOBLE PROPÓSITO INFECTADO NATURALMENTE CON BRUCELOSIS EN CONDICIONES

TROPICALES

VACCINE EFFECTIVENESS WITH S19 Brucella abortus STRAIN IN DOUBLE PURPOSE CATTLE NATURALLY INFECTED WITH BRUCELLOSIS IN TROPICAL CONDITIONS.

Peniche CA1*, Martínez HDI1, Franco ZJL1, Barradas PF.1, Molina SB1, Gutiérrez REJ2, Williams JJ 2, Morales AF3, Flores CR3

1FMVZ. Universidad Veracruzana. 2 FMVZ. Universidad Autónoma de Yucatán3Cenid-Microbiología Animal, INIFAP.

[email protected]

La eficacia vacunal de la cepa S19 de Brucella abortus como medida de control de la brucelosis bovina es controversial; por ello, resulta necesario conocer su comportamiento al ser expuesta a diferentes condiciones de campo. En este estudio se evaluó su eficacia en ganado doble propósito infectado de manera natural en clima tropical mediante un ensayo clínico. Los grupos vacunado y no vacunado se integraron por 100 animales cada uno. El ganado infectado no se eliminó ni segregó. Se identificó un hato con cuatro animales reactores a prueba de tarjeta (CT) y confirmados por rivanol (RT) para una tasa de seroreacción de 1.2%. La confirmación de hato infectado se realizó por aislamiento e identificación de colonias de Brucella abortus y por PCR a partir de muestras de leche de animales reactores a RT. En 18 meses el número de animales infectados se incrementó a ocho hembras, siete dentro del grupo no vacunado y una en el vacunado para una tasa de seroreacción en el grupo no vacunado de 5.8% y en el vacunado de 0.8%, respectivamente. Así, en este lapso la tasa de seroreacción acumulada para ambos grupos se incrementó de 1.2% a 3%. La eficacia vacunal de la cepa S19 fue del 86% y el riesgo de estos animales a enfermar fue muy bajo (RR=0.112; I.C.95% 0.014–0.887). Se concluye que la vacuna cepa S19 es eficaz para el control de la brucelosis en hatos con una prevalencia de enfermedad del 3%; empero, antes de su empleo deben considerarse los problemas de interferencia diagnóstica que produce para poder evaluar económicamente su eficiencia vacunal.

Page 33: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Diagnóstico, Control y Epidemiología • 21

EVALUACIÓN DE LA VACUNACIÓN CON CEPA RB51 DE Brucella abortus EN HATOS INFECTADOS NATURALMENTE CON BRUCELOSIS EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

EN CLIMA TROPICAL

EVALUATION OF VACCINATION WITH Brucella abortus RB51 STRAIN IN NATURALLY INFECTED HERDS WITH BRUCELLOSIS IN PRODUCTIVE SYSTEMS FOUND IN

TROPICAL CLIMATE.

Peniche CA1*, Martínez HDI1, Franco ZJL1, Barradas PF 1, Molina SB1, Gutiérrez REJ2, Williams JJ 2, Morales AF3, Flores CR3

1FMVZ. Universidad Veracruzana. 2 FMVZ. Universidad Autónoma de Yucatán3Cenid-Microbiología Animal, INIFAP.

[email protected]

Debido a la controversia que existe en México sobre la eficacia vacunal de la cepa RB51 de Brucella abortus como medida de control de la brucelosis bovina, es necesario conocer su comportamiento al ser expuesta a diferentes condiciones y desafíos. En el presente estudio se evaluó su eficacia mediante un ensayo clínico en ganado doble propósito infectado bajo condiciones tropicales. Se seleccionó un hato con ocho reactores a rivanol con una tasa de seroreacción inicial del 5%. La confirmación de hato infectado se realizó por aislamiento e identificación de colonias de Brucella abortus a partir de muestras de leche de animales reactores; además, las muestras colectadas se analizaron por la técnica de PCR que también confirmó la infección por Brucella abortus. Los grupos vacunado y no vacunado se integraron por 88 hembras cada uno. No se eliminaron ni segregaron reactores de la población. Durante 18 meses de monitoreo en el grupo no vacunado se presentaron tres casos nuevos de infección por lo que la tasa de seroreacción inicial del 10% para éste, se incrementó a 12.5%. En el grupo vacunado esta tasa se mantuvo en 0% debido al 100% de eficacia protectiva que la cepa RB51 proporcionó al total de la población vacunada (RR=0; I.C. 95% 0-0). Se concluye que bajo las condiciones de la ganadería extensiva de doble propósito en clima tropical, la cepa RB51 es un biológico eficaz para el control de la brucelosis en hatos infectados con una prevalencia del 6%.

Page 34: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

22 • Diagnóstico, Control y Epidemiología

ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO SOBRE LOS PRINCIPALES FACTORES DE MANEJO QUE INDUCEN LA RESISTENCIA A LOS GARRAPATICIDAS EN TAMAULIPAS

EPIDEMIOLOGICAL STUDY OF THE MANAGEMENT FACTORS THAT INDUCE THE RESISTANCE TO IXODICIDE IN TAMAULIPAS

Cantú CA1*, Garcia VZ2.1CIRNE-Campo Exp. Huastecas-INIFAP, 2CENID-PAVET-INIFAP

[email protected]

El incremento en la presencia de altas poblaciones de garrapatas Rhipicephalus (Boophilus) y mosca del cuerno, resistentes a los productos químicos en su combate, es un problema que está tomando dimensiones alarmantes por provocar altos costos en el control y disminuir drásticamente la producción en bovinos de carne, aunado a la problemática en las restricciones sanitarias que pueden poner barreras en la exportación de becerros mermando fuertemente la economía de este sector productivo. En México desde 1981 se identificaron poblaciones de garrapata resistente a organofosforados, distribuidas en áreas tropicales bajas del Golfo de México y en la Península de Yucatán, la zona conocida como las huastecas. En 1993 apareció resistencia a piretroides en garrapata Boophilus, en Soto la Marina, Tamaulipas, y Emiliano Zapata, Tabasco. Para 1998 el fenómeno de la resistencia había sido constatado en 13 estados de México. En 2002 se notificó multiresistencia a amitraz, organofosforado y piretroide en Tabasco, cepa “San Alfonso”. Armendáriz, G. I. 2003, reporta un caso de múltiple resistencia en el Mpo. de Padilla, Tamaulipas. En 1999 fue reportada la presencia de mosca del cuerno con resistencia a cipermetrina (piretroide) en la zona sur, centro y norte y a diazinón en la zona sur del estado de Tamaulipas. Este proyecto fue desarrollado para generar información sobre la situación actual de la resistencia a los ixodicidas de las poblaciones de garrapata Boophilus, así como determinar los factores de riesgo que están presentes en las diferentes zonas geográficas del estado. Los resultados hasta el momento muestran que de 57 ranchos muestreados en seis municipios el 59% presenta resistencia amitraz en rangos de 80-100%, el 28% con rangos de 50-80% y sólo un 7% con resistencia menor al 20%. La situación en los ranchos de Tamaulipas es que el 8.9% presentó triple resistencia organofosforados-piretride-amidina, el 44.0% presentó doble resistencia amidina-piretroide, el 1.8% resistencia amidina-organofosforado, el 33.9% resistencia simple amidinas y 3.6% resistencia piretroides. Sólo el 7.2% presentó susceptibilidad a las tres familias, las áreas con mayor resistencia son la zona sur (Aldama, Soto la Marina), pero existe simple resistencia (amitraz) a través de todo el estado. Existe una buena efectividad mayor de 80% para los organofosforados a través de todo el estado siendo una buena alternativa de uso. Factores de manejo como frecuencia de tratamiento cada 14 días, tipo de baño de aspersión tuvieron una fuerte asociación con la presencia de resistencia (χ2 P< 0.01). Se concluye que existe una alta prevalencia de poblaciones resistentes de garrapata Boophilus y que es urgente generar nuevos métodos de control integrados con la finalidad de reducir las perdidas ocasionadas y el uso indiscriminado de productos químicos y así poder incrementar la relación costo-beneficio.

Page 35: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Diagnóstico, Control y Epidemiología • 23

ACTIVIDAD ANTIHELMÍNTICA DEL EXTRACTO DE SEMILLAS DE NEEM (azadirachta indica a. Juss) SOBRE haemonchus contortus EN OVINOS PELIBUEY

ANTHELMINTIC ACTIVITY OF THE NEEM SEEDS EXTRACT (Azadirachta indica A. Juss) ON haemonchus contortus OF PELIBUEY SHEEP

Pelcastre OA*, Canul SJR, Duarte VFJ, Baeza RJJ, López HMA y Vivas RJACE Mocochá-CIR Sureste-INIFAP.

[email protected]

Con el propósito de evaluar la actividad antihelmíntica del extracto oleoso de semillas de Neem sobre haemonchus contortus, se probaron cuatro dosis de aceite crudo. Se utilizaron 20 hembras Pelibuey, de tres meses de edad, con un peso promedio de 16.7 kg, mantenidas en corraletas; desparasitadas quince días antes con Fenbendazol, a razón de 5 mg kg-1, verificando que en tres exámenes fueran negativas a nematodos gastroentéricos (NGE); posteriormente se inocularon por vía oral por única ocasión con 13,500 larvas infestantes de h. contortus. Se ofreció a libre acceso alimento integral con 14 % de PC y 2.1 Mcal de EM Kg-1 MS. Los animales se distribuyeron al azar en cuatro grupos, de acuerdo a la dosis oral única de aceite de Neem: 0 ml de aceite de Neem, como testigo (T1); 12.5 ml, 25 ml y 50 ml de aceite, para T2, T3 y T4, respectivamente. Los datos fueron analizados mediante el procedimiento de Modelo Lineal General del programa estadístico SAS. Para el análisis de huevos fecales por gramo (HPG), los datos fueron transformados a log10(n+1). Como criterio de susceptibilidad de h. contortus al aceite de Neem, se consideró la reducción de al menos el 95% en los conteos de HPG. No se observó efecto del aceite sobre HPG (P>0.05), con medias de 9,975±5,097 y 14,523±2,558 HPG para el día 0 y 10 postratamiento, respectivamente. El análisis del porcentaje de HPG indicó una reducción de 12, 18 y 22 % para T2, T3 y T4, respectivamente, no siendo suficiente para considerar a h. contortus como susceptible al aceite de Neem en las dosis evaluadas. En el T3, se observaron mayores dimensiones para largo total y largo del esófago de hembras de h. contortus como efecto del aceite de Neem, con 20.19±1.51mm y 1326±72 µ, respectivamente (P<0.05); el ancho de los parásitos hembras fue menor en los ovinos de T4, con 271±30 µ (P<0.05). La distribución del apéndice vulvar en general fue de 30 % para la forma lisa, 36 % para la forma de botón y 34 % para el apéndice lingüiforme. La morfometría en machos respecto a largo total y ancho de los parásitos no fue afectada por el tratamiento (P>0.05). Respecto al largo del esófago, se observaron mayores dimensiones en parásitos machos del T3, con 1165±86 µ (P<0.05), con respecto a los demás tratamientos, los cuales midieron 1066±41, 1050±42 y 1080±67 µ para T1, T2 y T4, respectivamente. Se concluye que la administración de aceite de Neem a las dosis probadas, no alcanzó a reducir el porcentaje en el conteo de huevos fecales para considerarlo como efectivo contra h. contortus. Se observó efecto de la dosis única de 25 ml sobre las variables largo total y largo del esófago de las hembras h. contortus ; así como menores dimensiones en el ancho de parásitos hembras con la dosis de 50 ml de aceite. El largo del esófago de los parásitos machos de h. contortus fue mayor a la dosis única por animal de 25 ml de aceite de Neem.Proyecto parcialmente financiado por CONACyT-SAGARPA: 2004-C01-204/A-1.

Page 36: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

24 • Diagnóstico, Control y Epidemiología

CARACTERIZACIÓN DE LOS SEROGRUPOS CAPSULARES DE Pasteurella multocida, DE ASILAMIENTOS DE EXUDADO NASAL DE BOVINOS DE DOS EXPLOTACIONES

LECHERAS EN MÉXICO

CHARACTERIZATION OF CAPSULAR Pasteurella multocida SEROGROUPS FROM BOVINE NASAL EXUDATE ISOLATES IN TWO DAIRY FARMS IN MEXICO.

Campuzano OVM*1, González RAD1, Jaramillo-Arango CJ1, Hernández-Castro R2, Suárez-Güemes F1, Trigo TF1

1 FMVZ-UNAM, 2CENID-Microbiología, [email protected]

La tipificación de los serogrupos capsulares A (SA) y D (SD) de P. multocida tienen como base la identificación bioquímica y fenotípica mediante las pruebas de hialuronidasa y acriflavina. En la última década las técnicas de identificación genómica han complementado o reemplazado los métodos tradicionales debido a su mayor sensibilidad y especificidad, prueba de ello es la técnica de PCR múltiple que se propone como una herramienta para la tipificación de P. multocida de una forma más rápida y precisa. Se obtuvieron cepas de P. multocida (n=250) de exudado nasal de bovinos clínicamente sanos (n=182) y clínicamente enfermos de neumonía (n=68), en dos complejos lecheros, uno en el valle central de Tizayuca estado de Hidalgo y el otro en la región lagunera en los estados Coahuila y Durango. Las cepas fueron identificadas en forma preliminar mediante siembra en agar sangre, tinción de Gram y pruebas bioquímicas convencionales; la identificación definitiva se realizó mediante el sistema comercial API 20NE; la tipificación capsular se realizó por medio de las pruebas bioquímicas de hialuronidasa y acriflavina, la tipificación molecular se realizó por medio de una PCR múltiple. Para el SA los genes a amplificar fueron hyaD-hyac, y para el SD el gen a amplificar fue dcbF, del operón capsular. De acuerdo a las pruebas de hialuronidasa y acriflavina, en los bovinos sanos el 87.3% de la cepas fueron SA y el 12.6% SD; en los bovinos enfermos el 81% fue SA y el 19% SD. Las diferencias en la frecuencias entre los bovinos sanos y enfermos sólo fueron significativas para el SD (p<0.05). De acuerdo a la prueba de PCR múltiple el 92% de las cepas fueron SA y el 8% SD. La concordancia específica entre la prueba de hialuronidasa y PCR fue de 88.8% y entre la prueba de acriflavina y PCR del 3.2%. La concordancia absoluta entre las pruebas bioquímicas y la PCR fue de 98.4%. Con la prueba de Kappa se estableció una concordancia baja, igual al 0.30. Las pruebas de hialuronidasa y acriflavina no permiten una identificación confiable debido a que se pueden presentar falsos positivos. La prueba de PCR múltiple permitió identificar de una manera más confiable y sencilla los serogrupos capsulares A y D de P. multocida.Financiado por los proyectos CONACyT G38590-B y PAPIIT IN 208708

Page 37: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Diagnóstico, Control y Epidemiología • 25

CARACTERIZACIÓN GENOTÍPICA DE CEPAS DE Mannheimia spp. AISLADAS DE EXUDADO NASAL DE BOVINOS DE COMPLEJOS LECHEROS EN MÉXICO

GENOTYPIC CHARACTERIZATION OF Mannheimia spp. STRAINS ISOLATED FROM NASAL EXUDATES OF BOVINES FROM DAIRY FARMS IN MEXICO

Jaramillo-Arango C*1, Hernández-Castro R 2, Campuzano-Ocampo V 1, Suárez-Güemes F 1, Trigo TF 1

1 FMVZ-UNAM, 2CENID-Microbiología, INIFAPcjja.servidor.unam.mx

M. haemolytica (Mh) es la bacteria más patógena y la más frecuentemente asociada con el tracto respiratorio de los bovinos, en particular con la pasteurelosis neumónica bovina, también conocida como fiebre de embarque. La morbilidad y la mortalidad asociada a esta enfermedad ocasionan grandes pérdidas económicas en la industria bovina. Entre los métodos de caracterización molecular, la ribotipificación, ha demostrado ser una herramienta útil para estudios de epidemiología molecular de diversas especies bacterianas y con miembros de la familia Pasteurellaceae. No se han realizado estudios en México para la caracterización genómica de las cepas de Mannheimia obtenidas a partir de bovinos. En este estudio, se utilizó la ribotipificación a fin de determinar las características y las diferencias genotípicas de las cepas de Mannheimia spp. obtenidas a partir de exudado nasal de bovinos clínicamente sanos (S) y clínicamente afectados por enfermedades respiratorias (E) de explotaciones lecheras situadas en dos importantes regiones ganaderas de México. Se caracterizaron 122 aislamientos de Mannheimia spp. obtenidos a partir de exudado nasal de bovinos S y E procedentes de dos explotaciones lecheras situadas en dos complejos de producción de leche, uno en el Valle Central de Tizayuca (TZY), en el estado de Hidalgo, y el otro en la Región Lagunera (RLA) en el centro-norte de México, en los estados de Coahuila y Durango. Ciento seis de los aislamientos correspondió a Mh serotipo 1 (S1), 10 a S6, y 6 a M. glucosida (Mg). La digestión del ADN se realizó con la enzima de restricción hindIII, según las instrucciones del fabricante. Los productos de la digestión fueron separados a través de electroforesis en gel de agarosa al 1% y teñido con bromuro de etidio. La ribotipificación se realizó con una sonda que contiene el operón rrnB rRNA de e. coli que se obtuvo del plásmido pKK3535. Los patrones de Ribotipos fueron analizados por medio del software Diversity Database. Se elaboraron dendrogramas para analizar la similitud entre los aislados y la cepa de referencia de Mh, por medio del Coeficiente de Dice con la máxima similitud.Se identificaron 10 patrones de ribotipos (Rt) con un total de 16 bandas, sus tamaños oscilaban entre 0,78 a 19,7 kb. La mayoría de los aislamientos (82%) se agruparon en un solo cluster (Rt1) que correspondió a S1. Hubo más de un Rt para S1 y S6 de Mh y de Mg, pero este Rt no era común para los dos serotipos o entre éstos y Mg. Estos resultados indican que la mayoría de las cepas se agrupó dentro del mismo Rt (Rt1) formando un solo cluster, independientemente de su origen, todos forman parte del género Mannheimia.Financiado por los proyectos CONACyT (G38590-B) y PAPIIT (IN208708).

Page 38: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

26 • Diagnóstico, Control y Epidemiología

COMPARACIÓN DE PRUEBAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE BRUCELOSIS CAPRINA

COMPARISON OF DIAGNOSTIC TESTS FOR GOAT BRUCELLOSIS

Ramírez PC*1, Díaz AE2, Rodríguez PC3, Morales LA4, Álvarez OG5, Gómez FR3.1 CIRNE-C.E. Río Bravo, INIFAP, 2CENID-Microbiología, INIFAP, 3 FCB-UANL. 4CIRNE-C.E. Gral. Terán, INIFAP. Adscripción actual, Consorcio Técnico del Noreste de México. 5CIRNE-

C.E. Las [email protected]

Para elevar la especificidad del diagnóstico de brucelosis en México se acepta oficialmente una prueba seriada, la cual se basa en el escrutinio en cabras y bovinos con la prueba de tarjeta al 3% (PT3) y al 8% (PT8) de concentración de células en el antígeno, respectivamente; y en que las muestras positivas son sujetas a la prueba de fijación de complemento (PFC) para confirmación. Sin embargo, como ésta es difícil de realizar solo 4 laboratorios la realizan en México y los resultados se dan con la PT, con el consiguiente sacrificio innecesario de falsos positivos que se ha estimado podría ser de aproximadamente 240 millones de dólares. En el presente estudio se comparó el desempeño diagnóstico de pruebas en cabras; primero se evaluaron como pruebas de escrutinio las pruebas de tarjeta (3% y 8%) y la prueba de fluorescencia polarizada (FPA) con antígeno de Brucella melitensis y después, como pruebas confirmatorias se comparó el desempeño de la PFC y la FPA usando los sueros positivos a las anteriores. Sueros de cabras positivos por aislamiento y a las ELISA indirecta y competitiva se usaron como “positivos”; mientras que, sueros de Canadá y de rebaños no vacunados y negativos a 3 muestreos con PT3 sirvieron como “negativos”. Se usó el análisis ROC para analizar los resultados. Cuando se evaluaron las pruebas en forma individual, tuvieron respectivamente una sensibilidad y especificidad de 99.7% y 32.5% para la PT3, 81.1% y 68.4% para la PT8 y 85.7% y 91.9% para la PFP, siendo esta la menos sensible, pero más específica. Cuando se evaluaron las pruebas seriadas y confirmar el diagnóstico de la etapa anterior, la PFP elevó más que las demás la especificidad final del diagnóstico; llegando a 94.5% con PT3 y 96.3% con la PT8, mientras que al usarse la prueba en serie oficial para cabras (PRB3+ PFC) y la de bovinos (PRB8+ PFC) la especificidad final fue de 65.5% y 94.7%, respectivamente. Los resultados sugieren que la PFP con el antígeno de B. melitensis puede ser aplicada rutinariamente como una prueba confirmatoria en pruebas seriadas y disminuir los falsos positivos de un 67.5% de la PT3 a 5.5% disminuir el numero de cabras que son sacrificadas innecesariamente. Las ventajas de la PFP incluyen la posibilidad de ajustar su punto de corte para incrementar su sensibilidad o especificidad como prueba diagnóstica, cuando la especificidad es relevante o cuando una prueba confirmatoria no esta disponible; además por su bajo costo y su facilidad del procedimiento puede usarse en campo y laboratorios por lo que puede su nivel de adaptación es elevado. Parcialmente financiado por CONACYT 191269, COCYTENL 2005, Fundación Produce Tamaulipas, A.C. 28-2007-0432.

Page 39: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Diagnóstico, Control y Epidemiología • 27

EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DE CORRALES DE CERDOS DE ENGORDA POR MÉTODOS RÁPIDOS, DESPUÉS DE LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

COMPARATIVE STUDY OF TWO METHODS FOR EVALUATION OF CONTAMINATION OF PIG PENS

Tufiño LC*1, Moreno GFA1, Hernández L1, Aguirre AF1, Jasso VA2 Tejeda R2 Carreón R3, Morilla A1

(1) INIFAP, México (2) Bayer de México S.A de C.V. (3) DPA: Cerdos, FMVZ, UNAM, Mé[email protected]

El lavado y desinfección de los corrales de cerdos entre cada grupo ayuda a que los animales se críen en un ambiente limpio y con menos enfermedades. La contaminación residual después del lavado y desinfección se puede determinar por métodos bacteriológicos y actualmente por métodos rápidos (1,2,3). El objetivo de este estudio fue evaluar la contaminación residual por medio de aislamiento bacteriano, luminometría y petrifilm en cuatro sitios de corrales de cerdos de engorda antes y después del lavado y desinfección. Se utilizó un total de 12 corrales de engorda repartidos en seis granjas comerciales de ciclo completo. Después de que los corrales se vaciaron se muestrearon con hisopos los comederos, piso, bebederos y paredes de cada corral, antes y después del lavado y desinfección. Para conocer la concentración de bacterias se hizo aislamiento bacteriano por métodos convencionales, prueba de luminometría (AccuPoint, Neogen, Corp) y de petrifilm (Rida Count Total, R-Biopharm AG). Los resultados del aislamiento bacteriano se tomaron como el estándar de oro. No se encontró relación estadísticamente representativa entre el número de bacterias y la luminometría. La prueba de Rida Count fue útil sólo después de la desinfección cuando había pocas bacterias. Para determinar la eficiencia del lavado y desinfección se estandarizó el nivel de contaminación a 100% antes de lavar, con sólo el lavado se redujo al 18% (rango de 12 a 21) y con la desinfección llegó a 8% (rango de 3 a 14%). Los sitios más contaminados fueron en orden decreciente los comederos, piso, bebedero y las paredes. La prueba de luminometría no fue útil para determinar la contaminación bacteriana debido probablemente al tipo de superficie muestreada. Se concluyó que el lavado y la desinfección redujo la contaminación bacteriana de los corrales de los cerdos de engorda entre un 80 a 97% pero no la eliminó completamente, probablemente debido a la superficie rugosa de los corrales.

Page 40: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

28 • Diagnóstico, Control y Epidemiología

PROGRAMAS DE CONTROL EN HATOS BOVINOS LECHEROS INFECTADOS CON LEPTOSPIROSIS EN EL ESTADO DE GUANAJUATO

CONTROL PROGRAM IN DAIRY HERD INFECTED WITH LEPTOSPIROSIS IN THE STATE OF GUANAJUATO

1Herrera LE*; 1Banda RV; 1Luna AM; 1Socci EG; 2Ramírez MM.1CENID-Microbiología Animal. INIFAP. 2MVZ. UAM-X

[email protected]

El objetivo de este trabajo fue implementar estrategias de control y prevención contra leptospirosis en hatos bovinos lecheros infectados, mediante la vacunación y revacunación con las serovariedades presentes previamente identificadas mediante el diagnóstico de laboratorio y como repercute este programa en los parámetros reproductivos y productivos de cada explotación en estudio. Se trabajó con cinco productores de Leche de San José de Merino, en Juventino Rosas, Guanajuato. Durante los 24 meses del estudio, se evaluaron un promedio de 400 vacas de la raza Holstein en cada muestreo, el hato 1 con 25 animales, el hato 2 con 37, el hato 3 con 85, el hato 4 con 81 y el hato 5 con 172 vacas. Se vacunó al inicio del estudio (día 0) y se revacunó a los 21, 90 y 180 días, de ahí semestralmente, se utilizó una vacuna inactivada con 5 serovariedades de leptospira: L. hardjo, L. wolffi, L. Tarassovi y dos aislamientos nacionales PALO ALTO (l. icterohaemorrhagiae), e INIFAP (l. hardjo); Se realizó la prueba de aglutinación microscópica para la identificación de animales seropositivos con una batería de 12 antígenos de leptospira. Se evaluaron los parámetros productivos y reproductivos de cada hato con la finalidad de identificar los beneficios de llevar un estricto programa de hato infectado por leptospirosis. Se determinaron la presencia de las serovariedades hardjo, wolffi, tarassovi e icterohaemorrhagiae principalmente en los cinco hatos en estudio. Con títulos de 1:100, 1:200, 1:400 y 1:800; para estas serovariedades. Todos los hatos en estudio, tuvieron una disminución de abortos (40-60%), fetos momificados, servicios por concepción, retención de placentas después de aplicar el programa. Lo que reflejo un incremento directo en la producción de leche por un aumento en el número de partos. La vacunación tiene que ser considerada como la principal herramienta para evitar la transmisión de leptospirosis entre los animales. Debido a que estos establos se encuentra en una zona endémica de leptospirosis como lo es la cuenca lechera de San José de Merino en Juventino Rosas, Guanajuato; siempre se encontrarán en continuo riesgo, por lo que se deben implementar programas de control que consideren monitoreos serológicos, con la finalidad de identificar las serovariedades presentes en la zona, así como estrictos calendarios de vacunación y revacunación tanto para becerras como vacas en producción.

PROYECTO FINANCIADO POR FUNDACIÓN GUANAJUATO PRODUCE. FGP 444/07.

Page 41: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Diagnóstico, Control y Epidemiología • 29

PRESENCIA DE DIFERENTES SEROVARIEDADES DE LEPTOSPIRA EN SEMENTALES OVINOS DEL ESTADO DE HIDALGO

PRESENCE OF DIFFERENT SEROVARIEDADES OF LEPTOSPIRA IN RAMS OF STATE HIDALGO

2Ramírez MM; 2Franco VAC; 2Díaz SR; 1Herrera LE*.1CENID-Microbiología Animal, INIFAP; 2MVZ UAM-X

[email protected]

La leptospirosis en ovinos ha sido reportada en diferentes partes del mundo, por los problemas infecciosos que se presentan en las explotaciones ovinas y tiene una gran importancia desde un punto de vista económico, por las perdidas que ocasiona, así como por el riesgo que supone para la salud humana debido al carácter zoonótico de la mayor parte de los agentes infecciosos que afectan al ganado ovino. La transmisión de leptospirosis en el ganado ovino particularmente se ha registrado en diferentes países a través de los años. Las ovinos pueden adquirir la enfermedad por medio de la orina contaminada de los roedores, ganado u otro tipo de animales de granja. El objetivo de este trabajo fue identificar las principales serovariedades de leptospira presentes en sementales ovinos procedentes de rebaños en diferentes municipios del estado de Hidalgo. Se muestrearon 232 carneros de 12 a 60 meses de edad de las razas de pelo Blackbelly (By), Dorper (Dr), Katahdin (Kn), Pelibuey (Py) y de lana, Hampshire (He), Dorset (Dt), Rambuillet (Rt), Sulffolk (Sk), Texel (Tl). De los cuales obtuvieron muestras de sangre de la vena yugular, para realizar la prueba de Aglutinación Microscópica (MAT). Las serovariedades utilizadas en la prueba fueron: Bratislava, Wolffi, Tarassovi y dos aislamientos nacionales Palo Alto (icterohaemorrhagiae), e INIFAP (hardjo). Tomándose como criterios títulos de 1:50 como sospechosos y títulos de 1:100 o mayores como positivos. Encontrando que el 16.37% de los animales muestreados son positivos a las cinco serovariedades de leptospira utilizadas, observándose mayor porcentaje de incidencia en la serovariedad Palo Alto (6.03%), siguiéndole en orden descendente, Bratislava (4.74%), Wolffi (2.58%), tarassovi (1.29%) e INIFAP (hardjo) (1.72%). De acuerdo con los datos obtenidos se puede reportar que la serovariedad con más incidencia en sementales ovinos en el estado Hidalgo es Palo Alto (icterohaemorrhagiae), seguida por Bratislava, sin embargo por la escasa información de leptospirosis en ovinos en México es muy difícil poder asegurar que estas dos serovariedades sean las mas frecuentes, por lo que lo que se recomienda mas estudios a nivel nacional para determinar como repercuten estos títulos de estas diferentes serovariedades de leptospira en aspectos reproductivos en los rebaños pertenecientes.

Trabajo en conjunto con estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UAM-X.

Page 42: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

30 • Diagnóstico, Control y Epidemiología

USO DE UNA METODOLOGÍA GEOESTADÍSTICA PARA LA ELABORARACIÓN DE MAPAS DE RIESGO EN MEDICINA VETERINARIA: KRIGEAGE Y SIMULACIÓN

USEFULNESS OF A GEOSTATISTICAL METHOD (KRIGING AND SIMULATION) TO ELABORATE DISEASE-RISK MAPS IN VETERINARY MEDICINE

Zendejas MH*1, Milián SF2, Cuador GJQ3

1INIFAP-CIR, Norte-Centro. CE La Laguna, 2CENID-FyMA, INIFAP, 3 Universidad de Pinar del Río, Cuba.

[email protected]

Introducción. En México la tuberculosis es un problema de salud pública. En el 2006 se reportaron más de 16 mil casos. Mycobacterium bovis, responsable de la tuberculosis bovina (TBB), causa del 5 al 10% de los casos. La TBB es también motivo de barreras no arancelarias para el libre comercio de ganado entre México y EEUU, lo que ha complicado la movilización interna y exportación de animales. Un problema fuerte en México es que existen áreas donde no se conoce la prevalencia (P) de la enfermedad y existe la necesidad de conocer su distribución para dictar políticas y distribuir los recursos de campaña. Objetivo: Utilizar 2 métodos de interpolación y simulación geoestadística para predecir la prevalencia de la TBB en una región de México. Metodología: De un total de 48,766 hatos, se seleccionaron aleatoriamente 2,286, los cuales fueron georeferenciados con diferentes métodos. El tamaño de muestra se calculó considerando una prevalencia hipotética del 6%, con un error del 1% y una confiabilidad del 95%. Para predecir la distribución espacial de la tuberculosis y elaborar los mapas de predicción se utilizaron métodos de krigeaje ordinario (KO), para caracterizar la TBB, posteriormente se usó el krigeaje de indicadores de la mediana (KIM) para caracterizar la PTBB utilizando valores de corte establecidos y a partir de estos resultados se realizaron varias simulaciones. Los valores del error cuadrático medio (ECM), se utilizaron para evaluar la variabilidad de las predicciones sobre los valores medidos. Mientras más pequeño el ECM, menor es el margen de error en las predicciones. Resultados y discusión: Se generaron mapas de probabilidad de la distribución de TBB. El análisis estructural reveló el modelo de variabilidad y correlación espacial que describe la continuidad espacial de la PTBB, y se aprecia una alta variabilidad. El ECM de la predicción realizada con el KO = 7.968; mientras que el correspondiente para la predicción realizada con el KIM = 0.2845. Conclusión: El uso del KO y el KIM son buenas alternativas para estimar valores de la distribución de TB. Los resultados obtenidos mediante KIM se corroboran con la SGE al observar una mayor precisión en la delimitación de las zonas de predicción en los mapas generados.

Page 43: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Diagnóstico, Control y Epidemiología • 31

EVALUACION DE LA INMUNOGENICIDAD EN BOVINOS DE UNA BACTERINA CON leptospira HARDJO EN DOS CONCENTRACIONES DE ADYUVANTE

IMMUNOLOGICAL EVALUATION OF A BACTERIN PREPARED WITH leptospira SEROVAR HARDJO AND TWO DIFFERENT CONCENTRATIONS OF

ADJUVANT

Hernández OIA1*, Moles y CLP, 2Luna AMA, Torres BJI y Gavaldón RD1Laboratorio de Leptospirosis, Departamento de Producción Agrícola y Animal,

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. 2Cenid-Microbiologia, INIFAPE-mail: [email protected]

La leptospirosis es una enfermedad infectocontagiosa de carácter zoonótico y de distribución mundial, ocasionada por diferentes especies patógenas de la espiroqueta del género leptospira. La adición de adyuvantes a las bacterinas para prevenir la leptospirosis ha sido determinada en diferentes esquemas. El objetivo de este trabajo fue comparar dos diferentes concentraciones del adyuvante hidróxido de aluminio, con relación a la serovariedad Hardjo genotipo Hardjo-prajitno de referencia y la cepa H-89 que es homóloga y fue aislada en México, en una bacterina experimental contra leptospirosis bovina. Se aplicaron dos dosis en los días 1 y 14, las concentraciones fueron 10 y 20% a cada grupo de seis becerros de raza Holstein. El título fue determinado mediante la técnica Aglutinación Microscópica propuesta por la Oficina Internacional Epizootias (OIE), en cinco muestreos. Se observó que la bacterina experimental con 10% de adyuvante produjo una mayor respuesta con relación al genotipo Hardjo-prajitno, se detectaron anticuerpos con título 1:40 a partir del día 1 y aumentando los títulos para el día 14 con títulos que variaron de 1:40 hasta 1:160 y para el día 21 con títulos hasta 1:640, mientras que con la cepa H-89, se encontraron títulos de 1:40 a partir del día 1 y aumentaron al día 14 con títulos de 1:320 y para el día 21 disminuyeron los títulos de 1:10 a 1:40. Sin embargo, con la bacterina experimental con 20% de adyuvante indujo una menor respuesta inmunológica contra la serovariedad Hardjo-prajitno obteniendo títulos de 1:320 a partir del 7º día y decayendo al día 14 con títulos que variaron de 1:10 a 1:160; referente a cepa H-89, a partir del día 14 se observó que los títulos variaron de 1:20 a 1:160 y se mantuvieron constantes hasta el día 28. En este análisis se determinó que con la concentración de 10% del adyuvante se obtuvieron títulos más elevados. Esta información es particularmente importante, pues se determinó que no es necesario agregar más de esta concentración de adyuvante para obtener una reacción inmunológica satisfactoria.

Agradecimientos: A Patricia Menéndez Valadés por su apoyo en el trabajo de laboratorio.

Page 44: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

32 • Diagnóstico, Control y Epidemiología

EFICACIA DE LOS ANTIHELMINTICOS CONTRA NEMATODOS GASTROENTERICOS DE OVINOS EN YUCATÁN, MEXICO

EFFECTIVENESS OF ANTHELMINTICS AGAINST GASTROINTESTINAL NEMATODES FROM SHEEP IN YUCATAN, MEXICO

Canul SJR*, Pelcastre OA, Baeza RJJ, Vivas RJA, López HMA y Duarte VFJCE Mocochá-CIR [email protected]

El método convencional de control nematodos gastroentéricos (NGE) en ovinos se basa en la aplicación poco racional de antihelmínticos (AH), lo que ha ocasionado el desarrollo de resistencia en los parásitos. El objetivo de este trabajo fue cuantificar la eficacia de las principales familias de AH (Imidazotiazoles (IZ), Benzimidazoles (BZ), Lactonas Macrocíclicas (LM), Salicilanilidas (SA)) contra NGE en ovinos en Yucatán, México. Para determinar la dinámica en la eficacia de los AH, se realizaron dos pruebas de susceptibilidad, una en Mayo de 2007 (E1) y la otra en Marzo de 2008 (E2). En E1, se utilizaron 60 borregas Pelibuey adultas, para evaluar tres familias convencionales de AH: IZ, BZ, LM y un grupo al que se administró una suspensión con hojas de Neem (NM) (n=12); en E2, se utilizaron 50 hembras Pelibuey, para evaluar cuatro familias convencionales de AH: IZ, BZ, LM y SA, (n=10), no siendo incluido el uso de NM. En ambas épocas, se utilizaron animales infestados naturalmente con NGE, que en conteos iniciales de huevos de NGE por gramo de heces (HPG) tuvieran un mínimo de 100 huevos. De acuerdo a la época de estudio, los animales fueron distribuidos al azar en los siguientes tratamientos: T1, grupo testigo de referencia; T2, aplicación de IZ (Levamisol, 12 mg Kg-1 de peso vivo (PV), por vía intramuscular); T3, tratado con BZ (Albendazol, 5 mg/kg-1 PV, por vía oral); T4, aplicación de LM (Ivermectina, 200 μg/kg-1 PV, vía subcutánea); T5, se administró por vía oral una suspensión acuosa con 50 g de hoja fresca de Neem (Azadirachta indica A. Juss); T6, tratado con SA (Closantel, 7.5 mg/kg PV, vía oral). La eficacia se determinó mediante la prueba de reducción en el conteo de huevos fecales de NGE (FECRT) propuesta por la World Association for the Advancement of Veterinary Parasitology (WAAVP). Para E1, el porcentaje de reducción en el conteo de HPG fue de 100, 53, 100 y 63 %, para T2, T3, T4 y T5, respectivamente. Para E2, la reducción en el conteo de HPG fue de 100, 96, 89 y 42 %, para el T2, T3, T4 y T6, respectivamente. La dinámica de la eficacia de los AH fue modificada en el caso de los BZ, al dejarlos de utilizar por el intervalo entre épocas, observando un incremento en su eficacia entre E1 y E2; en el caso de las LM, por el uso alternativo que se hizo de esta familia de antihelmínticos entre E1 y E2, se observó una disminución en su eficacia, al desarrollarse resistencia a las LM. Los géneros de parásitos involucrados incluyeron a haemonchus contortus, trichostrongylus sp, cooperia sp y Mecistocirrus sp. Se concluye que la dinámica de la eficacia de los antihelmínticos es modificada de acuerdo a la continuidad en su uso, al observar desarrollo de resistencia o reversión a la susceptibilidad, de acuerdo a la frecuencia en el uso de las familias de cada uno de los antihelmínticos; el parásito más frecuente fue haemonchus contortus.

Page 45: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Diagnóstico, Control y Epidemiología • 33

VALIDACIÓN DE TRES PRODUCTOS EN EL CONTROL ALTERNATIVO DEL ÁCARO Varroa destructor EN COLONIAS DE ABEJAS apis mellifera L.

VALIDATE OF THREE PRODUCTS ON THE ALTERNATIVE CONTROL OF Varroa destructor MITE IN Apis mellifera L. HONEY BEE COLONIES

Berdugo RJG1 Vivas RJ1, Mex MLA1*, Baeza JJ1 1Campo Experimental Mocochá, INIFAP [email protected]

El objetivo del trabajo fue validar la eficacia del ácido fórmico, ácido oxálico y timol en el control alternativo del ácaro Varroa destructor. La prueba se realizó en el apiario escuela del Campo Experimental Mocochá. Se utilizaron 16 colonias de abejas Apis mellifera L., alojadas en colmenas Langstroth, distribuidas en cuatro tratamientos: I) testigo, II) ácido fórmico, III) ácido oxálico y IV) aceite de timol. Los productos se emplearon de la siguiente manera: tres aplicaciones de 60 mL de ácido fórmico al 50% a intervalos de siete días; cuatro aplicaciones de 50 mL de un jarabe de azúcar con ácido oxálico (250 ml de agua, 250 gr de azúcar y 25 gr del ácido oxálico) a intervalos de 4 días; tres aplicaciones de 20 ml de aceite de timol en dos piezas de cartón de 7x 9 cm a intervalos de siete días. Al concluir la aplicación de los productos se colocaron cuatro insertos de pvc con flumetrina en cada colmena, incluyendo al testigo, durante un lapso de tres semanas para eliminar la población residual de ácaros. Para contar los ácaros muertos por efecto de cada tratamiento, se instaló en cada colmena un excluidor de malla criba de 7x7 en el piso y por debajo del excluidor se colocó una lámina de aluminio impregnada con aceite vegetal. El conteo de la mortalidad de ácaros se hizo semanalmente, la variable medida fue la eficacia de cada tratamiento, lo cual se calculó con la siguiente fórmula: número de ácaros muertos por el tratamiento entre ácaros muertos por el tratamiento más ácaros muertos por la flumetrina por 100. Los datos se analizaron por ANOVA con un diseño completamente al azar, con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. Se encontró que la efectividad de los productos empleados tuvo los valores promedios siguientes: I) 23.06%, II) 63.93%, III) 79.80% y IV) 86.07%. El análisis de varianza indico que existieron diferencias significativas (P<0.05) entre el ácido fórmico y el ácido oxálico y el aceite de timol. No se encontró diferencia significativa entre los tratamientos III y IV. El tratamiento I tuvo una diferencia significativa en relación a los tratamientos II, III y IV. Por las condiciones climáticas prevalecientes durante el ensayo se optó por emplear el ácido fórmico en concentración al 50%, resultando con una eficacia promedio del 63.93% que se encuentró dentro del rango de la eficiencia entre 61% y 90%, obtenido en un trabajo en el que se evaluó una dosis de 60 ml al 65%. Con base en los resultados se concluye que el aceite de timol y el ácido oxálico representan una alternativa para los apicultores por resultar con una buena eficacia. Es importante complementar los resultados con un análisis económico para poder determinar el mejor tratamiento desde el aspecto de rentabilidad.

Page 46: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

34 • Diagnóstico, Control y Epidemiología

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS CON EL VIRUS DEL SINDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO PORCINO EN SEMENTALES DE GRANJAS

PORCINAS DE YUCATÁN

PREVALENCE AND RISK FACTORS ASSOCIATED WITH THE PORCINE REPRODUCTIVE AND RESPIRATORY SYNDROME VIRUS IN BOARS ON PIG FARMS OF YUCATAN

Rovelo-Celorio A, Alzina-López A, Rodríguez-Buenfil JC, Segura-Correa JC*, Villegas-Pérez S. FMVZ-UADY [email protected]

El Síndrome Reproductivo y Respiratorio del Cerdo (PRRS) es una enfermedad viral caracterizada por signos respiratorios en animales de todas las edades, afectando los indicadores productivos y reproductivos de las granjas. El conocimiento de la prevalencia del virus de PRRS podría a ayudar a determinar mejores programas de control y prevención de la enfermedad. Por lo tanto, los objetivos del estudio fueron estimar la prevalencia y determinar algunos factores de riesgo asociados con el virus del PRRS en sementales de granjas porcinas de Yucatán, México. El estudio se realizó en 30 granjas con 28 a 2000 vientres y con diferentes niveles de tecnificación. Los verracos al llegar a la granja fueron sometidos a un periodo de adaptación al manejo y al estatus sanitario de la granja. En las granjas se empleaba la monta natural, la inseminación artificial o ambas técnicas. La alimentación de los verracos consistió en alimento comercial. Se realizó un estudio transversal por conglomerados de septiembre de 2005 a febrero de 2006, muestreándose 170 verracos. La presencia de anticuerpos y partículas virales se determinó mediante las pruebas de ELISA y Reacción en Cadena de la Polimerasa-Transcriptasa Reversa (RT-PCR) en suero, respectivamente. Se determinaron nueve factores de riesgo mediante métodos de regresión logística. De los verracos muestreados, 56 fueron positivos a la prueba de ELISA, 21 a la prueba de RT-PCR y 67 a una o ambas pruebas. La prevalencia individual fue 40.6% (67/170) y dentro de granjas varió de 0% a 100%. Veintiuna granjas tuvieron al menos un animal positivo a la prueba de ELISA, 13 a la prueba de RT-PCR y 25 a una o ambas pruebas. El riesgo de un semental positivo a PRRS fue 3.6 veces mayor en granjas positivas al virus de PRRS y 2.6 veces mayor en granjas donde no se realizaban pruebas diagnósticas antes de introducir los sementales a la granja. Las granjas que utilizaban a los sementales en la detección de celo tuvieron 7 veces mayor riesgo de seropositividad a PRRS.

Page 47: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Diagnóstico, Control y Epidemiología • 35

REPORTE DE UN CASO DE HEMOGLOBINURIA BACILAREN EL NORESTE DE MEXICO

Ontiveros CL*1., Hernández AL.2, Anaya E.2

1 Práctica privada, 2CENID-Microbiología. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.

[email protected]

La hemoglobinuria bacilar es producida por clostridium haemolyticum o clostridium novyi tipo D, sus esporas son ingeridas con alimentos contaminados, las cuales llegan al hígado donde germinan y se reproducen los microorganismos y estos a su vez liberan toxinas que producen la muerte del animal en forma súbita. El objetivo del presente estudio es el reporte de un brote de hemoglobinuria bacilar en bovinos de un rancho localizado al Sureste de Tampico, Tamps. Los signos que presentaron los animales fueron, conducta sumisa y apartamiento, falta de apetito, depresión y finalmente muerte. A la necropsia se encontraron signos y lesiones de síndrome hemolítico. La muerte de 21 bovinos ocurrió de manera distinta entre los distintos lotes del ganado. Comenzó en el lote de empadre con dos casos de curso agudo. Continuó en el lote de vacas gestantes, de manera hiperaguda, con muerte antes de 24 h de su manifestación. Posteriormente se encontró en el lote de toretes en desarrollo y finalmente en las vacas de ordeña. Los casos en estos últimos lotes fueron de curso más largo, más de 2 días, y con mayor porcentaje de animales que sanaron finalmente. En las vaquillas en desarrollo no hubo casos. El periodo de tiempo en que se vieron afectados los distintos lotes de animales fue de un mes. Se obtuvieron también sueros de los animales para su análisis en busca de evidencia serológica de enfermedades virales respiratorias, por un lado y de las principales serovariedades de leptospiras. Para el cultivo de clostridium haemolyticum o clostridium novyi tipo D se corto el hígado de un bovino, en rodajas finas, observando las áreas de necrosis. Se tomaron pequeños pedazos y se sembraron tanto en medio de cooked meat y en placas de agar sangre, se incubaron anaerobicamente en jarras de Gas-Pak por 48 h a 37 ºC, las colonias que crecieron eran pequeñas con una zona grande de hemolisis, con la tinción de Gram se observaron bacilos positivos con espora oval subterminal. Posteriormente para su identificación se utilizó el microsistema API para anaerobios. Se aisló clostridium haemolyticum o novyi tipo D, que es el organismo causante de hemoglobinuria bacilar, lo que se correlacionó con los signos clínicos que presentaron los animales que murieron.

Page 48: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

36 • Diagnóstico, Control y Epidemiología

EVALUACIÓN DE LOS GENES eSat-6 Y cFP-10 COMO MARCADORES GENÉTICOS PARA DIFERENCIAR MycoBacteRiUM BoViS Y M. aViUM PaRatUBeRcUloSiS

EVALUATION OF eSAt-6 AND cFP-10 AS GENETIC MARKERS FOR MYcoBActeRiUM BoViS AND M. AViUM PARAtUBeRcUloSiS DIFFERENCIATION

Favila HLC1*, Chávez-Gris G2, Castillo VU3, Yela MIJ3, Gutiérrez-Pabello JA3

1. CENID-Microbiología Animal, INIFAP; 2. CEIEPAA. FMVZ, UNAM. 3. Laboratorio de Investigación en Tuberculosis y Brucelosis. Departamento de Microbiología

e Inmunología. FMVZ, UNAM. [email protected]

El genoma de las micobacterias del complejo tuberculosis (excepto Mycobacterium bovis BCG) contiene la región RD-1 que codifica dos proteínas secretoras; ESAT-6 (early secreted antigenic target) y CFP-10 (culture filtrate protein). Por medio de la herramienta de búsqueda de alineación local básica (BLAST), se han encontrado genes homólogos en especies de micobacterias no tuberculosas como M. kansasii, M. marinum, M. leprae y M. smegmatis. Sin embargo, el análisis del genoma completo de M. avium paratuberculosis cepa K10, revela que no presenta secuencias similares a estos genes. El objetivo del presente trabajo fue determinar por medio de PCR múltiple la presencia de los genes esat-6 y cfp-10 en diferentes especies de Mycobacterium. Se realizó la extracción de ADN a partir de cepas de M. tuberculosis (n=2), M. bovis (n=10), M. bovis BCG (n=1) M. ulcerans (n=1), M. scrofulaceum (n=1), M. fortuitum (n=1), M. vaccae (n=1), M. smegmatis (n=1), M. phlei (n=2) y M. avium paratuberculosis (n=14). Se llevó a cabo la prueba de PCR múltiple utilizando los iniciadores esat-6for: ATGACAGAGCAGCAGTGGAA, esat-6rev: TTTGCTGGACACCCTGGTAC, cfp-10for: ATGGCAGAGATGAAGACCGA y cfp-10rev: GTCGAGTTCCTGCTTCTGCT; que amplifican productos de 169 y 210 pares de bases (pb), respectivamente, además del producto de amplificación de los iniciadores esat-6for y cfp-10rev de 426 pb. Los productos de PCR se visualizaron por medio de electroforesis en geles de agarosa al 2%, teñidos con bromuro de etidio. La prueba de PCR múltiple permitió la identificación de ambos genes en las cepas de M. tuberculosis, M. bovis, M. scrofulaceum y M. ulcerans. Mientras que las cepas de M. bovis BCG, M. phlei, M. vaccae, M. fortuitum y M. avium paratuberculosis no presentaron productos de amplificación. Los resultados permiten confirmar que las cepas de M. avium paratuberculosis analizadas no presentan los genes esat-6 y cfp-10 y, por lo tanto, se apoya la evidencia que señala que las proteínas derivadas de estos genes, o bien proteínas recombinantes, podrían ser de gran utilidad para el diagnóstico diferencial entre paratuberculosis y tuberculosis. Por otra parte, se describe por primera vez la presencia de estos genes en M. ulcerans y M. scrofulaceum, así como su ausencia en M. phlei y M vaccae, especies micobacterianas no tuberculosas. Adicionalmente, los iniciadores desarrollados pueden ser de utilidad para la diferenciación entre cepas de M. bovis de campo y vacunales. Financiamiento recibido por los proyectos CONACYT-CB-2005-24794, PAPIIT 222306, IN220407-3.

Page 49: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Diagnóstico, Control y Epidemiología • 37

DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO DE LEPTOSPIROSIS CAPRINA EN EL ESTADO DE GUANAJUATO

SEROLOGICAL DIAGNOSIS OF LEPTOSPIROSIS FROM GOATS IN THE STATE OF GUANAJUATO

Moles CLP*1; Esparza BH1; Torres BJI1; Cadena LJG; González DMA y Gavaldón RD1

Departamento de Producción Agrícola y Animal, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

[email protected]

Se propuso realizar un estudio serológico para determinar la situación de la leptospirosis en una granja que se encuentra ubicada en el estado de Guanajuato y tiene cerca de 600 cabras productoras de leche con antecedentes de abortos y en la cual no se aplican bacterinas contra leptospirosis. Los animales se encuentran confinados y las instalaciones presentan drenajes deficientes, lo que predispone al estancamiento de agua con formación de charcos. Se muestrearon 43 animales considerando al menos dos cabras de cada uno de los corrales. Para el diagnóstico se empleó la técnica de aglutinación microscópica recomendada por la OIE con 12 antígenos y se tomaron como positivos los sueros con títulos de 1:100 o superiores. Los resultados muestran que a la serovariedad Hardjoprajitno cepa H-89, aislada en México, reaccionaron 41.8% de los animales; a Canicola 27.9%; a Pomona 18.6%; a Tarassovi, Grippotyphosa y Pyrogenes 6.9%; mientras que a las serovariedades Hardjoprajitno y Portland-vere solamente 2.3% resultaron positivos. No hubo sueros positivos a las serovariedades Wolffi, Icterohaemorrhagiae cepa RGA y cepa Palo Alto ni a Bratislava. Los títulos más elevados correspondieron a Hardjoprajitno cepa H-89, ya que 77.7% de las cabras mostraron títulos de 1:800 y 21.4% fueron de 1:400. Con la serovariedad Canicola se observaron títulos de 1:100 y 1:200 en la mayoría de los animales. Las cabras que mostraron reacción a una sola serovariedad fueron 21.7%, a dos 16.2%, a tres 11.6% y a cinco 4.6%. Los abortos, aunados a la alta frecuencia y a títulos elevados con la cepa H-89, sin lugar a dudas son indicativos de que la leptospirosis está presente en esta la unidad productora de cabras y es responsable en cierta medida de los abortos. Se recomienda realizar muestreos periódicos con el propósito de disponer de un historial sanitario de leptospirosis; así mismo, es conveniente aplicar cada seis meses una bacterina que contenga al menos las serovariedades Hardjoprajitno, Canicola y Pomona y evaluar la eficacia de ésta en función de los cambios observados en los parámetros reproductivos después de su aplicación. De acuerdo a la literatura revisada éste es el primer informe de leptospirosis caprina en el estado de Guanajuato.

Agradecimientos: A Patricia Meléndez Valadés por el apoyo de laboratorio.

Page 50: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

38 • Diagnóstico, Control y Epidemiología

PERFIL SEROLÓGICO DE leptospira EN CANIDEOS VACUNADOS Y CLÍNICAMENTE SANOS

LEPTOSPIRAL SEROLOGICAL PROFILE OF VACCINATED AND CLINICAL HEALTHY DOGS

Jiménez HLD; Gavaldón RD*; Salazar CEM; Torres BJI y Moles CLP Laboratorio de Leptospirosis, DPAyA, UAM-Xochimilco.

[email protected]

El objetivo fue determinar la frecuencia de canideos seroreactores a leptospirosis que en ese momento se encontraban sin datos clínicos compatibles con esta enfermedad y que habían sido vacunados. Se muestrearon 100 perros en un consultorio veterinario ubicado al poniente de la ciudad de México. El diagnóstico serológico se realizó con la técnica de aglutinación microscópica mencionada por la OIE y se consideraron positivos aquellos sueros que a un dilución ≥ 1:100 mostraron 50% de aglutinación o desaparición de células del campo a la observación con el microscopio de campo oscuro. Se encontraron 33% de animales positivos a una o más serovariedades de leptospira. En orden de importancia las serovariedades identificadas fueron Grippotyphosa 20%; Portland-vere cepa Sinaloa ACR 11%; Bratislava 8%; Canicola 7%; Tarassovi 5%; Icterohaemorrhagiae, Hardjo, Hardjo cepa H-89 y Wolffi 2%; Icterohaemorrhagiae cepa Palo Alto 1% y fueron negativos a las serovariedades Pomona y Pyrogenes. Esta información es de gran importancia puesto que la OIE indica que una dilución ≥ 1:100 sugiere que la enfermedad está activa cuando además existen signos clínicos compatibles con la leptospirosis. En este estudio algunos animales resultaron positivos serológicamente pero estaban clínicamente sanos, lo que coincide con la recomendación de la OIE. Es importante que los clínicos relacionen la signología con el estado serológico de los canideos y no solamente uno de estos aspectos. En el caso de perros serológicamente positivos como en este estudio, es recomendable realizar muestreos pareados. Por otro lado, la identificación de anticuerpos contra otras serovariedades, además de Canicola e Icterohaemorrhagiae, debe alertar a los médicos sobre la posible circulación de otras serovariedades en los ambientes en los cuales los perros se encuentran, de tal manera que oriente a la búsqueda de vacunas que contengan dichas serovariedades como una alternativa adecuada.

Agradecimientos: A Patricia Meléndez Valadés por el apoyo de laboratorio.

Page 51: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Diagnóstico, Control y Epidemiología • 39

EVALUACIÓN DE LAS PRINCIPALES PRÁCTICAS ESTRATÉGICAS PARA IMPLEMENTAR LA BIOSEGURIDAD EN 120 GRANJAS PORCINAS EN MÉXICO

EVALUATION OF MAIN BIOSECURITY MEASURES IN 120 FARMS IN MEXICO

Carvajal MA*1, Carreón NR2, Morilla A3

(1) ELANCO Animal Health, (2) DPA: Cerdos, FMVZ, UNAM (3) INIFAP, Mé[email protected]

Las encuestas que se han hecho en el ámbito nacional e internacional para evaluar el grado de bioseguridad en granjas porcinas han mostrado que en general son deficientes. El objetivo de este trabajo fue determinar la frecuencia con se implementan las prácticas estratégicas más importantes para establecer un buen nivel de bioseguridad en las granjas. Se hizo una encuesta en 120 empresas de ciclo completo de más de 1000 hembras para determinar cuáles de las 40 prácticas estratégicas más importantes, estaban implementadas. Se encontró que en el 100% de las granjas no se alimentaban a los cerdos con desperdicios de alimento, y que estaba implementado un programa de control de roedores; en el 97%, había laguna de oxidación, en el 87%, los despojos animales eran eliminados adecuadamente; en el 82%, los visitantes se bañaban y cambiaban de ropa, en el 80%, la rampa de carga y descarga era lavada y desinfectada cada vez que se utilizaba; en el 77%, el personal de la granja se bañaba y cambiaba ropa, y el agua era potabilizada; en el 73%, el alimento era analizado para detectar micotoxinas; en el 72%, los animales y el semen provenían de granjas libres de la enfermedad de Aujeszky; en el 60%, se cuarentenaban los animales de reemplazo antes de entrar a la granja; en el 28%, los animales cuarentenados eran probados serológicamente para confirmar que estuvieran libres de enfermedades infecciosas y no se permitía que hubiera perros ni gatos dentro de las instalaciones; en el 23%, los animales que morían eran retirados inmediatamente de las instalaciones; en el 22%, la rampa de carga y descarga estaba fuera de las instalaciones, no utilizaban tejidos de animales o “feedback” para inmunizar a las hembras; en el 13%, cada caseta tenía sus propias palas y carretilla; en el 12%, los cerdos enfermos se sacrificaban y las ventanas y puertas tenían malla contra pájaros; en el 7%, había comedor dentro de las instalaciones, la granja estaba localizada a más de 3 km de otras instalaciones, los machos se probaban serológicamente cada seis meses para anticuerpos contra PRRS, Enfermedad de Aujeszky o del Ojo Azul, y se hacía un seroperfil anualmente de la piara; en el 6%, los cerdos eran manejados con el sistema todo dentro todo fuera; en el 5%, el centro de inseminación estaba localizado a más de 3 km de la granja, y a la entrada de cada caseta había un lavador de botas y un pediluvio con desinfectante; en el 4%, el dueño y el personal habían recibido entrenamiento sobre medidas de bioseguridad; en el 3%, no utilizaban subproductos de origen animal en el alimento; en el 2%, había una cerca perimetral externa que se encontraba por lo menos a 20 metros de la barda que rodea las granja, y el refrigerador era checado diariamente con un termómetro de máximas y mínimas de que no pasara de 10ºC. Se concluyó que el nivel de bioseguridad en la mayoría de las 120 granjas estaba pobremente implementado por lo que con facilidad podrían entrar enfermedades infecciosas.

Page 52: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

40 • Diagnóstico, Control y Epidemiología

ESTUDIO ESPACIO-TEMPORAL DE LA TUBERCULOSIS BOVINA EN EL ESTADO DE YUCATAN, MEXICO

ESPATIO-TEMPORTAL STUDY OF BOVINE TUBERCULOSIS IN YUCATAN, MEXICO

Medina ZJM¹*, Quiñones Ávila F², Arjona TMG².¹SENASICA-SAGARPA, ²CEFPPEY S.C.P.

[email protected]

La tuberculosis bovina es una enfermedad crónica progresiva que ha sido diagnosticada en todos los animales de sangre caliente incluido el humano. Es causada por una bacteria del genero Mycobacterium que es gram positiva, es acido alcohol resistente e intracelular obligada pero puede sobrevivir en el medio ambiente por períodos considerables con las condiciones ambientales favorables. Hoy en día, se cuenta con métodos de epidemiología espacial que pueden permitir un mejor entendimiento de la etiología de la enfermedad y de su distribución. El objetivo de este trabajo es realizar un estudio retrospectivo para identificar si la Tuberculosis bovina ha seguido algún patrón espacial en su distribución en el Estado. La información se obtuvo del SIG implementado por el Comité Estatal de Fomento y Protección Pecuaria del Estado de Yucatán S: C: P en base a las muestras provenientes de 32 rastros municipales que cuentan con inspección. Se obtuvieron las coordenadas geográficas de los ranchos usando el Datum WGS84. Las coordenadas fueron transformadas en decimales de grado y visualizadas como puntos con el programa de computo Arcview V. 3.1. El primer paso consistió en realizar el análisis puramente espacial retrospectivo de los hatos infectados con M. bovis en el oriente del estado durante tres años consecutivos (2003- 2005). Posteriormente se utilizó el modelo de permutación espacio temporal para analizar por separado los hatos de origen de animales que tuvieron lesiones sugestivas y compatibles a Micobacteriosis en todo el estado durante el año 2004 (44 casos) y el 2005 (37 Casos). El análisis espacial y espacio-temporal se llevo a cabo usando el programa de computo SATSCAN V. 5.1. Cuando se realizo el análisis puramente espacial de los casos con aislamiento de M. bovis de tres años consecutivos no se encontró evidencia significativa de agrupación de los casos de tuberculosis bovina en el oriente del Edo. Cuando se realizo, de forma separada el análisis retrospectivo espacio-temporal de los casos de lesiones compatibles y sugestivas de todo el estado en los años 2004 y 2005. Se encontró evidencia de agrupación estadísticamente significativa (p=0.05) durante el 2004; ya que se Observaron 4 casos durante un mes en un radio de 5.26 Km. (N 21.418053 W 88.130554). La agrupación espacio-temporal encontrada con los casos compatibles y sugestivos puede estar indicando la existencia de un factor común que este causando la agrupación de los casos de Micobacteriosis; por lo que resultaría conveniente realizar un estudio de factores de riesgo para esta área.

Page 53: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Diagnóstico, Control y Epidemiología • 41

SEROPREVALENCIA DE PARATUBERCULOSIS BOVINA EN 18 MUNICIPIOS EL ESTADO DE GUANAJUATO

BOVINE PARATUBERCULOSIS SEROPREVALENCE OF THE EIGHTEEN DEPARTMENTS IN GUANAJUATO

Guzmán RCC1, Santillán FMA*2, Córdova LD2, Martínez CAG3, Rosado RMI4

1ICA-Irapuato-Universidad de Guanajuato, 2CENID-Microbiología- INIFAP, 3FMVZ-UNAM, 4

Laboratorio Estatal UGRG Celaya [email protected], [email protected].

La paratuberculosis es una enfermedad infecciosa crónica, que afecta a rumiantes domésticos y salvajes, cuya característica principal es la pérdida de peso y la presencia de diarrea intermitente es causada por Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis el cual se elimina a través de las heces y la leche de los animales que desarrollan la fase clínica de la enfermedad. El objetivo del estudio fue el determinar la seroprevalencia de paratuberculosis bovina en 18 municipios el Estado de Guanajuato.El estudio se realizó mediante un banco de sueros de bovinos del Estado de Guanajuato; el cual se obtuvo bajo un modelo de tipo transversal con un muestreo polietápico estratificado por conglomerado, junto con los cuestionarios y diagnóstico de laboratorio a través de una ELISA comercial para la detección de anticuerpos contra paratuberculosis, los resultados obtenidos se integraron a una base de datos para su análisis estadístico con el programa STATA 7®. Se evaluaron 921 sueros de bovinos, procedentes de 18 Municipios del Estado de Guanajuato, presentando una seroprevalencia a paratuberculosis de 8.03% (74/921), sugiriendo en machos una mayor seroprevalencia de 8.2% (5/61) mientras que en hembras de 8.02% (69/860), en los Municipios de Dr. Mora, San Luis de la Paz y Victoria se obtuvo una seroprevalencia de 12.79% (28/219). En cuanto a las variable independientes, origen del animal refiere que las nacidas en el mismo rancho tienen una seroprevalencia de 7.14% (48/672) comparadas con las compradas que presentan 10.7% (23/215) de las cuales a su vez las adquiridas en el mismo Estado poseen una seroprevalencia de 15.38% (6/39) y las provenientes de otros Estados tuvieron 13.64% (3/22) de positivos a la prueba. Los resultados obtenidos permiten establecer datos de la situación del ganado bovino del Estado de Guanajuato en lo que a paratuberculosis (8.03%), la cual se puede considerar como alta ya que al ser una enfermedad crónica, al momento de encontrar un animal positivo, el hato puede estar infectado hasta en un 30%, es necesario continuar con el estudio realizando un diseño específico para la enfermedad considerando un tamaño de muestra apropiado así como las variables específicas para determinar los posibles factores de riesgo y con ello las medidas de control.

Page 54: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

42 • Diagnóstico, Control y Epidemiología

SERO-PREVALENCIA DE Mycoplasma gallisepticum Y Mycoplasma synoviae EN AVES DE COMBATE DE CRIADEROS DEL VALLE DE TOLUCA, MÉXICO.

Mycoplasma gallisepticum AND Mycoplasma synoviae SEROPREVALENCE IN COMBAT COCKS IN TOLUCA VALLEY, MEXICO.

Talavera RM1*, Vázquez VC1, Fernández RP1, Peña RAH2, Valladares CB, Velázquez OV1, Talavera GJM1.

1Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Salud Animal. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. UAEM. 2Federación Nacional de Criadores de Gallos de Pelea.

[email protected]

La micoplasmosis aviar es una de las enfermedades respiratorias más importante y de mayor incidencia a nivel mundial que afecta a diversas especies aviares. En México se presenta la enfermedad en todo el territorio nacional y se ha observado que afecta a aves de 6 días de edad en adelante y las perdidas económicas que ocasiona son importantes. El objetivo de este trabajo fue el conocer la prevalencia de micoplasmosis en aves de combate del valle de Toluca, México. Para esto, se muestrearon 490 aves al azar de 29 criaderos asociados a la Federación Nacional de Criadores de Gallos de Pelea (FNCGP), los cuales se encuentran ubicados en el valle de Toluca, México. La extracción de sangre se realizo de la vena braquial, posteriormente las muestras fueron transportadas al Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Salud Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma del Estado de México (CIESA-FMVZ-UAEMex) a temperatura de refrigeración. Una vez en el laboratorio, los sueros fueron centrifugados a 1500 rpm, durante 5 min, para su posterior uso con la Prueba de Aglutinación en Placa con los antígenos Nobilis ® Mg y antígeno Nobilis ® Ms. La frecuencia de anticuerpos para Mycoplasma gallisepticum (Mg) mediante la prueba de aglutinación rápida en placa fue de 51% y para Mycoplasma synoviae (Ms) fue de 57%. La prevalencia encontrada en Almoloya de Juárez para Mycoplasma gallisepticum fue del 48% y de Mycoplasma synoviae fue del 47%. En Zinacantepec fue de 18% para Mg y 22% para Ms. La prevalencia encontrada en San Mateo Atenco para Mycoplasma gallisepticum fue del 33% y de Mycoplasma synoviae fue del 38% Para el Municipio de Toluca fue de 62% para Mg y 79% para Ms. La prevalencia encontrada en el municipio de Ocoyoacac para Mg fue del 35% y para Ms fue del 39%. En el municipio de Cacalomacan para Mg fue del 10% y para Ms fue del 10% La prevalencia encontrada en el municipio de Capulhuac para Mycoplasma gallisepticum y Mycoplasma synoviae fue del 11% en ambas. Existe una alta prevalencia de Mycoplasma gallisepticum y sinoviae en las aves de combate, sin embargo no se encontraron trabajos relacionados que denoten la prevalencia regional o nacional en los criaderos de aves de combate. El sistema de manejo de los criaderos atribuye una alta prevalencia, debido al sistema de edades múltiples con que se manejan dentro de los mismos criaderos.

Page 55: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Diagnóstico, Control y Epidemiología • 43

ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA LEPTOSPIROSIS OVINA Y SU CONTROL AL APLICAR UNA VACUNA

EPIDEMIOLOGICAL SURVEY OF OVINE LEPTOSPIROSIS AND IT’S CONTROL BY VACCINATION

Luna AMA1*, Santos ME, 1Socci EG, 1Herrera LE, 1Banda RVM, 2Hernández OI y 2Moles y CLP.

1Proyecto Leptospirosis Cenid-Microbiología Animal. 2Laboratorio de Leptospirosis, Departamento de Producción Agrícola y Animal,

[email protected].

La leptospirosis ovina es una enfermedad infecciosa bacteriana de distribución mundial. En México, su estudio se ha visto limitado debido la dificultad del diagnóstico y en gran parte al desconocimiento de la enfermedad. El presente trabajo pretende aportar información al respecto. Se analizaron 610 muestras de ovinos provenientes de ocho unidades de producción en los cuales existían antecedentes de trastornos reproductivos y correspondían al grupo GGAVAT de ovinocultores de Irapuato, Guanajuato. Se utilizó la prueba diagnóstica de aglutinación microscópica, empleando 12 serovariedades de antígeno vivo de leptospira interrogans propuesta por la OIE y OPS (Oficina Internacional de Sanidad Animal y la Organización Panamericana de la Salud) se consideraron positivos títulos ≥ 1:100. La prevalencia general de anticuerpos antileptospira fue de un 58% (356/610). Las serovariedades más frecuentes en orden de importancia fueron: L. Icterohaemorrhagiae cepa Palo Alto (aislada en México) 38% (234/610); Bratislava 21% (129/610); Canicola 13% (82/610) y Hardjo genotipo Hardjo-prajitno cepa H-89 (aislada en México) 9% (54/610). Con los resultados obtenidos se elaboró una vacuna polivalente con estas cuatro serovariedades la concentración de ésta por dosis fue de 1X107 células/ml y se aplicó a los ovinos en las distintas unidades de producción. Posteriormente se determinó que hubo una disminución de los trastornos reproductivos como son abortos en 50% y un incremento de viabilidad y peso en los corderos al nacimiento y lactancia. Por lo que a salud pública se refiere, se realizaron estudios serológicos a 18 productores y trabajadores de las unidades de producción y se determinó que 11% (2/18) fueron positivos, el 55.6% (10/18) sospechosos y el 33.4% (6/18) negativos. Se concluye que la leptospirosis ovina es una infección que está presente en los ovinos de las unidades analizadas, que empleando una vacuna con las serovariedades presentes es posible disminuir la frecuencia de alternaciones en la conducta reproductiva y mejorar las condiciones de los corderos después del nacimiento, por lo que se sugiere realizar estudios serológicos periódicos y aplicar vacunas con las serovariedades identificadas en los mismos. Proyecto Financiado Por Fundación Produce Guanajuato FGP 445/07.

Page 56: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

44 • Diagnóstico, Control y Epidemiología

FACTORES DE RIESGO Y PREVALENCIA PARA LA INFECCIÓN EN CABALLOS CON EL VIRUS DEL OESTE DEL NILO EN EL MUNICIPIO

DE ALDAMA, TAMAULIPAS

IDENTIFICATION OF RISK FACTORS AND THE PREVALENCE OF ANTIBODIES FOR WEST NILE VIRUS INFECTION IN HORSES FROM TAMAULIPAS STATE, MEXICO

Gaymard MJ2, Mejía SP1*, Martínez MJ2, Cuevas RS1, Cámara VM1, Colmenares VG1, Alvarado IA1, Castro MC3, Solis HM3, Liljehult FF3, Paz RP3, Córdova LD1.

1CENID-Microbiología Animal, 2FMVZ-UNAM, 3CPA [email protected]

El presente estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de anticuerpos e identificar factores de riesgo sobre la posible existencia del Virus del Oeste del Nilo (VON) en caballos de tres municipios de Tamaulipas, durante la temporada de lluvias del año 2006. Para esto se obtuvo suero de 300 caballos de 45 unidades de producción y se colectó información sobre posibles factores de riesgo. Para el diagnóstico serológico se utilizaron las técnicas de ELISA-Indirecta y la prueba de neutralización de reducción de placas (PRNT). Se analizó la concordancia entre las técnicas, se determinó la prevalencia en el tamaño mínimo de muestra (n = 300) y se analizaron los factores de riesgo mediante la razón de probabilidades, chi-cuadrada y regresión logística. Como resultado se obtuvo una baja concordancia entre las técnicas empleadas, la prevalencia fue de 30% con base a la prueba de PRNT, en el análisis univariado resultaron relevantes las variables: altitud, ausencia de depósitos naturales de agua y la función zootécnica, aunque mediante la regresión logística la única variable que se encontró significativa fue altitud (p< 0.01). La prevalencia de anticuerpos encontrada es similar a la notificada en otros estudios, en donde además se ha visto que el tipo de vegetación, la presencia de depósitos artificiales de agua, la presencia de aves silvestres y de mosquitos están relacionados directamente con la transmisión y permanencia del virus en el ambiente. La positividad encontrada indica que los caballos en la zona de estudio han estado expuestos al virus, sin embargo no es posible deducir si se encontraban infectados durante el muestreo.Proyecto parcialmente financiado por CONACYT-SAGARPA 2003-025.

Page 57: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Diagnóstico, Control y Epidemiología • 45

DETERMINACIÒN SEROLOGICA DE ANTICUERPOS CONTRA leptospira sp y Brucella EN FETOS DE BOVINO DEL COMPLEJO AGROINDUSTRIAL DE TIZAYUCA HIDALGO

(CAITSA)

SEROLOGICAL DETERMINATION THE ANTIBODIES OF LEPTOSPIRA AND BRUCELLA IN BOVINE FETUSES CATTLE AGRICULTURAL INDUSTRIAL COMPLEX TIZAYUCA

HIDALGO SA (CAITSA).

*Estrada, NM del P1, Torres, BJI1*, Moles y CLP 1, Soto. CR2

1Departamento Producción Agrícola y Animal, Universidad Autónoma 2Metropolitana - Xochimilco, México DF; 2Cuenca Lechera de Tizayuca, Hidalgo, México.

* [email protected]

El objetivo del trabajo fue evidenciar la presencia de anticuerpos contra leptospira sp y Brucella en fetos de bovino del Complejo Agropecuario Industrial de Tizayuca S.A. (CAITSA), ubicado en el municipio de Tizayuca, localizado al sur del estado de Hidalgo. Para la detección de anticuerpos antileptospira se empleó la técnica de aglutinación microscópica y se tomó como referencia la dilución 1:20. Se analizaron un total de 128 muestras de suero que incluyó a una vaca que había abortado recientemente y siete más del mismo establo, correspondiendo a 16 establos. Para la detección de anticuerpos contra leptospira se utilizó la prueba de aglutinación microscópica (AM) con 13 serovariedades. Se realizaron diluciones dobles del suero problema a partir de 1:20. El título de anticuerpos se determinó en la dilución máxima del suero donde se observó el 50% o más de aglutinación (OIE). Para el caso de brucelosis se empleo la prueba de inmunodifusión radial (IR). De los 32 sueros de fetos analizados, solamente un feto que fue abortado a los 240 días de gestación reaccionó a la dilución 1:20 con Hardjo Hardjoprajitno cepa H-89, cepa aislada en 1989 del CAITSA y 1:40 con Wolffi, es probable que haya sido ocasionado por leptospira. De las vacas en producción 74.4% reaccionaron contra una o más de serovariedades de leptospira siendo las más frecuentes Hardjoprajitno cepa H-89 (23.6%), Hardjo (17.5%) e Icterohaemorrhagiae (12.2%), lo que indica que la leptospirosis es una enfermedad que se encuentra ampliamente distribuida en el CAITSA. En el caso de brucelosis únicamente un feto in útero de 180 días de preñez reaccionó contra Brucella abortus. Se ha mencionado que la brucelosis bovina es una enfermedad ampliamente distribuida en el CAITSA. Numerosas son las causas que pueden ocasionar abortos en los bovinos por lo que es necesario determinar con precisión la causa. Se ha demostrado que el feto durante la gestación es capaz de producir anticuerpos específicos contra agentes infecciosos como son la leptospira y Brucella abortus, lo cual puede ser utilizado como un método para el diagnóstico de estas enfermedades. Considerando esta información, en los dos casos que resultaron positivos en este estudio seguramente corresponde a estos agentes etiológicos. .** Cepas aisladas en México.

Page 58: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

46 • Diagnóstico, Control y Epidemiología

ESTUDIO DE POBLACIONES DE MOSCAS EN ESTABLOS LECHEROS DEL ESTADO DE JALISCO

EVALUATION OF FLY POPULATION AT DAIRY FARM IN STATE OF JALISCO

Martínez LR1*, Nava CU2, Pérez DJF3, Vázquez GZS4.1,3C.E.-Centro Altos de Jalisco, INIFAP, 2Universidad Juárez de Durango, 4CENID-

Parasitología, [email protected]

La importancia de la presencia de moscas en las explotaciones ganaderas provoca serios problemas en los animales, ya que les impide producir adecuadamente por las molestias que éstas ocasionan. El presente trabajo se realizó en nueve establos (municipios) lecheros del estado de Jalisco y el objetivo fue determinar la identificación de especies, distribución, abundancia y emergencia de mosca doméstica, y moscas bravas, así como determinar la presencia de enemigos naturales de moscas. El estudio se llevó a cabo de junio de 2005 a julio de 2006, siendo realizadas dentro de ese periodo colectas quincenales de pupas de moscas del estiércol en cada establo. Se registraron las poblaciones de moscas presentes en el lomo de los animales, mediante capturas con red entomológica, de enero 2006 a enero 2007. Con relación a la emergencia de moscas adultas; la mosca doméstica (Musca domestica) fue encontrada en mayor cantidad (2139 ejemplares), y la mayor cifra de mosca de establo (Stomoxys calcitrans) con 442, con cero emergencia de mosca del cuerno, 26 mosca de la cara (Fannia spp), y 155 mosca de cadáveres (Phaenicia spp). En el caso de avispas parasitoides; (Spalangia spp) con el mayor número de ejemplares fue de 443, mientras que de avispa Muscidifurax spp fue de 183 el más alto; sin embargo, los porcentajes de parasitismo fueron bajos, 8.75% y 5.62%. Contrario a las eclosiones, mediante el uso de la red entomológica, se capturaron hasta 3636 moscas del cuerno (haematobia irritans), confirmando que las encontramos durante todo el año, predominando de abril a septiembre. Según los resultados obtenidos se concluye que la distribución de moscas se presenta durante todo el año con mayor incidencia en primavera y verano, y que el tipo de moscas es similar en los nueve establos, mostrando diferencias en establos que realizan prácticas de pastoreo, principalmente en los establos del Sur. Se encontraron avispas parasitoides nativas en todos los establos, las cuales se encuentran en proceso de identificación.

Page 59: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Diagnóstico, Control y Epidemiología • 47

EFECTO DE UN EXTRACTO DE NEEM (azadirachta indica) SOBRE DIFERENTES ESTADIOS DE LA GARRAPATA Boophilus microplus

NEEM EXTRACT EFFECT (azadirachta indica) ON DIFFERENT STAGES OF Boophilus microplus TICKS

Hernández-Ortiz R1*, Castro-Saines E1, Mendez-Mendez F2, Rosario-Cruz R1, Neri-Orantes S3.

1CENID-PAVET, INIFAP; 2Práctica Privada; [email protected]

El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de un extracto de Neem sobre larvas y adultos de la garrapata Boophilus microplus. Material biológico. Se emplearon larvas y garrapatas hembras repletas de B. microplus, derivadas de 3 colonias: Media Joya (susceptible a ixodicidas), B&H (resistente a piretroides) y San Alfonso (resistente a Amidinas, fosforados y piretroides), las cuales son mantenidas en condiciones de laboratorio en el CENID-PAVET del INIFAP, en Jiutepec, Morelos. Metodología. Las larvas fueron sometidas a la prueba de paquete de larvas utilizando un extracto de Neem en una presentación en aceite, de un producto experimental. Las dosis utilizadas fueron 20, 10, 5, 2.5, 1.25 y 0.625 % diluidas en tricloroetileno:aceite de oliva (TCE:AO) a razón de 2:1; con las cuales se impregnaron papeles filtro de 75 x 85 mm con 0.670 ml por papel. Un grupo testigo se impregnó con solo TCE:AO. Se formaron paquetes y dentro se colocaron 100 larvas aproximadamente. Se incubaron por 24 hrs a una temperatura de 26oC y humedad relativa de 85%. Posteriormente se evaluó la mortalidad de larvas. Para la inmersión de hembras adultas repletas, se prepararon 4 dosis de 10, 5, 2.5 y 1.25 % del extracto de Neem emulsificado en 50 ml de agua y un testigo solo con agua. Se hicieron grupos al azar de 20 garrapatas, las cuales fueron pesadas previas al tratamiento. Se sumergió un grupo por dosis con una repetición durante un minuto para cada una de las cepas. Posteriormente se escurrieron quitando el exceso de producto y se depositaron en cajas de petri con papel filtro whatman del No. 1. Se incubaron en las mismas condiciones que las larvas, durante 28 días hasta terminar oviposición y eclosión. Se evaluó la conversión de hembras en masa de huevos, el porciento de oviposición y de eclosión para obtener el porcentaje de control. Resultados. En el paquete de larvas la mortalidad fue de 100% a las dosis de 20, 10, 5 y 2.5% en las tres cepas, excepto en Media Joya al 2.5% la mortalidad fue de 45%; a las dosis de 1.25% y 0.625% la mortalidad fue de 40, 89 y 94%; y 5, 58 y 82% para las cepas Media Joya, B&H y San Alfonso respectivamente. En la inmersión de hembras repletas se observó alta mortalidad en la cepa Media Joya, con una significativa reducción en la masa de huevos comparado con el grupo testigo, mientras que en las cepas B&H y San Alfonso no se observaron cambios aparentes en las masas de huevos ovipositados, en relación al grupo testigo. Se concluye que existe 100% de efectividad del extracto de Neem a dosis de 5% en larvas de las 3 cepas, por otro lado, se discuten las variaciones de respuesta entre cepas en la prueba con hembras adultas. Trabajo parcialmente financiado por INIFAP, PRECI No. 6216778P.

Page 60: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

48 • Diagnóstico, Control y Epidemiología

COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE GLUTATIÓN PEROXIDASA (GSH-Px) EN CERDOS BAJO LA APLICACIÓN INTRAMUSCULAR DE SELENITO SÓDICO

PEROXIDASE GLUTATHIONE (GSH-Px) ENZIMATIC ACTIVITY IN PIGS WITH INTRAMUSCULAR APPLICATION OF SODIUM SELENITE

Díaz Z.S.*, Vega G.J.A., Velázquez, O.V., Alonso, M. U., Domínguez V.I. CIESA-FMVZ-UAEM

[email protected]

La deficiencia de selenio en los porcinos afecta la eficiencia productiva en los animales así como la salud y reproducción. El empleo de aditivos en la alimentación animal se orienta hacia la prevención de enfermedades y al incremento de la eficiencia productiva. El selenio se encuentra incorporado a la enzima glutatión peroxidasa (GSH-Px), importante en la protección contra el daño oxidativo. El objetivo del presente trabajo fue determinar la actividad de la GSH-Px sanguínea en cerdos en crecimiento con y sin la aplicación intramuscular de selenito sódico, para obtener los valores sanguíneos de la enzima y el grado de asociación entre las variables peso y actividad enzimática. Se utilizaron 40 cerdos de 120 ± 3 días de edad (20 hembras y 20 machos) con un peso promedio de 41.93 ± 3.0 kg. que fueron distribuidos de acuerdo al peso y al sexo en 2 grupos de tratamiento con 20 repeticiones cada uno: T1 12.5 mg de selenito sódico/100 kg peso y T2 control negativo (1 ml de solución salina fisiológica). La aplicación del selenito sódico se realizó por vía intramuscular en una única ocasión. Ambos grupos fueron sometidos a un período de adaptación a la dieta durante dieta 30 días con un alimento a base de concentrado balanceado con un 14.7% de proteína cruda. Las muestras de sangre se obtuvieron de la vena cava, a los 7 y 28 días postaplicación del selenito sódico. Para evaluar los resultados se utilizó un diseño completamente al azar con 2 tratamientos, sometidos a un análisis de varianza (ANOVA) y diferencia estadística mediante el procedimiento de comparación múltiple de Tukey con una significancia estadística de p<0.05. La actividad enzimática promedio previa a la aplicación de los tratamientos fue de 72.884 ± 17.338 y 73.881 ±19.465 para T1 y T2 respectivamente, y postratamiento fue de 90.305 ± 27.279 y 78.258 ± 13.561, observándose diferencia estadística significativa (p<0.05). La correlación entre las variables peso y actividad enzimática fue de r = -0.80. Los valores obtenidos y la correlación negativa sugieren actividad baja de la GSH-Px en los cerdos en estudio con la variable peso.

Page 61: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Diagnóstico, Control y Epidemiología • 49

NIVELES DE INFECCIÓN DE cryptosporidium spp. Y PRODUCCIÓN OVINA EN EL ESTADO DE MÉXICO

cryptosporidium spp. INFECTION LEVELS AND SHEEP PRODUCTION IN THE STATE OF MEXICO

Alonso, M. U.1*, Velázquez, O.V.1, Díaz Z.S.1, Salazar, G.F.1 y Saltijeral, J.2

1CIESA-FMVZ-UAEM [email protected]

En el Estado de México se concentra el 14% de la producción nacional ovina representando una actividad económica familiar. Las diarreas neonatales causan pérdidas económicas importantes en las que se encuentran involucrados diversos agentes, tales como escherichia coli, cryptosporidium spp. y Rotavirus. Estos agentes pueden llegar a ocasionar la muerte de los corderos. Para conocer el impacto de las características de diferentes tipos de explotaciones sobre la presentación de la Cryptosporidiosis se estudiaron 37 explotaciones a las que se les aplicó un instrumento encuesta para evaluar los niveles de infección en un muestreo por invitación, de las explotaciones mayores a 20 animales, tomando el 10% de los animales clínicamente sanos en cada una. Se tomaron muestras de heces de los corderos (menores de tres meses de edad) y las ovejas. Se llevó a cabo el procedimiento de sedimentación de las muestras y el sedimento se fijó con dicromato de potasio, se corrieron los frotis frente a un control positivo y se identificaron a los parásitos con la tinción de Zeihl-Neelsen modificada. En la encuesta se realizaron preguntas acerca de aspectos generales de la explotación, instalaciones, fuente de agua, desechos líquidos de la explotación, higiene de los corrales y manejo de praderas. Para relacionar las características de las explotaciones con diferentes niveles de infección, se agruparon las explotaciones de acuerdo a un nivel bajo (<3,37%) y nivel alto (>3,38%), comparándose mediante la prueba de chi-cuadrada. Se encontraron niveles significativamente más altos de infección en las explotaciones extensivas (p<0.10), en las que tuvieron reemplazos del programa de repoblación ovina (p<0.001), las que tenían praderas a base de riego (p<0.01), las que usaban el mismo estiércol para fertilizar las praderas (p>0.05) y las que tenían partos en el campo (p<0.05). La prevalencia general fue del 34,33%, sin diferencia entre la prevalencia en corderos y borregas (p>0.05).

Page 62: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

50 • Diagnóstico, Control y Epidemiología

NIVELES DE INFECCIÓN PRODUCIDOS POR Staphylococcus aureus EN HATOS LECHEROS DEL ESTADO DE MÉXICO

INFECTION LEVELS PRODUCED BY Staphylococcus aureus IN DAIRY FARMS FROM THE STATE OF MEXICO

Manjarrez, L.A.M.1, Velázquez, O.V.1*, Alonso, M. U.1, Díaz Z.S.1, Lagunas, B.S.1, Valladares, C.B.1, Saltijeral O.J.2

1CIESA-FMVZ-UAEM [email protected]

En el Estado de México, la producción lechera familiar contribuye al desarrollo socioeconómico regional. Para determinar los niveles de infección de la glándula mamaria por Staphylococcus aureus y otros agentes causales de mastitis, se obtuvieron al azar 286 muestras de leche de hatos familiares del Valle de Toluca, México, una vez realizada la prueba de California. El aislamiento se realizó por procedimientos estandarizados. Se aplicó una encuesta cerrada sobre condiciones de manejo e higiene del hato. Los resultados se evaluaron por la prueba de ji-cuadrada (p<0.05). Los datos de campo se evaluaron por el sistema SPS a partir de una base de datos. Existió un 3% de mastitis clínica en los hatos predominando la mastitis subclínica (63.5%). La tasa de positividad de aislamiento bacteriológico fue 53% (p<0.01). El S. aureus y los Staphylococcus coagulasa negativos predominaron sobre otros patógenos (p<0.01). La asociación entre mastitis subclínica y número de partos fue r = 0.68. Las condiciones de manejo e higiénicas en los hatos fueron deficientes (p<0.001). El tamaño de los hatos fue 8.3 vacas y 4.2 en línea de producción, con una producción de 9.2 lt/vaca/día. La distribución regional de la mastitis en los hatos fue diferente (p<0.001). La infección por S. aureus sobre otros patógenos infecciosos y ambientales relacionada con la mastitis en los hatos familiares compromete la salud de la glándula mamaria así como la calidad e inocuidad de la leche, con riesgo potencial a la salud pública.

Page 63: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Diagnóstico, Control y Epidemiología • 51

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN CEPAS DE Mannheimia haemolytica AISLADAS DE MOCO NASAL DE BOVINOS CLÍNICAMENTE SANOS

ANTIMICROBIAL RESISTANCE OBSERVED IN Mannheimia haemolytica ISOLATED FROM HEALTHY DAIRY COWS

3Contreras LJL, 2Jaramillo ACJ, 1,2Aguilar RF*, 1Vázquez NJ, 1Hernández CR, 2Suárez GF, 2Trigo TF.

1CENID-Microbiología Animal INIFAP, 2FMVZ-UNAM, [email protected] [email protected]

De los padecimientos que provocan pérdidas en la industria ganadera, destaca el Complejo Respiratorio Infeccioso de los Bovinos (CRIB), donde participa de forma importante Mannheimia haemolytica. Una de las formas de control del CRIB es dando tratamientos con antimicrobianos, que en la mayoría de las veces, se da de forma indiscriminada. Lo anterior trae como consecuencia resistencia a los antimicrobianos de uso mas frecuente en los tratamientos. El objetivo del presente trabajo fue determinar la resistencia a antimicrobianos de cepas de M. haemolytica aisladas a partir de muestras moco de bovinos lecheros clínicamente sanos, utilizando las pruebas de Kirby-Bauer o difusión en placa (DP), de Concentración Mínima Inhibitoria(CMI) y la determinación por PCR de la presencia del gen strA que codifica para la enzima aminoglicosida-3-fosfotransferasa que otorga resistencia a la estreptomicina. Se utilizaron 123 cepas de M.haemolytica aisladas en el Complejo Lechero de Tizayuca Hgo. probandolas contra penicilina, ampicilina, ceftiofur, estreptomicina, eritromicina, trimetoprim y sulfametoxasol. La mayor resistencia que se observó con la prueba DP fue a la estreptomicina con 83.7% (103/123), seguido por la gentamicina con 21.13% (26/123) y por último a la eritromicina con10.57% (13/123). Todas las cepas fueron sensibles a los betalactámicos utilizados y al trimetoprim y sulfametoxasol. Se determinó la CMI en las cepas que presentaron reistencia a 3 o más antibióticos y los rangos obtenidos fueron amplios en estreptomicina (8-256 μg/ml), gentamicina (8-128 μg/ml) y eritromicina (4-128 μg/ml). Finalmente con PCR en el 18.69% (23/123) de las cepas se determinó la presencia del gen strA, de las cuales el 20.38 % (21/103) presentaron resistencia. Se concluye que el uso indiscriminado de quimioterapéuticos puede provocar resistencia a estos y que no necesariamente esta resistencia está directamente relacionada con genes específicos ya que existen diferentes mecanismos de resistencia que las bacterias utilizan para sobrevivir.Proyecto Financiado Parcialmente por CONACyT G38590B.

Page 64: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

52 • Diagnóstico, Control y Epidemiología

COMPARACIÓN SEROLÓGICA DE ANTICUERPOS FRENTE A PCV2 E INFLUENZA PORCINA SUBTIPOS H1N1 Y H3N2, EN CERDOS DEL BAJÍO MEXICANO

SEROLOGICAL ANTIBODIES COMPARATION OF PCV2 AND PORCINE INFLUENZA SUBTYPE H1N1 AND H3N2 ON PIGS FROM MEXICAN BAJÍO

Ramírez MH1*, Sánchez BJI1 Gutiérrez DR1, Macias M3, Carreón NR1, Avalos GP1, Trujillo OME1, Segalés J2.

FMVZ-UNAM. México. 2 FV-UAB, España, 3SENASICA, Mé[email protected]

El complejo respiratorio porcino es una enfermedad asociada a diversos agentes infecciosos del cerdo tales como Circovirus porcino tipo 2 (PCV2) e Influenza Porcina y que provoca aumento en la mortalidad. El objetivo del presente estudio fue detectar la presencia de anticuerpos frente a PCV2 en animales que han llegado al final de la engorda y su relación serológica con la presencia de anticuerpos contra los subtipos de influenza porcina. Se analizaron 658 muestras serológicas de los Estados de Jalisco, Michoacán y Guanajuato, correspondientes al año 2007. Para la detección de anticuerpos hacia PCV2 se utilizó la inmunoperoxidasa sobre monocapa de cultivo celular (IPMA). Para Influenza porcina, se utilizó inhibición de la hemoaglutinación (IH) para los subtipos H1N1 y H3N2 con un punto de corte de 1:80. En los tres Estados se encuentra una seroprevalencia del 100% hacia el PCV2 y los títulos de anticuerpos son: 75% intermedios, el 8% bajos y el 14% altos. La seroprevalencia para Influenza es menor tanto para H1N1 y H3N2, donde Jalisco presenta una seroprevalencia del 81.8%, Michoacán 81.3% y Guanajuato 4% para el subtipo H3N2, y 39.8% 32.6% y 30% respectivamente para el subtipo H1N1. Los resultados de este estudio indican que se están dando las infecciones para estos virus durante el crecimiento de los animales. La presencia de PCV2 y H1N1 es alta, esto es indicativo de una posible asociación de ambos agentes infecciosos en esta etapa.

Parcialmente apoyado por el proyecto PAPIIT IN 211308.

Page 65: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Diagnóstico, Control y Epidemiología • 53

DIAGNOSTICO CLÍNICO DE ERGOTISMO EN OVINOS KATAHDIN

CLINICAL DIAGNOSIS OF ERGOTISM IN SHEEP KATAHDIN

Almeida VL*, Rodríguez MJ., Sánchez AG, Valdez LM, Luque AMA y Gamboa VJJ.Investigación y transferencia de tecnología para rumiantes, Facultad de Medicina Veterinaria

y Zootecnia Universidad Autónoma de [email protected]

El ergotismo es una micotoxicosis causada por consumo de granos (y de alimentos elaborados con éstos) contaminados por el hongo claviceps_purpurea, se reproduce en avena, cebada, centeno, trigo, pasto miel, pasto canario, maíz y sorgo y otras gramíneas. El cuadro clínico se caracteriza por necrosis de extremidades, orejas, cola o en la parte cervical o lumbar. La forma crónica de la afección se relaciona al consumo de alimento contaminado durante días o semanas de la toxina ergotamina, que provoca espasmo arteriolar en la parte distal de las extremidades, orejas, cola. La ausencia de irrigación sanguínea lleva a la aparición de gangrena seca, piel con apariencia de cuero. Es corriente detectar una demarcación neta entre el tejido normal y la parte gangrenada; esta suele fistularse y desprenderse con facilidad. La presentación de gangrena es corrientemente precedida de cólico, constipación o diarrea. En los cuadros más graves es posible la pérdida de extremidades. En un hato de 200 ovinos que fueron alimentados con un concentrado comercial que contenía grano de sorgo se desarrollo un brote de gangrena seca en 44 ovinos de diferentes edades los cuales presentaron lesiones en las extremidades, orejas y región dorsolumbar. 12 animales presentaron lesiones en las cuatro extremidades, 14 en tres, 18 en dos. Los animales manifestaban dolor al desplazarse, cojeras, y levantaban los miembros, los cuales desarrollaron áreas de necrosis y gangrena, en las partes donde se desprendía la piel se observaron zonas fistuladas, hemorrágicas y purulentas. Los estudios hematológicos mostraron una marcada leucocitosis, con neutrofilia. Las muestras de alimento colectadas mostraron aglomerados húmedos con presencia de hongos, los cuales fueron cultivados para su caracterización, mostrando la presencia de 900 UFC/gr de alimento del hongo clviceps purpurea. Se concluye que las alteraciones de necrosis seca de las extremidades de ovinos, observadas en este brote corresponden a la micotoxicosis denominada Ergotismo.

Page 66: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

54 • Diagnóstico, Control y Epidemiología

PREVALENCIA DE MASTITIS SUBCLÍNICA Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCEDIMIENTOS RUTINARIOS DE ORDEÑO EN EL MUNICIPIO DE CULIACÁN,

SINALOA

SUBCLINICAL PREVALENCE OF MASTITIS AND CHARACTERISTICS OF THE ROUTINE PROCEDURES OF MILKING IN CULIACAN, SINALOA

Valdez LM*, Luque AMA, Almeida VL, Rodríguez MJ, Hernández REA, Cornelio DAV, Olivas SFT y Lerma ARV.

Investigación y Transferencia de Tecnología para Rumiantes, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Sinaloa.

[email protected].

El objetivo del presente trabajo fue determinar la prevalencia de mastitis subclínica y las características de los procedimientos rutinarios de ordeño utilizados en las explotaciones bovinas lecheras del municipio de Culiacán, Sinaloa, México. Fue seleccionada una muestra representativa (8) de las explotaciones bovinas lecheras del municipio, el cual se localiza a 24° 48’ N y 107° 24’ O y 80 msnm. El trabajo se realizó en septiembre y octubre con temperaturas medias de 29.2 y 28.6 °C, respectivamente y humedad relativa del 70%. El total de vacas fue 394 con 1,576 cuartos analizados. La salud en cada cuarto se determinó con la prueba de California para mastitis. Las prácticas rutinarias de ordeño en cada explotación se caracterizaron tomando diez minutos de video con cámara oculta, analizando posteriormente los aspectos de preparación de la ubre, desinfección de los pezones antes y después del ordeño, colocación de la unidad de ordeño y ocurrencia de sobreordeño. La proporción de cuartos negativos entre explotaciones se encontró en un rango de 16.67 a 63.71% (47.73%); el grado trazas se encontró de 9.45 a 28.85% (18.00%); sin considerar el grado (1, 2, 3 positivo), la proporción de cuartos positivos se encontró en un rango de 18.18 a 41.03% (27.99%); la proporción promedio de cuartos con mastitis clínica entre explotaciones fue de 2.89%; de la misma manera, la media de cuartos ciegos fue 3.39%. Durante el ordeño, la preparación de la ubre no es la adecuada, la desinfección de pezones antes del ordeño no se realiza, solo en el 50% de las explotaciones usan sellador, la colocación de la unidad de ordeño no es la conveniente y el sobreordeño es frecuente. Se concluye que la prevalencia de mastitis subclínica es elevada, los procedimientos rutinarios de ordeño no son adecuados y que la capacitación permanente del personal es necesaria para mejorar el estado de salud de la glándula mamaria.

Page 67: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Diagnóstico, Control y Epidemiología • 55

PERSISTENCIA DEL VIRUS VACUNAL PAV-250 CONTRA LA FIEBRE PORCINA CLÁSICA (FPC), EN SANGRE DE CERDOS VACUNADOS

PERSISTENCE OF HOG CHOLERA VACCINAL VIRUS PAV-250, IN BLOOD OF VACCINATED PIGS

Coba AMA*, Zapata SLE, Socci EG, Molina HYA, Chávez CE, Correa GEP.CENID-Microbiología

[email protected]

El virus causante de la FPC infecta las células epiteliales, reticulares y a los macrófagos de las tonsilas. Al inicio de la infección se produce una fase virémica causada por la multiplicación del virus, en la cual es posible poder detectarlo en sangre. Posteriormente pasa vía linfática a otros tejidos. En un estudio previo con la cepa PAV-250, se logró detectar al virus del día 4 al 28 postvacunación (PV) en las tonsilas de los cerdos vacunados, pero no se determinó su persistencia en sangre. Por lo que el objetivo de este trabajo fue detectar la persistencia de la cepa vacunal PAV-250 en sangre de cerdos vacunados mediante la técnica de RT-PCR anidada (RT-PCRn). El trabajo fue desarrollado mediante la siguiente metodología: Se utilizaron 10 cerdos de 30 kg en promedio, libres de FPC, con los que se formaron 2 grupos de 5 cerdos cada uno. Grupo 1(G1) control negativo, Grupo 2 (G2), vacunado intramuscularmente (IM) con la cepa PAV-250, con un título de 103/2 ml. Diariamente se registró la temperatura y los signos clínicos presentes en los animales. De cada animal se obtuvieron dos muestras de sangre, una con EDTA y otra sin anticoagulante los días 0, 7, 14, 21, 28, 35 y 42 del experimento. A partir de las muestras de sangre completa se realizó la extracción del ARN total, para lo cual se utilizó el reactivo Trizol®, siguiendo el protocolo del fabricante. Posteriormente se llevó a cabo la técnica de RT-PCRn, la cual amplifica un fragmento de 250 pb de la proteína E2, del virus del FPC. La detección de anticuerpos contra el virus de la FPC, se llevó a cabo en las muestras de suero con la utilización de una ELISA comercial. Los resultados mostraron que los cerdos de ambos grupos no presentaron signos clínicos ni elevación de la temperatura durante el desarrollo del experimento. El virus no se detectó en ninguno de los cerdos del G1, mientras que en el G2, sólo fue detectado en el día 7 PV, en 3 de los 5 cerdos. Por otra parte, en el G1 no se detectó la presencia de anticuerpos durante el desarrollo del experimento. En contraste, en el G2 los anticuerpos fueron detectados a partir del día 28 PV y hasta el final del estudio. Se concluye que el virus vacunal PAV-250 se detectó en sangre en un periodo muy corto (7 PV), en comparación con su detección en tonsilas (28 PV). Esta información en de gran utilidad para un diagnóstico más preciso de la enfermedad durante la vigilancia epidemiológica.

Page 68: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

56 • Diagnóstico, Control y Epidemiología

AISLAMIENTO DE PROTEINAS DE Bacillus thuringiensis Y ESTUDIO DE SU EFECTO NEMATICIDA

ISOLATION OF Bacillus thuringiensis PROTEINS AND STUDY OF THEIR NEMATICIDAL EFFECT

Yánez PGN1, López AME2*, Mendoza GP2, Liébano HE2, Arteaga G2, Hernández LI2, Ramirez VG2

1Facultad de Ciencias Biológicas, UAEM, 2CENID-PAVET, [email protected]

Bacillus thuringiensis (Bt) es una bacteria Gram (+), formadora de endosporas que sintetiza cuerpos en forma de cristal de naturaleza proteica. Estos cuerpos o δ-endotoxinas, también son denominadas proteínas Cry (del inglés crystal). Las proteínas Cry de Bt han sido ampliamente utilizadas en el control de plagas agrícolas y de mosquitos vectores de enfermedades infecciosas por muchos años. Asimismo, las cepas de Bt han sido clasificadas con base en la secuencia de aminoácidos y su actividad biológica en contra de diversas plagas; sin embargo, poco se conoce sobre el efecto letal de las proteínas Cry sobre nematodos. Recientemente, la cepa IB-16 de Bt mostró actividad nematicida contra el nematodo de ovinos, haemonchus contortus. Sin embargo, el efecto de Bt contra la hemoncosis fue evaluado utilizando el extracto crudo de Bt, los cual dificulta su estudio como posible antihelmíntico. La hemoncosis es una enfermedad que afecta severamente a ovinos, y es difícil de controlar. Por lo que nuestro objetivo fue aislar diferentes fracciones de Bt a través de métodos bioquímicos, y determinar su actividad biológica contra h. contortus. El cristal de las proteínas de la cepa IB-16 de Bt fueron tratadas con soluciones amortiguadores de fosfato con diferente pH (4 - 11), β-mercaptoethanol y tripsina para obtenerlas como pro-toxina y toxina, respectivamente. Posteriormente, la pro-toxina y toxina fueron eluídas en columna abierta con sephadex (G50 y G75) y a través de HPLC (gel size exclusión column, gse). El análisis de fracciones de las toxinas de Bt se realizó en geles de poliacrilamida con SDS y en geles naturales al 5% y 12%. Asimismo, la actividad nematicida de las proteínas aisladas fue evaluada in vitro contra el cuarto estadio hematófago de h. contortus. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: el aislamiento de las proteínas de la cepa IB-16 de Bt, expuso una banda de 20 kDa de la toxina tratada con tripsina por columna abierta con sephadex G50. Asimismo, se observó una banda de 70 kDa de la protoxina de Bt tratada con β-mercaptoethanol y eluida por gse en HPLC. Posteriormente, las proteínas aisladas de 20 kDa y 70 kDa fueron evaluados in vitro y mostraron efectividad nematicida de 17.3% y 67.09%, respectivamente. Se concluye que las dos fracciones de proteínas tienen efecto letal significativo contra el cuarto estadio hematófago de h. contortus, lo cual es importante para los estados endoparásitos. Los resultados obtenidos de la fracción de 70 kDa sugieren su posible potencial para estudiar su actividad como agente antihelmíntico contra el principal nematodo patógeno que afecta ovinos, h. contortus. Asimismo, futuros estudios para conocer más de la proteína de 70 kDa podrían contribuir al desarrollo de una proteína recombinante.

Page 69: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Diagnóstico, Control y Epidemiología • 57

EFECTO NEMATICIDA in ViVo DE LOS EXTRACTOS allium sativum Y tagetes erecta EN GERBOS (Meriones unguiculatus) CONTRA haeMonchUS contoRtUS

in ViVo NEMATICIDAL EFFECT OF Allium sativum AND tagetes erecta PLANT EXTRACTS AGAINST haemonchus contortus IN GERBILS (Meriones unguiculatus)

Palacios LJ1, Mendoza de Gives P2, López-Arellano Ma E2, Salinas-Sánchez DO3, Liébano-Hernández E2*, Valladares-Cisneros, G4, Hernández-Velázquez, VM5

1FCA-UAEM, 2CENID-PAVET-INIFAP, 3FCB-CEAMISH-UAEM, 4FCQI-UAEM, [email protected]

Esta investigación evaluó el efecto nematicida in vivo de extractos de las plantas Allium sativum y tagetes erecta (administrados en forma individual y combinada) contra haemonchus contortus en gerbos. Para la obtención de los extractos se utilizaron los bulbos del A. sativum y la Flor de t. erecta. Las plantas fueron sometidas al proceso de maceración en n-hexano (A. sativum) y acetona (t. erecta) y posteriormente, se llevó a cabo el proceso de destilación en Rotaevaporador. Los extractos crudos fueron utilizados en dos bioensayos. El primero consistió en una prueba in vitro para determinar la concentración Letal 50 de larvas infectantes de h. contortus. Esta prueba se llevó a cabo en placas de cultivos de células y los resultados se basaron en la viabilidad de las larvas expuestas a los extractos con dos diferentes tiempos de lectura: 24 y 72 h. El segundo bioensayo (evaluación in vivo), consistió en la administración (en forma individual y en forma combinada) de los extractos en gerbos infectados artificialmente con h. contortus. Los extractos fueron administrados por vía intraperitoneal a una concentración de 40 mg/ml en un volumen de 100 µl (dosis total). Los resultados fueron evaluados con base en la comparación del promedio de nematodos recuperados a la necropsia de cada grupo, considerando tres grupos controles: a) agua inyectable; b) Tween 20 al 3% y c) antihelmíntico comercial (Albendazol). Los resultados de la evaluación in vitro mostraron que a una concentración de 7.9 mg/ml del extracto de A. sativum se obtuvo la concentración letal 50 a las 24h post-confrontación. El extracto de t. erecta en forma individual mostró una muy baja actividad y la prueba no alcanzó a determinar la concentración letal 50. La combinación de ambos extractos mostró una Concentración letal 50 a 3.95 mg/ml. Los resultados de la evaluación in vivo, mostraron una reducción de la población parasitaria en el estómago y mucosa gástrica de los gerbos tratados del 68.7% para el A. sativum; 53.9% para t. erecta y 87.5% para la combinación de ambos extractos. En esta investigación, se muestra por primera vez evidencia del efecto antihelmíntico de dos extractos de plantas de manera individual y combinada utilizando como modelo de estudio a gerbos infectados artificialmente con el nematodo parásito de ovinos h. contortus. Nota: Esta investigación recibió el amable apoyo financiero por parte del Proyecto 187-convocatoria CONACYT-SAGARPA/2004.

Page 70: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

58 • Diagnóstico, Control y Epidemiología

DETECCIÓN Y AISLAMIENTO DE METAPNEUMOVIRUS AVIAR EN MÉXICO

DETECTION AND ISOLATION OF AVIAN METAPNEUMOVIRUS IN MEXICO

Martínez-Bautista R1*, Rivera-Benitez JF1, Gutiérrez DR1, Ríos F2, Aguilera A2, Ramírez-Mendoza H1.

1Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México, 2Intervet México.

[email protected]

El Metapneumovirus aviar (MPVa) es el agente etiológico del síndrome de la cabeza hinchada que afecta a pollos de todas las edades, en aves de engorda interactúa con varios agentes provocando enfermedades asociadas al complejo respiratorio. En México se ha reportado serología positiva al MPVa, sin embargo, hasta el momento no se ha detectado ni descrito el aislamiento del MPVa a nivel nacional. Por lo tanto, se realizó un estudio longitudinal para detectar y aislar el MPVa en dos zonas de alta producción avícola. Siete granjas (de pollitas reproductoras o pollos de engorda) fueron analizadas. Un total de 105 muestras de tejido traqueal fueron colectadas (se trabajó en grupos de muestras de cinco traqueas cada uno). Para la detección del ARN del virus se empleó la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) anidada dúplex, la cual tiene la capacidad de diferenciar entre el subtipo A y B. Para confirmar los resultados, los productos de PCR fueron secuenciados y analizados con el programa ClustalX 2.0. Para el aislamiento del MPVa se emplearon diferentes cultivos primarios (pulmón y traquea de embriones SPF) y fibroblastos de embrión de pollo SPF, luego de cuatro pases ciegos, los sobrenadantes obtenidos fueron inoculados en células Vero (células de riñón de mono verde). Para la identificación del virus se emplearon placas de cultivo y fueron evidenciados por inmunofluorescencia indirecta. Del total de muestras analizadas hasta el momento (n=70), dos grupos resultaron positivas por PCR, las secuencias obtenidas indican un 94-96% de similitud a las secuencias reportadas para el subtipo A en el GenBank. El aislamiento viral (AV) fue positivo para dos grupos de muestras. Las muestras positivas por PCR y AV corresponden a aves de siete semanas de vida. El presente es el primer reporte realizado de detección y aislamiento del Metapneumovirus aviar en México.

Page 71: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Diagnóstico, Control y Epidemiología • 59

ANÁLISIS ESPACIO-TEMPORAL DE LA CIRCULACIÓN DEL VIRUS DEL OESTE DEL NILO EN DIFERENTES ÁREAS GEOGRÁFICAS DE RIESGO, DE LA REPÚBLICA

MEXICANA

SPATIO-TEMPORAL ANALYSIS OF THE WEST NILE VIRUS IN DIFFERENT GEOGRAFIC AREAS OF MEXICO

Cuevas RS1*, Loza-Rubio1, Gaymard MJ, Martínez MJ2 Mejía F, Milian F, Mejía SP1, Córdoba LD1 Alonso-Padilla J3, Saiz JC3

CENID-Microbiología Animal1 FMVZ-UNAM2 INIA-España3

[email protected]

A partir de la introducción del Virus del Oeste del Nilo (VON) en el Continente Americano (New York, 1999); para México era inminente la propagación del Virus del Oeste del Nilo hacia los estados cercanos a la frontera con USA y hacia las costas del Golfo de México. En 2003, se confirma un caso clínico en Tabasco y se declara la presencia del VON como Enfermedad Emergente en México. El objetivo de este trabajo consistió en determinar la circulación espacio-temporal del VON en tres áreas geográficas consideras de alto riesgo. de acuerdo a los siguientes criterios: -a) Área de riesgo por colindancia con Estados Unidos de Norteamérica, dado que el Virus del Oeste del Nilo es enzootico en USA. -b) Área de riesgo por la ruta migratoria de aves de Norteamérica hacia el Caribe pasando por la costa del Golfo de México (Ruta del Golfo) -c) Área de riesgo por abundancia de vectores y reservorios del VON. El muestreo se realizó durante el mes de abril y mayo, dentro de un gradiente altitudinal de 0 a 500 msnm, se evaluaron en el laboratorio un total de 638 muestras procedentes de equinos no vacunados colectadas en el año de 2003 (n= 50) y 2006 (n=588) procedentes de la Zona Sureste en Chiapas-Tabasco (Trópico Sub-húmedo), Zona Norte, (Subtrópico húmedo en el estado de Tamaulipas, y Zona Centro Puebla-Trópico subhúmedo, ubicadas dentro de latitudes 17° 30´ N, 93° 07´W; 22.7°N 98.3°W y 20|° 05´ N, 97° 24´ W respectivamente. De acuerdo a los resultados de serología positiva evaluados mediante la prueba de PRNT, se observó que a mayor altitud existió una mayor frecuencia de serología positiva al VON, sin rebasar los 300 msnm. Observando una elevada seropositividad en la Zona Norte (30%) y Sureste de la República Méxicana (33.3%), en comparación con la Zona Centro (8.7%), donde el muestreo se localizó a una altitud promedio de 500 msnm. El análisis geográfico demostró que los muestreos de la Zonas Norte y Sureste, se ubicaron en regiones de vegetación perturbada con vegetación introducida derivado de que es una zona principalmente ganadera. Interesantemente de acuerdo a las encuestas epidemiológicas realizadas en el momento del muestreo, no se observó la presencia de casos clínicos dentro del período de estudio, comprendido en 2006, de tal forma que la serología positiva observada en los diferente muestreos sugiere un incremento en la Circulación del VON a estados que anteriormente (2003) se consideraban negativos como es Puebla y Chiapas. Se sugiere continuar los estudios para evaluar las estaciones con mayor precipitación pluvial, así como realizar muestreos en zonas de selvas bajas caducifolias, selva baja perennifolia, en general selvas húmedas y subhúmedas, que conforman aproximadamente el 80% del área geográfica de Chiapas. Para los otros estados se podría hacer el muestreo en Bosques de lluvia tropical. (Proyecto Parcialmente Financiado CONACyT-SAGARPA 2003-025).

Page 72: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

60 • Diagnóstico, Control y Epidemiología

COMPORTAMIENTO DE UNA VACUNA VIVA DE anaplasma marginale BAJO CONDICIONES DE CAMPO

BEHAVIOUR OF Anaplasma marginale VACCINE STRAIN IN A FIELD TRIAL

Rodríguez CSD1*, Acosta RR2, Preciado de la TJF1, García OMA1, Rojas REE1, Rodríguez GCE3 y Vega y MCA1

1CENID - Parasitología Veterinaria, INIFAP, 2CEIEGT, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM, 3Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad

Autónoma de Zacatecas Francisco García [email protected]

Bajo Condiciones de campo, la cepa mexicana Yucatán (Méx-31) de Anaplasma marginale de baja virulencia induce protección al desafío heterólogo por lo que el objetivo del este trabajo fue observar su comportamiento en condiciones de campo. La fase clínica se realizó en el Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Ganadería Tropical de la UNAM, en Tlapacoyan, Veracruz; 39 bovinos de ambos sexos, negativos por serología y PCR a la rickettsia fueron seleccionados dentro del mismo rancho cuatro meses antes de la vacunación; adicionalmente, 10 bovinos controles fueron adquiridos en Chihuahua. Los bovinos locales fueron divididos en dos grupos similares, vacunados y testigos. Los animales vacunados recibieron una dosis de 108 eritrocitos infectados de la cepa Méx-31, descongelada en el lugar de la aplicación, diluida y aplicada vía intramuscular; los testigos recibieron solución salina fisiológica. El hato experimental y sus controles susceptibles (vacunados y testigos no vacunados) fueron monitoreados periódicamente en las variables: temperatura rectal, volumen celular aglomerado y presencia de rickettsias en sangre periférica. Para evitar el sufrimiento innecesario, los animales recibieron terapia específica cuando cubrieron el criterio clínico establecido. Durante los cinco meses de observación se advierten dos grupos de casos clínicos, el primero atribuido a la cepa viva vacunal de A. marginale y el segundo grupo debido a las cepas locales del rancho del CEIEGT en Tlapacoyan, Veracruz. Estas observaciones se corroboraron con la amplificación, por PCR, de secuencias específicas del gen msp1α de la cepa vacunal y las de campo. La cinética de anticuerpos mostró una respuesta franca de los animales susceptibles provenientes de Chihuahua a la cepa vacunal y a la de campo, en cambio la respuesta en los animales nativos fue discreta. Los casos de anaplasmosis en animales vacunados introducidos asociados a una posible inmunosupresión producto de infecciones respiratorias concomitantes, nos muestran que esta vacuna debe ser aplicada solo después de un período de adaptación, en ausencia de otras infecciones patentes y bajo la supervisión del Médico Veterinario. Financiado por UNAM Macroproyecto 7, línea 1, proyecto7 e INIFAP.

Page 73: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Diagnóstico, Control y Epidemiología • 61

Babesia bovis: INSTRUMENTACIÓN DE LA PRUEBA DE ELISA CON EL ANTIGENO RECOMBINANTE MSA-1

Babesia bovis: ELISA TEST WITH THE RECOMBINANT ANTIGEN MSA-1

Sánchez NV1, Borgonio CV2, Castañeda AR, RojasMC1, Pérez RJ1, Álvarez MJA1*, Figueroa MJV1.

1CENID-Parasitología Veterinaria, INIFAP. 2Instituto Nacional de Rehabilitació[email protected]

El objetivo del presente estudio fue instrumentar un ensayo inmunoenzimático indirecto (ELISA) para el diagnostico de infecciones por Babesia bovis. La región que codifica por msa1, fue clonada, expresada y purificada para obtener la proteína recombinante (rMSA-1). Se diseñaron oligonucleótidos específicos para amplificar mediante PCR la región codificadora para el antígeno msa1 de 940 pb. La clonación se realizo en el vector de expresión pBAD/thio-TOPO, transformando células e. coli TOP 10. Se identificaron clonas que contenían el inserto esperado mediante PCR in situ; las clonas con el inserto orientado 5´- 3´ fueron sujetas a secuenciación de ADN para confirmar la fase para expresión. Estas clonas fueron cultivadas e inducidas con arabinosa para incrementar la expresión de la proteína. Para liberar la proteína recombinante rMSA-1 se efectuó la sonicación de las bacterias. El extracto proteico fue separado por electroforesis en geles de poli-acrilamida (SDS-PAGE) para determinar el tamaño de la proteína de fusión con thioredoxina. La proteína fue purificada mediante cromatografía en columnas de NI-NTA, asimismo fue analizada y reconocida por un anticuerpo monoclonal anti-histidina y por un suero bovino anti-B. bovis, el peso molecular para rMSA-1 fue de 55 KDa. Para la estandarización del ensayo de ELISA se utilizó el formato de tablero de ajedrez. El antígeno (rMSA-1) se fijo sobre la placa a una concentración de 7.5 g/ml. La dilución seleccionada para los sueros fue 1:100, se incluyeron como control positivo un suero derivado de un bovino inoculado con la proteína rMSA-1 (5 mg) y un suero control negativo. El conjugado utilizado fue fosfatasa alcalina con IgG anti-bovino en conejo (1:15000); el sustrato fue p-nitrofenil fosfato. La lectura se realizó a una densidad óptica de 405 nm. A partir de bovinos infectados experimental o naturalmente con Babesia bovis, se logro diferenciar animales infectados de no infectados. Se discutirá sobre las tasas de sensibilidad y especificidad de la prueba.

Page 74: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

62 • Diagnóstico, Control y Epidemiología

ESTUDIO SEROLÓGICO COMPARATIVO PARA EL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS ASOCIADAS CON FALLAS REPRODUCTIVAS EN

ESTABLOS LECHEROS DE MEXICO

COMPARATIVE SEROLOGICAL STUDY FOR THE INTEGRAL DIAGNOSIS OF INFECTIOUS DISEASES RELATED TO REPRODUCTIVE FAILURES IN DAIRY CATTLE IN

MEXICO

Zenteno RG1, Limón GED1, Martínez SMG1, Vitela MI2, Flores CR1, Martinez HDI3, Morales AJF1*.

1CENID-Microbiología, INIFAP; 2Instituto Tecnológico el Llano, Aguascalientes; 3FMVZ, Universidad Veracruzana.

[email protected]

El presente trabajo se realizó con el propósito de conocer, mediante un estudio serológico comparativo los principales agentes infecciosos que se encuentran presentes en establos lecheros en México, asociados con problemas de abortos. Se llevó a cabo el estudio serológico comparativo para las siguientes enfermedades infecciosas: Brucelosis, Leptospirosis, Neosporosis, Diarrea Viral Bovina (DVB) y Rinotraqueítis Infecciosa Bovina (IBR). Se colectaron muestras en grupos de vacas con y sin antecedentes de aborto en 6 establos. Los resultados obtenidos son los siguientes: Brucelosis se identificó en el primer rancho como un problema general, sin diferencias significativas entre el grupo de animales abortados (12/20 reactores a rivanol) y los no abortados (9/20 positivas). En el resto de los ranchos Brucelosis no parece ser factor importante, pues en los establos 2 y 5 no se encontró animales reactores en ninguno de los grupos, mientras que en el rancho 4 solo se identificaron 3 reactores entre los animales que abortaron y 3 en los que no abortaron. En el rancho 6 solo se identificó un reactor entre todos los animales en estudio y este correspondió al grupo de no abortadas. DBV se pudo identificar en todos lo ranchos tanto en animales con antecedentes de aborto como en los que no habían abortado; solamente en el rancho 1 se encontraron diferencias entre el porcentaje de reactores de los dos grupos y en el rancho 4 aun cuando no había diferencias entre el número de seroreactores de los grupos, sí se encontró deferencias significativas en los valores de M/P, que son el indicador del nivel de anticuerpos, el cual fue mayor para el grupo de abortados (p<0.05). En cuanto a IBR en todos los ranchos se encontraron animales reactores sin diferencia entre grupos ni niveles de anticuerpos. Neosporosis, en esta enfermedad se encontró una asociación definitiva entre el número de animales positivos serológicamente a neospora caninum y la presencia de aborto (p<0.05). Leptospirosis se identificó como problema en únicamente el rancho 3, en el que se encontraron títulos de anticuerpos muy elevados en animales con abortos y negativos o títulos bajos en animales sin aborto. El estudio puso de manifiesto que Brucelosis no es la causa de todos los abortos que ocurren en ganado lechero y se evidenció la importancia de DVB, Leptospirosis y Neosporosis.Proyecto financiado por SAGARPA-CONACyT. (2004/COI/23).

Page 75: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Endocrinología y Reproducción • 63

MOVILIDAD Y ESTADO FUNCIONAL DE LA MEMBRANA DEESPERMATOZOIDES CAPRINOS EN DIFERENTES AGENTES QUIMICOS

MOTILITY AND FUNCTIONAL STAGE OF SPERMATOZOA GOATS MEMBRANE IN DIFERENT CHEMICAL AGENTS

Soberano MA1*, Toscano TIA1, Cajero JM2, Herrera CJ2, Navarro MMC3, Bravo PA1, Segura CJC4.

1FMVZ-UMSNH, 2IIAF-UMSNH, 3UAM-Unidad Iztapalapa, [email protected]

La capacitación del espermatozoide in vivo, se adquiere durante su migración en el aparato reproductor de la hembra, mientras que in vitro, es necesaria la exposición del semen fresco o criopreservado a agentes capacitantes, un inconveniente de estos agentes es que, poco tiempo después de su adición al semen provocan una hipermotilidad del espermatozoide, con un desgaste de sus reservas de ATP, lo que pudiera afectar la activación enzimática propia de la capacitación e interferir con el proceso de fertilización in vitro. El objetivo fue evaluar el porcentaje de movilidad progresiva (MP) y estado funcional de la membrana plasmática (porcentaje espermatozoides no capacitados ENC; espermatozoides capacitados, EC; y espermatozoides con reacción acrososmal (ERA), de semen caprino en diferentes medios de capacitación. El semen fue diluido en Tryladil (9:1 Tryladil:Semen) y refrigerado a 15°C. Una muestra fue dividida en cuatro alicuotas las cuales fueron incubadas a 37°C durante 15 min. Las muestras fueron sometidas al proceso de “swim-up” e incubadas nuevamente durante 45 min. El sobrenandante se recogió y depositó en viales independientes para la conformación de los diferentes tratamientos del estudio: Trat 1) Sobrenadate + mDM (Vol/vol) + Cafeina (concentración 5mM; CA), Trat 2) Sobrenadate + mDM (Vol/Vol) + Heparina (50µg/ml; HE), Trat 3) Sobrenadante + Líquido Oviductal Sintético (SOF; Vol-Vol) y Trat 4) Sobrenadante + Tryladil (TR; Vol:Vol). La evaluación del estado funcional de la membrana se realizó mediante la tincion con Clortetracilcina fluorescente (CTC), contando 200 células espermáticas. El estado funcional de la membrana y MP de los espermatozoides se realizó con 150µl de muestra a los 60, 120 180 y 240 min. El procedimiento se repitió 24 h (día 2) y 48 h (día 3) despues de la colecta y dilución del semen en tryladil. Los datos obtenidos fueron analizados mediante una análisis de varianza usando el procedimiento de modelos lineales generales (GLM) del paquete estadístico SAS. La MP fue superior en el TRY y SOF (P<0.001), mientras que el % de CAP fue mayor en HEP (63.2+0.95); sin embargo para TRY y SOF el % de CAP fue mayor al 50%. La motilidad progresiva, fue mayor a los 120 minutos de incubación (P<0.001), con respecto a los 60, 180 y 240 min, mientras que el % de CAP fue superior a los 240 min (P<0.005). El día de evaluación ejerció un efecto significativo observando una reducción en la MP (P<0.001) y un incremento de la CAP (P<0.005). El TRY puede ser una alternativa para realizar la capacitación de espermatozoides caprinos, manteniendo una motilidad progresiva por una mayor tiempo que la HEP o la CAF.

Page 76: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

64 • Endocrinología y Reproducción

INMUNODETECCIÓN DE LA EXPRESIÓN TISULAR DE LAS PROTEÍNAS LDLr, SR-B1, HMG CoA, StAR, P450scc Y 3β- HSD EN EL CUERPO LÚTEO DE LA CABRA DURANTE

EL CICLO ESTRAL

INMUNODETECTION TISSUE EXPRESSION OF LDLr, SR-B1,HMG CoA, StAR, P450SCC Y 3β-HSD PROTEIN IN GOAT CORPORA LUTEA DURING ESTRUS CYCLE

Romero DA*, Méndez MM1 , Murphy DB2 y Pescador SN3

1 FMVZ- BUAP, 2CRRA- UM, 3FMVZ- [email protected]

La síntesis de hormonas esteroidales es un proceso complejo que involucra la actividad de receptores y enzimas. En el ovario después de la ovulación se desarrolla una glándula endocrina temporal denominada cuerpo lúteo (CL), el cual produce progesterona (P4) principalmente, cuya función es iniciar y mantener la gestación en los mamíferos, la cabra es una especie dependiente del CL durante la gestación. La biosíntesis de P4 requiere como sustrato al colesterol, el cual se obtiene de lipoproteínas de alta (HDL) y baja densidad (LDL), de la hidrólisis de esteres de colesterol o a partir de la síntesis de novo. Las proteínas involucradas en el proceso son SR-B1, involucrado en la captación de las HDL y se encuentra anclado a la membrana de las células esteroidogénicas, el receptor LDL ingresa a el colesterol por endocitosis, HMG CoA reductasa la cual interviene en la síntesis de novo. La utilización de los diferentes sustratos varía entre especies. Un paso limitante en la esteroidogénesis es el ingreso del colesterol de la membrana externa a la interna de la mitocondria el cual es regulado por StAR, el citocromo P450scc corta la cadena lateral del colesterol y lo transforma en pregnenolona y posteriormente en el retículo endoplásmico liso la enzima 3β- HSD lo convierte a P4. El objetivo de este trabajo es contribuir en la investigación del proceso de esteroidogénesis en el CL de la cabra bajo condiciones naturales, a través de la identificación de la fuente de colesterol utilizado como sustrato en la esteroidogénesis del CL y determinación del sitio de expresión de las proteínas LDLr, SR-B1, HMG CoA, StAR, P450scc y 3β-HSD dentro de la célula durante las fases de desarrollo del CL. Se planteo que la cabra es una especie que puede utilizar como fuente de colesterol para la síntesis de hormonas esteroides en el CL a las LDL, HDL y HMG CoA. Los ovarios se colectaron a partir de cabras criollas sacrificadas en la matanza anual mixteca en Tehuacan, Puebla, ubicado a 18° 22´02” al norte y 97° 15´24” al occidente, durante el mes de octubre, con CL en diferentes fases de desarrollo (n=3), se identificaron macro y microscópicamente como temprano, medio, tardío y en regresión (I, II, III y IV respectivamente). Se realizó un análisis de Inmunohistoquímica por medio de la reacción de inmunoperoxidasa, utilizando el complejo avidina biotina peroxidasa (ABC) y el kit Nova Red. Los resultados de la inmunoreacción demuestran que la expresión de SR-B1 en la membrana de todas las células lúteales y se presenta de forma constante a través de todas las fases de desarrollo del CL. LDLr y HMG CoA no fueron detectadas a través de ésta reacción. StAR y 3β-HSD durante las fases 1 y 2 se encuentran fuertemente expresadas en el espacio citoplasmático, y posteriormente disminuye. P450scc se expresa en las células lúteales de forma constante. Los resultados demuestran que SR-B1 esta involucrado en el ingreso de colesterol a las células lúteas, utilizando como sustrato a HDL, y que StAR, P450scc y 3β-HSD se expresan de forma semejante que otras especies.

Page 77: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Endocrinología y Reproducción • 65

USO DE TECNOLOGÍAS REPRODUCTIVAS POR PRODUCTORES DE GANADO BOVINO DE ACUERDO AL TAMAÑO DEL HATO EN SONORA

REPRODUCTIVE TECHNOLOGY IN BEEF COW PRODUCERS ACCORDING TO HEARDS SIZE AT SONORA STATE

Gastélum PLE*, Ortega GC, Miranda MH y Martin MHR.Campo Experimental Costa de Hermosillo, CIRNO, INIFAP.

[email protected]

Se aplicaron encuestas a responsables de ranchos en Sonora, donde se comparó; la consulta de información, asistencia técnica y uso de tecnologías reproductivas entre predios de acuerdo al número de cabezas (I=menos de 50, II=51 a 100, III=101 a 200, IV=201 a 500 y V=mas de 500). El tamaño de la muestra se tomó en base al padrón de la Campaña de Tuberculosis y Brucelosis de Sonora, donde se agrupa al ganado en hatos con un mismo manejo, independiente del número de propietarios. La fórmula se aplicó suponiendo una distribución normal con nivel de confianza del 96%. Se levantaron 230 entrevistas. Se realizó análisis de la varianza transformando las diferentes frecuencias de cada variable observada, mediante matrices de unos y ceros usando el procedimiento GLM, separando los efectos medios mínimos cuadrados con la opción LS mean del paquete SAS. El 88.8% de los entrevistados fueron productores de becerro comercial, el 6.9% criadores de raza pura y el 4.5% de raza pura y comercial. La producción anual de becerros fue mas alta (P<0.05) en V y IV (74.8, 69.1%) que en III (68%) y éste mayor que II y I (60.3 y 61.7%). La consulta de revistas y folletos sobre ganadería fue mayor (P<0.01) en V (68.9%) que I, II, III y IV (36.6% promedio), en tanto periódico, radio, tv e internet fue para V de 33.1% mas (P<0.01) que en I, II, III y IV (12.2% promedio). El 48.6% de los hatos V tienen asistencia técnica, mas (P<0.01) que III y IV (25.1%) y que I y II (7.8%). Las áreas mas (P<0.05) solicitadas fueron reproducción, nutrición y salud animal con 37.8, 29.7, 29.7% para V y 10.9, 7.1 y 7.4% promedio para I, II, III y IV. La técnica reproductiva mas utilizadas en el toro fue la Capacidad Reproductiva con 50.2% para III, IV y V y 19.4% promedio para I y II (P<0.01). Las pruebas de libido y nivel de fertilidad (NF) se usan en baja proporción con un 2.5 y 3% respectivamente (P>0.05), solo en NF en IV fue mayor con 15% (P<0.05). En la hembra la inseminación artificial (IA) y sincronización del estro se utilizaron mas (P<0.01) en V (31.1%), mientras que para el resto en un 8.3% promedio. El diagnóstico de gestación se utilizó mas (P<0.01) en IV y V (65.1%), mientras que para I, II y III fue de 27.3% en promedio. La transferencia de embriones solo se uso en III y V con 8.3% promedio (P<0.05). La duración del empadre fue de 11.6 meses en I, II y III, mayor (P<0.05) que en IV y V con 10.5 meses promedio. El uso de IA mas monta natural durante el empadre lo utilizaron mas (P<0.05) en IV y V (26.3%) que en I, II y III (6.9%). La relación vacas:toro fue mayor (P<0.05) de 21.5 en promedio para I, II, III y IV en comparación a V con 17.2. La consulta de información, asistencia técnica y uso de tecnologías reproductivas es mayor en hatos con más de 500 animales, lo cual se refleja en una mejor producción de becerros.

Page 78: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

66 • Endocrinología y Reproducción

EFECTO DE LA REDUCCIÓN DEL NÚMERO DE APLICACIONES DE SOMATOTROPINA BOVINA DE UN PROTOCOLO LACTOINDUCTOR EN LA RESPUESTA PRODUCTIVA DE

VAQUILLAS HOLSTEIN

EFFECT OF A LACTOINDUCTION PROTOCOL WITH REDUCED BOVINE SOMATOTROPIN INJECTIONS ON MILK YIELD OF HOLSTEIN HEIFERS

Maldonado REa, Rodríguez HKb*, Villa-Godoy Ab

a Consultor privado, Rancho Montoro, b [email protected]

Los protocolos lactoinductores (LI) de segunda generación simulan los perfiles hormonales de los últimos 21 días preparto, durante los cuales declina la concentración sanguínea de progesterona (P4) y el lactógeno placentario (LP) pero aumentan los valores de glucocorticoides, prolactina y somatotropina (STb). Por tanto, uno de los componentes de dichos tratamientos es la STb recombinante, la cual simula efectos del LP y emula el aumento de la misma STb endógena. Se sabe que al retirar la STb de los tratamientos LI se reduce la proporción de vacas que responden al tratamiento y disminuye el nivel de producción láctea; sin embargo, existen protocolos en los que sólo se emplea una aplicación de STb al final de la LI, aparentemente con éxito. Consecuentemente, se determinó sitratamientos con una sola inyección de STb (1STb) induce la mamogénesis y lactogénesis en forma similar a un protocolo que incluye 4 inyecciones (4STb). El protocolo lactoinductor fue el siguiente: administración de 20mg/vaca/día de cipionato de estradiol (CE) junto con 250mg/día/animal de progesterona (P4), ambos IM del día 1 al 7 + 10mg/día/animal de CE IM del día 8 al 14; los días 18 al 20 se administraron IM 2.5mg/día/vaca de flumetasona. Adicionalmente, se aplicaron subcutáneamente 500mg STb-Zinc por vaquilla los días 1, 7, 14 y 21 en 4STB y sólo el día 21 en 1STb. Se usaron 12 vaquillas candidatas al desecho por problemas reproductivos y 6 vaquillas contemporáneas de lactación natural (LN) como grupo testigo. Todas las vaquillas lactoinducidas (LI) iniciaron la ordeña (3 veces/día) el día 21. Las variables de respuesta fueron: producción de leche por día (PLDIA; kg/animal/día) y la producción acumulada (PLAC; kg/animal) al día 78 de la lactación. Para PLDIA, se utilizó un diseño de parcelas divididas con mediciones repetidas, y un diseño completamente aleatorizado para PLAC. El ANDEVA se efectuó con el PROC GLM de SAS. No se encontró diferencia entre la PLDIA promedio de las vaquillas de 4STb (19.6±1.7) y 1STb (15.0±1.7; media±ee), sin embargo, ambas fueron menores (P<0.05) en un 51 y 36%, respectivamente, que la PLDIA de las vaquillas de LN (30.7±1.7). De igual manera, la PLAC no difirió entre animales LI (1STb: 1178.5±134 vs 4STb: 1528.6±134) y ambas fueron menores a LN (2396.8±134). El perfil de la curva de PLDIA de los animales LI fue similar entre los dos grupos, pero fue inferior a la curva de los animales de LN hasta el día 50 de la lactación; posteriormente, la PLDIA de 4STb fue similar al de LN mientras que la de 1STb fue inferior a la de los otros grupos. Los resultados obtenidos hasta el momento permiten sugerir que el tratamiento LI que incluyó 4 aplicaciones de STb, es la mejor opción para lactoinducir vaquillas.Se agradece el financiamiento parcial del propietario del Rancho Montoro, Montoro, Ags.

Page 79: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Endocrinología y Reproducción • 67

LAS HEMBRAS SAANEN EXPLOTADAS EN EL SUBTRÓPICO MEXICANO PUEDEN SER INDUCIDAS AL ESTRO MEDIANTE EL EFECTO MACHO

SAANEN FEMALE GOATS FROM SUBTROPICS MEXICAN ARE INDUCED AT ESTROUS WITH THE MALE EFFECT

Véliz FG1*, Rivas-Muñoz R2, Carrillo E2

1 Departamento de Ciencias Medico Veterinarias, UAAAN-UL, 2Instituto Tecnológico de Torreón

[email protected]

El objetivo del presente estudio fue determinar si durante el periodo de anestro estacional las hembras nulíparas y multíparas de la raza Saanen explotadas en el subtrópico Mexicano pueden ser inducidas a la actividad sexual, al ponerlas en contacto con machos (Saanen) sexualmente activos. Se utilizaron 20 hembras multíparas de 3 a 4 años de edad y 15 hembras nulíparas de un año y medio aproximadamente de edad aproximadamente, además de 4 machos de la misma raza. Los dos grupos de hembras y el grupo de machos fueron alojados en diferentes corrales, los cuales estaban separados por más de 100 m. Todos los animales fueron alimentados con heno de alfalfa a libre acceso. Las hembras adultas además fueron alimentadas con 150 g de concentrado comercial (14% PC, 2.5 Mcal/kg) en cada ordeña (06:00 y 17:00 h) por animal. Los machos fueron alojados en instalaciones abiertas y sometidos a un tratamiento fotoperiódico de días largos continuos (16 h de luz/día) del 1 de noviembre hasta el día de la introducción de los machos (efecto macho) con las hembras (20 de abril). Ambos grupos de hembras (multíparas y nulíparas) fueron puestos en contacto con dos machos sexualmente activos cada uno, los cuales fueron intercambiados cada 12 h. La actividad estral se registró dos veces por día (08:00 h y 17:00 h) desde el primer día de contacto con los machos hasta el final del estudio (23 días). Además, se determinó el porcentaje de hembras gestantes a los 45 días después de la introducción de los machos. De las hembras Multíparas puestas en contacto con los machos, el 100% (20/20) fue detectada en estro durante los primeros 10 días, mientras que en el grupo de las Nulíparas solo el 53% (8/15) de ellas presentó actividad estral. Por otra parte, todas las hembras multíparas (100%; 20/20) quedaron gestantes, según lo registrado mediante el ultrasonido rectal realizado a los 45 días después de la introducción de los machos (o después de la última monta registrada), mientras que en las hembras Nulíparas solo el 33% (5/15) se determinó gestante. Los resultados del presente estudio sugieren que las cabras multíparas de la raza Saanen responden eficazmente a la introducción de machos sexualmente activos durante el periodo de anestro estacional, a diferencia de las hembras nulíparas donde sólo responden aproximadamente la mitad de las hembras.

Page 80: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

68 • Endocrinología y Reproducción

ESTIMACIÓN DE LAS POBLACIONES FOLICULARES TEMPRANAS EN OVARIOS DE CABRAS POR MEDIO DE UN DISECTOR FÍSICO

USE OF A PHYSICAL DISECTOR TO ESTIMATE EARLY FOLLICLE POPULATIONS IN GOAT OVARIES

Jiménez-Severiano H1,2*, García-Casanova L1, Valdez DCE2, Vera AHR1,2, González PE3, Mejía GCA1,2

1CENID Fisiología Animal, INIFAP, 2FES Cuautitlán UNAM, 3FMVyZ UNAMjimé[email protected]

La estimación precisa del número de folículos es importante para el estudio del desarrollo folicular y otros eventos de fisiología del ovario. El objetivo del estudio fue validar un método estereológico (disector físico) para estimar las poblaciones foliculares tempranas (primordiales hasta antrales pequeños) en ovarios de cabra. Se emplearon 4 pares de ovarios de cabra criollas adultas en proestro, fijados en paraformaldeído al 4% en PBS. Los ovarios se cortaron en rebanadas de 3 mm perpendicularmente al eje mayor. La posición del primer corte fue seleccionada al azar dentro de los primeros 3 mm de la orilla del ovario. Posteriormente se seleccionaron al azar una de cada dos rebanadas, las cuales fueron deshidratada y embebida en parafina. De cada rebanada seleccionada se hicieron cortes de 10 μm en forma exhaustiva y se seleccionaron dos cortes consecutivos de cada 20 para teñirlos con HE. De estos cortes se tomaron fotografías a 10X sistemáticamente (Miller et al., 1997. BOR 56:909) con la ayuda del programa AnalySIS FIVE (Soft Imaging System). En promedio se evaluaron 76 cortes y se tomaron 1011 fotografías por ovario. Para el conteo de los folículos se consideraron sólo aquellos en los que aparecía el ovocito. Con la ayuda del mismo programa se aplicó sistemáticamente un disector físico de volumen conocido (945 X 945 X 10 μm) a dos secciones adyacentes de cada 20, para determinar el volumen (V) de cada ovario, el número de cada tipo de folículos por cm3 (NV) y el total por cada ovario (N). Los folículos fueron clasificados en 6 tipos (Lundy et al., 1999. JRF 115:251): Primordiales (una capa de células de la granulosa alargadas); transitorios (una capa de células alargadas y cuboidales); primarios (una capa de células cuboidales); preantrales pequeños (dos a tres capas de células); preantrales grandes (cuatros o más capas de células, sin antro) y antrales pequeños (cuatro o más capas de células con un antro pequeño). El análisis estadístico se realizo en SPSS. El Volumen ovárico promedio fue 1.76 cm3, sin diferencia entre el izquierdo y el derecho (P > 0.05). Cuando se analizó el número de cada tipo folicular por ovario derecho e izquierdo no se encontraron diferencias (P > 0.05) y se obtuvieron los siguientes promedios por ovario: Folículos primordiales NV = 23,279, N = 41,665. Tansitorios NV = 1,872, N = 3,252. Primarios Nv = 1,804, N = 3,032. Preantrales pequeños Nv = 637, N = 1,086. Preantrales grandes Nv = 106, N = 184. Antrales pequeños Nv = 492; N = 909. Se detectaron diferencias (P < 0.05) entre animales para Nv y N en el número de folículos primordiales, preantrales grandes y antrales pequeños. En conclusión, el método descrito puede ser utilizado en ovarios de cabras en forma confiable, para la estimación de las poblaciones foliculares en etapas muy tempranas de desarrollo; sin embargo, requiere mucho tiempo para realizarlo, por lo cual es deseable optimizar el muestreo, para disminuir el tiempo de trabajo, sin sacrificar su precisión.

Page 81: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Endocrinología y Reproducción • 69

APLICACIÓN INTRAMUSCULAR VS VULVOMUCOSAL DE CLOPROSTENOL EN CERDAS

INTRAMUSCULAR VS. VULVOMUCOSAL APPLICATION OF CLOPROSTENOL IN SOWS

Bernabé HA1 ,Arroyo LJ1 Anchondo GA2 Meza VV3 Magaña SH1*1UMAR Campus Puerto Escondido, 2FMVZ- UNACH 3UNPA Campus Loma Bonita

[email protected]

El parto es un evento clave en la vida productiva de las marranas. Las crías muertas durante el nacimiento se reportan como la mayor causa de pérdidas antes del destete y están asociadas a distócias, indicando que la atención obstétrica puede minimizar las pérdidas. Si se fija el día del parto de la lechona se pueden implementar además de la atención, manejos como adopciones y mejoras en la higiene, reduciendo la frecuencia de las complicaciones post parto. Para inducir el parto en las marranas, los análogos de la prostaglandina F2 (PGF2) son ampliamente utilizados. La aplicación de PGF2 y sus análogos han sido estudiados, principalmente a través de inyección intramuscular (IM) reportando que acorta de manera consistente el tiempo del parto sin efectos durante los nacimientos. Un alto porcentaje de marranas (aprox. 90%) responden al tratamiento sin efectos sobre los cerditos o el desempeño de las cerdas. En este estudio, 30 cerdas multíparas se distribuyeron en 5 tratamientos: 1.(Testigo), inyectadas con 2 ml de solución salina IM; 2. (IM) Aplicación IM de 125 g de cloprostenol ; 3.(IM+OT) Aplicación IM de 125 g de cloprostenol mas 10 UI de oxitocina , 4.(IV) 70 g de Cloprostenol vía vulvomucosal (IV) y 5. (IV+OT) 70 g Cloprostenol IV mas 10 UI de oxitocina IM . El Periodo entre la inyección y el parto, la duración del parto y la relación con los cerditos muertos al nacimiento fueron analizados con un análisis de varianza, el procedimiento GLM fue utilizado para evaluar el peso por hembra, por tratamiento, utilizando el programa estadístico SPSS 15.0. Se encontraron diferencias estadísticas en el peso de los lechones entre el tratamiento IV y el testigo (1309.43 + 55.59 vs. 1526.98 + 41.29). La duración del parto fue similar entre los tratamientos y el testigo (3.04+0.18). El intervalo entre inyección y parto fue similar entre los tratamientos, pero diferentes al control (Testigo 63.57+17.16, IM 11.28+2.85, IM+OT 10.41+0.50, IV 26.19+4.82, IV+OT 15.66+4.82). Aún cuando no hay diferencia entre tratamientos en el intervalo inyección-parto, la menor dispersión pertenece al tratamiento IM más oxitocina. No se encontraron efectos en el número de lechones muertos en el nacimiento (0.12+0.02). Se recomienda una evaluación económica de la utilización de media dosis cuando se utiliza una la mitad de la dosis IV. El objetivo final del tratamiento es control de la presentación del parto, para poder atender a los animales en un periodo de tiempo razonable.

Page 82: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

70 • Endocrinología y Reproducción

ASOCIACIÓN ENTRE PRODUCCIÓN DE LECHE Y PARÁMETROS REPRODUCTIVOS DE VACAS HOLSTEIN EN HATOS CON ALTA TECNOLOGÍA

ASSOCIATION BETWEEN MILK PRODUCTION AND REPRODUCTIVE PARAMETERS OF HOLSTEIN COWS IN HIGH TECHNOLOGY HERDS

Fernández GIG*1, Moncebáez PJ 1, Elizondo VCA1, Ulloa-Arvizu R2, Fernández DLJ3

1Departamento de Ciencias Médico Veterinarias, UAAAN, Torreón, Coahuila, 2Departamento de Genética y Bioestadística, FMVZ, UNAM,

3Consultor Privado, Torreón, [email protected]

El objetivo del presente estudio fue asociar la producción de leche con los parámetros reproductivos de vacas Holstein en hatos con alta tecnología en la Comarca Lagunera del norte de México. Se analizaron entre 13 y 15 hatos por año de manera retrospectiva, con un promedio de 1000 a 1875 vacas por hato, iniciando en 1996 y finalizando en 2006 Los parámetros reproductivos incluidos en el presente estudio fueron producción de leche, porcentaje de abortos, vacas con más de 300 días abiertos no gestantes, días en leche, intervalo entre partos y tasas de concepción. Se obtuvieron correlaciones de Spearman y se ajustaron a un modelo lineal de la producción de leche con los parámetros reproductivos. Los resultados indicaron que la producción diaria promedio de leche por vaca fue de 24.4 L/día al inicio el estudio y se incrementó a 28.8 L/día al finalizarlo (P < 0.01). Los abortos tuvieron una correlación alta y positiva (r = 0.84) con la producción de leche (P < 0.001) ya que los abortos aumentaron en un 8% por cada incremento de l L de leche, así de los 24 a los 26 L de leche, se presentó un 10% de abortos, en los 27 L un 30% de abortos y en los 29 L un 37.9%. Se encontró un valor de 209 (± 1.4) días en leche, incrementando en 1.7 días por cada L de leche (P < 0.09). Se observó una tendencia (r = 0.5) en las vacas con más de 300 días abiertos no gestantes, con un aumento de un 0.3% por cada L de incremento en la producción de leche (P = 0.06). Las tasas de concepción presentaron una correlación alta y negativa (r = -0.86) con la producción de leche (P < 0.01). Las tasas de concepción disminuyeron 0.9 puntos porcentuales por cada L de leche (P < 0.01). Hubo una correlación negativa (r = -0.44) entre producción de leche y las vacas en anestro (P = 0.13). Finalmente, el intervalo entre partos fue de 13.8 meses, es decir 414 días. Se concluye que los parámetros reproductivos no se han podido incrementar a pesar de los avances en la tecnología del manejo y de la inseminación artificial.

Page 83: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Endocrinología y Reproducción • 71

EFECTO DEL ACIDO INDOLACETICO SOBRE LA TASA DE GESTACIÓN EN OVEJAS DE PELO

EFFECT OF INDOLACETIC ACID OVER PREGNANCY RATE ON HAIR SHEEP

López TJ1*, Herrera CJ1, Aké LJR2, Juárez CA1, Segura CJC2, Sánchez GLG3

1IIAF-UMSNH, 2Dpto-Reproducción-FMVZ-UADY, [email protected]

El Estado de Michoacán es uno de los 11 principales productores de ovinos, aporta 3.3% (236,026 cabezas) de la producción total (7,082,776) que se genera en el país. Sin embargo, la eficiencia reproductiva de los rebaños ovinos en el país es afectada por la pérdida de gestación por muerte embrionaria temprana, cuya incidencia en ovejas se ha reportado de hasta el 36.7%, que puede ocurrir durante el periodo de preimplantación y es indetectable si ocurre antes del reconocimiento materno de la gestación, de tal forma que el animal retorna al estro en el periodo normal de duración del ciclo estral. El desbalance hormonal y la alteración del ambiente uterino han sido relacionados directamente con esta afección reproductiva. En las hembras ovinas, el útero está programado para establecer, alrededor de los días 14 ó 16 del ciclo estral, un patrón de secreción pulsátil y luteolítico de la PGF2, a menos que el embrión envíe su mensaje a través de la proteína trofoblástica ovina (oTP-1) entre los días 12 y 13 de la gestación, para impedir la acción de la ciclooxigenasa y la síntesis de PGF2∝ a partir del ácido araquidónico, lo que permite rescatar al cuerpo lúteo y en consecuencia permitir que tenga lugar el reconocimiento materno de la gestación. Por lo tanto, solo se cuenta con uno o dos días para que este fenómeno se lleve a cabo y de no realizarse adecuadamente ocurre la pérdida embrionaria. Los agentes antiinflamatorios no esteroides bloquean la biosíntesis de PGF2∝ y el ácido indolacético es uno de ellos. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del ácido indolacético sobre la tasa de preñez en ovejas de pelo. Se utilizaron 40 ovejas de la raza pelibuey con una condición corporal de 3 en la escala de 1 a 5 con dos y tres partos y sin problemas reproductivos al menos en el último parto. Se sincronizó el ciclo estral utilizando por diez días, esponjas intravaginales impregnadas con 40 mg de fluorogestona, se aplicaron 15 mg de PGF2∝ vía intramuscular el día previo al retiro de las esponjas. A las hembras que manifestaron celo, se les dio servicio por monta natural entre las 12 y 72h después del retiro de las esponjas. Se distribuyeron en dos grupos: control (GPLA; n=20) que fue tratado con un placebo (dispositivo intravaginal de glicerol), a intervalos de 12h y un grupo experimental (GIND; n=20) que fue tratado a intervalos de 12h con un dispositivo de 100 mg de Indocid (ácido indolacético), colocada intravaginalmente, a partir del día 10 y hasta el día 16 post-servicio. El diagnóstico de gestación se realizó mediante ultrasonografía de tiempo real, por la presencia del embrión a los 35 días post-servicio y los resultados obtenidos fueron analizados mediante la prueba de X2. Los resultados muestran que no hubo diferencia entre tratamientos (P>0.05) por lo que no hay un efecto positivo en la aplicación de ácido indolacético sobre el incremento en la tasa de gestación.Apoyado por el COECyT y la CIC-UMSNH.

Page 84: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

72 • Endocrinología y Reproducción

SINCRONIZACIÓN DEL ESTRO EN VACAS CRIOLLAS DE RODEO Y SU ACTIVIDAD OVÁRICA COMPARDA CON HEREFORD UTILIZANDO CIDR, PROGESTERONA,

β-ESTRADIOL Y PGF2α

ESTROUS SYNCHRONIZATION IN CREOLE RODEO COWS AND THEIR OVARIAN ACTIVITY RESPONSE COMPARED WITH HEREFORD USING CIDR, β-ESTRADIOL AND

PGF2α

Zárate M JP 1*, Ramírez G JA 2, Rodríguez A FA 2, Ríos R JG 2

1 CIRGOC INIFAP, 2 Facultad de Zootecnia [email protected]

Se evaluó la respuesta de vacas Criollas de rodeo (C) a protocolos hormonales (PH) de sincronización del estro (SE), con los siguientes objetivos: 1) conocer los niveles séricos de progesterona (NSP) en C con y sin cuerpo lúteo (CL); 2) su respuesta a la SE y tasa de concepción (TC) utilizando IA a tiempo fijo (IATF) en C con CL, con la adición o no de progesterona (P4) al aplicar un CIDR y 3) comparar la actividad ovárica, NSP, TC con IA 12 h del inicio del estro de C con Hereford (H), tratadas con β-estradiol al aplicar el CIDR. No hubo diferencias (P>0.05) en los NSP por adicionar P4 al aplicar un CIDR en C con o sin CL y todas presentaron estro entre 36 y 43 h posteriores al retiro del CIDR. Hubo interacción del tratamiento por día (P=0.06) para NSP y estradiol (E2) y TC de 18.8% con IATF. Las C presentaron mayores (P<0.05) valores en la tasa de estros anovulatorios (TEA; 62.5% vs 30%), en frecuencia de 4 ondas foliculares (16.67% vs 5.56%), en tiempo al estro (40.17 ± 1.06 h vs 31.68 ± 0.95 h) y en NSP (4.36 ± 0.3071 vs 2.30 ± 0.355 ng/ml) durante la SE, pero menores NSP (P<0.01) durante 16 d posteriores al estro (0.9 ± 0.1 vs 1.81±0.16) y TC menor (P<0.05) que en las H (25% vs 60%). Adicionar P4 con un CIDR no incrementó los NSP en C con o sin CL. Los PH fueron efectivos para SE pero con baja TC debido a mayor TEA en las C.

Page 85: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Endocrinología y Reproducción • 73

EL DESTETE PRECÓZ Y cReeP FeeDinG COMO HERRAMIENTAS PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN DE BECERROS EN SONORA, MÉXICO

EARLY WEANING AND CREEP FEEDING AS A TOOL TO INCREASE CALF PRODUCTION IN SONORA, MEXICO.

Martín RMH1*, Moreno AC1, Ibarra FF2, Moreno MS1, Denogean BF1, Fimbres PJ3, León MF1.1Universidad de Sonora-Campus Santa Ana, 2CIR Noroeste-INIFAP, 3Union Ganadera

Regional de [email protected]

El estudio se realizó en el rancho Pozo Crisanto en Carbó, Sonora, México, durante 2006, con el objetivo de evaluar tres estrategias de producción de becerros para determinar su eficiencia. Se probaron las opciones: 1) Destete precóz (DP), 2) creep feeding (CF) y 3) Testigo tradicional (T). Se seleccionaron 60 animales al azar de un grupo de 100 vacas de 5 años de edad de la raza Charbray con características genotípicas y fenotípicas similares, que parieron entre el 15 y 20 de junio del 2006. Se dividieron en tres grupos de 20 animales al azar por tratamiento y se asignaron a potreros de zacate buffel de 200 ha. Las pruebas en las crías iniciaron y finalizaron cuando éstas cumplieron 120 y 210 días, respectivamente (90 días de duración), continuando durante dos ciclos reproductivos en las vacas para evaluar su condición y días abiertos. Solamente, las crías de DP y CF recibieron alimento concentrado con 16% de proteína a libertad. Las variables evaluadas fueron: (1) Peso al nacimiento de las crías, (2) Peso de las madres al parto, (3) Porcentaje de parición, (4) Peso al destete de las crías, (5) Peso a la venta de las crías, (6) Peso y (7) Condición corporal de las vacas al destete. Se utilizó un diseño completamente al azar y las variables evaluadas se analizaron mediante ANVA (P<0.05). Los resultados muestran que aunque el peso de las vacas al empadre fue similar entre grupos, el peso de las vacas al parto para DP fue superior (P<0.05) a CF y T con 509.1, 469.3 y 476.7 kg y perdieron 9.3 56.2 y 63.2 kg de la concepción al parto, respectivamente. La condición corporal de las vacas al inicio del estudio promedió 5.7 unidades y se mantuvo similar sobre tiempo en el DP, pero se redujo (P<0.05) a 5.3 y 5.1 en CF y T, respectivamente. La ganancia diaria promedio de las crías fue de 1.32, 1.13 y 0.43 kg/animal/día y terminaron con un peso final de 252.6, 232.9 y 179.6 kg para los tratamientos DP, CF y T, respectivamente. El porcentaje de parición de las vacas fue diferente entre tratamientos y promedió 95, 85 y 75%; el número de días abiertos fue diferente (P<0.05) entre tratamientos y promedió 90, 165 y 240 días para los tratamientos de DP, CF y Testigo, respectivamente. Bajo este esquema, utilizando la información reproductiva lograda, y asumiendo condiciones estables sobre tiempo, una vaca puede producir 10, 8 y 5 crías durante 10 años de su vida productiva con DP, CF y T, por lo que la eficiencia de producción se incrementa en un 77.4 y 32.4% con el DP y CF, respectivamente. Se concluye, que tanto el DP como el CF muestran ser alternativas viables para incrementar la producción de crías y la productividad de los ranchos de Sonora. Se requieren otros estudios para determinar hasta donde impactan la aplicación de dichas prácticas la rentabilidad de los mismos.

Page 86: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

74 • Endocrinología y Reproducción

DESEMPEÑO PRODUCTIVO DE CABRAS LECHERAS LACTOINDUCIDAS

PRODUCTIVE PERFORMANCE OF LACTOINDUCED DAIRY GOATS

Plata RM1*, Vera AH2, Hernández CJ1, Trujillo GA1, Rodríguez HK¹, Villa-Godoy A.¹1FMVZ-UNAM, 2INIFAP (CENID-Fisiología).

[email protected]

En bovinos los tratamientos lactoinductores de 2ª generación han evolucionado y la producción (leche/día) es del 80% con respecto a hembras de lactación natural. En cabras la evolución esta área se ha detenido y solo hay datos de tratamientos de 1ª generación. La cabra se propone como un modelo de la vaca para investigar la fisiología de la lactación; pero se justifica la lactoinducción de cabras lecheras en ciertas épocas del año. Los objetivos fueron: evaluar la respuesta productiva de cabras a dos protocolos lactoinductores diseñados para vacas (1ª y 2ª generación: LIGEN1 y LIGEN2) y evaluar los efectos de la somatotropina recombinante bovina (rbST) durante la lactación inducida o natural en la persistencia de la lactación. Se usaron cabras Alpinas y Toggenburg multíparas, no gestantes, en estabulación, con dos ordeños al día distribuidas aleatoriamente a: LIGEN1 (n=15) que recibieron los d 1 a 7 dos inyecciones subcutáneas/d (SC; 0800 y 1800 h) cipionato de estradiol (0.625 mg/Kg de peso; ECP, Pfizer), más 1 inyección SC/d de progesterona (P: 0.5 mg/Kg; Progesterona, Fort Dodge). Los d 18 a 20, se administró por vía intramuscular (IM) Flumetasona (FM; 0.25 mg/cabra/d; Fluvet, Fort Dodge); LIGEN2 (n=15); como en LIGEN1, pero los d 1 a 7: P4 (0.6 mg) más 0.05 mg de ECP/kg de peso/d; del d 8 al 14, se aplicó por vía SC ECP (0.05 mg/Kg de peso); los d 18 a 20, una inyección IM/d de FM (0.25 mg/cabra); los d 1, 7, 14 y 21 se inyectó por vía SC rbST (125 mg/cabra/d; Lactotropina, Monsanto); LN (lactación natural; n=10), las cabras que presentaron parto durante el tratamiento LI sirvieron como testigos. La mitad de las cabras (tomadas al azar) de cada tratamiento recibió cada 14d, por la mañana durante los primeros 150d de lactación, a partir del d28, una inyección SC de 125 mg de rbST; el resto de los animales fue inyectado con solución salina fisiológica por la misma vía en idénticos intervalos. Se determinó la producción de leche por d de la lactación cada 7d desde el 1er d de ordeño. Se usó ANOVA, PROC GLM de SAS para diseños de medidas repetidas (arreglo factorial 3X2: 3 tipos de lactación y 2 subtratamientos en la lactación con y sin rbST). Hubo efecto de tratamiento (P<0.05), de muestra (P<0.01) y la interacción fue significativa (P<0.05), ya que los valores en muestra 3 difirió entre grupos (l/d: LIGEN1=1.09a , LIGEN2=1.72b, LN=3.22c) y en las muestras 7, 10, 11, 15, 16, 17 y 18 los valores fueron respectivamente (LIGEN1a 1.91, 1.67, 1.68, 1.5, 1.32, 1.29 y 1.18; LIGEN2 a, b 2.18, 1.73, 1.85, 1.69, 1.59, 1.58 y 1.45; LNb 2.96, 2.62, 2.59. 2.27, 2.28, 2.27 y 2.34). LIGEN2 es superior a LIGEN1 pero en términos porcentuales ambos están muy por debajo (68 y 54%) con respecto LN (100%).Apoyado por UNAM SIDEI-PTID-07-3-04.

Page 87: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Endocrinología y Reproducción • 75

FACTORES QUE AFECTA LAS MEDICIONES ZOOMÉTRICAS EN HEMBRAS DORPER Y F1 CON PELIBUEY

FACTORS WHICH AFFECTS THE ZOOMETRIC MEASUREMENT IN FEMALE DORPER AND F1 WITH PELIBUEY

Rojas RO*, Murguía OM y Interian EVWCE Mocochá, INIFAP.

[email protected]

Las mediciones del cuerpo del ovino poco se han realizado, tanto en macho y hembras en las diferentes razas ovinas. Es importante contar con ellas ya que se puede realizar mejora genética para incrementar la productividad. La finalidad de este trabajo fue de conocer las medidas zoométricas en hembras Dorper y F1 con Pelibuey. Se llevo a cabo en dos ranchos del estado de Yucatán, uno de pie de cría de registro con Dorper Negro (DN) y Blanco (DB) y otro con cruzamientos F1 con Pelibuey (DP). Se midieron un total de 357 hembras constituidas de DN 128, DB 64 y DP 165. Las medidas recabadas fueron: raza, peso y condición corporal, perímetro del tórax (PT), altura de la cruz (AC), largo del animal (LA), ancho del lomo (AL) y largo del lomo (LL), perímetro pierna (PP), largo de ubre (LU) y ancho de ubre (AU) y altura de aplomos (AA). También se recabó el número de parto y edad de las hembras. Para el análisis se utilizó un modelo lineal cuyas variables fijas fueron: raza y número de parto y la edad como covariable. Las variables de respuesta fueron: PT, AC, LA, AL, LL, PP, LU, AU y AA. Para la comparación de medias se utilizó la prueba de Duncan. Los resultados encontrados fueron: PT de 77.0, 77.6 y 76.5 cm para DN, DB, DP, respectivamente. AC 68.2, 68.6 y 68.6 cm para DN, DB y DP, respectivamente. LA de 68.4, 68.1 y 68.0 cm para DN, DB y DP, respectivamente. AL de 21.2a, 20.8a y 19.8b cm para DN, DB y DP, respectivamente, encontrando diferencia significativa (P<0.05). LL de 17.9b, 18.4a y 17.4c cm para DN, DB y DP, respectivamente, encontrando diferencia significativa (P<0.05). PP de 48.1a, 47.9a y 45.1b cm para DN, DB y DP, encontrando diferencia significativa (P<0.05). LU de 14.6, 15.4 y 15.2 cm para DN, DB y DP. AU de 19.0, 20.1y 20.0 cm para DN, DB y DP, respectivamente. AA de 5.3ab, 5.4a y 5.2b cm para DN, DB y DP respectivamente, encontrando diferencia significativa (P<0.05). PT de 75.1b, 77.8ab, 79.5ab y 87.2a cm para 0, 1,2 y de 3 a 6 partos respectivamente, encontrando diferencia significativa (P<0.05). AC de 67.0, 69.4, 69.9 y 70.0 cm para 0, 1, 2 y de 3 a 6 partos respectivamente. LA de 66.8c, 69.0bc, 70.7abc y 75.9ab cm para 0, 1, 2 y 3 a 6 partos respectivamente, encontrando diferencia significativa (P<0.05). AL 20.2, 20.5, 20.9 y 22.4 cm para 0, 1, 2, 3 a 6 partos respectivamente. LL de 17.2, 18.2, 18.9 y 19.5 cm para 0, 1, 2 y 3 a 6 partos respectivamente. PP de 46.7ab, 45.7b, 47.5ab y 52.0ab cm para 0, 1, 2 y 3 a 6 partos respectivamente, encontrando diferencia significativa a (P<0.05). LU de 12.2c, 17.8bc, 19.7b y 21.4ab cm para 0, 1, 2 y 3 a 6 partos respectivamente, encontrando diferencia significativa (P<0.05). AU de 16.0c, 23.5bc, 25.0b y 27.7ab cm para 0, 1, 2 y 3 a 6 partos respectivamente, encontrando diferencia significativa (P<0.05). AA de 5.2, 5.2, 5.4 y 5.3 cm para 0,1,2 y 3 a 6 partos respectivamente, encontrando diferencia significativa (P<0.05).Se concluye que las variables que más afectan las mediciones zoométricas fueron: para raza AL, LL, PP y AA y para número de parto PT, LA, PP, LU, AU y AA.

Page 88: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

76 • Endocrinología y Reproducción

LA SUBALIMENTACIÓN DE LAS CABRAS ALPINO-FRANCÉS DISMINUYE LA PROLIFICIDAD Y EL PESO AL DESTETE DE LAS CRÍAS

UNDERFEEDING IN ALPINE-FRENCH GOATS DECREASE THE PROLIFICACY AND THE WEIGHT AT WEANING OF THE KIDS

Rivas-Muñoz R1*, García-Torres JA1, Marín VM1, Carrillo E1, Véliz FG2

1Instituto Tecnológico de Torreón 2 Departamento de Ciencias Medico Veterinarias, [email protected]

El objetivo del presente estudio fue determinar si la subalimentación modifica de manera negativa algunos parámetros sexuales y reproductivos de las hembras primiparas de la raza Alpino-Francés del norte de México. Fueron utilizadas 20 cabras de aproximadamente 1.8 años de edad, las cuales fueron divididas en dos grupos (n = 10; c/uno). El 1 de abril del 2007, un grupo (subalimentado; SA) fue alimentado con una dieta que les proporcionó solamente el 73% de sus necesidades de mantenimiento (mezcla de zacates; 12.7% de PC), en base a materia seca. El otro grupo (bien alimentado; BA) fue alimentado con una dieta que les proporcionó el 100% de sus necesidades de mantenimiento, a base de alfalfa (18.5% PC) más 200 g de concentrado (14% PC). El 9 de octubre (época reproductiva), las hembras de ambos grupos (SA y BA), fueron puestas en contacto cada uno con dos machos adultos sexualmente activos de la raza Alpino-Frances durante 16 días. La actividad estral de las hembras fue determinada diariamente (mañana y tarde), además se determinó el porcentaje de hembras que parieron y su prolificidad. El peso y la condición corporal (escala 1-4) fueron evaluadas cada 15 días. El peso y la condición corporal fueron sometidas a un análisis de varianza (ANOVA). El porcentaje de hembras en estro, gestantes y las que parieron fueron sometidos a una chi-cuadrada, mientras que la prolificidad fue comparada con una prueba de t de Student. Al inicio del estudio, el grupo SA contaba con una condición corporal de 1.8, mientras que el grupo BA de 3.6 (P < 0.05), en cuanto al peso corporal para el grupo SA fue de 28.7 kg, el cual fue también menor del registrado en el grupo BA (42.6 kg; P < 0.05). A lo largo del estudio se mantuvo las diferencias entre grupos en ambos parámetro (condición y peso corporal; P < 0.05). El número de hembras en estro fue del 100% en ambos grupos. En los 2 grupos, fueron diagnosticadas gestantes el 100% de las hembras a los 60 días después del última monta registrada. Todas las hembras del grupo BA parieron, y sólo el 90% del grupo SA parió (P > 0.05). La prolificidad fue mayor en el grupo BA que en el grupo SA (1.8 vs. 1.0, respectivamente; P < 0.05). Por otra parte, en ambos grupos el peso de las crías al nacer fue similar (BA: 2.7 vs. SA: 2.4 kg; P > 0.05), mientras que si se presentó una diferencia (P < 0.05) en el peso de las crías de ambos grupos al destete (BA: 7.6 vs. SA: 5.3 kg). Los resultados anteriores sugieren que la subalimentación de las cabras de la raza Alpino-Francés, afecta de manera importante, solo a la prolificidad y el peso al destete de las crías.

Page 89: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Endocrinología y Reproducción • 77

PRIMERA OVULACIÓN EN VAQUILLAS Bos taurus Y Bos indicus NACIDAS EN PRIMAVERA Y OTOÑO Y DESARROLLADAS PARA TENER DIFERENTE COMPOSICIÓN

CORPORAL.FIRST OVULATION IN Bos taurus AND Bos indicus SPRING AND AUTUMN BORN HEIFERS

GROWN FOR DIFFERENT BODY COMPOSITION

Calderón RRC1*, Rodríguez HK2, González PE2, Gutiérrez AC2, Villa-Godoy A2.1S.E. Las Margaritas, INIFAP, 2FMVZ, UNAM.

[email protected] Información previa permite sugerir que las hembras Bos indicus (BI) inician la pubertad de manera más tardía que las Bos taurus (BT); además, los datos sugieren que las becerras BI presentan la pubertad de manera estacional mientras que las BT no. Otros estudios indican la posibilidad de que la primera ovulación (POV) puede ser retrasada en becerras con una composición corporal magra respecto a las que tienen una mayor cantidad de grasa corporal. El objetivo del trabajo fue determinar los efectos de la especie (ESP), composición corporal (CC), y la estación de nacimiento (EST) sobre la edad y el peso a POV. Se usaron 56 becerras BT o BI nacidas en PV u OT. Aproximadamente la mitad de los animales de cada especie recibió uno de dos tratamientos (TRAT): con β agonista (CONB: clorhidrato de zilpaterol; 0.15 mg/kg de peso vivo de 220 a 300 kg y de ahí hasta la POV, 0.25 mg/kg) y sin β agonista (SINB: testigo). El diseño fue completamente al azar en arreglo factorial 2x2x2 y los efectos principales fueron: ESP (BT o BI), EST (PV u OT) y CC (SINB o CONB). Los animales ingresaron al estudio con 7 a 8 meses de edad, fueron mantenidos en corrales individuales y su dieta fue: caña japonesa (Saccharum sinense) fresca, picada y concentrado comercial (18% de PC). Para identificar la POV se tomaron imágenes ultrasonográficas de los ovarios dos/semana (US; Sonovet, transductor rectal de 7.5 Mhz y videograbadora). La POV fue cuando se detectó por US tejido lúteo precedido por la desaparición del folículo dominante. Los datos fueron analizados por ANDEVA adecuados al diseño que incluyó peso inicial como covariable. ESP y TRAT afectaron (P<.001) la edad y el peso a POV ya que las becerras BI la presentaron a mayor edad y peso (538.2±10.5 d y 349.5±8.0 kg) que las BT (438.1±10.4 d y 300.5±7.9 kg); además las becerras CONB fueron mayores (513.2±10.5 d) y más pesadas (346.0±8.0 kg) que las SINB (463.2±10.3 d y 304.0±7.9 kg). EST no influyó (P>0.05) sobre el peso, pero sí en la edad (P<0.05) a POV, pues las becerras de PV fueron más precoces (471.7±10.5 días) que las de OT (504.6±11.0 días). De las interacciones solo la triple fue significativa (P<.05), ya que con excepción de las de BI-PV-CONB las becerras de los otros grupos de BI tuvieron una mayor (P<0.05) edad y peso a la POV que las de los grupos BT. Se concluye que los tres factores evaluados presentan complejas interacciones que determinan la edad y el peso a la POV. Financiado por el proyecto SDEI-PTID-07.03.02, UNAM.

Page 90: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

78 • Endocrinología y Reproducción

CONDICIÓN Y SUPERFICIE CORPORAL A LA PRIMERA OVULACIÓN EN VAQUILLAS Bos indicus Y Bos taurus NACIDAS EN PRIMAVERA Y OTOÑO, SOMETIDAS O NO A LA

APLICACIÓN DE UN AGENTE β AGONISTA.

BODY CONDITION AND BODY SURPHACE AT FIRST OVULATION IN Bos indicus AND Bos taurus HEIFERS BORN IN SPRING AND AUTUM, RECEIVING OR NOT A β AGONIST

AGENT.

Calderón RRC1*, González PE2, Rodríguez HK2, Villa-Godoy A2.1S.E. Las Margaritas, INIFAP, 2FMVZ, UNAM.

[email protected]

Hay evidencias a favor del concepto de que la proporción de grasa corporal determina, al menos parcialmente, el momento en que se presenta la primera ovulación (POV) en vaquillas de razas cárnicas. Similarmente, la superficie corporal (SC) puede afectar la POV al conferir capacidades de respuesta a efectores medioambientales que influyen en la POV. Hay datos sugerentes de la presentación agrupada de la POV durante el invierno en hembras Bos indicus (BI), mientras que en las Bos taurus (BT) la POV se disemina a lo largo del año. El objetivo fue determinar el efecto de un agente β agonista (TRAT) en la condición corporal (CC) y la SC al momento de la POV en becerras de dos especies (ESP: BT o BI) nacidas en dos estaciones (EST). Se usaron 17 animales BI y 16 BT nacidos en primavera (PV) más 15 BI y 15 BT nacidos en otoño (OT) asignados a tratamientos derivados de un diseño al azar en arreglo factorial 2x2x2: ESP (BT o BI), EST (PV u OT) y TRAT (con β agonista=CONB o sin él=SINB). Los animales de grupos CONB recibieron clorhidrato de zilpaterol (0.15 mg/kg de peso corporal de los 220 a los 300 kg y de ahí a la POV: 0.25 mg/kg del anabólico). Las vaquillas ingresaron al estudio con 7 a 8 meses de edad. La POV, definida como el primer registro de tejido lúteo en la imagen ultrasonográfica (cada 3 días de los 220 kg a la POV), precedida de la desaparición del folículo ovárico dominante. Las becerras permanecieron en corrales individuales y se alimentaron con caña japonesa (Saccharum sinense) fresca, picada y concentrado comercial (18% de PC). Se registró cada 21 días la CC (1 a 9, 1=caquéctica, 9=obesa) y la SC se midió cada 48 días (m2 ) con un contador adaptado a un instrumento de rodillos para medir la superficie del tronco; además se empleó una cinta métrica para determinar la superficie de miembros, cabeza, orejas y cola. El análisis de los datos de CC y SC más cercanos a la POV se realizó por ANCOVA (Covariable = peso inicial). Para CC, se detectó efecto de TRAT (P<0.01; CONB=7.83±.07 vs SINB=7.57±.07) y la triple interacción fue significativa (P<0.01) con los valores: BI-OT-SINB=7.4+0.13a; BI-OT-CONB=7.7+0.12ªb; BT-OT-SINB=7.6+0.12a; BT-OT-CONB=7.9+0.13ab; BI-PV-SINB=7.6+0.12a; BI-PV-CONB=8.2+0.12b; BT-PV-SINB= 7.6+0.11a; BT-PV-CONB=7.5+0.12a. Para SC solo se registraron efectos (P<0.01) de ESP (BI=3.8+0.07; BT=3.3+0.07) y de TRAT (SINB=3.5+0.06; CONB=3.7+0.06). Se concluye que la SC es afectada únicamente por los efectos principales ESP y TRAT; por el contrario, los tres factores evaluados interactúan de manera compleja para influenciar la CC a la POV; la conjunción de la especie BI con la estación de nacimiento PV más el TRAT con un β agonista determinaron la mas alta CC al momento de la POV. Financiado por el proyecto SDEI-PTID-07.03.02, UNAM.

Page 91: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Endocrinología y Reproducción • 79

ALTERNATIVAS DE MANEJO REPRODUCTIVO Y EL USO DE LA SOMATOTROPINA BOVINA SOBRE LA FERTILIDAD EN VACAS LECHERAS BAJO CONDICIONES DE

ESTRÉS CALÓRICO

ALTERNATIVES OF REPRODUCTIVE HANDLING AND USE OF BOVINE SOMATOTROPIN ON FERTILITY IN DAIRY COWS UNDER HEAT STRESS CONDITIONS

Lozano, DR1*; Aréchiga, FC 2

1C.E. Pabellón-INIFAP, 2Unidad Académica [email protected]

La subfertilidad es una de las problemáticas más importantes en vacas lecheras y que se observa con mayor frecuencia en los meses calurosos del año. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto del reemplazo folicular y de la somatotropina bovina al momento del servicio sobre la tasa de fertilidad del primer servicio post-parto y la reproducción de vacas lecheras en condiciones de estrés calórico. El estudio se realizó en vacas de la raza Holstein con tres ordeños al día. Se utilizaron 252 vacas clínicamente sanas entre 50 y 60 días en leche y se asignaron al azar a los siguientes tratamientos: PG/SL (n= 40).- sincronización del estro con 500 ug de cloprostenol (PG); PG/CL (n=39).- sincronización del estro con PG y administración de 500 mg somatotropina bovina (bST) al momento del servicio; OVS/SL (n=43).- programa de sincronización del estro y la ovulación, e inseminación artificial a tiempo fijo (OVS); OVS/CL (n=45).- programa de OVS y la administración de bST al momento del servicio; ROV/SL (45).- reemplazo folicular con 100 ug de factor liberador de las gonadotropinas cinco días antes del inicio a un programa de OVS; ROV/CL (n=40).- similar al tratamiento anterior más la administración de bST al momento del servicio. Las variables evaluadas fueron la fertilidad del primer servicio; los intervalos parto - primer servicio y parto – concepción y la distribución de los días abiertos. Los días en leche (56.4) y la condición física corporal al inicio del tratamiento (3.0) fueron similares entre tratamientos (P>0.05). Con los programas de OVS se mejora la fertilidad del primer servicio (35.5) y se reduce los días a la concepción (107.5) que lo observado en vacas con tratamientos con PG (24.1, 122.7) (P<0.05). Las vacas con OVS/CL (39.5) y ROV/SL (40.0) tuvieron una mayor fertilidad del primer servicio que lo observado en las de los demás tratamientos (P<0.05). La fertilidad del primer servicio observada en las vacas con PG/SL (15.0) fue menor (P<0.05). La administración de somatotropina al servicio mejora la fertilidad en vacas con programas de OVS (39.5) y con PG (33.3), que lo observado en los tratamientos sin bST (P<0.05). Las vacas asignadas a esquemas de OVS, con o sin apoyo de somatotropina bovina al momento del servicio, se gestan en mayor proporción en los primeros 90 días después del parto (57.0), que lo observado en los tratamientos con PG (34.35) (P<0.05). En vacas lecheras bajo condiciones de estrés calórico, el reemplazo folicular y la administración de somatotropina bovina mejora la fertilidad del primer servicio, reduce los días a la concepción e incrementa el porcentaje de vacas gestantes antes de los 90 días en leche.

Page 92: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

80 • Endocrinología y Reproducción

EFECTO DE LA DURACIÓN DEL PERÍODO SECO EN VACAS LECHERAS SOBRE LA PRODUCTIVIDAD Y LA REPRODUCCIÓN

EFFECT OF DURATION OF THE DRY PERÍOD IN DAIRY COWS ON PRODUCTIVITY AND REPRODUCTION

Lozano, DR1*, Aréchiga, FC2

1 C.E. PABELLÓN-INIFAP, 2 UNIDAD ACADÉMICA [email protected]

El objetivo del estudio fue evaluar la duración del periodo seco en vacas Holstein y su relación con la producción láctea y el comportamiento reproductivo de la lactancia subsecuente. En una primera fase se utilizaron 74 vacas con una proyección de leche estimada a 305 días (P305D) de 10,014 Kg, que fueron asignadas al azar a dos tratamientos: Pseco60 (n=40).- duración del período seco 60 (61.4 días); y Pseco40 (n=34).- duración del período seco 40 (38.7 días). En la segunda fase del estudio se utilizaron 36 vacas Holstein con una P305D de 8742 Kg., y fueron distribuidas aleatoriamente a los siguientes tratamientos: Pseco60 (n=12).- duración del periodo seco 60 (58.8 días); Pseco45 (n=12).- duración del período seco de 45 (43.9 días) y Pseco30 (n=12).- duración del periodo seco de 30 (29.2 días). En ambas fases del estudio se evaluaron la producción de leche en los primeros 150 días en leche, los cambios de condición física de las vacas y de peso corporal; los intervalos parto-primer servicio y parto-concepción y el número de servicios por concepción. En la segunda fase del estudio se tomaron muestras sanguíneas semanales para evaluar las concentraciones séricas de glucosa (mg/DL). En la primera fase del estudio el número de lactancias (2.7); la condición física al parto (3.6), el cambio de condición física a los 30 días post-parto (-0.6); los intervalos parto – primer servicio (61.9 días) y parto – concepción (136 días); y el número de servicios por concepción (2.6) fueron similares entre tratamientos (P>0.05). En vacas con períodos secos de 60 días alcanzaron el pico de producción de leche más temprano (35 días) y tuvieron de 2 a 3 Kg más de leche entre los 21 y 35 días post-parto que lo observado en las vacas con períodos seco de 40 días (P<0.05); después la producción de leche hasta los 150 días en leche fue similar entre tratamientos (P<0.05). En la segunda fase del estudio, la concentración sérica de glucosa al parto fue mayor en las vacas con una duración del período seco de 60 días (91.7), que lo observado en las vacas de 45 (77.0) y 30 (69.6) días de período seco (P<0.05); posteriormente los niveles de glucosa se mantuvieron bajos durante todo el período post-parto evaluado, sin mostrar diferencia entre los tratamientos (P>0.05). Las vacas con período seco de 30 días tuvieron un peso corporal al parto (737.7 Kg) y mostraron una mayor pérdida de la condición física y del peso corporal a los 21 días post-parto (-0.7 puntos y 107 Kg), comparado con los otros tratamientos (P<0.05). La condición física a los 21 días post-parto fue similar entre tratamientos (3.0, P>0.05) y se mantuvo ésta hasta los 56 días post-parto (P>0.05). La producción de leche en los primeros 150 días en leche, los días al primer servicio (58.9) y a la concepción (110.3) no fueron diferentes entre tratamientos (P>0.05). La reducción del período seco en vacas Holstein con un alto potencial productivo aparentemente no afecta la productividad ni reduce la eficiencia reproductiva en la lactancia subsecuente, y se obtiene una producción extra de leche al final de la lactancia.

Page 93: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Endocrinología y Reproducción • 81

CARACTERIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD OVÁRICA EN CORDERAS F1 PREPÚBERES BAJO CONDICIONES DE TRÓPICO

CHARACTERIZATION OF OVARIAN ACTIVITY IN F1 LAMB EWES UNDER TROPICAL CONDITIONS

Alcaráz RRA1, Quintal FJA1, Ramón UJ2; Sanginés GR2, Villagómez AME3, Baeza RJJ1, Bores QRF1.

1INIFAP C.E. Mocochá, 2 Instituto Tecnológico de Conkal, INIFAP, 3CENID Microbiologí[email protected]

Se utilizaron 70 corderas de raza materna Pelibuey y cruzada con cinco razas paternas, Dorper blanco (DpB), Dorper cabeza negra (DpN), Ile France (Ile), Katahdin (KT) y Pelibuey (PB), para determinar la edad, peso y tasa ovulatoria en su primera ovulación así como la funcionalidad del primer cuerpo lúteo (FCL). Para la alimentación fueron sometidas a pastoreo en pasto estrella de África (cynodon plectostachyus) y divididas en dos tratamientos de suplementación: concentrado y morera (Morus alba). Para determinar la primera ovulación, a partir de los 145 días de edad se realizaron observaciones mensuales por endoscopía para detectar estructuras lúteas, adicionalmente se realizaron observaciones semanales por ultrasonografía de tiempo real (Aloka SSD 500) utilizando una sonda transrectal de 7.5 MHz.. La FCL se determinó por concentraciones circulantes de progesterona, para lo cual se tomaron muestras sanguíneas dos veces por semana y el suero fue analizado por RIA en fase sólida. Adicionalmente, se realizaron detecciones de estros dos veces al día por una hora. Se utilizó un diseño completamente al azar en arreglo factorial que incluyó los efectos de raza paterna y manejo de alimentación. Las variables binomiales FCL y ovulación se analizaron por chi-cuadrada. No se encontró diferencia significativa atribuible al tratamiento de suplementación, la tasa ovulatoria no fue afectada por la raza paterna ni por tipo de suplementación. El genotipo que alcanzó la pubertad a la edad mas temprana de 241.63 ± 10.82 días fue la raza paterna DpN lo cual fue menor (P>0.05) que los genotipos DpB, KT, PB e Ile con 265.88±10.82, 291.13±10.55, 295.17±14.81 y 305.80±13.25 días, respectivamente. La raza paterna Ile es la que requirió mayor peso para alcanzar la primera ovulación con una diferencia significativa (P>0.01) de 31.5±1.19 Kg. en comparación con las razas paternas DpB, DpN, KT y PB con 26.5±0.86, 25.8±1.15, 23.0±0.99 y 23.1±1.60 Kg. respectivamente. En cuanto a FCL el porcentaje más alto (P<0.05) fue para el grupo de raza paterna KT con el 100% siguiendo DpN y PB con 88.89 y 83.33% respectivamente y las porcentajes mas bajos de FCL fueron para los grupos de raza paterna Dpb y Ile con 78.57 y 77.78% respectivamente. La raza paterna Ille de France afecta la edad y peso a la pubertad de corderas F1 así como la funcionalidad del CL de la primera ovulación, lo anterior debe ser tomado en cuenta para su inclusión en sistemas de producción de carne.

Trabajo financiado parcialmente por el proyecto CONACYT 2005-C01-150.

Page 94: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

82 • Endocrinología y Reproducción

EL CERDO PELÓN MEXICANO: “UN POSIBLE MODELO DE ESTUDIO PARA EL SÍNDROME METABÓLICO EN HUMANOS”

THE MEXICAN HAIRLESS PIG: “A POSSIBLE MODEL FOR THE STUDY OF THE HUMAN METABOLIC SYNDROME”

Camacho RMCa*, Arechavaleta VMb, Gutiérrez ACc, Bautista RMd, Bautista CEd, Pérez-Gil RFa, Alonso MRc.

aINCMN-SZ, bCENIDFA-INIFAP, cFMVZ-UNAM, dLaboratorio de Análisis Clínicos y RX Jilotepec.

[email protected]

En las últimas décadas, el empleo del cerdo en biomedicina ha tenido un incremento constante debido a sus similitudes anatómicas, fisiológicas y metabólicas con el ser humano. En particular, el cerdo Pelón Mexicano presenta un genotipo ahorrativo (alta capacidad para depositar grasa) que le permite desarrollar obesidad, lo que lo coloca como posible modelo de estudio del síndrome metabólico, el cual es el principal problema de salud en México. El objetivo, de este estudio fue comparar variables endocrinas, metabólicas y genéticas entre cerdos Pelón Mexicano (CPM) y cerdos Landrace-Yorkshire (CLY) con la finalidad de establecer si, el CPM es un modelo adecuado para el estudio del síndrome metabólico. Doce CPM y catorce CLY fueron evaluados desde el primer mes hasta los nueve meses de edad. Mediante la técnica RIA, se midieron concentraciones séricas de leptina, insulina y hormona del crecimiento. Se determinaron con métodos enzimáticos colorimétricos concentraciones séricas de colesterol total (CT), colesterol asociado a lipoproteínas de alta (HDL) y baja densidad (LDL), triglicéridos (TG), ácidos grasos libres (AGL) y glucosa (GL). Se midió el nivel de expresión génica del RNAm de leptina, el receptor de la leptina, adiponectina y el receptor activado por proliferadores de peroxisomas-gama (PPAR-γ), mediante la técnica de PCR en tiempo real. Se evaluó el consumo de alimento a través de la diferencia entre la cantidad de alimento ofrecida y la rechazada. El espesor de grasa dorsal se midió utilizando un equipo de ultrasonido de tiempo real. Los datos obtenidos de las contracciones de hormonas, lípidos, metabolitos y parámetros productivos fueron analizados por medio de un Análisis de Varianza bajo un modelo de Mediciones Repetidas a Través del Tiempo. Mientras que los obtenidos de la expresión genética fueron analizados con una prueba de rangos Wilcoxon-Mann-Whitney. Los CPM tuvieron una mayor deposición de grasa dorsal (P<0.01) y mayores concentraciones de insulina, leptina, AGL, CT, LDL, y TG (P<0.05). Los CPM mostraron un mayor número de copias del RNAm de adiponectina (P<0.05), leptina (P<0.05), y el receptor de la leptina (P<0.05), pero no de PPAR-γ (P>0.05). El genotipo ahorrativo del CPM y la presencia de los genes candidatos que participan en este genotipo, a excepción de adiponectina, favorecieron el desarrollo de componentes del síndrome metabólico: incremento en las concentraciones de colesterol, triglicéridos, lipoproteínas de baja densidad e hiperinsulinemia, esta última como posible resultado de resistencia a la insulina. Estas observaciones indican que este tipo de cerdo en comparación con el cerdo Landrace-Yorkshire, puede ser un modelo más adecuado para el estudio del los componentes que conforman el síndrome metabólico en seres humanos.

Page 95: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Endocrinología y Reproducción • 83

EFECTO DE LA ADMINISTRACION PROLONGADA DE INSULINA SOBRELA TASA OVULATORIA Y LAS POBLACIONES FOLICULARES EN CABRAS

EFFECT OF PROLONGED INSULIN ADMINISTRATION ON FOLLICLE POPULATIONS AND OVULATION RATE IN GOATS.

Padilla MD2*, Vera AHR1,2, Jiménez SH1,2, Villa GA3 , Mejía GC1,2

1CENID –Fisiologia, INIFAP, 2FES Cuautitlan, UNAM, [email protected]

El objetivo fue determinar el efecto de la administración prolongada de insulina sobre el desarrollo folicular y la tasa ovulatoria en cabras en ciclos estrales consecutivos. Se utilizaron 32 cabras criollas, (27 multíparas y 5 nulíparas), adultas, vacías y secas dentro de estación reproductiva (noviembre), las cuales fueron tratadas con prostaglandinas F2α para presentar 5 ciclos estrales cortos en un periodo de 60 días. Las cabras fueron divididas en 3 grupos, dos tratados con insulina de acción prolongada (glargina) cada 48 horas durante 60 días, dosis baja (DB n=9; 0.30 UI/kg) y dosis alta (DA n= 11; 0.40 UI/kg) y uno testigo que no recibió tratamiento (T n=12). ) Los animales fueron alimentados 2 veces al día (8 y 15 hrs). Se obtuvo el peso de los animales (N= 32) al inicio del trabajo y posteriormente cada 15 días. Asimismo se estimó la condición corporal (CC) al inicio y final del experimento. A los 0, 20, 40 y 60 días de iniciados los tratamientos se obtuvieron muestras de sangre (n=6) en ayuno (mañana, tarde y mañana del día siguiente) para determinar las concentraciones circulantes promedio de glucosa. Se detectó el celo con machos epididimectomizados provistos de arnés marcador y se realizaron ultrasonografias transrectales (DB n=6, DA n=6 y T n=6) dentro de las primeras 12 horas de presentación del celo para determinar el número de folículos ováricos antrales ≥2 mm y el tamaño del folículos mayor. Se realizaron laparoscopias 7 días posteriores a la presentación del estro, para estimar el número de ovulaciones por estro a partir del conteo de cuerpos lúteos. Se encontró efecto de tratamiento (P=0.03) sobre las concentraciones circulantes promedio de glucosa en ayuno (56.5± 1.3a, 53.3± 1.0ab, 49.5± 1.6b mg/dl para T, DB, y DA respectivamente). Con respecto al peso vivo y CC promedio a lo largo del experimento no se observó efecto de tratamiento (P >0.50). El número de ovulaciones por estro varió a través del periodo experimental (1.59, 1.63, 1.84, 1.88, 1.75, 1.69; P<0.07) y se observó una tendencia a ser influenciado por la interacción entre tratamiento x periodo de evaluación (P=0.23). El número de ovulaciones mínimo y máximo por tratamiento durante el periodo de evaluación fue T= 1.4 y 1.8, DB= 1.6 y 1.9, DA =1.5 y 2.1. Se encontró efecto de tratamiento en el número total de folículos antrales (T= 9.8 ± 0.5, DB =10.2 ± 0.6, DA =11.6 ± 0.8; P=0.04). El diámetro del folículo mayor no fue afectado por el tratamiento aunque si por el periodo de evaluación (promedio de 6.8 mm en los estros 5 y 6 vs. 5.8 mm en los 3 primeros). Se concluye que a las dosis probadas, la administración prolongada de insulina disminuye las concentraciones plasmáticas de glucosa sin afectar el peso vivo y la condición corporal. Por otra parte, puede aumentar el número total de folículos antrales sin influenciar significativamente el diámetro del folículo dominante y con un efecto marginal no significativo sobre el número de ovulaciones.

Page 96: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

84 • Endocrinología y Reproducción

USO DE SEMEN SEXADO EN VAQUILLAS HOLSTEIN EN EL ESTADO DE JALISCO

USE OF SEXED SPERM ON HOLSTEIN HEIFERS IN JALISCO STATE

De La Torre SF1*, Hernández VR1, Padilla RJ2, Reynoso CO3 Maciel RG3.1CIRPAC, INIFAP, 2CUCBA, U de G, 3CUAltos, U de G

[email protected]

El uso de semen sexado en ganado lechero representa una alternativa valiosa para incrementar la producción de hembras de reemplazo y ha probado ser un método comercialmente viable en vaquillas; su uso en vacas en producción, sin embargo, aún se encuentra en fase experimental. En México, el semen sexado ya es disponible comercialmente; sin embargo, existe escasa información documentada sobre los resultados que ofrece su uso. No se conoce si esta tecnología se pueda usar con éxito en explotaciones de lechería familiar en el Estado de Jalisco, donde existe un gran interés por su aplicación; por ello el objetivo del presente estudio fue el de evaluar la capacidad fecundante y la efectividad para producir crías hembras del semen sexado, utilizado en la inseminación de vaquillas Holstein. Se analizó la información de 377 inseminaciones de vaquillas Holstein, de 16 establos de lechería familiar del Estado de Jalisco. Se utilizó semen de cuatro toros, sexado y no sexado a una concentración de 2x106

espermatozoides vivos. Se utilizaron únicamente vaquillas de primero o segundo servicio, inseminadas a celo natural, o sincronizadas con doble inyección de PGF2alfa. El diagnóstico de preñez se realizó a 45 días post-inseminación, corroborado a 70 días, donde se determinó el sexo de la cría por ecosonografía. Para analizar los efectos de establo (16 establos), toro (4 toros) y tipo de semen (sexado o no sexado) sobre la tasa de preñez, se utilizó el procedimiento GENMOD del paquete estadístico SAS. En el modelo final se incluyeron solo los efectos principales y la interacción toro x tipo de semen. Para interpretar las medias mínimo cuadráticas (MMC) y sus respectivos errores estándar (EE) se realizaron las siguientes transformaciones: MMC: e(MMC)/((1+e)MMC); EE: √((MMC*(1-MMC))*EE2. Para analizar el efecto de tipo de semen sobre el sexo de la cría se utilizó el procedimiento CHISQR del paquete estadístico SAS. No se observaron diferencias ni de toro ni de tipo de semen ni de localidad para el porcentaje de preñez (P>0.1); sin embargo se encontró una diferencia significativa (P>0.05) para la interacción toro x tipo de semen. Las MMC±EE para los porcentajes de preñez fueron: 37±13, 45±12, 56±13 y 48±12, para los toros Durham, Integrity, Progress y Torpedo, respectivamente, y 46±11 y 47±8, para el semen no sexado y sexado, respectivamente. En cuanto a la interacción toro por tipo de semen, el semen no sexado rindió mejores tasas de preñez para los toros Integrity y Progress en tanto que el semen sexado fue mejor para Durham y Torpedo. Las vaquillas inseminadas con semen sexado produjeron mas hembras (93.6%) que aquellas inseminadas con semen no sexado (57.4%) (P<0.01). La utilización de semen sexado a una dosis de 2x106 espermatozoides vivos es una alternativa viable para incrementar la producción de hembras de reemplazo en las explotaciones de lechería familiar en Jalisco. Proyecto apoyado por la Fundación Produce Jalisco.

Page 97: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Endocrinología y Reproducción • 85

PARÁMETROS GENÉTICOS DE ANÁLISIS UNIVARIADOS Y MULTIVARIADOS PARA PESO AL NACER, AL DESTETE Y AL AÑO DE EDAD EN BOVINOS LIMOUSIN

GENETIC PARAMETERS FROM UNIVARIATE AND MULTIVARIATE ANALYSIS FOR BIRTH, WEANING AND YEARLING WEIGHTS IN LIMOUSIN CATTLE

Martínez VG a *; Vega MVE b, Ríos UA b y Montaño BM c

a S. E. “El Verdineño”, INIFAP; b CIR-Golfo Centro, INIFAP: c CENID-Fisiología, [email protected]

Datos de peso al nacer (PN), peso al destete ajustado a 205 días de edad (PD) y peso al año ajustado a 365 días de edad (PA) se usaron para estimar heredabilidades y correlaciones genéticas dentro y entre características en ganado Limousin. La base de datos fue proporcionada por la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Limousin e incluyó registros de PN (n=8,910), PD (n=5,292) y PA (n=2,836) generados entre 1997 y 2006. Los registros provenían de crías de 525 sementales. Se definieron 4 épocas de nacimiento: enero-marzo, abril-junio, julio-septiembre y octubre-diciembre. Grupo contemporáneo (GC) incluyó animales del mismo sexo, nacidos en un mismo rancho, año y época. Para las tres variables se hicieron análisis univariados (AU), bivariados combinando PN con PD (AB1) y PN con PA (AB2) y un análisis trivariado (AT). En todos los análisis se utilizó un modelo animal que incluyó como efecto fijo GC, mientras que la edad de la vaca (EV) se consideró como covariable lineal. Los efectos aleatorios en el modelo para PN y PD fueron: genético directo (D), genético materno (M), ambiental permanente materno, la covarianza DM y el error (E). El modelo para PA sólo incluyó D y E. Los componentes de varianza se estimaron mediante máxima verosimilitud restringida libre de derivadas (MTDFREML). Las heredabilidades maternas fueron: .03 (AU), .11 (AB1), .10 (AB2) y .11 (AT) para PN y .39 (AU), .23 (AB1) y .32 (AT) para PD. Las heredabilidades directas fueron: .17 (AU), .13 (AB1), .12 (AB2) y .15 (AT) para PN; .22 (AU), .22 (AB1) y .32 (AT) para PD y .10 (AU), .17 (AB2) y .19 (AT) para PA. Las correlaciones entre D y M, dentro de característica, fueron de -.68 (AB1), -.70 (AB2) y -.65 (AT) para PN y de -.64 (AB1) y -.69 (AT) para PD. Las correlaciones genéticas entre características fueron de .46 (AB1) y .36 (AT) para PN y PD; de .71 (AB2) y .58 (AT) para PN y PA y de .42 (AT) para PD y PA. En general, las heredabilidades en los diferentes análisis fueron similares para PN y PA no así para PD. Entre PN y PA se detectaron las mayores correlaciones genéticas. Correlaciones genéticas menores se estimaron entre PN y PD y entre PD y PA. Los resultados sugieren, para el ganado Limousin de México, una mayor respuesta a la selección para PD comparada con la respuesta esperada para PN y PA.

Page 98: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

86 • Endocrinología y Reproducción

DETECCIÓN DEL RECEPTOR DE INSULINA Y LOS TRANSPORTADORES DE GLUCOSA (GLUT) 1 Y 4 EN OVARIOS DE CABRAS ADULTAS

IMMUNODETECTION OF INSULIN RECEPTOR AND GLUCOSE TRANSPORTERS (GLUT) 1 AND 4 IN GOAT OVARIES

Jiménez-Severiano H*, García-Casanova L, Vera-Ávila HR, Mejía-Guadarrama CACENID Fisiología Animal, INIFAP

jimé[email protected]

La glucosa es el sustrato energético de mayor importancia en el ovario; un aporte suficiente es necesario para su mantenimiento y actividad. La glucosa no puede atravesar la membrana plasmática y su paso es mediante los GLUT’s, cuya activación es constitutiva (GLUT 1) o dependiente de insulina (GLUT4). En el presente estudio se investigó la presencia y distribución del receptor de insulina y los GLUT’s 1 y 4 en ovarios de cabras. Se emplearon 10 ovarios obtenidos de cabras criollas, adultas en proestro, los cuales fueron fijados en paraformaldeído al 4% en PBS, deshidratados y embebidos en parafina. De la parte media de cada ovario se hicieron cortes de 8 μm y se sometieron a inmunohistoquímica por el método de avidina-biotina peroxidasa. Las secciones se incubaron 30 minutos en cámara húmeda con suero normal de cabra al 1.5%, posteriormente fueron expuestas toda la noche a 4 ˚C a los anticuerpos primarios (Santa Cruz) anti-receptor de insulina (1:150), anti-GLUT 1 (1:75) o anti-GLUT 4 (1:30). La incubación con el anticuerpo secundario biotinilado fue por 2 horas, seguida de la incubación por 30 minutos con la avidina-peroxidasa (Vector Laboratories, Inc.). La reacción se detecto por medio del sustrato Nova Red (Vector) y la contratinción se realizo con hematoxilina. El análisis y foto documentación se realizó usando el programa AnalySIS FIVE (Soft Imaging System). Los folículos fueron clasificados en 6 tipos: Primordiales (una capa de células de la granulosa alargadas); transitorios (una capa de células alargadas y cuboidales); primarios (una capa de células cuboidales); preantrales pequeños (dos a tres capas de células); preantrales grandes (cuatros o más capas de células sin antro) y antrales pequeños (cuatro o más capas de células con un antro pequeño). La intensidad de la reacción (I) se evaluó en una escala relativa (0 = negativa a 4 = reacción muy intensa). En los folículos primordiales y transitorios el receptor de insulina no se detecta en las células de la granulosa (I = 0); a partir de los folículos primarios la detección es evidente, aumentando la intensidad al avanzar el desarrollo folicular (I = 2 a 4). La reacción en el ovocito es intensa en todas los tipos foliculares (I = 3 a 4). En las células de la teca la reacción se observa en los folículos antrales (I = 3 a 4). El receptor de insulina también fue detectado intensamente en el estroma y en el tejido vascular. GLUT 1 y GLUT 4 se detectaron en el ovocito en todos los tipos foliculares (I = 2 a 3), en las células de la granulosa a partir de los folículos primarios (I = 1 a 3), en la teca de los folículos antrales (I = 1 a 3) y en el estroma y tejido vascular (I = 1 a 2). En general, la reacción de los GLUT’s fue relativamente menos intensa que la del receptor de insulina. En conclusión nuestros resultados demuestran la presencia del receptor de insulina y de los GLUT’s 1 y 4 desde etapas muy tempranas del desarrollo folicular en los ovario de cabras. (Financiado por CONACYT-SAGARPA-2004-C01-121 e INIFAP).

Page 99: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Endocrinología y Reproducción • 87

EFECTO DEL ÍNDICE DE MASA CORPORAL, ÉPOCA DELAÑO Y ALIMENTACIÓN O AYUNO SOBRE LA CONCENTRACIÓN SÉRICA DE LEPTINA, INSULINA, GLUCOSA,

GLUCAGON, AGNES Y UREA EN CABRAS

EFFECT OF BODY MASS INDEX, SEASON OF THE YEAR AND FEEDING OR FASTING ON SERUM LEPTIN, INSULIN, GLUCOSE, GLUCAGON, NEFAS AND UREA IN FEMALE

GOATS

Espinosa, MMA*1,3, Vera AH2,3, González PE1, Villa GA1, Villagómez AME2,4,Jiménez SH2,3, Mejía GCA2,3

1FMVZ, 2FES-C, UNAM; 3CENID Fisiología INIFAP; 4CENID Microbiología [email protected]

Se evaluó el efecto del índice de masa corporal (IMC), el estado posprandial o de ayuno (EA) y la época del año (EPO) sobre hormonas que se han asociado a la regulación de la secreción de GnRH-LH y metabolitos asociados a la disponibilidad de energía. Se emplearon doce cabras ovariectomizadas y con implantes s.c. conteniendo 17β-E2, que se alimentaron de manera diferenciada para obtener dos grupos de IMC: alto (IMCA; n=6) y bajo (IMCB; n=6). En condiciones posprandiales (ALI) y posterior a un ayuno de 72 horas (AYU), se obtuvieron muestras sanguíneas por un periodo de 6 h para determinar la concentración sérica, a diferentes tiempos de insulina (INS), leptina (LEP), glucosa (GLU), glucagon (GLUCA), ácidos grasos no esterificados (AGNES) y urea, obteniendo sus promedios para análisis estadístico. Los muestreos se realizaron durante la época reproductiva (ER; diciembre) y de transición al anestro (ET; febrero-marzo). Los datos fueron sometidos a ANDEVA considerando como efectos IMC, EA, EPO y sus interacciones. El IMC afectó la concentración de LEP (2.28 vs 2.69 +0.8 ng/ml para IMCA e IMCB; P=0.02) al igual que la EA x EPO (P <0.01). La concentración fue baja para AYU en ambas épocas (2.35 ng/ml) y en ALI solo se observó una elevación en ER (2.90 ng/ml). Insulina fue afectada (P<0.01) por la EA, EPO y su interacción, siendo más baja en el grupo AYU en ambas épocas (0.09 ng/ml) y en ALI solo se observó una elevación en ET (1.98 ng/ml). La relación GLUCA:INS fue afectada por EA (2.85 vs 0.27+0.4 para AYU y ALI; P<0.001) y EPO (1.83 vs 1.28+0.3 para ER y ET; P=0.05). Urea fue afectada por EA (52.04 vs 64.61+3.71 mg/dl, para ALI y AYU; P=0.03) y el IMC (62.71 vs 53.94+3.71 mg/dl para IMCA e IMCB; P=0.10). GLU se afectó por el IMC (63.55 vs 58.85+1.34 mg/dl para IMCA e IMCB), EA y EAxEPO (P<0.03). La diferencia entre grupos fue mayor en la ET, con mayor concentración en el grupo ALI-ET (68.35 mg/dl) vs el grupo AYU-ET (53.39 mg/dl). Para la interacción IMCxEPO (P=0.07), s observó un valor similar para ER (61.52 mg/dl), sin embargo se elevó ligeramente para el grupo IMCA durante la ET (64.61 mg/dl). La EA afectó los niveles de AGNES (0.15 vs 0.98+0.04 mM para ALI y AYU; P<0.001) y tendió a ser diferente por el IMC (0.63 vs 0.50+0.04 mM para IMCA e IMCB; P<0.10) y la EPO (0.61vs 0.53+0.03 mM para ER y ET). Los datos indican que los factores estudiados pueden modificar independientemente, metabolitos y hormonas indicadores de la movilización de energía (Urea, AGNES, GLUCA:INS), mientras que la época puede condicionar la respuesta del estado de alimentación sobre la secreción de hormonas como leptina e insulina.

Page 100: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

88 • Endocrinología y Reproducción

EFECTO DEL ÍNDICE DE MASA CORPORAL, 2-DEOXIGLUCOSA Y LA ÉPOCA DEL AÑO SOBRE LA CONCENTRACIÓN PLASMÁTICA DE LEPTINA, INSULINA, GLUCOSA Y

HORMONA LUTEINIZANTE EN CABRAS

EFFECT OF BODY MASS INDEX, 2-DEOXYGLUCOSE AND SEASON OF THE YEAR ON PLASMA LEPTIN, INSULIN, GLUCOSE AND LUTEINIZING HORMONE IN FEMALE GOATS

Espinosa, MMA*1,3, Vera AH2,3, González PE1, Villa GA1, Villagómez AME2,4,Jiménez SH2,3, Mejía GCA2,3

1FMVZ, 2FES-C, UNAM; 3CENID Fisiología INIFAP; 4CENID Microbiología [email protected]

Para determinar el efecto del índice de masa corporal (IMC), la aplicación de un inhibidor de la disponibilidad de glucosa (2-Deoxiglucosa-2DG) y la época del año (EA) sobre la concentración de leptina (LEP), insulina (INS), glucosa (GLU) y hormona luteinizante (LH), seis cabras ovariectomizadas y con implantes s.c. conteniendo 17β-E2, se alimentaron diferencialmente hasta obtener dos grupos de IMC: alto (IMCA; n=3) y bajo (IMCB; n=3). En época reproductiva (ER; Noviembre-Enero) y de transición al anestro (ET; marzo), se realizaron muestreos sanguíneos cada 15 min por un periodo de 8 h. A las 4 h de iniciado se administró 2DG (550 ó 620 mg/kg PV0.75) por vía intravenosa. Se determinó la concentración plasmática de LEP, INS y GLU en muestras de cada 60 minutos y de LH cada 15 minutos. Los datos fueron sometidos a ANDEVA considerando como efectos al IMC, Dosis de 2DG, Aplicación (APLI; Antes ó Después de la aplicación de 2DG), la EA y sus diferentes interacciones. Leptina fue afectada (P<0.05) por la EA, IMCxEA e IMCxDosisxEA. El nivel más bajo se presentó en los animales con IMCA con dosis alta, en ET y la más alta se observó en los grupos de IMCB y dosis alta, en la misma época (1.21 vs 1.98+0.07 ng/ml, respectivamente). Insulina fue afectada (P<0.05) por los factores APLI, EA y las interacciones IMCxAPLI e IMCxDosisxAPLIxEA. Las concentraciones permanecieron bajas antes de la aplicación de 2DG, sin embargo, después de su aplicación aumentó en ambos grupos de IMC siendo más alto el valor para el grupo IMCB (1.23 ng/ml). Glucosa fue afectada (P<0.05) por los factores APLI (63.44 vs 196.82 mg/dl para antes y después de la aplicación de 2DG), EA y la interacción IMCxDosisxEA, siendo inferior en los animales con un IMCB, con dosis baja y en ET y mayor en animales con un IMCA, dosis alta y en ER (120.20 vs 139.60+2.9 mg/dl, respectivamente). La frecuencia de pulsos de LH se afectó (P<0.05) por la APLI y la interacción IMCxAPLI. La frecuencia pulsátil antes y después de la aplicación de 2DG no se modificó en animales con IMCB, pero si disminuyó en los animales con un IMCA (3.67 vs 2.33 picos/4 horas para antes y después de la aplicación de 2DG, respectivamente). El promedio de LH fue afectado (P<0.05) por el IMC y por IMCxAPLI. La concentración fue similar en los animales con IMCB (0.56 ng/ml), sin importar la administración de 2DG, pero disminuyó en animales con un IMCA (1.17 vs 1.04 ng/ml para antes y después de la aplicación de 2DG). Los datos sugieren que la disponibilidad de glucosa puede ser una señal que regule la frecuencia pulsátil de LH y que los animales con un IMCA son más sensibles a una restricción en su disponibilidad, afectando negativamente la secreción de esta hormona.

Page 101: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Endocrinología y Reproducción • 89

COVARIANZAS GENÉTICAS ENTRE CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES, CARÁCTER LECHERO Y PUNTOS FINALES EN GANADO HOLSTEIN EN MÉXICO: SISTEMAS DE

ANCA Y MAMARIO

GENETIC COVARIANCES BETWEEN FUNCTIONAL TRAITS, DAIRY CHARACTER AND FINAL SCORE IN MEXICAN HOLSTEIN CATTLE: RUMP AND UDDER SYSTEMS

Román, PSI1, Ruiz, LFJ2, Sánchez. GMG3

C.E. Valles Centrales de Oaxaca CIRPAS1 - INIFAP, CENID-FyMA - INIFAP2, Departamento de Genética y Bioestadística - FMVZ - UNAM3

[email protected]

El propósito de la calificación ha sido que a través de la evaluación visual de la conformación de las vacas lecheras se aprovechen las relaciones genéticas con producción de leche y longevidad. Las correlaciones de las características de conformación con vida productiva, productividad, supervivencia, funcionalidad, salud de la ubre y conteo de células somáticas han sido investigadas en otras poblaciones Holstein alrededor del mundo. La Asociación Holstein de México registra 24 características funcionales, entre ellas carácter lechero y puntos finales que es una función de todas las anteriores. Estas características se encuentran distribuidas en 4 sistemas corporales: estructura y capacidad, anca, patas y pezuñas y sistema mamario. Para estimar las covarianzas genéticas entre el sistema corporal del anca (punta (P) y anchura) y sistema mamario (profundidad (PROFUN), textura, ligamento medio suspensorio (LMS), inserción, posición de tetas, longitud de pezones, altura, anchura, posición) con carácter lechero (CL) y puntos finales (PF) fueron utilizados 31863 registros de la base de datos de la Asociación Holstein de México. La metodología utilizada fueron modelos mixtos. Se incluyeron los efectos fijos de hato-año-estación, edad y estado de la lactación al momento de la evaluación, y como efecto aleatorio el animal. Los efectos fijos fueron probados por análisis de varianza. ASREML 2.0 fue utilizado para la estimación de los parámetros genéticos. La heredabilidad fue calculada como la proporción de la varianza fenotípica que es atribuible a efectos genéticos. La correlación genética y fenotípica como lo menciona Falconer & Mackay, 1966. Las heredabilidades en las características estudiadas fueron diferentes de cero y en general congruentes con las publicadas en otras poblaciones, aunque si se observan sutilmente inferiores. Las correlaciones también son diferentes de cero, y solo las correlaciones entre CL con P y PROFUN y PF con P fueron negativas pero pequeñas en un rango que va de -0.30 hasta -0.10. Por otro lado, LMS, inserción, anchura y posición de la ubre y CL con PP fueron positivas y moderadamente altas con un rango entre 0.44 – 0.93. El resto fueron positivas y moderadas. A pesar de las heredabilidades ligeramente inferiores a las reportadas en las poblaciones americanas y canadienses; la variabilidad genética presente en la población mexicana es suficiente para tomar que sean tomadas durante el establecimiento de un programa a remejoramiento genético; Sería recomendable ahora determinar su relación con las características de producción y su participación dentro del beneficio económico dentro del sistema de producción de leche en México para la elaboración de índices.

Page 102: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

90 • Establecimiento, Manejo y Utilización de Forrajes y Pastizales

RENDIMIENTO TOTAL Y POR COMPONENTES EN ALFALFA-OVILLO A DIFERENTE INTENSIDAD Y FRECUENCIA DE PASTOREO

YIELD TOTAL AND BY COMPONENT IN ALFALFA-ORCHARD AT DIFFERENT GRAZING INTENSITY AND FREQUENCY

Hernández GA1*, Martínez HPA2, Zaragoza EJ3, Pérez PJ1, Osnaya GF3, Quero CAR1.1Programa de Ganadería, IREGEP, CP, Montecillos, México, 2Programa de Posgrado en

Producción Animal, Depto. de Zootecnia, UACh, 3FES-Cuautitlán, [email protected]

La pradera asociada alfalfa-ovillo con riego es común para el pastoreo con rumiantes en áreas templadas de México. El objetivo fue determinar el rendimiento anual de forraje y por componente de esta asociación al variar la intensidad y frecuencia del pastoreo. Los tratamientos evaluados se arreglaron en un factorial 2X3, dos calendarios de frecuencia y tres intensidades de pastoreo, un calendario fue de alta frecuencia con pastoreos cada 28 y 35 d de abril a septiembre y de octubre a marzo, respectivamente, el otro fue de baja frecuencia con pastoreos cada 35 y 42 d, en cada una de las épocas referidas, respectivamente, la intensidad de pastoreo fue severa, media y ligera con forraje residual de 3-6, 7-10 y 11-14 cm, respectivamente. El diseño experimental fue bloques al azar con cuatro repeticiones. Cuf-101 y Potomac fueron las variedades de alfalfa y ovillo, respectivamente. Se determinó rendimiento anual y estacional de forraje; tasa diaria de acumulación de forraje; rendimiento por especie y componente morfológico, como pastoreadores se usaron borregos sin tomarles ninguna medición. La interacción de factores no mostró efecto (P>0.05) en ninguno de los atributos determinados. El calendario de alta frecuencia rindió al año 5% más (P<0.05) forraje que el de baja frecuencia, esta superioridad se observó en las estaciones de verano e invierno en que la alta frecuencia rindió 29% más forraje que la baja frecuencia aun cuando la baja frecuencia tendió a mostrar mayores (P<0.05) tasas diarias de acumulación de forraje, por tanto la superioridad del calendario de alta frecuencia fue por el mayor número de cosechas. La intensidad severa de pastoreo mostró 24 y 7 % más (P<0.05) forraje al año que la ligera e intermedia, respectivamente, en rendimientos estacionales y tasas diarias de acumulación de forraje la intensidad severa de pastoreo superó a la ligera, la intermedia mostró valores intermedios y en algunas ocasiones similares a alguna de las intensidades extremas (severa o ligera). Alfalfa determinó el comportamiento de la pradera a los factores frecuencia e intensidad de pastoreo; ovillo tendió a reducir su aporte al rendimiento conforme el pastoreo fue de mayor intensidad y frecuencia. Se concluyó que el rendimiento anual de forraje de alfalfa-ovillo aumenta con pastoreos frecuentes y severos; y que alfalfa y ovillo muestran una respuesta distinta a estos factores por lo que es difícil encontrar una combinación de ellos que favorezca a ambas especies.

Page 103: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Establecimiento, Manejo y Utilización de Forrajes y Pastizales • 91

EVALUACIÓN DE LA DENSIDAD DE PLANTAS EN EL RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SEMILLA DE clitoria ternatea CV. TEHUANA

EVALUATION OF THE PLANT DENSITY ON SEED YIELD AND QUALITY OF clitoria ternatea CV. TEHUANA

Medel CCI1, Joaquín TBM1*, Sánchez HMA1, Parra LML1 , Joaquín CS2 . 1Universidad del Papaloapan, 2IREGEP-Ganadería, Colegio de Postgraduados. bjoaquin@

unpa.edu.mx

clitoria ternatea, es una leguminosa forrajera que presenta altos rendimientos de materia seca, buena calidad nutritiva y una excelente aceptación por el ganado, además se adapta a varios tipos de suelo y es capaz de fijar nitrógeno atmosférico. Sin embargo, su uso es reducido, debido principalmente al desconocimiento de su manejo y utilización, pero el factor más importante, en el momento actual es la falta de semilla. Por tanto, el objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la densidad de plantas en el rendimiento y calidad de semilla de clitoria ternatea cv. Tehuana. El estudio se realizó durante el año 2007 en el Campo Experimental de la Universidad del Papaloapan, Loma Bonita, Oaxaca (18° 01’19” N y 95° 51’33” O a 26 msnm). Se evaluaron cinco densidades de plantas 85.0, 32.0, 8.0, 6.4 y 2.0 plantas m-2, las cuales correspondieron a las siembras siguientes: al voleo, 25 x 25, 50 x 50, 75 x 75 y 100 x 100 cm de distancia entre hileras y plantas, respectivamente. Los tratamientos se distribuyeron en un diseño completamente al azar, con tres repeticiones. El tamaño de parcela fue de 3 x 3 m (9 m2). La siembra se realizó el 20 de diciembre de 2006 y a un mes después de la siembra se realizó un aclareo dejando dos plantas por mata, excepto en la siembra al voleo. Se realizaron dos cosechas. Para la primera cosecha el corte de uniformidad se realizó el 4 de mayo de 2007 y la cosecha de semilla se efectuó el 14 de agosto. Para la segunda cosecha el corte de uniformidad se realizó el 15 de agosto y la cosecha de semilla el 4 de diciembre. En ambas cosechas, después de los cortes de uniformidad, se fertilizó con 100 y 50 kg ha-1 de P y K, respectivamente. La cosecha de semilla fue en forma manual y se recolectaron todas las vainas maduras. Se evaluó el rendimiento de semilla pura, rendimiento de semilla pura germinable, altura de planta, número de vainas por planta, longitud de vaina, número de semillas por vaina, peso de 100 semillas y porcentaje de germinación de la semilla a los 15 días de almacenamiento. La densidad de plantas tuvo efecto (P<0.05) en el rendimiento de semilla pura y semilla pura germinable, donde los mayores valores (554.4 y 355.9 kg ha-1, respectivamente, considerando las dos cosechas), se obtuvieron con la densidad de 32 plantas m-2. El número de semillas por vaina y longitud de vaina fueron los componentes que presentaron el mayor grado de asociación con el rendimiento de semilla pura, con valores de 0.72 y 0.54, respectivamente. El peso de 100 semillas y porcentaje de germinación no fueron afectados (P>0.05) por ninguna de las densidades de plantas evaluadas, aunque se observó una germinación promedio del 70 %. Se concluye que la densidad de 32 plantas m-2, la cual corresponde a una distancia entre líneas y plantas de 25 cm fue la que presentó el mayor rendimiento de semilla.

Page 104: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

92 • Establecimiento, Manejo y Utilización de Forrajes y Pastizales

PERFIL NUTRICIONAL DE PLANTA COMPLETA, HOJAS Y SECCIONES DE TALLO DE MAÍZ (Zea mays) CORTADO A CUATRO EDADES

NUTRITIONAL PROFILE IN COMPLETE, STEAM SECTIONS AND LEAVES OF MAIZE (Zea mays), HARVESTED AT FOUR AGES

Ávila RDN1; Troncoso AH1, López OR2; Bobadilla HAR1

1DNAB, FMVZ-UNAM; 2DGB, [email protected]

Siguiendo los objetivos: 1) describir la distribución de los nutrimentos presentes en la planta de maíz (Zea mays) y 2) identificar las relaciones entre ellos, para fundamentar el aprovechamiento como forraje a una edad más joven; se analizó el contenido de materia seca (MS), materia orgánica(MO), proteína total (PT), extracto libre de nitrógeno (ELN), energía digestible (ED) y metabolizable (EM), lignina (LIG), fibra detergente neutro (FND) y detergente ácido (FDA); en la planta completa (Pcm) así como en las secciones tallo basal (tB), tallo medio (tM), tallo apical (tA), hojas (hJ) y elote (et). El maíz (A179) se sembró en Chalco, Estado de México en un suelo arcillo-arenoso regado previamente, se fertilizó (46-23-00 kg/ha) a los 40 días post-siembra. Las muestras se obtuvieron en las edades de 60, 80, 100 y 120 días post-siembra. A cada edad, en cuatro surcos diferentes se seleccionaron 4 sitios en cada uno y se cortaron 10 plantas; de cada una se obtuvieron hojas y tallo, éste último se fraccionó en sección basal, media y apical. En las fechas a 100 y 120 días se colectó también el elote. Los datos obtenidos del laboratorio, se analizaron con regresión lineal simple, para determinar la distribución de nutrimentos en relación con la edad; mediante correlación se identificaron relaciones entre nutrimentos, tanto en Pcm como en las secciones obtenidas. Los resultados de Pcm mostraron que al avanzar la edad, la regresión fue positiva (P<0.05) para MS (B1=0.223), EM (B1=3.081), FDN (B1=0.031), y MO (B1=0.171); y negativa con PT (B1= -0.145). No se encontraron cambios significativos en FDN, FDA y LIG. Como interacciones significativas (P<0.05), se obtuvo correlación positiva entre MS con MO, TND, ED, y EM; también destacó la correlación positiva (P<0.01) de MO con TND, ED y EM. Las correlaciones de MS y MO con FDN, FDA y LIG no fueron significativas. Esto sugiere que en Pcm, el contenido de FDN y FDA se mantuvo constante hasta los 120 días de edad, contribuyendo a la calidad de MO y al aporte energético; además el contenido de LIG no reportó incrementos significativos (P>0.05) con la edad, ni en correlaciones con MS o MO. De los resultados de sección vegetal por edad de corte, sólo se indicarán los significativos (P<0.05); así se observó en tB un incremento de ED (B1=6.34) y EM (B1=5.22), correlacionados positivamente con MS y MO. En tM, FDN se correlacionó negativamente con MS. En tA el incremento de MO (B1=0.18) se correlacionó positivamente con FDN, FDA y LIG. En hJ se encontraron incrementos graduales de MS (B1=0.19) y MO (B1=0.07), correlacionados positivamente con LIG y ED. Con base en los resultados, se concluye que a los 100 y 120 días, el maíz presenta el mayor aporte energético, proporcionado por FDN y ELN; con baja concentración de LIG que no limita la calidad de MO.

Page 105: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Establecimiento, Manejo y Utilización de Forrajes y Pastizales • 93

COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO Y HABITOS DE PASTOREO DE OVINOS EN PASTIZALES NATIVOS UTILIZADOS CON DOS NIVELES DE CARGA ANIMAL EN EL

SUR DEL ESTADO DE MEXICO

PRODUCTIVE BEHAVIOR AND HABITS OF GRAZING OF SHEEP IN NATIVE GRASSLANDS USED WITH TWO LEVELS OF STOKING RATE IN THE SOUTH MEXICO

STATE

Avilés-Nova F1, Vázquez-Mendoza P1, Ramírez-López U1, Ríos-García L.M.1, Mejía-Hernández P1, Albarràn-Portillo, B, García-Martínez A1, Hernández M.J1, Rolando R.R1,

Espinoza-Ortega A2., Castelán-Ortega O2 y Arriaga-Jordán CM3.1 Centro Universitario UAEM-Temascaltepec

2 Centro de investigación en Ciencias Agropecuarias UAEM3. Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados de la UAEM

[email protected]

La carga animal es el indicador más importante en la producción animal por unidad de superficie, su manejo es la principal prácticas que tiene el mayor efecto en la relación planta-animal y en la productividad animal bajo condiciones de pastoreo El objetivo del trabajo fue evaluar el comportamiento productivo en cuanto a ganancia diaria de peso y condición corporal y hábitos de pastoreo de ovinos Dorper x Pelibuey bajo pastoreo continuo con dos niveles de carga animal en pastizales nativos de Paspalum notatum y Axonopus compressus, en el Rancho del Centro Universitario UAEM Temascaltepec, durante los meses de Agosto-Octubre en el 2007. Se utilizaron dos pastizales nativos dominados por Paspalum notatum (Pn) y Axonopus compressus (Ac) uno con superficie de 2000 m² con carga animal de 40 ovinos/ ha (CAA: carga animal alta) y el segundo pastizal con 3000 m² con carga animal de 26.6 ovinos/ ha (CAB: carga animal baja). Se utilizaron 8 hembras de cruza Dorper x Pelibuey (22 ± 2 Kg.) las cuales pastorearon continuamente. El habito de pastoreo de los ovinos en capa pastizal se midió de observación directa, durante 10 minutos en un lapso de 2 horas diariamente cada tercer día durante 3 meses, durante los cuales se observó la frecuencia de pastoreo, rumiando echadas, rumiando paradas, echadas, paradas, caminando y bebiendo. Se utilizó un diseño completamente al azar, los datos se analizaron con el Modelo General Lineal utilizando MINITAB, la comparación de medidas de los tratamientos se efectúo aplicando la prueba de Tukey con (P<0.05). La CAA obtuvo mayor ganancia de peso (57 g/dìa) (P<0.05) y la mejor condición corporal (2.2) (P<0.05), esto se relacionó con las variables de hábitos de pastoreo, agronómicas y nutricionales, la CAA presentó la menor frecuencia de pastoreo(P<0.001), mayor tiempo rumiando paradas (P<0.05) y el menor tiempo caminando (P<0.05). Estas variables se relacionaron con la mayor disponibilidad de forraje (hojas) y mayor aporte de proteína cruda en CAA, lo que pudo explicar por que los ovinos en este nivel de carga animal, se llenaron más rápidamente y en consecuencia pastorearan y caminaron menos tiempo y rumiaron paradas más tiempo. Proyecto financiado por UAEM 2430/2007U.

Page 106: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

94 • Establecimiento, Manejo y Utilización de Forrajes y Pastizales

SIEMBRA DE PASTOS Y ARBUSTOS FORRAJEROS PARA EL MEJORAMIENTO DE AGOSTADEROS DETERIORADOS EN LA SIERRA BAJA DE SONORA

PLANTING GRASS AND SHRUBS SPECIES TO IMPROVE DETERIORATED RANGELANDS IN THE LOW MOUNTAINS OF SONORA

Ibarra FFA1*, Martín RMH2, Denogean BF2, Maldonado EJA2, Moreno MS2

1CIR-Noroeste-INIFAP 2Universidad de Sonora-Santa [email protected]

Extensas áreas de agostadero en la zona serrana de Sonora presentan problema de deterioro, baja producción de forraje y frecuentemente requieren de la siembra de especies forrajeras para su mejoramiento. El estudio se realizó en junio de 2001 en un Matorral Arborescente deteriorado en el rancho la Hierbabuena en Moctezuma, Sonora. En parcelas triplicadas de tamaño variable (0.25 a 1.0 ha) se probaron los tratamientos de (T1) siembra de zacate buffel frío (cenchrus ciliaris) + siembra de arbustos, (T2) siembra de zacate panizo azul (Panicum antidotale) + siembra de arbustos, (T3) descompactación del suelo con subsoleo y sin siembra y (T4) testigo sin subsoleo ni siembra. El buffel y panizo azul se sembraron en dósis de 3 y 2 kg de SPV/ha. Los arbustos fueron: palo blanco (ipomoea arborescens), palo dulce (eysenhardtia orthocarpa), sitiporo (Desmanthus covillei), cósahui del norte (calliandra eriophylla), zámota (coursetia glandulosa), piojito (caesalpinia pumila), vagote (Parkinsonia aculeata) y mezquite (Prosopis juliflora), en densidades de 0.1, 0.1, 0.3, 0.4, 0.1, 0.2, 0.1, y 0.1 kg/ha, respectivamente. La semilla tanto de los zacates como de los arbustos se mezcló y se distribuyó al voleo sobre una cama de siembra con subsoleo a 30 cm de profundidad y se cubrió con una rastra ligera de ramas. En las áreas sin siembra se monitorearon cambios de vegetación de las especies nativas presentes. En diez cuadrantes permanentes de 1 m2

para zacates y 200 m2 para arbustos por parcela; se monitoreó la densidad, altura, cobertura y producción de forraje de las especies durante 2001 al 2006. Se utilizó un diseño de bloques al azar con cuatro tratamientos y tres repeticiones. Todas las variables se analizaron anualmente mediante ANVA (P<0.05). Las lluvias estuvieron alrededor de la media regional (400 mm) durante el período de estudio y ocasionaron un establecimiento adecuado de las especies. Los resultados muestran que tanto la densidad como la altura, cobertura y producción de forraje fueron diferentes (P<0.05) entre tratamientos durante todos los años de evaluación. La producción total de forraje (zacates y arbustos) al final del estudio promedió 5.70, 3.27, 1.17 y 0.45 ton MS/ha en T1, T2, T3 y T4, respectivamente. La producción de forraje fue 6.3 a 11.7 veces superior en las áreas sembradas con zacates y arbustos y casi se duplicó en las áreas descompactadas sin siembra, en comparación con el testigo, el cual no mostró mejora significativa durante seis años de protección del pastoreo. Se concluye, que el zacate buffel frío presenta buenas características de adaptación en la zona y el panizo azul mostró problemas de adaptación y presentó problemas de persistencia. Los agostaderos deteriorados y poco productivos en la zona serrana de Sonora requieren de la aplicación de prácticas de descompactación de suelo, retención de agua y de la siembra de especies forrajeras para recuperar el potencial de producción de forraje.

Page 107: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Establecimiento, Manejo y Utilización de Forrajes y Pastizales • 95

POTENCIAL PRODUCTIVO DE TRES ESPECIES DE Brachiaria EN MONOCULTIVO Y ASOCIADAS CON arachis pintoi EN ISLA, VERACRUZ

FORAGE PRODUCTION IN THREE Brachiaria SPECIES AS A SINGLE CROP OR IN ASSOCIATON WITH Arachis pintoi IN ISLA, VERACRUZ

Cab JFE1, Enriquez QFJ2, Peréz PJ1, Hernández GA1, Hernández GA1, Herrera HJG1, Ortega JE3.

1Programa de Ganaderia. CP, 2CIR Golfo Centro, INIFAP, 3Campus@ Veracruz, CP. [email protected]

El presente estudio se realizó en Isla, Veracruz con clima cálido subhúmedo. Tuvo como objetivo evaluar el rendimiento de forraje, tasa de crecimiento (TC), composición botánica (CB), composición morfológica (CM), peso por tallo (PT) y densidad de tallos (DT) de tres gramíneas en monocultivo y asociadas con la leguminosa Arachis pintoi. Se establecieron parcelas de 10 x 12 m de B. dictyoneura, B. brizantha cv. Toledo y el híbrido B. ruziziensis x B. brizantha cv. Mulato en monocultivo y asociados con A. pintoi y, se pastorearon con ganado bovino, utilizados solo como defoliadores. Los siete tratamientos se distribuyeron en un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Los resultados obtenidos evidencian que la época del año influyó en los rendimientos; la distribución estacional fue 21, 14 y 65% en nortes, seca y lluvias, respectivamente. En la época de nortes la mayor producción de forraje (P<0.05) la registro Toledo (3980 kg MS ha-1), en la seca Toledo+A. pintoi (2790 kg) y en lluvias Toledo con 11170 kg MS ha-1. Las mayores TC (p<0.05) se registraron en la época lluviosa con 56 kg MS ha-1 d-1 y las menores en la época de sequía con 16 kg. Al final del experimento la CB fue de 62, 26 y 12% para gramínea, leguminosa y maleza, respectivamente, la cual se considera excelente en asociaciones. La CM fue de 65, 57 y 62% de hoja en nortes, seca y lluvias, respectivamente; durante los nortes y seca la mayor proporción de hojas (P<0.05) de gramíneas la presento B. dictyoneura con 74 y 66%, respectivamente, mientras que en las lluvias no hubo diferencias. No existió diferencia (P>0.05) en la DT tallos de las gramíneas en monocultivo y asociadas y el mayor valor ocurrió en febrero en B. dictyoneura con 1902 tallos m-2 y el menor en abril en Toledo con 446 tallos m-2. El mayor PT lo presento Toledo (1513 mg tallo-1), seguidos por Mulato (941 mg) y B. dictyoneura (449 mg) en la época de lluvias. Se concluye que la mayor producción de forraje y tasa de crecimiento la registraron las gramíneas en monocultivo; los mayores pesos por tallo fueron para Toledo y Mulato y la mejor asociación se logró con B. dictyoneura+ A. pintoi, por existir la mayor proporción de leguminosa.

Page 108: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

96 • Establecimiento, Manejo y Utilización de Forrajes y Pastizales

ESPECIES FORRAJERAS CON POSIBILIDAD DE ACUMULAR NIVELES TÓXICOS DE NITRATOS PARA EL GANADO, EN AGOSTADEROS DE SONORA

FORAGE SPECIES WITH NITRATE TOXIC PRINCIPLE ACCUMULATION CAPABILITIES FOR CATTLE IN RANGELANDS OF SONORA

Denogean BFG1*, Martín RMH1, Ibarra FFA2, Moreno MS1.1Universidad de Sonora-campus Santa Ana, 2CIR-Noroeste-INIFAP.

[email protected]

Los nitratos son una de las materias primas tomadas por las plantas para sintetizar proteína, sin embargo, el metabolismo de algunas plantas se altera acumulándolos en las hojas y tallos bajo ciertas condiciones ambientales como heladas, sequía o granizo, Esta situación es de importancia en los agostaderos donde pastorean los rumiantes. Plantas con niveles de 0.5 a 1.5% de nitratos en base a materia seca son tóxicas ya que si el animal consume el equivalente al 0.05% de su peso vivo es letal. Los nitratos en el rumen se transforman en nitritos y se incorporan en la sangre convirtiendo a la hemoglobina en metahemoglobina que baja la capacidad de transportación de oxigeno produciendo asfixia a nivel celular. El objetivo del estudio fue identificar las especies acumuladoras de nitratos EAN, presentes en el agostadero sonorense en 15 tipos de vegetación importantes del estado: 4 seleccionados en Bosques, 4 en Pastizales, 6 en Matorrales y 1 en Selva Baja Caducifolia. En cada tipo se seleccionaron al azar 5 sitios de 1 ha (20 x 500 m), se monitorearon para identificar presencia de EAN en verano de 2001 y primavera de 2002. Los resultados muestran que existen 33 EAN. Por su fisonomía, la mayor parte de éstas (85%) son las 28 herbáceas (21 anuales, 7 perennes), además de 3 arbustos, un árbol y un zacate. En Matorrales hubo 29 EAN, pastizales 11, Bosques 6 y Selva 4. Las 33 especies pertenecen a 12 diferentes familias y de éstas, las que mas están representadas son: Viscaceae con 7 especies, Boraginaceae con 6, chenopodiaceae con 5, Amaranthaceae con 4, Brasicaceae con 3, Geraniaceae con 2; las restantes seis familias: Asteraceae, Fabaceae, Poaceae, leguminoseae, lamiaceae y compositae, con una especie cada una. Se concluye que la gran mayoría de forrajeras EAN del agostadero sonorense son herbáceas anuales y el tipo de vegetación con mayor diversidad de este tipo de especies, son los Matorrales que cubren el 74% de la superficie de agostadero estatal. La diversidad y dispersión de las EAN representan una amenaza para la ganadería sonorense. Se requiere conocer las especies más impactantes y aplicar medidas de control para minimizar sus efectos nocivos.

Page 109: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Establecimiento, Manejo y Utilización de Forrajes y Pastizales • 97

USO DE GRANOS SECOS DE DESTILERIA EN LA SUPLEMENTACION DE BECERROS EN PASTOREO EN LA EPOCA DE SECA EN UN PASTIZAL NATIVO

DRY DESTILERS GRAIN USED AS STOCKER’S PROTEIN SUPPLEMENT DURING DRY SEASON GRAZING A NATIVE RANGELAND

Gonzalez G. F.J.1* y Carrete C. Francisco O.CEVAG-INIFAP, FVZ-UJED

[email protected]

Con el propósito de validar la respuesta de becerros en repasto a la suplementación proteica invernal se realizó un trabajo durante el periodo de Abril-Junio 2008. Un grupo de 35 animales en promedio recibieron 1 kg/a/d de harinolina con un 40% de PC (que es un suplemento tradicional), a otro grupo se le ofreció 1.2 kg de grano seco de destilería ( 29 % PC) mientras que otro grupo no recibió suplemento y sirvó como grupo testigo. La ganancia diaria promedio durante el periodo del estudio fue de 0.374 kg/a/d para los animales suplementados con harinolina, para los suplementados con grano seco de destilería fue de 0.440 kg,/a/d, mientras que para los testigos fue de solamente 0.063 kg/a/d.. En promedio, por cada kg ganado por dia, los animales requieren consumir 2.67 kg de harinolina, comparados con 2.72 kg de grano seco de destileria. El precio promedio por tonelada de harinolina fue de $ 4,500.00, en tanto que la del grano seco de destilería fue de $3,500.00. El costo por kilogramo de ganancia de peso adicional durante el periodo de suplementacion fue de $ 11.14, mientras que con la harinolina fue de $12.05, considerando únicamente el precio del suplemento. La disponibilidad de forraje durante el periodo de evaluación para el mes de mayo fue de 400, 588, 478, para junio 300, 448 y 548 y para julio 720, 872 y 1382, para los animales suplementados con granos de destilería, harinolina y testigos respectivamente. Los animales que fueron suplementados con granos secos de destileria durante el periodo de seca tuvieron una ganancia de peso superior los suplementados con harinolina (P> .05), los pesos de los animales que recibieron suplementos fueron diferentes significativamente comparados con el grupo no suplementado (P. > .0001). La suplementación a becerros con granos secos de destilería durante el invierno demostró ser una práctica rentable, este suplemento representa una alternativa a los suplementos tradicionales para el desarrollo de animales en crecimiento durante el periodo de secas en pastizales nativo con dominancia de zacate navajita. El costo del suplemento puede ser menor si se compra con anticipación, lo cual repercute directamente en el costo/beneficio de la practica de suplementación.

Page 110: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

98 • Establecimiento, Manejo y Utilización de Forrajes y Pastizales

RENDIMIENTO Y DINAMICA DE CRECIMIENTO ESTACIONAL DE BALLICO PERENNE, PASTOREADO CON OVINOS A DIFERENTES FRECUENCIAS E INTENSIDADES

SEASONAL HERBAGE YIELD AND GROWTH DYNAMICS OF PERENNIAL RYEGRASS, GRAZING BY SHEEP TO DIFFERENT FREQUENCIES AND INTENSITIES

Garduño VS1, Peréz PJ1*, Hernández GA1; Herrera HJG1, Martínez HPA2 y Joaquín TBM3

1Ganadería. Campus Montecillo. CP, 2Zootecnia UACH, 3Universidad del Papaloapan. [email protected]

En México el ballico perenne (lolium perenne L.) es de las gramíneas más utilizadas en la alimentación de rumiantes en pastoreo, en zonas con clima templado; sin embargo, existe poca información de la frecuencia e intensidad de pastoreo, para obtener mayor rendimiento y persistencia de las praderas. El objetivo de este experimento fue evaluar la acumulación estacional de forraje, la tasa de crecimiento, densidad y peso de tallos, tasa de aparición y muerte de éstos, a diferentes frecuencias e intensidades de pastoreo con ovinos, en las épocas de lluvias, fría y seca. El estudio abarcó de julio/2005 a junio/2006, en Epitacio Huerta, Michoacán. Se utilizaron 18 parcelas de 40 m2 en donde se evaluaron seis tratamientos que fueron dos frecuencias de pastoreo (14 y 21 d en la época de lluvias y 35 y 42 d durante las épocas fría y seca, que comprendió de noviembre a junio) y tres intensidades de pastoreo (alta 4 – 6 cm, media 6 - 8 cm y ligera 8 - 10 cm de altura del pasto); se utilizó un diseño de bloques completos al azar, con arreglo factorial 2 x 3 y tres repeticiones por tratamiento. La acumulación de forraje fue 28 % superior (P<0.05) con la frecuencia de pastoreo cada 21 d, que con 14 d (4457 vs 3457 kg MS ha-1) durante las lluvias; en el periodo frío se produjo 42% (297 y 423) y en la seca 27 % (1787 vs 2270 kg MS ha-1) más forraje, con pastoreos cada 35 d. Durante las lluvias el rendimiento fue 3765, 4235 y 3840 kg MS ha-1 y en las épocas fría y seca 1990, 2495 y 1600 kg ha-1, para la intensidad ligera (IL), media (IM) y alta (IA), respectivamente. Se encontró que existió una marcada estacionalidad en la tasa de crecimiento, con 32, 4 y 11 kg MS ha-1 d-1, en durante las épocas de lluvias, fría y seca. La mayor densidad de tallos se obtuvo en agosto (9170 tallos m-2) con IA de pastoreo cada 14 días y la menor en octubre (2860 tallos m-2) con IL y pastoreos cada 21 días. La intensidad de pastoreo afectó positivamente (P<0.05) la densidad de tallos, pues durante las lluvias se obtuvieron, en promedio, 6150, 6170 y 4980 tallos m-2, mientras que en las épocas fría y seca fueron menores (5300, 5770 y 5050 tallos m-2) para la IA, IM e IL, respectivamente. La mayor tasa de natalidad de tallos ocurrió en agosto (140 tallos d-1) y menores en enero (42) y junio (43), mientras que la tasa mayor de muerte de tallos ocurrió entre agosto 19 a septiembre 18 (140 tallos m-2 d-1), que provocó una disminución significativa (P<0.05) en la densidad de tallos y en el rendimiento de forraje. Se concluye que la frecuencia de pastoreo óptima durante la época lluviosa fue cada 21 d y en las épocas frías y seca cada 35 d. Considerando todas las épocas del año evaluadas, existió una mayor acumulación de forraje, cuando se realizaron los pastoreos a una intensidad media.

Page 111: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Establecimiento, Manejo y Utilización de Forrajes y Pastizales • 99

TIEMPO DE PASTOREO Y DISTANCIA RECORRIDA DE VACAS LECHERAS EN PASTIZAL NATIVO EN MICHOACÁN

GRAZING TIME AND DISTANCE WALKED BY DAIRY COWS GRAZING NATIVE RANGELAND IN MICHOACAN

Crespo LH1*, Améndola MR1, Burgueño FJ2, Huerta BM1

1Posgrado en Producción Animal, U.A. Chapingo; 2 Estadística, Colegio de [email protected]

En condiciones de pastoreo en que las características de la vegetación son restrictivas al consumo de forraje, la estimación del balance energético de los animales permite analizar la relación costo/beneficio energético del pastoreo. El tiempo de pastoreo (TP) y la distancia recorrida (DR) son los componentes más importantes del costo energético del pastoreo. El objetivo de este trabajo fue estimar durante la estación seca (diciembre 2007-enero 2008) el tiempo de pastoreo y la distancia recorrida para vacas lecheras en pastoreo de pastizal nativo en Marcos Castellanos, Michoacán (20°00′ N, 103°00′ O, 1990 msnm). Se utilizaron seis vacas en cada una de tres explotaciones (identificadas como A, B y C), con peso vivo promedio de 520 kg. TP se estimó por observación directa de los animales, en tanto que DR se estimó siguiendo el recorrido de las vacas y registrando los metros recorridos empleando para ello equipos GPS (Global Positional Systems); simultáneamente y también usando GPS se registraron las alturas sobre el nivel del mar con el objeto de calcular la pendiente del recorrido. Todas estas observaciones se realizaron con intervalos de cinco minutos. En A y B las observaciones se realizaron durante tres períodos de 24 h cada uno, en tanto que en C se realizaron durante un período de 24 h. Para el análisis de la información se consideraron dos sesiones de pastoreo, “matutina” entre la ordeña matutina y la vespertina y “vespertina–nocturna” entre la ordeña vespertina y la matutina del día siguiente. Para el análisis estadístico se empleó un modelo mixto que consideró efectos fijos de explotación, sesión, su interacción y vaca anidada en explotación y efecto aleatorio de día de muestreo. Para la comparación de medias se emplearon las probabilidades de las diferencias ajustadas a Tukey. Durante la sesión matinal para las unidades A, B y C, TP y DR fueron 12, 82 y 10 min y 381, 896 y 362 m, respectivamente; en tanto que los valores durante la sesión vespertina-nocturna fueron respectivamente 290, 228 y 268 min y 2127, 1640, 2440 m. En todas las explotaciones TP y DR durante la sesión matutina fueron menores (p<0.01) que durante la sesión vespertina–nocturna. Durante la sesión matutina la actividad de pastoreo (TP y DR) en B fue mayor (p<0.01) que en las otras dos explotaciones, en tanto que durante la tarde DR fue menor (p<0.01) que en A y C en tanto que TP fue menor (p<0.01) que en A y tendió (p=0.17) a ser menor que en B. No se encontró una explicación plausible para estas diferencias. Considerando el promedio de las tres explotaciones, DR fue 2615 m en tanto que TP fue muy cercano a 5 h (297 min). Tomando en cuenta el peso de los animales y las pendientes medias del recorrido de las vacas (18.1%, 18.4% y 18.7% en A, B y C, respectivamente), el conjunto TP y DR implicaron en promedio un costo diario por vaca de aproximadamente 4 MCal de Energía Metabolizable.Este trabajo se llevó a cabo como parte de EULACIAS INCO-dev Project, EU sixth Framework Programme, Contract No. 032387.

Page 112: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

100 • Establecimiento, Manejo y Utilización de Forrajes y Pastizales

UTILIZACIÓN DE HENO DE COQUIA(kochia scoparia, l. Schrad) VAR. ESMERALDA A LIBRE ACCESO EN LA ENGORDA DE CONEJOS PRODUCTORES DE CARNE

UTILIZATION OF HAY COQUIA(kochia scoparia, l. Schrad) VAR. ESMERALDA AD LIBITUM IN THE FATTENING OF MEAT RABBIT

García P J E.1*

1 DGETA-C.B.T.a. No. 105. [email protected]

Coquia es una planta anual arbustiva y rustica que requiere muy poco agua para la producción de forraje verde y puede producir hasta 70 ton/ha con 12-21% de proteína cruda por kilogramo de materia seca, con inversiones económicas reducidas y en suelos con problemas de salinidad. En este contexto, la utilización de forrajes tradicionales y alternativos en la alimentación de conejos en México puede ser una estrategia importante, ya que los costos de producción en sistemas intensivos no son atractivos y es necesario disminuirlos en la alimentación. El forraje verde de coquia se ha incluido en 35-40% del total de la ración de diferentes especies animales mejorando la ganancia de peso, aunque algunos autores reportan respuestas productivas negativas, toxicidad y muerte de los animales debido a su alto contenido de oxalatos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la utilización de los henos de alfalfa y de coquia a libre acceso en la engorda de conejos productores de carne sobre el consumo de alimento balanceado comercial, el cambio de peso vivo y el costo de alimentación debido al consumo de alimento balanceado comercial. Se utilizo un diseño experimental completamente al azar, tres tratamientos y cuatro repeticiones, representando cada jaula la unidad experimental que alojo a cuatro gazapos productores de carne en un peso promedio de 667.3 g. y 30 días de edad. Los tratamientos experimentales ofrecidos a libre acceso fueron: T-0: Testigo, alimento balanceado comercial; T-1: Alimento balanceado comercial y heno de alfalfa y T-2:Alimento balanceado comercial y heno de coquia. Los datos obtenidos se sometieron al análisis de varianza y la diferencia de medias a la prueba de Tukey. No se encontró diferencia significativa entre tratamientos (P>0.05) para el consumo de alimento balanceado comercial y para el cambio de peso vivo, aunque si una tendencia a reducir el consumo de alimento balanceado comercial por efecto de los consumos de heno de alfalfa y de coquia que mejoró la ganancia de peso. La utilización de heno de coquia redujo el costo de alimentación debido a un menor consumo de alimento balanceado comercial, pues se ahorran 430 g./animal que representa $1.66 y mejores ganancias de peso reduciendo el costo de producción por Kg. de carne. El consumo de heno de coquia a libre acceso en la engorda de conejos productores de carne no causo bajos rendimientos productivos, intoxicación o muerte. La utilización de heno de coquia es mejor que la de alfalfa y representa una opción para mejorar los costos de producción de carne de conejo en sistemas de producción intensivo y posiblemente sea mas atractiva en los sistemas semitecnificados o de traspatio. Se recomienda evaluar los niveles de inclusión del heno de coquia y alfalfa en raciones para la engorda de conejos productores de carne.

Page 113: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Establecimiento, Manejo y Utilización de Forrajes y Pastizales • 101

ANÁLISIS DE CRECIMIENTO ESTACIONAL DE UNA PRADERA ASOCIADA ALFALFA-PASTO OVILLO

SEASONAL GROWTH ANALYSIS OF ALFALFA-ORCHARD GRASS SWARDS

Zaragoza EJ1, Hernández GA2*, Peréz PJ2, Herrera HJG2, Martínez HPA3, Osnaya GF2, Quero CA2

1UNAM. FES-Cuautitlán. Ingeniería Agrícola, 2Programa de Ganadería. IREGEP. CP, 3Zootecnia UACH.

[email protected]

En la región templada de México la alfalfa (Medicago sativa L.) es la leguminosa forrajera más utilizada en la alimentación del ganado lechero. Su siembra es en monocultivo o asociada con diversas gramíneas, principalmente el pasto ovillo, debido a una mejor distribución del rendimiento a través del año. El objetivo del presente estudio fue evaluar el crecimiento estacional de la asociación alfalfa-pasto ovillo y determinar el momento óptimo de cosecha, para ello, se realizó un análisis de crecimiento, por estación, de la pradera. Se utilizaron 24 parcelas de 3 X 3 m, distribuidas en un diseño completamente al azar, con ocho tratamientos y tres repeticiones. Los tratamientos consistieron de cortes semanales sucesivos, durante un ciclo de rebrote de ocho semanas, a mediados de cada estación del año. Al inicio del estudio se realizó un corte de uniformización y se determinó el forraje residual, mediante tres muestras de 0.25 m2, tomadas a ras de suelo; posteriormente, cada semana se cosecharon, de la misma forma, tres muestras en tres parcelas diferentes. Las variables evaluadas fueron: acumulación de materia seca, tasa de crecimiento del cultivo, composición botánica y morfológica, índice de área foliar y relación hoja:tallo. En los resultados se observa que la mayor acumulación de forraje (P<0.05) se presentó en la quinta semana en primavera, verano y otoño y en la sexta en invierno (4540, 3350, 3600 y 2840 kg MS ha-1). La mayor tasa de crecimiento se registró en la cuarta semana en primavera y verano (P<0.05), en la tercera en otoño y en la quinta en invierno (120, 104, 107 y 78 kg MS ha-1 d-1). El mayor índice de área foliar en alfalfa se alcanzó en la quinta semana de rebrote en primavera, verano y otoño (P<0.05) y en la sexta en invierno (3.5, 2.8, 2.0 y 1.9). El IAF para el pasto ovillo presentó un comportamiento estacional, alcanzando mayores valores en primavera. En las primeras semanas el incremento fue lento; el mayor valor se presentó en la sexta semana en primavera, verano, otoño y en la séptima en invierno (2.3, 1.4, 1.1 y 1.0), y descendió gradualmente. La alfalfa constituyó el principal componente de la asociación durante todo el año de evaluación.

Page 114: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

102 • Establecimiento, Manejo y Utilización de Forrajes y Pastizales

ESTABLECIMIENTO DE ECOTIPOS DE CHAMIZO (atriplex canescens) EN PASTIZALES AMACOLLADOS ARBORESCENTES DE CHIHUAHUA

ESTABLISHMENT OF FOURWING SALTBUSH (Atriplex canescens) ECOTYPES IN CHIHUAHUA’S BUNCHGRASS RANGELANDS

Badillo-Almaráz J1, Saucedo-Terán R2*, Rubio-Arias H1, Jurado-Guerra P2

1 Facultad de Zootecnia, UACH. 2 Sito Experimental La Campana-Madera, [email protected]

En México, el chamizo se desarrolla en ecosistemas de matorral con altitudes máximas de 1,500 m.s.n.m., mientras que en Estados Unidos de América (EUA) se distribuye también en pastizales y bosques con altitudes de hasta 2,400 m.s.n.m. El objetivo fue evaluar en pastizales amacollados arborescentes del estado de Chihuahua el desarrollo de los ecotipos Sandoval, Grants y Trinidad, originarios de EUA y procedentes de ambientes superiores a 1,800 m.s.n.m. Al momento de recolectar la semilla en los sitios de origen, se registró información básica como altitud, topografía, vegetación y se tomaron muestras de suelo para su análisis físico-químico. Posteriormente se identificaron en Chihuahua las áreas con características similares y se seleccionaron los ranchos El Saucito (RES) en Balleza y Santa Mónica (RSM) en Buenaventura. Los chamizos fueron desarrolladas en vivero hasta una altura de 20 cm y se transplantaron en agosto de 2005, bajo un diseño experimental de bloques al azar en cada rancho. A dos años del transplante, en RSM la mayor altura (P<0.05) con 103 cm y la mayor sobreviviencia (P<0.05) con 73% correspondieron al ecotipo Sandoval. La textura del suelo y la competencia de malezas fueron los factores de mayor influencia en RSM. En RES, la altura de las plantas fue de 28, 28 y 25 cm para los ecotipos Sandoval, Trinidad y Grants, respectivamente, sin encontrarse diferencias (P>0.05) entre tratamientos. Las mayores sobrevivencias (P<0.05) en RES fueron de 55% para los ecotipos Trinidad y Grants. La poca profundidad del suelo y un pastoreo intenso no programado afectaron el desarrollo de los chamizos en RES. Los ecotipos mostraron capacidad para sobrevivir y desarrollarse en pastizales amacollados arborescentes con suelos profundos y textura de franca-arcillosa a franca-arcilla-arenosa.

Page 115: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Establecimiento, Manejo y Utilización de Forrajes y Pastizales • 103

ESTABLECIMIENTO DE GRAMINEAS Y LEGUMINOSAS ASOCIADAS EN LADERAS DE LA COSTA DE CHIAPAS PARA INTEGRARLAS EN SISTEMAS SILVOPASTORILES

GRASS AND LEGUME ASSOCIATIONS PLANTS ON HILLSIDE ON THE COAST OF CHIAPAS TO INTEGRATE INTO AGROFORESTRY SYSTEMS

Maldonado M J J*C. E. Rosario Izapa-CIRPS-INIFAP

[email protected]

Con el objetivo de evaluar el establecimiento de leguminosas, arbustivas y rastreras y gramíneas amacolladas y rastreras en un sistema silpastoril en la microcuenca Mejapa, Municipio de Huehuetán, Chiapas, se establecieron dos experimentos del 17 al 27 de Julio de 2007. Ambos se establecieron en una superficie de 60 x 33 metros. Tanto en la parte alta como en la baja se sembraron dos surcos de cedro. El primero se estableció en una pendiente mayor de 15%, con tres tratamientos: 1. Se sembraron aguas abajo: franja de leguminosas arbustivas (S. sesban, l. leucocephala, c. argentea y c. cajan), seguido de una franja de gramíneas amacollados (Insurgente, Llanero, Tanzania, Mombaza y Toledo), luego otra franja de gramíneas rastreras (Chontalpo, Mulato II, B. dictyoneura y B. humidicola), por último leguminosas rastreras (P. phaseoloides, Mocuna, canavalia, S. capitata, c. macrocarpum y c. ternatea). 2. franja de gramíneas amacolladas, una franja de leguminosas rastreras y una franja de gramíneas rastreras, 3. franja de la asociación de gramíneas amacolladas con leguminosas rastreras seguida de otra franja de la asociación de gramíneas rastreras con leguminosas rastreras. El segundo experimento se estableció igual en una pendiente de 12%. Cada franja con tres repeticiones. Durante la fase de emergencia, evaluada cada 15 días después de la siembra hasta el 27 de septiembre, las leguminosas arbustivas C. cajan y S. sesban se obtuvieron valores de 90 a 95 % de emergencia, c. argentea 55 y l. leucocephala 40 % y en las gramíneas amacolladas, el Llanero 98%, seguido de Insurgente 95%, Mombaza 85%, Tanzania 75% y Toledo 65%. Mombaza y Tanzania en el experimento uno no tuvieron emergencia. De las gramíneas rastreras Chontalpo obtuvo el 97% de emergencia, Mulato II 90%, B. dictyoneura 35% y B. humidicola 25% y en las leguminosas rastreras, S. capitata obtuvo el 80%, canavalia 75%, P. phaseoloides, Mocuna y C. macrocarpum el 70% y C. ternatea el 50%. La altura y la cobertura se midieron cada tres meses, en un análisis combinado de los dos experimentos, entre las leguminosas arbustivas, S. sesban tuvo la mayor altura (P< 0.05), que c. cajan, c. argentea y l. lecocephala (147, 132, 49 y 44 cm) con coberturas de 16, 32, 11 y 22% respectivamente. Entre las gramíneas amacolladas Llanero fue más alto (P< 0.05) que Tanzania, Momabaza, Insurgente y Toledo con 161, 148, 127, 140 y 123 cm, con coberturas de 90, 77, 63, 85 y 72% respectivamente. De las gramíneas rastreras Mulato II con 125 cm fue mayor que (P< 0.05), Chontalpo 99, B. dictyoneura 55 y B. humidicola, 16, con 93, 78, 63 y 51% de cobertura. En las leguminosas rastreras canavalia obtuvo la mayor altura (P< 0.05) seguida de c. ternatea, Mocuna, c. macrocarpum, S. capitata, P. phaseoloides, con 79, 64, 28, 26, 24, 22 cm y 45, 3, 20, 3, 15 y 32% de cobertura. El crecimiento basal de los cedros fue de 0.36 y la altura de 1.63 cm por mes.

Page 116: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

104 • Establecimiento, Manejo y Utilización de Forrajes y Pastizales

LAS CURVAS DE DILUCIÓN DE LA PROTEÍNA PARA LA EVALUACIÓN DE PASTOS TROPICALES

THE PROTEIN DILUTION CURVES FOR EVALUATING TROPICAL GRASSES

Juárez HJ1*, Bolaños AED2, Vargas VLM1, Medina PS3, Aranda IEM1, Izquierdo RF1, Martínez HPA4 & Mendoza MGD1.

1 COLEGIO DE POSTGRADUADOS, 2INIFAP, 3UADY, [email protected]

Las curvas de dilución de la proteína permiten la evaluación simultánea de la proteína y producción de materia seca mediante modelos empíricos, sin embargo dichas curvas no habían sido utilizadas para la comparación inter e intraespecífica de pastos tropicales. La fracción metabolizable de la proteína cruda se relaciona con la producción animal. El objetivo fue determinar la pertinencia de las curvas de dilución de la proteína y de la fracción metabolizable de esta última como indicadores útiles para comparar especies y genotipos forrajeros, y elegir el momento óptimo de corte. Se realizaron tres experimentos en Huimanguillo, Tabasco, México. En el primer experimento se evaluaron en diferentes épocas del año las curvas de dilución de la proteína, obtenidas con modelos mecanísticos, en siete especies de pastos tropicales. Se encontró que las curvas de dilución de la proteína mostraron diferencias significativas (P < 0.05), con diferentes tasas de síntesis de materia seca y de proteína, y en base a su menor dilución se eligieron como los mejores a los pastos Paspalum notatum y Brachiaria brizantha x B. ruzizizensis en Nortes, Brachiaria dictyoneura y Brachiaria humidicola en Secas, y Panicum maximum, Brachiaria decumbens y B. dictyoneura en Lluvias. En el segundo experimento se evaluaron las curvas de dilución de la proteína para diferentes genotipos de una sola especie (Brachiaria humidicola). Se encontró que las curvas de dilución fueron diferentes al interior de una sola especie (P < 0.05) y la menor dilución de la proteína la tuvieron los genotipos CIAT-26407, CIAT-26160, CIAT-16868 y el genotipo Humidícola. Finalmente en el último experimento se evalúo la fracción metabolizable de la proteína y otros atributos del genotipo Humidícola. Se encontró que en la época de Secas su edad óptima de corte fue a los 42 días, y entre los 28 y 42 días en la época de Lluvias. Se concluye que las curvas de dilución de la proteína tuvieron pertinencia biológica y estadística para la comparación entre especies y al interior de los genotipos de una sola especie, las cuales junto con la proteína metabolizable permitieron elegir los mejores pastos por su menor dilución y se determinó la edad óptima de corte. Se desarrolló una nueva metodología para la evaluación integral de los pastos tropicales que incluye diferentes atributos agrofisiológicos y nutricionales.

Page 117: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Establecimiento, Manejo y Utilización de Forrajes y Pastizales • 105

PRODUCCIÓN DE OVINOS EN PASTOREO EXTENSIVO EN PASTIZALES SEMIÁRIDOS

SHEEP PRODUCTION GRAZING ON SEMIDESERTIC GRASSLANDS

Esqueda CM1*, Gutiérrez RE1, Estrada AA1

Sitio Experimental La Campana, [email protected]

La región norte de México se caracteriza por tener grandes extensiones de pastizales áridos y semiáridos, los cuales presentan un amplio potencial para la explotación de ovinos. Sin embargo, la investigación referente a ovinos bajo estas condiciones es escasa y aún más cuando se trata de ovinos de pelo. El objetivo del trabajo fue caracterizar la productividad de ovinos Pelibuey y cruzas con Katahdin y Dorper bajo condiciones de pastoreo en un pastizal mediano abierto a través del año. El estudio inicio en el mes de enero del 2006 en el Sitio Experimental la Campana en una superficie de 200 ha de pastizal mediano abierto dominado por las gramíneas: africano (eragrostis lehmanniana); navajita negra y azul (Bouteloua eripoda y B. gracilis); tres barbas (Aristida spp.) y por las arbustivas: chaparrillo (eysendhardtia spinosa), gatuño (Mimosa biuncifera), cola de zorra (Brickellia spinulosa) y mezquite (Prosopis glandulosa). El área ha sido pastoreada en promedio por 200 hembras adultas de la raza Pelibuey y cruzas de Pelibuey con Katahdin y Dorper, con pesos de 45 a 65 kg. Las variables evaluadas fueron las siguientes: respuesta a la suplementación, condición corporal de la borrega, prolificidad y parámetros productivos (pesos al nacimiento y al destete). Además se estimó la disponibilidad de forraje del pastizal a través del año. Para la suplementación se utilizó una ración con 15% de proteína cruda con base a maíz, frijol, pasta de soya y minerales. La información referente al efecto de la suplementación en la época de sequía sobre la condición corporal en las diferentes cruzas se analizó a través de estadística no paramétrica (Kruskal-Wallis), de manera similar se analizó el efecto de la cruza sobre la prolificidad. Los pesos al nacimiento y al destete se analizaron por separado para cada cruza por grupo contemporáneo a través de pruebas de t. Los resultados mostraron diferencia entre años (P<0.05), el año con sequía más severa (2008) se suplementó con 350 gr diarios de concentrado, mientras que en el 2007 donde la sequía fue menos drástica el concentrado diario por borrega fue de 170 gr. Las hembras Pelibuey fueron más afectadas por la sequía (P<0.05), cuya condición corporal fluctuó de 2.9 a 2.4. Las cruzas con Katahdin y Dorper mantuvieron una condición corporal similar en los años 2006 y 2008 con un promedio de 3.3, mientras que el año con mayor sequía las cruzas con Dorper tuvieron una condición corporal de 3.2 contra 3.0 de las cruzas con Katahdin. Para prolificidad, la Pelibuey mostró la tasa más alta con 1.72, seguido por las cruzas con Katahdin con 1.58 y por Dorper con 1.36. El peso al nacimiento fue diferente (P<0.05) entre las cruzas, Katahdin (3.4 kg), Dorper (3.1 kg) y Pelibuey (2.9 kg). Los pesos al destete difirieron (P<0.05) de acuerdo al año, época y cruza. Los mayores pesos al destete se obtuvieron con las cruzas, sin mostrar diferencias entre ellos. La disponibilidad de forraje fue afectada por la época del año, especialmente durante la época de sequía. En conclusión, los parámetros productivos obtenidos muestran que la ovinocultura en libre pastoreo es una excelente alternativa especialmente cuando se utilizan cruzamientos.

Page 118: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

106 • Establecimiento, Manejo y Utilización de Forrajes y Pastizales

MAPA ESPACIAL PARA ESTADOS DE SALUD DE ZONAS DE PASTOREO EN EL MUNICIPIO DE JANOS CHIHUAHUA, MÉXICO

SPATIAL MAP OF RANGELAND HEALTH FOR GRAZING LANDS IN JANOS, CHIHUAHUA, MEXICO

Robles TR1, Sierra TJ2, Martínez SM2, Royo MM2*, Jurado GP2.1ITSON-SON, 2 La Campana-Madera, CIRNOC-INIFAP.

[email protected]

Con el objetivo de obtener una representación espacial de los estados de salud de los agostaderos del Municipio de Janos, Chihuahua; se realizó una evaluación de los estados de salud en los agostaderos. Se analizaron y definieron las principales comunidades de vegetación en el área. Estas se clasificaron por su forma, ciclo de vida y dominancia en cobertura; definidas como comunidades de mezquite (Prosopis glandulosa), gobernadora (larrea tridentata), vara dulce (Aloysia wrigthii), pastizales de Bouteloua spp y pastizales halófitos de zacate toboso (Pleuraphis mutica). Se seleccionaron 100 sitios de muestreo, se determinó el estado de salud por tipo de vegetación, con base en 17 indicadores cualitativos que a su vez evalúan de uno a tres de los atributos del ecosistema (Estabilidad del suelo, Funcionalidad Hidrológica e Integridad biótica). Cada sitio fue calificado por 3 a 5 especialistas obteniéndose una media de evaluación. Las categorías de estado de salud correspondientes al atributo de integridad biótica por sitio y comunidad se utilizaron para generar un modelo espacial del estado de salud, con imágenes de satélite LANDSAT-TM4. El modelo espacial resultante representó en las áreas de agostadero (54.7%) de la superficie del Municipio cuatro estados de salud para las comunidades de mezquite, pastizales halófitos; dos para las comunidades de gobernadora y vara dulce y cuatro para la comunidad de pastizales medianos. Los pastizales medianos representaron el 28.8% de la superficie de agostadero del municipio, seguido por la comunidades de mezquites (24.3%), pastizales halófitos (18.3%), matorral de gobernadora (14.9%) y matorral de Aloysia (13.5%). La mayor superficie de los agostaderos en el municipio, presenta un estado de salud Moderado con 41.6%, seguido de la categorías Moderado a Extremo (26.5%), Ligero a Moderado con (26.2%), Extremo (5.5%) y Nulo a Ligero (0.4%). El bajo porcentaje en superficie de agostaderos con estado de salud de Nulo a Ligero es el resultado de la acción combinada de la sequía de los últimos años y el mal manejo al que han sido sometidos. En tanto que el porcentaje de superficie con un estado de salud Extremo indica que la superficie ha sido alterada drásticamente en sus atributos de estabilidad de suelo, funcionalidad hidrológica e integridad biótica; por lo que la mayoría de los agostaderos requieren un buen manejo, obras de conservación de agua y suelo, para recuperar su productividad.

Page 119: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Establecimiento, Manejo y Utilización de Forrajes y Pastizales • 107

TIEMPO DE PASTOREO EFECTIVO DE VACAS LECHERAS CON DIFERENTES ASIGNACIONES DIARIAS DE FORRAJE

GRAZING TIME OF DAIRY COWS AT DIFFERENT DAILY HERBAGE ALLOWANCES

Serrano OML*a; Améndola MRa; Burgueño FJAb; Marcof ACFa; Alarcón ZBa, Calderón SFc

a Programa de Investigación en Forrajes, Depto. Zootecnia, U.A. Chapingob Socioeconomía, Estadística e Informática Colegio de Postgraduados, Montecillos

c Colegio de Postgraduados, Campus Puebla. [email protected]

Las vacas mantenidas en pastoreo producen menos que sus similares en estabulación debido a i) menor consumo por restricciones de cosecha del alimento, y ii) mayor gasto energético por las actividades de desplazamiento y cosecha. Por eso, el diseño de sistemas de pastoreo más eficientes implica reducir la energía gastada por los animales en el proceso de pastoreo. Para ello es necesario conocer el balance energético de los animales, mismo que depende de su actividad de pastoreo, la que a su vez es afectada por variables de manejo tales como la asignación diaria de forraje (ADF). El objetivo del presente trabajo fue registrar el tiempo de pastoreo efectivo de vacas lecheras manejadas en pastoreo en franjas bajo dos ADF, 15 y 30 kg de materia seca diarios por vaca. El experimento se realizó entre el 4 y el 7 de abril de 2006 en la Universidad Autónoma Chapingo, México (19° 29’ N, 98° 53’ O y 2250 msnm); durante cuatro días se registraron por observación directa con intervalos de 3 minutos, las diferentes actividades realizadas de 16 vacas Holstein en producción que pastorearon en franjas sobre praderas mixtas de Medicago sativa y Dactylis glomerata. Se empleó un diseño switch-over en bloques al azar con dos repeticiones en el espacio y dos repeticiones en el tiempo. Las unidades experimentales fueron cuatro lotes de cuatro vacas. Para el análisis estadístico se organizó la información diaria en dos sesiones de pastoreo (“matutina” entre la ordeña matutina y la vespertina y “vespertina –nocturna” entre la ordeña vespertina y la matutina del día siguiente) y a su vez en cinco períodos dentro de cada una de éstas, en los que la actividad de pastoreo fue uniforme. Se empleó un modelo lineal con efectos de lote de animales, día de observación, ADF, sesión y periodo. ADF no afectó las variables estudiadas (p>0.05). La mayor (p<0.05) actividad de pastoreo se presentó al comienzo de ambas sesiones; durante la primera hora después de la ordeña las vacas pastorearon en promedio 91% del tiempo (54.5 minutos/hora), la actividad de pastoreo en la media hora siguiente (entre 60 y 90 minutos de permanencia en la franja) tendió (p<0.05) a reducirse a 71% del tiempo. Entre los primeros 90 y 180 minutos de permanencia en la franja, la actividad de pastoreo se redujo (p<0.05; 19 y 35% para las sesiones matutina y vespertina –nocturna, respectivamente). Por último, entre los 180 minutos y el final de las sesiones (en promedio a los 405 minutos) la actividad de pastoreo fue baja en ambas sesiones, aunque mayor en la sesión matutina (38% del tiempo) que en la vespertina –nocturna (6% del tiempo). En promedio, el tiempo de pastoreo activo fue cercano al 50% del tiempo de permanencia en las franjas con un total de 336 min día-1. Este resultado de aproximadamente 5½ horas de pastoreo, coincide con resultados anteriores obtenidos con vacas recibiendo alimentación suplementaria y significa que el gasto energético por actividad de pastoreo no habría implicado incrementos muy severos con respecto el gasto energético de mantenimiento de vacas estabuladas.

Page 120: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

108 • Establecimiento, Manejo y Utilización de Forrajes y Pastizales

CONDUCTA DEL PASTOREO DE TERNERAS (Bos taurus x Bos indicus) CON Y SIN MODELOS SOCIALES EN UN SITIO CON VEGETACIÓN SECUNDARIA EN EL NORTE DE

VERACRUZ

FORAGING BEHAVIOR OF HEIFERS (B. taurus x B. indicus) WITH OR WITHOUT SOCIAL MODELS GRAZING ON SITE CONTAINING HIGH PLANT DIVERSITY IN NORTH OF

VERACRUZ

Velázquez-Martínez M1*, López-Ortiz S2, Hernández-Mendo O1, Díaz-Rivera P2, Gallegos-Sánchez J1

1 Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, 2 Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz.

[email protected]

Estudios encaminados al conocimiento del comportamiento de animales en pastoreo en sitios con alta diversidad de especies son importantes para conocer la respuesta de animales que no han tenido experiencia de pastoreo en estos tipos de vegetación. El objetivo de este trabajo fue conocer el comportamiento del pastoreo, y ganancia de peso de terneras (sin y con modelos sociales) en un sitio con alta diversidad de especies de plantas. El estudio se llevo acabo en un ecosistema tropical que contenía una mezcla de zacates, herbáceas hoja ancha, vegetación leñosa y semileñosa. Diez terneras Bos taurus x Bos indicus (6 a 8 meses de edad) fueron asignadas aleatoriamente a uno de dos tratamientos: terneras sin experiencia (T1; n=5) con peso de 131.4 ± 14.1 kg, y terneras sin experiencia (T2; n=5) con peso de 129.6 ± 6.4 kg acompañadas por dos modelos sociales (16 meses de edad) con peso de 153.3 ± 4.1. Cada grupo de animales pastorearon en potreros separados durante un periodo de 12 semanas, y los animales fueron observados cada 10 minuto de 7:00 a 19:30 h para registrar el tiempo dedicado a comer, rumiar, descansar y caminar; se empleo el método de conteo de bocados para determinar bocados por minuto. La ganancia de peso se registro cada 14 días. La biomasa herbácea disponible oscilo de 1,481 a 1,789 kg MS ha-1, suficiente para mantener a las terneras. La cobertura de especies semileñosas y leñosas fue 55.2% (T2) y 58.4% (T1). La presencia de los modelos sociales no modificó el tiempo dedicado a comer (P = 0.973), rumiar (P = 0.199), descansar (P = 0.696) o caminar (P = 0.133); el efecto del tiempo dentro de animales fue significativo para todas las actividades en ambos tratamientos (P < 0.01). Los bocados por minutos fueron ajustados a un modelo cuadrático en escala logarítmica y las curvas no mostraron diferencias entre tratamientos (P = 0.756). Las terneras en ambos tratamientos consumieron las mismas especies de plantas (56 especies de 26 familias). La ganancia de peso difirió como efecto de la interacción del tratamiento y el tiempo (P < 0.01). La ganancia de peso fue 111.0 gr/d para T1 y 99.9 gr/d para T2 y esta fue alta o baja para uno u otro tratamiento en distintos momentos; aunque al finalizar el experimento las ganancias de peso no difirieron entre tratamientos, y se evitaron pérdidas de peso al inicio. Los resultados sugieren que la inclusión de modelos sociales no afecto el comportamiento de pastoreo.

Page 121: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Establecimiento, Manejo y Utilización de Forrajes y Pastizales • 109

SUPLEMENTACIÓN A BECERRAS EN PASTOREO DURANTE LA SEQUÍA EN ALDAMA TAMAULIPAS

GRAZING SUPLEMENTATION TO BEEF HEIFERS DURING DRY SEASON AT ALDAMA TAMAULIPAS

Ávila CJMa*; González VEAa; Guarneros ARa; y Villalobos JCb

a CIR-Noreste INIFAP, b Texas Tech [email protected]

El presente trabajo se llevó a cabo con el objetivo de desarrollar un programa de suplementación estratégica a bovinos de carne con base a las características del forraje disponible para reducir los efectos de sequía e incrementar las ganancias de peso durante la temporada de sequía. En el rancho “El Palmoso” de Aldama, Tamps., se utilizó un lote de 36 becerras en pastoreo con peso promedio inicial de 210 kg por animal, distribuidas en 9 potreros de 2.8 ha cada uno con una carga animal de 0.75 unidades animal por ha. Los potreros cuentan con zacate Guinea (Panicum maximum) con algunos árboles de Ébano (Pithecellobium ebano) y malezas de hoja ancha como berenjena (Solanum Spp). Los tratamientos de acuerdo a la temporada de sequía fueron; 0.5 kg de harinolina por animal por día para el tratamiento 1, el tratamiento 2, consistió de un kg de harinolina ofrecida tres veces por semana y en el tratamiento 3 no suplemento. Los animales se desparasitaron internamente con ivermectina durante dos ocasiones a través del experimento y externamente tres ocasiones con baño de inmersión con amidinas, se realizaron cuatro pesajes de ganado al inicio, y posteriormente cada mes para registrar las variaciones de peso. La disponibilidad del forraje se midió en tres ocasiones, al inicio, a mediados y al final del experimento. Los datos se analizaron en un diseño completamente al azar con tres repeticiones por tratamiento considerando el grupo de cuatro animales como unidad experimental. A los 92 días, el tratamiento 3 (testigo) fue inferior (P<0.01) con 60.5 kg de ganancia por animal y 657gr de ganancia diaria de peso a los tratamientos 1 y 2 que resultaron con ganancias totales de 84 y 82.9 kg por animal, y 913 y 900 gr de ganancia diaria de peso por becerra, estos dos últimos resultaron similares (P>0.05) entre si. La disponibilidad de forraje resultó similar a través de la temporada de evaluación con 3613, 3560 y 3560 kg por ha para los tratamientos 3, 1 y 2 respectivamente. En base a esos resultados se concluye que la suplementación proteica durante la sequía resulta económicamente factible ya que además de las ganancias extras de peso de 250 gr por día por animal, resulta en un ahorro en el tiempo de desarrollo de las becerras en pastoreo.

Parcialmente apoyado por Fomix, fondos mixtos CONACYT y Gobierno del Estado de Tamaulipas.

Page 122: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

110 • Establecimiento, Manejo y Utilización de Forrajes y Pastizales

SUPLEMENTACIÓN A BECERRAS EN PASTOREO DURANTE LA SEQUÍA EN PADILLA TAMAULIPAS

GRAZING SUPLEMENTATION TO BEEF HEIFERS DURING DRY SEASON AT PADILLA TAMAULIPAS

Ávila CJMa*; González VEAa; Guarneros ARa; y Villalobos JCb

a CIR-Noreste INIFAP, b Texas Tech [email protected]

El presente trabajo se realizó con el objetivo de desarrollar un programa de suplementación estratégica para bovinos de carne con base a las características del forraje disponible para reducir los efectos de sequía e incrementar las ganancias de peso durante la temporada de sequía. En el rancho “El Coyote” de Padilla, Tamps., se contó con 30 becerras con peso inicial de 210 kg distribuidas en nueve potreros con diferente superficie entre 3.5 y 4.5 ha variando entre tres y cuatro animales por potrero tratando de igualar una carga animal de 0.5 unidades animal por ha. Los potreros contenían pasto Buffel (cenchrus ciliaris) invadido de zacate Carretero (Bothriochloa pertusa) en más del 50% además se encontraron malezas de matorral como son Huisache (Acacia farnesiana), Mezquite (Prosopis leavigata) y Charrasquillo (Mimosa biuncifera) principalmente. Los tratamientos, fueron 0.5 kg de harinolina por animal por día para el tratamiento 1, el tratamiento 2, fue un kg de harinolina ofrecida tres veces por semana y en el tratamiento 3 no suplemento. Los animales se desparasitaron internamente con ivermectina al inicio del experimento y externamente dos ocasiones con baño de aspersión con organofosforados. Se realizaron tres pesajes de ganado al inicio, a los 45 y 78 días para registrar las variaciones de peso La disponibilidad de forraje se midió en tres ocasiones, al inicio, a mediados y al final del experimento; Los resultados durante 78 días, el tratamiento 3 (testigo) fue inferior (P<0.01) con 34.25 kg de ganancia por animal y 439 gr de ganancia diaria de peso a los tratamientos 1 y 2 que resultaron con ganancias totales de 65.06 y 59.9 kg por animal, y 846 y 763 gr de ganancia diaria de peso por becerra, estos dos últimos resultaron similares (P>0.05) entre si. La disponibilidad de forraje resultó similar a través de la temporada de evaluación con 3030, 3966 y 3120 kg por ha para los tratamientos 3, 1 y 2 respectivamente. En base a esos resultados se concluye que la suplementación proteica durante la sequía resulta económicamente factible ya que además de las ganancias extras de peso de más de 350 gr por día por animal, resulta en un ahorro en el tiempo de desarrollo de las becerras en pastoreo.

Parcialmente apoyado por Fomix, fondos mixtos CONACYT y Gobierno del Estado de Tamaulipas.

Page 123: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Establecimiento, Manejo y Utilización de Forrajes y Pastizales • 111

EFECTO DE TRATAMIENTOS DE CALOR A SEMILLAS EN LA GERMINACION DE PLANTAS FORRAJERAS NATIVAS DE CHIHUAHUA

EFFECT OF HEAT TREATMENTS TO SEEDS ON GERMINATION OF FORAGE NATIVE PLANTS IN CHIHUAHUA

Jurado GP1*, Melgoza CA2, Morales NCR1, Royo MM1

1Campo Experimental La Campana-Madera, CIRNOC-INIFAP, 2Facultad de Zootecnia, [email protected]

El objetivo fue evaluar diferentes temperaturas y tiempos de exposición sobre la germinación de semilla de dos plantas forrajeras nativas del estado de Chihuahua. En 2004 se colectaron semillas de carnero (Dalea bicolor) en un área de pastizal en el sur de Chihuahua y de hierba del negro (Sphaeralcea angustifolia) en la parte central de Chihuahua. La semilla de carnero se sometió a calor seco a temperaturas de 60 °C durante 6, 12 ó 24 h y a 100 °C durante 4, 8 ó 12 min; e inmersión en agua caliente a 60 °C durante 4, 8 ó 12 min. Para cada experimento se utilizaron cuatro repeticiones (cajas Petri) con 30 semillas cada una. Las pruebas de germinación se realizaron a temperatura constante de 28±2 °C durante 28 dias. Para la semilla de la hierba del negro se evaluó su viabilidad con cloruro de tetrazolium. Además, se evaluó la aplicación de calor seco a 50, 60 ó 70 °C durante 20, 30 ó 40 min, con cuatro repeticiones de 30 semillas cada una. También se evaluó la inmersión en agua a 75 °C durante 3 ó 6 min, con cuatro repeticiones de 100 semillas cada una. En otro experimento se evaluó la temperatura a 5 °C durante 1 ó 2 h de la semilla de hierba del negro. En esta prueba se utilizaron dos temperaturas para germinar las semillas, 24±2 °C y 28±2 °C. Se consideró semilla germinada cuando la radícula tenía una longitud de 2 mm. En todas las pruebas se utilizó un diseño completamente al azar. Los datos de germinación fueron transformados con arco seno previo al análisis de varianza. Para el carnero, el tratamiento con calor seco a 60 °C no mostró diferencias (P>0.05) entre los tiempos de exposición en la germinación y todos los tratamientos de calor seco a 100 °C fueron letales para la semilla. La inmersión en agua a 60 °C presentó diferencias (P<0.05) con valores de 0, 37, 36 y 34% de germinación para los tiempos de 0, 5, 10 y 15 min, respectivamente. La viabilidad de la semilla de hierba del negro fue de 48.2% después de 3 años de colecta. No hubo diferencias (p>0.05) entre tratamientos para la germinación de semilla de hierba del negro, con un rango de 1 a 20%. La germinación de semilla de carnero se incrementó con la inmersión en agua caliente, mientras que los tratamientos de calor seco no influyeron en la semilla de carnero. La semilla de hierba del negro mostró una germinación por debajo de la mitad de su potencial. Se sugiere continuar con la evaluación de otros tratamientos para lograr mejores resultados que permitan una fácil propagación y uso de estas especies en programas de rehabilitación de agostaderos.

Page 124: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

112 • Establecimiento, Manejo y Utilización de Forrajes y Pastizales

DISTANCIAS RECORRIDAS POR VACAS LECHERAS CON DIFERENTES ASIGNACIONES DIARIAS DE FORRAJE

DISTANCE WALKED BY DAIRY COWS AT DIFFERENT DAILY HERBAGE ALLOWANCES

Améndola MR*a; Serrano OMLa; Burgueño FJAb; Marcof ACFa; Alarcón ZBa

a Programa de Investigación en Forrajes, Depto. Zootecnia, U.A. Chapingob Socioeconomía, Estadística e Informática Colegio de Postgraduados, Montecillos

[email protected]

Las vacas mantenidas en pastoreo producen menos que sus similares en estabulación debido a i) menor consumo por restricciones de cosecha del alimento, y ii) mayor gasto energético por las actividades de desplazamiento y cosecha. El diseño de sistemas de pastoreo más eficientes implica por tanto reducir la energía gastada por los animales en desplazamiento y cosecha. Para ello es necesario estimar las magnitudes de estas actividades, mismas que a su vez son afectadas por variables de manejo tales como la asignación diaria de forraje (ADF). El objetivo del presente trabajo fue registrar las distancias recorridas por vacas lecheras manejadas en pastoreo en franjas bajo dos ADF, 15 y 30 kg de materia seca diarios por vaca. El experimento se realizó entre el 4 y el 7 de abril de 2006 en la Universidad Autónoma Chapingo, México (19° 29’ N, 98° 53’ O y 2250 msnm); durante cuatro días se registraron por observación directa con intervalos de 3 minutos, las posiciones de 16 vacas Holstein en producción con 630kg de peso vivo, que pastorearon en franjas sobre praderas mixtas de Medicago sativa y Dactylis glomerata. El registro de posiciones se realizó en función de pares de coordenadas Norte-Sur y Este-Oeste. Para ello, en las franjas se trazó una retícula con celdas de 2m × 2m. Se empleó un diseño switch-over en bloques al azar con dos repeticiones en el espacio y dos repeticiones en el tiempo. Las unidades experimentales fueron cuatro lotes de cuatro vacas. Para el análisis estadístico se organizó la información diaria en dos sesiones de pastoreo (“matutina” entre la ordeña matutina y la vespertina y “vespertina –nocturna” entre la ordeña vespertina y la matutina del día siguiente) y a su vez, en cinco períodos dentro de cada una de éstas, en los que la actividad de pastoreo fue uniforme. Se empleó un modelo lineal con efectos de lote de animales, día de observación, ADF, sesión y periodo. ADF no afectó las distancias recorridas (p>0.05). La mayor (p<0.05) actividad de desplazamiento se presentó al comienzo de ambas sesiones; durante la primera hora y media después de la ordeña, las vacas se desplazaron en 81.7m por hora de permanencia en la franja. Entre los primeros 90 y 180 minutos de permanencia en la franja, el desplazamiento se redujo (p<0.05; 27.2 y 44.3 m por hora de permanencia en la franja para las sesiones matutina y vespertina –nocturna, respectivamente). Por último, entre los 180 minutos y el final de las sesiones (en promedio a los 405 minutos) la actividad de desplazamiento fue baja en la sesión matutina (51.4 m por hora de permanencia en la franja) y mínima en la sesión vespertina (13.3 m por hora de permanencia en la franja). En promedio la distancia recorrida en las franjas fue muy baja (588.4 m/d), por lo que tomando en cuenta que el terreno era plano y considerando un costo energético de energía metabolizable (EM) de 6.214 e-07 MCal kgPV-1 m-1, se estima que las vacas gastaron únicamente 0.23 MCal EM diarias en esta actividad.

Page 125: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Establecimiento, Manejo y Utilización de Forrajes y Pastizales • 113

RENDIMIENTO ESTACIONAL Y COMPOSICIÓN BOTÁNICA DE LA ASOCIACIÓN TREBOL BLANCO, PASTO OVILLO Y BALLICO PERENNE

SEASONAL YIELD AND BOTANICAL COMPOSITION OF THE WHITE CLOVER, ORCHARD GRASS AND PERENNIAL RYEGRASS SWARDS

Castro RR1*, Hernández GA2, Pérez PJ2, Hernández GJP1, Quero CAR2, Enríquez QJF3, Cadena VS2

1CIIDIR IPN Unidad Oaxaca, 2Colegio de Postgraduados. Programa de Ganadería, 3INIFAP,[email protected]

La búsqueda de especies forrajeras con hábitos de crecimiento similares permite una buena asociación y mejor distribución del rendimiento de forraje a través del año, mejorando la productividad de praderas asociadas en comparación con las especies puras. El objetivo del presente estudio fue evaluar el rendimiento anual y estacional y la composición botánica de la asociación trébol blanco con pasto ovillo y ballico perenne a diferentes porcentajes en la asociación y determinar la mejor combinación de especies. El estudio se realizó en el campo experimental del Colegio de Posgraduados, en Montecillo, Estado de México. Se utilizaron 20 parcelas de 13 x 8 m distribuidas en un diseño completamente al azar, con 5 tratamientos y 4 repeticiones. Los tratamientos consistieron en las siguientes combinaciones: 40:30:30% trébol blanco-ovillo-ballico perenne; 40:60% trébol blanco-ovillo; 40:60% trébol blanco-ballico perenne; 40:40:20% trébol blanco-ovillo-ballico perenne; 40:20:40% trébol blanco-ovillo-ballico perenne. Las praderas fueron defoliadas por ovinos cada 4 semanas en primavera-verano y cada 6 semanas durante otoño e invierno. Para determinar el rendimiento de forraje, en cada repetición, se ubicaron 2 cuadros fijos de 0.25 m2, en donde se cortó el forraje presente antes del pastoreo a 5 cm de altura. El forraje cosechado se lavó y secó en una estufa de aire forzado por 48 horas a 60oC. Para determinar la composición botánica se tomó una sebmuestra del forraje cosechado de aproximadamente 20%, la cual se separó por especie deseada, material muerto, otros pastos y malezas, se secaron por separado y pesaron. Los datos fueron analizados con el procedimiento GLM del programa SAS 9.0. Los resultados indican que el mayor y menor rendimiento anual lo registraron las asociaciones con 40:20:40% de trébol blanco-ovillo-ballico perenne y 40:60% de trébol blanco-ovillo con 17270 y 11360 kg MS ha-1, respectivamente. En primavera y verano la asociación 40:20:40% de trébol blanco-ovillo-ballico perenne registró los mayores rendimientos (P<0.05) con 3000 y 6000 kg MS ha-1, mientras que en otoño e invierno la asociación con 40:30:30% de trébol blanco-ovillo-ballico perenne presento los mayores valores con 1160 y 2080 kg MS ha-1. En todas las épocas del año, el trébol blanco contribuyó con aproximadamente el 50% del rendimiento, el ballico perenne representó el 23, 20, 24 y 27 % en primavera, verano, otoño e invierno, mientras que el ovillo en primavera, verano, otoño representó el 16% de la asociación y 11% en invierno. Las aportaciones de material muerto, malezas y otros pastos en su conjunto fueron inferiores al 10 % durante todo el año. En conclusión, la mejor asociación fue 40:20:40% trébol blanco-ovillo-ballico perenne y el trébol blanco constituyó el principal componente del rendimiento en las asociaciones.

Page 126: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

114 • Establecimiento, Manejo y Utilización de Forrajes y Pastizales

RENDIMIENTO ANUAL Y ESTACIONAL DE FORRAJE DE CINCO VARIEDADES DE ALFALFA

ANNUAL AND SEASONAL HERBAGE YIELD OF FIVE ALFALFA VARIETIES

Cadena-Villegas S1, Hernández-Garay A1, Vaquera HH2, Pérez PJ1, Castro RR1

1 Posgrado en Ganadería. 2 Posgrado en Estadística. Colegio de Posgraduados. Montecillo, México.

[email protected]

Con el incremento constante en el precio de los cereales, los productores pecuarios tienen la necesidad de implementar sistemas de producción de forrajes más eficientes, que les permitan mantener niveles productivos satisfactorios y reducir los costos. En la zona templada de México, la alfalfa es la principal fuente de alimentación del ganado productor de leche. El objetivo del presente estudio fue definir el comportamiento productivo de cinco variedades de alfalfa (Oaxaca, San Miguel, Cuf-101, Valenciana y Moapa). Se obtuvo el rendimiento anual (RA) y estacional (RE) de forraje, tasa de crecimiento (TC) y la relación hoja:tallo (RHT). El estudio se realizó en el Campo Experimental del Colegio de Posgraduados, en Montecillo, Estado de México. Las variedades se cortaron a 5 cm de altura con una frecuencia de cuatro semanas durante primavera y verano, de cinco en otoño y seis en invierno. Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar con tres repeticiones, en arreglo de parcelas divididas. Los datos se analizaron con el Proc mixed de SAS. En los resultados obtenidos se encontraron diferencias significativas (P<0.01) en el RA entre variedades dentro del año. La variedad Oaxaca produjo 27.6 % más forraje (35209 kg ha-1) que la variedad Valenciana, que registró el menor (25491 kg MSha-1año-1). Sin embargo, ésta última tuvo mayor persistencia en la pradera y mantuvo el 85% del rendimiento inicial, mientras que la San Miguelito tuvo la menor persistencia con 68%, al final del experimento. El RE también evidenció diferencias significativas (P<0.01) entre estaciones; del forraje total obtenido se presentó el siguiente orden: verano (35%, 12323 kg) > primavera (30%,10563 kg) > otoño (21%, 7394 kg) > invierno (14 %, 4929 kg). La TC fue similar en las variedades estudiadas; sin embargo, se encontró en la estación de verano la mayor TC (118.350 kg ha-1 d-1), siendo las variedades Moapa y San Miguel las que registraron los valores más altos con 130 y 127 kg de MS ha-1 d-1 En promedio en invierno se presentó entre variedades la menor TC (74.54 kg ha-1 d-1) y las variedades Oaxaca y San Miguel registraron los mayores valores (94 y 83 kg). En la RHT se encontraron diferencias significativas (P<0.05) entre variedades; la variedad Oaxaca tuvo una menor relación (0.64). La RHT también varío en función de la estación del año, se encontró que en verano esta relación es 0.61 y en invierno 0.76. En conclusión, las variedades Oaxaca y San Miguel presentaron los mayores rendimientos anuales de forraje, siendo en verano cuando se registran las mayores tasas de crecimiento.

Page 127: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Establecimiento, Manejo y Utilización de Forrajes y Pastizales • 115

EVALUACIÓN DE LA DENSIDAD DE PLANTAS EN EL RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SEMILLA DE PASTO INSURGENTE CV. MARANDU

EVALUATION OF THE PLANT DENSITY ON SEED YIELD AND QUALITY OF INSURGENTE GRASS CV. MARANDU

Joaquín CS1*, Joaquín TBM2, Ortega JE3, Hernández GA1 y Pérez PG1. 1Programa de Ganadería-IREGEP, Colegio de Postgraduados, 2Licenciatura en Zootecnia,

Universidad del Papaloapan, 3Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz. [email protected]

El bajo rendimiento de semilla de gramíneas forrajeras tropicales se atribuye al bajo número de inflorescencias, peso reducido de las espiguillas y bajo porcentaje de llenado de las espiguillas, así como por su floración heterogénea y desprendimiento de las semillas maduras. Se ha indicado que el bajo rendimiento y calidad de la semilla se pueden incrementar mediante el uso de diversas prácticas agronómicas tal es el caso de la densidad de plantas, la cual, en México, particularmente, en pasto Insurgente no ha sido estudiada o no esta bien documentada. Por ello, el objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la densidad de plantas en el rendimiento y calidad de la semilla del pasto Insurgente (Brachiaria brizantha) cv. Marandu. El estudio se realizó durante el año 2007 en la Universidad del Papaloapan, Campus Loma Bonita, Oaxaca. Los tratamientos evaluados fueron seis densidades de plantas (0.6, 1.0, 1.8, 4.0, 15.9 y 53.0 plantas m-2, respectivamente), los cuales se distribuyeron en un diseño de bloques completamente al azar, con cuatro repeticiones. El tamaño de parcela fue de 4.0 x 3.75 m (15.0 m2). Las parcelas se fertilizaron con 100, 50 y 50 kg ha-1 de N, P y K. Se evaluó el rendimiento de semilla pura (RSP), semilla pura germinable (RSPG), número de panículas m-2, longitud de panícula, ramas por panícula, semillas producidas por panícula, peso de 1000 semillas y porcentaje de germinación de la semilla a siete meses de almacenamiento. Los datos obtenidos se sometieron aun análisis de varianza y la comparación de medias de tratamientos se efectuó mediante la prueba de Tukey (5%). La densidad de plantas tuvo efecto (P<0.05) en el RSP y RSPG, donde los mayores rendimientos 53.2 y 12.1 kg ha-1, respectivamente, se obtuvieron con la densidad de 15.9 plantas m-2. Estos rendimientos se atribuyeron a un mayor número de panículas por m-2. La densidad de plantas no tuvo efecto en la calidad de la semilla, medida por el porcentaje de germinación, con un valor promedio de 23.8 %. Se concluye que el rendimiento de semilla pura y semilla pura germinable en pasto Insurgente cv. Marandu se puede incrementar mediante el empleo de la densidad de 15.9 plantas m-2.

Page 128: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

116 • Establecimiento, Manejo y Utilización de Forrajes y Pastizales

UTILIZACION DE PLANTACIONES DE NUMULARIA (atriplex nummularia) BAJO RIEGO Y FERTILIZACIÓN COMO BANCO DE PROTEÍNA EN EL SISTEMA VACA CRÍA

UTILIZATION OF NUMULARIA (Atriplex nummularia) PLANTATIONS UNDER IRRIGATION AND FERTILIZATION CONDITIONS AS PROTEIN BANKS IN THE COW-CALF CATTLE

SYSTEM

Hernández-Avila L1, Saucedo-Terán R2*, Gutiérrez-Ronquillo E2, Rubio-Arias H1,Quintana-Martínez R1, Martínez-Salvador M2

1 Facultad de Zootecnia, UACH. 2 Sitio Experimental La Campana-Madera, [email protected]

Se determinó la producción y calidad del forraje de una plantación de numularia bajo riego y fertilización y se evaluó su uso como fuente de proteína para vacas en pastoreo. Bajo un arreglo factorial se aplicaron ocho dosis de fertilización nitrofosforada. Bajo un diseño aleatorio se manejaron dos grupos de 12 vacas en un pastizal mediano. Las vacas del primer grupo recibieron 1.5 kg/día de harinolina. El segundo grupo tuvo acceso a la plantación en sustitución de la harinolina. Posteriormente, los dos grupos tuvieron acceso a la plantación como única fuente de proteína. El mayor contenido (P<0.05) de proteína cruda (27.43%) se obtuvo con la dosis 180-30. La máxima disponibilidad de forraje (244.92 g/planta) se obtuvo con la dosis 120-30, aunque no hubo diferencias (P>0.05) entre tratamientos. Los menores contenidos de cenizas se obtuvieron con las mayores dosis de fertilización, pero los tratamientos resultaron iguales (P>0.05). Los dos grupos de vacas perdieron peso durante el experimento. La mayor pérdida (27 kg) correspondió a las vacas suplementadas con numularia, aunque no hubo diferencias (P>0.05) en su peso y condición, ni en el peso de crías. Cuando los dos grupos pastorearon en la plantación, el mayor peso final (P<0.05) correspondió a las vacas anteriormente suplementadas con harinolina, sin encontrarse diferencias (P>0.05) en su condición y peso de crías. La aplicación de fertilizantes mejora la calidad nutricional de las plantaciones de numularia bajo riego. El forraje de numularia puede sustituir a la harinolina como suplemento para vacas lactantes durante la época de sequía.

Page 129: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Estudios Agronómicos de Forrajes y Pastizales • 117

RELACION ENTRE INDICE DE AREA FOLIAR Y RENDIMIENTO DE MATERIA SECA DE PASTO RHODES EN MONOCULTIVO Y ASOCIADO CON EUCALIPTO

RELATIONSHIP BETWEEN LEAF AREA INDEX AND DRY MATTER YIELD OF RHODES GRASS IN MONOCULTURE AND ASSOCIATED TO EUCALYPTUS.

Guevara EA1*, Suzán AH1, Ventura AR2, Davalos GA2.1 Ciencias Naturales, UAQ, 2 CUCBA, U de G.

[email protected]

La relación entre la materia seca acumulada (MSa) y el índice de área foliar (IAF) refleja las diferencias en la morfología de la pradera que son consecuencia del manejo. El aumento en el área foliar y la arquitectura de las hojas pueden ser importantes en la tolerancia a la sombra en esquemas agroforestales. En México, las especies de eucalipto son las más usadas en plantación comercial y el pasto Rhodes (chloris gayana) es de amplia distribución y por eso el objetivo de este trabajo fue analizar la relación entre MSa e IAF de pasto Rhodes establecido en monocultivo o asociado en una plantación de eucaliptus globulus. Se estudió una plantación de eucalipto (PE) y una pradera de pasto Rhodes en campo abierto (CA) localizados en Zapopan Jalisco. La PE de 18 has se caracterizó por árboles de 3 años de edad, 950 árboles ha-1 espaciados a 3 x 3.5 m, altura de 7±1 m y diámetro al pecho (1.3 m) de 0.134±0.017 m. El CA se ubicó a 2 km de la PE. Para cada ambiente PE o CA se seleccionaron al azar doce parcelas representativas. Se realizaron dos muestreos en julio y agosto del 2008. En cada parcela del PE se midió el IAF con un LAI-2000 (Licor Inc.), en un transecto de 1.5 m perpendicular a las hileras de árboles, cada 0.5 m, a 1.3 m de altura (IAFe) y, a ras de suelo (IAFep). Debido a que la transmisión de la radiación fotosintéticamente activa es proporcional al IAF se estimó el IAF del pasto asociado al eucalipto como: IAFa = IAFpe – IAFe. En las parcelas del CA solo a ras de suelo. En el lugar de muestreo de IAF se colectó el pasto en un cuadrante de 0.2 m2, se obtuvo una muestra por cuarteo y se secó en estufa a 70°C por 48 h para estimar la MSa. El análisis de covarianza para probar la homogeneidad de los coeficientes de regresión para la relación entre IAF y MSa indicó que el efecto de medio ambiente no fue significativo (p=0.051) por lo que la ecuación MSa = 172 + 44.2 IAF (p=0.012, r2 ajustada =0.24) representa a los datos de este estudio. No obstante, el IAF de 4.15±0.24 (media±error estándar) en el CA fue mayor en relación a 2.15±0.32 de la PE (p<0.0001); aunque en MSa no existió diferencia entre CA y PE (p=0.518). Esto es contrario a reportes de menor densidad del tejido vegetal en plantas expuestas a la sombra. La relación entre IAF y MSa no fue tan buena como la reportada para pastos de clima templado. Los resultados sugieren que otros atributos como el tamaño y densidad de tallos y macollos deben tomarse en cuenta en la relación entre LAI y MSa de acuerdo a la teoría de compensación de tamaño y densidad de tallos.Apoyado por CONACYT-CONAFOR 39078.

Page 130: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

118 • Estudios Agronómicos de Forrajes y Pastizales

EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE ESPECIES ANUALES DE Medicago PARA LA ZONA CENTRO DE TAMAULIPAS

AGRONOMIC EVALUATION OF ANNUAL Medicago SPecieS FoR centRAl Zone oF tAMAUliPAS

GÓMEZ DE LA FE*1, SALDÍVAR FA2, BRIONES EF2, DÍAZ SH3, FUENTES SJA1, TUEXI VSA1

1CBTa No. 55-DGETA, 2UAMAC-UAT, 3Recursos-Naturales, [email protected]

En el Noreste de México los sistemas de producción ganaderos tienen en la explotación de la vegetación nativa o praderas de gramíneas introducidas su base para alimentar el ganado, con buena producción de forraje y valor nutritivo durante la época de mayor precipitación, sin embargo, poco antes del inicio del invierno, ambas características disminuyen, por lo que el forraje escasea y se encarece la alimentación de los animales. Una alternativa forrajera ya probada en otras latitudes, lo constituyen las leguminosas forrajeras anuales de crecimiento de invierno. Por ello, el objetivo fue evaluar la producción de biomasa, valor nutritivo y poder de auto resiembra de trece especies anuales de Medicago. La siembra se realizó en el CBTa No. 55 ubicado en Padilla, Tamaulipas (24° 06’11’’ N, 99°12’48’’ W, 226 msnm, suelo arcilloso, pH 7.8), el 8 de noviembre del 2007 bajo condiciones de riego restringido Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con seis repeticiones. La unidad experimental fue de 2x5m (10m²). Los materiales evaluados fueron: Armadillo y Serena (Medicago polymorpha L.), Beblck (Medicago lupulina L.), Parabinga, Jemalong, Jester, Paraggio y Walter’s (Medicago truncatula Gaertn.), Devine y Medic pequeña (Medicago minima L.), Buttom Medic (Medicago orbicularis (L.) Bartal), Medicago rigidula (L.), Medicago rigiduloides (E. Small). Las variables de respuesta fueron producción de biomasa, cobertura aérea, razón hoja:tallo y proteína cruda (medidas 70 días después de la emergencia); el porcentaje de semilla dura se determinó en julio del 2008 (148.2 mm de precipitación). Se utilizó análisis de varianza y cuando existió significancia se aplicó la prueba de Tukey (P=0.05). Para biomasa, Walter’s obtuvo el mayor rendimiento (P<0.01) con 2939±484 kg ha-1, similar a Jester y Parabinga con 2177±508 y 2176±422 kg ha-1, respectivamente, pero superior al resto de los materiales, así mismo, Devine y Beblck obtuvieron los rendimientos más bajos en biomasa con 651±460 y 567±220 kg ha-1, respectivamente, similares entre sí. Para razón hoja:tallo, Beblck resultó superior (P<0.01) con 2.42, similar a M. Minima (2.38) y Devine (2.18), pero superior al resto de los materiales. Parabinga, Jester y Walter’s resultaron con valores intermedios y similares entre sí (1.73, 1.5 y 1.4, respectivamente), sin embargo, para cobertura, Walter’s, Jester y Parabinga obtuvieron los valores más altos (P<0.01), con 94, 92 y 83%. Beblck y Devine registraron los valores más bajos (62 y 58%). En cuanto a proteína cruda no se encontraron diferencias significativas entre los diferentes materiales (P>0.05), los valores de proteína cruda oscilaron desde 161 a 174 g kg-1 de materia seca. Respecto al porcentaje de semilla dura, Jester y Walter´s registraron 93 y 87% de semilla dura, similar a Armadillo que obtuvo 95%, todos ellos superiores (P<0.01) a Parabinga, que se ubicó en un tercer sitio con 82%. Se concluye que Walter´s, Jester y Parabinga representan una alternativa forrajera con buen valor nutritivo y poder de auto resiembra durante el invierno para la zona centro de Tamaulipas.Parcialmente apoyado por DGETA: DGETA.2007-UR600R047FN7SF02.

Page 131: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Estudios Agronómicos de Forrajes y Pastizales • 119

EVALUACIÒN AGRONÓMICA DEL HORIZONTE DE PASTOREO EN PASTIZALES NATIVOS UTILIZADOS CON DOS NIVELES DE CARGA ANIMAL OVINA EN EL SUR DEL

ESTADO DE MÉXICO

AGRONOMIC CHARACTERIZATION OF SKYLINE OF GRAZING OF NATIVE GRASSLANDS WHIT TWO LEVELS OF STOKING RATE SHEEP IN THE SOUTH MEXICO

STATE.

Avilés-Nova F1, Vázquez-Mendoza P1, Ramírez-López U1, Ríos-García LM1, Mejía-Hernández P1, Hernández MJ1, Rolando R.R1, Albarràn-Portillo B1, Espinoza-Ortega A2,

Castelán-Ortega O2 y Arriaga-Jordán CM3.1 Centro Universitario UAEM-Temascaltepec

2 Centro de investigación en Ciencias Agropecuarias UAEM3. Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados de la UAEM

[email protected]

La estructura del pastizal u horizonte de pastoreo se pede describir a través de la biomasa aérea, la altura, la densidad de forraje y el valor nutricional en los distintos estratos aéreos del pastizal, las variaciones en cualquiera de estas variables puede ser afectada por el nivel de carga animal, lo cual afecta la respuesta productiva de los animales que utilizan estos forrajes. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto del nivel de carga animal (CA) sobre las variables ANF (kg/haMO) (acumulación neta de forraje), DT (tallos/m2) (Densidad de tallos), altura (A) y composición morfológica (hoja, tallo, vivo y muerto) de dos pastizales nativos de Paspalum notatum y Axonopus compressus en el Rancho del Centro Universitario UAEM-Temascaltepec, durante 6 periodos de 21 días cada uno a partir de julio de 2007. Cada pastizal fue pastoreado continuamente por 8 ovinos Pelibuey con peso vivo de 22 kg ± 2. En el pastizal con superficie 3000 m2 se evaluó la carga animal baja (CA1) (26.6 ovinos/ha) y en el pastizal con superficie de 2000 m2 la carga animal alta (CA2) (40 ovinos/ha), cada uno con tres repeticiones. Se utilizó un diseño en parcelas dividas donde la carga animal (alta y baja) fueron la parcela mayor y los periodos de evaluación la parcela menor. Los datos se analizaron con el Modelo General Lineal utilizando el programa MINITAB. Se aplicó la prueba de Tukey (P<0.05). La mayor ANF se presentó en CA2 (P<0.05) (5757 kgMS/ha), 17% más que CA1. En CA1 el periodo tres presentó la mayor ANF (1547 kg MO/ha) (P<0.005), en CA2, los Perìodos 1,4 y 5 lo que presentaròn la mayor ANF (P<0.005). La DT en CA1 fue mayor (P<0.0001) 2875.58 brotes/m2) 12% más respecto a CA2. El contenido de hoja fue mayor en CA2 (90.4%) y entre periodos existió diferencia (P<0.0001). La altura entre periodos presentó diferencia altamente significativa (P<0.0001), la mayor altura la presentó el P4. Se concluye que las características del horizonte del pastizal fueron diferentes en los dos niveles de carga animal, la carga animal alta presentó la mayor ANF y la mejor estructura del pastizal; mayor proporción de hoja y forraje vivo respecto a tallo y forraje muerto, sin embargo, la densidad de brotes en CA2 fue menor. Proyecto financiado por UAEM 2430/2007U.

Page 132: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

120 • Estudios Agronómicos de Forrajes y Pastizales

PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE FORRAJE DEL HÍBRIDO DE MAÍZ H-323FORAGE PRODUCTION AND QUALITY OF THE CORN HYBRID H-323

González CF1*; Peña RA1 y Robles EFJ1

1Campo Experimental Pabellón, [email protected]

En las principales cuencas lecheras de México, el maíz es el forraje más importantes en la alimentación del ganado debido a su alto contenido de energía y su capacidad de producir elevadas cantidades de materia seca por hectárea. En el país se siembran bajo riego cerca de 109 mil hectáreas con maíz para forraje con un rendimiento promedio de 48 t ha-1 de forraje verde. En el centro del país las principales cuencas lecheras se encuentran entre los 1,600 y 2,100 msnm, y en el norte se encuentran a menos de 1200 msnm como son La Laguna y Delicias. El objetivo del presente trabajo fue conocer, antes de ser liberado, el potencial de producción, calidad del forraje y su adaptación en diferentes ambientes del híbrido de maíz H-323. El híbrido fue generado por el INIFAP y sus características son: altura de planta de 2.2 a 2.8 m, con hojas semi-erectas ligeramente curvadas y se generó para siembras de primavera en el altiplano del norte centro de México, su floración masculina ocurre entre los 65 días y 85 días y la femenina entre los 67 y los 87. Las localidades donde se evaluó fueron: Torreón, Coah., Sonora, Valle de México, Pabellón, Ags. e Iguala, Gro. La cosecha se realizó en ½ de avance de línea de leche y esto ocurrió entre los 100 para La Laguna y los 135 para Valle de México. Su rendimiento de materia seca fluctuó entre 14.8 t ha-1 en La Laguna y 22.4 en Iguala, Gro.; sin embargo en la mayoría de los ambientes superó o fue igual estadísticamente a los testigos locales. El porcentaje de elote en base seca fluctuó entre 30% en el Valle de México y 52% en Pabellón, Ags. Los contenidos de fibra detergente neutro variaron entre 44.2 en Sonora y 61.7 en Iguala, Gro.; por su parte los contenidos de fibra detergente ácido oscilaron entre 24.9 para Sonora y 35.5 en Iguala, Gro. El híbrido H-323 tiene una digestibilidad in vitro aceptable que fluctúa en la mayoría de los casos entre 69.6 y 76.0 %. Se concluye que por su adaptación a diferentes ambientes, producción de materia seca, calidad forrajera, precocidad y menor consumo de agua el H-323 es una buena opción para la producción de forraje de calidad.

Page 133: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Estudios Agronómicos de Forrajes y Pastizales • 121

CARACTERIZACION SOBRE LA CALIDAD EN SEMILLAS DE TRES VARIEDADES DEL PASTO GUINEA Panicum maximum Jacq. BAJO CONDICIONES DE PRODUCCION DEL

ESTADO DE NAYARIT

SEED QUALITY CARACTERIZATION OF THREE VARIETIES OF GUINEAGRASS Panicum máximum Jacq. UNDER NAYARIT STATE CONDITIONS.

Herrera C. F.1*1C. E. Santiago Ixcuintla – INIFAP

[email protected]

La producción de semilla de especies forrajeras en México con insuficiente calidad para lograr un exitoso establecimiento de praderas, representa uno de los problemas más fuertes debido principalmente a los bajos estándares de calidad obtenidos por los productores. El objetivo de este estudio fue cuantificar la calidad en semilla del pasto guinea en sus variedades Aruana (A), Mombasa (M) y Tanzania (T). Los lotes de producción fueron establecidos durante 2006 en áreas detectadas con condiciones adecuadas para la producción de semilla, ubicados en el ejido de Milpillas Bajas, Municipio de San Pedro Lagunillas, Nayarit. Los lotes de producción de las tres variedades recibieron el mismo manejo consistente en fertilización (100-70-00), control de malezas, pastoreo de precorte de semilla y cosecha manual. El estudio fue ejecutado durante dos años consecutivos con semillas cosechadas en 2006 y 2007. Las variables evaluadas en las semillas fueron: Porciento de semilla llena, viabilidad y germinación de la semilla. Para determinar el porciento de semilla llena se realizó mediante la técnica de palpación táctil, utilizando 100 semillas con cuatro repeticiones en cada variedad. La viabilidad de las semillas fue ejecutada solo en semillas clasificadas como semillas llenas utilizando la técnica del Tetrazolio con cuatro repeticiones por variedad. Para determinar el porciento de germinación se utilizaron cuatro repeticiones de 100 semillas llenas colocadas en cajas petri con condiciones de 12 hrs luz con 30°C y 12 hrs obscuridad con 20°C. Los datos fueron analizados bajo un diseño experimental completamente al azar. El porciento de semilla llena, la viabilidad y germinación de las semillas estuvieron sujetos a un análisis de varianza utilizando el procedimiento estadístico SAS. Se utilizó una transformación arcoseno sobre los datos de germinación antes del análisis. No se detectaron diferencias significativas (P>0.05) en porciento de semillas llenas con valores de 68, 59 y 58% para A, M y T, respectivamente. Con respecto a la viabilidad en semillas presentaron valores similares (P>0.05) con 92, 90 y 92% para A, M y T, respectivamente. El porciento de germinación en las semillas de las tres variedades no presentó diferencias estadísticas (P>0.05) con 94, 90 y 95% para A, M y T, respectivamente. En conclusión, la calidad de la semilla del pasto guinea en sus variedades Aruana, Mombasa y Tanzania, producida bajo las condiciones climáticas del estado de Nayarit, presenta estándares de calidad suficientes para garantizar un exitoso establecimiento de praderas.

Page 134: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

122 • Estudios Agronómicos de Forrajes y Pastizales

DESARROLLO MORFOLOGICO DEL PASTO WW-B.DAHL [Bothriochloa bladhii (RETZ) S. T. BLAKE] EN TRES ESTADOS DE CRECIMIENTO

DEVELOPMENTAL MORPHOLOGY OF WW-B.DAHL [Bothriochloa bladhii (RETZ) S. T. BLAKE] GRASS AT THREE GROWTH STAGES

Villanueva AJF1*, Villalobos JC2, Britton C2, Luna LM3.1C. E. Santiago Ixcuintla – INIFAP, 2Texas Tech University, 3Estudiante Graduado

en Texas Tech University [email protected] y [email protected]

El desarrollo morfológico en gramíneas forrajeras es importante para manipular su crecimiento y diseñar apropiadas practicas de manejo del pastizal. El objetivo de este estudio fue cuantificar el desarrollo morfológico del pasto WW-B.Dahl usando el sistema del estado medio por conteo (EMC) en diferentes estados de crecimiento (EC). Los tratamientos estuvieron constituidos por tres EC: vegetativo (V), reproductivo (R) y post-reproductivo (PR). Se plantaron 340 fitómeros del pasto WW-B.Dahl, los cuales fueron mantenidos bajo condiciones de invernadero (32.2°C) durante 153 días. El EMC y su desviación estándar (SEMC) en cada tallo y planta fueron evaluados considerando EC primarios (P) y secundarios (S). Se condujo un análisis de varianza mediante un diseño completamente al azar con diferente número de repeticiones (≥100) y pruebas de DMS al 5%. El EMC fue afectado (P<0.05) por EC, cuyos valores fueron bajos en V (1.31 ± 0.016) y más altos en R (2.32 ± 0.027) y PR (3.45 ± 0.33). SEMC incrementó de V (0.4606) a R (0.8591) y PR (0.8946). El promedio de tallos por planta fue de 11.6 en V; 23.0 en R y 58.7 in PR. Las plantas de WW-B.Dahl permanecieron 127 y 25 días en V y R, respectivamente. La población de tallos en R y PR estuvo constituida por tallos en todos los estados de crecimiento secundarios (crecimiento, elongación, floración, desarrollo de semilla y semilla madura). EC influyó (R2 = 0.81) en el EMC y se manifestó en una heterogénea madurez de los tallos en R y PR. Una proporción menor al 1% de las plantas permaneció en estado vegetativo durante todo el estudio. En conclusión, el pasto WW-B.Dahl puede ser razonablemente utilizado durante cuatro meses en su estado vegetativo; sin embargo, la alta proporción de tallos en crecimiento durante las etapas de reproducción y post-reproducción limitan su utilización y garantizan la acumulación de carbohidratos de reserva requeridos para su sobrevivencia, rebrote y generación de nuevos tallos la próxima estación de crecimiento.

Page 135: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Estudios Agronómicos de Forrajes y Pastizales • 123

ESTIMACIÓN DE ACUMULACIÓN DE FORRAJE EN UNA PRADERA DE BALLICO (Lolium perenenne L.) ESTIMADA MEDIANTE EL “METODO DEL PLATO”

ESTIMATION OF FORAGE ACCUMULATION IN A PASTURE OF Lolium perenenne L. THROUGH THE “METHOD OF PLATE”

Garduño VS1, Peréz PJ1*, Hernández GA1; Herrera HJG1, Martínez HPA2 y Joaquín TBM31 Ganadería. Campus Montecillo. CP, 2Zootecnia UACH, 3Universidad del Papaloapan.

[email protected]

Las estimaciones indirectas de la disponibilidad de biomasa de forraje, por medio del registro de la altura del dosel vegetal, mediante “el plato”, son fáciles de realizar, para obtener el mejor manejo de las praderas, ya que permiten conocer de manera rápida y confiable, la disponibilidad de forraje, sin necesidad de realizar cortes, secar y pesar las muestras del forraje, proceso que es difícil de realizar cuando no se dispone de una estufa. El “plato” consiste de una placa de aluminio cuadrada de 30 x 30 cm y 2.0 kg m2 de peso, que se desliza libremente a través de un tubo o columna central, la cual está graduada cada 0.5 cm; estas mediciones relacionan la combinación de altura y densidad de las plantas, con la cantidad de forraje presente en la pradera. El estudio que aquí se reporta, tuvo por objetivo obtener una ecuación de regresión, que relacionara la altura (en cm) de las mediciones con el plato de las plantas y el forraje disponible (kg MS ha-1), para cada época del año. Se realizó en una pradera de Lolium perenne L. variedad “tetraploide americana”, pastoreada por ovinos en forma rotativa, de julio de 2005 a junio de 2006, en el municipio de Epitacio Huerta, Michoacán. Los muestreos de disponibilidad de forraje, se realizaron cada 14 y 21 días en verano y otoño y 35 y 42 días en invierno y primavera, un día antes de ser pastoreadas las 18 parcelas utilizadas. En total se realizaron 45 muestreos para cada frecuencia de pastoreo. Los resultados obtenidos indican que se detectaron diferencias entre alturas de las plantas, lo que evidenció diferencias significativas en la disponibilidad de biomasa presente en la superficie cubierta por las plantas y la vegetación cubierta por el plato, que fue cosechada, secada y pesada. Debido a las diferencias en el crecimiento de las plantas, en cada época del año, se obtuvo una ecuación de regresión lineal que ajustara la altura (cm) y la biomasa obtenidas (kg MS ha-1), con los registros obtenidos durante cada época. Los coeficientes de correlación obtenidos variaron entre 0.72 y 0.85. Las ecuaciones que describen la relación entre altura del plato y la biomasa presente fueron: en primavera y = 74x + 221; r2= 0.76, verano y = 137x – 240; r2 = 0.84, en otoño y = 53x + 235; r2= 0.72, en invierno y = 93x -152; r2 = 0.85. De acuerdo con los valores obtenidos de coeficientes de correlación, se concluye que ésta es una herramienta confiable y rápida, para realizar estimaciones de la disponibilidad de forraje durante el período de crecimiento de esta especie, para tomar decisiones de manejo, en una pradera pastoreada por ovinos u otra especie de rumiantes, tales como cambiar los animales de una pradera a otra, para realizar ajustes de carga y permitir un control más eficiente de los animales.

Page 136: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

124 • Estudios Agronómicos de Forrajes y Pastizales

EVALUACIÓN A NIVEL COMERCIAL DE HÍBRIDOS DE MAÍZ PARA ENSILAR CON TRES CRITERIOS EN LA CUENCA LECHERA DE DELICIAS

EVALUATION TO COMMERCIAL LEVEL OF CORN HYBRIDS FOR ENSILING WITH THREE CRITERIONS IN DELICIAS MILK FIELD

Terrazas P J G1* Mendoza S R2, Echávez V E2 1C E Delicias CIRNOC-INIFAP, 2 ALCODESA, S.A.

[email protected]

El ensilado de maíz es la fuente de energía más barata para la producción de leche en los sistemas intensivos de las cuencas del norte-centro de México y puede formar hasta el 75% del forraje en una ración integral, por lo cual es un aspecto importante para disminuir el costo de alimentación. Las pruebas de rendimiento y calidad nutritiva del forraje sirven para seleccionar los híbridos a sembrar. El objetivo de este trabajo fue detectar los mejores híbridos desde el punto de vista del productor que vende su forraje, el nutriólogo que balancea la ración y el dueño del establo que produce y usa su forraje, para lo cual en terrenos agrícolas de DELMAR, S.A, Saucillo, Chihuahua el 22 de abril el 2008 se sembró a nivel comercial nueve híbridos, se fertilizó con 222 y 104 kg ha-1 de N y P y se cosecharon 101 días después de su siembra. El rendimiento de forraje se estimó dos veces por híbrido y se usó la superficie cosechada para llenar un camión junto con su peso, para determinar su contenido de materia seca y características nutritivas se tomaron de varios puntos al azar de 6 a 8 kg de forraje en base a materia verde para ensilar cuando el camión completó su carga, de aquí se tomó una submuestra de un kilogramo y se utilizaron dos repeticiones por híbrido. Al considerar solo el rendimiento de forraje en materia verde-productor que vende su forraje este fue de 59.0, 53.1, 49.9, 45.7, 42.5, 40.7, 36.3, 33.3 y 32.2 t t ha-1 para los maíces ABT 7887, P31Y43, G8225, ABT94-99, P33J56, A900, P31G66, P32T83 y ABT90-19; cuando se tomó en cuenta al dueño del establo el rendimiento de energía neta de lactancia fue de 20198, 17319, 17203, 16247, 15791, 14919, 13637, 13325 y 11438 Mcal ha-1 para 7887, 31Y43, 8225, 31G66, 32T83, 33J56, 94-99, 900 y 90-19 respectivamente; mientras que al utilizar el criterio puramente nutricional del nutriólogo y usar conjuntamente el contenido citoplasmático (almidón, azúcares, proteína, grasa y pectinas) y la digestibilidad de la fibra detergente neutro del forraje el orden decreciente en el comportamiento fue para los híbridos 7887, 31G66, 32T83, 8225, 90-19, 31Y43, 94-99, 900 y 33J56 respectivamente. El comportamiento productivo de los híbridos varió según el criterio que se usó para su selección.

Page 137: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Estudios Agronómicos de Forrajes y Pastizales • 125

CARACTERÍSTICAS INICIALES DE ESTACAS DE MORERA (Morus alba L.) AL VARIAR EL MANEJO EN LA PLANTACIÓN

INITIAL CHARACTERISTICS OF WHITE MULBERRY (Morus alba L.) AT DIFFERENT PLANTATION MANAGEMENT

Torres RG*, Martínez HPA, Huerta BM, Zaragoza RJL.Programa de Posgrado en Producción Animal, Depto. de Zootecnia, UACh,

[email protected]

La Morera es un arbusto de alto potencial forrajero en algunas zonas tropicales y templadas de México, por lo que evaluar alternativas para mejorar su propagación por estaca es de importancia. La investigación desarrollada tuvo el objetivo de evaluar el desarrollo inicial de estacas de Morera al aplicar tres manejos al momento de la plantación. Se evaluaron 12 tratamientos en arreglo factorial 3X2X2, tres grosores de estaca (1.5, 2.5 y 3.5 cm de diámetro), con o sin pelado de corteza en el extremo de la estaca a enterrar y con o sin aplicador de enraizador. El diseño fue completamente al azar con cinco repeticiones, y cada repetición constó de cinco estacas plantadas individualmente en bolsa con 2.5 kg de suelo. El estudio se realizó en invernadero sin limitaciones en humedad y control estricto de cualquier plaga. Todas las estacas contenían cuatro nudos dos de ellos se enterraron y dos quedaron por arriba del nivel del suelo. Se determinó peso base seca de hoja y raíz a 30, 60 y 90 d de la plantación, en cada momento se tomó una estaca de cada repetición, se hizo análisis de varianza por cada edad de manera independiente. En ninguna edad se observó (P>0.05) efecto de las interacciones. Pelar o quitar la corteza en el extremo enterrado de la estaca originó en los tres momentos de muestreo de 2.5 a 3 veces mayor (P<0.05) peso de hoja y raíz que en las estacas sin pelar. El grosor de la estaca mostró efecto (P<0.05) en peso de hoja y tallo a 60 y 90 d de la plantación, conforme el grosor fue mayor mayores fueron los pesos de hoja y raíz, a 90 d los pesos de hoja y raíz en estacas de 3.5 cm fueron 2 veces mayores a los valores respectivos observados en las estacas de 1.5 cm de diámetro. Aplicar enraizador al momento de la plantación solamente favoreció mayores (P<0.05) pesos de hoja y raíz a 30 d de la plantación, posterior a esta edad no se observó ninguna mejoría (P>0.05) en estos pesos en comparación con las estacas que no recibieron la aplicación del enraizador. Se concluyó que los factores evaluados de manejo al momento de la plantación influyen de manera independiente sobre el desarrollo inicial de las estacas de Morera y que el pelado como el mayor grosor de la estaca favorecen un mejor desarrollo inicial medido en peso de hoja y raíz.

Page 138: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

126 • Estudios Agronómicos de Forrajes y Pastizales

RENDIMIENTO DE FORRAJE DE SEIS GRAMÍNEAS COSECHADAS A CUATRO FRECUENCIAS DE CORTE EN PASO DEL TORO, VER.

FORAGE YIELD OF SIX GRASSES HARVESTED AT FOUR CUTTING FREQUENCIES AT PASO DEL TORO, VER.

López G1I*, Rueda MBL1, García PTB1, Montero LM1, Juárez LFI2, López LY3.CE “La Posta”-CIRGOC-INIFAP, FMVZ-UV, Tesista FCBA-UV.

[email protected] o [email protected]

El objetivo del trabajo que aquí se describe es desarrollar las curvas de producción de forraje de seis gramíneas tropicales cosechadas a los 21, 28, 35 o 42 días del rebrote. Esta prueba se llevó a cabo en el CE “La Posta” de Paso del Toro, Ver. En este lugar, el clima es del tipo cálido subhúmedo con lluvias en verano (Aw1), con promedios anuales de temperatura y precipitación de 24.5 ºC y 1337 mm, respectivamente. El suelo es del tipo vertisol, con textura arcillo-arenosa, pH ácido de alrededor de 5.4 y un contenido de MO del 2.6 %. Las especies evaluadas fueron: 1) Mombasa (Panicum maximum), 2) Estrella de África (cynodon plectostachyus), 3) Insurgente (Brachiaria brizantha), 4) Mulato (B. brizantha X B. ruziziensis), 5) Chetumal (B. humidicola) y 6) Angleton (Dichantium aristatum). La siembra se hizo el 26 de Julio del 2006 sobre terreno preparado de manera convencional. El tamaño de las parcelas es de 2.5 m de ancho por 5 m de largo y dentro de estas se encuentran las cuatro unidades experimentales de 1 m2 que corresponden a las cuatro frecuencias de corte. La fase de producción, que durará dos años, se inicio el 6 de marzo del 2007 con un corte de uniformización a 5 cm de altura sobre el nivel del suelo para las especies rastreras y a 20 cm para las amacolladas. Las especies fueron fertilizadas con la dosis 100-50-00 dividida en dos aplicaciones, una el 15 de Junio y otra el 7 de Septiembre del 2007. El diseño experimental empleado fue el de bloques completos al azar con arreglo en parcelas divididas y medidas repetidas en el tiempo, la parcela mayor corresponde a la especie y la parcela menor a la frecuencia de corte. Para el análisis estadístico se usó el proc mixed del SAS. Con los datos de rendimiento de forraje en base seca que se tienen entre marzo del 2007 y Julio del 2008 se graficaron las curvas de producción, las cuales muestran claramente la marcada estacionalidad que existe en estas regiones. Los ANVAS solo se hicieron para un ciclo agrícola completo, entre Junio del 2007 y Mayo del 2008. En estos resultados se ven diferencias significativas para especie (P < 0.01) y frecuencia de corte (P < 0.01) pero no para la interacción (P = 0.28). Los rendimientos totales de MS fueron de 17745, 14341, 14764, 15064, 18118 y 16775 kg/ha para las especies de la 1) a la 6), respectivamente, mientras que las frecuencias de 21, 28, 35 y 42 d produjeron 11160, 14859, 16547 y 21972 kg/ha. Este tipo de información junto con los resultados del laboratorio son los que nos permiten identificar las especies con mayor capacidad de carga y mejores características bromatológicas.

Page 139: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Estudios Agronómicos de Forrajes y Pastizales • 127

RENDIMIENTO DE FORRAJE DE TRES LEGUMINOSAS COSECHADAS A TRES FRECUENCIAS DE CORTE EN PASO DEL TORO, VER.

FORAGE YIELD OF THREE LEGUMES HARVESTED AT THREE CUTTING FREQUENCIES AT PASO DEL TORO, VER.

López G1I*, Rueda MBL1, García PTB1, Montero LM1, Juárez LFI2, Patiño HA3.CE “La Posta”-CIRGOC-INIFAP, FMVZ-UV, Tesista FCBA-UV.

[email protected] o [email protected]

Las leguminosas forrajeras tienen la doble ventaja de fijar N biológicamente y mejorar la calidad de la dieta de los animales que las consumen; sin embargo, sigue haciendo falta información sobre el comportamiento productivo de estas plantas en las regiones tropicales. Por lo anterior, el objetivo de este trabajo fue desarrollar las curvas de producción de forraje de tres leguminosas tropicales cosechadas a las 6, 9 y 12 semanas del rebrote. La prueba se llevó a cabo en el CE “La Posta” de Paso del Toro, Ver. En donde el clima es de tipo cálido subhúmedo con lluvias en verano (Aw1), con promedios anuales de temperatura y precipitación de 24.5 ºC y 1337 mm, respectivamente. El suelo es del tipo vertisol, con textura arcillo-arenosa, pH ácido de alrededor de 5.4 y un contenido de MO del 2.6 %. Las especies evaluadas fueron: 1) Cocuite (Gliricidia sepium), 2) Guaje (leucaena luecocephala) y 3) Cratylia (cratylia argentea). La siembra se hizo en charolas y bolsas de invernadero entre el 22 de mayo y el 12 de Junio del 2006. El trasplante a campo se hizo entre el 4 y el 7 de Octubre del mismo 2006, sobre terreno preparado de manera convencional, cuando los arbolitos tenían entre 75 y 100 cm de altura, con una distancia entre surcos y entre plantas de 0.5 m. El tamaño de las parcelas es de 3.5 m de ancho por 8 m de largo y dentro de estas se encuentran las tres unidades experimentales de 4 m2 que corresponden a las tres frecuencias de corte. La fase de producción, que durará dos años, se inicio el 14 de Junio del 2007 con un corte de uniformización a 1.0 m de altura. El diseño experimental empleado fue el de bloques completos al azar con arreglo en parcelas divididas y medidas repetidas en el tiempo, la parcela mayor corresponde a la especie y la parcela menor a la frecuencia de corte. Para el análisis estadístico se usó el proc mixed del SAS. Con los datos de rendimiento de MS que se tienen entre Junio del 2007 y Julio del 2008 se graficaron las curvas de producción, las cuales, al igual que en otras especies, muestran una marcada estacionalidad en el rendimiento de forraje. Los ANVAS solo se hicieron para un ciclo agrícola completo, entre Junio del 2007 y Mayo del 2008. En los resultados se pueden ver diferencias significativas solo entre especies (P < 0.05) pero no entre frecuencias de corte (P = 0.09) ni en la interacción (P = 0.12). Los rendimientos totales de MS por especie fueron de 7370, 9652 y 5939 kg/ha para cocuite, leucaena y cratylia, respectivamente. Las frecuencias de 6, 9 y 12 semanas produjeron 6938, 7391, 8631 kg/ha. Las leguminosas que se evaluaron en este estudio presentan un buen potencial para ser usadas en asociación con gramíneas en sistemas silvopastoriles.

Page 140: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

128 • Estudios Agronómicos de Forrajes y Pastizales

EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE DOS HÍBRIDOS Y TRES CULTIVARES DEL GENERO Brachiaria

AGRONOMIC EVALUATION OF TWO HYBRIDS AND THREE CULTIVARS OF Brachiaria GENUS

Enríquez QJF1*, Romero FMZ1, Hernández GA2, Quero CAR2

1INIFAP CIR - Golfo Centro 2Colegio de Postgraduados [email protected]

Desde hace algunos años en el Centro Internacional de Agricultura tropical (CIAT) se han producido híbridos producto de la cruza entre B. ruziziensis x B. brizantha, los cuales es necesario evaluar y comparar con los pastos comerciales para determinar sus atributos y avances desarrollados por el mejoramiento genético, es por ello que el objetivo fue determinar el potencial de producción de forraje de los híbridos Brachiaria brizantha x B. ruziziensis CIAT 36061 y CIAT 46024, comparado con tres cultivares del género Brachiaria: Chontalpo o Señal, Insurgente y Toledo. El estudio se realizo en el Sitio Experimental Papaloapan del INIFAP en Cd. Isla, Veracruz, de septiembre a marzo, que comprendió la salida de la época de lluvias, totalmente la de nortes y parte de la época seca (hasta el 7 de marzo). Se utilizo un diseño en bloques al azar con cuatro repeticiones, para un total de 20 parcelas de 4 x 3 m, sembradas con semilla botánica a chorrillo y separación entre surcos de 50 cm. Una vez establecidas las parcelas, se dio un corte de uniformización y se inicio la evaluación, para ello se corto un metro cuadrado del área experimental cada 28 días, en el que se evaluó la biomasa aérea, cosechada a nivel de suelo; se separo una submuestra de 100 g para determinar la proporción de hoja y tallo, los cuales fueron secados 65 ºC en una estufa de aire forzado por 48 h para obtener el peso seco. Las variables evaluadas fueron: Producción de materia seca total, hoja, tallo y proporción de hoja verde, los datos se agruparon por épocas (lluvias, seca, nortes y el total acumulado) del periodo de evaluación. La información se sometió a análisis de varianza y comparación de medias con la prueba de Tukey. Los resultados indican diferencias (P< 0.05) entre tratamientos para la época de lluvias en donde los híbridos y el cultivar Toledo fueros diferentes a Insurgente y Señal, con producciones que oscilaron de 1820 a 2139 kg MS ha-1 en dos meses de evaluación. Para la época de nortes el Hibrido CIAT 46024, alcanzo la mayor producción de biomasa (P<0.05) con 2202 kg MS ha-1. Para la época seca el cv. Toledo fue mejor que el resto de los tratamientos con una producción de 1188 kg MS ha-1. En la producción acumulada de siete meses de evaluación y prácticamente durante los periodos más críticos (nortes y seca) destacaron el Hibrido CIAT 46024 y el cv. Toledo con producciones de 5257 y 5270 kg MS ha-1. En general se obtuvo una alta proporción de hoja con fluctuaciones de 86 a 95%, siendo estos valores para Señal, Hibrido CIAT 46024 e Insurgente, respectivamente. Se concluye que el Hibrido CIAT 46024 junto con cv. Toledo, destacaron por su capacidad de producción de materia seca en los periodos críticos del año, lo que los coloca en una posición ventajosa con relación al resto de los materiales evaluados.

Page 141: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Estudios Agronómicos de Forrajes y Pastizales • 129

DEMOGRAFÍA DE TALLOS EN 23 ECOTIPOS DE Brachiaria humidicola

TILLER DEMOGRAPHY OF 23 Brachiaria humidicola ecotiPeS

Enríquez QJF1*, Gerardo CH2, Hernández GA2. Romero FMZ1

1INIFAP CIR - Golfo Centro 2Colegio de [email protected]

En América tropical, la especie Brachiaria humidicola ha sido considerada, como una de las especies forrajeras más prominentes dentro de su género, por adaptarse a condiciones edáficas, climáticas y por su adaptación a suelos con exceso de humedad, así como de manejo severo, por lo que representa una opción atractiva para los productores de las zonas tropicales. Al evaluar una amplia variedad de ecotipos, se puede en el futuro, encontrar alguno sobresaliente que pueda remplazar a las especies nativas, que en muchos de los casos tienen una calidad y productividad baja o bien superar al cultivar en uso de la misma especie. La unidad primaria en el desarrollo de los pastos son los tallos. El aumento en la cantidad de forraje es atribuido al incremento de la densidad de tallos ó al aumento de peso de los mismos ó la combinación de ambas, por lo tanto, los tallos definen la producción potencial de las forrajeras. Los tallos son entes dinámicos que continuamente emergen, rebrotan y mueren en tasas que difieren, dependiendo de la época, de las condiciones ambientales y el manejo involucrado. El rebrote y la muerte de tallos usualmente es un balance equilibrado, pero se ve afectado cuando ocurre un cambio de estación o en el transcurso de un tiempo prolongado, es decir de un año a otro. El objetivo fue determinar la tasa de natalidad y mortalidad de tallos de 23 ecotipos de Brachiaria humidicola durante las épocas de nortes y seca. El estudio se realizo en el sitio experimental Papaloapan del INIFAP en Cd. Isla, Veracruz, México, de noviembre de 2005 a mayo de 2006. En todas las parcelas, se coloco a ras de suelo, un cilindro fijo de plástico de 20 cm de diámetro. Los tallos presentes en cada cilindro fueron marcados con tubitos de plástico de un mismo color. Cada 35 días y previo al corte de uniformización, se contaron los tallos vivos, nuevos y muertos. Con los datos individuales de cada círculo se calcularon las tasas de natalidad y mortalidad de tallos. Los datos e analizaron mediante un diseño en bloques al azar con tres repeticiones y la comparación de medias con la prueba de Tukey. En la época de nortes, no se encontraron diferencias (P > 0.05) entre natalidad y mortalidad de tallos entre los ecotipos evaluados, el 6133 y 26413 tuvieron la mayor y menor natalidad con 20 y 4 tallos m-2 d-1 respectivamente. La mayor y menor mortalidad fueron para los ecotipos16870 y 16891 con 13 y 3 tallos m-2 d-1. Para la época seca hubo diferencias (P < 0.05) entre tratamientos. Las mayores tasas de natalidad fueron para: 6133,16885 y 16867 con 15, 14 y 14 tallos m-2 d-1; mientras que el ecotipo 26413 tuvo 4 tallos m-2 d-1. En mortalidad de tallos, los ecotipos 16894 y 26427 obtuvieron 13 y 3 tallos m-2 d-1. Se concluye que la tasa de de natalidad fue mayor en la época de nortes, mientras que la tasa de mortalidad fue similar en ambas épocas.

Page 142: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

130 • Estudios Agronómicos de Forrajes y Pastizales

LABRANZA Y MÉTODO DE SIEMBRA PARA UNA MAYOR EFICIENCIA DEL AGUA DE LLUVIA EN LA PRODUCCIÓN CULTIVOS PARA FORRAJE Y GRANO

TILLAGE MANAGEMENT AND SEEDING METHOD TO INCREASE THE EFFICIENCY OF THE RAINWATER FOR FORAGE AND GRAIN PRODUCTIONS

Becerra BJ1; Basurto GR1; Escamilla MA2; Ramírez RE11CENID-fisiología, INIFAP; 2CIATEQ A.C-Querétaro

[email protected]

La preparación del suelo permite incrementar la cantidad de agua disponible para los cultivos en zonas de temporal restringido. El trabajo se realizó el municipio de Huimilpan Qro, en suelo de tipo fluvisol con profundidad promedio de 0.55 m. Los cultivos empleados fueron frijol para grano (flor de junio) y maíz para forraje (MF) y grano (MG) para el ciclo agrícola 2007. Los tratamientos evaluados fueron: testigo o siembra convencional con surcos a 80 cm (T0); siembra en microcuencas formadas por zanjas de 160 cm de ancho y 50 cm de altura (T1), sembrando una hilera en el fondo de la zanja y otra en el lomo o borde; y T2 similar a T1, pero con arreglo topológico, sembrando el maíz en el fondo de la zanja y el frijol en el lomo o borde. La siembra fue en líneas con 7 plantas x m lineal. El diseño experimental fue: bloques al azar con cuatro réplicas. La unidad experimental fue la parcela de 30 x 6.4 m. Las actividades de labranza consistieron en control manual de maleza y fertilización de (51-51-51) para frijol y (180-90-30) para maíz grano y forraje. La cosecha de MF se efectuó cuando el grano alcanzó el estado masoso y MG fue a la madurez fisiológica del grano (14% humedad). La precipitación registrada de siembra a cosecha fue de 646, 686 y 719 mm para frijol, maíz forraje y maíz grano respectivamente. Está precipitación fue un 50% suprior a la media normal de la región. La producción de MG y MF en T1 no presentó efectos significativos respecto a T0 (p>.05), los rendimientos fueron 6.1 vs 6.0 y 18.1 vs 19.0 ton/ha para grano y forraje seco respectivamente. En T1, la mayor cantidad de lluvia en este año erosionó el borde de las microcuencas, causado acame de las plantas de maíz allí sembradas, mientas que las plantas en el fondo de la microcuenca tuvieron encharcamientos después de varios eventos de lluvia. Para el frijol en T1, los daños por exceso de lluvia fueron mayores, ya que las plantas en el fondo se perdieron completamente por el exceso de humedad, resultando una menor producción (p<0.5) respecto a T0 con rendimiento de 620 vs 419 kg/ha para T0 y T1 respectivamente. Para T2, la producción fue compara con T0 considerando el área proporcional sembrada por cultivo (1/2 ha), los rendimiento de T2 superaron a T0 en 46% para maíz grano y forraje y un 64% en la producción de frijol, los rendimientos para T0 vs T2 fueron, 3.05 vs 4.45; 9.05 vs 13.2; 0.31 vs 0.51 ton/ha para maíz grano y forraje y frijol grano respectivamente. La siembra en zanjas con arreglos topológicos permite incrementa la producción de forraje y grano, incrementado la eficiencia del uso del agua de lluvia. Sin embargo, el uso de esta tecnología podría tener mayor impacto en zonas con menor precipitación anual. PROYECTO FINANCIADO POR EL CONACYT convocatoria -2005.

Page 143: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Estudios Agronómicos de Forrajes y Pastizales • 131

COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LEGUMINOSAS TROPICALES SEMBRADAS EN PRADERAS DE ESTRELLA DE AFRICA. I ESPECIES PERENNES

PRODUCTIVE BEHAVIOR OF TROPICAL LEGUMES SOWING IN AFRICAN STAR PASTURES. I PERENNES SPECIES

Eguiarte VJA1*, González SA2, Enríquez QJF2

2INIFAP, 1EGUIVA Consultorí[email protected]

Se realizó este trabajo experimental durante cinco años (2002-2007) para evaluar la producción de materia seca de 12 leguminosas perennes asociadas con pasto Estrella de África sembradas en los terrenos de Clavellinas, municipio de Tuxpan, Jalisco., con clima tropical seco y una precipitación anual de 850 mm. Fueron comparados 13 tratamientos representados por el pasto Estrella y las diferentes especies y variedades de leguminosas: T1(cynodon plectostachyus); T2(arachis pintoi 17434); T3(arachis pintoi 18744); T4( clitoria ternatea); T5(Pueraria phaseoloides); T6(Pueraria phaseoloides 1094); T7(centrosema pubescens); T8(centrosema pubescens 417); T9(centrosema macrocarpum); T10(centrosema brasilianum); T11(Desmodium ovalifolium); T12(calopogonium mucunoides); T13 (Macroptilium atropurpureum). Fue utilizado un diseño experimental de bloques al azar con tres repeticiones por cada tratamiento. Se efectuó un análisis de varianza a los resultados obtenidos y la comparación de medias se realizó con la prueba de Tukey. Las variables medidas fueron: materia seca total (Ton/ha), altura de gramínea (m), altura de leguminosa (m), cobertura aérea total (%), cobertura basal gramínea (%), cobertura basal leguminosa (%), composición botánica (%), tamaño de guía (m). Se aplicó una dosis anual de fertilización para mantenimiento (20-60-30) al inicio del temporal de lluvias. Durante el estiaje se aplicaron dos riegos de auxilio. En cada año de evaluación se realizaron cinco cortes. Al concluir el estudio con 25 cortes de evaluación, la producción total de materia seca (Ton/ha/año) fue (p<0.05) entre tratamientos con valores altos de 16.2a (T7), 13.7b (T12), 13.6b (T2), 13.3b (T3), 12.8b (T13) y 12.5b (T8). En todas las asociaciones los valores de materia seca fueron superiores y diferentes (p<0.05) al pasto Estrella de África (T1), que obtuvo 8.2d (Ton/ha). La altura del pasto varió (p<0.05) presentando los mayores valores (m) en las asociaciones con 0.64a (T7), 0.61a (T13), 0.56b (T9), 0.53b (T10) y para T1 (0.33d). En las asociaciones las leguminosas presentaron alturas (p<0.05) con valores (m) superiores en T7 (0.57a), T13 (0.51b), T9 (0.50b), T11 (0.49b) y T12 (0.48b). La cobertura aérea total fue (p<0.05) para T7 (93.7%) en comparación al resto de los tratamientos. La mayor cobertura basal (%) del pasto se presentó en T1 (41.9a) y para la leguminosa en T3 (68.2a). La composición botánica (%) varió (p<0.05) con valores de (37.9e a 67.4a) en la leguminosa y (32.5f a 100a) en la gramínea. El tamaño de guía fue (p<0.05) entre tratamientos. Se concluye que el mejor comportamiento y estabilidad de asociación se obtuvieron en los géneros Arachis, Centrosema y Calopogonium.

Page 144: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

132 • Estudios Agronómicos de Forrajes y Pastizales

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA PRODUCCIÓN DE GRANO Y FORRAJE DE SIETE VARIEDADES DE GANDUL EN EL SUR DE JALISCO

COMPARATIVE STUDY OF THE GRAIN AND FORAGE PRODUCTION OF SEVEN VARIETIES OF GANDUL AT SOUTH OF JALISCO

Eguiarte VJA1* , González SA2

2INIFAP, 1EGUIVA Consultorí[email protected]

Este trabajo experimental fue realizado durante tres años (2003-2006) con la finalidad de medir la producción de grano y forraje de siete variedades de Gandul (cajanus cajan ) en los terrenos de Clavellinas, municipio de Tuxpan, Jalisco., con clima tropical seco y una precipitación anual de 850 mm. Fueron comparados siete tratamientos representados por la variedad común (Puerto Rico) y seis variedades mejoradas (Brasil): T1 (Común); T2 (Trop-1); T3 (Trop-2); T4 (Trop-3); T5 (Trop-4); T6 (Trop-5); T7 (Trop-6). Fue utilizado un diseño experimental de bloques al azar con tres repeticiones por cada tratamiento. Se efectuó un análisis de varianza a los resultados obtenidos y la comparación de medias se realizó con la prueba de Tukey. Las variables medidas fueron: grano limpio (Ton/ha), granos/vaina (No), tamaño de vainas (cm), materia seca total (Ton/ha), materia seca comestible (Ton/ha), altura al corte (m). Se trazaron 21 parcelas experimentales de 4x10m, separadas por calles intermedias de 2m, con un área de evaluación de 3m2. La siembra fue manual depositando la semilla en el lomo del surco, con una densidad de 6 kg/ha (SPG) para una población de 14280 plantas/ha a una distancia entre plantas de 0.70m y entre surcos de 1.0m. Se aplicó una dosis anual de fertilización para mantenimiento (40-80-50) al inicio del temporal de lluvias. Durante el estiaje se aplicaron cuatro riegos de auxilio durante el crecimiento y floración del Gandul. Los cortes de evaluación de forraje se realizaron en los meses de Marzo a Julio a intervalos de 50 días obteniendo el forraje total a una altura de corte de 0.70m y la cosecha de la semilla se realizó a los 140 días de iniciada la floración en el mes de Febrero, posteriormente se peso el forraje residual. La producción de grano fue superior y diferente (p<0.05) en las variedades mejoradas (Ton/ha) con 5.4a (T2), 5.2a (T3), 5.0a (T5), menores valores de 2.7c (T6), 2.6c (T9) y 1.6d (T1). La cantidad de granos/vaina fue (p>0.05) entre tratamientos con variaciones de 4.4 (T1) a 5.3 (T4). El tamaño de vainas fue (p<0.05) con valores altos en T4 (6.6a cm), T3 (6.4a cm), T6 (6.2a cm) y T5 (6.1a cm). Los rendimientos de materia seca total fue (p<0.05) entre tratamientos con altos valores (Ton/ha) de 10.8a (T1), 8.4b (T6), 8.3b (T7), 7.8b (T4) y el menor rendimiento de 7.1c (T2). La materia seca comestible (Ton/ha) fue superior y diferente (p<0.05) en T1 (9.4a) al resto de las variedades mejoradas con valores de 7.3b (T7), 7.2b (T6), 7.1b (T4) y un menor rendimiento de 6.4c (T5). La altura al corte presentó diferencias (p<0.05) con variaciones de 1.6b m (T2) a 2.5a m (T1). Se concluye que las diferentes variedades de Gandul producen altos rendimiento de grano y forraje con riego de auxilio, en donde las variedades mejoradas superaron en producción de grano al Gandul Común.

Page 145: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Estudios Agronómicos de Forrajes y Pastizales • 133

VARIACION ESTACIONAL DE LA COMPOSICION QUIMICA DE PASTOS EN EL CENTRO DEL ESTADO DE VERACRUZ

SEASONAL VARIATION OF THE CHEMICAL COMPOSITION OF PASTURES IN CENTRAL VERACRUZ STATE

Montero-Lagunes M1, Juárez-Lagunes FI2*, López-Guerrero I1, García-Peniche TB1, Rueda

Maldonado BL1.1CE. La Posta. INIFAP, [email protected]

Las gramíneas tropicales no se usan con la eficiencia esperada por desconocimiento en las variaciones en su composición química a lo largo del año, por lo que el objetivo del presente estudio fue: determinar la composición química de cinco pastos tropicales en cinco épocas del año cortados a 35 días de rebrote. Esta prueba se llevó a cabo en el INIFAP localizado en el km 22.5 de la carretera libre Veracruz-Córdoba, a 19º 02´ de latitud Norte y 96º 08´ de longitud Oeste. El clima corresponde al intermedio del tipo cálido subhumedo con lluvias en verano (Aw1). Las especies de pastos evaluadas fueron: Mombasa (Panicum maximum cv. Mombasa), Estrella de África (cynodon plectostachyus), Insurgente (Brachiaria brizantha), Mulato (B. brizantha X B. radicans), y Chetumal (B. humidicola). Se consideró época de lluvias tempranas al periodo entre Junio y Julio, lluvias tardías de Agosto a Septiembre, lluvias residuales (Noviembre y Diciembre), invierno (Enero y Febrero), y secas (Abril y Mayo). Los pastos se cortaron cada 35 días. Los análisis de laboratorio se realizaron de acuerdo a los procedimientos estándar del AOAC (1990) para medir contenido de materia seca, cenizas, grasa cruda, proteína cruda, fracciones de Nitrógeno y de fibra. El total de forraje producido por especie y por época, se analizó estadísticamente como un diseño de bloques completos al azar con arreglo de parcelas divididas usando el procedimiento mixed del SAS (2001). Los contenidos de PC (%MS) fueron de: 10.70a, 7.74b, 10.10a, 8.15b, 5.34c y de FDN (%MS) de: 65.23b, 67.71a, 65.07b, 65.49b, 66.45ab para las épocas de lluvias tempranas, tardías, residuales, invierno y secas respectivamente. Se concluye que la PC es muy sensible a los cambios en la época de año, no así las fracciones de fibra que obedecen más a las características propias de la especie de pasto.Apoyado por CONACYT-SAGARPA 2005-12571.

Page 146: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

134 • Estudios Agronómicos de Forrajes y Pastizales

ATRIBUTOS DE OVILLO CRECIDO EN TRES TIPOS DE PRADERA

ATTRIBUTES OF ORCHARDGRASS GROWN IN THREE TYPES OF PASTURES

Moreno CMA1, Martínez HPA1*, Álvarez SEM1,. Miranda RLA1, Hernández MO2.1Programa de Posgrado en Producción Animal, Depto. de Zootecnia, UACh, 2Programa de

Ganadería, IREGEP, [email protected]

Ovillo (Dactylis glomerata L.) es una gramínea forrajera sembrada en riego y temporal en algunas áreas templadas de México, el presente estudio tuvo como objetivo medir atributos en ovillo como indicadores indirectos de la transferencia del N fijado por el trébol blanco al ovillo vía borregos en pastoreo. Los tratamientos fueron ovillo en pradera: monófita, asociada y con banco de proteína, para las dos últimas además del ovillo se usó trébol blanco, en la pradera con banco de proteína el trébol blanco ocupó 20% de la superficie el resto fue de ovillo solo. El diseño experimental fue completamente al azar con tres repeticiones, la unidad experimental fue un potrero de 10 x 15 m que se dividió en siete franjas iguales para dar un período de pastoreo de siete días, los borregos permanecían en cada franja un máximo de ocho horas hasta lograr un residual de ovillo similar en todos los tratamientos, en la pradera con banco de proteína los borregos permanecían una hora en el área con trébol antes de ir al área con ovillo, entre períodos de pastoreo todos los borregos se alimentaban en corral con heno de alfalfa. En la séptima franja de un período de pastoreo de cada una de las estaciones (verano, otoño e invierno) se determinó forraje ofrecido y residual de ovillo, concentración de N en ambos y cantidad de N en kg ha-1 en el forraje ofrecido de ovillo, además para el pastoreo de invierno en estas mediciones se incorporó el aporte del trébol blanco. En el verano el ovillo en pradera monófita superó (P<0.05) en cantidad de forraje ofrecido y de N al crecido en las otras dos praderas que no mostraron diferencia (P>0.05) entre ellas. En otoño e invierno el ovillo en asociación mostró las máximas (P<0.05) cantidades de forraje ofrecido (800 a 1450 kg MS ha-1) de N (38 a 41 kg de N ha-1) y de concentración de N en el follaje (2.3 a 3.8 %) mientras que el ovillo monófito o con banco de proteína mostró valores similares (P>0.05) en estos atributos. Al incorporar el aporte del trébol blanco, la pradera monófita mostró las menores (P<0.05) cantidades de forraje ofrecido y de N, 28 y 20 % de lo registrado en la pradera asociada, respectivamente, la pradera con banco de proteína mostró valores intermedios pero diferentes (P<0.05) a las otras dos praderas. En las tres estaciones el forraje residual de ovillo no varió (P>0.05) entre tratamientos lo que implica que sí se logró una intensidad de pastoreo similar. Se concluyó que durante el primer año de explotación, los atributos medidos en ovillo al inicio del pastoreo fueron mayores cuando la gramínea se creció en asociación, por lo que la transferencia directa del N fijado por el trébol blanco al ovillo fue mayor y más rápida que vía los borregos en pastoreo.

Page 147: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Estudios Agronómicos de Forrajes y Pastizales • 135

EVALUACIÓN MORFOLOGICA Y AGRONOMICA DE LOS CLONES CUBA CT-115 Y 0M-22 EN YUCATÁN, MÉXICO

MORPHOLOGIC AND AGRONOMIC EVALUATION OF THE CLOWNS CUBA CT-115 and 0M-22 IN YUCATAN, MEXICO

Ortiz de la R B*1, Escobedo MJG1, Fuentes RJM2, Ruiz BO3.1I T Conkal-DGEST 2UAAAN, 3FZ UACH.

[email protected]

El presente estudio se realizó en el Instituto Tecnológico de Conkal, Yucatán. Cual objetivo fue evaluar la morfología y agronomía de Pennisetum purpureum: OM-22 y CT-115 bajo cuatro frecuencias de cortes (45, 60, 75 y 90 días), en un diseño bloques al azar con arreglo factorial (2x4) con cinco repeticiones, para lo cual se implementaron 40 parcelas de 5x4 m2 cada una. Identificándose del T1 al T4 correspondió al CT-115 y del T5 al T8 fue para el OM-22. los indicadores morfológicos hubo diferencia significativa (P>0.05) para las variables de estudio, siendo T4 (90d) el mejor tratamiento para Largo de hoja, Ancho de Hoja; Largo de Entrenudo y Altura de la planta, para Grosor del entrenudo, Diametro de cepa y Numero de hijuelos siendo los tratamientos T2 (60d), T7 (75d) y T5 (45d) los mejores respectivamente. El mayor rendimiento de MS t ha-1 en hoja, tallo y planta completa fue en T4 (90d) con 9.35, 7.42 y 16.70 t ha-1 para Cuba OM-22, respectivamente. Seguido de T8 (90d) con 5.89, 4.00 y 10.14 t ha-1 para clon Cuba CT-115 respectivamente. En el porcentaje de MS no hubo diferencia entre T1, T3, T4, T5, T6, T7 y T8 (P<0.05), excepto en T2 (60d) con 11.39 % en el Cuba OM-22. El CT-115 presento mayor porcentaje de PC en T5 y T6 con 12.71 y 12.02 % respectivamente, comparado con el OM-22 que presento los menores porcentajes en T3 y T4 con 9.32 y 8.36 % respectivamente. Las fracciones fibrosas aumento conforme se incremento la edad, el porcentaje de FDA fue similar en T3, T4, T7 y T8, mientras el T1 y T5 presentaron los valores menores del compuesto fibroso, para la FDN el T1 y T5 reportan menores porcentajes con 58.11 y 55.93 respectivamente, tanto en el OM-22 y CT-1115 se incremento los porcentajes de FDN conforme la edad del pasto aumento. En base a los valores obtenidos se observo que el OM-22 presenta los mejores porcentajes de materia seca, sin embargo es bajo en proteína, sin embargo puede ser una excelente alternativa para la ganadería en zona tropical.

Page 148: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

136 • Estudios Agronómicos de Forrajes y Pastizales

EVALUACIÓN AGRONÓMICA Y VALOR NUTRITIVO DEL PASTO CLON CUBA CT-115 (Pennisetum purpureum) EN ZONA HENEQUENERA

AGRONOMIC EVALUATION AND NUTRITIVE VALUE OF THE PASTURE CLOWN VAT CT-115 (Pennisetum purpureum) IN ZONE HENEQUENERA

Ortiz de la R B*1, Escobedo MJG1, Fuentes RJM2, Ruiz BO3.1I T Conkal 2UAAAN 3F Z UACH.

[email protected]

El presente estudio se realizó en el Centro de Selección y Reproducción Ovina (CeSyRO) del Instituto Tecnológico de Conkal, en el área de bancos de biomasa. El objetivo fue evaluar los parámetros agronómicos y valor nutritivo del clon Cuba CT-115 bajo intervalos de corte. Utilizándose un diseño completamente al azar con igual número de repeticiones. En cuanto a las frecuencias de corte fueron: tiempo cero (T0), 45 (T45), 60(T60), 90(T90) y 120 (T120) días respectivamente. Los parámetros agronómicos como el ancho de la hoja fueron estadísticamente diferentes (P<0.05) teniendo como valor máximo en T60 de 3.66 cm; por otra parte el largo de la hoja en T0, T45 y T60 días, fueron estadísticamente similares siendo 121.57 cm, 119.14 cm y 118 cm respectivamente. La altura de la planta tuvo su mejor comportamiento en T120 con 174.71 cm y como dato menor 80.86 cm a los 45 días. El número de hijuelos tuvo su repunte en T60 con 34.14 superior a los reportados por Cicero y Chuc (2004) al evaluar el CT-115 en zona henequenera. El rendimiento alcanzado en hoja es de 26.8 t MS ha-1 a los 90 días. En el tallo fue 34.6 t MS ha-1 a los 120 días y en planta completa 56.7 t MS ha-1 obtenido en T90. Respecto al contenido de proteína cruda (%) en las diferentes fracciones botánicas, se tuvieron los mejores valores en T45, siendo en hoja 14.08%, tallo 7.65% y para planta completa 10.03%. El contenido de FDN (%) en la hoja tuvo diferencia estadística significativa (P<0.05) ya que el T0 fue mejor con 69.85% y el menor de 62.81% a los 60 días. En el tallo el mejor comportamiento se dio a los 45 días con 75.81%, y en planta completa en T0, T45 y T60 (71.73%, 71.06%, 69.93%) fueron estadísticamente similares. El contenido de FDA (%) en la hoja tuvo diferencia estadística significativa (P<0.05) en los tratamientos, portando el mejor valor en T45 con 42.20% y el menor en T60 con 39.70%. Respecto al tallo el óptimo se obtuvo en T120 con 51.69% y el menor en T60 y T90 (47.71% y 47.42%) que fueron similares. En planta completa el valor máximo fue en T0 con 47.00% y el menor de 42.74% obtenido a los 60 días. El contenido de Ca y P en hoja no tuvieron diferencias significativas (P<0.05), respecto al Ca en tallo, los niveles más altos se obtuvieron en T45 y T60 (39.68 mg kg-1 y 40.62 mg kg-1) y en planta completa el Ca fue de 86.10 mg kg-1. El P en tallo fueron estadísticamente similares en T0 y T120 (24.57 mg kg-1 y 27.60 mg kg-1) y en planta completa tuvo su mejor valor a los 45 días con 30.58 mg kg-1. En base a los resultados obtenidos el pasto CT-15 alternativa para la alimentación de rumiantes.

Page 149: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Estudios Agronómicos de Forrajes y Pastizales • 137

PRODUCCIÓN DE ALFALFA (Medicago sativa) COMO FORRAJE VERDE EN UN CLIMA TROPICAL SUBHÚMEDO

YIELD OF ALFALFA (Medicago sativa) AS GREEN FORAGE IN A SUBHUMID TROPICAL CLIMATE

Santuario GJ1, Dzib CA1, Can ChC2 Damas IO2 1Instituto tecnológico de Chiná (ITCh), Campeche. 2Tesista de licenciatura del ITCh.

[email protected]

Con el objetivo de contribuir al mejoramiento de la producción ganadera del Estado de Campeche mediante la oferta de tecnología flexible a sus estructuras productivas, en este caso especifico para la producción de alfalfa, se llevó a cabo este trabajo donde se comparó el rendimiento de forraje verde de tres variedades de alfalfa: Zb92, SMOG52, Xq84, así como la mezcla de las tres. El experimento se efectuó en un clima AW1 en un suelo clasificado como luvisol férrico. Para el establecimiento del cultivo se utilizó una densidad de siembra de 20 kg de semilla por ha, al voleo, en parcelas de 3m x 10m, mecanizadas y con riego rodado. Se aplicó un nivel de fertilización anual de 40-80120 y la cosecha mecánica se realizó cuando se estimó que el cultivo presentaba 10 % de floración. Las variedades y la mezcla (tratamientos) se asignaron a las parcelas a través de un diseño completamente al azar con tres repeticiones, donde la variable respuesta fue el rendimiento de forraje verde por corte y por año, efectuando 12 cortes por año. Con los datos se llevó a cabo un análisis de varianza, utilizando la prueba de Tukey cuando procedía la comparación múltiple de medias; se obtuvieron estadísticos descriptivos y gráficas. Los resultados del análisis de varianza no detectaron diferencias (p>0.05) entre los rendimientos por corte entre las variedades y la mezcla, lo que sugiere que las variedades respondieron igual a las condiciones ambientales de la localidad, siendo los promedios 44.4±13.8 ton ha-1 para la variedad SMOG52, 40.4±14.3 para la variedad Zb92, 38.7±16.0 para la mezcla de variedades, y finalmente 33.4±15.6 ton ha-1 para la variedad Xq84. En lo que se refiere a los rendimientos anuales de forraje verde si hubo diferencias significativas (p<0.05) entre los tratamientos, resultando mejor la variedad SMOG52 con 532.8±12.1 ton ha-1, que superó en 25 % al menor rendimiento estimado en la variedad Xq84. Adicionalmente, los coeficientes de variación indicaron que los rendimientos de forraje verde a través del año son más estables también en la variedad SMOG52. Se concluye que la variedad de alfalfa SMOG52 es la que ofrece mejores perspectivas para la producción de forraje en Campeche. Financiado por fundación PRODUCE-Campeche.

Page 150: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

138 • Estudios Agronómicos de Forrajes y Pastizales

EFECTOS RESIDUALES DE LA APLICACIÓN DE BIOSÓLIDOS EN UN PASTIZAL SEMIARIDO DEGRADADO DE CHIHUAHUA

RESIDUAL EFFECTS OF BIOSOLIDS APPLICATION ON A DEGRADED SEMIARID RANGELAND IN CHIHUAHUA

Jurado GP1*, Royo MM1, Sierra TJS1, Martin RM2, Ibarra FF3, Morales NCR1, Saucedo TR1

1Campo Experimental La Campana-Madera-INIFAP, 2Universidad de Sonora, 3Campo Experimental [email protected]

El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos residuales de la aplicación de biosólidos sobre a producción forrajera de un pastizal degradado de la parte central del estado de Chihuahua. El estudio se realizó en el Ejido Nuevo Delicias, Chihuahua. El área de estudio es un pastizal mediano abierto dominado por pastos nativos Bouteloua-Aristida, con invasión de escobilla (Gutierrezia sarothrae) y gatuño (Mimosa dysocarpa). El clima es seco templado con promedio anual de 350 mm. Los suelos son de textura arenoso-migajoso. Se establecieron 36 parcelas experimentales de 5.9 m2. En marzo 2005 se aplicaron biosólidos de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Chihuahua, en dosis de 0, 10, 20, 30, 40 y 50 ton MS/ha, en forma superficial, con seis repeticiones. Los biosólidos de tipo anaeróbico, presentaron un 82% de humedad, 6.7 pH, 24% de materia orgánica, 12 mg/kg de N-NO3 y 262 mg/kg de P y 962 mg/kg de K. Se utilizó un diseño completamente al azar. En 2006, se realizaron muestreos de cobertura basal y producción de forraje de zacates perennes. En 2007, sólo se estimó la producción de forraje de zacates perennes. En el 2006, la precipitación anual fue de 540 mm, 52% arriba de la media. La cobertura basal de zacates perennes fue influenciada (p<0.01) por la aplicación de biosólidos, con valores de 7.3% en el control hasta 1.4% en la dosis de 50 ton/ha. La producción total de forraje de gramíneas se incrementó (p<0.01) de 363 kg MS/ha en el control hasta un máximo de 2,715 kg MS/ha en la dosis de 50 ton MS/ha. La mayoría del forraje fue de “otros” zacates de valor forrajero regular a malo como el Aristida spp, leptoloma cognatum y del zacate anual chloris virgata y en menor proporción de los zacates de buen valor forrajero como el navajita (Bouteloua gracilis) y navajita velluda (B. hirsuta) con la aplicación de biosólidos. En el 2007, con precipitación debajo de lo normal, la producción de forraje fue menor a 2006, con valores de 231 kg MS/ha en el control e incrementándose (p<0.01) hasta 498 kg MS en la dosis de 10 ton/ha de biosólidos. La proporción de forraje de zacate navajita se incrementó ligeramente, específicamente en la dosis de 10 ton/ha, mientras que el zacate navajita velluda disminuyó con la aplicación de biosólidos. Existe un efecto residual de los biosólidos en la producción de forraje en pastizales semiáridos. Los resultados más favorables tanto en producción de forraje como en composición del forraje se obtuvieron en la dosis de 10 ton/ha.

Page 151: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Estudios Agronómicos de Forrajes y Pastizales • 139

EVALUACIÓN DE LA CANAL EN CORDEROS F1 DE PELO CRUZADOS CON RAZAS ESPECIALIZADAS PARA PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CARNE

CARCASS EVALUATION OF F1 HAIR LAMBS CROSSBRED WITH SPECIALIZED BREEDS

FOR COMMERCIAL PRODUCTION OF MEAT

Bores QR*, Baeza RJJ, Quintal FJ, Canul JS.Centro de Investigación Regional Sureste. INIFAP.

[email protected]

El objetivo fue evaluar la composición corporal de corderos machos F1 de seis diferentes genotipos: Blackbelly/Blacbelly (Bb), Pelibuey/Pelibuey (Pb), Katahdín/Pb (KdX), Dorper blanco/Pb (DpbX), Dorper negro/Pb (DpnX), Ile de France/Pb (IFX). Se utilizaron 322 corderos destetados con un peso vivo promedio de 18.7 kg, se les ofreció un alimento integral a libre acceso con 2.8 Mcal/kg de EM y 15 % de proteína cruda. El período experimental tuvo una duración promedio de 66 días. Posteriormente los animales se sacrificaron para medir su rendimiento y composición corporal. Las variables de respuesta fueron: Peso previo al sacrificio (PS), peso de la canal (PC), % de grasas internas (cardiaca, renal y mesentérica) en relación al PC (GV), rendimiento comercial (RC) y verdadero (RV), % de las regiones con respecto de la canal, % de las masas musculares (M) con respecto a las diferentes regiones de la canal y total, peso y área del lomo. La información se analizó usando un modelo lineal mixto con un diseño de bloques aleatorios, teniendo como efecto fijo el genotipo paterno de la cría, tomando como covariable el peso inicial. Las comparaciones entre medias se hicieron con base en la diferencia mínima significativa. En el PS y PC se encontraron diferencias (P>0.05) en los diferentes genotipos, siendo mayores (P<0.05) para Pb, KdX, DpbX, DpnX y IFX con respecto Bb. En el GV fueron mayores (P<0.05) para Pb y KdX (8.9 %) con respecto a DpnX y IFX (7.7 y 6.7%). Los valores intermedios (P>0.05) fueron para Bb y DpbX (7.9 y 8.4%). En el RC y RV expresados en % no se encontraron un efecto (P>0.05) atribuido al genotipo, siendo en promedio de 50.5 y 59.4 respectivamente. En el % de las regiones con respecto de la canal, se detectó diferencias significativas en el cuello, pierna, abdomen siendo los valores obtenidos (%): Bb (7.5 ª, 31.5a, 12.3c), Pb (7.5ª, 30.7bc, 13.4b), KdX (7.5ª, 30.3c, 13.7a), DpbX (7.3ª, 30.9bc, 13.6ab), DpnX (7.3ª, 31.0ab, 13.8a), IFX (6.9b, 31.6a, 13.4b) respectivamente. En el brazo y costilla no se encontraron un efecto (P>0.05) atribuido al genotipo, siendo en promedio de 20.6 y 27.8% respectivamente. Se detectaron diferencias del genotipo en el M con respecto a la región del brazo y total, fueron mayores (P<0.05) para KdX, DpbX, DpnX, IFX (79.5, 69.5%) con respecto a Bb (77.3, 66.9%). El valor intermedio (P>0.05) obtenido fue para Pb (78.6, 68.6%). No se encontraron diferencias (P>0.05) con las regiones del cuello, costilla, pierna y abdomen en las diferentes razas, siendo de 67.5, 50.2, 71.0 y 76.9% respectivamente. En el peso y área del lomo se encontraron un efecto (P<0.05) atribuido a las diferentes razas, siendo los promedios en g y cm2 respectivamente: Bb (639b,14.8b), Pb (637b,14.6b), KdX (667ªb, 15.2ab), DpbX (640b,15.6a), DpnX (680a,15.3ab), IFX (672 ab,14.6b). Se concluyó que los corderos F1 cruzados con las razas presentes en este estudio, pueden ser considerados como un recurso susceptible de ser utilizadas debido al incremento en la composición corporal, sin afectar su rendimiento. Proyecto financiado por el Fondo Sectorial CONACYT-SAGARPA-2004-C01-150.

Page 152: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

140 • Estudios Agronómicos de Forrajes y Pastizales

PRODUCCIÓN, CALIDAD NUTRICIONAL DEL FORRAJE Y POTENCIAL DE PRODUCCIÓN DE LECHE DE VARIEDADES DE SORGO DE NERVADURA CAFÉ

FORAGE YIELD AND QUALITY AND MILK POTENTIAL PRODUCTION OF BROWN MIDRIB SORGHUM VARIETIES

Núñez HG*; Payán GJAJ, Faz CR Campo Experimental La laguna-INIFAP

[email protected]

En la Región Lagunera en primavera de 2004, se realizó un experimento para evaluar producción, calidad nutricional del forraje y potencial de producción de leche de variedades de sorgo de nervadura café en comparación a variedades normales. Las variedades normales evaluados fueron: ABT Master, Great Plus, Stable-ro, Silo Búster, Siroco, Thato, WM 700B, Gigante verde, Mega Silo, Green Chow, Special effort, Fame y las variedades de nervadura café fueron: 344-BMR, Super Dan BMR, NC Nutriplus, y Dual BMR. El diseño experimental fue bloques al azar con cuatro repeticiones. La fertilización fue 240-80-00 de N-P-K, la densidad de siembra fue de 12-14 kg/ha se aplicaron cuatro riegos y se cosechó en grano lechoso-masoso. Se evaluó producción de materia seca por hectárea (PFS), fracciones proteínicas, fibra detergente neutro (FD), fibra detergente ácido (FDA), lignina, digestibilidad in vitro, carbohidratos fermentables, extracto etéreo y digestibilidad de la FDN. La energía neta de lactancia (ENl) y otras variables nutricionales se obtuvieron con el modelo Cornell-Penn-Miner (CPM). La producción de leche por vaca diaria (PLD) se estimó con el modelo CPM previamente validado, considerando vacas Holstein altas productoras (más de 30 kg de leche diarios), peso vivo de 600 kg, alimentadas con una ración integral con 50 % de forraje. La PFS varió de 13.89 a 29.35 ton/ha y la ENl de 0.86 a 1.10 Mcal/kg de materia seca. Las variedades con PFS mayor de 23.20 ton por ha fueron superiores a los demás (P<0.05). En este grupo estuvieron las variedades de nervadura café Great plus BMR y Dual BMR. Las variedades con ENl mayor de 0.98 Mcal/kg de MS fueron superiores a las demás variedades (P<0.05). En este grupo estuvieron las variedades de nervadura café Super Dan BMR, 344-BMR y Dual BMR. La PLD varió de 27.70 a 25.00 kg/día. Las variedades con más de 26.50 kg/día fueron superiores a los demás (P<0.05). Las variedades de nervadura café 344-BMR, Super Dan BMR y Dual BMR estuvieron en este grupo. La ENl fue la variable que más se correlacionó con la producción de leche por vaca por día (r=0.99). Solo la variedad de nervadura café Dual BMR sobresalió por PFS, ENl y PLD, pero fue similar a las variedades normales ABT Silo Master, Thato y Megasilo.

Page 153: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Estudios Agronómicos de Forrajes y Pastizales • 141

PRODUCCION DE FORRAJE EN CULTIVARES ANUALES DE MEDICS EN EL NORTE DE TAMAULIPAS

FORAGE YIELD IN ANNUAL MEDICS CULTIVARS IN NORTH OF TAMAULIPAS

GARZA CRD1*, CASTILLO MP1, ZARATE FP2, OCUMPAUGH WR3 1CIR-Noreste-Campo Experimental Río Bravo-INIFAP. 2UAT-UAM Agronomía y Ciencias

3Texas A&M University Agric. Res. Sta. [email protected]

En los sistemas de producción pecuaria del norte de Tamaulipas, se basan para su alimentación en la utilización de gramíneas forrajeras, las cuales en época de invierno disminuyen su producción, originando una escasez de forraje. Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue determinar el rendimiento de forraje en leguminosas anuales de invierno “Medics” (Medicago spp.) en el norte de Tamaulipas. El trabajo se realizó en el Campo Experimental Río Bravo (25º 57’ LN y 98º 01’ LO y 23 msnm), en un suelo arcilloso, con pH de 8.2, bajo condiciones de temporal. La siembra se estableció en noviembre del 2007 en unidades experimentales de 6 m2. Los cultivares evaluados fueron Walter, Pioneer, Parabinga, Devine, San Miguel, Armadillo, Jester, Jemalong, Beblk y Cuf-101, los cuales se distribuyeron bajo un diseño de bloques al azar con tres repeticiones. Las variables de respuesta fueron producción de materia seca, altura de planta y cobertura. La información se evaluó mediante un análisis de varianza con el programa SAS y la comparación de medias con la prueba de Tukey (p<0.05). Los resultados obtenidos (invierno 2007/2008) mostraron diferencias significativas para la producción de materia seca, donde el cultivar Walter fue superior (1.8 ton MS ha-1) al resto de los cultivares. Mientras que los cultivares Pioneer y Parabinga mostraron producciones de forraje intermedias (1.1 ton MS ha-1, en ambos genotipos) y superiores al rendimiento obtenido en el testigo, cultivar Cuf-101 (0.2 ton MS ha-1). La cobertura fue mayor (P<0.05) en el cultivar Armadillo (82.50%) y menor en el cultivar Beblk (37.50%). La mayor altura de planta se observo en el cultivar Armadillo (19.50 cm), mientras que los menores valores de altura se obtuvieron en el cultivar Walter (17.80 cm). Se concluye que el cultivar Walter, a pesar de presentar la menor altura de planta, mostró el mayor potencial de rendimiento y adaptación a las condiciones ambientales del norte de Tamaulipas, por lo que puede ser considerado junto con (p<0.05) como una alternativa forrajera de invierno para la región.

Page 154: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

142 • Estudios Agronómicos de Forrajes y Pastizales

CONTENIDO PROTEINICO EN CULTIVARES ANUALES DE MEDICS EN EL NORTE DE TAMAULIPAS

PROTEIN CONTENT IN ANNUAL MEDICS CULTIVARS IN NORTH OF TAMAULIPAS

GARZA CRD1*, CASTILLO MP1, ZARATE FP2, OCUMPAUGH WR3 1CIR-Noreste-Campo Experimental Río Bravo-INIFAP. 2UAT-Agronomía y Ciencias

3Texas A&M University Agric. Res. Sta. [email protected]

En los sistemas de producción animal, la disponibilidad de forrajes de alta calidad es importante para mantener su productividad. Sin embargo, en el norte de Tamaulipas el uso de gramíneas forrajeras es generalizado, por lo que la calidad alimenticia de estas en muchas ocasiones no satisface los requerimientos nutricionales de los animales para una optima producción. El objetivo del trabajo fue determinar el contenido de proteína cruda en seis cultivares de Medics (Medicago spp.) en el norte de Tamaulipas. El estudio se realizó durante el invierno 2004/2005 en el INIFAP-Campo Experimental Río Bravo (25º 57’ LN y 98º 01’ LO y 23 msnm), en un suelo arcilloso, con pH de 8.2, bajo condiciones de riego. La siembra se estableció en noviembre del 2004 en unidades experimentales de 6 m2. Los cultivares evaluados fueron Armadillo, Beblk, Cuf-101, Devine, Jemalong y Parabinga, los cuales se distribuyeron bajo un diseño de bloques al azar con tres repeticiones. Las variables de respuesta fueron el contenido de proteína cruda en hoja (PCH) y tallo (PCT). Se realizó un análisis de varianza de los datos con el programa SAS y la comparación de medias con la prueba Tukey (P<0.05). Para PCH, los resultados mostraron un comportamiento similar (P<0.05) entre los cultivares, cuyos valores porcentuales fluctuaron de 15.26±1.18 para el cultivar Beblk, y hasta 17.07±3.21% para el cultivar Devine, en un total de tres cortes. En relación a PCT se encontraron diferencias (P>0.05) entre los cultivares, presentando los mayores valores los cultivares Jemalong y Armadillo con (8.82%), mientras que los valores porcentuales menores fueron obtenidos en el cultivar Cuf 101 (7.35%). Con base en los resultados obtenidos, se concluye que los cultivares Devine y Armadillo, presentaron buenas características nutritivas, y pueden ser alternativas forrajeras de riego para mejorar la calidad de la alimentación animal en el norte de Tamaulipas.

Page 155: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Estudios Agronómicos de Forrajes y Pastizales • 143

DISPONIBILIDAD Y CALIDAD DE LA BIOMASA DE l. leucocephala MULTIASOCIADA CON TRES FRECUENCIAS DE CORTE

BIOMASS AVAILABILITY AND QUALITY OF MULTIASOCIATED l. leucocephala WITH THREE CUT FRECUENCY

Candelaria MB1*, Rivera LJA2, Lara LPE2, Escobedo MJG2 y Flota BC1.1 CP-Campus Veracruz, 2Instituto Tecnológico de Conkal, Yucatán.

[email protected]

En el trópico, disponibilidad y calidad del forraje de gramíneas se ve comprometido, concentra la producción en cuatro meses del año y la calidad disminuye a los pocos días de rebrote. Esta situación representa un obstáculo en el manejo y desarrollo de las unidades ganaderas que basan su alimentación en su cultivo. Bajo estas condiciones, el empleo de leguminosas tropicales con características forrajeras se ha convertido en una opción con resultados satisfactorios en diferentes países. Una de las leguminosas ampliamente utilizada es leucaena leucocephala, por sus estándares de calidad. El objetivo del trabajo fue evaluar el contenido de proteína cruda (PC) y Fibra detergente neutra (FDN), la distribución de componentes morfológicos (hoja (H), tallo comestible (TC) y tallo no comestible (TNC)) y la disponibilidad de biomasa en diferentes estratos de la planta (0 a 50; 51 a 100 y más de 100 cm.) de Leucaena multiasociada, sometida a tres frecuencias de corte (50, 60 y 70 días). Se utilizó un Diseño Completo al Azar, con 32 repeticiones, considerándose la planta como la unidad experimental. Los datos se analizaron con el programa estadístico SAS 8.1, la diferencia entre medias se evaluó con Tukey. La asociación constó de Leucaena (l. leucocephala var. Cunningham) en callejones a 0.5 m. entre plantas y 3 m. entre hileras, Tulipán (hibiscus rosa-sinensis) a 0.25 m. entre plantas como seto, intercalado con Gliricidia (Gliricidia sepium) cada 2 m., una línea central con Guácimo (Guazuma ulmifolia) cada 3 m. y pasto Estrella (cynodon nlemfuensis) como gramínea base. Se dio un corte de uniformidad a 50 cm. de altura al inicio del experimento. El contenido de PC no difirió, con promedios de 244, 241 y 240 g kg-1 MS con 50, 60 y 70 días de corte, mientras que el contenido de FDN mostró diferencia (P<0.05) y valores de 453, 456 y 461 g kg-1 MS con 50, 60 y 70 días de corte. Las mayores proporciones (P<0.05) de H, TC y TNC se obtuvieron a los 50, 60 y 70 días con promedios de 74, 9 y 31%. Mientras que las menores proporciones, en el orden anterior, se presentaron con 70, 70 y 50 días, con promedios de 63, 5 y 17%. La disponibilidad de biomasa en el estrato de 0 a 50 cm. fue mayor con 50 días (P<0.05), con el 27% del total de la biomasa de la planta, en el estrato de 51 a 100 no hubo diferencia significativa (P>0.05), con un promedio de 59%, mientras que la biomasa disponible sobre los 100 cm. presentó la mayor disponibilidad (P<0.05) a los 60 y 70 días con 20% en ambos casos. La disponibilidad total de biomasa fue de 0.557, 0.762 y 1.05 ton. MS ha-1. Los resultados sugieren que la mejor frecuencia de corte para Leucaena mantenida en multiasociación es cada 70 días, dado que la disponibilidad de biomasa es mayor y el contenido de proteína cruda se mantiene.

Page 156: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

144 • Estudios Agronómicos de Forrajes y Pastizales

AUTO RESIEMBRA DE Medicagos ANUALES EN PADILLA, TAMAULIPAS

AUTO-RESEEDING CAPACITY OF ANNUALS Medicago IN PADILLA, TAMAULIPAS

Martínez MPJ*1, Gómez de la FE2 1UAMAC, UAT, 2CBTa No. 55, DGETA-SEMS-SEP

[email protected]

En el estado de Tamaulipas, una de las demandas en investigación por parte de los ganaderos es contrarrestar la baja disponibilidad de forraje en la temporada de seca con alternativas forrajeras diferentes a las que actualmente representa el zacate Buffel (cenchrus ciliaris L.) en la ganadería extensiva bajo condiciones de temporal. En ese sentido, en la zona centro de Tamaulipas, se han evaluado leguminosas forrajeras con crecimiento en Invierno como las especies anuales del genero Medicago que en otras latitudes han probado ser una alternativa para alimentar al ganado en la época crítica, con excelente valor de proteína cruda, tolerar la sequía y con poder de auto resiembra en años posteriores. El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento agronómico de la auto resiembra de once genotipos anuales de Medicago bajo condiciones de riego restringido. El trabajo se desarrollo en el CBTa No. 55 (24° 06’ 11’’ N y 99° 12’ 48’’ W, altitud de 226 msnm, temperatura media anual de 23.3°C y precipitación pluvial promedio anual de 737.1 mm, suelos de textura arcillosa). Se evaluó la auto resiembra de once variedades comerciales anuales de Medicago: Armadillo con inoculante (Armadillo c/i) y sin inoculante (Armadillo s/i) como testigo y Serena (Medicago polymorpha L.), Beblck (Medicago lupulina L), Parabinga, Jemalong, Jester, Paraggio y Walter’s (Medicago truncatula Gaertn.), Devine (Medicago minima L.), Toreador (Medicago littoralis x Medicago tornata) y Zodiac (Medicago murex Willd). Las variables de respuesta fueron: rendimiento de biomasa (MS), razón hoja:tallo (HT), proteína cruda (PC), fibra en detergente neutro (FDN), fibra en detergente ácido (FDA) y porcentaje de semilla dura. Se utilizó análisis de la varianza y cuando existió significancia la prueba de Tukey (P=0.05) para separación de medias. No se presentó ato regeneración de las variedades Toreador, Zodiac y Beblck. Para biomasa, Devine con 1659 kg ha-1 de MS, superó (P<0.01) a Paraggio, Serena y Armadillo s/i, pero resultó similar a Jester, Kelson, Parabinga y Armadillo c/i, quienes solo superaron a Armadillo s/i. Para razón hoja:tallo se encontró encontraron diferencias (P<0.01), Kelson, Devine Armadillo c/i y Walter´s superaron (P<0.01) a Serena y Armadillo s/i. Sin embargo, para Devine, el valor registrado fue de 1.4. Respecto a PC, las variedades Serena y Kelson registraron los porcentajes de PC más altos (P<0.01) en este experimento, superaron a la variedad armadillo s/i, pero resultaron similares al resto. Respecto a FDN no se encontró diferencia significativa (P=0.07), el contenido promedio de FDN fue de 30.9±1.6%. De la misma manera, para FDA no se encontró diferencia (P=0.18), el contenido promedio de FDA fue de 27.4±1.7%. La cantidad de semilla dura fue similar (P=0.07) y alta, el porcentaje promedio fue de 92±3%. Se concluye que la auto resiembra de especies anuales de Medicago es viable para las variedades Devine, Jester, Kelson, Parabinga, Armadillo y Walter´s con biomasa por encima de 1000 kg ha-1, buen valor nutritivo y alto porcentaje de semilla dura.Apoyo parcial de DGETA, SEMS, SEP. Acuerdo: DGETA.2007-UR600R047FN7SF02.

Page 157: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Estudios Agronómicos de Forrajes y Pastizales • 145

INTRODUCCION DE PASTOS TROPICALES EN SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LA COSTA DE JALISCO, MEXICO

INTRODUCTION OF TROPICAL GRASSES IN THE SILVOPASTORAL SYSTEMS IN THE COAST REGION OF JALISCO, MEXICO

Silva Lm*1, Calderón Ua2, González Sa1 Y Yáñez Ma1

1Ce Tecoman Cirpac Inifap. 2CUCSUR U de [email protected]

Jalisco tiene una superficie de 300 mil has con potencial forestal. Este recurso se encuentra seriamente amenazado por la tala indiscriminada, causando perdida de suelo y secuelas en el equilibrio ambiental. El pastoreo bajo plantaciones forestales es una alternativa silvopastoril técnica y económicamente factible en el trópico de México. El manejo depende de los objetivos del productor, de la relación entre ganado, árboles y la pradera. El objetivo del trabajo fue medir el comportamiento agronómico en el establecimiento y producción de cuatro gramíneas forrajeras bajo una plantación forestal. El experimento se efectuó en el predio “Los Añiles”, en La Huerta, Jalisco. Se encuentra localizado a 104º 37’ 30” de L N y 19º 28’ 47” de L O a 308 msnm. El tipo climático es Aw1y la zona térmica es cálida con lluvias en verano, la precipitación y temperatura media anual son de 1452 mm y 25 °C respectivamente. El tipo de suelo es Feozem y pH de 6.1. La edad de la plantación es de 6 años y la especie forestal es Rosa Morada (tabebuia rosae). Se preparo el terreno con dos rastreos, se sembraron cuatro pastos bajo la plantación forestal y en monocultivo, para un total de ocho tratamientos con tres repeticiones, el método de siembra fue mateado a 50 cm entre plantas, las dimensiones de las parcelas fueron de 16 x 28 (448 m2). Fecha de siembra Julio 2005. Los pastos fueron: Guinea (Panicum maximum) cvs. Mombasa y Tanzania, Mulato (Brachiaria brizantha x B. ruzizienzis) e Insurgente (Brachiaria brizantha). Los muestreos corresponden al periodo de lluvias del 2006 y estos se realizaron cada 3, 6, 9 y 12 semanas después del corte de uniformidad. Las variables medidas fueron: Altura de los pastos (AP), Producción de materia fresca (PMF), Producción de materia seca (PMS), Área de Copa (AC), Altura de árbol (AA) y diámetro de Tocón (DT). El diseño experimental fue bloques al azar. Los resultados se compararon mediante análisis de varianza y las medias con la prueba de DMS al (P0.05) Los resultados obtenidos indican que hubo diferencia bajo dosel y pastos testigos (P<0.01) La mejor AP fue a las 9 semanas en pastos bajo dosel con 1.98 m en Mombasa, mientras que en los testigos la altura máxima en Mombasa 1.26 m. La PMF al igual que en AP el pasto Mombasa fue mas productivo a las 9 semanas con 102 ton/ha. Las mayores PMS las mostraron los testigos con 22.6 ton/ha en el muestreo de 12 semanas. La medida de arboles indico que el AC fue de 3.95 m2, la AA de 8.0 m y DT fue 15.0 cm. Se concluye que el desarrollo y la produccion de forraje no se ve afectada por el dosel existente hasta esta edad de la plantacion. El pasto Mombasa fue superior en produccion mientras que el pasto Insurgente fue afectado hasta en 50% por el efecto del dosel de la plantación.Actividad financiada parcialmente por Fundación Produce Jalisco A. C. 3246141P.

Page 158: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

146 • Estudios Agronómicos de Forrajes y Pastizales

CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE POBLACIONES DE ZACATE GIGANTE (leptochloa dubia (Kunth) Nees) PARA SU SELECCIÓN Y USO EN LA REHABILITACIÓN

DE PASTIZALES

MORPHOLOGICAL CHARACTERIZATION OF GREEN SPRANGLETOP (leptochloa dubia (Kunth) Nees) POPULATIONS FOR SELECCTION AND USE IN RANGELAND

REABILITATION

* Morales NCR1* Melgoza CA2, Jurado GP1, Martínez SM1, Quero CA3

1S. E. Campana-Madera, INIFAP-CIRNOC. 2 Facultad de Zootecnia, UACH.,3Ganadería. campus Montecillos. Colegio de Postgraduados.

[email protected].

Para hacer mejoramiento genético es necesario evaluar descriptores morfológicos en especies nativas como el zacate gigante (leptochloa dubia (Kunth) Nees). El objetivo fue explorar la diversidad morfológica de poblaciones nativas del pasto gigante para evaluar sus atributos forrajeros. Se analizaron ocho descriptores morfológicos cuantitativos en 107 ecotipos para definir su estructura poblacional. Los datos se analizaron con base en componentes principales. Se presentó alta variabilidad morfológica entre ecotipos y diferencia significativa (P<0.05) en las variables. El rango para altura de forraje, altura de planta y densidad de tallos fue de 25 a 85 cm., 25 a 127 cm. y de 5 a 92 tallos por planta, respectivamente. Para grosor de tallo, ancho de hoja, longitud de hoja, diámetro de macollo y rendimiento de forraje, los rangos fueron de 2 a 12 mm., de 3 a 15 mm., de 17 a 61 cm., de 3 a 11 cm. y de 31 a 286 g., respectivamente. Los tres primeros componentes principales (CP) explicaron 74.3 % de la variación total observada. Para el CP1 las variables más importantes fueron rendimiento de forraje, altura de forraje y longitud de hoja; para el CP2, grosor de tallo, ancho de hoja y densidad de tallos y en el CP3, altura de planta, densidad de tallos y diámetro de macollo. Estas variables contribuyeron con los valores más altos para explicar la variación total. El CP1 se caracterizó por agrupar variables relacionadas con potencial de forraje; el CP2 reflejó que el potencial de forraje también está relacionado con la densidad y grosor de tallos; las variables que reunió el CP3 se relacionan principalmente con potencial de rendimiento de semilla. Se seleccionaron ecotipos con alto potencial forrajero, considerando su variabilidad morfológica y se dispone de riqueza genética del zacate gigante.

Page 159: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Estudios Agronómicos de Forrajes y Pastizales • 147

ANÁLISIS FENOTÍPICO DE POBLACIONES DE ZACATE PUNTA BLANCA (Digitaria californica (Benth.) Henr.) PARA SU SELECCIÓN Y USO EN LA REHABILITACIÓN DE

PASTIZALES

PHENOTYPIC ANALYSIS OF ARIZONA COTTONTOP (Digitaria californica (Benth.) Henr.) POPULATIONS FOR SELECCTION AND USE IN RANGELAND REABILITATION

* Morales NCR1* Melgoza CA2, Jurado GP1, Martínez SM1, Quero CA3

1S. E. Campana-Madera, INIFAP-CIRNOC. 2 Facultad de Zootecnia, UACH.,3Ganadería. campus Montecillos. Colegio de Postgraduados.

[email protected].

El análisis fenotípico de poblaciones nativas utilizando descriptores morfológicos, resulta útil para hacer mejoramiento genético. El objetivo fue explorar la diversidad fenotípica de poblaciones del pasto nativo punta blanca (Digitaria californica (Benth.) Henr.) para evaluar sus atributos forrajeros. Se analizaron nueve descriptores fenotípicos cuantitativos en 90 ecotipos para definir su estructura poblacional. Los datos se analizaron con base en componentes principales. Se presentaron diferencia significativa (P<0.05) en las variables y alta diversidad fenotípica entre ecotipos. Para los descriptores altura de forraje, altura de planta y densidad de tallos los rangos fueron de 13 a 45 cm., 20 a 100 cm. y de 7 a 113 tallos por planta, respectivamente. Los rangos para grosor de tallo, ancho de hoja, longitud de hoja, longitud de inflorescencia, diámetro de macollo y rendimiento de forraje fueron de 1 a 2.5 mm., de 3 a 8 mm., de 4 a 55 cm., de 5 a 20 cm., de 4 a 13 cm. y de 3.3 a 124.3 g., respectivamente. Los tres primeros componentes principales (CP) explicaron 71.32 % de la variación total observada. Las variables más importantes fueron rendimiento de forraje, altura de forraje y altura de planta para el CP1; para el CP2 fueron longitud de hoja, densidad de tallos y diámetro de macollo y para el CP3, grosor de tallo, ancho de hoja y densidad de tallos. Estas variables contribuyeron significativamente con los valores más altos para explicar la variación total. El CP1 agrupó variables relacionadas con potencial forrajero; las variables del CP2 también están relacionadas con potencial para producir biomas; las variables que integró el CP3 reflejan potencial de dispersión o rendimiento de semilla. Al considerar y seleccionar las variables en la diversidad fenotípica del zacate punta blanca, se seleccionaron ecotipos con alto potencial forrajero por los que se dispone de riqueza genética.

Page 160: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

148 • Genética y Mejoramiento Animal

EFECTO DE LA VARIABILIDAD GENÉTICA DEL GEN RECEPTOR DE ESTRÓGENO (ESR) EN CARACTERES DE PROLIFICIDAD EN CERDOS YORKSHIRE, LANDRACE Y

DUROC

EFFECT OF GENETIC VARIABILITY OF THE ESTROGEN RECEPTOR (ESR) GENE ON PROLIFICACY TRAITS IN YORKSHIRE, LANDRACE AND DUROC PIGS

Barreras-Serrano A1*, Herrera-Haro JG2, Hori-Oshima S1, Gutiérrez-Espinosa A2, Ortega-Cerrilla ME2, Kinejara EAL1, Soto AJG1

1Inst. Inv. Ciencias Veterinarias-UABC, 2Postgrado en Recursos Genéticos y Productividad-Ganadería, Colegio de Postgraduados

[email protected]

La eficiencia económica de los sistemas de producción porcina esta directamente influenciada por la prolificidad de la hembra, de la cual los componentes de mayor importancia son el número de lechones nacidos vivos y el tamaño de la camada al destete. El gen receptor de estrógeno (ESR) regula la síntesis de estrógeno y juega un papel muy importante en la actividad fisiológica reproductiva de la hembra; influye en la proliferación y diferenciación del epitelio vaginal, en la captura del ovocito y en la proliferación del endometrio uterino, y en el efecto materno durante la gestación. Por ello, el gen ESR ha sido seleccionado como gen candidato para investigar su asociación con el tamaño de camada al nacer (TCN), número de lechones nacidos vivos (NLV) y número de lechones destetados (NLD). El propósito de este estudio fue analizar la variabilidad genética dell gen ESR utilizando análisis PCR-RFLP, en poblaciones de Yorkshire (Y), Landrace (L) y Duroc (D), y determinar su posible asociación con características de prolificidad. Se analizaron muestras de ADN procedente de 136 hembras reproductoras y 191 registros de camadas. La asociación fue evaluada con un modelo lineal mixto. El efecto medio de substitución alélica del gen fue estimada incluyendo al genotipo como covariable en el modelo. Las frecuencias de B fueron 0.32, 0.29, 0.09, y general de 0.46 para D, L, y Y, respectivamente. No se observaron genotipos BB. TCN fue mejor en AB que AA (P>0.05). L fue diferente (P<0.05) a Y y D para TCD. La substitución del alelo A por B en TCN, NLV y NLD fue de 0.29, 0.05 y 0.12 lechones, respectivamente, pero no diferentes de cero (P>0.05). La substitución alélica de A por B para NLD en Y resultó en un incremento de 1.74 lechones (P=0.07). Se concluye que genotipos AB pueden incrementar TCD en animales de genotipo Landrace.

Page 161: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Genética y Mejoramiento Animal • 149

VARIABILIDAD DE LA MORFOLOGÍA CORPORAL COMO CRITERIO DE SELECCIÓN EN OVINOS BLACKBELLY

VARIABILITY IN BODY MORPHOLOGY AS SELECTION CRITERIA IN BLACKBELLY SHEEP

Dzib CA1, Ortiz de Montellano NA1, Torres HG2 1 Instituto Tecnológico de Chiná, Campeche, 2 Colegio de Postgraduados, Montecillo, Edo.

De Mé[email protected]

Con el propósito de estudiar la conformación corporal de ovinos Blackbelly se tomó una muestra aleatoria de 37 machos y 135 hembras en 66 unidades productivas comerciales de Campeche. Por medio de la dentición se determinaron animales de uno, dos y tres años de edad, en los cuales se midieron las regiones corporales del tronco y las extremidades que integraron la zoometría: peso vivo (PV), altura a la cruz (AC), altura a la grupa (AG), ancho del hombro (AH), ancho del esternón (AE), perímetro torácico (PT), altura al pecho (AP), profundidad del pecho (PP), longitud cruz-grupa (LCG), largo del lomo (LL), ancho del lomo (AL), largo de la pierna (LP), ancho de la pierna (AP), perímetro de la caña (PC) y perímetro testicular (PTE). Con estos datos se efectuó un análisis de varianza y otro de correlación múltiple. De manera adicional, a las hembras y machos de un año de edad se les aplicó un análisis por agrupación (cluster) que permitió agruparlos en tres categorías de acuerdo a sus valores zoométricos. Las dimensiones corporales de hembras y machos mostraron aumentos significativos (p<0.05) hasta los tres años de edad. En los machos se encontraron efectos significativos (p<0.05) en todas las variables debido a la edad, excepto en la altura a la grupa; existen importantes diferencias entre grupos de edades. En las hembras se encontraron efectos significativos (p<0.05) en todas las variables debido a la edad, excepto en el ancho del esternón y el perímetro de la caña; también existen importantes diferencias entre grupos de edades. Se encontraron correlaciones significativas (p<0.05) entre las diferentes variables, como PV y PT (r = 0.77 en machos, r = 0.82 en hembras), entre PV y AC (r = 0.70 en machos, r = 0.60 en hembras), y entre PV y PTE (r = 0.64). A los tres años de edad los machos tuvieron 52.0 ± 8.8 kg de PV, 30.1 ± 1.9 cm en PTE, 71.5 ± 5.3 cm en AC, 86.5 ± 6.5 cm en PT, 42.0 ± 6.0 cm en LCG y 8.8 ± 0.4 cm en PC. Por otro lado, las ovejas tuvieron 35.4 ± 6.5 kg en PV, 66.0 ± 4.3 cm en AC, 77.7 ± 6.1 cm en PT, 39.4 ± 3.2 cm en LCG y 7.4 ± 0.6 en PC. En la población de un año de edad, los mejores machos se agruparon en la categoría 1 (7 %) y con referencia a la edad adulta tuvieron el 60 % del PV, 83 % del PTE, 90 % de AC, 85 % de PT, 88 % de LCG y 94 % de PC. Las ovejas de la categoría 1 (20.5 %) habían alcanzado el 80 % del PV, 93 % de AC, 91 % de PT, 99 % de LCG y 94 % de PC. La variabilidad en la morfología corporal de los ovinos Blackbelly puede usarse como un criterio para la evaluación temprana de candidatos a reemplazo.

Page 162: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

150 • Genética y Mejoramiento Animal

ANÁLISIS GENÉTICO DE LA FERTILIDAD DE UN HATO HOLSTEIN EN CONDICIONES SUBTROPICALES

GENETIC ANALYSIS OF FERTILITY TRAITS OF A HOLSTEIN HERD UNDER SUBTROPICAL CONDITIONS

Ríos UA1*, Calderón RRC2, Rosete FJV2

1Campo Experimental La Posta-INIFAP, 2Sitio Experimental Las [email protected]

La productividad de los hatos lecheros es afectada negativamente cuando la fertilidad de las vacas es baja, por lo que el estudio de las propiedades genéticas de características relacionadas con la fertilidad es necesario para un mejor diseño de programas de selección. Con el objetivo de estimar la heredabilidad y la repetibilidad de características reproductivas de hembras Holstein, se utilizaron los registros de un total de 171 hembras, las cuales fueron producidas con 67 sementales y 100 vacas Holstein. Las hembras nacieron en un periodo de 20 años, de 1986 a 2006, en el sitio experimental Las Margaritas del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Los parámetros genéticos fueron estimados para intervalo parto-primer calor (n=570), Intervalo parto-primer servicio (n=563), número de servicios por concepción (n=544), días abiertos (n=468) e intervalo entre partos (n=382). Para intervalo parto-primer calor, el 58.2% (n=39) del total de sementales utilizados tuvo dos hijas o más (máximo 10 hijas), mientras que para intervalo entre partos, el 57.1% (n=32) de los sementales tuvo dos hijas o más (máximo 8 hijas). El pedigrí estuvo constituido por 294 animales, incluyendo ancestros sin registros. Los componentes de varianza para intervalo parto-primer calor, intervalo parto-primer servicio e intervalo entre partos fueron estimados con un modelo de repetibilidad para una sola característica, con el objeto de considerar los efectos del ambiente permanente de la hembra, mientras que los componentes de varianza para número de servicios por concepción y días abiertos fueron estimados con un modelo animal simple, el que sólo incluyó el efecto genético aditivo individual. Las estimaciones de los componentes de varianza se hicieron por medio de máxima verosimilitud restringida libre de derivadas, utilizando el programa MTDFREML. Las estimaciones de heredabilidad fueron bajas, 0.02, 0.03, 0.06, 0.13 y 0.13 para días abiertos, número de servicios por concepción, intervalo parto-primer servicio, intervalo parto-primer calor e intervalo entre partos. Las estimaciones de repetibilidad fueron 0.11, 0.13 y 0.15 para intervalo parto-primer servicio, intervalo entre partos e intervalo parto-primer calor. La respuesta directa a la selección para una sola característica sería baja.

Page 163: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Genética y Mejoramiento Animal • 151

EVALUACIÓN GENÉTICA DE CARACTERÍSTICAS DE CRECIMIENTO Y CIRCUNFERENCIA ESCROTAL DE OVINOS KATAHDIN DE REGISTRO

GENETIC EVALUATION OF GROWTH TRAITS AND SCROTAL CIRCUNFERENCE OF REGISTERED KATAHDIN SHEEP

Ríos UA1*, Vega MVE1, Martínez VG2, Montaño BM3,1C. E. La Posta-INIFAP, 2S. E. El Verdineño-INIFAP, 3CENIDFMA-INIFAP

[email protected]

El presente estudio tuvo como propósito obtener estimadores de heredabilidad directa y materna, y de correlación genética entre efectos directos y maternos para peso al nacimiento (n= 9,099), peso al destete ajustado a 75 días de edad (n= 7,249), y circunferencia escrotal (n= 2,536) de ovinos de la raza Katahdin registrados en la Asociación Mexicana de Criadores de Ovinos (AMCO). Los registros utilizados fueron de corderos nacidos de 2004 a 2006. El pedigrí consistió de 13,354 animales, incluyendo padres sin registros. Los análisis se realizaron utilizando el conjunto de programas denominado MTDFREML, el cual utiliza un algoritmo libre de derivadas. Los análisis se realizaron de manera independiente para cada característica, utilizando un modelo animal. Los modelos para analizar peso al nacimiento y peso al destete ajustado a 75 días de edad incluyeron el sexo del cordero, el tipo de parto o de destete (simple, doble o triple) y hato-año-época como efectos fijos, mientras que el efecto genético aditivo individual, el efecto genético aditivo materno y el ambiente permanente de la madre del cordero fueron incluidos en el modelo como efectos aleatorios. Para analizar circunferencia escrotal se incluyeron en el modelo el grupo contemporáneo (hato-año-época) como efecto fijo, y el efecto genético aditivo individual como efecto aleatorio. Los modelos no incluyeron la edad de la madre del cordero porque dicha información no estuvo disponible en el momento de la presente evaluación. Los estimadores de heredabilidad directa, heredabilidad materna y de la correlación genética entre efectos directos y maternos fueron 0.33, 0.19 y -0.63; y 0.52, 0.50 y -0.78 para peso al nacimiento y peso al destete ajustado a 75 días de edad. El estimador de heredabilidad directa para circunferencia escrotal fue 0.61. La respuesta directa a la selección para una sola característica sería factible.

Page 164: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

152 • Genética y Mejoramiento Animal

HEREDABILIDAD DE CARACTERÍSTICAS DE CRECIMIENTO Y CIRCUNFERENCIA ESCROTAL DE OVINOS DORPER DE REGISTRO

HERITABILITY OF GROWTH TRAITS AND SCROTAL CIRCUNFERENCE OF REGISTERED DORPER SHEEP

Ríos UA1*, Vega MVE1, Martínez VG2, Montaño BM3,1C. E. La Posta-INIFAP, 2S. E. El Verdineño-INIFAP, 3CENIDFMA-INIFAP

[email protected]

Con el principal objetivo de obtener estimadores de heredabilidad directa y materna para peso al nacimiento (n= 3,261), peso al destete ajustado a 75 días de edad (n= 2,802), y circunferencia escrotal (n= 1,066) fueron analizados los registros de la raza Dorper pertenecientes a la Asociación Mexicana de Criadores de Ovinos (AMCO). Los registros analizados correspondieron a corderos nacidos en un periodo de tres años (2004 a 2006). El pedigrí consistió de 4,948 animales, incluyendo padres sin registros. La información fue analizada con Máxima Verosimilitud Residual con un algoritmo libre de derivadas. Los análisis se realizaron con un modelo animal para una sola característica. Los modelos para analizar peso al nacimiento y peso al destete ajustado a 75 días de edad incluyeron el sexo del cordero, el tipo de parto o de destete (simple, doble o triple) y hato-año-época como efectos fijos, mientras que el efecto genético aditivo individual, el efecto genético aditivo materno y el ambiente permanente de la madre del cordero fueron incluidos en el modelo como efectos aleatorios. Para analizar circunferencia escrotal se incluyeron en el modelo el grupo contemporáneo (hato-año-época) como efecto fijo, y el efecto genético aditivo individual como efecto aleatorio. Al momento de la presente evaluación, no se tuvo disponible la edad de la madre del cordero. Por esta razón, los modelos no fueron ajustados por este efecto. Los estimadores de heredabilidad directa, heredabilidad materna y de la correlación genética entre efectos directos y maternos fueron 0.37, 0.24 y -0.83; y 0.76, 0.67 y -0.88 para peso al nacimiento y peso al destete ajustado a 75 días de edad. El estimador de heredabilidad directa para circunferencia escrotal fue 0.78. Los estimadores de heredabilidad indican que la respuesta directa a la selección para una sola característica sería factible.

Page 165: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Genética y Mejoramiento Animal • 153

COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DEL NACIMIENTO AL DESTETE DE CRIAS CON DIFERENTES PORCENTAJES DE LA RAZA KATAHDIN

PERFORMANCE LAMBS FROM BIRTH TO WEANING WEIGHT WITH DIFFERENTS

LEVELS OF KATAHDIN BREED

Estrada AA*1, Esqueda CHM1 y Vega MV2 1Sitio Experimental La Campana INIFAP, 2CIRGOC-INIFAP

[email protected]

La rentabilidad económica del rebano depende del numero de corderos producidos por hembra y del peso de los mismos al momento de su venta. Por ello, es necesario enfatizar en la composición genética de los animales, en los procesos de selección y la implementación de los diferentes sistemas de cruzamientos. Se utilizaron 326 registros productivos de crías con diferentes porcentajes de la raza Katahdin y se evaluaron con base al peso al nacimiento y peso al destete acumulados (PNA–PDA) utilizando el procedimiento GLM. Los promedios para peso al nacimiento (PN), Edad al destete (ED), peso al destete ajustado a 70 días (PDAJ), ganancia diaria predestete (GDP), (PNA) y (PDA) fueron de 3.9 ± 0.7 kg, 20.0 ± 3.6 kg, 78.1 ± 24.3 días, 0.217 ± 0.06 gr, 19.21 ± 4.64 kg y 93.69 ± 40.0 kg respectivamente. Se observo que el PN fue afectado significativamente (P≤0.0001) por el porcentaje de sangre cuyos valores fueron para 0.25 (1/4) de sangre Katahdin de 2.66 ± 0.70, para 0.50 (1/2) de 3.08 ± 0.79, para 0.75 (3/4) de 3.16 ± 0.73, 0.0 (0) de 3.45 ± 0.70, para 0.9375 (15/16) de 3.52 ± 0.18, y para 0.875 (7/8) de 3.76 ± 0.88 y tipo de parto presentándose PN mas ligeros en los partos múltiples (M) 2.76 ± 0.21, seguidos por los gemelares (G) con 3.34 ± 0.17 y los simples (S) con 3.71 ± 0.18 kg. Por su parte, los PNA fueron afectados (P≤0.0001) por el tipo de parto más que por los porcentajes de sangre obteniendo en hembras de primer parto PNA para partos simples de 3.74 ± 0.33, gemelares de 6.58 ± 0.39 y múltiples de 6.64 ± 0.64 kg; para hembras de segundo parto fueron 6.6 ± 0.74, 9.1 ± 1.22 y 11.48 ± 0.58 para hembras de tercer parto fueron de 13.58 ± 1.57, 17.25 ± 1.04 y 20.17 ± 3.01. Sin embargo, para hembras de más de cuatro partos el orden cambia siendo de 16.09 ± 7.33 para partos múltiples, de 23.36 ± 3.43 en simples y de 26.62 ± 2.49 en partos gemelares. Los PDA se vieron afectados en forma significativa (P<.01) por el tipo de parto siendo para las hembras de partos simples de 12.24 ± 3.07 kg, para partos gemelares de 19.16 ± 3.61 y para partos múltiples de 22.8 ± 5.89. Mientras que para las de segundo parto los resultados fueron para múltiples de 15.51 ± 9.01, simples 17.11 ± 5.48 y gemelares de 32.24 ± 4.27. El tipo de parto para hembras de tercer parto no fue significativo siendo para partos simples, gemelares y múltiples de 49.04 ± 9.52, 49.81 ± 6.33 y 56.45 ± 18.24 respectivamente. Sin embargo, en hembras de más de cuatro partos el PDA es relevante, ya que los partos simples obtienen 90.11 ± 15.29, los gemelares 98.32 ± 11.08 y los múltiples 176.5 ± 32.64. Se concluye que la mejor productividad se obtiene con hembras, que producen partos gemelares y que los mejores PDA se obtuvieron con porcentajes de 0.50 y 0.875 de sangre Katahdin.

Page 166: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

154 • Genética y Mejoramiento Animal

CRUZAMIENTOS TERMINALES DE OVEJAS KATAHDIN CON SEMENTALES DE RAZAS CÁRNICAS ESPECIALIZADAS. 1. COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO

TERMINAL CROSSBREEDING OF KATAHDIN EWES WITH SIRES OF MEAT-SPECIALIZED BREED. 1. PRODUCTIVE PERFORMANCE

Vázquez SET1*, Partida PJA2

1FMVZ-UNAM, 2CENID-Fisiología, [email protected]

Actualmente, la ovinocultura nacional presenta una firme evolución, motivada por un incremento en el consumo de carne y por la diversificación gradual de los productos que se ofrecen al consumidor. Esto ha originado la necesidad de emplear animales con altas ganancias de peso en el menor tiempo posible. Por lo anterior, se desarrolló el presente trabajo con el propósito de comparar el desempeño productivo de 4 cruzamientos terminales de ovejas de pelo con sementales de razas cárnicas especializadas. Se emplearon 200 borregas Katahdin (K) que se dividieron en 4 grupos de 50 animales, cada grupo fue inseminado con semen fresco de 5 sementales de cada una de las siguientes razas: Charollais (C), Dorper (D), Suffolk (S) y Texel (T). Se registró el peso de las crías al nacimiento, al destete y posteriormente cada 4 semanas hasta alcanzar los 137±3 días de edad, en que fueron sacrificados. El destete se realizó a los 64±2 días, después de lo cual, se separaron los corderos por sexo, y tipo de cruzamiento. Todos los animales fueron sometidos a las mismas condiciones de manejo y se alimentaron con una dieta integral formulada para proporcionar 14% de PC y 2.9 Mcal de EM/kg MS. Se estimó el consumo de alimento y se determinaron las ganancias diarias de peso (GDP) del nacimiento al destete, del destete a la finalización y del nacimiento al sacrificio. Los datos obtenidos se analizaron como un diseño completamente al azar empleando el procedimiento GLM del paquete estadístico SAS. En la comparación múltiple de medias se usó la prueba de Tukey. El consumo de alimento no mostró diferencias significativas (P>0.05) entre grupos raciales. Los pesos por período y la ganancia diaria promedio fueron estadísticamente (P<0.01) diferentes entre cruzamientos. Los valores más altos se alcanzaron por el genotipo KC, con un peso al nacimiento de 4.61±0.79 kg, al destete de 21.21±6.44 y peso final de 48.43±7.21 kg, siendo éste último estadísticamente similar al de la cruza KD, que promedió 44.31±5.45 kg de peso vivo final. En cuanto a la GDP del nacimiento al destete, el tratamiento KC fue superior a los otros tres, con una ganancia de 254±65 g/día, la mejor GDP del destete al sacrificio correspondió a las cruzas KC y KD (350±62 y 311±43 g/día, respectivamente). La GDP total más elevada (P<0.05) también se observó en estos mismos tratamientos, con un promedio de 314±51 y 289±38 g/día respectivamente. De manera general, el genotipo KC fue el que presentó los pesos más elevados al nacimiento, al destete y al sacrificio en el menor tiempo.

Page 167: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Genética y Mejoramiento Animal • 155

CRUZAMIENTOS TERMINALES DE OVEJAS KATAHDIN CON SEMENTALES DE RAZAS CÁRNICAS ESPECIALIZADAS. 2. CARACTERÍSTICAS DE LA CANAL

TERMINAL CROSSBREEDING OF KATAHDIN EWES WITH SIRES OF MEAT-SPECIALIZED BREED. 2. CARCASS TRAITS

Vázquez SET1*, Partida PJA2, Rubio LMS1, Méndez MRD1

1FMVZ-UNAM, 2CENID-Fisiología Animal, [email protected]

Durante los últimos años, ha incrementado notoriamente el consumo de carne ovina y la demanda de cortes finos de cordero. Esto ha generado la necesidad de nuevas opciones tecnológicas que permitan mejorar la eficiencia de producción e incrementar la calidad del producto final. De acuerdo con lo anterior, realizó este trabajo en el que se desarrolló un esquema de cruzamientos terminales para determinar los genotipos que originen los mejores rendimientos y cualidades de la canal. Se emplearon 200 borregas Katahdin (K) que se dividieron en 4 grupos de 50 animales, cada grupo fue inseminado con semen fresco de 5 sementales de cada una de las siguientes razas: Charollais (C), Dorper (D), Suffolk (S) y Texel (T). Al cumplir 137±3 días de edad, se sacrificaron 10 corderos de cada cruzamiento, a los que se les determinó el peso vivo vacío, así como el rendimiento verdadero (RVC) y comercial en canal (RCC). Después de 24 h de oreo a 4 ºC, las canales fueron pesadas, clasificadas conforme a la norma NMX-FF-106-SCFI-2006 y se les realizaron las mediciones morfológicas. Se midió el diámetro mayor y menor del músculo l. dorsi sobre la 13a costilla y se determinó su superficie mediante planimetría digital. Se extrajo la espaldilla izquierda y se diseccionó para determinar el porcentaje de músculo (M), grasa (G) y hueso+desechos (H+D). Los datos obtenidos se analizaron como un diseño completamente al azar, con el procedimiento GLM del paquete estadístico SAS. Los resultados mostraron diferencias (P<0.05) en el RCC entre cruzamientos, siendo mayor en el genotipo KC (52.0±1.4 %) y menor en KT (49.4±1.72%). El RVC fue similar (P<0.05) entre KC, KS y KD promediando 56.0±1.2%, pero menor en la cruza KT con 53.5±1.8%. Los valores más elevados en perímetro de grupa (67.7±3.5 cm), longitud de pierna (40.1±1.7 cm) y longitud interna (64.1±1.7 cm) los obtuvo KS. La cruza KD presentó la mayor profundidad de tórax (27.5±0.6 cm) y KT la menor (25.7±1.0 cm). El área del ojo de chuleta fue más grande (P<0.05) en KC (17.0±2.6 cm2) y más pequeño en KT (13.9±2.7 cm2). No se presentaron diferencias (P>0.05) entre grupos raciales en la conformación de la canal, pero si en la cobertura grasa, siendo la más elevada (P<0.01) en el genotipo KC (6.3±1.2 mm). El porcentaje de M en la espaldilla fue igual (P<0.01) entre KD, KS y KT, con 64.6±2.9; 63.3±1.7 y 66.3±2.7% respectivamente, pero menor en KC, con 61.1±2.6%. La cantidad de G fue mayor (P<0.01) en KC (18.1±3.3%) e igual en los otros 3 tratamientos, promediando 13.8±2.8%. El porcentaje de H+D no presentó diferencias (P>0.05) entre genotipos, con una media de 21.3±1.4%. Todo lo anterior indica que el tipo de cruzamiento terminal, puede originar una buena variedad en las opciones cárnicas para satisfacer las diferentes preferencias del mercado.

Page 168: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

156 • Genética y Mejoramiento Animal

CRUZAMIENTOS TERMINALES DE OVEJAS KATAHDIN CON SEMENTALES DE RAZAS CÁRNICAS ESPECIALIZADAS. 3. CALIDAD INSTRUMENTAL DE LA CARNE

TERMINAL CROSSBREEDING OF KATAHDIN EWES WITH SIRES OF MEAT-SPECIALIZED BREED. 3. INSTRUMENTAL MEAT QUALITY

Vázquez SET1*, Partida PJA2, Rubio LMS1, Méndez MRD1

1 FMVZ-UNAM, 2 CENID-Fisiología, [email protected]

Durante años la carne ovina ha sido destinada, casi en su totalidad, a la elaboración de platillos tradicionales, como barbacoa y mixiotes; sin embargo, actualmente existe un mercado de cortes finos de cordero en franco desarrollo. Esto ha generado una gran demanda de nuevas tecnologías que contribuyan a mejorar los atributos e incrementar la calidad de la carne para satisfacer las demandas y exigencias del mercado. Por lo anterior, se realizó el presente estudio con el objetivo de caracterizar la calidad instrumental de la carne en diferentes cruzamientos terminales ovinos. Se emplearon 200 borregas Katahdin (K) que se dividieron en 4 grupos de 50 animales, cada grupo fue inseminado con semen fresco de 5 sementales de cada una de las siguientes razas: Charollais (C), Dorper (D), Suffolk (S) y Texel (T). Al cumplir 137±3 días de edad, se sacrificaron 10 corderos de cada cruzamiento. Después de la matanza, las canales fueron refrigeradas durante 24 h a 4 °C, posteriormente se les midió el pH sobre el músculo l. dorsi, el color muscular en el lomo a la altura de la 13a costilla y el color de la grasa perirrenal. Se tomó una porción del músculo l. lumborum comprendida entre las vértebras L1 y L5, para realizarle análisis de la capacidad de retención de agua (CRA) y composición química (humedad, proteína, grasa y ceniza). Los datos obtenidos se analizaron como un diseño completamente al azar, con el procedimiento GLM del paquete estadístico SAS. Los resultados obtenidos mostraron diferencia (P<0.01) en los distintos cruzamientos. La claridad (L*) en el músculo fue mayor en los genotipos KC y KD, con promedios de 39.3±1.4 y 36.8±5.7, respectivamente. El índice de rojo (a*), índice de amarillo (b*) y la saturación (C*) fueron menores en el cruzamiento KS que en los otros 3 genotipos, con 8.2±1.3; 6.2±0.5 y 10.3±1.2 respectivamente, pero el tono (h) presentó el valor más elevado (37.4±1.8). En cuanto al color de grasa, solo se presentaron diferencias estadísticas (P<0.01) en a*, b* y C*, donde KC y KS fueron superiores a los otros 2 grupos raciales. La CRA fue diferente entre tratamiento (P<0.01), obteniendo el porcentaje más alto KT (33.0±1.2%), valores intermedios KS y KD (30.7±2.0 y 29.5±3.5% respectivamente) y la menor cantidad KC (26.5±2.0%). La composición química de la carne (humedad, proteína, grasa y cenizas) y el pH no presentaron diferencias estadísticas (P>0.05) entre tratamientos. Por todo lo anterior, se puede concluir que el tipo de cruzamiento originó diferencias en el color y jugosidad de la carne, lo cual modificó parte de sus cualidades físicas.

Page 169: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Genética y Mejoramiento Animal • 157

CONECTIVIDAD ENTRE GRUPOS CONTEMPORÁNEOS EN LA EVALUACIÓN GENÉTICA DE BOVINOS SUIZO EUROPEO

CONNECTEDNESS BETWEEN CONTEMPORARY GROUPS ON THE GENETICEVALUATION OF BROWN SWISS CATTLE

Magaña VF1*, Núñez DR1, Ramírez VR1, Rodríguez AFA2, 1Rangel SR, Ruíz FA1

1Universidad Autónoma Chapingo, 2Universidad Autónoma de [email protected]

El grado de conectividad entre grupos contemporáneos (GC) puede afectar la exactitud de los valores genéticos (VG) y la confiabilidad de las comparaciones entre animales de diferentes unidades de manejo, repercutiendo en la selección efectiva de reproductores. El objetivo fue estimar la proporción de GC conectados genéticamente a través del tiempo, así como el posible efecto de la calidad de dicha conectividad en la respuesta a la selección. Se utilizó información de peso al destete ajustado a 240 días, proveniente de la base de datos de la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Suizo de Registro (2004, 2005 y 2006). El grado de conectividad entre GC (rancho-año y época de nacimiento-condición de crianza-sexo) se determinó mediante el programa AMC, que utiliza el número total de lazos genéticos directos (LG) entre GC debido a ancestros comunes. Para estimar el efecto de conectividad en la respuesta a la selección, se utilizó la información de 2006, evaluándose siete alternativas con diferente grado o calidad de conectividad: mínimo cero LG (n=11947), un LG (n=11539), cinco LG (n=11501), 10 LG (n=11424), 20 LG (n=11092), 40 LG (n=9959) y 80 LG (n=7718). Para cada alternativa se predijeron valores genéticos y exactitudes, utilizando el programa MTDFREML con un modelo que incluyó los efectos genético directo y materno, su covarianza y el de ambiente permanente, como aleatorios, y de GC como fijo; además de la covariable lineal y cuadrática de edad de la vaca y la lineal del grado de pureza de la cría. Los criterios de comparación fueron: coeficientes de correlación para VG y exactitudes de los animales en el pedigrí (n=122,176); y promedio de VG para el 5% de los sementales superiores con crías en GC (n=612). La proporción de GC conectados con 10 LG como mínimo fue 0.75, 0.84 y 0.95 para 2004, 2005 y 2006. Esta proporción disminuyó al incrementar el número mínimo de LG, aunque la tendencia en el tiempo siempre fue positiva. El coeficiente de correlación para los VG directos y maternos fue > 0.93 entre las alternativas de cero LG a 40 LG, disminuyendo un poco para 80 LG (>0.82). El coeficiente de correlación para las exactitudes directas y maternas siempre fue alto (>0.90), obteniéndose el menor para la combinación cero LG-80 LG. El promedio de VG directos para el 5% superior de sementales fue 19.3±5.9, 19.5±5.8, 19.5±5.8, 19.6±5.8, 19.5±5.8, 19.1±6.0 y 19.1±6.1 kg, para un mínimo de cero, uno, cinco, 10, 20, 40 y 80 LG, lo que indica una respuesta a la selección similar para las alternativas estudiadas. Resultados similares se observaron para los promedios de VG maternos. En la actualidad, la conexión entre grupos contemporáneos se ha mejorado a tal grado que no representa una limitante para la selección efectiva de reproductores.

Page 170: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

158 • Genética y Mejoramiento Animal

PESO AL NACIMIENTO Y AL DESTETE DE CORDEROS DE PELO BLACKBELLY-PELIBUEY, NACIDOS EN DIFERENTES ESTACIONES DEL AÑO EN TECOMATLÀN

PUEBLA

WEIGHT AT BIRTH AND WEANING OF BLACKBELLY-PELIBUEY LAMBS BORN IN DIFFERENT SEASONS IN TECOMATLAN, PUEBLA, MEXICO

Mera ZF1*, Salmoran SC1, Merecias CF1*.Instituto Tecnológico de Tecomatlán, Puebla.

[email protected]

La producción de ovinos de pelo en las zonas tropicales de México está adquiriendo cada vez mayor importancia, debido a las características de adaptación y reproducción que presenta esta especie. En la región de la Mixteca Baja, en el sur del estado de Puebla, los ovinos de pelo son de reciente introducción, por lo que se desconoce su comportamiento productivo y reproductivo en dicha región. Por esta razón, se desarrollo un estudio en Tecomatlán, Puebla, México con el objetivo de evaluar el peso al nacimiento y al destete de corderos de pelo (Blackbelly-Pelibuey) nacidos en diferentes épocas del año y manejados bajo condiciones semi–intensivas (pastoreo en agostadero con suplementación de las ovejas durante el ultimo tercio de la gestación y 60 días de lactancia), se analizó información de 185 corderos nacidos en los años 2005 -2007, mediante un análisis de varianza con un diseño completamente al azar con arreglo trifactorial (los factores que se consideraron fueron sexo de la cría, tipo de parto y época de parto). El sexo y el tipo de parto influyeron (P<0.05) sobre el peso al nacimiento y peso al destete, los machos presentaron mayor peso al nacimiento y destete de 3.44 Kg y 14.25 Kg, comparado con las hembras que presentaron pesos de 3.13 y 13.19 Kg, respectivamente. El peso al nacimiento de corderos de partos simples y dobles fue similar estadísticamente (3.52 Kg y 3.12 Kg) pero menor para los corderos de partos triples (2.27 Kg). El peso al destete fue mayor en corderos de partos simples (15.17Kg) comparado con los corderos destetados de partos dobles y triples (12.54 y 11.75 Kg). La época del año tuvo efecto (p<0.05) en el peso al nacimiento variando de 3.02 Kg a 3.5 Kg los promedios entre las estaciones, sin mostrar una tendencia clara de ser mayor en alguna estación del año. El peso al destete en relación con la época del año mostró una tendencia clara siendo menor el peso al destete de los corderos nacidos en el invierno, mientras que los corderos nacidos en verano muestran un mayor peso superándolos en algunos casos hasta por 5 Kg (11.32 kg de peso al destete en el invierno del 2006 vs 16.36 kg en el verano del 2005). Se concluye que el sexo de la cría, el tipo de parto y la época de nacimiento tienen una influencia importante en el peso al nacimiento y en el peso al destete de corderos de pelo. Lo cual deberá considerarse al diseñar programas de alimentación, reproducción y mejoramiento genético en la región.

Page 171: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Genética y Mejoramiento Animal • 159

EVALUACION DE CRUZAMIENTOS ENTRE OVINOS DORPER Y PELIBUEY PARA PESO AL NACER Y AL DESTETE EN EL MUNICIPIO DE GONZALEZ, TAMAULIPAS

DORPER AND PELIBUEY CROSSBREED EVALUATION FOR BIRTH AND WEANING WEIGHT IN GONZALEZ COUNTY, TAMAULIPAS

Rosales AJ*1, Sosa CE2

1CIR-Noreste INIFAP, 2Rancho “El Colorado” [email protected]

En Tamaulipas se ha incrementado la población ovina; originalmente estaba formada por razas adaptadas al trópico, Pelibuey y Blackbelly. Con el afán de incrementar la productividad de estas razas se han introducido razas exóticas a través de la introducción de sementales a los rebaños de la región, lo que ha generado la necesidad de conocer el comportamiento de las razas introducidas, por lo que el objetivo del presente trabajo fue determinar el comportamiento para peso al nacer, peso al destete y numero de crías al parto, de hembras en cruzamiento entre las razas ovina Dorper (DO) y Pelibuey (PB). La información proviene de un rebaño localizado en el municipio de González en el sur de Tamaulipas, cuyo fin es producir pie de cría en un esquema de cruzamiento dialelico incompleto hasta llegar al grupo de 5/8DO3/8PB. Para tal efecto se realizó un análisis de efectos fijos con un modelo incluyó a los efectos de grupo genético, numero de crías al parto, mes de nacimiento y sexo de la cría, sobre peso al nacer, peso al destete ajustado a 66 días. También se tomó al numero de crías al parto como variable dependiente y se corrió un análisis que incluyo grupo genético, mes de nacimiento y sexo de la cría. Los partos ocurrieron de diciembre del 2005 al mes de febrero del 2006. Para peso al nacer se tuvieron 158 observaciones. Tipo y mes de parto fueron significativos para las dos variables en estudio (P<0.05), y sexo lo fue para peso ajustado a los 66 días (P<0.10). Se tuvieron tres grupos genéticos Pelibuey, 5/8DO3/8PB y 1/4DO3/4PB. Los promedios ajustados por cuadrados mínimos para los grupos fueron: 2.63±0.12 kg., 2.62±0.17 kg., 2.68±0.11 kg. para peso al nacer y de 11.29±0.62 kg., 12.58±0.92 kg., 12.11±0.61 kg. para peso ajustado a los 66 días. Para numero de crías al parto solo mes de nacimiento fue significativo (P<0.01). Los promedios para grupo genético fueron 1.63±0.14, 1.52±0.20 y 1.63±0.12, para los mismos grupos genéticos. Para peso al nacimiento no se observa diferencia entre los grupos evaluados. Para peso ajustado a los 66 días se nota una superioridad de más de un kilo a favor del grupo 5/8DO3/8PB comparándolo con animales Pelibuey puros. También se observó que los grupos de hembras Pelibuey y 1/4DO3/4PB hubo la presencia de partos triples, no así para el grupo 5/8DO3/8PB. Con los resultados del presente trabajo se puede concluir que hay una tendencia de incremento de peso al destete al usar cruzamientos, pero el número de crías al parto disminuyen cuando el grupo genético de la oveja se incrementa hacia la raza Dorper.

Parcialmente apoyado por Fundación Produce Tamaulipas A. C.

Page 172: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

160 • Genética y Mejoramiento Animal

TASA DE GESTACIÓN, PARTO Y DESTETE DE VACAS BRAHMAN Y CRUZAS ¾ EUROPEO CARNICO X ¼ CEBÚ EXPUESTAS A DOS ÉPOCAS DE EMPADRE

PREGNANT, CALVING AND WEANING RATE TO BRAHMAN AND ¾ BEEF EUROPEAN X ¼ CEBÚ COWS EXPOSED TO TWO BREEDING SEASON

Rosete-Fernández JV1*, Ramírez-González JJM1, Olazarán-Jenkins S1, Ríos-Utrera Á1, Faustino-Carmona R2

1INIFAP-Centro de investigaciones Golfo Centro.2Centro de Investigaciones Pecuarias del Estado de Puebla A.C.

[email protected]

Se cuantificó la tasa (%) de gestación (G), parto (P) y destete (D) de 543 observaciones de vacas Brahman (BHM) y cruzas de ¾ Europeo X ¼ Cebú de los genotipos AngusXCebú (ANC), CharolaisXCebú (CHC), HerefordXCebú (HFC) y SuizoXCebú (SEC) del hato de carne del S. E. Las Margaritas-INIFAP. Se hizo un ANDEVA con diseño completamente aleatorio y un modelo que incluyó los efectos del genotipo de la vaca, la época de empadre y la interacción del genotipo de la vaca*época de empadre. Hubo efecto (P<0.05) del genotipo de la vaca, época de empadre y la interacción genotipo*época de empadre sobre G, P y D. Los valores de las vacas BHM fueron: G=51.2±3.9, P=46.9±4.0 y D=40.4±4.1, menores (P<0.01) a los valores de las vacas ANC: G=65.0±5.3, P=63.8±5.4 y D=58.3±5.5; CHC: G=68.7±4.4, P=66.0±4.5 y D=58.5±4.5; HFC: G=61.3±4.1, P=57.7±4.2 y D=54.5±4.2; SEC: G=69.1±5.0, P=66.0±5.1 y D=63.6±5.2, respectivamente. No hubo diferencias (P>0.01) entre los genotipos ¾ Europeo X ¼ Cebú. En primavera fue mayor (P<0.01) la G=70.1±2.8, P=67.3±2.9 y D=63.4±2.9 que en otoño, G=56.0±2.9, P=52.7±3.0 y D=46.7±3.0. La tasa de vacas gestantes que no parieron, no fue diferente (P>0.01) entre genotipos y fue para BHM de 9.8±2.8; ANC de 1.8±3.1; CHC de 3.9±2.5; HFC de 5.5±2.6; SEC de 4.8±2.9. La tasa de mortalidad predestete de las crías no fue diferente (P>0.01) entre genotipo de la vaca y fue para BHM de 14.4±3.8; ANC de 8.4±4.0; CHC de 11.3±3.2; HFC de 5.7±3.3; SEC de 5.3±3.7. La G, P y D fueron mayores en las vacas cruzadas que en las vacas BHM y en época de primavera que en la de otoño.

Page 173: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Genética y Mejoramiento Animal • 161

EFECTO DEL GEN RECEPTOR DE ESTRÓGENO (ESR) EN LA PRODUCTIVIDAD DE CERDAS YORKSHIRE, LANDRACE Y DUROC

THE ESTROGEN RECEPTOR (ESR) GENE EFFECT ON SOW PRODUCTIVITY IN YORKSHIRE, LANDRACE AND DUROC BREED

Barreras-Serrano A1, Herrera-Haro JG2*, Hori-Oshima S1, Gutiérrez-Espinosa A2, Ortega-Cerrilla ME2, Kinejara EAL1, Soto AJG1

1Inst. Inv. Ciencias Veterinarias-UABC, 2Postgrado en Recursos Genéticos y Productividad-Ganadería, Colegio de Postgraduados

[email protected]

El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de genotipos del gen ESR en el peso de la camada al nacer (PCN), peso de la camada al destete (PCD), peso individual al nacer (PLN) y peso individual al destete (PLD) en cerdas de distintos grupos genéticos. 191 registros de peso de camadas y 553 registros individuales de peso al nacer (PLN) y al destete (PLD) procedentes de 136 hembras de tres grupos: Yorkshire (Y), Landrace (L) y Duroc (D), fueron utilizados en este estudio. Los genotipos para el gen ESR fueron identificados con PCR-RFLP. Los pesos de la camada y de cada lechón fueron analizados utilizando un modelo lineal mixto que incluyó como variables de clasificación fijas el genotipo del gen ESR, número de parto, subclase año-estación de parto y grupo genético de la cerda; y como componentes aleatorios la reproductora dentro de grupo genético y el error. Para los pesos individuales se utilizó una estructura con medidas repetidas. En ambos modelos se empleó el procedimiento MIXED del SAS. La identificación con PCR-RFLP permitió observar únicamente los genotipos AA y AB. El PCN fue mejor en AB que en AA (P>0.05). L fue diferente (P<0.05) a Y y D para PCD. Los PLN y PLD por genotipo promediaron 1.641, 1.657 kg, y 6.461, 6.523 kg para AA y AB respectivamente, con efectos no-significativos (P>0.05) del genotipo sobre ellos. La substitución del alelo A por B en PCN fue de 0.25 kg, pero no diferentes de cero (P>0.05). La substitución alélica de A por B para PCD en Y resultó en un incremento de 12.16 kg (P=0.07). Se concluye que las tendencias en PCN, PCD, PLN y PLD favorecieron al genotipo AB.

Page 174: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

162 • Genética y Mejoramiento Animal

PERMANENCIA EN EL HATO Y CAUSAS DE DESECHO DE VERRACOS EN CUATRO GRANJAS PORCINAS DE YUCATÁN

STAYABILITY IN THE HERD AND CULLING CAUSES OF BOARS IN FOUR PIG FARMS OF YUCATAN

Segura-Correa JC*, Alzina-López A, Santos Riquelme RFMVZ-UADY

[email protected]

La inversión en la compra de sementales constituye una de las decisiones más importantes en la granja. Tasas óptimas de desecho necesitan ser determinadas para los hatos porcinos. El objetivo de este estudio fue estimar el tiempo de permanencia de los verracos, determinar los factores que lo influyen y las causas de desecho en cuatro granjas comerciales de Yucatán, México. El clima de la región es tropical subhúmedo, con lluvias en verano. En general, los verracos al llegar a las granjas se sometían a un periodo de aclimatación para que se adapten al manejo y al estatus sanitario de la granja. En las granjas porcinas se empleaba la monta natural, la inseminación artificial o ambas técnicas reproductivas. La alimentación de los verracos consistió en alimento comercial. Los datos de fecha de entrada y salida de los verracos correspondieron al periodo de marzo 1994 a junio 2007. El tiempo de permanencia en la granja se definió como el número de días entre el primer servicio del semental (aproximadamente a los 8 meses) hasta su remoción de la piara o fin del estudio. Se utilizó la información de 169 sementales de los cuales, 147 fueron desechados y 22 estaban activos al final del estudio. Los datos de los verracos que permanecieron en la granja hasta el final del estudio se consideraron censurados, mientras que los datos de los verracos que fueron desechados se consideraron no censurados. Las curvas de permanencia de los verracos se obtuvieron mediante análisis de sobrevivencia. La magnitud del riesgo de desecho de los verracos, entre las granjas, se determinó mediante el método de regresión de riesgo proporcional de Cox. El tiempo de desecho se modeló usando análisis de regresión proporcional hazard de Cox, para identificar el efecto de granja mediante el procedimiento PHREG. Los límites de confianza de las razones hazard (RH) en el modelo final se basaron en la prueba de Wald. El mayor tiempo de permanencia correspondió a los verracos de la granja A y el menor a los verracos de la granja B. Las curvas de permanencia entre granjas fueron diferentes (P<0.05). La probabilidad de permanencia fue mayor en la granja A en comparación con las otras granjas. Los riesgos de desecho de un verraco fueron 6.26, 2.16 y 1.93 mayores para las granjas B, C y D, respectivamente, en comparación con un verraco de la granja A. Las principales causas de desechos en las granjas fueron: la edad y falta de libido (22.49 y 12.43%).

Page 175: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Genética y Mejoramiento Animal • 163

ASOCIACIÓN DE MARCADORES AFLPs CON CARACTERÍSTICAS DE BRAVURA EN GANADERÍAS DE LIDIA MEXICANAS

ASSOCIATION OF AFLP MARKERS WITH AGGRESSIVE TRAITS IN MEXICAN LIDIA HERDS

*Zamora PJA, Sifuentes RAM, Parra BGM, De la Rosa RXF, Domínguez VJ1.CBG-IPN,1 FMVZ-UACh

[email protected]

El ganado de lidia se considera como una raza especializada cuyo propósito es obtener animales que muestren un buen desempeño en la lidia. Tradicionalmente los ganaderos han evaluado a sus animales utilizando el criterio de notas de tienta y de lidia (a caballo y a pie) con el propósito de seleccionar a los animales. En los últimos años se ha incrementado el interés en buscar aquellas regiones del genoma, que se asocien a características de interés productivo. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo, fue aplicar herramientas moleculares para la identificación de loci con efecto significativo sobre características asociadas a bravura en ganaderías de toro de lidia mexicanas. Con base a los resultados de las evaluaciones genéticas de tres ganaderías [Los Encinos (EN), San José (SJ) y Montecristo (MC)] se formaron grupos contrastantes de animales dentro de cada ganadería, el criterio de clasificación se basó en las cuatro notas funcionales. Los animales seleccionados se genotipificaron utilizando seis combinaciones de iniciadores, después de la lectura de los geles se generaron matrices binarias de presencia/ausencia. Se realizó un análisis de χ2 para detectar loci con frecuencias significativas entre los grupos contrastantes y para determinar el efecto de los loci encontrados se utilizó el programa SAS V9 para Windows. En las tres ganaderías analizadas el número de individuos en cada grupo contrastante varió de 24 a 12 para el grupo alto y de 22 a 13 para el grupo bajo, haciendo un total de individuos analizados de 43 en E, 46 en SJ y 25 en M. La aplicación de las seis combinaciones de iniciadores produjo en promedio 130 bandas en un rango de 50-350 pb. El porcentaje de polimorfismo promedio por ganadería/combinación fue de 81.19%, siendo la combinación E-ACA/T-CAC, la mas polimórfica en las tres ganaderías y la combinación E-ACA/T-AAC la de menor polimorfismo. Mediante el análisis de χ2 se identificaron 100 loci diferenciales entre grupos contrastantes, de los cuales, solo 23 fueron significativos (α≤0.05) (11, 10 y 2 para E, SJ y M, respectivamente). De estos, destacan 3 loci que son altamente significativos para las 4 pruebas funcionales en las ganaderías E (1) y SJ (2). Los resultados de la prueba ANOVA indicaron que para algunos loci cuando el marcador está presente se observa un efecto significativo que favorece el valor genético de la nota de lidia a pie. En futuros trabajos se propone determinar la identidad de los loci asociados, así como ampliar la búsqueda de nuevas regiones utilizando otras combinaciones de iniciadores.

Page 176: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

164 • Genética y Mejoramiento Animal

INTERACCIÓN GENOTIPO POR AMBIENTE EN LA EVALUACIÓN GENÉTICA NACIONAL DE BOVINOS JERSEY

GENOTYPE BY ENVIRONMENT INTERACTION ON THE NATIONAL GENETIC EVALUATION OF JERSEY CATTLE

Peralta AJA1*, Ramírez VR1, Núñez DR1, García MJG1, Ruíz FA1, García PTB2

1Universidad Autónoma Chapingo, [email protected]

En México se realizan evaluaciones genéticas utilizando información de comportamiento de los animales en hatos que varían en términos de clima, sistemas de producción y niveles de producción. Los valores genéticos (VG) predichos se utilizan para toda la población, con la suposición de que los mejores animales que resultan de la evaluación genética nacional, son los mejores indistintamente del ambiente en que se usen. El objetivo fue determinar la existencia de interacción genotipo por ambiente (GA) en la evaluación genética nacional de producción de leche de bovinos Jersey. Los genotipos se definieron en función de diferencias individuales en los animales, mientras que los ambientes se definieron considerando los sistemas de producción: estabulado (EST), semiestabulado (SEM) y pastoreo (PAS). Se utilizó información proveniente de la base de datos de la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Jersey de Registro (4,856 lactancias y 17,535 animales en el pedigrí). Para cada par de ambientes, el criterio para determinar la presencia de GA fue la estimación de las correlaciones genéticas provenientes de análisis bivariados, considerando la producción de leche en cada ambiente como una característica distinta. Se utilizaron modelos animal que consideraron como efectos fijos a grupo contemporáneo (hato-año-estación) y a las covariables lineal y cuadrática de la edad de la vaca, y como aleatorios a los efectos genético directo y ambiental permanente de la vaca. Los análisis se realizaron con el programa MTDFREML. Para evaluar el impacto de la GA en las evaluaciones genéticas, se utilizaron los criterios: correlaciones entre los VG obtenidos en los diferentes pares de ambientes para el total de animales y para los sementales, y porcentaje de coincidencia del tercio superior de los sementales en un ambiente, que están incluidos en el tercio superior de los obtenidos en el otro ambiente. Las estimaciones de correlaciones genéticas entre los pares de ambientes fueron 0.71 (EST-SEM), 0.53 (EST-PAS) y 0.73 (SEM-PAS). Estos resultados sugieren la presencia de GA en los ambientes considerados, siendo más clara la interacción en los ambientes más contrastantes (EST-PAS). Las estimaciones de correlaciones entre los VG provenientes de los pares de ambientes fueron 0.94 y 0.93 (EST-SEM), 0.86 y 0.84 (EST-PAS) y 0.93 y 0.93 (SEM-PAS), para todos los animales y sementales, respectivamente. Estos resultados indican que algunos animales (y sementales) cambiaron su jerarquización en VG predichos para cada ambiente. El patrón de comportamiento de las correlaciones entre VG en las diferentes combinaciones pareadas de ambientes, tuvo un patrón similar al obtenido en las estimaciones de correlaciones genéticas. Lo anterior se confirmó al considerar los porcentajes de coincidencia de los valores genéticos de los mejores sementales evaluados con base en la información de diferentes ambientes. Para las tres combinaciones de ambientes, el porcentaje de coincidencia fue 75%.

Page 177: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Genética y Mejoramiento Animal • 165

SEGREGACIÓN DE LA MUTACIÓN Q204X DE LA MIOSTATINA EN TORETES CHAROLAIS

SEGREGATION OF Q204X MYOSTATIN MUTATION IN YOUNG CHAROLAIS BULLS

Parra-Bracamonte M1*, Sifuentes-Rincón A1, Arellano-Vera W1, De la Rosa-Reyna X1, Almanza-González A2

1Laboratorio de Biotecnología Animal – CBG – IPN. 2Unidad de Pruebas de Mejoramiento Genético – Unión Ganadera Regional de Coahuila.

*[email protected]

El ganado bovino de raza Charolais se encuentra diseminado prácticamente por todo el mundo y, particularmente en México, ha logrado consolidarse como una de las razas para carne más importantes. Su facilidad de adaptación y versatilidad en desempeño productivo y reproductivo han logrado su arraigo por todas las regiones agroecológicas del país, donde también se aprovecha en cruzamientos terminales en los sistemas de producción de doble propósito. Se conoce que esta raza tiene predisposición a la doble musculatura, específicamente promovida por la presencia de una variante alélica denominada Q204X del gen de la Miostatina y que prácticamente es exclusiva de esta raza. En México, el primer reporte de la presencia de esta variante alélica se realizó en hatos del noreste del país, donde se encontró que su prevalencia se mantenía en animales heterocigotos portadores. El objetivo del presente estudio fue cuantificar la frecuencia de su segregación en una población de toretes Charolais destinados a pié de cría y mantenidos en prueba de comportamiento. Se extrajo el ADN de 130 muestras de sangre. Se utilizó el protocolo modificado del kit comercial Promega Wizard y se diseñó un ensayo de discriminación alélica, para el marcador Q204X del gen de la Miostatina. Se analizaron los genotipos de los marcadores con el paquete ABI Prism 7000 Real-Time Sequence Detection Software; las frecuencias genotípicas y alélicas, así como el equilibrio genético se verifico usando el programa Cervus ver. 3.0.3. El análisis de genotipos indicó la prevalencia un 5% de portadores heterocigotos que revelan la prevalencia del alelo que predispone la aparición de animales con el carácter conocido como doble musculatura, en un 3% de la población. El desequilibrio genético encontrado responde a la selección negativa sobre el homocigoto Q204X. Probablemente la presencia de la mutación no representa un riesgo tangible en cuanto a sus consecuencias en la mayor talla de los becerros al nacimiento que origina partos distócicos, debido a que la presencia de un alelo en el genotipo de un semental solamente provee un 50% de probabilidad de segregación en las células reproductoras haploides. En otras razas de carne este carácter se ha visto más como una oportunidad que como un riesgo, sin embargo para esta raza tan diseminada en el país, el efecto puntual sobre características de importancia económica para el sector debe ser cuantificado y de ser considerable, aún para animales heterocigotos, ser incluida en los criterios de evaluación y selección genética. En este sentido, son necesarios estudios comprehensivos que indiquen la magnitud del efecto benéfico o pernicioso de la prevalencia de la variante Q204X que ayuden a la toma de decisiones sobre su manejo.

Page 178: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

166 • Genética y Mejoramiento Animal

PARÁMETROS GENÉTICOS PARA CARACTERES DE CRECIMIENTO PREDESTETE DEL GANADO BRAHMAN EN EL SURESTE DE MÉXICO

GENETIC PARAMETERS FOR PREWEANING GROWTH TRAITS OF BRAHMAN CATTLE IN SOUTHEASTERN MEXICO

Estrada LR*; Magaña MJG; Segura CJCFacultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UADY. [email protected]

A pesar de la importancia de las razas cebú, relativamente pocos estudios han sido realizados en México, para obtener estimadores de parámetros genéticos, algunos de éstos, utilizando datos seleccionados como: el desempeño de animales en ferias o animales registrados en la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú (AMCC); sin embargo, dicha selección de datos, tiende a reducir las varianzas genéticas y a modificar las covarianza. Por lo tanto, se realizó el presente trabajo, utilizando la información disponible de animales de la raza Brahman registrados o no en la AMCC y cuyo objetivo fue: estimar los componentes de (co)varianza y parámetros genéticos para peso al nacimiento (PN=2150) y peso ajustado a 205 días (PA205=2150). La evaluación se llevó a cabo en cuatro hatos de la zona Oriente del estado de Yucatán. El clima es tropical subhúmedo con lluvias en verano (Awo). Los becerros se pesaron e identificaron al nacimiento y permanecieron con la madre hasta una edad aproximada de 8 meses. Durante la época seca los animales fueron suplementados con alimento balanceado, pasto de corte, pollinaza y melaza. La reproducción del hato fue a través de inseminación artificial y monta controlada con semen y toros nacionales e importados del estado de Texas (EUA) o descendientes de los mismos. La información correspondió a becerros nacidos de 1995 a 2003, hijos de 761 vacas con 2.8 crías en promedio y 112 sementales con al menos 5 crías, completándose una matriz de parentesco de 4531 animales. Los componentes de (co)varianza fueron estimados ajustando un modelo animal divariado, mediante el método de Máxima Verosimilitud Restringida, utilizando el programa MTDFREML. El modelo considerado para el análisis incluyó los efectos fijos de: grupo contemporáneo de nacimiento (Hato-Año-Época), con cuatro hatos, dos épocas (Lluviosa y Seca), 9 años (1995-2003), el sexo del becerro y, el numero de parto de la madre (1-10). También, incluyó los efectos aleatorios aditivos directos (a), aditivos maternos (m), con σam ≠ 0 y el error (e). Para la inclusión de los efectos aleatorios se realizó una prueba de razón de verosimilitudes. De acuerdo con los resultados, para PN y PA205, las heredabilidades directas fueron 0.46±0.09 y 0.42±0.08 y las heredabilidades maternas 0.17±0.07 y 0.38±0.8, respectivamente. Las correlaciones genéticas entre a y m para PN y PA205 fueron -0.48±0.2, -0.46±0.1, respectivamente. Las correlaciones genéticas aditivas y maternas entre PN y PA205 fueron 0.79 y 0.68, respectivamente. En conclusión, los valores estimados PN y PA205, indican un posible mejoramiento de éstas características a través de selección; sin embargo, es importante considerar los efectos antagónicos entre a y m a fin de eliminar sesgos en las evaluaciones genéticas. Asociaciones genéticas positivas fueron encontradas para los efectos aditivos directos y maternos de PN con PA205; por lo tanto el incremento de una de éstas características tendría un efecto correlacionado de incremento sobre la otra.

Page 179: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Genética y Mejoramiento Animal • 167

TENDENCIAS GENÉTICAS Y FENOTÍPICAS PARA CARACTERES DE CRECIMIENTO PREDESTETE DEL GANADO BRAHMAN EN YUCATÁN

GENETIC AND PHENOTYPIC TRENDS FOR PREWANING GROWTH TRAITS OF BRAHMAN CATTLE IN YUCATÁN

Estrada LR*; Magaña MJG; Segura CJCFacultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UADY.

[email protected]

Los cambios observados en el nivel de producción animal por unidad de tiempo, son ocasionados por la combinación de factores genéticos y ambientales (tendencias fenotípicas); luego entonces, es importante conocer la proporción del cambio dado por mejoras genéticas (tendencias genéticas) y por mejoras en el manejo, alimentación, programas sanitarios etc.; de ésta forma, no solo se valida el progreso genético que se va alcanzando, también sirven de elementos para orientar acciones futuras Por lo tanto, el objetivo del presente fue estimar las tendencias genéticas y fenotípicas de caracteres de crecimiento predestete en cuatro hatos de ganado Brahman ubicados en la zona Oriente del estado de Yucatán. El clima es tropical subhúmedo con lluvias en verano (Awo). Los becerros se pesaron e identificaron al nacimiento y permanecieron con la madre hasta una edad aproximada de 8 meses. Durante la época seca los animales fueron suplementados con alimento balanceado, pasto de corte, pollinaza y melaza. La reproducción fue a través de inseminación artificial y monta controlada con semen y toros nacionales e importados del estado de Texas (EUA) o descendientes de los mismos seleccionados fenotípicamente. Las características evaluadas fueron peso al nacimiento (PN, n=2905), peso ajustado a 205 días (PA205, n=2264 ) y ganancia diaria predestete (GDP, n=2264), datos correspondientes a becerros Brahman nacidos en el período comprendido de 1995 a 2003, completándose una matriz de parentesco de 4531 animales nacidos entre 1991 y 2003. Las tendencias genéticas fueron estimadas a través de una regresión de los años de nacimiento, sobre los valores genéticos predichos (VGP) de los animales, mismos que fueron estimados previamente. Para las tendencias fenotípicas se utilizó el mismo procedimiento, utilizando los datos individuales de los animales ajustados por los efectos fijos del modelo para cada variable. Las tendencias genéticas directas fueron positivas para todos los caracteres evaluados y estadísticamente significativas (P<0.05), estimándose 49.4, 303.1 y 0.946 grs/año para PN, PA205 y GDP respectivamente. Las tendencias genética maternas fueron positiva y estadísticamente significativas (P<0.05) para PA205 y GDP, no así para PN (P>0.05) con un cambio anual estimado de 2.0, 206.8 y 1.126 grs/año para PN, PA205 y GDP, respectivamente. También, las tendencias fenotípicas fueron significativas para PA205 y GDP, pero no para PN (P>0.05) estimándose un cambio anual de 0.0 y 1.633 kg/año para PN y GDP respectivamente y de 8.02 grs/año para GDP. En conclusión, la selección fenotípica y la introducción de germoplasma en los hatos evaluados han contribuido a incrementar la frecuencia de genes asociados al crecimiento predestete de los becerros, así como también a una mejor la habilidad materna de las vacas, excepto para el peso al nacer.

Page 180: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

168 • Genética y Mejoramiento Animal

CORRELACIÓN GENÉTICA ENTRE EFECTOS DIRECTO Y MATERNO DEL PESO AL DESTETE EN POBLACIONES BOVINAS MEXICANAS

GENETIC CORRELATION BETWEEN DIRECT AND MATERNAL EFFECTS FOR WEANING WEIGHT IN MEXICAN CATTLE POPULATIONS

Gallegos RR1*, Ramírez VR1, Núñez DR1, Aranda OG1, Ruíz FA1, Rodríguez AFA2

1Universidad Autónoma Chapingo, 2Universidad Autónoma de [email protected]

Los modelos utilizados en la evaluación genética del peso al destete de bovinos para carne generalmente estiman varianzas genéticas directa y materna, cuyos valores pueden variar en un rango razonable, de acuerdo con la situación específica de la población en estudio; sin embargo, las estimaciones publicadas de covarianzas entre los efectos directo y materno varían en magnitud y signo. El objetivo fue estimar las correlaciones genéticas entre los efectos directo y materno (rd-m) del peso al destete de bovinos Suizo Europeo (n=11424), Tropicarne (n=4704) y Angus (n=747), así como comparar los estimadores obtenidos utilizando diferentes modelos. Se utilizaron modelos animal univariados (modelo convencional) que consideraron como efectos fijos a grupo contemporáneo (hato-año-estación-sexo) y a las covariables lineal y cuadrática de edad de la vaca (adicionalmente se consideraron las covariables heterosis en la cría y heterosis materna en Tropicarne, y grado de pureza en Suizo Europeo); y como aleatorios a los efectos genéticos directos y maternos, y ambientales permanentes de la vaca. Como alternativas al análisis con el modelo convencional, se consideraron cuatro modelos que adicionalmente incluyeron el efecto aleatorio no correlacionado de la interacción semental×hato (s×h), semental×año (s×a), semental×hato-año (s×h-a) o semental×grupo contemporáneo (s×gc). Los análisis se realizaron con el programa MTDFREML. Los estimadores de rd-m obtenidos con el modelo convencional para Angus, Suizo Europeo y Tropicarne fueron -0.40±0.77, -0.61 y 0.09±0.29. Estos resultados muestran la variabilidad en magnitud y signo de los estimadores de rd-m en las tres poblaciones estudiadas. Para los modelos donde se incluyeron las interacciones, la proporción de la varianza fenotípica explicada por éstas osciló entre 0.01 y 0.24, lo que indica una remoción importante de variabilidad por efecto de la interacción del semental con las diferentes variantes estudiadas. En las tres poblaciones la mejor alternativa fue la interacción s×gc, donde los estimadores de rd-m obtenidos para Angus, Suizo Europeo y Tropicarne fueron 1.00±4.51, -0.32 y 0.38±0.38. La inclusión de la interacción s×gc provocó que las heredabilidades directas y maternas fueran menores que las estimadas con los modelos convencionales, lo que es similar a lo reportado en otros estudios. La variabilidad en los resultados al incluir las interacciones en los modelos para las diferentes poblaciones, indica posibles problemas específicos de estimación en las covarianzas entre efectos genéticos directo y materno, atribuibles en parte a la cantidad y estructura de las bases de datos analizadas.

Page 181: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Genética y Mejoramiento Animal • 169

MODELACION MATEMATICA DEL CRECIMIENTO DE VAQUILLAS CRUZADAS EN VERACRUZ: EDAD Y PESO A PRIMERA GESTACION

MATHEMATIC MODELS IN GROWTH OF CROSS-BREED HEIFERS IN VERACRUZ: AGE AND WEIGHT AT FIRST PREGNANCY

Castillo TR, Salinas ZVM*, Domínguez MB, Hernández BA, Martínez HJM, Cervantes AP, Colin IBC, Vega JK y Alarcón KY.

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad [email protected]

Para representar el crecimiento de los animales domésticos, se han utilizado distintas funciones matemáticas que relacionan el cambio del peso en función de la edad de los animales. Entre las funciones más utilizadas se encuentran las funciones asintóticas de patrón sigmoidal. Con el objetivo de determinar la curva de crecimiento de los diferentes genotipos de vaquillas en un sistema de doble propósito y ubicar en ella la edad y peso a la que se realiza la primera gestación, fueron empleados los modelos Logistic (ML) y Gompertz (MG) con el fin de obtener modelos de predicción para el comportamiento reproductivo de futuras becerras validándolos con los datos obtenidos en campo. De los registros individuales de peso mensual de 132 vaquillas en tres diferentes proporciones de sangre europea (grupo 1: 26-50% n=18, grupo 2: 51-75% n=104, grupo 3: ≥76% n=10) encastados con cebú, pertenecientes al Rancho Torreón del Molino, de la Facultad. Las curvas de crecimiento se ajustaron con los modelos matemáticos mencionados, arrojando los parámetros: edad a la madurez (A), edad al punto de inflexión en días (B), velocidad de crecimiento (µ), edad de inicio la inflexión de la curva (T0), coeficiente de correlación (r) y coeficiente de determinación (r2): Grupo 1 ML (A=491.07±8.50, B=458.55±14.83, µ=0.0032±0.00032); MG (A=521.14±11.6, B=472.69±23.65, T0=309.88±13.25). Grupo 2 ML (A=418.01±2.19, B=389.24±4.51, µ=0.00383±0.0007); Grupo 2 MG (A=432.06±2.74, B=376.99±7.21, T0=252.54±3.86). Grupo 3 ML (A=438.33±26.09, B=499.66±48.15, µ=0.0029±0.00026) y MG (A=499.56±45.71, B=575.15±74.64, T0=378.82±59.06); (media±eem). Las tendencias de crecimiento generadas por ambos modelos coinciden con los valores observados en campo, así como por otros autores (r= 0.915±0.015; r2= 0.853±0.020); paralelamente al obtener los pesos en kg. (P), se registro la edad en días a primera gestación (E) la cual fue ubicada en las curvas generadas, comparando los observados contra los esperados del ajuste, sin diferencia significativa (p <0.05); Grupo 1 esperado ML (E=813.42; P=372.55); MG (E=817.96; P=370.43), observados (E=819.04±66.25; P=381.44±15.59). Grupo 2 ML esperado (E=781.35; P=341.85) MG (E=777.30; P=336.96), observados (E=785.22±22.99; P=347.44±5.91). Grupo 3 esperado ML (E=738.86; P=293.87) MG (E=727.58; P=289.57) observados (E727.14 ± 62.50 P=336.50 ± 10.50) (media±eem). Los resultados permiten la predicción del comportamiento productivo, reflejado en el futuro inicio de la actividad reproductiva de nuevas becerras candidatas a ser vientres de reemplazo.

Page 182: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

170 • Genética y Mejoramiento Animal

IDENTIFICACIÓN DE HAPLOTIPOS EN LA REGIÓN MITOCONDRIAL D-LOOP, EN GANADO DE LIDIA MEXICANO

IDENTIFICATION OF HAPLOTYPES IN MITOCONDRIAL D-LOOP, OF LIDIA BREED FROM MÉXICO

Arellano VW1*, Sifuentes RAM1, Parra BGM1, De la Rosa RXF1, Domínguez VJ2.1Centro de Biotecnología Genómica, Reynosa, Tamps.

2 Facultad de Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chihuahua. [email protected]

El ganado de lidia, es una raza especializada que ha sido seleccionada en base a su comportamiento. Esta selección ha llevado a la formación de pequeños linajes o encastes, con diferentes niveles de flujo génico, favoreciendo en cada uno de ellos diferentes características de comportamiento. Actualmente se considera que la base de la ganadería de lidia en México se sustenta en seis ganaderías, por lo que es de interés utilizar las herramientas moleculares para definir las relaciones filiales de las poblaciones actuales con los encastes fundadores. En este trabajo se analizó la región de control del ADNmt, conocida como D-loop utilizando PCR-RFLP. A partir del ADN extraído a muestras de pelo de animales de dos ganaderías mexicanas de toro de lidia [Los Encinos (ENC) y Montecristo (MC)], se amplificó una región de aproximadamente 900pb de la región mitocondrial D-loop. Para analizar la variabilidad haplotípica de la región amplificada, se realizó un análisis in silico a fin de identificar enzimas de alta frecuencia de corte. Se seleccionó la enzima hae III, con la cual se digirieron cada uno de los productos de amplificación, posteriormente se realizó una matriz binaria de presencia ausencia de bandas de digestión, a partir de la cual se determinaron los haplotipos. Se identificaron en el total de la población analizada (n=77) cinco haplotipos (H1-H5) basados en los patrones de restricción obtenidos al hacer el análisis PCR-RFLP con la enzima hae III. En ENC solo se encontró la presencia de los haplotipos 1 y 2 con frecuencias de 59% y 41%, respectivamente. En MC se encontraron los cinco haplotipos siendo los haplotipos 1, 2 y 5 los más frecuentes con valores de 49% y 18.1% respectivamente. Las frecuencias de los haplotipos 3 y 4 fueron de 9%, y 5.4%. El grupo de animales que mostraron el haplotipo 1 pertenecen al encaste San Mateo, siendo este uno de los seis más antiguos de la ganadería de lidia en el mundo. El análisis PCR-RFLP permitió la identificación de haplotipos entre y dentro de las poblaciones de ganado de lidia lo cual es un primer paso para la identificación de encastes dentro de las poblaciones mexicanas de ganado de lidia.

Page 183: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Genética y Mejoramiento Animal • 171

COVARIANZAS GENÉTICAS ENTRE CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES, CARÁCTER LECHERO Y PUNTOS FINALES EN GANADO HOLSTEIN EN MÉXICO: SISTEMAS DE

ESTRUCTURA Y APLOMOS

GENETIC COVARIANCES BETWEEN FUNCTIONAL TRAITS, DAIRY CHARACTER AND FINAL SCORE IN MEXICAN HOLSTEIN CATTLE: STRUCTURE AND LEG SETTING

SYSTEMS

Ruiz, LFJ1, Román, PSI2, Sánchez. GMG3

CENIDFyMA – INIFAP1, C.E. Valles Centrales de Oaxaca CIRPAS-INIFAP 2 , Departamento de Genética y bioestadística - FMVZ - UNAM3

[email protected]

El propósito de la calificación ha sido que a través de la evaluación visual de la conformación de las vacas lecheras se aprovechen las relaciones genéticas con producción de leche y longevidad. Las correlaciones de las características de conformación con vida productiva, producción, supervivencia, funcionalidad, salud de la ubre y conteo de células somáticas han sido investigadas en otras poblaciones Holstein alrededor del mundo. La Asociación Holstein de México registra 24 características funcionales, entre ellas carácter lechero y puntos finales que es una función de todas las anteriores. Estas características se encuentran distribuidas en 4 grandes sistemas corporales: estructura y capacidad, anca, patas y pezuñas y sistema mamario. Para estimar las covarianzas genéticas entre los sistemas de estructura (Estatura, altura a la cruz, tamaño, anchura de pecho, profundidad y lomo) y el de aplomos (Angulo, uniformidad de pezuña, profundidad del talón, calidad de huesos, aplomo y vista posterior) con carácter lechero (CL) y puntos finales (PF) se utilizaron 31,863 registros de la base de datos de la asociación Holstein de México. La metodología utilizada fueron modelos mixtos. Se incluyeron los efectos fijos de hato-año-estación, edad y estado de la lactación al momento de la calificación y como efecto aleatorio al animal. Los efectos fijos fueron probados por análisis de varianza. ASREML 2.0 fue utilizado para la estimación de los parámetros genéticos. La heredabilidad fue calculada como la proporción de la varianza fenotípica atribuible a efectos genéticos. Las correlaciones genética y fenotípica se calcularon como lo mencionan Falconer & Mackay, 1966. Las heredabilidades en las características estudiadas fueron diferentes de cero y en general congruentes con las publicadas en otras poblaciones, aunque se observan ligeramente inferiores. Las correlaciones genéticas fueron en su mayoría diferentes de cero, con excepción de CL y PF con calidad de hueso y CL con vista posterior. Las características del sistema de aplomos presentaron correlaciones altas y positivas con PF con rangos que van desde 0.50 – 0.65. Para el sistema de estructura las correlaciones fueron de moderadas a altas con un rango que va de 0.40 – 0.68. A pesar de las heredabilidades ligeramente inferiores a las reportadas en las poblaciones americanas y canadienses la variabilidad genética presente en la población mexicana es suficiente para justificar que sean tomadas en cuenta para el establecimiento de un programa de mejoramiento genético. Sería recomendable ahora determinar su relación con las características de producción y su participación dentro del beneficio económico dentro del sistema de producción de leche en México para la elaboración de índices.

Page 184: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

172 • Genética y Mejoramiento Animal

INFLUENCIA DE RAZAS Bos indicus EN LOS BOVINOS CRIOLLOS DE MÉXICO

INFLUENCE OF Bos indicus BREEDS IN THE CREOLE CATTLE FROM MEXICO

Quiroz, J.1, Martínez, A.2, Ulloa, R.3, Felipe, R.4, Vega-Pla.J.L.5, Delgado, J.V.2

1INIFAP-México. 2UCO-España. 3UNAM-México. 4EMBRAPA-Brasil. 5Laboratorio de Cria Caballar-España.

[email protected]

Se utilizaron muestras de 5 poblaciones de bovinos Criollos Mexicanos (Baja California, Chiapas, Chihuahua, Nayarit y Poblano) y 3 de Bos indicus (Brahman, Gyr y Nelore). Se estudiaron 24 microsatélites seleccionados a partir de las recomendaciones hechas por la FAO/ISAG (Food and Agriculture Organization/ International Society of Animal Genetics) para realizar estudios de biodiversidad genética (FAO, 2004) y tres más utilizados por el Proyecto Europeo de “Análisis de la Diversidad Genética en los Bovinos”, coordinado por el Instituto Roslin (ver http://www.projects.roslin.ac.uk/cdiv/markers.html), La amplificación se realizó por PCR y la electroforesis se realizó en un secuenciador automático ABI 377 XL. La tipificación alélica se realizó con los paquetes informáticos Genescan v3.2.3 y Genotyper v2.5.FAO/ISAG. El programa computacional Structure v2.1 usa las frecuencias alélicas para caracterizar las poblaciones parentales, asignar individuos a esas poblaciones y detectar individuos mezclados; utiliza también un modelo basado en el método de clusters que utiliza cadenas de Markov para estimar el coeficiente (q) de mezcla de cada individuo. El número de iteraciones utilizado en el burnin fue de 100 000 y el periodo de análisis fue de 1000 000. Los Criollos de Chiapas y Nayarit son los que mostraron mayor influencia de Cebú con 24.3% y 10.0%, respectivamente. Los otros tres grupos también muestran influencia de Cebú pero menor al 5.0%. Los bovinos Criollos Mexicanos tienen distinta proporción de razas cebuinas, dependiendo de su localización geográfica.

Page 185: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Genética y Mejoramiento Animal • 173

ESTIMACION DE LA RESPUESTA DE LA CONDUCTA HIGIENICA EN COLONIAS DE ABEJAS apis mellifera L.

ESTIMATION OF THE HYGIENIC BEHAVIOR RESPONSE ON Apis mellifera L HONEY BEE COLONIES

Baeza RJJ1*, Vivas RJJ1, Pelcastre OA1, López HMA1

1Campo Experimental Mocochá, [email protected]

El objetivo del trabajo fue el determinar la posibilidad de predecir la respuesta higienista a las 48 horas a través de un muestreo a las 24 horas de haber sido congelada una porción de panal con cría operculada. El trabajo se llevó a cabo en 82 colonias distribuidas en cuatro apiarios, ubicados en Tizimín, Yucatán. La prueba consistió en congelar un área circular de panal de cría operculada con 250 ml de nitrógeno líquido, empleando un tubo de pvc de 3” de diámetro y 15 cm de altura. El tubo se ubicó en una zona compacta de cría operculada y se contabilizó el número de celdas contenidas (CI). La respuesta de la conducta higienista se midió a las 24 h (T1) y a las 48 h (T2) de haber congelado la cría. El porcentaje de cría retirada a las 24 h (R24) se estimó sustrayendo CI a T1 para posteriormente dividir el resultado entre CI y multiplicarlo por 100; el mismo procedimiento se utilizó para la respuesta a 48 h (R48) solo sustituyendo T1 por T2. Se utilizó un modelo mixto para muestras repetidas para determinar si existía diferencias significativas entre R24 y R48 y un análisis de regresión lineal cuadrático para determinar el grado de relación, para estas estimaciones se utilizó el paquete estadístico SAS. El modelo que se utilizó tenía como variables fijas el apiario (API), el tiempo de medición (TM), la interacción de éstos y como covariable CI. Como variable aleatoria se utilizó la colmena (COL) anidada en el apiario. En análisis preliminares se determinó que no hubo efecto (p>0.05) de API, ni de la interacción API*TM, por lo que se removieron del modelo final; TM fue significativo (p<0.01) y CI (p<0.10), R48 fue superior a R24, 12.49 ± 2.36 y 44.81 ± 3.88, respectivamente. Se determinó que existe una correlación positiva de 0.74 entre R24 y R48. El modelo del análisis de correlación fue significativo con una r2 de 0.66 y un error estándar de 8.71; el valor del intercepto fue 28.51, el estimador del coeficiente de regresión lineal fue 1.599 y el cuadrático -0.009. Se puede concluir que para seleccionar directamente las colonias higienistas es necesario esperar las 48 h, así mismo es posible estimar R48 a partir de R24 y se seleccionarán las colonias que presenten una conducta higienista superior al 70%.

Page 186: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

174 • Genética y Mejoramiento Animal

PARÁMETROS GENÉTICOS PARA CARACTERÍSTICAS DE CRECIMIENTO DE BECERROS INDUBRASIL

GENETICS PARAMETERS FOR GROWING TRAITS OF INDUBRASIL CALVES

Martínez-González JC*a; Lucio CHa; Cienfuegos REGa; González RAa; Ortega REb;aDEPI-UAMAC-UAT; bAMCC

[email protected]

En la última década se ha generalizado la evaluación genética de animales de registro para generar una herramienta de selección. El objetivo del presente estudio fue estimar las influencias ambientales y genéticas que afectan las características del crecimiento de becerros Indubrasil y la generación de índices de herencia. Se utilizó la información de 115,514 datos de becerros que estuvieron sometidos a control de desarrollo ponderal pertenecientes a ganaderías productoras de ganado de registro de la raza Indubrasil e inscritas en la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú (AMCC) y en el Programa de Control de Desarrollo Ponderal (PCDP). En general las explotaciones cuentan con praderas de zacates tropicales que se utilizan a través del pastoreo rotacional, suplementación de concentrados y sales minerales. Los becerros son pesados cada 90 días desde su nacimiento hasta los 18 meses de edad. Los becerros al nacer son identificados con tatuaje y/o arete de plástico en la oreja, la cría es en forma natural y se mantienen con su madre hasta el destete en cual se realiza aproximadamente a los ocho meses de edad, momento que se aprovecha para identificar los animales permanentemente con hierro candente. Las variables de peso al nacer (PN), al destete ajustado a 205 días (PDA), ganancia diaria de peso predestete (GDP), al año de edad (P305) y a los 550 días de edad (P550) fueron evaluadas con un Modelo Animal mediante el programa MTDFREML considerando como efectos fijos: el grupo contemporáneo (año y época de nacimiento, sexo y ración alimenticia), la ganadería y la edad de la vaca como covariable lineal y cuadrática. Mientras que los efectos genéticos fueron el animal, semental y vaca. Las medias generales ± desvíos típicos para PN, GDP, PDA, P305 y P550 fueron 33.7 ± 1.1, 0.669 ± 0.142, 170.8 ± 29.4, 268.6 ± 49.0 y 380.2 ± 46.0 kg, respectivamente. Mientras que los índices de herencia ± desvíos típicos para PN, GDP, PDA, P305 y P550 fueron 0.21 ± 0.10, 0.43 ± 0.19, 0.43 ± 0.19, 0.43 ± 0.18 y 0.27 ± 0.14, respectivamente. Se concluye que existen diferencias genéticas importantes en la población de ganado Indubrasil de México lo que garantiza que los programes de mejoramiento genético pueden ser efectivos.Apoyado por SAGARPA-2002-C01-0316.

Page 187: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Genética y Mejoramiento Animal • 175

EFECTOS GENETICOS PARA LA RESISTENCIA DE LAS COLONIAS DE ABEJAS AL CRECIMIENTO POBLACIONAL DEL ACARO Varroa destructor A.

GENETIC EFFECTS FOR THE RESISTANCE OF HONEY BEE COLONIES AGAINTS THE POPULATION GROWTH OF THE MITE Varroa destructor A.

Alcalá EKI1, Arechavaleta VME2*, Robles RCA2

1 FMVZ, UNAM 2 CENID-FyMA, [email protected]

El objetivo del trabajo fue estimar efectos genéticos para la resistencia de las colonias al crecimiento poblacional del ácaro Varroa destructor A. A partir de dos colonias con fenotipos divergentes en la expresión del comportamiento de acicalamiento (CA) y utilizando inseminación instrumental se generaron 47 colonias bajo un modelo dialélico en el que se incluyeron colonias de alto CA (AA), colonias de bajo CA (BB), y los dos grupos de colonias hibridas (AB) y (BA). El nivel de infestación de V. destructor en las colonias se evalúo contando el número ácaros recuperados en el piso de la colmena durante semana (NAR). La resistencia de las colonias al crecimiento poblacional de V.destructor se evaluó por un periodo de 60 días, midiendo el NAR al inicio y al final del periodo de estudio. Para detectar diferencias entre los grupos en el NAR se utilizó un análisis de varianza bajo un modelo aleatorio simple. Para estimar los efectos genéticos y determinar si la resistencia de las colonias al crecimiento poblacional del ácaro se ajusta a un modelo de efectos genéticos aditivo o a un modelo de efectos genéticos de dominancia o a un modelo que incluye tanto efectos aditivos y de dominancia se utilizo un análisis de regresión múltiple. Así mismo, se estimaron los efectos maternos y paternos por medio de contrastes lineales utilizando las medias de cuadrados mínimos estimadas para cada grupo. No se encontraron diferencias en el NAR entre los grupos de colonias al inicio del periodo de estudio (F=0.80; gl=3, 41; P>0.05), sin embargo, después de 60 días se encontraron diferencias (F=3.10; gl=3, 27; P<0.05), los grupos AA y AB tuvieron un NAR significativamente menor que el grupo BB (P<0.05), mientras que el grupo BA no fue diferente de los otros tres grupos de colonias (P>0.05). La resistencia de las colonias al crecimiento poblacional de V. destructor se ajusto a un modelo de efectos genéticos aditivos (r2=0.13; P<0.05) y el estimador de los efectos fue 0.8761±0.42 (P<0.05). Se encontraron efectos maternos significativos y su estimador fue 1.37±0.44 (P<0.01). Los resultados indican que la resistencia de las colonias al crecimiento poblacional de V. destructor medido a través del NAR se debe principalmente a efectos genéticos aditivos y que existen efectos maternos que influyen en la característica.

Page 188: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

176 • Genética y Mejoramiento Animal

CARACTERIZACION MOLECULAR Y MORFOMETRICA DE LAS POBLACIONES DE COLONIAS DE ABEJAS DEL ESTADO DE MÉXICO

MOLECULAR AND MORPHOMETRIC CHARACTERIZATION OF HONEY BEE COLONY POPULATIONS OF THE STATE OF MEXICO

Arechavaleta VME1*, Robles RCA1, Espinosa SA2

1 CENID-Fisiología y Mejoramiento Animal, INIFAP 2 FMVZ, [email protected]

El objetivo de este trabajo fue caracterizar las poblaciones de colonias de abejas del Estado de México con respecto a la distribución de los haplotipos: europeo del este (EE), europeo del oeste (EO) y africano (AF), así como con respecto a la distribución de los morfotipos: europeo (E), hibrido (H) y africanizado (A). Se recolectaron muestras de abejas de colonias de 215 apiarios ubicados en las seis regiones de importancia apícola del estado (norte, este, oeste, sur, centro y suroeste). Para estimar la frecuencia de los morfotipos se utilizaron 592 colonias y para estimar la frecuencia de los haplotipos se utilizaron 298 colonias. El morfotipo se determino por medio de la longitud promedio del ala anterior de la colonia, que se estimo a partir de una muestra de 10 abejas obreras. Para determinar el haplotipo de las colonias se extrajo el ADN de una abeja de cada colonia y utilizando PCR se amplificaron dos regiones del ADN mitocondrial, la región 2095-3123 del gen citocromo oxidasa I (COI) y la región 13479-14443 del gen lsmRNA, los productos de la PCR se digirieron con las enzimas HincII para COI y EcoRI para lsmRNA, los fragmentos de restricción generados se resolvieron en geles de agarosa al 2% y fueron visualizados con luz ultravioleta después de ser teñidos con bromuro de etidio. Se determino el número de colonias con morfotipo A, H y E, así como el numero de colonias con haplotipo EE, EO y africano AF para cada región y para todo el estado. Los datos se analizaron mediante pruebas de homogeneidad utilizando tablas de contingencia para determinar si existe una asociación entre las regiones con los morfotipos o con los haplotipos. La frecuencia relativa de colonias incluidas en la muestra con morfotipo A fue 0.407, con morfotipo H fue 0.338 y con morfotipo E fue 0.255, mientras que la frecuencia relativa de colonias con haplotipo EE fue 0.577, con haplotipo AF fue 0.420 y con haplotipo EO fue 0.003. Se encontró que los morfotipos A, H y E (X2=87.65; n=592; gl=10; P<0.01), así como los haplotipos EE, EO y AF (X2=32.45; n=292; gl=10; P<0.01) no se distribuyen en forma homogénea en las seis regiones de importancia apícola del Estado de México. El análisis de correspondencia mostró que las colonias de las regiones norte, centro y sur están asociadas con el morfotipo E, las colonias de las regiones oeste y este con el morfotipo H y las colonias de la región suroeste con el morfotipo A. Para el caso de los haplotipos, las colonias de las regiones sur, centro, norte y suroeste están asociadas con el haplotipo EE y las colonias de las regiones oeste y este con el haplotipo AF.

Page 189: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Genética y Mejoramiento Animal • 177

FRECUENCIA DE ALELOS DEL GEN IGF-I/Sna BI EN LA RAZA CHAROLAIS

ALLELE FREQUENCIES IN THE GENE IGF-I/Sna BI IN CHAROLAIS BREED

De la Rosa RXF 1*, Sifuentes RAM1, Parra BGM 1, Arellano VW1

1Centro de Biotecnología Genómica. Instituto Politécnico [email protected]

En ganado bovino, el factor de crecimiento semejante a la insulina I (IGF-I) es considerado como un gen candidato. Este gen perteneciente al eje somatotrófico ha sido catalogado de esta forma, por su función fisiológica y posteriormente por su asociación con distintos rasgos de interés comercial. Inicialmente, este gen fue analizado en razas destinadas a la producción de carne. Con la descripción de la transición T/C ubicada en la región 5´ no traducible del gen y su asociación con rasgos de crecimiento (Ge., et al, 1997, 2001), este gen ha sido objeto de estudio en distintas razas de ganado, incluyendo las razas destinadas a la producción de leche. En líneas comerciales de Bos taurus (Li., et al 2004) y en razas sintéticas (Bos taurus x Bos indicus) el genotipo BB de IGF-I parece favorable en relación a los heterocigotos AB, en rasgos como ganancia de peso al destete, peso corporal y grasa subcutánea. Por estar localizado en el cromosoma bovino 5, donde han sido reportados distintos QTL´s asociados a carne y leche, además de la asociación de algunos polimorfismos con rasgos productivos, el objetivo de este trabajo fue analizar la frecuencia del polimorfismo IGF-I/Sna BI, en animales de la raza Charolais. En total fueron analizados 58 animales de la raza Charolais del estado de Coahuila. El análisis de ADN fue realizado a partir de muestras tomadas del banco de ADN del laboratorio de Biotecnología Animal del Centro de Biotecnología Genómica. Para la detección del polimorfismo IGF-I/Sna BI se amplifico una región de 785 pb. Posteriormente, usando los iniciadores reportados por Ge., et al (2001), se hizo una PCR anidada para amplificar un fragmento de 249 pb. La digestión enzimática con Sna BI permitió la visualización de dos tipos de fragmentos, de 249 pb (alelo A) y 223 pb (alelo B). Con la información de los genotipos obtenidos fueron calculadas las frecuencias alélicas. Los resultados obtenidos mostraron una frecuencia para el alelo A de 0.771 contra 0.229 del alelo B. Estos resultados fueron similares a las frecuencias obtenidas en la raza Angus donde la frecuencia de estos dos alelos fueron de 0.64 y 0.36, respectivamente (Ge et al., 2001). Aunque en las razas de ganado donde se ha asociado el polimorfismo IGF-I/Sna BI se ha discutido ampliamente que este polimorfismo no puede ser el responsable directo de la asociación encontrada, sí se ha manejado la posibilidad de otros sitios polimórficos cercanos a Sna BI o genes cercanos a este gen como los responsables. Con este trabajo se pretende a futuro analizar la asociación entre este polimorfismo y rasgos de interés productivo en la raza Charolais.

Page 190: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

178 • Genética y Mejoramiento Animal

RENDIMIENTO DE CANAL DE CERDOS CRIOLLOS SACRIFICADOS A DIFERENTES PESOS

CARCASS YIELD OF CREOLE PIGS SALUGTHERED AT DIFFERENT WEIGHTS

Santos RH1*, Ake PJ1, Trejo LW1, Osorto HW2

1CCBA-CAAPAT, UADY. [email protected].

Los primeros cerdos que llegaron a América fueron traídos por los españoles a principios del siglo XV. Actualmente se reconocen dos variedades de cerdos criollos, pelones, la de tamaño grande y la de tamaño pequeño (“biriches”), esta ultima esta localizada en la península de Yucatán. La SAGARPA considera a estos cerdos como una especie pecuaria en peligro de extinción. Sin embargo, existen pocos estudios sobre estos cerdos, y se requiere información para conocer su potencial productivo y en base a esta plantear las posibles estrategias para su uso. El objetivo de este trabajo fue estimar el rendimiento de canal de cerdos criollos sacrificados a diferentes pesos. Se utilizaron 40 cerdos criollos de aproximadamente 10 kg de peso vivo al inicio y se alojaron aleatoriamente en 5 grupos de 8 cerdos cada uno. Cada uno de los 5 grupos de cerdos fue asignado al azar a un peso determinado de sacrificio (25, 30, 35, 40 o 45 kg de peso vivo, respectivamente). Se alimentaron con una dieta con 18 % de proteína cruda y 100 g/animal/día de morera en base fresca. Cuando alcanzaron el peso vivo correspondiente a su grupo se les midió el grosor de la grasa dorsal con ultrasonido en el punto P2 y se sacrificaron. Se midieron las canales y se pesaron los cortes principales (pierna, brazo y lomo). Con los datos obtenidos se hicieron análisis de regresión simple y correlaciones. La mayoría de las variables evaluadas estuvieron relacionadas entre si. El peso vivo (PV) y el peso de la canal estuvieron significativamente (P<0.001) relacionadas con el peso total de los cortes principales (R2 0.96 y R2 0.97, para peso vivo, y peso de canal, respectivamente). También se encontró una relación significativa entre el PV y la grasa dorsal (R2 0.80). Se calcularon las ecuaciones de regresión para predecir el peso total de cortes principales (PTCP) a partir del peso vivo (PTCP= -2.08 + 0.35*PV; R2 0.9166) y de la grasa dorsal (GD) y el peso vivo (PTCP= -2,09 + 0,06*GD + 0,33*PV; R2 0.9188). Los resultados obtenidos muestran que conforme se incremento el peso de los cerdos se incremento el PTCP, pero también se incremento el grosor de la grasa dorsal. Los resultados obtenidos en este trabajo, muestran que existe una estrecha relación entre el peso vivo al sacrificio con el rendimiento de carne y de grasa. Las ecuaciones obtenidas permitieron predecir a partir del peso vivo el rendimiento de carne.

Page 191: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Genética y Mejoramiento Animal • 179

ESTUDIO FILOGENÉTICO MOLECULAR DE LA RAZA CERDO PELÓN MEXICANO

MOLECULAR PHYLOGENETIC STUDY OF MEXICAN HAIRLESS PIG BREED

Cetz SFM1*, Sierra VAC1, Carlos RCV2, Medina EL2, Lemus FC3, Brito EE1, Armas LF1

1Laboratorio de Genética Molecular del Instituto Tecnológico de Conkal, 2Posgrado del Instituto Tecnológico el Llano Ags., 3FMVZ-UAN

[email protected]

Actualmente el cerdo pelón Mexicano (CPM), se encuentra en riesgo de extinción y su pérdida de diversidad genética merma su capacidad para mejorar la productividad pecuaria, reduciendo la aptitud para hacer frente a nuevas condiciones. El objetivo del presente trabajo fue evaluar filogenéticamente al CPM en tres poblaciones utilizando marcadores moleculares tipo microsatélites. Se colectaron muestras de pelo en cerdos no emparentados y que cumplieron con el estándar racial propuesto para la raza, en los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán. En el laboratorio de la EMBRAPA en Brasilia, Brasil, se obtuvo el ADN de las 52 muestras de pelo. Los microsatélites fueron amplificados a través de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) y se sometieron a electroforesis en gel de poliacrilamida en un secuenciador automático ABI-Prism 310. Se calcularon las distancias genéticas estándar de Nei con el programa Genetix versión 4.01. Se realizó un árbol de distancias mediante el algoritmo UPGMA con el módulo Neighbor del programa PHYLIP v.3.57c. La aplicación MICROSAT v.1.5b se utilizó para calcular los pares de distancias genéticas entre individuos basadas en la proporción de alelos compartidos PSA. Los valores de las distancias obtenidos sirvieron de base para construir un árbol individual filogenético basado en el algoritmo UPGMA empleando para ello la aplicación TREEWIEW y MEGA. No se encontró diferenciación genética mayor entre las tres poblaciones de CPM estudiadas, auque hubo más similitud entre la población de Yucatán y la de Quintana Roo. Situación que es muy importante para reforzar las estrategias de conservación que actualmente se sigue en el estado de Yucatán. Proyecto apoyado por el CONACYT-SAGARPA 1178-2002.

Page 192: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

180 • Inocuidad de Alimentos

EVALUACIÓN DE ACIDO LACTICO Y OZONO COMO ESTRATEGIA ANTIMICROBIANA SOBRE CANALES DE BOVINO

EVALUATION OF LACTIC ACID AND OZONE LIKE ANTIMICROBIAN ESTRATEGIE ON BOVINE CARCASSES

García DM1, Rubio LMS1, Mendez MD1, Nuñez EJF1, Mendez GHMC2

1FMVZ-UNAM, [email protected]

Los animales y el ambiente sirven como fuente de microorganismos patógenos, los cuales contaminan las canales durante el proceso de matanza. Información epidemiológica sobre las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) indica que la carne es uno de los principales alimentos transmisores de bacterias patógenas causantes de brotes de enfermedad. Por esta razón existe el interés por ofrecer carne higiénicamente aceptable y por ello la posibilidad de utilizar sustancias que mejoren esta condición. Entre las sustancias utilizadas frecuentemente en la industria de la carne, están los ácidos orgánicos y recientemente el ozono, ambos reconocidos como seguros (GRASS). El objetivo de este estudio fue evaluar la efectividad del ácido láctico y del ozono como tratamiento antimicrobiano al final del proceso de matanza de bovinos, en comparación con el lavado con agua a presión. La evaluación se realizó mediante la cuantificación de mesófilos, coliformes totales y e. coli. El experimento consistió en seleccionar 30 canales para el tratamiento del ácido láctico y 30 para el tratamiento con ozono, todas con sus respectivos controles; seleccionando canales al inicio, intermedio y final del proceso de matanza. El acido láctico se aplicó antes de entrar a la cámara de refrigeración a una concentración del 2% con una bomba de aspersión durante 30 segundos y el tratamiento con ozono se mantuvo encendido durante el periodo de refrigeración de las canales a una concentración de 0.05 ppm. Dieciocho horas después se tomó la muestra de un área de 100 cm2 de la región del flanco con un hisopo estéril que fue introducido en agua peptonada para su análisis en el laboratorio. Hubo una reducción significativa de los coliformes totales de 3.8 NMP/cm2 y 0.7 NMP/cm2 para el ácido láctico y el ozono respectivamente; mientras que los mesófilos y e. coli no mostraron diferencia estadística (P≥0.05) para ninguno de los dos tratamientos. Al ver el efecto de ambos tratamientos durante el proceso, observamos que conforme incrementaba la actividad ningún tratamiento fue efectivo para los tres microorganismos indicadores ya que al aumentar el número de animales la carga bacteriana también aumentó. Concluyendo que el acido láctico tiene un mejor efecto antimicrobiano sobre los coliformes totales en comparación con el ozono, pero que además ningún tratamiento es lo suficientemente efectivo si los rastros tipo inspección federal dedicados a producir carne higiénicamente aceptable no llevan a cabo las buenas prácticas de higiene (BPH).Proyecto financiado por PAPPIT IN222606-2.

Page 193: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Inocuidad de Alimentos • 181

DETECCIÓN DE GENES DE RESISTENCIA EN EL FAGOTIPO DT 104 DE CEPAS DE Salmonella spp MEDIANTE PCR

PCR DETECTION OF PHAGOTYPE DT 104 GENE RESISTANCE IN Salmonella spp STRAINS

Talavera RM1, Varela GJA1, Lagunas BS1, Velázquez OV1, Montes de Oca J.R.1

1Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Salud Animal. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. UAEM.

[email protected]

La aparición de cepas multiresistentes de Salmonella serovar typhimurium DT104 el cual contiene genes de resistencia a la ampicilina, al cloranfenicol y al sulfametoxazol es un problema en todo el mundo tanto en la salud animal como en la salud publica. El objetivo del presente trabajo fue determinar la frecuencia de estos genes en cepas de Salmonella spp aisladas de cerdos en rastros pertenecientes al valle de Toluca México mediante la técnica de reacción en cadena de la polimerasa múltiple (multiplex PCR), De las 87 cepas analizadas, 15 (13.05%) mostraron resistencia fenotípica a la ampicilina (10µg), 22 (19.14%) al cloranfenicol (30µg) y 47 (40.89%) fueron resistentes al sulfametoxazol (1µg/ml). La relación fenotípica y genotípica de resistencia entre las 87 cepas trabajadas fue que de las 22 cepas que mostraron resistencia fenotípica al cloranfenicol solo 11 expresaron el gen de resistencia y de las 65 cepas que mostraron sensibilidad al cloranfenicol 39 mostraron el gen de resistencia. Para el caso de 15 cepas que mostraron la resistencia a la ampicilina solo 2 mostraron el gen PSE-1 y 8 mostraron el gen TEM ambos genes confieren resistencia genotípica a la ampicilina. De las 72 cepas que mostraron sensibilidad a la ampicilina in vitro, 11 mostraron el gen TEM el cual da resistencia a la bacteria a la ampicilina. De las 87 cepas de Salmonella solo 2 mostraron genotipicamente el fagotipo DT104. En base a la relación de los resultados obtenidos podemos sugerir que las cepas que muestran la resistencia genotípica pero no la resistencia fenotípica no han sido expuestas in vitro a los fármacos por lo tanto no expresan la resistencia fenotípicamente pero ya cuentan con la información necesaria para presentar una resistencia genotípica.

Page 194: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

182 • Mecanismos de Infección y Enfermedad

INDUCCIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE CELULAR Y RESISTENCIA A LA INFECCIÓN EN RATONES BALB/C VACUNADOS CON MUTANTES ViRB DE BRUcella caniS

INDUCTION OF IMMUNE CELLULAR RESPONSE AND RESISTANCE TO INFECTION IN BALB/C MICE VACCINATED WITH MUTANTS VIRB OF BRUcellA cAniS

Palomares REG1, Arellano RB1, Hernández CR2, Tenorio GVR2, Salas TE3, Nuñez DAA3, SuárezGF1, Díaz AE2ª

1 Departamento de Microbiología e Inmunología FMVZ, UNAM , 2CENID-Microbiología, INIFAP , 3Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM.

[email protected]

El objetivo de este estudio fue evaluar a las mutantes virB de B. canis en el contexto de la protección ante un desafío estandarizado y la inducción en la producción de citocinas IL-2, IL-4, IL-10 e IFN-γ estimuladas por mutantes virB de B. canis en el modelo murino. Se trabajó con dos mutantes no polares en los genes virB10 y virB11 de B. canis. La protección frente al desafió fue determinada en el bazo de ratones cuantificando las unidades formadoras de colonia (UFC). Se trabajo con tres grupos de 16 ratones hembras BALB/c que fueron inoculadas intraperitonealmente con 1.4 x 10 8 UFC de las mutantes virB10 y 11 en 0.5 ml. A los 45 días después de la inoculación los ratones fueron desafiados con una cepa virulenta de B. canis a una dosis de 5 x 104 UFC, ocho animales de cada grupo fueron sacrificados a los 15 y 30 días posdesafío; y los bazos fueron extraídos y homogenizados, para realizar diluciones decuples e inocularlas en placas agar Brucella por duplicado. Después del desafío con una cepa virulenta de B. canis la cantidad de UFC recuperada a los 15 días fue significativamente mas baja en el grupo vacunado con la mutante virB10. Sin embargo, al día 30 hubo una notoria disminución de UFC recuperadas comparadas con el grupo control. Para estimar la respuesta inmune celular se formaron tres grupos de cinco ratones hembra BALB/c, que fueron inmunizados con 1.4 x 108 UFC con las mutantes virB o la wild type, a los 15 días después de la inoculación todos los animales fueron sacrificados y los bazos fueron removidos para cultivo de linfocitos. Los niveles de IFN-γ, IL-2, IL-4 e IL-10 fueron estimados de los sobrenadantes con un kit comercial de ELISA. Se observaron diferencias en la producción de INF-γ entre la wild-type y las mutantes. La wild-type indujo una rápida y fuerte respuesta de INF-γ a 24 h, disminuyendo a las 96 h, incrementándose nuevamente a las 120 h, mientras las mutantes inducen menos producción de INF-γ a las 24 h, la cual se mantuvo constante durante todo el experimento. Se obtuvo una débil inducción de IL-2 e IL-4 en los linfocitos estimulados con las tres diferentes cepas. La inducción de IL10 en la wild-type alcanzó máximos niveles a las 72 h para volver a disminuir, mientras los linfocitos estimulados con virB10 y virB11 alcanzaron la máxima producción de IL10 a las 96 h después declinaron en ambas mutantes. Se concluye que las mutantes virB10 y virB11 son excelentes candidatos a ser probados en el modelo canino. Parcialmente financiado por los proyectos 58848SEP CONACyT “Desarrollo de una vacuna contra Brucella canis”, y “Development of Brucella canis virB mutants, and its study in a cellular model” TAMU CONACyT.

Page 195: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Mecanismos de Infección y Enfermedad • 183

NUEVAS SECUENCIAS EN P97 DE Mycoplasma hyopneumoniae MEXICANOS

NEW SEQUENCES OF P97 OF MEXICAN Mycoplasma hyopneumoniae

Reyes GL, Sahagún RA*Microbiología e Inmunología, FMVZ, Universidad Nacional Autónoma de México

[email protected]

Mycoplasma hyopneumoniae es el agente primario de la neumonía enzoótica en cerdos, enfermedad de alta morbilidad, que ocasiona importantes pérdidas económicas. M. hyopneumoniae inicia la colonización del epitelio respiratorio por medio de la adhesina P97. El gen p97 tiene dos regiones repetitivas, R1 y R2, estas regiones codifican para A/TKPV/EA/T y GA/E/S/TPN/SQG/QK/N/SK/T/PA/TE/K/T/S respectivamente, ambas varían en el número en las diferentes cepas reportadas. Esto sugiere que los M. hyopneumoniae mexicanos difieren en sus secuencias a nivel de R1 y R2 en p97 de las cepas reportadas en GenBank. Este estudio está dirigido a determinar si estas regiones, en M. hyopneumoniae nacionales, difieren de las reportadas en otros países. La cepa J de M. hyopneumoniae fue utilizada como testigo positivo y la cepa de campo de M. hyorhinis, como testigo negativo. Se obtuvieron muestras de 384 pulmones de cerdos con lesiones provenientes de rastros del Estado de México, que fueron procesadas para aislamiento bacteriológico y extracción de ADN mediante CTAB/fenol/cloroformo. Para la PCR se utilizaron los iniciadores MhpF y MhpR, basados en la secuencia del gen mhp271; MhpRR1-F y MhpRR2-R, basados en la secuencia del gen p97 para M. hyopneumoniae y Mhyor37F y Mhyor37R, basados en la secuencia del gen p37 para M. hyorhinis. El gen p97 amplificado por la PCR, se secuenció de manera automática en el IBT, UNAM, utilizando el sistema ABI®. El análisis de las secuencias se realizó con el software Sequencher 5, clustalW y BLAST del NCBI. De las 384 muestras el 54.7% (210) resultaron negativas a la bacteriología, mientras que 45.3% (174) fueron positivas. De las positivas en el 2.3% (4) se aisló Mycoplasma hyorhinis, en el 40.8% (71) Pasteurella multocida tipo A, en el 6.9% (12) Pasteurella, en el 51.7 % (90) Arcanobacterium pyogenes, en el 17.2% (30) escherichia coli, en el 17.2% (30) Staphylococcus aureus, en el 41.4% (72) Staphylococcus y en el 17.2% (30) Moraxella. Mientras que se detecto por PCR en el 16.1% (28) Mycoplasma hyopneumoniae. En 2 muestras de pulmones 1p97 y 79p97 se amplificó una secuencia nueva en R1: AKLVA Este descubrimiento cambia la secuencia conocida A/TKPE/VA/T a A/TKP/LE/VA/T. En la muestra 292P97 se encontró la secuencia nueva en R2: GAPNQGKKSE. Este hallazgo cambia la secuencia conocida GA/E/S/TPN/SQG/QK/N/SK/T/PA/TE/K/T/S a GA/E/S/TPN/SQG/QK/N/SK/T/PA/T/SE/K/T/S. Se han reportado 25 variantes de la secuencia de nucleótidos en R1 en GenBank. En este estudio encontramos 1 nueva secuencia de R1 en las muestras 1P97 y 79P97. Similarmente, han sido reportadas 30 variantes en la secuencia de nucleótidos en R2, en este estudio encontramos 1 nueva secuencia de R2 en la muestra 292P97. Concluimos que los M. hyopneumonie mexicanos, presentan diferencias en la secuencia de aminoácidos de P97 respecto a los que ocurren en otros lugares de mundo; lo que podría tener implicaciones importantes en la protección inmune con vacunas basadas en cepas de otros países; por lo que se sugiere el desarrollo de inmunógenos con cepas nacionales.Parcialmente financiado por PAPIIT IN219006 y CONACYT-TEXAS A&M C.E.143525.

Page 196: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

184 • Nutrición de no Rumiantes

CONCENTRACIÓN DE MINERALES EN SUELO, FORRAJE Y SUERO SANGUÍNEO DE CABALLOS EN DOS ÉPOCAS EN EL VALLE DE TOLUCA, MÉXICO

MINERAL CONCENTRATION IN SOIL, FORAGE AND BLOOD SERUM OF HORSES DURING TWO SEASONS IN THE TOLUCA VALLEY, MEXICO

Sánchez ME1, Domínguez VIA*1, Medina NP1, Rosíles MR2, Lugo J3

1Departamento de Nutrición Animal. FMVZ. UAEMéx, 2Departamento de Toxicología, FMVZ.UNAM, 3Facultad de Ciencias. UAEMé[email protected]; [email protected]

La finalidad fue analizar los minerales, P por colorimetría, y K, Na, Mg, Cu, Fe, Zn, Se y Mn por espectrofotometría de absorción atómica, en suelo, forraje y suero de caballos adultos de cuadras localizadas en el valle de Toluca, Estado de México. Se muestrearon el suelo y las praderas en las épocas seca (noviembre-diciembre) y lluviosa (junio-julio), y 76 caballos en la vena yugular en ambas épocas en cuatro localidades. El diseño experimental fue completamente al azar con arreglo factorial 4X2 (localidades X épocas. Se realizó análisis de varianza de los datos y la comparación de medias se hizo por la prueba de Tukey. Las concentraciones de minerales en el suelo fueron distintas (P<0.05) entre localidades. Se observaron valores bajos de P, Ca, Mg y K; valores altos de Zn y Fe; y adecuados de Cu y Mn en los suelos analizados. Las concentraciones de minerales en el forraje mostraron diferencias (P<0.05) entre localidades, épocas, y también hubo efecto (P<0.05) de su interacción. Se observaron valores bajos de Ca, Mg, Na, Zn y Cu; valores altos de Fe; y adecuados de P, K, Se y Mn en los forrajes analizados. En el suero se observaron diferencias (P<0.05) en las concentraciones de minerales entre localidades y épocas, así como efecto (P<0.05) de la interacción localidad con época. Se detecto deficiencia marginal de P, Ca, Mg, Cu y Se; y valores normales de K, Na, Zn y Fe en las muestras de suero analizadas. En conclusión, se identificó la presencia de desequilibrios en los minerales del suelo y forrajes los cuales pueden afectar su concentración en el suero e influir en la salud y producción de los equinos de la zona estudiada.

Agradecimiento. Financiado por el Proyecto 1517/2006 UAEMéx.

Page 197: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Nutrición de no Rumiantes • 185

CONDUCTA SOCIAL Y COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LECHONES DESTETADOS SUPLEMENTADOS CON TRIPTÓFANO

SOCIAL BEHAVIOR AND PRODUCTIVE PERFORMANCE OF WEANED PIGLETS SUPPLEMENTED WITH TRYPTOPHAN

Martínez-Trejo G.1*, Ortega-Cerrilla ME1, Rodarte CLF2, Herrera HJG1, Galindo MF2, Figueroa VJL1, LaraBA3

1 Colegio de Postgraduados-Ganadería, México.2 Departamento de Etología y Fauna Silvestre, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia,

Universidad Nacional Autónoma de México, México.3 Universidad Autónoma Chapingo, México.

[email protected]

Una práctica común en las granjas de cerdos es el destete temprano con el cual se busca mejorar la productividad; sin embargo, esto ocasiona peleas y estrés entre los lechones. El triptófano es un amino ácido precursor de la serotonina, a la cual se le atribuyen propiedades sedativas lo que permite disminuir la agresividad, sin embargo también tiene efectos anorexigénicos, lo que puede afectar el consumo de alimento y la ganancia de peso. Con base en lo anterior se evaluó el efecto de la suplementación de triptófano en el comportamiento individual, social y productivo de lechones destetados a los 21 días de edad. Se usaron cuatro niveles de triptófano dietario: 0.23%, testigo; 0.27%; 0.31% y 0.35%; el cual fue suplementado vía oral a cada lechón, tres días antes y tres días después del destete. Los tratamientos fueron asignados aleatoriamente a 544 lechones con peso vivo promedio de 5.69±1.14 kg y ocho repeticiones por tratamiento. Se realizaron observaciones conductuales de la actividad de los lechones a intervalos de 10 minutos, durante seis horas al día por cuatro meses consecutivos, en periodos de ocho días de 14:00h a 14:00h. Se determinó la frecuencia de presentación de mordedura de apéndices y peleas, los datos fueron analizados con el procedimiento MIXED de acuerdo a un diseño completamente aleatorizado con medidas repetidas. Las variables productivas: ganancia diaria de peso, consumo de alimento y conversión alimenticia fueron analizadas con un diseño completamente aleatorizado, usando la prueba de Tukey para la comparación de medias. La frecuencia de presentación de mordedura de apéndices y peleas fue menor (P<0.05) en los lechones que recibieron los tratamientos con suplementación de triptófano en relación con el tratamiento testigo. No se observaron diferencias (P>0.05) entre tratamientos en las variables de comportamiento productivo. Los resultados obtenidos en este estudio muestran que la suplementación con triptófano a lechones destetados a 21 de edad disminuye la presentación de mordedura de apéndices y peleas; sin afectar el consumo y la ganancia de peso.

Page 198: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

186 • Nutrición de no Rumiantes

RENDIMIENTO DE LA CANAL Y DE LOS CORTES DEL POLLO PARA ABASTO CRIADO CON DIFERENTE RÉGIMEN DE ALIMENTACIÓN EN CLIMA CÁLIDO

PERFORMANCE OF THE CARCASS AND CUTS OF CHICKEN FOR SLAUGHTER REARED WITH DIFFERENT REGIMES OF FOOD IN WARM WEATHER.

Hernández-Bautista BJ1*, Aguilar MC2, Sánchez-Hernández MA2, Valenzuela-Jiménez N2 González CAN3.

1E.M.V.Z. Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, 2Universidad del Papaloapan, 3Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca.

[email protected]

En regiones localizadas a menos de 1200 msnm la incidencia del síndrome ascítico se presenta con menor severidad; no obstante, la mortalidad de las aves por dicha causa tiene un impacto importante en el aspecto económico. Una forma de disminuir el problema es reduciendo el consumo de alimento en las primeras semanas de vida y posteriormente inducir a un crecimiento compensatorio mediante el ofrecimiento de alimento a libre acceso. Actualmente se desconoce el efecto de dicho manejo en el rendimiento y las características de la canal. El objetivo del estudio fue determinar el rendimiento de la canal y de los cortes de importancia comercial del pollo de engorda, línea genética Cobb, criado con diferente régimen de alimentación en clima cálido húmedo. Para ello en octubre de 2007 se estableció un experimento que constó de cinco tratamientos (4 repeticiones por tratamiento y siete aves por repetición). El primero consistió en ofrecer a las aves alimento a libre acceso (T1) durante 50 días. Las aves de los grupos T2, T3 y T4 consumieron solo el 70, 80 y 90 %, respectivamente, de la cantidad de materia seca requerida, tal restricción se llevó a cabo entre los 30 y 40 días de edad; durante el mismo periodo de tiempo a otro grupo de animales se les ofreció alimento solo durante las horas luz (T5). Cumplidos los 50 días de edad 14 pollos de cada tratamiento fueron pesados (kg; PV) y sacrificados. Durante el proceso se determinó el peso (kg) de los siguientes componentes: sangre, plumaje, canal fría, cortes (pechuga, piernas, muslos, alas, rabadilla, guacal, cuello, patas y cabeza), vísceras (esófago, buche, proventrículo, molleja, intestinos, tráquea, corazón, riñones, hígado, baso y páncreas) y grasa (visceral y de corazón). También se determinó el porcentaje de magra, hueso, cartílago, tendón y grasa en la pechuga, pierna y muslo. El rendimiento de la canal (RC) y de los cortes se calculó en base al PV. En el análisis de la información se utilizó un modelo completamente al azar, teniendo como efecto fijo el régimen alimenticio. La cantidad de alimento ofrecido afectó (P<0.05) el PV, el RC y el porcentaje de pechuga, los animales con mayor restricción alimenticia (T2 y T5) mostraron los menores promedios de PV, sin embargo, el T4 se comportó de manera similar al T1. En lo referente a los componentes no cárnicos, la tráquea, esófago, buche, patas y grasa visceral mostraron diferencia (P<0.05) entre tratamientos. En el análisis de disección solo el porcentaje de magra del muslo observó diferencia (P<0.05), el T3 presentó el mayor rendimiento (72.76 %) debido a un menor rendimiento de tejido conectivo (4.84 %). En conclusión, una restricción en el consumo de alimento de 10 % entre los 30 y 40 días de edad no afecta el PV, el RC y el rendimiento de los cortes con mayor valor comercial.

Page 199: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Nutrición de no Rumiantes • 187

PRODUCCION Y CARACTERIZACION DE UN ANTICUERPO POLICLONAL CONTRA KAFIRINAS DEL SORGO

PRODUCTION AND CHARACTERIZATION OF POLYCLONAL ANTIBODIES AGAINST SORGHUM KAFIRINS

García-Casanova L1*, Jiménez-Severiano H1, Hernández CL2, Mariscal-Landín G1, Reis de Souza TC3, Mar-Botello B4

1CENID Fisiología Animal INIFAP, 2FES Cuautitlán UNAM, 3FCN UAQ, 4CBTA [email protected]

Los objetivos del estudio fueron la producción y caracterización de un anticuerpo específico contra kafirinas y determinar su utilidad para detectarlas en digestas ileales de cerdos. La extracción del antígeno se hizo a partir de 1 g de sorgo molido. Las muestras se desengrasaron con éter de petróleo, el sedimento se trató con ter-butanol al 60% y el sobrenadante se dializó, liofilizó y se evaluó su perfil electroforético en geles de poliacrilamida (12%). Las kafirinas extraídas se utilizaron para inmunizar 4 conejas adultas, utilizando dos esquemas: dos recibieron dosis alta (inmunización primaria con 0.5 mg de antígeno y un refuerzo con 0.25mg) y dos recibieron dosis baja (inmunización primaria con 0.25 mg y un refuerzo con 0.125mg). Adicionalmente, se utilizó una coneja sin tratar, como control negativo. La dosis correspondiente de kafirinas se diluyó en 500 μl de PBS, adicionado con 5% (v/v) de SDS y 1% (v/v) de 2-mercaptoetanol y se emulsificaron con 500 μl de adyuvante completo de Freund en la inmunización primaria (vía intradérmica en 20 puntos distribuidos en el dorso) o con 500 μl de adyuvante incompleto para la inmunización de refuerzo (vía subcutánea). Los animales fueron sangrados antes de las inmunizaciones y a los 15, 21 y 28 días de la inmunización primaria. Después del último sangrado las conejas se sacrificaron y desangraron para colectar el suero. El monitoreo de la respuesta inmune se realizó por medio de dot blot y western blot. El perfil electroforético de las kafirinas extraídas del sorgo mostró 7 bandas con los siguientes pesos moleculares relativos: 18 kDa (β-kafirinas), 22 y 24 kDa (α-kafirinas) y 26 kDa (γ-kafirinas); además de tres bandas de 50, 60 y 70 kDa (dímeros y trímeros). Los sueros de las cuatro conejas, obtenidos antes de la inmunización, y del control negativo mostraron resultados negativos en dot blot. A los 15 días post inoculación, el suero de una coneja inoculada con dosis alta fue positivo (dilución 1:400). A los 21 días post inmunización todas las conejas fueron reactivas (dilución 1:3,200), la reacción fue igual de intensa en todas las conejas sin importar la dosis utilizada. Al día 28 post inmunización la reacción fue positiva 1:6,400. Para la prueba de sensibilidad se decidió emplear la dilución 1:800, en la cual 3 de 4 sueros detectaron hasta 1.25 µg de antígeno. Cuando se emplearon las kafirinas extraídas de sorgos los sueros obtenidos antes de la inoculación no reconocieron bandas en western blot, sin embargo los obtenidos a los 15 y 28 días detectaron tres bandas de 70, 68 y 60 kDa y tres bandas con mayor intensidad de 26, 24, 22 kDa. Sólo el suero de una de las conejas mostró una fuerte reacción hacia todas las bandas. Al utilizar los sueros en western blot de digestas ileales liofilizadas se detectaron dos bandas, una de 24 kDa y la otra de menos de 10 kDa. Se concluye que la sensibilidad de los anticuerpos obtenidos es adecuada estableciendo una metodología sencilla y confiable para detectar kafirinas en digestas ileales.

Page 200: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

188 • Nutrición de no Rumiantes

PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA CANAL DE CONEJOS ALIMENTADOS CON DIETAS CONTENIENDO HARINA DE LOMBRIZ (eisenia fetida)

PRODUCTIVE PARAMETERS AND CARCASS CHARACTERISTICS OF RABBIT FED DIETARY CONTENT MEAL WORM (eisenia fetida)

González RM1, Miranda RLA*1, Rodríguez De LR1, Sánchez EJ2

1Posgrado en Producción Animal. Universidad Autónoma Chapingo2Programa de Agroecología, Campus Montecillo, Colegio de Posgraduados albertomiranda@

correo.chapingo.mx

Se estima que una granja con 500 conejas en producción puede desechar mensualmente cuatro toneladas de heces frescas, lo cual representa manejo, riesgo de contaminación y foco de infecciones gastrointestinales. El tratamiento de las heces mediante vermicomposteo puede ser una alternativa redituable para el productor dado que es un abono de alta demanda en jardinería e invernaderos. Por otro lado, la lombriz que se coseche puede ser una fuente de proteína concentrada en la elaboración de alimento para conejos de engorda. En la presente investigación se evaluó el efecto de la inclusión de harina de lombriz (HL) en la ganancia diaria de peso (GDP), consumo diario de alimento (CDA), conversión alimenticia (CA), rendimiento de la canal (RC) y porcentaje de grasa en la canal (%GC) de conejos de engorda Nueva Zelanda Blanco. Se utilizaron noventa conejos de 35 días de edad distribuidos en jaulas con tres conejos, los cuales fueron asignados al azar a uno de tres tratamientos: dieta base (T1), dieta base con 2% de HL (T2) y dieta base con 3% de HL (T3), con cinco repeticiones por tratamiento. Las dietas se ofrecieron ad libitum y el periodo de engorda fue de 35 días. Se realizaron dos engordas en un diseño de bloques generalizados para el análisis de los parámetros productivos, y completamente al azar para el RC y %GC. No hubo diferencias (P>0.05) entre tratamientos para GDP (21.0, 22.3, 21.8 g día-1 para T1, T2 y T3, respectivamente), CDA (64.5, 71.3, 69.5 g día-1 para T1, T2 y T3, respectivamente), ni CA (3.13, 3.26, 3.28 para T1, T2 y T3 respectivamente). De igual forma no se halló diferencias (P<0.05) entre tratamientos para el RC (51.8, 53.1, 51.9%, para T1, T2 y T3, respectivamente); y % GRC (1.7, 1.7, 1.8%, para T1, T2 y T3 respectivamente), lo que demuestra la factibilidad de utilizar harina de lombriz en dietas para alimentar conejos de engorda sin afectar los parámetros productivos, rendimiento y % de grasa en la canal. Puesto que la HL y vermicomposta pueden ser producidas por el mismo cunicultor tienen implicaciones para la economía de la granja debido a un ahorro en el costo de la dieta al sustituir soya y maíz por la HL y por la venta del humus.

Page 201: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Nutrición de no Rumiantes • 189

EFECTIVIDAD DE UNA CEPA DE Saccharomyces cerevisiae PARA PROTEGER LA PRODUCTIVIDAD DE CERDOS EN CRECIMIENTO

EFFICACY OF A Saccharomyces cerevisiae STRAIN TO PROTECT THE PRODUCTIVE PERFORMANCE OF GROWING PIGS

Martínez AA1*, López J1, Lucero PM2, Cuarón IJ3

1CENID-Microbiología, INIFAP, 2PAIEPEME, A.C., 3CENID-Fisiología, [email protected]

El uso de levadura viva ha probado, con cerdos en crecimiento, un aumento en la tasa de sobrevivencia, mejoras en la ganancia diaria de peso (40 a 60 g/día) y, cuando se desafía inmunológicamente a los animales, los beneficios se tienen en función del tiempo y de la calidad de recuperación a la infección. Para lograr los beneficios por el uso de Saccharomyces cerevisiae (SC), se deben usar de cepas conocidas, puras y cuyas células mantengan su viabilidad en el intestino, cuando las dosis sean más de 8×109 ufc/g de producto. Algunos autores consideran que la efectividad de la respuesta a la levadura está basada en la propiedad inmunoestimulante de su pared celular. El objetivo de este trabajo fue probar una cepa nueva de SC, que con un tamaño de célula menor (20×109 ufc/g de producto con lo cual la concentración de pared celular es mayor), sobre el comportamiento productivo de cerdos en crecimiento. Se utilizaron 268 cerdos con un peso inicial de 36.4+8.1kg y fueron distribuidos a cuatro tratamientos: Control (sin aditivos), SCC (levadura concentrada, 2kg/ton), SCN (levadura cepa Sc47, 3 kg/ton) y ATB (Fase 1: sulfato de tilosina 110ppm; Fase 2: 200 ppm de clortetraciclina y 100 ppm de tiamulina). El experimento tuvo una duración de 77 días. Los resultados fueron analizados utilizando los modelos lineales generales del paquete estadístico SAS para un diseño experimental de bloques al azar (peso inicial). El consumo diario de alimento promedio fue de 798g/d (P=.84). No se encontraron diferencias (P >0.05) en las ganancias diarias de peso siendo de: 685, 722, 701, 649 g; para los tratamientos CON, SCC, SCN Y ATB, respectivamente. La eficiencia alimenticia promedio fue de 0.309 kg/d. Veintiún días después de iniciado el experimento se presentaron signos de enfermedad por síndrome respiratorio en los cerdos, alcanzando una alta morbilidad y mortalidad en la población en estudio. La mortalidad mayor (P <0.05) se observó en los animales que recibieron el tratamiento control (15.5%) con respecto a SCC (7.8%), SCN (9.6%) y ATB (5.2%). No se observaron diferencias estadísticamente significativas en el peso final de los animales (89.3kg); sin embargo, respecto a la uniformidad del peso final se observó que los cerdos en el tratamiento CON el coeficiente de variación fue mayor (28.1%) comparado con: SCC (14.2%), SCN (12.7%) y ATB (14.2%). El comportamiento productivo de los animales que recibieron la levadura concentrada fue similar al de los que consumieron Sc47. La ventaja que confirieron tanto las dos fuentes de levadura como el antibiótico, es evidente por la menor mortalidad y mayor uniformidad de los lotes al peso de mercado.

Page 202: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

190 • Nutrición de no Rumiantes

PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y CONSUMO DE AGUA DEL POLLO DE ENGORDA BAJO RESTRICCIÓN ALIMENTICIA EN EL TRÓPICO

PRODUCTIVE PARAMETERS AND WATER CONSUMPTION OF BROILER UNDER FEED RESTRICTION IN TROPIC

Valenzuela-Jiménez N1*, Aguilar MC1, Sánchez-Hernández MA1, Hernández-Bautista J2.1Universidad del Papaloapan, 2E.M.V.Z.-UABJO

[email protected]

El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto de la restricción alimenticia sobre el consumo de agua, consumo de alimento y peso final en pollos de engorda criados en el trópico húmedo. Se utilizaron 168 pollos de la estirpe Cobb, los cuales fueron alimentados a libre acceso hasta el día 30 de edad. Los pollos fueron pesados y agrupados en cinco diferentes tratamientos en un diseño completamente al azar. Cada tratamiento consistió en restringir el alimento a diferentes niveles. Los tratamientos consistieron en alimentar solo en la noche (T1: n=35) y restricción alimenticia al 70% (T2: n=35), 80% (T3: n=35), 90% (T4: n=35) y el grupo testigo (T5: n=28), el cual se alimentó a libre acceso. La restricción alimenticia se realizó entre los 30 y 40 días de edad, del día 41 al 49 los pollos fueron realimentados a libre acceso con la finalidad de inducir un crecimiento compensatorio. Los consumos de agua, alimento de cada grupo y temperatura ambiental se registraron durante todo el experimento. El día 50 de edad se sacrificaron cinco pollos de cada tratamiento para determinar su efecto sobre la grasa abdominal y el rendimiento en canal. El consumo de alimento diario entre los días 30 y 40 fue mayor (P<0.05) en el testigo que en los otros tratamientos (175.1 g vs 166.4 g , 128.3 g, 144.5 g y 162.3 g, para los tratamientos T1, T2, T3 y T4, respectivamente); mientras que durante el periodo de realimentación los tratamientos T2 y T3 fueron los que tuvieron un mayor consumo de alimento (207.8 g y 208.9 g vs 197 g, 194.8 g y 178 g para T1, T4 y T5, respectivamente; P<0.05). El consumo acumulado por ave durante la fase de restricción fue mayor (P<0.05) en los pollos testigo (1,925 g), mientras que en la fase de realimentación el mayor consumo total lo tuvieron los pollos del tratamiento T2 (1,869 g). En lo referente al agua, los tratamientos que tuvieron un mayor consumo (P<0.05) durante el periodo de restricción alimenticia fueron T4 y T5 (348.8 mL y 345.9 mL, respectivamente), comparados con los grupos T1, T2 y T3 (338.3 mL, 302.9 mL y 326.6 mL, respectivamente). En cambio, durante el periodo de realimentación los tratamientos que tuvieron un mayor consumo de agua (P<0.05) fueron T2 y T3 (502.5 mL y 496.9 mL, respectivamente), mientras que el consumo promedio en los grupos T1, T4 y T5 fue de 473.3 mL, 482.4 mL y 418.7 mL, respectivamente. El coeficiente de correlación entre consumo de agua y consumo de alimento (r=0.54) superó a la correlación entre consumo de agua y temperatura (r=0.27). El peso final, rendimiento en canal y la cantidad de grasa abdominal no mostraron diferencias entre tratamientos (p>0.05). Se concluye que la restricción alimenticia entre los días 30 y 40 en pollos de engorda criados en trópico y su posterior realimentación afectó el consumo de alimento y agua, sin embargo, no tuvo efecto en el peso final, rendimiento en canal y cantidad de grasa abdominal.

Page 203: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Nutrición de no Rumiantes • 191

INCLUSION DE CÉLULAS COMPLETAS O PAREDES CELULARES DE Saccharomyces cerevisiae EN LA DIETA DE POLLOS DE ENGORDA

INCLUSION OF WHOLE CELLS OR CELL WALL COMPONENTS FROM Saccharomyces

cerevisiae IN THE DIET OF BROILER CHICKENS

Gomez RS*1,2, Angeles ML1, Ramirez RE1,2, Pastrana X3 y Guerrero MJ3

1CENIDFyMA – INIFAP. 2FES-Cuautitlán-UNAM. 3EMVZ – Universidad Autónoma de Querétaro

[email protected] El objetivo del trabajo fue evaluar el comportamiento productivo, digestibilidad de nutrientes, actividad de enzimas digestivas del epitelio intestinal, morfología de las vellosidades y concentración de mucinas en células caliciformes de pollos alimentados con células completas (CCSc) o paredes celulares (mananooligosacáridos) más cultivo de levaduras (MOS+CSc) de Saccharomyces cerevisiae en substitución de un antibiótico promotor del crecimiento. Se usaron 60 pollos Ross B308 de 35 a 49 días de edad alojados individualmente. Las aves fueron distribuidas al azar a seis tratamientos en un diseño completamente al azar con arreglo factorial de 2 niveles de bacitracina (BAC0 y BAC50) y 3 formas de levadura: Sin levadura (SL), CCSc y MOS+CSc. El agua y alimento fueron ofrecidos a libertad. Al final del estudio, todos los pollos fueron sacrificados y el contenido ileal fue colectado para la determinación de la digestibilidad ileal de nutrientes usando óxido de cromo como marcador interno. También, muestras del ileon fueron tomadas para la determinación de la actividad de maltasa y sacarasa, la morfología de las vellosidades y la tinción de las células caliciformes. Se tuvieron 10 repeticiones por tratamiento. Los resultados fueron sometidos a análisis de varianza usando el paquete estadístico SAS. La digestibilidad de la materia seca y nitrógeno fueron menores con BAC0 y con SL (P < 0.05). La actividad específica de sacarasa fue menor con CCSc y MOS+CSc combinados con BAC0 mientras que en el resto de los tratamientos la actividad de sacarasa fue similar (Interacción, P < 0.05). La altura de las vellosidades fue mayor pero el grosor de las vellosidades fue menor (P < 0.10) con BAC0. El grosor de las vellosidades también fue menor (P < 0.05) con SL. La profundidad de las criptas fue menor y la relación altura de las vellosidades:profundidad de las criptas fue mayor con BAC0 combinado con SL (Interacción, P < 0.05). Las mucinas ácidas fueron menores con SL y las mucinas neutras fueron mayores con BAC50 combinado con MOS+CSc (Interacción, P < 0.05). En resumen, la adición de bacitracina como promotor del crecimiento, células completas o paredes celulares más cultivo provenientes de Saccharomyces cerevisiae a la dieta de pollos en finalización mejoró la digestibilidad de nutrientes, y tuvieron, en general, efectos similares sobre la estructura y función del epitelio del intestino delgado.

Page 204: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

192 • Nutrición de no Rumiantes

EFECTO DEL USO DE ALIMENTOS COMERCIALES SOBRE EL BALANCE DE MINERALES DE POLLOS DE ENGORDA

EFFECT OF THE USE OF COMMERCIAL FEEDS ON THE MINERAL BALANCE OF BROILER CHICKENS

Gómez RS*1,2 y Angeles ML1

1CENIDFyMA – INIFAP, 2FES Cuautitlán-UNAM. [email protected]

El objetivo del trabajo fue evaluar la composición mineral de los alimentos, la retención y excreción de minerales en pollos de engorda en finalización alimentados con diferentes dietas comerciales. Se realizó una prueba de balance de nutrientes con 30 pollos Ross B308 de 35 a 49 días de edad, los cuales fueron alojados en jaulas individuales elevadas provistas de un comedero de lámina, bebedero de taza, paredes de metal y una charola de metal en la parte inferior para la colección de excretas. Los pollos fueron asignados aleatoriamente a cinco tratamientos: 1) Dieta formulada con sorgo, pasta de soya y pasta de canola sin premezcla mineral, 2) Alimento comercial A, 3) Alimento comercial B, 4) Alimento comercial C, 5) Alimento comercial D. La prueba tuvo una duración de 14 días. Los primeros tres días fueron de adaptación a las jaulas; los siguientes siete días fueron de adaptación a la dieta y en los últimos cuatro días se realizó la colección total de excretas. Las excretas colectadas fueron pesadas y congeladas; posteriormente fueron liofilizadas y molidas. En muestras de dietas y excretas se determinó materia seca, nitrógeno, calcio, fósforo, magnesio, potasio, sodio, hierro, manganeso y cobre siguiendo los procedimientos estándares de laboratorio. Los resultados fueron sometidos a análisis de varianza siguiendo los procedimientos de GLM del SAS para un diseño completamente al azar con cinco tratamientos y seis repeticiones por tratamiento. Los resultados indican que el contenido de la mayoría de los minerales de las dietas comerciales excedió las recomendaciones para un óptimo crecimiento. El hierro y manganeso fueron los minerales que presentaron los mayores excesos (6 y 10 veces por arriba del requerimiento, respectivamente). En la prueba de balance, la retención de fósforo, magnesio, hierro, manganeso y cobre fue negativa con la dieta 1 sin la adición de minerales. La retención de nitrógeno (P < 0.01) y calcio (P < 0.05) también fueron menores con la dieta 1 con relación al resto de las dietas. Entre dietas comerciales, la retención de fósforo (P < 0.05), calcio (P < 0.05) y hierro (P < 0.01) fue mayor con las dietas 4 y 5; la retención de magnesio fue mayor (P < 0.05) con las dietas 2, 4 y 5; y la retención de manganeso fue mayor (P < 0.05) con las dietas 2 y 5. Destaca que la mayor parte de los minerales evaluados fue eliminada en las excretas, así se tiene que en promedio, los coeficientes de excreción del calcio, fósforo, magnesio, potasio, sodio, hierro, manganeso y cobre fueron 66, 75, 78, 68, 62, 83, 78 y 76%, respectivamente. Lo anterior indica que en los alimentos seleccionados, además de observarse excesos en el contenido de minerales, la mayor parte de estos fueron eliminados a través de las excretas. Para lograr una mayor eficiencia en el uso de minerales, y por consecuencia, de otros nutrientes a nivel metabólico, su aporte a través de la dieta debe estar acorde a las necesidades del animal y en una forma altamente biodisponible. Con esto se puede reducir además el riesgo potencial de contaminación ambiental causado por las excretas.

Page 205: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Nutrición de no Rumiantes • 193

EFECTO SOBRE EL CONTENIDO DE ACIDOS GRASOS DEL HUEVO AL INCORPORAR EN FORMA COMBINADA ACEITE DE SARDINA Y ACIDO LINOLÉICO CONJUGADO EN

LA DIETA DE GALLINAS PONEDORAS

EFFECT ON EGG FATTY ACIDS CONTENT WITH THE COMBINED SUPPLEMENTATION OF SARDINE OIL AND CONJUGATED LINOLEIC ACID IN THE DIET OF LAYING HENS

Carrillo DS1*, Bravo GD1, Castillo DRM1, Calvo CC1, Carranco JME1, Avila GE2, Vasquez GC2, Pérez Gil RF1.

INCMNSZ-Nutrición Animal, [email protected]

Incorporar en forma separada aceite de pescado y CLA en la dieta de las aves, ha constituido una alternativa para ofrecer al consumidor huevo para plato enriquecido con ácidos grasos omega tres (AGw3) y ácido linoléico conjugado (CLA). Combinar estos dos ingredientes en la dieta de gallinas, pudiera ser una opción para ofrecer al consumidor un producto con doble valor agregado, ya que ambos nutrimentos proporcionan múltiples beneficios a la salud; sin embargo, determinar cómo la composición en ácidos grasos del huevo se vería afectada con esta combinación, fue el objetivo de este estudio. Para ello, se utilizaron 180 gallinas distribuidas al azar en 3 tratamientos, con 5 réplicas de 12 aves cada una. Las dietas fueron preparadas utilizando como base sorgo-soya, se les realizó un análisis químico aproximado y el perfil de ácidos grasos por cromatografía de gases. Las tres dietas incluían 2.5% de aceite de sardina y dos de ellas contenían además 1% y 2% de CLA (LutrellR pure granulado). Al final de los 28 días de experimentación se tomaron 25 piezas de huevo de cada tratamiento, se homogenizaron (yema y clara), se hizo un “pool” y se determinó la concentración de ácidos grasos por cromatografía de gases (n=10). Los picos fueron identificados comparando los tiempos de retención con los de la mezcla de esteres metílicos y con el estándar del CLA. Los resultados obtenidos se expresan en % del total de ácidos grasos y se analizaron a través un ANDEVA, para la comparación de medias se empleó la prueba de Tukey (P<0.05). Los resultados mostraron un incremento de los ácidos grasos saturados (C18:0 y C16:0) en los tratamientos con CLA (P< 0.05), pero una reducción en los monoinsaturados (C16:1 y C18:1) (P< 0.05). Los ácidos grasos omega-6 (C18:2 y C20:4) fueron ligeramente menores (P< 0.05), los ácidos grasos omega-3 (C20:5, C22:5 y C22:6) y el CLA se incrementaron notablemente con respecto al testigo (P< 0.05). Se concluye que con la incorporación en forma combinada de 2.5% de aceite de sardina con 1 y 2% de CLA en la dieta de las aves se obtiene huevo para plata con doble valor agregado.

Page 206: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

194 • Nutrición de Rumiantes

EFECTOS DE LA ADICIÓN DE OLIGOSACARIDOS MANANOS (BIO-MOS) EN LA DIETA DE OVINOS EN FINALIZACIÓN SOBRE PARÁMETROS PRODUCTIVOS

EFFECT OF THE ADDITION OF MANNAN-OLIGOSACCHARIDE (BIO-MOS) ON SHEEP DIET ON PERFORMANCE

Pérez C A1, Mejía H I1*, Bañuelos V. R3., Aguilar N J A1, Mejia H J,2 Nieto M. F1.1Instituto Tecnológico, El Llano, Aguascalientes. DGEST

2Instituto de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Guanajuato3 Universidad Aut. De Zac. Esc. De Med. Vet. y Zootecnia

[email protected]

Como respuesta al uso indiscri minado de antibióticos en la producción animal se plantean nuevas alternativas que promueven una producción más saludable sin el uso de aditivos que pongan en riesgo la salud humana y animal. Bio-Mos (oligosacárido manano fosforilado) es un carbohidrato complejo utilizado para mantener salud en el tracto gastrointestinal y modular la respuesta inmunológica. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la adición de oligosacaridos mananos (Bio-Mos) en la dieta de ovinos en crecimiento sobre los parámetros productivos. El estudio se realizó en el Rancho “Potrero del Refugio” ubicado en la carretera Bajío de San José - El Tecuan, Jalisco, Km. 5, Municipio de Encarnación de Díaz, Jalisco, en el 2007, se utilizaron 45 ovinos machos, cruzados (katadin, criollo y dorper) de un peso aproximado de 25 kg. El diseño experimental utilizado fue un completamente al azar con tres tratamientos y 15 repeticiones cada uno. T 1, dieta base con la adición de Bio-Mos a una dosis de 2 Kg/ ton; T 2, dieta base con la adición de Bio-Mos a una dosis de 4 Kg/ ton; T 3 (testigo), dieta base sin la adición de Bio-Mos. Las variables a evaluar fueron consumo de alimento, ganancia de peso, y conversión alimenticia. Se formuló una ración considerando los requerimientos nutricionales recomendados por la NRC para ovinos en finalización. Los datos fueron evaluados estadísticamente mediante el SAS utilizando el análisis de varianza y pruebas comparación múltiple de medias de Tukey. Los ovinos del T 1 y T 2 tuvieron mayor ganancia de peso (p<.05, 239 y 229 g, respectivamente) que el grupo testigo (210 g) y no presentaron diferencias entre ellos. Estos mismos tratamientos tuvieron una mejor conversión alimenticia que los ovinos del grupo testigo, y un menor consumo. La suplementacion con oligosacáridos mananos a dietas de ovinos en finalización mejoró la ganancia de peso y conversión alimenticia.

Page 207: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Nutrición de Rumiantes • 195

PRODUCTOS CARNICOS DE OVINOS ALIMENTADOS CON DIFERENTES NIVELES DE leUcaena leUcocePhala Y PASTO CT-115

MEAT PRODUCTS OF SHEEP FED ON DIFFERENT LEVELS LEUCAENA LEUCOCEPHALA AND PASTURE CT-115

1Baas CRA*, 1Toledo LVM, 2Ortiz de la RB, 2Escobedo MJG, 3Ruiz BO.1 I T Mérida, 2I T Conkal 3FZ UACH.

[email protected]

El objetivo del presente estudio fue evaluar la calidad de carne de ovinos F1 Pelibuey-Katahdin. Se elaboraron productos cárnicos como jamón cocido, pastel pimiento y longaniza; de igual forma, se determinó el rendimiento en peso de cada producto elaborado. A éstos se les realizaron análisis bromatológicos, fisicoquímicos y sensoriales. Para estimar los parámetros antes mencionados se sacrificaron 16 ovinos la raza F1 Pelibuey – Katahdin, estos portaban un peso promedio de 40 ± 2 kg. Los ovinos provenían de una prueba de comportamiento donde se utilizaron cuatro niveles de leucaena leucocephala (4 tratamientos y 4 repeticiones), en donde el T0, testigo, su dieta fue concentrado comercial y CT- 115 (Pennisetum purpureum), el T1, T2 y T3, consumieron 15%, 30% y 45% de leucaena leococephala respectivamente y el ct-115 se ofreció en todos los tratamientos ad libitum. Se utilizó un Análisis estadístico (ANOVA y Statgraphics). Los resultados en el T1 es donde se reportó mayor rendimiento en jamón con 88.46 %, en tanto los tratamientos T2, T3 aportaron rendimientos de 81.3 y 84.74 %, respectivamente, lo cual puede atribuirse a un alto contenido de humedad en el T1 y en parte a su alimentación. La longaniza reportó un rendimiento de 91 % para el T3, fue el que obtuvo mejores rendimientos, en tanto T0 y T1 tuvieron rendimientos de 87 y 89 % respectivamente, el T2 reportó el menor rendimiento con 75 %. El pastel pimiento presentó rendimientos para los T0 y T1 de un 87.30, 88.46 %, en tanto los tratamientos T2 y T3 fueron de 81.30 y 84.74 %. Los análisis bromatológicos para la carne fueron de muestras de longissimus dorsi de la media canal derecha de cada ovino. Se puede apreciar que los mejores resultados los reporta el tratamiento T3 con 1.40 % de grasa, 6.75 % de proteína y 40.81% de CHO, en tanto T0 resultó ser el menos aconsejable, ya que obtuvo relativamente niveles altos de grasa con 8.98 %. En proteína el T0 obtuvo resultados similares con el T2 (4.5 y 4.75% respectivamente), en tanto el T1 fue el tratamiento con menores valores en proteína (3.05%). En conclusión conforme se incrementaban los niveles de grasas, las proteínas disminuían., sí existió diferencia significativa entre tratamientos, la cual fue dada por los niveles de grasa y tipo de alimentación.

Page 208: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

196 • Nutrición de Rumiantes

ALIMENTACIÓN DEL CIERVO ROJO (cervus elaphus) CON PASTO CT-115 Y leucaena leucocephala EN YUCATAN , MEXICO

FEEDING OF RED DEER (cervus elaphus) WITH BATTER CT-115 AND LEUCAENA LEUCOCEPHALA IN YUCATAN, MEXICO

Baas CRA*1, Ortiz de la R B1, Escobedo MJG1, Fuentes RJM2, Ruiz BO3.1I T Conkal 2UAAAN 3FZ UACH.

[email protected]

El objetivo del presente estudio fue estimar la producción de biomasa del pasto CT-115 (Pennisetum purpureum) y leucaena leucocephala, asi como el comportamiento productivo de Ciervo Rojo. Se utilizaron 30 cervatos (cervus elaphus) con un promedio de peso corporal de 37.2 kg, los cuales fueron distribuidos aleatoreamente en tres tratamientos. En el primer tratamiento (T1) los cervatos se mantuvieron en un potrero de pasto Brizantha (Brachiaria brizanta) sin ningún suplemento. Al segundo grupo se le proporcionó Leucaena y pasto Guinea de corte (relación 50:50) mas 300 g de concentrado por animal, elevándose esta cantidad cada mes. En el tercer grupo se proporcionó pasto CT- 115 de corte (Pennisetum purpureum), mas 300 g de concentrado por animal, incrementándose cada mes hasta proporcionar 1 kg de suplemento para los cervatos en T2 y T3. El rendimiento del Clon Cuba CT-115 fue de 46,975 kg/ha (MV), superior (P<0.01) a 27,950 kg/ha MV de Leucaena y 29, 550 kg/ha MV del pasto Guinea. Los consumos de alimento más altos (P<0.05) se observaron en T2 con 2.125 kg por día de MV, 2.018 kg MV para el T3 y 1.085 kg MV para T1. La ganancia diaria de peso se incrementó (P<0.05) con la Leucaena + Guinea mas concentrado, siendo los cervatos de T2 los que obtuvieron las más altas ganancias de peso (378 g), seguido del T3 con 344 g, en tanto que las ganancias de peso de los animales del T1 fue de 185 g. La conversión alimenticia fue más alta (P<0.05) en los cervatos de T2 con 5.62 kg de alimento por kg de ganancia de peso, seguido del T3 con 5.86 kg, presentándose la más alta en los cervatos con sólo pastoreo 7.90 kg. Se concluyó que la combinación de pasto Guinea mas Leucaena, ofrecidos en pesebre y suplementado con concentrado comercial presentó la mejor opción para un óptimo desarrollo del ciervo rojo en estabulación.

Page 209: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Nutrición de Rumiantes • 197

ASOCIACIÓN ENTRE MEDIDAS CORPORALES CON COMPOSICIÓN CORPORAL EN LA PRIMALA PELIBUEY

RELATIONSHIP BETWEEN BODY MEASUREMENTS AND BODY COMPOSITION IN THE PELIBUEY EWE LAMB

Hernández-Espinoza DF1, Oliva-Hernández J1, 2, Pascual-Córdova A3, Hinojosa-Cuéllar JA1*1UPCH, 2INIFAP, 3CP-Campus Tabasco

[email protected]

En primalas Pelibuey alimentadas con una dieta integral, se estableció el nivel de asociación entre diversas medidas corporales in vivo con medidas de composición corporal. El estudio se realizó en Tabasco. Se utilizaron 14 primalas (194±4 días de edad y 34.4±0.4 kg de peso corporal). Las primalas se alimentaron desde corderas destetadas y hasta el fin del estudio con una dieta integral (DI) (Heno de Arachis pintoi y cynodon plectostachyus, pasta y aceite de coco, pasta de soya y grano de maíz molido). La unidad experimental fue la primala. La DI (2.8 Mcal de EM kg-1 y 19.2% de PC) se ofreció en corrales individuales. Antes del sacrificio, las ovejas se pesaron (PESO-S) previo ayuno de 14 h, y midieron (cm): longitud del cuerpo (LC), altura a la cruz (ALCR) y a la grupa (ALGR), diámetro toráxico (DTX) y abdominal (DABD), amplitud del lomo (ALOM), amplitud de hombros (AHOM), longitud (LCÑ), diámetro (DCÑ), anchura (ACÑ) y grosor de la caña GCÑ), diámetro (DMC) y anchura del maslo de la cola (AMC), anchura de la cadera (ACAD). Una vez sacrificadas se obtuvieron los siguientes parámetros en media canal (izquierda): pesos de canal (Peso-C), cinco regiones de la canal (cuello, pierna, brazo-brazuelo, tórax, abdomen), masa muscular deshuesada (MÚSCULO), hueso (HUESO), área transversal del músculo Longissimus dorsi (AREA-LD), grasa total en canal completa (GRASA) y grasa en maslo de la cola (mm). Se establecieron las relaciones entre medidas corporales de las ovejas con variables que definen la composición de la canal con el procedimiento de Correlación de Spearman. LC mostró asociaciones (P<0.05) con PESO-S (r=0.68), PESO-C (r=0.59) y abdomen (r=0.65). DTX resulto asociado (P<0.05) con PESO-S (r=-0.79), PESO-C (r=-0.60) y pierna (r=0.61). DABD se relacionó con PESO-S (r=0.60) y pierna (r=0.54). ALCR mostró asociaciones (P<0.05) con MUSCÚLO (r=-0.56) y GRASA (r=-0.63). AHOM resulto asociado (P<0.05) con PESO-C (r=0.69), cuello (r=0.61) y abdomen (r=0.73). LCÑ se relacionó con PESO-S (r=0.55). ACAD se asoció con Abdomen (r=0.55). Los promedios en las variables de composición corporal fueron: PESO-C 8.5±1.0 kg; HUESO 3.0±0.08 kg; MUSCÚLO 5.5±0.21 kg; cuello 0.44±0.03, brazo-brazuelo 1.6±0.05 kg; tórax 2.6±0.05 kg, abdomen 2.0±0.06 kg, pierna 1.9±0.04 kg, AREA-LD 14.2±0.8 cm2; GRASA 3.4±0.3 kg y grasa en cola 6.1±0.6 mm. Se concluye que en primalas Pelibuey alimentadas con dietas integrales las medidas corporales in vivo que muestran una mayor relación con la composición corporal son LC, DTX, AHOM y ALCR. 16449 FOMIX Tabasco-CONACYT.

Page 210: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

198 • Nutrición de Rumiantes

EFECTO DEL pH Y DEL LÍQUIDO RUMINAL CLARIFICADO EN LA ESTABILIDAD DE UN PRODUCTO ENZIMATICO FIBROLITICO

EFFECT OF pH AND CLARIFIED RUMINAL LIQUID ON THE STABILITY OF AN ENZYME FEED ADDITIVE

Meraz RE1; González MSS2; Mendoza MGD3; Meneses MM2; Cobos PMA2; Loera O4; Pinos RJM5.

1Departamento de Nutrición Animal y Bioquímica. FMVZ.UNAM, 2 Colegio de Postgraduados. Ganadería-IREGEP, 3 Departamento de Producción Agrícola y Animal. UAM-Xochimilco. 4

Departamento de Biotecnología. UAM-Iztapalapa, 5 Institututo de Investigaciones Desérticas. UASLP

[email protected]

Con el objeto de mejorar el aprovechamiento de la fibra dietaria en rumiantes, se han usado enzimas fibrolíticas exógenas. Estas enzimas se han aislado de cultivos de hongos y bacterias y han incrementado la digestibilidad al adicionarse durante el proceso de ensilaje de algunos forrajes. El objetivo de este trabajo fue evaluar la actividad de xilanasas, celulasas y lacasas, y estabilidad enzimática de xilanasas y celulasas a pH 6 y 7 de un producto enzimático fibrolítico (Fibrozyme, Alltech, Inc.), así como en un medio de cultivo anaerobio con líquido ruminal clarificado (pH 6.5). Los resultados se analizaron como un diseño completamente al azar, donde los tratamientos fueron: amortiguador pH 6, amortiguador pH 7 y líquido ruminal clarificado pH 6.5. Los análisis para estabilidad se realizaron para 1, 12, 24 y 46 h de incubación para xilanasas y 1, 12, 24 y 32 h para celulasas. Los datos obtenidos se analizaron con el procedimiento GLM (SAS). La comparación de medias se hizo mediante el procedimiento de Tukey. Los datos también se ajustaron a un modelo de cinética de primer orden. El producto tuvo xilanasas 292 UI g-1 y celulasas 36 UI g-1, con nula actividad de lacasas. En amortiguador con pH 6 las celulasas fueron más estables que las xilanasas y ambas enzimas mostraron actividad hasta las 46 h. Las constantes de velocidad de inactivación enzimática (k) fueron -0.054 h-1 en xilanasas y -0.008 h-1 en celulasas, y los tiempos de vida media (t1/2) de 12.8 y 87.7 h respectivamente. En amortiguador con pH 7 las celulasas se mantuvieron más estables y las xilanasas perdieron su actividad a las 32 h; con valores de k = -0.07 h-1 y -0.009 h-1, y t1/2 de 9.9 y 77 h para xilanasas y celulasas. En el medio con líquido ruminal clarificado las celulasas mantuvieron más estable su actividad y las xilanasas perdieron su actividad a las 4 h de incubación (k = -1.815 h-1 y -0.026 h-1; t1/2 = 0.38 y 26.87 h para xilanasas y celulasas). El pH y las enzimas producidas por las bacterias ruminales afectan la estabilidad del producto enzimático fibrolítico.

Page 211: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Nutrición de Rumiantes • 199

UTILIZACIÓN DE clitoria ternatea COMO SUPLEMENTO DE VACAS DE DOBLE PROPÓSITO

Clitoria ternatea AS SUPPLEMENT OF DOUBLE PROPOSIT COWS

Cabrera TEJ*, Sosa REE y Pérez RJDCE Chetumal. INIFAP

[email protected]

El presente estudio fue realizado en el Ejido de Sergio Butrón Casas, Municipio de Othón P. Blanco en el estado de Quintana Roo, ubicado a 21°30’ latitud norte y 89°24’ longitud oeste, con temperatura máxima promedio de 35.2°C y mínima promedio 15.2°C, con una precipitación media anual de 1,300 mm. El objetivo fue evaluar la suplementación de clitoria ternatea vs un concentrado comercial al 12% sobre la producción de leche. Los tratamientos fueron: T1.- Suplementación con clitoria ternatea a las vacas, (n=15) dos semanas antes del parto en dosis de 0.5 a 1.0 kg de MS/vaca/día, una vez paridas se continuó la suplementación a razón de 2 kg de MS/animal/día, hasta finalizar la lactancia El forraje fue cortado a los 55 días después de la siembra, se proporcionó en verde, el corte se repitió cada 50 días. T2.- Suplementación con un concentrado comercial al 12% de PC (Proteína Cruda) a razón de 3 kg por vaca por día, (n=15). Ambos tratamientos recibieron sales minerales, agua, así como el manejo sanitario correspondiente. Los animales pastorearon praderas de Brachiaria brizantha. La producción de leche fue pesada cada 15 días. Para el análisis de la información se utilizó un diseño experimental completamente al azar. Los resultados no mostraron diferencia significativa en el promedio total, 9.70 vs 10.70 litros de leche por vaca por día (P>0.05), para vacas suplementadas con clitoria y concentrado respectivamente. Aunque cabe hacer la observación que los animales suplementados con concentrado producen más que los suplementados con clitoria, esto debido probablemente a que la leguminosa posee una alta cantidad de proteína pero no alcanza a cubrir las demandas de energía. Esta leguminosa por su adaptación, productividad y calidad es una alternativa importante y económica, que puede mejorar la dieta de las vacas de doble propósito.

Page 212: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

200 • Nutrición de Rumiantes

SUPLEMENTACIÓN DE COBRE EN OVEJAS CRIOLLAS

COPPER SUPPLEMENTATION OF CRIOLLO EWES

Cruz HE, Huerta BM, Martínez HPA, García MJG, Rangel SR.Posgrado en Producción Animal, Universidad Autónoma Chapingo

[email protected]

El cobre (Cu) es un elemento traza esencial para el funcionamiento de varios sistemas enzimáticos. Las necesidades de cobre en ovinos son discutibles y el diagnóstico del estado nutricional del mineral en el animal es un enigma, debido a las interacciones de este elemento con el zinc, hierro, azufre, molibdeno, cadmio y mercurio. El objetivo de esta investigación fue evaluar la suplementación de cobre dietético en ovejas Criollas con relación al estado mineral y al comportamiento productivo de los animales. Se utilizaron 68 ovejas de la raza criolla, las cuales fueron pesadas, desparasitadas, y vitaminadas. La dieta fue balanceada para cubrir las necesidades de proteína, energía y minerales recomendados por NRC (2007) para ovejas, a excepción del cobre que se suplementó con 0 y 15 mg de Cu/kg de dieta. El cobre total en la dieta fue de 23 y 38 mg de Cu/kg. La duración del experimento fue de 322 días, durante este periodo se colectaron muestras de sangre, se pesaron los animales y se midió condición corporal en los días 90, 189 y 322. Para el análisis de resultados se utilizó el factor tratamiento y tiempo de suplementación; para las variables cambio de peso, condición corporal, y niveles de cobre, hierro y zinc en suero sanguíneo utilizando el procedimiento GLM de SAS. No se encontró efecto de tratamiento, días y tratamiento*días, con relación al peso y condición corporal. Sin embargo, los factores principales y su interacción influenciaron (P< .05) las concentraciones de cobre, hierro y zinc en suero sanguíneo. Las concentraciones de cobre en suero sanguíneo se incrementaron con ambos tratamientos, pero éste incremento fue de únicamente 43% en las ovejas sin Cu suplementario vs 72% en las ovejas suplementadas. Las concentraciones finales de cobre fueron 1.48 y 1.72 mg/L de suero sanguíneo (P < 0.05). Las concentraciones de hierro disminuyeron de 24.73 mg/L a 10.81 mg/L, equivalente a 56% en ovejas suplementadas, mientras que en las no suplementadas sólo se redujo el 21%. Las concentraciones de Zn en suero sanguíneo aumentaron hacia la mitad del experimento, y disminuyeron hacia el final del mismo en ambos tratamientos. Sin embargo, las ovejas suplementadas con cobre presentaron concentraciones superiores de zinc (P >0.05) a las no suplementadas. La alimentación de ovejas criollas con dietas altas en cobre (38 mg Cu/kg) no afecta su condición corporal y modifica las concentraciones de cobre, hierro y zinc en suero sanguíneo sin provocar intoxicación de las mismas.

Page 213: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Nutrición de Rumiantes • 201

EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN MINERAL CON MONENSINA SÓDICA SOBRE LA EFICIENCIA PRODUCTIVA DE CORDERAS PELIBUEY

EFFECT OF THE MINERAL SUPPLEMENTAL WITH MONENSIN SODIUM ON THE PRODUCTIVE PERFORMANCE OF PELIBUEY EWE LAMBS

Díaz-Arcos F1, Oliva-Hernández J1, 2, Hinojosa-Cuéllar JA1*1, UPCH, 2, INIFAP

[email protected]

Se determinó la influencia de la suplementación mineral con monensina sódica sobre el comportamiento productivo postdestete de corderas Pelibuey en pastoreo y con complementación alimenticia. El estudio se realizó en Huimanguillo, Tabasco. Se utilizaron 11 corderas Pelibuey con una edad de 99±3 días (media±error estándar) y 15.1±0.40 kg de peso corporal. El estudio se desarrolló en la época de lluvias (agosto a octubre)y tuvo una duración de 108 días (diez días de adaptación y 98 días de estudio). Las corderas se alimentaron con base en el pastoreo rotacional sobre praderas de cynodon plectostachyus más una complementación alimenticia (CA). Se dispuso de una pradera de 0.416 ha la cual se dividió en ocho secciones (cuatro para cada tratamiento). Las corderas pastorearon 9 h al día (7:00 a 16:00). Las praderas se fertilizaron con 33 kg N ha-1 época-1. El valor de PC en c. plectostachyus fue de 14.2±0.6% (n=4). Se utilizó un diseño experimental de un solo factor. El factor fue la sal mineral (Foscamag Plus ®) con monensina sódica (CON-MS; 1000 ppm de monensina sódica) (n=5 corderas) o sin monensina sódica (SIN-MS) (n=6 corderas). La unidad experimental fue la cordera. El CA se ofreció en corrales individuales (16:00 a 18:00 h) y se elaboró con aceite de coco, pasta de coco, pasta de soya y grano de maíz quebrado (2.6 Mcal de EM kg -1; 24.6 % de PC). Todas las corderas recibieron el CA en dos niveles crecientes. En los primeros 42 días del estudio recibieron 300 g del CA cordera-1 d-1. A partir del día 43 y hasta la finalización del estudio, recibieron 350 g de CA cordera-1 d-1. Las corderas dispusieron de los tratamientos CON-MS o SIN-MS a libre acceso durante el alojamiento nocturno (18:00 a 7:00 h). El consumo de sales minerales se cuantifico diariamente. Las corderas se pesaron a intervalos de 14 días previo ayuno de 14 horas. Las variables evaluadas fueron: peso corporal, ganancia de peso total (GPT) y ganancia de peso diaria (GPD). Los datos se analizaron con la prueba de Wilcoxon. Los consumos diarios de sales minerales fueron: 7.8±0.3 g cordera-1 para SIN-MS y 19.2±0.7 g cordera-1 para CON-MS. El peso final de las corderas fue similar (P>0.05) entre tratamientos, CON-MS 24.5±1.2 kg vs SIN-MS 26.5±1.4 kg. Sin embargo, las corderas que recibieron SIN-MS mostraron (P<0.05) una mayor GPT y GPD (11.2±0.4 kg y 114±4 g, respectivamente) con respecto a las que recibieron CON-MS (9.7±0.3 kg y 98±3 g, respectivamente). Se concluye que ofrecer sal mineral con monensina sódica a corderas Pelibuey en pastoreo con CA durante la etapa postdestete, no genera una mayor GPD con respecto a la misma sal mineral pero sin monensina sódica.

Page 214: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

202 • Nutrición de Rumiantes

PRESERVACIÓN DEL ENSILADO BIOLOGICO DE PESCADO CON MELAZA Y/O SUERO DE LECHE

BIOLOGICAL FISH SILAGE PRESERVED WITH MOLASSES AND/OR WHEY

Juárez-Lagunes FI1*, Vega-Rubio G1, Morales-Salazar F1, Canudas-Lara EG1

1Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. [email protected]

Los desperdicios de pesquería y pescadería pueden ser ventajosamente aprovechados si se transforman en ensilado de pescado; esta alternativa es más amigable con el medio ambiente, segura, tecnológicamente más flexible y económicamente más eficiente que hacer harina de pescado. El objetivo del trabajo fue determinar la composición química del ensilado de pescado, del cual se realizaron 4 tratamientos que fueron: 1.- pescado solo. 2.- pescado adicionado con 20% de melaza. 3.- pescado con 10% de melaza y 10% de suero de leche. 4.- pescado con 20% de suero de leche. Los silos fueron frascos de vidrio con capacidad de 4L. Se hicieron 3 réplicas de cada tratamiento. Se utilizó pescado congelado comercial tipo “Lisa”, melaza de caña y suero de leche no pasteurizada. Los pescados congelados fueron transportados en hielo hasta el Laboratorio de Nutrición Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Veracruzana, en la ciudad de Veracruz. Los pescados fueron molidos utilizando un molino de carnes (Torrey 32-3, México), mezclados con melaza y/o suero de leche dependiendo del tratamiento, y ensilados en los frascos de vidrio en condiciones anaeróbicas. Los silos se destaparon 30 días después. Antes y después del proceso de ensilado se determinó pH, materia seca, cenizas, extracto etéreo, nitrógeno total y nitrógeno amoniacal. El procedimiento estadístico fue un análisis de varianza de un solo camino de clasificación, y la comparación de las medias se realizo por la prueba de Tukey a una P≤0.05. La composición química del pescado antes de ensilar fue: pH=6.2; materia seca (MS,%)=29.9; cenizas=14.6%; grasa cruda (GC,%)=13.9; proteína cruda (PC,%)=55.1; N amoniacal (%PC)=0.14. El tratamiento 1 se descartó por descomposición. Antes y después de ensilar los tratamientos 2, 3 y 4 tuvieron: pH (6.0b vs 4.1a), (6.1b vs 6.5bc), (6.2b vs 7.1c); MS,% (35.0a vs 32.9ab), (29.9bc vs 27.9cd), (25.2d vs 23.8d); PC,% (43.1ab vs 44.6ab), (58.4a vs 54.4a), (54.2a vs 22.3b); N amoniacal (%PC); (0.1a vs 8.4b), (0.1a vs 21.8c), (0.1a vs 106d). Por sus características químicas el ensilado biológico de pescado con 20% de melaza resulto ser un ensilado promisorio para ser utilizado como fuente de proteína para la alimentación de rumiantes. Los ensilados 3 y 4 tuvieron problemas para fermentar por el bajo contenido de MS y porque el suero de leche se precipitó al fondo sin mantener la mezcla homogénea con el pescado. En estos, la PC se destruyó liberando N amoniacal en exceso provocando aumento en el pH final. Es necesario hacer más investigación para buscar la mejor manera de incorporar el suero de leche en los ensilados biológicos de pescado. Se recomienda hacer pruebas de comportamiento para determinar el nivel de inclusión del tratamiento 2 en la dieta.Apoyado por CONACYT FOMIX VERACRUZ proyecto 41707.

Page 215: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Nutrición de Rumiantes • 203

DETERMINACIÓN DE CALCIO Y FÓSFORO EN FORRAJES DEL ESTADO DE YUCATÁN DURANTE LA SEQUIA

CALCIUM AND PHOSPHORUS CONTENT IN PLANT TISSUES IN YUCATAN STATE DURING DROUGHT

Pech PFJ1, Rosado RJG2, Castellanos RAF2*, Heredia AM3, Cabrera TEJ4.1Tesista de licenciatura del Instituto Tecnológico de Conkal, Yuc., 2 FIQ-UADY,

3Asesor Independiente, [email protected]

El objetivo del presente trabajo fue cuantificar el contendido de calcio (Ca) y fósforo (P) en los forrajes que crecen en explotaciones ovinas ubicadas en el estado de Yucatán durante la época de sequía. Se muestrearon 50 predios de ovinocultores ubicados en 47 municipios. Se recolectaron 91 muestras de diversos tipos de forrajes durante el periodo de secas (febrero a mayo) de 2007, provenientes de cuatro diferentes zonas geográficas del estado: Norte (N), Sur (S), Oriente (O) y Poniente (Po). Se calculó la frecuencia de los forrajes, expresada como el porcentaje de predios con cierto tipo de forraje. Se registró el tipo de suelo en donde se tomaba la muestra: Cambisol (C), Litosol (Li), Luvisol (Lu) y Redzina (R). El calcio se analizó mediante el empleo de un espectrofotómetro de absorción atómica marca Perkin Elmer modelo AA800 en modo de flama utilizando mezcla oxiacetilénica. Se utilizó la lámpara de cátodo hueco para el elemento. El fósforo se analizó utilizando la técnica que emplea el molibdovanadato de amonio. El análisis de los datos se llevó a cabo empleando el paquete estadístico SAS en sus rutinas GLM y Means. Se utilizó un modelo estadístico de efectos fijos para detectar el efecto del tipo de forraje, la zona (N, S, O y P), el tipo de suelo (C, Li, Lu y R) las interacciones y el error aleatorio [NiD (0, σ2)]. Los forrajes que se encontraron con mayor frecuencia fueron: Taiwán 27.5%, Estrella de África 19.8%, Agostadero 12.1%, Brizantha 12.1%. Se encontró un efecto significativo (P<0.01) atribuible al tipo de forraje sobre el contenido de Ca. El mayor contenido se registró en las leguminosas y el menor en las gramíneas. Con respecto al P no se encontraron efectos (P>0.05) En cuanto a la zona, los resultados del contenido de Ca y P fueron (%): 0.48 y 0.25 para la zona N, 0.55 y 0.22 para el P, 0.32 y 0.23 para el S, 0.31 y 0.27 para el O respectivamente. No se encontró efecto atribuible a la zona (P>0.05). El 17% de todas las muestras analizadas mostraron un contenido de Ca por debajo del nivel requerido por los animales, lo mismo se observó en el 23% de las muestras en cuanto al P. Tampoco se encontró efecto (P>0.05) atribuible al tipo de suelo sobre el contenido de Ca y P. Se concluye que el contenido de Ca y P no está influenciado por la zona geográfica, ni por el tipo de suelo en donde crecen los forrajes. Las leguminosas mostraron un mayor contenido de Ca que las gramíneas. El 17% y el 23% de los forrajes tuvieron concentraciones de Ca y P inferiores a los requeridos por los rumiantes en pastoreo.Parcialmente financiado por el proyecto CONACyT-SAGARPA-COFUPRO #12284.

Page 216: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

204 • Nutrición de Rumiantes

COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO Y CARACTERISTICAS DE CANAL DE CORDEROS SUPLEMENTADOS CON FUENTES DE CROMO

PRODUCTIVE BEHAVIOR AND CHARACTERISTICS OF CARCASS OF LAMBS SUPLEMENTADOS WITH SOURCES OF CHROME

Domínguez OMG , Torres VP2, Sánchez DRC1, Salgado AO1.1Posgrado Producción Animal, UACh, 2 Departamento de Zootecnia, UACh.

El objetivo del presente estudio fue evaluar el comportamiento y la calidad de la canal de corderos suplementados con 200 ppb de propiónato de cromo, metiónato de cromo y biocromo®, en una dieta base. Se utilizaron 32 corderos (24.42+1.86 kg). Se midieron las variables: consumo de alimento, ganancia diaria de peso, conversión alimenticia, peso de la canal caliente, peso de la canal fría, grasa dorsal; además, se colectaron muestras de sangre y tejido muscular para determinar concentración mineral y de ácidos grasos libres (AGL). Las variables fueron analizadas utilizando el procedimiento GLM del paquete estadístico SAS; usando un diseño completamente al azar con arreglo de parcelas divididas. Para las variables de comportamiento productivo no se encontraron diferencias significativas entre las fuentes de cromo utilizadas. En el espesor de la grasa dorsal no se encontraron diferencias estadísticas sin embargo se observó una disminución del 19% de grasa dorsal con propiónato de cromo y un aumento del 6 y 1.3 % para metiónato de cromo y biocromo, respectivamente en relación al testigo; la concentración mineral en plasma sanguíneo arroja resultados dentro de los rangos normales para Na, K, Ca, Mg, Cu, Zn y Cr, y mayores concentraciones para P y Fe; la concentración mineral en tejidos no presentó diferencias significativas. Con respecto a la concentración de AGL las fuentes de cromo afectaron las concentraciones de los ácidos mirístico, palmítico, oleico, linolénico y araquidónico pero no la de ácido linoléico en los tejidos piernas, costillas, lomo + cuello y espaldillas con respecto a las del testigo. Se puede concluir que la suplementación con fuentes de cromo disminuyó la concentración de AGL mejorando la calidad de la canal.

Page 217: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Nutrición de Rumiantes • 205

FRECUENCIA Y DENSIDAD DE ARVENSES Y LEÑOSAS EN RASTROJOS PASTOREADOS POR BOVINOS DE ACALA. CHIAPAS

FREQUENCY AND DENSITY OF WEEDS AND WODDS IN STUBBLES BOVINES TO TOOK TO PASTURE OF ACALA CHIAPAS

Barrientos BJM 1*, Barrientos VAL 2, Azpiri AF 1, Torres de L J M 1

1 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia – UNACH2 Soils and Crops Department. Texas A & M University, College Station, Tx. USA

[email protected]

Las arvenses son un recurso forrajero en los terrenos de cultivos de temporal y áreas de pastoreo de comunidades de Acala, Chiapas, sin embargo son desaprovechadas debido a la aplicación de herbicidas de manera irrestricta con los consecuentes impactos ambientales. No todas las arvenses son consumidas por los bovinos, sin embargo otras especies domésticas y de la fauna silvestre consumen las no aprovechadas. Los objetivos de presente trabajo fueron estimar la frecuencia y densidad de arvenses forrajeras en rastrojos y su influencia en la calidad de la leche en hatos de ordeña de ganaderos ejidales de Acala. Se trazaron 4 transectos de 30 m de longitud y 0.5 m de ancho, con una separación de 25 metros dentro de cada transecto, se designaron 5 muestras de 0.5 m2 separados a una distancia de 10 m, dentro de los cuales se evaluaron Frecuencia Absoluta (FA) y Densidad Relativa (DR) de arvenses y leñosas presentes en el periodo diciembre – enero. Se aplicó un diseño completamente al azar a los datos obtenidos. Resultados: se encontraron ocho arvenses de uso forrajero en rastrojos de diciembre 2007 a abril 2008, Ahzalis composita, centrosema spp, crotalaria spp, ipomoea triloba, Macroptilium artropurpureus, Portulaca olerácea, Rhynchosia amabilis y Sida acuta. Se encontró una frecuencia 90% a y densidad 87.5% a mayor para ipomoea triloba (P<0.05), 26% b y 37.5% b para Rhynchosia amabilis y 21% b y 37.5% b, Ahzalia composita, respectivamente. Por otro lado, se analizó leche de 169 vacas de ordeña que pastorearon rastrojos con presencia de arvenses, solo se observa diferencia significativa (P<0.05) en grasa 4.13% a de la leche obtenida de vacas en pastoreo de rastrojos durante el mes de enero mientras que en abril fue de 2.21% c. . Se concluye que durante el inicio de la temporada de secas se encuentran arvenses con alta frecuencia y densidad en rastrojos y pastizales que permiten alimentar a bovinos de la ganadería social de Acala durante un corto tiempo, por otro lado el consumo de arvenses por vacas de ordeña de presentes en rastrojos de maíz influyen en el porcentaje de grasa de la leche principalmente, también se observa disminución del porcentaje de proteína cruda, lactosa y sólidos no grasos aunque no existen diferencias significativas.

Page 218: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

206 • Nutrición de Rumiantes

ESTIMACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS DE ENERGÍA METABOLIZABLE PARA EL MANTENIMIENTO EN VACAS Bos indicus Y Bos taurus EN EL ORIENTE DE YUCATÁN.

PREDICTION OF ENERGY REQUIREMENTS FOR MAINTENANCE IN Bos indicus AND Bos taurus BEEF COWS IN EAST YUCATAN.

Cárdenas MJV1*, Kú VJC2, Magaña MJG2.1Instituto Tecnológico de Tizimín, 2FMVZ-UADY.

[email protected]

El 50% de la energía metabolizable (EM) total requerida para la producción de carne bovina es utilizada para el mantenimiento de la vaca, el cual puede variar de 10 a 30% debido a diferencias genéticas. Aunque se reconoce que varios factores y su interacción, tienen influencia en la eficiencia de la vaca, las diferencias en los requerimientos de energía para mantenimiento entre tipos de vaca, son de suficiente magnitud para tener influencia substancial sobre la eficiencia de la producción de carne. El objetivo del presente trabajo fue la estimación de los requerimientos de EM para el mantenimiento (EMm), en vacas Cebú (Bos indicus, n=4) y Suizo Pardo (Bos taurus, n=4), provenientes de ranchos de la zona oriente del estado de Yucatán. Una dieta experimental compuesta por 53% de heno molido de Pennisetum purpureum CT-115 y 47% de un concentrado a base de granos, fue formulada y evaluada para contener 2.1 Mcal/kg MS de EM y 11.0 % de PC. Las vacas fueron adaptadas a la dieta experimental, y posteriormente alimentadas en tres niveles energéticos (bajo 120 kcal/kg0.75, medio 180 kcal/kg0.75 y ad libitum) durante tres períodos de 28 días. El consumo de EM (CEM) fue estimado mediante el pesaje del alimento ofrecido y rechazado, las vacas fueron pesadas al inicio y cada 14 días para determinar la ganancia diaria de peso promedio (GDP). El requerimiento de EMm (intercepto) fue estimado mediante la regresión de los valores de GDP contra el CEM (Y= B0 + B1 * x), de los niveles de alimentación. La composición corporal de las vacas no fue estimada. No se encontraron diferencias significativas (P>0.05) en los requerimientos de EMm entre los genotipos de vacas estudiadas. Los valores de EMm de las vacas Suizo Pardo están de acuerdo con lo que reportan varios autores, en trabajos efectuados en otros países (125.6 kcal/kg0.75, EE= 8.4). Los valores de EMm de las vacas Cebú, a diferencia de lo que se ha reportado en la literatura, fueron superiores a los de las vacas B. taurus (142.2 kcal/kg0.75, EE= 8.4), por lo que se sugiere realizar más investigaciones.

Page 219: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Nutrición de Rumiantes • 207

COMPORTAMIENTO DE OVINOS PELIBUEY EN UN SISTEMA SILVOPASTORIL Y UN MONOCULTIVO UTILIZANDO EL IMPLANTE ZERANOL

BEHAVIOR OF SHEEP PELIBUEY IN A SYSTEM SILVOPASTORIL AND A MONOCULTURE USING THE IMPLANT ZERANOL

Espinoza HJC*1, Ortiz RB1, Escobedo MJG1, Fuentes RJM2, Ruiz BO3. 1IT Conkal-DGEST, 2UAAAN, 3 FZ UACH. [email protected]

El objetivo del presente trabajo fue evaluar un sistema silvopastoril compuesto por leucaena leucocephala - Panicum maximum y un monocultivo de Panicum maximum, con ovinos pelibuey machos, en la región sur del estado de Yucatán. La prueba de comportamiento tuvo una duración de 90 días en la época de seca. Se evaluaron cuatro tratamientos con diez repeticiones (ovinos) con un peso promedio de 21.5±1.5. los resultados se analizaron con un diseño experimental completamente al azar con factorial 2X2, la comparación de medias por la prueba de Tukey. Los tratamientos fueron: T1: Monocultivo + Implante, T2: Monocultivo + Concentrado, T3: Sistema silvopastoril + Implante y T4 Sistema silvopastoril + Concentrado. Para el caso del consumo voluntario (CV) se estimo a través de la técnica del Oxido de Cromo (Cr2O3), ofrecido durante 10 días un gramo de Cr2O3 a cuatro animales por tratamiento, los últimos cinco días se recolectaron muestras de heces y se determino la concentración de Cr2O3 de cada animal. La ganancia diaria de peso (GDP), se pesaron cada 15 días con un previo ayuno de 12 horas. La digestibilidad aparente (DA) se estimo a través de las heces recolectadas y del forraje muestreado en las praderas. Para el consumo voluntario no se encontró diferencia significativa (P<0.05) con valores del T4, T2, T3 y T1 de 751, 577, 607 y 559 g-1 d-1 respectivamente. La GDP se encontró diferencia significativa (P>0.05), entre los tratamientos el T4 fue el mejor seguido por el T3, T2 y el T1 con valores de 133, 119, 116 y 108 g-1 d-1 respectivamente. Para el caso de la DA, de la PC, FDN y FDA se encontró diferencia significativa (P>0.05), el T4 fue el mejor con valor de 62.17 60.37 y 65.18 % respectivamente, el tratamiento con la menor DA en PC FDN FDA es el T1 con valores de 55.50, 52.87 y 58.62 % respectivamente. Para el caso del P-Total se encontró diferencia significativa (P>0.05), entre tratamientos el T3 fue el mejor con 88.67 %, pero en el caso del Ca-Total no presento diferencia significativa (P<0.05) Se concluye que el sistema silvopastoril con concentrado tuvo un efecto positivo en el comportamiento productivo de ovinos pelibuey.

Page 220: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

208 • Nutrición de Rumiantes

EFECTO DE SUSTRATO, VOLÚMEN DE ENVASE Y MÉTODO DE MEDICIÓN DE GAS EN LA DETERMINACIÓN DE LA FERMENTACIÓN RUMINAL in vitro

EFFECTS OF SUBSTRATE, VOLUME OF PACKAGING AND GAS MEASUREMENT METHODS IN DETERMINING THE RUMEN FERMENTATION in vitro

Miranda-Romero LA*, Librado-Cruz JG, Cach-Gómez II, Del Ángel-Cruz APosgrado en Producción Animal. Universidad Autónoma Chapingo

[email protected] En comparación a los procedimientos de digestibilidad ruminal in vivo, in situ y aún in Vitro de Tilley y Terry, la determinación de la producción de gas in vitro es una técnica sencilla y económica que simula la fermentación ruminal. Hoy por hoy, esta técnica se usa en múltiples investigaciones con el fin de validarla como un método confiable para estimar el valor nutritivo de los alimentos para rumiantes. Con el fin de conocer la factibilidad de miniaturizar la técnica y la sensibilidad de las jeringas plásticas como instrumento para medir el volumen de gas producido, se determinó en efecto de dos métodos manuales de medición (jeringas vs. manómetro), tres capacidades de envase (120, 60 y 10 mL) en el perfil del volumen (ml g-1) fraccional y acumulado de gas, y la determinación de los parámetros (Volumen máximo, Vm; tasa de producción de gas, S; y fase de retardo, L) de la cinética de fermentación ruminal, de seis sustratos (barredura de pan, sorgo, paja de frijol, bellota sabino, harina de carne de pollo y alimento comercial). El experimento consistió en incubar los frascos que contenían un inóculo ruminal y los sustratos, a 39 °C y registrar la producción de gas durante 144 horas a intervalos predeterminados de tiempo. Con los datos de volumen acumulado se determinaron los parámetros Vm, S y L para cada tratamiento y repetición, mediante regresión no lineal usando el modelo Vo = Vm/(1-e4S-2*(t-L) y, posteriormente, a estos parámetros se les aplico un análisis de varianza en un diseño completamente al azar con tres repeticiones y un arreglo de tratamientos factorial (2x3x6) considerando como los factores: método de medición, capacidad de envase y sustrato. La comparación de medias se hizo mediante la prueba de Tukey (α= 0.05). Los resultados indican que hubo interacción del sustrato*tamaño de frasco (P=0.0277), en el que la fermentación se comporta diferente en los frascos de 10 mL de capacidad en comparación a los de 120 y 60 mL g-1. El mayor V lo produjo la fermentación de la barredura de pan, alimento y sorgo (403, 365 y 376 mL g-1, respectivamente) mientras la fermentación de la harina de pollo produjo el menor V (167 mL g-1). Con respecto al método de medición no existió diferencia (p>0.05) entre el uso de jeringa y manómetro. Se concluye el uso de frasco de 10 mL de capacidad y el tipo sustrato afectan los parámetros de fermentación ruminal, pero la determinación los parámetros de producción de gas no se afecta al usar frascos de 120 o 60 mL, ni al medir el gas producido con manómetro o jeringa.

Page 221: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Nutrición de Rumiantes • 209

ESTIMACIÓN DE CONSUMO VOLUNTARIO Y DIGESTIBILIDAD DE MATERIA SECA POR MEDIO DE n-alcanoS EN GANADO LECHERO EN SISTEMAS CAMPESINOS

DE MÉXICO

ESTIMATION OF DRY MATER INTAKE AND DIGESTIBILITY BY N-ALKANES ON DAIRY CATTLE ON FARM SYSTEMS TO CAMPESINO MEXICO

Rojas-Garduño MA*.1 Ambriz-Vilchis V 1. Estrada-Flores JG.1 Espinoza-Ortega A.1 Martínez-Campos AR. Castelán-Ortega OA.

1Centro de Investigación en Ciencias Agropecuarias (CICA), Universidad Autónoma del Estado de Mé[email protected]

El objetivo del presente trabajo fue estandarizar y validar el método de n-alcanos para estimar consumo voluntario de materia seca (CMS) y la digestibilidad de la materia seca (DMS) y compararlo con el método in vivo en ganado de leche. Metodología: Se desarrollaron dos experimentos, en el primero se evaluó la tasa de liberación y la concentración de los n-alcanos C32 y C36 de una Cápsula de Liberación Controlada (CLC) la cual se aplicó en el rumen de una vaca fistulada, en el segundo se validó el método de n-alcanos con cuatro vacas Holstein, multíparas de primer tercio de lactación, se formularon cuatro dietas, y se distribuyeron al azar, D1: mezcla de forrajes y 1kg MS vaca d-1 de maíz. D2, D3, D4 se conformaron de 65% de heno de alfalfa y 35% de rastrojo de maíz, y se suplementaron con un concentrado (68% de grano de maíz molido y 32 % de pasta de soya) a razón de 3, 4 y 5 kg MS vaca d-1; el CMS estimado fue de 14-17 kg de MS vaca-1 d-1. Los datos de CMS y DMS in vivo y los estimados por n-alcanos se analizaron mediante una regresión lineal entre los valores observados contra los estimados (P<0.05). Resultados: La tasa de liberación de los alcanos de la CLC fueron de 366.35 mg d-1 para C32 y 337.81 mg d-1 para C36. La liberación constante fue a partir del séptimo día, los alcanos con mayor concentración en la dietas fueron C24, C26, C27 C28, C29, C30 y C31 Los pares de alcanos que sirvieron para estimar CMS fueron C27-C32, en la estandarización con una diferencia de 1.7% y para las dietas D1 (C30-C32), D2 (C26-C32), D3 (C28-C32) y D4 (C29-C32) con diferencia de 17, 13.68, 10.83 y 2.26% respectivamente. La relación entre los valores observados y los estimados fue de 0.76 con un coeficiente de determinación de 0.89. En el caso de DMS los alcanos con mejor estimación fueron C27, C29 y C31 con diferencias en la estimación para la estandarización de 7.9% y para D1=5.26%, D2=0.25%, D3= 0.59% y D4= 26%. La relación que existe entre los valores observados y los estimados fue de 0.99 y r2=0.97. Los porcentajes de recuperación de los alcanos C32 fueron relativamente bajos (de 70 a 78 %) mientras que la recuperación de C36 fue de 85 a 93%.

Page 222: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

210 • Nutrición de Rumiantes

DIAGNÓSTICO DEL ESTADO MINERAL DE GANADO PARA CARNE PASTOREANDO EN LA REGIÓN HUASTECA

MINERAL STATUS OF GRAZING BEEF CATTLE IN THE HUASTECA REGION

Ramos MP1*, Huerta BM1, García MJG1, Martínez HPA1.Posgrado en Producción Animal, Universidad Autónoma Chapingo.

[email protected]

La nutrición adecuada de los bovinos depende de los nutrimentos en forraje, agua, suelo y suplementos. El presente trabajo fue conducido con el objetivo de determinar el estado mineral del ganado que permitan implementar medidas para la corrección de las deficiencias o toxicidades bajo condiciones específicas. El muestreo de agua, suelo, forraje y suero sanguíneo se realizó en cinco ranchos dedicados a la producción de becerros en la zona norte del estado de Veracruz y sur de Tamaulipas. En las muestras de suero sanguíneo, agua, suelo y forraje se determinaron los contenidos de calcio, fósforo, potasio, sodio, magnesio, cobre, cinc, hierro y selenio; en las muestras de agua, suelo y forraje se determinó adicionalmente la concentración de manganeso. La concentración de selenio se obtuvo por el método fluorométrico, la de fósforo mediante colorimetría y para el resto de minerales se usó espectrofotometría de absorción atómica. El contenido mineral en suero sanguíneo fue analizado con un modelo que incluyó los efectos fijos de rancho, tipo de animal y su interacción. Para la concentración de minerales en suero, agua y suelo, el modelo sólo incluyó el efecto de rancho. Los resultados del análisis de laboratorio de las muestras de suelo, agua y forrajes se analizaron con un diseño completamente al azar. Los análisis de varianza de los resultados y la comparación de medias se realizaron con el procedimiento GLM del paquete estadístico SAS. La interacción rancho por tipo de animal fue significativa (P < 0.05) para todos los minerales analizados en suero sanguíneo. Las concentraciones de calcio, magnesio y potasio en los forrajes fueron similares (P>0.05) entre los ranchos, no así para cobre, hierro, manganeso, zinc, selenio, sodio y fósforo. En las muestras de suelo, las concentraciones de sodio, cobre y selenio fueron similares (P>0.05) entre los distintos ranchos. Las concentraciones de calcio, magnesio y potasio en agua fueron similares entre ranchos (P> 0.05), mientras que para el resto fueron diferentes. El 100% de las vacas y el 76% de los becerros fueron deficientes en cobre, debido parcialmente a deficiencias de este elemento en suelo, forraje y concentraciones no detectables en agua en todos los ranchos. Adicionalmente en cuatro ranchos se encontraron concentraciones de hierro en los forrajes superiores a 400 ppm que podrían interferir con el metabolismo del cobre. La deficiencia de zinc se manifestó en el 86% de las vacas y 27% de los becerros, lo cual estuvo asociado a concentraciones deficientes en los forrajes en dos de los ranchos estudiados; este elemento fue deficiente en los suelos de todos los ranchos. Aún cuando el selenio fue deficiente en suelos y forrajes de todos los ranchos, en el ganado los problemas fueron mínimos debido probablemente a alto contenido de selenio en agua. Se recomienda suplementar el ganado con cobre y cinc.

Page 223: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Nutrición de Rumiantes • 211

EFECTO DEL MÉTODO DE SECADO SOBRE EL VALOR NUTRITIVO DE leucaena leucocephala USANDO LA TECNICA DE PRODUCCIÓN DE GAS IN VITRO

EFFECT OF DRYING METHOD ON NUTRITIVE VALUE OF leucaena leucocephala USING IN VITRO GAS PRODUCTION TECHNIQUE

Vazquez MOV1, Rojo RR1*, López AD1,Vázquez AJF1, Camacho DLM1, Rebollar RS1, Hernández MJ1, Albarrán PB1

1Centro Universitario [email protected]

El objetivo fue evaluar el efecto tres métodos de secado (Sombra 25°C (SS), Estufa 45°C (SE) y Liofilizado -27°C (SL)) en el valor nutritivo de leucaena leucocephala. El sitio de muestreo fue el municipio de Córdova Veracruz, en la época de secas (Abril, 2007) donde 7 árboles de huaje se muestrearon a 1 m de altura para recolectar 4.5 kg que se dividieron en tres porciones dos de las cuales se secaron a SS y SE respectivamente, una tercera parte se deshidrato por SL, todas las muestras se molieron empleando un molino de Willey con criba de 1mm de diámetro. Las variables respuesta fueron: materia orgánica (MO), cenizas (CEN), fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA), lignina detergente ácido (LDA), proteína cruda (PC) por micro kjeldhal, producción de gas (PG) in vitro (sistema semiautomático), parámetros de cinética de fermentación (a, b, a+b, c y lag), digestibilidad in vitro de la MO (DIVMO), digestibilidad in vitro de la MS (DIVMS) y energía metabolizable(EM). Los animales donadores de inoculo fueron dos machos cabrios de 40 kg, que se alimentaron de una dieta integrada de forraje concentrado con una relación 80:20. Para el análisis de las variables se utilizó el procedimiento GLM del SAS empleando dos diseños experimentales: Completamente al azar para las variables (MO, CEN, FDN, FDA, LDA y PC) y bloques completos al azar para las variables (PG, parámetros (a, b, a+b, c y lag), DIVMO, DIVMS y EM), para la comparación de medias se empleo la prueba de Tukey α═ 0.05. La variable MO se vio incrementada en el SL (902.10a g kg-1 MS) (P<0.05) en comparación a SE (894.41b) y SS (890.63b), de manera inversa se comportó la CEN donde SL fue inferior (97.90b g kg-1 MS) (P<0.05) con relación a SS (109.37a) y SE (105.59a), la variable PC no presentó diferencias (P>0.05), la FDN se vio incrementada en SE (531.97a g kg-1 MS) y SS (532.82a) (P<0.05) comparada a SL (384.62b), la fracción FDA fue diferente entre SS (260.16a g kg-1 MS) y SL (198.14b) (P<0.05). Sin embargo ambas son iguales a SE (230.23ab) (P>0.05). La DIVMO y DIVMS fue similar entre los métodos de secado (P>0.05). En la EM (MJ kg-1 MS) al liofilizar la muestras se aumenta la disponibilidad de energía (SS: 6.485b, SE: 6.407b

vs SL: 6.876a). La PG tuvo efecto por método de secado (P<0.05): SS: 155.360ª, SE: 146.616b, SL: 154.932ª; los parámetros de cinética de fermentación (PG, fracción a, b, a+b y fase lag se vieron afectadas con el método de secado (P<0.05) mientras que la fracción c no se vio afectada (P>0.05). El método de secado afecta la composición química y calidad nutricional de leucaena leucocephala, por lo que sería importante considerarlo a nivel de laboratorio cuando se hagan evaluaciones nutricionales de esta especie.

Page 224: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

212 • Nutrición de Rumiantes

DETERMINACIÓN DE CALCIO Y FÓSFORO EN SUELOS DEDICADOS A GANADERÍA OVINA DEL ESTADO DE YUCATÁN

CALCIUM AND PHOSPHORUS CONTENT IN SOILS USED IN OVINE PRODUCTION IN THE YUCATAN STATE

Hernández MS1, Rosado RJG2, Castellanos RAF2*, Heredia AM3, Cabrera TEJ4.1Tesista de licenciatura del Instituto Tecnológico de Conkal, Yuc., 2 FIQ-UADY,

3Asesor Independiente, [email protected]

El objetivo del presente trabajo fue cuantificar el contendido de calcio (Ca) y fósforo (P) en suelos de explotaciones ovinas ubicadas en el estado de Yucatán. Se muestrearon 50 predios de ovinocultores ubicados en 47 municipios. Se recolectaron 91 muestras durante el periodo de secas (febrero a mayo) de 2007, provenientes de cuatro diferentes zonas geográficas del estado: Centro (C), Sur (S), Oriente (O) y Poniente (Po). Se registró el tipo de suelo en donde se tomaba la muestra: Litosol (Li), Luvisol (Lu) y Redzina (R). El calcio se analizó mediante el empleo de un espectrofotómetro de absorción atómica marca Perkin Elmer modelo AA800 en modo de flama utilizando mezcla oxiacetilénica. Se utilizó una lámpara de cátodo hueco para el elemento. El fósforo se analizó utilizando la técnica que emplea el molibdovanadato de amonio. El análisis de los datos se llevó a cabo empleando el paquete estadístico SAS en sus rutinas GLM y Means. Se utilizó un modelo estadístico de efectos fijos para detectar el efecto de la zona (C, S, O y P), del tipo de suelo (Li, Lu y R), la interaccion zona*suelo y el error aleatorio [NiD (0, σ2)]. Cuando se detectaron efectos significativos en alguna variable, los promedios se compararon por medio de la prueba de Rango Múltiple de Duncan. No se encontró efecto (P>0.05) atribuible a la zona geográfica sobre el contenido de los minerales. Los resultados de Ca y P obtenidos fueron para la zona C 15.8 y 31.6, para zona S 6.9 y 26.7, para O 12.2 y 28.9, para P 25.0 y 26.2 respectivamente. El tipo se suelo tuvo efecto sobre el contenido de Ca (P<0.01) (Li 32.4ª, Lu 0.7ey R 10.5c) y de P (P<0.05) (Li 36.5ª, Lu 25.2b y R 29.3b). No se encontró interacción entre los efectos principales estudiados. Se concluye que el contenido de Ca y P en el suelo no se vió afectado por la localización geográfica de los predios ganaderos ovinos y que los suelos de tipo litosol son los mas ricos en ambos minerales.

Parcialmente financiado por el proyecto CONACyT-SAGARPA-COFUPRO #12284.

Page 225: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Nutrición de Rumiantes • 213

EVALUACIÓN DE LA GANANCIA DE PESO DE OVINOS PELIBUEY SUPLEMENTADOS CON leUcaena leUcocePhala EN ÉPOCA DE SEQUÍA EN EL TRÓPICO MEXICANO

WEIGHT GAIN EVALUATION IN PELIBUEY SHEEP WITH leUcAenA leUcocePhAlA SUPLEMENTATION DURING DRY SEASON IN THE MEXICAN TROPIC

Guzmán RWA *1, Valdivia SV2, Ávila BR3, Castrejón PFA4

1FMVZ, UNAM; 2 UCA, ESTELI – Nicaragua; 3 EMVZ, BUAP; 4 DNAB, FMVZ. [email protected]

El objetivo del estudio fue comparar la suplementación de leucaena leucocephala en ovinos de la raza Pelibuey en pastoreo de Panicum máximum comparándola con la suplementación de concentrado; se utilizaron 18 ovinos machos con un peso promedio de 16.72 kg ± 0.83 kg fueron asignados al azar a 3 tratamientos. T1 = Pastoreo en pasto guinea, T2 = Pastoreo en pasto guinea más concentrado, T3 = Pastoreo en pasto guinea más suplemento de heno de Leucaena con maíz y melaza. Los ovinos fueron desparasitados al inicio del experimento con albendazole a una dosis de 5mg /kg de peso vivo. Los ovinos pastorearon en un solo potrero con una superficie de 2500 m cuadrados durante el período experimental (50 días). Se estimó un consumo voluntario de 5% del P.V., mediante muestreo aleatorio de forraje realizado con un marco muestreador de 50 x 50 cm, se determinó la cantidad de MS presente en el potrero. La suplementación (60% por la mañana y 40% por la tarde) se realizó por grupo de animales en cada tratamiento, dos veces al día (10:00 y 16:00 horas). Tanto el concentrado como el suplemento con Leucaena se formularon con 16% de PC. En la elaboración del T2 se utilizó pasta de soya, maíz, melaza, pollinaza y sales minerales. Para integrar el T3 la Leucaena se corto y puso a secar al sol, se utilizaron hojas y tallos menores a 6 mm, los cuales fueron molidos y almacenados para posteriormente ser mezclados constituyendo el suplemento con maíz y melaza, las sales minerales se proporcionaron por separado. La cantidad de suplemento ofrecido fue 410 g d-1. Los animales fueron pesados después de ayuno de seis horas al inicio del experimento y posteriormente cada 15 días. Los resultados fueron evaluados mediante un análisis de varianza para un diseño completamente al azar con tres tratamientos y 6 repeticiones por tratamiento. En peso inicial no se encontró diferencia significativa (P>0.05) entre tratamientos. El peso final fue mayor (P<0.05) en T2 (21.34 kg) a, comparado con T3 (19.60kg) b y con T1 (16.86 kg) c. La ganancia diaria de peso correspondiente a cada tratamiento fue: 96.13 g; 64.27 g y 0.67 g, respectivamente. El costo por concepto de elaboración del suplemento fue $2.08 para T2 y $2.04 para T3. La utilización de heno de Leucaena en la suplementación de ovinos en pastoreo de Panicum máximum incrementa la ganancia de peso, no obstante, el efecto es menor al obtenido con suplementación de concentrado.

Proyecto CONACYT-SAGARPA 2004-C01-110-A-1.

Page 226: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

214 • Nutrición de Rumiantes

EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA SOBRE, COSTOS DE ENERGÍA Y COMPORTAMIENTO DIGESTIVO EN OVINOS DE PELO ALIMENTADOS CON DIETAS

BASADAS EN FRÍJOL TERCIOPELO (Mucuna pruriens)

EFFECT OF PARTICLE SIZE ON, ENERGY COSTS AND DIGESTIVE PERFORMANCE OF PELIBUEY SHEEP FED DIETS BASED ON VELVET BEAN (M. pruriens)

Chay CA*, Ayala BA, Kú VJ, Magaña MJ.Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán.

[email protected]

La producción de ovinos en Yucatán presenta un futuro prometedor, sin embargo, está creciendo basada en el uso de granos importados. Es conveniente por tanto, desarrollar alternativas de alimentación que reduzcan los costos de producción. En este sentido, se acepta que la molienda del grano mejora el consumo y la digestibilidad del alimento, sin embargo, se ha demostrado que los ovinos mastican mas eficientemente comparados con los bovinos, por tanto, la reducción del tamaño de partícula del alimento no seria tan crítico en ovinos y los costos por molienda fina del grano, no son justificables. Un recurso local para reducir la dependencia de granos, es el fríjol terciopelo (M. pruriens), que posee un contenido alto de PC (27 a 38.4 %). En Yucatán su cosecha coincide con el inicio de la temporada de seca. Este trabajo evaluó el efecto del tamaño de partícula sobre: el tiempo de molienda, el consumo, conducta ingestiva, digestibilidad aparente, cinética digestiva, excreción de grano sin digerir en las heces y el balance del N en ovinos de pelo, alimentados con dietas basadas en frijol terciopelo (grano y vaina) y grano de maíz. Los tratamientos fueron tamaños de partícula en la dieta: pequeño (P), mediano (M) y grande (G), derivados de moler los ingredientes con cribas de 3, 13 y 25 mm de diámetro respectivamente. Se utilizaron 12 ovinos de pelo machos enteros (20±3.3 kg PV) alojados en jaulas metabólicas, en un diseño experimental completamente al azar, los datos obtenidos, fueron analizados por varianza y comparación de medias por Tukey (SAS). El tiempo para moler 1 ton de frijol terciopelo fue diferente (P<0.001), resultando en 4:24 h; 1:57 h y 1:44 h para P, M y G respectivamente. El consumo de MS fue similar (P>0.05) (101 g/kgPV0.75/d). El tiempo de masticación total (consumo + rumia) no fue afectado (P>0.05) (408, 532 y 562 min/d para P, M y G respectivamente). La digestibilidad de la MS fue mayor en M con respecto a P (782 y 734 g/kg MS). El tiempo medio de retención en rumen, fue diferente (P<0.05) (12 y 33 h para P y G respectivamente). No se encontraron granos sin digerir en las heces en ninguno de los tratamientos. La retención de N y el aporte de N microbial al intestino, no fueron afectados (P>0.05) (17.8 y de 5.7 gN/d respectivamente). Se concluye que en los sistemas de alimentación intensiva de ovinos se podría usar un tamaño partícula de la dieta mayor al usado convencionalmente (P) en los alimentos comerciales, reduciendo los costos por molienda. Financiamiento: Fundación Yucatán Produce A.C. (Proyecto 5805).

Page 227: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Nutrición de Rumiantes • 215

SUPLEMENTACIÓN DE SELENIO Y VITAMINA E EN BORREGAS PRIMERIZAS EN PERIODO DE ANESTRO ESTACIONAL

SELENIUM AND VITAMIN E SUPPLEMENTATION IN FIRST SERVED EWES IN THE SEASONAL ANOESTRUS PERIOD

Mendoza AEA1, Ortega CME1, Sánchez TEMT1, Herrera HJG1, Guinzberg PR2, Díaz CA3, Gutiérrez PJA3, Ramírez BE1, Cordero, MJL1, Ortega, JE1

1Colegio de Postgraduados, 2Facultad de Medicina, UNAM, 3Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, [email protected]

Se evaluó el efecto de la suplementación con selenio (Se) y vitamina E (vit E) en 32 ovejas primerizas de las razas Suffolk y Dorset y cruzas de ambas de 40 ± 3 kg de peso vivo y 10 meses de edad, con el propósito de mejorar la actividad reproductiva en época de anestro estacional. Los animales se distribuyeron en forma aleatoria a cuatro tratamientos con ocho repeticiones: 1) testigo; 2) suplementación oral con vit E (400 U.I. animal-1 día-1); 3) suplementación con Se (0.2 ppm kg-1 alimento día-1) y 4) suplementación con Se y vit E (0.2 ppm kg-1 alimento día-1 + 400 U.I. animal-1 día-1). La suplementación con Se y Vit E se dio desde los 10 meses de edad hasta el diagnóstico de gestación. Las ovejas se sincronizaron con acetato de flourogestona (FGA) y gonadotropina sérica (eCG). Se evaluó la concentración de progesterona (P4), Se, gammaglobulinas y la actividad enzimática de glutation peroxidasa (GSH-Px). Se realizaron cuatro muestreos de sangre: 1) antes de la suplementación con Se y vit E; 2) al inicio de la sincronización; 3) al final de la sincronización y 4) al momento del diagnóstico de gestación. Para determinar P4, se colectó sangre catorce veces, iniciando dos días antes del segundo muestreo hasta el diagnóstico de gestación. Las variables concentración de Se, P4, gamaglobulinas y actividad de GSH-Px fueron analizadas con PROC MIXED con medidas repetidas; la presentación de estros, porcentaje de hembras que repitieron estro y porcentaje de hembras que quedaron gestantes, se analizó mediante la prueba de Chi cuadrada y la prueba exacta de Fisher por medio del PROC FREC. En el análisis del tiempo de duración de estros se usó análisis de varianza por medio de GLM. No hubo diferencias (P>0.05) en el tiempo de presentación y porcentaje de hembras que presentaron estro, que retornaron a estro y hembras que quedaron gestantes. Se observó mayor producción de P4 (9.31 ± 2.18 ng ml-1; P>0.05) en el tratamiento con Se y también se obtuvieron los niveles más elevados de gamaglobulinas (4.40±0.22 gr dl-1; P>0.05) y de Se (145.75±8.00 ppb; P>0.05). El tratamiento con Se y vit E presentó la mayor actividad de GSH-Px (3.07±0.14 μmoles de NADPH oxidados mg-1 de proteína min-1; P>0.05). Los resultados obtenidos indican que al suplementar Se y vit E, no se mejoró la actividad inmunológica y reproductiva de las ovejas.

Page 228: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

216 • Nutrición de Rumiantes

PREFERENCIAS ALIMENTICIAS DE OVINOS PELIBUEY EN UN SISTEMA SILVOPASTORIL EN YUCATÁN

NUTRITIONAL PREFERENCES OF SHEEP PELIBUEY IN A SILVOPASTORAL SYSTEM IN YUCATAN

Flota BC1*; Rivera LJ2; Ortiz AM3; Torres AJF4; Candelaria MB1

1CP-Campus Veracruz, 2ITC-Yucatán, 3ITCHINA-Campeche, 4FMVZ-UADY-Yucatá[email protected]

En la selección de la dieta de los animales en pastoreo, existe la relación planta-animal, con las subsecuentes modificaciones del medio ambiente físico y la especie animal; así como la condición fisiológica, el comportamiento social y de pastoreo y finalmente, por la experiencia previa de los animales. Así mismo, también intervienen las variaciones estaciónales en la fisiología del animal, diferencias en el valor nutritivo de las plantas, cambios en la composición, estructura y producción de forraje de las comunidades vegetales a través del año. En este estudio se evaluó la preferencia de los ovinos sobre plantas forrajeras. Se utilizó un SSP con un área de 130 x 24 m, el cual consta de pasto Estrella de África (c. nlemfuensis) como pasto base, Leucaena (leucaena leucocephala) en callejones sembrada a 0.5 m entre plantas y 3 m entre hileras, Tulipán (hibiscus rosa-sinensis) como cerco vivo sembrado a 0.25 m entre plantas intercalado con Gliricidia (Gliricidia sepium) cada 2 m y una línea central de Pixoy (Guazuma ulmifolia) cada 3 m. El área total del sistema se dividió en 11 potreros de 9 x 22 m con ayuda un cerco eléctrico móvil. Los potreros tuvieron un manejo rotacional con tres días de ocupación y 30 días de descanso, con una carga de 1 UA/ha. Se utilizaron 11 ovinos de pelo de la raza pelibuey, con una edad promedio de 78 días y un peso promedio de 19.2 ± 1.4 Kg. Se observaron los primeros 100 bocados de cada animal en dos horarios 7:00 h y 12:00 h. Los animales se marcaron con crayolas para evitar que se confundan al momento de la observación. Estos datos se anotaron en una hoja previamente marcada con los horarios y días de observación así como el número de animal. Posteriormente todos los datos se analizaron estadísticamente mediante mediciones repetidas del procedimiento GLM del SPSS versión 10.1. La especie mas consumida (P<0.05) por los ovinos en el sistema silvopastoril fue el pasto estrella con 62.17 %, seguida por tulipán con 21.93 % y Leucaena con 15.99 %. Mientras que Gliricidia y Guazuma no fueron palatables para los ovinos. Al evaluar los horarios de consumo de plantas, se encontró que a medida que se incrementa la hora de pastoreo aumenta el consumo del pasto estrella de 49.85 y 74.49%, disminuye el consumo del Tulipán, pasando de 42.64 a 1.22 % y aumenta el consumo de Leucaena de 7.51 a 24.47 %. Por lo que se deben incluir en los potreros de monocultivo plantas forrajeras como Leucaena y Tulipán, debido a que estas son aceptadas por los ovinos en pastoreo. Además de que elevan la calidad y cantidad de los pastos; mejoran la dieta.

Page 229: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Nutrición de Rumiantes • 217

CARACTERISTICAS DE LA DIGESTION DEL HENO DE ALFALFA (Medicago sativa) PRODUCIDA EN EL VALLE DE MEXICALI EN DOS EPOCAS DISTINTAS

DIGESTION CHARACTERISTIQUES OF ALFALFA HAY (Medicago sativa) PRODUCED IN THE MEXICALI VALLEY DURING TWO DIFFERENT SEASONS

Rosales MG1, Morales T A*2, González MS1, Cervantes RM2, Espinoza SS2, Rodríguez J 2, Calderón D 2, Carrillo AG2, Sauer W2 y Araiza PA2.

1Colegio de Postgraduados, 2Instituto de Ciencias Agrí[email protected]

La producción de alfalfa (Medicago sativa) en el valle de Mexicali se mantiene durante todo el año gracias a la disponibilidad de agua de riego, sin embargo, debido a las condiciones climáticas de la región se piensa que la calidad del heno producido sea variable dependiendo de la época de corte. Por tanto, se realizó un estudio para evaluar la composición y características de digestión del heno de alfalfa producido en este valle durante dos épocas de corte; verano e invierno. Se utilizaron cuatro becerros Holstein (PV 240 kg), canulados en rumen y duodeno, alojados en corraletas individuales y asignados a dos tratamientos: alimentación con heno de alfalfa cortado en verano (HAV) o en invierno (HAI). Se realizaron dos periodos experimentales de 15 d, con 9 d para adaptación al heno y 6 d para recolección de muestras. El forraje se ofreció molido (criba de 1.5 pulgadas) a las 0700 y 1900 h en cantidades iguales a la consumida por el becerro con el consumo más bajo (4.2 kg MS), para garantizar el mismo nivel en todos los animales. Se adicionó 0.2% de óxido crómico como marcador para el cálculo de los valores de digestibilidad. La recolección de muestras se realizó en el siguiente horario: heces d1 7:30,10:30,13:30 y 16:30; duodeno d4 7:30 y 13:30, d5 9:30 y 15:30, d6 11:30 y 17:30. En las muestras de forraje, contenido intestinal y heces se analizó el contenido de materia seca (MS), proteína cruda (PC), fibra detergente neutro (FDN) y fibra detergente ácido (FDA). El experimento se desarrolló de acuerdo con un diseño reversible simple “cross over”. Se evaluó el efecto de la época de corte del heno de alfalfa. Las medias de tratamientos se analizaron utilizando las medias de Tukey. Los contenidos de MS, FDN, FDA y PC en el HAV y HAI fueron: 93, 33, 24 y 17%; 90 27, 18 y 18%, respectivamente. La digestibilidad ruminal de la MS (53 vs 61%), FDN (48 vs 61%), FDA (43 vs 55%) y PC (31 vs 39%) fue superior (P≤0.05) en HAI que en HAV. La digestibilidad total de la MS (67 vs 74%), FDN (47 vs 67%), FDA (44 vs 54%) y PC (85 vs 90%), fue también fue superior (P≤0.05) en el HAI. En conclusión, el valor nutritivo y digestibilidad del heno de alfalfa producida en el Valle de Mexicali y cortada en invierno es superior a la del heno de alfalfa cortada en verano.

Page 230: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

218 • Nutrición de Rumiantes

CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD DE CARNE EN BOVINOS SUPLEMENTADOS CON VITAMINA E Y R-CARNITINA

MEAT QUALITY IN CATTLE SUPPLEMENTED WITH VITAMIN E AND R-CARNITINA

Barragán GH1 *, Aranda OG1, Ponce AE2, Huerta BM1, Maldonado SE1

1Universidad Autónoma Chapingo, 2Universidad Autónoma [email protected]

La dieta de los animales ejerce una influencia importante en ciertos atributos de la calidad de la carne, como lo es el color y la capacidad de retención de agua. El objetivo fue evaluar el efecto de suplementación de vitamina E y R-carnitina como mejoradores de las características físico-químicas de la carne, debido a que la primera es una estrategia eficaz para proteger a la carne contra el deterioro oxidativo ya que estabiliza el color, pH, y la brillantez de la carne; mientras que la segunda, reduce la deposición de grasa. Se utilizaron 24 toretes de cruzas comerciales Cebú x Pardo Suizo, con un peso promedio inicial de 432.5 kg. El periodo de finalización fue de 55 días en los cuales se suplementó de acuerdo a los tratamientos, vitamina E durante todo el periodo y R-carnitina durante los últimos 30 días del periodo de finalización, obteniendo los toretes un peso final promedio de 556.8 kg. Los tratamientos fueron: T1) Control (sólo dieta comercial, sin aditivos), T2) Toretes alimentados con dieta comercial y suplementados con R-carnitina (300 ppm animal-1 día-1), T3) Toretes alimentados con dieta comercial y suplementados con vitamina E (3000 Ul animal-1 día-1), y T4) Toretes alimentados con dieta comercial y suplementados con R-carnitina (300 ppm animal-1 día-1) y vitamina E (3000 Ul animal-1 día-1). Las unidades experimentales (un animal) se distribuyeron en un diseño completamente al azar con seis repeticiones y se analizaron mediante medidas repetidas en el tiempo con PROC MIXED del paquete estadístico SAS. Las variables estudiadas fueron: pH (potenciometría), capacidad de retención de agua (por medio de cloruros y centrifugado) y croma, y luminosidad (colorímetro Hunter Lab) en los días 1, 8 y 16 después del sacrificio en el tejido del músculo longissimus dorsi. Los resultados obtenidos para todas las variables en los tratamientos mostraron mayores diferencias al día 16 postsacrificio, respecto a los días uno y ocho. Los T3 y T4 presentaron mejores respuestas que T1 y T2 (P<0.05). Los valores de pH fueron 6.2±0.1, 6.1±0.1, 5.4±0.1 y 5.4±0.1 para T1, T2, T3 y T4; mientras que la retención de agua fue 2.6±0.1, 2.4±0.1, 6.0±0.1 y 5.9±0.1 ml. Los pH altos reducen el periodo de vida útil de anaquel, ya que está asociado con una alta capacidad de retención de agua lo que favorece el crecimiento bacteriano. Los valores de coloración fueron 6.2±1.34, 6.8±1.3, 12.0±1.3 y 13.3±1.3 cromas para T1, T2, T3, T4; mientras que los de luminosidad fueron 21.3±0.4,23.8±0.4, 28.2±0.4 y 26.8±0.4 L. El grado de asociación de la mioglobina (generador de color) está determinado también por el pH, siendo el óptimo 5.5 para la obtención de un producto con mejor color y luminosidad. Se concluye que la suplementación de vitamina E al ganado bovino en la etapa de finalización mejoró las propiedades organolépticas de la carne, lo que asegura una mayor vida de anaquel.

Page 231: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Nutrición de Rumiantes • 219

GASTO ENERGETICO Y HABITOS DE COMPORTAMIENTO EN VACAS CRIOLLO Y GUZERAT EN PRADERAS BAJO CONDICIONES TROPICALES

ENERGY EXPENSE AND BEHAVIOR HABITS IN CRIOLLO AND GUZERAT COWS IN PRAIRIES UNDER TROPICAL CONDITIONS

Bustamante GJJ1*, Martínez VG1, Palacios FJA1, Munguía FAA3, Montaño BM2.1 SE “El Verdineño”, INIFAP. 2CENIFMA-INIFAP. 3UAMVZ–UAN. bustamante.jesus@inifap.

gob.mx

La medición de los hábitos de pastoreo es importante debido a los efectos inmediatos sobre la productividad del animal. Con el fin de comparar el gasto de energía y el comportamiento en libre pastoreo de dos razas de bovino, se usaron 40 vacas: T1=Criollo (n=20) y T2=Guzerat (n=20) con peso corporal (PC) de 381±16 (media y EEM) - 478±15 kg, índice de formato de 4.5±0.2 y 7.0±0.2 y edad (ED en meses) de 121±11 - 128±11, respectivamente. Las vacas se mantuvieron en praderas de temporal con una carga de 1.5 UA/ha. Por cada estación (ES) del año (P-V-O-I) se midió el hábito de pastoreo en 10 animales, considerándose cinco vacas al azar por raza. La medición consistió en medir por 24 horas continuas el comportamiento de pastoreo de un solo animal con ayuda de cámara infrarroja. Las variables que se registraron fueron distancia recorrida (DR), tiempo de pastoreo (TP), tiempo en posición de pie (PIE), tiempo en postración (POS), tiempo de rumia (RUM) y gasto de energía (GE) (Mcal/día). Esta última fue calculada mediante ecuaciones considerando el gasto de las actividades en conjunto. Se midió constantes climáticas: velocidad del viento (VV), humedad relativa (HR), temperatura ambiente (TA), presión barométrica (PB), Índice de estrés calórico (IEC), fase lunar (FL) y fotoperiodo (FP). La información se analizó con PROC GLM del SAS. El modelo estadístico incluyó raza, ES y T*ES; PC, ED, PB, TA, HR, VV, IEC, FL, FP se incluyeron como covariables. En los modelos finales se incluyeron todos los factores e interacciones que fueron significativos al (p<0.25) en un análisis preliminar. Asimismo se realizó el análisis de correlación simple entre DR, TP, PIE, POS y RUM vs PB, TA, HR, VV, IEC y FL. Las razas no difirieron (p>0.05) su actividad de DR (1602.9±86 vs 1807.7±79 m/d), TR (381.4±18 vs 413.3±17 min/d), PIE (419.7±25 vs 482.1±23 min/d) y el TP (565.6±15 vs 533.3±14 min/d) para T1 y T2, respectivamente. En cambio, el POS (476.7ª vs 401.9b min/d) fue mayor en los animales Criollo (p<0.05). El gasto energético total fue mayor (p<0.05) para las vacas Guzerat (3.54ª vs 4.36b Mcal/d). ES afectó (p<0.05) DR=970.9ª, 1426.8b, 2449.5c y 1973.8b ± 193.1; TP=506.0ª, 523.6ªc, 570.8b y 597.5b±23; PIE=549.7ª, 186.3c, 484.9a y 582.7a± 67.3; POS=375.3ªce, 586.4b, 454.4cb

y 341.1e± 42; RUM=385.5ª, 511.1b, 318.8a y 374.0ab±39 y GE=3.74ª, 3.68ª, 4.06ªb y 4.34b±0.21 en P-V-O-I, respectivamente. En vacas Criollo, TP y PIE se correlacionaron (p<0.01) con TA, IEC, HR y PB. DR con (p<0.05) por PB, HR y VV. TR con (p<0.05) FL. En contraste para vacas Guzerat, se registró una correlación (r2 =-.42 y -.52) significativa (p<0.01) entre el DR vs TA y FP, respectivamente. El POS fue afectado (p<0.05) solo por PB e IEC. Se encontró correlación (p<0.05) entre TP vs PB (r2=-.47) y FL (r2=-.42). Las vacas de raza Criollo muestran ventaja biológica sobre las vacas Guzerat al registrar un menor gasto de energía bajo condiciones de pastoreo en praderas tropicales, debido probablemente a su menor tamaño corporal y diferencias en los hábitos de pastoreo.

Page 232: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

220 • Nutrición de Rumiantes

GANANCIA DE PESO Y CRECIMIENTO DE ASTAS DE CIERVO ROJO(cervus elaphus) SUPLEMETADOS CON METIONINA PROTEGIDA

BODY WEIGHT GAIN AND GROWTH OF RED DEER’S ANTLERS (cervus elaphus) SUPPLEMENTED WITH RUMEN PROTECTED METHIONINE.

Mendoza NP*1, Herrera HJG1, Ruiz SB1, Bárcena GJR1, Tarango ALA1,Mendoza MGD1, Rivera, LJA1 y Ruiz, HH3.

1Colegio de Postgraduados campus Montecillo-Ganadería, 2ITA 2 Conkal, [email protected]

Para aumentar la disponibilidad de aminoácidos en intestino delgado se recomienda suministrar aminoácidos que resistan la fermentación microbiana, incluidos en la dieta en fuentes de proteína de lenta degradación. La metionina es un aminoácido esencial que limita el desarrollo corporal de los rumiantes jóvenes en la fase de crecimiento y es un componente esencial en la formación de mucopolisacáridos en los huesos. El uso de la suplementación de aminoácidos en cérvidos es incipiente, por ello, el objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la metionina protegida en la ganancia de peso y el crecimiento de las astas de ciervo rojo. El trabajo experimental se realizó en las instalaciones del Centro de Desarrollo Tecnológico del FIRA “Tantakín“, ubicado en Tzucacab, Yucatán. Se utilizaron 16 ciervos enteros de 2.8 ± 0.07 años con un peso promedio de 93.83 ± 7.87 kg divididos en 4 tratamientos: tres niveles de metionina protegida comercial (RPMet): T1 = 2.5, T2 = 3.5 y T3 = 4.5 g animal-1 día-1 respectivamente y Testigo (sin metionina). Los animales pastorearon en potreros irrigados de Brachiaria spp, además recibieron 1000 g animal-1 día-1 de un suplemento energético-proteico que contenía los diferentes niveles de metionina. Se registró el peso vivo y mediciones morfométricas de las astas al inicio y al final del periodo experimental, el cual tuvo una duración de 50 días. Se utilizó un diseño completamente al azar y comparación de medias con contrastes ortogonales: C1. Testigo vs promedio de tratamientos; C2: T3 vs T1 + T2; y T1 vs. T2, utilizando SAS. No se encontraron diferencias (p>0.05) en la ganancia de peso, entre el testigo y el promedio de los demás tratamientos, pero si entre el nivel alto de metionina T3 y los niveles bajos T1 + T3 y entre niveles bajos T1 vs T2. No se observaron diferencias significativas en las variables obtenidas de las astas y mandíbula inferior, ni en el número final de puntas. Los promedios de los tratamientos T1, T2, T3 y Testigo, respectivamente, fueron: ganancia de peso, 0.098, 0.147, 0.172 y 0.163 g animal-1 día-1; longitud de la rama principal derecha: 33.0, 40.83, 43.38 y 45.6 cm; número de puntas: 8.5, 7.0, 8.5 y 6.5. Se concluye que los niveles altos de metionina protegida influyeron en la ganancia de peso con respecto al nivel bajo, durante la estación de verano. No existieron diferencias entre los niveles bajos de suplementación debido probablemente a que la fuente de proteína en el suplemento y la buena calidad de la pradera pueden haber provisto de un adecuado suministro de metionina de origen microbiano en el duodeno.

Page 233: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Socioeconomía • 221

ESTRUCTURA DE LOS HATOS BOVINOS DE DOBLE PROPÓSITO EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO, MEXICO

STRUCTURE OF DOUBLE PROPOSIT HERDS IN QUINTANA ROO, MEXICO

Ponce RF, Cabrera TEJ*, Sosa REE y Pérez RJDCE Chetumal. INIFAP

[email protected]

Uno de los grandes problemas para la planificación del desarrollo de un estado y de la investigación es la falta de información sobre el inventario y estructura de sus unidades productivas, así como de los semovientes. En el estado de Quintana Roo la ganadería de Doble propósito se concentra en el sur, concretamente en el municipio de Othón P. Blanco, que tiene una temperatura máxima promedio de 35.2°C y mínima promedio 15.2°C, con una precipitación media anual de 1,300 mm. El objetivo del presente estudio fue determinar la estructura de los hatos y el promedio de estos. Se realizó un muestreo que incluyó al 22% de las unidades de producción (UP) de ganado bovino de doble propósito, de un total de 350. La superficie promedio de las UP dedicadas a la ganadería fue de 49.6 has. El hato promedio es de 38.4 animales por UP, distribuidos de la siguiente manera: 23.6 vacas, 3.62 vaquillas, 9.9 novillas y 1.16 sementales. Las principales razas encontradas fueron un mosaico de las siguientes razas: Suizo/Cebú, Holstein/Cebú, Simmental/Cebú, Ayrshire/Cebú y Cebú. De las UP visitadas solo dos llevan registros en forma rudimentaria, el 98% tiene calendario de vacunación, el 50% suplementa y la producción promedio/día/vaca de acuerdo a los productores es de 5.0 l. En cuanto a las praderas los de mayor frecuencia fueron: Brizantha (Brachiaria brizantha, 73.3%), Estrella de África (cynodon plectostachyus, 31.1%), Taiwan (Pennisetum purpureum, 31.1%) y Tanzania (Panicum maximun var tanzania, 26.6%). Otras gramíneas que se encontraron con menor frecuencia fueron: Mombasa (Panicum maximun var Mombasa, 15.5%), Guinea (Panicum maximun,13.3%), Paraná (Brachiaria mutica, 11.1%) y Pasto Chetumal (Brachiara humidicola, 11.1%). Otros pastos y forrajes (Caña de azúcar, King Grass, Llanero, Guatemala, Tanner, Alemán, Sabana nativa, Señal), se encontraron en porcentajes de frecuencia muy reducidos. Se considera que esta información pueda servir para la planificación y desarrollo de este tipo de ganadería en el sur de Quintana Roo.

Page 234: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

222 • Socioeconomía

CARACTERIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA PORCICULTURA EN EL SUR DEL ESTADO DE MÉXICO

CHARACTERIZATION OF THE PRODUCTION AND MARKETING OF PIG PRODUCTION IN THE SOUTH OF THE STATE OF MEXICO

González RFJ1*, Hernández MJ1, Rebollar RS1, Rojo RR1, Albarrán PB1, Cardoso JD1.1CU [email protected]

En México la ganadería, y en específico la producción de carne, es la actividad productiva más diseminada en el medio rural, pues se realiza sin excepción en todas las regiones ecológicas del país y aún en condiciones adversas de clima. La porcicultura se desarrolla en una amplia gama de sistemas productivos, que van desde los altamente tecnificados e integrados, hasta los de tipo campesino, orientados principalmente hacia el autoabastecimiento de la familia. Mientras que para los primeros, la producción de carne representa una forma de inversión y de acumulación de capital, para los campesinos, dicha actividad es una opción que les permite mantener la estabilidad biológica y económica de sus sistemas de producción. En este contexto, resulta importante analizar los sistemas de producción imperantes en el sur del estado de México, su proceso de comercialización y el impacto económico de dicha actividad en los diversos actores participantes; el año de referencia del estudio es el 2007. Se determinaron los sistemas de explotación predominantes en la región; asimismo se identificaron los principales canales de comercialización que sigue el producto desde su salida en la finca hasta su llegada al consumidor final y se calcularon sus márgenes de comercialización. Para el cálculo de dichos márgenes se siguieron lotes estadísticamente representativos del producto a su paso por los distintos agentes participantes y se registraron los distintos costos y precios que se fueron produciendo en su trayecto. El sistema de explotación predominante en los porcicultores del sur del estado de México es extensivo o de traspatio en un 63.63%, caracterizado por un promedio de 13 vientres por explotación y piaras de 149 animales; el 36.37% restante esta integrado por el sistema de explotación semi intensivo. El canal de comercialización tradicional empleado para llevar el producto desde la finca hasta el consumidor final es: la venta directa en la granja, la venta a acopiadores y la venta a detallistas; en este sentido, el rastro municipal sólo participa en la cadena de comercialización como un prestador de servicios de los acopiadores y detallistas. La participación del productor en el precio final del producto fue en promedio del 26.22%; los intermediarios participaron con el 4.04% y los detallistas obtuvieron una mayor participación con el 69.74%. El margen de comercialización total promedio fue de 23.93 $/kg, del cual los detallistas obtuvieron el mayor margen promedio con 23.52 $/kg, mientras el restante 0.40 $/kg se lo adjudicaron los acopiadores. Los mayores márgenes de comercialización se alcanzaron durante los meses de noviembre, diciembre y mayo.

Page 235: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Socioeconomía • 223

LA OFERTA TECNOLÓGICA PARA LA ATENCIÓN DE LAS DEMANDAS DE INVESTIGACIÓN, DE CONOCIMIENTO Y DE POLÍTICA EN LA CADENA BOVINOS

LECHE EN EL ESTADO DE HIDALGO, MÉXICO

TECHNOLOGICAL SUPPLY FOR DEMANDS ATTENTION OF RESEARCH, KNOWLEDGE AND POLICY IN THE CHAIN MILK BOVINE IN THE STATE OF HIDALGO, MEXICO

Romero SF1*, Espinosa GJA2, Cuevas RV3, Moctezuma LG4, Jolalpa BJL3

1CIRCE-CE Pachuca, INIFAP, 2CENID-Fisiología, INIFAP 3CIRCE-CEVAMEX, INIFAP, 4 CENID-COMEF, INIFAP

[email protected]

Ante la situación de una demanda insatisfecha de leche en México se deben de buscar soluciones con la finalidad de contribuir al aumento de la competitividad de la actividad. En este sentido, el objetivo del trabajo fue identificar los principales factores críticos y las demandas de tecnología y de política pública que mejoren la competitividad de la cadena de leche de vaca en el estado de Hidalgo. Se considero el enfoque de cadenas productivas. Las etapas que siguió el estudio fueron: la identificación de factores críticos, realización de un Foro con agentes relevantes de la cadena, priorización y validación de los principales problemas de la cadena, identificación de las causas que originan estos factores críticos, definición de demandas para su solución y finalmente, identificación de la oferta tecnológica disponible en centros de investigación y universidades. En el foro participaron 27 agentes relacionados con la cadena quienes a su vez validaron y priorizaron los factores críticos relevantes, se identificaron 19 demandas de solución; de las cuales el 53% corresponden a demandas tecnológicas, 36% a demandas de política y únicamente 11% a temas de nuevos conocimientos. En la oferta tecnológica disponible se encontraron un total de 286 títulos de trabajos; 75% corresponde al eslabón primario, seguido del eslabón de transformación y en menor porcentaje para acopio. Con respecto a temas se encontró que el área de la nutrición presenta el mayor porcentaje de información seguido de la calidad y transferencia de tecnología. Las tesis profesionales son las fuentes que presentan mayor porcentaje de información, seguida de los proyectos de investigación o trasferencia de tecnología financiados por alguna fuente de financiamiento. Finalmente, con la información encontrada en la oferta tecnológica se logra cubrir gran parte de las demandas tecnológicas planteadas, no obstante se requiere trabajar en la investigación de líneas genéticas acordes a las distintas regiones productoras en el Estado, en la parte de sanidad realizar diagnósticos para la identificación, grado de incidencia y métodos de control de las enfermedades en ganado lechero, el resto de las demandas de tecnología y de conocimiento planteadas se refiere a plantear proyectos de transferencia de tecnología o de capacitación. En el caso de las demandas de política se refieren a problemas específicos derivados de la situación actual del campo mexicano. En conclusión, en el estado de Hidalgo, existe información para cubrir las demandas de las áreas tecnológicas y de conocimiento, no así para las demandas surgidas en el área política, por lo cual deberá enfocarse el trabajo a los procesos de transferencia de tecnología y desarrollo de políticas de acuerdo a las demandas planteadas por los asistentes al foro.

Page 236: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

224 • Socioeconomía

DIAGNÓSTICO DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN Y CANALES DE COMERCIALIZACIÓN DE LECHE CRUDA OBTENIDA EN UNIDADES DE PRODUCCIÓN

FAMILIAR EN EL MUNICIPIO DE MARAVATÍO, MICHOACÁN, EN PRODUCTORES GGAVATT Y NO GGAVATT

DIAGNOSIS OF PRODUCTION COSTS AND MARKETING CHANNELS OF RAW MILK OBTAINED IN DOMESTIC PRODUCTION UNITS IN MARAVATIO, MICHOACAN, IN

GGAVATT AND NO GGAVATT GROUPS

Alonso, PF1*, Gil, GGI, Sierra, MA1, Del Valle, RMC2, Dávalos, FJL1, Espinosa, OVE1

1 FMVZ- UNAM, 2 IIE- [email protected]

La producción nacional de leche de bovino confiere un alto valor por los nutrientes que aporta, genera valor agregado del producto en los sectores secundario y terciario generando empleos, y presenta potencial de expansión a fin de sustituir el importante componente de abasto procedente del exterior. La participación de la lechería familiar dentro de la producción nacional aportó en el 2007 el 9%. El objetivo del trabajo fue determinar los costos de producción y canales de comercialización de leche, de productores pertenecientes y no, a un grupo GGAVATT. Se trabajó en las comunidades de Santa Elena, Estancia de Santa Elena y San Juan Yurécuaro en Maravatío, Michoacán con 15 productores GGAVATT y 8 no GGAVATT, en el periodo de septiembre de 2006 a febrero de 2007, mediante entrevistas y cuestionarios mensuales, considerando la mano de obra familiar como un costo de oportunidad. El costo de producción promedio por litro de leche para los productores GGAVATT fue de $ 3.01 y para los no GGAVATT de $ 2.91, el insumo que presentó, para ambos casos, la mayor incidencia porcentual fue el alimento con un 56.20%; el precio promedio de venta por litro fue de $ 3.87, lo que determinó una ganancia por litro de leche de $ 0.86 para los productores GGAVATT, y de $ 0.96 para los no GGAVATT. Se encontraron 2 canales principales de comercialización: venta a las queserías, que absorbieron el 92.98% de la producción de leche para ambos productores, y venta directa a consumidores, que correspondió al 5.40%, y un 1.62% de autoconsumo. Dos factores que explican (aún considerando a la mano de obra) costos por debajo del precio de venta, fueron la generación de insumos (incluyendo parte del alimento) al interior de la unidad de producción familiar; y que los productores GGAVATT y no GGAVATT compraron, organizándose, alimento balanceado a menor precio que el que “corría” en el mercado. Ambos productores dependen de los queseros de la región, fijándoles el precio de venta por litro en $ 3.87. Resulta alentador encontrar unidades de producción familiar, que en cierto periodo, tuvieron costos por debajo al precio de venta en un marco de apertura comercial y globalización. Se requiere del cálculo de costos y estudios de canales de comercialización en periodos largos para tomar correctamente decisiones.Este trabajo fue financiado por el proyecto PAPIIT in304307 de la UNAM.

Page 237: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Socioeconomía • 225

NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA FORTALECER LA COMPETITIVIDAD DE LA CADENA DE ALFALFA EN HIDALGO

NECESSITIES OF AGRICULTURAL RESEARCH TO FORTIFY THE COMPETITIVENESS OF THE LUCERNE CHAIN IN HIDALGO

Jolalpa BJL*1, Espinosa GJA2, Cuevas RV1, Moctezuma LG3 y Romero SF4

1CIRCE-CEVAMEX, INIFAP, 2CENID-Fisiología, INIFAP, 3CENID-COMEF INIFAP, 4CIRCE-CE Pachuca INIFAP

[email protected]

El presente trabajo se realizó en el 2008 y tuvo como objetivo determinar las necesidades de investigación agropecuaria que requiere la cadena productiva de alfalfa en Hidalgo, bajo la hipótesis de que, la no atención de esas necesidades afectará de manera negativa la competitividad de la cadena. Como marco teórico metodológico se utilizó el enfoque de cadenas productivas y además se realizaron las siguientes cinco etapas: i) Caracterización de la cadena productiva de alfalfa, ii) Identificación de los factores críticos que afectan la competitividad de la cadena, iii) Identificación de las demandas de investigación que permitan solucionar los factores críticos detectados, iv) Identificación de la Oferta actual disponible de los productos generados por las investigaciones realizadas en algunas instituciones de investigación agropecuaria, e v) Identificación de las necesidades o proyectos de investigación que contribuyan a fortalecer la competitividad de la cadena de alfalfa. Las primeras cuatro etapas se realizaron mediante revisión bibliográfica, consulta de estadísticas, consulta a expertos y un foro de consulta donde participaron 16 integrantes de la cadena de alfalfa en Hidalgo; y la quinta etapa se realizó por medio de la confrontación de la demanda y la oferta de investigación. Entre los resultados más relevantes se tiene, el desarrollo de un modelo conceptual de la cadena productiva de alfalfa integrada por 6 eslabones y 25 segmentos, cuya problemática se concentró en 19 factores críticos, de los cuales los más importantes fueron: falta de maquinaria agrícola, a bajo costo para las actividades de corte y empacado; falta de variedades mejoradas y certificadas; deficiente control de plagas y enfermedades y uso ineficiente del agua. En el análisis de las demandas para solucionar los problemas de la cadena, en total se identificaron 17, de las cuales 12 son de investigación, validación y transferencia de tecnología, y 5 son de diseño y estrategias de política. Con respecto a la oferta de productos disponibles, se identificaron 97 productos en 6 instituciones de investigación, de los cuales 29 % se enfocan a la generación de variedades, 15 % al control de plagas y enfermedades, 11 % al uso eficiente del agua, y 2 % a los métodos de corte. En conclusión, los datos muestran que el 60 % de la oferta de productos disponibles atienden las demandas específicas identificadas, y que existen necesidades sobre la generación de proyectos de: validación y transferencia de variedades de alfalfa de alto potencial productivo; generación de nuevos productos y diseño de un catalogo actualizado sobre las principales plagas y enfermedades que dañan al cultivo de alfalfa y su método de control; capacitación y transferencia de tecnología sobre el uso eficiente del agua; diseño de maquinaria agrícola para el corte y empacado de la alfalfa, y capacitación a productores sobre la producción de semillas.

Page 238: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

226 • Socioeconomía

LA CADENA PRODUCTIVA DE GANADO BOVINO EN EL SUR DEL ESTADO DE MEXICO

BEEF CATTLE PRODUCTION CHAIN IN THE SOUTH OF MEXICO STATE

Hernández MJ*1, Rebollar RS11, Rojo RR1, Albarrán PB1, González RFJ1, Guzmán SE2

*Centro Universitario UAEM **Instituto Tecnológico de Celaya. [email protected].

En México la ganadería bovina de carne o de doble propósito es la actividad productiva más difundida en el medio rural y se realiza en todas las regiones agroecológicas del país. El objetivo de este trabajo fue realizar un diagnóstico de la cadena productiva de ganado bovino de carne en el Sur del Estado de México en 2007 y la hipótesis de investigación fue que este tipo de ganadería en esta región se ha desarrollado más por las condiciones naturales que por inducción y transferencia tecnológica. Para realizar este trabajo se utilizó la investigación participativa, en la que se realizaron reuniones con productores de las 13 Asociaciones Ganaderas Locales, técnicos, investigadores, representantes del gobierno federal y del estado, de la industria y comercializadores relacionados con la cadena, al mismo tiempo se efectuaron encuestas directas con productores, comercializadores, y administradores de rastros y presidentes de la asociaciones de productores. Al establecer la priorización de la problemática de la cadena productiva se encontró que se carece de una organización adecuada de este sector, ya que esta actividad muestra una vinculación débil entre los diferentes eslabones (productores, engordadores, procesadores y comercializadores). Estos éstos agentes productivos, generalmente, están trabajando de manera independiente y no están participando en forma coordinada, que les permita competir como cadena, lo que les ha limitado su competitividad y de su escasa apropiación del valor agregado de sus productos y subproductos. En el aspecto productivo, se observó que el deficiente manejo de la alimentación de los animales es un factor que ha restringido la productividad, lo que ha originado bajos índices de parición y reducidas ganancias diarias de peso. Esta situación, ha impedido a los ganaderos lograr niveles óptimos de producción, que les permita desarrollarse de manera sostenible en el mejoramiento de las condiciones de producción y comercialización de esta actividad productiva. A pesar de lo anterior, éste tipo de ganadería fue rentable en 2007, debido a los bajos costos de inversión y la gran flexibilidad. En ese año, de acuerdo al análisis de costos de producción, las utilidades por la venta de becerros fueron de $8.80 por kilogramo. Cabe destacar que los costos de producción estuvieron conformados en un 90% por costos variables, lo que sugiere que las inversiones en infraestructura son limitados, reflejando con ello el bajo nivel tecnológico de estas unidades de producción.

Page 239: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Socioeconomía • 227

CARACTERIZACIÓN DE LA OVINOCULTURA DE TIPO EMPRESARIAL EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA

CHARACTERISTICS OF SHEEP PRODUCTION SYSTEMS IN CHIHUAHUA, MÉXICO

Esqueda CM1*, Carrillo RM1, Royo MM1, Estrada, AA 1

Sitio Experimental La Campana, [email protected]

El objetivo fue caracterizar la ovinocultura en cinco regiones del estado de Chihuahua, determinar la tecnología con que cuentan los productores y las necesidades tecnológicas que se requieren para su desarrollo. El estudio se realizó a través de una encuesta y visita a explotaciones de 117 productores. La encuesta se aplicó a través de un muestreo no estadístico denominado bola de nieve, en donde es posible hacer inferencias sobre esa población, se calculó un índice de adopción de innovaciones y la brecha tecnológica La encuesta incluyó el perfil general del ovinocultor (edad, años en la actividad, escolaridad y si realiza otra actividad económica), la dinámica del rebaño (razas utilizadas, e inventario de ovinos en el rabaño) y parámetros productivos como prolificidad y mortalidad. Además, se tomó información de 24 innovaciones críticas, las cuales se agruparon en cinco rubros: 1) Organización (pertenencia a una organización, ventas en conjunto, adquisición de insumos en grupo y en temporada); 2) Administración (registros económicos, identificación de animales y datos productivos); 3) Alimentación (utilización de subproductos regionales, alimentación por etapa fisiológica, creep feeding, engorda, aplicación de selenio y elaboración de concentrados); 4) Manejo sanitario (vacunación, desparasitación, control de brucelosis, despezuñado y desinfección del ombligo); 5) Reproducción y genética (control de empadre, área de maternidad, diagnóstico de gestación, prueba de fertilidad, uso de sementales de registro y selección de pie de cría). El análisis de la información mostró que el 98 % de los ovinocultores tienen otras fuentes de ingresos, el 84 % tiene menos de cinco años en la actividad y un nivel de escolaridad de 13 años. Los índices de mortalidad de corderos son altos con más de un 20%, y la prolificidad apenas supera el 1.3 crías por parto. El 70 % de los rebaños se ubica entre 50 y 500 vientres, y el 12% rebasa los 500 vientres. El 91 % se dedica a la producción comercial de corderos. El 64 % de las unidades de producción no supera las 100 ha y el 90 % tienen menos de 500 ha. El 62% del sistema de producción dominante es el semi-intensivo donde se combina la agricultura y la fruticultura con la cría de ovinos. En estabulación se encuentra un 35 % y un 3 % en pastoreo extensivo. El menor índice de adopción se observó en el aspecto sanitario con un 13%, con una brecha tecnológica de 87 %, mientras que la alimentación obtuvo el mayor índice con un 39% y una brecha de 61%. A partir del análisis de las innovaciones, se observa que la principal problemática que afecta a la ovinocultura, es el bajo índice de adopción de tecnologías siendo del punto crítico del 32% lo cual trae consigo una baja prolificidad en los rebaños, elevados índices de mortalidad de corderos y bajas ganancias de peso, derivado de problemas de administración, sanidad, alimentación, reproducción y genética.

Page 240: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

228 • Socioeconomía

DESCRIPCION DE LA CADENA DE COMERCIALIZACION DE LA LECHE EN LOS MUNICIPIOS DE ALVARO OBREGON Y TARÍMBARO, MICHOACÁN

DESCRIPTION OF THE MILK COMERCIALIZATION CHAIN IN THE MUNICIPALITIES OF ALVARO OBREGON AND TARIMBARO, MICHOACAN

Ramírez GM1, Ramírez GRE1*, Oseguera PRS2, Chávez MR2, Tzintzun RR1

1Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales. 2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

* [email protected]

El mercado nacional de la leche está siendo afectado por el Tratado de Libre Comercio; sin embargo no se puede analizar lo que no se conoce. El objetivo del presente trabajo es describir la cadena comercial de la leche cruda en los municipios de Álvaro Obregón y Tarímbaro, por tener éstos las principales comunidades que proveen leche cruda a la ciudad de Morelia. A nivel de cada municipio de levantó información básica del proceso de comercialización utilizando el sistema de muestreo a nivel finca identificando también los centros de acopio de la leche cruda y los intermediarios en el flujo de la distribución, y la información secundaria se obtuvo de publicaciones de la zona, asociaciones ganaderas locales, presidencias municipales y organismos oficiales. Se aplicaron encuestas a 143 encuestas a productores; 13 boteros, 5 queseros y 181 consumidores considerando una probabilidad a favor de 0.5%, nivel de confianza de 99% y margen de error de 7.5%. Se utilizó también el método de investigación observacional y se procesaron los datos en un software especializado y en hoja de cálculo. Los resultados demuestran que la oferta de la leche por parte de los productores depende en gran medida por que es una actividad tradicional de la zona, además de que sigue teniendo demanda su producto, ya que los hábitos del consumidor cambia paulatina y lentamente en las comunidades rurales. Por otro lado, la principal problemática que enfrentan es la estacionalidad de la venta del producto la cuál disminuye la demanda y el precio principalmente en época de vacaciones y en los meses de noviembre a enero. Los intermediarios que participan en la cadena comercial de la leche son los boteros principalmente, quienes son un eslabón clave para la comercialización de la leche, debido a que los productores han declarado que difícilmente pudieran organizarse para vender la leche en conjunto o venderla directamente ellos toda la producción a los consumidores finales, por lo que difícilmente desaparecerán porque la demanda del producto (leche cruda) sigue siendo alta en las comunidades rurales y aún en la capital del estado, que es donde venden la mayor parte de la leche y mientras no se aplique y se cumpla con la ley de higiene y sanidad de la leche, el producto seguirá vendiéndose y consumiéndose en las mismas condiciones y como leche cruda.

Page 241: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Socioeconomía • 229

EL PROCESO PRODUCTIVO DE LA LECHERÍA FAMILIAR EN MARAVATÍO, MICHOACÁN

FAMILY DAIRY PRODUCTION PROCESS IN MARAVATÍO MICHOACÁN

Jiménez JRA1*, Alonso PFA1, Espinosa OVE1, García HLA2, Alonso PA1, Rosales RS3

1FMVZ-UNAM. 2UAM–Xochimilco. 3CBTA [email protected]

El objetivo del estudio fue describir el proceso productivo de la lechería familiar, con el fin de encontrar restricciones y ventajas, para mejorar el desempeño productivo de este sistema. El trabajo se realizó en 20 unidades de producción de 4 comunidades de Maravatío, Michoacán (Poblado de Dolores, Casa Blanca, San Juan Yurécuaro y Maravatío de Ocampo). Por medio de cuestionarios, entrevistas semiestructuradas y observación participante se obtuvo información referente al proceso productivo. Se realizó un análisis de frecuencias y se describieron las actividades del proceso. Las unidades de producción tienen hatos menores de 20 vacas, los cuales son mantenidos en semiestabulación en verano y en estabulación total en invierno. Como parte de sus tecnologías realizan medicina preventiva calendarizada, 14 unidades utilizan inseminación artificial, y únicamente 7 realizan ordeño mecánico. En alimentación principalmente se usan residuos de cosecha, maíz, sorgo, alimento balanceado comercial y pastoreo de gramas nativas. Se identificaron cuatro actividades primarias: limpieza de instalaciones, ordeño, entrega de la leche y alimentación del hato, las cuales se desarrollan tradicionalmente con incorporación tecnológica, con el uso primordial de mano de obra familiar en el 95% de las actividades del proceso. Se observaron prácticas inadecuadas: 1) en el ordeño manual las cuales repercuten en obtener un producto de calidad, 2) en la alimentación por el uso ineficiente de los insumos y 3) en la comercialización por la presencia de intermediarios que reducen ingresos al productor. Sin embargo algunos productores han adaptado características y tecnologías que permiten fortalecer el sistema. La competitividad y la permanecía en un mercado globalizado se basa en la calidad de los productos y en el uso eficiente de los recursos; en este sentido la lechería familiar de Maravatío presenta ambas debilidades y de no mejorar lo pone al margen del mercado en la industria comercial.

Este trabajo fue financiado por el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica PAPIIT IN 304307 de la UNAM.

Page 242: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

230 • Socioeconomía

CARACTERIZACION TECNICA Y ECONOMICA DE LA PRODUCCION OVINA EN EL ESTADO DE YUCATAN

CHARACTERIZATION TECHNICAL AND ECONOMIC SHEEP PRODUCTION IN THE STATE OF YUCATAN

Góngora PRD1, Góngora GSF2, Magaña MMA3

1DEPI-Tesista de Maestría-ITC, 2Socioeconomía, CIRSE-INIFAP. [email protected]

Debido a la creciente demanda y atractivo precio de la carne ovina en México, los sistemas de producción ovina en el estado de Yucatán, enfrentan cambios en sus objetivos, procesos y medios de producción, los cuales necesitan ser identificados y analizados, para lo cual se realizó dicho proyecto con el objetivo de caracterizar el proceso de producción ovina con base en las aplicaciones tecnológicas, de manejo, y prácticas de comercialización que realizan los ovinocultores en el estado de Yucatán, así como analizar la estructura de costos e ingresos y estimar la rentabilidad de las unidades de producción; obteniendo la información mediante cedulas estructuradas y estratificando a los productores por numero de vientres (E1 1-20, E2 21-50, E3 más de 50), se analizaron los datos con estadística descriptiva con ayuda de Excel, obteniendo los siguientes resultados: las principales fuentes de alimentación para los ovinos son: praderas establecidas, concentrado, agostaderos y pasturas de corte; la suplementacíon en época de seca la realiza un 68.8 % de los productores, sin variación por estrato, pero si por tipo de suplementos. El empadre utilizado mayormente es el continuo (76.7%), mientras que la inseminación artificial se realiza solamente en E3 (2.2%), con las razas Dorper (66.7%) y Pelibuey (33.3%), Las enfermedades frecuentes en los rebaños son: neumonías (37%), clostridios (27.7%), carbón sintomático (20.2%), derriengue (9.2%), y miasis nasal (5.8%), existiendo mayor incidencia en E1. Entre los parásitos comunes se encuentran: oestrus, verme gastrointestinal y pulmonar y taenias, su control se realiza cada 4 a 6 meses en E3, y cada año en E1 (63.8%), estando este control fuera de lo recomendado. Los cuidados de las hembras próximas al parto y sus corderos se realizan en un 62.8 y 64.4 %, aumentado según el estrato; mientras que los problemas de abortos disminuyen según aumenta el estrato. La mortalidad se encuentra en porcentajes normales, solamente en E1 la mortalidad predestete es elevada (12,2%). El principal lugar donde se realiza la venta de animales es el rancho (83.7%), siendo el porcentaje restante mediante alguna asociación ganadera, estos porcentajes varían por estrato y dependen de la organización de los productores. Los criterios tomados por el productor para la venta de animales son: peso al mercado, necesidad de dinero, sobrepoblación, insistencia del comprador y falta de alimento para los animales, estos varían dependiendo de las condiciones del mercado. Los costos de mayor magnitud para los tres estratos son: mano de obra (23.7 %) y alimentación (21.9 %). La estructura de ingresos por ventas está orientada a la venta de animales finalizados y destetes, siendo mayor este porcentaje en E3. La rentabilidad de la producción varia en forma directa con el número de vientres, presentándose de forma negativa para E1 y E3, no así para E3, el cual presento una rentabilidad promedio de 2.8 pesos por kilogramo de carne en pie producida. Proyecto financiado por SAGARPA-CONACyT, con clave SAGARPA-2004-C01-150.

Page 243: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Socioeconomía • 231

ANALISIS SOCIOECONOMÍCO DE LA PRODUCCION OVINA EN EL ESTADO DE TAMAULIPAS

ANALYSIS SOCIOECONOMIC OF SHEEP PRODUCTION IN THE STATE OF TAMAULIPAS

Góngora PRD1, Góngora GSF2, Rosales A.J3, Magaña MMA4

1DEPI-Tesista de Maestría-ITC, 2Socioeconomía, CIRSE-INIFAP. 3CIRNE -INIFAP.4DEPI-Economista-ITC. [email protected]

La producción ovina en el estado de Tamaulipas se encuentra arraigada desde ya varias décadas, sin embargo por el favorable precio y demanda del producto a nivel nacional, se ha incrementado considerable el numero de productores los cuales se encuentran incorporando a dicha actividad, encontrándose a los productores y criadores a nivel de ranchos como principal eslabón dentro de la cadena productiva de ovinos en el estado; dentro de la planeación operativa del sistema producto ovino en Tamaulipas se encuentran acciones estratégicas las cuales van orientadas concretamente a consolidar la organización y capacitación de los productores, para proyectar dichas acciones se debe de contar con información, la cual nos permita entender con claridad el comportamiento de la ovinocultura a través de los productores e implementar acciones estratégicas. El objetivo de este estudio es el de analizar las principales variables socioeconómicas de los productores ovinos del estado de Tamaulipas, tomando en cuenta la productividad de la unidad de producción (UP) y el estrato del productor, para la cual se utilizo la siguiente metodología: El estudio fue de corte transversal y a través de una entrevista estructurada, se aplico un muestreo aleatorio con distribución proporcional, la estratificación se limitó por número de vientres en la UP y la distribución de la muestra por estrato (E1 1-50, E2 50-100, E3 más de 100). Las variables se sometieron a un análisis de varianza, comparando las medias por Scheffe y correlación de Pearson para las variables escolaridad, antigüedad (años), superficie (ha) y productividad (kg producidos por vientre). La variable de escolaridad determina los años cursados por el dueño de la UP; se encontró que no existe diferencia significativa entre escolaridad y la productividad de la UP, sin embargo la escolaridad presenta datos de significancia con respecto al estrato del productor (E1 7.55a, E2 10.58b, E3 13.21b), existiendo una marcada diferencia en los años cursados entre E1 con respecto a E2 y E3. De igual forma la variable antigüedad, que es el tiempo que el productor lleva en la producción ovina, no presenta valores significativos en comparación con la productividad, pero si con respecto al estrato del productor, encontrándose que en E1 están los productores con mayor años en la actividad (E1 12.32a, E2 8.03b, E3 6.37b). La superficie destinada para la actividad ovina tiene una correlación positiva con la productividad de la UP, es decir a mayor superficie, mayor productividad (1-15 16.60a, 16-30 34.21b, 31-50 42.88c, más de 50 59.91d) de igual forma existe diferencias entre las medias de superficie y estrato del productor, lo que es de entenderse, ya que a mas numero de vientres se dispones de mayor superficie. Por otra parte, el estrato de productor, limitado por el número de vientres en el rebaño refleja que a mayor vientres mayor es la productividad de la UP (E1 18.58a, E2 39.64b, E3 51.51b).Proyecto financiado por SAGARPA-CONACyT, con clave SAGARPA-2004-C01-150.

Page 244: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

232 • Socioeconomía

EFECTO DE LAS PLANTAS TÓXICAS PARA EL GANADO SOBRE LA PRODUCCIÓN PECUARIA EN SONORA

EFFECTS OF TOXIC PLANTS ON CATTLE PRODUCTION IN SONORA

Moreno MS1*, Denogean BFG1, Martín RMH1, Ibarra FFA2 , Baldenegro CA1

1Universidad de Sonora- campus Santa Ana, [email protected]

En casi la totalidad de tipos de vegetación existen especies que pueden causar toxicidad al ganado que las consume. Las intoxicaciones causan problemas muy diversos en los animales, pudiendo afectar su reproducción, las ganancias de peso, y hasta provocar su muerte. Estos problemas causan pérdidas económicas en la industria ganadera, los cuales es necesario cuantificar. La escasa información disponible hace que sea una tarea muy difícil de realizar. En Sonora, se ha diagnosticado sobrepastoreo del agostadero, el cual se manifiesta en un deterioro que disminuye las especies deseables e incrementa las indeseables, entre éstas se ubican las plantas tóxicas, donde se han identificado 184 especies que son tóxicas y dentro de éstas hay 59 especies que consume el ganado y causan diversos problemas. Por lo anterior, se planteó el presente estudio con el fin de tratar de estimar el impacto económico que este tipo de plantas causan sobre la productividad ganadera en Sonora. Se utilizaron diversas fuentes de información para la elaboración de análisis y cálculos que puedan aproximarse a la cuantificación de los efectos económicos. Con la información recabada y los datos generados se utilizó la metodología de Nielsen y colaboradores (1990), quienes basados en la experiencia de varios años hacen sus estimaciones en 1% de pérdidas por mortandad general de ganado y 1% de pérdidas por baja eficiencia reproductiva con base en el total de vacas expuestas a toro expresadas en terneros destetados. Para este cálculo se consideró el hato medio del ganado sonorense en los años comprendidos de 2001 a 2005, así como el peso y el precio medio de cada tipo de ganado a diciembre de 2005, obtenidos de precios de subasta del Departamento de Comercialización de la Unión Ganadera Regional de Sonora. Los resultados muestran que el monto anual de pérdidas directas en la ganadería sonorense por este concepto son del orden de los $88´950,924.00. Esto se aproxima al equivalente de una pérdida anual de $115.00 por cada vaca que vive en los ranchos. Lo anterior es sin considerar las pérdidas ecológicas relacionadas al mal manejo del agostadero que son mayores y en algunos casos pueden ser irreversibles.

Page 245: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Socioeconomía • 233

El SISTEMA LECHERO FAMILIAR Y SUS COSTOS DE PRODUCCIÓN (ESTUDIO DE CASO SANTA ELENA)

THE DAIRY SYSTEMS FAMILIES AND THEIRS PRODUCTIONS COSTS (CASE STUDY ST. HELENA)

Espinosa OV 1*, Jiménez JRA1, García HLA 2, Alonso PA1, Alonso PF1, Rosales RS3, Brunnett PL4.

1 FMVZ-UNAM Econ. Admón y DR, 2UAM-Xoch, 3CBTA-181,4 CU de Amecameca Lic. MVZ.-UAEM.

[email protected]

El objetivo del presente trabajo fue el caracterizar el sistema lechero familiar y calcular sus costos de producción en la comunidad de Santa Elena, Municipio de Maravatío en el Estado de Michoacán. Para ello se utilizó el Diagnóstico Participativo y para el cálculo del Costo de producción la metodología recomendada por el Departamento de Economía Administración y Desarrollo Rural de la FMVZ-UNAM. Lo anterior en un periodo de un año. Los resultados indican que en la comunidad el 25 % de las familias se dedica a la producción de leche y esta la comercializan como leche cruda o para la elaboración de derivados lácteos, siendo el queso el que más producen. La producción diaria de leche fue de 1248 litros, de la cual el 80.76% se vende al acopiador, el 13.22% se dedica a la transformación, el 5.36% es autoconsumo y el 0.64% se consume por los becerros. En una muestra al azar con 10 productores, el promedio de producción de leche por unidad de producción de 64.84 litros con un promedio de vacas en producción de 4.3 lo cual da como resultado una producción promedio diaria de 15.07 litros por vaca. Así al considerar el costo de producción de un litro de leche considerando mano de obra en promedio durante todo el año es de $ 4.99 y sin mano de obra es de $ 2.6. En cuanto al costo por insumo mano de obra, se observó que los productores al atender a los animales emplean demasiado tiempo en el ¨cuidado¨ de los mismos y que existe una diferencia entre el tiempo efectivo de trabajo y el tiempo que pasan con ellos lo cual aumenta el costo de oportunidad que estos obtendrían si el tiempo lo dedicaran a otras actividades y solo emplearan el necesario para el cuidado, manejo y ordeña de los animales. Bajo estas consideraciones el costo de producción promedio de un litro de leche considerando la mano de obra sobrepasa el precio de venta del mismo.

Trabajo financiado por el PAPIIT IN304307.

Page 246: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

234 • Socioeconomía

LA CADENA DE OVINOS EN HIDALGO Y QUERÉTARO: DEMANDAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO PARA EL MEJORAMIENTO DE SU COMPETITIVIDAD

THE SHEEP CHAIN IN HIDALGO AND QUERETARO: DEMANDS OF RESEARCH AND DEVELOPMENT FOR THE IMPROVEMENT OF ITS COMPETITIVENESS

Cuevas RV1, Espinosa GJA2, Romero SF3, Moctezuma LG4 y Jolalpa BJL1

1CEVAMEX 2, CENID-Fisiología, 3CE-Pachuca 4, CENID-COMEF. INIFAP [email protected]

México es el cuarto importador de carne de ovino en el mundo y aunque existe potencial para crecer y aumentar la producción, existen varios factores que no le han permitido desarrollarse competitivamente, entre los cuales se pueden citar los siguientes: rezago tecnológico, actividad subvaluada enfocada al minifundio y producto de consumo tradicional (barbacoa). El objetivo fue identificar la problemática de la cadena, las demandas de investigación y la oferta tecnológica disponible para el desarrollo de la producción ovina en los estados de Hidalgo y Querétaro. El presente trabajo se realizó durante 2007 y 2008, se inicio con la conformación de un equipo interdisciplinario y se utilizó el enfoque de cadenas productivas. Para la obtención de las demandas se siguieron tres etapas: i) caracterización de la cadena agroalimentaria e identificación de factores críticos relevantes, ii) organización de un foro en cada Estado para priorizar, validar la problemática encontrada y captar las demandas tecnológicas para la cadena y, iii) identificación de las tecnologías disponibles y definición de proyectos futuros para atender la problemática encontrada. La cadena fue estructurada en seis eslabones y con base a revisión de literatura y entrevistas a expertos se identifico una lista de 40 problemas que afectan su competitividad y eficiencia, esta problemática fue presentada en un foro a agentes de la cadena para su validación y priorización quedando únicamente 20 problemas como los más relevantes. En Hidalgo se identificaron 15 demandas, mientras que en Querétaro fueron 12. Se identificaron tres demandas que son comunes en ambos Estados; nuevas alternativas alimenticias, mejoramiento genético y cruzas para la obtención de corderos de calidad. El tipo de demandas identificadas fueron clasificadas de la siguiente forma: demandas de política pública (35%), de capacitación (29%) y de validación y nuevo conocimiento (18%). En el análisis de la oferta tecnológica disponible se identificaron 268 trabajos de investigación y transferencia que tienen relación directa con la cadena agroalimentaria de ovinos, se identificó que el 65% de esta oferta corresponde al eslabón de producción primaria (nutrición, sanidad, transferencia de tecnología). Al confrontar la oferta con la demanda se identificaron 17 demandas de investigación que requieren los sistemas de producción ovina del estado de Hidalgo y Querétaro para promover la competitividad de la cadena agroalimentaria de ovinos en ambos Estados. Se concluye que la mayor cantidad de oferta tecnológica está en temas relacionados con el sector primario, no obstante existen pocos temas de mercado, integración de la cadena y estudios relacionados con la calidad y las demandas en los gustos y preferencias del consumidor de carne de ovino, estudios que en el mediano y largo plazo darán la pauta a lo que se deba producir.

Page 247: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Socioeconomía • 235

SUSTENTABILIDAD Y PRODUCCION DE LECHE EN EL TROPICO SECO: EVALUACIÓN ECONOMICA DEL MODULO PECUARIO INIFAP EN CULIACAN, SINALOA

PRODUCTION MILK AND SUSTENTABILITY IN THE DRY TROPIC: ECONOMIC EVALUATION OF LIVESTOCK UNIT INIFAP IN CULIACAN, SINALOA

Cuevas RV1, Reyes JJE2, Loaiza MA2 y Moreno GT 2

1CIRCE–CEVAMEX, INIFAP 2 CIRNO-CEVACU, INIFAP [email protected]

Hoy en d ía los productores de leche en Sinaloa están buscando alternativas para reducir los elevados costos de producción e incrementar la productividad de sus hatos lecheros. La principal problemática es la baja calidad nutritiva del forraje, la pobre calidad genética de los hatos y un elevado consumo y costo en la suplementación alimenticia. El objetivo fue realizar un análisis económico anual que incluya la depreciación de activos fijos y costos de administración del modulo pecuario INIFAP para la producción de leche bajo condiciones de pastoreo; asimismo realizar una evaluación financiera y una comparación de indicadores económicos entre la producción de leche bajo condiciones de pastoreo y la producción de maíz bajo riego, cultivo que realiza un uso intensivo de agroquímicos. Se determino la inversión inicial que requiere la implementación del modulo lechero, posteriormente se realizo la evaluación económica con la elaboración de un análisis de costos e ingresos efectuados en el periodo junio de 2006 a mayo de 2007 y finalmente se realizó una evaluación económica para ver la rentabilidad a precios de mercado y la sustentabilidad de la producción de leche versus la producción de maíz en el valle de Culiacán. La inversión requerida para la implementación del módulo a precios de 2007 asciende a $938,372.00 pesos, de los cuales el 44% corresponde a inversión en ganado y 41% a adquisición de tierra y establecimiento de praderas, y el resto a construcciones, instalaciones, equipo y maquinaria. El modulo pecuario presenta una rentabilidad de 1.15, aún considerando los costos fijos y los gastos de administración (5% de los ingresos obtenidos por venta de productos generados en la empresa), de tal forma que el modulo es rentable con el uso de los componentes tecnológicos propuestos por el Campo Experimental Valle de Culiacán. Desde el punto de vista económico, comparando la producción de leche en el modulo con la producción de maíz bajo riego se detecto que el modulo es competitivo, comparando la rentabilidad sobre costos variables entre estos dos sistemas de producción la diferencia únicamente es de 7 centavos; 1.41 del modulo pecuario en comparación con 1.48 de la producción de maíz bajo riego. Finalmente, en el análisis de rentabilidad financiera considerando tres escenarios posibles de precios de la leche en el futuro ($4.0, $4.5 y $5.0) se obtuvo que aquel productor que deseara iniciarse en esta actividad realizando la inversión desde activos (compra de tierra, ganado e instalaciones) presentaría indicadores financieros negativos y por ende perdidas de su inversión. Se concluye que la aplicación de componentes tecnológicos en la producción de leche, favorece un uso eficiente, sustentable y eficiente de los recursos desde el punto de vista económico y financiero.

Page 248: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

236 • Socioeconomía

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS EN LA PORCICULTURA CAMPESINA EN EL NORORIENTE DEL ESTADO DE MÉXICO

SOCIO-ECONOMIC CHARACTERISTICS OF NORTHEASTERN CAMPESINO HOG FARMS IN STATE OF MEXICO

Enríquez C*, Fonseca M, Ramírez F, Santos L, Castelán O, Estrada J, Martínez F.Centro de Investigación en Ciencias Agropecuarias. UAEM.

[email protected]

La producción agropecuaria en México comprende dos realidades distintas con dimensiones complejas. Las modernas explotaciones empresariales de gran escala y las de pequeña y mediana empresa que participan en la generación de productos, servicios, empleos e ingresos para la economía. Dentro de la clasificación técnica de SAGARPA, existe la producción de traspatio (porcicultura familiar, explotaciones micro y pequeña escala, autoabastecimiento, etc.) basada en una economía diversificada. En la producción de traspatio prácticamente no existen registros que permitan evaluar los aspectos técnico y productivos, mucho menos que den nota de las variables socioeconómicas involucradas en el proceso. El objetivo del trabajo es conocer las características socioeconómicas en la porcicultura campesina en el nororiente del Estado de México. La recolección de datos se llevó a cabo mediante técnicas de investigación participativa, encuestas directas, visita periódica en las unidades productivas (UP) y monitoreo de los indicadores socioeconómicos. El número de cerdas reproductivas por UP fue menor a 13. Se evaluaron 36 Unidades de producción en Comunidades del Municipio de Texcoco, Estado de México. De las 36 UP evaluadas, se localizaron 19 productores en la comunidad de San Luis Huexotla y 17 en San Miguel Coatlinchan, del total de los productores encontrados el 33% es desarrollado por las mujeres y el 67% por los varones. De esto 5 mujeres se encuentran en la comunidad de Cuatlinchan y 7 en la comunidad de Huexotla. Para obtener la relación porcentual de la contribución de la actividad a la economía campesina, se estimó la diferencia entre el total de gastos al interior de la economía familiar y los recursos monetarios generados por la actividad porcina. Los resultados mostraron que existen evidencias de que la contribución de esta actividad ganadera al total de los ingresos de la economía de las familias en esta zona, si bien no es la actividad principal; el porcentaje promedio es del 17% lo cual es significativo. Al igual que otros autores reportan contribuciones promedios mayores y coinciden con los resultados presentados en este estudio, implicando la posibilidad de incrementar los ingresos familiares de los productores de esta zona.

Page 249: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Socioeconomía • 237

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESEMPEÑO ECONÓMICO DE EMPRESAS LECHERAS EN GUANAJUATO: ESTUDIO DE CASO DEL GGAVATT «EL LAUREL»

INFLUENCING FACTORS IN THE ECONOMIC PERFORMANCE OF DAIRY ENTERPRISES IN GUANAJUATO: CASE STUDY OF «EL LAUREL» GGAVATT

Espinosa GJA1*, Hernández GE2, Luna EAA3, González OTA3

1CENID-Fisiología, INIFAP, 2Subprograma DPAI, SAGARPA, 3CE Bajío, [email protected]

Con el objetivo de mostrar los resultados económicos logrados en el GGAVATT «El Laurel» e identificar los factores de éxito o las limitantes de la actividad lechera en Guanajuato, que permitan plantear alternativas de mejora, se integró la información técnica y económica registrada por cinco productores del grupo para el periodo de enero a diciembre de 2007. Con esta información se generó una base de datos en una hoja electrónica del programa Office Excel (Microsoft®) y con ayuda del mismo se estimó el desempeño económico de las unidades de producción (UP), calculado a través del costo de producción de un litro de leche, el cual a su vez fue estimado a partir del costo total de producción (CTP) entre el total de litros producidos en el periodo (CP/1LL); la relación beneficio costo (RB/C), estimado por el ingreso total (IT) entre el CTP (RB/C) y el ingreso neto por unidad de producción por mes, determinado por el IT menos el CTP entre 12 (IN/UP/mes). Los factores evaluados se dividieron en técnicos y económicos, los primeros fueron: tamaño de la UP, valorado por el número de vientres (NV); adopción de tecnología, estimado por el porcentaje de componentes tecnológicos adoptados (%CTA) del total programados; uso de ensilaje, valorado por el porcentaje que representa el costo del silo del costo de alimentación (%CSILO) y eficiencia productiva, estimada por los litros de leche por vientre por año (LL/V/AÑO); de los factores económicos se consideró el precio de venta de la leche (PLL). Los resultados mostraron que el CP/1LL fue de $4.12, $3.48, $3.65, $4.03 y $3.44; la RB/C fue de 1.22, 1.02, 1.07, 1.01 y 1.15 y el IN/UP/mes fue de $3,852.8, $3,80.4, $2,835.8, $1,192.5 y $26,124.7 para la UP1, UP2, UP3, UP4 y UP5, respectivamente. El tamaño de las UP, fue de 12, 15, 20, 55 y 71 vientres; el %CTA fue de 0.89, 0.72, 1.0, 0.83 y 1.0; el %CSILO fue de 0.0, 0.0, 0.12, 0.36 y 0.20; la eficiencia productiva fue de 3,994, 4,827, 6,417, 4,216 y 8,155 LL/V/AÑO y el PLL de $5.03, $3.66, $3.95, $4.20 y 3.95; en el mismo orden para las cinco UP estudiadas. Los resultados de las variables de desempeño económico de las cinco UP, señalaron la importancia de los factores técnicos evaluados, debido a que las UP con mayores ingresos y menor costo de producción, fueron las que tuvieron más vientres, mayor nivel tecnológico y mayor eficiencia productiva, como fue el caso de la UP5, a pesar de no vender la leche a un precio alto; pero también resalta la importancia de los factores económicos, como lo fue el precio de venta, tal como se observó en la UP1, que al vender a cinco pesos obtuvo una RB/C alta, no obstante que no contaba con los mejores aspectos técnicos. Con base a lo anterior, se concluye que para que la actividad lechera, en sistemas familiares en el estado de Guanajuato sea competitiva, es necesario mejorar el nivel tecnológico de los ranchos, así como los precios de venta.

Page 250: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

238 • Socioeconomía

NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN, CAPACITACIÓN, TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y DE POLÍTICA DE LA CADENA DE MAÍZ EN HIDALGO Y QUERÉTARO

NEEDS OF RESEARCH, TRAINING, TRANSFERENCE OF TECHNOLOGY AND POLICY OF THE MAIZE CHAIN IN HIDALGO AND QUERÉTARO

Espinosa GJA1*, Cuevas RV2, Jolalpa BJL2, Moctezuma LG3 y Romero SF4

CENID-Fisiología INIFAP1, CIRCE-CEVAMEX INIFAP2, CENID-COMEF INIFAP3, CIRCE-CE Pachuca INIFAP4

[email protected]

Con el objetivo de determinar las demandas tecnológicas y de política pública que requiere la cadena productiva de maíz en los estados de Hidalgo y Querétaro se llevó a cabo el presente proyecto. Las etapas del estudio fueron: i) Caracterización de la cadena productiva de maíz en ambos estados, ii) Identificación de los factores críticos que afectan la competitividad de la cadena, iii) Identificación de las demandas de investigación y de política que permitan solucionar dichos factores; iv) Identificación de la oferta tecnológica actual para atender las demandas planteadas; y v) Identificación de las necesidades o proyectos de investigación que contribuyan a fortalecer la competitividad de la cadena estudiada. Se realizó una revisión bibliográfica, consulta de estadísticas, consulta a informantes clave, tres foros de consulta: Huejutla, Mixquiahuala y Querétaro donde participaron respectivamente 22, 23 y 20 integrantes de los diferentes eslabones que integran la cadena; la última etapa se realizó por medio de la confrontación de la demanda y la oferta de tecnología. Entre los resultados más relevantes se tiene, el desarrollo de un modelo conceptual de la cadena productiva de maíz para ambos estados integrado por 6 eslabones y 21 segmentos, la problemática se concentró en 16 factores críticos. Se identificaron en total 15 demandas captadas en los foros de consulta, las cuales fueron divididas en tres áreas: las tecnológicas con 11 demandas, las de conocimiento con 3, y las de política con 1, la mayoría de ellas corresponden al eslabón primario. Con respecto a la oferta tecnológica, se identificaron 1305 títulos en 6 instituciones de docencia e investigación, de los cuales 40 % se enfocan a la generación de variedades, 17 % al control de plagas y enfermedades, 11 % a fertilización, 7 % al manejo de los recursos naturales, 7% a cosecha y pos cosecha, 6 % a la calidad del producto y 5% a maíz forrajero. Al contrastar la oferta y la demanda se plantearon proyectos de investigación sobre: 1) generación de variedades de maíz para usos industriales distintos a la industria de la masa y la tortilla; 2) diseño e identificación de alternativas de fertilización de bajo costo; y 3) desarrollo de paquetes tecnológicos, apropiados a la tipología de productores y las regiones agroecológicas. Proyectos de transferencia y capacitación: 1) adaptación y validación de variedades de maíz más precoces y con calidad para la nixtamalización; 2) integración de catálogos de tecnologías y 3) capacitación al productor para el uso eficiente de la tecnología y al asesor técnico en formación y manejo de organizaciones de productores.

Page 251: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Socioeconomía • 239

CARACTERIZACIÓN DE LA OVINOCULTURA EN LA ZONA NORTE DEL ESTADO DE VERACRUZ

CHARACTERIZATION OF SHEEP PRODUCTION IN THE NORTH OF VERACRUZ, MEXICO

González DJJ1*, Alpírez MF2, Góngora GS3

1CE-Ixtacuaco, INIFAP, 2CE-La Posta, INIFAP, 3CE-Mocochá, [email protected]

En los últimos diez años la ovinocultura en el estado de Veracruz, ha mantenido un crecimiento como una alternativa de diversificación de los sistemas de producción pecuarios. Sin embargo, existe poca información sobre el sistema producto ovino. Por lo tanto, es importante obtener información técnica y económica para conocer sus niveles tecnológicos. El objetivo del trabajo fue determinar y analizar las principales variables vinculadas con el sistema producto ovino en la zona norte del estado. La muestra se calculó utilizando el muestreo estratificado con distribución proporcional, y para la captura información, se utilizó un cuestionario que se aplicó directamente a productores. La información obtenida se analizó utilizando el programa SPSS 11.5, versión para Windows, y por la aplicación de la estadística descriptiva se determinaron las frecuencias de las variables analizadas. Los resultados obtenidos indican que 9.87 ± 5.4 es la escolaridad promedio de los productores, el 86.7 % se dedican al sistema de cría-engorda; el 64.7 % combinan la ovinocultura con otra especie pecuaria; el 80 % al inicio de la explotación manifestó haber tenido problemas de tipo técnico; el 40 % le da preferencia en la alimentación a las hembras gestantes; el 82.4 % ofrece algún tipo de suplemento mineral, el 82.4 % mantiene juntos a los animales durante el periodo del pastoreo; el 68.8 % mantiene el semental con las hembras durante todo el año. El sistema de reproducción utilizado es el de monta directa (100 %), predominando las cruzas de razas, principalmente, de Pelibuey y Blackbelly con diferentes razas; la composición racial del rebaño corresponde al 42.7 % Pelibuey, el 24.3 % Black Belly, el 16.3 % Katadhin, el 15.5 % Dorper, el 1.3 % Charolais; el 75 % cambia de semental cada dos años; el 90.3 % tiene ochenta y cinco por ciento de partos; el 59.4 % lleva algún tipo de registros, el 100 % realiza la medicina preventiva por la aplicación de bacterinas y/o vacunas; el 22.2 % combate los parásitos externos; el 25 % le dedica mas tiempo a la inspección de las hembras con cría; el 50 % no ofrece cuidados al cordero recién nacido; el 47.45 % registra la mayor mortalidad en los primeros tres meses. Con relación a la comercialización, el 100 % la realizan en la explotación, el 85.13 % comercializa cuando el animal alcanza el peso de mercado; el 100 % realiza la comercialización en mutuo acuerdo con el comprador; el 76 ± 25.99 inicia el proceso de venta cuando el comprador busca al productor; el peso al destete es 17.87 ± 5.16 kg y el precio de venta de $ 24.25 ± 8.09; el peso de venta de machos finalizados es de 29.81 ± 16.52 kg y el precio de venta $ 22.40 ± 2.15, y el peso de las hembras de desecho de 31.91 ± 19.23 kg y el precio de venta 20.92 ± 8.62, respectivamente. El 42.9 % indicó emplear mano de obra familiar. Una vez caracterizada la producción se estimarán los índices de productividad para determinar su nivel de competitividad. Proyecto financiado por CONACyT 3256302P.

Page 252: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

240 • Socioeconomía

ANALISIS COMPARATIVO DE DOS SISTEMAS DE PRODUCCION DE LECHE EN EL CENTRO DEL ESTADO DE MICHOACAN

COMPARATIVE ANALYSIS OF TWO MILK PRODUCTION SYSTEMS IN THE CENTRAL REGION OF MICHOACAN STATE

Ramírez GM1, Ramírez GRE1*, Chávez MR2, Tzintzun RR1

1Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales. 2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

*[email protected]

El objetivo de este trabajo es realizar un análisis comparativo de los dos sistemas de producción desde el punto de vista técnico y económico y determinar los factores que influyen en sus resultados económicos. La metodología consistió en la recolección de datos técnicos mediante un control de producción durante 12 meses aproximadamente en el municipio de Álvaro Obregón en 17 unidades de producción (UP) y durante 6 meses en el municipio de Morelia en 15 UP, los datos económicos se recolectaron mediante el registro de los gastos e ingresos durante el control de producción, donde se midieron datos reproductivos, productivos y sanitarios. Los resultados muestran que el sistema de producción de Álvaro y Tarímbaro es estabulado todo el año, mientras que el de Morelia es semi extensivo, es decir, en época de lluvias (mayo a septiembre) se encuentran en las praderas de agostadero, mientras que el resto del año se suplementa su alimentación en un corral cercano a las viviendas de los productores con forrajes y concentrados. La producción del sistema de Álvaro Obregón es de 5,118.3 ± 1,133.6 litros de leche por vaca al año, mientras que en Morelia es de 2,688.8 ± 1,104.6 litros, con un promedio de ordeño de 7 meses al año únicamente. Los indicadores económicos son: intervalo entre partos 407 ± 49.4 y 420 ± 53.2 días; promedio de días abiertos de 125 ± 49.4 y 138 ± 57.8; servicios por concepción 1.22 ± 0.23 y 1.4 ± 0.34 en Álvaro y Morelia respectivamente. La diferencia estriba en el número de partos, el cuál es de 3.01 ± 0.80 en Álvaro y 7.7 ± 3.03. Los resultados económicos indican que el costo de producción por litro de leche imputándole un costo a la mano de obra familiar es de $3.56 ± 1.26 en Álvaro y $4.6 ± 1.68 en Morelia; generando un margen bruto (MgB) de $0.15 ± 1.23 y $-1.34 ± 1.53 en el mismo orden anterior. Esto genera resultados negativos en todos los otros indicadores económicos de Morelia; sin embargo, al restar el costo de la mano de obra familiar a la contabilidad de los costos, el costo del litro de leche en efectivo es de $2.44 ± 1.08 en Álvaro y $ 2.02 ± 0.83 en Morelia, originando un MgB de $1.27 ± 1.1 en Álvaro y $1.24 ± 0.90 en Morelia; sin embargo, existen grandes diferencias en el MgB por vaca, siendo de $6,567 ± 5,537.8 en Álvaro, contra $2,849 ± 2,160.2. Esto se refleja en los ingresos por jornal al año, siendo de $39,599 ± 38,184 en Álvaro y $15,811 ± 14,756 en Morelia. El factor determinante es la productividad de las vacas, relacionada con la genética de los animales y con la función de producción de los establos.Proyecto Financiado Parcialmente por COECYT Michoacán: VAE070111_1 y CIC-UMSNH.

Page 253: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Socioeconomía • 241

ANALISIS DE LOS COMPONENTES PRINCIPALES DE LOS SISTEMAS LECHEROS A PEQUEÑA ESCALA EN LA REGIÓN CENTRO NORTE DEL ESTADO DE MICHOACÁN

PRINCIPAL COMPONENTS ANALYSIS OF MILK PRODUCTIONS SYSTEMS OF SAMLL SCALE IN THE NORTH-CENTER OF MICHOACAN STATE

Ramírez GRE1*, Ramírez GM1, Herrera CJ1, Tzintzun RR1, Chávez MR.2

1Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; 2 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UMSNH.

*[email protected]

El objetivo de este trabajo es identificar cuales son las variables que más influyen en el comportamiento y la variabilidad de los sistemas de lecheros a pequeña escala de la región centro-norte del estado de Michoacán. La metodología consistió en recolección de datos técnicos mediante un control de producción en 37 unidades de producción (UP) en el municipio de Morelia (MOR); 39 UP Álvaro Obregón (AOB); y 12 UP en la Ribera del Lago de Pátzcuaro (PAT). Los datos económicos se obtuvieron mediante encuestas estructuradas. El análisis de los datos se realizó utilizando un software especializado para los datos técnicos y análisis presupuestal para realizar el análisis marginal. Con ambos componentes se realizo el análisis multivariado a través del análisis de componentes principales (utilizando el paquete SAS versión 8.1), para determinar las variables más importantes que influyen en cada sistema. Para realizar el ACP se utilizaron tanto variables técnicas como económicas, dando un total de 28 variables de cada una de las unidades de producción (88 UP). Dentro de los resultados encontrados y utilizando el criterio de incluir sólo aquellos valores que fuesen mayores a 1, se seleccionaron 4 componentes que explican el 71% (AOB), 72% (MOR)y 75% (PAT) de la variación. En la variabilidad del sistema de acuerdo al análisis de los C.P, el 1er C.P en Álvaro y Morelia esta explicado por un factor de tipo económico, lo que indica la importancia de la eficiencia económica y en 2do C.P en ambas regiones lo explica un componente de eficiencia técnica. En Pátzcuaro sucede lo contrario, el 1er C.P se explica por la eficiencia técnica y en 2do lugar por la eficiencia económica. De los resultados del ACP se puede decir que “El precio recibido por cada unidad de producción en un SLPE, condiciona que mayor sea este por litro, la variabilidad del sistema es explicada preponderantemente por factores de eficiencia técnica y en caso contrario a menor precio por litro, la explicación de la variabilidad estará dada por variables de eficiencia representadas por las variables adquiridas en los mercados.

Page 254: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

242 • Validación yTransferencia de Tecnología

REACTIVACIÓN PECUARIA DE POTREROS DEGRADADOS EN LA HUASTECA HIDALGUENSE CON ARBÓREAS NATIVAS: SELECCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE

ARBÓREAS

CATTLE PRODUCTION RECOVERY OF DEGRADE GRASSLAND WITH NATIVE FORAGE TREES IN THE HUASTECA OF HIDALGO: TREES SELECTION AND ESTABLISHMENT.

Bobadilla HAR1*, Rosales CCY 2

1DNAB. FMVZ-UNAM, 2Desarrollo Pecuario. Calnali, [email protected]

El desmonte como estrategia de establecimiento de pastizales, disminuyó la oferta y diversidad forrajera en localidades del municipio de Calnali, Hidalgo; por tal motivo, el presente trabajo tuvo como objetivo establecer arbóreas para mejorar la oferta de forraje, la calidad de la dieta y disminuir la degradación de potreros. Se buscaron ganaderías tipo familiar con pastoreo continuo, mínimo 5 Ha, bajos recursos económicos. De tal manera, de enero a marzo del 2007, se realizó el diagnóstico situacional con entrevistas y visitas a varios productores, de los cuales se integró un grupo de doce entusiastas. En mayo de 2007, con recorridos y reuniones de trabajo se consideraron las especies reconocidas por su alta producción de semilla, fácil propagación o que fueran consumidas por el ganado, enlistando inicialmente al Pemuche (erithrina americana), Lluvia de oro (Cassia fistula), Guazima (Guazuma ulmifolia), Ojite (Brosimun alicastrum), Palo de sol (Gliricidia sepium), Chaca (Bursera simaruba) y Huaxe (leucaena leucocephala). De las 7 especies se eligieron aquellas de mayor germinación. Los métodos de escarificación para todas las especies fueron: 1) Remojado en agua caliente (90°C) por 30 segundos, 2) Remojado por 72 horas en solución fría de cal(1%) y, 3) Sudado en bolsa de plástico por 24 horas. El sustrato fue suelo cernido y estiércol de ovino en partes iguales. Los resultados mostraron al Ojite y Huaxe; 70% y 85% de germinación, respectivamente, como las mejores. El establecimiento de las dos especies se realizó en tres fases: 1) Germinación en cama o bolsa hasta los 28 días, 2) Traspaso a bolsa grande hasta que la planta tuviera 3 meses de edad y 3.A) En agosto a septiembre del 2007, trasplante a suelo en superficies protegidas para generar bancos de proteína o, 3.B) Trasplante de septiembre a octubre 2007, para generar callejones con amadrinamiento de maíz por tres años o, 3C) Trasplante, mayo a junio de 2008, de plantas de más de 1.5m, para cerco vivo y callejones. Los resultados obtenidos mostraron al Ojite y Huaxe como los de mejor germinación; las demás estuvieron abajo del 50%; asimismo, de las dos especies se colectó la mayor cantidad de semilla y son aceptadas por los animales. La viabilidad de las plantas en suelo en agosto del 2007 fue del 80% y de las establecidas entre junio y agosto del 2008, del 85%. Con base en lo anterior, se puede concluir que el Huaxe y el Ojite, por su germinación y viabilidad son buenas opciones para incorporar, bajo diferentes modelos de siembra, a sistemas tradicionales de pastoreo. Se continúa con el trabajo para obtener datos de las variables: calidad de la dieta, rendimiento y disminución de la erosión de los potreros.

Page 255: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Validación yTransferencia de Tecnología • 243

OFERTA TECNOLÓGICA PARA LOS DIECINUEVE SISTEMAS PRODUCTO MÁS RELEVANTES DEL ESTADO DE MORELOS

TECHNOLOGICAL OFFER FOR THE NINETEEN MORE IMPORTANT AGRICULTURAL PRODUCTIVE CHAINS OF THE MORELOS STATE

Ayala SA1 *, Ambriz CR1, López GJA2, Abarca RR2 y Galván CH1

1Campo Experimental Zacatepec, INIFAP, 2Fundación Produce Morelos, A. [email protected]

La política sectorial establece la atención a la demanda de las cadenas agroalimentarias para incrementar la competitividad, promover el desarrollo sustentable y orientar la investigación y transferencia de tecnología (IyTT). Con los objetivos de dar a conocer la oferta tecnológica, identificar las tecnologías más significativas y delinear acuerdos para mejorar las cadenas productivas, la Fundación Produce Morelos, A. C. convocó al III Encuentro de Transferencia de Tecnología. En 19 mesas de trabajo, investigadores del INIFAP, COLPOS, CEPROBI y UAEM, presentaron la oferta tecnológica a los productores que la analizaron y determinaron su significancia y, delinearon acuerdos de colaboración y alianzas estratégicas en pro del mejoramiento del desempeño de los sistemas producto. Asistieron 330 personas de las que 256 permanecieron en las salas de trabajo, como sigue: azúcar (4); arroz (27); amaranto (5); maíz (6); sorgo (4); cebolla (4); jitomate (9); ornamentales (7); cítricos (9); durazno (21); aguacate (26); agave (13); nopal (40); papaya (16); porcinos (16); ovinos (13); abejas (20); bovinos (17); y peces (8). La oferta significativa sumó 87 componentes, de los que 67 fueron tecnologías de proceso, tres productos semicomerciales y 17 necesidades de servicio. Se identificaron 28 temas, sobresaliendo: manejo integral para la producción (14 menciones), plagas y enfermedades (13), alimentación animal (12), asesoría técnica y capacitación (8), mejoramiento genético (7), producción orgánica e inocuidad (7) y fertilización de cultivos (4). Se delinearon 99 acuerdos, agrupados en 22 temas, sobresaliendo: aumento del grado de cooperación; aumento de recursos para IyTT; desarrollo de capacidades; asesoría técnica especializada; estudios de comercialización; identificación, prevención y control de plagas y enfermedades; agricultura orgánica; diagnóstico de la problemática; diversificación de la produción; y, mejoramiento genético. El III Encuentro de Transferencia de Tecnología resultó un éxito para la vinculación entre los productores organizados y los investigadores de los centros e instituciones de investigación, además, levantó la solicitud de los productores para realizar eventos similares en cada uno de los sistemas producto relevantes del estado de Morelos. Este trabajo fue realizado con la aportación financiera de la Fundación Produce Morelos, A. C.

Page 256: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

244 • Validación yTransferencia de Tecnología

OBJETIVOS Y OPINIONES DE LOS GANADEROS DE GANADO DE CARNE EN EL PIRINEO CENTRAL ESPAÑOL

OBJECTIVES AND OPINIONS OF BEEF CATTLE FARMERS IN THE SPANISH CENTRAL PIRINEO

García-Martínez A1*, Olaizola AM 2 y Bernués A3.1Centro Universitario UAEM Temascaltepec-UAEM, 2Universidad de Zaragoza, Zaragoza,

España, 3CITA-Gobierno de Aragón, Zaragoza, Españ[email protected]

La ganadería de montaña ha evolucionado y actualmente se encuentra en una etapa crucial de transición, influenciada por factores socio-económicos; demandas sociales éticas, la reforma de la PAC y por actividades económicas ligadas al turismo. Ante está situación la toma de decisiones de los ganaderos se torna más difícil y compleja. El objetivo fue analizar la importancia de diversos objetivos y opiniones de los ganaderos sobre su actividad y el entorno en que se desarrolla y, evaluar las diferencias en 3 valles pirenaicos en contextos socio-económicos diferentes. La información se recopiló mediante encuesta directa a 71 ganaderos en 2004. Los objetivos y opiniones se evaluaron mediante escala de Likert y las diferencias entre valles con un ANOVA. Los resultados mostraron que el objetivo de mayor importancia fue mejorar la calidad de vida familiar, seguido de los económicos, productivos, prestigio entre ganaderos y conservación del medio ambiente; de menor importancia es el tamaño de la explotación y abandonar la actividad y, los técnicos, reducción del trabajo y la diversificación del sistema (turismo) fueron de importancia intermedia. Las diferencias entre valles son notables; la intención de abandono de la actividad es mayor en Benasque (P<0.01), se da menor importancia a los económicos (P<0.05), productivos, familiares (P<0.001) y de ocio (P<0.05). En Broto y Baliera-Barrabés se tienen objetivos similares, aunque en Broto dan mayor importancia a la diversificación e incremento del pastoreo (P<0.05), mejorar la educación de los hijos y mejorar la explotación para éstos y, en Baliera-Barrabés se apuesta por maximizar la producción y adoptar nuevas tecnologías (P<0.05). Respecto a las opiniones, llama la atención el grado de pesimismo sobre el futuro del sector, ya que perciben que la ganadería puede verse desplazada por el turismo. El resto, tienen alto índice de acuerdo, sobre todo en la necesidad de mantener el medio ambiente o la importancia de la PAC para su actividad. En Benasque, son comparativamente más pesimistas sobre el futuro del sector por la mayor percepción de desplazamiento de su actividad por el turismo (P<0.001) y están en desacuerdo con: mayor apoyo técnico, marcas de calidad o reducir la contaminación. El perfil de los ganaderos de Broto y Baliera-Barrabés es similar; la necesidad de diversificar su economía. De lo anterior se concluye que los objetivos de los ganaderos están relacionados con aspectos técnico-económicos de la propia explotación y con aspectos familiares y de calidad de vida, así como la conservación del entorno físico que rodea a las explotaciones. En Benasque la continuidad del sistema esta más comprometida y en Broto y Baliera-Barrabés, se muestra mayor interés de diversificación de la economía. Se agradece la participación del INIA y la FC de España, al CONACYT-México y Ganaderos de Pirineo Oscense.

Page 257: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Validación yTransferencia de Tecnología • 245

USO DE LAS CONFERENCIAS VIRTUALES PARA LA TRANSFERENCIA DE LA TECNOLOGÍA

USE OF VIRTUAL CONFERENCES FOR THE TRANSFER OF TECHNOLOGY

Morilla GA*1, Salazar GG1, Amaro GR1, Reyes Luis1, Cadena P1, Serrano E2, Carreón NR3, López MJ2

(1) INIFAP, México. (2). FMVZ, UNAM. (3) DPA: Cerdos, FMVZ,[email protected]

Una de las funciones del INIFAP es la transferencia de la tecnología para los usuarios. Generalmente se ha hecho de manera presencial con buenos resultados, pero limitada a un lugar y a un relativamente pequeño grupo de usuarios. En el proyecto de Control de Enfermedades del Cerdo se decidió utilizar la transferencia de la tecnología a través de Internet. Para esto se organizaron tres simposios virtuales a distancia sobre bioseguridad. Por medio de Google Analytics se obtuvieron las estadísticas de los eventos, las inscripciones y evaluaciones se hicieron en línea. Los resultados de los tres eventos fueron que hubo 1800 usuarios que estuvieron localizados en 24 estados de la República Mexicana pero además se conectaron de Bolivia, Colombia, Cuba, Ecuador, Guatemala, Panamá, Venezuela y el Reino Unido. En total se obtuvieron 551 evaluaciones. Se encontró que el 70.2% correspondieron al sexo masculino y el 29.8% al femenino; en el rango de edades el 53.2% tuvo entre 20 a 29, el 18.5%, entre 30 a 39, el 18.5% entre 40 a 49, 7.9% entre 50 a 59 y 1.6% más de 60 años de edad; el grupo más numeroso fue de los estudiantes (37.3%), seguido por el académico (15.5%), asesor oficial (12.3%), productor (12.1%), el de asesor técnico privado (11.1%), asesor técnico corporativo (8.9%) y encargado de granja (2.8%). Los años de experiencia laboral fueron de 0 a 3 el 45.3%, de 4 a 10 el 27.0% y más de 10 años el 27.7%; se enteraron de las conferencias por comunicación personal, 29.5%, Internet el 27.7%, UNAM 15%, INIFAP 17.7%, póster 8% y revistas el 2.1%. Los usuarios accedieron a las conferencias en un auditorio el 56.6%, desde la casa (19.2%), empresa (17.6%), café internet (3.3%) y otros (3.3%). Los usuarios tenían computadora personal en el 88.4% y no tenían en el 11.6%. En relación con la calidad de la transmisión el 67.2% la consideraron buena, el 29.3% regular y el 3.4% mala. La utilidad de las conferencias la consideraron muy útiles el 77.0% y útiles el 23%. La calificación de los eventos en rango del 1 al 10, fue en promedio de 8.80 (rango 8.77-8.92). Las ventajas fueron que pudieron acceder a las conferencias en cualquier lugar, sin necesidad de trasladarse y que fue una forma muy práctica de adquirir conocimientos y actualizarse. Se concluyó que las conferencias virtuales simulan en condiciones muy favorables a las conferencias presenciales, alcanzan una gran población y permanecen como una memoria que puede ser consultada en cualquier momento.

Page 258: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

246 • Validación yTransferencia de Tecnología

DIAGNÓSTICO ESTÁTICO Y AVANCE TECNOLÓGICO EN LOS GGAVATT PRODUCTORES DE LECHE, EN EL ESTADO DE GUANAJUATO

STATIC DIAGNOSIS AND TECHNOLOGICAL ADVANCE OF DAIRY GGAVATT, IN GUANAJUATO STATE

González OTA1*, Luna EAA1, Morales PFJ2, Cordero F2, Ramírez SM1

1CE Bajío, INIFAP, 2Subprograma DPAI, [email protected]

Actualmente, el estado de Guanajuato ocupa a nivel nacional el sexto lugar en la producción de leche, y al igual que en el resto del país, el sistema de producción predominante está en manos de los pequeños productores poco tecnificados y por tanto ineficiente. Hasta diciembre de 2007 operaron en el estado, bajo el modelo GGAVATT (Grupos Ganaderos de Validación y Transferencia de Tecnología), 354 productores de bovinos de leche; asociados en 24 grupos, con 15 productores en promedio por GGAVATT; al integrarse el grupo y antes de iniciar las actividades de trabajo, se realizó un diagnóstico estático (DE), para conocer los principales problemas y características socioeconómicas del mismo. A continuación se presentan los resultados obtenidos del DE y el avance tecnológico (AT), desde 2001 hasta diciembre de 2007, en 290 establos de lechería familiar en el estado de Guanajuato. La información recopilada fue capturada y analizada con ayuda del programa Office Excel (Microsoft®); la edad promedio de los productores fue de 46.1 años, con escolaridad hasta primero de secundaria, con cuatro dependientes económicos y el 79.5% dependía exclusivamente de la actividad lechera, con un promedio 25 vientres y 10.3 ha de tierra por productor. En cuanto a la adopción tecnológica, al inicio de las actividades solo el 40% del grupo vacunaba al ganado, hoy lo realiza el 89%; la desparasitación era del 54% y ahora es del 89%; el diagnóstico de brucelosis se efectuaba en 46% de los establos, al momento lo hace el 87%; la prueba de California se practicaba en el 17% de la unidades y actualmente es del 59%. El uso de ensilajes era realizado por el 31% de los productores y el avance fue de 59%; la siembra de cultivos de corte y para la época invernal, la hacía el 26% de los socios y actualidad es del 53%. Solamente en el 41% de las explotaciones se suplementaba con minerales, al momento se hace en el 73%; el uso de alimento comercial balanceado era del 63%, incrementándose al 85%. La identificación individual del ganado tuvo un importante grado de avance y ha sido una herramienta relevante en la toma de decisiones, inicialmente era realizada por el 57% de los productores y ahora la lleva a cabo el 88%. Asimismo, solo el 33% de los ganaderos recopilaba la información técnica de los establos y el 14% la económica; actualmente la registra el 87% y el 62%, respectivamente. Otra de las ventajas para los ganaderos por estar asociados, es la de poder constituirse jurídicamente como Sociedades de Producción Rural (S.P.R.), a la fecha cuatro GGAVATT tienen esta figura; todos los integrantes de otro GGAVATT se han organizado para transformar sus productos y le han dado un valor agregado a su producción; cinco grupos realizan la compra de insumos para uso común, reduciendo así sus costos de producción y otros tres GGAVATT efectúan en grupo la venta de la leche, mejorando de esta manera el precio de venta.

Page 259: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Validación yTransferencia de Tecnología • 247

DIAGNÓSTICO ESTÁTICO Y AVANCE TECNOLÓGICO EN LOS GGAVATT DE PORCICULTORES, EN EL ESTADO DE GUANAJUATO

STATIC DIAGNOSIS AND TECHNOLOGICAL ADVANCE OF PIG FARMERS GGAVATT, IN GUANAJUATO STATE

González OTA1*, Luna EAA1, Cruz LD2, Ramírez SM1

1CE Bajío, INIFAP, 2Subprograma DPAI, [email protected]

En el estado de Guanajuato, la porcicultura es practicada por un importante estrato de pequeños productores en sistemas de tipo familiar o de traspatio. Esta actividad se realiza en granjas con reducida o nula tecnificación y limitados conocimientos del sistema productivo; factores que restringen su eficiencia, productividad y por tanto su competitividad. Hasta el 2007 en el estado, estaban trabajando bajo el modelo GGAVATT (Grupos Ganaderos de Validación y Transferencia de Tecnología) 158 unidades de producción porcina, distribuidas en 12 grupos y en 11 municipios. Con el objetivo de comparar la adopción de tecnología de las explotaciones (situación inicial vs avance tecnológico), se analizó con ayuda del programa Office Excel (Microsoft®) la información generada desde 2001 hasta 2007. Los resultados señalaron que la edad promedio de los productores fue de 43 años, con una escolaridad hasta segundo año de secundaria, teniendo en promedio por productor cuatro dependientes económicos directos; el 61% de los porcicultores dependía económicamente de esta actividad y el número promedio de vientres por socio fue de 34.3. La vacunación era realizaba por el 30%, hoy en día es del 68%; el 29% desparasitaba a sus animales, ahora lo hace el 42%. La inseminación artificial era el método reproductivo usado en el 31% de las granjas, al momento es del 60%; la atención de la cerda al parto era del 52%, ahora es del 82%; en la actualidad el 55% de las unidades registra el peso de los lechones al nacimiento, en cuanto a su cuidado, solamente el 24% realizaba el control de la temperatura y hoy lo hace el 68%; prácticas como el cuidado del amamantamiento es efectuado por el 79%, mientras que anteriormente solo se hacía en el 38% de las explotaciones. La alimentación de los animales por etapa productiva era efectuada en el 22% de las granjas vs el 41% actual. La identificación individual de la piara era del 12% y ahora es del 46%. Antes de iniciar actividades, pocos porcicultores llevaban registros técnicos y económicos (11%), pero eran imprecisos, hoy en día el 66% recopila los datos técnicos y el 44% los económicos. Otra de las ventajas que han adquirido los productores por trabajar asociados, es la de poder constituirse legalmente como Sociedades de Producción Rural (S.P.R), en la actualidad dos GGAVATT tienen esta figura jurídica; tres grupos han logrado organizarse para transformar sus productos y darles un valor agregado; seis GGAVATT adquieren conjuntamente algunos insumos, logrando reducir costos de producción y cuatro grupos venden animales finalizados o productos derivados. El uso del modelo GGAVATT ha sido una herramienta de utilidad, que ha facilitado a los Asesores Técnicos la toma de decisiones y poder proponer tecnologías adecuadas, acorde a las necesidades y posibilidades de cada unidad productiva, mejorando así su eficiencia y productividad.

Page 260: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

248 • Validación yTransferencia de Tecnología

PASTOREO DE CABRAS EN PRADERAS DE GRAMINEAS PERENNES COMO SUPLEMENTACION AL AGOSTADERO EN EL SURESTE DE COAHUILA

GRAZING OF GOATS IN PERENNIAL GRASSES AS SUPPLEMENT OF GRASS LAND IN SOUTHEASTERN COAHUILA

Ríos QC1*, Hernández RP2

1Campo Experimental Saltillo-INIFAP, 2Sitio Experimental [email protected]

Con los objetivos de contribuir a reducir el déficit de disponibilidad de especies forrajeras y forraje verde para consumo del ganado caprino que apacienta en agostaderos y de mejorar sus parámetros productivos, en el año 2001, en terrenos de productor cooperante en el ejido “Porvenir de Tacubaya”, en General Cepeda, Coah., se establecieron ocho especies que en un estudio de evaluación por cuatro años mostraron un excelente potencial de producción de forraje verde (FV) y materia seca (MS) por hectárea bajo las condiciones agroclimáticas del sureste de Coahuila: 1) Klein Sel-75, 2) Klein Verde, 3) Rhodes Bell, 4) Panizo Azul, 5) Panizo Verde, 6) Punta Blanca, 7) Garrapata y 8) Llorón y fueron evaluados de 2002 a 2006 bajo condiciones de temporal en areas de captación de escurrimientos superficiales como suplemento al agostadero. Klein Sel-75 (23.13 t ha-1 FV y 7.24 t ha-1 MS), Klein Verde (23.13 t ha-1 FV y 7.10 t ha-1 MS), Rhodes Bell (20.64 t ha-1 FV y 8.31 t ha-1 MS) y Panizo Azul (18.63 t ha-1 FV y 5.83 t ha-1 MS), fueron las de mayor rendimiento y persistencia. No así Panizo Verde (16.34 t ha-1 FV y 5.11 t ha-1 MS), Llorón (15.93 t ha-1 FV y 6.01 t ha-1 MS), Garrapata (10.07 t ha-1 FV y 3.10 t ha-1 MS) y Punta Blanca (12.86 t ha-1 FV y 3.96 t ha-1 MS) que mostraron un comportamiento de altibajos en su rendimiento. Contrastado con el rendimiento de FV y MS en el agostadero de 1.20 y 0.55 t ha-1, respectivamente, dejan en claro la importancia y la trascendencia de la utilización de praderas inducidas con especies forrajeras en áreas con captación de escurrimientos pues permite que, al suplementar al ganado en éstas áreas, se reduzca la presión de utilización de los agostaderos y se permita su recuperación. Dichas especies se pastorearon durante dos períodos en cada año de evaluación, en primavera y verano. En primavera durante 75 días (de mediados de Marzo a fines de Mayo) y en verano durante 90 días (de Agosto a Octubre). En el primer período, se obtuvieron ganancias promedio de peso total (GPPT) de 5.94 kg de peso vivo cabeza-1 (Peso inicial promedio cabeza-1 de 34.67 kg de peso vivo y peso final de 40.61 kg) y ganancia promedio diaria de peso (GPDP) de 79.20 g cabeza-1, siendo mayor al testigo alimentado sólo en agostadero en dicho período, que resultó con GPPT de 1.12 kg de peso vivo y GPDP de 14.93 g cabeza-1, las cuales no son suficientes para cubrir sus requerimientos de energía para mantenimiento, producción y reproducción. El comportamiento animal en verano fue de GPPT cabeza-1 de 6.78 kg (Peso inicial de 41.25 kg y 48.03 kg de peso vivo final) y una GPDP de 75.33 g cabeza-1. En el mismo período de verano el hato testigo (agostadero), tuvo un incremento de peso 2.52 kg de peso vivo y ganancias promedio diario de 28 gramos. Lo anterior permite concluir que el uso de praderas inducidas como suplemento al ganado caprino, permite mejores ganancias de peso promedio por día por cabeza y mejorar otros parámetros productivos.

Page 261: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Validación yTransferencia de Tecnología • 249

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA PARA LA PRODUCCION DE MAIZ PARA ENSILAJE BAJO RIEGO EN AGUASCALIENTES

TRANSFER OF TECHNOLOGY FOR THE PRODUCTION OF CORN SILAGE UNDER IRRIGATION IN AGUASCALIENTES

Robles EFJ1*, González CF1, Peña RA1 1CEPAB, CIR NORTE CENTRO, INIFAP

[email protected]

Durante el ciclo primavera verano de 2007, en Aguascalientes se sembraron 13,966 ha de maíz para forraje bajo condiciones de riego, con un rendimiento medio de 53.2 ton ha-1 de forraje verde. El objetivo fue evaluar el rendimiento y calidad de híbridos comerciales de maíz para forraje de aplicando el paquete tecnológico generado por el INIFAP. La parcela se estableció bajo riego en terrenos de un productor cooperante, se sembraron 22 híbridos de ciclo intermedio. Cada híbrido se sembró en franjas de 0.3 ha, la siembra se realizó del 8 al 15 de mayo de 2007 en suelo húmedo, se fertilizó con la formula 210-105-100 y se aplicaron 5 riegos de auxilio. Los datos evaluados fueron: días a floración, altura de planta, altura de mazorca, rendimiento de materia verde (MV) y materia seca (MS), contenidos de fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA), proteína cruda (PC) y digestibilidad in Vitro de la materia seca (DIVMS), además se utilizó el programa Milk-95 para estimar la producción de leche. Los días a floración fluctuaron entre 74 y 88, la altura de planta entre 2.36 a 3.13 m y la altura de mazorca entre 1.17 a 1.79 m. El rendimiento de MV varió de 57.7 a 84.2 ton ha-1; siendo los híbridos DK-2025, CANELO y CRM-50 los sobresalientes. En rendimiento de materia seca los mejores híbridos fueron DK-2031, DK-2025 y DAS-2348 con rendimientos de 23.33, 22.99 y 22.98 ton ha-1, respectivamente. El contenido de P.C. varió de 4.6 a 7.5%. El contenido de FDN osciló entre 47.0 y 58.8%, siendo los sobresalientes por su bajo contenido BISONTE con 47.0%, DAS-2348 con 47.1%, y 1071 y DK-2031 con 49.3%. Para FDA los híbridos de menor contenido fueron DAS-2348, 1071 y LOGOS con 24.9, 25.9 y 27.7%, respectivamente. La DIVMS varió entre 63.28 y 77.85% y sobresalieron los híbridos BIDA-66, con 77.85%, DK-2025 con 75.17% y H-377E con 74.64%. En la producción estimada de leche los mejores fueron DAS-2348, DK-2031 y DK-2025 con 17.7, 17.0 y 16.6 ton/ha, respectivamente. La relación beneficio costo de la tecnología demostrada osciló entre 1.41 y 1.85, con una media de 1.61 mientras que con la tecnología tradicional la relación es de 1.32. Asimismo, se realizó una demostración de campo dirigida a productores, ganaderos, asesores técnicos, estudiantes, funcionarios y directivos del sector agropecuario, con una asistencia de más de 900 personas, donde se dio a conocer la tecnología de producción, costos de cultivo y las características agronómicas de los híbridos evaluados. Se concluye que este esquema de transferencia de tecnología, en terrenos de los propios productores, permite conocer las bondades de la tecnología generada.

Page 262: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

250 • Validación yTransferencia de Tecnología

ESTABLECIMIENTO Y EVALUACIÓN DE UNA UNIDAD DE PRODUCCIÓN DIVERSIFICADA (UPD) PARA LA OBTENCIÓN DE LECHE, CARNE, SEMILLA DE PASTO

RHODES EN LA YERBABUENA, JALISCO

ESTABLISHMENT AND EVALUATION OF DIVERSIFICATION PRODUCTION UNIT (UPD) FOR OBTAINED OF MILK, MEAT, SEED RHODES GRASS IN YERBABUENA, JALISCO.

Eguiarte VJA1*, González SA2

2INIFAP, 1EGUIVA Consultorí[email protected]

Con la finalidad de demostrar la tecnología generada y validada por el INIFAP, se estableció el módulo pecuario “La Oscurana”, representando el rancho modelo a seguir por los ganaderos del GGAVATT “El Aserradero” en el sur de Jalisco. Se adoptaron una serie de componentes tecnológicos aprobados y recomendados para la utilización de praderas cultivadas de Rhodes, ensilaje del pasto, producción comercial de semilla. Se establecieron prácticas para la suplementación del ganado, manejo sanitario y medicina preventiva. PRODUCCIÓN DE LECHE. En 13 ha de praderas con una capacidad de carga de 1.3 U.A./ha pastorearon 13 vacas en producción y 4 vacas secas de cruza indefinida (HolsteínxSuizoxSimmental) fueron ordeñadas manualmente una sola vez al día por la mañana, utilizando la cría al pie y separándola diariamente después de consumir la leche de dos cuartos. Las vacas recibieron durante la ordeña 1.5 kg de un concentrado comercial (16% proteína) y en el período de secas todas las vacas se suplementaron con 15 kg/animal de ensilaje de pasto Rhodes más 1.0 kg de melaza. La producción anual de leche fue de 1,459 l/ha (2000-2001), 2,096.6 l/ha (2001-2002), 2,526.6 l/ha (2002-2003) y un promedio de 2,027.5 l/ha. El costo por kilogramo de leche producida fue de $2.82. PRODUCCIÓN DE CARNE. Utilizando 47 ha de praderas con 40 bovinos conformados por vacas y vaquillas de desecho, vaquillas de reemplazo, toretes y becerros en crecimiento, además de 55 borregos de diferente sexo, edad y peso. Los bovinos y ovinos en pastoreo fueron suplementados durante el estiaje con ensilaje de pasto Rhodes a libre consumo. Se realizó la vacunación, desparasitación interna y externa, prueba de tuberculosis y brucelosis. La producción anual de carne fue de 225.3 kg/ha (2000-2001), 173.5 kg/ha (2001-2002), 263.1 kg/ha (2002-2003) y un promedio de 220.6 kg/ha. El costo por kilogramo de carne producida fue de $14.87. PRODUCCIÓN DE SEMILLA. En praderas con buena condición de cobertura basal y aérea se fertilizó (50-50-50) fraccionando el nitrógeno en dos aplicaciones. Se realizó un pastoreo prefloral de alta intensidad durante 20 días. A la recuperación del pasto y con una cobertura aérea de 100% se aplicó el inductor floral Maxigrow (MG) en dosis de 1.5 l/ha. La cosecha de la semilla fue manual. La producción anual de semilla en 6.7 ha de pasto Rhodes Común fue de 130.1 kg/ha (2000-2001), 145.3 kg/ha (2001-2002), 121.8 kg/ha (2002-2003) y un promedio anual de 132.4 kg/ha. El costo por kilogramo de semilla producida y cosechada fue de $ 22.21. Se concluye que los valores de producción de leche, carne y semilla de pasto Rhodes obtenidos en este módulo demostrativo son superiores en 35% a lo producido en ranchos comerciales.

Page 263: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Validación yTransferencia de Tecnología • 251

VALIDACION TECNICO ECONOMICA Y CALIDAD NUTRITIVA DE LOS PASTOS PRETORIA Y TANZANIA EN EL SUR DE SINALOA

TECHNICAL ECONOMIC VALIDATION AND NOURISHING QUALITY OF GRASS PRETORIA AND TANZANIA IN SOUTHERN SINALOA

Reyes JJE1, Martínez ACO2, Loaiza MA1, Moreno GT1

1CEVACU-CIRNO-INIFAP, 2FPS [email protected]

El objetivo de este trabajo fue validar técnica y económicamente dos variedades de pasto en condiciones de temporal y determinar su calidad nutritiva. La prueba se realizó en tres localidades: Concordia (A) del municipio de Concordia y dos localidades Chametla (B) y Matadero (C) del municipio de El Rosario, Sinaloa, el clima es semiseco BS1(w), la evaluación se realizó en verano de 2007 y se registraron en promedio 600 mm de precipitación ( + 75 mm); se emplearon praderas establecidas con una cobertura mayor de 60% a tres semanas de rebrote, se evaluaron los pastos Pretoria 90 (Dichantium annulatum) y Tanzania (Panicum maximum) en una superficie de 2 has por variedad, el manejo consistió en un desvare a 10 cm de altura del ras del suelo, el control de malezas se hizo con Pastar un l/ha-1, se aplicaron 80 kg de nitrógeno/ha en dos aplicaciones, la determinación del rendimiento como materia seca por hectárea (ms/ha-1) y la calidad nutritiva se efectuó a las cinco semanas de rebrote, se realizaron dos cortes de forraje, para determinar la producción por unidad de superficie se tomaron 10 muestras al azar de un metro cuadrado, como indicadores de calidad nutritiva se determinó proteína cruda (PC), digestibilidad (D) y fibra detergente neutro (FDN), para evaluar la rentabilidad se utilizó el indicador Beneficio-Costo (B/C). El rendimiento promedio de materia seca/ha-1 de las tres localidades fue de 7.6 y 6.9 tms/ha-1 en Tanzania y Pretoria 90, respectivamente. El rendimiento más alto de 8.4 y 7.9 tms/ha-1 se logró en la localidad B, con suelos profundos y donde se registraron 650 mm de precipitación. En las localidades A y C, el rendimiento fue de 7.9 y 6.5 tms/ha-1 y 6.8 y 6 tms/ha-1 para Tanzania y Pretoria 90, respectivamente. El contenido más alto de proteína cruda y digestibilidad se registró en Tanzania con 7.3% y 49% en contraste, en Pretoria 90 fue de 5.4% y 44% respectivamente. El contenido de FDN fue de 72% en ambas especies. Los costos de producción por hectárea, fueron de $3,800.00 considerando el establecimiento, el manejo y el corte para henificado. Se determinó una relación B/C de 2 y 1.8 para Tanzania y Pretoria 90, respectivamente. En base a los resultados, se concluye que el comportamiento de Tanzania y Pretoria 90 fue mejor en la localidad B de suelos planos y profundos en donde se registró la mayor precipitación, el primero, es de mejor calidad nutritiva, pero en ambas especies la rentabilidad es aceptable.

Page 264: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

252 • Validación yTransferencia de Tecnología

ASPECTOS QUE LIMITAN EL DESARROLLO DE LA GANADERIA EN EL MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE

ASPECTS THAT LIMITS THE DEVELOPMENT OF LIVESTOCK IN THE MUNICIPALITY OF CALAKMUL, CAMPECHE

Rivera MJA1, Lara RMJ1

1Campo Experimental Edzná, Campeche. [email protected]

El objetivo del estudio fue identificar algunas causas que condicionan el desarrollo de la ganadería comercial bovina y ovina del municipio de Calakmul, Campeche. En los meses de septiembre y diciembre de 2007, se realizaron dos talleres, contando con la participación de 79 ganaderos de 23 comunidades. A través de la participación activa de los ganaderos se detectaron las principales limitantes, que condicionan el desarrollo de la ganadería. Destaca que en “Reserva de la Biosfera de Calakmul” representa el 35% de la superficie del municipio, y por consiguiente está prohibida toda actividad agropecuaria y forestal. Se evidencia que los programas oficiales de apoyo al campo son insuficientes e inaccesibles para la mayoría de los ganaderos, y los inducen a adquirir insumos y nuevos conocimientos a través de capacitación. Las instituciones disponen de tecnología de punta, pero los usuarios la desconocen, es costosa, ya que éstas requieren de un elevado uso de insumos, y los productores no disponen de capital para invertir en ellas, originando bajo el nivel tecnológico en las UPR. Las organización de productores es incipiente, y el apoyo que ofrecen las organizaciones ganaderas a sus socios es limitadas. Los rumiantes domésticos son susceptibles a varios agentes infectocontagiosos, enzoóticos en el municipio, sin embargo, destaca que los ganaderos desconocen la signología de las enfermedades que afectan a sus animales, y por ello desconocen las alternativas de control y/o erradicación para la mayoría de las enfermedades. Existe elevada morbilidad y mortalidad de los animales, desconociéndose la causa real que afectó a los animales. Las UPR cuentan con mínima infraestructura para el manejo de los animales. La disponibilidad de materia seca para la alimentación de los rumiantes fluctúa a través del año, ya que depende de la estacionalidad de la manifestación de precipitación pluvial, por lo que los animales tienen ganan peso durante la época de lluvias, y perdida de peso en la época de estiaje. El agua se encuentra a más de 80 metros de profundidad, con elevada concentración de yeso, por lo que no es adecuada para el consumo animal. El municipio dispone de pocos extensionistas, y se evidencia que el servicio de capacitación, asesoría y asistencia técnica es incipiente y de mala calidad. La comercialización del producto primario es a través de intermediarios. De acuerdo a lo anterior se concluye que la globalización y las políticas de modernización estipulan el manejo a que se deben someter los rumiantes y las características del producto primario a obtener, fomentando el paso de un sistema extensivo a otros (semi, o intensivos), por lo que de acuerdo a lo expresado por los ganaderos, la ganadería del municipio de Calakmul tiene poca oportunidad para desarrollarse adecuadamente.

Page 265: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Validación yTransferencia de Tecnología • 253

CARACTERISTICAS DE LA GANADERIA BOVINA DEL MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE

CHARACTERISTICS OF BOVINE LIVESTOCK IN THE MUNICIPALITY OF CALAKMUL, CAMPECHE

Rivera MJA1, Lara RMJ1

1Campo Experimental Edzná, Campeche. [email protected]

El objetivo del presente estudio fue identificar y conocer el manejo a que se someten los bovinos, así como las características técnicas y productivas de la ganadería bovina explotada en el municipio de Calakmul, Campeche. Se cuenta con 483 ganaderos que tienen a 16,753 bovinos. Se aplicó una cedula al 11.6% de los ganaderos, y en ella se consideraron aspectos sociales, técnicos, productivos y de comercialización. Los ganaderos tienen una edad promedio de 45 años, con 10.4 años de dedicarse a la cría y explotación de bovinos. El 98% se dedican al Sistema Producto de Bovinos Vaca Cría, bajo un manejo extensivo. La extensión promedio de las UPR es de 78 ha, y de éstas el 71% se encuentra establecida con pasturas, 20% acahual, y 8.8% de selva. Del 100% de los pastos (45,697 ha), el 89% son praderas naturales y 11% pastos introducidos; entre los introducidos predomina el Insurgente (26.9%), Tanzania (18.5%), Guinea (11.3%), entre otros. El hato se compone de 23% de becerros, 10.6% de hembras, 3.3% de machos en desarrollo, 2.4% sementales, y 60% son vientres. Respecto al genotipo 5.4% son razas puras (sementales y vientres), 67.9% es cruza Suizo con Cebú, 14.3% Simmental con Cebú, 3.6% Holstein con cebú, y 8.9% son indefinidas. En cuanto al manejo reproductivo, los vientres permanecen todo el año en monta libre con el toro, en monta libre, y no se les efectúa el diagnóstico de gestación. En el aspecto sanitario, no existe un calendario de manejo establecido; el 86% desparasita internamente, 95% baña contra garrapatas, 52% vacuna contra derriengue, y el 62% aplica la bacterina doble. El 71% de los ganaderos ofrece sal mineral de manera esporádica. Respecto a las praderas, el 70% de los ganaderos controla malezas y un 12.5% de los ganaderos controla plagas con productos químicos; el 55% de éstos utiliza medios físicos (quema). Los ganaderos no realizan la toma de datos de eventos, y por tanto no han estimado ningún indicador productivo, reproductivo, económico. Comercializan al menudeo, a través de intermediarios, por ésta razón desconocen la rentabilidad de la actividad ganadera. Se concluye que en Calakmul existe una ganadería extensiva, sin programas de manejo, y con problemas de comercialización.

Page 266: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

254 • Validación yTransferencia de Tecnología

TECNOLOGIA DE MANEJO DE OVINOS DE PELO EN LA ZONA CENTRAL DE TAMAULIPAS

TECHNOLOGY MANAGEMENT OF HAIR SHEEP IN CENTRAL ZONE TAMAULIPAS

De la Garza CM1 *, García GMA1.1INIFAP. Campo Experimental Río Bravo

[email protected]

En Tamaulipas se tienen alrededor de 397,000 cabezas de ovinos, de las cuales el 20% se encuentra en la zona central del Estado, predominando la raza Pelibuey, bajo diversos sistemas de producción. El objetivo de este trabajo fue validar la tecnología de manejo de ovinos en nutrición, reproducción y salud animal. Este trabajo se llevó a cabo en el Sitio Experimental las Adjuntas, ubicado en Abasolo, Tam., durante el periodo de 2002 a 2005, con 100 borregas de la raza Pelibuey canela y Dorper ¾, con un sistema de pastoreo rotacional en zacate Bermuda Cruza Uno cynodon dactilon con Angleton Dichantium aristatum, con uno o dos riegos de auxilio pastoreado cuatro horas por la mañana y tres horas por la tarde. En el invierno se suplementó con 250 g de alimento concentrado con 14% de proteína cruda. En reproducción se validó el comportamiento reproductivo de borregas de la raza Pelibuey y Dorper ¾, cruzadas con un semental Dorper puro de registro y en el 2004 se incluyó al rebaño dos sementales Dorper ¾. Se utilizó el empadre continuo con monta libre. En salud animal se llevó a cabo un calendario de vacunación preventiva con aplicaciones de la vacuna Triangle Vac 8v a base de Bacterina toxoide 8 vías y un programa de desparasitación y vitaminada del ganado, aplicado dos veces al año en los meses de abril y septiembre. En nutrición, el sistema de alimentación implementado permitió tener una carga animal de seis borregas por hectárea. En reproducción, los resultados obtenidos al nacimiento fueron los siguientes: los corderos media sangre pesaron en promedio 3.25 kg con una altura de 35.1 cm y 42.8 cm de largo, los Dorper ¾ pesaron 3.2 kg con 34.1 cm de altura y 41.6 cm de largo y los Dorper 7/8 pesaron 3.5 kg con 35.3 cm de alto y 44.5 cm de largo. El análisis de varianza indicó que no existe diferencia significativa (p<0.05) al nacimiento de los corderos para ninguna de las variables evaluadas. El destete se realizó a los 62 días y no se detectaron diferencias significativas en la ganancia de peso promedio diaria, que para las crías media sangre fue de 143 g, de 163 g en Dorper ¾ y de 162 g en las crías Dorper 7/8. En cuanto al efecto del genotipo de los padres sobre el porcentaje de partos múltiples se observa que a medida que aumenta el porcentaje de sangre Dorper en las hembras disminuyen los partos múltiples. En salud animal se debe llevar a cabo el calendario de vacunación preventiva y el programa de desparasitación y vitaminado de los ovinos para evitar pérdidas ocasionadas por plagas y enfermedades. Se concluye que utilizando praderas de zacate Bermuda Cruza Uno con Angleton, con riego limitado, se puede utilizar una carga animal de 6 borregas por hectárea; sin embargo, en la época de invierno es necesario suplementar con alimento concentrado. No se observa efecto de genotipo de la cría sobre el peso al nacimiento y los animales con ¾ o más de sangre Dorper mostraron un peso al destete ligeramente mayor.

Page 267: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Validación yTransferencia de Tecnología • 255

HIBRIDOS DE SORGO PARA LA ZONA CENTRAL DE TAMAULIPAS

SORGHUM HYBRIDS FOR THE CENTRAL ZONE TAMAULIPAS

De la Garza CM.CIR-Noreste, Campo Experimental Río Bravo - INIFAP.

[email protected]

En la zona central de Tamaulipas se siembran alrededor de 8400 ha con sorgo bajo condiciones de riego durante el ciclo otoño–invierno, con un rendimiento promedio de 3180 kg ha-1, el cual es limitado por el deficiente manejo de la tecnología de producción y el elevado costo de los insumos. El objetivo de este trabajo fue identificar los mejores híbridos de sorgo para mejorar la productividad y hacer más eficientes los sistemas de producción. En el ciclo otoño–invierno 2007/2008 se estableció un trabajo con 29 híbridos de sorgo Sorghum bicolor L., en terrenos del INIFAP - Sitio Experimental Las Adjuntas, municipio de Abasolo, Tamaulipas, ubicado en las coordenadas 24° 05´ 18´´ N y 98° 23´00´´ E. Se evaluaron 29 híbridos comerciales de sorgo (Ambar, Bora, Rubí, Encino, Huizache, Mezquite, Big 791, Big 949, DKS-26, DKS-43, DKS-74, EME-333, EME-444, EME-446, Pioneer 8282, Pioneer 82G10, Pioneer 84G11, Pioneer 81T95, Oro 412, Oro XPL, W-851DR, Genex 953, Genex 985, Genex 987, Camino 520, Camino 619, Camino 745, Camino 906 y Camino 998), en franjas de 24 surcos de 100 m de largo, con una separación entre surcos de 0.80 m, bajo condiciones de riego. Se aplicó el paquete tecnológico recomendado por el INIFAP para la región. Se cuantificaron diferentes variables, entre las que sobresalen: días a floración, altura de planta, tamaño de panoja y rendimiento de grano. El rendimiento promedio de grano en esta evaluación fue de 4820 kg ha-1, sobresaliendo los híbridos Pioneer 82G10, DKS–74, Encino, Pioneer 8282, Rubí, Pioneer 81T95, Pioneer 84G11 y Oro 412, con rendimientos de 5668, 5367, 5345, 5318, 5299, 5229, 5134 y 5101 kg ha-1, respectivamente. El resto de los híbridos tuvieron rendimientos de 3858 a 4918 kg ha-1. La mayoría de estos híbridos son de ciclo intermedio con 67 a 77 días al 50% de floración, excepto los sorgos Rubí, DKS-43 y DKS-74 que son de ciclo intermedio–tardío y el Pioneer 81T95 que es tardío con 89 días a floración. La altura de planta de estos híbridos fluctuó entre 115 y 148 cm, correspondiendo el porte más bajo para Encino y la mayor altura para el Oro 412; el tamaño de la panoja varió de 23 a 29 cm. Todos los sorgos mostraron tolerancia a Mildiu velloso. El rendimiento promedio de los híbridos superó en 51% el rendimiento medio de sorgo en la región.

Page 268: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

256 • Validación yTransferencia de Tecnología

ESPECIES FORRAJERAS PREDOMINANTES EN LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN OVINA BAJO PASTOREO EN CAMPECHE

PREDOMINANT FODDER SPECIES AT THE PRODUCTION UNITS UNDER SHEEP GRAZING IN CAMPECHE

Lara RMJ*1, Rivera MJA1 , Carvajal AJJ1

1Campo Experimental Edzná, Campeche. [email protected]

Los sistemas de alimentación ovina que prevalecen en el estado de Campeche se basan en el pastoreo de animales dentro de las unidades de producción; sin embargo no existen datos precisos por parte de las organizaciones de productores, instituciones de fomento y gubernamentales que señalen con precisión las especies forrajeras de mayor consumo por esta especie animal. El objetivo del presente estudio fue determinar las principales especies forrajeras utilizadas en las unidades de producción para la alimentación de ovinos en pastoreo en el estado de Campeche. El trabajo se realizo durante la época de lluvias (junio-diciembre de 2006). El estado cuenta con 11 municipios divididos en tres zonas de acuerdo a sus características ganaderas. Zona norte (Calkini, Hecelchakán y Tenabo) que representan el 3% de la población ovina del estado. Zona Centro (Campeche, Champotón y Hopelchén) con el 35%, y zona sur (Escárcega, Candelaria, Carmen, Palizada y Calakmul) con el 62%. La selección de unidades de producción fue de acuerdo al número de productores de cada región, utilizando un tamaño de muestra de 10% para cada Zona. Se realizaron 53 muestreos: Seis en la zona norte, 16 en el centro, y 31 en la sur. Las especies encontradas en la zona norte fueron alambrillo (33.3%), herbáceas (33.3%) y Guinea, Estrella de África, Taiwán, Insurgente y jaragua que en conjunto representan el (33.4%). En la zona centro se encontraron 10 especies, siendo las más comunes Alambrillo (31.4%), herbáceas (25.7%), estrella de África, Llanero e Insurgente con 8.5% cada uno. En la zona sur se detectaron 13 especies forrajeras, predominando el grupo de las herbáceas (36.4%), Alambrillo (13.6%), Insurgente (12.1%), Alicia y llanero con (6%) y Mombasa, Estrella de África, y Tanzania (4.5%) respectivamente. Del total de muestreos realizados en el estado se concluye que la ganadería ovina del estado de Campeche basa su alimentación en especies herbáceas y pastos nativos. Entre los pastos cultivados de mayor preferencia por los productores se encuentran el Insurgente, Llanero y Estrella de África.

Page 269: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Validación yTransferencia de Tecnología • 257

PRODUCTIVIDAD DE UN SISTEMA DE LECHERÍA TROPICAL INTENSIVA CON GANADO SUIZO AMERICANO EN EL SUR DE VERACRUZ

PRODUCTIVITY OF A SYSTEM OF INTENSIVE TROPICAL DAIRY WITH AMERICAN SWISS CATTLE IN THE SOUTH OF VERACRUZ

Romero FMZ1*, Ortiz PJ2, Serna DZE2 y Enríquez QJF1

1CE Cotaxtla, [email protected]

El objetivo fue determinar y analizar la productividad de un sistema de lechería tropical durante los primeros cinco años (2003-2007) del cambio al doble ordeño con crianza artificial y relacionarlo con sus antecedentes de un ordeño con apoyo del becerro. El sistema se ubica en el sur de Veracruz, en clima cálido húmedo (Aw2); suelos arcillo-arenosos, con 5.5 de pH. El genotipo predominante es el suizo pardo tipo americano, se suministró alimento balanceado con 16 % de PC a la hora del ordeño, el cuál fue dos veces al día sin apoyo del becerro; la alimentación se basó en pastoreo rotacional de diversas especies del género Brachiaria. Algunos aspectos específicos de los años analizados fueron, 2003: 3 kg de alimento balanceado (AB) en dos ordeños; 2004: igual más 1 kg de AB, 1 mes antes del parto; 2005: 4 kg de AB en dos ordeños más 1 kg de AB, 2 meses antes del parto; 2006 y 2007: igual mas piso de cemento en los tramos más lodosos de los pasillos. Se llevan registros diarios de la producción total del sistema y del número de vacas en ordeño, así como semanales de la producción individual de las vacas. Para analizar la productividad del sistema se determinó: La producción diaria (PD) kg; Producción por ha utilizada por las vacas en ordeño (PHa) kg; carga animal, cab/ha (CA); y promedio anual de producción por vaca en ordeño (PV) kg. Para analizar la productividad del hato se determinó: Los días de lactancia, d (DL), la producción por lactancia, kg (PL), la producción por día de lactancia, kg (PDL), el período interparto, d (PI) y la producción por día interparto, kg (PDI). Se realizó ANDEVA y DMS a 0.01 para diferenciar medias. Los resultados indican que en relación a lo obtenido en 2003, al año 2007 el sistema mejoró significativamente (P<0.01) en la PV (11.33 kg) y en la PD (1,243 kg) obteniendo en PHa 6,484 kg. El hato incremento su productividad (P<0.01) al 2006 en PL (3,608 kg), PL (288 d), PDL (12.33 kg) y en 2005 en PDI (7.29 kg), los demás indicadores no cambiaron. Al relacionarlo con los resultados obtenido con un ordeño con becerro al pie se observó que el sistema mejoró en PV (146%) y en PHa (202 %). El hato mejoró en PL (167 %) y PDI (174 %). El sistema fue rentable en función de los costos totales (28.9 %) y superan los estimados para ranchos con alto uso de tecnología; los ingresos por venta de sementales se proyectan como un renglón importante. Se concluye las prácticas de doble ordeño y crianza artificial, incrementaron significativamente la productividad y rentabilidad del sistema y del hato.

Page 270: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

258 • Validación yTransferencia de Tecnología

DIAGNÓSTICO ESTÁTICO DEL GGAVATT OVINO “COOX MEYA” EN EL ORIENTE DE YUCATAN. 3.- PRÁCTICAS DE MANEJO

DIAGNOSTIC STATIC OF THE OVINE GGAVATT “COOX MEYA” IN THE WEST OF YUCATAN. 3.- MANAGEMENT PRACTISES

Rojas RO*, Murguía OM y Vásquez CH MCE MOCOCHÁ, INIFAP

[email protected]

En el oriente de Yucatán, tiene mucha importancia la producción ovina, como una alternativa de los productores de bovinos de carne y cerdo, estableciéndose el primer GGAVATT ovino en el oriente del estado de Yucatán. La información que se presenta a continuación, corresponde al Diagnóstico estático (DE) de 11 productores y tuvo la finalidad de conocer las principales características de las prácticas de manejo del grupo. La información fue extraída mediante la aplicación de una encuesta que abarco distintos aspectos de los ranchos ovinos. Al analizar los datos, en lo referente a prácticas de alimentación, el 90% solo proporciona sales minerales, el 50% ofrece heno, el 90% ofrece verde picado, el 20% ofrece silo, el 100% ofrece alimento comercial en distintas etapas fisiológica de los animales, el 70% ofrece block multi-nutricional, el 100% aplica vitaminas A, D y E, y el 20% realiza aplicación de anabólicos. En lo referente a las prácticas sanitarias se encontró que el 90% desinfecta el ombligo al nacer, el 40% aplica la vacuna contra derriengue, el 70% aplica la bacterina doble, el 30% aplica baño garrapaticida y mosquicida, el 20 % efectúa análisis coproparasitoscópicos y el 100% desparasita internamente a los animales. Las prácticas reproductivas fueron: 50% diagnóstico de gestación, el 20% evaluación de la capacidad reproductiva del macho, el 20% tratamiento anestro y sincronización, el 80% establecimiento de empadres (el 60% monta libre y el 40% monta controlada), el 30% utilización de la inseminación artificial. En lo referente a genética, el 80% realizan la selección por fenotipo y el 20% restante lo hace por ganancia de peso diario y precocidad a la pubertad. Los datos productivos encontrados fueron: peso promedio al nacer de 3.41kg, peso al destete 15.73 kg, ganancia diaria promedio post destete fue de 220 g, edad de los machos finalizados fue de 9.3 meses, porcentaje de abortos fue del 3%, la mortalidad durante la crianza fue del 10%, la mortalidad en la fase de desarrollo del 5% y en adultos del 2%. Las conclusiones son que hay gran variabilidad en el manejo alimenticio. Las prácticas sanitarias, reproductivas y genéticas son incompletas pudiendo mejorarse y uniformizarse entre los productores mediante la capacitación.

Page 271: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Validación yTransferencia de Tecnología • 259

PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE MAÍZ FORRAJERO PARA ENSILADO EN EL NORTE DE COAHUILA

QUALITY AND PRODUCTION OF CORN FORAGE FROM SILAGE IN THE NORTH OF COAHUILA

Hernández RP1*, Ríos QC2. 1Sitio Exp. Zaragoza y 2Campo Exp. Saltillo-CIRNE-INIFAP

[email protected]

Con el propósito de poner al alcance de los productores nuevas alternativas forrajeras de riego para conservación de forraje como opción al problema de estacionalidad de éste, durante el ciclo primavera/verano 2008, se llevó acabo el presente trabajo, bajo un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones, en dos hectáreas de la Unidad de Producción del caprinocultor cooperante del ejido “El Porvenir y Canal ” integrante del GGAVATT “Desafío y Progreso” de Zaragoza, Coahuila. Previa preparación del terreno, que consiste en barbecho a profundidad de 30 cm y rastreo, la siembra se efectuó el 14 de Marzo en besana en surcos de 85 cm entre éstos, bajo una densidad de población de 55 a 60 mil plantas/ha, utilizando los híbridos comerciales de maíz amarillo ASGROW 7573Y, maíz blanco PIONNER 3025W y la variedad de maíz Pinto Amarillo como Testigo uno (T1) bajo el paquete recomendado y Testigo dos (T2) bajo manejo tradicional (sin fertilizar y sin control de plagas ni control químico de maleza) del productor. Se empleo la dosis de fertlización/ha de 180 unidades de nitrógeno y 90 unidades de fósforo. Se dieron 5 riegos, el de presiembra de 20 cm lámina y 4 riegos de auxilio de 15 cm de lámina cada uno en las etapas de desarrollo, encañe, prefloración y formación de grano. Se controló la maleza con 2-4D amina a dosis de 1 litro/ha en 450 litros de agua y control de gusano cogollero mediante Confirm 2F a dósis de 450 ml/ha en 450 litros de agua. La cosecha se realizó entre la línea de leche del grano de 1/3 y 1/2. Las variables de respuesta fueron: rendimiento de forraje verde (F.V.) y materia seca (M.S)/ha, peso de elote y calidad del forraje. Se corrió el análisis de varianza respectivo y la comparación de medias de acuerdo a la prueba de Tukey. El análisis de varianza para las variables de respuesta estudiadas reportaron diferencias (P <0.05) entre tratamientos y de acuerdo a la prueba de Tukey ( P<0.05), el híbrido A 7573Y, con 30.1 t ha-1 de F.V, fue superior e igual al T1 y P 3025W con rendimientos de F.V. de 28.8 y 27.6 t ha -1, respectivamente y éstos superiores e igual (P <0.05) al T2 con rendimiento de 16.5 t ha -1. Comportamiento similar ocurrió en el rendimiento de M.S, con rendimientos de 10.3; 10.0; 8.9 y 5.3 ton ha-1, respectivamente. En peso de elote, A 7573Y con peso de elote medio de 225.9 gramos, fue superior e igual (P < 0.05) a P 3025W con 182.4 gramos y este igual a T1 con peso de 154 gramos y superiores a T2 donde el peso del elote fue de 99 gramos. En proteína cruda, A 7573Y con 9.18% fue superior a T1 con 7.53% y P 3025W con 7.28%, no así en digestibilidad in vitro de la materia seca, donde P 3025W con 66.99%, fue superior a T1 y A 7573Y con valores de 58.9 y 53.1%, respectivamente. Con base a lo anterior se concluye que el híbrido P 3025W es una alternativa en caso de buscar calidad en energía y el A7573Y en proteína, mismos que superan al T1, quien con manejo de fertilización, control de insectos y maleza también representa buena opción.Apoyado por FUNDACIÓN PRODUCE COAHUILA A.C.

Page 272: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

260 • Validación yTransferencia de Tecnología

COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE Y PESO DE CABRITOS AL NACIMIENTO EN UN SISTEMA SEMI-INTENSIVO CAPRINO EN EL VALLE DE SANTO

DOMINGO, B. C. S.

BEHAVIOR OF DAIRY YIELD AND BIRTH WEIGHT OF YOUNG KID GOAT INSIDE SEMI– INTENSIVE GOAT SYSTEM IN SANTO DOMINGO VALLEY, B.C.S.

Avalos CR*, Osuna AJD, Chávez RMGCIR-Noroeste INIFAP

[email protected]

En Baja California Sur, la caprinocultura es considera una actividad productiva importante del medio rural, contando con una población de más de 113,058 cabezas. A pesar de su importancia, se adolece de información que caracterice el nivel de producción de estos sistemas, y que a su vez puedan servir de referencia en cuanto a beneficios o perjuicios de la implementación de ciertas prácticas de manejo. En base a lo anterior, el objetivo de este trabajo fue generar información con respecto al comportamiento de la producción de leche (PL) y peso de cabritos al nacimiento (PeN) en un rebaño compuesto por cabras, de las cruzas Nubias – Criollas en el Valle de Santo Domingo, B.C.S., las cuales basan su alimentación, de esquilmos agrícolas de maíz, garbanzo, trigo, hortalizas y eventualmente son complementadas con pastoreo sobre alfalfa. En lo que respecta al estudio de comportamiento de PL, esta fue medida durante un periodo de 126 días (18 semanas), iniciando la medición a los 7 días posteriores al parto, con intervalo de muestre semanal. La ordeña se realizó de forma manual (n=10), previa separación de las crías 24 horas antes de cada medición. Se estimó la influencia de tipo de parto (TP), sencillo y doble, y semana de lactancia (SL), sobre PL. En lo que respecta a PeN, se estimó la influencia, del mismo, del número de parto (NPA) primerizas y de más de 2 partos, el tipo de parto (TP) sencillo o doble y del sexo (SEX) macho o hembra (n=31). Para el análisis de la información obtenida se empleó el procedimiento GLM y prueba de medias de Tukey (p<0.05) utilizando el paquete estadístico SAS. Los resultados indican que no hubo influencia significativa (p>.05) de TP sobre PL, mientras que SL presentó diferencia altamente significativa (p<.01) en PL obteniéndose una máxima producción en el pico de lactancia de 1.650 ± 0.270 kg a los 28 días (4ª semana), manteniéndose un rendimiento similar en la semanas siguientes (5a, 6a y 7a), Y posterior a estas una disminución paulatina hasta llegar a la producción más baja en la semana 18, con una media de 0.280 ± 0.110 kg. Así la producción total estimada por cabra fue de 128.44 kg en el periodo de evaluación con una producción promedio de leche/día de 1.02 ± 0.316 kg. En lo que respecta a los resultados del comportamiento de PeN no se presentaron efectos (p>.05) de NPA, TP y SEX sobre el mismo. Los pesos para hembras y macho fueron de 2.88 ± 0.49 y 2.78 ± 0.53 kg respectivamente, en hembras de primer parto, mientras que para hembras de dos partos o más los pesos fueron de 2.8 ± 0.56 y 3.2 ± 0.93 para hembras y machos respectivamente. Los resultados sugieren que la información generada puede servir como referencia en la toma de decisiones futuras en la implementación de prácticas de alimentación y manejo, así como el efecto de estos sobre la producción actual.

Page 273: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Validación yTransferencia de Tecnología • 261

VALIDACIÓN EN LA ALIMENTACIÓN DE LAS OVEJAS DE PELO EN YUCATÁN

VALIDATING THE FEEDING OF THE EWES HAIR IN YUCATAN

Bores QR*, Rojas RO, Castillo HJ, Murguía OM..Centro de Investigación Regional Sureste. INIFAP.

[email protected]

El presente trabajo se llevó a cabo con el objeto de validar los requerimientos nutricionales en las diferentes etapas productivas de ovejas de pelo pluríparas para la Península de Yucatán, para lo cual se registró y analizó la información de los rebaños “La Paloma” (R1) y “San Alberto” (R2) localizados en los municipios de Tizimín y Umán, ambos del estado de Yucatán. En ambos ranchos, la alimentación estuvo basada en el pastoreo de praderas introducidas y la carga se ajustó con base a la productividad de la vegetación. Con base al aporte de nutrientes del pasto y de las necesidades energéticas de las ovejas en sus diferentes etapas productivas, en el lote de validación se suplementó con un alimento balanceado para proporcionar en la dieta final el aporte de nutrientes: El requerimiento de energía de la ovejas en mantenimiento, último tercio de gestación y lactación fue de 1.8, 2.1 y 2.2 Mcal de energía metabolizable /kg de materia seca y 8, 11, 11 % proteína cruda respectivamente. En R1 se comparó con un grupo testigo (OT) que recibieron un 20% mayor de suplementación energética durante el último tercio de gestación y lactación. En R2, se comparó con un OT que correspondió a hembras primalas. En el caso de la suplementación mineral fue a libertad en todos los casos, el cual se ofreció los principales minerales limitantes en Yucatán que son fósforo, cobre, cobalto, zinc y selenio. En R1, los valores de peso (kg) y condición corporal (CC) respectivamente para las hembras en validación (OV) y OT fueron en el empadre (39.9, 2.6; 38.3, 2.7), 3/3 gestación (42.6, 2.7; 40.8, 2.7), parto (41.0, 2.5; 40.3, 3.0) y destete (37.4 2.5; 38.5, 2.7). Con respecto al comportamiento reproductivo, la fertilidad y prolificidad fue mayor para las OV con respecto a las OT, siendo los promedios respectivamente de 90.3, 85.7 % y 1.41, 1.16. En el comportamiento de los corderos en las OV con respecto a las OT fueron en el peso al parto (2.4; 2.2 kg), peso al destete (11.5; 10.1 kg), peso al destete por hembra parida (17.2; 15.5 kg). En el Rancho 2, los valores de peso (kg) y CC para las OV y OT fueron en el empadre (40.3, 2.7; 38.9, 2.4), 3/3 gestación (41.8, 2.6; 40.4, 2.5), parto (37.9, 2.4; 37.6, 2.2) y destete (38.3, 2.5; 37.3, 2.6). Con respecto al comportamiento reproductivo, la fertilidad y prolificidad fue mayor para las OV con respecto a OT, siendo los promedios respectivamente de 91.5, 84.2 % y 1.49, 1.25. En el comportamiento de los corderos en las OV con respecto a las OT fueron en el peso al parto (2.8; 2.4 kg), peso al destete (17.8; 15.7 kg), peso al destete por hembra parida (24.7; 21.5 kg). Se concluyó que no se presentó una respuesta favorable en la fertilidad y prolificidad y en los valores obtenidos de los corderos al dar una mayor cantidad de suplementación en las hembras a la recomendada por el INIFAP y por consiguiente se afectó negativamente en un 11.7% la rentabilidad .Además, estos resultados fueron mayores para la ovejas pluríparas en relación a las primalas. Proyecto financiado por Fundación Produce Yucatán A.C. FPY: 31-2006-0113

Page 274: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

262 • Validación yTransferencia de Tecnología

INDUCCIÓN DEL ESTRO CON UN IMPLANTE DE NORGESTOMET Y VALERATO DE ESTRADIOL, COMPLEMENTADO CON GONADOTROPINA CORIONICA EQUINA

EN VACAS CÁRNICAS EN UNA ÉPOCA DE EMPADRE

ESTRAL INDUCTION WITH NORGESTOMET AND ESTRADIOL VALERATE IMPLANT, COMPLEMENTED WITH EQUINE CHORIONIC GONADOTROPIN IN BEEF COWS INTO

BREEDING SEASON

Faustino-Carmona R1, Rosete-Fernández JV2*, Ríos-Utrera Á2, Vega-Murillo VE2

1Centro de Investigaciones Pecuarias del Estado de Puebla A.C., 2INIFAP-Centro de Investigaciones Región Golfo Centro.

[email protected]

Se validó como inductor del estro un implante comercial de norgestomet (NGT, 6 mg) con valerato de estradiol (VE, 6 mg im), complementado con gonadotropina corionica equina (eCG, 500 UI im al día 9 de aplicado el implante) en vacas Cebú y cruzas Europeo x Cebú con buena condición corporal y en anestro (progesterona <1.0 ng/ml) y se comparó con el sincronizador del estro, mismo implante de NGT+VE pero complementado con luprostiol (LP, 7.5 mg im al día 7 de aplicado el implante) en vacas Cebú y Europeo x Cebú con buena condición corporal y ciclando (progesterona >1.0 ng/ml). El Implante se retiró al noveno día, momento del inició del empadre de primavera de 42 días de inseminación artificial y 21 días de monta natural. Los tratamientos fueron: TIE (inductor estro, n=33 vacas) y TCI (control inducción, n=32 vacas); TSE (sincronizador estro, n=41 vacas) y TCS (control sincronización, n=41 vacas). Se determinaron estros a 5 (ES5), 21 (ES21) y 42 (ES42) días; y gestaciones a 5 (GE5), 21 (GE21), 42 (GE42) y 63 (GE63) días del retiro del implante. Se analizó con ANDEVA con un diseño aleatorio y un modelo que incluyó los efectos de tratamiento y genotipo. El efecto de interés fue el tratamiento. ES5 en TIE (86.1±7.8%) fue igual (P>0.01) a TSE (95.0±6.3). ES21 en TIE (91.6±6.4%) fue igual (P>0.01) a TSE (100.0.3±5.1%). ES42 en TIE (100.0±5.1%) fue igual (P>0.01) a TSE (100.0±4.1%). GE5 en TIE (49.0±9.8%) fue igual (P>0.01) a TSE (54±11%). GE21 en TIE (50.9±10.4%) fue menor (P<0.01) a TSE (85.4±8.4%). GE42 en TIE (90.7±7.0%) fue igual (P>0.01) a TSE (98.3±5.7%). GE63 en TIE (96.2±6.1%) fue igual (P>0.01) a TSE (98.3±4.9%). En general GE42 (81.5±3.1%) y GE63 (89.0±3.1%) fueron iguales (P>0.01). TIE agrupa estros igual TSE. La gestación fue aceptable a los 42 días de empadre. La inducción estral en vacas con buena condición corporal es recomendable para mejorar los resultados de estros y gestaciones al inicio de la época de empadre.

Page 275: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Validación yTransferencia de Tecnología • 263

PRODUCTIVIDAD DE VACAS 7/8 EUROPEO LECHERO X 1/8 CEBÚ DE DOBLE PROPÓSITO MEDIANTE UN INDICADOR COMÚN DE PRODUCTIVIDAD PARA LECHE

Y BECERRO DESTETADO

PRODUCTIVITY TO 7/8 MILK EUROPEAN X 1/8 CEBU DOUBLE POURPOSE COWS BY COMMON PRODUCTIVITY INDICATOR FOR MILK AND WEANED CALF

Ramírez-González JJM1*, Rosete-Fernández JV1, López-Nochebuena B2,Martínez-Rivera A2

1INIFAP-Centro de Investigaciones Región Golfo Centro2Centro de investigaciones Pecuarias del Estado de Puebla A.C.

[email protected]

Se cuantificó la producción de leche por lactancia (PL), el peso de las crías al destete (PD) y se estimó mediante un indicador común de productividad (ICP) la producción de leche por lactancia más el peso como carne de la cría al destete de 428 ciclos productivos de vacas 7/8 Holstein, (HOC), 7/8 Suizo Americano (SPC) y 7/8 Simmental (SMC), x 1/8 Cebú. Para obtener el ICP se convirtió al momento de la estimación, la leche en kg producida por lactancia a su valor comercial en pesos mexicanos ($5.00 kg-1) y se sumó al valor comercial en pesos mexicanos del peso en kg de la cría al destete ($19.00 kg-1 para crías de HOC y $21.00 kg-1 para crías de SPC y SMC). La información se analizó con ANDEVA en un diseño completamente aleatorio con un modelo que incluyó como efectos el genotipo de la vaca (GE), la época de inicio de lactancia (EIL) y además para el PD de las crías, el GE y el sexo de la cría. El efecto de interés fue el GE sobre las variables de respuesta. Los resultados obtenidos en este trabajo indican que las vacas HOC en PL=2702.6±99.6 kg e IP=$15932.9±537.7 y las vacas SPC en PL=2441.7±102.3 kg e IP=$15576.6±556.5, fueron mejores (P<.01) a las vacas SMC en PL=1669.5±83.2 kg e IP=$11508.3±449.9. No hubo diferencias (P>0.01) entre las vacas HOC y SPC. El PD de las crías no difirió (P>0.01) entre GE y sexo. El PD fue para HOC=166.9±2.9 kg, para SPC=173.7±2.9 kg y para SMC=171.3±2.4 kg. Las vacas HOC y SPC fueron superiores en producción de leche por lactancia y en el indicador común de productividad y los pesos de las crías al destete no fueron diferentes entre los genotipos de las madres.

Page 276: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

264 • Validación yTransferencia de Tecnología

COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE OVINOS DE PELO EN EL NORTE DE TAMAULIPAS

PRODUCTIVE PERFORMANCE OF HAIR SHEEP IN NORTH OF TAMAULIPAS

GARZA CRD1*, GARCÍA GMA1, CASTILLO MP1, ZARATE FP2

1CIR-Noreste-Campo Experimental Río Bravo-INIFAP. 2UAT-UAM Agronomía y Ciencias [email protected]

El objetivo del trabajo fue evaluar el comportamiento productivo en ovinos de pelo. El estudio se realizó en el INIFAP-Campo Experimental Río Bravo (25º 57’ LN y 98º 01’ LO y 23 msnm). Se utilizaron siete genotipos de ovinos de pelo, Pelibuey canelo (53), Saint Croix (20), Katahdin (9), ¾ Katahdin (40), ¾ Dorper (12) 7/8 Dorper (11) y Saint Croix x Katahdin (25). Las variables de respuesta fueron peso al nacimiento (PN), peso al destete (PD), ganancia diaria de peso (GDP). El análisis estadístico se realizó a través de SAS, con la comparación de medias por Tukey (p<0.05). Los resultados de PN obtenidos por cada genotipo mostraron que el peso promedio (machos, hembras y de parto simple o múltiple) de las crías del genotipo pelibuey (2.84 kg) fue inferior significativamente al de las crías del genotipo ¾ Dorper (3.96 kg). Por otra parte, los resultados del análisis del PN, agrupados por sexo y tipo de parto, mostraron diferencias significativas en ambos grupos. Los pesos de los machos fueron en promedio 7.3 % superior al de las hembras (3.44 vs 3.19 kg), sin embargo la mayor diferencia para PN se observo entre el tipo de parto, debido a que las crías que provenían de parto simple (3.91 kg) fueron superiores en un 28.4 % a las crías de partos múltiples (2.80 kg). Los resultados de PD obtenidos por cada genotipo mostraron que el peso promedio (machos, hembras y de parto simple o múltiple) de las crías del genotipo Saint Croix (14.18 kg) fue inferior significativamente al de las crías del genotipo ¾ Dorper (18.63 kg). Por otra parte, los resultados del análisis de PD, agrupados por sexo y tipo de parto, mostraron diferencias significativas en ambos grupos. Los pesos de los machos fueron en promedio 9.5 % superior al de las hembras (16.24 vs 14.69 kg), observándose la mayor diferencia en PD entre el tipo de parto, debido a que las crías que provenían de parto simple (17.93 kg) fueron superiores en un 25.9 % a las crías de partos múltiples (13.28 kg). Los resultados de GDP de las crías, del nacimiento al destete, fueron en promedio mayores en los genotipos Katahdin (0.221 kg) en comparación a los obtenidos en el genotipo Saint Croix x Katahdin (0.137 kg). Asimismo, los resultados del efecto del sexo y tipo de parto sobre GDP, mostraron diferencias significativas en ambos grupos. La GDP en los machos fueron de 9.2% superior al de las hembras (0.185 vs 0.168 kg), con mayor diferencia en GDP entre el tipo de parto, debido a que las crías que provenían de parto simple (0.199 kg) fueron superiores en un 21.6 % a las crías de partos múltiples (0.156 kg). Se concluye que los mayores pesos al destete y ganancia diaria de peso fueron obtenidos en los genotipos ¾ Dorper y ¾ Katahdin.

Page 277: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Validación yTransferencia de Tecnología • 265

DIAGNOSTICO ESTATICO DEL GAVATT DE OVINOCULTORES EL SAUCITO EN EL NORTE DE TAMAULIPAS

DIAGNOSE STATIC OVINOCULTORES GGAVATT SAUCITO IN NORTH OF TAMAULIPAS

GARZA CRD1*, CASTILLO MP1, GARCÍA AJ2

1CIR-Noreste-Campo Experimental Río Bravo-INIFAP. [email protected]

La ovinocultura manejada por pequeños productores, enfrenta la problemática de la poca aplicación de la tecnología, así como el predominio de los sistemas tradicionales, impiden y dificultan cualquier tipo de mejoramiento tecnológico. Recientemente se ha inducido la tecnificación atreves de los Grupos Ganaderos de Validación y Transferencia de Tecnología GGAVATT. Los resultados en el estudio sobre diferentes aspectos relacionados con la situación del GGAVATT “El Saucito” fueron los siguientes. Aspecto Sociocultural. Cuenta con 10 socios de los cuales, 50% tienen primaria, 40% carrera universitaria y 10% secundaria. Aspecto socioeconómico. La finalidad de la explotación es de 70% cría y engorda y 30% pie de cría; 68% dedican su tiempo a la explotación, el 32% utiliza parte de su tiempo en trabajos diversos como asalariado o cuenta con otro tipo de negocio. La Tenencia de la tierra esta distribuida en 80% es pequeña propiedad y 20% es ejidal. En alimentación, el 100% utiliza el pastoreo continuo en su rebaño suplementando por las tardes y en épocas de sequia con pacas de esquilmos de cosecha y alimento balanceado utilizando suplemento con mineral proteico, la engorda se efectúa con pastoreo y alimentación en corral, para la engorda se utilizan los mismos animales del rancho. Manejo, para la identificación de los animales el 100% utiliza aretes, no hacen registro productivo y destetan entre 75 y 90 días obteniendo un promedio de peso de entre 11 a 12 kg. Sanidad, el 70% vacuna entre 75 y 90 días cada año y en un 100% desparasitan, entre los 5 y 6 meses, el 50% utiliza atención de veterinario. Los principales problemas que afectan al rebaño son en épocas de frio causando enfermedades respiratorias. Genética, se cuenta con un inventario de 3,224 animales siendo estos 31 sementales, 570 lactantes, 440 gestantes, 889 vacías, 786 lactando, 256 recién destetadas y 238 en engorda principalmente de las razas Dorper y cruzas de pelibuey para selección de rebaño utilizan el fenotipo en un 80%. Reproducción, no hay un empadre controlado utilizando el empadre continuo para el método reproductivo utilizan el 100% de monta natural y continua. Comercialización, no existe un centro de comercialización en donde puedan hacer sus ventas las que se hacen a intermediarios a un precio de entre 18 y 20 pesos el kg. Instalaciones y equipo cuentan con 5 corrales de manejo, 8 corrales de estancia, 4 corraletas, 40 comederos, 33 bebederos, 7 bodegas, 5 pozos, 9 bordos para almacenar agua en épocas de lluvia, 9 vehículos, 3 molinos, 6 picadoras, 5 tractores, 2 mezcladoras, 5 rastras, 4 arados y una bomba de mochila. Así mismo, utilizan para realizar el trabajo en los rebaños la siguiente mano de obra: familiar 20 personas, permanentes 12 personas y eventual 14 personas percibiendo un salario de entre 120 y 150 pesos diarios. Con base en la información generada es posible observar que el uso del modelo GGAVATT ha sido una herramienta de utilidad que ha facilitado a los asesores tomar decisiones y proponer las tecnologías adecuadas.

Page 278: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

266 • Validación yTransferencia de Tecnología

EFECTO DE LA METODOLOGIA GGAVATT SOBRE EL USO DE TECNOLOGIA GANADERA EN RANCHOS DE DOBLE PROPOSITO EN LA ZONA NORTE DEL ESTADO

DE VERACRUZ

EFFECTS OF GGAVATT METHODOLOGY IN THE LIVESTOCK TECHNOLOGY APPLICATION ON DUAL PURPOSE HERDS IN THE NORTH ZONE IN VERACRUZ STATE.

Aguilar, CCO1, Roman, PSI2, Espinosa, GJA3, Aguilar, BU1, Roman, PH4

1 FMVZ – Veracruz – UV, 2 C.E. Valles Centrales – CIRPAS - INIFAP 3 CENID-FyMA INIFAP 4 CIRGOC – INIFAP

[email protected]

En gran parte del subsector pecuario se observa estancamiento y en ocasiones retroceso tecnológico y productivo que limita la disponibilidad de alimentos de origen animal, así como la capitalización de las unidades de producción y el mejoramiento de la calidad de vida de los productores. Situaciones ocasionadas por múltiples factores, entre ellos la baja utilización de tecnología y los deficientes mecanismos para transferirla. Tomando como base esta problemática se desarrolló una estrategia para transferir tecnología a los productores pecuarios conocida como modelo GGAVATT. El objetivo de esta investigación es conocer el efecto del modelo GGAVAT en los indicadores de tierras, pastizales, alimentación, manejo, sanidad, genética, reproducción, instalaciones y equipo durante la adopción de tecnología. Para este estudio se elaboro una encuesta con variables socioeconómicas, tecnicoproductivas; la cual se aplico a 255 ganaderos de la zona norte del Estado de Veracruz en el 2005. La encuesta se capturo en el programa INDAGINE generando una base de datos en una hoja electrónica, la cual se analizo mediante el procedimiento de promedios (MEANS) y frecuencias (FREQ) del programa SAS V.9.1. Los resultados muestran efectos positivos durante los dos primeros años de aplicación de la metodología en aspectos socioeconómicos, culturales con un incremento de la frecuencia de lectura del 90% al 100%,en los aspectos de sanidad los mas relevante es que se disminuyo la presencia de mastitis y abortos en el año; suplementar a vacas gestantes y becerros fue un efecto de impacto importante registrando un avance de 20% y 30% respectivamente; en genética aumento al 64% la frecuencia en que los productores eligen a sus animales basados en el genotipo; el aumento en la adquisición de termo de inseminación artificial fue del 13% al 64%; en los aspectos de reproducción se aumento la media de partos por año a 18 por unidad de producción; respecto a mejorar las técnicas de alimentación aumento la practica del ensilaje: en la categoría de manejo se logro aumentar el habito de llevar registros productivos. Los resultados muestran el efecto positivo del modelo GGAVATT a través del aumento en el uso de tecnología en las unidades de producción.

Page 279: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Validación yTransferencia de Tecnología • 267

PREFERENCIA Y UTILIZACION DE CUATRO CULTIVARES DE Panicum spp. POR OVINOS DE PELO EN AREAS TROPICALES

PREFERENCE AND USE OF FOUR Panicum spp. CULTIVARS BY HAIRSHEEP IN TOPICAL AREAS

Cardenas SJA1*, Villanueva AJF1, Rubio CJV1, González FNA2.1Campo Experimental Santiago Ixcuintla – INIFAP, 2Est. Fac. MVZ-UAN.

cardenas. [email protected]

La preferencia de los animales en pastoreo por determinadas plantas representa un importante factor en el consumo de forraje y utilización de las especies forrajeras. Así, con el objetivo de validar la preferencia y utilización de cuatro variedades de Panicum spp. en áreas tropicales, se llevó a cabo una demostración de tecnología con productores de ovinos de pelo en el estado de Nayarit. Se utilizaron cuatro parcelas (20 m2) contiguas compuestas por P. maximum cv. Gatton, Tanzania, Mombaza y P. coloratum cv. Klein a finales del crecimiento activo. Estas gramíneas fueron expuestas al pastoreo por 100 hembras adultas de borrego pelibuey durante un día, previo conocimiento del área. Se determinó la cantidad de forraje ofrecido y remanente en dos cuadrantes (1 m2) por parcela, los cuales fueron utilizadas como pseudo-repeticiones para el análisis de la información. El forraje ofrecido fluctuó de 5.45 en Gatton a 17.84 ton MS ha-1en Mombaza. Tanzania y Klein fueron intermedios con 11.48 ± 0.029 ton MS Ha-1. La preferencia de las ovejas fue determinada por el consumo y utilización de las gramíneas, las cuales fueron determinadas en función del peso seco del forraje en oferta y residual. La información se analizó mediante un diseño completamente al azar con dos repeticiones por tratamiento y separación de medias por diferencia mínima significativa al P<0.05. El consumo de forraje presentó variaciones (P<0.05) entre cultivares. Valores más altos de consumo fueron observados en Mombaza y Klein con 8.36a y 8.15a ton MS Ha-1, respectivamente, los cuales fueron similares a Tanzania con 6.55ab ton MS Ha-1. En contraste, menores valores en el consumo de forraje fueron observados en Gatton con 3.18b ton MS Ha-1, similar al observado en Tanzania. El nivel de utilización del forraje fue afectado (P<0.05) por el cultivar. Una utilización máxima de 72a% fue observado en Klein el cual fue diferente a los observados en Gatton, Tanzania y Mombaza con 59b, 58b y 47b%, respectivamente. En conclusión, los ovinos de pelo mostraron una mayor preferencia por los cultivares Klein y Mombaza lo cual se manifestó en una mayor cantidad de forraje consumido; sin embargo, el zacate Klein fue más intensamente pastoreado lo cual posiblemente fue influenciado por su bajo porte y mayor suculencia en comparación con los cultivares de P. maximum.

Page 280: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

268 • Validación yTransferencia de Tecnología

ESTABLECIMIENTO DE ESPECIES FORRAJERAS CON EL MÉTODO DE MAPEO DE RANCHO EN SINALOA. MÉXICO

ESTABLISHMENT OF FORAGE SPECIES WITH THE METHOD OF ZAPPING RANCH IN SINALOA, MEXICO

Loaiza,M.A; Moreno G.T. y Reyes J.J.E.CEVACU-CIRNO-INIFAP

[email protected] [email protected]

La técnica de “Mapeo de Rancho” es un método para hacer la distribución de las especies forrajeras en la Unidad de Producción de acuerdo a la condición de suelo, textura, topografía, pH y humedad. Con el uso de esta metodología se equilibra la cantidad y calidad del forraje durante el año, deficiente contenido de proteína de los pastos tropicales, reordenamiento del establecimiento de especies forrajeras, erosión del suelo y la escasa diversificación de especies forrajeras. El presente estudio de validación y transferencia de tecnología se estableció bajo las condiciones del trópico seco de Sinaloa, con el objeto de transferir tecnología de nuevas especies forrajeras para darle el reordenamiento a los forrajes en la Unidad de Producción del rancho “La Querencia”, GAVATT El Sacrificio, municipio de Concordia, Sinaloa. En una superficie de 20 ha la distribución de los forrajes en el rancho fueron: a) Forrajes de corte, se destinó el 40% de la superficie con las variedades de sorgo de doble propósito, Fortuna y Costeño 201 para destinarlas al ensilaje. b) Praderas bajo pastoreo. Se destinó el 50% de la superficie total del rancho y se establecieron los pastos siguientes, Dichantium annulatum Pretoria 90, para suelos pedregosos y arcillosos, de menor humedad del rancho; Panicum maximun: variedad Tanzania y Mombaza, en suelos arcillo-arenosos de topografía accidentada. cynodon dactylon. Variedad Callie, se sembraron en áreas de cañadas y laderas del rancho, c) Leguminosas de corte. El 10%del resto de la superficie se sembró con Mucuna pruriens, o fríjol terciopelo, canavalia ensiformis. Los resultados obtenidos durante los ciclos 2005-2007, se determinó que con el método de mapeo de rancho distribuyendo las especies de acuerdo a las condiciones edáficas y climáticas se incrementaron los rendimientos de forraje en un 30% comparado con el monocultivo del pasto llanero. El rendimiento promedio de materia seca/ha fue de 9.2 contra 6.0 de llanero. El reordenamiento de las especies forrajeras en las diferentes condiciones de topografía y textura del suelo, permiten incrementar el potencial forrajero del rancho en un 30%, además de que estas especies de pastos superaron en 30% de producción de materia seca a cenchrus ciliaris, Buffel común y Andropogon gayanus (llanero). Con el establecimiento de forrajes de corte variedades de los sorgos de doble propósito del INIFAP, se produjeron 30.0 t/ha de forraje verde, suficientes para solucionar el problema de alimentación en el período seco. La calidad del forraje se solucionó con la siembra de las leguminosas Mucuna y canavalia, las cuales proporcionaron hasta un 18% de proteína. Se concluye que el rancho es más eficiente con el uso de diferentes especies de forraje; el establecer praderas y forrajes de corte de acuerdo a la condición de suelo y topografía con el método de mapeo de rancho, se es más productivo en la explotación del rancho.

Page 281: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Validación yTransferencia de Tecnología • 269

CAMBIOS TECNOLÓGICOS EN LOS SISTEMAS DE GANADO PARA CARNE DEL PIRINEO CENTRAL ESPAÑOL

TECHNOLOGICAL CHANGES OF BEEF CATTLE SYSTEMS OF SPANISH CENTRAL PIRINEO

García-Martínez A1*, Olaizola AM 2 y Bernués A3.1Centro Universitario UAEM Temascaltepec-UAEM, 2Universidad de Zaragoza, Zaragoza,

España, 3CITA-Gobierno de Aragón, Zaragoza, Españ[email protected]

La innovación tecnológica constituye una de las bases fundamentales de desarrollo de una actividad económica y su desarrollo, determina las posibilidades de empleo de recursos y grado de eficiencia. La actividad agraria depende de la capacidad de generar tecnologías ecológicamente adaptadas y económicamente viables. El comportamiento del ganadero a estos cambios, se relaciona con aspectos sociodemográficos, psicológicos y de la propia explotación. El objetivo fue analizar los cambios e innovaciones tecnológicas adoptadas por ganaderos de tres valles Pirenaicos. La información se obtuvo por encuesta directa a 71 explotaciones para producción de carne en condiciones de montaña en 2004. Se recolaron cambios tecnológicos e innovaciones implementadas 5 años previos a 2004 y las previsiones 5 años posteriores. Los cambios tomaron valores 1 ó 0 si tuvieron lugar o no, o si el ganadero tenía intención o no de adoptarlos. Las diferencias entre valles se analizaron con test de chi2. Los cambios de mayor frecuencia fueron: mejora de instalaciones, aumento del pastoreo, la alimentación e incorporación marcas de calidad. La diversificación de la actividad hacia el turismo fue notable y, la incorporación de razas o cambios de orientación productiva fueron irrelevantes. Por valle, en Baliera y Broto (67 y 50% de explotaciones) se incrementó el hato: en Benasque el 33% (P<0.05). En Baliera y Benasque, existe mayor nivel de tecnificación en relación a Broto (P<0.05), aunque en éste, destaca el cambio de orientación productiva y diversificación del sistema (P<0.001). En relación a la intención de innovación, se observó la diversificación del sistema hacia el turismo, cercado de superficies para pastoreo y mejora de instalaciones. En menor grado, aumento de superficies para pastoreo y productos de calidad. El cambio de raza, especie o alimentación a futuro apenas son previstos. Por el contrario, el 26% de explotaciones prevén una reducción del hato y superficie y el 17% el abandono de la actividad. Entre valles, se observa disminución del hato en Benasque (57% de explotaciones) e incremento en Broto (18%). En Baliera y Broto, un incremento de superficies cercadas para pastoreo; inapreciable en Benasque (P< 0.01). Mayor dinámica en Baliera por el mayor nivel de intención de innovación, seguido de Broto y en Benasque es irrelevante, al contrario, muestra evidencias de reducción y abandono. Se concluye que en Benasque el mayor peso y naturaleza del turismo está provocando menor grado de adopción de tecnologías y mayor sustitución de la actividad agraria, cuya tendencia a futuro será mayor (31% en Benasque, 14% en Baliera y el 7% en Broto). Si bien, en Broto y Baliera, se inició con el turismo o tienen intención de hacerlo, no se observa un fenómeno de competencia entre ambas actividades y se observa mayor complementariedad. Se agradece la participación del INIA y la FC de España, al CONACYT-México y Ganaderos de Pirineo Oscense.

Page 282: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

270 • Validación yTransferencia de Tecnología

VALIDACION DE LA PRODUCCION Y UTILIZACION DE ENSILAJE DE MAIZ EN LA REGION DE URES SONORA

VALIDATION OF MAIZE SILAGE PRODUCTION AND ITS USE IN URES SONORA

Lizárraga DCG1, Burboa CFR2, Ibarra DGD, Cabanillas CR2.1Consultor independiente, 2CE-Costa de Hermosillo CIRNO-INIFAP.

[email protected]

Los sistemas de producción de bovinos del Río Sonora son principalmente vaca-cría en forma extensiva. Apoyándose además con pequeñas áreas agrícolas que en forma mayoritaria dedican a la producción de forrajes para complementar la alimentación de parte del hato en las épocas criticas del año. Con el objeto de demostrar formas eficientes del aprovechamiento de forrajes irrigados; se estableció con un productor, un módulo de producción de ensilado de maíz como apoyo en la alimentación de las vacas con sus crías. Los trabajos se realizaron en la región de Ures, Sonora; ubicado entre los 29º 19’ 34’’ de latitud Norte y 1103º 32’ 09’’ de longitud Oeste y a una altitud de 360 msnm. El clima predominante es BSo(h’)hw(e’)(w), semiárido con promedio anual de precipitación de 456 mm. La superficie para el establecimiento del forraje fue de 3.4 hectáreas; la siembra se hizo en hileras con separación de 0.8 m tratando de obtener cinco plantas por metro lineal. Cuando el maíz tenía una altura de 10 a 15 cm de altura, en forma intercalada se sembró frijol terciopelo (Mucuna pruriens) a un tercio de las hileras. Se utilizó la variedad genex 750 la cual fue sembrada la primera semana de abril y se cosechó la primera semana de julio del 2002. Se fertilizó con 100-80-00 (N-P-K). Para determinar la producción de forraje por hectárea, en estado de grano lechoso-mazoso se cosechó seis surcos de tres metros de longitud distribuidos en la superficie establecida y se registró el peso total de forraje. El productor llevó registro de los gastos de establecimiento, cosecha y elaboración de ensilaje. La producción de forraje verde fue de 34.8 ton/ha, totalizando 118.3 toneladas de forraje para ensilar. En el año donde se realizó el trabajo, los costos del productor fueron de $ 5,916.00 por hectárea, y el costo total por kg. de forraje ensilado fue de $ 0.17. En 60 días de prueba de alimentación de 20 vacas, se tuvieron consumos de ocho kg. de silo por vaca por día. La producción de leche por vaca fue de 4.13 L por día y una producción total en el módulo de 4,956 L. La recuperación por venta de la leche fue de $ 12,390. En el transcurso desde el establecimiento y funcionamiento del módulo se llevaron a cabo dos eventos demostrativos sobre el establecimiento, manejo y elaboración de ensilaje de maíz. En estos eventos se contó con la asistencia de 128 productores y 12 agentes de cambio y directivos de dependencias oficiales. Se concluye que con la utilización de ensilaje de maíz se contribuye en forma económica a la alimentación del sistema vaca-cría de la región de Ures Sonora.

Page 283: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Validación yTransferencia de Tecnología • 271

OPINION DE PRODUCTORES SOBRE EL DIA DEL AGRICULTOR 2007EN EL NORTE DE TAMAULIPAS

PRODUCERS OPINION ABOUT THE 2007 FARMERS DAY IN THE NORTH OF TAMAULIPAS

Castillo TH1, García GMA1, Montes GN1* y Garza CRD1,Investigadores del CERIB-CIRNE-INIFAP.

[email protected] e [email protected]

Los “Días del Agricultor” y “del Ganadero” son eventos institucionalizados para demostrar en campo los beneficios de las tecnologías INIFAP. En el norte de Tamaulipas, por la riqueza de ciencia y tecnología que se presenta, el personal del Campo Experimental Río Bravo ha hecho que el “Día del Agricultor” trascienda, ya que para su organización se analiza la problemática agropecuaria y las demandas de los productores en años pasados, lo que da la pauta para elegir las tecnologías a exhibir y demostrar. En junio del 2007 el programa del evento consistió en la conferencia “Uso del Modelo FESI-M para predecir el éxito en la siembra de maíz” y se mostraron las tecnologías: a) siembra de maíz y sorgo en surcos ultraestrechos, b) uso de fertirriego en sandía, sorgo y maíz, c) fertilización química y biológica en maíz, sorgo y frijol, d) cultivos de alternativa para el ciclo O-I, e) uso óptimo de herbicidas en sorgo, f) híbridos INIFAP de maíz y sorgo, g) 40 híbridos de maíz de 10 empresas y h) 49 híbridos de sorgo de 14 empresas comerciales, así como exposiciones de tecnología en carteles, razas ovinas y de maquinaria, equipos y servicios agropecuarios, agro-insumos y autos. Con base en el registro se determinó que los asistentes provenían de los estados de Tam., NL, DF, Coah. y SLP, Méx. y Texas, USA. Para captar la opinión, al finalizar el evento se aplicó al azar una encuesta semiabierta al 13 % de los 259 productores Tamaulipecos registrados. La encuesta fue analizada con base en frecuencias y porcentajes, de donde se obtuvo que el 48 % producen sorgo, 36 % maíz, 6 % ocra, 5 % frijol, 3 % canola y 2% pastizales; la problemática que tienen en sus predios es: 53 % malezas, 23 % clima o falta de humedad, 18 % plagas y enfermedades y 6 % terrenos desnivelados; las tecnologías que más les interesaron fueron: 66 % uso de herbicidas, fertilización, siembra en surcos ultraestrechos y uso de fertirriego; 91 % entendió las explicaciones y 9 % no escuchó bien; 92 % mencionó que el tiempo por estación fue adecuado y 8 % lo consideró excesivo; los principales problemas que tienen para utilizar la tecnología son: 52 % falta de recursos económicos, 24 % falta de capacitación y 24 % falta de equipo. En cuanto a las exposiciones, la de tecnología en carteles a 37 % le pareció muy buena, 30 % excelente, 30 % buena y 3 % regular; la de razas ovinas 47 % la consideró muy buena, 21 % buena, 16 % excelente, 10 % regular y 6 % mala; en cuanto a la duración del evento, 84 % lo consideró adecuado, 8 % excesivo y 8 % poco. En general al Día del Agricultor 2007 lo calificaron 54 % como muy bueno, 23 % excelente y 23 % bueno. Con base en las opiniones, se concluye que el evento estuvo bien organizado y se mostraron tecnologías que necesitan los productores del norte de Tamaulipas.

Page 284: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

272 • Validación yTransferencia de Tecnología

OPINION ACERCA DEL CURSO DE CAPACITACION SOBRE TECNOLOGIAPARA LA PRODUCCIÓN DE MAIZ

OPINION ABOUT THE MAIZE PRODUCTION TECHNOLOGY TRAINING COURSE

Castillo TH1, García GMÁ1, Cantú AMÁ1 y Montes GN1

[email protected] e [email protected]

La capacitación incrementa el conocimiento, habilidades y actitudes, lo que permite entender, actuar y transformar, por ello debe ser integral; es decir, considerar los aspectos que van implícitos en la tecnología por que ocasionará cambios en el sistema de producción donde se aplique, y que repercutirá en el desarrollo, calidad de vida y entorno del individuo. Por ello entre los objetivos del INIFAP está la capacitación para el uso correcto de la tecnología. En áreas de riego del norte de Tamaulipas actualmente son sembradas cerca de 100 mil hectáreas de maíz, pero los rendimientos promedio están por abajo del potencial que se tiene, lo que agrava el déficit nacional. Para coadyuvar a la solución en el 2007 los Gobiernos Federal y Estatal en coordinación con las organizaciones de productores de maíz acordaron acciones para la implementación del Programa de Producción de Maíz. El INIFAP-Campo Experimental Río Bravo colaboró con el curso “Tecnología para la producción de maíz en el norte de Tamaulipas” impartido en noviembre de 2007 por investigadores que explicaron a productores y técnicos el uso correcto de las recomendaciones técnicas y destacaron los beneficios de incremento en la productividad, rentabilidad y competitividad del cultivo de maíz cuando se utiliza la tecnología generada en la región. El programa abarcó los temas: El clima en el desarrollo y producción de maíz, uso del modelo FESI-M para predecir el éxito de acuerdo a la fecha de siembra, métodos y densidades de siembra, híbridos y variedades, preparación y fertilización del terreno, uso eficiente del agua de riego, manejo de maleza, principales plagas y su control, prevención de enfermedades y cosecha; adicionalmente se presentó un análisis de las perspectivas del cultivo y de los productos y servicios del INIFAP en la región. Las presentaciones fueron con cañón y se explicó el origen y uso correcto de las recomendaciones técnicas. Este evento se llevó a cabo en las instalaciones de la Unión Agrícola Regional del Norte de Tamaulipas ubicadas en Valle Hermoso, Tam. y tuvo una duración de ocho horas. La asistencia fue de 34 productores y técnicos; a los que al azar se les solicitó la opinión al 44 %, en una encuesta semiabierta, la cual se analizó con base en frecuencias y porcentajes. Los resultados y opiniones fueron los siguientes: todos los temas los consideran interesantes, dijeron que el curso fue: excelente 46 %, muy bueno 40 %, bueno 14 %; el tiempo de duración fue adecuada 80 %, poco 13 % y excesivo 7 %; 47 % considera que la duración de cada tema debe ser de 30 a 45 min (que fue lo programado), 27 % opinó que debe ser de 15 a 25 minutos, 13 % que se necesita más tiempo y 13 % dice que menos; entre los temas más demandados están el de plagas y enfermedades con 32 %, clima con 12 % y de varios temas el resto; 46 % no aplica la tecnología por falta de recursos económicos y 27 % por falta de equipo; en cuanto al conocimiento de la información presentada, el 46 % conocía la mitad, 46 % casi todo, 8 % conocía muy poco y el 74 % manifestó que aprendió más de 40 %. Con lo que el INIFAP cumple con el objetivo de incrementar el conocimiento de uso de tecnología adecuada para la producción de maíz en el norte de Tamaulipas.

Page 285: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Validación yTransferencia de Tecnología • 273

EVALUACIÓN TÉCNICA Y PRODUCTIVA DEL GGAVATT CUNIPAB ESPECIE/PRODUCTO CONEJO EN LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE PUEBLA

EVALUATION PRODUCTIVE AND TECHNICAL OF GGAVATT CUNIPAB ON RABBIT IN THE CENTER REGION OF THE PUEBLA STATE

Hernández, VJO*1; Hernández, RML2; Vázquez, JU2 Calderón RRC1,Muñoz LA3

1INIFAP-CIRGOC/S.E. Las Margaritas; 2Secretaria de Desarrollo Rural/Gobierno del estado de Puebla;3GGAVATT Cunipab

[email protected]; [email protected]

En el estado de Puebla entre los años 2006 y 2007, se estimaban en 27 municipios un total de 200 productores dedicados a la actividad cunícula con aproximadamente 4,800 vientres en producción los cuales producían cerca de 193 toneladas de carne al año. De las limitantes detectadas en esta actividad productiva por los productores poblanos sobresalen: altos costos de insumos, escaza asistencia técnica especializada, moderada vinculación con instituciones de investigación, falta de tecnología acorde a sistemas de producción y características locales, falta de esquemas organizativos eficientes y eficaces para la producción, inadecuada comercialización del producto final y subproductos y falta de conocimiento e implementación de procesos de industrialización entre otras. El GGAVATT “CUNIPAB” se constituyó el 18 de mayo de 2006 con 16 productores; las unidades de producción están localizadas en la región centro del Estado de Puebla. En la Metodología GGAVATT se contempla implementar y adoptar componentes tecnológicos así como su calendarización, en el GGAVATT Cunipab se tienen las siguientes: En aspectos técnicos: Identificación de animales, actualización de inventarios, formación de grupos del pie de cría, esquemas de alimentación, registros productivos y económicos, implementación de tapates sanitarios, control y desinfección de instalaciones, control de ectoparásitos, calendario de desparasitación, manejo de la lactancia controlada, entre otros. En aspectos de estructura de la organización: reuniones mensuales de trabajo para el seguimiento del programa, capacitación y apoyo a la comercialización. Los resultados comparativos obtenidos entre 2006 y 2008 son: en cuanto al inventario 6,241 y 9,247 cabezas. Utilización de tapetes sanitarios 42.86 y 100%. Selección de animales lo hacían el 85.71% en base a fenotipo y solo el 14.29% por genotipo, para 2008 el 100% lo hace por genotipo, en 2006 contaban con ocho naves adaptadas y nueve especializadas para 2008 cuentan con dos adaptas y 16 especializadas. La integración de los productores a través del Modelo GGAVATT, les ha permitido fortalecer las acciones de adopción de tecnología, participación decidida del grupo en cumplir las metas planteadas y lograr el apoyo de los gobiernos federal y estatal, asistencia técnica especializada, maquinaria para el procesamiento de carne de conejo, fortalecimiento en la compra de insumos y venta de productos en volumen entre otros. Se espera que el grupo se integre a los demás eslabones de la cadena productiva.

Page 286: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

274 • Validación yTransferencia de Tecnología

VALIDACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO SUBTERRÁNEO EN ALFALFA

VALIDATION OF SUBSURFACE DRIP IRRIGATION SYSTEM IN ALFALFA

Chávez DJA*1 y Valenzuela SC1

1CIR-NOROESTE, [email protected]

Las crecientes necesidades de agua de las ciudades hacen que se compitan por los recursos acuíferos de las zonas agrícolas, de donde se extraen y transportan para las ciudades. En Ensenada el 100% del agua utilizada tanto para riego en las zonas agrícolas como en las zonas urbanas de proviene de la explotación de pozos profundos. Los valles agrícolas presentan una extracción anual mayor a la recarga, lo que ha provocado el abatimiento de los mantos freáticos y elevación de los costos de extracción. En el caso del valle de Ojos Negros, el incremento en el ritmo del bombeo en los pozos de Ojos Negros, ha resultado en una disminución de la tabla del agua, que ha sido de unos cuantos metros hasta más de 30 metros en algunos lugares. La disminución del espejo de agua se calcula en 0.4 m/año de acuerdo a las tasas de extracción del 2000. El objetivo de este proyecto es demostrar la tecnología de riego por goteo subterráneo en el cultivo de la alfalfa como una estrategia para maximizar la eficiencia de riego y mejorar la producción. Se establecieron una hectárea de alfalfa, con el sistema de riego por goteo subterráneo y otra hectárea con el sistema de riego por aspersión (testigo). Estas se sembraron en los terrenos del Campo Experimental Costa de Ensenada. Se sembró con semilla inoculada variedad DK 180ML el día 6 de Abril, con una densidad de siembra de 35 kg/ha, tirada al voleo. El sistema de riego por goteo subterráneo consistió en tuberías conductoras y distribuidora de agua de 6” y 4” respectivamente. Se utilizó cinta de bajo flujo de diámetro de 5/8” calibre 12 mil con emisores cada 12” y un gasto de 2.5 lpm. La separación entre cintas es de 30” (80 cm), enterrada a 12” (30 cm). De acuerdo con los resultados de los tres años, el sistema de riego por goteo subterráneo significó ahorros en la lámina de agua aplicada del 22.5%, aunque se tuvo una disminución en el rendimiento del forraje del 3%. Debido a la menor lámina de riego aplicada y a la menor presión a la que tiene que trabajar la bomba de agua con el sistema de riego por goteo subterráneo, se tuvieron ahorros en el costo de energía eléctrica del 43.7%, en relación al sistema de riego por aspersión. El costo total, tomando en cuenta los costos de inversión y variables, es 25.8% menor para el sistema de riego por goteo subterráneo, en relación al sistema de riego por aspersión. En regiones como la zona Costa de Ensenada, donde el uso eficiente del agua de riego en una prioridad por la sobreexplotación de los mantos acuíferos, estas tecnologías son fundamentales en la búsqueda de la sustentabilidad de las actividades agropecuarias que se desarrollan en la región.

Page 287: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Validación yTransferencia de Tecnología • 275

INNOVACIÓN TECNOLOGICA Y CAPITAL SOCIAL EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCION OVINA DE LA RIVERA DE LA PRESA DE TEPUXTEPEC MICHOACÁN

TECHNOLOGY INNOVATION AND SOCIAL CAPITAL IN THE OVINE PRODUCTION SYSTEM IN THE CREEK FROM PREY TEPUXTEPEC MICHOACÁN

Perea PM, Sánchez VE*, Espinoza OA.CICA – UAEMEX.

[email protected]

En México; la ovinocultura es una actividad que constituye una fuente de ahorro para las familias, su déficit en la producción y las tendencias el consumo, hacen necesario el incremento de la producción a través de la adopción tecnológica. Los objetivos del presente trabajo, son conocer la innovación tecnológica aplicada a los sistemas de producción ovina y determinar la influencia del capital social a través de las relaciones sociales en la innovación tecnológica. El trabajo se efectuó en 25 sistemas de producción ovina operados por mujeres y 22 sistemas operados por hombres, localizados en la rivera de la presa de Tepuxtepec Michoacán. El método implicó investigación participativa para la elaboración del instrumento de recolección de datos y su validación. Las variables que se consideran fueron: Genero, Número de hembras de cada sistema; Innovaciones, donde un total de 16 tecnologías fueron identificadas evaluándose se uso a través de análisis de frecuencias; Las relaciones sociales fueron analizadas mediante los grados de entrada y grados de salida con un enfoque metodológico de redes sociales; se estimó el tamaño de la red, la densidad y la centralidad, mediante el software especializado Ucinet 6™; por último se realizó un análisis multivariado con las variables número de hembras, índice de adopciones, grados de entrada y salida y el género utilizando el software StAtGRAPhicS Plus™. Los resultados indican una alta variación en cuanto al número de hembras 26.08±20.37 y 37.09±25.26 para mujeres y hombres respectivamente, las mujeres aplican un mayor número de estas en comparación a los hombres (9.52±2.97 y 5.86±3.09 respectivamente). Las innovaciones de mayor uso en ambos géneros son de tipo sanitario (vacunación 96 y 90%, desparasitación 100 y 100%, suministro de sales 96 y 81% y vitaminación 88 y 59%; hombres y mujeres respectivamente), explicándose a partir de la concepción de los productores para evitar enfermedades y mortalidades en el rebaño; mientras que innovaciones de tipo administrativo son medianamente usadas para las mujeres, siendo los hombres quienes menos las aplican (menor de 20%). Las relaciones sociales indican redes sociales poco densas para mujeres y hombres, además la red social (135 nodos para mujeres y 110 para los hombres) indica productores con pocas concentraciones y pobre difusión de información. En el análisis multivariado dos factores explicaron el 72.75% de la variabilidad de los datos, sindo al factor numero de hembras en el sistema la variable numero de hembras como la de mayor significancia (0.91), las variables grados de salida (0.82), grados de entrada (0.68), índice de adopciones (0.83) y genero (0.78) para el factor redes sociales- genero expresan alta significancia. Lo anterior expresa la importancia del capital social en la innovación y la diferenciación atribuida al género, siendo las mujeres quiénes poseen mayor difusión de información e innovación.

Page 288: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

276 • Validación yTransferencia de Tecnología

EFECTO DE LA METODOLOGÍA GGAVATT SOBRE EL USO DE TECNOLOGÍA GANADERA EN RANCHOS DE DOBLE PROPÓSITO EN LA ZONA CENTRO DEL

ESTADO DE VERACRUZ

EFFECTS OF GGAVATT METHODOLOGY IN THE LIVESTOCK TECHNOLOGY APPLICATION ON DUAL PURPOSE HERDS IN THE CENTRAL ZONE IN VERACRUZ

STATE

Peña, PG1, Roman, PSI2, Espinosa, GJA3, Aguilar, BU1, Roman, PH4

1 FMVZ – Veracruz – UV, 2 C.E. Valles Centrales – CIRPAS - INIFAP 3 CENID-FyMA INIFAP 4

CIRGOC – [email protected]

En busca de aumentar la producción y mejorar la rentabilidad en las empresas pecuarias, desde años atrás se han venido empleando diferentes modelos de validación y transferencia de tecnología aplicable a dichas empresas siendo el modelo GGAVATT el de mayor adaptación y éxito ya que sus fundamentos pueden ser utilizados en diferentes tipos de producción y medio ambiente. El objetivo de este trabajo es conocer el efecto de la aplicación del modelo GGAVATT en los indicadores de reproducción, genética, manejo, sanidad, instalaciones, equipo, alimentación y forrajes durante le proceso de adopción de tecnología. Para la realización del estudio se diseñó una encuesta con variables socioeconómicas, tecnicoproductivas y ecológicas; considerando para su aplicación a ganaderos de la zona centro del estado en el año 2005; la población fue conformada por 315 productores. Las preguntas de la encuesta fueron capturadas en el programa INDAGINE para el manejo de encuestas generando una base de datos en una hoja electrónica, misma que fue analizada mediante el procedimiento de promedios (MEANS) y frecuencias (FREQ) del programa SAS V.9.1. Los resultados muestran efectos positivos durante los dos primeros años de aplicación de la metodología en aspectos socioeconómicos y culturales con un incremento en la frecuencia de lectura del 57% al 64% ; también en la importancia que representa la unidad de producción se reporta un aumento del 50% al 67%; en los aspectos de salud animal lo más relevante fue que se disminuyó el problema de la presencia de mastitis y abortos en el año; suplementar a vacas gestantes y becerros fue un efecto de impacto importante registrando un avance 20% al 70%.; en genética aumento al 76% la frecuencia en que los productores eligen a sus animales basados en el genotipo; por otra parte se logro que en promedio el 36% almacenara la leche producida en tanque de enfriamiento; en los aspectos de reproducción se aumentó la media de partos por año a 20 por unidad de producción; respecto a mejorar las técnicas de alimentación aumentó la practica de la henificación; en la categoría de manejo se logró mejorar el habito llevar registros productivos. Los resultados muestran el efecto positivo del modelo GGAVATT a través del aumento en el uso de tecnología en las unidades de producción, además de retroalimentar el plan de trabajo y los objetivos planteados al inicio del proyecto.

Page 289: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Validación yTransferencia de Tecnología • 277

ESTUDIO SOBRE MASTITIS SUBCLINICA CON LA PRUEBA DE CALIFORNA EN EL ESTADO DE MORELOS, MEXICO

I STUDY ON MASTITIS SUBCLINICA WITH THE TEST DE CALIFORNA IN THE STATE OF MORELOS, MEXICO

Amaro GR*1, Soto NA2, Carnalla BM2, Echániz AG2, Peña HN3 1C.E. Zacatepec”, INIFAP-CIR-Pacífico Sur, 2 Departamento de Diagnóstico Epidemiológico

del Instituto Nacional de Salud Publica, [email protected]

La mastitis, es una enfermedad que generalmente es el resultado de una interacción entre el hombre, la vaca, el medio ambiente, los microorganismos y el manejo; esta enfermedad ha causado pérdidas a los productores por el incremento en los costos de producción y por la baja productividad. Con la finalidad de conocer la situación de la mastitis subclínica y dar alternativas técnicas para su control se realizó en el estado de Morelos, la validación y transferencia de la tecnología denominada “Uso de la prueba de California para el diagnostico de la mastitis subclínica”, mediante muestreo aleatorio efectuando la prueba de California en todas las explotaciones de los GGAVATT con ganado lechero y de doble propósito con más de 5 vacas en ordeño; así mismo, de los cuartos que resultaron con grados 2 y 3 de mastitis subclínica se colectaron muestras de leche para su análisis microbiológico. El tipo de ganado con que cuentan los productores cooperantes es de raza Holstein y sus cruzas con Suizo Pardo, Jersey, y Cebú, explotado en forma estabulada y semiestabulada. Se muestrearon de marzo a diciembre de 2004 un total de 722 vacas (2888 cuartos) de 72 ranchos con ganado lechero y de doble propósito, asociados a 17 GGAVATT del estado de Morelos. Del total de cuartos muestreados el 62.04% resultaron negativos, y 37.96% de cuartos con mastitis subclínica con la prueba de California. Así mismo, se aisló Staphylococcus aureus en un 40.0% del total de muestras, Enterococcus sp 3.0%, Enterobacterias 6.0%, Staphylococcus sp 15.0%, Streptococcus 3.0%, presentaron otros microorganismos 8.0%; y además el 26.0% resultaron negativas. Con los resultados obtenidos, se concluye que la prueba se puede realizar en establos con gran cantidad de animales o de pequeños productores. Es muy flexible y no requiere de inversiones importantes. Al implementar el monitoreo para muestrear las vacas e identificar oportunamente la presencia de mastitis subclínica, permitirá evitar pérdidas en la producción de leche por vaca entre un 10% a 26%. Además se redujo la mastitis subclínica en 48.0% de las vacas positivas, y el 50.0% de cuartos positivos. Y se identificó el 40.0 % de prevalencia de Staphylococcus aureus, bacteria contagiosa, la cual deja secuelas serias en el ganado lechero, tales como ubres duras, pezones escasos o perdidos, mastitis subclínicas crónicas y gangrena en la ubre. Una vaca afectada por éste género de bacteria continuará siendo propagadora de la infección por el resto de su vida: así también habita lamentablemente en el interior de las ubres contagiadas, en la piel y el canal del pezón, en especial si existe una lesión; y en las manos del ordeñador y en otras superficies en contacto con la leche como por ejemplo; pezoneras agrietadas. Parcialmente apoyado por la Fundación Produce Morelos, A.C., se agradece a los promotores del Desarrollo del Subprograma DPAI, y al Departamento de Diagnóstico Epidemiológico del INSP.

Page 290: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

278 • Validación yTransferencia de Tecnología

VALIDACION DE VARIEDADES DE SORGO FORRAJERO EN EL RIO SONORA

VALIDATION OF FORAGE SORGHUM VARIETIES IN THE AREA OF SONORA RIVER

Cabanillas CR*, Burboa CFR , Gastelum PLE. CE-Costa de Hermosillo CIRNO-INIFAP.

[email protected]

La actividad agropecuaria de la región del Rio Sonora se basa principalmente en el sistema de producción vaca-cría. La condición del agostadero y la cantidad de animales que se manejan en esta cuenca ocasionan un desbalance entre la demanda y la oferta de forraje, afectando negativamente la productividad ganadera. Para incrementar la disponibilidad de forraje, el área agrícola de la rivera del río se destina al establecimiento de praderas para corte o pastoreo directo, utilizando agua subterránea. Por tal motivo, es necesario contar con especies y/o variedades de alto rendimiento y calidad nutritiva, y con capacidad para desarrollar satisfactoriamente bajo las condiciones ambientales de la región. Con base en lo anterior, se estableció en el predio de un productor cooperante un módulo de validación, con el objetivo de comparar variedades de sorgo para heno, aplicando la tecnología suficiente para lograr la máxima respuesta en rendimiento en condiciones de irrigación. El trabajo se realizó en el municipio de Huepac, Sonora, localizado entre las coordenadas 29º 54’ 39” de latitud Norte y 110º 12’ 47’’ de longitud Oeste y con altitud de 550 msnm. El clima predominante es BW(h’)hw(x’)(e’), semiárido con lluvias en verano con promedio anual de 550 mm. El área utilizada fue de 2.83 has y se preparó el terreno con barbecho, rastreo y nivelación. Las variedades de sorgo forrajero validadas fueron: Calafia, Caramelo NC, Gota de miel y Graze all III. La siembra se realizó el 20 de marzo del 2008 utilizando voleadora manual y con densidad de 40 kg de semilla/ha. Se fertilizó con 100 kg de fósforo/ha en presiembra y con 100 kg de nitrógeno/ha después de la siembra. En total se aplicaron 6 riegos con intervalo de 15 días y lámina aproximada de 15 cm. Para estimar la producción de forraje verde y seco se utilizó el método del cuadrado (0.25 m2) y se tomaron submuestras las cuales fueron secadas en estufa de aire forzado a temperatura de 60 ºC. Se realizaron dos cortes con intervalo de 82 días cada uno. En el primer corte, el rendimiento de forraje seco fue de 10.3, 10.5, 14.8 y 15.9 t/ha para las variedades Caramelo NC, Calafia, Graze all III y Gota de miel, respectivamente. En el segundo corte, el rendimiento de forraje seco fue de 10.8, 12.8, 13.1 y 14.4 t/ha para las variedades Graze all III, Gota de miel, Caramelo NC y Calafia , respectivamente. La altura de planta varió de 2.14 m (Graze all III) a 3.52 m (Calafia). La variedad de sorgo Gota de miel resultó ser mas rendidora que Calafia, la cual es utilizada mayormente por los productores. Sin embargo, es necesario conocer el valor nutritivo de cada variedad para hacer una mejor recomendación. A nivel de observación, en esta validación la variedad Caramelo NC presentó mayor palatabilidad que el resto de las variedades.

Page 291: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Validación yTransferencia de Tecnología • 279

MEJORAMIENTO TECNOLÓGICO Y ECONÓMICO DEL GGAVATT “LOS MAYAS” DE IGUALAPA, ESTADO DE GUERRERO

TECHNOLGICAL AND ECONOMIC IMPROVEMENT OF GGAVATT “LOS MAYAS” FROM IGUALAPA, GUERRERO STATE

Pérez VR1, *Santos E.R2; Vivar AJ3 1UA de MVZ, UAG, 2C.E. Iguala, CIR Pacífico Sur, INIFAP, 3Subprograma DPAI 2007.

[email protected]

En Guerrero la ganadería bovina es una de las actividades pecuarias más importante. El GGAVATT Los Mayas es un grupo de pequeños productores de bovinos que se constituyó en Junio del 2006 y por dos años consecutivos ha implementado un importante número de tecnología tales como amamantamiento restringido, ensilaje de maíz y sorgo, bloques multinutricionales, inseminación artificial y elaboración de queso y crema principalmente. A partir del segundo año, cinco de los 10 productores que integran el GGAVATT decidieron realizar la ordeña diaria (grupo I) y cinco productores continuar con la venta sólo de becerros, vacas de desecho y toretes (grupo II). El objetivo del presente estudio fue hacer un análisis económico en este GGAVATT. El grupo I tiene en promedio 25 ha y 23 UA; el grupo II tiene en promedio 18 ha y 20 UA por lo que se consideran similares. En el grupo I los ingresos, los gastos y la utilidad fueron de 48, 20 y 28 mil pesos, mientras que en el grupo II fueron de 24, 13 y 11 mil pesos por productor. En el grupo I los ingresos correspondieron a 65 % por venta de animales y 35 % por venta de leche y en el grupo II el 100 % fue por venta de animales. El 47 % de los costos de producción en el grupo I fueron de mano de obra y alimentos; en el grupo II estos conceptos representaron sólo el 27 %. En el grupo I el costo de producción de un litro de leche fue de $ 3.08 y el de un kg de carne de $ 9.13; por su parte en el grupo II el costo de producción de un kg de carne fue de $ 11.98. El rendimiento promedio de leche por vaca fue de 6.51 litros por día. En el GGAVATT Los Mayas la adopción de tecnología permitió la ordeña diaria, la mejorar de los ingresos económicos de los productores y la reducción de costos de producción en carne.

Page 292: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

280 • Validación yTransferencia de Tecnología

GRUPO DE AGENTES DE CAMBIO, UNA ESTRATEGIA PARA LA CAPACITACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PECUARIA EN SINALOA

GROUP OF AGENTS OF CHANGE, ONE STRATEGY TO CAPACITATION AND TRANSFERENCE OF TECHNOLOGY CATTLE IN SINALOA.

Moreno GT*, Reyes JJE, Loaiza MACE Valle de Culiacá[email protected]

El INIFAP en Sinaloa, coordinados con instituciones del sector agropecuario, como la SAGARPA, el Gobierno del estado de Sinaloa, la Fundación Produce Sinaloa, A.C. y organizaciones de productores, han desarrollado con éxito una estrategia de capacitación y transferencia de tecnología, con el objetivo de capacitar permanentemente a los agentes de cambio en innovaciones tecnológicas y estos a su vez continúen el “eslabón”, llevando los conocimientos a los ganaderos organizados en Grupos de Ganaderos para la Validación y Transferencia de Tecnología (GGAVATT). El grupo de agentes de cambio (GAC), denominado “Sinaloenses” se constituyó en Septiembre de 1999, con 21 técnicos del Programa Desarrollo de Proyectos Agropecuarios Integrales (DPAI), tres técnicos de Gobierno del estado de Sinaloa, dos de la SAGARPA y cuatro investigadores del INIFAP. La función de éstos últimos es capacitar permanentemente a los técnicos, así como la planeación, análisis y desarrollo de las acciones del grupo. En 2007 el GAC integra a 50 profesionales, de los cuales 43 son asesores técnicos de GGAVATT, tres coordinadores del Programa DPAI, dos técnicos de SAGARPA, tres del Gobierno del estado y tres investigadores del INIFAP en Sinaloa; logrando con esto conformar un grupo intertidisciplinario dentro del ramo agropecuario en: mejoramiento genético, sanidad y manejo de ganado bovino, forrajes, reproducción, transferencia de tecnología, etc., para mejorar la ganadería en Sinaloa. El GAC, encabezado por su mesa directiva realiza reuniones de trabajo para la evaluación y seguimiento, donde además se analizan los avances y problemas de 105 GGAVATT´s, que integran a 1150 ganaderos a fin de establecer prioridades de capacitación, según las demandas tecnológicas. Durante 2006-2007 se capacitó a los agentes de cambio en diferentes tópicos como: en alimentación: a) Establecimiento y manejo de praderas y leguminosas forrajeras, b) conservación de pasturas y c) suplementación; en mejoramiento genético: inseminación artificial y transferencia de embriones; en sanidad y manejo: análisis de registros productivos y reproductivos del ganado, así como información sobre Programas de Apoyo al Campo y Transferencia de Tecnología. Se concluye que, el GAC, ha permitido: a) eficientar los esfuerzos de capacitación y retroalimentación de técnicos DPAI, b) identificar oportunamente los problemas inmediatos que enfrentan los productores; c) establecer y/o programar las necesidades de capacitación, según las demandas de los productores integrados en GGAVATT´s; d) compartir la experiencia del grupo de manera interdisciplinaria y e) eficientar los recursos económicos del Programa DPAI para la capacitación.

Page 293: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Validación yTransferencia de Tecnología • 281

VALIDACIÓN DE SORGOS CON POTENCIAL FORRAJERO PARA TEMPORAL EN EL SUR DE SINALOA

VALIDATION OF SORGHUM WITH FORRAGE POTENCIAL TO TEMPORAL IN SOUTH OF SINALOA

Moreno GT*, Reyes JJE, y Loaiza MA.CE Valle de Culiacá[email protected]

Uno de los principales problemas en la ganadería sinaloense es la falta de forraje para la alimentación del ganado bovino. Los productores agropecuarios dependen de los esquilmos de cosecha (maíz y sorgo), para alimentar su ganado en la época de secas. Este sistema tradicional tiene la desventaja de estar sujeto a la gran variabilidad estacional de producción de forraje durante el año, así como también que el pastoreo del forraje de sorgo, solo permite aprovechar de manera óptima el 40% del forraje disponible. Una alternativa para resolver ese problema es la utilización de sorgos con potencial forrajero en temporal con el propósito de ensilaje de buena calidad. El objetivo principal fue incrementar la producción de forraje en 20%, respecto al sorgo utilizados por los productores en temporal. Las parcelas se establecieron en los municipios de El Rosario y Escuinapa, con productores cooperantes. Los sitios se ubicaron en áreas con una precipitación de 600-800 mm anuales y un clima Aw0. Para determinar el rendimiento de forraje verde (FV), se muestreo a los 90 días después de la siembra (etapa fenológica de grano lechoso-masoso), para lo cual se tomaron 5 muestras de forraje (2.0 metros lineales por muestra) para cada variedad evaluada. Para la determinación de materia seca se tomó una sub-muestra con tallo y hojas y se secó a 85 grados hasta alcanzar un peso constante. Para determinar la rentabilidad (relación beneficio/costo) se consideraron los costos de producción, corte y ensilaje de forraje. Las variedades validadas fueron: VC-462, S-23, Costeño 201 (testigo del productor) y el sorgo comercial Cow Vittles (testigo comercial). Para el manejo agronómico se aplicó el paquete tecnológico disponible para sorgo forrajero de temporal. Los resultados obtenidos mostraron que los rendimientos más altos fueron con las variedades VC-462 y S-23, con rendimientos de 11.1 y 9.1 t/ms/ha, mientras que los testigos Costeño 201 rindieron 5.5 t/ms/ha y el Cow Vittles 10.0 t/ms/ha. Se concluye que en promedio de los materiales utilizados como testigos se incrementó el rendimiento de las variedades de sorgo de polinización libre con potencial forrajero en 24%; el uso de las variedades de polinización libre con potencial forrajero reduce los costos de producción por concepto de semilla y la relación beneficio/costo de las variedades validadas fue de 1.9, comparado con los testigos que fue de 1.4 en promedio.

Page 294: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

282 • Otros Temas

COMPOSICION DE LA LECHE EN SEIS EXPLOTACIONES LECHERAS DEL ESTADO DE MEXICO

MILK COMPOSITION IN SIX DAIRY FARMS IN MEXICO STATE

1Vera G E, 2 López J1*Campo Experimental Valle de México CIR-CENTRO INIFAP

2CENID-Microbiología Veterinaria INIFAP*[email protected]

La leche es un alimento con características nutricionales que la hacen indispensable para el ser humano por su adecuado balance en aminoácidos y el contenido de grasa y proteína, y minerales, es por ello que la FAO recomienda su consumo especialmente en etapas tempranas y adultas. El objetivo del trabajo fue determinar la concentración de los siguientes componentes de la leche: grasa, proteína acidez, caseína,sacarosa y cloro en 6 explotaciones lecheras del sistema intensivo ubicadas en Chalco, Ixtapaluca, San Vicente y Texcoco, Estado de México con condiciones similares de manejo y alimentación. Por medio de un diseño experimental completamente al azar con un arreglo factorial usando el procedimiento GLM de SAS los factores fueron componente y explotación con dos repeticiones. En las comparaciones de medias se utilizo la prueba de Tuckey,las explotaciones lecheras fueron numeradas del 1 al 6 y tienen de 400 a 550 vacas de la raza Holstein en producción, durante 8 meses fueron tomadas quincenalmente muestras de leche del tanque de almacenamiento, y se analizaron siguiendo la metodología de la NOM-155SCFI-2003 para determinar el contenido de los componentes de la leche. Los resultados muestran una diferencia significativa P>0.05 para contenido de grasa que fue de 3.1 g/l.a 2g/l b entre explotaciónes.Para la proteína también existió diferencia significativa P>0.05 entre explotación 2.69 g/l a 3.96 g/l b. En la acidez hubo diferencia significativa P>0.05, 1.7 g/l a 2.8g/l b,en el contenido de caseína existe diferencia significativa que fue de 2.69 g/l a 3.58bg/l para sacarosa todas fueron negativas, en contenido de cloro no hubo diferencia significativa. En los establos 2 y 5 se encontró diferencia significativa P>0.05 3.3 a 2.9g/l b para grasa, también en la proteína con 3.8 g/l a 2.69 g/l b. En acidez la explotación 3 existe diferencia significativa 1.7 g/l.a 2.4 g/l b. Los valores obtenidos para grasa y acidez difieren de los establecidos en la Norma Sanitaria.La ausencia de sacarosa indica que en ninguna de las explotaciones se adultera la leche con este componente y el contenido de cloro es propio de la leche pero no como contaminante. La variación de los nutrientes en las dietas de los animales ocasiona que existan diferencias en el contenido de componentes de la leche producida en las explotaciones del estudio.

Page 295: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Otros Temas • 283

LISTAS DE COMPROBACIÓN Y MORTALIDAD A PRIMER SEMANA EN POLLO DE ENGORDA

PROCEDURE´S CHECKLIST AND MORTALITY IN FIRST WEEK IN BROILERS.

Magaña SH1 Pérez RO2

1UMAR Campus Puerto Escondido2Grupo Avícola Ferná[email protected].

Los sistemas de administración de calidad plantean la auditoria a procedimientos para corregir desviaciones de los mismos. Las decisiones que se toman en éstas permiten la mejora de los parámetros respectivos, empero, las listas de comprobación (check list) de los procedimientos están sujetos a errores en su diseño, ponderación de los efectos y aplicación. Para determinar la efectividad de check list basados en manejos recomendados en pollo de engorda, se analizaron 79 auditorias a granjas con los check list de a.) prevención de enfermedades por higiene y aislamiento,b.) manejo de equipo de agua, c.) manejo de equipo de alimentación, d.) aseguramiento de confort ambiental y e.) de preparación de casetas para recepción. Se utilizó la mortalidad de cierre de semana (1-0) como parámetro para evaluar. En un muestreo preliminar, se encontró que entre las granjas auditadas y no auditadas no se encontraron diferencias en la mortalidad a primer semana, (1.25, DE 0.3085 y 1.19, DE 0.3870). Posteriormente los datos se sometieron a análisis de varianza y de regresión lineal, no se encontró efecto de la calificación por el check list y mortalidad a primer semana; Procedimiento, Media, DE: a.) 1.2501 + 0.3656, b.) 1.2484 + 0.3673, c.) 1.2484 + 0.3673, d.) 1.2484 + 0.3673, e.) 1.667 + 0.2289). Mediante el análisis de correlación múltiple se determinó que el único factor significativo estadísticamente se debió al producto encasetado (para pesos finales de 1.800, 2.400 y 2.800 Kg.) el coeficiente de correlación entre el producto y la mortalidad a primer semana es de 0.406. Ya que no hay diferencia en el resultado entre granjas auditadas y no auditadas y que las calificaciones en los procedimientos no están relacionadas al resultado, debemos de identificar cuales son los puntos de la auditoria que no se están aplicando bien y que partes de la misma tienen mas influencia en el proceso. Empero, más estudios se requieren para determinar que tanto alcance tiene la mortalidad a primer semana en el resultado final.

Page 296: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

284 • Otros Temas

EVALUACION DE LA CALIDAD DEL CORTE RIB EYE (longissimus dorsi) DE RES DISPONIBLE EN EL MERCADO DE MEXICALI BAJA CALIFORNIA

QUALITY EVALUATION OF BEEF longissimus dorsi AVAILABLE IN MEXICALI BAJA CALIFORNIA MARKET

González RH1*, Valenzuela VA1, Zamorano GL1, Valenzuela MM1, Cumplido BLG1, Torrescano URG1, Figueroa SF2, y Pérez LC2.

1Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C.2Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias, UABC.

[email protected]

Con el objetivo de determinar la calidad del corte Rib eye (longissimus dorsi) de res que se encuentra disponible en el mercado de la carne de Mexicali Baja California, se adquirieron un total de 68 muestras de carne en distintos establecimientos formales que expenden carne en la ciudad. Una vez empacadas, fueron identificadas y etiquetadas para transportarse en hieleras bajo condiciones de refrigeración (0-4 °C) a las instalaciones del Laboratorio de Ciencia y Tecnología de la Carne del CIAD A. C., en Hermosillo Son, para llevar a cabo los siguientes análisis: determinaciones químicas de humedad y grasa; físicas de color L, a*, b*, y matiz; esfuerzo al corte Warner Bratzler en carne cruda (ECcr) y cocinada (ECco); fisicoquímicos de pH y pérdida de peso por cocinado. Además, se realizó una evaluación sensorial con un panel entrenado, quienes evaluaron con una escala hedónica de 10 puntos el color y apariencia total, olor, sabor, terneza, jugosidad y cantidad de tejido conectivo. Durante el muestreo, no se encontraron muestras de origen importado para este corte. A todas las variables, se les realizó estadística descriptiva en el paquete estadístico NCSS 2001. El Rib eye vendido en Mexicali, presentó las siguientes características de calidad: un pH de 5.59 ±0.17, el cual puede ser considerado un valor normal para carne fresca. Los valores de color objetivo observados fueron de 39.8 ±3.38, 14.5 ±2.17 y 8.83 ±2.27 para L, a* y b*, respectivamente, indicando ser una carne de un color rojo normal brillante. En cuanto a la textura, el ECcr y ECco, fueron de 1.38 ±0.42 y 4.07 ±1.31 Kg Fuerza, respectivamente, los cuales indican que la carne debe ser considerada como blanda. La pérdida de peso por cocinado fue de 23.8%. Los atributos sensoriales medidos, describieron al rib eye de Mexicali, con altas calificaciones, favorables y por arriba del estándar observado para este corte en otros estudios, la cual la hacen una carne de buena apariencia y sabor, jugosa, tierna y con bajo contenido de tejido conectivo. Se concluye que la carne (l. dorsi) comercializada en la Ciudad de Mexicali presenta características de calidad objetiva y subjetiva aceptables, la cual la posicionan fuertemente en las preferencias del consumidor de esa región.Proyecto financiado por SAGARPA-CONACYT (136-2004).

Page 297: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Otros Temas • 285

EFECTO DE ZERANOL Y LA CASTRACION EN CORDEROS DE PELO SOBRE LA CALIDAD DEL MÚSCULO Longissimus dorsi

EFFECT OF ZERANOL AND CASTRATION OF HAIR LAMBS ON QUALITY OF longissimus dorsi MUSCLE

Villalobos VG1, González RH2*, Núñez GFA1, Domínguez DD1, Valenzuela GNV2, Zamorano GL2, y Torrescano URG2

1Facultad de Zootecnia, Universidad Autónoma de Chihuahua.2Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C.

[email protected]

Con el objetivo de evaluar el efecto del implante zeranol y la castración en corderos de pelo sobre las características de calidad del m. longissimus dorsi, se utilizaron 72 animales postdestete con un peso vivo de 21.4 ± 2.3, de los grupos raciales (cruzas de Blackbelly, Dorper, Kathadin y Pelibuey), asignados completamente al azar a uno de los siguientes tratamientos (n=18): animales intactos (E); enteros e implantados con 12 mg de zeranol (EI); castrados con liga (C); y castrados e implantados con 12 mg de zeranol (CI). Los animales fueron alimentados con una ración compuesta por 20% de forraje y 80% de concentrado (base MS), formulada para 17% de PC y 2.8 Mcal de EM/kg de MS. Los animales fueron sacrificados cuando alcanzaron los 41±2 kg de peso vivo, en la planta piloto de la Facultad de Zootecnia de la UACH. A las 24 h postmortem se obtuvo el m. longissimus dorsi de cada canal, se identificó y empacó al vacío para transportarse en condiciones de refrigeración (0 a 4°C) al laboratorio de Ciencia de la Carne del CIAD, A.C, para realizar las siguientes determinaciones químicas: humedad y grasa; físicoquímicas: color objetivo L, a*, b*, y matíz, textura mediante el esfuerzo al corte warner bratzler en crudo (ECcr) y cocinado (ECco), capacidad de retención de agua (CRA), pérdida de peso por cocinado (PPC) y; sensoriales mediante un panel entrenado: color, color total, apariencia, olor, sabor, terneza, sensación a grasa, jugosidad y cantidad de tejido conectivo, utilizando una escala hedónica de 10 cm, donde el 0 representa el demérito del atributo y 10 una calificación extremadamente favorable del mismo. Se realizó un ANOVA GLM de una vía para estimar efectos (P<0.05) de tratamientos, y la comparación de medias se hizo por contrastes ortogonales, utilizando el paquete estadístico NCSS (2001). El color objetivo, la CRA y PPC, no se vieron afectados por los tratamientos y estuvieron dentro de los valores normales reportados para éste músculo. El ECcr fue diferente (P<0.05) entre tratamientos, siendo los valores de CI y C (1.81 y 2.0 Kg Fuerza), mas bajos que los de E y EI (2.30 y 2.80 Kg F). En los atributos sensoriales, sólo el color total fue afectado (P<0.05) por los tratamientos. En general, la carne fue descrita como de buen sabor, olor, terneza y jugosidad, con poca sensación a grasa y tejido conectivo. Se concluye que las características de calidad de la carne, no se vieron demeritadas fuertemente por influencia del uso del implante o la castración.Proyecto financiado por FOMIX Chihuahua-CONACYT (23246).

Page 298: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

286 • Otros Temas

EFECTO DE LA Pulsatilla COMO TRATAMIENTO HOMEOPÁTICO EN EL RENDIMIENTO DE LA CANAL Y DE LOS CORTES DE MAYOR VALOR COMERCIAL DEL POLLO PARA

ABASTO

EFFECT OF Pulsatilla AS A HOMEOPATHIC TREATMENT IN THE PERFORMANCE OF THE CARCASS AND CUTS HIGHER COMMERCIAL VALUE OF CHICKEN FOR SLAUGHTER.

Hernández-Bautista J1*, González AML1, Palacios OA1,

1E. M. V. Z. de la Universidad Autónoma Benito Juárez de [email protected]

La Pulsatilla ha sido utilizada en pollos de engorda para determinar los signos clínicos de la enfermedad crónica respiratoria complicada y del síndrome ascítico; sin embargo, poco se conoce sobre el efecto de los tratamientos homeopáticos en el rendimiento y las características de la canal. El estudio tuvo como objetivo determinar el efecto del remedio “Pulsatilla” en el rendimiento de la canal y de los cortes de mayor valor comercial del pollo para abasto línea genética Cobb; para ello en junio de 2008 se estableció un experimento con tres tratamientos (cuatro repeticiones por tratamiento y cinco aves por repetición), los cuales consistieron en aplicar la Pulsatilla a la sexta (6x; T2) y treinta potencia (30x; T3), en el tratamiento control (T1) solo se aplicó agua destilada. La parvada fue alojada en la nave con ambiente natural de la E.M.V.Z. de la U.A.B.J.O, ubicada en el municipio de Oaxaca de Juárez, entre las coordenadas 17°04´04” latitud norte y 96°43´12” longitud oeste y a una altitud de 1550 msnm. El manejo de las aves fue similar al realizado en una nave industrial. La administración del medicamento se inició a los ocho días de edad y se prolongó hasta los 21 días. La frecuencia de administración fue de cinco gotas (gotero estándar de uso homeopático) cuatro veces al día, directo al pico. Cumplidas las seis semanas de edad, 30 animales (14 del T1, 9 del T2 y 7 del T3) fueron pesados (kg; PV) e inmediatamente sacrificados. Durante el proceso se determinó el peso en kg de los siguientes componentes: sangre, plumaje, canal fría y cortes (pechuga, piernas, muslos, alas, rabadilla, guacal, cuello, patas y cabeza). También se determinó el porcentaje de magra, hueso, cartílago, tendón y grasa de la pechuga, pierna y muslo. El rendimiento de la canal (RC) y de los cortes se calculó en base al PV. En el análisis de la información se utilizó un modelo completamente al azar, teniendo como efecto fijo la concentración de Pulsatilla. No se encontró efecto (P>0.05) del remedio Pulsatilla en el PV, RC y rendimiento de las piezas más importantes de la canal. El análisis de disección solo arrojó diferencias (P<0.05) en el porcentaje de tejido conectivo de la pierna. Se concluye que la Pulsatilla administrada en concentraciones de 6x y 30x, no altera el rendimiento de la canal, tampoco el rendimiento de los cortes y de los tejidos, por tanto puede ser usada en la prevención de las enfermedades de las aves.

Page 299: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Otros Temas • 287

COMPARACION DE LA CALIDAD DEL CORTE PULPA BOLA (Semimembranosus) DE RES DE ORIGEN NACIONAL E IMPORTADO QUE SE COMERCIALIZA EN MEXICALI,

BAJA CALIFORNIA

COMPARISON OF THE QUALITY CHARACTERISTICS OF NATIONAL E IMPORTED BEEF Semimembranosus AVAILABLE IN MEXICALI, BAJA CALIFORNIA MARKET

Zamorano GL1*, Gastelo VI1, González RH1, Valenzuela MM1, Cumplido BLG1, Figueroa SF2, y Pérez LC2.

1Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C.2Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias, UABC.

[email protected]

El estudio tuvo como objetivo comparar la calidad del corte pulpa bola de origen nacional e importado que se comercializa en la Cd. de Mexicali, Baja California. Para el muestreo, se adquirió carne en los diferentes supermercados (n=90, 66 de origen nacional y 24 de importación), fueron identificadas y etiquetadas para transportarse bajo condiciones de refrigeración (0-4 °C) a las instalaciones del Laboratorio de Ciencia y Tecnología de la Carne del CIAD A. C., en Hermosillo Son., para posteriormente ser analizadas. Las evaluaciones que se realizaron fueron: pH, perdida por cocinado, humedad, grasa, el esfuerzo al corte tanto en crudo (ECcr) como cocinado (ECco), color, parámetros L, a* y b* y se calculó el ángulo de matíz. La evaluación sensorial se realizó a través de una prueba descriptiva con una escala hedónica (0 a 10) con 8 jueces entrenados; los parámetros evaluados fueron: color, color total y apariencia total, en carne cruda; olor, sabor, terneza, jugosidad y tejido conectivo, en carne cocinada.. Se llevo acabo un análisis de varianza de una vía para estimar efecto del origen de la carne, en el paquete estadístico NCSS 2001. No se encontraron diferencias en pH, perdida por cocinado y humedad, así como en los valores L y b*, sin embargo el valor de a* resultó ser mas alto (p<0.05) en la carne importada. Con respecto a la textura, resultó con mayor terneza (menor ECcr) la carne nacional (2.44±0.77 KgF) que la importada (3.05±0.84), caso contrario en el ECco, donde la carne importada resultó ser mas blanda que la nacional (2.99±0.56 vs 4.09±1.02 KgF). El contenido de grasa (%), fue mayor (p<0.05) en la carne importada (2.13±0.89) que el nacional (1.69±0.74). En lo que respecta al análisis sensorial, no se presentaron diferencias (p>0.05) en los parámetros de color, olor, jugosidad y tejido conectivo pero si en sabor, resultando con mejor sabor la importada, probablemente debido a que esta resultó con un mayor contenido de grasa. Finalmente se concluye que la pulpa bola que se comercializada en la Ciudad de Mexicali, tanto la nacional como la importada presentan características aceptables y en su mayoría, muy similares. Proyecto financiado por SAGARPA-CONACYT (136-2004).

Page 300: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

288 • Otros Temas

EVALUACIÓN DE LA SUAVIDAD DE MÚSCULOS DEL CUARTO ANTERIOR DEL BOVINO EN TRES GRUPOS RACIALES (Bos taurus, Bos indicus y CRUZAS COMERCIALES)

TENDERNESS EVALUATION OF BEEF FOREQUARTER MUSCLES IN THREE GENETIC GROUPS (Bos taurus, Bos indicus AND COMERCIAL CROSSBREEDING)

Chávez GA*a, Rubio LM a, Mendez M RD, Garcés YP a.a Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM.

[email protected]

El objetivo de este proyecto es evaluar la suavidad de once músculos del cuarto anterior del bovino en tres grupos raciales: Bos taurus, Bos indicus y cruzas comerciales. Los músculos son Bíceps braquial, Braquial, Complexo, Esplenio, Infraespinoso, Redondo mayor, Romboides, Subescapular, Supraespinoso, Tríceps braquial cabeza larga y Tríceps braquial cabeza lateral. Estos músculos se seleccionaron de acuerdo a antecedentes bibliográficos, así como también a sus dimensiones que presumían una mejor manipulación y presentación comercial. Se utilizaron 23 cuartos delanteros de 23 machos entre 20 y 22 meses de edad (8 cruzas comerciales, 10 Bos taurus y 5 Bos indicus). Se entiende por cruza comercial todo aquel animal que no exprese fenotípicamente características que no lo ubiquen dentro de cualquiera de los otros grupos genéticos. Los músculos se evaluaron para suavidad utilizando el equipo de Warner-Bratzler; también se midió la pérdida de líquidos por cocción. El análisis estadístico consideró tipo de músculo y origen genético como variables de clase en el modelo GLM. Los resultados mostraron que gran parte de los músculos del grupo Bos taurus fueron los que obtuvieron valores más bajos (P<0.05) en la prueba de fuerza de corte con una media de 5.43 kg y los músculos que obtuvieron valores más altos (P<0.05) fueron aquellos que provenían de cruzas comerciales con una media de 5.94 kg. Por otro lado, el músculo más suave (P<0.05) fue el infraespinoso, independientemente del grupo genético al que pertenecía, el cual mostró una media de 4.29 kg, cabe destacar que en el grupo Bos taurus, este músculo obtuvo una media de 3.57 kg, el valor más bajo de todos (P<0.05. En el análisis de pérdida por cocción, los músculos pertenecientes a animales Bos taurus obtuvieron los valores más bajos, con una media de 33.5% de pérdida. En conclusión, se encontraron diferencias en la prueba de fuerza de corte (Warner-Bratzler) entre las diferentes líneas genéticas; los músculos de animales Bos taurus fueron los más suaves. El músculo más suave fue el infraespinoso, el cual podría ser considerado para ser comercializado individualmente una vez que se conozca su verdadero valor a través del estudio completo de sus características físico-químicas y sensoriales.

Page 301: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Otros Temas • 289

MODELOS NO LINEALES Y EFECTO DE FACTORES AMBIENTALES SOBRE LOS PARÁMETROS DE LA CURVA DE CRECIMIENTO DE CIERVO ROJO (cervus elaphus)

EN PASTOREO

NONLINEAR EQUATIONS AND EFFECT OF ENVIRONMENTAL FACTORS ON GROWTH CURVE PARAMETERS OF GRAZING FARMED RED DEER (cervus elaphus).

Sánchez-Cervantes A1*, García-Muñiz JG2, Núñez-Domínguez R2, Ramírez-Valverde R2, Dávalos FJL1 y Lemus RV1.

1CEIEPAA-FMVZ, UNAM, 2 [email protected]

El objetivo del estudio fue comparar la bondad de ajuste de cuatro modelos no lineales para ajustar curvas de crecimiento de Ciervo Rojo (cervus elaphus) en pastoreo y evaluar el efecto de factores ambientales en los parámetros de la curva de crecimiento del mejor modelo de ajuste. Los registros de peso y edad de 240 Ciervos Rojos juveniles y adultos (machos y hembras) en pastoreo se analizaron con regresión no lineal, ajustando los modelos de Brody, Von Bertalanffy, Gompertz y Logístico. Los parámetros obtenidos con la curva de mejor ajuste se sometieron a análisis de varianza para evaluar la influencia de factores ambientales. Se encontraron diferencias (P<0.05) en la bondad de ajuste de los modelos para describir apropiadamente la curva de crecimiento de Ciervo Rojo en pastoreo. El modelo de mejor ajuste (P<0.05) fue el propuesto por Brody, por lo cual se recomienda su uso para describir curvas de crecimiento en Ciervo Rojo en condiciones similares. Los análisis de varianza para los parámetros de la curva de crecimiento mostraron efectos importantes (P<0.05) de sexo y año de nacimiento del cervato para los parámetros A, b y k de las curvas de crecimiento de ciervos juveniles, y A y b de las de ciervos adultos.

Page 302: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

290 • Otros Temas

COMPARACIÓN DE LOS TITULOS DE ANTICUERPOS EN CONEJOS INOCULADOS CON leptospira HARDJOPRAJITNO CEPA H-89 ACTIVA AVIRULENTA E INACTIVA

ANTIBODY TITRES IN RABBITS INOCULATED WITH AN AVIRULENT ACTIVE AND INACTIVE leptospira HARDJO PRAJITNO STRAIN H-89

Romero RPI1, Rosario CR2, Torres BJI1, Galvaldón RD1*,Hernández CE3, Moles CLP 1 1 Laboratorio de Leptospirosis, DPAyA y DAS, UAM-X, 2 INIFAP-CENID Parasitología

Veterinaria, 3 M. en S. de Prod. Agropecuaria. UA de Gro. [email protected], [email protected]

El objetivo del presente trabajo fue evaluar la respuesta inmune humoral en conejos inoculados con leptospira Hardjoprajitno cepa H-89 activa avirulenta e inactiva. Se formaron tres grupos de conejos (n=4) ; el grupo A fue inoculado con la cepa inactiva, el grupo B con células activas avirulentas y el grupo C (control) se inoculó con el medio de cultivo sin células. Los grupos fueron inoculados con 1 ml vía subcutánea.. Se empleo la técnica de aglutinación microscópica (OPS y OIE) con dilución inicial de 1:20 y hasta determinar el título final. Los muestreos posinoculación (pi) se realizaron los días 1, 3, 7,1 5, 21, 28, 42 y 52; este último día se reinocularon los conejos y las muestras posreinoculación (pri) se obtuvieron los días 56, 59, 63 71, 77, 84, 98 y 112; el estudio duró 112 días. Los resultados indican que con el antígeno activo avirulento, la producción de Acs se inició a partir del día 3 pi observándose títulos hasta 1:1280, hasta alcanzar el pico máximo el día 21 pi que fue de títulos de 1:40960, los títulos fueron descendiendo siendo hasta el día 59 pri que se volvieron a presentar títulos similares a los antes mencionados, descendiendo de igual forma y siendo su título más bajo 1:40 al finalizar el experimento. En los conejos inoculados con leptospiras inactivas avirulentas, se observo lo siguiente los títulos al día 3 pi fueron más bajos que en las activas siendo su título mayor 1:640, sin embargo los títulos fueron aumentando observándose así los días 15 y 28 títulos hasta de 1:2560, los títulos mas altos se observaron los días 56 y 63 pri siendo estos 1:5120, cabe mencionar que los títulos no bajaron bruscamente teniendo como al finalizar el experimento el título más bajo 1:160. Concluyéndose así la leptospira Hardjoprajitno cepa H89, tanto activa no virulenta como inactiva, siendo esta última un buen antígeno y además cuando se realiza una 2ª inoculación, se obtiene una importante y prolongada respuesta inmune, lo que quizá represente en condiciones de campo una buena protección a los animales expuestos.

Agradecimientos: a Patricia Meléndez por el apoyo en las rutinas del laboratorio y a la Dra. Yvonne Heuze de Icaza por las facilidades en la UPEAL-Bioterio.

Page 303: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Otros Temas • 291

ANALISIS DE TUMORES DE GLÁNDULA MAMARIA EN PERRAS EXTIRPADOS MEDIANTE MASTECTOMIAS

ANALYSIS OF MAMMARY GLAND TUMOURS IN BITCHES REMOVED BY MASTECTOMY

Serna VV1, Cadena LJG1,2, González DMA1,2 y Gavaldón RD*1

1 Laboratorios de Leptospirosis y Técnicas Quirúrgicas, DPAyA y DAS, UAM-Xochimilco; 2Clínica privada “GAL”.

[email protected]

La mastectomía es la resección de una cantidad variable de tejido mamario y es el método principal para tratar el crecimiento anormal de la glándula mamaria en perras. El índice de curación en pacientes con enfermedad mamaria maligna es bajo, aún después de la resección masiva. Los tumores raramente se presentan en animales menores de 2 años, su incidencia es más probable en animales que no fueron sometidos a una ovariohisterectomia, y edades mayores a 6 años, con un promedio de aparición de 10 años. El objetivo del estudio fue extirpar masas anormales en glándula mamaria mediante mastectomías y su posterior análisis histopatológico para comparar si eran malignos o no. En el laboratorio de Técnicas Quirúrgicas de la UAM-Xochimilco, se efectuaron 13 mastectomías en perras de entre 5 y 13 años de edad y de razas diferentes, que presentaban un desarrollo anormal en glándula mamaria sin haber sido sometidas a ovariohisterectomía. Para realizar dichas técnicas quirúrgicas se tomaron en cuenta las constantes fisiológicas (frecuencia cardiaca, respiratoria y temperatura). Tras la realización de las cirugías, los tumores extirpados fueron pesados y fijados en formalina al 10% a un pH 7.2, para su posterior análisis histopatológico en el laboratorio de Posgrado en Patología y Medicina Bucal de la UAM-X, con el propósito de determinar si los tumores eran malignos o no. Los resultados obtenidos mostraron que 61.5% (8 perras) fueron malignos y el restante 38.5% (5 perras) presentaron tumores benignos. La ubicación de los tumores también fue un factor determinante, 81% de los tumores se encontraron en la región inguinal, mientras que el 19% se encontraron en la región torácica. El canal mamario donde más frecuentemente se desarrollaron los tumores fue el derecho con 72.7%, mientras que en el canal izquierdo hubo 27.2%. Morfológicamente las células en los tumores malignos se mostraron modificadas, los rasgos característicos observados en los análisis histológicos señalaron hipercromatismo, un cociente núcleo/citoplasma alterado y plemorformismo nuclear. La bibliografía menciona que los tumores se presentan con mayor frecuencia en perras con una edad de 6 años en adelante y con una media de 9 o en aquellas que no han sido sometidas a una ovariohisterectomia años, lo que coincide con el rango de los animales estudiados, así como tampoco hayan tenido tratamientos hormonales o presentado alguna gestación. Los tumores de glándula mamaria se presentan con mayor frecuencia y con una localización más hacia la región inguinal.

Page 304: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

292 • Otros Temas

EVALUACION DE UNA TECNICA QUIRURGICA AMBULATORIA ORQUIECTOMIA INGUINAL Y ESCROTAL EN CANIDEOS

COMPARATION OF INGUINAL AND SCROTAL ORCHIETCTOMY SURGERY IN DOGS

Gutiérrez CS1, Cadena LJG1,2, González DMA1,2, Moles CLP1, Gavaldón RD*1

1 Laboratorios de Leptospirosis y Técnicas Quirúrgicas, DPAyA, UAM-Xochimilco; 2Clínica privada “GAL”.

[email protected]

El concepto de cirugía ambulatoria, se refiere a una forma de innovación asistencial, un concepto organizativo, terapéutico, quirúrgico y económico relacionado al pronto egreso y control de un paciente con todo lo que esto significa en cuanto a costos y recursos de hospitalización. La orquiectomía es una técnica quirúrgica que se emplean en perros para reducir la sobrepoblación al inhibir la fertilidad y reducir la agresividad de los machos y el vagabundeo. Se realizó un estudio en el laboratorio de Técnicas Quirúrgicas de la UAM-Xochimilco, con el propósito de evaluar dos técnicas quirúrgicas para la realización de orquiectomías en canideos. Se seleccionaron 40 machos que se dividieron en dos grupos. En el grupo A se realizaron las orquiectomías escrotales y en el grupo B se efectuaron las orquiectomías inguinales. Se compararon dichas técnicas quirúrgicas ambulatorias; así como el tiempo de cicatrización, infección y la recuperación total de los pacientes. Los resultados en cuanto a cicatrización mostraron que las orquiectomías inguinales presentan un menor tiempo (10.9 días) mientras que las orquiectomías escrotales (19.5 días). Se observó mayor número de infecciones en las orquiectomías escrotales (7 casos) que las inguinales (4 casos). En relación al tiempo de recuperación total del paciente, las orquiectomías inguinales demostraron tener una mejoría mayor que las escrotales. En cuanto a la edad, no se observó que fuera un factor predisponente a una infección en la incisión, no se encontró un número de casos significativos para llegar a concluir cual fue un factor para la infección de la incisión realizada por la técnica para llevar acabo la orquiectomía tanto escrotal como inguinal. Este estudio es importante ya que permite conocer las ventajas de estas dos diferentes técnicas quirúrgicas. Sin embrago, en este estudio se concluye que la elección del tipo de cirugía dependerá más del criterio del médico veterinario en función de cuál considere menos traumática para el paciente.

Page 305: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Otros Temas • 293

RECOLECCION Y CONTENIDO DE PROTEINA DEL POLEN DE COLONIAS DE ABEJAS apis mellifera L. EN YUCATAN, MEXICO

COLLECTION AND PROTEIN CONTENT OF THE POLLEN FROM Apis mellifera L. HONEYBEE COLONIES IN YUCATAN, MEXICO

Vivas RJA1*, Lopez HMA1, Moguel OYB1

1Campo Experimental Mocochá, [email protected]

El objetivo del trabajo fue determinar la cantidad de polen fresco recolectado y su contenido de materia seca y proteína. El trabajo se realizó en el Campo Experimental Mocochá, de julio de 2007 a junio de 2008. Se seleccionaron al azar cuatro colonias de abejas alojadas en colmenas modelo Langstroth, con cámara de cría y dos alzas. A cada una se le instaló una trampa de piso o de base. Para la cosecha del polen se utilizó un esquema de 7 días de recolección y 7 días de descanso para permitir el libre ingreso de polen en las colonias. Durante la semana de trampeo se hicieron dos colectas, a los tres y cuatro días. Para medir la producción de polen fresco por colonia se pesó inmediatamente para evitar variaciones. El polen se limpió y conservó en congelación en bolsas de polietileno, para los análisis de laboratorio se tomó una submuestra de 200 g. Para la determinación de la materia seca (MS) se utilizaron 100 g de la submuestra, que se mantuvieron a temperatura constante de 45 ºC durante 3 h en una secadora de polen marca Swienty de 220 V, de acero inoxidable con resistencia eléctrica y ventilador. A las submuestras secas se les determinó su contenido de proteína cruda (PC) según los métodos de la Association of Official Analytical Chemists, 1990. Los datos de las variables cantidad de polen fresco y PC, los datos se analizaron por ANDEVA con un diseño completamente al azar. El promedio general de polen fresco recolectado por colonia durante los meses de estudio fue 68 g. Octubre (107 g) y noviembre (157 g) presentaron diferencias estadísticas con los meses restantes (p<0.01), siendo los meses con los valores más altos. Los meses con la menor cantidad de colecta fueron septiembre (23 g), mayo (6 g) y junio (14 g). El valor mínimo de MS se registró en octubre (80%), el más elevado en abril (89%) y el promedio general fue 83 %. El promedio general de PC fue 22%, julio y agosto fueron diferentes a los demás meses con valores promedio de 25 y 26% respectivamente, en marzo y abril se obtuvieron los menores promedios de PC (16%). De los resultados se concluye que la cantidad promedio de polen fresco por colonia registra su máxima expresión en octubre y noviembre, que coincidieron con el periodo de floración de plantas de la familia Convulvulaceae. El polen fresco contiene entre 11 y 20% de humedad. El polen tuvo un alto contenido de proteína cruda, ya que los valores mínimos y máximos fueron superiores a los establecidos por la norma NMX-FF-094-1998-SCFI (12 y 18%).

Page 306: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

294 • Otros Temas

INCLUSIÓN DE HARINA DE MAIZ EN LA ALIMENTICIÓN ARTIFICIAL DE COLONIAS DE ABEJAS apis mellifera L. DURANTE LA EPOCA DE ESCASA FLORACION

CORN FLOUR INCLUDING IN ARTIFICIAL FEEDING OF HONEY BEE COLONIES DURING THE DEARTH SEASON IN YUCATAN, MEXICO

Vivas RJA1*, Medina POM2, Baeza RJJ1, Pelcastre, OA1, López HMA1 Cauich BJA3

1Campo Experimental Mocochá, INIFAP. 2Pasante IAZ, IT Conkal. 3Apicultor [email protected]

El objetivo del trabajo fue evaluar la respuesta de la colonia de abejas a la inclusión de la harina de maíz en la alimentación artificial. La prueba se realizó de septiembre a octubre de 2007 en un apiario ubicado en la localidad de Xcunyá del municipio de Mérida, Yucatán. Se emplearon 20 colonias de abejas distribuidas al azar en cinco tratamientos: I) testigo de jarabe de azúcar (1:1 agua:azúcar); II) como I más torta isoenergética enriquecida con 250 g de harina de soya; III) como I más torta isoenergética enriquecida con 250 g de harina de maíz; IV) como I más torta isoenergética enriquecida con 200 g de harina de maíz y 50 g de polen y V) como I más torta isoenergética enriquecida con 200 g de harina de maíz y 50 g de harina de soya. La cantidad de jarabe por colonia fue de 1 litro y a los tratamientos que correspondió la torta se les ofreció 200 g del suplemento. La frecuencia de la alimentación artificial fue cada siete días durante seis semanas. Al concluir el periodo de alimentación se contaron los panales de cría operculada de obreras de las colonias y en noviembre se realizó la cosecha de miel. Las variables medidas fueron: panales de cría operculada, panales construidos y producción de miel. Los datos se analizaron por ANDEVA para un diseño completamente al azar. El análisis no presentó diferencia estadística (p>0,05) en la variable panales de cría, el promedio general fue 8.53, el valor mínimo correspondió al tratamiento V (5.25) y el mayor al II (9.25). El número panales construidos tampoco indicó diferencia significativa, el promedio general de todos los tratamientos fue 6.57, el valor mínimo se obtuvo con los tratamientos I y V (1.75) y el máximo con el V (4.75). En la variable producción de miel los tratamientos II (31.23 kg) y V (26.69 kg) presentaron diferencias (p<0.05) con respecto a los tratamientos I (19.81 kg), III (20.52 kg) y IV (22.75 kg). De acuerdo con los resultados del presente trabajo se concluye que las colonias alimentadas artificialmente con torta enriquecida con harina de soya tuvieron una mejor respuesta en la producción de miel, por lo que resulta la más recomendable de utilizar en épocas de escasa floración.

Page 307: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Otros Temas • 295

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y DE MANEJO DE ESTIERCOL EN ESTABLOS LECHEROS DEL ESTADO DE QUERÉTARO

ASSESSMENT OF THE PRODUCTION AND MANURE MANAGEMENT SYSTEMS IN DAIRY FARMS IN QUERETARO STATE

Espinosa GJA*1, Gómez RS1,2 y Velásquez G3

1CENIDFyMA – INIFAP. 2FES-Cuautitlán-UNAM. 3Consultor [email protected]

Con el objetivo de identificar las principales características productivas y prácticas de manejo de estiércol en los sistemas de producción de leche de bovino en Querétaro se integró información estadística y se aplicó una encuesta a 90 productores en los municipios con mayor potencial de contaminación por la actividad lechera. Para evaluar el riesgo de contaminación se consideró el grado de intensificación de actividad, la cercanía a los centros poblacionales, a los mantos acuíferos, existencia de actividades agrícola cerca de las unidades de producción, identificando 6 municipios: Colón, Corregidora, El Márquez, Querétaro, Ezequiel Montes y San Juan del Río, con sistemas de producción intensivos, tecnificados y estabulados, además de que coinciden con la mayor población humana y con menor actividad agrícola, por lo tanto el potencial de contaminación de estos municipios es alto, por ello fue donde se aplicaron la mayoría de las encuestas. La información se capturó y se analizó por medio de estadísticas y frecuencias utilizando el paquete SPSS. Los resultados indican que en los municipios mencionados, el 65.6% de las unidades de producción son pequeñas (UPP) con menos de 20 vientres, el 18.8% son unidades medianas (UPM) entre 21 y 100 vientres y el 15.6% restante son establos con más de 100 vientres (UPG). En promedio cuentan con 21.7 ha para cultivos forrajeros. El promedio de vientres de las UPP fue de 8.7, venden 76.5 litros de por día; las UPM cuentan con 41.8 vientres y venden 500.9 litros diarios y las UPG cuentan con 455 vientres y venden 7893 litros diarios. Los sistemas de manejo de estiércol se comportan así: el 80% lo incorpora a cultivos, siendo los principales: maíz en casi todos los casos, le sigue en importancia los forrajes ya sea alfalfa, avena forrajera, pastos y agostadero y, por último, el cultivo de sorgo. Solamente en un establo se produce composta a partir del estiércol. El 15.6% de los entrevistados no tiene terreno y regala el estiércol para que se incorporen a cultivos de terrenos aledaños. Finalmente, un 3.3% de los lecheros vende el estiércol, principalmente a los productores de aguacate del estado de Michoacán; el precio de venta es variado, y fluctúa entre $100 y $1000 por viaje de camión. Los resultados anteriores muestran el poco cuidado que se tiene por no contaminar con estiércol, dado que del corral se deposita a un estercolero, ahí se almacena y se incorpora al cultivo ya seco, en este proceso hay liberación de nitrógeno a la atmósfera contaminado el aire o el subsuelo, por lo que se sugiere inducir acciones para un manejo adecuado del estiércol como lo es promover el uso de composta.

Page 308: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

296 • Otros Temas

ANALISIS COMPARATIVO DE TRES ADHESIVOS A BASE DE CIANOACRILATO EN LA SÍNTESIS PRIMARIA DE INCISIONES QUIRÚRGICAS EN PIEL DE RATAS WISTAR

(Rattus norvegicus)

COMPARATIVE ANALYSIS OF THREE ADHESIVES CONTAINAINGCIANOACRILATE IN SURGICAL INCISIONS IN WISTAR RATS (Rattus norvegicus)

Cadena LJG1,2, González DMA1,2, Moles CLP*1 y Gavaldón RD1

1 Laboratorios de Leptospirosis y Técnicas Quirúrgicas, DPAyA y DAS, UAM-Xochimilco; 2Clínica privada “GAL”[email protected]

Los adhesivos tisulares a base de cianoacrilato para el selle de heridas quirúrgicas, ha tenido una utilización realmente extensa en el tratamiento de heridas cutáneas. En la presente investigación se evaluó el empleo de tres adhesivos a base de cianoacrilato, dos de ellos de uso tisular (Dermabon y Vetbond) y uno más que es un adhesivo industrial (“Kola loca”) en la heridas quirúrgicas, así como un grupo control con el uso de sutura convencional (nylon calibre 5-0). Se utilizaron 16 ratas Wistar (Rattus norvegicus) con un peso promedio de 300g, con las que se formaron tres grupos con dichos tratamientos y el control. A todos los animales se les realizó una incisión en la línea alba de aproximadamente 2 a 3 cm de largo, posteriormente se aplicaron los adhesivos y la sutura al grupo control. La investigación se llevó a cabo en el Laboratorio de Técnicas Quirúrgicas de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, durante 21 días se realizó un seguimiento de inspección ocular y fotográfico, con el propósito de evaluar macroscópicamente el proceso de cicatrización. El grupo Dermabond presentó un mayor número de animales con cicatriz atrófica, mientras que el grupo de Vetbond tuvo una cicatrización hipertrófica y el grupo “Kola loca” presentó cicatrización atrófica con hematoma, mostrando más alteraciones macroscópicas como la dehiscencia. El grupo control presentó también una mayor cicatrización atrófica sin dehiscencia. A los 21 días el grupo de Dermabon fue el mejor, ya que mostró una cicatrización plana en los cuatro animales; el grupo Vetbond presentó tres animales con cicatriz plana y en uno fue atrófica; el grupo con “Kola loca” mostró todavía un estado de cicatrización atrófica. El grupo control presentó el mismo número de cicatrización plana que atrófica. Probablemente la dehiscencia pudo estar relacionada con la forma y el tiempo de aplicación del adhesivo, así como la antisepsia que de efectuó para obtener un mayor éxito en la cicatrización de las heridas. El uso de sutura convencional en comparación con el Vetbond y la “Kola loca” permitió un proceso de cicatrización, que sí bien no es del todo endeble, fue el tratamiento que presentó menor cantidad de signos de cicatrización. Por lo tanto, Dermabon es el adhesivo tisular a base de cianoacrilato que tiene macroscópicamente, mejores efectos en la síntesis primaria de incisiones quirúrgicas en piel y en el proceso de cicatrización.

Page 309: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Otros Temas • 297

ESTUDIOS SOBRE LA CICATRIZACIÓN EN HERIDAS POSQUIRÚRGICAS CUTÁNEAS EN COBAYOS, COMPARANDO UN DEXTRANÓMERO Y TEPEZCOHUITE

COMPARATION OF POSTSURGICAL SKIN CICATRIZATION WITH DEXTRANOMERUS AND TEPEZCOHUITE IN GUINEA PIGS

González DMA1,2, Cadena LJG1,2, Arrona RAE1, Moles CLP*1

1 Laboratorios de Leptospirosis y Técnicas Quirúrgicas, DPAyA, UAM-Xochimilco; 2Clínica privada “GAL”

[email protected]

En los últimos años, se han buscado nuevas alternativas para favorecer el proceso de cicatrización posquirúrgica. Desde el empleo de vitaminas como el ácido ascórbico y el alfa tocoferol, el uso de corteza de árbol como el tepezcohuite, hasta el empleo de sustancias sintéticas como los polímeros de dextrano. Por ello, el objetivo del presente trabajo fue un análisis comparativo entre el dextranómero (debrisan) y la corteza de tepezcohuite (Mimosa tenuiflora), con el propósito de observar los efectos cicatrizantes de las dos sustancias para establecer su posible uso en medicina veterinaria; ya que se han utilizado con buenos resultados en experimentos con humanos que presentaban úlceras y heridas cutáneas. Para la evaluación se utilizaron nueve cobayos (cavia porcellus). Se formaron grupos con tres animales cada uno; aplicando debrisan, tepezcohuite a los dos primeros y en el tercero se utilizó Nylon calibre 5-0. Se efectuó una incisión quirúrgica en la línea media. Posteriormente al día 10, se realizó la toma de muestras al obtener secciones de piel de manera transversal sobre la incisión. Para el estudio histológico, los tejidos se tiñeron con hematoxilina y eosina (H-E) y tricrómica de Masson (TM). Histológicamente, los animales tratados con el dextranómero presentaron a nivel de la epidermis una regeneración completa compuesta por hiperplasia epitelial; a nivel de la dermis se observó presencia de fibroblastos en leve cantidad. Los animales tratados con tepezcohuite, presentaron moderada regeneración epidermal, con presencia de hiperplasia epidermal moderada; a nivel de dermis se observó abundante proliferación de vasos sanguíneos de neoformación, así como células inflamatorias (neutrófilos, linfocitos y macrófagos). En el grupo control se observó que presentaban en la epidermis un adosamiento completo, así como una moderada regeneración epidermal; a nivel dermis se observó leve angiogénesis, presencia de tejido fibroso moderado y cierta cantidad de células inflamatorias. Los resultados evidencian una aceleración del proceso de cicatrización con los gránulos del dextranómero y no así con la corteza del tepezcohuite. Se concluye que el uso del dextranómero en heridas postquirúrgicas es recomendable a pesar de ser un fármaco costoso, ya que sus propiedades y características “reparadoras y curativas” hacen que sea redituable, en la práctica de la clínica de pequeñas especies y fauna silvestre, así como animales de elevado valor económico como algunos equinos e individuos de alto valor genético como sementales.

Page 310: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

298 • Otros Temas

CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD DE LOS MÚSCULOS Gracilis, Rectus femoris, Semimembranosus, Semitendinosus y Vastus lateralis DE LAS LÍNEAS GENÉTICAS

LANDRACE-DUROC X PIC 337 (LD337) Y PIC 337 EN MÉXICO

CHARACTERISTIC OF QUALITY OF THE MUSCLES Gracilis, Rectus femoris, Semimembranosus, Semitendinosus AND Vastus lateralis OF THE GENETIC LINES

LANDRACE-DUROC X PIC 337 (LD337) AND PIC 337 IN MEXICO

Sandoval F R*a, Rubio L Mas, Méndez MD a, Braña VDb, Mariezcurrena MAc. aFacultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UNAM Campus C.U.

bCentro Nacional de Investigaciones en Fisiología Animal INIFAP.cUniversidad Autónoma del Estado de México.

[email protected]

El objetivo de la investigación fue conocer las características de calidad de los músculos Gracilis, Rectus femoris, Semimembranosus, Semitendinosus y Vastus lateralis de las líneas genéticas Landrace-Duroc x PIC 337 (LD337) y PIC 337 en México para este estudio se usaron 24 cerdos de dos progenies: Landrace-Duroc x PIC 337. El número de piernas estudiadas fueron 13 de LD337 y 11 de PIC 337. Luego del sacrificio, las canales entraron a una cámara de refrigeración hasta alcanzar una temperatura en canal de 5ºC, luego de lo cual fueron despiezadas y cada jamón fue colectado. Las muestras se empacaron al vacío y fueron transportadas en refrigeración hasta el laboratorio donde se congelaron a –20 ºC, hasta el momento de su análisis. Se realizó la extracción de los cinco músculos bajo estudio. Cada músculo fue limpiado de grasa y fascias para obtener tres chuletas de 2.5 cm de ancho, una para el análisis de fuerza de corte (AMSA, 1995), otra para los análisis químicos de humedad y grasa intramuscular (AOAC 1990) y la última para las mediciones de pérdida de líquido por centrifugación. Los datos resultantes fueron sometidos a un análisis de varianza donde la progenie y los músculos fueron las variables de clase. Cuando hubo diferencias significativas, se utilizo el método Tukey para la separación de medias. Los resultados indicaron que la carne de la línea comercial LD337 tiene menor humedad (72.52±0.15 vs 73.42±0.11), más grasa intramuscular (4.66±0.24 vs 3.03±0.018), mayor pérdida de agua (15.50±0.45 vs 14.17±0.34) y presenta más resistencia al corte (3.79±0.28 vs 3.17±0.20) que la carne de la línea PIC337. Por otro lado, el Rectus femoris obtuvo un promedio de peso de 0.464 k que es ideal para un corte de plato, humedad de 74.15±0.20, grasa intramuscular de 2.32±0.29, una perdida de agua de 14.80±0.54 y una resistencia al corte de 2.80±0.54, obteniendo los mejores resultados de los 5 músculos analizados. En conclusión, existen dentro de la pierna del cerdo músculos con gran potencial comercial que aún no han sido aprovechados para su consumo individual y se categorizan como muy suaves y entre ellos el Rectus femoris de la línea genética PIC 337 es el que obtuvo mejores niveles en relación con los otros cuatro músculos y que su comercialización podría causar un impacto económico positivo.

Page 311: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Otros Temas • 299

EVALUACION DEL RIESGO DE CONTAMINACION AMBIENTAL DEBIDO A LA PRODUCCION GANADERA DEL ESTADO DE GUANAJUATO

EVALUATION OF THE RISK OF ENVIRONMENTAL CONTAMINATION DUE TO LIVESTOCK PRODUCTION IN GUANAJUATO STATE

Gómez RS*1,2, Espinosa GJA1, González OTA3 y Luna EAA3

1CENIDFyMA – INIFAP. 2FES-Cuautitlán-UNAM. 3 CE Bají[email protected]

El objetivo del trabajo fue identificar las principales prácticas de manejo de excretas en algunos sistemas de producción pecuaria (ganado de leche, cerdos, ovinos y caprinos) en el estado de Guanajuato y estimar las pérdidas potenciales de nutrientes de las excretas al medio ambiente. Se integró información estadística y se aplicó una encuesta a 232 productores de leche, 40 productores de cerdos, 40 productores de ovinos y 49 productores de caprinos en GGAVATT´s del estado de Guanajuato. Para evaluar el riesgo de contaminación se consideró las tecnologías aplicadas en la colección, tratamiento y reciclaje de excretas. La información se capturó y se analizó por medio de estadísticas y frecuencias utilizando el paquete SPSS. Algunos productores realizan varias prácticas de manejo de excretas a la vez, por lo que los porcentajes totales suman más de 100% en establos lecheros, ovinos y caprinos. Establos lecheros, en el 44.4% de los casos, las excretas se colocan en un estercolero fuera del corral; el 39% las deposita directamente en terrenos de cultivo; el 28% las acumula dentro del corral; y solamente un 1.7% de productores produce composta. En granjas porcícolas, el 45% las usa como fertilizante en fresco; 10% tienen fosas o lagunas de sedimentación; 5% tienen sistema lagunar completo; y solamente 5% produce composta. En ranchos de ovinos, 45% las aplican directamente en terrenos de cultivo, generalmente en fresco; 40% las acumula en un estercolero; 10% las mantiene dentro del corral; y solamente 12.5% produce composta. En ranchos de caprinos, 59% las aplica directamente en terrenos de cultivo, generalmente en fresco; 36% las acumula en un estercolero; 6% las deja dentro del corral; y solamente 4% producen composta. Las excretas acumuladas en un estercolero o dentro del corral y las que son aplicadas directamente a terrenos de cultivo, debido a la acción directa de la luz solar pierden aproximadamente el 70% del nitrógeno, lo que representa una pérdida notable del valor fertilizante, pero más importantemente, el nitrógeno perdido de esta manera se vuelve un contaminante del ambiente (aire) local. Debido a que las excretas no son incorporadas inmediatamente después de depositarlas en terrenos de cultivo, el nitrógeno y fósforo por arrastre de agua de riego o de lluvia pueden llegar a contaminar cuerpos de agua superficiales que son usados como fuentes de agua de bebida. El nitrógeno y otros contaminantes también se pueden lixiviar y contaminar aguas en cuerpos subterráneos. Debido a que no se han adoptado sistemas de manejo de excretas adecuados, existe un alto riesgo potencial de contaminación ambiental debido a las actividades ganaderas. Se recomienda fomentar la adopción de sistemas apropiados de tratamiento de excretas como son la producción de compostas en la mayoría de los productores pecuarios del estado de Guanajuato.

Page 312: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

300 • Otros Temas

CRECIMIENTO DE CABRITOS BOER EN EL GGAVATT LOS COMPADRES DE GUERRERO

GROWTH OF KID GOATS BOER AT THE GGAVATT COMPADRES FROM GUERRERO STATE.

Santos ER1, Hernández OV2 y Martínez RRD3.1CE. Iguala, CIR Pacífico Sur, INIFAP, 2UAMVZ, UAG, 3CSAEGRO, SAGARPA

[email protected]

En Guerrero predominan los caprinos criollos con manejo extensivo de los que se sabe presentan un pobre crecimiento y una conformacion física delgada. El objetivo de este estudio fue evaluar algunos parámetros productivos de caprinos Boer en la fase de crianza, bajo un programa de transferencia de tecnología, alimentados en estabulación. El estudio se realizó en el Módulo de Validación del GGAVATT Los Compadres (Rancho “El Sulu”) propiedad del C. Tomás Santos Canuto, del municipio de Azoyú, Gro. con clima cálido subhúmedo. Se analizó el peso al nacimiento (PN), el peso al destete (PD), la ganancia diaria de peso (GDP) y el peso ganado en la lactancia (GPL) de 85 cabritos puros (GC100= 100 % Boer) y cruzados (GC75= 50-75 % Boer). Se estudió además el efecto de año de nacimiento (AN; sin GGAVATT= 2002 y 2003; y con GGAVATT = 2004, 2005 y 2006), el número de partos de la madre (NP; 1 a 6), tipo de parto (TP, sencillo o doble), sexo de la cría (SX; H o M) y algunas interacciones. Se usó un diseño completamente al azar y SNK para la comparación de medias (GLM de SAS). Los cabritos fueron mantenidos en estabulación durante la lactancia (83 ± 21 días) y las madres en pastoreo diurno. Los cabritos permanecieron junto con sus madres de las 05:00 PM a las 08:00 AM., recibiendo además de leche, una dieta integral con 15 % de PC y 2.87 Mcal de EM, en tanto que las cabras 400 g. de un suplemento con 12 % de PC y 2.5 Mcal de EM. No se encontró diferencias estadísticas significativas (P> 0.05) del GC y del AN sobre ninguna de las variables de respuesta evaluada; esto posiblemente debido al manejo estabulado y similar alimentación durante la lactancia. El PN fue 3.19 ± 0.82 kg, el PD de 14.00 ± 4.20 kg, el GPL de 10.81± 3.96 kg y la GDP de 0.132± 0.050 g. Se observó una interacción de AN x NP sobre la variable GDP (P< 0.05); los cabritos proveniente de cabras de 3 y 4 partos sin GGAVATT presentaron los valores más altos de GDP, mientras que los cabritos proveniente de cabras de 1 y 2 partos sin GGAVATT presentaron los valores más bajos de GDP; todos los cabritos de cabras de 1 a 6 partos con GGAVATT tuvieron un comportamiento intermedio y similar. El TP y el SX afectaron a todas las variables estudiadas (p< 0.05) obteniéndose un mejor comportamiento productivo a favor de los machos y de los cabritos de partos sencillos; no se observó ninguna interacción TP x SX sobre ninguna de la variable estudiadas. La introducción de razas mejoradas de rápido crecimiento como la Boer y el manejo estabulado en los cabritos representan una alternativa de mejora productiva de los caprinos en Guerrero.

Page 313: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Otros Temas • 301

PRODUCCIÓN DE CABRAS BOER EN EL GGAVATT LOS COMPADRES DE GUERRERO

GOAT BOER PRODUCTION AT THE GGAVATT COMPADRES FROM GUERRERO STATE

Santos ER1, Rendón PJ2 y Martínez RRD3.1CE. Iguala, CIR Pacífico Sur, INIFAP, 2UAMVZ, UAG, 3CSAEGRO, SAGARPA

[email protected]

En la ganadería caprina de Guerrero predominan las cabras criollas con manejo extensivo de baja productividad. El objetivo de este estudio fue evaluar algunos parámetros productivos de cabras Boer en un sistema de producción semiextensivo, bajo un programa de transferencia de tecnología. El estudio se realizó en el Módulo de Validación del GGAVATT Los Compadres (Rancho “El Sulu”), propiedad del C. Tomás Santos Canuto, del municipio de Azoyú, Gro. con clima cálido subhúmedo. De 38 cabras cruzadas (GC75= 50-75 % Boer) y 22 cabras puras (GC100= 100 % Boer) se analizaron los kilogramos de cabritos paridos (KP), destetados (KD), y producidos durante la lactancia (KPL), la duración de la lactancia (DL), los días del parto al primer estro (DPPE) y días del destete al primer estro (DDPE). Se estudió además el efecto de año de parto (AP; sin GGAVATT= 2002 y 2003; y con GGAVATT = 2004, 2005 y 2006), el número de partos (NP; 1 a 6), el tipo de parto (TP, sencillo o doble) y algunas interacciones. Se usó un diseño completamente al azar y SNK para la comparación de medias (GLM de SAS). La cabras estuvieron en pastoreo diurno y recibieron diariamente 400 g de un suplemento con 12 % de PC y 2.5 Mcal de EM; los cabritos fueron mantenidos en estabulación durante la lactancia, recibiendo además de leche directamente de sus madres, una dieta integral con 15 % de PC y 2.87 Mcal de EM. El GC sólo afectó los KN (P< 0.05), las cabras cruzadas tuvieron un mayor KN que las cabras puras (5.02 vs 4.66 kg); por su parte el AP sólo afectó los DPPE y DDPE, las cabras que parieron en el periodo 2004 – 2006 (con GGAVATT) presentaron un menor DPPE (102.73 d) y DDPE (20.45 d) que las cabras paridas en el periodo 2001- 2003 (sin GGAVATT; 143.11 y 59.84 d respectivamente). El NP afectó el KD, el KPL, DPPE y DDPE (p < 005); las cabras de 6 partos tuvieron los valores más altos de KD (30.33 kg) y KPL (25.8 kg), en tanto que las cabras de un sólo parto tuvieron los valores más bajos KD (16.78 kg) y KPL (13.25 kg), el resto de las cabras tuvieron valores intermedios y similares. Por su parte, los DPPE y DDPE tuvieron un comportamiento inversamente proporcional al número de partos. EL TP afecto el KN, KD y KPL (p< 0.05), las cabras con partos doble tuvieron una mayor producción de carne que las cabras de partos sencillo. La DL no fue afectada por ninguno de los factores estudiados (p> 0.05) y tampoco se observó el efecto de ninguna de las interacciones (p> 0.05). El uso de tecnología y el manejo semiextensivo representan una alternativa de mejora productiva de las cabras en Guerrero.

Page 314: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

302 • Otros Temas

AJUSTE DE UN MODELO BIOLÓGICO A LA CURVA DE LACTANCIA DE GANADO DE DOBLE PROPÓSITO. (B. taURUS X B. inDicUS)

FITTING OF A BIOLOGICAL MODEL OF LACTATION CURVE TO A DUAL PURPOSE CATTLE (B. tAURUS X B. inDicUS)

Sandoval CCA1, Magaña SH2, Maldonado-GJ3*

1FMVZ, UADY. 2 UMAR, campus Puerto Escondido,3IT [email protected]

La forma de la curva de lactancia (descripción gráfica de la producción de leche a través de la lactación) es importante para describir y predecir las producciones. Las curvas tipo I muestran un rápido incremento, seguidas de un lento decline. Las curvas tipo II presentan un rápido incremento durante el inicio de la lactancia, son frecuentes en animales no especializados en producción de leche, y no son descritas por la función Wood. Modelos biológicos polinomiales tienen mejor ajuste y tienen parámetros con significado biológico. Este trabajo compara la habilidad de la función wood, y el modelo biológico de Pollot para describir las curvas de lactancia en animales B. taurus x B. indicus. 43 lactancias completas de un hato de doble propósito fueron utilizadas. Los animales fueron ordeñados 2 veces al día, los becerros consumían la leche residual. Las funciones a comparar fueron Wood (1967): Y(w)=awbe-cw; Where: Y(w)= producción de leche a la semana W; a, producción de leche inicial; b, pendiente de la fase de incremento y c; pendiente de la fase decreciente; y Pollot (2000): MY= [MS/(1+((1-Po)/Po)e

-Gt)]-[ML/(1+((1-Qo)/Qo)e-Dt)]*[1-eSt] MY= Producción de leche, MS, Máxima producción,

Po, proporción del máximo número de de células secretoras presentes al inicio de la lactación, G; tasa relativa de diferenciación celular, ML; máxima pérdida de producción, Qo, porporción de células diferenciadas que han muerto desde el principio de la lactancia, D: tasa relativa de decline en número de células y S; Tasa de secreción. El ajuste fue determinado por medio de un test de rachas y el RMS. Los modelos fueron comparados mediante una prueba de T, utilizando el SPSS 15.0, y se obtuvo una interpretación del modelo biológico. Se encontró una menor RMS (0.184 + 0.384 vs 10.587 + 4.617) con el modelo biológico y una mayor cantidad de rachas (16.42 + 6.41 vs 9.12 + 3.64), indicando que el ajuste fué mejor con el modelo biológico. La mayor flexibilidad de este modelo fué mas notable con curvas de tipo II o curvas irregulares con un segundo pico. El modelo de wood fue más rígido, subestimando la lactancia temprana y sobreestimando la producción avanzada la lactancia. Según el modelo biológico, las vacas de doble propósito estudiadas presentan una secreción de leche máxima a través del número de células que inician la lactancia (MS= 21.062 + 0.867. Ya que las células productoras de leche (diferenciadas) pierden su capacidad de mitosis, poco incremento en el número de células es esperado y se combina con un rápido decline por la tasa de apoptosis (D= 0.1518 + 0.0155) produciendo curvas de tipo II. El consumo de leche residual por el becerro elevó la tasa de secreción (S= 0.9526 + 0.0157). De esta forma el modelo biológico revela como limitantes baja proliferación celular en la mamogénesis preparto y alta tasa de apoptosis.

Page 315: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Otros Temas • 303

CARACTERIZACIÓN DE LAS PRINCIPALES MEDIDAS ZOOMÉTRICAS, ÍNDICES REPRODUCTIVOS Y PRODUCTIVOS DEL GANADO CRIOLLO SUDCALIFORNIANO

CHARACTERISATION OF ZOOMETRIC VARIABLES, REPRODUCTIVE AND PRODUCTIVE INDEX OF SUDCALIFORNIANO CREOLE CATTLE

Avalos CR*, Osuna AJD, Chávez RMGCIR-Noroeste, INIFAP.

[email protected]

El ganado bovino Sudcaliforniano, que hoy en día es conocido como criollo, a quedado expuesto por más de cuatro siglos al ambiente difícil de la región durante muchas generaciones y a través de la selección natural a producido un animal extremadamente resistente y capaz de producir bajo un medio físico árido. Por otra parte este bovino ha sido considerado por la North American Corriente Association (NACA) como un animal con características potenciales para rodeo. Sin embargo, a pesar de las cualidades presentes en ganado criollo faltan trabajos que generen información en cuanto a características zoométricas, índices reproductivos y productivos, por lo que el objetivo del presente trabajo fue aportar información a esa carencia. El presente estudio se realizó con los registros del núcleo de ganado criollo localizado en el campo experimental Todos Santos (INIFAP) en B.C.S. Las variables analizadas fueron de tipo zoométricas, reproductivas y productivas. Las variables zoométricas analizadas (n=40) fueron la altura (A), perímetro torácico (PT), longitud de cuerno (LC), perímetro de cuerno (PC) y largo del cuerpo (LCu). Las variables reproductivas (n=60) fueron edad al primer parto (E1P), porcentaje de fertilidad (F) y el intervalo entre partos (IP). Las variables productivas (n=40) fueron peso al nacimiento (PN), peso al destete (PD), peso ajustado a 210 días (PA210d) y ganancia diaria de peso (GAND). Para las variables zoométricas y reproductivas se aplicó a la información obtenida un PROC MEANS en el paquete SAS. Para la determinación de variables productivas se evaluaron cuatro años(2004-2007), buscando un efecto entre años y entre sexos, utilizándose para ello un procedimiento de ANOVA y de comparación de medias de Tukey (p<0.05) en el paquete estadístico SAS. Los resultados observados para las variables zoométricas fueron de 1.23 ± 0.057, 1.54 ± 0.06, 0.37 ± 0.06, 0.18 ± 0.01 y 1.12 ± .07 metros para A, PT, LC, PC y LCu respectivamente. Para las variables reproductivas se observo un 73 ± 20 % de F, una E1P de 730 ± 23 días y de 372 ± 44.6 días para IP. En las variables productivas no se presentaron diferencias significativas entre sexo, presentando los machos 23.8 ± 5.21, 185.8 ± 45.8, 132.2 ± 33.8 y 0.516 ± 0.15 kg y las hembras 22.8 ± 4.4, 169.8 ± 41.5, 123.1 ± 35.6 y 0.476 ±0.17 kg para PN, PD, PA210d y GAND respectivamente. El efecto del año sobre variables productivas resulto en todas altamente significativa (p<0.01) resultando el mejor año con 26 ± 3.8, 209 ± 30.9, 143.8 ± 26.2 y 0.590 ± 0.1 kg y el año más bajo con 18.7 ± 4.3, 130 ± 25.4, 80.9 ± 14.4 y 0.269 ± 0.07 kg para PN, PD, PA210d y GAND respectivamente. Se concluye en base a características zoométricas que se cumple con las características solicitadas por NACA, mientras que para los índices reproductivos y productivos sobresalen los resultados a pesar de las condiciones extremas en las cual los animales son mantenidos.

Page 316: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de
Page 317: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Autores por orden alfabético • 305

Listado de autores por orden alfabético

Autores Página

Abarca RR 243

Acosta RR 60

Aguilar BU 266, 276

Aguilar CCO 266

Aguilar LD 9

Aguilar MC 186, 190

Aguilar NJA 194

Aguilar RF 5, 19, 51

Aguilar TG 16

Aguilera A 58

Aguirre AF 27

Agundis MC 6

Aké LJR 71

Ake PJ 178

Alarcón KY 169

Alarcón ZB 107, 112

Albarrán PB 93, 119, 211, 222, 226

Alcalá EKI 175

Alcaráz RRA 81

Alfonseca SE 9

Almanza-González A 165

Almeida VL 53, 54

Alonso MR 82

Alonso MU 50

Alonso PA 229, 233

Alonso PF 224, 229, 233

Alonso-Padilla J 59

Alpírez MF 239

Alva PJ 7

Alvarado IA 44

Álvarez MJA 12,13, 61

Álvarez OG 13, 26

Álvarez SEM 134

Alzina-López A 34, 162

Amaro GR 245, 277

Ambriz CR 243

Ambriz-Vilchis V 209

Améndola MR 99, 107, 112

Anaya E 2, 3, 35

Anchondo GA 69

Angeles ML 191, 192

Araiza PA 217

Aranda IEM 104

Aranda OG 168, 218

Arechavaleta VM 82, 175, 176

Aréchiga FC 79, 80

Arellano 165

Arellano RB 182

Arellano VW 170, 177

Arjona TMG 40

Armas LF 179

Arriaga-Jordán CM 93, 297

Arrona RAE 297

Arroyo LJ 69

Page 318: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

306 • Autores por orden alfabético

Arteaga G 56

Avalos CR 260, 303

Avalos GP 52

Ávila BR 213

Ávila CJM 109, 110

Avila GE 193

Ávila RDN 92

Avílés NF

Avilés-Nova F 93,119

Ayala AS 243

Ayala BA 214

Azpiri AF 205

Baas CRA 195, 196

Badillo-Almaráz J 102

Baeza JJ 33

Baeza RJJ23, 32, 81, 139, 173, 294

Baldenegro CA 232

Banda RV 28

Banda RVM 43

Bañuelos VR 194

Bárcena GJR 220

Barradas PF 20

Barradas PF 21

Barragán GH 218

Barreras-Serrano A 148, 161

Barrientos BJM 205

Barrientos VAL 205

Basurto GR 130

Basurto-Alcántara FJ 4

Bautista CE 82

Bautista RM 82

Becerra BJ 130

Berdugo RJG 33

Bernabé HA 69

Bernués A 244, 269

Bianco MV 9

Bigi F 9

Blanco OMA 17

Bobadilla HAR 92, 242

Bolaños AED 104

Bores QR 139, 261

Bores QRF 81

Borgonio CV 61

Braña VD 298

Bravo GD 193

Bravo PA 63

Briones EF 118

Brito EE 179

Britton C 122

Brunnett PL 233

Burboa CFR 270, 278

Burgueño FJ 99

Burgueño FJA 107, 112

Bustamante GJJ 219

Cab JFE 95

Cabanillas CR 270, 278

Cabrera TEJ 199, 203, 212, 221

Cach-Gómez II 208

Cadena LJG 37, 291, 292, 296, 297

Cadena P 245

Cadena VS 113

Page 319: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Autores por orden alfabético • 307

Cadena-Villegas S 114

Cajero JM 63

Calderón D 217

Calderón RRC 77, 78, 150, 273

Calderón SF 107

Calderón UA 145

Calvo CC 193

Camacho DLM 211

Camacho NM 13

Camacho RMC 82

Cámara VM 44

Campuzano OVM 24

Campuzano J 1

Campuzano-Ocampo V 25

Can ChC 137

Candanosa E 1

Candelaria MB 143, 216

Canto AGJ 2, 3

Cantú AMÁ 272

Cantú CA 22

Canudas-Lara EG 202

Canul JS 139

Canul SJR 23, 32

Cárdenas MJV 206

Cardenas SJA 267

Cardoso JD 222

Carlos RCV 179

Carnalla BM 277

Carranco JME 193

Carreón NR 39, 52, 245

Carreón R 18, 27

Carrete C Franc1isco O 97

Carrillo AG 217

Carrillo DS 193

Carrillo E 67, 76

Carrillo RM 227

Carvajal AJJ 256

Carvajal MA 39

Castañeda AR 61

Castelán O 236

Castelán-Ortega O 93, 119, 209

Castellanos RAF 203, 212

Castells M 18

Castillo DRM 193

Castillo HJ 261

Castillo MP 141, 142, 264, 265

Castillo TH 271, 272

Castillo TR 169

Castillo VU 36

Castrejón PFA 213

Castro MC 44

Castro RR 113, 114

Castro-Saines E 47

Cataldi A 9

Cauich BJA 294

Cervantes AP 169

Cervantes RM 217

Cetz SFM 179

Chávez CE 55

Chávez DJA 274

Chávez GA 288

Chavez MR 228, 240, 241

Page 320: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

308 • Autores por orden alfabético

Chávez RMG 260, 303

Chávez-Gris G 36

Chay CA 214

Cienfuegos REG 174

Coba AMA 55

Cobos PMA 198

Colin IBC 169

Colmenares VG 44

Contreras JJL 5

Contreras LJL 51

Cordero F 246

Cordero, MJL 215

Córdoba LD 59

Cordova BC 19

Córdova LD 41, 44

Cornelio DAV 54

Correa GEP 55

Crespo LH 99

Cruz HE 200

Cruz LD 247

Cuador GJQ 30

Cuarón IJ 189

Cuevas RS 44, 59

Cuevas RV223, 225, 234, 235, 238

Cumplido BLG 284, 287

Damas IO 137

Dávalos FJL 224, 289

Davalos GA 117

De la Garza AM 7

De la Garza CM 254, 255

De la Rosa 165

De la Rosa RXF 163, 170, 177

De La Torre SF 84

Del Ángel-Cruz A 208

Del Valle RMC 224

Delgado JV 172

Denogean BF 73, 94

Denogean BFG 96, 232

Díaz 108

Díaz AE 7, 17, 26, 182

Díaz CA 215

Díaz OF 3

Díaz SH 118

Díaz SR 29

Díaz ZS 48, 49, 50

Díaz-Arcos F 201

Diosdado F 10

Diosdado VF 8, 11, 14

Domínguez DD 285

Domínguez MB 169

Domínguez OMG 204

Domínguez VI 48

Domínguez VIA 184

Domínguez VJ 163, 170

Duarte VFJ 23, 32

Dzib CA 137, 149

Echániz AG 277

Echávez VE 124

Eguiarte VJA 131, 132, 250

Elizondo VCA 70

Enríquez C 236

Page 321: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Autores por orden alfabético • 309

Enriquez QFJ95, 113, 128, 129, 131, 257

Escamilla MA 130

Escobedo MJG135, 136, 143, 195, 196, 207

Esparza BH 37

Espinosa GJA

223, 225, 234, 237, 238, 266, 276, 295, 299

Espinosa MMA 87, 88

Espinosa OV 233

Espinosa OVE 224, 229

Espinosa SA 176

Espinoza HJC 207

Espinoza OA 275

Espinoza SS 217

Espinoza-Ortega A 93, 119, 209

Espitia C 1

Esqueda CHM 153

Esqueda CM 105, 227

Estrada AA 105, 153, 227

Estrada J 236

Estrada LR 166, 167

Estrada NM del P 45

Estrada-Flores JG 209

Faustino 160

Faustino-Carmona R 262

Favila HLC 36

Favila L 2, 3

Faz CR 140

Felipe R 172

Fernández DLJ 70

Fernández GIG 70

Fernández RP 42

Figueroa JV 13

Figueroa MJV 12, 61

Figueroa SF 284, 287

Figueroa VJL 185

Figueroa-Ochoa IM 4

Fimbres PJ 73

Flores CR 20, 21, 62

Flota BC 143, 216

Fonseca M 236

Franco VAC 29

Franco ZJL 20, 21

Fuentes RJM 135, 136, 196, 207

Fuentes SJA 118

Galindo MF 185

Gallegos 108

Gallegos RR 168

Galvaldón RD 290

Galván CH 243

Gamboa VJJ 53

Garcés YP 288

García 86

García AJ 265

García DM 180

García GMA 254, 264, 271, 272

García HLA 229, 233

García MJG 164, 200, 210

García OMA 60

García P J E. 100

Page 322: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

310 • Autores por orden alfabético

García PTB 126, 127, 164

García VZ 22

García VZS 16

García-Casanova L 68, 187

García-Martínez A 93, 244, 269

García-Muñiz JG 289

García-Peniche TB 133

García-Torres JA 76

Garduño VS 98,123

Garza CRD141, 142, 264, 265, 271

Gastelo VI 287

Gastelum PLE 65, 278

Gavaldón RD31, 37, 38, 291, 292, 296

Gay GM 8, 10,11, 14

Gaymard MJ 44, 59

Genis MAD 13

Gerardo CH 129

Gil GGI 224

Gomez CH

Gómez de la FE 118, 144

Gómez FR 26

Gomez RS 191, 192, 295, 299

Góngora GS 239

Góngora GSF 230, 231

Góngora PRD 230, 231

González AML 286

González CAN 186

González CF 120, 249

González DJJ 239

González DMA 37, 291, 292, 296, 297

González FNA 267

Gonzalez G FJ 97

González MS 217

González MSS 198

González OTA 237, 246, 247, 299

González PE 68, 77, 78, 87

González RA 174

González RAD 24

González RFJ 222, 226

González RH 284, 285, 287

González RM 188

González SA 131, 132, 145, 250

González VEA 109, 110

Guarneros AR 109, 110

Guerrero MJ 191

Guevara EA 117

Guinzberg PR 215

Gutiérrez 116

Gutiérrez AC 77, 82

Gutiérrez CS 292

Gutiérrez DR 52, 58

Gutiérrez PJA 215

Gutiérrez RE 105

Gutiérrez REJ 20, 21

Gutiérrez-Espinosa A 148, 161

Gutiérrez-Pabello JA 36

Guzmán RCC 17, 41

Guzmán RWA 213

Guzmán SE 226

Page 323: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Autores por orden alfabético • 311

Heredia AM 203, 212

Hernández 108

Hernández AL 17, 35

Hernández BA 169

Hernández C 24

Hernández CE 290

Hernández CJ 74

Hernández CL 187

Hernández CR 51, 182

Hernández CR 182

Hernández GA90, 95, 98, 101, 113, 115, 123, 128, 129

Hernández GE 237

Hernández GJP 113

Hernández L 27

Hernández LI 54

Hernández MJ 93, 119, 211, 222, 226

Hernández MO 134

Hernández MS 212

Hernández OI 43

Hernández OIA 31

Hernández OR 16

Hernández OV 300

Hernández PR 9

Hernández REA 54

Hernández RML 273

Hernández RP 248, 259

Hernández VJO 273

Hernández VR 84

Hernández-Avila L 116

Hernández-Bautista BJ 186

Hernández-Bautista J 190, 286

Hernández-Castro R 5, 25

Hernández-Espinoza DF 197

Hernández-Garay A 114

Hernández-Morales I 4

Hernández-Ortiz R 47

Hernández-Velázquez VM 57

Herrera CF 121

Herrera CJ 63, 71, 241

Herrera HJG43, 95, 101, 123, 185, 215, 220

Herrera LE 28, 29, 43

Herrera-Haro JG 161

Herrera-Haro JG 148

Hinojosa-Cuéllar JA 197, 201

Hori-Oshima S 148, 161

Huerta BM 99, 125, 200, 210, 218

Ibarra DGD 270

Ibarra FF 73, 138

Ibarra FFA 94, 96, 232

Interian EVW 75

Izquierdo RF 104

Jaramillo ACJ 51

Jaramillo L 3

Jaramillo-Arango C 25

Jaramillo-Arango CJ 5, 24

Jasso VA 27

Jiménez HLD 38

Jiménez JRA 229, 233

Jiménez SH 83, 87, 88

Jiménez-Severiano H 68, 86, 187

Page 324: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

312 • Autores por orden alfabético

Joaquín CS 91, 115

Joaquín TBM 91, 98, 115, 123

Jolalpa BJL 223, 225, 234, 238

Juárez CA 71

Juárez HJ 104

Juárez LFI 126, 127

Juárez-Lagunes FI 133, 202

Jurado 102

Jurado GP106, 111, 138, 146, 147

Kinejara EAL 148, 161

Kú VJ 206, 214

Lagunas BS 50, 181

Lara BA 185

Lara LPE 143

Lara RMJ 252, 253, 256

Lemus FC 179

Lemus RV 289

León MF 73

León VH

Lerma ARV 54

Librado-Cruz JG 208

Liébano HE 56

Liébano-Hernández E 57

Liljehult FF 44

Limón GED 62

Lizárraga DCG 270

Loaiza MA235, 251, 268, 280, 281

Loera O 198

López 108

López AD 211

López AME 56

López G1 126, 127

Lopez GJA 243

Lopez HMA 23, 32, 173, 293, 294

López J 189, 282

López LY 126

López MJ 245

López OR 92

López TJ 71

López-Arellano Ma E 57

López-Guerrero I 133

López-Nochebuena B 263

Loza Rubio E 8, 11

Lozano DB 8, 10, 11, 14

Lozano DR 79, 80

Loza-Rubio 59

Loza-Rubio E 10, 14

Lucero PM 189

Lucio CH 174

Lugo J 184

Luna AM 28

Luna AMA 31, 43

Luna EAA 237, 246, 247, 299

Luna LM 122

Luque AMA 53, 54

Macias M 52

Maciel RG 84

Magaña MJ 214

Magaña MJG 166, 167, 206

Page 325: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Autores por orden alfabético • 313

Magaña MMA 230, 231

Magaña SH 69, 283, 302

Magaña VF 157

Maldonado EJA 94

Maldonado GJ 302

Maldonado MJJ 103

Maldonado RE 66

Maldonado SE 218

Mancera MA 19

Manjarrez LAM 50

Mar-Botello B 187

Marcof ACF 107, 112

Mariezcurrena MA 298

Marín VM 76

Mariscal-Landín G 187

Martin MHR 65

Martin RM 138

Martín RMH 73, 94, 96, 232

Martínez 116

Martínez A 172

Martínez AA 189

Martínez ACO 251

Martínez CAG 17, 41

Martínez F 236

Martinez HDI 20, 21, 62

Martínez HJM 169

Martínez HPA90, 101, 104,123, 125, 134, 200, 210

Martínez LR 46

Martínez MJ 44, 59

Martínez MPJ 144

Martínez Rivera A 263

Martinez RRD 300, 301

Martínez SM 106, 146, 147

Martínez SMG 62

Martínez VG 85, 151, 152, 219

Martínez-Bautista R 58

Martínez-Campos AR 209

Martínez-González JC 174

Martínez-Trejo G 185

Medel CCI 91

Medina EL 179

Medina NP 184

Medina POM 294

Medina PS 104

Medina ZJM 40

Mejía 86

Mejía F 59

Mejía GC 83

Mejía GCA 68, 87, 88

Mejía H I 194

Mejia HJ 194

Mejia HP

Mejía SP 44, 59

Mejía-Hernández P 93, 119

Melgoza CA 111, 146, 147

Mendez GMC 180

Mendez M RD 288

Mendez MD 180, 298

Méndez MM 64

Méndez MRD 155, 156

Mendez-Mendez F 47

Page 326: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

314 • Autores por orden alfabético

Mendoza AEA 215

Mendoza de Gives P 57

Mendoza GP 56

Mendoza MGD 104, 198, 220

Mendoza NP 220

Mendoza SR 124

Meneses MM 198

Mera ZF 158

Meraz RE 198

Merecias CF 158

Mex MLA 33

Meza VV 69

Milian F 59

Milián SF 2, 3, 30

Miller RJ 16

Miranda CEJ 10,11

Miranda MH 65

Miranda RLA 134, 188

Miranda-Romero LA 208

Moctezuma LG 223, 225, 234,238

Moguel OYB 293

Moles CLP37, 38, 290, 292, 296, 297

Moles y CLP 31, 43, 45

Molina HYA 55

Molina SB 20, 21

Moncebáez PJ 70

Montaño BM 85,151, 152,219

Montero LM 126, 127

Montero LM 127

Montero-Lagunes M 133

Montes de Oca JR 181

Montes GN 272

Montes GN 271

Montiel VO 15

Morales AF 20, 21

Morales AJF 62

Morales LA 26

Morales NCR 111, 138, 146, 147

Morales PFJ 246

Morales TA 217

Morales-Salazar F 202

Moreno AC 73

Moreno CMA 134

Moreno GFA 18, 27

Moreno GT235, 251, 268, 280, 281

Moreno MS 73, 94, 96, 232

Morilla A 18, 27, 39

Morilla GA 245

Mosqueda GJJ 13

Munguía FAA 219

Muñoz LA 273

Muñoz ML 13

Murguía OM 75, 258, 271

Murphy DB 64

Nava CU 46

Navarro MMC 63

Neri-Orantes S 47

Nieto MF 194

Nuñez DAA 182

Núñez DR 157, 164, 168

Page 327: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Autores por orden alfabético • 315

Nuñez EJF 180

Nuñez GFA 285

Núñez HG 140

Núñez-Domínguez R 289

Ocumpaugh WR 141, 142

Olaizola AM 244, 269

Olazarán Jenkins 160

Oliva-Hernández J 197, 201

Olivas SFT 54

Olvera VF 16

Ontiveros CL 35

Ortega CME 215

Ortega GC 65

Ortega JE 95, 115, 215

Ortega RE 174

Ortega-Cerrilla ME 148, 161, 185

Ortiz AM 216

Ortiz de la RB 135, 136, 195, 196

Ortiz de Montellano NA 149

Ortiz PJ 257

Ortiz RB 207

Oseguera PRS 228

Osnaya GF 101

Osnaya GF 90

Osorto HW 178

Osuna AJD 260, 303

Pabello GJA 2, 3

Padilla MD 83

Padilla RJ 84

Palacios FJA 219

Palacios LJ 57

Palacios OA 286

Palomares REG 182

Parra BGM 163, 170, 177

Parra LML 91

Parra-Bracamonte M 165

Partida PJA 154, 155, 156

Pascual-Córdova A 197

Pastrana X 191

Patiño HA 127

Payán GJAJ 140

Paz RP 44

Pech PFJ 203

Pelcastre OA 23, 32, 173, 294

Peniche CA 20, 21

Peña HN 277

Peña RA 120, 249

Peña RAH 42

Peña, PG 276

Peralta AJA 164

Perea PM 275

Pereyra MA 6

Pérez CA 194

Pérez DJF 46

Pérez Gil RF 193

Pérez LC 284, 287

Pérez PG 115

Peréz PJ 90, 95, 101, 113, 114,123

Pérez RJ 61

Pérez RJD 12, 199, 221

Pérez RJJ 12, 13

Page 328: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

316 • Autores por orden alfabético

Pérez RO 283

Pérez SJ 12, 13

Pérez VR 279

Pérez-Gil RF 82

Pescador SN 64

Pinos RJM 198

Plata RM 74

Ponce AE 218

Ponce RF 221

Preciado de la TJF 60

Quero CA 101, 146, 147

Quero CAR 90, 113, 128

Quintal FJ 139

Quintal FJA 81

Quintana 116

Quiñones Ávila F 40

Quiroz J 172

Ramírez 160

Ramírez BE 215

Ramírez F 236

Ramírez GJA 72

Ramirez GM 228, 240, 241

Ramirez GRE 228, 240, 241

Ramírez MH 52

Ramírez MM 28, 29

Ramírez PC 26

Ramirez RE 130, 191

Ramírez SM 246, 247

Ramirez VG 54

Ramírez VR 157, 164, 168

Ramírez-González JJM 263

Ramírez-López U 93, 119

Ramírez-Mendoza H 58

Ramírez-Valverde R 289

Ramón UJ 81

Ramos MP 210

Rangel SR 157, 200

Rebollar RS 211, 222, 226

Reis de Souza TC 187

Rendón PJ 301

Reyes GL 183

Reyes JJE235, 255, 268, 280, 281

Reyes Luis 245

Reynoso CO 84

Ríos 160

Ríos F 58

Ríos QC 248, 259

Ríos RJG 72

Ríos UA 85, 150, 151, 152

Ríos-García LM 93

Ríos-García LM 119

Ríos-Utrera Á 262

Rivas-Muñoz R 67, 76

Rivera LJ 216

Rivera LJA 143

Rivera MJA 252, 256

Rivera MJA 253

Rivera PA 19

Rivera, LJA 220

Rivera-Benitez JF 58

Page 329: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Autores por orden alfabético • 317

Robles EFJ 120

Robles EFJ 249

Robles RCA 175, 176

Robles TR 106

Rodarte CLF 185

Rodríguez AFA 72, 157, 168

Rodríguez CSD 60

Rodríguez De LR 188

Rodríguez GCE 60

Rodríguez HK 66, 74, 77, 78

Rodríguez J 217

Rodríguez MJ 53, 54

Rodríguez PC 26

Rodríguez VRI 16

Rodríguez-Buenfil JC 34

Rojas MRI

Rojas REE 60

Rojas RO 75, 258, 261

Rojas-Garduño MA 209

RojasMC 61

Rojo RR 211,222, 226

Rolando RR 93,119

Roman PH 266, 276

Román PSI 89, 171, 176, 266

Romero DA 64

Romero FMZ 128, 129,257

Romero RPI 290

Romero SF 223, 225, 234, 238

Rosado RJG 203, 212

Rosado RMI 41

Rosales AJ 159, 231

Rosales CCY 242

Rosales MG 217

Rosales RS 229, 233

Rosario CR 16, 290

Rosario-Cruz R 47

Rosete FJV 150

Rosete-Fernández JV 160, 262, 263

Rosíles MR 184

Rovelo-Celorio A 34

Royo MM 106, 111, 138, 227

Rubio 102

Rubio 116

Rubio CJV 267

Rubio L Ma 298

Rubio LM 288

Rubio LMS 155, 156, 180

Rueda Maldonado BL 133

Rueda MBL 126, 127

Ruiz BO 135, 136, 195, 196,207

Ruíz FA 157, 164, 168

Ruíz FA 164, 168

Ruiz LFJ 171

Ruiz SB 220

Ruiz, HH 220

Ruiz, LFJ 89

Sahagún RA 15, 183

Saiz JC 59

Salas TE 182

Salazar CEM 38

Page 330: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

318 • Autores por orden alfabético

Salazar GF 49

Salazar GG 245

Saldívar FA 118

Salgado AO 204

Salinas ZVM 169

Salinas-Sánchez DO 57

Salmoran SC 158

Saltijeral J 49

Saltijeral OJ 50

Samaniego BML 5, 6

Sánchez EJ 188

Sánchez AG 53

Sánchez BJI 52

Sánchez DRC 204

Sánchez GLG 71

Sánchez GMG 171

Sánchez HMA 91

Sánchez ME 184

Sánchez NV 61

Sánchez TEMT 215

Sánchez VE 275

Sánchez. GMG 89

Sánchez-Cervantes A 289

Sánchez-Hernández MA 186, 190

Sandoval CCA 302

Sandoval F R 298

Sanginés GR 81

Santillán FMA 17, 41

Santos ER 279, 300, 301

Santos L 236

Santos ME 43

Santos RH 178

Santos Riquelme R 162

Santuario GJ 137

Sarfati MD 8, 10,11, 14

Saucedo 102, 116

Saucedo TR 138

Sauer W 217

Segalés J 52

Segura CJC 71, 63, 166, 167

Segura-Correa JC 34, 162

Serna DZE 257

Serna VV 291

Serrano E 245

Serrano OML 107, 112

Sierra MA 224

Sierra TJ 106

Sierra TJS 138

Sierra VAC 179

Sifuentes 165

Sifuentes RAM 163, 170, 177

Silva LM 145

Soberano MA 63

Socci EG 28, 43, 55

Solís CJ 13

Solís HM 44

Sosa CE 159

Sosa REE 199, 221

Soto AJG 148, 161

Soto CR 45

Soto NA 277

Soto PE 8, 10, 11, 14

Page 331: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

Autores por orden alfabético • 319

Suárez GF 5, 6, 7, 24, 25, 51, 182,

Suzán AH 117

Talavera GJM 42

Talavera RM 42, 181

Tarango ALA 220

Tejeda R 27

Tenorio GV 7

Tenorio GVR 182

Terrazas PJG 124

Toledo LVM 195

Torres AJF 216

Torres BJI 31, 37, 38, 45, 290

Torres de L J M 205

Torres HG 149

Torres RG 125

Torres VP 204

Torrescano URG 284, 285

Toscano TIA 63

Trejo LW 178

Trigo TF 5,6, 24, 25, 51

Troncoso AH 92

Trujillo GA 74

Trujillo OME 52

Tuexi VSA 118

Tufiño LC 18, 27

Tzintzun RR 228, 240, 241

Ulloa R 172

Ulloa-Arvizu R 70

Valdez DCE 68

Valdez LM 53, 54

Valdivia SV 213

Valenzuela GNV 285

Valenzuela MM 284, 287

Valenzuela SC 274

Valenzuela VA 284

Valenzuela-Jiménez N 186, 190

Valladares CB 42, 50

Valladares-Cisneros G 57

Vallecillo A 1

Vaquera HH 114

Varela GJA 181

Vargas VLM 104

Vásquez CHM 258

Vasquez GC 193

Vásquez PC 16

Vázquez AJF 211

Vázquez GZS 46

Vazquez JU 273

Vazquez MOV 211

Vázquez NJ 5, 19, 51

Vázquez SET 154, 155, 156

Vázquez VC 42

Vázquez-Mendoza P 93, 119

Vega GJA 48

Vega JK 169

Vega MV 153

Vega MVE 85, 151, 152

Vega y MCA 60

Vega-Murillo VE 262

Vega-Pla.JL 172

Vega-Rubio G 202

Page 332: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV Reunión Nacional de Investigación PecuariaYucatán 2008

320 • Autores por orden alfabético

Velásquez G 295

Velázquez OV 42, 48, 50, 181

Velázquez-Martínez M 108

VelázquezOV 49

Véliz FG 67, 76

Ventura AR 117

Vera 86

Vera AH 68, 74, 83, 87, 88,

Vera GE 282

Verdugo-Rodríguez A 4

Villa GA 83, 87, 88

Villafaña MM 6

Villa-Godoy A 66, 74, 77, 78

Villagómez AME 87, 88

Villalobos VG 285

Villalobos JC 109, 110, 122

Villanueva AJF 122, 267

Villegas-Pérez S 34

Vitela MI 62

Vivar AJ 279

Vivas RJ 33

Vivas RJA 23, 32, 293, 294

Vivas RJJ 173

Williams JJ 20, 21

Yánez PGN 56

Yáñez MA 145

Yela MIJ 36

Zamora PJA 163

Zamorano GL 284, 285, 287

Zapata SLE 55

Zaragoza EJ 90, 101

Zaragoza RJL 125

Zarate FP 141, 142, 264

Zárate MJP 72

Zendejas MH 30

Zenteno E 6

Zenteno RG 62

Page 333: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de
Page 334: Compiladores Moisés Montaño Bermúdez César …reunionpecuaria2018.inifap.gob.mx/RNIP/_MEMORIAS/2008.pdf · proteína recombinante purificada fue utilizada para la inducción de

XLIV REUNIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN PECUARIA

YUCATÁN 2008

Diseño:César Mejía GuadarramaRicardo Basurto Gutierrez

José Alfredo Cisneros RamírezLuis Reyes Muro

Diseño y diagramación: Luis Alberto Partida de la Cruz

Se terminó de imprimir en Octubre del 2008

en los talleres gráficos de Prometeo Editores, S.A. de C.V.Libertad 1457, Col. Americana,

Guadalajara, JaliscoC.P. 44160 Tel. 01 (33) 3826-2726

E-mail: [email protected]

800 ejemplares

Impreso en México Printed in Mexico