209
Complejidad en la relación producción agrícola - consumo de alimentos desde el ordenamiento urbano regional. Estudio de caso: La Pera en Nuevo Colón, Boyacá. Oswaldo de Jesús Saavedra Cely Universidad Nacional de Colombia Facultad de Artes, Maestría en ordenamiento urbano regional Bogotá, Colombia 2016

Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

Complejidad en la relación producción agrícola - consumo de alimentos desde el ordenamiento

urbano regional.

Estudio de caso: La Pera en Nuevo Colón, Boyacá.

Oswaldo de Jesús Saavedra Cely

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Artes, Maestría en ordenamiento urbano regional

Bogotá, Colombia

2016

Page 2: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva
Page 3: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

Complejidad en la relación producción agrícola - consumo de alimentos desde el ordenamiento

urbano regional. Estudio de caso: La Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

Oswaldo de Jesús Saavedra Cely

Trabajo de grado presentada(o) como requisito parcial para optar al título de:

Magister en Ordenamiento Urbano Regional

Director:

Mg. Marco Ernesto Cortés

Línea de Investigación:

Dinámicas urbano – regionales.

Grupo de Investigación:

Arquitectura ciudad y territorio.

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Artes, Maestría en ordenamiento urbano regional

Bogotá, Colombia

2016

Page 4: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva
Page 5: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

Fuente: Imagen tomada de

http://www.tnrelaciones.com/informacion/meme/agricultor/

Page 6: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva
Page 7: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

Agradecimientos

A la Maestría en Ordenamiento Urbano Regional de la Universidad Nacional de

Colombia en cabeza de su directora Ph.D, Mg, Arq. María Patricia Rincón

Avellaneda, quien brindó todo su conocimiento a esta causa de formar

profesionales integrales con capacidad para interpretar territorios con una postura

crítica, reflexiva y propositiva.

Agradezco a cada uno de los docentes de la maestría que fueron una guía en

este proceso y dedicaron su tiempo a compartir sus conocimientos sin reparos, en

especial al Mg. Arq. Marco E. Cortes, que como director de este Trabajo Final de

Maestría (TFM), en las diferentes jornadas de trabajo, me animo e impulso a

concluirlo.

Finalmente a mis compañeros de la maestría, que con cada una de sus

intervenciones, y de las presentaciones de sus trabajos, motivaron y alentaron el

mío, más que compas en este proceso, fueron y serán amigos.

Page 8: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva
Page 9: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

Resumen y Abstract IX

Resumen

Esta investigación busca dar una mirada a la compleja relación entre la

Producción agrícola (Pa) y el Consumo de alimentos (Ca), desde el marco del

Ordenamiento Urbano Regional (OUR), para formular luego de las conclusiones

recomendaciones y propuestas que aumenten la eficiencia de esta relación

minimizando las perdidas y desperdicios.

Se propone como estudio de caso a la Pera como el principal producto agrícola

del municipio de Nuevo Colón en el departamento de Boyacá, escogido luego de

analizar 9 municipios1 y su Producción agrícola (Pa).

Esta relación está inmersa y hace parte de los eslabones de la Cadena de

Suministro de Alimentos (CSA), la cual se convierte en la unidad de investigación.

Se espera que desde los entes de gobierno2, empresarios, transportadores,

cultivadores y demás actores involucrados en esta cadena, adquieran mayor

conocimiento, sensibilidad y responsabilidad sobre la necesidad de aumentar la

Producción agrícola (Pa), para disminuir la pérdida y desperdicio de alimentos en

cada uno de sus eslabones, pues esto impacta en la pobreza y el hambre a nivel

local, regional y nacional.

Palabras clave: Producción agrícola, Red vial, Cadena de suministro de

alimentos, Perdida y desperdicio de producción agrícola y Ordenamiento urbano

regional

1 Ventaquemada, Turmequé, Nuevo Colón, Samacá, Boyacá, Soracá, Cucaita, Motavita y Tunja.

2 Entidades oficiales desde el nivel nacional como el Ministerio de Agricultura y desarrollo rural,

departamental y municipal, entre otros.

Page 10: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

X Complejidad en la relación producción agrícola-consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: la Pera en Nuevo Colón, Boyacá.

Abstract

This research seeks to take a look at the complex relationship between

Agricultural production (Pa) and food intake (Ca), from the framework of Regional

Urban Ordinance (OUR), to formulate proposals to increase the efficiency of this

relationship minimizing losses and waste.

It is proposed as a case study to the pear as the main agricultural product of the

municipality of Nuevo Colón in the department of Boyacá, chosen after analyzing

9 municipalities and Agricultural production (Pa).

This relationship is involved and is part of the links in the Food Supply Chain

(CSF), this becomes the research unit.

It is expected that from government entities, businessmen, transporters, farmers

and other stakeholders involved in this chain, acquire more knowledge sensitivity

and responsibility on the need to increase Agricultural production (Pa), to reduce

the loss and food waste each of its links, as this impacts on poverty and hunger at

the local, regional and national levels.

Keywords: Agricultural production, road network, supply chain food loss and

waste of agricultural production and regional urban Ordinance

Page 11: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

Contenido XI

Contenido

Pág.

Resumen ......................................................................................................................... IX

Lista de ilustraciones ................................................................................................... XIII

Lista de cuadros ......................................................................................................... XVII

Lista de abreviaturas ................................................................................................. XVIII

1. Capítulo 1: Introducción .......................................................................................... 1 1.1 Problemática .................................................................................................... 2

1.1.1 Abandono de la tierra. ........................................................................... 5 1.1.2 Fenómenos naturales como uno de los factores de incertidumbre (N). . 6 1.1.3 Censo Nacional Agropecuario (CNA) .................................................... 7 1.1.4 Problema y/o pregunta a resolver ......................................................... 9

1.2 Objetivo General ............................................................................................ 10 1.2.1 Objetivos específicos .......................................................................... 10

1.3 Metodología ................................................................................................... 11 1.4 Hipótesis ........................................................................................................ 13 1.5 Mapa conceptual ........................................................................................... 14 1.6 Enfoque sistémico ......................................................................................... 16

2. Capítulo 2: Marco teórico conceptual ................................................................... 19 2.1 ¿Qué es una Red? ........................................................................................ 19

2.1.1 Red Vial (RV) ...................................................................................... 23 2.1.2 Red Vial Nacional (RVN) ..................................................................... 25 2.1.3 Red Férrea (RF) como complemento a la Red Vial (RV). .................... 31 2.1.4 Redes Intermodales: ........................................................................... 32 2.1.5 Corredores Funcionales de Carga....................................................... 33

2.2 Cadena de Suministro de Alimentos (CSA) ................................................... 35 2.3 Abastecimiento alimentario para Bogotá: ....................................................... 47 2.4 Pérdida de alimentos ..................................................................................... 49 2.5 Desperdicio de alimentos ............................................................................... 49

2.5.1 Visiones institucionales frente a la perdida de alimentos ..................... 50

3. Capítulo 3: Estudio de caso ................................................................................... 57 3.1 Introducción ................................................................................................... 57

3.1.1 Realidad compleja y sus paradojas ..................................................... 58 3.2 Producción Agrícola en Boyacá y en el territorio de estudio........................... 60

3.2.1 Conclusiones Parciales Producción agrícola (Pa), en Boyacá y los municipios de estudio. ....................................................................................... 67

Page 12: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

XII Complejidad en la relación producción agrícola-consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: la Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

3.3 Área de intervención ......................................................................................69

3.3.1 Doble calzada Bogotá-Briceño-Tunja-Sogamoso (BTS): .....................69 3.3.2 Distancias y tiempos de los municipios de estudio (Pa) con Bogotá (Ca)73

3.4 Red vial (RV) y Producción agrícola (Pa) en los municipios del estudio de caso. 83

3.4.1 Municipio de Ventaquemada ................................................................85 3.4.2 Municipio de Turmequé .......................................................................88 3.4.3 Municipio de Nuevo Colón ...................................................................90 3.4.4 Municipio de Samacá ...........................................................................93 3.4.5 Municipio de Boyacá ............................................................................95 3.4.6 Municipio de Soracá ............................................................................97 3.4.7 Municipio de Cucaita............................................................................98 3.4.8 Municipio de Motavita ........................................................................ 100 3.4.9 Municipio de Tunja ............................................................................. 103 3.4.10 Conclusiones Parciales Red Vial (RV), Producción agrícola en los municipios del estudio de caso. ....................................................................... 105

3.6 Planes de desarrollo y la producción frutícola en Nuevo Colón .................... 119 3.6.1 Planes de Desarrollo Municipales de Nuevo Colón y la Producción frutícola entre los años 2004 al 2015. .............................................................. 119 2004 2007: ....................................................................................................... 120 2008 – 2011: .................................................................................................... 122 2012-2015:....................................................................................................... 125

3.7 Producción Pera en Nuevo Colón y referentes con Chile y Argentina. ......... 127 3.8 Cadena de suministro de la Pera en Nuevo Colón ....................................... 135

4. Capítulo 4: Conclusiones y recomendaciones ................................................... 155 4.1 Conclusiones ................................................................................................ 156

4.1.1 Conclusiones Generales .................................................................... 156 4.1.2 Conclusiones Particulares para cada uno de los eslabones de la Cadena de Suministro de la Pera. ................................................................... 158

4.2 Recomendaciones ........................................................................................ 164 4.2.1 Recomendaciones Generales ............................................................ 164 4.2.2 Recomendaciones Particulares para cada uno de los eslabones de la Cadena de Suministro de la Pera. ................................................................... 167

4.3 ¿Se cumplieron las hipótesis planteadas? .................................................... 179 4.4 Con respecto a las preguntas planteadas en el desarrollo del TFM. ............. 180 4.5 Reflexión general sobre la complejidad. ....................................................... 180

A. Anexo: Provincias de Boyacá con relación al área de estudio.......................... 183

B. Anexo: Planos EOT 2000 Nuevo Colón. .............................................................. 185

Bibliografía ................................................................................................................... 187

Page 13: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

Contenido XIII

Lista de ilustraciones

Pág. Ilustración 1-1: A mayor población mayor producción y consumo, ¡la Pérdida y

desperdicio de alimentos! ................................................................................................. 2

Ilustración 1-2: Cadena alimentaria, Pérdida y desperdicio de alimentos en todos los

eslabones. ........................................................................................................................ 3

Ilustración 1-3: Pregunta a resolver desde la visión del OUR con las herramientas de

análisis 3M. ...................................................................................................................... 9

Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ................................................................................. 15

Ilustración 1-5: Interacción e interrelación de Orbitas. .................................................. 16

Ilustración 1-6: Modelo de pensamiento complejo ........................................................ 18

Ilustración 2-1: Red como estructura de vértice o nodos y relaciones aristas o enlaces.

....................................................................................................................................... 20

Ilustración 2-2: Red como concepto fundamental de la vida. ........................................ 22

Ilustración 2-3: Red Vial como relación, arista o enlace entre los vértices o nodos Pa y el

Ca. ................................................................................................................................. 23

Ilustración 2-4: Red Vial con Contrato de Concesión actual (2014). ............................. 24

Ilustración 2-5: Red Vial Nacional (RVN). ..................................................................... 26

Ilustración 2-6: Red Vial Terciaria (RVT) y su nomenclatura. ........................................ 30

Ilustración 2-7: Red férrea en Colombia y en el territorio de estudio. ............................ 31

Ilustración 2-8: Identificación de los corredores funcionales de Carga en Colombia y en

el territorio de estudio. .................................................................................................... 33

Ilustración 2-9: Caracterización de la producción y la infraestructura en los

departamentos de Cundinamarca y Boyacá. .................................................................. 34

Ilustración 2-10: Cadena de suministro de alimentos, periodos o etapas...................... 35

Ilustración 2-11: Cosecha como una actividad del periodo de Pa. ................................ 41

Ilustración 2-12: anillos de provisión alimentariapara Bogotá. ...................................... 48

Ilustración 2-13: Producción y Porcentajes de alimentos que ingresan a Bogotá en un

año. ................................................................................................................................ 49

Ilustración 2-14: Perdida-Desperdicio en los eslabones de la CSA. .............................. 50

Ilustración 2-15: Pérdidas y desperdicio de alimentos per cápita, en las fases del

consumo y anteriores al consumo en diferentes regiones del mundo. ............................ 51

Ilustración 2-16: Pérdidas y desperdicio de alimentos en el Mundo: Raíces y tubérculos

y Frutas y hortalizas. ...................................................................................................... 52

Ilustración 2-17: Pérdidas y desperdicio de alimentos en América Latina: Raíces y

tubérculos (izquierda) y Frutas y hortalizas (derecha). ................................................... 53

Page 14: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

XIV Complejidad en la relación producción agrícola-consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: la Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

Ilustración 2-18: Porcentajes y localización de pérdida y desperdicio de tubérculos,

frutas y hortalizas en la cadena productiva de Alimentos. ............................................... 55

Ilustración 3-1: Cultivos en el paramo ........................................................................... 58

Ilustración 3-2: Culturas precolombinas y zonas arqueológicas en Colombia y en la

región de estudio. ........................................................................................................... 58

Ilustración 3-3: principales centros de mercado y rutas permanentes de intercambio en

el territorio Muisca. .......................................................................................................... 59

Ilustración 3-4:"Una cordillera que va de una punta a la otra de América, un país que de

norte a sur está montado sobre una montaña con alturas de cuatro mil y cinco mil metros,

ya se sabe el tipo de caminos que ha de construir". Ascenso a una montaña ................. 59

Ilustración 3-5: Producción Cebada y Papa 2011. Participación Departamental y

Municipal. ........................................................................................................................ 62

Ilustración 3-6: Producción Caña Miel y Ciruelas 2011 Participación Departamental y

Municipal. ........................................................................................................................ 63

Ilustración 3-7: Producción Durazno y Pera 2011. Participación Departamental y

Municipal. ........................................................................................................................ 64

Ilustración 3-8: Producción fruta Pera (izquierda) y hortaliza tomate (derecha) en el

departamento de Boyacá durante los años 2000-2011. .................................................. 64

Ilustración 3-9: Porcentaje de producción de frutas en el Departamento durante el año

2011. ............................................................................................................................... 65

Ilustración 3-10: Producción cebolla cabezona y junca 2011. Participación

Departamental y Municipal. ............................................................................................. 66

Ilustración 3-11: Porcentaje de producción de Hortalizas en el Departamento durante el

año 2011. ........................................................................................................................ 66

Ilustración 3-12: Panorámica del Municipio de Nuevo Colón. Y la Pera como el producto

agrícola representativo. ................................................................................................... 68

Ilustración 3-13: Territorio de estudio, entre Bogotá (Ca) y Tunja (Pa), relacionada por la

troncal 55. ....................................................................................................................... 69

Ilustración 3-14: Localización doble calzada como parte de la red vial Primaria del

territorio de estudio. ........................................................................................................ 70

Ilustración 3-15: Red vial y férrea entre Bogotá (Ca) y el territorio del estudio de caso

(Pa). Fuente: elaboración Propia con información Secundaria. ....................................... 72

Ilustración 3-16: Localización municipios de estudio y red de conectividad física. ........ 72

Ilustración 3-17: Anillos de provisión alimentaria para Bogotá. ...................................... 73

Ilustración 3-18: Peajes entre los municipios de estudio y Bogotá. ............................... 74

Ilustración 3-19: Perfil distancias y alturas sobre el nivel del mar Municipios de estudio a

Bogotá. ........................................................................................................................... 76

Ilustración 3-20: Pisos térmicos..................................................................................... 77

Ilustración 3-21: Zonas de Protección Ambiental en el área de estudio (21 Santuario de

Flora y Fauna IGUAQUÊ. ............................................................................................... 80

Ilustración 3-22: Fragmentación municipios de estudio áreas urbana, rural y Áreas

Protegidas. ...................................................................................................................... 82

Page 15: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

Contenido XV

Ilustración 3-23: Red vial como aristas o enlaces entre los municipios de estudio

(estructura de vértices o nodos). .................................................................................... 83

Ilustración 3-24: Red Vial Municipio de Ventaquemada. ............................................... 85

Ilustración 3-25: Panorámica del casco urbano y su relación con lo rural y la Red Vial

del municipio de Ventaquemada. ................................................................................... 85

Ilustración 3-26: Deficiencias en vías veredales Municipio de Ventaquemada. ............. 86

Ilustración 3-27: Red Vial Municipio de Turmequé. ....................................................... 89

Ilustración 3-28: Plaza principal de Turmequé. ............................................................. 89

Ilustración 3-29: Red Vial Municipio de Nuevo Colón. .................................................. 91

Ilustración 3-30: Panorámica del casco urbano y su relación con Pa rural y la Red Vial

del municipio de Nuevo Colón. ....................................................................................... 92

Ilustración 3-31: Red Vial Municipio de Samacá. .......................................................... 93

Ilustración 3-32: Panorámica del casco urbano ............................................................ 93

Ilustración 3-33: Red Vial Municipio de Boyacá. ........................................................... 95

Ilustración 3-34: Panorámica del casco urbano ............................................................ 96

Ilustración 3-35: Red Vial Municipio de Soracá. ............................................................ 97

Ilustración 3-36: Panorámica del casco urbano del municipio de Soracá ...................... 97

Ilustración 3-37: Red Vial Municipio de Cucaita. ........................................................... 98

Ilustración 3-38: Panorámica del casco urbano del municipio de Cucaita ..................... 99

Ilustración 3-39: Red Vial Municipio de Motavita. ........................................................100

Ilustración 3-40: Panorámica del sector rural del municipio de Motavita ......................101

Ilustración 3-41: Cultivo de papa en los sectores rurales de municipios como Tunja,

Soracá, Motavita, Siachoque, Toca, Ventaquemada, Samacá. .....................................102

Ilustración 3-42: Red Vial Municipio de Tunja. .............................................................103

Ilustración 3-43: Red de caminos en continua evolución y transformación a red vial de

Primer y Segundo Orden en la actualidad. ....................................................................107

Ilustración 3-44: RVP y Pa en un periodo de tiempo (un año). ....................................108

Ilustración 3-45: RVS y (Pa), en un periodo de tiempo (un año). .................................109

Ilustración 3-46: RVT y Pa en un periodo de tiempo (un año). .....................................110

Ilustración 3-47: Instalaciones del programa poscosecha proyecto “cadena de frio para

manejo de frutales caducifolios en la provincia de Márquez”. Fuente: Street View, Google

Maps. ............................................................................................................................115

Ilustración 3-48: Uso actual y cobertura del suelo en Nuevo Colón. ............................128

Ilustración 3-49: Comparación producción Pera en 3 países latinoamericanos. ..........129

Ilustración 3-50: Periodo Inicial de la CSA de la Pera en Nuevo Colón. ......................136

Ilustración 3-51: Especies frutales en Nuevo Colón. ....................................................137

Ilustración 3-52: Viveros en Nuevo Colón: el Espino (izquierda), Buena vista (centro) y el

Patrón (derecha). ..........................................................................................................138

Ilustración 3-53: Periodo producción agrícola de la CSA de la Pera en Nuevo Colón. .140

Ilustración 3-54: plantaciones de Perales en Nuevo Colón. .........................................141

Ilustración 3-55: Cosecha como eslabón de la cadena de Producción Agrícola. .........142

Ilustración 3-56: Producción Pera 2011 Calendario de cosecha. Cruzada con la

precipitación en mm/año según la estación VENTAQUEMADA. ...................................143

Ilustración 3-57: Precipitación en mm/año. ..................................................................144

Page 16: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

XVI Complejidad en la relación producción agrícola-consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: la Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

Ilustración 3-58: Periodo Poscosecha de la cadena de suministro alimentaria ............ 145

Ilustración 3-59: Transporte en el Periodo de Poscosecha de la cadena de suministro

alimentaria. Fuente: elaboración propia con base en información secundaria. .............. 146

Ilustración 3-60: Transporte y empaque de la Pera en el Periodo de Poscosecha de la

CSA. ............................................................................................................................. 146

Ilustración 3-61: Acopio de la Pera en el Periodo de Poscosecha de la cadena de

suministro alimentaria. .................................................................................................. 147

Ilustración 3-62: Periodo Procesamiento y transformación de la cadena de suministro

alimentaria. ................................................................................................................... 148

Ilustración 3-63: Periodo Distribución de la cadena de suministro alimentaria ............ 149

Ilustración 3-64: Localización Bodegas 14, 21 y 30 Corabastos donde llega

principalmente la Producción frutícola de Nuevo Colón. ............................................... 149

Ilustración 3-65: Periodo Consumo de la cadena de suministro alimentaria ................ 151

Ilustración 3-66: Relaciones directas e indirectas de la red de conectividad y las

herramientas 3M en la CSA. ......................................................................................... 152

Ilustración 4-1: Porcentajes de la Producción agrícola sin y con transformación. ........ 162

Ilustración 4-2: Porcentajes de pérdida y desperdicio en la cadena de suministro de las

frutas, según estudios el SIK. ........................................................................................ 164

Ilustración 4-3: Propuesta hipotética de rotación de cultivos. ...................................... 168

Ilustración 4-4: Propuesta de diversificación de frutales como Pera, Durazno y Ciruela,

con relación a la CSA, según el calendario anual de cosecha. ..................................... 169

Ilustración 4-5: Cadena de Suministro de Alimentos espacializada en el estudio de caso.

..................................................................................................................................... 172

Ilustración 4-6: Propuesta de espacialización de la Zona Franca Agroindustrial ZFA. . 173

Ilustración 4-7: Propuesta Clúster de frutas. ............................................................... 174

Ilustración 4-8: Propuesta de OUR de la Cadena de Suministro de las Frutas, según

PMASAB. ...................................................................................................................... 177

Ilustración 4-9: Provincias de Boyacá con relación al área de estudio (Pa) y con Bogotá

(Ca). .............................................................................................................................. 183

Page 17: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

Contenido XVII

Lista de cuadros

Pág. Cuadro1-1: Indicadores de Desempeño de la Actividad Agropecuaria. ........................... 7

Cuadro2-1: Nomenclatura y clasificación vía Arterial o de primer orden que conecta

Bogotá con el del área de estudio. ................................................................................. 27

Cuadro2-2: Sistema Nacional de Carreteras. ................................................................ 28

Cuadro 3-1: Producción Agrícola en Siete (7) Departamentos de Colombia con otros

datos básicos. ................................................................................................................ 61

Cuadro 3-2: Principales productos agrícolas en el departamento de Boyacá, producto y

municipio representativo. ................................................................................................ 68

Cuadro 3-3: Distancia y tiempos de Bogotá (Ca) a los Municipios de estudio (Pa). ...... 74

Cuadro 3-4: Población urbana-rural, variación porcentual con respecto a Colombia y

Boyacá. .......................................................................................................................... 78

Cuadro 3-5: Municipios de estudio Población Rural de 1938 a 2005 ............................ 79

Cuadro 3-6: Crecimiento Población Rural de 1938 a 2005 Municipios de estudio ........ 79

Cuadro 3-7: Porcentaje de Ruralidad. ........................................................................... 81

Cuadro 3-8: Estado de las vías del municipio de Ventaquemada. ................................. 86

Cuadro 3-9: Producción agrícola del municipio de Ventaquemada año 1999. ............... 87

Cuadro 3-10: Producción agrícola del municipio de Soracá año 1997. .......................... 98

Cuadro 3-11: Caracterización económica por veredas. ................................................105

Cuadro 3-12: Cuadro general de la cantidad de RV en los municipios de estudio ........106

Cuadro 3-13: Cuadro general de la calidad de RV y Pa en los municipios de estudio ..111

Cuadro 3-14: Cronograma de actividades de los proyectos planteados por el EOT. ....114

Cuadro 3-15: Proyectos EOT Nuevo Colón, cumplimento de metas. ............................118

Cuadro 3-16: Matriz DOFA 2008-2001. ........................................................................124

Cuadro 3-17: Matriz DOFA 2012-2015. ........................................................................126

Cuadro 3-18: Producción Pera 2007-2011 en Nuevo Colón. ........................................129

Cuadro 3-19: Rendimientos Producción agrícola (Pa) de la Pera, con los referentes de

Argentina y Chile. ..........................................................................................................130

Cuadro 3-20: Problemas de la (Pa) Caducifolios en Boyacá (izquierda Cuadro, derecha

Árbol). ...........................................................................................................................131

Cuadro 3-21: Árbol de Objetivos para la (Pa) Caducifolios en Boyacá. ........................132

Cuadro 3-22: DOFA para la (Pa) Caducifolios en Boyacá. ...........................................133

Cuadro 3-23: DOFA, con las estrategias para la (Pa) de Caducifolios en Boyacá ........134

Cuadro 3-24: Bodegas y Productos en Corabastos. .....................................................150

Cuadro 4-1: Cuadro síntesis hipótesis 2. ......................................................................179

Page 18: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

Contenido XVIII

Lista de abreviaturas

Abreviatura Término

ALCA Área de Libre Comercio de las Américas

ANI Agencia Nacional de Infraestructura

ANUC Asociación Nacional de Usuarios Campesinos

APP Asociaciones Público Privadas

BH-m Bosque húmedo montano

BH-mb bosque húmedo montano bajo

BS-mb Bosque seco montano bajo

BTS Bogotá-Briceño-Tunja-Sogamoso

Ca Consumo de alimentos

CCI Cámara Colombiana de la Infraestructura

CF Clúster de Frutas

CMDR Consejos Municipales de Desarrollo Rural

CNA Censo Nacional Agropecuario

Col Colombia

CORPOICA Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

CSA Cadena de Suministro de Alimentos

Di Distribución

DMI Distritos de Manejo Integrado

DPN Departamento de Planeación Nacional

DRI Desarrollo Rural Integrado

EOT Esquema de Ordenamiento Territorial

ETA Empresa de Transformación Agropecuaria

EVAS Evaluaciones Agropecuarias Municipales

F.N.C.V. Fondo Nacional de Caminos Vecinales

FAO Food and agriculture organization of United States

FONAIAP Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias

I.C.A Instituto Colombiano Agropecuario.

IGAC Instituto Geográfico Agustín Codazzi

IM Infraestructura Multimodal

INCO Instituto Nacional de Concesiones

INCORA Instituto Colombiano para la Reforma Agraria.

INVIAS Instituto Nacional de Vías

msnm metros sobre el nivel del mar

OBSAN Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la U.N.

ONG Organización no Gubernamental

Page 19: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

Contenido XIX

Abreviatura Término

OUR Ordenamiento Urbano Regional

Pa Producción agrícola

PAAEC Plan de Acción Ambiental Para la Ecorregión estratégica Valle de Aburra

PAI Política Agraria Integral

PAM Programa Agropecuario Municipal

Pc Pos cosecha

PDD Plan de Desarrollo Departamental

PND Plan Nacional de Desarrollo

PDM Plan de Desarrollo Municipal

PET Plan Estratégico de Transporte

Pi Periodo inicial

PIB Producto Interno Bruto

PMAAB Plan Maestro de Abastecimiento y Alimentaria Para Bogotá

POT Plan de Ordenamiento Territorial

PPRA Participación Porcentual por Rama de Actividad

RF Red Férrea

RNC Red Nacional de carreteras

RV Red Vial

RVN Red Vial Nacional

RVP Red Vial Primaria

RVS Red Vial Secundaria

RVT Red Vial Terciaria

SAC Sociedad de Agricultores de Colombia

SAT Sociedades Agropecuarias de Transformación

SIK Instituto Sueco de Alimentos y Biotecnología

SNC Sistema Nacional de Carreteras

TC Trabajo de Campo

TFM Trabajo Final de Maestría

TGS Teoría General de Sistemas

TLC Tratados de Libre Comercio

Tr Transformación

UAF Unidad Agrícola Familiar

UMATA Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria

UMATAS Unidades Municipales de Asistencia Técnica

URPA Unidad Regional de Planificación Agropecuaria

ZFA Zona Franca Agroindustrial

ZFI Zona Franca Industrial

Page 20: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva
Page 21: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

1. Capítulo 1: Introducción

La relación Producción agrícola (Pa) - Consumo de alimentos (Ca), a través de la

historia de los seres humanos ha estado estrechamente ligada, convirtiéndose en

un acto de la vida humana y una relación vital para su supervivencia.

En las ciencias sociales el estudio de esta relación ha sido uno de los principales

objetivos de investigaciones materialistas históricas, en especial en las

propuestas marxistas “el Capital” y “Contribución a la Crítica de la Economía

Política” (Marx, 1859); hasta el desarrollo del análisis funcional con la

comprensión del método propuesto por (Semenov, 1981).

El presente Trabajo Final de Maestría (TFM), busca identificar algunas categorías

y relaciones básicas de la dialéctica3 entre producción y consumo; que inician con

la red vial como un elemento activo para el análisis, cuya importancia puede ser

el elemento básico a partir del cual articular propuestas en el Ordenamiento

Urbano Regional (OUR).

Esta relación también se puede interpretar como una analogía campo – ciudad,

donde dinámicas territoriales como la expansión urbana, consecuencia de las

migraciones del campo, en ocasiones debido al modelo de Producción agrícola

(Pa), implican repensar el actual Ordenamiento Urbano Regional (OUR).

3 Proviene en su etimología del griego “dialectikós”, de donde pasó al latín como dialéctica,

integrada por “día” que significa “a través de” y “lexis” que puede traducirse como palabra; ingresando de allí a nuestro idioma. La dialéctica es un arte aplicado al discurso, que se basa en la argumentación y en la contra argumentación, para hallar una síntesis confiable. De dos razones, contrapuestas, surgiría una nueva, como síntesis de ambas. Fue Platón el primero en usar la dialéctica en sus “Diálogos” como método en su búsqueda de lo verdadero, Fuente: http://deconceptos.com/ciencias-sociales/dialectica.

Page 22: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

2 Complejidad en la relación producción agrícola- consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: La Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

1.1 Problemática

Ilustración 1-1: A mayor población mayor producción y consumo, ¡la Pérdida y desperdicio de

alimentos! Fuente: elaboración propia.

Estas dinámicas de ocupación campo- ciudad, tienen factores externos e internos

de afectación al medio y por supuesto a la relación Producción agrícola (Pa) -

Consumo de alimentos (Ca), como el aumento exponencial de la población4 (ver

ilustración 1-1), en las ciudades representa graves peligros a su propio sustento

vital: “si se mantiene las tendencias actuales de crecimiento de la población

mundial, industrialización, contaminación ambiental, producción de alimentos y

agotamiento de los recursos, este planeta alcanzara los límites de su crecimiento

en el curso de los próximos cien años. El resultado más probablemente sería un

súbito e incontrolable descenso tanto de la población como de la capacidad

industrial.”(Meadows, 1981).

Si a esta situación le agregamos las pérdidas y el desperdicio de alimentos, que

impactan la seguridad alimentaria, el hambre y la pobreza a nivel mundial, y en

especial en los países llamados en desarrollo. Así lo indican estudios realizados

entre agosto de 2010 y enero de 2011 por el Instituto Sueco de Alimentos y

4 Un libro que nos ilustra al respecto “Los límites del Crecimiento”. Informe al club de Roma sobre

el predicamento de la humanidad.(Meadows, 1981)

Producción agrícola (Pa) Consumo de alimentos (Ca)

Aumento Población,

Producción y Consumo.

¡Reducción de Pérdida y

Desperdicio en esta

relación!

Page 23: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

Capítulo 1: Introducción 3

Biotecnología (SIK) a petición de la Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura (FAO5).

Según este estudio “en el mundo se pierde o desperdicia 1/3 de alimentos

destinados al consumo humano a lo largo de toda cadena alimentaria, desde la

producción agrícola inicial hasta el consumo final en los hogares”(FAO, 2012,

pág. 11).

Ilustración 1-2: Cadena alimentaria, Pérdida y desperdicio de

alimentos en todos los eslabones. Fuente: elaboración propia con información secundaria tomada del documento de la FAO 2012.

Como se observa en la ilustración 1-2, esta porción un tercio (1/3) de los

alimentos, se produce a lo largo de toda la Cadena de Suministro Alimentaria

(CSA), que será caracterizada en el capítulo 2: Marco teórico conceptual y

analizada en el capítulo 3: Estudio de caso, del presente Trabajo Final de

Maestría (TFM); varía dependiendo de las condiciones específicas locales del

territorio como la topografía, hidrología, cercanía a los centros de consumo entre

otros, como se analizara más adelante. Esto se deduce de este documento que

indica: “en términos generales, las pérdidas de alimentos se producen por las

elecciones tomadas en la producción de cultivos y sus patrones, la infraestructura

y capacidad internas, las cadenas comerciales y los canales de distribución, así

5 Por sus siglas en inglés: Food and Agriculture Organization of the United Nations (Organización

de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación).

Page 24: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

4 Complejidad en la relación producción agrícola- consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: La Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

como por las compras de los consumidores y las prácticas de uso de alimentos”

(FAO, 2012, pág. 1) .

Esta misma ilustración 1-2, al costado derecho muestra la problemática que se da

desde los eslabones iniciales de la cadena con la perdida de frutos, por manejo

equivocado en la recolección o plagas (ilustración abajo), o por una logística

defectuosa en la producción y empacado en la Distribución (Di), (ilustración

arriba).

Otra reflexión es la indicada por el director de la FAO: “No podemos mejorar la

nutrición sin seguridad alimentaria. Y no podemos alcanzar la seguridad

alimentaria sin mejores sistemas alimentarios "Ceremonia del Día Mundial de la

Alimentación de 2013, 16 de octubre de 2013José Graziano da Silva, Director

General de la FAO en 2012.

Otro texto que hace referencia a la perdida de producción agrícola debido a

diferentes causas como: “la mala infraestructura hace que entre los sitios de

producción y los sitios de acopio se pierda el 20% de la comida que se produce.

Esto ocurre por no tener las condiciones básicas para el transporte de alimentos,

hecho que en el futuro podría empeorar.”(Saldias, 2009, pág. 84) Se podrá

analizar en el presente trabajo e identificar en los eslabones de la cadena, en los

que interviene la infraestructura vial.

Otra afirmación sobre el atraso en la infraestructura de conectividad, relación

básica de la Producción agrícola (Pa) – Consumo de alimentos (Ca), que necesita

ser analizada es: “A pesar que en Colombia se ha realizado en los últimos años

avances en materia de las vías, aun se observa atraso en la infraestructura que

conecta las zonas productivas agrícolas entre sí, como con las ciudades y con los

puertos” (Rincón A. M., 2011). Esta será analizada en el estudio de caso en

especial con la red vial.

Page 25: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

Capítulo 1: Introducción 5

Aún más pesimista es lo planeado por el director general de la FAO, publicado en

el artículo de la revista Dinero6 que asegura "Un 40% (de la comida que se

produce en el mundo) se pierde o se bota de una manera u otra", indicó Da Silva,

en el cierre de la 33a Conferencia Regional de la Organización de Naciones

Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para América Latina y El

Caribe, realizada en noviembre del 2014 en Santiago de Chile.

Cada vez somos más habitantes en el planeta7, la población tanto a nivel mundial

como nacional aumenta, así que hay una inaplazable necesidad de aumentar la

producción de alimentos y disminuir la pérdida y el desperdicio de estos.

¿En lugar de reducir este porcentaje por el contrario está aumentando?

Es aquí donde el presente Trabajo Final de Maestría (TFM), busca conocer si

mediante el OUR se puede aportar soluciones a esta problemática y responder a

preguntas como esta.

1.1.1 Abandono de la tierra.

Otros conceptos identificados en la problemática debido a dinámicas de

ocupación campo-ciudad y asociados a la perdida de la producción agrícola es

según (Odum, 2006) La agricultura industrial la cual ha aumentado

considerablemente el rendimiento de alimentos, haciendo que muchas fincas

pequeñas dejen de producir, esas familias se desplazan hacia las ciudades donde

se transforman en consumidores Urbanos8 en vez de productores7 rurales de

alimentos, perdiéndose la posibilidad de producción.

En el estudio de caso del presente Trabajo Final de Maestría (TFM), se

comprobara si esta problemática sucede.

6 http://www.dinero.com/internacional/articulo/alimentos-desperdiciados-mundo/195954

7 José Graziano da Silva, Director General de la FAO en 2014 afirmó: “…hacia 2050 tenemos que

abastecer una población de más de 9.000 millones de personas...” 8 “Consumidores urbanos - productores rurales: conceptos planteados por (Zambrano, 2015, pág.

233).

Page 26: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

6 Complejidad en la relación producción agrícola- consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: La Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

Según un estudio del Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional

(OBSAN) de la Universidad Nacional de Colombia, en el campo colombiano, el

riesgo de desabastecimiento de alimentos9 ronda el 57,5%, y se agravará con la

consolidación de los Tratados de Libre Comercio (TLC). Se prevé la desaparición

de sectores agrarios10, la dependencia de víveres importados11 y una creciente

precariedad de la calidad de la dieta de los colombianos.

“El país aún no tiene definido un plan de Seguridad Alimentaria Nutricional, ni mucho menos uno de soberanía alimentaria”(OBSAN, 2007).

Lo anterior trae como consecuencia, cinturones de pobreza, con población

desplazada en los principales centros urbanos del país, abandono de las tierras y

baja disponibilidad de mano de obra para las actividades agropecuarias,

conversión de tierras agrícolas y forestales en tierras ganaderas. Situación que

igualmente en el estudio de caso se analizara.

1.1.2 Fenómenos naturales como uno de los factores de incertidumbre (N12).

Por último y según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural El crecimiento

de la participación de la agricultura en el PIB nacional en el 2010 fue de 0.0%,

este nulo crecimiento se explica por el comportamiento adverso del clima y por el

incremento en los precios de los combustibles que incidió en el aumento de los

9 Cada vez el abastecimiento de alimentos disminuye.

10 En los principales cultivos transitorios desarrollados en el país, por los pequeños productores

tales como cereales (arroz, maíz amarillo, maíz blanco, sorgo y trigo) en algunas leguminosas (fríjol y arveja) y algunas hortalizas (tomate, cebolla y zanahoria). 11

Como uvas y manzanas de Chile, leche que se trae de Estados Unidos y Ecuador; cebolla

fresca o refrigerada de Perú; papa congelada de Holanda; pescado de Argentina y Vietnam y arroz que llega hasta de la India, entre otros. 12

Factor de incertidumbre.

Page 27: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

Capítulo 1: Introducción 7

costos de producción, desestimulando las siembras13, lo que se traduce en

pérdida de posibilidades en la (Pa).

Cuadro1-1: Indicadores de Desempeño de la Actividad Agropecuaria.

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Para el 2011 la participación en el PIB aumenta en un 3.0%, representado en una

producción agrícola total de 24.935.349 ton.,(Ministerio de Agricultura y Desarrollo

Rural 2011). Lo que indica un aumento mostrando que el desempeño de la

actividad agricola puede aumentar en los proximos años.

1.1.3 Censo Nacional Agropecuario (CNA)

No conocer la situación “real” del campo colombiano, debido a no tener un censo

actualizado (último censo se hizo hace 45 años) hace que falte una pieza

fundamental para el diagnóstico del campo o del componente rural colombiano, a

partir del nuevo censo 2015, ya se podrá construir lineamientos actualizados a

seguir, y proponer nuevas políticas públicas desde los diferentes niveles de

gobierno, dependerá de actores e instituciones como el ministro de agricultura,

alcaldes, consumidores que compran importados, en general de todos los actores

involucrados en la CSA, para la construcción de estas.

13“…De igual manera, las lluvias generadas por el fenómeno de la niña afectaron la producción

agropecuaria: inundaciones, exceso de humedad y taponamiento de vías provocó dificultades en la evacuación de la producción e incremento las tarifas de transporte”.

Page 28: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

8 Complejidad en la relación producción agrícola- consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: La Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

Si se hace un esfuerzo porque los 47 millones de colombianos, de los cuales y

según el CNA (2015), 12 millones viven en el campo14, cambiaran y optimizaran

los hábitos y actividades en la cadena, se reducían la perdida y el desperdicio y

se aumentaría la producción de alimentos.

El CNA, como herramienta es un componente importante en la toma de

decisiones, es una problemática el haber dejado tantos años sin actualizar, que

ha generado la situación actual del campo colombiano, definida en artículos como

la de portafolio.co de Agosto 11 de 2015 - 5:20 pm, que indica “…Falta todo por

hacer en el campo”15.

El gobierno actual ha asignado recursos al campo para este propósito de

actualización de información estadística estratégica, georeferenciada y

actualizada del sector agropecuario, acuícola, forestal y de aspectos ambientales,

con el fin de estructurar el Sistema Estadístico Agropecuario, base para la

formulación, seguimiento y evaluación de las políticas y el desarrollo rural

colombiano, como lo plateo la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), en

su página web16.

En términos generales este censo evidencia indicadores negativos de la situación

del campo, un ejemplo es el relacionado con la poca o nula tecnología, en el cual

el 89% de los pobladores rurales respondió no haber tenido acceso a esta.

La falta de estadísticas relacionadas con la perdida y el desperdicio de alimentos,

a nivel local, regional como nacional, hace que se parta de un conocimiento

empírico-descriptivo, que permita desde allí comenzar con la construcción de

estas.

14 El porcentaje de la población en 1973 era 59%Urbana y 41% Rural, hoy en día es 75%Urbana

y 25% Rural. 15

http://www.portafolio.co/economia/censo-nacional-agropecuario-2015. 16

http://www.sac.org.co/es/estudios-economicos/censo-nacional-agropecuario.html.

Page 29: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

Capítulo 1: Introducción 9

1.1.4 Problema y/o pregunta a resolver

De acuerdo a la problemática enunciada junto con la falta de certeza sobre el

alcance de las categorías y relaciones entre la Producción agrícola (Pa) y el

Consumo de alimentos (Ca); se plantea la siguiente pregunta de investigación a

resolver, graficada en la ilustración 1-3, donde se muestra en la parte inferior

izquierda un recuadro verde el cual se asume como la Producción agrícola (Pa) y

en la parte inferior derecha uno rojo (Consumo de alimentos), resaltados de los

demás alineados a lado y lado, que conforman la unidad de investigación:

Cadena de Suministro de Alimentos (CSA)17.

Entre estos dos recuadros y graficados por una flecha negra surge el interrogante

graficado dentro del círculo amarillo ¿Cuál es la relación entre la producción

agrícola (color verde) y el consumo de alimentos (color rojo)?

Interrogante que se analizara

desde el punto de vista del

Ordenamiento Urbano Regional

(OUR) y con las herramientas

metodológicas 3M18, tal como se

muestra en la parte superior de la

ilustración.

Ilustración 1-3: Pregunta a resolver desde la visión del OUR con las herramientas de análisis

3M. Fuente: elaboración propia con información secundaria.

Esta pregunta principal y otras que surgen en el desarrollo del presente Trabajo

Final de Maestría (TFM), serán resueltas con ayuda de la información recolectada

en el trabajo de campo en especial para el estudio de caso, ejemplo: ¿Cuál es la

17 La Cadena de Suministro de Alimentos (CSA), como unidad de investigación, será estudiada y

explicada más adelante en los capítulos 2 y 3 del presente TFM. 18

Estas herramientas metodológicas serán explicadas más adelante en la metodología.

CSA

Page 30: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

10 Complejidad en la relación producción agrícola- consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: La Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

cantidad y calidad de la red vial en sus tres categorías, principal, secundaria y

terciaria?, ¿Cuáles son las distancias y los tiempos entre los sitios de Producción

y los de consumo?, entre otras.

1.2 Objetivo General

1. Analizar y comprender la complejidad de la relación entre la Producción

agrícola (Pa) y el Consumo de alimentos (Ca), con el fin de formular basado

en las herramientas 3M y dentro del marco del Ordenamiento Urbano

Regional (OUR), estrategias y propuestas que aumente la eficiencia de esta

relación, minimizando las pérdidas y desperdicios.

1.2.1 Objetivos específicos

1. Determinar, las funciones y efectos de la Red Vial Primaria (RVP),

Secundaria (RVS) y Terciaria (RVT) como una de las relaciones entre la

Producción agrícola (Pa) y el Consumo de alimentos (Ca), así como su aplicación

específica al estudio de caso.

2. Analizar los eslabones y sus relaciones de la unidad de análisis

denominada Cadena de Suministro de Alimentos (CSA), teniendo como

referencia el producto representativo, para desde este análisis deducir en cuales

de sus eslabones se puede hacer propuestas de Ordenamiento Urbano Regional

(OUR).

3. Recolectar mediante el trabajo de campo información relacionada con el

producto agrícola representativo a investigar con más detalle en los diferentes

eslabones de la cadena.

Como limitaciones la mirada a la relación Producción agrícola (Pa) – Consumo de

alimentos (Ca), se hace desde el OUR, lo que reduce el enfoque tan basto que se

podría obtener en torno a esta, sin embargo la perspectiva aún es muy amplia,

Page 31: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

Capítulo 1: Introducción 11

así como la falta de estudios específicos sobre esta relación, hace que se recurra

a fragmentar los análisis por categorías, la Red vial (RV) y sus relaciones físico

espaciales, y cada uno de los eslabones de la cadena “fruver” con un solo

producto la Pera.

Es necesario indicar que el presente Trabajo Final de Maestría (TFM), es apenas

un comienzo de lo que podría convertirse en una investigación más profunda al

tema planteado, que permita dar a conocer información de tipo cuantitativo en

especial sobre la Perdida y el desperdicio en los diferentes eslabones de la

cadena.

1.3 Metodología

Va a ser descriptiva en el marco del estudio de caso, para desde allí y realizando

los análisis necesarios, encontrar los indicadores que permitan identificar donde

se pierde, desperdicia o puede aumentar la producción agrícola en la cadena y

por ende alcanzar los objetivos propuestos, según (Yin, 1994, pág. 13) este es:

“una investigación empírica que estudia un fenómeno contemporáneo dentro de

su contexto de la vida real, especialmente cuando los límites entre el fenómeno y

su contexto no son claramente evidentes. (...) Una investigación de estudio de

caso trata exitosamente con una situación técnicamente distintiva en la cual hay

muchas más variables de interés que datos observacionales; y, como resultado,

se basa en múltiples fuentes de evidencia, con datos que deben converger en un

estilo de triangulación; y, también como resultado, se beneficia del desarrollo

previo de proposiciones teóricas que guían la recolección y el análisis de datos.”

Lo anterior se concreta en el estudio de caso como herramienta metodológica que

corresponde inicialmente a 9 municipios19 del departamento de Boyacá, territorio

de producción agrícola (Pa), relacionado físicamente a través de la Red Vial (RV)

que conectan estas zonas rurales entre sí mediante la Red Vial Secundaria (RVS)

19 Ventaquemada, Turmequé, Nuevo Colón, Samacá, Boyacá, Soracá, Cucaita, Motavita y Tunja.

Page 32: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

12 Complejidad en la relación producción agrícola- consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: La Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

y Terciarias (RVT), y por la doble calzada Bogotá-Tunja (Red vial Primaria –RVP)

con Bogotá, la capital del país, a la vez zona de Consumo alimentario (Ca).

En la zona de Producción agrícola (Pa) y como punto de partida, se

caracterizarán las redes de conectividad física, específicamente la Red Vial (RV)

en cuanto a cantidad y calidad, se estudiara la producción agrícola a nivel

departamental y del territorio de estudio, para determinar inicialmente cuáles son

las zonas y los productos más representativos, (un tubérculo20, una fruta21 y una

hortaliza22), para finalmente enfocarse en un municipio y un producto para

analizarlo con más profundidad.

Por último se estudiara y caracterizara la unidad de análisis que involucra la

relación entre Pa y Ca, que denominaremos Cadena de Suministro de Alimentos

(CSA), la cual se caracterizara y definirá en el capítulo 2: Marco teórico

conceptual.

Herramientas de análisis (3M): Para esta mirada desde el Ordenamiento

Urbano Regional (OUR), se acude a las herramientas metodológicas aprendidas

en el trascurso de la maestría como son:

1. la Multiescalar permite analizar el territorio de estudio y las categorías

donde se pueda aplicar, en escalas diferentes pero complementarias, iniciando

por la escala nacional, luego la correspondiente al altiplano Cundiboyacense23 , la

20 Parte de una raíz o de un tallo generalmente subterráneo que se desarrolla y engruesa

considerablemente; contiene reservas nutritivas y tiene una función de propagación vegetativa. 21

Parte una planta con flores que se deriva de los tejidos específicos de la flor, son el medio por

el cual estas difunden las semillas. 22

Planta para consumo que se produce en una huerta. 23

Tierras altas y planas comprendidas por la Sabana de Bogotá, los valles de Ubaté y

Chiquinquirá y los valles de Tunja, Duitama y Sogamoso; desde la época prehispánica fue el territorio de los Muiscas y despensa agrícola para Bogotá (territorio vital).

Page 33: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

Capítulo 1: Introducción 13

del área de influencia inmediata24. Y finalmente las áreas específicas de

producción.

2. La Multitemporal, define el periodo de tiempo a analizar y será el

comprendido entre el año 2000 y el 2015, sin dejar a un lado los antecedentes

históricos y una posible prospectiva al año 2025, igualmente se aplica para

comprender e investigar tanto la relación planteada como el territorio del estudio

de caso.

3. Finalmente la Multidimensional, en la que se estudiarán y analizarán

elementos socio espaciales, socio territoriales, así como la territorialidad política,

social, y económica, además de los procesos geográficos y los flujos e impactos

en el territorio estudiado; análisis que se denominan 3M.

En términos generales la metodología para el desarrollo del presente Trabajo

Final de Maestría (TFM), que busca responder a la pregunta a resolver, utilizando

el estudio de caso y las herramientas 3M, como elementos metodológicos

principales para abordar este estudio, se resume así:

Primero se analizaran y buscaran los datos e indicadores de las partes por

separado, las redes de conectividad física, primaria secundaria y terciaria, y de

los eslabones de la cadena de suministro donde se encuentra la producción

agrícola (Pa), y el consumo de alimentos (Ca), para dar las conclusiones

pertinentes.

Segundo, con estos datos e indicadores, sumandos e interpolados poder

demostrar o no la hipótesis, cumplir con los objetivos propuestos y responder a

las preguntas de la investigación.

1.4 Hipótesis

Las planteadas en el presente Trabajo Final de Maestría (TFM) son:

24 9 municipios de estudio que se conectan al eje vial de la doble calzada Bogotá-Tunja.

Page 34: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

14 Complejidad en la relación producción agrícola- consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: La Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

1. Desde el OUR, se puede mejorar la relación Producción – Consumo, en los

diferentes eslabones de la CSA, incrementando la producción y reduciendo la

perdida y el desperdicio de alimentos.

2. La calidad y cantidad de red vial primaria, secundaria y terciaria influye

directa e indirectamente en la relación producción agrícola - Consumo de

alimentos; A menor calidad y cantidad de red vial, menor producción, mayor

pérdida de producción, por consiguiente menor posibilidad de Consumo.

1.5 Mapa conceptual

La representación gráfica del planteamiento general del proyecto, se muestra en

la ilustración 1-4, como una red de los conceptos utilizados en el presente Trabajo

Final de Maestría (TFM), los cuales en términos generales se asumen como

nodos y los enlaces como las relaciones en doble sentido entre estos.

Se parte de analizar cada uno de los eslabones de la Cadena de Suministro de

Alimentos (CSA), relacionarlos con el territorio de estudio y definir desde la

mirada del OUR como se puede o no demostrar las hipótesis, cumplir con los

objetivos y resolver la pregunta planteada.

La ilustración 1-4 muestra desde la perspectiva del Ordenamiento Urbano

Regional (OUR) y con las herramientas de análisis (3M), se analiza por un parte

la Cadena de Suministro de Alimentos (CSA) y cada uno de sus seis (6)

eslabones, y por otra el Territorio de Estudio (TE) conformado por nueve (9)

municipios; asociado con los eslabones periodo inicial (Pi) y producción agrícola

(Pa, color verde).

Page 35: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

Capítulo 1: Introducción 15

Ilustración 1-4: Mapa conceptual.

Fuente: elaboración propia.

En el territorio de estudio se analiza igualmente la red Vial para determinar el

grado de conectividad entre sí y con Bogotá, la cual se asocia con los eslabones

Distribución (Di) y Consumo alimentario (Ca, color rojo). Quedando como

interrogante (color amarillo) los lugares del territorio donde asociar los eslabones

Pos cosecha (Pc) y Transformación (Tr).

Page 36: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

16 Complejidad en la relación producción agrícola- consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: La Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

1.6 Enfoque sistémico

Con la idea de analizar la complejidad en la relación planteada, este enfoque

consiste en comprender que todas las manifestaciones que se dan en un

determinado territorio (Región, ciudad, municipio, etc.), responden a la interacción

e interrelación de diversos puntos de vista asociados en n orbitas que conforman

un sistema (en este caso la Cadena de Suministro de Alimentos - CSA) y será la

perspectiva que desde el OUR se utilizara para el presente trabajo.

Ilustración 1-5: Interacción e interrelación de Orbitas.

Fuente: elaboración propia

Como se muestra en la ilustración 1-5, las orbitas básicas serán los eslabones de

la cadena, periodo inicial (Pi), Producción agrícola (Pa), poscosecha (Pc),

Transformación (Tr), distribución (Di) y Consumo alimentario (Ca) y una de las

principales relaciones se dan a través de la Red Vial (RV).

Pi: Periodo inicial

Interacciones Interrelaciones

Pa: Producción agrícola

Pc: Pos cosecha

Ca: Consumo alimentos

Di: Distribución

Tr: Transformación

Territorio

Page 37: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

Capítulo 1: Introducción 17

Según (O´Connor, 1998) para comprender este enfoque sistémico25, como una

visión constructivista que haga énfasis en el papel del sujeto en la construcción

del conocimiento, cobra importancia conocer ¿Cómo y quien define la cadena?

(La política, la economía, las relaciones de poder etc., hace que identifiquemos

ciertas distinciones del mundo como sistema).

Este enfoque conlleva necesariamente al pensamiento sistémico según la guía

metodológica para formulación de planes de acción ambiental en ecorregiones

estratégicas26, es totalizante, integrador y no es aislante. A diferencia del

pensamiento mecanicista que citado también por (García, 1995)“la ciencia clásica

en sus diversas disciplinas, la química, biología, psicología o las ciencias

sociales, había intentado aislar las partes que componían los universos

observados —compuestos químicos, enzimas, células, sensaciones elementales,

individuos en libre competencia, etc.—, con la esperanza de que, al reconstruir

conceptual o experimentalmente el todo o sistema —célula, mente, sociedad—,

éste resultase inteligible. Hoy sabemos que para comprenderlos no solo son

necesarias sus partes, sino también las relaciones que conectan unas con otras y

con el entorno: el interjuego de enzimas en la célula, los procesos conscientes o

inconscientes de la personalidad, la estructura y la dinámica de los sistemas

sociales, etc.”(Bertalanffy, 1987).

Este pensamiento mecanicista tiende a fragmentar los problemas y situaciones,

por lo que todo tiende a especializarse, según la guía y citando a (Stanford, 1968)

de una manera un poco caricaturesca: “un especialista es una persona que

conoce más y más acerca de menos, hasta que conoce casi todo de nada”.

25 Una forma desde el pensamiento sistémico propiamente y otra desde la teoría general de

sistemas. 26

El material básico para la elaboración de esta guía lo conforma el PLAN DE ACCIÓN

AMBIENTAL PARA LA ECORREGIÓN ESTRATÉGICA VALLE DE ABURRÁ-PÁRAMO DE BELMIRA-VALLES DE SAN NICOLÁS, localizada en el Departamento de Antioquia (Col.) y el cual fue formulado durante el segundo semestre de 2001, gracias a la financiación del Banco Mundial y a la Gestión del Ministerio del Medio Ambiente de Colombia, quien facilitó la formulación del PAAEC a través de la ONG Yaripa, de la ciudad de Medellín, Antioquia (Colombia).

Page 38: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

18 Complejidad en la relación producción agrícola- consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: La Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

El pensamiento sistémico está basado en el concepto de sistema, el cual

considera que éste es: “Un todo que no puede ser dividido en sus componentes

sin que se pierdan las características fundamentales, y por lo tanto, se debe

estudiar como un todo. En lugar de explicar el todo en términos de sus partes, las

partes comienzan a ser explicadas en

términos del todo”(Freemont, 1980).

Ilustración 1-6: Modelo de pensamiento complejo

Fuente: Iowa Department of Education (1989:43). Traducción libre.

Dentro del pensamiento sistémico las partes no tiene significado sino cuando se

explican en la relación con el todo, observando sus relaciones con los otros

elementos y la función que cumplen dentro de la entidad total.

En resumen con este trabajo y enfoque se pretende, primero adquirir un

conocimiento fundamental del territorio de estudio (Pensamiento Básico), para así

saber ¿qué? y ¿Cómo? Reorganizarlo (Pensamiento crítico) y por último generar

las estrategias y posibles soluciones frente a la relación planteada. (Pensamiento

creativo); aunque vale la pena precisar que estos tres pensamientos hacen parte

del modelo de pensamiento complejo, como se observa en la ilustración 1-6.

Page 39: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

2. Capítulo 2: Marco teórico conceptual

Para una mejor comprensión del presente Trabajo Final de Maestría (TFM), a

continuación se precisan las siguientes bases teórico-conceptuales, así como los

elementos contextuales de la relación Pa y Ca, los cuales básicamente están

relacionados con la Red Vial (RV) y la Cadena de Suministro de Alimentos (CSA),

como elementos activos para el análisis.

Con relación a las redes se inicia con la pregunta ¿Qué es una red?, seguido por

el concepto de red vial como conectividad física, a la vez se divide en categorías

(primaria secundaria y terciaria), que junto con otros elementos analizados desde

las herramientas 3M, componen la primera parte del capítulo.

Con relación a la Cadena de Suministro de Alimentos (CSA), además de

conceptualizar, los seis (6) eslabones, orbitas o periodos, también se incluyen el

abastecimiento para Bogotá, la pérdida y el desperdicio, y finalmente otros

conceptos como el abandono de tierras, los fenómenos naturales como factor de

incertidumbre (N), que complementan este capítulo.

Estas dos partes que componen el capítulo, se relacionaran finalmente con los

análisis particulares del estudio de caso, el municipio, el producto agrícola

representativo y con las conclusiones, para ayudar a construir la respuesta a la

pregunta de investigación planteada.

2.1 ¿Qué es una Red?

El concepto básico de red será entendiendo como una estructura de vértices o

nodos relacionados o conectados mediante aristas o enlaces, tal como se

Page 40: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

20 Complejidad en la relación producción agrícola- consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: La Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

observa en la ilustración 2-1. Tanto los vértices como las aristas presentan

caracterizaciones diferentes como por ejemplo en tamaño, intensidad, grosores

entre otros.

Para efectos de precisar el concepto, y específicamente el de las redes de

conectividad, estas se clasifican en dos grupos: 1. Redes físicas como la red vial

primaria, secundaria y terciaria; las férreas; las aéreas y las fluviales; y 2. Redes

virtuales como la redística27, la realidad virtual y demás nuevas tecnologías de

comunicación, surgidos del desarrollo de la informática.

Las redes de conectividad en especial las físicas y particularmente la red vial se

convierten en el principal factor a conceptualizar y analizar, sin embargo es

conveniente tener en cuenta el concepto de Milton Santos:“las redes se

enmarcan dentro de dos grandes matrices, las que consideran unicamente su

aspecto y su realidad material, y la otra donde se tiene en cuenta el hecho

social”(Santos, 2000, pág. 221).

Vertice o nodo: a donde llegan y parten las aristas o enlaces por alguna razón. Arista o enlace: elemento que relaciona a dos nodos.

Ilustración 2-1: Red como estructura de vértice o nodos y relaciones aristas o enlaces.

Fuente: elaboración propia e imagen www.google.com.co / imágenes 2014.

27 Redes urbanas técnicas así como Redes sociales.

Arista o enlace

Vértice o nodo

Page 41: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

2. Capítulo 2: Marco teórico conceptual 21

Algunas particularidades de la relación nodos y vértices: Según las estimaciones

a 2015, Bogotá (capital de Colombia), tiene una población de 7,8 millones de

habitantes, es la ciudad más grande del país, con una vocación de servicios y de

altos ingresos en promedio, su producción agrícola es insuficiente, creando la

necesidad de conectarse con los demás municipios de la región y del país.

Por lo anterior las vías que llegan y salen de Bogotá, Red Vial Primaria (RVP) son

de mayor jerarquía y cantidad (más gruesas) por la cantidad de pasajeros,

materias primas entre otras que ingresan, debido a su condición de ser una

ciudad prestadora de servicios. (Ver ilustración 2-1).

Estos pasajeros vienen a estudiar, trabajar entre muchas otras actividades,

mientras que la materia prima ingresa para su transformación, distribución y

consumo en términos generales. Lo que convierte a estas redes en elementos

recíprocos. ¿Qué le pasaría a Bogotá sin estos nueve municipios?

Los demás vértices, Red Vial Secundaria y Terciaria (RVS) y (RVT), son de

menor jerarquía (más delgadas), porque no tienen esa intensidad, pero son

necesarias para conectarse entre sí, y con Bogotá, según sus dinámicas y

vocación territorial.

El tamaño de los nodos es directamente proporcional a la cantidad de flujos de

información que recibe o sale, mientras que las aristas entre estos varían

dependiendo de las circunstancias. Por esto Bogotá con relación a los nodos y

aristas se interrelaciona con los municipios y estos a la vez con las dos capitales

(Tunja y Bogotá, Departamental y Nacional).

La Red Vial (RV), según (Santos, 2000), se enmarca en la primera matriz donde

se analizaran la cantidad y calidad, sin embargo con la utilización de la

herramienta de analisis multidimensional, se consideraran algunos hechos

sociales en el estudio de caso, ejemplo sobre la existencia o no de redes de

transportadores, redes de distribución entre otras.

Page 42: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

22 Complejidad en la relación producción agrícola- consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: La Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

Además y Según (Capra, Las Conexiones Ocultas., 2002.) Las regiones incluidas

sus diferentes ciudades y/o municipios se deben asumir como “Seres Vivos” en

continua evolución y transformación que funcionan en red, crean nuevas

estructuras y conexiones, como consecuencia de la influencia del entorno o

como resultado de sus propia dinámicas, que en la Cadena de Suministro de

Alimentos (CSA), mostrara estos procesos. Ver ilustración 2-10.

Red que igual está conformada entre otros por ciudadanos, que son seres vivos

con conciencia, pensantes, reflexivos, con capacidad para mantener imágenes

mentales lo cual les permite formular valores, creencias objetivos y estrategias de

vida. Es decir la red como un concepto fundamental de la vida que se podría

expresar en imágenes como las observadas en la ilustración 2-2. Se asocian a las

neuronas, las cuales ayudan a mover hasta el dedo gordo del pie, mediante el

sistema linfático, para su funcionamiento.

Ilustración 2-2: Red como

concepto fundamental de la vida. Fuente: imagen tomada de Rudolf

Oldenbourg 1998.

Ciudadanos que a través de los años evolucionan tanto en su conciencia como

en sus percepciones y su producción, según (Marx, 1859), en el proceso

productivo los hombres crean sus propias condiciones materiales de vida, es

decir su vida material, que sirve de fundamento a su vida espiritual e intelectual.

“El ser social determina la conciencia social… No es la conciencia del hombre la

que determina su ser, sino, por el contrario, es su ser social el que determina su

conciencia."(Marx, 1859).

Page 43: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

2. Capítulo 2: Marco teórico conceptual 23

En conclusion las herramientas de analisis 3M, serviran para acoger en parte este

concepto planteado por Frijof Capra “La red es un patrón común a todo lo vivo.

Allí donde hay vida, hay Redes”(Capra, Las Conexiones Ocultas., 2002.).

2.1.1 Red Vial (RV)

Como el presente Trabajo Final de Maestría (TFM), se basa en la relación

Producción agrícola (Pa)-consumo, la red vial es el soporte sobre el cual suceden

parte de los eventos de ésta, como nodos en unos casos y en otros como

enlaces.

La ilustración 2-3 muestra los

eslabones producción y

consumo como nodos y la red

vial primaria (azul), secundaria

(magenta) y terciaria (verde)

como las aristas o enlaces.

Ilustración 2-3: Red Vial como

relación, arista o enlace entre los vértices o nodos Pa y el Ca. Fuente: elaboración propia.

Para comprender estas aristas se recurre a los análisis 3M que generan

categorías en la red vial las cuales se explican más adelante, así como su

evolución desde sus orígenes precolombinos hasta las denominadas por el

Instituto Nacional de Vías (INVIAS) “Vías para el campo” dentro del denominado

plan cuarta generación de concesiones28.

28 Programa de infraestructura que inicio en el 2013 como una iniciativa del Ministerio de

Transporte y la Agencia Nacional de Infraestructura –ANI: “cuyo objetivo principal es promover la construcción de vías de la más alta calidad que cumpla con los estándares internacionales y que permitan mejorar la conectividad con los principales centros de producción y exportación para ser un país más competitivo”. El cual busca construir cerca de 30 proyectos viales valorados en 40 billones de pesos.

Page 44: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

24 Complejidad en la relación producción agrícola- consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: La Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

Estas se muestran en la ilustración 2-4, tanto a nivel nacional como en detalle,

donde se resalta la concesión29Briceño – Tunja –Sogamoso.

Ilustración 2-4: Red Vial con Contrato de Concesión actual (2014).

Fuente: Imagen tomada de http://siinco.inco.gov.co/siincomapas/FormsWeb/WFConcesionCarreInf.aspx.

29 Las carreteras se pueden considerar como empresas que mediante peajes remuneran el capital

privado invertido (la ilustración 2-4 muestra las actuales concesiones en el país).

Pa: Producción agrícola Ca: Consumo alimentos

Page 45: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

2. Capítulo 2: Marco teórico conceptual 25

De la revista Dinero “Especial Infraestructura Noviembre (2013)” llama la

atención el artículo “Vías para el Campo”, donde se afirma que el Instituto

Nacional de Vías (INVIAS) ejecutara en ese año el mayor presupuesto de su

historia, donde las carreteras regionales serán las más beneficiadas, en vías

terciarias o municipales según este documento se invirtieron $ 2,6 billones de

pesos, esto tiene consecuencias en la relación planteada, que se corroborara con

el trabajo de campo.

Estas vías hacen parte de las relaciones al interior de los municipios, entre el

casco urbano y el área rural, y sirven para el transporte de los insumos agrícolas

y las cosechas a vías primarias de conexión con los centros de consumo.

También indica que las grandes concesiones de cuarta generación han sido

concebidas bajo la figura de las Asociaciones Publico Privadas30 (APP) que se

convierte en un modo de desarrollo para los municipios y regiones del país y por

consiguiente para el agro colombiano.

2.1.2 Red Vial Nacional (RVN)

Se considera Red Vial, a toda superficie terrestre, pública o privada, por donde

circulan peatones y vehículos, está señalizada y bajo jurisdicción de las

autoridades nacionales y/o regionales, responsables de la aplicación de las leyes

de tránsito.

La Red Nacional de carreteras (RNC) o también denominada Red Vial Nacional

(RVN), hace parte de la Infraestructura de Transporte que maneja y regula el

Ministerio de Transporte Colombiano, mediante el INVIAS31 y sus divisiones

territoriales, otras veces delegadas a empresas privadas mediante Concesiones

que son administradas por el Instituto Nacional de Concesiones (INCO).

30 Se trata de un instrumento de gestión mediante el cual el sector privado se convierte en socio

estratégico del gobierno para la construcción de infraestructura pública. 31

Instituto Nacional de Vías.

Page 46: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

26 Complejidad en la relación producción agrícola- consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: La Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

La función básica de la RVN o la RNC, consiste en Integrar las mayores zonas de

producción y de consumo en Colombia. Entendiendo la producción y el consumo

como las actividades principales de cualquier sistema económico que está

organizado precisamente para producir, distribuir y consumir los bienes y

servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades humanas,

características estas que le dan soporte y son motivo de las preguntas de esta

investigación.

Ilustración 2-5: Red Vial Nacional (RVN).

Fuente: imagen tomada de www.invias.gov.co/index.php/servicios-al-ciudadano/inventario-de-informacion.

Troncal

Pa: Producción agrícola Ca: Consumo alimentos

Page 47: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

2. Capítulo 2: Marco teórico conceptual 27

La ilustración 2-5 muestra la red vial de Colombia que une a las ciudades y

poblaciones (Color Rojo) mediante carreteras principales y secundarias (color

azul), haciendo un zoom se muestra la troncal 55, tramo 1, como integradora de

Bogotá (zona de Consumo de alimentos (Ca) con la zona de Producción agrícola

(Pa), de acuerdo a la nomenclatura del cuadro 2-1.

Cuadro2-1: Nomenclatura y

clasificación vía Arterial o de primer orden que conecta Bogotá con el del área de estudio. Fuente: elaboración propia con información secundaria.

Según la Ley 1228/2008 el Sistema Nacional de Carreteras (SNC) o también

denominado Red Vial Nacional (RVN), está conformado por las siguientes

categorías de carreteras o vías: Arteriales o de Primer Orden, Intermunicipales o

de Segundo Orden y Veredales o de Tercer Orden.

Estas categorías corresponden a carreteras o vías a cargo de la nación, los

departamentos, distritos especiales y los municipios, y es el Ministerio de

Transporte la autoridad que mediante criterios técnicos determina a que categoría

pertenecen. Los criterios básicos de categorización son: Funcionalidad, Transito

promedio diario, diseño geométrico, y población, establecidos por este ministerio.

Con respecto a la nomenclatura y clasificación de las carreteras del país, la

Resolución No. 0000339 del 26 de febrero de 1999 expedida por el Ministerio de

Transporte expresa que todas las carreteras del País se dividen en dos grandes

grupos según su función primordial sea la integración de índole Nacional o de

índole Regional.

Grupo 1: carreteras de integración de índole nacional o rutas básicas, se

identifican así a) carreteras con dirección predominante sur-norte se denominan

troncales y se designan con números impares de 01-99, y b) carreteras con

Troncal 55

Ruta 55

Santafé de Bogotá (calle 236)-La Caro-Choconta-

Villapinzón-Tunja-Duitama-Socotá-La Palmera-

Málaga-Presidente-La Lejía.

Tramo 1 Santafé de Bogotá (calle 236)-Tunja

Tramo 2 Tunja-Duitama

Tramo 3 Duitama-Soatá

Tramo 4 Soatá-Málaga

Tramo 5 Málaga-La Lejía.

Page 48: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

28 Complejidad en la relación producción agrícola- consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: La Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

dirección predominante occidente-oriente que unen las troncales se denominaran

transversales y se designaran con números pares de 02-98.

Grupo 2: carreteras de integración de índole regional y/o departamental o rutas

complementarias, se clasifican de la misma manera. El cuadro 2-2, resumen los

conceptos sobre la Red Vial Nacional.

Cuadro2-2: Sistema Nacional de Carreteras.

Fuente: elaboración propia con información secundaria.

Red Vial Primaria (RVP) Arterial de primer orden

De acuerdo al cuadro 2-2, la Red Vial Primaria hace parte del Sistema Nacional

de Carretera (SNC), corresponde a las Autopistas32 a cargo de la nación,

constituida por las carreteras Troncales y Transversales, cuyo volumen de

transito son similares.

32 Autopista: vía de calzadas separadas, cada una con dos (2) o más carriles, control total de

acceso y salida, con intersecciones en desnivel o mediante entradas y salidas directas a otras carreteras y con control de velocidades mínimas y máximas por carril. (Definición expresada en la Ley 769 de 2002.)

PRIMARIA nomenclatura

Arterial Troncales Inpares

de Primer Orden. Transversales pares

Indole Nacional o Ruta Basica

SECUNDARIA

Intermunicipios Troncales Inpares

de Segundo Orden. Transversales pares

Indole Regional o Ruta Complementaria

TERCIARIA

Veredales

de Tercer Orden.Red

Sistema Nacional de Carreteras (SNC)

Red Nacional de Carreteras o Red Vial Nacional, o Red Vial de Colombia.

Red

Red

Grupo 1

Grupo 2

Page 49: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

2. Capítulo 2: Marco teórico conceptual 29

Dentro de las principales carreteras de esta red se encuentra la Troncal Central

del Norte o Ruta Nacional 55, vía primaria que articula los nodos (Bogotá y Tunja)

y enlaces del territorio con los nueve municipios de Boyacá a estudiar.

Con relación a la Cadena de Suministro de Alimentos (CSA), esta RVP apoya los

diferentes periodos, incrementándose en los de Distribución (Di) y Consumo (Ca),

como se verá más adelante en el estudio de caso.

Red Vial Secundaria (RVS) Intermunicipios de segundo orden

Dentro del Sistema Nacional de Carreteras (SNC), la RVS es otro de sus

componentes y son vías que unen las cabeceras municipales, en este caso de los

9 municipios entre sí y/o que vienen desde una cabecera municipal y conectan

con una carretera de la RVP. Están a cargo de los departamentos y los

municipios y funcionan según especificaciones técnicas pavimentadas.

Con relación a la Cadena de Suministro de Alimentos CSA, esta RVS da apoyo

en los diferentes periodos, incrementándose en los de Transformación (Tr),

Distribución (Di) y Consumo de alimentos (Ca) como igualmente se verá en el

estudio de caso.

Red Vial Terciaria (RVT) Veredales de tercer orden

Y como último componente del SNC están las vías que unen las cabeceras

municipales con sus veredas o unen veredas entre sí en cada municipio. Deben

funcionar según especificaciones técnicas en afirmado. Si se pavimentan deben

cumplir con condiciones geométricas fijadas para la RVS.

Con relación a la cadena de suministro de alimentos CSA, esta RVT da apoyo en

los diferentes periodos, disminuyendo en los de transformación, distribución y

consumo como se verá en el estudio de caso.

La ilustración 2-6, muestra la red terciaria con sus respectivos códigos,

información desactualizada porque en la actualización cartográfica realizada en la

presente investigación (ver ilustración 3-13) la cantidad es mayor, el INVIAS no

Page 50: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

30 Complejidad en la relación producción agrícola- consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: La Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

tiene actualizada esta información lo que como conclusión indicaría que al hacer

análisis con esta información oficial, hay peligro que se formulen estadísticas en

las que se indiquen deficiencias de vías terciarias y por consecuencia perdidas en

la producción agrícola debido a la falta de vías para que los cultivadores puedan

sacar sus productos.

Ilustración 2-6: Red Vial Terciaria (RVT) y su nomenclatura.

Fuente: imagen tomada de http://www.invias.gov.co/index.php/red-vial-nacional/2-uncategorised/59-mapas-de-la-red-terciaria-y-ferrea.

Un dato que llama la atención, se refiere al informe de la Cámara Colombiana de

Infraestructura, el cual afirma que Colombia tiene 9 km de vías por cada kilómetro

cuadrado de área, indicador que servirá de referencia en el desarrollo de esta

investigación.

Page 51: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

2. Capítulo 2: Marco teórico conceptual 31

2.1.3 Red Férrea (RF) como complemento a la Red Vial (RV).

Dentro de las redes físicas , se encuentra la RF, la cual según (Rincón A. M.,

2011), surge como complemento a la Red Vial (RV), en el siglo XX, a finales de la

década de los 30´s, en Colombia se consolida la red de ferrocarriles hacia el rio

Magdalena, debido a la producción agrícola cafetera, con las líneas férreas del

Tolima y de Magdalena; en el altiplano Cundiboyacense, se consolida el

ferrocarril del Norte hacia Tunja y Sogamoso aunque más ligado con productos

metalúrgicos y cementeros, que con la producción agrícola de la región.

La ilustración 2-7, muestra la línea férrea existente denominada “Altiplano

Cundiboyacense” la cual pasa por el territorio de estudio.

Ilustración 2-7: Red férrea en Colombia y en el territorio de estudio.

Fuente: Departamento de Planeación Nacional (DPN), Concesiones Férreas adjudicadas. Presentación.2008.

¿Valdrá la pena involucrar esta red férrea del altiplano Cundiboyacense, en la

relación Pa - Ca, puesto que pasa por la zona de estudio de caso?

Page 52: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

32 Complejidad en la relación producción agrícola- consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: La Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

La respuesta quizás tenga que ver con la siguiente afirmación de las dinámicas

del país, según (Rincón A. M., 2011, pág. 172), para 1950 el transporte de carga

se reparte en tercios entre el ferrocarril, el rio y las carreteras, pero a finales de

esta década el 80% iba por carretera y solo el 3% por ferrocarril, quedando a

finales de los 60s estancada esta infraestructura debido al auge que empieza a

tomar las carreteras y los nuevos intereses que con ellas se van a consolidar.

¿Si se involucra la red férrea para el transporte de productos agrícolas se podrá

activar esta infraestructura? O definitivamente el auge y los intereses a los que se

refiere (Rincón A. M., 2011) son más preponderantes. Y más aún cuando según

el (DNP., 2010, pág. 88)afirma que “menos del 50% de esta red férrea se

encuentra en buen estado, con los consecuentes costos que esto conlleva, tanto

para el Estado como para los usuarios”, con esta investigación se podrán conocer

argumentos que ayuden a dar respuesta sobre la pertinencia de involucrar esta

RF en el transporte de la producción agrícola.

2.1.4 Redes Intermodales:

Si involucramos otra red diferente a la RV como es la RF, necesariamente

empezamos a hablar de redes intermodales, según el (DNP., 2010, pág. 183) “A

pesar de las ventajas estratégicas que supone la oferta en modos como el fluvial

y el férreo, éstas alternativas no se han potenciado adecuadamente, … para

contar con redes intermodales en óptimas condiciones. Esta realidad ha causado

que más del 80% de la carga se transporte por modo terrestre, lo que ha

resultado en un delicado equilibrio entre generadores y prestadores de estos

servicios”.

Estas ausencia de redes intermodales es ratificada a nivel regional por(Rincón A.

M., 2009, pág. 49)al indicar que: “Las deficiencias en la infraestructura de

movilidad regional dificultan la relocalización de actividades en áreas ubicadas a

mayor distancia de la capital, dadas las siguientes características de la movilidad

Page 53: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

2. Capítulo 2: Marco teórico conceptual 33

regional: 1. Está centrada en las vías como único modo para movilizar carga y

pasajeros.2. Las actuales vías tienen bajas especificaciones de ancho y calidad,

salvo en las salidas de Bogotá hacia el norte y la calle 80. 3. El estado actual de

las vías ocasiona mayores tiempos de recorrido, costos en combustible y peajes”

¿Estas deficiencias en las redes intermodales inciden en la relación planteada Pa

y Ca? Será un análisis en el estudio de caso, más aún cuando el territorio de

estudio hace parte del corredor funcional de carga que conecta Bogotá con

Venezuela, como se percibirá a continuación.

2.1.5 Corredores Funcionales de Carga

Según el documento del DNP33 sobre el diseño conceptual de un esquema de

plataformas logísticas en Colombia plantea que para la localización especifica de

las plataformas logísticas, fue necesario identificar los corredores funcionales de

cargas en el país, de forma que se

pueda establecer con precisión la

orientación de mercado de cada

plataforma (DNP 2008). En la

ilustración 2-8,se presenta el conjunto

de corredores funcionales identificados

en el estudio:

Ilustración 2-8: Identificación de los

corredores funcionales de Carga en Colombia y en el territorio de estudio. Fuente: Diseño conceptual de un Esquema de Sistemas de Plataformas Logísticas en Colombia y Análisis Financiero y Legal (Primera Fase). 2008.

Igualmente se identifica la estructura de soporte a la actividad productiva

(agropecuaria) que para el territorio de estudio será la troncal 55, la red férrea del

33 Departamento Nacional de Planeación.

Page 54: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

34 Complejidad en la relación producción agrícola- consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: La Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

altiplano Cundiboyacense con una terminal ferroviaria en Tunja. Ver ilustración 2-

9.

Ilustración 2-9: Caracterización de la producción y la infraestructura en los departamentos de

Cundinamarca y Boyacá.

Fuente: Diseño conceptual de un Esquema de Sistemas de Plataformas Logísticas en Colombia y Análisis Financiero y Legal (Primera Fase). 2008.

Page 55: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

2. Capítulo 2: Marco teórico conceptual 35

2.2 Cadena de Suministro de Alimentos (CSA)

Vamos a desarrollar las relaciones entre la CSA, que es la unidad de análisis e

investigación y dos acciones: la pérdida y el desperdicio de alimentos34, junto a

las relaciones con cada una de las categorías de la red vial, mostrando algunas

interrelaciones

como el factor

tiempo que hace

que los

eslabones tengan

diferentes

dinámicas, en

consecuencia el

proceso no es

lineal, por el

contrario se

evidencia la

complejidad tanto

en sus relaciones

internas, entre

estos, como con

la categoría red

vial (RV).

Ilustración 2-10: Cadena de suministro de alimentos, periodos o etapas.

Fuente: elaboración propia con información secundaria tomada del documento de la FAO 2012.

En la parte superior de la ilustración 2-10, se muestra la CSA linealmente y por

colores que corresponde a los periodos (Pi) Inicial (amarillo), Pa Producción

34 Conceptos que se desarrollan en los numerales: 2.4 y 2.5.

Page 56: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

36 Complejidad en la relación producción agrícola- consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: La Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

agrícola (verde), (Pc) Poscosecha (café), (Tr) Transformación (magenta), Di

Distribución (cian) y por último el (Ca) Consumo de alimentos (rojo).

El espacio entre los periodos que se traslapa o intercepta es una transición

variable, según la visión del enfoque sistémico y se asimila a las interacciones e

interrelaciones entre los eslabones.

En la parte inferior de la ilustración se muestra la CSA, interrelacionada con el

factor tiempo utilizando los meses del año, lo cual hace que ya no sea lineal sino

que su comportamiento obedezca a este factor. La CSA, depende del producto

agrícola que se quiera estudiar, existiendo diferentes cadenas35, en este caso

concreto se grafica la Pera dentro de la cadena FRUVER.

Con base en el documento de la FAO citado en la problemática, la CSA se

conforma por seis periodos o etapas dependiendo del tipo de cultivo y de la edad

de los árboles, cuyos tiempos de desarrollo dependen además del clima, régimen

de lluvias, altura sobre el nivel del mar y calidades físico-químicas del terreno.

En cada uno de estos periodos está siempre presente la complejidad, en

variables como la logística36 que en resumen breve se podría asociar al

Ordenamiento Urbano Regional (OUR), aunque esa será otra discusión; según la

ANDI37 la relación entre infraestructura y logística es clave para el desarrollo

empresarial del país, afirma que “la eficiencia de la una se convierte en

herramienta productiva y competitiva de la otra”, por eso el atraso que tiene el

país en vías es una de las mayores preocupaciones que este gremio tiene hoy en

día (Revista Dinero). Afirmación que se analizara para el estudio de caso del

presente TFM.

35 El Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos para Bogotá - PMABB, considera dentro de

las cadenas de abastecimiento entre otras, Fruver, Granos, Panela y Papa. 36

¿En qué consiste la logística? Se analizará en el estudio de caso la existencia o no de esta. 37 Asociación de empresarios de Colombia.

Page 57: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

2. Capítulo 2: Marco teórico conceptual 37

Periodo inicial (Pi).

Primer eslabón (color amarillo) en el que se destacan dos actividades, la

selección de semillas y la preparación del terreno, como se muestra en la

ilustración 2-10, este periodo se asocia a la perdida de alimentos (línea color

Rojo), por ejemplo con una defectuosa selección de semillas, la influencia de la

Red Vial Terciaria RVT (flecha de color verde, la cual aumenta o disminuye según

la tendencia hacia los diferentes eslabones), es mayor porque tiene que dar

soporte a las actividades locales entre el municipio y las veredas, lugares donde

se realiza la siembra.

Selección de semillas, los invernaderos o semilleros para la producción de

plántulas son los grandes protagonistas de esta actividad, aunque aquí es

importante precisar el tipo de cultivo, transitorio38 o permanente39, puesto que

influye en la selección.

Dependiendo del tipo de cultivo, la aclimatación se convierte en un factor

fundamental en la regulación del crecimiento de las plántulas hasta que se

trasplanten al lugar definitivo de la producción.

(Figueroa,2003) afirma que la selección de la semilla en términos generales debe

cumplir con el requisito fundamental de obtener altos rendimientos y calidad de

fruto, así como responder a las exigencias de los mercados, además de ser

resistente a plagas, enfermedades, nematodos, entre otros.

38 Según el anuario estadístico 2011, son cultivos cuyo ciclo vegetativo generalmente no es mayor

de seis meses. Al cosecharlo, es necesario sembrarlo de nuevo para que vuelva a producir. Ejemplo: Cereales, Hortalizas y verduras, tabaco rubio y algodón. 39

Según el anuario estadístico 2011, son cultivos que después de sembrados, toman un tiempo

relativamente largo para llegar a la edad productiva, producen varias cosechas y no es necesario volver a sembrarlos después de cada recolección. Ejemplo: Café, árboles frutales, Palma de Aceite, Flores, Cacao, Caña de Azúcar.

Page 58: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

38 Complejidad en la relación producción agrícola- consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: La Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

“Sembrar semillas que no germinen o que son de baja viabilidad es una pérdida

de tiempo y dinero. Para ahorrar ambas, se realizan pruebas de germinación de

laboratorio” (Figueroa, 2003).

Según el Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Venezuela)

FONAIAP, con relación a las semillas de frutas(Cultivo permanente) y hortalizas

(Cultivo transitorio) la realización de semilleros o almácigos es una práctica

necesaria en esta producción, debido a que las semillas son muy pequeñas y

requieren cuidados especiales para lograr su efectiva germinación y la

emergencia de plántulas viables (FONAIAP, 1989).

Preparación del terreno, los criterios comúnmente utilizados por los agricultores al

seleccionar el terreno a cosechar son geomorfológicos altura sobre el nivel del

mar, localización que favorezca el buen desarrollo de los cultivos, como por

ejemplo la topografía, el tipo de suelo, cercanía a las fuentes de agua lo cual

determina el tipo de riego.

Lo anterior indica que el agricultor aprovecha las condiciones específicas locales

del territorio para seleccionar y preparar el terreno a cosechar, sin olvidar temas

básicos como la asoleación y la luminosidad.

Desde sus orígenes precolombinos los agricultores conocen en qué momento

especifico del año es necesario iniciar con la preparación del terreno para la

siembra, siendo las más comunes las quemas, el arado con bueyes o tractor, la

rocería, entre otras, que dependen de las particularidades del territorio.

Periodo de producción Agrícola (Pa).

Segundo eslabón (color verde), se destacan dos actividades, la siembra, el

mantenimiento y los cuidados de ésta mediante abonos, fertilizantes entre otros y

finalmente la cosecha, como se muestra en la ilustración 2-10, este periodo se

asocia a la pérdida de alimentos (flecha roja) por ejemplo con los cuidados del

Page 59: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

2. Capítulo 2: Marco teórico conceptual 39

cultivo y la clasificación de las cosechas impuestas por estándares de calidad40, y

donde la influencia de la red vial terciaria RVT (flecha de color verde, aumenta o

disminuye según la tendencia hacia los diferentes eslabones), es mayor por la

necesidad de llevar la cosecha, de las veredas al casco urbano municipal.

Siembra, se asocia al tipo de cultivo, transitorio o permanente, lo cual determina e

influye notoriamente este periodo, en temas como distancias de plantación entre

árboles época de siembra entre otros.

Por tratarse de la Pera como el producto agrícola a estudiar se hace énfasis en

este árbol frutal como cultivo permanente, la página web

http://www.infoagro.com/, indica que los marcos de plantación son muy variables,

dependiendo de los patrones empleados, así como de las distintas y formaciones

que pueden oscilar entre 0,30 m y 12 m.

En algunos casos para evitar la excesiva densidad y por consiguiente el

sombreado, son necesarios procedimientos especiales de manejo posteriores a la

plantación y deben realizarse podas considerables, tanto laterales como en la

parte superior.

Para la siembra de estos árboles se requiere de unas condiciones

Edafoclimáticas41 para prosperar bien en climas templados y algo húmedos,

siendo más resistente al frío que al calor. Los veranos extremados desecan los

frutos y les impiden crecer. Aunque el clima más adecuado se caracteriza por

inviernos con suficiente frío invernal, pocas heladas y veranos soleados con

temperaturas no muy elevadas.

Estos árboles frutales florecen a 7ºC y resiste temperaturas de –18ºC a –20ºC y

hasta –40ºC. En términos generales estos árboles denominados “Perales”

40 Según documento de la FAO. 41

En términos de características, cualidades y propiedades de la superficie, suelo y clima.

Page 60: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

40 Complejidad en la relación producción agrícola- consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: La Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

requieren cerca de 900 a 1000 horas de frío, por debajo de 7.2ºC durante el

invierno para salir de su reposo.

Según infoagro.com, es un frutal exigente en suelo, sólo prospera bien en las

tierras limosas y silíceo-arcillosas, sanas y permeables, requiere suelos

homogéneos y profundos, ni muy secos ni demasiado húmedos, y le perjudica la

humedad estancada en el terreno.

En suelos arenosos puede aguantar un exceso de humedad en invierno, a

condición de poder evacuar este exceso con rapidez. Los suelos demasiado

secos en verano no le permiten desarrollarse normalmente, formándose unas

masas esclerosas en la pulpa del fruto.

Abonos y fertilizantes, plaguicidas e insecticidas: Para el caso de los árboles de

Pera (cultivo permanente), según algunos estudios de agronomía, la fertilidad

debe ser media o incluso algo baja, para evitar el exceso de vigor y la profundidad

superior a los 50 cm. Empleando estiércol descompuesto de composición media,

se debe aplicar cada año 0,700 kg/m2 y haciendo el abono cada tres años, 2,100

kg/m2. Además indican la conveniencia de alternar el estiércol con los abonos

químicos.

Riego: la mayoría de las plantaciones de Perales necesitan regadío para su buen

desarrollo y producción, en cantidades entre 700 a 800 mm de agua,

especialmente sin déficit en los meses de verano, previos a la recolección, los

cuales deben ser suministrados por la lluvia o por riego artificial.

Poda: estos árboles pueden adaptarse a todo tipo de formas, los estudios

recomiendan las formas libres y si están demasiado sometidas al viento, las

pirámides y los husos. Así mismo son preferibles las formas libres en los terrenos

muy ricos y profundos, sin embargo en climas húmedos y expuestos a las

heladas, convienen las formas apoyadas, y si el terreno es poco fértil y superficial,

también convienen en general las formas pequeñas.

Page 61: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

2. Capítulo 2: Marco teórico conceptual 41

Por último, la poda de producción o fructificación consiste en obtener y mantener

sobre los brazos únicamente ramos de fruto

Cosecha o Recolección: La fruta ya ha madurado lo suficiente en el árbol para

iniciar con la recolección, la ilustración 2-11 representa esta actividad en la que se

ven los Perales frondosos de Peras las cuales están siendo recolectadas y

consumidas.

Ilustración 2-11: Cosecha como

una actividad del periodo de Pa. Fuente: imagen tomada de http://es.dreamstime.com/imagen-de-archivo-cosecha-de-la-Pera-image26380771.

Según infoagro.com, los Perales tienen tendencia a la caída de fruta antes de ser

cosechada42.

“La caída puede incrementarse si las plantas son deficientes en boro, magnesio

o humedad, o si están excesivamente fertilizadas con nitrógeno. Por tanto, la

aplicación con hormonas se ha convertido en una práctica habitual aplicándose

10 ppm de ácido naftalenoacético”.

Se aplica, generalmente, cerca de cinco a diez días antes de la cosecha, o bien

cuando aparece la primera evidencia de una caída normal de las frutas. Estas

pulverizaciones hormonales aceleran la maduración tanto si la fruta está o no en

la planta.

También afirma que las Peras, a diferencia de la mayoría de las frutas

procedentes de árboles caducos, presentan mejor calidad cuando se cosechan

en un estado ligeramente verde.

42 Se refiere al conjunto de frutos (peras) que se recogen de los árboles en la época del año en

que están maduros.

Page 62: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

42 Complejidad en la relación producción agrícola- consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: La Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

Periodo de Poscosecha (Pc).

Tercer eslabón o periodo (color café), en el que se destacan dos actividades, el

transporte, y el almacenamiento o acopio, como se muestra en la ilustración 2-10,

este periodo se asocia a la pérdida de alimentos (flecha roja) por ejemplo con el

tiempo de almacenamiento de la Pera, y donde la influencia de la red vial terciaria

RVT (flecha de color verde) disminuye, aumentando la de la red vial secundaria

(flecha de color naranja) y también aumenta la de la red vial primaria (flecha de

color azul), dependiendo donde se almacene la producción que conlleva

necesariamente a ser transportada.

Transporte e infraestructura: esta actividad se inicia con la cosecha sigue el

acopio y termina con el almacenamiento, están involucrados factores de tiempo y

distancia, que convierten al estado de la red vial, y al modo como se transporte la

fruta en aspectos fundamentales a tener en cuenta, para la pérdida de Producción

agrícola (Pa).

Según como se empaque la fruta y dependiendo de su destino final si va a ser

transformada (procesamiento industrial) o para el consumo como fruta, el

transporte toma importancia pues son dos velocidades diferentes, en el estudio

de caso se analizara tanto la red vial como los tipos de transporte e incluso el

empaque utilizado y su conveniencia e incidencia en la pérdida de Pa.

Incluso la que se lleva para transformación industrial, si llega maltratada no es

problema. ¿Esto se considerara como perdida de producción? En cambio la que

se va a exhibir para venta como fruta, necesariamente requiere un transporte

cómodo y eficiente para no desmejorar su apariencia, en este periodo las vías

secundarias y primarias pasan a tener una incidencia directa en la cadena.

El modo como se acopia y/o almacena la Pera, depende de su destinación, para

transformación o consumo como fruta, sin desconocer que es un producto

Page 63: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

2. Capítulo 2: Marco teórico conceptual 43

perecedero43, no pudiéndose almacenarse por un tiempo muy prolongado luego

de ser cosechado, porque significaría perdida de Producción agrícola (Pa).

Periodo de Procesamiento y transformación (Tr)

Cuarto eslabón o periodo (color magenta), se destacan dos etapas sucia y limpia,

como se muestra en la ilustración 2-10, este periodo se asocia a la pérdida de

alimentos (flecha roja) por limitaciones en las técnicas de aprovechamiento,

calidad en las instalaciones para el almacenamiento, refrigeración (si se requiere),

entre otras y donde la influencia de la red vial terciaria RVT (flecha de color verde)

es casi nula, aumentando la de la red vial secundaria RVS (flecha de color

magenta) y de la red vial primaria RVP (flecha de color azul), dependiendo a

donde se transporte la (Pa) para su procesamiento o transformación, que como

se observa en la ilustración 2-10 se presenta segmentada en diferentes meses

del año.

Entre el sitio de recolección y el de procesamiento se encuentra el acopio y

almacenamiento, actividades que manejan una relatividad en el espacio y tiempo.

Si el destino de la Pera es para ser transformado un esquema general de etapas

de procesamiento de fruta tomado de la página http:

//www.inti.gob.ar/villaregina/pdf/AlternativasProcesamientoPeraWilliams.pdf,

incluiría etapas de zona sucia: recepción, muestreo y control de calidad; Lavado

de fruta entera; Almacenaje refrigerado; Clasificación y descarte; Separación de

partes no comestibles.

Etapas de zona limpia: cortado; Lavado y desinfección; Enjuague y escurrido;

Fraccionado y pesado; Envasado en atmósfera modificada; Controles de calidad

del producto y envase (materia extraña); Enfriamiento refrigerado, paletizado y

Distribución.

43 Cualquier producto que degrade su calidad con el tiempo se considera perecedero. Estos

deben ser manejados en forma cuidadosa pero eficiente, ya que necesitan llegar del productor al consumidor cuando aún estén en condiciones de uso.

Page 64: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

44 Complejidad en la relación producción agrícola- consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: La Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

Esta misma página contiene una tabla que presenta algunos productos de la

industrialización de Peras así: 1.Productos de la industrialización tradicionales: en

almíbar o al agua, en pulpa, Confituras, Destilados, Bebidas Fermentadas. 2.

Innovadores: deshidratadas, secas, IV Gama.

Estos productos tienen como destino previsto el consumo final, y también el uso

como ingredientes de otros alimentos. Existiendo códigos alimentarios que

regulan estándares de estos y son definidos por los elaboradores, los cuales

consignan la calidad del producto que el fabricante asegura.

Periodo de Distribución (Di)

Quinto eslabón o periodo (color cian), se destaca el transporte, como actividad

primordial, como se muestra en la ilustración 2-10, la cual no se asocia a la

perdida sino al desperdicio de alimentos, (flecha naranja ver numeral 2.4 y 2.5

del presente capitulo), por cuanto se requiere que la producción agrícola

transformada o no, sea distribuida a tiempo y donde la influencia de la red vial

terciaria RVT (flecha de color verde) es casi nula, de la red vial secundaria

RVS(flecha de color magenta) y primaria RVP (flecha de color azul),es primordial,

pues es a través de estas dos redes que se transporte la Producción agrícola

(Pa), para su distribución principalmente en Bogotá sitio de consumo.

Este periodo hace parte del resultado final de la cadena en donde se esperara

entender o aclarar las relaciones entre la producción agrícola (Pa) y la red vial

(RV), en este sentido la herramienta de análisis Multiescalar, nos permitirá

comprobar la importancia y relaciones que adquieren las vías en sus diferentes

escalas. Desde el sitio de producción hasta el de distribución las escalas

cambian.

Transporte e infraestructura, los procesos de tiempo por ser un producto

perecedero, adquieren importancia en cada uno de las etapas descritas.

Page 65: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

2. Capítulo 2: Marco teórico conceptual 45

Dependiendo del tipo de producto en el que se transformó, como pulpa, compotas

y otros.

Lo que significa que el tema del transporte no es solo de la fruta sino de cada uno

de los productos elaborados, que en conclusión hace que la relación origen- vía-

destino final de cada uno de estos productos se vuelva un vector más complejo.

Es en este periodo la relación redes de conectividad vías y distribución está

estrechamente ligada, porque prácticamente esta actividad depende de las vías

en sus tres niveles, para la distribución de la Pera en su presentación básica

como fruta o de los diferentes productos mencionados en el periodo de

transformación.

La relación sitios de transformación a sitios de exhibición de los productos,

necesariamente es en este periodo donde la cantidad y calidad de las vías

adquieren un mayor grado de preponderancia.

Logística y tecnología, una de la característica de la distribución es la logística,

que va ligada a los eslabones de la cadena y sus procesos que incluye el destino

donde los productos serán exhibidos. (Supermercados, tiendas entre otros), una

vez elaborado, estos cuentan con una vida útil para ser consumidos, pues son

productos perecederos, que necesitan ser puestos lo más rápidamente posible en

los sitios de exhibición para su compra y consumo.

La logística se convierte en el factor determinante para cumplir con los tiempos de

entrega, así que las condiciones básicas para transportar estos alimentos, son

pieza fundamental del proceso, concepto de tiempo y distancia.

El factor de más pesos en el anterior periodo o eslabón (Procesamiento y

transformación) es sin duda la tecnología, que consiste en aplicarle los

conocimientos científicos necesarios para hacer el producto mucho más eficiente,

mientras que en este periodo de la distribución, son las consecuencias para que

no haya pérdidas.

Page 66: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

46 Complejidad en la relación producción agrícola- consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: La Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

Periodo de Consumo de alimentos (Ca)

Un ciclo de la (CSA) termina con el consumo de alimentos como sexto eslabón o

periodo (color rojo), como se muestra en la ilustración 2-10, se destacan los

hábitos alimenticos de los consumidores, asociados al desperdicio de alimentos

(flecha naranja) la cual depende de las prácticas y actitudes del consumidor y

donde la influencia de la red vial local, intermedia y arterial de Bogotá como

principal centro de consumo, es primordial, pues es a través de esta redes que se

accede a los productos para el consumo alimentario44.

El (Ca) lleva implícita una serie de condiciones asociadas tanto a productores

como a consumidores, estas se refieren a las obligaciones que tienen tanto

quienes introducen los alimentos al mercado como a la protección de los

consumidores. Que según (Zambrano, 2015) “El Consumo, la medida de la

producción”. Asegura que por una serie de transformaciones en la agricultura

colombiana se modificara el consumo, la producción y los mercados agrícolas.

Para los consumidores como los actores directos de este eslabón en la etapa de

consumo, algunas variables importantes a tener en cuenta son: planificación de la

compra, fecha de vencimiento y actitud del consumidor, variables que influyen en

el desperdicio de alimentos, que se convierten en problemas concretos a tener en

cuenta.

Para el funcionamiento en general de la CSA y en especial del eslabón del

Consumo de alimentos (Ca), se requiere del abastecimiento45, como el presente

Trabajo Final de Maestría (TFM) en la relación planteada Pa-Ca, asume a Bogotá

44 En términos generales es una de las necesidades básicas que tenemos los seres humanos por

obtener la energía necesaria para vivir. 45

En términos generales se refiere a proveer alimentos necesarios para la supervivencia de la

población.

Page 67: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

2. Capítulo 2: Marco teórico conceptual 47

como la zona de Consumo, a continuación se hace la siguiente complementación

de las bases teórico-conceptuales.

2.3 Abastecimiento alimentario para Bogotá:

Como complemento a los eslabones de la Cadena de Suministro de Alimentos

(CSA), en especial al Consumo de alimentos (Ca), se retoma los conceptos del

Decreto 315 de 2006 “Plan Maestro de Abastecimiento y seguridad alimentaria

para Bogotá” La capital consume 7.600 toneladas diarias de alimentos entre

frutas, verduras, cereales y carnes, de los cuales, el 77% se encuentran en un

radio de 300 kilómetros provenientes principalmente de Cundinamarca, Boyacá,

Tolima y Meta.

Bogotá depende para su abastecimiento de la producción externa, y a su vez, la

región depende tanto del mercado que la cuidad representa como de la

transformación de alimentos que en ésta se realiza. En términos territoriales, la

oferta de alimentos de Bogotá se distribuye en tres zonas geográficas.

El primer anillo, conformado por los 19 municipios46aledaños a la ciudad, aporta el

33% del consumo de Bogotá en productos como hortalizas, papa, sal y leche y

sus derivados. El segundo anillo, correspondiente al resto de Cundinamarca y los

departamentos de Boyacá, Tolima y Meta, provee el 44% de los alimentos a la

capital dentro de los que se encuentran la carne de res, pollo, pescado, verduras,

cereales y huevos. Y el tercer anillo, que incluye el resto del país y las

importaciones, aporta el 23% del consumo local, ver ilustración No 2-24.

Esta información supone que la producción agrícola de la región de estudio del

presente TFM abastece principalmente a Bogotá, la cual se convierte en la zona

de consumo.

46 Bojacá, Cajicá, Chía, Cogua, Cota, El Rosal, Facatativá, Funza, Gachancipá, La Calera,

Madrid, Mosquera, Nemocón, Sopó, Subachoque, Tabio, Tenjo, Tocancipá y Zipaquirá.

Page 68: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

48 Complejidad en la relación producción agrícola- consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: La Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

Los alimentos ingresan a Bogotá por cuatro rutas principalmente, como se

observa en lailustración2-25:

1) La ruta norte por las vías a Tocancipá y Zipaquirá.

2) La ruta oriente por las vías a La Calera a Choachí y a Villavicencio.

3) La ruta occidente por las calles 80 y 13.

4) La ruta sur por la vía a Soacha.

Ejes que no sólo conectan a

Bogotá con su entorno

regional inmediato, sino

también con el norte, centro,

sur-occidente y con el

oriente del país.

Ilustración 2-12: anillos de

provisión alimentaria47

para Bogotá. Fuente: elaboración propia con información secundaria.

47 Provisión alimentaria entendida como la reserva y suministro de los alimentos necesarios para

suplir la demanda en Bogotá.

Page 69: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

2. Capítulo 2: Marco teórico conceptual 49

Ilustración 2-13: Producción y

Porcentajes de alimentos que ingresan a Bogotá en un año. Fuente: Secretaria Distrital de Planeación - documento técnico de soporte MEPOT 2013.

Otros dos conceptos que complementan el presente TFM, son los relacionados

con la perdida y el desperdicio de la Producción agrícola (Pa), a continuación se

describen así:

2.4 Pérdida de alimentos

Disminución de la masa de alimentos comestibles en la parte de la cadena de

suministro que conduce específicamente a estos para el consumo humano. Las

pérdidas de alimentos tienen lugar en las etapas de producción, Poscosecha y

procesamiento dela cadena de suministro de alimentos (Parfitt, 2010). Ver

ilustración 2-17.

2.5 Desperdicio de alimentos

Las pérdidas de alimentos que ocurren al final dela cadena alimentaria (venta

minorista y consumo final) se conocen como «desperdicio de alimentos», y está

más relacionado con el comportamiento de los vendedores minoristas y los

consumidores(Parfitt, 2010).Ver ilustración 2-17.

Page 70: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

50 Complejidad en la relación producción agrícola- consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: La Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

Ilustración 2-14: Perdida-Desperdicio en los eslabones de la CSA.

Fuente: elaboración propia con información secundaria.

Con respecto a la perdida y desperdicio de Pa (León, 2007) afirma que esta,

como resultado de la actividad agrícola, dependiendo de los productos obtenidos

como pueden ser entre otros cereales, vegetales, hortalizas, o frutas etc.; la

mayoría de las veces se convierten en alimentos y otras veces en insumos para

diversas industrias (perfumería, indumentaria, higiene, etc.), lo cual evita pero a la

vez también es susceptible a la perdida y el desperdicio.

2.5.1 Visiones institucionales frente a la perdida de alimentos

Una de las principales es la planteada por la FAO48, específicamente la división

de estadísticas de la FAO (FAOSTAT), principal fuente de datos de referencia

para medir estas pérdidas.

Según estudios de la FAO, en especial del anuario estadístico 2009, y las hojas

de balance de alimentos 2007, los alimentos se pierden o desperdician a lo largo

de toda la cadena alimentaria, desde la producción agrícola (Pa), inicial hasta el

consumo de alimentos (Ca) final en los hogares.

48 Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación.

Page 71: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

2. Capítulo 2: Marco teórico conceptual 51

Hay pérdida durante los periodos inicial, producción agrícola, poscosecha, y

transformación de la Cadena de Suministro de Alimentos (CSA), y se

desperdician en la distribución y el consumo. Ver ilustración 2-14.

Según este estudio, en el mundo industrializado se desperdician muchos más

alimentos per cápita que en los países en desarrollo. Calculan que el desperdicio

per cápita de alimentos por consumidor en Europa y América del Norte es de 95 a

115 kg/año, mientras que en el África subsahariana y en Asia meridional y

sudoriental esta cifra representa solo de 6 a 11 kg/año.

La ilustración 2-15, muestra que las pérdidas per cápita de alimentos en Europa y

América del Norte son de 280 a 300 kg/año, mientras que en el África

subsahariana y Asia meridional y sudoriental son de 120 a 170 kg/año.

Ilustración 2-15: Pérdidas y

desperdicio de alimentos per cápita, en las fases del consumo y anteriores al consumo en diferentes regiones del mundo.

Fuente: imagen tomada del documento de la FAO.

Productos básicos porcentaje de pérdidas y desperdicio.

De este documento se extrae los datos sobre perdida y desperdicio para los

productos más representativos presentes en el territorio del estudio de caso

como son los tubérculos y las frutas así:

Raíces y tubérculos: Las tres regiones de ingresos altos y medianos (Europa,

América del Norte y Oceanía y el Asia industrializada) pierden el mayor volumen

en raíces y tubérculos durante el periodo de Agricultura con el 20% (Producción

Page 72: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

52 Complejidad en la relación producción agrícola- consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: La Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

agrícola); y en general son la que presentan los mayores porcentajes de pérdidas

y desperdicios (oscilan entre 48% y el 60%), mientras que América latina en los 5

periodos en total pierde el 40%.

Ilustración 2-16: Pérdidas y desperdicio de alimentos en el Mundo: Raíces y tubérculos y

Frutas y hortalizas. Fuente: imagen tomada del documento de la FAO.

Según el documento la perdida se debe principalmente a la clasificación de los

cultivos debido a los estándares de calidad establecidos por los vendedores

minoristas. Así mismo, en estas regiones el desperdicio de alimentos en la etapa

de consumo también es alto. Ver ilustración 2-16 (costado izquierdo).

Frutas y hortalizas: las mayores pérdidas se producen en el periodo de

Agricultura (Producción agrícola), con el 20% y ocurren en Europa, América del

Norte y Latina. En términos generales las regiones que presentan los mayores

porcentajes de pérdidas y desperdicios en frutas y hortalizas con el 55%, son

África del Norte, Asia occidental, central y América Latina.

Esto se debe principalmente a la clasificación de las cosechas impuestas por los

estándares de calidad establecidos por los vendedores minoristas. El desperdicio

al final de la Cadena de Suministro de Alimentos (CSA), etapa de consumo es

mayor en las tres regiones de ingresos altos y medianos (Europa, América del

Page 73: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

2. Capítulo 2: Marco teórico conceptual 53

Norte y Oceanía y el Asia industrializada), con porcentajes entre el 15 y 30 % de

las compras por masa desechada por los consumidores. Ver ilustración 2-16

(costado derecho).

En las regiones en desarrollo, las pérdidas en la Producción agrícola (Pa),

dominan el total de pérdidas de la CSA. Las pérdidas en las fases de Poscosecha

(Pc) y Distribución (Di) también son graves; esto se debe tanto al deterioro de los

cultivos perecederos en los climas calientes y húmedos de muchos países en

desarrollo, como al carácter estacional que conlleva un excedente imposible de

vender.

Así mismo este estudio indica que las causas de las pérdidas y el desperdicio de

alimentos en los países de ingresos bajos están principalmente relacionados con

las limitaciones económicas, técnicas y de gestión de las técnicas de

aprovechamiento, las instalaciones para el almacenamiento y la refrigeración en

condiciones climáticas difíciles, la infraestructura, el envasado y los sistemas de

comercialización.

Si tenemos en cuenta que muchos pequeños agricultores de los países en

desarrollo viven al margen de la inseguridad alimentaria49, se concluye que “una

reducción en las pérdidas de alimentos podría tener un impacto inmediato y

significativo en sus medios de vida”.

Ilustración 2-17: Pérdidas y desperdicio de

alimentos en América Latina: Raíces y tubérculos (izquierda) y Frutas y hortalizas (derecha).

Fuente: imagen tomada del documento de la FAO.

49 La inseguridad alimentaria es un término utilizado para definir el aspecto negativo de la

seguridad alimentaria, según estudio del Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Universidad Nacional de Colombia (OBSAN).

Page 74: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

54 Complejidad en la relación producción agrícola- consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: La Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

La ilustración 2-17 resume los porcentajes de perdida de alimentos en América

Latina, tubérculos (40%), frutas (55%), los cuales se pueden desglosar en las 5

fases del estudio de la FAO así: para tubérculos 14% en la fase de Agricultura,

12% en Poscosecha, 9% en procesamiento, 2% en transformación y 3% en

consumo; para frutas 20% en la fase de Agricultura, 8% en Poscosecha, 14% en

procesamiento, 7% en transformación y 6% en consumo.

En resumen, la ilustración 2-18, muestra que a lo largo de todos los periodos de

la CSA hay influencia con diferentes intensidades de la Red Vial Primaria (RVP,

color azul), secundaria (RVS, magenta) y terciaria (RVT, verde), así como

porcentajes diferentes de pérdida y desperdicio de alimentos.

Aunque es en los periodos 3, 4 y 5 Poscosecha (Pc), Transformación (Tr) y

Distribución (Di) respectivamente, donde la infraestructura de las vías en

particular el transporte se presenta con mayor intensidad.

Los porcentajes de perdida y desperdicio de alimentos para tubérculos (40%)

como para frutas y hortalizas (55%), que se presentan en los diferentes

eslabones de la cadena en América Latina (según los estudios de la FAO), no

solamente se pueden relacionar con la Red Vial Primaria (RVP), Secundaria

(RVS) y Terciaria (RVT), sino con los Esquemas de Ordenamiento Territorial

(EOTs), los Planes de Desarrollo Municipal (PDM), Departamental (PDD) y

Nacional (PND) y con el trabajo de campo (TC), conforme a la idea de analizar la

complejidad en la relación planteada, tal como se enuncio en la visión sistémica

del presente TFM. Ver ilustración 2-18.

Page 75: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

2. Capítulo 2: Marco teórico conceptual 55

Ilustración 2-18: Porcentajes y localización de pérdida y desperdicio de tubérculos, frutas y

hortalizas en la cadena productiva de Alimentos. Fuente: elaboración propia con base en información secundaria.

En general para la cadena se requiere seguir investigando las causas para seguir

reduciendo el porcentaje de pérdida y desperdicio de alimentos. Debería ser una

prioridad pues aún existen grandes vacíos en los datos tanto a nivel mundial

como nacional y local.

En el estudio de caso se identificara la existencia o no de datos al respecto tanto

del Ministerio de Agricultura, Planeación Nacional, la Gobernación de Boyacá, las

alcaldías, entre otras, que ayuden a construir indicadores que permitan ayudar en

el objetivo de reducir estos porcentajes.

Page 76: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva
Page 77: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

3. Capítulo 3: Estudio de caso

Según la metodología planteada, para realizar los análisis, encontrar indicadores

y demás elementos que permitan identificar en qué lugar se pierde, se

desperdicia y se puede mejorar la producción en la cadena, además de alcanzar

los objetivos propuestos, es necesario recurrir al estudio de caso.

3.1 Introducción

Aquí aplicaremos los conceptos planteados en el capítulo dos (2) denominado

“Marco Teórico Conceptual”, relacionándolo con el estudio de caso y aplicando el

enfoque sistémico (Según los procesos de pensamiento complejo que se

muestran en la ilustración 1-6), para lograr lo allí resumido.

Este capítulo inicia definiendo los principal productos agrícolas en Boyacá,

algunos de los cuales se producen en el territorio de estudio; una de las razones

del porqué se eligió, su red vial, sus Esquemas de Ordenamiento Territorial- EOT

y sus Planes de Desarrollo - PDM, en particular de Nuevo Colón, y por supuesto

la cadena de suministro de la Pera en Nuevo Colón, producto y municipio

representativo de esta investigación.

Además se pretende dar conclusiones no sectoriales, para que probablemente

sirvan como base en la formulación de políticas públicas, cuando se está

presentando en la actualidad y en el debate público, la falta de una política

agropecuaria integral. Ahora que el Censo Nacional Agropecuario (CNA),

empieza a arrojar síntomas negativos y concluyentes de la situación del campo

Colombiano.

Page 78: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

58 Complejidad en la relación producción agrícola-consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: la Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

3.1.1 Realidad compleja y sus paradojas

En la reflexión del siguiente texto extractado del documento EOT Ventaquemada,

ecosistemas estratégicos Paramo Rabanal: “La apertura de vías de comunicación

hacia el sector alto del municipio ha generado paralelamente el deterioro

ambiental por actividades del hombre situación que pone en riesgo el

ecosistema”. Ver ilustración 3-1. Y Carrizosa (2009) al señalar que es necesaria

la construcción de carreteras para sacar los productos al mercado, aunque

paradójicamente estas construcciones inducen a la inestabilidad en las vertientes

y disminuyen la productividad de los

campos adyacentes a las vías.

Ilustración 3-1: Cultivos en el paramo

Fuente: foto extractada del documento EOT de Ventaquemada (1999).

Desde la época precolombina, los Muiscas habitaron el altiplano

Cundiboyacense, fueron construyendo una red de aristas o enlaces,

fundamentales para conectar los distintos vértices o nodos, como fueron las

zonas de producción agrícola con

los sitios de intercambio de su

territorio.

Ilustración 3-2: Culturas

precolombinas y zonas arqueológicas en Colombia y en la región de estudio. Fuente: elaboración propia con base en imágenes bajada de Geoportal. Igac.gov.co.

Page 79: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

3. Capítulo 59

Red que se identifica en la ilustración 3-3, donde se observan diferentes rutas

permanentes localizadas sobre el altiplano de la cordillera oriental, confluyendo a

centros de mercado e intercambio en los cacicazgos de Sogamoso, Duitama,

Tunja y Bogotá.

Ilustración 3-3: principales centros de mercado y rutas permanentes de intercambio en el

territorio Muisca. Fuente: elaboración propia con base en Langebaek, 1987. Y tesis doctoral (Rincón 2011).

Ilustración 3-4:"Una cordillera que va de una punta a la otra de América, un país que de norte a sur está montado sobre una montaña con alturas de cuatro mil y cinco mil metros, ya se sabe el

tipo de caminos que ha de construir". Ascenso a una montaña (Tomado de: ln New Granada or Heroes and Patriots. A Tale for boys. By W.H.G. Kingston.

Popayán 1879. Biblioteca particular de Pilar Moreno de Ángel). Fuente: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/caminos/lamina3.htm

En la época de la conquista y la colonia esta red de “Caminos Reales”50, se

amplía y se reconstruyen en piedra para permitir el tránsito no solo de caminantes

sino también de “bestias” con todo tipo de carga incluidos los productos agrícolas;

los viajes largos se realizaban en distancias combinadas por caminos y ríos

50 Vale la pena aclarar que este término surge en el siglo XX pues en esta época de conquista y

colonia estos caminos no eran llamados de esta manera.

3-4

Page 80: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

60 Complejidad en la relación producción agrícola-consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: la Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

siendo muy difícil establecer una red vial que uniera las ciudades entre sí y con

sus zonas de producción agrícola, sobre todo aquellas localizadas en el interior

del país sobre la cordillera.

Según (Rincón A. M., 2011), las comunidades Muiscas aprovecharon las cortas

distancias entre los diversos climas (o pisos termicos ver ilustración 3-20), para

proveerse de una amplia gama de productos, dinamica que genero unas rutas de

conexión e intercambio de productos denominada “red de caminos”, que no fue

amplia con relación a la de otras culturas precolombinas como la red de caminos

de los Aztecas o los Incas, según afirma (Alvear, 2008).

3.2 Producción Agrícola en Boyacá y en el territorio de estudio.

Vale la pena recordar algunas características generales, que han influido en la

producción agrícola en el país, con la idea de comparar y comprobar estos

porcentajes en particular con el territorio de estudio.

Según estudios de la Universidad Nacional, en Colombia los suelos aptos para la

agricultura son del 13%, pero solamente se está utilizando el 4%; se sobrepasa

su capacidad ganadera en un 50%, y se devastan recursos forestales para

implantar, en la mayoría de los casos cultivos ilícitos. De igual manera, el

problema de la desertificación afecta al 15% del territorio, especialmente en

zonas de clima seco, donde más se sufre la disminución paulatina de los recursos

hídricos y la pérdida del suelo fértil por la erosión y por desastres naturales

(Universidad Nacional de Colombia, 2012).

Según el DANE, en el 2011, los principales productos agrícolas en Boyacá fueron

la caña de azúcar, el café, la cebolla, la papa, el maíz y los frutales entre ellos la

Pera que se convierten en motivo de investigación del presente TFM.

Page 81: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

3. Capítulo 61

Cuadro 3-1: Producción Agrícola en Siete (7) Departamentos de Colombia con otros datos

básicos. Fuente: Participación Porcentual por Rama de Actividad PPRA (Cultivo de otros productos

agrícolas) dentro del PIB departamental-Nacional DANE 2011.

Tal como se muestra en el cuadro 3-1, Boyacá ocupa el primer puesto de la

participación del Producto Interno Bruto (PIB) departamental con el 9.1%. Lo que

indica que es un departamento con alta producción agrícola, respecto a los

demás analizados en el cuadro.

Estando por encima del Valle cuya población es 4,8 millones de habitantes y

Santander (2.1 millones de hab.) cuya participación es solo y alrededor del 3%, y

superando a Cundinamarca (2,8 millones de hab.) con 7,4%.

Este cuadro además, muestra la Participación Porcentual por Rama de Actividad

(PPRA) -cultivo de otros productos agrícolas-, departamental y nacional, donde

cabe resaltar que el promedio nacional del PIB es de 0.3%, indicando que Boyacá

está por encima de Santander, Meta Tolima y Huila, y por debajo de

Cundinamarca.

Con respecto a la población Boyacá es unos de los menos poblados (1,2 millones

de hab.) después del Huila y Meta, contrastando con ser el de mayor PPRA

(9.1%), corroborando la vocación agrícola del departamento.

DEPARTAMENTOS PRINCIPALES CIUDADESPOBLACION

CENSO 2005-2020

PRINCIPALES PRODUCTOSAgricolas

PPRA Deptal

PPRANacional

Asociación de Departamentos

SANTANDERBucaramanga,

Floridablanca, Girón, Piedecuesta

1.957.7892.110.608

Cacao Caña de Azúcar, Café.Palma, Tabaco y Frutales

3.2% 0.2% 1. Cundinamarca,

Boyacá Santander PIB

19.7%

2. Cundinamarca, Tolima, Huila, Valle PIB 24%

3. Cundinamarca,

Meta.PIB11.5%

BOYACATunja, Duitama

Sogamoso1.255.3111.286.996

Caña de azúcar, Café, Cebolla.Papa y Maíz, Frutales.

9.1% 0.3%

CUNDINAMARCA*Bogotá, Soacha

Facatativa, Fusa, Zipaquirá2.280.0372.887.005

Café, Maíz, Caña de Azúcar, Papa.Cebada, Trigo y Flores.

7.4% 0.4%

METAVillavicencio

Acacias Granada783.168

1.053.871Arroz, Palma africana, Plátano,.Maíz, cacao, Cítricos y Frutales

4.1% 0.2%

TOLIMAIbagué, Espinal

Chaparral1.365.3421427423

Tabaco, Algodón, Maíz.Café y Frutales

8.4% 0.2%

HUILANeiva, Pitalito

Garzón, La Plata1.011.4181.225.260

Café, Algodón, Frijol, Maíz tecnificado y tradicional, Sorgo, Cacao, Frutales.

5.2% 0.1%

VALLE DEL CAUCACali Palmira

Cartago4.161.4254.852.896

Caña de azúcar, Frutales 3.0% 0.3%

Page 82: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

62 Complejidad en la relación producción agrícola-consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: la Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

Boyacá, mayor productor de Cebada, y 2do mayor productor de papa en el país en el año 2011.

Ilustración 3-5: Producción Cebada y Papa 2011. Participación Departamental y Municipal.

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Dirección de Política Sectorial, Secretarias de Agricultura; UMATAS

51.

Cultivos transitorios52: Según el anuario estadístico del sector agropecuario

2011 el departamento de Boyacá fue el mayor productor de Cebada del país con

el 71.9%, seguido de Nariño con el 15.4%, Cundinamarca 8,7% y Santander con

el 3.9%. Ver ilustración 3-5(izquierda), en la cual se observa que dos de los

municipios de estudio (Tunja y Soracá) tienen participación porcentual del 18,3%

y 6,4% respectivamente en la producción del departamento.

A pesar que Boyacá no fue el principal productor de papa en el 2011 si es el 2do

mayor productores del país con un 24.3%, Cundinamarca 41.7%, Nariño 17.5% y

Santander con 6.1% Ver ilustración 3-5(derecha). Donde vale la pena tener en

cuenta el calendario de siembra y cosecha53.

51 Unidades Municipales de Asistencia Técnica.

52 Según el anuario estadístico 2011, son cultivos cuyo ciclo vegetativo generalmente no es mayor

de seis meses. Al cosecharlo, es necesario sembrarlo de nuevo para que vuelva a producir. Ejemplo: Cereales, Hortalizas y verduras, tabaco rubio y algodón. 53

El calendario de siembra y cosecha, permite conocer la forma como se distribuyen las siembras

y las cosechas de los cultivos durante todo el año y así determinar las épocas de abundancia o escasez de un determinado producto, en este caso de la papa.

Page 83: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

3. Capítulo 63

Boyacá, mayor productor de caña miel y de ciruelas en el país en el año 2011.

Ilustración 3-6: Producción Caña Miel y Ciruelas 2011 Participación Departamental y Municipal.

Fuente: Min. Agricultura y Desarrollo Rural, Dirección de Política Sectorial, Secretarias de Agricultura; UMATAS.

Cultivos Permanentes54: En la región de estudio y según el anuario estadístico

del sector agropecuario 2011 el departamento de Boyacá fue el mayor productor

de caña miel (cultivo de tierras templadas y cálidas) del país con el 77.8%,

seguido de Casanare con el 7.9%, Caquetá 7,3% y Guaviare con el 6.9%. Ver

ilustración 3-6 (izquierda), donde se observa que ningún municipio de estudio

tiene participación en la producción del departamento.

Cultivos Frutales55: En la región de estudio y según el anuario estadístico de

frutas y hortalizas 2011 el departamento de Boyacá fue el mayor productor de

Ciruelas del país con el 77.5%, seguido de Atlántico con el 17.4%, Norte de

Santander 1,6% y Tolima con el 1.4%. Ver ilustración 3-6 (derecha), En la cual se

54 Según el anuario estadístico 2011, son cultivos que después de sembrados, toman un tiempo

relativamente largo para llegar a la edad productiva, producen varias cosechas y no es necesario volver a sembrarlos después de cada recolección. Ejemplo: Café, árboles frutales, Palma de Aceite, Flores, Cacao, Caña de Azúcar. 55

Según el anuario estadístico 2011, estos hacen parte de los cultivos permanentes, que después

de sembrados, toman un tiempo relativamente largo para llegar a la edad productiva, producen varias cosechas y no es necesario volver a sembrarlos después de cada recolección. Ejemplo: Café, árboles frutales, Palma de Aceite, Flores, Cacao, Caña de Azúcar.

Page 84: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

64 Complejidad en la relación producción agrícola-consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: la Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

observa que uno de los municipios de estudio (Nuevo Colón) tiene participación

porcentual del 46,9% en la producción del departamento.

Boyacá, mayor productor de durazno y Pera en el país en el año 2011.

Ilustración 3-7: Producción Durazno y Pera 2011. Participación Departamental y Municipal.

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales (EVAS). Min. Agricultura y Desarrollo Rural.

Según el anuario estadístico de frutas y hortalizas 2011 el departamento de

Boyacá fue el mayor productor de durazno del país con el 60.5%, seguido de

Norte de Santander con el 27.2%, Cundinamarca 10,2% y Santander con el 1.9%.

Ver ilustración 3-7(izquierda). Y el mayor productor de Pera del país con el

100.0%, el municipio de Nuevo Colón produce el 81.2%. Ver ilustración 3-

7(derecha).

El departamento de Boyacá y su producción de frutas y Hortalizas

Ilustración 3-8: Producción

fruta Pera (izquierda) y hortaliza tomate (derecha) en el departamento de Boyacá durante los años 2000-2011. Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales (EVAS). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Page 85: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

3. Capítulo 65

Según el anuario estadístico de frutas y hortalizas 2007-2011 y sus calendarios

de siembras y cosechas, el departamento es el principal productor de los

siguientes productos: Pera 12.9%, (como se observa en la ilustración 3-

8(izquierda) en el periodo comprendido entre el año 2000 al 2011, ha ido en

aumento), Durazno 10.3%,

Guayaba 8.7% Mora 8.0% y

Ciruela 8.0%, ver ilustración 3-9.

Ilustración 3-9: Porcentaje de

producción de frutas en el Departamento durante el año 2011. Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales- EVAS.

Boyacá, mayor productor de cebolla cabezona y junca en el país en el año 2011.

Según el anuario estadístico de frutas y hortalizas 2007-2011 y sus calendarios

de siembras y cosechas, el departamento es el principal productor de cebolla

cabezona 46.3% en el país, luego esta Norte de Santander 26.3%, Cundinamarca

21.9% Nariño 1.7% y Santander 1.2%, Ver ilustraciones 3-10(izquierda). En la

cual se observa que tres de los municipios de estudio (Samacá, Tunja y Cucaita)

tienen participación porcentual del 13,5%, 10,6% y 6,9%, respectivamente en la

producción del departamento.

Igualmente Boyacá es el principal productor de Cebolla Junca con el 59.5%,

seguido por Santander con 18.8%, Nariño 5.5%, Valle del Cauca y Antioquia

3.8%. Ver ilustración 3-10(derecha).

Page 86: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

66 Complejidad en la relación producción agrícola-consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: la Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

Ilustración 3-10: Producción cebolla cabezona y junca 2011. Participación Departamental y

Municipal.

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales (EVAS). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Según el anuario estadístico de frutas y hortalizas 2007-2011 y sus calendarios

de siembras y cosechas, el departamento de Boyacá es el principal productor de

los siguientes productos: Tomate 27.8%%, (como se observa en la ilustración 3-

10(derecha) en el periodo comprendido entre el año 2000 al 2011, ha ido en

aumento), Cebolla Cabezona 25.7%, Cebolla Junca 22.8%, Zanahoria 18.5% y

Arveja 1.8%, Ver ilustración 3-11.

Ilustración 3-11: Porcentaje de

producción de Hortalizas en el Departamento durante el año 2011.

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales- EVAS.

Page 87: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

3. Capítulo 67

3.2.1 Conclusiones Parciales Producción agrícola (Pa), en Boyacá y los municipios de estudio.

De acuerdo a la anterior información sobre producción agrícola del departamento,

podemos concluir en términos generales que este es predominantemente

agrícola, su producción se centra principalmente en la papa, la cebolla y los

frutales. Municipios del territorio de estudio como Ventaquemada, Tunja Soracá,

Cucaita y Nuevo Colón, son protagonistas principales de esta producción.

Es así como básicamente podemos concluir 3 puntos principales que además se

muestran en el cuadro 3-2 así:

1. Nuevo Colón está dentro de los municipios que más produce Pera (100%),

ciruela (77.5%), y durazno (60.5%) en el departamento de Boyacá, en el 2011 fue

el mayor productor del país en estos productos.

2. La definición para escoger a la Pera como el producto agrícola a investigar

y al municipio de Nuevo Colón como el territorio de producción, se sintetiza en el

cuadro 3-2, el cual se explica de la siguiente manera:

Según los datos obtenidos del DANE56 2011, en los cuales se indica que dentro

de los principales productos agrícolas del departamento de Boyacá, se encuentra

la cebolla, la papa y los frutales (sombreado verde), y según los datos del anuario

estadístico del sector agropecuario 2011, analizados anteriormente se resalta del

cuadro resumen la papa, la Pera y la cebolla cabezona como los principales

productos (definiendo a la Pera cómo el producto representativo).

3. De acuerdo a los aspectos tratados en este numeral, el cuadro 3-2 resume

los productos y municipios más representativos de Boyacá en cuanto a mayor

Producción agrícola (Pa); en general los productos agrícolas son la cebolla, la

papa y los frutales en especial la Pera (recuadro verde), así como Nuevo Colón

(recuadro azul), como su municipio productor.

56 Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

Page 88: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

68 Complejidad en la relación producción agrícola-consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: la Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

Cuadro 3-2: Principales productos agrícolas en el departamento de Boyacá, producto y

municipio representativo. Fuente: elaboración propia basado en información secundaria.

La ilustración 3-12, muestra una panorámica de Nuevo Colón, y la Pera como su

principal producto agrícola.

Ilustración 3-12: Panorámica del Municipio de Nuevo Colón. Y la Pera como el producto agrícola representativo. Fuente Panorámica:

http://nuevocolon-boyaca.gov.co Fuente imagen: www.google.com.co.

Según DANE 2011

Principales productos

agricolas

PPRA

Deptal. PPRA Nal.

BOYACA

Caña de azúcar, Café,

Cebolla, Papa y Maíz,

Frutales.

9.1% 0.3%

Según el anuario estadístico del sector agropecuario 2011

… en el pais en el año 20111 % en el Pais Participación municipal

mayor productor de Cebada 71,90% siachoque, Busbanza, chivatá,Tunja, Soracá.

2do mayor productor de Papa 24,30% Ventaquemadamayor productor de Caña Miel 77,80% Mapiripí, Coper, Miraflores, Zetaquira, Macanal.

mayor productor de Ciruelas 77,50% Nuevo Colón, Sotaquirá, Jenesano, Tibaná, Tuta.

mayor productor de Durazno 60,50% Sotaquirá, Paipa, Tinjacá, Nuevo Colón, Tuta.

mayor productor de Pera 100,00% Nuevo Colón (81.2%), Jenesano, Tibaná, Oicatá, La Ubita.

producción agrícola de Frutas

en el departamento durante el año 2011.

Pera 12.9%

Durazno 10.3%

Guayaba 8.7%

Mora 8.0%

Ciruela 8.0%

y su producción agrícola de Hortalizas

… en el pais en el año 2011

mayor productor de Cebolla Cabezona 46,30% Tibasosa, Samacá, Tunja, Toca, Cucaita.

mayor productor de Cebolla Junca 59,50% Aquitania, Cuitiva, Tota.

BOYACA

Principales productosPera

(Producto representativo)

3 Municipios de estudio (Nuevo Colón)

(Municipio representativo)

Page 89: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

3. Capítulo 69

3.3 Área de intervención

El área de intervención a escala regional se localiza

entre las dos capitales Bogotá57 y Tunja58

conectadas por la carretera de la red vial de primer

orden, grupo 1, troncal 55, tramo 1 y concesionada,

como se observa en la ilustración 3-13.

Ilustración 3-13: Territorio de estudio, entre Bogotá (Ca) y

Tunja (Pa), relacionada por la troncal 55.

Fuente: elaboración Propia con información Secundaria.

3.3.1 Doble calzada Bogotá-Briceño-Tunja-Sogamoso (BTS):

Sobre buena parte del anterior territorio y sobre esos enclaves urbanos, está

situado como elemento conector esta vía BTS, particularmente el tramo 1 (entre

Bogotá calle 236 y Tunja), que hace parte de la red arterial o de primer orden, o

de la red vial primaria, grupo 1, troncal 55 del país, y además corresponde a una

vía actualmente concesionada.

Antecedentes de la vía.

Según(Alvear, 2008), la ley del 7 de mayo de 1845 “Plan de caminos nacionales”,

planteo la primera jerarquización de caminos o vías terrestres, y su decreto

reglamentario definió 5 caminos nacionales uno de los cuales va de Bogotá a

Venezuela pasando por Chocontá, Tunja, Capitanejo, Páramo del Almorzadero,

Pamplona y río Zulia.

Esta obra de infraestructura de la concesión Briceño-Tunja-Sogamoso (BTS) fue

adjudicada en el 2002 a la firma Solarte y Solarte y a la fecha (2015) aún no se ha

terminado de ejecutar muchas de sus obras (se estima59 un avance del 91%).

57 Capital de País y además capital del departamento de Cundinamarca.

58 Capital del departamento de Boyacá. 59

Según declaraciones al diario Portafolio de la ministra de transporte Natalia Abelló en Enero de

2015.

Bogotá

Tunja

Troncal

Pa: Producción agrícola

Ca: Consumo alimentos

Page 90: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

70 Complejidad en la relación producción agrícola-consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: la Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

En el 2002, la vía BTS inicia como un proyecto de ampliación de un tercer carril,

en pro de mejorar el servicio de

movilidad entre Bogotá capital de

Colombia y el departamento de

Boyacá con la idea de unir en hora y

media a esta con Tunja.

Ilustración 3-14: Localización doble

calzada como parte de la red vial Primaria del territorio de estudio.

Fuente: elaboración propia.

Aspiración que al año 2015, está en veremos porque en los recorridos por esta

vía, se observan la falta de obras por ejecutar, entre otras las variantes de

Tocancipá y Puente Boyacá, pasos peatonales en los diferentes municipios,

retornos viales, y conexiones como con el municipio de Nuevo Colón. Más

adelante el cuadro 3-3 muestra que el tiempo entre estas dos capitales es de 2h

26m, 56 minutos más de lo esperado.

El Plan Estratégico de Transporte (PET)60, planteó desde el 2002, las

concesiones viales Bogotá, Tunja, Sogamoso y Zipaquirá, como apoyo a la

exportación de carbón por el puerto de Buenaventura. Según información

consultada en el plan de infraestructura de transporte y portuaria para el

desarrollo minero en Colombia. (Minercol 2004).

En este plan se encuentra el concepto de “distritos mineros” que corresponde a

las zonas del país donde se encuentra carbón para la exportación, entre otros se

60 Herramienta de planificación que establece las directrices para orientar el desarrollo del sector

transporte colombiano y se constituye en instrumento fundamental para formular, evaluar, revisar y analizar las políticas, planes y proyectos dirigidos a este.

Bogotá

Tunja

Troncal

Page 91: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

3. Capítulo 71

encuentran el Zulia, Zipaquirá, Paz del Rio y Amaga. Por lo que la construcción

de la doble calzada Bogotá- Tunja-Sogamoso, obedece a la necesidad de

conectividad vial para exportar carbón del distrito minero de Paz del Rio.

(Sustraer los recursos naturales de esta región Boyacense), dejando en un

segundo plano la necesidad de transportar la Producción agrícola (Pa), de este

territorio con esta vocación que podríamos denominar “distrito agrícola”.

Una de las razones para escoger estos nueve (9) municipios es porque hacen

parte del segundo anillo (radio 300 km) de oferta alimentaria61 para Bogotá, (Ca)

según las bases teórico conceptuales en particular el Decreto 315 de 2006 “Plan

Maestro de Abastecimiento y seguridad alimentaria para Bogotá”, anillos que se

observaron en la ilustración 2-12.

Según este decreto, este anillo que cubre gran parte del departamento de

Boyacá, y provee el 44% de los alimentos a la capital, dentro de este porcentaje

se encuentra la producción agrícola del territorio de estudio62 que además provee

otras partes del país como Bucaramanga, Villavicencio, Ibagué, entre otras.

Además de la doble calzada el territorio de estudio se conecta por una serie de

vías de la red vial arterial( en rojo) como se observa en la ilustración 3-15,

además muestra, la línea férrea existente y activa(color negro) del altiplano

Cundiboyacense que conecta a Bogotá, el territorio de estudio y Belencito en el

departamento de Boyacá

61 La oferta alimentaria nacional se distribuye en las tres zonas geográficas de análisis del estudio

como son: el primer anillo conformado por los 19 municipios aledaños a la ciudad, el segundo anillo correspondiente al resto de Cundinamarca y los departamentos de Boyacá, Tolima y Meta y el tercer anillo que incluye el resto del país e importaciones 62

Ventaquemada, Turmequé, Nuevo Colón, Samacá, Boyacá, Soracá, Cucaita, Motavita y Tunja.

Page 92: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

72 Complejidad en la relación producción agrícola-consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: la Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

Ilustración 3-15: Red vial y

férrea entre Bogotá (Ca) y el territorio del estudio de caso (Pa). Fuente: elaboración Propia con información Secundaria.

Haciendo un acercamiento a los municipios de estudio, la ilustración 3-16,

muestra además de la red vial primaria (color rojo) y línea férrea (color negro) la

red vial secundaria (color naranja) y la red vial terciaria (color magenta)

convirtiéndose en un entramado de líneas en el territorio que conforma la red

como una

estructura de

vértices o nodos y

aristas o enlaces.

Ilustración 3-16: Localización

municipios de estudio y red de conectividad física.

Fuente: elaboración propia con base en

información secundaria.

Page 93: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

3. Capítulo 73

La ilustración 3-17 complementando la relación entre la Producción agrícola (Pa)

y el Consumo alimentario (Ca), muestra la red vial (troncal y Transversal), y la

línea férrea activa como aristas o enlaces entre el territorio de estudio (ovalo de

color amarillo), el cual se localiza geográficamente en el segundo anillo de

provisión alimentaria para Bogotá (radio de 300 Km) que aporta el 80% del

consumo de alimentos básicos de la capital. También muestra el primer anillo

(radio de 40Km) del cual consume el 33% de los alimentos básicos, según

información del Decreto 315 de 2006 “Plan Maestro de Abastecimiento y

Seguridad Alimentaria de Bogotá”.

Ilustración 3-17: Anillos

de provisión alimentaria para Bogotá.

Fuente: elaboración propia con base en información secundaria del Decreto 315 de 2006 “Plan Maestro de Abastecimiento y seguridad alimentaria de Bogotá”.

3.3.2 Distancias y tiempos de los municipios de estudio (Pa) con Bogotá (Ca)

Como en la investigación el tema vial es estructurante vamos a estudiar las

distancias como aristas o enlace entre los vértices o nodos, en este caso de los

nueve (9) municipios del territorio donde se da la producción agrícola y el vértice

o nodo del consumo alimentario (Bogotá).

Page 94: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

74 Complejidad en la relación producción agrícola-consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: la Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

Cuadro 3-3: Distancia y tiempos de Bogotá (Ca) a los Municipios de estudio (Pa).

Fuente: elaboración propia con información secundaria.

Peajes

Los Andes. P1

El Roble. P2

Albarracín. P3

Línea férrea

Ilustración 3-18: Peajes entre los municipios de estudio y Bogotá.

Fuente: elaboración propia con información secundaria.

Bog

otá

Ven

taqu

emad

a

Turm

eque

Nue

vo C

olón

Sam

acá

Cuc

aita

Boy

acá

Mot

avit

a

Tunj

a

Sora

Bogotá 128km 129km 137km 143km 153km 148km 159km 149km 153km

Ventaquemada 2h 3m 18.2km 20.1km 13.7km 24.6km 45.5km 41.0km 30.5km 34.4km

Turmeque 2h 29m 47 m 8.2km 34.6km 42.8km 54.3km 51.3km 40.9km 43.3km

Nuevo Colón 2h 13m 26 m 37 m 24.9km 35.8km 44.5km 41.6km 31.1km 33.5km

Samacá 2h 22m 21 m 1h 9m 37 m 8.3km 40.0km 37.0km 26.6km 29.0km

Cucaita 2h 37m 35 m 1h 22m 52m 21m 35.0km 23.6km 16.2km 24.1km

Boyacá 2h 22m 1h 24m 1h 57m 1h 25m 1h 27m 1h 30m 26.5km 17.1km 12.8km

Motavita 2h 42m 53m 1h 29m 59m 57m 42m 1h 26m 10.6km 15.4km

Tunja 2h 26m 36m 1h 11m 41m 39m 23m 1h 10m 25m 5.8km

Soracá 2h 29m 44m 1h 14m 44m 42m 44m 54m 39m 22m

1 Ventaquemada 2 Turmequé 3 Nuevo Colón 4 Samacá 5 Boyacá 6 Soracá 7 Cucaita 8 Motavita 9 Tunja

2 3

1

4

5 6

7

8

9 Bogotá P1 P2 P3

Page 95: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

3. Capítulo 75

Con respecto a la distancia y tiempo de los municipios de estudio entre sí y con

Bogotá, el cuadro 3-3, sintetiza el análisis realizado. En promedio la distancia es

de 144 Km, a una velocidad promedio de 64K/H63 se recorren en 2 horas 25

minutos, análisis corroborados con el trabajo de campo, teniendo en cuenta la

calidad de las vías (primarias y secundarias) que en términos generales y según

los análisis que se muestran más adelante está en buen estado el 92,5% y

62.21% respectivamente.

Velocidad y distancias a tener en cuenta en la CSA, en especial en los periodos

de Poscosecha (Pc) y transformación64 (Tr), pues conlleva a tomar decisiones

sobre donde podría ser el lugar más adecuado para hacer las actividades propias

de estos dos periodos desde el punto de vista del Ordenamiento Urbano Regional

OUR, y luego puedan llegar a sus diferentes destinos en tiempos y condiciones

eficientes.

Con relación a los peajes la ilustración 3-18, muestra a la salida de Bogotá el

peaje los Andes (P1), en automóvil (a la misma velocidad promedio) 40 minutos

más adelante se encuentra el 2do peaje denominado El Roble (P2), luego y 35

minutos más adelante se encuentra el 3er peaje Albarracín (P3).

Estos tienen relación con la propuesta sobre el planteamiento de localización del

sitio más adecuado para hacer la Poscosecha (Pc) y la Transformación (Tr). Pues

influyen en el valor del transporte de la Producción agrícola (Pa) y por ende

influye en el precio de ésta, lo que se consideraría como un factor a tener en

cuenta en la propuesta, para no desestimular la producción, lo cual se

consideraría como un factor asociado a la perdida de posibilidades de la (Pa). En

el capítulo de las conclusiones y recomendaciones del presente TFM, se plantea

un clúster de frutas y su espacialización con respecto a estos.

63 Velocidad promedio en automóvil, la velocidad promedio en un camión de un eje cargado,

podría variar con relación al tipo de camión y de carga a transportar. 64

Recordemos que en el mapa conceptual quedaron dos grandes incógnitas por resolver y

concretar en el territorio.

Page 96: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

76 Complejidad en la relación producción agrícola-consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: la Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

Complementando las distancias de estos municipios entre sí y con la capital de

País, es importante precisar que el territorio de estudio tanto la zona de

producción (los nueve municipios) como la zona de consumo (Bogotá), se

encuentran en el gradiente altitudinal denominado piso térmico frio, beneficiando

la Producción agrícola (Pa), en particular los periodos de Poscosecha (Pc) y

Distribución (Di) pues el deterioro de los cultivos perecederos es menor que en

otros gradientes altitudinales como el cálido y el medio, que requiere de

sofisticadas cadenas de frio para su conservación.

Según la ilustración 3-19,

las alturas sobre el nivel del

mar para los municipios de

estudio se encuentran entre

2389 msnm (Turmequé) y

2908 msnm (Motavita).

Ilustración 3-19: Perfil

distancias y alturas sobre el nivel del mar Municipios de estudio a Bogotá.

Fuente: elaboración propia sobre imagen bajada de wickiloc, ruta Bogotá, Tunja, Duitama

Estas alturas entre los 2000 y los 3000 msnm65, corresponde al piso térmico66 frio

(tierra fría más de 12 grados centígrados) donde se cultivan productos como trigo

(Triticum vulgare), papa (Solanum Tuberosum), maíz (Zea Maya), curuba

65 Metros sobre el nivel del mar. 66

Según el IGAC, se refiere a la diferenciación en alturas que produce los denominados pisos

térmicos, estos se clasifican en: cálido (tierra caliente de más de 24 grados C.), medio (tierra templada de más de 17,5 grados C.), frío (tierra fría de más de 12 grados C.) y páramo (menos de 12 grados C.).

Page 97: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

3. Capítulo 77

(Passiflora Mollisima), Pera (Pyrus Communis) y manzana (Pyrus Malus); como

se observa en la ilustración 3-20.

Ilustración 3-20: Pisos térmicos.

Fuente: imagen Atlas Instituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC-(1980).

3.3.3 Desalojo poblacional en las áreas rurales

Por tratarse de un concepto identificado desde la problemática y retomado en el

marco teórico conceptual como el abandono de tierras debido a dinámicas de

ocupación campo-ciudad, asociados a la perdida de la posibilidad de producción

agrícola, se estudia en el territorio de estudio este fenómeno.

El desalojo poblacional afecta la cadena de producción agrícola especialmente en

los periodos inicial, de producción agrícola y poscosecha, retomando a Capra “Allí

donde hay redes hay vida”, los territorios se deben asumir como seres vivos en

continua evolución y transformación, en este sentido el crecimiento de la

población, ha presentado cambios en su distribución espacial, que se reflejan a

escala Nacional, Departamental y del territorio de estudio.

Para el presente TFM, interesa conocer estas transformaciones en especial de la

población rural, según (Rincón A. M., 2011, pág. 175) identifica que en Colombia

la disminución de la población rural pasa del 69% en 1938 al 32% en 1985, en

Boyacá pasa del 87 a 61% respectivamente, como se observa en el cuadro 3-4.

Page 98: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

78 Complejidad en la relación producción agrícola-consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: la Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

Cuadro 3-4: Población urbana-rural, variación porcentual con respecto a Colombia y Boyacá.

Fuente: extractado del cuadro 17, del documento de (Rincón A. M., 2011).

Así mismo y según (Carrizosa, 2005, pág. 169) “…más de 500 municipios en el

país expulsaron población en el último periodo intercensal... En el mediano plazo

todo esto podría concluir en la relativa desocupación de la mayoría de las áreas

rurales.”, así que vale la pena hacer el análisis multitemporal en especial de la

población rural, de los municipios de estudio.

Los cuadros 3-5 y 3-6, permiten identificar que en 3 municipios (Turmequé,

Soracá y Cucaita) disminuyo la población rural entre un 5,05% y un 42,24% entre

el periodo censal de 1993 y 2005, mientras que en 5 municipios (Ventaquemada,

Nuevo Colón, Samacá, Motavita y Tunja) aumento entre un 8,28% y un 35,37%

entre el mismo periodo censal.

Lo anterior permite concluir que en el 44,4 %67 del territorio analizado hubo

desalojo en las áreas rurales, la pérdida del 42,2% en Turmequé, 7,9% en

Boyacá, 10,9% en Soracá y 5,0% en Cucaita; Puede incidir en la relación Pa-Ca,

específicamente en la perdida de producción agrícola de esos territorios.

Mientras que el aumento de población rural en Ventaquemada 23,6%, Nuevo

Colón 8,2%, Samacá 35,3%, Motavita 35,3%, y Tunja 17,7%, podría significar

mayores posibilidades para la producción agrícola en estos territorios.

67 Teniendo en cuenta que de los 9 municipios, en 5 (55,6%) aumento la población.

Territorio

población

urbana

%

población

rural

%

población

urbana

%

población

rural

%

población

urbana

%

población

rural

%

población

urbana

%

población

rural

%

población

urbana

%

población

rural

%

Colombia 31 69 39 61 52 48 59 41 67 32

Bogotá D.C. 93 7 92 8 99 1 99 1 100 0

Boyacá 13 87 16 84 24 76 30 70 38 61

1938 1951 1964 1973 1985

Page 99: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

3. Capítulo 79

Cuadro 3-5: Municipios de estudio Población Rural de 1938 a 2005

Fuente: elaboración propia con información secundaria DANE, censos de 1938, 1951, 1964, 1973, 1985 y 2005.

Cuadro 3-6: Crecimiento Población Rural

de 1938 a 2005 Municipios de estudio

Fuente: elaboración propia con información secundaria DANE.

3.3.4 Elementos ambientales en el territorio de estudio.

El análisis multidimensional involucra lo ambiental, por este motivo en el estudio

de caso a nivel general el santuario de flora y fauna de Iguaqué tiene una

influencia directa especialmente al costado norte.

A nivel particular y dentro del área de estudio, los Distritos de Manejo Integrado

(DMI) de los páramos Rabanal, y Cristales Castillejo o Guacheneque, así como

MUNICIPIO POB RURAL

1938

POB RURAL

1951

POB RURAL

1964

POB

RURAL

1973

POB RURAL

1985

POB RURAL

1993

POB RURAL

2005

%

Disminucion

(1993-2005)

%

Aumento

(1993-2005)

1 VENTAQUEMADA 6.500 9.194 10.447 11.342 11.203 9.887 12.220 23,60%

2 TURMEQUÉ 5.914 6.824 9.161 6.966 5.954 8.593 4.963 42,24%

3 NUEVO COLÓN 4.230 4.170 4.470 4.816 5.219 4.551 4.928 8,28%

4 SAMACÁ 6.260 6.638 240 9.487 10.611 9.267 12.543 35,35%

5 BOYACÁ 7.588 7.127 7.190 6.204 5.537 4.918 4.527 7,95%

6 SORACÁ 2.768 3.149 0 0 5.201 5.705 5.083 10,90%

7 CUCAITA 1.323 1.529 0 0 2.353 3.051 2.897 5,05%

8 MOTAVITA 2.002 2.574 0 0 4.626 3.916 5.301 35,37%

9 TUNJA 3.639 4.394 28.454 28.044 5.909 6.185 7.281 17,72%

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

POB RURAL 1938

POB RURAL 1951

POB RURAL 1964

POB RURAL 1973

POB RURAL 1985

POB RURAL 1993

POB RURAL 2005

SAMACA

MOTAVITA

CUCAITA

BOYACA

VENTAQUEMADA

TUNJA

SORACA

TURMEQUE

NUEVO COLON

Page 100: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

80 Complejidad en la relación producción agrícola-consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: la Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

las áreas por encima de la cota altitudinal de los 300068 msnm (ver ilustración 3-

20), son elementos a tener en cuenta en el Ordenamiento Urbano Regional por

ofrecer servicios eco sistémicos69, muy necesarios en el territorio.

Ilustración 3-21: Zonas de

Protección Ambiental en el área de estudio (21 Santuario de Flora y Fauna IGUAQUÊ. Fuente: elaboración propia con base en información secundaria del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia”

La ilustración 3-22 resume

los elementos ambientales

(color verde) y su relación

con las áreas urbanas (color

magenta) y rurales del

territorio de estudio, donde como conclusión se puede afirmar que estos

elementos son el soporte ambiental a proteger en el territorio por la obtención de

beneficios que se obtienen de estos dos ecosistemas naturales como son el

páramo de rabanal y de cristales castillejo o Guacheneque.

Un dato que vale la pena resaltar de este análisis de relaciones entre estos tres

elementos es que las áreas urbanas en la mayoría de estos municipios oscilan

entre el 0,3% y 0,4% del total, el restante 99,6% y 99,7% son áreas rurales que a

la vez se dividen en las áreas de protección ambiental.

68 Según el IGAC, por encima de la cota de los 3000 msnm se entiende como piso térmico

paramo donde una de sus principales características es la producción de agua, así que se hace necesario proteger este ecosistema desde el Ordenamiento Territorial. 69

Beneficios que la gente obtiene de los ecosistemas, pueden ser de aprovisionamiento

(producción de agua y alimentos) y de regulación (de ciclos como las inundaciones, degradación de los suelos, desecación y salinización, pestes y enfermedades).

Page 101: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

3. Capítulo 81

Este dato es importante pues concluye que el

territorio tiene una vocación rural y ambiental en

un porcentaje muy alto según el cuadro 3-7 el

promedio es de 98,3%, el cual debería ser el

lineamiento preponderante al ordenar el territorio.

Cuadro 3-7: Porcentaje de Ruralidad.

Fuente: elaboración propia con información secundaria

¿Será que el ordenamiento se está haciendo desde el 1,7% hacia el 98.3%? ósea

desde lo urbano hacia lo rural. Cuando por el contrario se debería ordenar desde

la vocación rural de cada municipio.

Lo anterior es entendible por las consecuencias de la ley 388 de 1997, la cual le

da al componente urbano gran preponderancia en el ordenamiento de los

territorios en el país, el cual ha tenido un desarrollo normativo que enfrenta

procesos complejos en la construcción de dicho régimen jurídico.

Es así como en este proceso primero se formuló una ley ordinaria y, casi 20 años

después, se formula la ley orgánica. Es decir, “primero nació el hijo y después

nació la madre”.

En este contexto básicamente el ordenamiento se ha realizado desde la ley 388

de 1997 la cual determino los lineamientos para realizar los planes de

ordenamiento territorial que terminan siendo una “plantilla a llenar” muchas de las

veces copiando de los POT de las ciudades donde el componente urbano es más

significativo que el de estos municipios con vocación básicamente rural como se

evidencia en el presente TFM.

En términos particulares, y para el estudio de caso donde la vocación de los

municipios estudiados se concluye como agrícola, y que además el 98% del

territorio es rural es válido plantear esta reflexión en la cual el componente rural

es en esta misma proporción significativo. Para afianzar lo aquí expuesto el hecho

que durante más de 45 años no se haya realizado un Censo Nacional

urbano Rural

1 Ventaquemada 0,3 99,7

2 Turmequé 0,4 99,6

3 Nuevo Colón 0,3 99,7

4 Samacá 0,3 99,7

5 Boyacá 0,3 99,7

6 Soracá 0,4 99,6

7 Cucaita 0,4 99,6

8 Motavita 0,2 99,8

9 Tunja 12,4 87,6

promedio 1,7 98,3

Page 102: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

82 Complejidad en la relación producción agrícola-consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: la Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

Agropecuario es indicativo de la poca importancia que se le ha dado al campo y al

componente rural en el país.

Ilustración 3-22: Fragmentación municipios de estudio áreas urbana, rural y Áreas Protegidas.

Fuente: elaboración propia con información secundaria

Page 103: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

3. Capítulo 83

3.4 Red vial (RV) y Producción agrícola (Pa) en los municipios del estudio de caso.

Retomando los conceptos del capítulo 2: Marco teórico conceptual, La ilustración

3-23 muestra un gráfico en la esquina superior izquierda donde se abstrae la red

del estudio de caso como sistema de vértices o nodos. En la esquina inferior

izquierda muestra los dos departamentos de Cundinamarca y Boyacá con esa

intrincada red de vértices y arista que por la escala se convierte casi en un

machón de tinta en el plano, que al hacer un zoom se van revelando y definiendo

como se observa en la imagen derecha.

Ilustración 3-23: Red vial como aristas o enlaces entre los municipios de estudio (estructura de

vértices o nodos). Fuente: elaboración propia con base en imágenes bajada de Geoportal. Igac.gov.co

1. Ventaquemada

2. Turmequé

3. Nuevo Colón

4. Samacá

5. Boyacá

6. Soracá

7. Cucaita

8. Motavita

9. Tunja

1

2

4

5

6

3

7

8

9

Arista o

enlace

Vértice

o nodo

Page 104: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

84 Complejidad en la relación producción agrícola-consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: la Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

Así mismo dentro del concepto de (Santos, 2000, pág. 221), en el cual “las redes

se enmarcan dentro de dos grandes matrices, una que consideran unicamente su

aspecto y su realidad material, y la segunda que tienen en cuenta el hecho

social”, En este sentido La RV se enmarcará en la primera matriz al considerar y

analizar aspectos como la cantidad y calidad, sin embargo al utilizar las

herramientas de analisis 3M, se abarca la segunda matriz, debido al análisis

Multidimensional, ejemplo al investigar sobre aspectos sociales como la

existencia o no de redes de cultivadores, transportadores, distribuidores entre

otros.

A continuación se analizan las redes viales y la producción agrícola por municipio

como dos fragmentos, elementos o partes de la realidad del territorio de estudio,

así este par de fragmentos por si solos no tenga significado sino hasta que se

explique en función del todo, cuando se observen sus relaciones entre sí como

con los demás elementos y la función que cumple dentro de la realidad total.

Para hacer estos análisis se recurre además de la información recolectada con el

trabajo de campo a los EOTs de los municipios de estudio, para confrontar la

situación actual y la enunciada en estos documentos hace aproximadamente

15años.Como parte de analizar la complejidad en la relación planteada,

enunciada en la visión sistémica y como se observó en la ilustración 2-30.

Según la TGS70, el sistema se resiste a la desorganización o desintegración, las

partes se encuentran subordinadas al todo, el sistema las integra y les da

coherencia.

70 Teoría General de Sistemas.

Page 105: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

3. Capítulo 85

3.4.1 Municipio de Ventaquemada

Por el municipio de Ventaquemada y

según datos elaborados por el autor71 pasa

la vía primaria72(color rojo) en una longitud

de 25.57km, tiene 6.81km de vías

secundarias (color naranja) y 183.85 km de

vías terciarias (color camel), lo que

equivale a 1.40 km lineales por cada km2

en el área rural del municipio. Tal como lo

identifica la ilustración 3-20.

Ilustración 3-24: Red Vial Municipio de Ventaquemada.

Fuente: elaboración propia con información secundaria

Las características de las vías primarias, secundarias y terciarias están definidas

en las bases teórico- conceptuales, sin embargo la calidad observadas en el

trabajo de campo (teniendo en cuenta que se hizo en época de verano), en

términos generales para las tres categorías se resume en el cuadro 3-13.

Ilustración 3-25: Panorámica del

casco urbano y su relación con lo rural y la Red Vial del municipio de Ventaquemada.

Fuente: EOT Ventaquemada.

71 Los datos se obtienen del archivo elaborado en AutoCAD, digitalizando las 3 categorías de la

red existente en los 9 municipios de estudio, teniendo como base los archivos del IGAC, complementado y verificado con el trabajo de campo. 72

Carretera que hace parte de la red vial de primer orden, grupo 1, troncal 55, tramo 1 y

concesionada (Según bases teórico-conceptuales de la RV).

Page 106: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

86 Complejidad en la relación producción agrícola-consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: la Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

EOT, Red Vial y Producción Agrícola (Pa) en el Municipio de Ventaquemada

Indica que las vías interveredales e intermunicipales son “buenas” y facilitan los

desplazamientos de las personas hacia el casco urbano, se presenta una

movilidad alta especialmente los días lunes (mercado local) y los días viernes

(mercado de la papa).

Para dar este adjetivo, el documento describe los aspectos aplicados para

determinar el estado de las vías como “Bueno, regular y malo”. El cuadro 3-8, que

también hace parte del documento, identifica que tanto el pavimento rígido, como

el afirmado de las vías denominadas “destapadas” se encuentra en regular

estado. Presentando un 69.93% de vías en buen estado.

Cuadro 3-8: Estado de las vías del municipio de Ventaquemada.

Fuente: información extraída del EOT-2000 de Ventaquemada.

Ilustración 3-26: Deficiencias en vías veredales Municipio de Ventaquemada. Fuente: fotografías extractadas del EOT “SISTEMA DE FUNCIONAMIENTO ESPACIAL” del

municipio de Ventaquemada

Además corrobora apreciaciones del trabajo de campo en el sentido de indicar

que la problemática en las vías rurales se acentúa en épocas de invierno,

identificando las siguientes deficiencias que se observan en la ilustración 3-26:

Page 107: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

3. Capítulo 87

falta de alcantarillas (foto a la izquierda), curvas horizontales contra verticales

(foto al centro), nacimientos de agua no controlados (foto a la derecha),

desprendimiento de taludes, deslizamientos, curvas sin Peraltes, socavones,

taludes erosionados entre otros.

Lo anterior dificulta la entrada de insumos y la salida de la producción agrícola del

municipio, contribuyendo a la perdida de esta.

Según el EOT del Ventaquemada, el principal producto agrícola y renglón

económico del municipio es la papa, cultivo que en los años 2010, 2011, mostró

un incremento importante en áreas sembradas, haciendo que Boyacá ocupe el

segundo lugar a nivel nacional tal como se explicó en el numeral 3.1.

Le siguen en importancia el maíz tradicional (11%), el fríjol y la cebolla de bulbo

(0,5%); otros productos que se destacan son la arveja, las habas, la zanahoria y

la uchuva. otro producto generador de gran actividad es el cultivo de Flores para

exportación.

Cuadro 3-9: Producción agrícola del municipio de Ventaquemada año 1999.

Fuente: información extraída del EOT-2000 de Ventaquemada.

Con respecto a los elementos ambientales que se presentan en el área de

estudio y en especial en este municipio, CORPOBOYACA declaró, en lo que

compete a su jurisdicción, al páramo del rabanal como parque natural; en tanto

que CORPOCHIVOR, autoridad ambiental sobre el páramo en la región de

Ventaquemada, teniendo en cuenta la alta interacción paramo-comunidad, lo

declaro como Distrito Regional de Manejo Integrado (DMI); buscando desarrollar

Page 108: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

88 Complejidad en la relación producción agrícola-consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: la Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

proyectos agropecuarios limpios o biológicos sostenibles, que causen el menor

daño posible al ecosistema.

De igual forma se prohibió la ampliación de frontera agrícola y en ningún caso se

autoriza la explotación minera en el sector. Estas dos declaraciones y esta

prohibición con respecto al paramo indican la realidad compleja y sus paradojas

referidas en el numeral 3.1.1.

Del documento se extrae el cuadro 3-9, donde se observa que la papa equivale al

11,47% del total de la producción departamental, mientras que productos como el

haba equivale al 17,87%; así como los datos sobre siembra al año (5000 Ha con

una producción de 85000 Tn).

Según el EOT, el municipio genera una continua producción de papa la cual sale

en gran cantidad de la mayoría de las veredas en las que las vías terciarias que

son aprox. el 85%, cumplen un papel fundamental, siendo transportada en

vehículos con capacidad de 3 ½ hasta 12 toneladas. Utilizados también como

medio de transporte diario de personas, las cuales trabajan como obreros en

estos cultivos.

Esta información enuncia hace quince años, corroborada por el DANE 2011, por

anuario estadístico del sector agropecuario 2011 y por el trabajo de campo,

comprueba la vocación agrícola del municipio.

3.4.2 Municipio de Turmequé

El municipio de Turmequé y según datos elaborados por el autor tiene 13.72 km

de vías secundarias (color naranja) y 135.46 km de vías terciarias (color camel),

lo que equivale a 1.84 km lineales por cada km2 en el área rural del municipio.

Ver ilustración 3-27.

Page 109: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

3. Capítulo 89

EOT, Red Vial y Producción Agrícola en el Municipio de Turmequé

Para Turmequé el documento plantea la

Red Vial, como un elemento de la

infraestructura de servicios existentes, con

el fin de determinar necesidades de

inversión. Para ello hace un análisis DOFA,

específicamente para las vías urbanas,

donde se advierte como amenaza que: “La

escasez de recurso municipales y la

ausencia de proyectos del nivel

departamental impiden el fortalecimiento

de la malla vial “.

Ilustración 3-27: Red Vial Municipio de Turmequé.

Fuente: elaboración propia con información secundaria

Ilustración 3-28: Plaza principal de Turmequé.

Fuente: imagen extractada de http://www.turmeque-boyaca.gov.co/index.shtml.

Con respecto a las vías rurales, restringe su uso en áreas de restauración

ecológica, e insiste en la falta de recursos para la pavimentación de vías

regionales.

Según el EOT, el producto que sigue marcando el desarrollo del municipio es la

papa, la curuba y la mora que se muestra como alternativa de diversificación con

posibilidades de generación de ingresos adicionales para quienes la cosechen.

Aunque el municipio pierde importancia por la polarización que ejerce el municipio

de Villa Pinzón como principal punto de comercialización de la papa.

Page 110: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

90 Complejidad en la relación producción agrícola-consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: la Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

El documento además indica que en Turmequé la producción agrícola se

caracteriza por siembra de cultivos en parcelas pequeñas que se atienden con

mano de obra familiar, con sistemas tradicionales, de igual forma no hay un

control en el uso de agroquímicos ni rotación de cultivos generando el deterioro

del suelo causando la disminución y contaminación del recurso hídrico.

Según el EOT, la malla vial rural es de aproximadamente 250 Km (casi el doble

de los datos mostrados en la ilustración 3-27), sin incluir algunos caminos de

herradura que fortalecen la comunicación del municipio, las cuales permiten la

comunicación terrestre entre la cabecera y las trece veredas del sector rural.

La comercialización de los productos agrícolas del municipio se hace a través de

su transporte hacia los centros de acopio y distribución fuera del municipio, lo cual

justifica en gran medida el mantenimiento y mejoramiento de las de vías con que

cuenta Turmequé.

Esta información enunciada hace quince años, fue corroborada por el trabajo de

campo, en la que se confirmó y comprobó la vocación agrícola del municipio y las

características de cantidad y calidad de la red vial.

3.4.3 Municipio de Nuevo Colón

El municipio de Nuevo Colón y según datos elaborados por el autor tiene 13.91

km de vías secundarias (color naranja) y 82.66 km de vías terciarias (color

camel), lo que equivale a 1.93 km lineales por cada km2 en el área rural del

municipio. Ver ilustración 3-29.

Page 111: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

3. Capítulo 91

EOT, Red Vial y Producción Agrícola en el Municipio de Nuevo Colón

Con relación a las vías secundarias

(intermunicipales), el documento las

caracteriza como corredores viales

principales donde se desarrolla el

transporte de pasajeros mediante el

servicio de colectivos y buses especiales;

el transporte de carga mediante camiones

particulares de la región (servicio de carga

informal ocasional).

Ilustración 3-29: Red Vial Municipio de Nuevo Colón.

Fuente: elaboración propia con información secundaria

Red que según el documento son de gran importancia para el municipio por ser el

eje central de comunicación o corredor principal de transporte inter-veredal e

inter-municipal, que además de estar en un terreno ondulado con ancho promedio

de calzada de 6.0 metros, están capacitadas para el manejo de transito que se

genera y atrae de acuerdo a la demanda actual.

Así que solamente se requiere de mejoramiento y mantenimiento de estas vías

para poder ofrecer al usuario un mejor servicio.

Con relación a las vías terciarias (veredales) el documento las describe como una

malla vial veredal de tercer orden, encargada de alimentar a las vías secundarias

intermunicipales, la cual ofrece un sistema de transporte que tiene la capacidad

de dar cubrimiento a todas las veredas del municipio.

Page 112: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

92 Complejidad en la relación producción agrícola-consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: la Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

Las características de esta red son: ancho promedio 5.50 metros, superficie en

afirmado, estado regular, deficiencia de obras de arte, tipo de terreno ondulado,

sin ningún tipo de señalización.

Se plantea que no es necesaria la ampliación de la malla rural, y solamente se

requiere mantenimiento periódico de estas vías, para poder ofrecer un nivel de

servicio aceptable a toda la población rural que habita en las 16 veredas, Alfaras,

Zapatero, Uvo, llano grande, Carbonera, Fiotá, Potreros, Tapias, Imbitá, Sorca,

Aposentos, Tejar abajo, Pavaquira, Tejar arriba, Jabonera y Centro rural; así:

1.Construcción de obras de arte para la captación de todas las aguas lluvias y de

escorrentía, 2. Cuneteo y perfilado de la banca, 3. Reposición de material de

afirmado y por último 4. Programación de limpieza de alcantarillas y cunetas.

Ilustración 3-30: Panorámica del casco urbano y su

relación con Pa rural y la Red Vial del municipio de Nuevo Colón.

Fuente: imagen extractada de http://www.nuevocolon-boyaca.gov.co/index.shtml.

Con respecto a la producción agrícola el EOT indica que en el municipio, se

cultivan además de caducifolios como la Pera, principalmente maíz, arracacha,

frijol, papa, ahuyama, calabaza, y diversos frutales y algunos maderables.

Esta información enuncia hace quince años, corroborada por el DANE 2011, por

anuario estadístico del sector agropecuario 2011 y por el trabajo de campo,

comprueba la vocación agrícola y frutícola del municipio. Más adelante en

numeral 3.4 se particularizara y analizara el EOT y la producción frutícola del

municipio de Nuevo Colón.

Page 113: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

3. Capítulo 93

3.4.4 Municipio de Samacá

El municipio de Samacá y según datos

elaborados por el autor tiene 18.39 km de

vías secundarias (color naranja) y 184.86

km de vías terciarias (color camel), lo que

equivale a 1.19 km lineales por cada km2

en el área rural del municipio, el indicador

más bajo de los municipios estudiados. Ver

ilustración 3-31.

Ilustración 3-31: Red Vial Municipio de Samacá.

Fuente: elaboración propia con información secundaria

EOT, Red Vial y Producción Agrícola en el Municipio de Samacá

Plantea que el desarrollo

económico de un País o Región

depende de manera importante de

la dotación de infraestructura vial

pues esta determina las

posibilidades reales de conectar

los puntos de producción

agropecuaria con los puntos de

distribución (mercados) y

consumo (usuarios).

Ilustración 3-32: Panorámica del casco urbano

y su relación con lo rural y la Red Vial del municipio de Samacá.

Fuente:https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/11/Samacá_Boyacá_03.JPG.

También indica que la proximidad a la capital del Departamento a través de las

dos principales vías de conexión, caracteriza su desarrollo como centro de

Page 114: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

94 Complejidad en la relación producción agrícola-consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: la Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

producción agroalimentaria, consolidando la vocación productiva de algunas

veredas que se convierten en despensa de mercados tan importantes como

Bogotá y Tunja.

No obstante dicha proximidad y dada la imposibilidad geográfica de un proceso

de conurbación, Samacá se convierte en un territorio de crecimiento poblacional

por la atracción de empleo que genera el desarrollo minero.

Dentro de las estrategias relacionadas con las vías, el documento plantea mejorar

la disponibilidad de vías veredales y la calidad de las existentes, planteando un

programa de adecuación de la red vial rural y de transporte.

Cuyos propósitos sean mejorar los tiempos y distancias existentes actualmente

para el desplazamiento desde los sitios de residencia a los centros educativos, de

salud, y a los puntos de comercialización y venta de los productos agropecuarios.

Solucionar las principales deficiencias detalladas en el diagnóstico respecto de

las vías veredales Identificando aquellos caminos cuya solución implique una

solución comunitaria y no únicamente individual.

Y por último plantea la realización del estudio de preinversión para el terminal de

transporte y carga en el municipio.

Con respecto a la producción agrícola el EOT de Samacá indica que en el

municipio se cosechan los siguientes productos transitorios: arveja, fríjol, papa,

cebolla, remolacha, hortalizas, haba, zanahoria y permanentes como: manzano,

ciruela y Pera los cuales deben mantenerse y además crecer.

Indica además que se requiere manejo del periodo de poscosecha: en cuanto a

adoptar estrategias para reducción de pérdidas físicas, debidas al mal manejo en

la recolección, la no-selección y clasificación, el uso de empaques inapropiados,

deficientes sistemas de transporte y vías de acceso con mala e insuficiente

Page 115: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

3. Capítulo 95

infraestructura, aspectos que vale la pena tener en cuenta en las conclusiones y

recomendaciones finales del presente TFM.

La producción agrícola del municipio se vende en los mercados de Samacá,

Tunja, Bogotá, Villa de Leyva, Sachica como los más importantes. Además de

presentarse disminución de la calidad y eficiencia dela producción agrícola por el

impacto de la contaminación ambiental derivada del manejo de funguicidas,

insecticidas, inadecuada disposición de residuos y tratamiento de aguas negras,

originada por la inexistencia de educación ambiental.

Vale la pena señalar para tener en cuenta en el OUR, que gran parte del

municipio73 lo conforma el páramo de Rabanal que como fue señalado

anteriormente corresponde a un ecosistema estratégico en peligro por la apertura

de vías y frontera agrícola según lo señalado en el EOT.

3.4.5 Municipio de Boyacá

El municipio de Boyacá tiene 11.17 km de

vías secundarias y 78.73 km de vías

terciarias (color camel), lo que equivale a

1.90 km lineales por cada km2 en el área

rural del municipio. Ver ilustración 3-33.

Ilustración 3-33: Red Vial Municipio de Boyacá.

Fuente: elaboración propia con información secundaria.

73 La proporción del área de paramo de Rabanal dentro del municipio de Samacá corresponde

aproximadamente al 48%, según medición del autor sobre base planimetríca en AutoCAD.

Page 116: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

96 Complejidad en la relación producción agrícola-consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: la Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

EOT, Red Vial y Producción Agrícola en el Municipio de Boyacá

El documento plantea en la

"formulación de proyectos" Pg19, la

apertura de vías veredales del

municipio. Aunque el mismo documento

indica que en general, el estado de las

vías de acceso a las veredas del

municipio es bueno y que la red vial

existente presenta una cobertura total

desde y hacia estas.

Ilustración 3-34: Panorámica del casco urbano

y su relación con lo rural y la Red Vial del municipio de Boyacá.

Fuente: http://www.boyaca-boyaca.gov.co/presentacion.shtml.

Con respecto a la producción agrícola el EOT indica que en el municipio durante

los últimos 4 años (1996-2000), los precios de uno de los productos líderes que

es la arracacha, bajo hasta en un 75%, originando grandes pérdidas a los

pequeños productores.

La comercialización de los productos se hace en fresco y en forma individual, sin

ningún valor agregado, factores que afectan la calidad, durabilidad y precio

aceptable de los productos. Predominio de papa como cultivo asociado;

arracacha y mezcla de frutales, maíz, haba y arveja principalmente.

Tanto para Samacá como para el municipio de Boyacá, la información enuncia

hace quince años en los EOTs, corroborada por el DANE 2011, por anuario

estadístico del sector agropecuario 2011 y por el trabajo de campo, comprueba la

vocación agrícola del municipio y las características de la red vial de estos dos

municipios.

Page 117: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

3. Capítulo 97

3.4.6 Municipio de Soracá

El municipio de Soracá tiene 15.75 km de

vías secundarias (color naranja) y 103.65

km de vías terciarias (color camel), lo que

equivale a 2.20 km lineales por cada km2

en el área rural del municipio, el indicador

más alto de los municipios estudiados. Ver

ilustración 3-35.

Ilustración 3-35: Red Vial Municipio de Soracá.

Fuente: elaboración propia con información secundaria

EOT, Red Vial y Producción Agrícola en el Municipio de Soracá

Plantea sobre las vías veredales

que el 40% de estas se encuentran

en buen estado, el 52% en regular

estado y el 8% en mal estado.

Además el documento presenta un

inventario general de la Red Vial

Rural.

Ilustración 3-36: Panorámica del casco urbano del municipio de Soracá

Fuente: Imagen bajada de http://es.wikipedia.org/wiki/Soraca.

Con respecto a la producción agrícola el EOT indica que en el municipio se

presenta cobertura de pastos y cultivos en donde predomina la papa, el maíz, la

cebada, arveja, trigo y zanahoria. El cuadro 3-10, indica las toneladas cultivadas

de estos cultivos en el semestre B de 1997.

Page 118: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

98 Complejidad en la relación producción agrícola-consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: la Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

Cuadro 3-10: Producción agrícola del municipio de

Soracá año 1997. Fuente: información extraída del EOT-2000 del municipio.

Igualmente esta información enuncia en 1997, fue corroborada por el trabajo de

campo, en la que se confirmó y comprobó la vocación agrícola del municipio y las

características de cantidad y calidad de la red vial.

3.4.7 Municipio de Cucaita

El municipio de Cucaita tiene 11.55 km de

vías secundarias (color naranja) y 67.18

km de vías terciarias (color camel), lo que

equivale a 1.84 km lineales por cada km2

en el área rural del municipio. Ver

ilustración 3-37.

Ilustración 3-37: Red Vial Municipio de Cucaita.

Fuente: elaboración propia con información secundaria

EOT, Red Vial y Producción Agrícola en el Municipio de Cucaita

Plantea la construcción y el mantenimiento de vías veredales, en el sector rural,

en el cual la mayoría se encuentran en buen estado de mantenimiento y

cobertura. A nivel rural encontramos la carretera que partiendo del sitio conocido

como el Desaguadero, pasa por el casco urbano de Samacá y conecta a éste con

Arveja 37,5 Tn

Cebada 50.0 Tn

Papa 7550,0 Tn

Trigo 88.0 Tn Zanahoria 450 Tn

Fuente: evaluaciones agropecuarias municipales semestre B 1997

Page 119: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

3. Capítulo 99

la carretera Central del Norte, en el Puente de Boyacá, y la vía que conduce de

Tunja a Villa de Leiva, se constituyen como las vías primarias, éstas dos vías son

pavimentadas y sirven para llevar los productos a los centros de consumo de

Bogotá, Tunja y Samacá.

Ilustración 3-38: Panorámica del casco urbano del municipio de Cucaita

Fuente: Imagen bajada de http://es.wikipedia.org/wiki/Cucaita.

El sistema vial secundario lo constituyen las carreteras a Sora, a las veredas de

Pijaos y Chipacatá. La primera es pavimentada y las otras dos son recebadas

pero se mantienen en buen estado de conservación.

El sistema vial terciario está conformado por los carreteables vecinales de acceso

a las otras veredas y algunos caminos de herradura y senderos. Las que cuentan

con mayor número de kilómetros de este sistema vial terciario son Pijaos,

Escalones y Chipacatá.

Con respecto a la producción agrícola el EOT muestra que en el municipio de

Cucaita es en su totalidad agropecuario, esta es la base de la economía de

aproximadamente el 90% de esta población; los productos son vendidos en el

casco urbano y mercados de las grandes ciudades como Bogotá y Tunja. Los

principales productos agrícolas producidos en el municipio son la cebolla

cabezona, arveja, papa, maíz, cebada, trigo, avena, higos y remolacha.

Las veredas cuyo renglón principal de la economía es la agricultura son: Pijaos,

Lluviosos, Escalones, el resto tiene limitaciones agrícolas por acción de la erosión

y pendientes muy fuertes.

Page 120: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

100 Complejidad en la relación producción agrícola-consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: la Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

Igualmente esta información enuncia en el 2000, fue corroborada por el trabajo de

campo, en la que se confirmó y comprobó la vocación agrícola del municipio y las

características de cantidad y calidad de la red vial.

3.4.8 Municipio de Motavita

El municipio de Motavita tiene 8.92 km de

vías secundarias (color naranja) y 101.85

km de vías terciarias (color camel), lo que

equivale a 1.85 km lineales por cada km2

en el área rural del municipio. Ver

ilustración 3-39.

Ilustración 3-39: Red Vial Municipio de Motavita.

Fuente: elaboración propia con información secundaria

Parte del municipio74 lo conforma el área por encima de la cota de los 3000 msnm

correspondiendo en la teoría a zona de Paramo a proteger, además por tener

influencia con el área del santuario de flora y fauna de Iguaque.

EOT, Red Vial y producción agrícola en el Municipio de Motavita

Según datos del documento la cantidad de red vial rural o terciaria que suma un

total de 183.3 kilómetros, de los cuales el 52% tiene jurisdicción el departamento,

74 La proporción del área del santuario de flora y fauna Iguaque dentro del municipio corresponde

aproximadamente al 68%.

Page 121: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

3. Capítulo 101

el 38.1% responsable el municipio, el 3.9% a cargo del Fondo Nacional de

Caminos Vecinales75 (FNCV) y un 6% son privadas.

Ilustración 3-40: Panorámica

del sector rural del municipio de Motavita Fuente: Imagen bajada de www.motavita-boyaca.gov.co/.

El documento muestra el diagnóstico de toda la red vial municipal, resumiéndose

así: a cargo del departamento es de 95.25 kilómetros, de los cuales el 22.3% está

pavimentado y el 77.7% restante se encuentra en afirmado. De la longitud

pavimentada solo el 11.8% se encuentra en buen estado la capa de rodadura y el

88.2 % en regulares condiciones, debido a la edad avanzada del pavimento. De

las carreteras en afirmado solamente el 23.3% se encuentra en buenas

condiciones, el 31.8% en regulares condiciones y el 44.9% en malas condiciones.

A cargo del Municipio 69.91 kilómetros, de los cuales el 100.0% se encuentran en

afirmado. De estas solamente el 9.0% se encuentra en buenas condiciones, el

21.5% en regulares condiciones y el 69.5% en malas condiciones.

A cargo del (FNCV) está la vía denominada “Alto del Sote la Caseta”, con una

longitud de 7.15 kilómetros, encontrándose en su totalidad con un buen afirmado,

siendo la única vía con buenas especificaciones de diseño.

75 Organismo que en la actualidad no existe.

Page 122: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

102 Complejidad en la relación producción agrícola-consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: la Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

Carreteras Privadas: son aproximadamente 11.0 kilómetros, su capa de rodadura

por lo general es en tierra y cubierta por la vegetación. El drenaje es nulo, no

existen cunetas y las pocas alcantarillas son construidas por el paso obligado de

una quebrada o corriente de agua. Las pendientes longitudinales son altas lo que

las hacen intransitables en época de invierno.

Con respecto a la Producción agrícola (Pa), el EOT indica que en el municipio el

uso agrícola principal y se podría decir casi único cultivo, es la papa, que se

siembra por encima de los 2.900 m.s.n.m. Los agricultores hacen rotación con

pastos para la actividad ganadera, pero como descanso del suelo, para continuar

con la siembra de papa.

Estos cultivos mecanizados son intensivos en las veredas Sote, Salvial y semi-

intensivos en la Carbonera y Centro, para la preparación de los suelos utilizan

tractor y bueyes.

Las clases de papa cultivada son pastusa y tocarreña comercializadas para

Bogotá, Tunja y Bucaramanga; en parte de la vereda de Sote Panelas se mezclan

las explotaciones agrícolas y ganaderas con zonas de protección como zonas de

humedales y zonas con bosque natural y bosque protector, lo cual indica que se

están ampliando las fronteras de explotación agrícola y ganadera hacia la zona

establecida como páramo.

Ilustración 3-41: Cultivo de papa en los sectores

rurales de municipios como Tunja, Soracá, Motavita, Siachoque, Toca, Ventaquemada, Samacá. Fuente: Imagen bajada de www.motavita-boyaca.gov.co.

Page 123: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

3. Capítulo 103

La anterior información contenida en el EOT del 2000, fue corroborada por el

trabajo de campo, en la que se confirmó y comprobó la vocación agrícola del

municipio y las características de cantidad y calidad de la red vial.

3.4.9 Municipio de Tunja

Por el municipio de Tunja pasa la vía

primaria76 (color rojo) en una longitud de

21.99 km, tiene 30.54 km de vías

secundarias (color naranja) y 136.84 km

de vías terciarias (color camel), lo que

equivale a 1.83 km lineales por cada km2

en el área rural del municipio. Ver

ilustración 3-42.

Ilustración 3-42: Red Vial Municipio de Tunja.

Fuente: elaboración propia con información secundaria.

POT, Red Vial y producción agrícola en el Municipio de Tunja

Según datos del documento, la ciudad tiene una vocación estudiantil y de

servicios diferente a la vocación agrícola de los demás municipios estudiados.

El POT indica que la vía primaria “Carretera central del Norte” atraviesa al

municipio de sur a norte y de aquí parten las vías hacia Chiquinquirá, Moniquirá y

Soracá, afirmando que la totalidad de esta Red Vial Primaria (RVP), está

pavimentada y en buenas condiciones.

76 Carretera que hace parte de la Red vial de primer orden, grupo 1, troncal 55, tramo 1 y

concesionada (Según bases teórico-conceptuales RV).

Page 124: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

104 Complejidad en la relación producción agrícola-consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: la Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

Las vías carreteables que intercomunican las veredas con Tunja, a pesar de

presentar buen estado de mantenimiento en toda su extensión, están en

afirmado.

El servicio de transporte de pasajeros se ha ampliado pero éste no cobija a la

totalidad de las veredas, por el sur se presta el servicio desde la vereda La Hoya,

atravesando las veredas La Lajita, Barón Germania, Barón Gallero, Chorro

Blanco y Runta hasta llegar al espacio urbano utilizando la carretera central del

norte.

Por el occidente el servicio de transporte únicamente cubre un sector de la vereda

Tras del Alto sobre la vía a Villa de Leyva; por el oriente no existen rutas de

transporte que la comuniquen con la ciudad. Por el norte son diversas las rutas

que comunican la vereda La Colorada con lo urbano y que utilizan la carretera

central del norte vía a Paipa.

La población beneficiada utiliza el servicio con mayor frecuencia gracias al

número de rutas promedio, cuatro días a la semana; y con mayor incremento los

días de mercado; el tiempo aproximado de desplazamiento entre la vereda y el

sector urbano de Tunja varía entre 10 y 22 minutos dependiendo de la cercanía o

lejanía del sector en donde se tome el transporte.

Con respecto a la Producción agrícola (Pa), el POT indica que en el municipio se

produce arveja, cebolla, cebada, maíz, papa, trigo, zanahoria, entre otros, el

cuadro 3-11, resume esta producción por veredas.

Page 125: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

3. Capítulo 105

La anterior información enuncia en POT del 200077, fue corroborada por el trabajo

de campo, en la que se confirmó y comprobó, así como las características de

cantidad y calidad de la red vial.

Cuadro 3-11: Caracterización económica por veredas.

Fuente: información extraída del POT-2000 del municipio de Tunja.

3.4.10 Conclusiones Parciales Red Vial (RV), Producción agrícola en los municipios del estudio de caso.

El cuadro 3-12, sintetiza el análisis sobre la cantidad de RV en los municipios del

estudio de caso, del cual podemos obtener las siguientes 3 conclusiones así:

1. De los 9 municipios analizados solamente por dos (2) Ventaquemada y

Tunja, la vía primaria atraviesa el municipio y pasa por el perímetro urbano, las

demás tienen conexión por vías secundarias que irrigan y conectan los municipios

formando una Red Vial (RV) tanto al interior como al exterior del territorio de

estudio, que para el caso de Ventaquemada presenta buenas condiciones de

conectividad con todas sus veredas, facilitando la llegada de insumos y la salida

de sus principales productos agrícolas como la papa, el maíz tradicional, el haba

y la cebolla.

77 Vale la pena indicar que Tunja en el 2014, adopto la modificación Excepcional del Plan de

Ordenamiento Territorial MEPOT. Acuerdo Municipal No. 0016 del 28 de Julio de 2014.

Page 126: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

106 Complejidad en la relación producción agrícola-consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: la Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

Cuadro 3-12: Cuadro general de la cantidad de RV78

en los municipios de estudio

Fuente: elaboración propia con información secundaria.

1. Con respecto al dato de la Cámara Colombiana de Infraestructura

(CCI), sobre los 9 km de Vías por cada Kilómetro cuadrado de Área que tiene

Colombia, El promedio de km lineales por km 2 de los 9 municipios estudiados es

de 1.77 de red vial rural, (lejos del dato de la CCI). Ver cuadro 3-12.

De este análisis surgen preguntas como: ¿qué variables se utilizarían en el dato

de la CCI? ¿Será un dato únicamente para zonas urbanas? ¿Cuál es el dato más

conveniente para el territorio de estudio que además tiene condiciones especiales

de Orografía? ¿Qué referentes existen sobre este dato en territorios rurales, o

hasta ahora estamos en la construcción de este? Preguntas para un futuro

análisis.

2. La Red Vial (RV), como fragmento relacionado con las redes materiales o

físicas de acuerdo con (Santos, 2000), es necesario en este y en cualquier

territorio de estudio para su funcionamiento, más aún para la relación planteada

entre Pa y Ca. Fragmento igualmente dinámico, según (Capra, Las Conexiones

78 Los datos de áreas y longitudes de vías han sido interpretados por el autor del presente TFM,

con base en la información del Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC.

MunicipioRed primaria

en ml

Red

primaria

en km

% Red

secundaria en

km

%Red terceria

en km

% Sumatoria

total de redes

en km.

kml por

km2

1 Ventaquemada 25.568,71 25,57 11,82% 6,81 3,15% 183,85 85,03% 216,23 1,40

2 Turmeque 0,00 0,00 0,00% 13,72 9,20% 135,46 90,80% 149,18 1,84

3 Nuevo Colón 0,00 0,00 0,00% 13,91 14,40% 82,66 85,60% 96,57 1,93

4 Samacá 0,00 0,00 0,00% 18,39 9,05% 184,86 90,95% 203,26 1,19

5 Boyacá 0,00 0,00 0,00% 11,17 12,42% 78,73 87,58% 89,90 1,90

6 Soracá 0,00 0,00 0,00% 15,75 13,19% 103,65 86,81% 119,40 2,20

7 Cucaita 0,00 0,00 0,00% 11,55 14,67% 67,18 85,33% 78,72 1,84

8 Motavita 0,00 0,00 0,00% 8,92 8,05% 101,85 91,95% 110,77 1,85

9 Tunja 21.994,51 21,99 11,61% 30,54 16,13% 136,84 72,26% 189,37 1,83

promedio 3% 11% 86% 1,77

sumatoria 47,56 130,75 1.075,08 1.253,39

Page 127: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

3. Capítulo 107

Ocultas., 2002.), las redes son “seres vivos”, en continua evolución y

transformación, recordemos que pasaron de ser una incipiente red de caminos en

la prehistoria a ser una red vial en la actualidad. Ver ilustración 3-43.

Ilustración 3-43: Red de caminos en continua evolución y transformación a red vial de Primer y

Segundo Orden en la actualidad. Fuente: elaboración propia con información secundaria

Red que conecta el territorio incluyendo a sus habitantes y sus actividades

(producción, Consumo, entre otras), todos estos evolucionan y se transforman

debido a la influencia del entorno y a sus propias dinámicas.

Luego de analizar la RV incluyendo de alguna manera los otros 3 aspectos

territorio, habitantes y actividades como la Producción agrícola (Pa.) Podemos

concluir que se percibe la complejidad tanto en la funcionalidad como en sus

aspectos cualitativos como el estado y las condiciones de la red, que además se

tornan relativas dependiendo del tiempo, las condiciones climáticas y de las

paradojas planteadas, análisis complementados con el trabajo de campo como

elemento de percepción “in situ”.

Page 128: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

108 Complejidad en la relación producción agrícola-consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: la Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

Red vial primaria, arterial de primer orden y la Producción agrícola (Pa)

como eslabón de la CSA:

Ilustración 3-44: RVP y Pa

en un periodo de tiempo (un año). Fuente: elaboración propia con información secundaria.

1. Se observa en la

ilustración 3-44, la

superposición de la Red

Vial Primaria (RVP, flecha de color azul) con la Producción agrícola (Pa) de la

Pera (sombreado de color verde), donde el transporte de la producción agrícola

(Pa) entre el territorio de estudio y Bogotá zona de Consumo (Ca), funciona por el

tramo 1 de la red vial arterial de primer orden del grupo 1, trocal 55,

concesionada, con una participación del 3% (según análisis sintetizado en el

cuadro 3-12) del total de RV; vía que luego de llevar 13 años en construcción, aun

no se ha terminado.

Desde el punto de vista del Ordenamiento Urbano Regional (OUR), vale la pena

reflexionar sobre la conveniencia de transportar la producción agrícola en bruto

(sin transformar) hasta Bogotá, para el caso de la Pera así sucede según las

evidencias del estudio de caso.

2. La Producción agrícola (Pa) que se muestra en la ilustración 3.44

(sombreado verde) se refiere a la Pera, la influencia de la Red Vial Primaria

(RVP) 3% se incrementa en el trascurso de los meses entre Febrero y

Noviembre.

Page 129: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

3. Capítulo 109

3. Para unir en hora y media a Bogotá con Tunja, se espera que lo anunciado

por la ministra sobre la terminación de las obra de la doble calzada BTS, para el

2016 sea cierto y podamos tener una doble calzada funcionando al 100%, ya que

por ahora solo funciona al 91%; la falta de ese 9% sería un incentivo para la (Pa).

4. Con relación a la calidad en el cuadro 3-13 se resumen el análisis de la

RV de los 9 municipios, en particular para la RV Primaria se concluye que el

promedio es del 92,5% en buen estado y el 7,5% en regular estado.

Red vial secundaria, Intermunicipios de segundo orden y la Producción

agrícola (Pa):

Ilustración 3-45: RVS y

(Pa), en un periodo de tiempo (un año). Fuente: elaboración propia con información secundaria.

1. Las vías de

segundo orden que

transportan entre otros,

la Producción agrícola de la Pera (Pa, sombreado verde) de los diferentes

municipios del territorio de estudio se estima en el 11% (según cuadro 3-12) del

total de la red vial, de los cuales y teniendo en cuenta la complejidad de los

análisis en cada uno de los municipios podemos concluir que de la totalidad de la

Red Vial Secundaria (RVS, flecha de color magenta) que se encuentra en

territorio de estudio en promedio el 62,21% se encuentra en condiciones de buen

estado, el 33,34% en regular estado y solamente un 4,44% en malas condiciones.

Ver cuadro 3-13.

2. Para la producción de Pera, la influencia de la RVS (11%) se va

incrementando a medida que trascurren los meses entre febrero y Noviembre

como se observa en la ilustración 3-45.

Page 130: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

110 Complejidad en la relación producción agrícola-consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: la Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

Red vial terciaria veredales de tercer orden y la Producción agrícola (Pa):

1. Las vías de tercer orden que además movilizan, la producción agrícola (Pa)

de las distintas veredas y municipios del territorio de estudio se estima en el 86%

del total de la red vial, cifra que deja percibir la importancia que tiene la RVT en la

relación de conectividad física entre la Producción agrícola (Pa) y el Consumo de

alimentos (Ca), red que además presenta las mayores complejidades en los

análisis realizados cada uno de los municipios.

Ilustración 3-46: RVT y Pa

en un periodo de tiempo (un año). Fuente: elaboración propia con información secundaria

2. podemos concluir que de la totalidad de la red veredal o Red Vial Terciaria

(RVT, flecha de color verde) que se encuentra en territorio de estudio en

promedio el 62,21% se encuentra en condiciones de buen estado, el 32,45% en

regular estado y solamente un 5,33% en malas condiciones. Ver cuadro 3-13.

Datos muy parecidos a los de la RV secundaria pero con una diferencia muy

grande en la cantidad.

3. Para la producción de Pera, la influencia de la RVT (86%) al contrario de

las anteriores, va disminuyendo a medida que trascurren los meses entre febrero

y Noviembre, tal como se observa en la ilustración 3-45.

Page 131: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

3. Capítulo 111

4. En términos generales el cuadro 3-13 sintetiza el análisis sobre la calidad

de RV en los municipios del estudio de caso así:

Cuadro 3-13: Cuadro general de la calidad de RV y Pa en los municipios de estudio

Fuente: elaboración propia con información secundaria.

Otras conclusiones relacionadas con los temas hasta aquí analizados son las

siguientes:

1. Con respecto a la red férrea que atraviesa el territorio de estudio, es poco

probable que se pueda involucrar para el transporte de productos agrícolas. Sin

embargo a futuro con la optimización que se prevé de las redes intermodales, es

posible activar esta infraestructura férrea, por ahora el auge y los intereses a los

que se refiere (Rincón A. M., 2011) son más preponderantes.

La meta que tiene el gobierno y según el PND, de: “…incrementar los kilómetros

férreos en operación, desarrollar nuevos tramos junto al sector privado para

conectar zonas de producción y nodos de transferencia con los puertos marítimos

y fluviales y recuperar y rehabilitar la red férrea inactiva.”(DNP., 2010) . ¿Está

Produccion agricola

(Pa)

Bueno

%

Regular

%

Malo

%

Bueno

%

Regular

%

Malo

%

Bueno

%

Regular

%

Malo

%

1 Ventaquemada 95,00 5,00 69,93 30,07 0,00 69,93 30,07 0,00 Papa, Cebolla, Haba, Maiz.

4 centros poblados, 20

veredas

2 Turmeque 50,00 50,00 0,00 50,00 50,00 0,00 Papa, Curuba Mora.

13 veredas y el centro

Urbano.

3 Nuevo Colón 70,00 30,00 0,00 70,00 30,00 0,00

Maiz, Arracacha, Frijol, Papa,

Ahuyama, Calabaza y Frutales

(Pera, Manzana Ciruela).

16 veredas

4 Samacá 70,00 30,00 0,00 70,00 30,00 0,00

Arveja, Frijol, Papa, Cebolla,

Remolachas, Hortalizas, Habas,

Zanahoria, y Frutales (Manzana,

Ciruela y Pera).

5 Boyacá 80,00 20,00 0,00 80,00 20,00 0,00

Arracacha, Papa, Maiz, Haba,

Arveja y Frutales.

6 Soracá 40,00 60,00 0,00 40,00 52,00 8,00

Papa, Maiz, Cebada, Arveja,

Trigo y Zanahoria.

7 Cucaita 80,00 20,00 0,00 80,00 20,00 0,00

Cebolla cabezona, Arbeja,

Papa, Maiz, Cebada, Trigo,

Avena, Higos y Remolacha.

8 Motavita 20,00 40,00 40,00 20,00 40,00 40,00 Papa.

9 Tunja 90,00 10,00 80,00 20,00 0,00 80,00 20,00 0,00

Arveja, Cebolla, Cebada, Maiz,

Trigo, Zanahoria.

Promedio 92,50 7,50 0,00 62,21 33,34 4,44 62,21 32,45 5,33

division territorial

Veredas

PRIMARIA

Arterial

Primer Orden

SECUNDARIA

Intermunicipios

Segundo Orden

TERCIARIA

Veredales

Tercer Orden

Estado RV

Municipio

Page 132: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

112 Complejidad en la relación producción agrícola-consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: la Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

planteada de alguna manera únicamente para el beneficio de la economía

extractivista79?

2. Con respecto al desalojo en las áreas rurales evidenciado en el 44% del

territorio de estudio, necesariamente incide en la relación planteada entre Pa y

Ca, especialmente en la oportunidad de mayor producción agrícola lo que

igualmente explicaría el concepto del abandono de tierras expresado en el

numeral 2.2.4.

3. La presencia de sistemas estratégicos de servicios ambientales como los

Distritos de Manejo Integrado de los páramo Rabanal y Guacheneque, las áreas

por encima de la cota 3000 msnm y la influencia del santuario de flora y fauna

Iguaqué, deben contar con especial atención en el análisis debido al peligro que

representa la continua evolución y transformación de la Red Vial, al crear nuevas

estructuras y conexiones como abrir la frontera agrícola para siembra de papa en

el caso de algunos municipios como Ventaquemada, o la explotación minera en

Samacá, dinámicas actuales en estos municipios.

3.5 EOT y la producción Frutícola en Nuevo Colón

Complementando la producción agrícola del municipio analizada en los

numerales 3.2 y 3.4.3, del presente TFM, el EOT, plantea en términos generales

que la agricultura en el municipio se reduce a pequeñas parcelas con cultivos de

autoconsumo, donde básicamente se cultiva frutales de hoja caduca

(Caducifolios) como la Pera, papa, maíz, arveja, frijol, hortalizas.

79 El DNP, al referirse a las zonas de producción no necesariamente se refiere a la producción

agrícola, sino a lo que por décadas hemos explotado y extraído de nuestros territorios, sus recursos naturales, en este caso el carbón. Extracción minera acrecentada en los últimos años por la locomotora minero energética, que ratifica el modelo económico y extractivista del gobierno actual.

Page 133: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

3. Capítulo 113

Vale la pena indicar que desde formulación del EOT, en el año 2000 y para

cumplir con los objetivos propuestos entre ellos el de fortalecer los sistemas

productivos, mejorar la actividad de la comercialización, integrar la estructura de

producción y comercialización, del municipio al desarrollo regional, departamental

y nacional e impulsar la agroindustria. Se plantearon once (11) proyectos cuya

proyección en su desarrollo comprendía entre dos (2) y nueve (9) años.

A pesar de haber sido formulados hace aproximadamente quince (15) años, en el

trabajo de campo se evidencio que aún estas problemáticas y proyectos siguen

vigentes, pudiéndose rescatar y ser parte de las estrategias y propuestas del

presente TFM.

Proyecto 1: Apoyo a procesos productivos y de comercialización, justificado por

el bajo nivel tecnológico, falta de organización y gestión empresarial, deficiencia

de proyectos de inversión del sector agropecuario, altos márgenes de

intermediación y falta de valor agregado de los frutales caducifolios80 y técnicas

apropiadas en etapas de precosecha. Lo anterior a causa de mantener

variedades viejas sin demanda en el mercado.

Metas: apoyar técnica y logísticamente la formulación y ejecución de proyectos

tendientes a mejorar las formas de trabajo y procesos productivos. Generar

productos competitivos en los mercados con calidad y precio implementando los

cultivos caducifolios con variedades nuevas.

Para el cronograma de actividades de este y los demás proyectos, se sintetiza en

el cuadro 3-14.

80 El termino se refiere al nombre que reciben todos aquellos árboles, arbustos y plantas en

general, cuyo follaje se cae naturalmente antes o durante una estación seca y caliente o una estación fría, como un mecanismo natural de defensa para reducir el metabolismo de la planta al mínimo, evitar la pérdida de agua interna y ahorrar energía. (hoja Caduca).

Page 134: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

114 Complejidad en la relación producción agrícola-consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: la Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

Proyecto 2: Capacitación en producción y manejo post-cosecha de frutales

caducifolios y otros a pequeños productores, justificado por La situación que

atraviesa el sector agrícola en el municipio, que requiere se adelante proyectos

para que los productores se especialicen y apliquen tecnologías apropiadas en

los procesos de producción,

que junto con nuevos

valores agregados

económicos, generen

productos que sean

competitivos en los

diferentes mercados.

Metas capacitar a quinientos

(500) productores en

técnicas de precosecha,

cosecha y poscosecha y

alternativas de producción.

Cuadro 3-14: Cronograma de

actividades de los proyectos planteados por el EOT.

Fuente: elaboración propia con información secundaria del EOT 2000.

Proyecto 3: Convenio cadena de frio para manejo poscosecha de frutales

caducifolios – SENA. Proyecto que existe hoy en día, tal como se observa en la

ilustración 3-41, básicamente se trataba de construir las instalaciones, obras

ejecutadas en 5 años. (2000-2005), con ingresos corrientes de la nación y

recursos del municipio.

Proyecto

1

Formulación

Gestión y asignación de recursos.

Desarrollo

2

Formulación

Gestión y asignación de recursos.

Ejecución

3

Diseño

Asignacion y ejecucion de obra.

Control y mantenimiento

4 Promoción turística

Formulación

Gestión de recursos.

Ejecución

5 Adecuación de tierras.

Estudios de factibilidad y prefactibilidad

Diseños

Gestión y asignación de recursos.

Desarrollo

6 Apoyo a la microempresa local

Elaboración del proyecto

Gestión y asignación de recursos.

Desarrollo

Evaluación

7

Diseño

Gestión de recursos y asignación de presupuesto.

Desarrollo

8

Formulación

Ejecución

Control y seguimiento

9

estudios e investigaciones

Formulación

Asignación y gestión de recursos.

Ejecución

10

Formulación del plan de acción

Asignación y gestión de recursos.

Ejecución

11

Formulación

Gestion y adjudicación de recursos

Desarrollo

Fortalecimiento de la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA) y de los Consejos

Municipales de Desarrollo Rural (CMDR).

Capacitación a comerciantes y control de precios

Apoyo a procesos productivos y de comercialización.

Capacitación en producción y manejo post-cosecha de frutales caducifolios y otros a pequeños

Convenio cadena de frio para manejo poscosecha de frutales caducifolios – SENA.

Conformación del centro de información municipal del sector agropecuario.

Formulación del Programa Agropecuario Municipal – PAM.

Control de plagas y enfermedades de cultivos caducifolios.

5 6 7 8 9

Año

1 2 3 4

Cronograma de actividades de los proyectos

Page 135: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

3. Capítulo 115

Ilustración 3-47: Instalaciones del programa

poscosecha proyecto “cadena de frio para manejo de frutales caducifolios en la provincia de Márquez

81”. Fuente: Street View, Google

Maps.

Proyecto 4: Promoción turística, aunque no tiene relación directa con la

producción frutícola, si resulta interesante por las potencialidades paisajísticas de

este territorio. Para el cronograma de actividades, ver cuadro 3-14.

Proyecto 5: Adecuación de tierras. El cual se justifica porque algunas veredas

del municipio carecen de agua suficiente para el desarrollo de las actividades

agrícolas, siendo necesario este programa, que contemplen entre otros: la

construcción de distritos de riego y reservorios, estudios de suelos, fertilización,

entre otros.

Metas se plantearon construir y adecuar 100 reservorios en corto plazo en las

veredas del municipio. Gestionar la formulación y desarrollo del proyecto de

irrigación para las veredas Centro Rural y Tejar Abajo.

Proyecto 6: Apoyo a la microempresa local: La administración municipal debe

promover la conformación de microempresas locales, con el fin de generar

empleo productivo e incremento de la productividad.

La conformación de microempresas corresponde a la necesidad del

fortalecimiento y diversificación de las fuentes de ingresos de la comunidad

81 En esta provincia se localizan los municipios de Turmequé, Nuevo Colón y Boyacá. Ver Anexo

A, ilustración 4-9.

Page 136: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

116 Complejidad en la relación producción agrícola-consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: la Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

principalmente pequeños agricultores, mujeres artesanas, familias rurales y

profesionales en el área de manejo y transformación de alimentos.

Metas la creación de 5 microempresas locales de producción y comercialización.

Vinculación de las microempresas existentes de acuerdo a la reglamentación de

estas actividades.

Proyecto 7: Conformación del centro de información municipal del sector

agropecuario: Por cuanto La UMATA municipal no lleva un registro actualizado

sobre el estado de las actividades agropecuarias. Se requiere centralizar la

información sobre el sector de forma permanente y actualizada.

Metas: Institucionalizar el centro de información en corto plazo.

Proyecto 8: Formulación del Programa Agropecuario Municipal – PAM. El

programa agropecuario se constituye en el principal instrumento de planeación

para el desarrollo sectorial agropecuario. El municipio de Nuevo Colón con

vocación eminentemente agrícola debe trazar las acciones estratégicas para la

orientación del desarrollo agropecuario municipal, articulado a las políticas

departamentales, regionales y nacionales.

Metas: formulación del Programa Agropecuario Municipal de acuerdo a la Ley.

Proyecto 9: Control de plagas y enfermedades de cultivos caducifolios. El sector

productivo fundamental para la economía y desarrollo del municipio se encuentra

afectado por la generalización de plagas y enfermedades en los cultivos

caducifolios. Es urgente adelantar acciones administrativas con el fin de hacer el

control y erradicación de los vectores, plagas, malezas que afectan e inciden en

la producción, calidad, y rendimiento de los frutales de hoja caduca y otros.

Page 137: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

3. Capítulo 117

Metas: desarrollar talleres y programas de asistencia técnica y transferencia de

tecnología a corto plazo, con la vinculación de universidades, centros de estudio,

entidades oficiales y privadas.

Proyecto 10: Fortalecimiento de la Unidad Municipal de Asistencia Técnica

Agropecuaria (UMATA) y de los Consejos Municipales de Desarrollo Rural

(CMDR): Para el desarrollo de los programas del sector productivo se requiere

que la Unidad de Asistencia Técnica Agropecuaria como dependencia orgánica

del municipio tenga mayor capacidad operativa, de ejecución de proyectos y de

transferencia de tecnología a través de capacitación del talento humano, apoyo a

la elaboración de planes agropecuarios municipales, formación y capacitación

ciudadana, aplicación de metodología y desarrollo de proyectos.

El fortalecimiento delos CMDR como escenario de planificación del sector rural

busca principalmente hacer operativa esta instancia ya que a pesar de existir en

el municipio su funcionalidad y efectividad es limitada.

Metas: aumentar la capacidad operativa de la UMATA incrementando la cobertura

y calidad del servicio prestado en un 100% en término de 9 años.

Y por último el Proyecto 11: capacitación a comerciantes y control de precios: El

comercio minorista del municipio dedicado a actividades como la venta de víveres

de la canasta familiar, rancho y licores, insumos agrícolas, no responde a las

necesidades de la demanda. No han existido programas para que se logre la

consolidación de este sector económico. No hay un control de precios y medidas

por parte de la oficina competente.

Metas: Realizar dos ciclos de conferencias anuales para los comerciantes de

productos agrícolas, tenderos, expendedores de carne y demás con el fin de

implantar técnicas de comercialización, aplicación de normas de calidad, manejo

de productos, etc.

Page 138: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

118 Complejidad en la relación producción agrícola-consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: la Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

Como conclusión sobre los planteamientos desde el EOT del año 2000

relacionado con la producción frutícola en Nuevo Colón y luego del trabajo de

campo realizado quince años después, el cumplimiento de las metas propuestas

para mejorar los procesos de la producción frutícola, hasta su comercialización

arrojan un resultado negativo.

En el trabajo de campo, indagando por estos proyectos con los habitantes y

cultivadores del municipio se concluye que quedaron “en el papel”, actualmente

sus justificaciones son las mismas de hace quince años, tal como se trascribió

anteriormente en cada uno, sin que existan avances significativos para su

fortalecimiento y cumplimiento.

Para medir y verificar el

cumplimiento de estas

metas, el cuadro 3-15,

muestra que solamente se

cumplieron en un 8,2%.

Cuadro 3-15: Proyectos EOT

Nuevo Colón, cumplimento de metas. Fuente: elaboración propia basado en información secundaria.

¿Se cumplieron las metas?

No PROYECTO SI % NO % Observaciones.

1Apoyo a procesos productivos y de

comercialización.10 90

2

Capacitación en producción y manejo

post-cosecha de frutales caducifolios y

otros a pequeños productores.

20 80

3

Convenio cadena de frio para manejo

poscosecha de frutales caducifolios –

SENA.

40 60

4Promoción turística

0 100

5 Adecuación de tierras. 0 100

6 Apoyo a la microempresa local 0 100

7

Conformación del centro de

información municipal del sector

agropecuario.

0 100

8Formulación del Programa Agropecuario

Municipal – PAM.0 100

9Control de plagas y enfermedades de

cultivos caducifolios.10 90

Según datos con algunos

cultivadores del municipio.

10

Fortalecimiento de la Unidad Municipal

de Asistencia Técnica Agropecuaria

(UMATA) y de los Consejos Municipales

de Desarrollo Rural (CMDR).

10 90

11Capacitación a comerciantes y control

de precios0 100

Según datos de algunos

habitantes del municipio.

8,2 91,8

EOT Municipio de Nuevo Colón

Según datos de algunos

habitantes del municipio.

Según datos de algunos

cultivadores del municipio.

Page 139: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

3. Capítulo 119

3.6 Planes de desarrollo y la producción frutícola en Nuevo Colón

Los planes de desarrollo desde el nivel nacional hacen planteamientos generales

e idealistas buscando que procesos de innovación en los sistemas productivos

mejoren su productividad, reduzcan los costos y aumenten la producción

agroalimentaria, en armonía con las soluciones a la problemática planteada en el

presente TFM.

Algunos de los planteamientos del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2010 –

2014, indican que las políticas de desarrollo productivo regional se deben

complementar con estrategias para el desarrollo urbano y la generación de

complementariedades productivas entre las ciudades y las áreas rurales aledañas

o cercanas, lo cual soporta la relación entre Producción agrícola (Pa) y consumo

de alimentos (Ca).

En términos particulares relacionados con la producción frutícola de Nuevo Colón,

los últimos planes de Desarrollo Departamental82 (PDD), no hacen mención

alguna. Por lo cual a continuación el enfoque será con los planes municipales de

la última década.

3.6.1 Planes de Desarrollo Municipales de Nuevo Colón y la Producción frutícola entre los años 2004 al 2015.

Estudiando los planes de desarrollo de Nuevo Colón, relacionados con la

producción frutícola se podría afirmar que tanto la problemática como las

estrategias y propuesta coinciden en los 3 planes formulados desde el 2004 al

2015, aunque así como se planteó en las conclusiones con respecto al EOT, el

cumplimiento es negativo.

82 2004-2007: “Boyacá, deber de todos”; 2008-2011: “Para seguir creciendo”: afirma que en

caducifolios en el departamento se han cultivado 3.101 Ha (DANE 2008), indicando que estos rendimientos en el departamento sufrieron una drástica caída pasando de 10t/ha a 4tn/ha. (DANE, 2008); 2012-2015:“Boyacá se atreve”.

Page 140: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

120 Complejidad en la relación producción agrícola-consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: la Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

2004 2007:“Credibilidad y trabajo” se trató del programa de gobierno que se

convirtió en el plan de desarrollo para el municipio, articulado con el plan de

desarrollo departamental, o programa de gobierno denominado “Boyacá deber de

todos”, y con el Plan Nacional de Desarrollo PND “Hacia un estado comunitario”

del presidente Álvaro Uribe Vélez.

En cuanto al sector agrícola este plan municipal indicaba: “Se pondrá al servicio

de todos los Fruticultores del municipio la Granja experimental, para con esto

logra el mejoramiento en la calidad y producción de los frutales”. Granja que en el

trabajo de campo se evidencia su abandono.

Así mismo dentro de los 14 objetivos que de este plan se destacan con relación a

la producción agrícola (frutícola) los siguientes:

1. Capacitar a los agricultores hacia la práctica de la agricultura orgánica y la

diversificación de cultivos con el fin de afrontar de una manera eficaz el Área de

Libre Comercio de las Américas (ALCA).

2. Capacitar y crear en el municipio las Sociedades Agropecuarias de

Transformación (SAT) Ley 811 de 2003. (Ministerio de Agricultura y Desarrollo

Rural).

3. Fortalecer la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria

(UMATA), como órgano vital para el ingreso del municipio al ALCA.

4. Promover y fortalecer el desarrollo científico y tecnológico en el municipio y

a través de la UMATA para garantizar acreditación, seguimiento, orientación y

acompañamiento en el apoyo integral a pequeños productores.

5. A través de la UMATA impulsar sistemas productivos como agricultura

ecológica y de bajo impacto ambiental y manejo integral con control biológico

6. Creación y seguimiento de parcelas demostrativas en la granja municipal

coordinada por la UMATA y los colegios del municipio.

7. Reglamentar el uso del centro experimental para el almacenamiento de

frutas (cuartos de refrigeración).

Page 141: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

3. Capítulo 121

8. Mediante Ley Municipal promover el control de la venturia y otras

enfermedades de los caducifolios en las huertas del municipio en coordinación

con la UMATA.

9. Terminar la Plaza de Mercado y Ferias, con el fin de darle al campesino

Nuevo Colonense, un sitio estratégico para la comercialización de sus productos.

10. Fomentar la utilización de los productos orgánicos en los cultivos, para así

mejorar la producción y la calidad de los frutos.

11. Adquirir la granja con el fin de convertirla en un centro piloto nacional en

caducifolios.

12. Incentivar las huertas caseras y planificación de cultivos con el fin de que el

campesino obtenga un mayor margen de ganancias.

En estos 12 objetivos se encuentran parte de las estrategias y propuestas que se

plantearán en el presente TFM, articuladas con el EOT.

El mercado del municipio se lleva a cabo el día miércoles en un sitio que se está

adecuando, pero se realiza en un horario que no permite una adecuada

comercialización incrementando el número de compradores o intermediarios.

El municipio cuenta con una infraestructura en la granja del municipio, la cual es

de propiedad del Ministerio de Agricultura, (en trabajo de campo se evidencio que

se encuentra subutilizada, con laboratorios y cultivos de caducifolios en mal

estado, y un vivero que no está en producción).

Según el plan los pequeños productores ubicados en el municipio ascienden a

1.000 habitantes equivalente a 1/5 parte de la población Rural (de los 4928

censados por el DANE en el 2005).

El municipio es minifundista (tal como lo planteado por (Fals Borda, 1973), la

UAF83 del municipio fue determinada en 7.62 Ha, pero cerca del 98% de los

83 Unidad Agrícola Familiar: La Ley 160 de 1994 define la UAF como "la empresa básica de

producción agrícola, pecuaria, acuícola o forestal cuya extensión, conforme a las condiciones

Page 142: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

122 Complejidad en la relación producción agrícola-consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: la Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

predios rurales no tienen la extensión necesaria para que los hogares

establecidos deriven de sus propias tierras los ingresos para el sostenimiento de

las unidades familiares ya que el tamaño de los huertos es de 1.3 Ha.

También el plan afirma que el mercadeo se hace a través de vías carreteables en

regular estado, que conducen a centros de comercialización como Bogotá, Tunja,

Bucaramanga, Medellín. Y reafirma el problema de la intermediación al indicar

que la producción tanto de frutales como de productos agrícolas en general se

comercializa en fresco por intermediarios o por venta directa del productor en los

mercados de Tunja, Turmequé, central de abastos de Bogotá y Bucaramanga.

Finalmente y con relación al almacenamiento y la comercialización de la (Pa)

afirma que el centro urbano cuenta con una plaza de mercado pero que aún no es

apta para la comercialización ya que no cuenta con cubículos de

almacenamiento.

2008 – 2011: “Decididos por el cambio unidos para progresar”, en cuanto a la

producción agrícola, indica: “Se gestionara la capacitación en las cadenas

productivas y formación de valor agregado en la producción, a partir de la

creación de capital humano y social”.

El documento destaca el siguiente objetivo relacionado con la producción agrícola

(frutícola):

agroecológicas de la zona y con tecnología adecuada, permite a la familia remunerar su trabajo y disponer de un excedente capitalizable que coadyuve a la formación de su patrimonio. La UAF no requerirá normalmente para ser explotada sino del trabajo del propietario y su familia, sin perjuicio del empleo de mano de obra extraña, si la naturaleza de la explotación así lo requiere." Y la resolución 41 de 1996 del INCORA, define los tamaños de las UAF, según las características de la zona de ubicación y el uso predominante del suelo: agrícola, ganadero o mixto.

Page 143: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

3. Capítulo 123

1. Promover y facilitar los procesos de tecnificación y producción en el campo

a través de mecanismos competitivos, innovadores y de protección del medio

ambiente.

De acuerdo al documento, la principal actividad económica de los pobladores del

municipio es el cultivo de frutales caducifolios desde hace 60 años,

aproximadamente, arraigándose una cultura ancestral, intercalando cultivos

tradicionales de clima frio como arveja, papa, frijol, arracacha haba, entre otros.

El territorio abarcar cerca de 2.400 hectáreas de caducifolios (según el EOT, 2000

en cultivos de frutales son 1.906 ha) y 600 hectáreas de perennifolios84 como

Curaba (la cual se estableció desde hace aproximadamente 20 años), tomate de

árbol Feijoa y Mora. Con una producción de 20.000 toneladas de caducifolios

(año)85 y 6.800 toneladas de curaba entre los más importantes por su volumen.

De acuerdo con el plan, la fruticultura es la principal actividad económica del

municipio en la que hace falta capacitación y tecnificación en la producción y

mejoramiento.

Con relación a la problemática de los caducifolios en particular a plagas y

enfermedades, el documento indica que las prácticas culturales utilizadas en el

municipio causa impacto ambiental debido a la presencia de áreas significativas

cultivadas en caducifolios (Pera, manzana durazno, ciruela), en condiciones de

monocultivo que han trasformado el ecosistema convirtiéndose en hospederos de

84 Este término se utiliza para designar los árboles o arbustos que poseen hojas vivas a lo largo

de todo el año, en contraposición al término caducifolio. En estos últimos, todas las hojas mueren cada año al llegar la estación desfavorable y vuelven a brotar hojas nuevas a la llegada de la estación favorable. En los árboles de follaje persistente, en cambio, solo mueren una parte de las hojas cada año y otras, las más jóvenes, permanecen en la planta y se unen a las nuevas que brotan cada primavera, de manera que el periodo vital de cada hoja puede durar varios años (si cada hoja dura más de dos años, se dice que la hoja es perenne) y la copa nunca aparece desnuda. 85 Los promedios anuales para la Pera se mostraran más adelante en el numeral 3.7, cuadro 3-

18.

Page 144: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

124 Complejidad en la relación producción agrícola-consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: la Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

enfermedades como el hongo venturia phyrina, trayendo como consecuencia el

uso irracional e indiscriminado de productos plaguicidas y fertilizantes.

Así mismo indica que el sector agrícola necesita de capacitación y tecnificación

así como fomentar las asociaciones con el fin de lograr competitividad de sus

productos para sacar productos de excelente calidad y lograr a futuro su

exportación en mayor cantidad, logrando una cultura de cultivos limpios.

Complementado lo anterior el plan plantea la una matriz DOFA, que se sintetiza

en el siguiente cuadro 3-16:

DEBILIDADES FORTALEZAS

1. Falta de tecnificación de cultivos. 2. Inexistencia de rotación de cultivos 3. Comercialización por intermediarios. 4. Perdida por falta de planeación. 5. Producción sin valor agregado. 6. Desconocimiento de líneas de crédito.

1. Fertilidad de las tierras. 2. Aptitud del medio para cultivos frutícolas. 3. Existencia de agremiaciones en el sector. 4. Producción excesiva de frutas. 5. Posibilidad alta de diversificación de

cultivos.

OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS D.O ESTRATEGIA F. O

1. Programas de fomento propuesto por el Ministerio de Agricultura.

2. Cercanías a centros de consumo.

3. Baja competencia de algunos productos.

4. Proyecto RUAT en proceso.

Estrategias de supervivencia en las que se busca superar las debilidades internas, haciendo uso de las oportunidades que ofrece el entorno A. Realizar campañas para el uso de semillas

certificadas y rotación de cultivos. B. Proporcionar maquinaria para la

tecnificación de cultivos. C. Generar cadenas de producción para añadir

valor agregado a los productos cosechados.

Estrategias de crecimiento son las resultantes de aprovechar las mejores posibilidades que da el entorno y las ventajas propias, para el logro de los propósitos. A. Fomentar y proponer agremiaciones para el

manejo de cultivos de frutas a gran escala. B. Promover cultivos alternos. C. Organizar la cadena productiva municipal. D. Realizar proyecto planta agroindustrial.

AMENAZAS ESTRATEGIA D. A ESTRATEGIA F. A 1. Mal manejo de residuos

vegetales. 2. Deficiencia en la recolección

lo que genera pérdidas y contaminación.

3. Aparición de plagas y enfermedades.

4. Tratado de libre comercio. 5. Cambios climáticos. 6. Variación de precios.

Estrategias de fuga que permiten ver alternativas estratégicas que sugieren renunciar al logro dada una situación amenazante y débil difícilmente superable. A. Programas de asistencia dirigidos a la

planeación de los cultivos. B. Proponer sistemas de crédito para equipos

de distribución. C. Capacitación para el manejo de precios.

Estrategias de supervivencia que buscan evadir las amenazas del entorno, aprovechando las fortalezas A. Programas de asistencia técnica dirigidos a

la planeación. B. Promover microempresas de manejo de la

pulpa de fruta a gran escala. C. Programas de comercialización

principalmente a Bogotá.

Cuadro 3-16: Matriz DOFA 2008-2001.

Fuente: elaboración propia basado en información del PDM Nuevo Colón 2008-2011.

Planteando los siguientes Programas: 1.Capacitación en temas de innovación y

desarrollo tecnológico, 2.Asesoría en la conformación de cooperativas, 3. Apoyo

Page 145: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

3. Capítulo 125

al desarrollo de proyectos productivos y 4.Capacitación en procesos técnicos y

productivos para el sector agropecuario.

2012-2015: “Unidos por la defensa del medio ambiente y el desarrollo de

nuestra gente”. Este plan indica que Nuevo Colón es el municipio con grandes

riquezas frutícolas en un 80%, con cultivos de: ciruela, Pera, manzana, durazno,

curuba, tomate de árbol, papayuela, Feijoa en menor cantidad uchuvas y

granadillas, y otros productos como papa, arveja, frijol, maíz, haba, habichuela

Afirma además que al observar la estructura de la economía, es visible que

sectores sobre los cuales se basa la actividad productiva como el sector frutícola

ha perdido importancia generando una participación creciente de otros sectores.

Plantea 2 objetivos específicos: 1. Promover el desarrollo empresarial turístico y

frutícola, diseñando políticas y desarrollando estrategias que permitan la

estructuración de productos y servicios que generen un mayor nivel de

competitividad y 2.Fortalecimiento del medio local que estimule el desarrollo de

una oferta productiva asociativa con valor agregado, capaz de competir en los

mercados internos y externos.

Por sus condiciones geográficas, topográficas, geológicas y culturales,

históricamente, el Municipio de Nuevo Colón se ha caracterizado por desarrollar

una economía en su mayoría agrícola. Gran parte del total de sus habitantes se

dedica al cultivo de frutas, papa, arveja y en menor escala fríjol, hortalizas y

aromáticas.

De acuerdo al plan, la producción agrícola en general, se caracteriza por sus

bajos niveles de productividad debido principalmente al predominio de

tecnologías artesanales que en poco contribuyen a la generación de valor y a la

reducción de costos tanto en la producción como en la distribución.

Otro factor importante que afecta el buen desempeño de las actividades agrícolas

en el ámbito municipal, tiene que ver con la coyuntura nacional que se presenta

en ese sector económico ya que existen políticas que restringen el alza en los

Page 146: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

126 Complejidad en la relación producción agrícola-consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: la Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

precios, con lo cual se acentúan las dificultades que los agricultores sufren a la

hora de cultivar, ya que el precio de los insumos crece de una forma casi

desmesurada mientras que el valor que devengan por concepto de la venta de

sus productos es cada vez más bajo.

El plan plantea la matriz DOFA que se observa en el cuadro 3-17.

DEBILIDADES FORTALEZAS

1. Falta diversificación de frutas. 2. Escaza variedad de productos. 3. Subutilización de recursos naturales y

culturales. 4. Tecnologías de producción obsoleta o

demasiado artesanal. 5. Enfoque errado del sistema educativo. 6. Falta de asociatividad. 7. Falta de capacitación.

1. Variedad de climas. 2. Variedad de paisajes y tipos de suelos. 3. Buena accesibilidad. 4. Cercanía a centros urbanos importantes

como Bogotá, Tunja, Ramiriquí, Villapinzón, etc.

OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS D.O ESTRATEGIA F. O

1. Anillo turístico en construcción.

2. Alto crecimiento del turismo en la región.

3. Favorables políticas nacionales de incentivos a la producción agropecuaria y cultural.

4. Políticas nacionales hacia el comercio exterior.

5. Sistemas de fomento y crédito.

Estrategias de supervivencia en las que se busca superar las debilidades internas, haciendo uso de las oportunidades que ofrece el entorno A. Diversificar la variedad de productos del

municipio. B. Implementar el uso de tecnologías

adecuadas al tipo de producto y volúmenes de producción.

C. Adecuación de infraestructura. D. Rediseñar el PEI de los diferentes

estamentos educativos del municipio, enfocado a explotar adecuadamente los recursos (naturales, humanos, etc.).

E. Promover la asociatividad con miras a lograr mayor competitividad en precios y calidad.

Estrategias de crecimiento son las resultantes de aprovechar las mejores posibilidades que da el entorno y las ventajas propias, para el logro de los propósitos. A. Impulsar el ecoturismo como sector

importante de la economía local. B. Desarrollo de proyectos productivos que

generen buena rentabilidad, aprovechando el turismo.

C. Crear incentivos para generar la inversión de capital privado en el municipio.

AMENAZAS ESTRATEGIA D. A ESTRATEGIA F. A

1. Políticas nacionales de reducción de precios de productos alimenticios.

2. Alta competencia nacional e internacional.

3. Fuerte incremento de la emigración.

4. Tratado de libre comercio. 5. Importación de frutas. 6. Altos costos de flete hacia

otras ciudades.

Estrategias de fuga que permiten ver alternativas estratégicas que sugieren renunciar al logro dada una situación amenazante y débil difícilmente superable. A. Fomentar acceso a líneas de crédito. B. Construir granja agroindustrial, con

modalidad en el bachillerato. C. Apoyo a bachilleres para el acceso a la

educación superior. D. Programas de asistencia dirigidos a

promover microempresas.

Estrategias de supervivencia que buscan evadir las amenazas del entorno, aprovechando las fortalezas A. Reconversión del sector productivo hacia

nuevos productos y servicios. B. Implementación de tecnologías que

contribuyan a disminuir los costos de producción y distribución.

Cuadro 3-17: Matriz DOFA 2012-2015.

Fuente: elaboración propia basado en información del PDM Nuevo Colón 2012-2015.

Page 147: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

3. Capítulo 127

De acuerdo a este plan el sector agrícola del municipio necesita de capacitación y

tecnificación, así como fomentar las asociaciones con el fin de lograr

competitividad de sus productos para sacarlos de excelente calidad y lograr a

futuro su exportación en mayor cantidad, logrando una cultura de cultivos limpios.

Plantea la asociación para organizar un centro de agricultura orgánica de frutales

de hoja caduca y un centro de experimentación y mejora de frutos.

Finalmente se plantea el proyecto denominado “Renovación turística y riqueza

frutícola”, cuyo objetivo consiste en diseñar y poner en marcha acciones

encaminadas a impulsar el turismo en forma de ecoturismo, agroturismo y turismo

cultural, histórico e institucional, mediante convenios de competitividad turística

empresarial que permitan generar nuevas fuentes de ingresos y empleos para la

población del municipio.

Estos planes con relación a la producción frutícola en Nuevo Colón, igual que el

EOT, quedaron “en el papel”, actualmente la matriz DOFA hecha al municipio

según el trabajo de campo identifica que sigue vigente, lo que hace pensar que

aún no se han dado las condiciones necesarias y suficientes para obtener

avances en el fortalecimiento de la producción frutícola.

3.7 Producción Pera en Nuevo Colón y referentes con Chile y Argentina.

Según datos del EOT 2000, en Nuevo Colón las tierras aptas para la producción

frutícola son del 38% (Color blanco), del total de la superficie del municipio (5.078

Hectáreas), la ilustración 3-48 muestra esta situación, según el plano del uso

actual y cobertura del suelo del EOT municipal.

Si tomamos como base a Nuevo Colón como el principal productor de Pera del

país, del 38% (1.906 Ha), que según el promedio de Hectáreas (Ha) cultivadas

1.253 Ha (ver cuadro 3-18), que equivale al 65,72%, en el área restante se

Page 148: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

128 Complejidad en la relación producción agrícola-consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: la Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

produce otros Caducifolios86 (Manzanos, duraznos y ciruelos.), resultando menos

del 10% para cultivos nuevos.

Ilustración 3-48: Uso actual y cobertura del suelo en Nuevo

Colón. Fuente: elaboración propia con base en información secundaria

del EOT.

La producción de Pera en el municipio entre los años 2007 al 2011, se indica en

el cuadro 3-18, donde se puede observar la dinámica de los rendimientos de la

pera, así por ejemplo para los años 2008,2009 y 2011 hubo perdida en el

rendimiento (color rojo), mientras que hubo ganancia (color azul).

En general en estos 5 años el promedio por pérdida en los rendimientos de

producción se puede estimar en promedio en el 1%.

Este territorio, tiene una ventaja comparativa debida entre otras al clima, suelo,

precipitación y acumulación de horas frio, que hace que se cultive la Pera y los

caducifolios en general (frutales de clima frio), de acuerdo a una de las fortalezas

expresada en la matriz DOFA del plan de desarrollo (cuadro 3-16).

86 Frutales de hoja caduca, entre ellos se encuentran los arboles de Manzano, Perales, Duraznero

y Ciruelo.

38%

Page 149: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

3. Capítulo 129

Cuadro 3-18: Producción Pera 2007-2011 en Nuevo Colón.

Fuente: Anuario estadístico de frutas y hortalizas 2007-2011, Min Agricultura.

Los rendimientos en la producción de la Pera que en promedio durante estos 5

años es de 12.27 Tn/Ha, vale la pena compararlos con los de otros países en

Latinoamérica productores de Pera como Chile y Argentina.

Aunque la comparación en términos

generales es desproporcionada si aporta

al análisis multiescalar en temas

relacionada con la localización de estos

dos países en el hemisferio sur, donde las

ventajas comparativas como el clima es

más adecuada para este cultivo. Tal como

se muestra en la figura 3-1.

Ilustración 3-49: Comparación producción Pera

en 3 países latinoamericanos. Fuente: elaboración propia con base en información secundaria.

2007 2008 2009 2010 2011

Rendimiento (Tn/Ha) 12,26 12,25 12,20 12,95 11,69

0,09% 0,41%

6,21%

12,95

9,74%

11,50

11,60

11,70

11,80

11,90

12,00

12,10

12,20

12,30

12,40

12,50

12,60

12,70

12,80

12,90

13,00

13,10

13,20

Rendimiento (Tn/Ha)

PeraAREA

(Ha)

Producción

(Tn)

Rendimiento

(Tn/Ha)Actuación

2007 1.123,00 13.765,00 12,26

2008 1.230,00 15.063,00 12,25 0,09 %

2009 1.251,00 15.258,00 12,20 0,41 %

2010 1.374,00 17.799,00 12,95 (6,21) %

2011 1.287,00 15.048,00 11,69 9,74 %

promedio 1.253,00 15.386,60 12,27 1,01

Perdida

Ganancia

Page 150: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

130 Complejidad en la relación producción agrícola-consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: la Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

En Argentina el rendimiento es de 31,82 Tn/Ha, mientras que en Chile es de

27,08 y en Colombia es de apenas 11,97. Esta situación hace que estemos

desaprovechando el potencial productivo por hectárea cultivada, pues no

llegamos ni siquiera al 38% con respecto a los rendimientos de Argentina y al

45% de los de Chile.

En este sentido los potenciales de rendimientos se proyectarían con relación a

Argentina y Chile en 62,38% y 55,80% respectivamente. Como se muestra en el

cuadro 3-19.

Cuadro 3-19: Rendimientos Producción

agrícola (Pa) de la Pera, con los referentes de Argentina y Chile. Fuente: elaboración propia con información secundaria.

Lo anterior evidencia que al no alcanzar estos rendimientos se están

desaprovechando las hectáreas sembradas, traduciéndose en pérdidas de las

posibilidades de (Pa). ¿Tendrá relación con la causa de mantener variedades

viejas como se evidencio en las justificaciones de los proyectos del EOT?

27,08%

11,97%

31,82

Rendimiento (Tn/Ha)

Chile

Colombia

Argentina

PeraAREA

(Ha)

Producción

(Tn)

Rendimiento

(Tn/Ha)

Chile 6.500,00 176.000,00 27,08

Colombia 1.253,00 15.000,00 11,97

Argentina 22.000,00 700.000,00 31,82

Chile Colombia Argentina

Rendimiento (Tn/Ha) 27,08 11,97 31,82

Pote

ncia

l del

62

,38

%

Po

ten

cial

de

l 5

5,8

0 %

0,00

10,00

20,00

30,00

Título del eje

Rendimiento (Tn/Ha)

Chile

Colombia

Argentina

Page 151: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

3. Capítulo 131

Para llegar a los rendimientos de estos dos países y resolver la anterior pregunta,

se requiere seguir investigando las causas por las cuales no los tenemos, en el

libro “Los frutales caducifolios en Colombia: Situación actual, caracterización de

sistemas de producción y plan de desarrollo”, se identifica en general, un análisis

preliminar de los sistemas productivos de caducifolios en el departamento de

Boyacá, y deja ver dos problemas centrales:

Uno la baja productividad de los huertos, asociada al uso de variedades

convencionales; y el otro tiene que ver con la baja rentabilidad de los productores

por la alta intermediación en la venta de los productos finales.

Identifica seis (6), eslabones cuyas actividades se encuentran inmersas en la

cadena productiva de frutales caducifolios dentro de los cuales se encuentran los

problemas encontrados en su trabajo de campo. Tal como se muestra en el

cuadro 3-20.

Cuadro 3-20: Problemas de la (Pa) Caducifolios en Boyacá (izquierda Cuadro, derecha Árbol). Fuente: Libro “Los frutales caducifolios en Colombia: Situación actual, caracterización de sistemas

de producción y plan de desarrollo”, (2013).

Periodo Inicial (Pi)

(Pa)

(Pa)

Page 152: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

132 Complejidad en la relación producción agrícola-consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: la Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

A partir de este árbol de problemas, construye el árbol de objetivos tal como se

muestra en el cuadro 3-21.

Como Resultados este documento describe las principales debilidades,

fortalezas, oportunidades y amenazas en cada uno de los sistemas productivos

encontrados en los departamentos del estudio.

Cuadro 3-21: Árbol de Objetivos para la (Pa) Caducifolios en Boyacá.

Fuente: Libro “Los frutales caducifolios en Colombia: Situación actual, caracterización de sistemas de producción y plan de desarrollo”, (2013).

En total se definieron cinco debilidades del sistema productivo de frutales

caducifolios relacionados con los eslabones de la preproducción y manejo

agronómico. Las fortalezas del sistema (4) se relacionaron con la aptitud de las

Page 153: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

3. Capítulo 133

zonas productoras, evaluación de tecnologías, la tradición de los cultivadores en

la zona y la existencia de bancos de germoplasma en la zona.

Como oportunidades (4) la posibilidad de reactivar los convenios para intercambio

de recursos genéticos y la vinculación al TLC. Entre las amenazas (4) se

destacaron el incremento de las importaciones al país, el incumplimiento de

normas de calidad e inocuidad y la residualidad de plaguicidas en productos

dirigidos a diferentes mercados, como se muestra en el cuadro 3-22.

En el cuadro 3-23, se presenta la matriz DOFA para los problemas del sistema

productivo de caducifolios en Boyacá. Se observa que en esta etapa comparativa

en el análisis que las debilidades internas se pueden mejorar cinco debilidades

internas de los sistemas (DO) a través de las oportunidades externas al sistema,

resultando tres estrategias DO1, DO2 yDO3, relacionadas con las actividades de

recursos genéticos y de capacitación.

Las estrategias fortalezas-oportunidades (FO) muestran que existen tres

fortalezas que pueden aprovechar las externalidades con tres estrategias FO1,

FO2 y FO3, relacionadas con el fortalecimiento de los recursos genéticos

existentes, la necesidad de nuevos convenios y el fortalecimiento de la cadena

cuadro 3-23.

Cuadro 3-22: DOFA para la (Pa) Caducifolios en Boyacá.

Page 154: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

134 Complejidad en la relación producción agrícola-consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: la Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

Fuente: Libro “Los frutales caducifolios en Colombia: Situación actual, caracterización de sistemas

de producción y plan de desarrollo”, (2013).

Las estrategias debilidades-amenazas (DA) buscan terminar con las debilidades

internas del sistema y eludir aquellas amenazas externas. Aquí se encontraron

dos estrategias (DA1 y DA2) relacionadas con capacitación del talento humano y

estudios específicos relacionados con dinámica del cultivo en la zona, tal como se

muestra en el cuadro 3-23.

Las estrategias fortalezas-amenazas (FA) demuestran como algunas de la

fortalezas del sistema reducen al máximo el impacto de las amenazas. Para este

caso, se plantearon dos estrategias FA1 y FA2, relacionadas con los tratados por

intercambio de recursos genéticos y el fortalecimiento de la cadena productiva

cuadro 3-23.

Cuadro 3-23: DOFA, con las estrategias para la (Pa) de Caducifolios en Boyacá Fuente: Libro “Los frutales caducifolios en Colombia: Situación actual, caracterización de sistemas

de producción y plan de desarrollo”, (2013).

Page 155: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

3. Capítulo 135

El análisis de este documento, ayuda y complementa tanto la investigación como

el trabajo de campo realizado por el autor del presente TFM, y será tenido en

cuenta en las conclusiones y recomendaciones finales.

3.8 Cadena de suministro de la Pera en Nuevo Colón

La siguiente caracterización de la cadena es el resultado de los conceptos y

análisis anteriores, que junto al trabajo de campo, realizado en diferentes visitas a

este municipio, en las cuales se hicieron recorridos a diferentes fincas, entrevistas

con actores involucrados (cultivadores, transportadores entre otros); produce el

siguiente resultado:

3.8.1 Periodo inicial

Como se ha planteado a lo largo del documento la principal actividad económica

del municipio de Nuevo Colón es el cultivo de frutales caducifolios (Pera, durazno,

manzana y ciruela), además encontramos cultivos de curaba, tomate de árbol,

papayuela y cultivos de laurel entre otros.

Siguiendo con los planteamientos del marco teórico expresados en el capítulo

segundo del presente TFM, se recurre a la caracterización de cada uno de los

eslabones de la CSA, empleando en las ilustraciones fotos, planimetría y datos

particulares del trabajo de campo en el municipio.

La ilustración 3-50, muestra en el costado superior derecho una fotografía

enmarcada en color amarillo, de un zona del municipio en la cual se está

presentando esta actividad de preparación del terreno, en una de las pocas áreas

que aún están disponibles y aptas para cultivos, vale la pena tener en cuenta el

plano No 36 del EOT vigente, el cual se refiere a la propuesta de reglamentación

de uso del suelo en el municipio.

Page 156: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

136 Complejidad en la relación producción agrícola-consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: la Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

Ilustración 3-50: Periodo Inicial de la CSA de la Pera en Nuevo Colón.

Fuente: elaboración propia con base en información secundaria.

Al costado derecho de la ilustración 3-50, se resalta la órbita Pi (periodo inicial,

color amarillo), de los demás periodos que orbitan el territorio de estudio graficado

dentro del círculo y que corresponde a un mapa del municipio de Nuevo Colón,

(en color gris) y en color verde la influencia al norte del páramo de Rabanal y

directamente en el municipio del páramo Guacheneque.

Con relación a las dos principales actividades, selección de semillas y

preparación del terreno, actividades asociadas a la perdida de alimentos (20%

según la FAO), la influencia de malla vial veredal de tercer orden es fundamental

por el soporte a las actividades locales entre el municipio y en particular las 9 de

las 16 veredas (lugares de siembra), que como se indicó en el numeral 3.4.3,

ofrece un sistema de transporte que tiene la capacidad de dar cubrimiento a todas

las veredas del municipio.

Selección de semillas

20%

Page 157: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

3. Capítulo 137

En Nuevo Colón existen varios viveros los cuales se evidencio, que no tienen

procesos certificados para la producción de material vegetal, ni las entidades

municipales les hace algún tipo de seguimiento en cuanto a calidad de los

diferentes árboles frutales que allí se producen y se siembran en la región, es

importante señalar que los caducifolios son un tipo de cultivo permanente87.

Ilustración 3-51: Especies frutales en Nuevo Colón.

Fuente: elaboración propia con base en trabajo de campo.

Algunos viveros encontrados en el municipio son: 1. Espino S. A, Buena vista, y

el Patrón (ver ilustración 3-52), donde las especies de árboles frutales que más se

producen son:

Pera injerta, perilla, triunfo de vierna, new red, durazno rey negro, diamante

(amarillo), ciruela horvin, amarilla, Manzana, curaba, entre otras.

Nuevo Colón es un municipio con grandes riquezas frutícolas en un 80%, según

el EOT, donde sus cultivos en esta especie es de: Ciruela, Pera, Manzana,

Durazno, Curaba, Tomate de Árbol, Papayuela, Feijoa y otros productos como

papa, arveja, frijol. Maíz, haba, habichuela y en menor escala se dan la uchuvas y

las granadillas.

87 Según el anuario estadístico 2011,son cultivos que después de sembrados, toman un tiempo

relativamente largo para llegar a la edad productiva, producen varias cosechas y no es necesario volver a sembrarlos después de cada recolección. Ejemplo: Café, árboles frutales, Palma de Aceite, Flores, Cacao, Caña de Azúcar.

Page 158: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

138 Complejidad en la relación producción agrícola-consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: la Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

Ilustración 3-52: Viveros en Nuevo Colón: el Espino (izquierda), Buena vista (centro) y el Patrón

(derecha). Fuente: elaboración propia con base en información secundaria.

Lo que convierte a su sociedad en “agrocéntrica” y minifundista de acuerdo con

(Fals Borda, 1973), pues gira en torno a la fruticultura, inclusive con alguna

frecuencia celebran su festival frutituristico.

En este sentido el agricultor es autónomo en la selección y siembra de plántulas,

con muy baja asesoría por parte de las instituciones y entes gubernamentales

presentes en el territorio.

Los agricultores seleccionan y siembran las semillas según sus prácticas

tradicionales, y las variedades disponibles en el mercado las cuales según el

estudio de (Diego Miranda, 2013), tienen más de 30 años y además son de baja

productividad y calidad lo que explica los bajos rendimientos analizados en el

numeral 3.7.

En este territorio no se intercambian los árboles frutales entre los cultivadores, y

no existe a nivel de la alcaldía municipal alguna reglamentación sobre las

plántulas, aunque además no se evidencio ningún tipo de influencia de las

multinacionales en la imposición de semillas, y tampoco la incorporación de

variedades nuevas y además certificadas por alguna entidad competente.

Preparación del terreno: Vale la pena indicar que el terreno disponible para la

preparación y siembra de árboles frutales caducifolios en Nuevo Colón es menor

Page 159: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

3. Capítulo 139

al 10%88, por lo que la preparación de estos terrenos requiere de adecuaciones

cada vez más exigentes en cuanto a criterios geomorfológicos que favorezca el

buen desarrollo de estos cultivos permanentes, como por ejemplo la topografía, el

tipo de suelo. La cercanía a las fuentes de agua, que determina el tipo de riego.

Lo que indica que se aprovechan las condiciones específicas locales del territorio.

Las16 veredas de Nuevo Colón presentan una zonificación climática básicamente

con tres características, Bosque húmedo montano (BH-m), Bosque seco montano

bajo (BS-mb) y bosque húmedo montano bajo (BH-mb) según plano No 9 del

EOT, ideales para la fruticultura especialmente de caducifolios.

Sin embargo y según el plano 15 del EOT denominado “Uso actual y cobertura

del suelo”, los frutales y tierras de labor se presentan en solo 9 veredas del

municipio que son: Llano Grande, El Uvo, Jabonera, Carbonera, El Centro, Tejar

Abajo, Fiota, Potreros y Tapias; que como se dijo en el numeral 3.7, corresponde

al 38% del municipio.

Los agricultores aprovechan estas y otras características como las

geomorfológicas en la preparación del terreno para la siembra, las más comunes

son las quemas, el arado con bueyes, y la rocería, dependiendo de

particularidades como la pendiente de determinado territorio.

Con relación a las vías y su influencia en este periodo inicial, son la terciarias

determinadas como 70% en buen estado y 30% en mal estado las que mayor

influencia presentan el este periodo, por lo tanto con respecto a la perdida de

producción agrícola definida por los estudios de la FAO en un 20%(para frutas),

88 Según medición realizada por el autor con base en plano versión AutoCAD del EOT,

denominado “Clasificación y uso de suelos municipio de Nuevo Colón”. Y de acuerdo con los estudios de la (Universidad Nacional de Colombia, 2012), que indican:“…en Colombia los suelos aptos para la agricultura son del 13%, pero solamente se está utilizando el 4%; se sobrepasa su capacidad ganadera en un 50%, y se devastan recursos forestales para implantar, en la mayoría de los casos cultivos ilícitos. De igual manera, el problema de la desertificación afecta al 15% del territorio, especialmente en zonas de clima seco, donde más se sufre la disminución paulatina de los recursos hídricos y la pérdida del suelo fértil por la erosión y por desastres naturales.

Page 160: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

140 Complejidad en la relación producción agrícola-consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: la Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

en un escenario hipotético, si las vías terciarias se caracterizaran en buen estado

el 100%, la perdida se reduciría al 5%.

3.8.2 Periodo de producción Agrícola

En la órbita Pa (producción agrícola) se destaca básicamente tres actividades, la

siembra, el mantenimiento y cuidados de estos arbustos frutales mediante

abonos, fertilizantes entre otros y la cosecha, actividades asociadas a la pérdida

de alimentos y donde la influencia de la red vial terciaria es mayor, ver ilustración

3-53.

Ilustración 3-53: Periodo producción agrícola de la CSA de la Pera en Nuevo Colón.

Fuente: elaboración propia con base en información secundaria.

20%

Page 161: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

3. Capítulo 141

Siembra: Para esta actividad vale la pena volver a insistir en que el tipo de cultivo

es permanente89 lo cual influye notoriamente este periodo, puesto que esta

actividad se realiza dependiendo de la especie, una vez cada 40 o 60 años, que

es la vida útil y productiva de estas especies arbóreas frutícolas.

Las prácticas en la fruticultura han hecho que los agricultores sepan en qué

momentos del año se hace la plantación, algunos estudios determinan que la

época de plantación optima es entre el 15 de Junio y el 15 de Julio90, aunque

algunos cultivadores de este municipio indican que se puede sembrar en

cualquier época del año.

La distancias de plantación entre árboles, así como los marcos de plantación son

muy variables, para el caso de la Pera que es un cultivo permanente, pueden

oscilar entre 4.0 x 2, 0 mts y 4.0 x 1,50 mts, aunque se encuentran plantaciones

de 2.0 x 2.0 y menores distancias. Ver ilustración 3-54.

Ilustración 3-54: plantaciones de Perales en Nuevo Colón. Fuente: fotografía derecha (época de dormancia o

estacionamiento) http://infoturismonuevocolon.blogspot.com, fotografía izquierda (época de floración) toma propia.

Abonos y fertilizantes, Plaguicidas e insecticidas

Para el caso de las Peras (cultivo permanente), los cultivadores de Nuevo Colón

fertilizan las plantas jóvenes con nitrógeno entre noviembre y diciembre cada 15

días, y para las plantas adultas, entre marzo y abril, recordando que los

89 Según el anuario estadístico 2011, son cultivos que después de sembrados, toman un tiempo

relativamente largo para llegar a la edad productiva, producen varias cosechas y no es necesario volver a sembrarlos después de cada recolección. Ejemplo: Café, árboles frutales, Palma de Aceite, Flores, Cacao, Caña de Azúcar. 90

http://www.agrobit.com/Documentos/G_1_Cultivos%5C414_al_000005fr[1].htm

Page 162: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

142 Complejidad en la relación producción agrícola-consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: la Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

agrónomos recomiendan fertilizar empleando estiércol, o en su defecto, alternar el

estiércol con los abonos químicos.

Valdría la retomar el proyecto 9 del EOT, sobre el control de plagas y

enfermedades de los cultivos caducifolios pues en la visita de campo se evidencio

esta problemática.

Riego: Para el caso de las Peras (cultivo permanente), según los agrónomos La

mayoría de las plantaciones de Perales necesitan regadío, ya sea por lluvia

natural o por riego localizado. El EOT vigente del municipio identifica en los

planos No 7 y 8, los diferentes predios con nacederos de agua, además de las

microcuencas hidrográficas existentes en Nuevo Colón, respectivamente. Que

junto con el sistema hídrico natural, ofrece una amplia oferta de riego para estos

cultivos.

Poda: Luego de la plantación y para evitar la excesiva densidad y el consiguiente

sombreado, son necesarios procedimientos especiales de manejo posteriores

como las podas considerables, tanto laterales como en la parte superior.

La poda de producción o fructificación consiste en obtener y mantener sobre los

brazos únicamente ramos de fruto.

Cosecha o Recolección

Ilustración 3-55: Cosecha como

eslabón de la cadena de Producción Agrícola. Fuente: http: //infoturismonuevocolon. blogspot.com, fotografía izquierda (época de cosecha).

la cosecha y según datos verificados en el trabajo de campo por los cultivadores

de Nuevo Colón se produce cada año y dura aproximadamente 4 meses,

empieza a mediados de marzo hasta mediados de junio, o principios de julio.

Page 163: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

3. Capítulo 143

Ilustración 3-56: Producción Pera 2011 Calendario de cosecha. Cruzada con la precipitación en

mm/año según la estación VENTAQUEMADA. Fuente: 1. Evaluaciones Agropecuarias Municipales (EVAS). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (Para la producción de la Pera) y 2. Linea de precipitacion tomada del EOT Ventaquemada.

Luego hay un periodo de mantenimiento de la planta mediante fertilizantes y

abonos, que los cultivadores denominan sostenimiento de la floración, este se

extiende hasta diciembre donde a la planta ya nuevamente a empezado a

producir la fruta, la cual empieza a engrosa hasta ser cosechada a mediados de

abril.

Para el caso específico de la Pera escogida como el producto representativo a

estudiar, la cosecha y según datos verificados en el trabajo de campo por los

cultivadores de Nuevo Colón se produce cada año y dura aproximadamente 4

meses, empieza a mediados de marzo hasta mediados de junio, o principios de

julio.

La ilustración 3-56, resume la producción de Pera a lo largo del año en este caso

específico del 2011, donde se observa lo indicado anteriormente con un pico

máximo de producción a mediados de marzo y descendiendo después de julio,

además resulta interesante cruzar esta producción con el periodo de lluvias

(ilustración 3-57), las cuales se presentan con más intensidad en los meses de

Page 164: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

144 Complejidad en la relación producción agrícola-consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: la Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

abril a julio y posteriormente en octubre, cuando la producción de Pera ha

disminuido notablemente.

Luego hay un periodo de mantenimiento de la planta mediante fertilizantes y

abonos, que los cultivadores denominan sostenimiento de la floración, este se

extiende hasta diciembre donde a la planta ya nuevamente a empezado a

producir la fruta, la cual empieza a engrosa hasta ser cosechada a mediados de

abril.

La ilustración 3-57 muestra la precipitación promedio al año para este municipio

según datos extraídos del EOT de Ventaquemada, que complementan las épocas

de riego por lluvia, grafica que como se observa en la ilustración 3-56 se

superpone a la producción anual (2011) de la Pera en el municipio.

Ilustración 3-57: Precipitación en mm/año.

Fuente: Imagen tomada del EOT Ventaquemada.

Resulta interesante y será trabajo de análisis que se mostrara más adelante

conocer cómo se puede mantener a lo largo del año la producción de caducifolios

u otros productos agrícolas, que complemente la producción durante todo el año.

Page 165: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

3. Capítulo 145

Con relación a las vías y su influencia en este periodo de producción agrícola, son

la terciarias determinadas como 70% en buen estado y 30% en mal estado las

que mayor relación presentan, por lo tanto con respecto a la perdida de

producción agrícola definida por los estudios de la FAO en un 20%(para frutas),

en un escenario hipotético, si las terciarias se determinaran en buen estado el

100%, la perdida se reduciría 5%, tal como también se identificó en el periodo

inicial.

3.8.3 Periodo de Poscosecha

La órbita Pc Pos cosecha (color café) en Nuevo Colón se destaca básicamente

por dos actividades, el transporte, y el almacenamiento o acopio, actividades

asociadas a la pérdida de alimentos debido a la infraestructura de transporte y

mal manejo en el almacenamiento y donde la influencia de la red vial secundaria

y primaria es más notoria, ver ilustración 3-58.

Ilustración 3-58: Periodo Poscosecha de la cadena de suministro alimentaria

Fuente: elaboración propia con base en información secundaria.

8%

Page 166: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

146 Complejidad en la relación producción agrícola-consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: la Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

Transporte e infraestructura

En este periodo ya no estamos en las veredas, estamos pasando de las vías

terciarias a las secundarias y primarias, se pasa de la vereda al casco urbano del

municipio, y de ahí a las vías secundarias del departamento de Boyacá, por lo

que las relaciones se vuelven más macro.

Ilustración 3-59: Transporte

en el Periodo de Poscosecha de la cadena de suministro alimentaria. Fuente: elaboración propia con base en información secundaria.

La ilustración 3-59 muestra el tipo de camión utilizado para el transporte de la

fruta, se trata de camiones pequeños de un eje y con capacidad entre 1 y 3

toneladas.

La fruta se empaca en canastillas plásticas como las que se observan en la

ilustración 3-60, siendo este el empaque genérico utilizado en el municipio sin

importar el destino de la fruta, no importa si esta vaya a ser transformada

(procesamiento industrial), probablemente este podría ser diferente a diferencia

de la Pera en su presentación básica, el estudio de caso comprobó que la Pera

se comercializa básicamente como fruta en tres calidades dependiendo de su

tamaño.

Ilustración 3-60: Transporte y empaque de la Pera en el Periodo de Poscosecha de la CSA.

Fuente: elaboración propia con base en información secundaria.

Page 167: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

3. Capítulo 147

Con respecto a la Pera, esta se selecciona por su tamaño, existiendo diferentes

calidades como son: 1ra, 2da y tercera, las cuales se empaca en estas canastillas

básicamente dependiendo de su tamaño.

Acopio y/o almacenamiento

Es muy común ver en el casco urbano del municipio en época de producción

canastillas llenas de Peras esperando ser transportadas ver ilustración 3-61,

actividad que se realiza 3 veces a la

semana en las madrugadas, con la idea de

ser transportada a su destino, la mayoría a

Bogotá en un lapso corto de tiempo91.

Ilustración 3-61: Acopio de la Pera en el Periodo

de Poscosecha de la cadena de suministro alimentaria. Fuente: elaboración propia con base en información secundaria.

3.8.4 Periodo de Procesamiento y transformación

En el municipio de Nuevo Colón actualmente no se hace procesamiento ni

transformación de las frutas que se producen, por consiguiente y desde los

interrogantes planteados en el mapa conceptual, esta investigación plantea en

sus conclusiones y recomendaciones donde se podría espacializar en el territorio

las actividades propias de este periodo.

Teniendo en cuenta que en Nuevo Colón, esta órbita (Tr), Transformación (color

magenta) no se realiza, el presenta TFM se plantea en su capítulo final un

proyecto denominado Clúster de frutas, que hace parte de la denominada Zona

Franca Agroindustrial (ZFA). Ver ilustración 4-6.

91 Recordemos que en los análisis de distancias y tiempos realizados en el numeral 3.2.1, esta

distancia se recorre en aproximadamente 2 horas y 25 minutos en automóvil.

Page 168: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

148 Complejidad en la relación producción agrícola-consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: la Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

Ilustración 3-62: Periodo Procesamiento y transformación de la cadena de suministro

alimentaria. Fuente: elaboración propia con base en información secundaria.

3.8.5 Periodo de Distribución

Las actividades de este periodo y la órbita Di Distribución (Color Cian) en la cual

se destaca básicamente el transporte, el cual se realiza prácticamente en Bogotá,

asociada al desperdicio de alimentos (7% según el estudio del Instituto Sueco de

Alimentos y Biotecnología- SIK), dependiendo de la logística y la movilidad en la

Capital, por lo cual la red vial urbana (arterial y local) por analogía asociada a la

red vial primaria y secundaria respectivamente tiene alta influencia, ver ilustración

3-63.

Estamos en la ciudad y la movilidad de la producción agrícola sea transformada a

como fruta (según su destino) es parte fundamental de la infraestructura y se

convierte en una mercancía más a transportar por esta red vial urbana cada vez

más congestionada.

ZFA

14%

Page 169: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

3. Capítulo 149

Ilustración 3-63: Periodo Distribución de la cadena de suministro alimentaria

Fuente: elaboración propia con base en información secundaria.

En este sentido no es solo el transporte de la fruta sino de cada uno de los

productos elaborados, lo que en conclusión hace que la relación origen- vía-

destino final de cada uno de estos productos se vuelva un vector más complejo.

La logística se convierte en el factor determinante para cumplir con los tiempos de

entrega, entre estos está el transporte y sus condiciones básicas para transportar

estos alimentos los cuales son pieza

fundamental del proceso, concepto de

tiempo y distancia.

Ilustración 3-64: Localización Bodegas 14,

21 y 30 Corabastos donde llega principalmente la Producción frutícola de Nuevo Colón.

Fuente: imagen obtenida de la página web92, y

elaboración propia.

92 http://www.corabastos.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=373:mapa-

comercial&catid=31:general&Itemid=46.

7%

Page 170: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

150 Complejidad en la relación producción agrícola-consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: la Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

Corabastos93 se convierten en el nodo logístico donde llega la fruta proveniente

de Nuevo Colón, y desde donde se hace la distribución a los diferentes tenderos,

comerciantes de plaza, pequeños supermercados, restaurantes entre otros. Ver

ilustración 3-64.

Para saber en la central de

abastos específicamente a cual

bodega llegan la producción de

Nuevo Colón se identifica en el

cuadro 3-24 las bodegas 29 y 30.

Las cuales se destinan a las frutas

en general.

Cuadro 3-24: Bodegas y Productos en

Corabastos. Fuente: elaboración propia, basada en la información de la página web www.corabastos.com.

93 Se define a “CORABASTOS” CORPORACIÓN DE ABASTOS DE BOGOTA S.A, como el lugar

más adecuado para la consecución de la información requerida en el presente TFM.

Page 171: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

3. Capítulo 151

3.8.6 Periodo de Consumo

Ilustración 3-65: Periodo Consumo de la cadena de suministro alimentaria

Fuente: elaboración propia con base en información secundaria.

Esta orbita Ca Consumo de alimentos (color Rojo), según la analogía planteada

se realiza fundamentalmente en Bogotá, la Pera como fruta llega principalmente

a Corabastos, desde donde se hace la distribución a los diferentes tenderos,

comerciantes de plaza, pequeños supermercados, restaurantes entre otros para

ser consumida como fruta o ser procesada y luego puesta en las supermercados

y vitrinas de la ciudad como producto transformado.

En cualquiera de los casos este producto tiene una vigencia para su consumo por

ser un alimento perecedero, es en este punto donde es importante destacar los

hábitos alimentarios de los consumidores, asociados al desperdicio de alimentos

que según el estudio del Instituto Sueco de Alimentos y Biotecnología (SIK), es

del 6%.

La influencia de la red vial urbana (arterial, intermedia y local) por analogía

asociada a la red vial primaria y secundaria respectivamente, es primordial, pues

es a través de estas redes que se accede a los productos para su consumo.

6%

Page 172: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

152 Complejidad en la relación producción agrícola-consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: la Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

En este periodo toma importancia como actor principal el consumidor, quien es el

cierra el ciclo de la cadena, indicando el, inicio de un ciclo más o la continuación

infinita de este.

En términos generales la ilustración 3-66, resume los aspectos tratados con

relación a la cadena de suministro de la Pera en Nuevo Colón, en sus seis

eslabones, periodos u orbitas.

Ilustración 3-66: Relaciones directas e indirectas de la red de conectividad y las herramientas

3M en la CSA. Fuente: elaboración propia con base en información secundaria.

En cada uno de estos periodos se indican las actividades más relevantes

desarrolladas en el trabajo de campo teniendo en cuenta la importancia de las

herramientas de análisis, así como la red vial primaria secundaria y terciaria

(graficada con los colores azul, magenta y verde respectivamente).

Page 173: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

3. Capítulo 153

Según lo observado en el trabajo de campo la ilustración 3-66, muestra diferentes

tamaños de las herramientas metodológicas 3M, según la importancia en cada

uno de los periodos investigados.

Por ejemplo en los periodos (Pi) y (Pa), la mayor importancia la tiene la

herramienta Multidimensional y la de menor importancia la Multiescalar.

Con respecto a la red vial, también se muestra en la ilustración la intensidad o

grosor de cada una de estas redes, hacia donde está la tendencia de menor a

mayor o viceversa en cada uno de los periodos estudiados.

En este sentido, por ejemplo la red vial terciaria en el periodo inicial (Pi) tiene una

tendencia mayor, que va disminuyendo en los siguientes eslabones hasta tener

una importancia menor en el periodo de Consumo alimentario (Ca).

Otro punto de referencia en la cadena y que parte del estudio del Instituto Sueco

de Alimentos y Biotecnología SIK, son los porcentajes de perdida y desperdicio

de alimentos en cada uno de los periodos.

Por último se resaltan en cada uno de estos periodos los diferentes actores que

intervienen en la CSA, así como el tema transversal a esta que es la tecnología,

los anteriores elementos del sistema justifican la complejidad de la relación

planteada.

Estas categorías no son absolutas tanto que en el tiempo se pueden conjugar lo

multitemporal con lo multidimensional, ejemplo el hecho del consumo

relativamente rápido debido a la inversión de un dinero que pretende obtener

“ganancias” y/o la satisfacción de consumir el producto fresco y oportuno donde

también se obtengan ganancia y rentabilidades.

Es este el momento para mediante un diagnóstico, revisar cuidar y complementar

el proceso realizado en el presente TFM, volver al inicio para hacer

reingeniería. Valdría la pena revisara lo que ha pasado, para q ciertos factores de

Page 174: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

154 Complejidad en la relación producción agrícola-consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: la Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

la incertidumbre tengan control en los procesos y se puedan hacer ajustes. Aquí

hay implícitos dos tiempos.

Como se observó en la ilustración 2-10, la Cadena de Suministro de Alimentos

CSA no es lineal por lo que se requiere constantemente su revisión. Se plantea

lineal porque culturalmente no se revisa lo que ha pasado hacia atrás. Es

probable que por no revisar existan estos altos índices de desperdicio.

Limites porosos.

Inicialmente para hacer las categorías hay que hacerlas absolutas y después

porosas, así pasa con las herramientas, porque se trabaja desde la complejidad

se debe plantear algunas como categorías absolutas y otras porosas.

Page 175: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

4. Capítulo 4: Conclusiones y recomendaciones

Siguiendo el modelo de pensamiento complejo, las siguientes son las

conclusiones y recomendaciones derivadas de la elaboración de este Trabajo

Final de Maestría (TFM), relacionadas con la problemática, las preguntas a

resolver tanto la inicial como las que surgieron en el trascurso de la investigación,

así como a los objetivos e hipótesis planteadas, superando los esquemas

sectoriales.

Tanto las conclusiones como las recomendaciones acogen los conceptos

planteados por Frijof Capra “La red es un patrón común a todo lo vivo. Allí donde

hay vida, hay Redes”(Capra, Las Conexiones Ocultas., 2002.); la complejidad94,

planteado por Morin “La complejidad es una palabra problema y no una palabra

solución”(Morin, 1990, pág. 22), donde la realidad es tan compleja, variada y

amplia, que hemos optado por dividirla o fragmentarla, dando lugar a numerosas

disciplinas especializadas que estudian un aspecto más o menos bien delimitado

de esa realidad. Pero sin perder de vista que esta realidad es una interacción e

interrelación de diversos puntos de vista (enfoque sistémico).

Y por último la visión sistémica plateada desde la Teoría General de Sistemas

TGS, por (Bertalanffy, 1987)95, donde la confusión desaparece cuando se atiende

94 Constituye una nueva racionalidad, que va en contra de la visión lineal de los fenómenos

promoviendo un nuevo enfoque que no reconoce la linealidad y si reconoce la irreversibilidad y el desorden que son la esencia de la transformación continúa. 95

Ludwig Von Bertalanffy expuso la idea de la teoría general de sistemas en 1930, empezó como

expresión sobre biología (Organicista), según la cual todo sistema es abierto o sea que intercambia información con el medio donde se localiza como si fuera un sistema vivo.

Page 176: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

156 Complejidad en la relación producción agrícola-consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: la Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

al sentido de cada situación, a su finalidad. Cuando se puede apreciar a qué

propósito están sirviendo todos los elementos del conjunto; pues de esta finalidad

o propósito depende el sentido de cada elemento.

Para esto el presente capitulo inicia con las conclusiones generales, para

alcanzar las particulares y finaliza con las recomendaciones igualmente

planteadas de lo general a lo particular.

4.1 Conclusiones

Como producto de la investigación y complementando las conclusiones parciales

del numeral 3.4.10, relacionadas con la Red Vial (RV) y la Producción agrícola

(Pa) de los municipios de estudio, a continuación se describen, según los

contenidos estudiados en el presente TFM así:

4.1.1 Conclusiones Generales

Luego de los análisis presentados en particular del estudio de caso, capítulo 3,

las siguientes son las 8 principales conclusiones generales que complementan y

ratifican las enunciadas más adelante como particulares.

1. La investigación encontrada en los EOTs, PDM, y trabajo de campo,

concluyen que los municipios estudiados son de vocación agrícola, que junto con

su cantidad y calidad de Red Vial (RV), se sintetizó en el cuadro 3-13 del

presente TFM.

2. Luego de analizar con más detenimiento el municipio de Nuevo Colón en

estos 3 aspectos, se concluye que los planteamientos del EOT, año 2000

relacionado con la producción frutícola, arrojan un resultado negativo, pues

quince años después solamente se cumplieron las metas en un 8,2%, como se

observa en el cuadro 3-15.

Page 177: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

4. Capítulo 4: Conclusiones y recomendaciones 157

3. Estas estrategias, metas y proyectos planteados en el EOT, de Nuevo

Colón, como se describen en el capítulo 3 numeral 3.5, se encuentran

justificaciones técnicas, de gestión y políticas, al año 2015, siguen siendo válidas

pues falto por cumplir el 91,8% de los proyectos.

4. Así por ejemplo en el primer eslabón, periodo u orbita, Periodo Inicial (Pi),

en algunas veredas del municipio carecen de agua suficiente para el desarrollo de

las actividades agrícolas, no existen distritos de riego o reservorios, estudios de

suelos, fertilización, entre otros, por lo que el EOT plateo el proyecto 5:

“adecuación de tierras”, en mención, pasando por el control en los precios de los

insumos agrícolas, consignado en el proyecto 11 del EOT, la revisión de la ley

160 de 1994, referente a las UAF, las cuales en los planes de desarrollo del

municipio evidencian que el 98% de los predios no tienen el área necesaria para

derivar de esta ingresos suficientes para el sostenimiento de la unidad familiar,

evidenciándose cada vez más el microfundio96. ¿Qué hacer para evitar la

permanente fragmentación de los predios rurales?, aunque no es motivo central

de la presente investigación, si ayuda a comprender que esta fragmentación es

un motivo que genera los problemas enunciados necesarios de revisar.

5. En el eslabón de Producción agrícola (Pa), la institucionalidad relacionada

con entidades oficiales desde el nivel nacional como el Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural, departamental y municipal, FINAGRO, Banco Agrario, Entes

Gremiales, Empresariales, asociaciones privadas entre otros, están alejadas del

campo para apoyar al campesino en sus requerimientos técnicos y económicos

(con préstamos o subsidios), no solo en este sino en todos los eslabones de la

Cadena de Suministro de Alimentos (CSA). Los productores agrícolas no están

asociados, ni subsidiados; hasta ahora se están haciendo inversiones en la Red

Vial (RV) en particular en las vías terciarias como las enunciadas en el capítulo 2,

96 Aquellos predios que tienen una extensión equivalente a media (1/2) UAF o menos.

Page 178: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

158 Complejidad en la relación producción agrícola-consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: la Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

numeral 2.2.1 “Red Vial”, por la revista “Dinero” en el año 2013 “Vías para el

Campo”.

6. En la Poscosecha (Pc), y demás eslabones de la Cadena (CSA), se

observa un bajo nivel tecnológico, falta de organización y gestión empresarial,

deficiencia de proyectos de inversión del sector agropecuario, altos márgenes de

intermediación y falta de valor agregado de los frutales caducifolios y técnicas

apropiadas en etapas de precosecha y además la afectado por la generalización

de plagas y enfermedades en los cultivos caducifolios. Evidencias plateadas en

los proyectos 1, 2, 6, 7, 8 y 9 del EOT de Nuevo Colón, así como de los objetivos

analizados en el numeral 3.6.1, sobre los Planes de Desarrollo Municipal (PDM)

de Nuevo Colón.

7. El Censo Nacional Agropecuario (CNA), evidencio indicadores negativos

como el ejemplo enunciado en el capítulo 2 numeral 2.5.4, de la situación precaria

del campo, incidiendo en oportunidades de producción agrícola traducida como

pérdidas por capacidad productiva del territorio, y Nuevo Colón es un ejemplo

junto a los 9 municipios de esta problemática.

8. Con respecto al abandono de tierras y por consiguiente de posibilidades de

producción por el desplazamiento de las familias hacia las ciudades, se puede

concluir que a pesar que en el territorio estudiado hubo desalojo en el 44,4%

(entre el 93 al 2005), en Nuevo Colon no se presentó este fenómeno que por el

contrario aumento en un 8,28%, por lo que las pérdidas de posibilidades en la

producción no se presentaron por esta causa.

4.1.2 Conclusiones Particulares para cada uno de los eslabones de la Cadena de Suministro de la Pera.

En el capítulo 3: “Estudio de caso”, se dieron las conclusiones parciales

relacionadas con la Producción agrícola (Pa) en el departamento de Boyacá

Page 179: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

4. Capítulo 4: Conclusiones y recomendaciones 159

numeral 3.2.1, donde se definió el producto agrícola y el municipio representativo

a estudiar, con más detenimiento en aspectos relacionados con la red vial, la

Producción agrícola (Pa), EOTs y planes de desarrollo, particulares de los

municipios de estudio.

Como complemento a estas, a continuación se dan 23 conclusiones particulares

de cada uno de los eslabones de la CSA así:

1. Periodo Inicial (Pi): la influencia e incidencia de la Red Vial (RV) en las

actividades de este periodo97 es indirecta y esporádica98, la entrada y salida de

semillas al territorio aunque depende de estas, la relación es muy baja para el

caso de los caducifolios, entre el vivero y el sitio de siembra, la relación es directa

con la Red Vial Terciaria (RVT), e indirecta con la Red vial Secundaria (RVS) y

Primaria (RVP).

2. A pesar de la poca incidencia de la RV, la selección de semillas si es

fundamental en los rendimientos de Producción agrícola (Pa) de Caducifolios,

principalmente por mantener variedades viejas según lo justificado tanto por el

EOT 2000 de Nuevo Colón, como por (Diego Miranda, 2013).

3. Periodo de producción Agrícola (Pa): como consecuencia de estas

variedades, los rendimientos en la producción de Caducifolios son apenas del

38% con respecto a los rendimientos de Argentina y del 45% de los de Chile, tal

como se concluye del análisis con estos países y se muestra en el cuadro 3-19.

4. Con relación a la Red Vial Terciaria (RVT), de más influencia, según el

análisis realizado se concluyó, un 70% se encuentra en buen estado y un 30% en

mal estado, por lo tanto con respecto a la perdida de producción agrícola definida

por los estudios de la FAO del 20% (para frutas), en un escenario hipotético, si las

97 Selección de semillas y preparación del terreno. 98 Las plántulas de caducifolios son cultivos permanentes que se siembran dependiendo de la

especie una vez cada 40 0 60 años.

Page 180: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

160 Complejidad en la relación producción agrícola-consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: la Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

vías terciarias se mantuvieran en buen estado durante todo el año, (100%), la

perdida se reduciría un 5%.

5. Periodo de Poscosecha (Pc): Nuevo Colón es una región frutícola en

especial de caducifolios como la Pera, producto perecedero el cual no puede

almacenarse por un tiempo muy prolongado luego de ser cosechada.

6. La (Pa) se acopia y/o almacena máximo dos días, luego de ser empacada

en las canastillas plásticas que se muestran en las ilustraciones 3-60 y 3-61, se

transporta como fruta fuera del municipio por un actor distinto al cultivador

llamado transportador, comerciante o primer intermediario99.

7. Según la problemática planteada por (Diego Miranda, 2013), y tal como se

observa en el cuadro 3-20, en este eslabón “No se conocen estudios para

prolongar la vida de los caducifolios” lo que confirma el hecho que la fruta se

transporte lo más pronto posible hacia Bogotá, por lo que la Red Vial Secundaria

(RVS) y Primaria (RVP), se convierten en una parte fundamental en esta actividad

de la cadena.

8. El proyecto No 2 del EOT de Nuevo Colón, concluye sobre la situación que

atraviesa el sector agrícola en el municipio, que requiere adelantarse proyectos

para que los cultivadores se especialicen y apliquen tecnologías apropiadas en

los procesos de producción, que junto con nuevos valores agregados

económicos, generen productos que sean competitivos en los diferentes

mercados.

9. El Proyecto 3, que requiere retomar y fortalecer el convenio cadena de frio

para manejo poscosecha de frutales caducifolios – SENA, instalaciones que

99 Según indagaciones de campo se trata del mismo actor.

Page 181: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

4. Capítulo 4: Conclusiones y recomendaciones 161

existen hoy en día en el municipio, pero necesita actualización e inversión para su

funcionamiento.

10. Según el trabajo de campo, el concepto planteado por las commodities100,

y corroborado por (Diego Miranda, 2013), con relación a las infraestructuras pos

cosecha, concluyen que no existen zonas industriales a menos de 80Km que le

generen a la fruta mayor valor en “origen”101.

11. Periodo de Procesamiento y/o transformación (Tr): Según (Diego

Miranda, 2013), y como se muestra en el cuadro 3-20, “No hay plantas de

procesamiento”, identifica este problema como una limitante en la cadena. Estas

podrían localizarse muy cerca a los sitios de producción de acuerdo al concepto

de las commodities, actualmente la Pera se transforma en Bogotá.

12. Dependiendo del lugar donde se haga la transformación (Tr), la Red Vial

(RV), y sus características tendrían una relativa importancia; como actualmente la

Transformación se hace en la capital del país, la Red Vial Secundaria (RVS) y

Primaria (RVP), adquieren mayor importancia.

13. La afirmación planteada por Saldias desconoce o pasa por alto esta etapa,

pues argumenta solamente la falta de condiciones básicas para el transporte de

alimentos, que es solamente una generalidad en la cadena.

14. Según el Plan Maestro de Abastecimiento Alimentario para Bogotá

(PMAAB), y ratificado por (Diego Miranda, 2013), como se muestra en los

cuadros 3-20, 3-22 y 3-23, en la Cadena de Suministro de Alimentos (CSA),

existen alta intermediación – agentes que no agregan valor pero sí agregan costo

– a la cadena. Esta intermediación representa el 21% del precio final del alimento,

Impacto que también repercute en los pequeños y medianos productores rurales,

100 Sugieren que en el futuro ningún producto primario viaje en camión más de 80 km sin recibir

un incremento de valor agregado del valor en origen. 101 Se refiere al lugar más cercano posible al sitio de los cultivos y por consiguiente de las

cosechas.

Page 182: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

162 Complejidad en la relación producción agrícola-consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: la Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

teniendo así un efecto negativo importante en los consumidores, especialmente

en los de menores recursos.

15. Según el PMAAB, la mayor intermediación se observa en las cadenas 1.

Fruver, 2. Papa, 3. Cereales y tubérculos y 4. Leche no procesada, en las que el

productor recibe un 35% en promedio del valor final, mientras en los alimentos

procesados recibe un 16% de este valor. En el caso de los procesados, esta

participación se explica por el valor agregado por la industria; en el primer caso es

el intermediario, quien causa estos ingresos mínimos al productor.

Ilustración 4-1: Porcentajes de la Producción

agrícola sin y con transformación. Fuente: elaboración propia con base en información secundaria del PMAAB.

16. Periodo de Distribución (Di): Así como en el periodo anterior de

procesamiento y transformación (Tr), unos de los factores más importantes es la

tecnología, que consiste en aplicarle a los productos agrícolas los conocimientos

científicos necesarios para hacer de éste y sus derivados, productos mucho más

eficientes y apetecibles para el consumo; mientras que en la distribución, es la

logística la responsable para que no haya pérdidas.

17. La relación física entre los sitios de transformación y los sitios de exhibición

y venta para el Consumo de la producción agrícola (Pa), necesariamente se hace

a través de la Red Vial (RV), por lo cual la cantidad y calidad de las vías

adquieren su mayor importancia para la eficiencia en la distribución (Di).

En este periodo (Di) se condensan los anteriores procesos y dependen del

transporte, la cantidad y calidad de la Red Vial (RV), además de la logística para

que la producción agrícola en fruta o transformada, puedan llegar a sus diferentes

destinos de exhibición en tiempos relativamente cortos y por supuesto en las

mejores condiciones; son fundamentales.

Page 183: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

4. Capítulo 4: Conclusiones y recomendaciones 163

18. Periodo de Consumo (Ca): en esta etapa existen dos tipos de

consumidores, retomando el estudio de la FAO, se ubican dentro de dos

categorías, los de países desarrollados y los de países en vía de desarrollo,

quienes tienen comportamientos diferentes en el consumo y por consiguiente en

el desperdicio de la (Pa). Es mayor en los países desarrollados, consumen más y

desperdician más. ¿Será porque ganan más dinero?

19. El consumo de alimentos (Ca), está asociado a la disponibilidad en el

mercado, normalmente alejado de los lugares de producción, en lo multiescalar y

lo multitemporal, se cultiva y se produce en una escala y se consume en otra.

20. Se diferencia de periodos como el de Distribución (Di), pues aquí nos

quedamos en las escalas grandes, donde la oferta y el consumo se confronta con

otras ofertas de tipo internacional. Es lo que ocurre en las épocas entre octubre y

febrero, donde se observa en los supermercados y las plazas de mercado Pera

chilena, debido a que en Nuevo Colón en estos meses no hay producción de esta

fruta, tal como se evidencio en la ilustración 3-56.

21. El presente TFM no demuestra con datos cuantitativos las perdidas y

desperdicios en el estudio de caso, pero sirve como punto de inicio para que en

futuras investigaciones sea posible.

22. Tomando como referencia los porcentajes de pérdida (sombreado Rojo) y

desperdicio (naranja) para las frutas en América Latina (55%102), la ilustración 4-2

muestra estos porcentajes en los diferentes eslabones de la CSA, los cuales se

comparan con Nuevo Colón y su relación con la RV. Es concluyente debido a las

ventajas expresadas a lo largo del estudio de caso, en particular en las fortalezas

indicadas en la matriz DOFA (ilustración 3-16) que los porcentajes de pérdida y

desperdicio de la Pera en Nuevo Colón están por debajo de los porcentajes de

referencia.

102 Según el anuario estadístico de la FAO 2009, y sus hojas de balance de alimentos 2007.

Page 184: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

164 Complejidad en la relación producción agrícola-consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: la Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

Ilustración 4-2: Porcentajes

de pérdida y desperdicio en la cadena de suministro de las frutas, según estudios el SIK. Fuente: elaboración propia con base en información secundaria.

4.2 Recomendaciones

Luego de conocer las conclusiones se plantean las recomendaciones generales y

particulares del presente TFM así:

4.2.1 Recomendaciones Generales

Las siguientes son las 6 recomendaciones generales que igualmente se

complementan y ratifican con las planteadas más adelante como particulares.

1. Retomar las estrategias, metas y proyectos planteados en el EOT, de

Nuevo Colón, donde se encuentran justificaciones técnicas, de gestión y políticas,

en la actualidad siguen siendo válidas, lo que plantea en prospectiva la

elaboración de una Política Agrícola Integral (PAI), que tenga en cuenta cada uno

de los eslabones de la Cadena de Suministro de Alimentos (CSA), de acuerdo a

la problemática evidenciada con anterioridad.

2. En el primer eslabón, periodo u orbita, Periodo Inicial (Pi), Se recomienda

plantear proyectos como el denominado “adecuación de tierras”, formulado en el

proyecto 5 del EOT, en mención, con políticas para el control en los precios de los

Page 185: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

4. Capítulo 4: Conclusiones y recomendaciones 165

insumos agrícolas, consignado en el proyecto 11 del EOT, la revisión de la ley

160 de 1994, referente a las UAF, las cuales en los planes de desarrollo del

municipio evidencian que el 98% de los predios no tienen el área necesaria para

derivar de esta ingresos suficientes para el sostenimiento de la unidad familiar,

creándose cada vez más el microfundio103.

¿Qué hacer para evitar la permanente fragmentación de los predios rurales?,

aunque no es motivo de la presente investigación si ayuda a comprender este

primer eslabón referente a los terrenos, donde la ley de fragmentación de la tierra

en el país se debería revisar, es así como una recomendación básica seria darle

menor libertad de testamento a la pequeña finca rural, para controlar la tendencia

hacia el microfundio que afecta la Producción agrícola (Pa), porque el mínimo

tamaño de terreno no puede desarrollar una producción amplia que genere

beneficios económicos proporcionales.

3. En los eslabones de la Cadena de Suministro de Alimentos (CSA), se

recomienda que las Instituciones relacionadas con entidades oficiales desde el

nivel nacional como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, departamental

y municipal, FINAGRO, Banco Agrario, Entes Gremiales, Empresariales,

asociaciones privadas entre otros, se acerquen al campo para apoyar al

campesino en sus requerimientos técnicos y económicos (con préstamos o

subsidios).

4. En la Poscosecha (Pc), y demás eslabones de la Cadena (CSA), esta

Política Agraria Integral (PAI), debe reforzar aspectos que impulsen la relación

entre Producción agrícola (Pa) y el Consumo de alimentos (Ca), como el

conocimiento y aplicación de técnicas apropiadas en los procesos de Producción,

agrícola (Pa), Precosecha, cosecha y Poscosecha (Pc). Aspectos como la

introducción de variedades nuevas de caducifolios, de cultivos alternativos, el

mejoramiento de las variedades existentes etc. El control y erradicación de los

103 Aquellos predios que tienen una extensión equivalente a media (1/2) UAF o menos.

Page 186: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

166 Complejidad en la relación producción agrícola-consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: la Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

vectores, plagas, malezas que afectan e inciden en la producción, calidad, y

rendimiento de los frutales de hoja caduca, además incluir alternativas de

producción y mercadeo, todos estos hacen parte de los proyectos 1, 2, 6, 7, 8 y 9

planteados en el EOT mencionado, así como de los objetivos analizados en el

numeral 3.6.1, sobre los Planes de Desarrollo Municipal (PDM) de Nuevo Colón.

5. Aun no se ha logrado una verdadera revolución y transformación del

campo, que cambie esos negativos indicadores como el ejemplo enunciado en el

capítulo 2 numeral 2.5.4, de la situación precaria del campo, incidiendo en

oportunidades de producción agrícola traducida como pérdidas por capacidad

productiva del territorio. Razones por las cuales se requiere de esa Política

Agraria Integral (PAI), que garantice entre otros aspectos, la comercialización de

los productos agrícolas, es aquí donde podrían plantear soluciones como las que

ejercía el Instituto de Mercadeo Agropecuario IDEMA104, o la creación de oficinas

que certifiquen la calidad de la producción, e intervengan los precios a los

insumos, entre otras.

6. Por último, ejemplos como el de España donde se creó una empresa de

trasformación agropecuaria- ETA, la cual es como un DRI105 pero moderno,

experiencia que puede servir en esta Política Agraria Integral, por ejemplo con el

informe de INVIAS, donde se indican que las vías rurales se deterioran mínimo

cada 6 meses; esta empresa pudiera hacer desde vías rurales, distritos de riegos,

transferencia tecnológica.

104 Fue creado para la adquisición por parte del gobierno, a unos llamados precios de

sustentación, de la producción agropecuaria nacional en clara dificultad de colocación no justificada. 105 Desarrollo Rural Integrado, su enfoque y estrategias tenía como elemento central las

relaciones con el crecimiento rural, en las que consideraba al pequeño agricultor como un importante factor para impulsar las actividades no agrícolas de gran densidad de mano de obra.

Page 187: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

4. Capítulo 4: Conclusiones y recomendaciones 167

Inclusive alianzas entre pequeños y medianos campesinos, como la del grupo

ÉXITO, con los campesinos comprando los productos en el origen.

A continuación se plantean las recomendaciones y/o estrategias que además

responden al objetivo general106planteado así:

4.2.2 Recomendaciones Particulares para cada uno de los eslabones de la Cadena de Suministro de la Pera.

Para responder a los objetivos propuestos, se plantean las siguientes 19

recomendaciones, estrategias, propuestas y requerimientos en cada uno de los

eslabones de la CSA así:

1. Periodo Inicial (Pi): De acuerdo con (Diego Miranda, 2013), se

recomienda la generación de variedades nuevas de caducifolios y en particular de

Perales producidos en bancos de germoplasma como el existente en Paipa o las

granjas de Tunguavita de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

UPTC, y del SENA en Nuevo Colón, donde se requiere investigaciones genéticas

de la Pera y en general de los caducifolios, aseguraran mayores rendimientos que

los actuales, por consiguiente menores perdidas una vez los árboles frutales

empiecen su producción aproximadamente entre los 4 a 6 años de haber sido

sembrados.

2. Con relación a la Red Vial Terciaria (RVT), se recomienda mantenerla en

buen estado pues son las de más influencia en este periodo, por lo tanto con

respecto a la perdida de producción agrícola, en un escenario hipotético, si las

vías terciarias se caracterizaran manteniéndolas en buen estado durante todo el

tiempo,(100%), la perdida se reduciría en un 5%. Para esto la Política Agraria

106 Desde la perspectiva del OUR comprender la complejidad de la relación entre la Producción

agrícola (Pa) y el Consumo de alimentos (Ca), con el fin de formular estrategias y propuestas, que aumente la eficiencia de esta relación, minimizando las pérdidas y desperdicios.

Page 188: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

168 Complejidad en la relación producción agrícola-consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: la Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

Integral (PAI), es fundamental y en particular la propuesta de la creación de la

empresa de transformación agrícola.

3. Junto con la introducción del nuevo material genético, se recomienda

capacitar a la comunidad y plantear un sistema de rotación de cultivos, que

permita la producción de diferentes caducifolios en el transcurso del año, que

junto a la aplicación de tecnologías de siembra, estudio de suelos particular de

este territorio, mejoramiento de la fertilidad, utilización de abonos verdes, para

determinar el balance de nutrientes y carbono de estos suelos107. Permitan

mejorar los rendimientos en la

producción de Caducifolios. Ver

ilustración 4-3.

Ilustración 4-3: Propuesta

hipotética de rotación de cultivos. Fuente: elaboración propia con base en información secundaria.

4. Periodo de Producción Agrícola (Pa): Las estrategias para este segundo

eslabón parten desde la recomendación para que revivan o se fortalezcan

entidades como las Unidades Municipales de Asistencia Técnica (UMATAS), las

Secretarias Agrícolas Municipales y Departamentales entre otras, para que

brinden el apoyo y asistencia técnico que se requiera en búsqueda de buenas

prácticas agrícolas y mejores rendimientos, que inician en este eslabón de la

cadena con la Siembra.

107 Según un estudio del Banco Mundial, en Colombia se malgasta en fertilizantes, si se necesita

1 bulto se utilizan 5, somos el país en Latinoamérica que más malgasta, debido a no tener unos estudios de suelos actualizados y confiables los cuales fueron propuestos desde 1969 por el ICA (Instituto Colombiano Agropecuario).

Page 189: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

4. Capítulo 4: Conclusiones y recomendaciones 169

Se requiere sensibilización a la comunidad en el uso eficiente de los

agroquímicos, fungicidas e insecticidas, capacitar a los agricultores asesorarlos

para que roten los cultivos, hacer laboreo de siembra tradicional con abonos

verdes como nabo forrajero, avena, vicia, centeno, igualmente seleccionar las

semillas, con ello se logra mayor rendimiento, menores riesgos de contaminación

y menores costos de producción.

5. La ilustración 4-4, muestra una propuesta de diversificación de frutales,

Ilustración 4-4: Propuesta de diversificación de frutales como Pera, Durazno y Ciruela, con

relación a la CSA, según el calendario anual de cosecha. Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales (EVAS). Ministerio de Agricultura y Desarrollo

Rural.

relacionada con la Cadena de Suministro de Alimentos (CSA), según el

calendario anual de cosecha de los tres productos (Pera color azul, durazno color

Lluvia

Pera

Durazno

Ciruela

Page 190: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

170 Complejidad en la relación producción agrícola-consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: la Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

verde y ciruela color rojo) donde además se superpone el periodo anual de

lluvias. (Línea punteada color cian). Lo anterior en sintonía con la rotación de

cultivos y por consiguiente con la producción programada de estos a lo largo del

año.

6. Periodo de Poscosecha: según la problemática planteada por (Diego

Miranda, 2013), y tal como se observa en el cuadro 3-20, en este eslabón “No se

conocen estudios para prolongar la vida de los caducifolios” por lo que se

recomienda desde la Política Agraria Integral (PAI) incentivar investigaciones que

suplan esta deficiencia.

Para esto la investigacion se debe dar en los diferentes niveles desde la

educacion superior fortaleciendo las facultades agricolas, pasando por

instituciones tecnicas como el SENA, hasta los colegios agricolas, Vale la pena

recordar los dos proyectos del EOT de Nuevo Colón, el Proyecto 2, que

recomienda capacitar a los cultivadores en el manejo post-cosecha de frutales

caducifolios, donde los productores se especialicen y apliquen tecnologías

apropiadas en los procesos de Poscosecha (Pc), que junto con nuevos valores

agregados económicos, generen productos que sean competitivos en los

diferentes mercados.

Según la página de internet http://www.lineaverdemijas.com/lv/consejos-

ambientales/alimentacion-ecologica/como-evitar-el-despilfarro-de-alimentos.asp:

Invertir en mejores infraestructuras post-cosecha y reducir las pérdidas de

alimentos significa que evitamos usar los recursos naturales en primer lugar,

pudiéndolos utilizar así para próximas cosechas o generaciones futuras.

Page 191: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

4. Capítulo 4: Conclusiones y recomendaciones 171

7. Según el concepto planteado por las commodities108, y con relación a las

infraestructuras pos cosecha, se recomienda primero: Desarrollar la Zona franca

Industrial (ZFI), que contenga el clúster de frutas, y segundo promover y

desarrollar las integraciones asociativas de productores de caducifolios para

encarar proyectos de mayor valor en “origen”109, estas dos recomendaciones

ayudara a la reducción del 8% de pérdida en este eslabón, según lo planteado

por el estudio del Instituto Sueco de Alimentos y Biotecnología (SIK).

8. Periodo de Procesamiento y transformación: Se recomienda basado en

los estudios de (Diego Miranda, 2013), y como se muestra en el cuadro 3-20, “No

hay plantas de procesamiento”, desarrollar la ZFI, la cual se plantea localizar lo

más cerca a los sitios de producción. Por lo cual la función de la Red Vial

Secundaria (RVS), adquiere importancia entre el periodo de Poscosecha (Pc) y

este.

9. Con respecto a la intermediación Según el Plan Maestro de Abastecimiento

Alimentario para Bogotá (PMAAB), y ratificado por (Diego Miranda, 2013), se

recomienda que el productor primario participe activamente y de manera

asociativa en los diferentes eslabones de la Cadena de Suministro de Alimentos

(CSA).

Para esto la empresa privada regulada por parte de los entes gubernamentales a

nivel municipal, departamental y nacional deberá garantizar que el productor

primario de caducifolios pueda tener una participación más activa en este periodo.

Recordemos que desde el mapa conceptual y en particular en la ilustración 1-4

quedaron dos interrogantes por resolver, los cuales se retoman en este capítulo

con las recomendaciones sobre donde asociar y espacializar en el territorio de

estudio los eslabones de Pos cosecha (Pc) y la Transformación (Tr).

108 Sugieren que en el futuro ningún producto primario viaje en camión más de 80 km sin recibir

un incremento de valor agregado del valor en origen. 109 Se refiere al lugar más cercano posible al sitio de los cultivos y por consiguiente de las

cosechas.

Page 192: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

172 Complejidad en la relación producción agrícola-consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: la Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

Para esto la ilustración 4-5,

muestra en esta relación con la

Cadena de Suministro de

Alimentos (CSA), los dos

interrogantes (color amarillo) por

asociar y espacializar en el

territorio de estudio.

Ilustración 4-5: Cadena de Suministro

de Alimentos espacializada en el estudio de caso. Fuente: elaboración propia con base en información secundaria.

La ilustración 4-6, muestra con más detalle la recomendación de espacialización

de estos dos eslabones en el territorio, mediante el proyecto denominado Zona

Franca Agroindustrial110 (ZFA).

110 Las mercancías ingresadas en estas zonas se consideran fuera del territorio aduanero

nacional para efectos de los impuestos a las importaciones y a las exportaciones. Así mismo, este Estatuto establece que la zona franca tiene como finalidad: 1. Ser instrumento para la creación de empleo y para la captación de nuevas inversiones de capital, 2. Ser un polo de desarrollo que promueva la competitividad en las regiones donde se establezca, 3.Desarrollar procesos industriales altamente productivos y competitivos, bajo los conceptos de seguridad, transparencia, tecnología, 4. Producción limpia, y buenas prácticas empresariales, 5. Promover la generación de economías de escala, Y 6. Simplificar los procedimientos del comercio de bienes y servicios, para facilitar su venta.

Page 193: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

4. Capítulo 4: Conclusiones y recomendaciones 173

Ilustración 4-6: Propuesta de espacialización de la Zona Franca Agroindustrial ZFA. Fuente: elaboración propia con base en imágenes bajada de Geoportal. Igac.gov.co.

Bogotá

Tunja

1Ventaquemada 2Turmequé 3 Nuevo Colón 4 Samacá 5 Boyacá 6 Soracá 7 Cucaita 8 Motavita 9 Tunja. Línea férrea (altiplano Cundiboyacense) Doble calzada (BTS), red vial primaria, grupo1, Troncal 55 Red Vial secundaria Red vial terciaria

1

2

3

5

4

7

8 9

ZFA

6

Page 194: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

174 Complejidad en la relación producción agrícola-consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: la Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

Ilustración 4-7: Propuesta Clúster de frutas.

Fuente: elaboración propia con base en imágenes bajada de Geoportal. Igac.gov.co.

IM ZFA CF

IM: Infraestructura Multimodal ZFA: Zona franca Agroindustrial CF: Clúster de Frutas - Procesamiento - Transformación - Distribución

8 Km

Page 195: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

4. Capítulo 4: Conclusiones y recomendaciones 175

Esta propuesta tiene como fundamento el diseño conceptual del esquema de

plataformas logísticas en Colombia, localizada en el corredor funcional de carga

denominado Bogotá – Venezuela. Según él (DNP 2008). Tal como se muestra en

las ilustración 2-8 y 2-9.

La propuesta de la Zona Franca Agroindustrial (ZFA), se localiza

estratégicamente en el territorio con la posibilidad a futuro de complementarse

con una infraestructura multimodal y la consolidación del corredor funcional de

carga Bogotá-Venezuela.

La ilustración 4-7, muestra la posible localización de la ZFA, en la intersección de

la línea férrea y la doble calzada (troncal 55), como primera posibilidad de la

multimodalidad a futuro.

Con esta propuesta planteada desde el Ordenamiento Urbano Regional (OUR),

se mejorar la relación Producción agrícola – Consumo de alimentos puesto que

cumpliría con las finalidades de 1. Ser instrumento para la creación de empleo y

para la captación de nuevas inversiones de capital, 2. Ser un polo de desarrollo

que promueva la competitividad en la región, 3.Desarrollar procesos industriales

bajo los conceptos de seguridad, transparencia, tecnología, 4. Producción limpia,

y buenas prácticas empresariales, 5. Promover la generación de economías de

escala, y 6. Simplificar los procedimientos del comercio de bienes y servicios,

para facilitar su venta.

10. Periodo de Distribución (Di): la propuesta de la Zona Franca

Agroindustrial (ZFA), además de asumirse con un “nodo logístico” de acuerdo a

los planteamientos del Decreto 315 de 2006 “Plan Maestro de Abastecimiento y

Seguridad Alimentaria para Bogotá (PMAAB)”, además de recomendarse

descentralizar el nodo logístico de Corabastos en nodos más pequeños y

controlables logísticamente, por las dinámicas urbanas actuales de la ciudad, con

el fin de reducir el desperdicio que según el estudio del Instituto Sueco de

Alimentos y Biotecnología (SIK), en este periodo es del 7%.

Page 196: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

176 Complejidad en la relación producción agrícola-consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: la Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

11. Periodo de Consumo (Ca): Las recomendaciones para los consumidores

como los actores directos de este eslabón de la cadena son: planificar la compra,

tener en cuenta la fecha de vencimiento y la actitud del consumidor

(concientización y sensibilización), variables que influyen en el desperdicio de

alimentos, que según el estudio del Instituto Sueco de Alimentos y

Biotecnología(SIK) es del 6%, y donde la influencia de la red vial urbana (arterial y

local) por analogía asociada a la red vial primaria y secundaria respectivamente

tiene una relativa influencia.

12. Se recomienda concientización en el ahorro de los alimentos, si esto

sucede en los hogares, se están ahorrando los recursos utilizados para

producirlos. “Reducir el despilfarro no generándolo debería ser una prioridad para

todos”111.

13. Una última recomendación según la página de internet

http://www.lineaverdemijas.com/lv/consejos-ambientales/alimentacion-

ecologica/como-evitar-el-despilfarro-de-alimentos.asp: Los alimentos que están a

punto de desperdiciarse en el mercado pueden entregarse a tiempo a

organizaciones benéficas o, si no cumplen con los estándares para el consumo

humano, utilizarse para alimentar al ganado, reduciendo así la necesidad de

producirlos.

14. La ilustración 4-8 resume la propuesta del OUR para la Cadena de

Suministro de Frutas y verduras (FRUVER) basada en el PMAAB. Propuesta que

se sintetiza y hace parte de la complejidad de la relación planteada entre Pa y Ca,

consiste en un sistema que es la Cadena de Suministro de Alimentos.

111 Según la página de internet http://www.lineaverdemijas.com/lv/consejos-

ambientales/alimentacion-ecologica/como-evitar-el-despilfarro-de-alimentos.asp

Page 197: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

4. Capítulo 4: Conclusiones y recomendaciones 177

Ilustración 4-8: Propuesta de OUR de la Cadena de Suministro de las Frutas, según PMASAB.

Fuente: elaboración propia con base en información secundaria basada en el Decreto 315 de 2006 “Plan Maestro de Abastecimiento y Seguridad Alimentaria para Bogotá”.

Los 9 municipios como territorio de estudio tienen una infraestructura de

conectividad entre sí como con Bogotá, a través de la Red Vial (primaria,

secundaria y terciaria) donde se plantean nutriredes (entre municipios) y

Page 198: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

178 Complejidad en la relación producción agrícola-consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: la Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

agroredes como redes rurales de integración y de gestión de vecindad, cuya

función es la de integrar a los diferentes productores y ordenar eficientemente la

colocación en los mercados de la producción local y el abastecimiento de

insumos y otra mercancías requeridas por la vecindad.

15. Para esto se requiere que los cultivadores se asocien formando una cultura

asociativa que propicie gestión, normalización de productos, buenas y limpias

prácticas agrícolas, y la formalización de la actividad productiva.

16. También se requieren los centros de integración de la producción agrícola

(CIPAS), así como los centros de gestión veredal (CGV) donde se administre y

programe las unidades productivas de las veredas.

17. Estos dos centros sirven como apoyo para la plataforma logística donde se

consolide la producción agrícola, se haga la transformación de 1er grado, se

organice el transporte y se haga la conectividad al sistema. (Nodos logísticos) que

servirán de enlace entre el productor y el consumidor, a través de los

comercializadores (mejor capacidad de negociación) y operadores de servicio

(manejo de materiales, eficiencia en los medios de transporte, administración de

herramientas informáticas para conectividad y ofertas).

18. Lo anterior debe tener el respaldo desde el ministerio de Agricultura, los

centros de gestión Provincial, que focalice recursos de asesoría técnica, y demás

entes del gobierno nacional, departamental y local, así como los gremiales,

empresariales y asociaciones privadas.

19. Por último Bogotá como zona de consumo se plantea con cinco (5) nodos

logísticos desde los cuales se enlacen a los tenderos, comerciantes de plazas de

mercado, pequeños supermercados, depósitos, pequeñas industrias de

alimentos, restaurantes, consumidores institucionales como colegios, hospitales

comedores comunitarios hogares del ICBF, jardines infantiles entre otros.

Page 199: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

4. Capítulo 4: Conclusiones y recomendaciones 179

4.3 ¿Se cumplieron las hipótesis planteadas?

Con respecto a la primera hipótesis112, las recomendaciones, estrategias y

proyectos en cada uno de los eslabones de la cadena, se plantean con esa

intencionalidad que sea posible incrementar la producción y reducir la perdida y el

desperdicio de alimentos.

Con respecto a la segunda hipótesis113, los datos investigados en cuanto a las 2

características de la RV, extraídos de los cuadro 3-12 y 3-13; como a los

rendimientos de la (Pa) de la Pera en Nuevo Colón, entre los años 2007 al 2011

del cuadro 3-18, indican que la misma cantidad de kilómetros de vías e igual

porcentaje de calidad de la red vial en este periodo de tiempo la actuación en los

rendimientos indica una tendencia hacia la perdida. Ver cuadro 4-1.

Cuadro 4-1: Cuadro síntesis

hipótesis 2. Fuente: elaboración propia, basada en la información de la página web www.corabastos.com.

Aunque la investigación indica que la (RV) influye directa e indirectamente en

cada uno de los eslabones de la (CSA), también el abandono de tierras y los

fenómenos naturales muestran que influyen tanto en la calidad de las vías (en

112 Desde el OUR, se puede mejorar la relación Producción agrícola – Consumo de alimentos, en

los diferentes eslabones de la CSA, incrementando la producción y reduciendo la perdida y el desperdicio de alimentos. 113

La calidad y cantidad de red vial primaria, secundaria y terciaria influye directa e

indirectamente en la relación producción agrícola - Consumo de alimentos; A menor calidad y cantidad de red vial, menor producción, mayor pérdida de producción, por consiguiente menor posibilidad de Consumo.

RVP RVS RVT Perdida Ganancia

AÑOB

%

R

%

M

%

B

%

R

%

M

%

B

%

R

%

M

%Km Km Km (Tn/Ha) % %

2007 12,26

2008 12,25 0,09

2009 12,20 0,41

2010 12,95 6,21

2011 11,90 9,74

Red Vial Primaria RVP Buena B

Red Vial Secundaria RVS Regular R

Red Vial Terciaria RVT Mala M

Tonelada/Hectarea Tn/Ha

0,00 13,91 82,2670 30 70 30

Red Vial(RV) Produccion agricola (Pa) PERA

ActuaciónRendimiento

RVP RVS RVT

Calidad Cantidad

Page 200: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

180 Complejidad en la relación producción agrícola-consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: la Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

especial las terciarias), como en la Producción agrícola (Pa), y demás periodos de

cadena.

4.4 Con respecto a las preguntas planteadas en el desarrollo del TFM.

En términos generales además de las dos preguntas de investigación, en el

desarrollo del presente TFM surgieron aproximadamente 27 preguntas

adicionales, algunas de las cuales quedan planteadas para futuros análisis, pues

hasta ahora se está en la construcción de sus respuestas. Otras, este trabajo, da

respuesta de una u otra forma.

4.5 Reflexión general sobre la complejidad.

La mirada a la relación planteada Pa-Ca, no debe ser únicamente en blanco y

negro, debe mirarse en gama de grises que incluyan las categorías absolutas y

relativas en donde 1+1= 2 absoluto, mientras que una mirada donde 1+1= 2N

surgen factores absolutos y relativos114 , en los cuales se debe tener en cuenta

que el factor N de incertidumbre, con las herramientas 3M, hace que signifique

reflexión, retroalimentación, mejoramiento, rectificación, cuidado, entre otras.

Esa es la complejidad de esta relación que tal como lo cita Santos (1979, Pg.39).

“El problema principal deriva del hecho de que ninguna pregunta puede

responderse fuera de la concepción de una totalidad de estructuras y de una

totalidad de relaciones”, es la generadora de este factor de incertidumbre.

O como la cita de(Morin, 1990, pág. 22):“La complejidad es una palabra problema

y no una palabra solución”, donde el factor N en la relación planteada Pa-Ca, no

solo resulta compleja sino que invita a la reflexión sobre temas como los aquí

114 Planteamiento inicial que amerita ser analizado y estudiado en un futuro análisis.

Page 201: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

4. Capítulo 4: Conclusiones y recomendaciones 181

tratados, como una opción diferente, una mirada desde objetos diferentes y con

las herramientas aprendidas en la maestría, para porque no generar controversia

y opiniones diferentes respecto al tema tratado.

La gran conclusión:

La relación planteada se encuentra inmersa en la Cadena de Suministro de

Alimentos (CSA), como dos de sus eslabones, encontrándose que Nuevo Colón,

se asocia a los tres primeros, Pi, Pa y PC, donde la principal problemática está

asociada la falta de asistencia técnica en aspectos como la tecnificación y

asociatividad, los cuales desencadenan una serie de influencias directas e

indirectas como la falta de alianzas productivas, asociaciones de productores de

caducifolios, que asociados vean sus fincas como empresas agrícolas, con visión

empresarial, donde se fortalezcan los procesos en estos tres periodos.

Aunque el desperdicio de los caducifolios en especial de la Pera no es tan alto

como los porcentajes indicados por el estudio del Instituto Sueco de Alimentos y

Biotecnología (SIK), por ser este un territorio privilegiado en aspectos

relacionados con su clima, topografía y la cercanía con Bogotá, que hace que el

desperdicio en estos tres eslabones sea menor a los porcentajes del estudio SIK

para América Latina.

La gran recomendación, muy ligada a la gran conclusión, en la cual se requiere

de esa Política Agraria Integral, dentro de la cual el Ordenamiento Urbano

Regional, con recomendaciones como la planteada con la Zona Franca

Agroindustrial, integre aspectos, luego de los análisis 3D, más particulares como

la asistencia técnica, para lograr esa visión empresarial, donde se puedan

fortalecer el municipio y la región como empresa, en todos los procesos de la

cadena115; la estabilidad en los precios y la comercialización, uniendo para esto

los diferentes actores y niveles como entes e instituciones (SENA, Alcaldía, entre

115 Ejemplo: darle valor agregado a la Pa de la Pera y los caducifolios en general,

transformándolos en origen, pasando de la fruta a un proceso industrial.

Page 202: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

182 Complejidad en la relación producción agrícola-consumo de alimentos desde el

Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: la Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

otros), con este fin de acompañar y ayudar a los productores a lograr mejores

resultados e indicadores116.

Por último vale la pena indicar que en estos procesos inciden diferentes factores,

algunos analizados en el presente TFM y otros como el de incertidumbre, hace

que este sea un proceso en el cual se deba hacer reingeniería constantemente

debido a las dinámicas del territorio, pues no debemos perder de vista que

estamos en una complejidad en la relación producción agrícola consumo de

alimentos.

116 Falta construir indicadores de la Pa de los caducifolios para saber más con relación a la

producción y a la perdida y desperdicio pues aún estamos a ciegas en este sentido (es como ir al médico y que no me tomen la presión arterial), están los elementos para poder construir estos indicadores ej. La temperatura, los vientos, rendimientos entre otros.

Page 203: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

A. Anexo: Provincias de Boyacá con relación al área de estudio.

Ilustración 4-9: Provincias de Boyacá con relación al área de estudio (Pa) y con Bogotá (Ca).

Fuente: elaboración propia con información secundaria.

Page 204: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva
Page 205: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

B. Anexo: Planos EOT 2000 Nuevo Colón.

Page 206: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva
Page 207: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

Bibliografía

[1] Alvear, S. J. (2008). Historia del transporte y la infraestructura en Colombia (1492-

2007). Bogota D.C.

[2] Angel, M. (1995). La fragilidad ambiental de la cultura. Bogota: Editorial Universidad

Nacional: Instituto de Estudios Ambientales-IDEA.

[3] Beck, U. (1998.). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la

globalización.

[4] Bertalanffy, L. V. (1987). Teoría general de sistemas: Fundamentos, desarrollos,

aplicaciones. México: Reimpreso Fondo de Cultura Económico.

[5] Boiser, S. (2000). Desarrollo endógeno: ¿para que?, ¿para quien? (el humanismo en

una interpretación contemporanea del desarrollo. Recuperado el 15 de 05 de

2012, de http://www.cedet.edu.ar/Archivos/Bibliotecas/ponencia-boisier.pdf

[6] Capra, F. (1999). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos.

Barcelona: Anagrama.

[7] Capra, F. (2002.). Las Conexiones Ocultas. Barcelona, España.: Editorial

Anagrama,S.A.

[8] Carrizosa, U. J. (2005). Desequilibrios territoriales y sostenibilidad local: Conceptos,

metodologías y realidades. Bogota, D.C.: Universidad Nacional de Colombia

Unibiblos.

[9] Carrizosa, U. J. (2012). PRICC, Plan Regional Integral de cambio climatico Region

Capital. Analisis de las principales dinamicas regionales asocioadas a la

variabilidad y al cambio climatico. Bogota-Cundinamarca.

[10] Diego Miranda, G. F. (2013). Los frutales caducifolios en Colombia: Situación actual,

caracterización de sistemas de producción y plan de desarrollo. Bogota,

Colombia: Offset Gráficos Editores SA.

[11] DNP. (07 de 2008). Diseño conceptual de un Esquema de Sistemas de Plataformas

Logísticas en Colombia y Análisis Financiero y legall. Bogota.

Page 208: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

188 Complejidad en la relación producción agrícola-consumo de alimentos desde

el Ordenamiento Urbano Regional. Estudio de caso: la Pera en Nuevo Colón,

Boyacá.

[12] DNP., D. N. (2010). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 "Prosperidad para

Todos". Bogotá D.C.

[13] Fals Borda, O. (1973). El hombre y la tierra en Boyacá, desarrollo histórico de una

sociedad minifundista. Bogotá: Punta de lanza.

[14] FAO. (2012). Pérdidas y desperdicio de alimentos en el mundo. Düsseldorf.

[15] Freemont, K. (1980). Administración en las organizaciones: Un enfoque de sistemas.

México: McGraw-Hill.

[16] García, C. A. (1995). Notas sobre la teoría general de sistemas. Revista General de

Información y Documentación, Vol. 5, No.1, Servicios Publicaciones UCM,

Madrid., 197 - 213.

[17] Guimaraes, R. (1994). El desarrollo sustentable: una propuesta alternativa o retórica

neoliberal? Revista Eure (Vol.XX, No 61), 41 - 56.

[18] León, S. T. (2007). Medio ambiente, Tecnologia y modelos de Agricultura en

Colombia - Hombre y Arcilla. Bogota: Universidad Nacional.

[19] Marx, K. (1859). Contribución a la Crítica de la Economía Política. Madrid:

Comunicación.

[20] Meadows, D. H. (1981). Los limites del Crecimiento.Informe al club de Roma sobre el

predicamento de la humanidad. México: Fondo de Cultura Económica.

[21] Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España: Gedisa,

S.A.

[22] O´Connor, J. M. (1998). Introducción al pensamiento sistémico. Urano.

[23] OBSAN, O. d. (12 de 2007). El derecho a la alimentacion en Colombia: Situacion,

contextos y vacios. Bogota.

[24] Odum, E. y. (2006). Fundamentos de Ecologia: Quinta Edicion. Mexico: Thomson

Editores.

[25] Parfitt, J. B. (2010). Food waste within food supply chains: quantification and

potential for change to 20150. Recuperado el septiembre de 2014, de

http://rstb.royalsocietypublishing.org/content/365/1554/3065.full

[26] Rincón A, M. p. (2011). Bogota Region central: transformaciones recientes en las

dinámicas de ocupación del territorio. Bogotá D.C.: Ed. Universidad Nacional de

Colombia.

Page 209: Complejidad en la relación producción agrícola consumo de ... OSSA 25 01 2016 10 40 Am.pdf · Ilustración 1-4: Mapa conceptual. ... frutas y hortalizas en la cadena productiva

Bibliografía 189

[27] Rincón, A. M. (2009). Bogotá: ¿ es posible un modelo regional desconcentrado?

Bogotá D.C.

[28] Saldias, B. C. (2009). Las ciudades y regiones, la realidad territorial del desarrollo.

No 29. Revista de Ingenieria. Universidad de los Andes, Bogota, Colombia, 82-95.

[29] Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Barcelona, España: Edotorial Ariel.

[30] Semenov, S. A. (1981). Tecnología prehistórica. Estudio de las Herramientas y

Objetos antiguos a través de las Huellas de Uso. Madrid: Akal.

[31] Stanford, L. O. (1968). Análisis de sistemas para empresas y solución de problemas

indistriales. the University of Wisconsin - Madison: Prentice - Hall.

[32] Universidad Nacional de Colombia. (22 de 10 de 2012). U.N, Universidad Nacional

de Colombia. Recuperado el 22 de 05 de 2013, de

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2009121/lecciones/unidad2/suelo/suel

o4.htm

[33] Velasquez, B.Luz Stella. (1991). Reflexiones sobre lo ambiental urbano. En I. C.

Superior, Memorias del primer seminario latinoamericano sobre habitat urbano y

medio ambiente.(págs. 71-78). Manizales.

[34] Yin, R. K. (1994). Case Study Reserch: Design and Methods. Sage Publications,

Thousand Oaks, CA.

[35] Zambrano Pantoja, Fabio. (2015). Alimentos para la ciudad. Historia de la agricultura

colombiana Bogota, D.C.: Universidad Nacional de Colombia.